Myrtia n" 18, 2003, pp Universidad Libre de Amsterdam

Myrtia n" 18, 2 0 0 3 , p p . 2 6 1 - 2 7 3 LA PERVIVENCIA D E L A FÁBULA GRECO­LATINA E N L A LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA GERT­JAN V A

2 downloads 106 Views 586KB Size

Recommend Stories


Tirant, 18 (2015), pp
ISSN: 1579-7422 Tirant, 18 (2015), pp. 361-382 Tras las huellas de Don Quijote. Breves notas sobre la influencia cervantina en The Lord of the Rings

N 34. pp
REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - ENERO/JUNIO 2010. VOL. 15/N° 34. pp. 65-74 LA M ADRE N EG RA C O MO SSÍÍ M B O L O P AT R I O : MA NE GR

DECRETO 1660 DE 2003 (junio 16) Diario Oficial No , de 18 de junio de 2003
DECRETO 1660 DE 2003 (junio 16) Diario Oficial No. 45.222, de 18 de junio de 2003 MINISTERIO DE TRANSPORTE Por el cual se reglamenta la accesibilidad

Story Transcript

Myrtia

n" 18, 2 0 0 3 , p p . 2 6 1 - 2 7 3

LA PERVIVENCIA D E L A FÁBULA GRECO­LATINA E N L A LITERATURA ESPAÑOLA E

HISPANOAMERICANA

GERT­JAN V A N DIJK

Universidad Libre de A m s t e r d a m

S u m m a r y : In this paper the author analyzes the survival of the fable in Spanish and Southamerican Literature.

Pretendo en este trabajo mostrar c ó m o , a lo largo del t i e m p o , un géner p e q u e ñ o , la fábula, logró conquistar un terreno m u y vasto, el m u n d hispanohablante'. A n t e s de empezar, es preciso delimitar claramente el c a m p o de nuestr estudio, porque la palabra "fábula" es polisémica. L o era también en latín. L a palabras latinas ­ fabula, el diminutivo fabella (en español "fabulilla") y apologu (un préstamo griego, de d o n d e deriva nuestro " a p ó l o g o " ) ­ pueden indica también otros tipos de relato o de discurso. L o m i s m o vale para los término griegos α ί ν ο ς , λ ό γ ο ς y μ ΰ θ ο ς (de d o n d e trae su origen el " m i t o " castellano) Éste no es el lugar para discutir d e t a l l a d a m e n t e la terminología clásica (ni l m o d e r n a ) , pero sí podría decir q u e en griego h a y un orden cronológico. Por e s o e título de mi tesis (leída hace cuatro años en la Universidad d e N i m e g a ) es α ί ν ο ς

' Esta publicación es una versión revisada y reelaborada de una conferencia leída en la Universidades de Nimega, Países B ajos (véase Van Esch, C. ­ Steenmeijer, M. (eds.) Symposium Spaans in Onderwijs, Onderzoek en Bedrijfsleven 12, 2001, pp. 41­50), Murcia, España, el 31 de marzo y el 28 de mayo de 2001, respectivamente. Les agradezc muchísimo a mis antiguos (pero jóvenes) Profesores Kees van Esch y Maarte Steenmeijer, que con entusiasmo e inspiración dirigieron mis primeros pasos lingüístico y literarios hacia la península ibérica. No quisiera olvidar la enseñanza sólida de lo rudimentos de la gramática y de la conversación que me han impartido los Profesore Merkelbach y Le Paír, respectivamente. Además, quiero expresar mi gratitud a lo profesores J. García López y A. Morales Ortiz del Departamento de Filología Clásica d la Universidad de Murcia por su amable invitación. Por último, mi agradecimiento Susana Mimbrera Olarte (Madrid) por haber corregido mi castellano.

