nº 37

Revista de Desarrollo Rural / Verano 2011 / Ejemplar gratuito / nº 37 Foto: Azúa Fotógrafos 18 Revista Trimestral de Desarrollo Rural Número 37 ·

2 downloads 751 Views 9MB Size

Recommend Stories


:37
Foro de economía y estilo de vida - foros.tucapital.es - Foro de economía y estilo de vida Generado: 3 August, 2016, 02:22 Pensión de jubilación: cóm

37
MANUAL DE INSTRUCCIONES FRENO-EMBRAGUE NEUMÁTICO SERIE 57 TAMAÑOS 05/11/23/50/10/13/18/19/25/36/37 LEER DETENIDAMENTE Y POR COMPLETO ESTE MANUAL ANTE

Story Transcript

Revista de Desarrollo Rural / Verano 2011 / Ejemplar gratuito / nº 37

Foto: Azúa Fotógrafos

18

Revista Trimestral de Desarrollo Rural Número 37 · Verano 2011 DL: BU-463-2010 Ejemplar gratuito · 6.000 ejemplares

Edita

Calle Ondevilla, 24 09199, Pineda de la Sierra, Burgos Tlf. 947 424 028 · Fax: 947 424 029 [email protected] www.sierradelademanda.com Consejo de redacción FRANCISCO AZÚA MARI CARMEN SAN MARTÍN OSCAR MARÍA IZQUIERDO JUAN JOSÉ MARTÍN

Colaboran en este número ALBERTO GÓMEZ BARAHONA BELEN ANTÓN FERNANDO FERNÁNDEZ FRANCISCO AZÚA JUAN JOSÉ MARTÍN MIGUEL ÁNGEL SALAS ÓSCAR DE LA FUENTE RAÚL FERNÁNDEZ

Diseño, maquetación y publicidad [email protected]

Fotografía Azúa Fotógrafos

Editorial

AGOSTO

2011

Alberto G. Barahona

S

i la primavera marca la eclosión multicolor de nuestras riberas, campos y montañas, el verano, en la particular estacionalidad humana de la Sierra de la Demanda, supone la vuelta, el reencuentro, la revitalización poblacional y la renovación del compromiso por la conservación y mejora de nuestros pueblos dentro de las posibilidades de cada cual. Nosotros continuamos aquí “estación a estación”, fieles a nuestros lectores, brindando un lugar de encuentro, de exposición de ideas y proyectos y como objetivos voceros de la realidad de estas tierras. Una realidad que nos muestra una Sierra despoblada pero con un fuerte compromiso y arraigo de quienes no pueden habitarla en su día a día; y también una Sierra viva, muy viva, como queda de manifiesto en estas páginas. Del latir cultural dan cuenta el excepcional Congreso Internacional “Los Siete Infantes de Lara, la Historia frente a la Leyenda” magistralmente dirigido por Raúl Fernández González; el pionero proyecto para posicionar en Red los museos de la Sierra; la creación de un nuevo museo en Villasur de Herreros en torno al tren minero o las jornadas que muestran el esplendor de las iglesias de Lara. El deporte también mantiene en forma a la Sierra con eventos de la relevancia del descenso del Arlanza, la prueba ciclista en Moncalvillo de la Sierra o la del Campeonato de España de parapente. Las tradiciones plasmadas en la Trashumancia o en el Cachibirrio en Pradoluengo; el análisis y la reflexión sobre el futuro económico en la jornada de la Balconada provincial en Salas; o las mejoras sociales como el centro social en Barbadillo del Mercado, también se asoman a la realidad cotidiana y a estas páginas. Una realidad que en ocasiones también se muestra gris como ha ocurrido en la selección de proyectos para la revitalización de la Zona Rural Sudeste dentro del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, en el que el Estado y la Junta de Castilla y León pretenden darnos “gato por liebre” disfrazando como inversiones para el desarrollo rural comarcal proyectos que son puramente sectoriales, propios de cualquier Ministerio o Consejería pero no vinculados al desarrollo rural de forma específica. Por último, AGALSA quiere agradecer la distinción realizada desde Covarrubias a nuestra Asociación otorgándonos la Cereza de Oro por nuestro compromiso con el desarrollo económico, social y cultural de nuestra tierrra. Gracias por la distinción, gracias a todos por compartir un número más de la revista con nosotros y, sobre todo, ¡Feliz verano!

