AÑO XVIII
Nº 1058
Semana del 9 al 16 de diciembre 2013
La herramienta del productor agropecuario
[email protected] www.phpampahumeda.com.ar
2 Lunes 9 de diciembre de 2013
Lunes 9 de diciembre de 2013
Amaranthus palmeri: una amenaza que resiste Se trata de una maleza agresiva con una gran tolerancia a los herbicidas, elevada tasa de crecimiento y diseminación. Recomendaciones del INTA para un manejo eficaz. Nativa de América del Norte, esta maleza llegó a nuestro país en la última campaña mediante semillas. Así, la Amaranthus palmeri amenaza las actividades productivas por ser agresiva, resistente a los herbicidas, con una elevada tasa de crecimiento, diseminación y adaptabilidad a ambientes adversos. Recomendaciones técnicas del INTA Oliveros –Santa Fe– para un manejo eficaz. Para Juan Carlos Papa –especialista en protección vegetal del INTA Oliveros, Santa Fe– los principales inconvenientes en su tratamiento son la “gran dependencia del manejo químico” que tiene nuestro modelo productivo, sumado a la “escasez de rotaciones, la gran superficie agrícola bajo arrendamiento de corta duración y la ausencia de monitoreos”. “Además, esta maleza tiene un elevado grado de dispersión mediante el movimiento de los animales domésticos y maquinarias, el empleo de semillas de dudosa procedencia y el transporte, entre otras”, explicó Papa. Entre las alternativas viables de manejo, el especialista recomendó limpiar los vehículos, maquinarias u otros equipos agrícolas –en especial las cosechadoras– antes de ingresar a lote, el desbaste de animales el control y limpieza de semillas o forrajes. Además, resulta “fundamental”
de los individuos. En esta línea, Papa explicó que “esta alternativa es viable en el caso de haber un bajo grado de desarrollo sin producción de semillas”. Y advir tió: “Hoy, en nuestro país, no contamos con herbicidas con registro específico en Senasa para esta maleza”.
Al detalle
realizar un monitoreo frecuente de los lotes, caminos, cunetas, banquinas, baldíos y bordes a fin de “detectar tempranamente” la presencia de individuos, los cuales deberían ser eliminados antes de llegar al estado reproductivo y comunicado a los organismos oficiales. También resulta importante implementar rotaciones de cultivos que permitan alternar herbicidas con distintos modos de acción y disponer el arreglo espacial de los cultivos de manera de maximizar
un total de 200.000 pesos- se concretará mañana, en un acto que se llevará a cabo a las 15 en el Polo Judicial, en el que par ticiparán el Coordinador del Programa Nacional de Agricultura Periurbana, Javier Legorburu, y el intendente Fernando Gray.
Carla Campos Bilbao. La Colonia agrupa a 30 agricultores a pequeña escala, provenientes principalmente de las colectividades japonesa y por tuguesa, que se dedican a la producción hor tícola, florícola y porcina. También cultivan arroz y soja orgánica, la cual comercializan con el correspondiente certificado de producción orgánica. Se financiarán obras de infraestructura para mejoramiento de parideras en emprendimientos productivos dedicados a la ga-
nadería porcina y se realizará la construcción de invernáculos para cultivos florícolas y hortícolas. Los productores florícolas y hortícolas recibirán fondos para la construcción de un galpón y la compra de un rotocultivador, una motocultivadora, una balanza eléctrica y un tanque de agua. También se financiará la reparación de un tractor y se entregarán recursos para ampliar la producción de plantas especiales, plantines de árboles y plantas ornamentales, entre otras cuestiones.
