Músíca ~ 5aíles F opulares de la

Músíca~ 5aíles F opularesde la Ismael A. Correa Diazgranados Música y Bailes Populares de la Costa Caribe Colombiana ISMAELA CORREADIAZGRANADOS 1a

4 downloads 89 Views 5MB Size

Recommend Stories


F
CONSULTA Nº 6 INFORME SOBRE REF.: SANAC/1231/2012/F LA LEGALIDAD DEL BLOQUEO DE TERMINALES QUE COMERCIALIZAN LAS OPERADORAS TELEFÓNICAS EN L

F
NEW HOLLAND T4OOOV/N/F T4O2O T4O3O T4O4O T4O5O Mejor tractor especial T4050F - EIMA 2008 - Italia NUEVOS T4OOOV/N/F: PRESTACIONES EXCEPCIONALES

Story Transcript

Músíca~ 5aíles F opularesde la

Ismael A. Correa Diazgranados

Música y Bailes Populares de la Costa Caribe Colombiana

ISMAELA CORREADIAZGRANADOS 1a. Edición Junio de 2005

Diseño y Diagramación ERICK SOTO CERVANTES Impresión PUBLICACIONESClENAGUAS Ni la totalidad ni parte de esta publicación, incluyendo la portada, puede ser reproducida, sin permiso de la editorial y el autor. Fuentes: Atlas Básico de Colombia, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Revista del Espectador, Separata Especial de Alberto Mendoza, Suplemento Dominical del Heraldo, y algunos apartes de mis escritos anteriores

...

.

'"

resentaclon

La Alcaldía Municipal de Ciénaga que lidera jOSE RAFAELSERRANO REVOLLO considera de vital importancia estimular, apoyar y divulgar las obras que enaltezcan el pensamiento y el aporte a la cultura y a las artes en nuestra tierra. Entre los componentes mas sobresalientes de la cultura podemos resaltar la música, que es el trabajo sobre el que versa, la nueva obra de nuestro querido escritor ISMAEL CORREA DIAZGRANADOS, 11Música y Bailes Populares de la Costa Caribe Colombiana" -Guajira,

Cesar,

Magdalena y Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, San Andrés y Providencia -El cual será un aporte fundamental en el estudio y comprensión de las manifestaciones musicales y culturales del Litoral Caribe. Se pasea el autor en esta contribución a la cultura popu lar, comenzando por el aporte "amplio y fecundo" que la música cienaguera, vallenata y sabanera le ha entregado, sin olvidar el indígena en sus tres ramas, Caribes, Chibchas y Arwac. Nos permite así mismo conocer a los cienagueros nuestros orígenes, nuestro pasado histórico y musical, nos recuerda la importancia de Ciénaga en el contexto Nacional en siglos pasados, nuestras glorias, nuestros aportes y ello sin duda será motivo de reflexión y de tristeza, tal vez, al mirar el presente, pero al mismo tiempo, debe servir como incentivo para volver a retomar los caminos de expresión artística, de leernos nosotros mismos, de nuestras posibilidades espirituales a futuro.

Nuestra capacidad de seres humanos de dirigir o reconstruir nuestras propias experiencias, de acuerdo a un plan o fin, en un instrumento mostrable del talante de cada uno y hoy, con esta obra Don Ismael da un ejemplo palpable a las nuevas generaciones de la investigación, de la disciplina de trabajo, del gusto por lo intelectual, de la importancia de trascender, de la ética por aportar a la sociedad o a la polis, como señalaban los griegos, un legado, una obra al conocimiento y al saber. Esperamos con este trabajo publicado dentro del marco del VIII Festival Nacional de Música con Guitarra "Guillermo

de jesús Buitrago",

otra ejecutoria mostrable del tesón y nervio cienaguero, estimular finalmente a todos nuestros jóvenes escritores a socializar sus investigaciones y a rescatar la tradición cultural cienaguera, contribuyendo así a alcanzar mayores niveles de autoestima y superación, como bien lo ha hecho el comunicador Social Camilo Castro Stand con nuestro Festival y el maestro Ismael Correa Diazgranados, de forma armónica en una manifestación amplia de sus inmensas facultades humanas de modo integral.

V RODRIGO AUQ

-r~ SILVESTRI

Secretario de Haciend Municipal.

CANTERA y MANANTIAL

DE LA MÚSICA

POPULAR

DE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA

(Guajira,

Cesar, Magdalena, Atlántico

Bolívar, Sucre y Córdoba,

y San Andrés y Providencia)

Antes que todo, es el caso de anunciar ambiente

tropical

se han destacado

que en este amplio

la música cienaguera,

y fecundo vallenata

y

sabanera, En el MAGDALENA de Padilla,

GRANDE

Valledupar

nace y se desarrolla,

conformado

por las antiguas provincias

y el sur (río Magdalena), primordialmente

la música folklórica

en el ambiente campesino.

sus primeras andanzas o épocas esta pegajosa y parrandera conocía

con el nombre de provinciana,

Etimológicamente

En

música se

hoy la llaman "VALLENATA..

la palabra valle-nato,

significa nacido en un valle.

Hay que tener en cuenta que "las producciones

del espíritu como las

obras de la naturaleza

por el medio que las

sólo pueden explicarse

produce., Para un mejor desarrollo Aborígenes

(primeros

de este tema es bueno hacer referencia

a los

intérpretes de la música ambiental).

Antes y después de la llegada de los Españoles, o sea, que hubieran hecho contacto Costa Caribe, se distinguieron

con los nativos que habitaban existían innumerables

nuestro territorio

de la

tribus indígenas, entre las cuales

tres ramas o familias:

LOS CARIBES Una tribu de naturaleza belicosa conformada recorrían el litoral atlántico,

por grupos nómadas que

entre estos grupos indígenas se encontra-

ban los Turbacos, los Calamares,

los Sinúes y los Urabaes, entre otros,

lOS CHIBCHAS

Poblaron

las altiplanicies

de la Cordillera

Oriental

y parte de la Ver-

tiente que da a los llanos y algunos grupos se establecieron

en la Sierra

Nevada de Santa Marta; a saber Tayronas, Coguis, Arahuacos y Chimilas, recorrieron cieron

desde la rivera del río Magdalena

a su vez en la comarca

hacia el Cesar y se estable-

que hoyes

Ciénaga del Noroeste

al

Sureste.

El mayor grupo de ellos ocuparon

el valle del Cacique Upari, constitu-

yendo la gran nación chimila.

Bolívar

fue asentamiento

Pecabuyes y Guamacos,

de los caramalies

(habitantes

caribes),

los

todos desaparecidos.

lOS ARWAC

Este grupo étnico se estableció

en la Península de la Guajira.

La mayor parte de estos indígenas proceden a realizar actitudes sonoras para llamar la atención el palmoteo.

y comunicarse

con sus semejantes.

Unos atrás de otros alzaban

Utilizaban

las piernas y pisoteaban

suelo, de esta manera avanzaban un trecho y luego retrocedían, de la danza primitiva. regocijo

por un triunfo,

utilizaban

origen

Ellos cuando deseaban expresar un motivo de

mismo que sus lanzas.

najas.

también

sostenían las flechas hacia arriba,

Más tarde para expresar entusiasmo

lo

y alegría

pitos vegetales o de piedras al compás de rudimentarias

En estas circunstancias

impresionados

el

so-

como era de esperarse los aborígenes,

por el medio ambiente

y bellezas naturales que los ro-

deaban, como el canto de los pájaros, el rumor de los árboles, arbustos y palmeras corrientes

al contacto

tos animales indígenas, disfrutar

de la brisa.

de agua; el gemido, aullido, que impactaban relacionados

de la vida,

Lo mismo ronquido,

los nobles sentimientos

con el amor, las mujeres,

inclusive

el murmullo

el insinuante

de las

etc., propios de cierhumanos de los

el sencillo

murmullo

y festivo

de un suspirar.

.Con

el transcurso de los años, sus descendientes o allegados seducidos también por el melodioso ambiente y que tenían vocación musical, interpretan, componen y hacen arreglos de la música tradicional con los instrumentos que únicamente conocían, acordeón o dulzaina, caja y guacharaca; en lo que fue el Magdalena Grande y con la Gaita, en el Viejo Bolívar. Entonces, corresponde que contemplemos con avidez y evocación mu-

.sicallos

acogedores y propicios escenarios de inspiración y creación de los aires musicales en sus respectivas regiones; valles, vegas, sabanas, sabanetas de la música folclórica. MÚSICA, CANTOS y BAILES EN LA LEGENDARIA GUAJIRA La Guajira perteneció al Estado del Magdalena hasta 1871. Sucesivamente fue Territorio Nacional hasta 1898, Intendencia hasta 1911 y Comisaría hasta 1954 cuando fue transformada en Intendencia, fusionada esta vez con la provincia de Padilla segregada del departamento del Magdalena. Desde 1964 es Departamento. El territorio Guajiro está conformado por la Península Guajira, las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Vertiente Occidental de los Montes de Oca. La península comienza en el río Ranchería y se divide en Alta y Baja Guajira. La Baja Guajira está comprendida entre el río Ranchería y el Cabo de la Vela; la tierra de esta región es árida, plana y semicubierta por pastos artificiales. La Alta Guajira es desértica y presenta varias serranías, entre ellos, Cojoro, Cosina, jarara, Chimare y Macuira. Entre los principales ríos de la Guajira se encuentran: Palomino, Cañas, Cesar, Ranchería, Surivacu, Marquezote, Totumo, Charapilla, Badillo, SanMiguel.

4

Como se comentó anteriormente, en este agradable y atractivo ambiente, cuna y cantera en donde se originan los aires musicales "provincia-

nos" interpretados

con festivo sentimiento

humano en acordeón,

caja y

guacharaca. Corresponde

hacer referencia de los principales

han sido propicios con frecuencia

para la inspiración

se hace mención

sectores y lugares que

de famosos compositores,

y que

en las respectivas letras de las cancio-

nes. Como acontece

en el "triángulo

(cuna de acordeones),

Fonseca y San Juan del Cesar, que irradian inago-

tables y sonoras influencias

de oro musical"

en las poblaciones

de Villanueva

más importantes

de la

Guajira. Riohacha,

la capital, fue fundada en 1545 en la costa del mar Caribe y

a orillas del río Ranchería. Danzas y bailes del antiguo territorio

guajiro

Se destacan como exclusivas danzas de esta región, La Chicha Maya, El Poi, La Cabrita,

Dividivi

MÚSICA, El Departamento río Cesar.

y Chicote. CANTOS

creado el21 de diciembre

Fue recorrido

Pedro Badillo,

y BAILES CESARENSES

Lorenzo

de 1967 debe su nombre al

por Pedro de Heredia, Martín,

Ambrosio

Luis Alfonso de Lugo, Pedro de Lerma,

FrancIsco Salguero y Hernando de Santana. El Departamento curiosamente,

Alfinger,

del Cesar,

es el único de la llanura del Caribe sin costa en el litoral

Atlántico. Cuenta con ríos, valles en marcados bañados por los ríos Cesar y Ariguaní, fuente de inspiración

y motivación

que de una manera especial son

de los aires musicales

como ocurre en su capital Valledupar, de Santana y Juan de Castellanos,

entre dos sistemas montañosos,

"vallenatos",

fundada en 1550 por Hernando

al igual que los restantes 12 munici-

pios, entre los que sobresalen Aguachica,

Agustín Codazzi, Chiriguaná,

Tamalameque,

y Río de Oro; entusiastas

Chimichagua,

la Gloria

y,

alegres surtidores de la música de esta región y de sus compositores le han cantado a su solar nativo, la Paz, el Molino, jagüa de Ibirico,

el Paso, Curumaní

La música "vallenata" partamento Alfonso

tomó mayor auge con el advenimiento

López Michelsen,

También Guillermo

que tuvieron

su primer gobernador,

García Márquez,

Escalona Martínez,

la junta, la

y el Copey.

del Cesar y la gran influencia

sonajes, Gabriel

Patillal,

que

del De-

en él, el doctor

como la de otros per-

Consuelo Araujo

Noguera y Rafael

o sea, los 4 evangelistas del vallenato.

hay que reconocer

que el compositor

de jesús Buitrago

y cantante cienaguero

fue quien promovió

y fomentó

la música

vallenata de regreso a su ciudad natal después de haber efectuado varias correrías por las regiones vallenatas.

Lo cierto

es que Buitrago

primeramente

provinciana

sacó del anonimato

y luego después vallenato,

conocía en su solar nativo (veredas, corrales, que ampliamente Atlántico

y con gran éxito promulgaba

San Pablo de la música vallenata,

y difundía en la emisora

ples que venían resurgimiento

Buitrago es el

además de los cuatro evangelistas

posteriormente.

Con la muerte prematura

de Buitrago

promulgando

se silenciaron

la música vallenata,

del acordeón.

las guitarras y tidándole

Claro está que la "inmortal

estará siempre viva porque es un instrumento

para la entonación

paso al

y señorial

más completo

de la música como se ha comprobado

en varios

de la música clásica.

Sobre la música provinciana del Departamento atractivo

que solamente se

haciendas y rancherías),

Samper Pizano, dice que Guillermo

que se mencionarán

conciertos

llamada

yen Discos y Emisoras Fuentes de Cartagena.

Con razón Daniel

guitarra",

a la música

es bueno recordar que entre la hidrografía

del Cesar, tenemos que tener en cuenta la belleza y

de los ríos Guatapurí,

Magdalena

y el Cesar, han sido incom-

parables fuentes de inspiración, son el Garupal,

Pernambuco,

como también

Sicarare, Calenturitas,

Jobo, y parte de la ciénaga de Zapatosa,

Antes que todo rindo un homenaje tros, don Tobías Henríquez

otros menores,

como

Casacará, Tocuy y

Doña María, Sahaya, Pita.

de admiración

a dos grandes maes-

Pumarejo y Rafael Escalona, pilares funda-

mentales de la música vallenata,

autores de inolvidables

sonetos musi-

cales.

DINASTíAS

VALLENATAS

Julio Oñate en su tratado de "Vallenatología toca el tema de las "Dinastías

de los hijos de Pablo López y Emiliano

"La dinastía de los López se inició tradición

-El ABC del Vallenato",

Musicales",

o sea, la herencia

musical

Zuleta Baquero.

con Pablo López, acordeonero

y padre de Agustín, Pablo, Miguel,

de

Elberto y Alfonso, conoci-

dos como los hermanos López, oriundos de la Paz (Cesar). En cuanto a la dinastía Zuleta,

Emiliano

Zuleta

Baquero es el tronco

ésta; destacado acordeonero y padre de Emilianito, y Héctor,

los hermanos

También

es digno

Zuleta, nativos de Villanueva

mencionar

y resaltar

"vallenatas"

de los Romero de Villanueva

(Magdalena),

los Granados de Maríangola

principal

de

Poncho, Fabio, Mario (Guajira).

las dinastías

(Guajira),

musicales

los Rada de Plato

(Cesar), los Durán Díaz de El

Paso (Cesar), los Ochoa de Valencia de Jesús (Cesar), los Martínez y los Pitre de Fonseca, así como los Bolaños, de El Molino, los Ramos de Urumita y los Salas de El Plan; todas estas últimas del Departamento de la Guajira.

No obstante a lo anteriormente expuesto en el tratado del investigador Julio Oñate, considero justo y necesario mencionar algunos músicos y cantantes de la nueva generación como "El Cacique de la Junta" Diomedes

Díaz,

Gustavo Gutiérrez, Juancho Rois, Rafael Orozco, Silvestre Dangond, Jean Carlos Centeno, Kaleth Morales, Wilfran Castillo, Fabián Corrales y amar Geles Suárez, todos ellos cantantes y compositores

como Dagoberto "El

Negro'

Osario, Alberto

"1ico'

Mercado,

Israel Romero, Jorge Valbuena

Quintero, Juan Manuel Gutiérrez, Franco Argüelles, también acordeonistas, entre otros. Iván Villazón,

Peter Manjarrez,

acordeonista

Juan Mario de

la Espriella; Jimmy Zambrano. Me agrada cerrar esta lista de grandes compositores propio, descomplicado

yespontáneo:

Alejandro

y cantantes de estilo Durán (Primer Rey de

la Leyenda Vallenata) nacido en El Paso, en donde se celebra el Festival "Mi Pedazo de Acordeón" Grande de Colomb,a" de La Cachucha Valencia,

en homenaje

Bacana y Cero Treinta y Nueve.

natural del corregimiento

San Antonio,

a la memoria

y su amado instrumento,

autor de Alicia

entre otras

El otro es Juancho Polo

de Candelaria,

Dorada,

de "El Negro

compositor

cerca del cerro de

Lucero Espiritual,

etc.

Alejo Durán se caracterizó por no gustarle ell icor, lo contrario de Juancho Polo. COMPOSITORES

E INTÉRPRETES DE LA VIEJA GUARDIA

Sin duda alguna cuando

el folclor

sale del campo a la ciudad

se con-

vierte en música popular. Desde el centro y sur de la Guajira dalena,

es decir partiendo

pasando por Valledupar, Plato y Guamal;

Chiriguaná,

territorio

Chimichagua,

El Paso, El Banco,

de lo que fue el Magdalena

cursores de la música folclórica Ángel Pasos, Miguel

hasta la ribera derecha del río Mag-

de San Juan del Cesar, Fonseca, Villanueva Grande,

y popular se han distinguido

Serna, Isidro Rodríguez,

los pre-

entre ellos:

Santander Martínez,

Chi-

co Bolaños, Emiliano Zuleta Baquero, Pablo López, Pacho Rada, Lorenzo Morales, cia, Alejandro Duran,

Julio

Leandro Díaz, Chema Gómez Daza, Juancho Polo ValenDurán, José María Peñalosa, Abel Antonio Erazo,

Wilson

Chamorro,

Moscote,

Manuel José Medina,

mensión,

José Benito Barros, Antonio

Camilo

Lucilia

Villa,

Machado,

Namen Rapelino

Nefer Camilo

y en otra di-

María Peñalosa, Rafael Escalona,

Carlos Huertas, como también Luis Enrique Martínez, Colacho Mendoza, Toño Salas y Armando

Zabaleta.

Sobre este tema no hay que olvidar convincentes

que las opiniones

que los hechos son más fuertes y

y decires regionales.

En relación con las voces femeninas del Vallenato, er compositor coleccionista

de grabaciones

musicales, julio Oñate Martínez

en Fonseca y autor del interesante

libro "El ABC del Vallenato",

alusión a las mujeres sobre la música y canciones: las barranquilleras

Fuentes de Cartagena,

lencia,

la antioqueña

ciudad donde también

Amparito

jiménez,

hace

Ana Lucía Colón,

Zoila Suárez, Esthercita Forero yCarmencita

Olguita

y gran nacido

Pernett,

nació Emilia Va-

Lely Méndez

de Bogotá,

Yolanda Pérez Manzano nativa de Oca,ña, Gladis Caldas conocida como Claudia de Colombia,

Estela Duran Escalona, sobrina del maestro Ra-

fael Escalona, entre otras. CURIOSIDADES

DE LA MÚSICA

Y COMPOSITORES

DEL

"VALLENATO"

Llama la atención que los famosos compositores entre ellos Tobías Enrique Pumarejo, Martínez,

patillalero

y Camilo

sepan tocar instrumento

de la música vallenata,

valleduparense;

Namén Rapelino,

Rafael Escalona

chimichagüero,

alguno, es decir, no aprendieron.

no

No obstante

las hermosas melodías de sus canciones. Así mismo ocurre desde otro punto de vista con Leandro Díaz, ciego de nacimiento,

que vislumbra el esplendor de sus motivaciones

melodiosas

con los ojos de su alma. Leandro

Díaz, que nació en la finca de "Altopino",

Sierra, corregimiento

de Barrancas,

el20 de febrero de 1929.