3

ASAMBLEA AGALSA

18

AGOSTO

2011

Representantes de la nueva junta directiva en la Asamblea que tuvo lugar el pasado mes de julio en la sede de Agalsa en pineda de la Sierra

La nueva Junta Directiva De agaLsa NOMbRA cOMO pRESidENTE a Francisco azúa Tras la Asamblea de junio que dio cuenta de la concesión de ayudas a 40 proyectos, queda constituido el nuevo organigrama del grupo de acción local

TEXTOJUAN JOSÉ MARTÍN FOTOS AGALSA

L

a nueva Junta Directiva del grupo de acción local Agalsa-Sierra de la Demanda será presidida los próximos dos años por Francisco Azúa García. En la Junta Directiva se presentarón los distintos representantes elegidos en la última Asamblea anual, el representante del ayuntamiento de Salas de los Infantes manifestó su intención de volver a presentarse a la Presidencia de Agalsa haciendo una breve exposición de los Planes de futuro. Con el consenso y la unanimidad de todos los miembros de la Junta Directiva el Sr. Azúa fúe elegido para los dos próximos

4

años Presidente de Agalsa. Como vicepresidenta de la asociación serrana, continuará dos años más María del Carmen San Martín, mientras que las labores de tesorero serán desempeñadas por el alcalde de Pineda, Santiago Rojo. La decisión fue tomada por los diez representantes salidos de la última Asamblea General, en la que participaron más de un centenar de asociados de este territorio del sudeste provincial. Además de Azúa, San Martín y Rojo, los ocho representantes restantes son, por parte de los ayuntamientos del ámbito de actuación,

Luis Miguel Pérez por Villasur de Hererros, Aurelio Andrés por San Millán de Lara y Miguel Ángel Salas por Huerta de Abajo. Como representantes del tejido empresarial demandino, Juan Antonio Bacigalupe de Bacigalupe Hermanos y Valentina Fernández de Carpintería Ontañón. La representante de las asociaciones culturales será Matilde Zaldo por el grupo de danzas El Pinar de Pradoluengo y, por parte de los agentes sociales, Antonio Sáez Escolar, de la UGT de Pradoluengo. A pesar de que a lo largo del 2010 la crisis provocó la reducción de las entradas de

ASAMBLEA AGALSA

Arriba. La Asamblea general de Agalsa renovó los cargos de su Junta Directiva para el próximo bienio. Abajo. Fco. Azúa, presidente de Agalsa.

18

AGOSTO

2011

solicitud de ayudas en un 48%, el desarrollo del programa Leadercal (2007-2013) ha proporcionado hasta el momento apoyo económico a iniciativas que suman más de 4 millones de euros de inversión en la Sierra de la Demanda. En estos primeros cuatro años, Agalsa ha concedido subvenciones a una quincena de proyectos empresariales que alcanzan los 600.000 euros y que supondrán más de 2 millones de euros de inversiones totales en su territorio. La mayoría de los negocios que han percibido ayudas, han sido los relacionados con la hostelería y el turismo rural. Entre otros, se han erigido casas rurales en Salas de los Infantes, San Vicente del Valle, La Revilla o Ura, y se han abierto cafeterías en Castrillo de la Reina y Salas, una clínica dental en Salas, un taller de taxidermia en Zalduendo, una pastelería en Salas, un albergue en Agés y un estudio de arquitectura en Salas. Por otro lado, se han impulsado proyectos no productivos promovidos por ayuntamientos, asociaciones culturales, juntas vecinales y el propio grupo de acción local, en torno a la mejora de elementos etnográficos, construcción y equipamiento de edificios de usos múltiples, publicación de unidades didácticas como la de los 7 Infantes de Lara, edición de material promocional de la Sierra de la Demanda, o la publicación de la revista de la asociación. Así mismo, Agalsa participa en los proyectos de cooperación Ruta del Vino del Arlanza, ornitológico Trino y Camino de Santiago, además de poner en marcha la pionera iniciativa de la Red de museos comarcal. El programa Leadercal dispone aún de 1.178.000 euros para subvencionar proyectos generadores de empleo en el ámbito de actuación del grupo. Con este montante, es intención de la nueva Junta Directiva de Agalsa, favorecer el caldo de cultivo de innovadoras iniciativas empresariales en torno al turismo, la industria y los servicios, que generen empleo en los próximos dos años en la Sierra de la Demanda. En este sentido, el nuevo presidente de Agalsa señaló que hay que seguir luchando por esta tierra, intentando acceder al mayor nivel de riqueza y creación de empleo posibles, aspectos vitales para unos pueblos que, de lo contrario, en pocos años se pueden quedar literalmente deshabitados. Azúa incidió en la importancia de poner en marcha las iniciativas del grupo y de los ayuntamientos propuestas al Plan de Desarrollo Sostenible, con el fin de que sirva para un verdadero desarrollo rural.

5

SALAS DE LOS INFANTES

18

AGOSTO

2011

Numerosas personas relacionadas con el sector empresarial de la comarca se dieron cita en este encuentro que la cámara de comercio organizó en Salas.