Nativa de América del Norte, esta maleza llegó a nuestro país en la última campaña mediante semillas su aptitud competitiva sobre las malezas. Algunos especialistas de Es-
La Nación entregará aportes para agricultores familiares de Esteban Echeverría El Ministerio de Agricultura de la Nación concretará la entrega de fondos para el desarrollo de proyectos productivos para pequeños agricultores del partido bonaerense de Esteban Echeverría. La entrega de los aportes -por
tados Unidos aseguran que la mejor estrategia de prevención es la eliminación en forma manual
Conocida como “Bledo”, la Amaranthus palmeri es una maleza que amenaza las actividades productivas por ser agresiva, resistente a los herbicidas, con una elevada tasa de crecimiento, diseminación y adaptabilidad a ambientes adversos. Esta especie dioica –con pies femeninos y masculinos por separado– tiene una tasa de crecimiento de hasta 4 centímetros por día y una producción de 600 mil semillas por planta, las cuales son capaces de germinar durante toda la estación de crecimiento. Además, de ser anual y glabra, posee una elevada tolerancia a los ambientes adversos, gran variabilidad genética y con gran resistencia a los herbicidas. Esta maleza puede alcanzar hasta 1,5 m de altura, con tallos ramificados desde la base y con rayas longitudinales verde a amarillo y marrón rojizo. Sus hojas son alternas con láminas rómbicas, ovadas a rómbico-lanceoladas, ápice agudo con una espina fina en la punta, la base es redondeada con nervaduras prominentes en el envés. Las flores femeninas tienen brácteas espinosas pero las masculinas son inermes y desprenden polen al agitarlas. -
Serán beneficiarios del Programa un total de 15 pequeños productores agropecuarios que forman parte de la Colonia de Extranjeros de Esteban Echeverría, precisó hoy un comunicado de la secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar que conduce
3
Productores, analistas y funcionarios coinciden
El precio de la soja va a retroceder Productores y analistas de mercados agrícolas coincidieron en advertir una tendencia declinante en el precio internacional de la soja, que podría perder 3,8 por ciento en 2014 como resultado de las cosechas récord en Estados Unidos y Sudamérica. Capitanich había advertido que “la tendencia en el precio de liquidación de soja es decreciente” y le pidió a los productores que “no especulen respecto a maniobras de carácter financiero y obviamente con empresas cerealeras”. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, el director de Informaciones y Estudios Económicos, Julio Calzada, señaló que “con la muy buena producción de soja” que se espera para la actual campaña a nivel mundial “es muy difícil que los precios tiendan a subir”. También explicó que si bien la cantidad de soja disponible para la venta por los productores está en unas 12,2 millones de toneladas, probablemente las ventas de acá a fin de año estarán en el orden de los 8 millones si se tiene en cuenta que en la última campaña quedó un stock remanente de 4,4 millones. “El de granos es un mercado en el que inciden por un lado la producción y el nivel de exportación, pero también hay un componente altamente especulativo”, advirtió Calzada. No obstante indicó que “cuando uno mira la actual campaña, en que a nivel mundial se estaría ante una producción 280 millones de toneladas de soja, contra los 235 millones de los últimos años, con récord en Estados Unidos, Brasil y Argentina, se puede considerar que va a ser muy buena”. Por su parte, el ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Néstor Roulet, afirmó que “sin dudas la tendencia mundial de la cotización de la soja es ir hacia la baja” y explicó que “por la aceleración en la devaluación del tipo de cambio en las últimas semanas, el valor a nivel nacional es cada vez mayor para el productor”. Roulet había pronosticado a principios de este año que el precio internacional de la soja iba a tender hacia la baja, proyección que, según subrayó, “se cumplió, porque la cotización en ese momento era de 540 dólares la tonelada a futuro en Chicago, y ahora está en 470”. Según un informe del Banco Mundial, el precio internacional de la soja perdería diez dólares en 2014 y se ubicaría en un promedio de 525 dólares por tonelada el año próximo, contra los 535 dólares que el Banco Mundial había pronosticado para este año.
Para 2020, el organismo prevé que la tonelada de soja se comercializará a un promedio de 515 dólares, lo que supone una caída del 3,8 por ciento con respecto a su valor actual. La tendencia está en sintonía con las estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), que a comienzos del
mes pasado advirtió una baja tanto en el precio del poroto como en el aceite y otros derivados. Capitanich se refirió a los responsables de la cadena de valor de la soja al afirmar que “el Gobierno les ha generado un instrumento para garantizar condiciones de liquidación y consideramos que se dan las condiciones para ello, algo que efectiva-
mente tiene un impacto en el incremento de reservas”. Al respecto, señaló que “tenemos una visión respecto a la evolución de las reservas que tienen que ver con la liquidación de divisas”, y recordó que “hay 6.300 millones de dólares en concepto de soja no liquidada”.
4
Lunes 9 de diciembre de 2013
Lunes 9 de diciembre de 2013
Termitas nativas: usinas energéticas, para un futuro sustentable En búsqueda de estrategias sustentables para dar respuesta a la demanda de energía continua, investigadores del INTA identificaron dos especies de termitas nativas del NEA que pueden degradar celulosa para la generación de biocombustible. Su utilización abarataría en gran medida los costos que implica el proceso de degradación de biomasa que hoy se obtiene a través de cócteles comerciales de alto valor. “Hay varias etapas para transitar desde el comienzo del procesamiento de la biomasa de residuos de la agricultura hasta la producción del bioetanol”, señaló Paola Talia, directora de la investigación, y expresó: “Por el momento, evaluamos la actividad enzimática y la diversidad bacteriana presente en el intestino de las termitas nativas que nos sirve de base para identificar genes involucrados en la degradación de la lignocelulosa, principal componente de la pared celular de las plantas”. La obtención de enzimas purificadas que tengan esa capacidad facilitaría el proceso de obtención de biocombustibles ya que “los cócteles enzimáticos comerciales que se aplican sobre las biomasas son de costo elevado. Al obtener nuevas enzimas podríamos abaratar el tratamiento de hidrólisis que sirve para transformar las estructuras complejas de la celulosa en simples como la glucosa que luego se fermenta y se obtiene etanol”, explicó Talia. A su vez, debido a que la
Investigaciones realizadas por el INTA determinaron que estos pequeños insectos, cuya actividad intestinal permite degradar la celulosa, podrían aportar enzimas para producir bioetanol.
disponibilidad de recursos energéticos provenientes de fósiles es limitada, la producción de biocombustibles de segunda generación (aquellos que se obtienen a partir de materias primas que no tienen usos alimentarios) resultaría una solución viable para dar una respuesta sustentable a la demanda energética. De acuerdo con la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), si bien hoy en la Argentina sólo se producen biocombustibles de primera generación, existe la posibilidad de que en el futuro próximo se desarrollen los de segunda, ya que las materias primas que utilizan compiten menos por recursos naturales (suelos y agua) con la producción de alimentos.