Urumita y San Diego, con emoción y sentimiento leza sin verla y con mi imaginación

en Lagunita de la Vivió en

*Ie canto a la natura-

veo las cosas".

Autores de las siguientes canciones:

TOBíAS ENRIQUE

PUMAREjO:

Mírame fijamente,

La Mariposa,

Ojos penetrantes, nas del Diluvio,

Víspera de Año Nuevo, El Alazanito, Cállate corazón,

La cita, Mala suerte,

La muerte de Pedro Castro, Juana Bautista, Las SabaMuchachas

Patillaleras.

RAFAELESCALONA: La casa en el aire, Elegía a Jaime Molina, La vieja Sara, La Patillalera, La Custodia de Badillo, El General Dangond, La Historia, Honda Herida, La Brasilera, Dina Luz, La Despedida, Rosa María, El Manantial, María Tere, El Testamento, El compadre en el Valle y El Playonero. LEANDRO DíAZ: Yacomprendo, El Terrible Gavilán, Esperanza Perdida, A mi no me Consuela Nadie, Olvídame, Matilde Lina, Morenita, El Verano, La Parrandona, La Primavera, La Diosa Coronada, La Gordita, El Cardón y Cultivo de Penas. CAMILO NAMÉN RAPELINO: Personaje alegre y entusiasta, agradable, que tiene el don y la gracia de cantarle a sus amigos y seres queridos, catador de los buenos licores. Estasson, entre otras, sus admiradas canciones:

Mi gran Amigo, Tiempo de la Cometa, Mi Querido

Viejo, Morenita, Las Canas de mi Vieja, Recordando mi Niñez y El Pechiche. También es muy curioso que en las letras de las canciones vallenatas todo es optimismo; amores y amoríos correspondidos, no hay lamento ni tristezas, ni mucho'menos

"despechos"

como en el caso del

"malquerido" . Todo es diferente como en el caso de la pícara canción cuendo Escalonadice: *No te preocupes maye deja a Rafael tranquilo yo no me gasto por la calle siempre te llego lo mismo" Si hay una o dos canciones que sean contrarias a lo que se dice son las excepciones que confirman la regla.

REALIDADES

ORIGEN

Y CLARIDADES

O PROCEDENCIA

DE LA MÚSICA

DEL NOMBRE

VALLENATA

l/MÚSICA

\'ALLENATA"

Existen varias versiones sobre este tema, entre ellas la del muy popular poeta l3enjumea,

natural del Magdalena

que fue trabajador Correa

de la finca bananera

Díazgranados,

NLa Bretaña",

región de Orihueca

Ciénaga, quien con mucha frecuencia interpretaba

Grande (Provincia de Padilla),

del antiguo

comentaba

de

que la música que

con su tiple tomó el nombre de paseo val le nato, con mo-

tivo de que a cuatro kilómetros con música de acordeón

de Riohacha se organiza

el entusiasta acordeonero

dable y muy gustadora

una parranda

y que en plena fiesta manifestó:

interpretar un aire musical que ustedes no conocen, nombre",

de la familia municipio

"Vengo

y que espero le den

y cantante tocó una melodía

que impresionó

a

a los allí reunidos.

agra-

Muy com-

placido por los aplausos preguntó N¿qué nombre merece esta canción"?, todos los asistentes de la fiesta se pusieron de acuerdo que se denominara l/Paseo" teniendo interpretación

en cuenta que tenía origen en una agradable

musical en medio de un paseo que iba a ser inolvidable

para ellos.

También hay otra versión de origen campesino

del nombre de la músi-

ca llamada vallenata, en la muy recordada canción IEI Compae Chipucol de Chema Gómez que es Ivallenato

Daza, cuando

de verdad,

el campechano

músico

manifiesta

nacido a orillas del río Cesar, con las patas

bien pintá y de remate tomo ron", dando a entender que tanto él como la música procedía

de la ribera del Cesar.

Con mayor nivel social, el doctor Alfonso dente de la República

y primer Gobernador

que el NPaseo Vallenato" celebraban

López Michelsen,

en Valledupar,

proviene

del Cesar, ha comentado

de algunos bailes sociales que se

en donde los asistentes llevaban

colitas o fracks y que por cierto sucedía que en la madrugada, narse el baile algunos bailadores amanecidos los músicos, verificando

ex presi-

un l/paseo" alrededor

sacos con al termi-

salían a la calle junto con de la celebración. \

Se dice también en relación con el nombre del Vallenato, muy apreciado

y extraordinario

con mucha frecuencia Enrique Pumarejo". prestancia musical

decía:

lime gusta la música vallenata de Tobias

Estos grandes amigos valleduparences

social al vallenato.

con acordeón,

Don Tobas, organiza

piano,

Club Social de Valledupar.

ocurre que el

político liberal Pedro Castro Monsalvo,

flautas, violines

le dan gran

una agrupación

y tambores,

frente al

La mayoría de los asistentes reclamaban

que se volviera a tocar Nla música vallenata"

de don Toba, Rafael Esca-

lona y Luis E. Martínez.

y por último,

la muy lógica y natural versión de que la música vallenata,

primordialmente cia al principio

es nata o nacida en el valle y claro está se hizo referende este escrito también de las riberas, sabanas, sabanetas,

lagunas y ciénagas, medio propicio vocación

musical

interpreten

entorno,

motivados

para que algunos campesinos

con entusiasmo

e inspirados

con

y alegría su melodioso

en los sentimientos

que de su alma,

vida y corazón nacen hacia su región.

FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLEN ATA

Con la conmemoración

de la "Fiesta de los Indios o Milagros

de la

Virgen del Rosario", el29 de abril de 1968, se llevó a cabo el primero de estos festivales, años.

Los cuatro

Alejandro

Durán,

es decir, primeros Nicolás

se viene realizando Reyes Vallenatos

NColacho"

hace treinta y ocho

de este festival

Mendoza,

Calixto

fueron:

Ochoa

y Al-

berto Pacheco. A propósito de la monarquía

musical en el 380 Festival, celebrado en el

Coliseo Cacique

Upari (ubicado

Consuelo Araujo

Noguera) la Fundación

to y homenaje Adolfo

en el parque de la Leyenda Vallenata

de los consagrados

Pacheco,

Rafael

del Festival en reconocimien-

maestros compositores

Escalona,

Leandro

Díaz,

y cantantes

Calixto

Emiliano Zuleta y Tobías Enrique Pumarejo (póstuma mención fica al compositor

de compositores),

mente mencionados,

otorgó solamente

Ochoa, honorí-

a los anterior-

el título de Reyes Vitalicios de la Música Vallenata.

No obstante, es extraño que Alejandro Durán "El Negro Grande de Colombia., en su condición de Primer Rey \/allenato y Alfredo Gutiérrez "El Rebelde del Acordeón" y tres veces Rey Vallenato, no recibieran la merecidísima distinción correspondiente. ESTRUCTURA DE LA MÚSICA VALLENATA El músico y renombrado compositor Chema Gómez Daza, quien hizo estudios musicales en el Conservatorio Musical Nacional de Bogotá, hace una semblanza de los aires musicales vallenatos y afirma "que esta música tradicional y de marcada modulación, con una flexión de sonidos que imprimen una vivacidad extraordinaria como ocurre con "El Paseo", o aquel sentimiento especial en "El Son Provinciano., son aires musicales caracterizados por "descontínuos y suavesmovimientos.. Dice también que su ritmo, cadencia, canto y acentuación los hacen originales. LAS COLITAS DE VILLANUEVA La Colita tiene origen juvenil,

recibe ese nombre porque en épocas

pasadas los menores no participaban de los bailes de los adultos y sólo cuando había un baile nos-acondicionaban a los niños y niñas un cuarto (o sea, el aposento de la casa), y ahí bailábamos los menores. La Colita era un festejo para jovencitos que se amenizaba con acordeón, caja y guacharaca y a veces con dulzaina, son testigos actuarios de esta clase de festejos, distinguidas familias villanueveras, entre ellas las Dangond Orozco, Dangond Lacouture, Orozco Oval le, Orozco Gámez, etc. Las Dangones Orozco, casadas con muy apreciados cienagueros, comentan y recuerdan esos tiempos felices de su entusiasta y alegre juventud, o sea, aquellos inolvidables días cuando los acordeoneros Toño Amaya y Colacho Mendoza musical izaban las fiestas. Así mismo en las.serenatas que realizaban los días de suscumpleaños.

Se dice que el nombre de "Colitas" procede de que los jóvenes villanueveros, cuando tenían conocimiento de que se iba a efectuar un baile, se reunían y manifestaban: vamos todos en cola o colita a disfrutar de la fiesta. INTERESANTESACLARACIONES DE QUIEN TUVO LA GRATA OPORTUNIDAD

DE COMPARTIR FELICESMOMENTOS CON

"EL VIEJO EMILIANO, LA VIEJA SARA, TOÑO SALAS y MARíA", CARMEN DíAZ, LUIS ENRIQUE MARTíNEZ, COLACHO MENDOZA, PONCHO COTES, ANDRÉS BECERRA,TOBíAS ENRIQUE PUMAREJO, RAFAEL ESCALONA MARTíNEZ, ETC. Con el propósito de obtener mayor información sobre datos y episodios relacionados con la música y cantos vallenatos acudí al agradable y apreciable amigo Antonio Dangond Orozco, el popular "Toñito Dangond", nacido, criado y formado en Villanúeva, pero casado y residenciado en Ciénaga, Magdalena, hace mucho tiempo. "Toñito' es un autóctono personaje de la clásica parranda vallenata. Como todo buen villanuevero, amante de la música yel baile, trabajador y también gran tomador de trago que sabeamenizar con canciones, chistes y cuentos del puro estilo regional. Ante un breve cuestionario amablemente respondió, refiriéndose al origen del nombre de la música llamada vallenata. HLaprocedencia se desconoce, pero algunos compositores, entre ellos HChema' Gómez, autor del célebre "Compae Chipuco", y Rafael Escalona en el "Hombre del Liceo" y "La creciente del Cesar", dejan entrever sugerencias sobre suorigen". En relación con la procedencia de los instrumentos tradicionales utilizados en la interpretación de los aires paseo, son, puya y merengue, "el acordeón vino de Alemania, la guacharaca y las maracas de Cuba, la caja tiene un origen muy tradicional, entre los esclavos y negros africa-

nos".

HToñito Dangond" frutado

manifiesta

inolvidables

Ante la pregunta jos compositores

que sus amigos y lugares donde ha dis-

parrandas "han sido en su querida tierra natal".

de los nombres de personas no muy conocidas y cantantes,

recuerda que "en Caracolito

chas veces con un formidable

guitarrista,

pañero de Luis Enrique Martínez, del río Magdalena

personaje fue el inolvidable

Nola Maestre

por las riveras

Astrea, Arjona.

conocí al 'Mono

En El Copey conocí

El

quien fuera músico y com-

por mucho tiempo de uno de los fundadores

Festival Cuna de Acordeoneros,

amigo.

quien fuera com-

por largos recorridos

como El Banco, Chimichagua,

pañero de parrandas

"En Urumita

compositor,

o vie-

gocé mu-

del

"Beto Barros".

Fragoso', excelente al 'Negro

Villa'

compositor

(q.e.p.d.)

y buen

a quien

muy

niño lo traíamos a Ciénaga y acompañé en una parranda en casa de José Manuel Noguera'.

"No puedo pasar por alto al 'Chema Martínez', que, gran acordeonero, dencia se alojaron

"También

gran persona, formidable

de Luis Enri-

anfitrión en cuya resi- .

personajes como Rafael Escalona, entre otros".

es del caso", sigue diciendo

sión de las renombradas y Valledupar,

hermano

'Colitas'

el amigo

Dangond,

*hacer alu-

en las antiguas provincias

una especie de apéndice

de Padilla

del baile de los mayores, es

decir, una fiesta de adultos donde no participaban

los menores sino en

lugar aparte de la misma casa de la fiesta llamada

'aposento'

"Las Colitas, en Villanueva,

se organizaban

pleaños, bautizos, exclusivamente

"En la época de las Colitas, entre ellos, el de Antonio sica de acordeón,

también

'que no solamente

los paseos y merengues,

ba boleros, guabinas y valses'.

para festejar grandes cum-

para los jóvenes".

se formaron

Amaya,

".

grupos musicales, interpretaba

mú-

sino que tocaba e interpreta-

Habían otros conjuntos y el de Escolástico "Binomio

menos costosos como el de juvenal

Romero,

Sarmiento

que era el padre de Israel Romero,

el del

de Oro".

"Entre las curiosidades

de la música vallenata,

como también

en rela-

ción de algunos importantes

compositores,

las más grandes ocurrencias,

jocosas por demás, que dice mucho de la

chispa creativa y humorística

me es grato recordar dos de

de aquellos maestros".

"De 'Don Tova', como cariñosamente dos y de quien me siento muy orgulloso

lo llamaban sus amigos yallegade ser uno de ellos, porque en

verdad disfruté de su amistad y hospitalidad, parrandas refiriéndose, "Quiero

con elegancia

improvisó

en una de esas

innata a los allí presentes":

decir a mis amigos, todos

que este paseo sí tiene sentido, no bebo más porque me duele el codo de meter tanto la mano en el bolsillo" 'Con parecida sagacidad mental el maestro Rafael Escalona en un cumpleaños de señor Rafael Daza Noguera dijo: 'Vo ca[ltándole

al amor que es una

cosa divina y ustedes a Rafael Daza en busca de una propina" SOBRE EL QUINTO

AIRE DE LA MÚSICA

VALLENATA

Acontece que se han presentado diferentes opiniones y conceptos sobre los tradicionales

ritmos de la música vallenata,

tro, paseo, son, puya y merengue, El compositor concepto, Vallenato',

y musicólogo

que son solamente cua-

pero al parecer son cinco.

Alfonso

sostiene que se debe incluir

De la Espriella,

como sucedió con el danzón, conjugación

danza con el son; o el merecumbé gue con cumbia.

de autorizado

el nuevo denominado

"Bolero

afortunada de la

de Pacho Galán al mezclar el meren-

Este quinto ritmo reconocido también como upaseo romántico" o upaseo lírico", a su vez presenta un opero"; según la observación de De la Espriella, teniendo en cuenta el concepto de "Chema" Gómez Daza, autor de Compa'e Chipuco, el paseo deja de serio cuando se escribe en cadencia romántica de 4/4 (cuatro cuatro), pasa a serbolero. Así, en las palabras de Gustavo Gutiérrez Cabello quien desde hace cuatro décadas viene siendo reconocido como el gran romántico del Vallenato, este ritmo romántico se ha venido imponiendo con el paso del tiempo, sin que ello animare para nada los clásicos ritmos del folclor vallenato. A propósito de este1ema, el compositor FélixCarrillo Hinojosa, ganador de la canción inédita, se manifestó en carta dirigida a la primera autoridad del Festival Vallenato. uNo debemos aceptar un quinto ritmo por capricho", además agregó: DEsnecesario tomar una postura seria frente a la postura lópez -Escalona sin caer en lo que él llama totalitarismo folclórico". MÚSICA, COMPOSITORES, INTÉRPRETESY BAILES DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA El Departamento del Magdalena fue territorio extenso; de él se desprendieron la Guajira en 1960 y el Cesar en 1967. Alonso de Ojeda descubrió la costa magdalenense en 1499. En 1525 Rodrigo de Bastidas llegó a la Bahía de Santa Marta y de allí partió la conquista. Ciudades más importantes Santa Marta, la capital del departamento, fue fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas. Entre las primeras con mayor resonancia musical: Ciénaga, Fundación, El Banco, Plato y Pivijay.

Ríos y Ciénagas Magdalena, Fundación, Aracataca, Tucurinca, Sevilla, Rio Frío, Córdoba, Gaira, Manzanares, Buritaca, Don Diego y Palomino. Entre las Ciénagas y lagunas con motivo de mayor inspiración musical: La Albufera o Ciénaga Grande, Zapatosa, Chilloa, Pijiño, Malibú, Plato, Sapayan, Buenavista y Pajaral. Antes de entrar al tema sobre la música cienaguera, anotemos algunos episodios históricos, unos favorables y otros adversos, ante una aparente cordialidad,

los indígenas de Ciénaga promovieron el primer LE-

VANTAMIENTO COMUNERO,

(1755 -1756),

25 años antes de la

Revolución de los Comuneros de la Nueva Granada, con el propósito de conseguir zonas comunales libres para la labranza y la pesca, lo que consiguieron con el nombre de "Ejidos de la Ciénaga", ellO de noviembre de 1820 se efectúa la más cruenta batalla en el heroico pueblo de la Ciénaga entre "Patriotas" y "Realistas" que le fue adversa a los realistas de la ciénaga en "La Guerra de la Independencia".

Así mismo

aconteció en los últimos combates que se llevaron a cabo en la "Guerra de los Mil Días", (1899 -1902).

También es digno de mencionar

que en la Finca Nerlandia, zona rural, se llevó a cabo el Tratado de Paz el día 24 de octubre de 1902. 26 años después, en la fatídica media noche del 6 de diciembre de 1928, se realiza la masacre de obreros en la estación del ferrocarril de Ciénaga, como col)secuencia de la muy sonada "Huelga Bananera". MÚSICA, CANTOS y BAILES CIENAGUEROS El poblado indígena, origen de hoy Ciénaga, existió desde la época precolombina, es decir, antes del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Me agrada exaltar y enaltecer el glorioso pasado histórico y musical de Ciénaga.

El lugar que ocupa Ciénaga en sus primeros tiempos, fue el punto de convergencia de tribus indígenas. Más tarde asentamiento de dos tribus importantes, los indios Chimilas, procedentes de la ribera derecha del río Magdalena en busca de sal, que, para ellos era más importante que el oro y el propósito de conocer y ascender a las altas montañas de la Sierra Nevada. Así mismo, llegaron los Tayronas con el mayor deseo de conocer la CIÉNAGA GRANDE. Ambos grupos indígenas se retiraron de este lugar por la misma ruta por donde vinieron, claro está, dejando su descendencia. Los Tayronas llamaban a Ciénaga con el nombre de Ponkeika y a su mercado Posihueica. Distintos funcionarios de la Corona y cronistas españoles fueron testigos ocurares que entre la Sierra y la Ciénaga Grande se encuentra un Valle con una gran extensión de Nbohíos" llamado NAldea Grande" (Fray Thómas Ortiz, Pedro Espinoza, etc.). Esmeritorio reconocer, que los indios Chimilas tenían vocación para la música y el baile. Por su parte, los Tayronas eran astutos yaguerridos, lo que se refleja en la actual índole de los cienagueros. Ciénaga, capital del Municipio de SanJuan del Córdoba, se encuentra ubicada: Norte: Mar Caribe; Sur: Playones de Aguacoca y una gran extensión de fértil vegetación; Este: las estribaciones de la Sierra Nevada; Oeste: los Ndesparramaderos" de la Ciénaga Grande, albufera que casi abarca la mayor parte del Municipio de Pueblo Viejo, valga resaltar, se encuentra muy alejada de Santa Marta. La comarca cienaguera ha sido llamada por el intelectual y sociólogo, Javier Moscarella, El Valle de las Cien Aguas y por el compositor plateño, Antonio María Peñalosa, La Ciudad de las Cuatro Aguas, queriendo hacer referencial musical, a las saladas del Mar Caribe, las salubres de la laguna o Ciénaga; la dulce de los ríos Córdoba y Toribio y las termales haciendo alusión al pozo de aguas tibias llamado El Volcán ubicado en la región oriental y rural de Ciénaga.