SalaS acoge la BALcONAdA A LA PROviNciA que organiza la cámara de comercio TEXTOBELÉN ANTÓN FOTOS AZÚA FOTÓGRAFOS

Más de un centenar de personas relacionadas con el mundo empresarial se dieron cita en este encuentro en el que Pelayo Barbero, Arturo Rica, Fidel Torcida y Óscar María contaron su experiencia.

A

lrededor de un centenar de personas relacionadas con el mundo empresarial participó en la Balconada a la Provincia que se celebró en el Palacio de Cultura de Salas de los Infantes el pasado mes de mayo, un encuentro empresarial organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Burgos con los objetivos de acercarse a los empresarios de la zona y escuchar sus preocu-

6

paciones y de estudiar las posibilidades de ayuda y colaboración que desde la Cámara se puedan prestar a los diferentes sectores. El acto de apertura de esta jornada estuvo protagonizado por Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Cámara de Comercio de Burgos, que reconoció la labor de los empresarios de esta zona rural dispersa pero fuerte y abogó por

no perder la ilusión en esta situación económica complicada. “En medio de esta crisis que atenaza de manera singular al pequeño y mediano empresario la Cámara entiende que es más necesario que nunca escuchar y animar al mundo empresarial a no caer en el desánimo”, comentó. Tras la apertura del acto se llevó a cabo la mesa redonda titulada Desarrollo

SALAS DE LOS INFANTES

económico y empresarial de la comarca. Durante la misma, moderada por Jesús Echevarrieta, del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Burgos, Álvaro Contreras, presidente de ACOES, apostó por el comercio y la hostelería como motores de desarrollo en el medio rural, mientras que Ramón Marcos, de la empresa Maderas Pedro Marcos María, de Palacios de la Sierra, habló de la situación actual de la madera y de las virtudes y de los problemas con los que cuenta este sector dentro de la comarca. También estuvo presente en esa mesa Alberto Gómez Barahona, directorgerente de Agalsa, que señaló que el hecho de quedarse a trabajar y vivir en el medio rural no es un fracaso. “Hay que sentirse orgulloso de ello porque se trata de optar por un modo de vida”, comentó Gómez Barahona, que destacó la importancia de cuidar a los empresarios. “Cada emprendedor es un tesoro y hay que ayudarle. Tenemos que tener un sentido colectivo y ver la importancia de la colaboración pública y privada”.

En la misma mesa también estaba presente Borja Rosales, presidente de la Asociación Para el Desarrollo de Tierra de Lara, que afirmó que a pesar de no ser una empresa tienen inquietudes por generar economía y desarrollo en esta comarca. A su lado se encontraba José Manuel González Martín, presidente de la Comisión de la Provincia de la Cámara de Comercio, que señaló que “de poco sirve lamerse las heridas a pesar de la crisis profundísima que existe”. Tras una pausa café se celebró la mesa titulada Experiencias empresariales de éxito, donde varios empresarios de la comarca, Pelayo Barbero, Arturo Rica, Fidel Torcida y Óscar María Izquierdo, contaron sus propias vivencias y la marcha de sus respectivos negocios. Pelayo Barbero Ontañón, dirige la empresa Jamones El Pelayo S.L, un negocio que iniciaron sus abuelos hace 45 años y que también ha pasado por las manos de sus padres. El empresario hizo un recorrido por la trayectoria de su empresa, contando cómo se inició y recordando có-

18

AGOSTO

2011

mo sus padres llevaban a curar los jamones a casas de La Revilla y Carazo, hasta llegar al día de hoy, que están instalados en el polígono salense con secaderos modernos. “Pretendemos no sólo que la tradición gastronómica no se pierda, sino exportarla. Nosotros intentamos mejorar día a día, hacer nuestro producto, fabricar lo que se ha hecho siempre”, comentó Pelayo Barbero, que afirmó sentirse orgulloso de poder vivir y trabajar en su pueblo. Arturo Rica, de la empresa de Huerta de Rey Ribsa S.A., es ya es la cuarta generación de su familia que sigue con el negocio familiar. Este empresario confesó que su negocio está comenzando a mejorar después de haber atravesado por varios baches, cuando en su empresa, que exporta un 25% de la producción a Portugal, hubo ERE tanto en el 2008 como en el 2009. Además, Rica habló de un proyecto que será una realidad en los primeros meses del 2012, Ribpellet, que se dedicará a la producción de pellets, que supondrá una inversión de 16 millones de euros y en la que trabajarán 14 personas. Por su parte, Fidel Torcida, director del Museo de los Dinosaurios de Salas afirmó que con el Museo no se busca un beneficio económico, pero sí social. “El Museo no es sólo una exposición, tiene mucha más actividad detrás que va desde una función didáctica a una difusión y divulgación y a la realización de talleres y actividades de ocio. También participamos en ferias de turismo, llevamos a cabo excavaciones e investigaciones y una labor de difusión científica”, señaló. Por último, contó su experiencia Óscar María Izquierdo, de Producciones Salas S.L, que se ha convertido en una empresa referente en su sector, no sólo a nivel regional, sino también nacional. Cuenta con 50 empleados fijos, y durante los meses fuertes, de mayo a octubre, dispone de 100 trabajadores, y además de tener la central en Salas, también tiene sucursales en Pamplona, Palencia, Santander, León y Segovia. Natural de Huerta de Rey, es la quinta generación de una saga de músicos. “Salas ofrece una ubicación estratégica en el norte de España, además, somos de esta comarca y queremos apostar por su desarrollo. No nos hemos equivocado a la hora de establecernos aquí”, señaló María, cuya empresa, como él mismo señaló “toca muchos palos”.