Por las lluvias mejora el escenario en la zona núcleo para la campaña Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que “con la consolidación del aumento de 20 por ciento en la superficie sembrada de soja, la zona núcleo aportará un millón de hectáreas más que la campaña anterior”, y subrayó que “las impor tantísimas lluvias siguen alentando a los cultivos de verano”. “Con 87 por ciento sembrado en soja de primera, se consolida un aumento de 20 por ciento en superficie sojera en el área núcleo calculándose 6,2 millones de hectáreas sembradas, un millón más que la campaña anterior”, indicó la Bolsa rosarina, a través de su Guía Estratégica para el Agro (GEA). Asimismo, estimó que “si se mantiene el flujo de humedad aportado por las últimas lluvias, entre 60 y 120 milímetros, los cultivos van en muy buen camino para que entren sin miedo en el
verano del 2014”. El análisis precisó que “lo más impor tante en el área núcleo se midió en Canals, Córdoba, donde acumuló 156,8 milímetros”, y añadió que “más lluvias significativas se presentaron al sur de Santa Fe y nor te de Buenos Aires, donde los acumulados fueron superiores a 130 milímetros”. También puntualizó que “las precipitaciones fueron pausadas y bien aprovechadas por los perfiles del suelo, dejando reservas entre óptimas y adecuadas”. “Ya no quedan zonas con reservas escasas y se presentan algunos excesos muy puntuales, especialmente sobre el norte de Buenos Aires. Las lluvias darán ahora un respiro y seguirán las labores de siembra”, señaló el informe. Remarcó que “hay un 87 por ciento del área de intención de
soja de primera sembrada en la región núcleo”, y sostuvo que “las lluvias han sido importantísimas para terminar las labores y apuntalar el estado de los lotes sembrados”. Por otra par te, destacó que “el estado de los maíces de primera es muy bueno”, y estimó que las labores de siembra del cultivo de segunda “tomarían fuerza en la segunda semana de diciembre”. En tanto, “el avance de la cosecha de trigo es de 45 por ciento, pero hay zonas donde ya se terminó y otras donde recién está comenzando”. “En general se está notando en los rindes algunos quintales más respecto de lo que se esperaba al momento de espigazón. Los máximos y mínimos de la región se ubican en 45 y 8 quintales por hectárea, tendiendo el promedio en los 25 hasta el momento”, concluyó el análisis.
Una iniciativa prometedora
En la investigación, que forma par te de la tesis doctoral del becario Emiliano Ben Guerrero, se seleccionó como biomasa de estudio el bagazo de caña de azúcar, que es el residuo del procesamiento industrial del cultivo y la gramínea conocida como “pasto elefante”. Asimismo, las pruebas se realizaron con espe-
cies de termitas de Sudamérica, recolectadas en Corrientes, con diferentes hábitos alimenticios: Nasutitermes aquilinus, que se alimenta de madera y Cor taritermes fulviceps, de suelo. Al respecto, Joel Arneodo, especialista en biología de las interacciones insecto/microorganismo que par ticipa del proyecto, explicó que eligieron termitas autóctonas porque “a partir del estudio de nuestra biodiversidad podemos encontrar en la microbiota de estos insectos distintas enzimas que sean de utilidad para la degradación de la materia prima”. Según Talia, el proyecto cuenta con varias etapas, los estudios de la actividad microbiana se realizan en el INTA Castelar y el bioproceso para obtener etanol se efectúa en Embrapa Agroenergía. “Una vez evaluadas y caracterizadas las enzimas, probamos su capacidad de digerir bagazo de caña de azúcar y pasto elefante. Luego, las enviamos a Brasil para que continúen con los ensayos y avancen en la fermentación y la producción de bioetanol”, expresó. Las investigaciones están orientadas a producir biocombustible sustentable de segunda generación ya que “hoy, el que se comercializa es a base de granos de maíz o caña de azúcar. Por eso, proponemos colaborar con la matriz energética y utilizar residuos que muchas veces se desaprovechan o se queman y contaminan el ambiente”, concluyó la investigadora. -
En la Rioja esperan una “caída estrepitosa” en la próxima cosecha de aceitunas Productores olivícolas de La Rioja advirtieron que la próxima cosecha podría sufrir una “caída estrepitosa” respecto de años anteriores a causa de una “catástrofe climática”. Los empresarios de la Cámara Olivícola Industrial (Ciolar), encabezados por su titular, José Hilal, se reunieron ayer para analizar el estado de situación al terminar el año productivo y los pasos a seguir. “El año que viene tenemos muy poca producción y una caída estrepitosa en kilos” de aceitunas, que algunos estiman en un 80 por ciento respecto de años anteriores, aseguró Hilal. La situación está poniendo en riesgo las fuentes de trabajo porque el sector está con “demasiados problemas”, advirtió. Aunque “los trabajadores son nuestros compañeros, a quienes tenemos que tratar de defender”, manifestó, no descar tó que haya empresarios que deban realizar ajustes