En la primera década del siglo XX, Ciénaga se convierte muy próspera,

es la capital

Bananera de Colombia,

banco es un negocio que produce

en una ciudad la industria

buenas disponibilidades

del

económi-

cas. Por otra parte, los cienagueros

tenían el propósito

de disipar, en parte,

los daños y tristezas causados por las guerras o contiendas dirigentes

civiles.

deseaban cambiar y por ende, disfrutar de un ambiente

rente al contexto

en el que anteriormente

se vivía.

Sus dife-

Es así como

se

organizan escuelas de música clásica y artística con profesores extranjeros y adquiriendo distinguidas

a la vez, instrumentos

adquirieron

pianos corrientes se organiza

musicales de Europa,

gran número

procedentes

Musical

surgen bandas, orquestas y agrupaciones

Colombia,

Ciénaga

mención

obtuvo

honorífica

de la República,

doctor Alfonso

de Barranquilla

se celebró

Musical

Ibagué, Valledupar

de Colombia,

de donde

musicales de gran renombre,

la categoría

de Capital

Musical

de

que fue refrendada

por el Expresidente

López Michelsen

cuando en la ciudad

el Foro de Identidad

(octubre del 2001), y donde reconoció ga es la Capital

y

de Alemania y Austria, y de esta manera

el primer Conservatorio

Ante la realidad

Familias

de pianos de cola, pianolas

de Colombia,

o Cartagena',

y verdades son más convincentes

Cultural

y dijo "Quien

del Caribe

lo creyera, Ciéna-

yo hubiera deseado que fuera

Lo que deja entrever que los hechos que las opiniones

parcial izadas de la

gente, Años atrás se inicia la importancia

musical de Ciénaga;

de 1882 el gran músico cienaguero

Eulalio Meléndez

allá por el año (1846 -1916),

quien adopta e interpreta la melodía tradicional de el Caimán Cienaguero que es una conjugación

de jorikamba

(danza afrocubana que se bailaba

en el jagüey de la finca Papare) y la cumbia de origen Chimila, nas pobladores

de Ciénaga con procedencia

Eulalio Meléndez

también es autor de la Maestranza, Helado de Leche,

La piña madura, Mi compadre a Sebastián, etc.

indíge-

de la región de El Banco.

Mono, La Matica de ají, Chencha quiere

Registramos también Ciénaga,

los nombres de los compositores

Musico;Victor

nuestra costa Caribe, Hermanos

bieron

de la música y bailes populares

Almarales,

sus composiciones

Humberto

cienaguero',

Daza Granados,

Andrés

maestros de verdad verdad, que escri-

musicales

en el pentagrama.

de gran renombre Guillermo

ídolo musical

de

entre los músicos e intérpretes sobresalen Toñito

Paz Barros y Damaso Hernández,

compositores

de

Manuel Pertúz, Letra; Dario Torregrosa Pérez.

Más tarde Ciénaga es el epicentro

Meléndez,

del Himno

Así mismo

de Jesús Buitrago Henríquez,

de los años 40' del siglo pasado con el "paseo otra feliz conjunción

-son

del paseo vallenato con el son cuba-

no. No hay que olvidar que el son nació de la pulsación de las cuerdas de la guitarra y que Buitrago fue un gran guitarrista y tenía una atractiva cadencia

en el canto; autor entre otras composiciones

Heliodoro,

La Capuchona,

de Mi Compae

Linda Nena, La Araña Pelúa, Dame tu Mujer

José,etc. Se destacan también ritmo de La mecedora;

como compositores

Julio Bovea, Angel Fontanilla,

tro Pacheco, César Castro Hernández Espejo, Esteban Montaño,

Gustavo

Ibáñez (canciones románticas). Domingo

Mazilli,

Sandoval,

Alfonso

Baldomero

importantes

(primos) compositores

de María y Lino José y

Cayón, Efraín Burgos, Raúl Fernández,

Buitrago,

Sierra, (fallecidos

Celi

la mayo-

y aparece el Trio "Bovea

y sus

Primera voz; Julio Bovea, Guitarra

segunda guitarra. Registramos igualmente,

guitarristas como Abelardo Carbonó,

Numan

tiago Padilla, Julio Sánchez, Francisco Ariza y Hernando

En estas circunstancias

Cas-

Entre los guitarristas sobresalen:

Alberto Fernandez,

líder y Angel Fontanilla,

José Hilario

Rada, Julio Díazgranados

Urieles y Leopoldo

ría). Años después, falleció Vallenatos"con

Ramón Ropaín Elías con el

otros

Pabón, SanMartínez.

debemos exaltar al maestro Andrés Paz Barros

autor de los aires musicales:

El sonajero,

su obra maestra es la Cumbia

cienaguera.

El Cumbiao,

El Bullerengue,

:" ,'~

De los cantantes famosos hay que registrar en este panorama musical al inolvidable Humberto Daza Granados (Chamber) que poseía un talante caribeño y utilizaba con mucha frecuencia el doble sentido cubano, como en el caso de La Cañandonga en donde aparece la súplica de Juana López para que Víctor Pérez le mande la encomienda y por otra parte la Cama Berrochona original de la Cumbia Cienaguera.

Cañándonga Compadre, compadre Víctor Pérez Aquí, aquí me tiene usted que dice, que dice Juana López que le mande, que le mande la encomienda... Que le dé, que le dé, que le dé la cañandonga. jAy! mire que Juana se muere... Por favor... que le dé, que le dé, que le dé la cañandonga La cama berrochona

¡

Anoche soñé contigo y esta noche con la mona dormí... dormí... dormí... en mi cama berrochona Úntale cebo de Cuba pá que no suene la lona Muchachos bailen la cumbia en la cama berrochona La cumbia cienaguera que se baila suavesona la mujer de dos maridos pasa la vida tranquila

En este emporio de la música popular de nuestra costa Caribe, el cienaguero sabía muy bien que la música es el lenguaje más expresivo de la humanidad, vínculo sublime e inefable que une a los hombres con la belleza del sonido y por otra parte, que hay que vivir contento, por lo cual el cienaguero es en las buenas épocas muy enamorado, gastador, parrandero y bailador. y sabe muy bien, que la felicidad en la vida es encontrarle gusto a lo que se hace. Cantantes de muy aplaudidos conjuntos musicales: Cheche Mazilli, el Niño Posfán, Hirán Remón, Alfonso Obispo, Teodoro Meza Cabana, Nicanor Velásquez García, el Kid Valenzuela, y actualmente los componentes del Trío Cienaguero de suave y delicada entonación, música de cuerdas, Efraín Miranda Reales, Leopoldo Sierra Peñaloza y José Echeverría. Como se puede apreciar en esta hora de ahora las cosas son muy distintas. Sin duda alguna los tiempos pasados fueron mejores, poco a poco se fue extinguiendo la bonanza musical. Los protagonistas de ella fallecieron. Acontece también que la situación económica por ingreso de la agricultura/ industria y comercio, no son lo mismo de aquellos tiempos idos. No se puede pasar por inadvertido que la construcción de la carretera Ciénaga -Barranquilla

provocó el éxodo o fuga de algunos

negocios cienagueros hacia la capital del Atlántico en busca de mejores oportunidades, como también sucedió con las grandes orquestas y agrupaciones musicales. De manera muy especial con los carnavales, no obstante que Ciénaga fue la cuna y sede de ellos. En las épocas carnestoléndicas se fueron la mayor parte de los disfraces, danzas, guachernas, en bu~ca de ingresos para sostener los gastos que ellas proporcionaban. Hemos visto con mucha complacencia un grato resurgir o renacer de conjuntos musicales con guitarra, herencia o legado de Guillermo Buitrago y más aun con el Festival de la Música con Guitarra que lleva

su nombre.

Así mismo la leyenda y baile del Caimán Cienaguero,

por qué no reconocer

el entusiasmo

brándose en la Plazoleta bailes callejeros,

salones o casetas de bailes que reemplazó

que han sabido interpretar

renovador

por las administraciones

sus dificultades

del Puro Pueblo Cienaguero,

económicas

los costo-

municipales y el más noble

es decir, hay un buen espíritu

y progresista.

Entre los nuevos conjuntos

musicales con guitarra y nuevos valores del

canto y de la composición, investigador

de acuerdo

musical Edgar Caballero

como "Chichi ración,

y la alegría de cómo viene cele-

Digna Cabas, que por cierto, acabó con los

sos eventos de antes, asumidos

sentimiento

y

Caballerow,

el Trío de

menciona

Damián

Ariza,

con el apreciado

y detallista

Elías, particularmente

conocido

entre otros, el Trío Tercera GeneTrío

Infantil

denominado

Los

Buitraguitos. Músicos y compositores do Rendón,

Alfonso

como Cayetano Polo, Fabián Vega, Luis Eduar-

Noguera

y otros. Guitarristas

los hermanos Jorge y Raul Caballero

Dejando

a un lado la comarca

sos en la trayectoria

Elias

musical cienaguera

de la música folclórica

hacia las regiones del sur del Departamento tran tres joyas musicales que brillan Villa,

Hispano Gongora,

y siguiendo

y popular tomando del Magdalena,

con gran esplendor

Francisco (Pacho) Rada Batista y con dimensión

los parumbo

se encuen-

Abel Antonio

y calidad aparte,

José Benito Barros Palomino.

ABEL ANTONIO.

Nacido

Ciénaga de Sapayán. agradable transición

en la provincia

de Tenerife,

a orillas de la

Los aires musicales de Abel Antonio

constituyen

entre la música vallenata y la de las riberas del río

Magdalena. Con facilidad compone

de expresión

inolvidables

cias cuando

y entusiasmo

sonetos musicales

rinde tributo

muy personal,

Abel Antonio

con interesantes

de simpatía y aprecio

consonan-

a sus contertulios

de

turno, como también al amor y la belleza de las mujeres y de las regiones que lo rodean.

Compadre

y discípulo

de Pacno Rada en la interpretación

gue, puya y especialmente personaje

principal

del "paseo plateño".

de sus canciones,

del meren-

Generalmente

es el

entre ellas, que han tenido

un

gran éxito, sobresalen:

Se perdió Ana

mi fama,

María,

Soy de la montaña,

Ramillete,

Amalia

La muerte de Abel Antonio,

Vergara,

Siete noches de velorio,

Higuerón,

La Luna y el Sol, La Celosa, entre otros.

"PACHO"

RADA.

Gloria del folclor costeño, decano del acordeón de

lo que fue el antiguo (Magdalena), cían trinar

Departamento

del Magdalena.

Desde temprana

instrumento,

especialmente

edad se convirtió

en un músico trashumante.

en las regiónes vallenatas

y provinciales

recados o crónicas

famoso por improvisar

Rada Batista es el mismo

Francisco

musicales

canciones

De acuerdo a interesantes apreciaciones

entre Francisco

como personaje

Moscote

compuertas Abraham

del Playón, y la Botella,

El oligarca, El Hombre

otras tantas obras del folclor

Luis Delio

donde establece calida-

(guajiro) y Francisco El Hombre...;

de carne y hueso.

Los guayabos de Manuela, La lira plateña,

Celoso,

"plateño".

El doctor

Francisco

legendario

de piezas como El tigre de la montaña,

del más puro

de folcloristas plateños "Pacho"

que este último es el auténtico

sico "triunfador"

del río, por me-

a sus oyentes.

El Hombre.

Gómez sostiene en doble columna o parangón, des y diferencias

del pa-

corría por veredas y pueblos del litoral Caribe

dio de sus emocionados saber regional;

manos que ha-

sobre todo en la ejecución

la puya y la "parranda".

La fama de sus canciones

(plateño),

Nació en Plato

el11 de mayo de 1907, de privilegiadas su amado

seo, el merengue,

El

Rada múAutor Las

El millonario,

La Resaca, entre muchas

Francisco

"Pacho"

Rada Batista falleció

del 2003, donde familiares,

en Santa Marta e11? de julio

amigos y admiradores

rindieron

póstumo

homenaje

en lenta marcha de dos horas y media con sentidas notas de

acordeón

y la interpretación

de las numerosas piezas de este cantautor

en la voz de sus hijos Alberto JOSÉ BARROS.

Nació en El Banco (Magdalena),

1915, hijo del comerciante Eustacia Palomino. extraordinarias,

navidad;

compositor

autor de cumbias,

musical

de dimensiones

paseos, porros, boleros, tangos, pa-

garabatos, merengues,

foxtroxs, rancheras, dan-

rumbas y congas.

Entre sus más conocidas pilanderas,

el 21 de marzo de

portugues José María du Barros Travecedo y

Destacado

sillos, puyas, currulaos, zas, danzones,

y Manuel.

canciones

Momposina,

La llorona

se encuentran

los paseos:

loca, El guere guere, Arbolito

cumbias como El pescador, La piragua, Violencia,

boleros como Carnaval,

Las de

El minero;

A orillas del mar; porros como El gallo tuerto

el Tigre de Torrecilla; tangos como Cantinero sirva un trago y Bandoléon; pasillos como

Pesares y Divagando;

puya de Ají picante,

sin olvidar

el currulao

Paloma Morena

garabatos como

Estoy delirando

y la y Los

pesares de la vida. Como polizón

recorrió'muchos

países: Argentina,

Puerto Rico, Méxi-

co y Perú; logró entrevistarse con Agustín Lara quien no dejo de reconocer sus grandes cualidades compositor

y llegó a considerarl_~_como el mejor autor y

de Latinoamérica.

De manos del expresidente cional al Mérito"

Belisario Betancourt

en el grado de oficial,

autor y compositor Ardila Lule le confirió

Na-

que lo reconoce como prolífico

de música popular. el"Pentagrama

recibió la "Orden

Así mismo

la Organización

de Oro José A. Morales"

y Sayco

le otorgó "El Pentagrama Sayco de Oro", entre otros homenajes que ha recibido

a lo largo de su carrera musical.

entorno natural y combinarlo

Su habilidad

con las tradiciones

para describir

su

orales, hacen del maes-

tro José Barros no sólo un compositor, sino un poeta del ámbito folclórico .nacional.

MÚSICA Y BAILES DEL MAGDALENA los aires musicales predominantes y nativos del Departamento del Magdalena son: cumbias, chandé, laspilanderas, paseo plateño, la malla, merengue chiriguanero, joricamba, rumbalé, paseo-son, bullerengue y

cucamba. También

se realizan bailes como:

las cumbiambas, el caimán, el

chandé y las pilanderas. De las andanzas musicales por el sur del Departamento del Magdalena, considero justo y conveniente regresara la capital, la ciudad de Bastidas, la Perla de America, que tiene la Bahia más hermosa del continente, con dos importantes corregimientos: Mamatoco, en donde se encuentra ubicada la legendaria finca San Pedro Alejandrino, donde falleció el libertador Simón Bolívar; y Gaira con su Rodadero, encantador y acogedor ambiente marino y turístico. En esta histórica ciudad de Santa Marta se han destacado musicalmente el folclórico tambor o caja bullanguera y parrandera de Manuelito Corbacho, y con mayores atributos musicales, el compositor Gabriel Angulo que entre otras se dice que es el autor de la dulce melodía del célebre IIEIHelado de leche". Después de este gran pianista maestro Angulo, sea el caso de mencionar al tambiém

pianista profesor Karol l3ermúdez y Dario Hernández

Diazgranados

y Roberto linero

Castro, autor del Himno de Santa

Marta. Entre los cantantes, compositores e intérpretes sobresalen el recordado violinista José Manuel Conde. También es digno de anotar a Oswaldo Alarcón, y Antonio Zíñiga; IICantina" con sus famosos temas "Mango candela" y Toca sabroso', entre otros, que acompañaba con su inseparable IIbanjo". Últimamente se destaca el gran cantante y compositor de música moderna Carlos Vives Restrepo, con el acordeón de Eligio Cuadrado, conocido fuera y dentro de) país.

Llama la atención

que siendo Ciénaga la más vecina y hermana mayor

de Santa Marta, tan formidable podido

interpretar

cienaguero

la música

Guillermo

padre antioqueño

intérprete

musical

no haya querido

y cantos del compositor

de Jesús Buitrago Herríquez.

y madre cienaguera;

o

y guitarrista

Buitrago es hijo de

y Vives de padre samario y ma-

dre antioqueña.

A proposito

de Carlos Vives y la música de Guillermo

más de un lustro, comentaba

el escritor y musicólogo

Buitrago

hace

Carlos Herrera

Fernández (q.p.e.d.) que el artista Carlos Vives, después de una presentación

de su grupo musical

periodistas

en Riohacha,

locales y foráneos,

una sola interpretación Buitrago Henríquez, tranquilidad

contestó:

ha dado cuenta,

por varios siquiera

de la música y canciones de Guillermo en "Los Clásicos de la Provincia"

do las producciones esperaba incluirlo

al ser requerido

el por qué no había incluido,

de Jesús

con la mayor

"que hasta ahora estaba conociendo

yestudian-

o discos del músico y cantante cienaguero; en su próximo

trabajo musical,

no obstante que se

además, que la música y cantos de Buitrago,

caso de adaptarla o adecuarla

pero

sería el

al sonido moderno".

jQué maravilla!

Lo cierto música como

es que el olvido de Buitrago

y menosprecio

fue que a Vives no le quedó

sí lo hizo entusiasmado

IIVallenatos"

y IISabaneros",

Departamentos han podido

y obediente

imitar a Buitrago.

interpretarlo

los antiguos

y grandes

y Bolívar, que en honor a la verdad no No han sido capaces de hacerlo. al estilo personalísimo

(ídolo de la música popular

pretaba el liSO N CARIBEÑO",

fácil

con la

con los valleduparenses,

de lo que fueron,

del Magdalena

que les cuesta trabajo amoldarse cienaguero

del artista samario

Parece

o propio del

de los años 40) cuando

con guitarras (acompañantes

inter-

y puntero)

y su sugestiva cadencia de voz.

En muchas circuntancias

Santa Marta en relación

IIpróxima y lejana como el viento".

con Ciénaga,

está

Vives tiene una gran influencia del acordeón vallenato, en cuanto al paseo y el son tradicional de esa región. Buitrago la del guitarrista, influenciado por el son cubano. Los cienagueros comedidamente le insinuamos a Carlos Vives que trate de interpretar la composición musical de Buitrago con el nombre de Ngritovagamundo", que por cierto si se trata de influencias vallenatas, la inolvidable cacica, Consuelo Araujo Noguera en distintas oportunidades manifestó que era el canto de Buitrago que más admiraba y gustaba y que dice así: Yo quiero pegar un grito y no me dejan yo quiero pegar un grito vagamundo yo quiero decirte adiós, adiós mi vida yo quiero decir adiós en este mundo. Cómo me compongo yo en el día de hoy cómo me compongo yo en el de mañana cómo me compongo yo isi vivo triste! Cómo me compongo yo jme duele el alma! Ojalá Vives tenga la buena voluntad de poder interpretar la letra y música de la canción protesta anterior, adaptándose y acomodándose al estilo inolvidable de Buitrago. O será que la moda in-cornoda de \0 contrario jque lastima! APASIONANTE TRANSICiÓN MUSICAL De la musical región de El Banco, surtidora de música tropical, folclórica y popular, traspasando el río Magdalena, llega la música y bailes de \0 que fue el antiguo Magdalena Grande, al también viejo y extenso Bolívar, actualmente desmembrado con la creación de los nuevos Departamentos de Sucre y Córdoba; con el más espontáneo regionalismo el ambiente se proyecta en la música y a la inversa, la música influye y recrea el medio ambiente, veredas, pueblos y ciudades.