7

SALAS DE LOS INFANTES

18

AGOSTO

2011

El público que se cercó hasta el Mercado Medieval pudo disfrutar de la representación teatral de Los Siete infantes de Lara.

SalaS cELEBRÓ cON ÉXiTO Su Segundo mercado medieval Durante el fin de semana numerosas personas se dieron cita en la ciudad milenaria cuyos vecinos se volcaron en la celebración de este evento

TEXTOBELÉN ANTÓN FOTOS AZÚA FOTÓGRAFOS

S

alas de los Infantes acogió durante el fin de semana del 11 y 12 de junio la celebración de la II edición del Mercado Medieval Infantes de Lara, al que acudió numeroso público que se acercó hasta la ciudad milenaria para poder disfrutar de las actividades que se realizaron en torno al mercado, que ocupó la Plaza Jesús Aparicio y en el que se dieron cita casi cincuenta artesanos de lo más variado. La celebración de este mercado arrancó el sábado por la mañana con un desfile de personas ataviadas con trajes medievales desde la plaza de San Andrés hasta la ‘Plaza del Mercado’, donde se celebró una presentación de los Siete Infantes de Lara, Gonzalos Gustios, Doña San-

8

ta y toda su comitiva. Una de las novedades con respecto al año anterior es que gran parte de los trajes que lucieron los salenses durante estos dos días fueron confeccionados por ellos mismos. Durante este día el grupo Tragaleguas ofreció diferentes animaciones de las que

disfrutaron los más pequeños, como también lo hicieron de otras actividades destinadas a ellos como fueron los juegos malabares, el tiro con arco y el diábolo. También siguieron con atención, al igual que los mayores, una demostración de forja tradicional castellana en una herre-

SALAS DE LOS INFANTES

ría. La jornada del sábado se cerró con el Mito de la Creación, un pasacalles de fuego, con zancudos y pirotecnia donde se representó una lucha encarnizada entre el hombre y los dioses. El domingo comenzó con un desfile por las calles de Salas que concluyó en la Plaza Jesús Aparicio, donde el grupo de teatro de Castrillo de la Reina, dirigi-

do por Abilio Abad, puso en escena algunos fragmentos de la obra Los Siete Infantes de Lara. También hubo durante este día diferentes animaciones y una actuación musical de los Juglares de Lara. Durante el fin de semana fueron muy visitados los puestos artesanos del mercado, que ofrecían al visitante numerosos productos de una amplia variedad,

18

AGOSTO

2011

ya que iban desde repostería hasta jabones pasando por perfumes, talla de madera, bisutería o cuero. El broche final a este II Mercado Medieval lo puso la concentración en el Palacio de Cultura de personajes ataviados con trajes medievales para acompañar al arcón de las cabezas de los Siete Infantes hasta la iglesia de Santa María donde el Conde Garci Fernández pronunció su mandato solemne. El objetivo de este Mercado Medieval, según Francisco Azúa, concejal del Ayuntamiento de Salas, es el de acercar y dar a conocer la tragedia de los Siete Infantes de Lara. “Más que el mercado en sí lo que pretendemos es que la gente conozca sus raíces, como se vestía y vivía en aquella época y qué personajes habitaban por entonces. Queremos potenciar el conocimiento sobre todo ello”, asegura Azúa, que también afirma que la celebración de este segundo Mercado Medieval ha supuesto un esfuerzo importante para el Ayuntamiento de Salas, ya que en esta edición no se ha contado con ninguna subvención.