262

G. J. Van Dijk

λ ό γ ο ς , a í v o i f , porque se refiere a las fábulas de las tres épocas de la literatura griega que estudio: la arcaica, clásica y helenística, respectivamente. El Diccionario de la lengua española^ distingue varios usos semánticos de la palabra "fábula", de los que no les voy a hablar. P r i m e r o , el r u m o r . N o me gusta (francamente, lo odio). Segundo, la ficción. Es un c o n c e p t o d e m a s i a d o amplio. El hombre y el loro, una Fábula para mayores escrita por Felipe X i m é n e z Sandoval", por ejemplo, n o es una fábula del tipo que t e n g o p e n s a d a , sino una novela de más de 250 páginas. Tercero, la serie de los incidentes de q u e se c o m p o n e la acción de una obra dramática; es el μ ύ θ ο ς de la Poética de Aristóteles. Cuarto, la mitología, c o m o en la fábula de Psiquis y C u p i d o . M u y interesante, cierto, pero para otra ocasión. Pero, tal vez se pregunten, si n o v a a hablar de estas fábulas, ¿ d e qué tipo de fábulas si va a tratar? B ueno, por decirlo m u y b r e v e m e n t e , d e las de E s o p o . Aquí, sin e m b a r g o , tenemos otro problema. Hay solo un E s o p o , pero su mera existencia es m u y insegura. H e r ó d o t o nos cuenta que n a c i ó e s c l a v o en la isla de Samos y murió de manera injusta en el continente, en Delfos ­ no sin haber compuesto muchas, pues bien, fábulas ­ en el siglo VI antes de Cristo. A u n q u e nuestra fuente informativa tiene fama d e ser el padre d e la historiografía, es prudente considerar a E s o p o c o m o fabulista legendario. La famosa Vida de Esopo es una biografía novelada, o si se prefiere novela biográfica, pero n o un relato de hechos sobre el llamado protofabulista, un anti­héroe, e s c l a v o d e n a c i m i e n t o pero maestro de la razón, feo físicamente pero de una belleza mental p o c o c o m ú n . Esta obra muy curiosa se divulgó por toda E u r o p a en cuanto se inventó la imprenta, a través de una serie de traducciones. El texto original griego se tradujo al latín, el latín al alemán, el alemán al francés, y éste, a su vez, a otras varias lenguas, entre ellas el neerlandés y, también, el castellano, que se p u b l i c ó p o r primera v e z en Zaragoza 1489'. Lo importante es que el n o m b r e d e E s o p o ­ e x i s t i e r a o n o ­ figura c o m o etiqueta terminológica. El género se define j u s t a m e n t e por su atribución al fabulista legendario. Las colecciones m á s antiguas que t e n e m o s ( i n c o m p l e t a s por lo demás), escritas por Fedro y B abrio en versos y á m b i c o s latinos y griegos. ^ Fables in Archaic, Classical, and Hellenistic Greek Literature. With a Study of the Theory and Terminology of the Genre, Leiden/New York/Koln: B rill 1997 (tesis Universidad Católica de Nimega). ^ Madrid: Real Academia Española 1992, vigésima primera edición, sub voce. * Barcelona: Juventud 1951. ^ Por Johan Hurus (es el Ysopete ystoriado); hubo varias reediciones en el siglo siguiente (Valencia: Joffre 1520, Sevilla: Cronberger 1521, Amberes: Steels 1541, Toledo: Juan de Ayala 1553, Madrid: Sanchez 1575); se reprodujo en facsímile en Madrid: Real Academia Española 1929, con un prólogo de Emilio Cotarelo y Mori.

La pervivencia de la fàbula greco-latina

26

respectivamente, en los primeros dos siglos d e la era cristiana, pretenden contene "fábulas esópicas". A v i a n o , que escribió una p e q u e ñ a colección d e 42 fábulas e disticos elegiacos dos siglos más tarde, nos informa en su p r ó l o g o de que E s o p fue su m o d e l o . A d e m á s , tenemos cientos de fábulas griegas en prosa, el llamad " E s o p o " sin más. Pero, por favor, n o t o m e n literalmente esta d e n o m i n a c i ó metonimica; indica el género, no el autor - se llevan al m e n o s seis siglos. B u e n o , pero ¿qué es una fábula esópica? N o es n a d a fácil llegar a u n definición a d e c u a d a de ia misma. M u c h a s v e c e s se dice q u e es una historia d animales y que tiene una moraleja. Pero n o es así. Si investigamos el contenido d las colecciones de fábulas, se ve i n m e d i a t a m e n t e q u e no sólo contienen cuento de animales y otros seres irracionales c o m o plantas y objetos, sino tambié historias en las cuales aparecen h o m b r e s y dioses. H a y gente que opina qu aquellas no son fábulas sino anécdotas y m i t o s , r e s p e c t i v a m e n t e . Sin e m b a r g o esa posición puede implicar t o m a r m e d i d a s draconianas, reducir la colección a l mitad (al m e n o s ) . Mejor, digo y o , respetar la unidad que ha c r e a d o el propio auto e intentar descubrir rasgos c o m u n e s a la m a y o r í a de los ítems (lo que sean incluidos en la colección - y los hay, ¡claro q u e sí!

D e m o s un ejemplo del primer libro d e Fábulas de Jean de La Fontaine publicado en 1695, traducido al español un siglo después (en 1787) y siempr leído m u c h o en los colegios* (aunque originariamente dirigido a la corte real). E el relato del h o m b r e viejo que y a no quería vivir m á s y llamó a la muerte; c u a n d vino ésta le dijo él que le ayudara con el haz de leña q u e tenía q u e llevar. Est fábula, que ilustra nuestro impulso vital, la consideró el fabulista francés ta típica del género, que incluyó dos versiones de ella en su colección, j u n t o fábulas clásicas - prototípicas para m u c h o s - c o m o la zorra y el cuervo, el lobo el cordero y la cigarra y la hormiga. L o s personajes n o importan, efectivamente.

N o importa m u c h o t a m p o c o la función. Con las fábulas se p u e d moralizar, cierto - a u n q u e es m e n o s cierto d e lo q u e se piensa, p o r q u e a vece parecen inmorales, véase o léase qué le dijo la h o r m i g a a la cigarra egoista sarcàsticamente; más bien, son amorales, muestran c ó m o es la vida, n o c ó m debiera ser, c o m o escribe R a m ó n Pérez de A y a l a en u n a c o l u m n a del ABC del 1 de octubre de 1956.' En este respecto m e parece significativo q u e las fábulas d La Fontaine que se leían en los colegios habían sido " c o n v e n i e n t e m e n t e x p u r g a d a s " previamente^. Pero b u e n o , m o r a l e s , inmorales o amorales, la fábulas pueden m u c h í s i m o más, c o m o criticar, disuadir a alguien, ilustrar

* Prieto de Paula en su edición de las fábulas de Iriarte, p. 66. ' "Moral de las fábulas", en: Fábulas y ciudades, Barcelona: Orbis/Destino 1985, p. 29. ^Prieto de Paula,/.c.