LA OTRA CARA DEL FOLCLOR

COSTEÑO

BOLíVAR

La silueta de Bolívar semeja la de un tiburón

colgado

del Caribe, fue

como quedó después de la separación de Córdoba (1951) Y Sucre (1966). Como antes se mencionó

fue asiento de los Calamares (habitantes

ribes), mercado

negro, fortín español, codiciado

piratas (Drake,

Morgan,

Heroica",

Baal, etc.).

ca-

botín de bucaneros y

La capital,

Cartagena

"Ciudad

por la sobre humana resistencia que opuso a asaltantes ingle-

ses (Vernon) y españoles recinto amurallado

(Morillo),

o "corralito

sede inquisitorial,

de piedra",

centro turístico,

fundada en 1533 por don

Pedro de Heredia.

En su aspecto físico el territorio

de Bolívar forma cuatro zonas impor-

tantes de Norte a Sur:

1.

EL DELTA DEL MAGDALENA. Dique, comprende Turbaco,

Arjona, Galerazamba,

lago formado

2

SERRANíAS

Occidental,

y SAN JERÓNIMO.

ramificaciones

agonizantes

siendo Carmen de Bolívar su principal

LA DEPRESiÓN MOMPOSINA.

Jorge y Cesar, que confluyen sus centros poblacionales

en su valle.

Ondulacio-

de la Cordillera centro urbano.

Vasta área cubierta de ciénagas, por los ríos Magdalena, Cauca, San aquí, para formar un delta interior,

más notorios son Magangué y Mompox.

SERRANíA DE SAN LUCAS. Magdalena

Barú, 1ierra Bomba y el archipié-

DE SAN JACINTO

caños y pantanos, alimentados

4.

al sur por el canal del

por las Islas del Rosario.

nes de poca altura,

3.

Limitado

el Litoral Caribe; también Cartagena de Indias.

Lanza estribaciones

hasta confinar al

La buena música bolivarense las fiestas de la región, viembre)

se disfruta con gran entusiasmo

como la de la Independencia

con un carnaval que coincide

de la Belleza en Cartagena, corralejas en Arjona,

en

(11 de no-

con el Reinado Nacional

festival de acordeón

en San Jacinto y

entre otras.

SUCRE

Tomó su nombre de Antonio

José de Sucre, gran mariscal de Ayacucho,

fue creado por medio de la Ley 47 de 1966 sobre terreno de Bolívar. litoral sucreño fue recorrido

El

por Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda

y Francisco César, entre otros.

Sincelejo

es la capital, fundada en 1535 sobre los restos de un caserío

indígena, famosa por su festival de corralejas en el mes de enero. los municipios

más destacados encontramos

cos, San Onofre, El territorio

Ovejas, Majagual,

Entre

a Corozal, Sincé, San Mar-

San Pedro, Sampués, Tolú y Cobeñas.

de Sucre presenta cuatro fajas paralelas; la primera de ellas,

la llanura costeña, se extiende segunda correspondiente

entre los Montes de María y la costa; la

a los Montes de María (en Bolívar se llaman

Serranía de San Jacinto), está formada por colinas en una cadena más o menos continua; presentando

la sabana, avanza de los Montes de María hacia el sur

pequeñas colinas entre los 30 y los 100 metros; por últi-

mo, la depresión,

que es una concavidad

inundable

en la que se con-

funden el Bajo Cauca, el Bajo San Jorge y el Brazo de la Mojana, forma parte de la Gran Depresión ríos, caños y ciénagas, Trementino,

Momposina

y la recorren

entre las últimas

sobresalen

innumerables las ciénagas

Benito, Caraté y Redonda, escenarios naturales,

fuente de inspiración

a los compositores

de

motivo y

musicales.

CÓRDOBA

Adoptó

el nombre del héroe de Ayacucho,

neció a la provincia de Bolívar.

de Cartagena.

Sus principales

José María Córdoba,

perte-

En 1951 se separa del Departamento

poblaciones

fueron fundadas entre 1774 y

1977:

Montería,

Díaz Pimienta poblaciones

su capital,

fue fundada en 1744 por Juan de Torrezar

a orillas del río Sinú; también

se destacan importantes

como Lorica, Cereté, Sahagún, Ciénaga de Oro, San Ber-

nardo del Viento, Carlos y Ayapel,

San Antero,

San Andrés, Purísima,

San Pelayo, San

entre otros.

Los ríos San Jorge y Sinú forman dos valles que se confunden

al norte

con la región costera y las sabanas de Bolívar, hacia el sur el terreno se vuelve montañoso San Jerónimo

y boscoso donde se hallan las serranías de Abibe,

y Ayapel.

Sinú desemboca

Estos ríos nacen en el nudo de Paramillo.

en la bahía de Cispatá, siendo navegable

baja y el San Jorge desemboca

El

en su parte

en el brazo de Loba del Río Magdalena.

Aparte de éstas dos corrientes

principales

existen en Córdoba

otros

pequeños afluentes y ciénagas como la Grande, Betancí, Lórica y Ayapel, fuentes inspiradoras

de la música sabanera, celebrando

medio de corralejas combinadas

MÚSICA,

su alegría en

con fandangos y porros.

CANTOS

y BAILES SABANEROS

(Regiones de los ríos Sinú y San Jorge)

Corresponde

a las SABANAS

el privilegiado

y fecundo

cas de la auténtica

panorama

e importante

lodías sabanas del río "Sinú" región de "San Jacinto" sombreros

"vueltiáos",

el señorial "Porro" competencias Sincelejo,

DE BOLíVAR,

SUCRE y CaRDaBA

musical que proyectan

música popular concebida

las comaren las me-

y San Jorge, de manera destacada,

(Bolívar),

la famosa tierra de la hamaca,

las abarcas, el acordeón,

o encuentros

la los

las gaitas, cumbias y

que se gozan y reviven en los "fandangos"

como también

en

de bandas de música,

y en las

en San Pelayo y

se dan cita en las Fiestas de Corralejas

enero) en Sincelejo yen otras fechas escogidas en Arjona,

(20 de

San Jacinto y

San Benito. Festividades

tradicionales

janza de lo ocurrido

bolivarenses

de los tiempos

en el antiguo y grande Departamento

na con su música vernácula,

idos.

A seme-

del Magdale-

en lo que refiere o atañe a la Guajira y el

Cesar, así mismo sucedió lívar con relación Magdalena folclor

con el viejo y extenso Departamento

de Bo-

con los de Córdoba y Sucre. Del álbum musical del

y de Bolívar, se desprendieron

y música popular.

páginas muy preciadas de su

En el viejo solar nativo todavía resuenan los

aires musicales de alegres ritmos y armoniosas melodías de San Pelayo, San Jacinto, San Juan de Nepomuceno,

Lo mismo que la fascinante Ovejas,

San Marcos,

bién en Córdoba, Lorica,

música de Paloquemao,

Corozal,

de Majagual",

regionales,

etc.

tocan

patria chica de Antonio

Son inolvidables

y manejan Fernández

Mendoza,

ejemplos

"gaiteros"

con

los célebres

"Los Gaiteros de San

con maestría (EI"hombre

musical, sea ésta la grata oportunidad

consagrados

Sampués,

genuinos que además de improvisar

también tiene leyenda como Francisco

y Teófilo

Colosó,

Cereté en Sucre, como tam-

Mata de Caña y Colomboy;

Jacinto" juglares y trovadores cantos

Sincelejo,

las entusiastas bandas de viento de San Pelayo, Cereté,

Manguelito,

"Pelayeros

el Carmen de Bolívar.

"La Gaita",

los en la

de las Sabanas' que

el Hombrew.

En este recuento

de recordar que Toño Fernández

de la verdadera

dimensión

musical de

y como lo afirma el escritor Germán Santa Ma-

ría hay que incluir a "el Mono Tobíasw, José Camargo,

Federico Luria y

Manuel de Jesús Yepes Serna.

Con admiración, sitor y cantante

registremos sanjacintero,

sical con luz propia.

los nombres de Adolfo que resplandece

Pacheco, compo-

en este firmamento

mu-

Famoso autor de "La hamaca grandeW de un viejo

son de Toño Fernández,

con arreglo musical de Andrés Landero, joya de

artesanía musicalllsanjacintera'.

También es compositor

de "En tu puerto soñé" (cumbia

el festival del Banco; "El viejo Migue", Andrés Guerra yarreglista.

"La fiebre',

Landeros, "el Rey de la Cumbia Sabanera",

Lo llaman el "Fabuloso

es el incomparable

"Reclamo"

las notas del acordeón,

Repiqueteador",

premiada) en

"Mercedes",

etc.,

compositor

otros opinan que

de las sabanas de Bolívar, que mediante

imita el canto de las aves e impresionantes

lamentos de otros animales de su campestre comarca

nativa.

Aut8r de

"La pava congona", "El flamenco", "Alicia la campesina", "Quien la viera" y "La muerte de Eduardo Lora", con el más noble sentimiento regional. En este relicario de músicos, muy apreciados en San Jacinto, su tierra natal, sobresalen, Ramón (Moncho) Vargas, el "Compadre de la Hamaca Grande", Eduardo y Alberto Lora Diago, compositor de la "Comadre Consuelo"

(la muy mentada Cacica Vallen ata), Rodrigo

Rodríguez, Ernesto Montes, Prexistóles Rodríguez. En el escenario aparte, Alfredo Gutiérrez, acordeonero y cantante impresionista, nacido en Paloquemao (Sucre). Tiene el galardón de haber merecido el título de Rey, por segunda vez, en festivales de "La música vallenata", autor de "Las caras sucias", "Ojos gachos', "Chila", "Las dos mujeres", "Querendón", Alfredo Gutiérrez le da realce a la música ajena, como ha ocurrido con "La negra" de Alberto Murgas, "Alicia la campesina" de Andrés Landeros; "Tu cabellera" de Adolfo Pacheco; "Las siete noches de velorio" de Abel Antonio Villa. En su orden, Adriano Salas, compositor y acordeonero de Colosó (Sucre), autor de "Amaraje",

"Cerro verde" y "Cofre de perlas".

ENRIQUE DíAZ. Nacido en el Paraíso, antiguo corregimiento de San Jacinto, hoy de María la Baja (Bolívar). Muy sonada fue "La Piquería" o contienda musical con Rugero Suárez Díaz, tenía un tono de ',¡oz parecido al de Alejo Durán. Afortunado intérprete de un "paseo" del plateño Rafael Valencia, conocido como "La caja negra", Enrique Díaz es compositor de "El palomo negro". LISANDRO MESA. Natural de "Las Palmitas" cerca de Corozal. Autor del alegre y movido aire musical "Las tapas", "El acordeón pitador", etc., oriundo del departamento de Sucre. JULIO DE LA OSSA. De "Chocho" (Sucre) a una legua, aproximadamente, de Sincelejo, autor de "La visita".

I

ELlSEO HERRERA. Cartagenero, conocido en la farándula como "El Rey del Trabalenguas de Chambacú".

Las letras de sus canciones están

salpicadas de estrofas "trabajosas" y repetidas. Fue cantante de "Los Corraleros de Majagual".

Alcanzó gran éxito musical con "La matica

de Mafafa" y "El pájaro picon".

En estas canciones se aprecia su voz

grave y algunos "falsetes". JULIO FONTALVO. De "Las Palmas" (Bolívar) a 15 kms. de San jacinto. Autor de "Río crecido" (anhelos y sueños de amor que compara con un río cuando está seco o crecido). Compuso también "La muerte de Palomino". CRECENCIO SALCEDO.

De "Palomino" (Bolívar), tocaba la flauta

con gran maestría, controvertido compositor cuando afirmaba que él, era el verdadero autor de "La Mucura", "Año viejo", "Santa Marta tiene tren pero no tiene tranvía", "El hombre caimán", etc.

Otros

compositores muy conocidos decían lo contrario al reclamar la paternidad de sus canciones. OTTO SERGEy RAFAEL RICARDO. (Cantante y piano de acordeón). JOSÉ ISAAC VÁSQUEZ.

De "San Martín" (Bolívar).

Autor de "La

muda" y "La paloma", etc. FRANCISCO (CHICO) CERVANTES. De "Magangué" (Bolívar). MIGUEL DURÁN. Del "Bajo Cauca" (sabanero); autor de "Con sabor a vallenato'. FELIPE PATERNINA. De Corozal (Sucre); ha sido Rey Sabanero del Acordeón, autor de "Soy sabanero" (porro). CÉSAR CASTRO. De "Zambrano' (Bolívar), autor del fandango "Pícalo garrochero'.

CÉSAROROZCO. Cartagenero, autor de "Mujeres divinas", "Siga pa' lante". FELIPE ROMERO HERRERA. De "San Agustín6 (Bolívar), autor de varios aires musicales, entre ellos "Galopando". JULIO ROJAS. De San Juan de Nepomuceno (Bolívar), rey en festivales de Sincelejo, Arjona y SanAndrés. En otro nivel del escalafón musical, se encuentran: LUCHO BERMÚDEZ, famoso director de orquesta y compositor. Nació en el Carmen de Bolívar, el 25 de enero de 1912, y falleció en Bogotá el 24 de abril de 1994. Contrajo matrimonio con la célebre cantante Matilde Díaz, protagonista de inolvidables canciones que embellecieron su música. Trascendental fue el aporte de Lucho Bermúdez en la introducción de música costeña al interior del país. Así como el cienaguero GUILLERMO DE JESÚSBUITRAGO (músico guitarrista) y cantante de sugestiva cadencia de voz, desde Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, cuando era el ídolo de los años 40, fomentó, promovió y difundió los aires musicales "vallenatos", mediante discos grabados en los "Estudios Fuentes" de la ciudad heroica, lo mismo hizo Lucho Bermúdez en el año de 1949, desde Bogotá, dando a conocer nuestras cumbias, porros, paseos, sones y gaitas. Ambos en sus respectivas épocas pusieron a gozar y a bailar a Colombia entera, de manera diferente y sabrosona, con la guitarra y él con el clarinete, en sus conjuntos musicales y orquestas sensacionales que cada uno diri-

gió. Lucho Bermúdez, autor de las siguientes composiciones: Kalamari, Carmen de Bolívar, Borrachera, Caracolí, lina, Tolú, Caprichito, Buenos Aires, Salsipuedes, San Fernando, Prende la vela y Danza negra, entre otras, que en parte corresponden a estas canciones: "María Isabel... Prende la vela que va a empezar", "...Las cumbias en Marvella6 y otra que decía "Borrachera, borrachera, borrachera, eres la causa de mi

pelea, borrachera, borrachera, borrachera..." y qué diremos de "Todo el mundo está bailando esta cumbia colombiana con el rumor de las palmeras se escucha el eco de música lejana

, del mismo autor NLos

Cadetes Navales", NEl11 de Noviembre", etc. JUAN PIÑA VALDERRAMA.

De San Marcos (Sucre), compositor y

arreglista del estilo musical inconfundible (salsas,etc.); autor de. Amanecí Llorando", "EI Seis., NPilón Guajiro", etc. La música sabanera refleja en mayor forma aspectos de la vida regional, en la dinámica de sus ritmos. Sin duda alguna, más aún en la de los climas cálidos, el paisaje abierto y tendido, despierta deseos incontenibles de cantar, bailar, correr o galopar. Lo mismo que lanzar el grito tradicional de complacencia o "guapirreo", señal inequívoca de inquieto entusiasmo por recrearse con el entorno del genuino vaquero costeño. En la lírica sencillez de la letra de sus canciones, el sabanero está más pendiente de la naturaleza circundante, que de asuntos o preocupaciones particulares. Ahí está la diferencia. CORRALEJAS, PORROS, GAITAS, CUMBIAS y FANDANGOS En el suplemento dominical de "El Heraldo, líder de la Costa" (junio 5 de 1995), Pedro Lora Vertel, esclareciendo la cultura vernácula, teniendo en cuenta que cultura es cultivar y enseñar conocimientos; evoca el nombre de legendarias mujeres que dejaron huellas indelebles en el escenario folclórico sabanero y que dedicaron su vida en recorrer las corralejas con sus fandangos en los días festivos, al compás de porros, gaitas y cumbias, Vertel prioritariamente se refiere a "María Varilla" y dice que "Es una m mujer convertida en porro o un porro hecho mujer., que por cierto, la música de María Varilla se ha convertido en el "Himno de Córdoba" y que surge en "Ciénaga de Oro", se trata de María de los Angeles Tapias, incansable bailadora de porros que vivió y murió en Montería. Afirma que el campesino Perico Varilla, se la sacó, comió y abandonó y dice que tuvo un hijo con Antonio Fuentes, llamado Francisco.

! ,

María Varilla fue la reina del porro en toda la región solo imitada por la también famosa Pola Verte, en Sincelejo, Pabla Romero, y la mona Caro en Montería, como también María Bernal, en Tierra Alta. Inspirados compositores han rendido homenajes musicales en los fandangos sabaneros, entre ellos José Dolores Sorantes. A ritmo de porro canto: Yo quiero mantiá un toro con alegría y esmero y si me sigue revolcando jViva el20 de enero! Por la vecté, Pola Vecté la fama te la quité CLARIDADES SOBRE LA MÚSICA SABANERA Así como lo menciona Remberto Martínez Suárez, en la edición del 15 de febrero del 2005 en el periódico El Heraldo en la Costa Caribe, el concepto música sabanera es el más amplio, pero el menos conocido. Sus características y elementos son más numerosos, lo que le da una variedad y riqueza única. Cómo desconocer el gran aporte que la sabana ha hecho a la identidad costeña. La problemática más seria para la identificación y valoración de la música sabanera se presenta en relación con el acordeón. Al país se le ha educado incorrectamente haciéndole creer que todo lo que suena con acordeón es "vallenato".

Por esto, si usted escucha un porro en

acordeón no está escuchando un "vallenato", se trata pues de música sabanera.

r

SABANEROS y VAllENATOS lA GAITA, El ACORDEÓN, lAS BANDAS DE BOQUillA,

1 HOJITA Y

,

lOS CANTOS SABANEROS A semejanza de lo ocurrido en el antiguo y grande Departamento del Magdalena con su música vernácula, en lo que se refiere a la Guajira y Cesar, así mismo, sucedió en el viejo Departamento de Bolívar en relación con Córdoba y Sucre. Del álbum musical del Magdalena se desprendieron páginas muy preciadas de su folclor provinciano o vallenato. También de Bolívar se troncllaron dos frondosas ramas del árbol genealógico de su música popular.

Primero fue el "porro" que nació en las sabanas del Sinú.

Luego después las típicas gaitas y las apasionantes "bandas de viento o boquillaw.

Claro está con excepción del famoso collar de cumbias

sanjacinteras. O en la interpretación de "paseosw, "puyasWy "merengues" con la inconfundible modalidad sabanera. Lo que constituye la otra cara del folclor costeño que algunos comentaristas denominan "vallenatos sabanerosw. Lo cierto es que en el amplio panorama musical de la costa atlántica, se destacan en el viejo solar nativo los alegres ritmos y armoniosas melodías de San Jacinto, San Juan de Nepomuceno, El Carmen de Bolívar. Lo mismo que los fogosos y festivos sonesde Paloquemaó, Colosó, Sampués, Ovejas, San Marcos, Corozal, Sincelejo, en Sucre. Las entusiastas bandas de música de San Pelara, Cereté, Lorica, Manguelito, Mata de Caña, Colomboy en Córdoba como "La BajeraW, "La Ribanaw, "La 2 de Febrerow, "20 de julioW, "la Nueva Esperanza", "Los Célebres Pelayeros de MajagualW,etc. En estos tres departamentos (hermanos separados), la canción y la música es más campestre o agropecuaria, que aquella que procede de las llanuras de El Copey, Caracolicito, El Molino, Patillal, etc., o de las

I

sabanas de Manaure, Mariangola, etc., donde fluye el canto vallenato, inspirado y modelado con el murmullo de las aguas y brisas del Cesar, Ariguaní, Guatapurí, Badillo y Ranchería, es decir, desde Fonseca hasta la Laguna de Zapatosa, radiantes sectores de la Guajira y el Cesar, cauces naturales de los primeros sones provincianos que sin duda alguna, se l/pasean" más allá de la leyenda vallenata. Con modestia y sencillez encantadora los aires musicales "sabaneros" reflejan y exaltan episodios de la vida rural, fiestas en corralejas , patronales, fandangos, etc. El canto I/vallenato" es simpática crónica musical sobre el suceso l/provinciano".