MONCALVILLO DE LA SIERRA

18

AGOSTO

2011

3ª AMACHIM-VERTICAL-BRADA

TEXTOÓSCAR DE LA FUENTE FOTO AZÚA FOTÓGRAFOS

H

asta donde muchos conocemos los viajes tripulados a la Luna no han evolucionado mucho, prueba de ello, son los más de 40 años que han transcurrido desde que la misión Apolo 11 alunizo por primera y única vez en nuestro satélite. No ha ocurrido lo mismo con la AVE, sino todo lo contrario, con su tercera edición ya celebrada, ósea en tres años, esta original prueba (Misión Amachimbra) ha progresado bastante en todos sus matices. Ha crecido en patrocinio, en cantidad y calidad de participación, en cantidad y variedad de espectadores, y también, porque no decirlo, en nivel organizativo. La fórmula mágica ha funcionado bastante bien, la combinación armoniosa de todas estas variantes a dado como resultado una magnifica AVE, ¡¡¡ gracias a todos por apoyar y compartir semejante espectáculo!!!. Con esta magnífica actitud la VERTICAL gana muchos enteros, seguro que seguirá evolucionando para darnos muchas más alegrías a todos nosotros en el futuro. En lo estrictamente deportivo de esta edición, destacar el aplastante y apabullante triunfo de Raúl Serrano en la crono de BTT, se comportó como un verdadero especialista. En su actuación eligió un tramo de salida distinto al del resto de participantes decantándose por una trayectoria más corta en distancia pero de dureza y dificultad superiores, ¡una elección de locos por su extremada complejidad!, pero que Serrano supo gestionar con mucha solvencia. Haciendo gala de una gran habilidad escaladora y de una potencia descomunal, en perfecta simbiosis con su máquina consiguió el mejor tiempo en las dos mangas, en la última detuvo el crono por debajo de los cuarenta segundos con una facilidad asombrosa que nos dejo a todos pasmados, perplejos y boquiabiertos., ¡una gran exhibición de escalada extrema, sí señor, enhorabuena campeón! “Canillas” (uno de los favoritos) repitió segundo puesto con prácticamente el mismo registro del año pasado, no pudo completar la primera manga por problemas mecánicos y tuvo que jugárselo todo en la última. Roberto Medrano-Amachimbra con su tercer puesto nos demostró que con ganas, trabajo y tesón se pueden con-

10

"Una pequeña pedalada para un biker, una gran pedalada para La Peña Amachimbra"

seguir retos aparentemente lejanos e inalcanzables, ¡es lo que tiene ser amachimbra, enhorabuena chaval!. En féminas, la primera posición fue para Arantxa Millán, segunda fue Marta Antolino que marco un tiempo inferior a la anterior pero sus dos fiascos frente a uno de Arantxa la relegaron a esa posición. La tercera plaza la ocupó Sonia Amachimbra, nuestra queridísima Sonia se defendió con garra en un terreno que no es el suyo, con su participación manifestó que la Vertical es de todos y para todos sea cual sea nuestra condición por encima de cualquier prejuicio., ¡bravo Sonia, ese es el camino! Los chavales nos deleitaron con una

rápida carrera, Daniel Elvira pasó el primero por meta, quedándose de esta manera el triunfo en casa ,-hay cantera-; y a punto estuvo de conseguir también el triunfo en la crono del balón, pero un error a pocos metros de la meta le desbarato esa posibilidad.  La crono del esférico a la postre fue para Marco Vicente,- un excelente jugador de futbol este-, la gran potencia y la buena forma del susodicho se tradujeron en un excelente registro, imbatible para el resto de participantes. Esta prueba le dio otro punto de humor y de diversión a la tarde, que en definitiva es de lo que se trata y de lo que se pretende con todo este espectáculo.

Reunión de los representantes de los museos de la Red en la sede de Agalsa

LA RED DE MUSEOS de la Sierra de la demanda DA SUS pRiMEROS pASOS

L

a Red de Museos de la Sierra de la Demanda, impulsada por el grupo de acción local Agalsa, concretó en una reciente reunión celebrada en la sede comarcal de Pineda de la Sierra, los primeros pasos prácticos para su desarrollo como multiplicadora de las visitas a los distintos espacios museísticos e interpretativos de su ámbito territorial. Todos los asistentes valoraron positivamente la iniciativa como una herramienta para avanzar y mejorar en la difusión del patrimonio de la Sierra de la Demanda. Entre las medidas propues-