264

G. J. Van Dijk

explicar algo, etcétera. Es un género flexible y multifuncional; ésta, precisamente, es su gran fuerza, la razón d e su vitalidad. Lo que si importa - m á s positivamente, y esto es lo que la gran m a y o r í a de los elementos unidos en las colecciones d e fábulas tienen en c o m ú n - son tres rasgos: el carácter narrativo, ficticio y metafórico. En estos dos últimos respectos las fábulas difieren de las anécdotas y los mitos. Las anécdotas p u e d e s inventarlas y los mitos parecen ser fantásticos también, pero lo que es relevante es que se presentan c o m o si r e a l m e n t e ocurrieran, mientras que la ficcionalidad de las fábulas es evidente. A d e m á s , los anécdotas y los m i t o s se t o m a n literalmente. Las fábulas, sin e m b a r g o , no dicen lo que cuentan. La fábula de la cigarra y la hormiga, a la que aludí antes, no trata de dos insectos, sino de la prudencia, o del egoismo, depende de hacia quién va la simpatía o del autor o del lector. Ahora que h e m o s d e t e r m i n a d o qué es una fábula esópica -una narración ficticia y metafórica- p o d e m o s terminar esta p e q u e ñ a exposición teórica y continuar con nuestro asunto, q u e es la pervivencia d e la fábula greco-latina en la literatura española e hispanoamericana. Claro estará q u e m e detendré en las fábulas en E s p a ñ a e Hispanoamérica. Pero dos palabras del título de este trabajo implican que excluyo cuatro tradiciones de fábulas. En primer lugar, estudio la pervivencia de la fábula greco-latina, es decir que en principio no m e o c u p o de otras tradiciones de fábulas en países hispanohablantes, c o m o , n o t a b l e m e n t e , la fábula india por un lado y tradiciones indígenas por otro. La Pañcatantra, o m á s bien: una traducción árabe de otra persa de la obra sánscrita original de alrededor de 300 antes de Cristo, se tradujo en castellano a m e d i a d o s del siglo XIII bajo el título Calila e Dimna^ Representa un corriente muy importante en la historia de la fábula en general'" y en la península ibérica en particular. Sin e m b a r g o , no m e ocupo d e ella, ni de otra obra de origen oriental y difusión a m p l í s i m a por t o d o el m u n d o , que fue traducida al

' Ed. Juan Manuel Cacho Blecua y María Jesús Lacarra, Madrid: Castalia 1984. '" Sánscrito - persa (siglo VI, perdida) - árabe (Ibn al-Muqaffa, Kaíila wa Dimna, 750)-, español (1251; ed. Cacho Blecua, J.M.-Jesús Lacarra, M., Madrid: Castalia 1984), hebreo (siglo XII) - latino (Juan de Capua, Directorium vitae humanae, siglo XIII, ed. Geissler, F., Berlin: Akademie-Verlag 1960) - Czech, italiano (- English, 1570), alemán (Von Pforr, A., Das Buch der Beispiele der alten Weisen, fmes del siglo XV) - neerlandés (1623; véase Van Daalen, L.A., "De leer van het Pañcatantra", en: Idema et ai, o.e., 169), danés, Icelandic; en total más de 60 lenguas (Ruben, W., Das Pañcatantra und seine Morallehre, Berlin: Akademie-Verlag 1959, 5; cf. Pawate, C.I., The Panchatantra and Aesop's Fables, tesis Delhi 1986, pp. 45-47).

La pervivencia

de la fábula greco-latina

26

castellano también casi simultáneamente (en 1253), el Sendebar o Libro de lo

engaños^ \

Solamente quisiera destacar aqui q u e e s s u m a m e n t e interesante (per insuficientemente estudiado) el m o m e n t o en q u e se unen estos dos grande corrientes de la fábula - la grecolatina y la india. Es lógico q u e ocurriera en España, durante siglos el único punto de contacto entre Oriente y Occidente en l Edad M e d i a . N o n o s sorprende, pues, - pero sí n o s fascina - encontrar alguna fábulas clásicas, entre ellas la " D e lo q u e contes9Íó a un raposo con un cuervo q u tenie un peda90 de q u e s o en el pico", en el Libro de los enxiemplos del Cond Lucanor e de Patronio de D o n Juan M a n u e l , fechado en 1335, en el cual l influencia árabe es incuestionable'^. P e r o b u e n o , d e la fábula oriental hoy no v o y a hablar. T a m p o c o discuto otras tradiciones d e fábulas, c o m o los famosos cuento de TÍO tigre y tío conejo'^ q u e se cuentan en V e n e z u e l a o las Fábulas de Carihe^^. L a s fábulas venezolanas son indígenas (y m u y divertidas), mientras q u las caribeñas - entre otras etiológicas - se las trajeron los esclavos en su viaj transatlántico e involuntario del Viejo al N u e v o M u n d o . En segundo lugar, pretendo estudiar la pervivencia literaria, es decir q u e excluyo no solo fábulas en otros m e d i o s q u e la literatura sino también las de la tradición oral. Pinturas de fábulas o fabulistas las hay varias en la capital d e España, desde el m u s e o del Prado, d o n d e se e x p o n e n varios cuadros de E s o p o entre otros de V e l a z q u e z ' ^ hasta los c o c h e s del metro, d o n d e hace unos años a m e n o s u n a ilustración de una fábula de Iriarte intentaba instigar a la gente de leer c o m o n o t a b a (con alegría, por supuesto) el presente conferenciante cada día c u a n d o iba y venía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la call del D u q u e de Medinaceli (para estudiar la historia d e la fábula, claro, en cooperación con Francisco R o d r í g u e z A d r a d o s , profesor emérito pero investigador infatigable).