con su personal: “A nadie le gusta suspender un trabajador”, aseguró. El productor indicó que se trata de una “catástrofe climática” lo que ha vivido la provincia. Días antes, las tres cámaras que agrupan a los empresarios olivícolas riojanos, COR, Carpa y Ciolar, habían declarado que están buscando paliativos, preocupadas “por la continuidad de la crisis que se profundiza en el sector olivícola desde el año 2008 y que viene agravándose año a año y con un horizonte poco promisorio”. A diferencia de años anteriores, cuando hablaban de problemas de rentabilidad por el dólar y las medidas que rigen el comercio internacional, los empresarios ahora se refieren a “inclemencias climáticas, el efecto de la vecería (disminución de la producción tras una cosecha abundante) y de las plagas” que están “mermando la super ficie productiva”, afirmaron. MRS ML
5
La actividad forestal en el sur santafesino Resaltando al árbol como otro cultivo posible en nuestra región del sur santafesino, Ph publicará notas generales como así también información específica de la actividad, que mostrarán detalles de cómo es el negocio forestal en Argentina y en el mundo. El objetivo es incentivar la realización de forestaciones controladas en nuestra región. Para ello se cuenta con la colaboración en la entrega del material per tinente de Jorge García, técnico radicado en Elortondo, y de Patricia Escobar, Editora de la página web www. argentinaforestal.com con sede en Posadas, Misiones. La primera entrega, dividida en dos capítulos, comparte las reflexiones del Presidente de la Fundación Pro Yungas, Alejandro D. Brown, acerca de un tema puntualmente impor tante: las amenazas que se ciernen sobre nuestros bosques nativos. La deforestación no es la principal amenaza sobre los bosques nativos en Argentina – Cap. 1 La preser vación de los bosques nativos de Argentina representa uno de los problemas ambientales más importantes del país. Involucra a unas 30 millones de hectáreas, superficie equivalente a la destinada a la producción agropecuaria intensiva, motor de gran parte del desarrollo del país. Los bosques nativos (BN) están ampliamente distribuidos por el país en varias ecorregiones (Selva Misionera, Yungas, Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Espinal), lo que hace que prácticamente no exista provincia argentina que no posea en distinta medida una porción ocupada por los mismos. Algunos de los bienes y servicios que los BN otorgan a nuestra sociedad son el filtro para las fuentes de agua de poblados y ciudades, recurso de biodiversidad animal y vegetal, reguladores climáticos, fuente de recursos para la vida cotidiana de poblaciones rurales, y otros. Los BN representan un recurso importante para nuestro país, que debe ser valorado,
preservado e integrado plenamente para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los argentinos. Sin embargo, en la cultura argentina los BN fueron tradicionalmente considerados como un “freno al desarrollo” y en muchas partes del país una hectárea con bosques vale mucho menos que una hectárea sin bosque, porque justamente hay que eliminarlos para producir otros recursos de alta rentabilidad a cor to plazo tales como la soja, el maíz, el trigo, la ganadería, o los mismos monocultivos forestales. Sabido es que gran parte del desarrollo agropecuario actual denominado la “expansión de la frontera agropecuaria”, se realizó a expensas del reemplazo de enormes superficies de bosques para disponer suelo. En líneas generales, un 20 por ciento de las áreas destinadas a la soja provienen de deforestaciones realizadas en la última década; el restante 80 por ciento se cultiva en áreas incorporadas a activida-
e-mail:
[email protected] pagina web: phpampahumeda.com.ar
Tel: 03462-430031
des agro-ganaderas con anterioridad (lo que se denomina el “núcleo sojero”). Hemos perdido extensas superficies de bosques nativos. Ahora bien, la expansión de la agricultura, y el desplazamiento consecuente de la ganadería intensiva
hacia áreas forestales, motivó la conversión de más de 200.000 hectáreas por año de BN en la última década, implicó una amenaza que fue tomada en cuenta por diversas organizaciones de la sociedad civil, y cuyo accionar ter-
minó en un logro importante como fue la sanción de la Ley 26.331 de Protección de los BN del país. Dicha norma obligó a los gobiernos provinciales con bosques (por ser una norma de Presupuestos Mínimos) a zonificarlos en tres categorías con distintas implicancias: verde (se pueden transformar), amarillo (manejo forestal sustentable), y rojo (protección sin actividades humanas impactantes). Con este proceso en marcha el país categorizó en promedio como verde al 15 por ciento, como amarillo un 70 por ciento y como rojo un 15 por ciento de los bosques remanentes. Es decir que en general se asumió en los distintos ordenamientos provinciales alrededor de un 85 por ciento de la superficie actual de BN se mantendría. Si sumamos lo transformado en la última década más lo potencialmente transformable (en verde), las distintas provincias están comprometiéndose a preservar y mantener como bosque cerca del 70 por ciento de la super ficie forestal de los tiempos actuales. Y lo más importante, están destinando en conjunto unos 25 millones de hectáreas al manejo sustentable (amarillo). Se está destinando una superficie enorme a la generación de recursos económicos (además de los ambientales y sociales) a partir de los BN, un desafío obviamente no menor. Colaboración: Jorge Garcia y Patricia Escobar