ingo de Silos

Monasterio de Santo Dom

18

AGOSTO

2011

tas en la reunión, se encuentra el establecimiento de un bono-museo que, por un precio ajustado, permita la entrada a varios de estos establecimientos con el ahorro consiguiente para el interesado. Este bono será de cuatro tipos dependiendo de la temática y de las zonas geográficas que el usuario quiera visitar: paleoantropológico, norte, sur y total. Por otro lado, se acordó impulsar medidas de promoción conjunta que, adecuadas a las restricciones económicas actuales, se concretarán en la edición de un tríptico original con una imagen corporativa unitaria que muestre información de cada uno de los museos. Así mismo se dispuso que se lleve a cabo el trabajo necesario para la difusión y conocimiento de la Red de Museos de la Sierra de la Demanda a través del portal web de Agalsa. Esta Red supone la primera iniciativa global de este tipo en la provincia y pretende como fines últimos, el aumento de las visitas de cada museo y el conocimiento mutuo de los conformantes, del que se derivarán aspectos positivos tanto cualitativos como cuantitativos. También se acordó realizar un mayor número de reuniones anuales que permitan consensuar las propuestas. El principal atractivo de la Red lo constituye su complementariedad absoluta, ya que desde el Jurásico Inferior hasta la Revolución Industrial, pasando por el Neolítico y la Edad Media, todas las épocas históricas están representadas, cumpliendo el paradigma de la "Historia Total" al ocupar más de 160 millones de años de Historia natural y del Hombre en un territorio de 2.000 kilómetros cuadrados.

TEXTOJUAN JOSÉ MARTÍN FOTO AGALSA

SIERRA DE LA DEMANDA

COVARRUBIAS

18

AGOSTO

2011

Óscar Izcara, alcalde de Covarrubias y presidente del CIT, entregó la Cereza de Oro a Francisco Azúa, presidente de Agalsa.

AgAlsA recibe LA CEREZA dE ORO 2011 por su colAborAción en el desArrollo de covArrubiAs

TEXTOBELÉNANTÓN FOTOS AZÚA FOTÓGRAFOS

La entrega de este premio tuvo lugar durante la celebración de la Feria Medieval y Fiesta de la Cereza el 9 y 10 de julio.

F

rancisco Azúa, presidente de Agalsa, recibió la Cereza de Oro 2011 en nombre del Grupo de Acción Local, un galardón que alcanza este año su XXI edición y que desde el Centro de Iniciativas Turísticas de Covarrubias entregan a aquellas personas o asociaciones que trabajan en pro del desarrollo de la villa rachela de una u otra forma. En esta ocasión el CIT ha decidido conceder este premio a Agalsa, y en su representación a su presidente Francisco

12

Azúa, por llevar a cabo “unas labores humanas y administrativas reconocidas”. Francisco Azúa afirmó durante su discurso que era un honor estar presente en Covarrubias y un orgullo el poder recibir este premio en nombre de Agalsa. “Me atrae Covarrubias en particular, sus gentes, sus calles empedradas y sus cerezos. Podéis estar orgullosos de esta tierra. Es la primera vez que recibimos un premio de esta altura y quiero agradecérselo al alcalde y al CIT”, señaló Azúa

desde el balcón de la casa Doña Sancha. Además de dar las gracias por la distinción, el presidente de Agalsa se comprometió a seguir colaborando con la villa rachela, a la que lanzó su interés por trabajar de manera conjunta en el proyecto de conseguir la Denominación de Origen para las cerezas de esta tierra. Una idea sobre la que también está dispuesto a trabajar Óscar Izcara, alcalde de Covarrubias y presidente del CIT, que fue el encargado de entregar el premio.

COVARRUBIAS

18

aGosto

2011

en la que los mercaderes ofrecían sus productos en las calles o los bufones hacían reír a los transeúntes. Para lograr este ambiente las casas se engalanaron y las calles más céntricas de la villa se llenaron de puestos que vendían numerosos productos artesanales, como jabones, velas, artículos de piel, joyas, cerámica, vidrio, perfumes, libros, piezas de madera, o ricas pastas, quesos y embutidos. “En total había 90 puestos repartidos por diferentes calles y plazas, pero recibimos hasta 200 solicitudes de vendedores que querían participar en este mercado”, explicó Óscar Izcara. Mientras los más pequeños daban paseos sobre unos camellos o sobre burros por las empedradas calles de la villa, la comitiva, encabezada por Doña Sancha, este año María Eugenia González, desfilaba al son de las dulzainas y recreaba diferentes momentos de la vida del Medievo, como la representación del nombramiento de dos caballeros, una ceremonia que suponía cambiar de estrato social y adquirir unos nuevos privilegios y obligaciones. Después de pasar la noche en el interior de la iglesia velando armas, los dos jóvenes debieron de jurar primero ante Dios y después ante la Infanta Doña Urraca la defensa de su señora, para después recibir su armadura y espadas. “Supondrá una inversión, pero está claro que para recoger hay que sembrar”, comentó. En la actualidad, Covarrubias y Agalsa trabajan de manera conjunta en otro proyecto. La remodelación de la casa parroquial para convertirla en sede del CIT y en sala de exposiciones, una iniciativa a la que el Grupo de Acción Local ha destinado 103.000 euros y que podría estar lista para su uso a partir de los primeros meses del próximo año.