" Ed. María Jesús Lacarra, Madrid: Cátedra 1995 (segunda ed.). Ed. Sotelo, A.I., Madrid: Cátedra 1993 (decimosexta ed.), 100-103; Menéndez Pidal "Nota sobre una fábula de don Juan Manuel y de Juan Ruiz", en: Poesía árabe y poesía europea, Madrid: Austral 1963 (quinta ed.), 150-157; Prieto de la Yglesia, M.R., "Rasgos autobiográficos en el Exemplo V de El Conde Lucanor, y estudio particular del apólogo" RABMll, 1974, 627-663. Cf Sotelo, o.c, pp. 54 (sobre la influencia árabe), 104-106 "Exemplo VI De lo que contesció a la golondrina con las otras aves quando vio sembrar e lino"; Cirot, G., "L'Hirondelle et les petits oiseaux dans El Conde Lucanor", Bulletin Hispanique 32,, 1931, pp. 140-143. " Antonio Arráiz (1903-1962), 1946, ed. Caracas: Monte Avila 1975. Alga Marina Elizagaray (ilustraciones de Patricio Gómez), México: Nogales 1988. Snell, B. "Asop und Menipp ais Hofnarren", Illinois Classical Studies 6.2, 1981, p. 317

266

G. J. Van Dijk

T a m p o c o me detendré ahora en la tradición oral y folclòrica. Es un m u n d o en si, pero no literatura en sentido restringido, para el que prefiero remitirles al reciente Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos de animales, que contiene m u c h a s versiones orales de fábulas antiguas procedentes de todas las regiones y t o d o s los países del á m b i t o hispánico, clasificadas según el sistema de A a r n e - T h o m p s o n ' * . La pervivencia de la fábula greco-latina en la literatura española e hispanoamericana, pues. La pregunta que m e planteo - una m o d e s t a contribución a la historia de la recepción de la literatura clásica - es: ¿En q u é t i e m p o s , países, lenguas, géneros y formas pervive la fábula antigua? Se podría decir simplemente: "En m u c h o s y m u c h a s " , p e r o esta respuesta d e m a s i a d o lacónica necesita una explicación m á s pormenorizada, q u e d a r e m o s enseguida. Ya h e m o s visto que la editto princeps de la Vida de Esopo se publicó en Zaragoza en el año 1489. A d e m á s de la Vida contiene también u n a colección de fábulas que se adscriben al fabulista legendario. Pero y a antes las fábulas antiguas habían llegado al territorio español, c o m o es evidente en el Libro de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, t e r m i n a d o en el año 1343, q u e contiene unas veinticinco fábulas e s ó p i c a s " . D e s p u é s y a n o han desaparecido d e la literatura castellana. Se escribieron en los Siglos de O r o (XVI y X V I I ) y aún se escriben hoy en día, c o m o demuestran las m u y recientes Fábulas de ahora d e M a g d a l e n a Lasala'*; la edad de oro de la fábula, sin e m b a r g o , son los siglos X V I I I y X I X . Fábulas las hay sobre t o d o en la península ibérica, pero - a partir de principios del siglo XIX - también en hispanoamérica, tanto en el Caribe c o m o en América Central y del Sur. E n c o n t r a m o s fábulas en las obras d e escritores de C u b a - Manuel de Zequeira y A r a n g o " - , d e C o l o m b i a - Ricardo Carrasquilla^" y Rafael Pombo^' - , y de V e n e z u e l a - Bello, fundador y rector de la universidad de Santiago de Chile"" - , mientras que también hay fabulistas m e x i c a n o s - José Joaquín Fernández de Lizardi""' y José Rosas Moreno^" - y g u a t e m a l t e c o s -

Julio Camarena Laucirica y Máxime Chevalier, Madrid: Gredos 1997. " Ed. Gybbon-Monypenny, G.B., Madrid: Castalia 1988; cf Cotarelo y Mori, I.e., p. XI, n. 1. Barcelona: Emecé 2000. " L a Habana 1760-1846. Quibdó 1827 - Bogotá 1886, "El mono y el gato", ibid pp. 486-487. -' Buga 1833-1912, "" Caracas 1781 - Santiago de Chile 1865, selección en: Méndez, V. - Sánchez, L. Inglada, E., La fábula a través del tiempo, Barcelona: Sopeña 1978, pp. 455-465. " 1776-1827, Fábulas del Pensador Mexicano (1817). 1838 (San Juan de los Lagos) - 1883.

La pervivencia de la fábula greco-latina

267

A u g u s t o Monterroso, del que v o l v e r e m o s a hablar^^. Pero corno digo, la mayoría de las fábulas viene de España misma, d o n d e se publicaron casi simultáneamente dos famosas colecciones de fábulas en el siglo XVIII - por Félix M a r í a de Samaniego"* y T o m á s d e Iriarte"'' - y algunas m e n o s c o n o c i d a s en el siglo siguiente - de, por ejemplo, R a m ó n d e C a m p o a m o r y Campoosorio^^ y d e F e r n a n d o Badía"^. Están en t o d a s las lenguas q u e se hablan en la península ibérica, p r e d o m i n a n t e m e n t e en castellano (prescindiendo del portugués), sin que falten el catalán, el gallego y el vasco. C o n o c e m o s varias colecciones de Favles de Ysop^°, y a d e s d e el siglo X V I I , algunas de Fábulas galegas^^ bastante recientes y una (impronunciable) Ipui onac ceintzuetan arquituco ditusten euscaldum necezari ta gazte guciac eracaste d e h a c e dos siglos.^" Se encuentran en contextos literarios m u y distintos, dentro y fuera de las colecciones. Aparte de las y a m e n c i o n a d a s t e n e m o s colecciones de fábulas de, entre m u c h o s otros, Concepción Arenal de Carrasco^^ y de Juan E u g e n i o Hartzenbusch"'''. A d e m á s , hay m u c h a s fábulas insertas en otros g é n e r o s literarios, tanto en prosa c o m o en poesía. E n c o n t r a m o s fábulas-ejemplo en libros tan importantes pero m u y dispares c o m o De la mujer cristiana de Juan Luis Vives^^ y