6
Lunes 9 de diciembre de 2013
Lunes 9 de diciembre de 2013
Hortelano a domicilio, se ofrece
Dice el diccionario que hortelano es la persona que cuida y cultiva huer tas. Y es el hor telano -o huer ter o- el personaje que está tomando relevancia en la actualidad, de acuerdo con una inquietud recogida por la AER INTA Venado Tuerto. La Profesora Cristina Aisemberg, Coordinadora de la Agencia de Extensión Rural INTA Venado Tuerto del Programa ProHuerta en el Departamento General López, Provincia de Santa Fe, comentó que frecuentemente se acercan al Programa ProHuerta personas que solicitan algún tipo de auxilio para tener su huerta familiar. Por diferentes motivos, no están en condiciones de hacerse cargo, a lo mejor sí del mantenimiento, pero no de la instalación de la huerta. Dijo Aisember g que sus compañeros del Programa ProHuer ta y del Programa Agricultura Urbana de la ciudad de Rosario, le han dado forma a esta inquietud, y generaron un Programa mediante el cual las personas que desean hacer una huerta en su casa o en un sitio determinado, contratan a huer teros con cier to grado de experiencia para que le instalen la huerta en ese espacio elegido. En este caso el Programa ProHuer ta establece una intermediación presentando a las partes, además de dar una mano, por ejemplo, colaborando en el diseño de la huerta. Resumiendo, Aisemberg explicó que la idea es generar un encuentro entre aquellos que ofrecen su trabajo y aquellos que lo demandan. Si bien se trata de una tarea informal, es de responsabilidad porque hay que hacer las cosas bien. Además, siempr e se propone desde un espacio de cultivo agroecológico siguiendo los lineamentos que propone ProHuerta, una huerta sana para el autoconsumo, sin el uso de agroquímicos. Agregó que es una situación que se puede dar en todas las instancias, desde iniciar la huerta y que de ahí en más el propietario siga con su cuidado, o que genere un espacio de mantenimiento cada tanto tiempo, también proveer los plantines en el inicio de cada temporada, o colocar
Prof. Cristina Aisemberg. una cobertura de mulching, o dar indicaciones acerca de cómo y cuándo regar. Y para brindar todos estos servicios se tienen hoy personas con habilidades distribuidas, por ejemplo hay huerteros que hacen plantines, también hay huerteros, Comunas y Municipios que están fabricando compost. Describió Aisemberg que se cuenta con posibles modelos de huertas, desde la sencilla en el suelo, hasta aquellas un poco más sofisticadas que se pueden hacer en canteros o en tablones elevados, fabricados en madera o losetas de tapial, rellenados con compost y lombricompuesto, que es un sustrato un poco más liviano que la tierra. Dijo que en todo este tiempo en ProHuerta, la gente ha aprendido mucho, por lo que están en condiciones de compar tir ese aprendizaje con aquellos que por algún motivo no pueden hacerlo ellos, ya sea por falta de tiempo, o por cuestiones de destreza o fuerza física. “De esa manera se relacionan las demandas con las ofer tas.” acotó Aisemberg. Agregó que los huer teros de Rosario lanzaron este año este Programa, y que el ProHuerta del Departamento General López se ha animado a seguirlos. Es una idea que han estado estudiando, y recién ahora se pone a consideración de la gente. Los interesados en par ticipar del Programa, deben acercarse a la Agencia de Extensión Rural INTA Venado Tuer to, Programa ProHuer ta, España 529, tel. (03462) 432531, Venado Tuerto. por: Arthur J. Woodward
Nuevas autoridades en la Experimental INTA Oliveros Cumpliendo con la legislación vigente, el Ing. Agr. Mario Fernández Alsina, Director de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros, se ha jubilado. En su reemplazo ha sido nombrado interinamente el Ing. Agr. Alejandro Longo, a cargo hasta ese momento del desarrollo hortícola de la Agencia de Extensión Rural INTA Arroyo Seco. El pasado lunes 2 de diciembre Longo estuvo en la AER INTA Venado Tuerto, en una visita “estrenando la función” como le confió a Ph, para ir acomodándose en el nuevo desafío en su camino en el Instituto. Acerca del plan de acción a encarar, Longo dijo que el cambio de autoridades tiene lugar en un importante momento institucional, donde a partir de mediados de 2012 se organizó la planificación para los años siguientes. Destacó que fue un trabajo realizado en manera conjunta, que dejó a los participantes bien organizados respecto a lo que hay que hacer en el futuro donde, obviamente, si bien hay que ajustar algunas cuestiones, el r umbo de la Experimental ya estaba armado. Agregó que eso no quita que haya que profundizar algunas temáticas que son de índole general para todas las Experimentales y Agencias. Como ejemplo de estas cuestiones, el Director Interino mencionó el que los reunía ese día en Venado Tuerto: el armar y coordinar el sistema de comunicación tanto interno como externo, las cuestiones de desarrollo territorial, como
Ing. Agr. Alejandro Longo así también la problemática de los bordes periurbanos, un tema que surgió en los diagnósticos de todos los sectores de sur de Santa Fe. Resumiendo, Longo explicó que esas son algunas de las líneas que hay que profundizar para avanzar como Experimental en su conjunto.