Durante el fin De semana se Dieron cita en la villa rachela más De 15.000 personas que puDieron aDquirir esta fruta típica De la zona, De la que ha habiDo una excelente cosecha este año

fiesta multituDinaria. A lo largo del fin de semana de la Feria Medieval y Fiesta de la Cereza se dieron cita en Covarrubias más de 15.000 personas. Todas ellas pudieron disfrutar durante los dos días de numerosas actividades programadas como cuentacuentos, actuaciones de un faquir, exhibiciones de esgrima, lanzadores de cuchillos o cómicos. Pero además, todos los visitantes pudieron disfrutar de un entorno de ensueño, de la sensación de retroceder años en el calendario y situarse en plena época del Medievo,

cosecha excelente. Pero sin duda, el producto estrella de esta fiesta fue la cereza, una fruta estrechamente ligada a esta villa y de la que este año ha habido una excelente cosecha, que aunque adelantada, ha sido muy grata tanto en el número de kilos que se han recogido de cerezas (más de 500.000), como en la calidad de las mismas. Además, esta campaña ha contado con el aliciente de que una empresa conservera se ha llevado una parte importante de la producción, lo que supone una interesante cantidad de ingresos para los vecinos de este pueblo que cuentan con fincas de cerezos. “Este año ha venido muy buena, gordita y dulce y durante el fin de semana vendimos muchas”, comentaba María Isabel Revilla, que reconocía que es muy importante la celebración de esta fiesta para los agricultores de Covarrubias ya que es una buena manera de sacer el producto. “Da mucha vida al pueblo e interesa a todos”, comentaba el día de esta celebración mientras no paraba de atender a los clientes. 13

TIERRA DE LARA

18

aGOstO

2011

Iglesia de estilo románico en Jaramillo de la Fuente. Derecha: Iglesias ubicadas en las localidades de revilla del Campo y de Villoruebo.

Tierra de Lara abre las puertas de sus igLesias Durante un fin de semana del pasado mes de mayo más de 30 templos de esta comarca estuvieron abiertos al público para mostrar su rico patrimonio

teXtObelÉN aNtÓN FOtO aZÚa FOtÓGraFOs

p

or tercer año consecutivo la Asociación para el Desarrollo Tierra de Lara organizó la Jornada de Iglesias Abiertas y Feria del Pincho, una iniciativa que permite que los maravillosos templos, más de 30, que esconden los municipios de esta comarca, permanezcan abiertos al público para que puedan disfrutar de verdaderas joyas que habitualmente están cerradas. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran dos bellos exponentes del románico, como son las iglesias de Vízcainos y de Jaramillo de la Fuente, ambas con una impresionante galería porticada, o la de Palazuelo, cuya iglesia fue terminada a finales del siglo XVIII sobre un templo anterior del siglo XIII y cuya construcción es esencialmente gó-

14

tica. La de Rupelo, por ejemplo, llama la atención por su bella ubicación, a las afueras del pueblo, tras pasar por un puente de piedra sobre el río Valparaíso y transitar por un estrecho camino. Durante ese fin de semana, 14 y 15 de mayo, voluntarios de los diferentes pueblos, atendían a los visitantes a su llegada a las iglesias. Allí les explicaban algo sobre su historia y les sellaban un pasaporte, adquirido al precio de 2 euros e imprescindible de presentar en cada templo, donde era sellado. La idea es que, edición tras edición, los visitantes completen este credencial, es decir, acudan a cada una de las iglesias. Esta Jornada de Iglesias Abiertas se completó con un programa de actividades

de carácter cultural, como eran conciertos de diferentes grupos o corales en el interior de algunos templos, exhibiciones de bailes tradicionales a cargo del Grupo de Danzas Tierra de Lara, o de actuaciones de teatro por parte de la formación compuesta por integrantes de esta comarca y que se estrenó durante esos días. También se desarrolló una Feria del Pincho. En cada uno de los municipios, en los que la iglesia permanecía abierta, las diferentes asociaciones prepararon uno. Al precio de un euro, el más votado por el público fue el que se impuso en esta tercera convocatoria. Según explica Rubén Heras, secretario de la Asociación Para el Desarrollo Tierra de Lara, el objetivo de estas jornadas son

TIERRA DE LARA

varios. “En primer lugar utilizar el patrimonio existente como recurso de desarrollo, pero también difundir y poner en valor nuestro patrimonio y dar a conocer nuestra comarca. Con esta iniciativa también tratamos de dinamizar a la población, generando ilusión y confianza en sí mismos

18

AGOSTO

2011

entre los habitantes de los diferentes municipios y así también podemos mostrar los trabajos de restauración que se han llevado a cabo en cada templo. Es importante también tomar conciencia de comarca, que la gente se identifique con un territorio al que pertenece”, asegura.