"' 1921 (en Guatemala) -, La oveja negra y demás fábulas (1969) 1745-1801 (La Guardia), Fábulas, Valencia: Monfort 1781 - Madrid: Ibarra 1784, ed. Emesto Jareno, Madrid: Castalia 1969^, muchas ediciones, para las cuales véase la lista en Cotarelo y Morí, I.e., pp. XXXIXsqq. ''' 1750 (Santa Cruz de Tenerife) - 1791 (Madrid)), Fábulas literarias, Barcelona 1782, ed. Ángel Prieto de Paula, Madrid: Cátedra 1992; ediciones en Cotarelo y Mori, I.e., pp. XXVI sqq. Navia (Asturias) 1817 ~ Madrid 1901, Fábulas, 1842; selección ibid. pp. 405-435 "' Fábulas. Carta prólogo de Marín, F.R., Sevilla: La Andalucía Moderna 1899 (falta en Cotarelo y Morí, I.e.). Barcelona: Margarit 1612; Barcelona: Mathevad 1642; Barcelona: lolis 1683; Barcelona: Lacavallería 1682; Barcelona: Sierra 1820 ¿?, seg. ed.: Piferrer 1821; Gregori Matas y de Bodallés; Gerona 1842; Joseph Alcoverro y Caros, Barcelona 1901-1904.. ^' Xosé Ma. García Rodríguez, Santiago de Compostela: Sotelo Blanco, s.a.; José Rubines, La Habana 1960 (bilingüe: texto gallego y versión castellana). ^- Moguel, V. y J.A. Donostian: Undiano 1804.

" Fábulas en verso originales (1851, 1854^), ed. María Cruz García de Enterría, M.C., Madrid: Castalia 1994. Fábulas, ed. Ricardo Navas Ruiz, Madrid: Espasa-Calpe 1973. 1492-1540, 2.11 "El niño ladrón y su madre"; Martín García, F., Antología de fábulas esópicas en los autores castellanos (hasta el siglo XVIII), Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha 1996, p. 106.

268

G. J. Van Dijk

el Don Quijote de Miguel de Cervantes"', mientras que Lope de V e g a ^ ' alude en tres piezas diferentes - en La hermosura aborrecida. El juez en su casa y El príncipe despeñado - a la m i s m a fábula d e "El lobo y el c o r d e r o " , y Tirso de Molina cuenta fábulas en seis obras teatrales^*. T a m b i é n aparecen en la novela moderna, como repetidamente en La casa de los espíritus de Isabel Allende y en forma de una alusión muy breve en La ciudad de los milagros de Eduardo Mendoza. Si que t e n e m o s una m u y útil Antología de fábulas esópicas en los autores castellanos^'^, a u n q u e no vaya m á s lejos del siglo X V I I , pero un inventario completo, por no decir un estudio funcional, de e s t o s interesantes materiales intertextuales sigue siendo un desiderátum. Las fábulas en la literatura española e h i s p a n o a m e r i c a n a d e origen grecolatino vienen sobre todo, pero no exclusivamente, de las colecciones antiguas que h e m o s m e n c i o n a d o antes. A veces, las fuentes son fábulas aplicadas en otros géneros literarios. Q u e v e d o , por ejemplo, en La rebelión de Barcelona se refiere explícitamente a la versión prosaica del " a p ó l o g o del caballo"'"' de la Retórica de Aristóteles, mientras que Bartolomé L e o n a r d o de A r g e n s o l a en sus Rimas alude indudablemente a la elegante versión de la fábula d e "El ratón de campo y el de c i u d a d " con la cual el poeta latin Horacio c o n c l u y e una de sus Sátiras'*\ M á s veces, sin e m b a r g o , determinar las fuentes exactas de tal o cual versión es un trabajo filológico minucioso, porque la historia de la recepción de la fábula clásica es un asunto m u y c o m p l i c a d o , un árbol ramificándose infinitamente. Punto de partida e inspiración para las fábulas de S a m a n i e g o , por ejemplo, a las que y a aludimos antes, fueron no solamente el E s o p o griego y el Fedro latino sino también las colecciones del inglés Gay"^ y del francés La 1547-1616: 1.21 "El castor", 2.42 "La rana que se hinchó", 2.51 "Las ranas que pedían rey"; Martín García, o.c, p. 111. 1562-1635. También hay fábulas en El caballero de lllescas. Con su pan se lo coma. Los hidalgos del Aldea, El desconfiado. Los embustes de Fabia, La Felisarda, La esclava de se hijo. El abanillo. Romancero espiritual. El príncipe perfecto, El castigo sin verganza y El ejemplo de casadas. El guante de Donna Blanca, Los Tellos de Meneses, El perro del hortelano, Santiago el verde. Quién más no puede. Mudanza de fortuna y sucesos de D. Beltrán de Aragón, El hombre por su palabra; véase Martín García, o.c, pp. 64-81. 1571 (?) - 1648, Adversa fortuna de D. Alvaro de Luna 11.IV; Al árbol del mejor fruto, l.VIll; Próspera fortuna de D. Alvaro de Luna y adversa de Ruy López Dávalos III. VIH, 11.111, La elección por la virtud HI.II, El vergonzoso en palacio II.XVI, El pretendiente al revés l.Xll; véase Martín García, o.c, pp. 83-87. Véase arriba, n. 36. 1580-1645. En Martín García, o.c, p. 113. Aristóteles, Retórica 2.20. 1562-1631. En Martín García, o.c, p. 92. Horacio, Sátiras 2.6.79-117. l-II, Londres 1727-1738.