Se rinde culto a personajes típicos o importantes del l/valle"

o "el plan", como también a las reliquias regionales. O gratos mensajes de amor llenos de decencia y ternura. Sobre la pureza de la música vallenata o de la autóctona expresión musical sabanera se habla con ligereza. Algunos comentaristas se refieren a su inconfundible

modalidad.

Otros, a su variada y distinta

ejecución. Jaime Merlano Fernández que conoce muy bien los aires musicales de Bolívar, Córdoba y Sucre considera un error de apreciación lo que se ha llamado en conjunto cultura "vallenata sabanera". Afirma que en imparcial juicio geográfico y etnológico se trata de una equivocación.

Cada unG tiene su auténtica manera de expresar, inter-

pretar o ejecutar sus respectivas melodías y ritmos tradicionales.

El

área vallenata (Guajira y Cesar) solamente acepta como instrumento principal de un conjunto musical el acordeón, más aún, para el toque del son provinciano, paseo, puya y merengue, lo contrario es una ejecución desacertada o perturbadora interferencia instrumental. En cambio en las amplias sabanas, ondulantes llanuras y lomas de lo que fue el antiguo Departamento de Bolívar, no ocurre lo mismo. Además de interpretar esta clase de música con "gaita" o l/caña de millo",

acor-

deón, orquestas, bandas de música, etc., es incomparable el regocijo y entusiasmo que produce la pegajosa interpretación de un formidable "porro sinuano", I/cumbias sanjacinteras", I/bullerengues", I/mapales". Música variada que irrumpe en I/fandangos", I/cumbiambas" y l/parrandas", con mayor frecuencia en festividades patronales o fabulosas fies-

tas en corralejas. Agrega Merlano que esta imagen modesta del folclor costeño, se inspira y nutre en lo más hondo y espontáneo del alma campesina bien sea en ferias ganadera, lidias de toros y carreras de caballos en Sincelejo, Montería, San jacinto, San Pelayo, Sampués, Lorica, Colomboy, Cereté, etc. El mismo comentarista, dice que está plenamente identificado con Pedro Emiro Mendoza C. (Pemeca) cuando canta: *Pueblo colombiano yo te hago una explicación quiero que aprendas lo que dice mi relato que en las sabanas se toca acordeón pero con un aire distinto al vallenato" Más adelante, a raíz de las celebraciones de los festivales sabaneros del acordeón en Sincelejo, es el caso de registrar una versión muy distinta a la de los *vallenatos*, que hace el folclorista y cantor en las Sabanas. De todas maneras, lo cierto es que los sabaneros demuestran mayor avidez musical en lo que se refiere a variedad de ritmos y canciones. MÚSICA SABANERA La forma de vida de una región se refleja en la dinámica de sus ritmos movidos, lentos o cadenciosos, el licenciado Aníbal Paternina Padilla, se refiere a las características del temperamento sabanero y dice "que es espontáneo y alegre, siempre atento y servicial, gusta de las parrandas, las peleas de gallo, lleva en la sangre la música, el baile y la danza. Ama las fiestas de corralejas y las carreras de caballo, fiestas en las cuales demuestra su pericia, coraje o audacia. Gusta de los carnavales, los fuegos artificiales, las vaca loca, las varas de premio y siempre todo acompañado del popular grito sabanero. Esdecir, ellJguipirreo". mi.smo hace estas otras apreciaciones.

Así

I

Entre las costumbres Hel sombrero

ancestrales del sabanero y su vestimenta

vueltiao",

tes colores,

la abarca 'tres puntá", la mochila

la Hhamaca" sanjacintera,

olla, la mucura, de hicotea,

el famoso Hbastón" colosano,

la tinaja de barro, el petate, la petaquilla,

el jolón y los aderezos que distinguen

ras en las noches de cumbias, Dice también,

los piticos

a las mujeres madu-

que el ritmo que sí está muy influido lento y sincopado,

tante rítmico

sobresale

y melodioso,

por la cumbia

en medio de innumerables

el canto

fuerte sabor a porro y fandango que deja espacios característico

figuras.

sin que la música

se

musical se

Luego sostiene que Hcon

aparece el merengue

para generar cambios

y el

como el porro, es bas-

Muchas veces no hay canto, entonces la cadencia

desarrolla

la

porros y fandangos.

porro es el paseo sabanero, pierda.

aparece,

de relucien-

sabanero,

en su figura

ritmo

con el remate

en el aumento de tono, muy propio de la música sabane-

ra", Enrique Córdoba La etapa primicia

Rocha (Ventana del Caribe) de HEIEspectador".

de la música popular,

es la folclórica,

la expresión

que tiene el pueblo para ver o apreciar las personas, animales o cosas, para destacar sus necesidades vitales y recrearse por sus propios medios en el lenguaje vernáculo. entusiasmo

Su gran valor, radica en el grado de belleza y

dentro del mayor sentido de naturalidad

está que esta música popular históricos,

geográficos

pertenece

Claro

por principios

yetnológicos.

La voz y el tono más auténtico la alegría y su dolor.

expresiva.

a cada región,

del alma popular,

el grito armonioso

El canto de grandes complacientes

de

o sencillas

satisfacciones. SAN JACINTO.

Pintoresca

sanía sabanera,

fértil

población

y pródiga

Gaiteros. Vivo venero de acordeoneros Antonio

Fernández,

bolivarense.

comarca

Vitrina

de la arte-

musical.

La Meca de los

y cantantes.

La patria chica de

'el hombre de las Sabanas". Se ha dicho con mu-

cha razón que los Hsabaneros" como los Hvallenatos" o Hprovincianos", cuentan también

con su famoso personaje o ídolo musical,

el célebre

mToño Fernández" que según sus coterráneos tiene leyendas como Francisco el Hombre.

LOS GAITEROS DE SAN JACINTO Sin duda alguna, Antonio Fernández y Teófilo Mendoza han sido dos ejemplos de la dimensión musical del auténtico "gaiteroW,especie de juglar o trovador, que además de improvisar cantos regionales, toca y maneja con maestría la GAITA. Cuenta Germán Santamaría, en interesante escrito sobre Los Gaiteros de San jacinto, que el mismo Toño Fernández en sencillo como modesto lenguaje folclórico, dice que la gaita nació cuando el indio americano tomó "el vástago de un bleo de chupa, en cuyo corazón poroso colocó cera de mosca montuna y una pluma en uno de sus extremos, hizo un hueco en el alma del vástago... y sopló. Entonces surgió el sonido fino, sostenido, mohocordeW. HEsemismo indicio, dentro de su mundo señalado por la fuerza del sexo, consideró que ese ritmo debiera marcar un compás haciendo el papel de macho y para crear a la hembra, hizo cinco orificios a la gaita, y surgió así la melodía cantarina, coqueta y caprichosa de la gaita hem-

braw. "Con la ejecución simultánea de las dos gaitas empezaron los indios a expresar musicalmente el ritmo milenario del cortejo amoroso, del macho que persevera en la conquista de la hembra que se resiste, para finalmente terminar en la plenitud del amor físico". Continúa el Rey de la Gaita hablando sobre el origen y principio de este típico instrumento. De manera espontánea se refiere a su mestizaje. "Cuando llegaron los esclavos negros del África trajeron consigo los tambores, un tambor pequeño que hace de macho y un tambor más grande que aparece como hembra, unieron a la gaita que el aborigen denominaba wcarrizowo "cabeceraw. luego comenta que de esta manera nació, entonces un ritmo con aire de "cumbiaw, producto de la fusión de los instrumentos de percusión africanos -tambores- con la gaita de los aborígenes. erótica'.

Su cadencia

continuó

siendo esencialmente

Remata susexplicaciones, manifestando que "con el desarrollo social de la Costa Atlántica, esta gaita, que había echado raíces especialmente en el Departamento de Bolívar, en los municipios de San Jacinto, San Juan y María La Baja, recibió el aporte del trovador o juglar que emergió en América proveniente de la tradición española". Además de Toño Fernández y Teófi lo Mendoza, relaciona entre los renombrados gaiteros a José Tobías, /lel Mono Tobías", y JoséCamargo, músicos que por cierto murieron viejos en el oficio de peluqueros. Recuerda también a Federico Luna, Manuel de JesúsYepes Serna,etc. Anota Santamaría que Toño Fernández con nostalgia hace alusión del primer par de gaitas, que compró a escondidas de su padre, a un señor conocido como Juan Juruninga, cuando apenas tenía diez años. Lo mismo que dos años más tarde, conoció en SanJacinto a los hermanos Juan y José Lara; con ellos, en esa época temprana de su vida, organizó la admirable agrupación musical"Toño

Fernández y los Gaiteros de

San Jacinto". Con el embrujo de su gaita, y así lo afirma Germán Santamaría en el escrito aludido, Toño F~rnández conquistaba o seducía a las sabaneras, entre ellas, a Candelaria Ortega, atractiva morena de ojos grandes y azules. Una de las mujeres más hermosas y requeridas en la región donde vivía. Candelaria como "Alicia la campesina", esa otra mujer que cantó y lloró su paisano Andrés Landero, también dejo muy triste a Toño Fernández. Motivo de inspiración de aquella canción que dice: "Yo tenía mi Candelaria con ella me divertía ya se fue y me dejo llorando adiós, adiós, Candelaria mía".

I

en la tierra de la hamaca, las abarcas en

I,

tres puntá, los sombreros vueltiaos, etc., Toño Fernández aporta para la

.

Con su estilo inconfundible,

artesanía musical variados temas folclóricos, NLaOvejera" (puya), NDéjala que se Vaya" (porro), NLamaestranza" (cumbión), NCatalina" (gaita), NLaRasquiñita" (gaita), NLaCeiba", NEIcapuchón", "María de los Reyes", NFranciaHelena", NMico Prieto", NEIniño llora", NCampo alegre", NQuisiera y no quisiera", etc. Entre los viejos compositores e intérpretes destacados de aires musicales sabaneros, aparecen: Manuel Gutiérrez, muerto en la primera década de este siglo. Carlos Martínez, Pedro Arquenque -en la época inolvidable de la NPola Berté"-, Felipe Paternina, Leopoldo Salazar,Adriano Salas, José Antonio Barros, Nelson Serrano, Calixto Luna, Gerbasio Delgado.

En San Pelayo, emporio musical, entre otros, Leonidas

Paternina, Alejandro Ramírez, Pablo Garcés, etc. Claro está que el acordeón con su escala sencilla se presta para armonizar mejor que cualquier otro instrumento como autóctono la gaita de Cardón. EL ACORDEÓN

EN LAS SABANAS

Los Nsabaneros" tienen una versión diferente a la que presentan tradicionalmente los Nvallenatos. en relación con el arribo o advenimiento del acordeón. Como se dijo anteriormente, tomemos el caso de Pedro Mendoza que al referirse a los Festivales de Acordeón en Sincelejo comenta que este instrumento musical es de procedencia alemana. Fue fabricado por Buchman en 1822 y perfeccionado siete años después, por el austríaco Danian. Agrega que si tenemos en cuenta esta última fecha con 1.850 cuando los señores NPizarro & García" hicieron el primer negocio o canje con Alemania desde la población tabacalera de Ovejas, lograron introducir el primer acordeón de estas regiones de las sabanas, allá por el año de 1829. Luego afirma que Leonidas Villamil, natural de Ovejas, fue quien tocó primeramente el acordeón en la región; que su hijo Genaro Villamil también es ejecutante de este instru-

il

mento.

Relata Mendoza Caldera que por la vía marítima entre Cartagena

y Tolú, llegó también que "quiso

peos (mazurca,

De esta manera,

entre los conjuntos

o popular etc.).

de esa época

Martínez, Manuel Gutiérrez, Abel González,

de la comarca También

brillaban

a

de la

nativa (porros,

cuenta "Pemeca" con luz propia:

que

Carlos

Víctor Ibáñez (A. Mantelana), Cesto Tovar,

Israel Caballero,

Leonardo

con música extranjera

y así, dedicarse de lleno a la interpretación

paseos, merengues,

Paternina,

euro-

la música regional.

música folclórica

cumbias,

con aires musicales

los sabaneros aprendieron

el acordeón

verdadera

alemán con la circunstancia

polka, vals, etc.) por el hecho que no conocían para el

fin que se proponían,

dominar

el primer instructor

enseñar el manejo del acordeón

los Hermanos

Benítez, Genaro Villamil,

Ribon, Mariano

Alcides

José

Polo y Eliseo

Paternina, etc. El licenciado

Aníbal Paternina Padilla, dice que los primeros ejecutantes

del acordeón en las antiguas sabanas de Bolívar fueron: Leopoldo Salazar de Sincelejo,

Manuel

Paternina de Corozal; Antonio

Molina

Antonio

González

de Ciénaga de Oro, Alcides

Geño Gil de Betulia, Joaquín Bettin de Sampués,

de El Verol, Narciso Rodríguez también de Sincelejo

y

Víctor Ibáñez del Carmen de Bolívar. También es muy interesante registrar que en los "fandangos", apreciar

ciertas rivalidades

blaciones. en Montería,

musicales entre los barrios de algunas po-

En Lorica, por ejemplo, el sector de Cascajal con Remolino; entre el barrio La Ceiba con Chuchurubí,

mate con Pelusa. fue propicia

se podían

La desigualdad

económica

en avivar la realidad,

parte importante

en Pelayo, To-

entre una y otra barriada

los decimeros

se ha dicho, fueronI

en los contrapuntos.

Veamos algunos compositores

e intérpretes de música popular sabane-

ra con el acordeón. ADRIANO renombre,

SALAS. De Colosó (Sucre), compositor y acordeonero de autor de 11 Amaraje", l/Cerro Verde", l/Cofre de perlas', etc.

r::

PACHECO. Compositor y cantan.. sanjacintero. Primer pro-

mio en elll Festival de la Cumbia (El Banco, Magdalena). Segundo galardón el IV Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar, Cesar). De reconocidos dotes espirituales. Culto e inteligente. Autor de variado repertorio musical: "Mi niñez", "Teófilo el gaitero", "El machete", "El Macúao", "El desahuciado", "La Teruya", "El diputado", "El pergamino", "Sueña Pacheco", "El tropezón",

"Sabor a cumbia",

"Fuente

vallenata", "El profesor", "No hay felicidad", "Te besé", "Oye", "Rosario", etc. De un viejo son de Toño Fernández, música de acordeón de la tierra de la hamaca y arreglo musical de Andrés Landero, Adolfo Pacheco confecciona La hamaca grande, joya de la artesanía musical de Sanjacinto "pa' que el pueblo vallenato, meciéndose en ella cante...". LA HAMACA GRANDE "Compadre Ramón... compadre Ramón... le hago la visita pa' que se me acepte la invitación quiero con afecto llevar al Valle, en cofre de plata, una bella serenata con música de acordeón con notas y con folclor de la tierra de la hamaca. "Acompáñame... acompáñame... un collar de cumbia sanjacinteras, tiene mi canto, con Adolfo Pacheco y un viejo son de Antonio Fernández y traigo una hamaca grande más grande que el cerro e' Maco pa' que el pueblo vallenato meciéndose en ella cante. "Y conseguiré... y conseguiré... a un indio faroto y su vieja gaita que solo cuentan historias sagradas

-,

que antepasados recuerdos esconde pa' que hermosamente

toque

y les diga cuando venga que también

tiene leyendas

cual la de Francisco el Hombre',

La cumbia

premiada

en el Festival de El Banco es un mensaje musical

de gran sentimiento

regional

de San Jacinto

con el alegre

puerto

magdalenense,

EN TU PUERTO SOÑÉ

IEn tu puerto soñé... yo presentía la bu Ila y tu olor a mujer con amor y ternura aquí desembarqué

en piragua segura, y

conocí a José que es el Rey de tu Cumbia

(bis)

IBanco siempre te recuerdo con una leyenda musical que nació con el ancestro de tu raza y caña natural

ILa caña ya soñó, la gaita hermosa pura... tuvieron

el honor de engendrar

la cumbia

(bis)

ITu eres como San Jacinto, banco folclorista y popular, ahí te traigo este mensaje cumbiambero y lleno de amistad'.

Con la canción

que ocupó el segundo puesto en Valledupar,

Pacheco al acordeón,

el tambor y la guacharaca,

se refiere

los tres instrumentos

musicales que son alma y vida de la parranda vallenata.

FUENTE VAllEN

ATA

HComo aquel alemán que te forjó y te puso en las manos de un pirata. Tienes santísima acordeón: penas como las de su raza Que has recorrido hecha canción,

el mundo

regado por

la sangre vallenata. El negro lamentando

su dolor

del África te trajo compañía puso el lírico tambor caja de bellas armonías y como el sonar te coqueteó quedó prendado

en su melodía.

El indio, del corozo

para ti

la caña entrecortó sin la esperanza que fueras a recibir el son de la guacharaca por eso ese instrumento es para mí, el Rey de la parranda vallenata. Entonces la belleza musical que tiene el vallenato

recolecta

clase del músico alemán ritmo del África

y tristeza

y de esta tierra hermosa y tropical la lira castellana

del poeta".

Adolfo Pacheco se refiere al baile de la cumbia de los viejos abuelos de San jacinto,

y a través de la esbelta Soledad

morena de su tierra, cuando

rinde culto

la cintura semeja remolinos

y se desgajaba esperma sobre la rueda que deja el baile.

a la mujer

sobre su falda

SABOR A CUMBIA

1 Se oyeron gritos de fiesta cuando bailaba Soledad con ese son de tambores hizo furor en la ciudad pero mi tierra envidiosa de notas tristes volvió a la Cumbia

2 Ella no es negra es morena como son todas las de mi tierra y su cintura semeja los remolinos

sobre su falda

3 Cántale Toña Fernández al compás del llamador para que sepan que gaita es tambor son y cardo y suénale esas maracas

4 y se desgaja la esperma sobre la rueda que deja el baile que haga cosquilla sobre su talle

5 San jacinto recuerda los bailes viejos de tus abuelos los que bailaron y dejaron

la cumbia

huellas bajo el suelo

Con motivo de una canción de Alfredo Gutiérrez dando a entender que a los sanjacinteros ya se les rompió la hamaca, Adolfo Pacheco, replica manifestando que Sanjacinto es cantera inagotable de las más variadas y hermosas hamacas musicales para que se sigan meciendo y le aconseja al "rebelde del acordeón', para una saludable vida artística que deje esas calenturas ajenas o fiebres contagiosas. lA FIEBRE No sé por qué motivo es que Alfredo Gutiérrez anda diciendo que a Adolfo Pacheco se le rompió la hamaca. En Sanjacinto la artesanía se destaca hay otras más grandes pa' que se sigan meciendo (bis) Para mi esa canción que grabó Alfredo Gutiérrez no es de su inspiración ni tiene mucho relato (bis)

\"""""""

Quiero que me diga él por qué suda esa fiebre

!""

y no deja que contestara un vallenato. En mi pueblo querido la hilaza no se acaba por eso Andrés landero en todas partes lo dice (bis) Hay otras hamacas más grandes que la Nevada con lampazos azules cual las aguas del Caribe. El agradable paseo "Mercedes", ha sido muy bien interpretado por el conjunto musical vallen ato de Ismael Rudas y Daniel Celedon con el acompañamiento en el canto de Kissi de la Ossa. En esta cadenciosa

I I

composición

de Pacheco se aprecian

detalles de la picardía,

descon-

fianza e ingenio regional.