La AER Arroyo Seco
En cuanto a los cuadros en Arroyo Seco, Longo dijo que ya están armados y que están coordinando los proyectos regionales Silvina Bacigalupo y Luis Carrancio que es el Coordinador del Proyecto que corresponde a la zona sur santafesina y que involucra a Venado Tuerto. Junto a él trabaja un gran equipo con los Jefes de Agencias, y que forman un grupo de trabajo para llevar adelante las actividades que están planteadas. En cuanto a la AER Arroyo Seco comentó que continúa como Jefe Gabriel Prieto con un equipo de
cinco profesionales. Refiriéndose a su función anterior aclaró que era de Coordinador de Desarrollo Rural y que si bien tenía base en Arroyo Seco. se trabajaba como una Agencia más. No obstante la nueva asignación, Longo continuará con su actividad de siempre, que es el sector hor tícola. Concluyendo, Longo agregó que para ocupar en INTA el puesto de Jefe de Agencia para arriba, las condiciones del Convenio Colectivo de Trabajo establecen que los puestos se concursan cada cuatro años, período que se respeta mucho. En su caso par ticular está cumpliendo un período como interino, de manera que tiene que esperar que se abra el concurso en convocatoria abier ta para conocer su situación para los próximos cuatro años. por: Arthur J. Woodward
‘Ritmos naturales’ se oyen (AC-WAJ) - Hace poco se ha cerrado el ciclo radial del programa denominado ‘Ritmos naturales’. Un espacio creado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe, 4ª Circunscripción, donde invitaron a determinadas personas con el objetivo de formar un grupo para emitir un ciclo de programas radiales. El ciclo que comenzó hace unos meses, perseguía el propósito de conectar a la gente con la naturaleza, de potenciar las relaciones existentes con el entorno a través de los ritmos que va marcando la naturaleza: las estaciones, el clima, la vegetación que acompaña. Pero más importante aún, se hizo especial hincapié en un
tema que preocupa: el hecho que la vida urbana va alejando a las personas de lo natural. De esa manera se pierde la percepción, el poder de la observación, y al perder la observación también se pierde el disfrute, el alegrarnos con una primavera llena de flores y aromas, ver que en el otoño las hojas no son basura que arruinan las veredas, sino que marcan la llegada de un descanso de esa vegetación, que luego va a acompañar con todo su esplendor durante la futura primavera, y así sucesivamente. Se habla entonces de las ciudades y los pueblos, del cuidado del arbolado público, de lo interesante que es generar algún pequeño cultivo en el hogar con lo que se puede o con lo que se tenga. Se habla de las flores, los
aromas, la salud, y de cómo muchos de los vegetales acompañan el proceso de crecimiento de las personas para que estén más saludables. Los pequeños micros se replicaron en 21 emisoras del Depar tamento General López, empresas que organizaron un concurso donde cada una de ellas regaló un libro para distribuir entre sus oyentes. La idea de ‘Ritmos naturales’ es tener otro tipo de presencia en el aire a través de un grupo pequeño de personas que aportan 3 a 4 minutos de su conexión con la naturaleza, impulsando a las personas a observar lo que nos rodea, sin olvidar que somos parte de ese entorno, donde nos beneficia lo bueno pero que también nos perjudica lo malo cuando se actúa inadecuadamente con los árboles y las plantas.
7
Biocombustibles: más producción y consumo interno El aumento al 10 por ciento del cor te obligatorio en el gasoil, mejora el escenario para la producción nacional de biodiesel. Aparecen usos alternativos como la generación de energía eléctrica. Ante el anuncio de elevar hasta el 10 por ciento el uso de biocombustibles en la mezcla con el gasoil, el INTA analiza el nuevo escenario y las perspectivas que se presentan para la producción nacional y la rentabilidad de la cadena. La soja producida de manera sustentable en la Argentina, representa una oportunidad no sólo por los precios sino porque el uso de biodiesel reduce las emisiones de carbono. La utilización de biocombustibles en el gasoil aumentará del actual ocho por ciento obligatorio al nueve en enero y al diez en febrero próximo. Basado en derivados de materias primas de origen agropecuario, la capacidad productiva agroindustrial de biodiesel argentino está entre las primeras del mundo, con una capacidad instalada de producción de 4 millones de toneladas al año. Con estas medidas, el 33 por ciento se destinará al mercado interno. Para Mario Bragachini, especialista del INTA Manfredi –Córdoba–, la industria de bioenergía más desarrollada en la Argentina es la del biodiesel en base a aceite de soja. “En 2011, el 34 por ciento de la producción local de aceite de soja se destinó a biodiesel. Por lo que, quedó un saldo de aceite del 66 por ciento, que representaron unas 4,7 millones de toneladas”.