La pervivencia de la fàbula greco-latina

269

Fontaine, que a su v e z se remonta - pero n o en linea recta, todo al contrario - a m o d e l o s clásicos (e indios, por lo demás)''^ En suma, t o d o eso exigiría d e m a s i a d o t i e m p o para que se pudiese discutir en este lugar. En lugar de ello, prefiero discutir cinco formas diferentes en que la fábula grecolatina está presente en la literatura e s p a ñ o l a e h i s p a n o a m e r i c a n a , a saber en (1) traducciones, (2) paráfrasis, (3) variaciones, (4) anti-fábulas y (5) fábula nuevas. En primer lugar, E s p a ñ a vio m u c h a s traducciones m á s o m e n o s libres d e colecciones de fábulas antiguas, sobre t o d o de las a n ó n i m a s griegas y las latina de Fedro. Es que no todos leen el griego y el latín. Y o c o m o filólogo n o lo entiendo, pero así es la vida. Las traducciones se utilizaron sobre todo en la enseñanza, especialmente para enseñar la lengua; sólo s e c u n d a r i a m e n t e con funciones moralizatas. U n a traducción latina de treinta y tres fábulas griegas po el humanista Lorenzo Valla llevada a c a b o en 1438 e i m p r i m i d a unos cuarenta años después"'', "sirvió de texto de traducción y lectura a los estudiantes de h u m a n i d a d e s " durante siglos''^ La m i s m a función la d e s e m p e ñ a r o n los textos originales: una de las primeras ediciones d e Fedro imprimidas en E s p a ñ a ( M a d r i d 1781) se presenta explícitamente "para el uso d e los principiantes en las Escuelas de gramática"'"'. Y y a era así en la antigüedad, c o m o nos m u e s t r a un papiro con fábulas bilingües (greco-latinas) de Babrio'*'. Al castellano Babrio''^ se tradujo sólo hace m u y poco; es que fue redescubierto sólo en el siglo X I X ' ' ' . A v e c e s se forman c a d e n a s de traducciones, cuya importancia para la difusión de la fábula por el m u n d o es grande. En el siglo X V I , por ejemplo, u n a versión e s p a ñ o l a de una traducción latina de un original griego fue traducida a su v e z al N á h u a t l , la lengua indígena de México. M e alegro francamente, por lo d e m á s , de q u e se tradujera hace p o c o al alemán e inglés a su v e z (y, d e n u e v o , al español)^".

Ed. Sotelo, p. 67 ss. "'' Valencia: Lamberto Palmart 1480. Cotarelo y Mori, Le, p. X. Cf. ib. pp. XXXsq Aesopi Phrygis et aliorum fabulae ... in gratiam studiosae juventutis illustratae, Madrid: De Mena 1762; ib.: de Viana Razóla 1830. "' Cotarelo y Morí, le, p. XXXIV. "' PAmherst 2.26. ''^ Por J. López Facal en: Pedro Bádenas de la Peña, Fábulas de Esopo. Vida de Esopo Fábulas de Babrio. Introducciones, traducciones y notas. Madid: Gredos 1978, p. 303 ss.. ed. Boissonade, París 1844. ^° Kutscher, G.-Brotherston, G.-VoUmer, G. (eds.), Aesop in Mexico. Die Fabeln des Aesop in aztekischer Sprache, Berlin: Mann 1987; Leicht, H., "Fábulas de Esopo en mexicano. Texto, traducción literal al español, vocabulario y gramática". Investigaciones Lingüísticas 34.4, 1935, pp. 405-420.