MERCEDES Me dice Mercedes

(bis)

que tu eres persona buena que tengo la virtud de conocerte

Mercedes

te digo Mercedes vamos pa' Cartagena. Negro no voy contigo eso me da mucha pena porque tu vida es ajena, ay hombe, de tu mujer

y tus hijos

(bis)

Te brindo Mercedes la oportunidad

de pasear en

coche las costas del mar Caribe,

vamos pa' la

boquilla

para la

yo te llevo a parrandear

luna de miel te llevo al Hotel Caribe ayer dijiste te quiero,

hoy me pides que te

olvide después que matas al tigre, ay hombe, le sales huyendo

al cuero

Soy un bachiller,

para ti no es nada, yo

tengo experiencia y para elogiarte

(bis)

Mercedes, también

soy profesor

soy compositor

ya veras Mercedes, tienes una vida asegurada Mucho

espero ser amada no me los sigas diciendo

no me entrego ni me vendo, ay negro, del rancho; salgo casada

Ante el éxodo de su padre -hacia Barranquilla-,

"buscando

paz y prosperidad"

con motivo de la angustiosa

situación económica

de "El Gurrupero"

y "San Andrés'

tenía en San jacinto

el Viejo

(Billares

Miguel

consuelo,

y Casetas de baile),

-con sentimiento-

compone

que la

letra y música de este mensaje y reproche regional al ritmo de "paseo'.

EL VIEJO MIGUEL

Buscando consuelo, buscando paz y tranquilidad el Viejo Miguel del pueblo se fue muy decepcionado yo me desespero, me da dolor porque la ciudad tiene su destino, tiene su mal para el provinciano te queda el recuerdo perenne de su amistad que dejó en la tierra de sus paisanos

Yo a mi pueblo no lo llego a cambiar ni por un imperio yo vivo mejor, llevando siempre vida sencilla Parece que Dios con el dedo oculto de su misterio señalando viene todo el partido de la partida primero se fue la vieja pa' el cementerio ahora se va usted solito pa' Barranquilla Se acabó el dinero se perdió todo hasta el gurrupero el techo seguro como el alero de la paloma pero eso no importa porque es mejor empezar de nuevo cual la flor silvestre que al renovar es mejor su aroma todavía le quedan amigos acá en el pueblo y hasta el forastero pregunta por su persona Luis Felipe, Robe, Yoli, Pello, a mi me emociona el tener que darles ahora mi triste despedida adiós #San Andrésw tu animador te abandona adiós 16 de agosto mes de alegría ya no tocará la banda "El perro d~Petronaw adiós Paco lora me voy de la tierra mía. ANDRÉS GUERRA lANDERO.

El Rey de la Cumbia Sabanera.

Acordeonero y cantante sanjacintero. Compositor y arreglista. Unos lo llaman Helfabuloso repiqueteador'.

Otros el gran reclamo de las

sabanas de Bolívar. Fácil improvisador para el canto. Con maestría musicaliza la dallza de las horas regionales. De manera incomparable

imita en las melodiosas

notas de su acordeón

mismo que los reclamos musicales

o lamentos

de tonos alegres,

el canto de las aves, lo

de su comarca

por cierto

nativa.

muy agradables

y expresivos.

Autor de NLapava congonaN, IEI flamencoN, ILas mariposas", negra",

"Mujer

divina",

IAlicia

cuerdos de Fabe", NCariñitol,

la campesina",

NEI Pensionado",

Bocetos

IMuñeca

NQuien la viera",

"Re-

IEI pastor enamorado",

NMaritza", "La muerte de Eduardo Lora", etc., etc.

ALICIA

Alicia

LA CAMPESINA

la campesina

la saqué de la montaña se fue y me dejo llorando así, a un hombre no se engaña (bis)

Tanto que quiero a Alicia y la ingrata a mi no me quiere por eso tengo entendido que mala son las mujeres Tanto que quiero a Alicia la paz de mi corazón porque tiene una sonrisa cual lira de mi corazón

En esta página musical se puede apreciar sencillez

de Landero.

una montañera. recibió

la incomparable

Canta con sentimiento

humildad

al ingrato proceder

y de

Cuando Roberto Ramón trató de apropiarse la canción

su primera decepción

musical.

Ante la absurda tragedia o muerte de un amigo de parranda, hace llorar el acordeón de manera impresionante.

~

LA MUERTE DE EDUARDO LORA, La muerte de Eduardo Lora miren que muerte tan negra salió alegre de su pueblo para morir en la Venera Esonunca lo creía la muerte de Eduardo Lora ya se acabó esa memoria en que SanJacinto tenía él se mató en un jeep en la loma de la Venera lo digo porque lo vi tendido cn la carretera Me llena de sentimiento al tocar sus bellos sanes Eduardo lora no ha muerto vive en nuestros corazones. Como era un buen cantador es que Landero lo llora todo el mundo comentó ya se acabó quien te ayudaba pa' la tierra sanjuanera el caso fue lamentable siendo Alcalde Cuello Cuevas fue quien levantó el cadáver Esonadie lo creía la muerte de ese muchacho recuerdo que me decía sabroso es morir borracho Esdigno de admiración cuando landero toca y canta esta canción por el profundo lamento que sale de las notas de su acordeón.

I

!

Andrés aprendió música de José Manuel García, Pacho Rada y Toño Fernández de quien admira, emula sus cantos y el repentismo, al decir de Adolfo Pacheco la copla improvisada de bien logradas consonancias. EDUARDO LORA DIAGO.

Fue entusiasta acordeonero y cantante.

Muy apreciado en San Jacinto, su tierra natal. Dejó de existir cuando disfrutaba de la plenitud de su agradable vida.

Cosas del destino.

Murió feliz y contento en un accidente de tránsito cuando viajaba por la carretera con destino a Cartagena en el sitio denominado la Loma de Venera (entre San Jacinto y San Juan de Nepomuceno).

Lamentable

acontecimiento que llenó de luto y tristeza a la comarca entera. RAMÓN "MONCHO"

VARGAS. El célebre l/Compadre Ramón" de

la Hamaca Grande. Renombrado acordeonero que nació también en SanJacinto y ha tenido marcada influencia en la interpretación sabanera de los llamados tradicionales ritmos vallenatos. Tiene gran habilidad para arreglar los acordeones que han sufrido algún desperfecto o en el caso de ajustar adecuadas entonaciones. Moncho Vargas actuó éxitosamente en el Conjunto Musical de Alfredo Gutiérrez, así mismo con el de los Hermanos López, alternando en el toque del acordeón con el famoso Emilianito Zuleta Díaz, en ocasión de una separación transitoria de este último con su hermano Poncho

Zuleta. ALBERTO LORA DIAGO.

Como un paréntesis en el elenco de

acordeoneros de San Jacinto, aparece este compositor y guitarrista, vecino de Barranquilla pero de la pura cepa de San Jacinto, autor de HEI disgusto", l/San Jacinto", l/Comadre Consuelo", l/Añoranzas", etc. Lora Diago canta los vallenatos y especialmente a la Cacica Consuelo Araujo de Molina. Toca el tema de que en su tierra natal no se ha roto .Ia Hamaca Grande que no se raja y siempre está firme.

COMADRE CONSUELO Comadre Consuelo usted que es la reina del folclor

vallenato

debe llamar a Escalona a Emiliano

y Leandro Díaz

para que descuelguen la hamaca del Pachequero que los ha mecido con su bella melodía Fernando Oñate Luis Enrique y Moralitos Alejo Durán Sánchez el del cañahuate Pacheco y Calixto,

Luis Mendoza,

Emilianito

prepárense bien pa' bajar la hamaca grande ella no se ha roto con música y versos irrompibles

fue tejida

es obra del arte del pueblo de los "farotosW para que se mecieran Valle, Nevada y Guajira Comadre

Consuelo

yo le solicito

(bis)

que la trate con esmero

porque el artesano no la hizo ofenderlos y si que la bajan, no la dejen por el suelo IJOrque en esa fuente artesanal hay que aprender Ella no se ha roto es mentira que se ha roto con música y versos irrompibles

fue tejida

es obra del arte del pueblo de los "farotosW pa' que se mecieran Valle, Nevada y Guajira Alberto Lora es padre de Reynaldo, que por cierto cultivan nitor y sensibilidad

José María y Eduardo Lora Lentino,

promisoriamente

la vena artística de su proge-

musical de su madre que es Italiana.

También son oriundos de San jacinto, epicentro de la música y cantos sabaneros. RODRIGO RODRíGUEZ. Compositor, acordeonero y cantante de agradable voz. Destacado intérprete de los aires musicales regionales. En el Primer Festival Musical Sabanero, obtuvo el primer premio. ERNESTO MONTES. Considerado el mejor intérprete de las famosas cumbias de Adolfo Pacheco. PREXISTELES RODRíGUEZ. Acordeonero, compositor y cantante. Autor de "El Bastador", "Rosario", etc. De otros sectores de Bolívar, Sucre y Córdoba inspirados en la flora, fauna y paisaje de sus sugestivas como hermosas lomas, llanuras y sabanas. ALFREDO GUTIÉRREZ (La Revelación del Acordeón). En Paloquemao (Sucre) nació el maestro del acordeón sabanero. Tiene el privilegio de haber merecido el título de Rey en varios festivales musicales. Cantor impresionista, como el trinar de un jilguero fluyen las melodiosas notas de la acordeón. Alfredo Gutiérrez, ostenta extraordinario accionar cuando canta y toca el instrumento amado.

Con técnica y maestría proporciona dulces

expresiones musicales. Rebuscadas tonalidades salen de su acordeón bohemia.

No tiene rival en la brillantez de la ejecución o despliegue

musical con los bajos del acordeón. Toca y canta con estilo propio, siempre dispuesto a demostrar que si la melodía es el alma de la música, la armonía es su complemento vital. En la interpretación de "La Cañagüatera" de Isaac Carrillo, Alfredo Gutiérrez imprime nuevas tonalidades, que embellece o llena vacío de la música original. Complementa la composición musical. Marca un hito en la evolución, desarrollo o progreso en esta clase de música.

Cuenta con un numeroso y variado repertorio musical: *EI regalito", "Mis diez mandamientosW, *Querendonw, *Los Carasuciasw, "Protesta vallenataW, *Los ojos gachos", "Chilaw, *Las dos mujeresW,etc., es autor también de aires musicales, con cierta modalidad de "huapangoW con "falsetesW,como en el caso del merengue "La pura vidawque hace parte de un singular estilo de vallenatos a la sabanera. El Rebelde del Acordeón dice que el "vallenato" es un alegre sentimiento que se vuelve canción, porque la melodía y ritmo sale del cora-

zón. El estilo inconfundible del dos veces Rey Vallenato se aprecia mejor cuando interpreta música y canciones ajenas como ocurre con "La negraWde Alberto Murgas, *Alicia la Campesinawde Andrés Landero, "Tu Cabelleraw de Adolfo Pacheco, "Las Siete Noches de Veloriow de Abel Antonio Villa. Vale la pena hacer la comparación.

Claro está que en la ejecución y

tonalidad de la voz de Alfredo Gutiérrez, se puede apreciar que existe, un no sé qué o huellas del estilo de los viejos cantores de la antigua Provincia del Río Magdalena como Angel Pasos, Pacho Rada, Abel Antonio Villa, etc., lo que constituye recíproca transición o puente musical. Ante la modalidad impresionista de Alfredo Gutiérrez se dice que abusa del colorido musical. No será acaso que la variedad de tonos en los bajos del acordeón son las sombras donde se destacan las notas brillantes de su ejecución. Convierte el acordeón en la paleta sonora donde se mezclan, combinan y proporcionan vivas tonalidades. Del controvertido temperamento musical de Gutiérrez, se dicen muchas cosas. Unos lo elogian, otros lo critican. Él festeja esta situación con ironía: "Yo no soy monedita de oro para todo el mundo.

La música gira y

gira... amanecerá yveremos...w. En un breve y ocasional reportaje en la "Caseta Miramarw en Ciénaga, donde actuaba t\lfredo Gutiérrez, el sincelejano y animador de este

f -

,

conjunto musical contestó: "En honor a la verdad, la historia del acordeón nacional se divide antes y después de Alfredo Gutiérrez. No hay duda alguna de esa nueva modalidad de concordancia de sonido que imprime Alfredo en la interpretación de vallenatos y sabaneros. Es muy singular". 'Se trata de un músico polifacético, dice el señor Aníbal D'Luys: cuando quiere Gutiérrez toca y canta el "vallenato puro', es decir, en su genuina expresión. Música que corre por sus venas, pero ocurre que él se encuentra en plena madurez musical, y claro está, considera que no hay tiempo que perder...1iene el firme propósito de complacer o adaptarse al gusto de susadmiradores. Vive estimulado o motivado por una visión artística diferente. Tal vez con mayor ambición, en busca de un futuro mejor. Aspira encontrarse en la realidad musical del momento a fin de obtener mayores utilidades. Quién puede negar que el vallenato subdesarrollado, mas aún, de purísima concepción, no está en plena evolución. Esposible que la intención será resarcir el tiempo perdido. Vivir una situación distinta de aquellos que no han recibido las ganancias merecidas, sino gloriosos pergaminos o modestos galardones por los triunfos alcanzados". y porqué no decir que Gutiérrez enseñó y estimuló a la clase emergente de los "nuevos vallen~tos" a comercializar y adornar la música como también valerse para ello de mejores equipos de sonido. Acontece que Alfredo en las primeras etapas de su vida sufrió grandes dificultades, para años más tarde, mejorar y cambiar favorablemente. así lo manifiesta cuando canta: LOS CARAS SUCIAS Cuando yo estaba pequeño pasé miles trabajos hoy la fama ha premiado mi vida angustiada y tan confusa hoy felizmente

i .

me la gano cantando y digo con honor también soy cara sucia Sus atributos musicales se pueden apreciar, entre otras composiciones, en 'Lucila" la muchacha de los párpados adormitados. OJOS GACHOS No sé qué tiene Lucila (bis) con sus ojos gachos que cuando me están mirando me quieren quitar la vida (bis)! Los ojitos gachos son una muchacha que tenga los ojos adormitados Lucila robó mi corazón tan apasionado

.":'"

CORO iAyr Lucila linda me estoy acabando si tú no me miras con tus ojos gachos (bis) Al interpretar esta canción Gutiérrez hace muy notoria la ejecución de los bajos del acordeón. Al ex-Presidente de la República doctor Pastrana Borrero le solicitó una audiencia para cantarle su protesta por la música extranjera "pos" que tanta publicidad se da en ciertos medios de comunicación yen cambio al... "Vallenato"..., no lo dejan escuchar. Dice, eso tiene que cambiar.

PROTESTAVALLENATA Desterrado en la montaña

viviré yo, como

un político

en el exilio

la ciudad es un presidio de tanta música "pop" jAh! Porque nuestro folclor lo tienen en el olvido los que pueden difundirlo ponen música extranjera jAh! Como si aquí no hubiera tanta variedad

de ritmos

A Pastrana pediré una audiencia que hace falta (bis) Un disco vallenato, sí se vende por toneladas y no lo dejan escuchar le dan publicidad es a la música americana y por eso es mi proclama eso tiene que cambiar La música nacional en Europa hace euforia entonces porqué en Colombia ya la quieren marginar A Pastrana pediré una audiencia que hace falta (bis) La petición

musical fue atendida.

La radio y la televisión

acogieron

la

demanda popular. Ocurre un hecho muy curioso, Alfredo Gutiérrez, ."show"

o malamabares

acostumbra presentar

de su habi lidad en el toque del acordeón.

Las

parejas suspenden

el baile para verlo, oírlo y aplaudirlo.

grandes proporciones, parecido

Salvando

hace desplantes en su faena musical, con cierto

al diestro español, Nel CordobésN, cuando se encuentra

en el

ruedo de sus admiradores.

ENRIQUE OíAZ. Nació en El Paraíso, antiguo corregimiento de San jacinto, hoy de María La Baja, Departamento de Bolívar, población ubicada entre el Canal del Dique y el Cerro de Maco, carretera que conduce de Sincerín a SanOnofre. Díaz es un gran acordeonero

y cantante con un tono de voz parecido al

de Alejo Durán.

Cariñosamente se conoce a Enrique como -El gallo negro de la Nueva Estación-. Cuenta con un numeroso y variado repertorio musical. Muy sonada fue la controversia musical con Rugero Suárez. Una piqueria que parece no acabar. Con extraordinario éxito musical Enrique Díaz interpreta el "paseo' del plateño Rafael Valencia (que reside en el Cesar). Aquella

canción que aconseja "el hombre que trabaja y bebe, déjenlo

gozar la vida porque es lo más oportuno,

si tarde o temprano

LA CAJA NEGRA

El hombre que trabaja y bebe déjenlo gozar la vida porque eso es lo que se lleva si tarde o temprano

muere.

jAy! después de la caja negra, compadre Creo que más nada se lleve (bis) Todo el que tenga sus bienes que se los goce bastante

muereW.

pues es lo más importante jay! si tarde o temprano

muere

y sus bienes no sabe qué se los hacen (bis) Viven pendiente

en la parte

yernos, cuñadas y hermanos y ya que es pobre el finado ni una bóveda le hacen (bis) jAy! el que trabaja bastante se lleva la tristeza y el guayabo

Muy seguro de sí mismo y descomplejado

(bis)

ante una mujer, canta con

cierto reproche y le advierte que como el "Palomo negro" no lo encontrará jamás.

EL PALOMO

NEGRO

Soy el palomo negro de varios placeres y si te vas palomo a mí me da lo mismo Piensa con cuidado que voy a cambiar tu amor irresponsable a uno que sea más fiel donde quiera que vayas te cansarás de volar como el palomo negro no lo consigues mujer

LlSANDRO tamento

MEZA.

de Sucre.

páginas musicales.

Natural de Las Palmitas, cerca de Corozal, Acordeonero

y cantante.

Compositor

depar-

de varias

La letra de sus canciones tiene un simpático

conte-

nido costumbrista.

"El saludo"

(paseo son); "El acordeón

pitador"

(paseito);

(guaracha),

"Baila Felipe" (pachanga);

"Sabor a

"Támbola"

I

:,.

_/;~ i\ .rumba"

I

Fijo"

(paseo), (rumba);

en

mi

Al

participar

"Charangueando" "Curumaní"

pueblo",

"Vallenato

en

Departamento testa.

alguno,

a pesar

los

alegre

.; ...¡. -JULIO de

Festival

de la

voz

Sincelejo.

Cumbia,

que

los

Vallenata

no

dio

De

el

en

Autor

de

tida",

"Equivocación",

visita",

A

musical",

obtuvo

saramuya",

°Los

causa',

mi

etc.