Si se considera la producción total de grano de soja en la Argentina, el biodiesel representó el 24 por ciento. La diferencia entre la producción efectiva y potencial de aceite está dado por la exportación de grano no procesado –cerca del 15 por ciento– y por el consumo interno del grano de soja procesado en las plantas de prensado-extrusado que extraen menos aceite al poroto de soja. La medida fue anunciada por los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Economía, Axel Kicillof, acompañados por Débora Giorgi y Carlos Casamiquela, titu-
Exportadores liquidaron la mitad de divisas que un año atrás Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana 179,3 millones de dólares, 43,6 por ciento menos que los 312,4 millones contabilizados en el mismo período hace un año atrás. Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Allí se señaló que en lo que va del año los exportadores liquidaron 21.978,1 millones de dólares, cifra apenas por encima de los 21.531,8 millones registrados en el mismo lapso de 2012. Esta diferencia se dio cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4 por ciento mayor a la del año pasado.
lares de las carteras de Industria y Agricultura, respectivamente. El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 estima que el crecimiento en la producción de granos, sumado al incremento del valor de las exportaciones, será fundamentalmente provocado por la transformación agroindustrial y agroalimentaria de los granos y forrajes en origen. En esta línea, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, asegura que estos temas forman parte de la agenda diaria y planifican para el corto plazo las inversiones público/privadas que se requieren para el desarrollo estructural de un país industrial y agroalimentario.
Un futuro promisorio
“Existe un gran potencial de incremento en la producción nacional de biodiesel, dado por la transformación del grano que hoy se exporta sin valor agregado y del aceite de soja que hoy se
Tel: 03462-430031
comercializa como crudo”, señaló Bragachini. El efecto positivo de la medida no queda limitado a los 35 productores de biodiesel, de los cuales 12 son emprendimientos de pequeñas y medianas empresas. Los beneficios alcanzarán, también, a los agricultores que producen soja, expresó el técnico del INTA, debido a que estas medidas pueden significar un mayor valor relativo del grano en el mercado interno. Del mismo modo, implicarían ahorros de divisas para el país, por menor importación de combustibles y, además, una reducción de las emisiones de gases efecto invernadero.
Desde el origen
Con cada grano que se exporta con bajo valor agregado se van litros de agua dulce, nutrientes del suelo y muchas posibilidades de trabajo genuino en origen. Por esto, “el valor agregado en origen implica entre otras cosas,
disponibilidad de energía –gas, electricidad, combustible– que en muchos casos podrá ser producida en el lugar”, aseguró Bragachini y agregó: “La biomasa sin dudas es una alternativa, que con la tecnología actual y el valor del petróleo, hace posible, rentable y estratégica la elaboración de bioenergía en origen”. De esta manera, se garantiza la equidad distributiva, el mejoramiento de la renta y la generación de salida laboral estratégica. Además, a partir de los subproductos se genera una actividad industrial que deriva, entre otras cosas, en la utilización para la alimentación animal o humana, ya que se pueden generar unos 60 productos entre alimenticios e industriales a partir del grano de soja. En esta línea, el desarrollo no se limita al biodiesel de soja sino tambien al bioetanol de maíz, sorgo y caña de azúcar, como también al biogas de biomasa vegetal y efluentes de actividad pecuaria, al igual que otros residuos orgánicos de diferentes procesos. De acuerdo con Bragachini, “en un futuro cercano se podrá incrementar la producción de bioenergía a partir de biodiesel utilizado como combustible para alimentar centrales termoeléctricas”. Los biocombustibles, junto a otras energías renovables, cubrirán la etapa de transición entre los de origen fósil (petróleo) hacia otras fuentes de energía más amigables con el ambiente. Si bien este período puede durar entre 40 y 50 años, la Argentina tiene la oportunidad de invertir en energías renovables ya que es un país excedentario en biomasa, con zonas aptas para aprovechar la energía eólica e hidráulica. Según Bragachini, el productor agropecuario en los próximos años “debe estar atento y abierto al asociativismo para que estas oportunidades de negocios sustentables puedan transformarse en realidad en origen”.
8
Lunes 9 de diciembre de 2013
Una gallina genera más del doble de carne que una vaca Un informe de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) destaca que la creciente demanda de carnes alternativas, sumada a la ineficiencia en algunos procesos de la cadena de carne bovina, pone en peligro la competitividad de ésta última producción en el país. La ganadería vacuna está experimentando cambios estructurales derivados de la competencia por los recursos, las consecuentes variaciones en las condiciones de producción y la aparición de sustitutos alimentarios tales como la carne aviar y porcina, entre otros. Si bien se admite que la carne vacuna debe tener un precio más alto para que compense su menor productividad, es evidente que cuanto peor sea la eficiencia de producción, mayor deberá ser el valor del producto como para que se pueda producir en términos de sustentabilidad económica. El ciclo biológico de cada especie y la optimización de la eficiencia productiva determinan la capacidad para responder en forma lo más rápida y fielmente posible a las variaciones de la de-
220 kg y luego encerrada a corral hasta terminación con 320 kg. El 60 por ciento restante de las hembras (30 por ciento del total de terneros) es recriado a pasto a 0,5 kg/día para reposición del rodeo hasta peso adulto (450 kg).