270

G. J. Van Dijk

Parafrasear fábulas ya era un ejercicio en las escuelas retóricas de la antigüedad. También hoy en día se hacen paráfrasis de fábulas antiguas, c o m o la realizada por Antonio García Muñoz^'. N o es siempre fácil, sin e m b a r g o , distinguir una paráfrasis de una traducción, p o r q u e hay traducciones bastante libres ( c o m o sabe cualquier profesor). Es evidente que una paráfrasis de una fábula puede implicar un c a m b i o notable de su forma. Hay prosificaciones de fábulas en versos y, al revés, una versión de una fábula en prosa en forma de s o n e t o " . El cambio puede ser tan grande q u e el límite del género se transgrede. Así en las colecciones de refranes d e Sebastián de Horozco y G o n z a l o Correas^^ hay algunos proverbios derivados de fábulas, c o m o "Las ranas pidieron r e y " que viene de Fedro. Las fábulas pueden resumirse también gráficamente, c o m o se ve literalmente en las colecciones de e m b l e m i s t a s c o m o Juan de Borja y Sebastián de Covarrubias'". Al revés, c u a n d o se elabora la fábula puede convertirse en una épica de animales. Los p o e m a s largos, satíricos y m u y populares sobre Reinardo el zorro escritos en francés, neerlandés, alemán e inglés son elaboraciones de la fábula antigua del león viejo y enfermo. A este género pertenecen La gatomaquia de Lope de Vega'^ y La Mosquea de José d e Villaviciosa^^, a u n q u e n o parezcan tener una fábula modelo concreta. C u a n d o se traduce o parafrasea una fábula, a m e n u d o se c a m b i a algo en el proceso de adaptación al nuevo a m b i e n t e , cultura, religión, política etc. Los Aztecas, por ejemplo, reemplazon a la zorra por un coyote, porque en M é x i c o la primera es difícil de ver. Modificar fábulas y a fue uno de los ejercicios propuestos a los alumnos de las escuelas retóricas en la antigüedad. Sin e m b a r g o , no es siempre fácil distinguir claramente entre variación y traducción o paráfrasis, visto el gran número de originales perdidos. Fedro, por ejemplo, habla d e una rana hinchándose para igualarse a un buey; en Babrio es un s a p o ' ' . P e r o ¿quién es el auténtico anfibio? N o sabemos. Lo que sí sabemos es que hay varias variedades de variaciones. Un tipo típico es cambiar la naturaleza y/o el n ú m e r o del(os) protagonista(s). Baltasar Gracián, por ejemplo, reemplaza la m a d r e cangrejo, que aconsejó a su hijo que

' ' Antonio García Muñoz, 25 Fábulas de Esopo. Ilustraciones de Alfonso, Madrid: Editorial Cultura Clásica y moderna, p. 45. ^~ "El médico y el ciego"; Martín García, o.c, p. 98. " 1510-1547 y 1570/1-1631, respectivamente; también Juan de Mal Lara (1568); Martín García, o.c, pp. 139-148. 54 1580 y 1539-1613, respectivamente; véase Martín García, o.c, pp. 125-129, 133-138. 55 Ed. Sabor de Cortázar, C , Madrid: Castalia 1982. Cuenca 1615. " Fedro 1.24; Babrio 28.

La pervivencia

de la fàbula greco-latina

271

anduviese en linea recta, por " L a culebra y su hija"'*. En el " a p ó l o g o del caballo" ai que ya a l u d i m o s antes, Q u e v e d o habla d e "otros a n i m a l e s " , pero Aristótele c o n o c e un solo ciervo. Otro tipo de variación es la adición o supresión de tal o cual motivo narrativo. Por ejemplo, en una colección gallega se modifica la fábul clásica de la zorra y la cigüeña que se sirvieron la c o m i d a d e forma p o c o apropiada, la zorra a la cigüeña en un plato llano, la c i g ü e ñ a a la zorra en un vaso de boca estrecha. I n e s p e r a d a m e n t e , el autor gallego a ñ a d e a este relato un introducción en la q u e se e n a m o r a n la una d e la o t r a . " Lo m á s típico es un especie de variación q u e quisiera llamar la " h i s p a n i z a c i ó n " , la adaptación d e un fábula a la geografía, las c o s t u m b r e s , la cocina, e c o n o m í a etc. de España. Así en El milagro de los celos de Lope de V e g a el perro e s ó p i c o que y a es c o n o c i d o desde los t i e m p o s del filósofo griego D e m o c r i t o lleva un p e d a z o de carne po "otro río c o m o el Duero"*".

Las implicaciones y consecuencias d e las variantes de las fábulas pueden ser m u y diferentes. N o importa m u c h o si el cuervo está c o m i e n d o un trozo d e queso ( c o m o en el original latino de Fedro) o de carne ( c o m o en las coleccione a n ó n i m a s griegas), p o r q u e la zorra es o m n í v o r a . P e r o si importa q u e el fabulista alemán Gotthold Ephraim Lessing, traducido al castellano por Hartzenbusch ( X V ) , e n v e n e n e la carne: significa la m u e r t e del animal adulador*'. Esta variantes y otras m á s se estudian en un librito m u y b o n i t o de Carlos García Guai catedrático de la universidad C o m p l u t e n s e de M a d r i d . S e subtitula Diez versione de una famosa fábula'^". Testimonian la gran fuerza del g é n e r o d e la fábula: su flexibilidad.

La variante d e Lessing que a c a b a m o s de discutir es tan grande, que la fábula se invierte: triunfa el cuervo, n o la zorra. Es u n a fábula al revés, una anti fábula. Es la cuarta manera en que pervive la fábula a n t i g u a h o y en día. Es una forma paródica, con la cual fabulistas m o d e r n o s p r e t e n d e n m o s t r a m o s que la condiciones de las fábulas antiguas n o se dan m á s . U n e j e m p l o m u y curioso y divertido m e lo regaló uno d e mis amigos*^ d e la universidad de Málaga, d o n d e participé en un p e q u e ñ o seminario intemacional sobre la fábula antigua. Son la Fábulas cuasi morales escritas por animales y arregladas en verso cuas

'^ 1601-1658, El Criticón II, X (p. 120); cf "El olmo y el arbolillo" de Lope de Vega (1562-1635), que es una variación de "El roble y la caña" (ambas en obras suyas. E desconfiado Acto II y Los hidalgos del Aldea Acto III, respectivamente) (pp. 65-66). ' ' Xosé Ma García Rodríguez, Fábulas galegas, Santiago de Compostela: Sotelo Blanco s.a. (comprado en 1994), pp. 110-111. Jomada 111, Martín Garcia, o.c, p. 78. *' Lessing, Fabeln, Berlin 1759 (ed. RoUeke, Stuttgart: Reclam 1967 (repr. 1987)), II 15. *; Madrid: Alianza 1995. Se lo agradezco a Francisco Martos Montiel.