VISITA

una

este

joven

en

la

puerta yo

está

mira

que

y como

joye

su

le

decía

ya

viene era

solítico

el está mi

mi sueño durmiendo

casa

la

el

día

tarde

en

la

noche

quedando

amor... te

puerta

despierta

estaba

querida

a contarles

en

amor...

idespierta

Se

de

mi

ya

visitando

quedando

durmiendo

despierta

y yo

voy

estaba

entonces

que

estaba

cuentecito

dormida

se

yo

despierta!

está

llevando... en

dama!

la

puerta

=

les

del pro-

la

gran

ma-

recibió para

legua

y cantante.

capital

popular

con de

a una

"Fiesta "Tiro

canción

no

(Magdalena),

"Mi

la

admiración

tapas",

Sucre,

Banco

"Puya

LA

"Hit

acordeonero

El

gran

favorables

"Las

Chochó,

Compositor,

la

en y satírica

Inexplicablemente pronósticos

1981,

OSSA.

agradable

obstante

pueblo.

denominada

1976, "La

Leyenda esta

(paseo), (paseo),

,

etc.

la

muchos

de

composición

LA

de

"Mi "La regreso" flor"

vallenato",

presenta

del

de

carnavales

DE

canta

Cesar,

Sorprendido falló

En

el

del

nifiesta,

(charanga), (charanga),

premio

él.

jacarandosa

éxito

y

bailable.

aproximadamente En

el

el

primer

trabajos',

Festival

de premio.

"Arrepen-

la

Como ya te estás durmiendo Maye acuéstate en la cama entonces ella se despertó y seguía atendiendo

la visita

yo le besé la boquita

ELlSEO HERRERA. Nacido en Cartagena. nocido en la farándula Sus canciones

como ellRey

y cantante.

Co-

están salpicadas de estrofas con palabras pronunciadas

de manera trabajosa y repetidas. sical de los "Corraleros pájaro picón"...

Compositor

del Trabalenguas en Chambacú".

Ha sido cantante en el conjunto

de Majagual".

mu-

En liLa matica de mafafa" y IEI

obtiene gran éxito musical.

En estas canciones se apre-

cia su voz grave y ciertos "falsetes".

JULIO FONTALVO. Gran compositor, oriundo de *Las Palmas" (Bolívar) a 15 kmts. de Sanjacinto. Verdaderos mensajes musicales del más afectivo sentimiento campesino constituyen sus canciones, inspiradas generalmente en la vida regional. Anhelos y ensueños de amor que compara con el río cuando está crecido o seco, etc. Otras veces canta a sus amigos, etc., compañeros de la comarca nativa. LA MUERTE DE PALOMINO *Ya tarde o temprano hay que coger el camino a un triste cementerio y sólo nos queda la historia. Murió el compañero jAdiós!

Duque Palomino,

rezo tres Padre Nuestros a nombre de tu memoria iAdiós!

Palomino,

(bis)

adiós compañero

el pueblo de Triviño también se encuentra Por eso en esta vida

de duelo

(bis)

..pa'

que tanta hipocresía y andar con tant~ or~ullo

~

¿~f!¡

Y tener tantos misteriOS Julio Fontalvo

y el negrito

Enrique Díaz le llevan a Duque una corona al cementerio

(bis)

Río CRECIDO Cuando el río está crecido es porque está lloviendo, y se oye mucho ruido es porque arrastra piedras y si le ven afligido

es porque

estoy sufriendo No me mates corazón

no dejes

que yo muera, jAy! corazoncito

mío recapacita

y vuelve No te pongas como el río cuando se pone rebelde. Ay tanto que he sufrido mi vida, y de mi no te condueles Cuando el río está crecido se nota en la espuma, y si se pone rebelde suena que da miedo Cuando

un hombre es mujeriego

no le falta una. Mi cariño a las mujeres nunca se lo niego Las mujeres son amables por eso yo las quiero,

nunca me han hecho males porque

he sido sincero. y la que trate de olvidarme yo la olvido

primero.

Cuando cae sobre la Sierra

I,

a mí,

-

un torrente aguacero caudaloso cuando se desborda el río donde ya represa, y si notan en mi rostro mucho desespero es porque estoy preocupado porque no regresas. Me prometes que me quieres yo también te quiero, el rato más placentero

es cuando

tú me besas. jAy! pedacito

de mi alma

mi linda muñequita saber que pierdo la calma cuando no te veo cerquita.

También se han destacado en el panorama musical bolivarense:

Luis

Carlos Arrieta (Arjona), Rubén Darío Salceda y William Molina. JOSE ISAAC VÁSQUEZ. De San Martín de Loba (Bolívar). Estepopularísimo y viejo compositor, conocido cariñosamente como el "Negro Vásquez", es autor de "La muda", "Camino del mal abrigo" (paseos), "La paloma" (pasaje), "Rumbo a Colombia", etc. CRECENCIO SALCEDO. De Palomino (Bolívar) con gran maestría tocaba la flauta. Controvertido y discutido compositor que llevaba en el alma los aires populares costeños. No obstante sufrió muchos desengaños, Había "un no sé quéWconfuso e indeterminado en su producción musical. Afirmaba que era el verdadero autor de "La mucuraw, "Año viejoW,"Santa Marta', "El hombre caimánw, etc., pero sucedía que otros compositores muy conocidos sostenían lo contrario, al reclamar la paternidad de estos aires musicales. Antes de morir tuvo la satisfacción de recibir un merecido homenaje oficial en la celebración de "Los 150 años de fundada la ciudad de le Eterna Primavera". En el Festival de la Canción que se llevó a cabo enMedellín, obtuvo el Primer Premio con la composición musical, denominada HTricentenarioH. El Gobernador del Departamento en ese en-

tonces, doctor Oscar Montoya, le impuso la condecoración "La estrella de Antioquia", con expresivo discurso que por cierto, en la parte final, decía que a Crecensio Salcedo le quedaba muy bien aquella copla colombiana: "Procura que tus cantos vayan al pueblo a parar aunque dejen de ser tuyos para ser de 105demás".

FRANCISCO "CHICO"

CERVANTES. Nació en Magangué (Bolívar),

la tierra de grandes compositores, acordeoneros y cantantes, entre ellos: Vicente Ochoa, Luis T. García. MIGUEL DURÁN. "EI negro Miguel',

Compositor como

*Con sabor a Vallenato",

y acordeonero,

lo llaman

sabanero del Bajo Cauca,

sus amigos, es autor del paseo

donde dice que él, es muy complaciente

con

toditos sus amigos, pero que se dejen de hablar que *toca por el trago'.

CON SABOR A VALLENATO Aquí está Miguel Durán con la música en la mano (bis) para que dejen de hablar que yo toco por el trago (bis) y son cosa~ de la gente decir que borracho vivo (bis) Lo que soy es complaciente con toditos mis amigos (bis) Cuando el Negro Miguel canta oigan... las notas muchachos (bis) un negro del Bajo Cauca con sabor a vallenato

FELIPE PATERNINA.

Natural de Corozal,

mento de Sucre. Músico y compositor les Bolivarenses merecidos

del Acordeón,

segunda ciudad del Departa-

de renombre.

Arjona,

Sincelejo,

triunfos en la categoría profesional.

En 1978 fue el Rey Sabanero del Acordeón. ganadora

En varios Festivaetc., ha obtenido

a ritmo de "porro",

musical del *sabanero"

en relación o diferencia

dice

SOy SABANERO Escucha buen amigo tu canto musical no es como el mío Pueda que tenga cierto parecido en uso del mismo instrumental Tú suenas con el río sirviéndote

de marco

la Guajira. En la Sierra Nevada tu te inspiras yen la hermosa

del Cesar y así como tu hablas así cantas con un cántico seco en la garganta y te suena picado el acordeón Tú no tienes historial pues Francisco tu cantar lo volvió

leyenda con su

amor, amor

La letra de la canción

se refiere a la inspiración

o modalidad

con el*vallenato"

que

Oye la nota mía Dime si ella no tiene cadencia del porro de la cumbia diferencia del sabanero con lo que haces tu y canto mi poesía inspirado en el mar de las Antillas En las viejas sabanas de Bolívar En el cerro de Maco y el Sinú y para hablar con dicho tengo fama costumbre muy vieja de la sabana y yo toco tu estilo vallenato Pero tu no tocas el mío Tan bonito como te trato mira la semejanza los dos a las mujeres les cantamos con mucha picardía las conquistamos Machismo que nos dejó el español Somos la misma raza Nos gusta la parranda, la gallera, el pique, la aventura, la pelea, lo relacionado con el folclor y como comerciamos en familia. De Atanque yo me traje Su mochila Coge mi sombrero sampuesano Mis abarcas tres puntá Venga esa mano pa' acá. CÉSAR CASTRO.

De Zambrano

(Bolívar) con ascendiente

cinto, donde vivió sus primeros años. Acordeonero téntica entonación

sabanera.

en el alegre "Fandango" dotes de compositor

En el "Cumbión",

"Pícalo

Garrochero",

"Hombre demuestra

e intérprete de lo genuinamente

ció César Castro al famoso conjunto

"Los Corraleros

en San ja-

y cantante de auquerido",

y

sus grandes

regional,

pertene-

de Majagual",

en

compañía de Calixto Ochoa, lisandro Meza, Alfredo Gutiérrez, que sin duda alguna pusieron a bailar con agradable música a todo el país. CÉSAR OROZCO seosll y "paseitosll: bolivarense

R. Acordeonero "Mujeres

cartagenero.

divinasll,

Autor de varios I/pa-

l/Sigue pa' lante".

es fácil para la improvisación

de consonancias

Este músico en el canto.

FELIPEROMERO HERRERA. De San Agustín (Bolívar). Compositor y cantante. Socio del Sindicato de Artistas de Colombia. Aporta al folclor sabanero, entre otras composiciones musicales: "San Agustín" (porro), "Carmencita" (pasebol), "Desolación" (pasebol), "Por ti yo Vivo Triste" (porro), "Déjala que Llore" (paseito), "Como te Quiero (pasebol), "Vieja Mala" (guaracha), "La Huella de mis Besos" (paseo), "Flor de mi Esperanza" (paseo), "Los Tiburones" (paseito), "Comercio de Locos" (guaracha), "La Pava Echada. (paseito), "Yo También" (paseito), "Me estoy Poniendo Viejo. (paseo), "5010 Risas" (paseo), "Tengo Testigos. (guaracha), etc. GALOPA MI CABALLO

Ooropo) Galopando

mi caballo

me voy rumbo a la sabana donde estoy enamorado de una linda montereana.

CORO Mi caballo relinchón Ilévame con mi morena porque éste es mi dulce amor de mi tierra sabanera

Con mi sombrero pintaó yo enamoro a las morenas en mi caballo montaó de mi tierra sabanera

CORO Mi caballo piquetero me acompaña en las parrandas junto con mis compañeros le doy alegría a mi alma JULIO ROJAS. Oriundo positor, acordeonero

de San Juan de Nepomuceno

y cantante.

del Festival del Acordeón

(Bolívar),

Rey sabanero en Sincelejo;

en Arjona

com-

ganador

y en San Andrés Islas, y segundo

puesto con muchas dudas de que fuera el primero, en el Festival Vallenato en la capital del Cesar. Con gran éxito para la discomanía

nacional

grabó un long-play

cantante Lizardo Bustillo, antiguo compañero con sus paisanos atto alegre duración

Serje y Rafael Ricardo.

en la agrupación

con el musical

En este disco de muy

interpreta música de Adolfo Pacheco como "El Cordo-

bésl/, y varias de sus propias composiciones.

ESCARAMUZAS

MUSICALES

ENTRE SABANEROS

Volando bajo, de manera directa y agresiva, dos sabaneros de Bolívar, han revivido el contrapunto musical como en el caso de la contienda entre Enrique Díaz, el célebre mariabajero o 'Gallito de la Nueva Estación" y Rugero Suárez, otro auténtico sabanero del Sinú Medio. Se dice que el pleito musical fue motivado por frases desobligantes o un 'cuento" de Rugero contra Enrique. Suárez es l/cajero" profesional, Díaz,

y por cierto,

formó

toca también

parte del conjunto

el acordeón

musical

en forma regular.

Enrique Díaz como se hizo referencia anteriormente, positor muy conocido,

de

además de cantante y acordeonero

Encambio

es com-

destacado.

En la alegre "pelea" de "toma y dame" intervienen Migue Durán con espíritu conciliador.

En este "arrastre de la manta', tanto Díaz como $uárez "no se rajaron", por el contrario, estimulaban y prolongaban la "piqueria',

sin tregua

alguna. De lo que decía Suárez, le contestaba Díaz, para defender su prestigio musical que según él, ha tratado de empañar el cajero o sucreño: "Aquí está la fama", Rugero contrataca con /lEIdiccionario",

Díaz replica en

/lEI pálido", etc. Pendiente del lance musical, interviene Miguel Durán como mediador, solicitándoles a sus antiguos amigos que den por terminado el "pique" al son de cantos comedidos y cordiales. Así lo manifiestan "Los dos rivales" . EL PORRO Aire musical, originario del antiguo Departamento de Bolívar, procede de la alegre y fértil región de la Sabana del Sinú, hoy Departamento de Córdoba. Música, bailes, trienia (aborigen africano y español). El Magdalena no es la cuna del porro, este baile vino a los magdalenenses en la misma forma que llegó la cumbia

a los bolivarenses.

Es un error del padre Pérez Arbeláez, cuando suponía que el porro venía del Magdalena.

Así mismo

consideraba

que el baile y música que

describe Eliseo Reclus en su viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, se trataba de un "porro",

refiriéndose

fines del siglo antepasado, amenizado

a una fiesta social en Cartagena a e interpretado

por negros y mula-

tos. Cuando se hace referencia a la música y baile del porro hay que rendir un entusiasta homenaje a la memoria de María Varilla. Se dice que esta inolvidable mujer, delgada, simpática, que vivió y murió en Montería, era un porro convertido en mujer, o una mujer convertida en porro, por cuanto fue una extraordinaria bailadora del autóctono y auténtico porro

I

que fue imitado

en la interpretación

del baile,

por la Pola Bertel, en.Sincelejo,

Pabla Romero y la Mona Cardina, en Montería y María Bertel, I

en Tierralta.

los porros se denominan

en Porro Pa/itiao y Porro Tapao.

El porro es una entusiasta música y agradable baile que tenía incomparable afición en los salones populares de baile y en los clubes sociales de las grandes ciudades de la costa, especialmente nando de Cali y que ha sido reemplazado

CONJUNTO

DE GAITAS y TAMBORES.

El escritor e intelectual, tas'son

en el Club San Fer-

por la gustadora salsa.

Manuel Zapata Olivella,

sostiene que las "gai-

las mismas flautas de los indios "yurbacos"

la conquista,

que en la época de

vivían en la región que es hoy Cartagena.

y tambores como instrumentos

musicales folclóricos,

Que las gaitas

se distinguen

así:

Hay dos clases de "gaitas", una hembra de variados tonos melódicos

y

la otra el macho de sonoridad grave, la primera cuenta con cinco orificios tonales, que proporcionan gunda de un solo orificio estos instrumentos canuto laborado

distintas

modalidades

marca el compás.

aborígenes;

luego

sonoras, la se-

después describe

y dice que "se componen

de un largo

con el corazón del cardón de un cactus llamado

dón, al que se le abren orificios

en la parte inferior,

extremo opuesto se le adapta una ocarina o cabeza, confeccionada polvo de carbón vegetal y cera de ovejas. ave, preferencialmente

El ejecutante

de aire".

de una maraca que

tiene pequeñas perforaciones.

Esta

Se usa indivi-

y no parejas como ocurre con las otras maracas.

Los "tambores" llamado

(macho) se acompaña

conductor

sirve para marcar el compás de los tambores.

maraca de gran tamaño, dualmente

con

El cañón de una pluma de

de pato, sirve de vehículo

de la "gaita"

excede a lo común,

cor-

en tanto que en el

como las gaitas son también de dos clases: uno mayor

hembra en forma de cono truncado,

en cuya base se adapta

una piel de chivo o ternera que se estira o templa

con cuerdas; el otro

menor que tiene por objeto marcar el compás del tambor hembra recla-

I

I

I J

mándola al ritmo, por lo que también se le denomina llamador, los diferencia el tamaño. El mayor es la mitad del menor, por lo demás en forma y confección son semejantes. "Originalmente

las gaitas se les tocaba solas acompañadas

y su ritmo, ritmo musical teriormente

BANDAS

indígena, recibía el nombre de "maya",

pos-

se sumaron los tambores africanos".

DE MÚSICA:

ENCUENTROS

BOQUILLA

MUSICALES

Y HOJITA

EN ¡¡SAN PELAYO"

Con ocasión a las festividades junio),

de maracas

de HSan Juan y San Pedro" (24 y 29 de

los cordobeses celebran Hencuentros musicales en San Pelayo,

capital del "porro colombiano".

Cuentan comentaristas Civil

del folclor

de los Mil Días o sea, en la primera

reunieron

en la población

propósito

de adquirir

mentos metálicos" suficiente prara.

sabanero, que después de la Guerra

natal, típicos

década de este siglo, se

músicos

en Panamá, "los nuevos y desconocidos

de que tanto les habían hablado.

comisionaron

en Cartagena fue él

mismo donde los vendían y los trajo personalmente cajas.

jóvenes

aficionados

música en sus venas", procedieron instrumento.

Practicando

Ramírez,

a San Pelayo en sus

que por cierto

a aprender

"les hervía la

la ejecución

con esmero conformaron

de Música Pelayera que orgullosamente la población.

de cada

la primera Banda

registra la historia musical de

Entre sus más destacados integrantes figuran,

leonidas

instru-

Reunido el dinero

al señor Diógenes Galván para que los com-

Después de superar algunos contratiempos

respectivas

Hpelayeros/l con el

Alejandro

Patermina y Pablo Garcés.

También pertenecen al emporio musical de San Pelayo los hermanos Patermina (Leonidas, Gabriel, Martín, Julio, Pedro y Primo).

De la

generación Angulo (Florencio, Eduardo, Dagoberto, Alberto y el doctor Vladimiro).

A la de los Guerra (ReinaIdo, David, Gil, Edelberto).

Descendientes de Pablo Garcés (Walberto, Tobías, Cástulo y Pablo).

I

De los Coy (Manuel, Oliveros

Rafael, Antonio

y Roberto),

,

y de los célebres

(Juan, Eustorgio *el Toyo") y sus hijos, Santiago, Tercero, Gus-

tavo y Luis Manuel, intérpretes

conocidos

de la música

'como

sinuana,

asocio de nuevas promociones

'los toyitos".

remanentes

Compositores

e

de la vieja guardia en

se daban cita en San Pelayo para concur-

sar con bandas de viento, lo que se denominaba

Encuentros Musicales

en San Pelayo. Allí tocaban con maestría *porros",

*puyas", *fandangos",

donde la ejecución bos", "timbas"

de los *marchantes",

y "caja",

*clarinetes",

etc., se clasificaban

de acuerdo a lo establecido

en esta clase de certámenes.

Luego después, en una mejor reglamentación, se realiza en la población mayor dimensión

En estos primeros

el26 de junio de 1977,

el Primer Festival del Porro, que proyecta

del auténtico

espíritu musical del cordobés.

eventos el porro inmortal

una vez más su merecida consagración grandes porros pelayeros:

El pájaro,

"María

popular.

fue la ganadora del primer galardón. La Banda 26 de junio

como

obra inédita

del festival.

banda de San jerónimo

puesto para la Bandajuvenil

El premio

bombero,

Benicio

dirigida

de Colomboy,

por Alcides fue declarado

el de mayor acogida

lugar correspondió por el "Sico". dirigida

Coy de la Banda

Benjamín

Guerra de la Banda de San Pelayo.

Bravo.