Planteo II
El planteo II es muy similar al planteo I en cuanto al manejo de las hembras de reposición (recriadas a pasto). La diferencia es que las hembras de descar te y los machos, no son recriados hasta 220 kg y 350 kg respectivamente sino que una vez destetados son engordados a corral desde los 160 kg hasta 320 kg.
Conclusiones
manda (alta elasticidad). Más allá de la eficiencia biológica implícita de cada una de las especies productoras de carne, existen en la producción de carne vacuna, ineficiencias impuestas por el manejo sanitario, reproductivo, nutricional, etc. que pueden pro-
fundizar aún más las diferencias entre especies productoras de carne y de su competitividad. Esto es determinante, dado que como se analizará a posteriori, el precio de venta de los cortes de diferentes carnes es el determinante más impor tante en la elección de la carne por parte del consumidor. A los fines de ejemplificar las diferencias biológicas y productivas entre diferentes especies, se realizará una comparación entre los resultados reproductivos y la producción de carne aviar con la producción de carne vacuna realizada en Estados Unidos y en la Argentina. Para los datos correspondientes a la gallina se toman resultados reproductivos y productivos correspondientes a sistemas de producción desde los años 1990 a 2010. El planteo ganadero de Estados Unidos se toma como ejemplo de altas tasas de marcación, los altos pesos de destete y los altos pesos de
faena, planteos muy similares a los de otros países productores de carne vacuna tales como Canadá, Australia, etc. La producción aviar y vacuna americana se comparará a su vez con dos planteos productivos de la Argentina. Los dos planteos del país (ya detallados en una nota anterior) se describen a continuación:
Planteo I
Los cálculos se basan en asumir un rodeo promedio donde una vaca alimentada con pasto tiene el 65 por ciento de destete de terneros de 160 kg., es decir que para producir un ternero hay que mantener 1,54 vacas. El 50 por ciento de los terneros destetados son machos que se recrían a pasto hasta los 300 kg a una ganancia diaria de 0,5 kg/an/día y luego se terminan a corral con un peso 450 kg. Un 40 por ciento de las hembras (20 por ciento del total de terneros) que no se destina a reposición es recriada a pasto hasta los
Las ineficiencias reproductivas y productivas en el vacuno, y más precisamente las que ocurren en el país afectarán sin dudas el futuro de la ganadería vacuna. La disminución progresiva en la disponibilidad de forraje barato determinará que los costos se encarezcan y/o los márgenes económicos disminuyan. Será necesario entonces, mejorar la producción y conversión de alimentos en carne y a su vez mantener los costos de producción lo más bajos posible. Esto se vuelve cada vez más importante considerando el aumento creciente del consumo de carnes alternativas que limitan la posibilidad de utilizar el alto precio de venta de la carne vacuna como variable de ajuste de las bajas producciones. En efecto, se verifica que el precio es el principal determinante de la elección del tipo de carne a consumir. Cuando el precio relativo carne vacuna/ pollo sube, la demanda relativa se vuelca hacia el consumo de carnes aviar. Por Sebastián Riffen y Juan Elizalde pulicado por www.Todoagro.com.ar
La siembra del maíz tuvo “limitantes importantes” en materia de humedad en los suelos de Buenos Aires “Las precipitaciones de finales de octubre pueden haber permitido siembras tardías, aunque se estima que parte importante del área pasó a soja”, se indicó en su último informe de coyuntura sobre la siembra maicera. Los equipos técnicos de la ORA indicaron que “no se observa un riesgo aumentado de déficit hídrico para la mayor parte del área en que la siembra ha podido llevarse a cabo”, motivo por el cual se refirió que “los valores de riesgo de déficit que arroja el modelo a futuro son en general menores o iguales a los estadísticos”. Los especialistas expresaron que las precipitaciones escasas de la primavera determinaron prácticamente la detención de la siembra de maíz en fechas tem-
pranas e indicaron que la única zona que presentaba para ese entonces reser vas suficientes como para permitir siembras tempranas de maíz era el sudeste bonaerense. La recuperación general de los niveles de humedad a través de las lluvias de finales de octubre, permitieron la siembra de maíz tardío mientras que algunos lotes pasaron a formar parte del área sojera. Actualmente, los informes oficiales consignan que las reservas hídricas actuales predominantes en toda el área productiva son adecuadas para lotes de maíz de siembra tardía. Más allá de esto, los relevamientos realizados por técnicos de Agricultura exhiben que la
existencia de algunas zonas marginales de la región pampeana con déficit hídrico, además de áreas del Noroeste argentino. Por otra parte, el noroeste de la provincia de Buenos Aires presentaría menores almacenajes que el promedio de la región, con reservas categorizadas como regulares o escasas.