272

G. J. Van Dijk

castellano de Fernando Martín Redondo*"", que se presentan -¡fíjensel-como las versiones originales que plagió S a m a n i e g o (que a su vez, c o m o y a s a b e m o s ...). Así (p. 37) a p r e n d e m o s que la fábula de " L o s dos amigos y el o s o " debería ser " L o s dos haciendo el o s o " . Típica de la anti-fábula es una referencia cualquiera a la versión antigua. Un ejemplo brillante pero un poco picaro es el del anti-fabulista G u a t e m a l t e c o Augusto Monterroso. Dice que los que hablan de la fábula de la gallina de los huevos de oro, engañan a sus lectores o audiencia ad usum delphini. La verdad, según él, es que la fábula era en realidad del gallo de los h u e v o s de o r o . Entendrán que me alegro m u c h o d e q u e p u e d a discutir esta fábula en español con un público hispanohablante y -entendiente. Mis compatriotas no ven la gracia d e ella. Es que era un m a c h o dotado, un Don Juan tan popular con las mujeres q u e acabó por morirse de fatiga. Monterroso se refiere ingeniosamente a la fábula clásica, dando a su anti-fábula un título en latín: gallus aureorum ovorum. El m i s m o procedimiento lo aplica otro escritor centroamericano, J u a n José Arreóla, con fantasía y autoironía, titulando el primer relato de su Confabularlo definitivo^^ "Parturient m o n t e s " y dándole c o m o lema "... nascetur ridiculus mus". Es un hexámetro de Horacio que abrevia una fábula q u e conocemos de Fedro**. A continuación el autor m e x i c a n o nos cuenta que se pensaba equivocadamente que "sabía una n u e v a versión del parto de los m o n t e s " . N o se le dejaba en paz y hasta le asaltaba una masa ansiosa e impaciente. N o h u b o remedio, pues, sino c o m e n z a r a narrar. Pero después del tópico "¡Las m o n t a ñ a s están de parto!" no sabía c ó m o continuar. E s t u v o " a punto de caer d e s m a y a d o " y ya oyó "la sirena de la ambulancia", c u a n d o m i l a g r o s a m e n t e por su m a n g a ... salió ¡un ratón real!. Resultó que pertenecía a una mujer del público que se proponía darselo a su gato c o m o " p e q u e ñ a sorpresa". El carácter programático d e este relato es evidente no sólo de su posición inicial en la colección y del origen de la cita - la Ars Poetica - , sino también porque el narrador eleva a su dea ex machina "a la categoría de m u s a " ; r e c o n o c e , pues, la fábula (greco-)latina c o m o la fuente de su inspiración. Esopo tiene un papel importante también en el último tipo en que pervive la fábula antigua: las fábulas nuevas. A veces, el fabulista legendario cuenta u n a fábula nueva o figura en ella, c o m o en la de " E s o p o y el b o r r i c o " de Hartzenbusch (51). Este fenómeno no es nuevo: tanto Fedro c o m o Babrio y a se j a c t a r o n d e su originalidad, y los alumnos de las escuelas retóricas tuvieron que inventar fábulas a partir de un promitio propuesto por el m a e s t r o . En E s p a ñ a había u n a

(F.M. D'Omedo), Madrid: De Bailly-Baillière, s.a.. " 1952; ed. Carmen de Mora, Madrid: Cátedra 1997, segunda edición, pp. 65-67. '''' Horacio, Ars Poetica 139; Fedro 4.24.

La pervivencia

de la fàbula greco-latina

273

" a b u n d a n t í s i m a producción fabulística" creativa en el sigio XIX.*' Las fábulas, a u n q u e sean n u e v a s , a veces está m u y claro que sí se inspiraron directamente en la tradición greco-latina. T o m á s de Iriarte c o m i e n z a la colección de sus m u y originales fábulas literarias con un t e m a fedriano: Usus vetusto genere, sed rebus novis, es decir: el género es antiguo, mis fábulas son n u e v a s . Y S a m a n i e g o se independizó p o c o a poco de la tradición esópica, c o m o lo había h e c h o Fedro antes de él. Típico de las fábulas nuevas son los personajes n u e v o s . En las fábulas m u y finas contenidas en Aves y flores de A n t o n i a Díaz de Lamarque**, por ejemplo, flores c o m o el m a g n o l i e y la dalia son los n u e v o s protagonistas. A v e c e s los n u e v o s personajes son característicos del país d e su autor, c o m o el abanico y el Río Tajo de Iriarte (14, 74). Pero ahora que hemos llegado a la tierra p r o m e t i d a c o n v i e n e t e r m i n a r con un breve fragmento del prólogo del fabulista arriba m e n c i o n a d o : " Q u i é n mis fábulas lea, sepa también que todas hablan a mil naciones, n o sólo a la española ..."

A lo largo de este breve trabajo espero haber m o s t r a d o q u e la recepción de la fábula greco-latina a través de colecciones y e j e m p l o s , en forma de textos originales, traducciones, paráfrasis, variantes, anti-fábulas y fábulas nuevas constituye un rico y amplio c a m p o d e investigación, en el que q u e d a m u c h o por hacer.

*' Navas Ruiz, p. X sq, n. 4 ** Aves y flores. Fábulas morales. Con un prólogo de José María Asensio y Toledo. Edición ilustrada por Francisco Blanch, Barcelona: Pons 1890, pp. 98-100, 114-117.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.