Mejor

De esta misma

Rodrigo Márquez.

bandas que tocan música sinuana en Córdoba,

su mayoría nombres de fecha.

a la

El tercer

por "Chelo".

fue para Antonio

Primer bombardino,

banda, quedó como el mejor "redoblante",

Las principales

Castellanos,

El segundo

para el mejor "clarinete"

26 de junio de Ayapel.

por Rafael Emiro Naranjo,

"Sin nombre"

de Ayapel,

los

En el Segundo Festival del Porro

Alvaro

y su porro

reafirma

En 1930 irrumpen

de San Pelayo, dirigida

Suárez A. ocupó el primer puesto. el mejor "trompetista"

Varilla"

El ratón, El pilón, etc.

La Banda 19 de Marzo en Laguneta dirigida

(1978).

*trompetas", *bom-

por medio de un jurado

tiene en

Con sede en San Pelayo: Banda Central

I

~:~~rie~~nda Cereté:

Rivana, Bajera, A-No 4-26 de junio, juvenil;

Banda 2 de Enero. De la Madera:

De Matecaña:

Ecos del Río.

Cátedra cordobesa. junio.

De Ayapel:

Arenal.

San jerónimo.

De Montería:

to. De Chinú:

De Valencia:

De Colomboy:

San jerónimo,

Santa Lucía.

10. de Noviembre

19 de marzo.

juvenil.

y

24 de

De Arenal:

20 de Enero, Banda Departamen-

Armonía de San Rafael.

Ceiba (Cereté):

Aire de la madera, juvenil.

De Miguelito:

De Laguneta:

,

de

De Barastegui:

De Sahagún:

juvenil.

De la

24 de octubre.

Entre los directores de estas bandas de viento o mejores exponentes de música sinuana, aparecen, Dagoberto

Angulo,

Agustín luna,

Gustavo

Olivero.

Herrera.

En Matecaña:

bal Gene.

Ramiro

Chelo.

Guerra,

David Guerra, Alberto Guerra,

Manuel Adelo Coi, Alcides Suárez,

En La Madera:

En Laguneta:

Colomboy:

en Pelayo:

Juan Cano.

Luis Manuel Arteaga.

En Arenal (Montería):

Argemiro Mendoza.

Sahagún:

(hijo),

Eugenio

En Manguelito:

Rafael Emiro Naranjo.

Pablo Garcés

En Cereté:

En Ayapel:

Cristó-

El Sico. En

Favio Ospina.

En Montería:

Pacho Zamaqué.

En Chinú:

Rolando Hernández,

etc.

En el marco del festival o encuentros

musicales de Pelayo hay donde

bailar

Se prenden

y gozar hasta más no poder.

cualquier

esquina de esta alegre y entusiasta población.

gaitas, vallenatos

y cumbias se consumen

sas de ruletas con las fritangas,

sancochos

pasteles de cerdo, carne a la parrilla, También Hojita.

los /lfandangos"

con furor.

en

los porros,

Alternan

de "bocachico",

las megallina,

etc.

es el caso de registrar en San Pelayo las típicas Bandas de la ejecución

de la melodía es tocada por un experto por medio

de una hojita de un árbol colocada generalmente

en la boca.

está integrado además por bombo,

Se ha dicho que en San Pelayo no existe familia menos un músico. cereteanas, Noviembre",

El conjunto redoblante

musical y platillo.

que no tenga por lo

También hay que destacar los concursos de bandas

muy especialmente Rabo largo,

las de Manguelito

como la /lance de

Nueva Esperanza, que se trababan en sensa-

cional mano a mano en la interpretación modalidades,

el "palitiao",

el tapaó,

del Hporro" en sus auténticas el corrió;

fandangos,

pullas,

mapalés, etc. Veámos el caso del Hporro palitiaó", momento

de la pieza el bombero

que se caracteriza

porque en un

deja de golpear el parche del bombo

con la porra y en cambio golpea con el mango de la misma una tablilla que se encuentra

en la parte superior del bombo.

Entre los músicos de mayor renombre se mencionan Pablo Garcés, Primitivo

Paternina,

FIESTAS EN CORRALEjA.

Raúl Tito Guerra, etc.

Las poblaciones

que fue el grande y viejo Departamento table venero de tradiciones

de la región central de lo

de Bolívar cuentan con inago-

y leyendas sobre lidia o corridas de toro.

En el curso de los años y en mayor dimensión y Sucre celebran Sincelejo.

Alejandro Ramírez,

las capitales de Córdoba

grandes fiestas en corralejas

pero centralizadas

Claro está que son también muy interesantes

Sampués, Chinú,

Lorica,

Sahagún, Tolú, Arjona,

en

las de Cereté,

Colomboy,

Planeta

Rica, San Benito, etc. De acuerdo tendido

con la disponibilidad

donde

los manteros,

garrocheros,

junetes, saltadores y tumbadores realizar faenas simultáneas.

la corraleja

es mediana

picadores,

o extenso

banderilleros,

de reses, etc., pueden colectivamente

Generalmente

son construidas

con estan-

tes, postes y varas de caña amarradas con fuertes bejucos. Entre los renombrados lidad en el dominio

manteros, garrocheros,

etc., de reconocida

de los toros, caballos, etc., figuran:

Bola Fuentes, El Ñata Díaz, Calazán, Macurita, zón sin gente, Manuelito los toros en Sampués.

Marcelino

Rivas, Cal-

Chocá, Gayo Zabaleta, éste último #trozaba"

Otros como Luis Rocha (a) El Negro, que cogía

de manera singular el rabo a la carrera y al torcerlo, en tierra.

habi-

El Cachaco, el

Dicen que en cierta ocasión derribó

daba con el animal

40 toros.

~ A propósito de la vida y muerte de muy conocidos ción popular

llega a conclusiones

"empuatos",

aseguranzas e intervenciones

"animales

supersticiosas:

diestros, la imaginapactos con el Diablo

de "El Niño

en CruzH o de

protectoresH.

Estasaseveraciones se pueden apreciar con agradable sabor costumbrista, en el folleto "Cañas Bravas", del escritor sincelejano Casseres cuando se refiere a Mauricio en Corralejas

del 20 de Enero en Sincelejo.

destreza del famoso garrochero. con hábiles movimientos, de su cola.

Tuirán, elemento

Neftalí Gómez indispensable

Nos habla del coraje y

Cuenta que Tuirán cansaba la fiera

luego era derribada entre volteretas, tirando

Hace también

alusión de Manuel

fatal cornada que le ocasionó casa de NÑa Cruz Mala",

Tabares quien recibió

la muerte y de la velación

donde se produjo

una aparición

que puso en fuga a los que rezaban el cadáver. afirmaban que estaba predestinada

de Tabares en o espanto

Asistentes al velorio

la muerte de Tabares, y que fue a las

doce de la noche en punto, cuando se presentó la sombra del toro con mugidos que salían del otro mundo.

Actualizando

el tema, es increíble y apasionante

fiestas en corralejas,

donde la alegría campesina

bres de trabajo se confunde

el espectáculo de adinerados

con la algarabía popular.

de Las hom-

Vistosos gallar-

detes cubren los palcos de dos o más plantas que cuentan con servicio de bar o cantina.

Siempre adornados con las mujeres mas hermosas de

la comarca.

La gente común

rodea o se instala en los típicos tendidos de varas de

caña compartiendo

su entusiasmo.

La corraleja es una feria multicolor

de vigor y sencillez sabanera en medio de abarcas de tres puntá y sombreros vueltiaos, pasodobles que hacen vibrar de emoción a los asistentes.

Y qué diremos

del "guapirréo"

vaquero costeño estimulado

o estrepitoso

por el "temple'

ron blanco, ron tres esquinas o aguardiente.

grito del genuino

de unos tragos de whisky,

De las Regiones del Sinú y San Jorge como también de los sectores del Carmen de Bolívar, musical

San Jacinto, San Pelayo etc, se continua

el rumbo

con destino a la señorial Cartagena de Indias gran receptora y

distribuidora

de la música artística y cultural

para amenizar

las festivi-

dades públicas y privadas; en donde se gravan y radiodifunden posiciones

las com-

musicales de moda con gran éxito en Discos Fuentes yen la

emisora del mismo dueño (Antonio

Fuentes).

De ahi seguimos con rumbo al Departamento del Atlántico. ATLÁNTICO: En la llanura del Caribe, al norte de Colombia, se recorta un triángulo de poco más de 3.200 KM2, es el Departamento del Atlántico el más pequeño del país, junto con Quindío. Atlántico, departamento avasallado por su capital Barranquilla, representa en Colombia un singular fenómeno regional. Industria, comercio, cultura, radiodifusión, periodismo... crean una dinámica tan acelerada que Barranquilla domina su territorio político -administrativo-, Celebran carnavales, mundialmente famosos con más de un siglo de existencia en que vuelcan sus manifestaciones folclóricas más señaladas. Barranquilla "Puerta de Oro. de Colombia por donde entra la música, las artes y el comercio, la capital del entusiasmo y la alegría de la Costa Caribe Colombiana. El Atlántico

cuenta con sitios de interés como Puerto Colombia,

Puerto

Salgar, Usiacurí (donde murió el poeta julio Flórez), Piojó, Sabanagrande, Canal del Dique, Embalse del Guajaro y laguna de Luruaco entre otros. El territorio

lo bordeó Rodrigo Bastidas en 1501.

Descubriendo jerónimo

las bocas del Magda lena, explorada por primera vez por

de Melo en 1531 y poste riormente por Pedro de Heredia en

1533; los primeros españoles nada tuvieron que fundar ya que existían

2.

numerosos

pueblos a su llegada; s610 en la colonia

fundaciones

en Pueblo Nuevo,

Soledad y Sabanalarga.

Juan de Acosta,

crean sus propias

Campo de la Cruz,

Ganaderos de Galapa, hacia 1619/ asediados

por la sed del verano, se corren buscando agua, siguen al ganado que se instala en la hoy Barranquilla,

que surge como hija del instinto.

El Atlántico pertenece a la región déltica del Magdalena (río), representa tres zonas reconocibles aparte de la Costa.

1.

Zona

Plana.

Sabanalarga,

La ocupa

un valle con eje Baranoa-Barranquilla,

incluye la ribera del Magdalena

y sus numerosas cié-

nagas ribereñas reguladoras de su caudal.

Zona Montañosa.

Alcanza alturas que apenas sobrepasan los 50

metros, tiene centro en Luruaco y comprende paralela a la Costa con ondulaciones

Piojó, se prolonga

suaves que confieren

un pin-

toresco aspecto al territorio.

3.

Zona Baja. Estáformada por la esquina comprendida entre el río Magdalena y el Canal del Dique. La hidrografía del Atlántico es sencilla, los únicos cursos de agua considerables son el Magdalena y el Canal del Dique, el embalse del Guajaro y la Laguna de Luruaco.

MÚSICA, CANTOS y BAILES DEL ATLÁNTICO En relación con la música, cantos y bailes no hay que olvidar que los aires musicales

cienagueros

invaden

a "Curramba

la Bella",

influenciados estos últimos por el Son Cubano, origen del Danzón, la Guaracha, la Rumba, la Guajira, el Mambo, que a su vez se conjugan en la impetuosa "mixtura. La admirada conocido

y enaltecida

ambiente

llamada salsa. Barranquilla,

ciudad alegre y confiada de re-

festivo, es sede de la alegría carnestoléndica,

pa-

trimoniocultural

de la humanidad según la Unesco, plataforma de

lanzamiento de orquestas y conjuntos musicales, encuentros y concursos de ellos.

Temporada en donde resuenan en medio de bullicios

incomparables las danzas, cumbias, salsas, vallenatos, ritmos foráneos de moda con moderna interpretación. Sin duda alguna la reconocida ciudad abierta y acogedora invita a bailar y gozar. Con mucha frecuencia se oye el rumor de la "Danza del Garabato", o ITeolvidé", éste último considerado el himno del carna-val de Barranquilla,

música del cantautor plateño Antonio María

Peñalosa a ritmo de jorikamba, chandé y garabato, por el año de 1950 con la letra de una canción del poeta y empresario español Mariano Sandelfonso. UVote amé con gran delirio y pasión desesperada te reías del martirio te reías del martirio de mi pobre corazón. "Y si yo te preguntaba el por qué no me querías tu sin contestarme

nada

sólamente te reías destrozando De todas maneras el carnaval triunfo

de la Ncomedia"

mi ilusión". con sus oportunidades

y regocijo

es el

sobre la Ntragediaw.

lierra que vió nacer a Aníbal Velásquez (música de singular humor y picardía), así mismo Dolcey Gutiérrez Miranda, Rafael Campo Miranda y las inolvidables canciones de Esthercita Forero "la novia de Barranquilla", recordemos a su vez a dos músicos cartageneros que estimulan las ganas de bailar en Barranquilla, Pedro Lazo y joe Arroyo González, de pegajosos ritmos y al soledeño Francisco "Pacho" Galán, rey del merecumbé, sin olvidar a Mario Gareña autor de "Yo me llamo

cumbia",

Alci Acosta,

hijo Checo Acosta, También

pianista

de exclusivo

extraordinario

es grato registrar

intérprete

el siguiente

estilo sentimental

y su

de la música de moda.

elenco

de artistas:

Alberto

Pacheco, cuarto rey de la Leyenda Vallenata; Luis Carlos (Chiche) Meyer, llamado el Rey del Porro; la internacionalrnente las "M" (Margarita musicólogo etc.

y compositor

de Brisa, Playa y Mar yel Pájaro Amarillo,

En otro nivel y jerarquía

Newman;

las cantantes

(Scala de Milán), Carbonell;

famosa Shakira Mebarak,

y Martha Campo), hijas de Rafael Campo Miranda,

el maestro Pedro Biava; Hans Federico

de la vieja guardia Alicia

Lafaurie

Fabiola Franco de jesurúm, Miriám

y de la nueva generación

Roncallo

Pantoja y Alberto

Ramón jamil jesurum.

Los cantan-

tes barranquilleros

Nelson Pinedo que formó parte de las orquestas la

Sonora Matancera,

etc., y el picaresco Alí Pérez en la orquesta de Pacho

Galán.

Los bailes más representativo

seos, el garabato, diablos,

del Atlántico

torito, mariposas,

son: cumbias,

pa-

pájaros, marimondas.

En cuanto a la representación nacional e internacional Sonia Osorio, directora del Balet Folclórico de Colombia y la poetisa y educadora Amira de la Rosa, quien con armonioso versos embellecen sus sonetos musicales autora del Himno de Barranquilla, donde se puede apreciar los nexos de la poesia con la música. ARCHIPIÉLAGO

DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA

Y SANTA CATALINA

Este archipiélago 120 16' latitud formado

está localizado

en el mar Caribe entre los paralelos

norte y los meridianos

780 82' longitud

por las islas de San Andrés, Providencia,

promontorios

Santa Catalina y diez

entre cayos, bancos y bajos. Está situado al nororiente de

nuestro litoral caribe, en la concavidad Nicaragua,

oeste; está

marítima que encierra Jamaica,

Costa Rica, Panamá y Colombia

y su superficie

es de 44

Km2. En 1868 se crea el territorio 1912 el gobierno

nacional de San Andrés y Providencia

otorga a las islas la categoría de Intendencia

yen

Nacio-

nal, hasta la desaparición

de estas para convertirse

A partir de 1953 el archipiélago la era del comercio

de sedimentos calizos recientes,

bajo central,

bordeado

parte terrestre yen parte marina, está cubierta

de palmeras.

son de origen

volcánico

conserva su vegetación son promontorios

MÚSICA

puerto libre comenzando

y con esta la del turismo.

San Andrés es producto ma montañoso

es declarado

en Departamento.

con un siste-

por una plataforma

coralina en

no tiene cauces de agua corriente

Por su parte Providencia y con elevaciones

y

y Santa Catalina,

hasta los 500 mts., aún

natural; los otros componentes

del archipiélago

arenosos y coralinos.

y BAILE SANANDRESANO

En este territorio

nacional

donde conviven

personas de diversas regio-

nes del país y del mundo, el idioma oficial es el español, pero a su vez se practica english",

el inglés internacional

yel

estas dos últimas practicadas

"croele

raizal, grupo étnico de este insular territorio, por personas de descendencia marcada

influencia

yel

de la cultura

pasillo,

manera y teniendo del archipiélago similar

o "caribean

constituido

básicamente

africana y europea quienes presentan una

danzas típicas que se practican el quadrille

english"

en su mayoría por la población

angloparlante;

es así como algunas

como el schittiche,

provienen

de la tradición

en cuenta su descendencia

polka, la mazurca, europea.

africana,

De igual

los habitantes

adoptan como suyos ritmos de otras islas del caribe de

descendencia

como el calypso,

mento,

soca y en últimas

el

reggae. Así como en el archipiélago

se funden personas de diversas nacionali-

dades, nativos y foráneos, la mixtura musical de esta región insular del caribe colombiano, también se combinan insaciablemente para crear un ritmo euroafricano, amenizador principal de las festividades isleñas; como el festival de la Luna Verde y Semana de Tradición Andrés, un importante

festival reggae y fiesta tradicional

en San

de la isla de

San Andrés; ye I carnaval del Coco, donde se celebra el cumpleaños

de



SanAndrés y se efectúa el reinado del Coco, certamen en el que participan varios países de la Costa Atlántica e islas vecinas. Entre los grupos musicales de esta zona insular debemos destacar al grupo Cr6ele, un colectivo de música tradicional del archipiélago.

Las

canciones de Cr6ele, tanto tradicionales como inéditas, abordan temáticas sociales con instrumentos como la mandolina, la guitarra, la quijada de caballo, las maracas y una tina que hace las veces de bajo, complementándose con voces de timbres negros que nos acercan al gospel y nos hacen sentir la magia y el vigor del caribe, con la complicidad de ritmos como Calypso, Soca, Reggae, Mento, Polka, Mazurca, Schttiche, Souk y Quadrille, entre otros. Como conclusión de estas anotaciones, sea la ocasión de comentar que la música y bailes populares del "Costeño Caribeño" es el regocijo del litoral Atlántico con su propia vida. Por cierto agradable, placentera y festiva. Fiel reflejo de sus quehaceres y aconteceres en el mar, orillas de ríos, caños y ciénagas. Todo al compás del sonsonar de la brisa yel rumor de las palmeras. Bajo el influjo de horizontes abiertos, cielos brillantes y despejados como también de soles ardientes o noches claras y serenas. Estees el mágico escenario de melodiosos ritmos movidos y alegres de acuerdo con la naturaleza circundante.

O sea, a su

imagen y semejanza. Ahí está otro detalle y la diferencia. Interesante tema de los IICaribeños y Andino" de Colombia; la que hace alusión, en distintas épocas el profesor Luis López de Meza y su discípulo y tocayo, Luis F. Palencia G~ Para saborear la genuina música costeña es indispensable establecer una verdadera sintonía de nuestros cuerpos con los sentimientos musicales respectivos de cada región. lo demás es lo de menos, se trata de amagos o remedos, como acontece con ciertos personajes muy conocidos en la vida nacional, que presumen de conocer y bailar como ninguno la "Cumbia Cienaguera", los "vallenatos" y "porros sabaneros", son meras apariencias de quienes alardean parentesco de consanguinidad con "valleduparénses",

o los que no han salido del interior del

país y si conocen a la costa caribe no se han amañado en ella.

La música de la Costa Norte de Colombia tiene influencias triétnicas del Español, Indio y Negro, son entusiastas y festivas expresiones de los respectivos sentimientos regionales. Estafamosa música se interpreta mediante tambores, gaitas, guacharacas. Más tarde, con guitarras, acordeones y pianos, después con bandas de boquillas, de vientos yorques-

tas. Ciénaga, Magdalena, 2005.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.