SAN ADRIÁN DE JUARROS

18

aGosto

2011

numerosos vecinos y representantes de diferentes instituciones de la provincia de Burgos acudieron a la inauguración.

INAUGURACIÓN DE LA NUEVA casa consistorial El pasado 11 de de agosto quedó inaugurado el nuevo ayuntamiento de san adrián de Juarros el cual está construido sobre la antigua casa del maestro

tEXtoPaco aZÚa Foto aZÚa FotÓGraFos

E

n un día tan radiante y soleado como el 11 de Agosto en el que Florencio Martínez Alcalde de San Adrián de Juarros no podía ocultar su alegría al haber conseguido llevar a cabo el proyecto de poner en marcha el edifio del nuevo Ayuntamiento que albergará desde ahora las oficinas municipales, despacho del Alcalde, salón de actos y secretaría. La antigua casa del maestro que es de propiedad municipal es donde se ha ubicado el edificio antes citado, las obras se han realizado en tres fases, en planta primera y superior quedando pendiente de ejecutar la planta baja en una próxima cuarta fase. El presupuesto ha sido de 300.000 euros y han contado con 150.000 euros por parte de la Diputación

16

Provincial de Burgos. “Al fin se ha cumplido el sueño de tener un nuevo Ayuntamiento digno, ya que el pueblo se merecía algo mejor que lo que teníamos, un viejo edificio que en invierno pasábamos todo el frio del mun-

do”, comento Florencio, alcalde de San Adrián de Juarros. El pueblo de San Adrián con su Alcalde al frente quieren agradecer tanto a la Junta de Castilla y León como a la Diputación Provincial la ayuda recibida.

SAN ADRIÁN DE JUARROS

18

AGOSTO

Izquierda. Florencio Martínez, alcalde de San Adrián, en su nuevo despacho. Arriba. Vista de la fachada de la nueva casa consistorial.

2011

VILLASUR DE HERREROS

18

AGOSTO

2011

Villasur de Herreros pONE EN MARchA El MUSEO del Tren Minero Esta infraestructura cultural situada en la ermita de San Roque, será un referente para el turismo de calidad de la Sierra de la Demanda.

TEXTO&FOTOS JUAN JOSÉ MARTÍN

E

l interior de la ermita de San Roque en Villasur de Herreros, acogerá gracias a un proyecto impulsado por el ayuntamiento el Museo del Tren Minero. La pieza destacada del mismo es una maqueta a escala HO, del especialista en este tipo de construcciones Santiago Callejo, una auténtica joya de la maquetación que incluye detalles sorprendentemente precisos del recorrido del antiguo ferrocarril minero entre Villafría-Monterrubio de la Demanda. Distintas estaciones del recorrido, trincheras y terraplenes, iglesias y cascos urbanos como los de Pineda y Riocavado, viaductos, ramales de via ancha y estrecha con sus uniones o la subida del puerto del Manquillo, se han reproducido de manera artesanal con una minuciosidad que raya en la perfección. El tamaño de

18

la maqueta necesitaba de un lugar idoneo de exposición, que se encontró en la restaurada ermita de San Roque, lugar donde también se han colocado varios

paneles explicativos y un pequeño centro de interpretación de las actividades mineras y forestales de la comarca, fundamento de la construcción del antiguo

VILLASUR DE HERREROS

Detalle de una de las maquetas que se pueden visitar en el museo del tren minero ubicado en la ermita de San Roque.

18

AGOSTO

2011

ferrocarril, conocido en su época como el trenecito. El guante lanzado por la gerente de la Mancomunidad de la Via Verde, Sonia Manso Arecha, para la exposición pública de la maqueta de Callejo, fue recogido por el alcalde de Villasur de Herreros, Luis Miguel Pérez Castilla, quien inició con entusiasmo el proyecto que se ha convertido en una realidad. El primer edil de la localidad herrera, pretende que la puesta en valor de esta atracción cultural sea el detonante para el conocimiento y disfrute de otros recursos turísticos comarcales, como son los embalses de Úzquiza y Arlanzón, las rutas de senderismo y, como no, el propio camino natural de la Via Verde de la Sierra de la Demanda. El Museo del Tren Minero se ha integrado en la Red de Museos promovida por Agalsa, que ha comenzado a dar sus primeros pasos con la intención de sumar sinergias entre todos los espacios museísticos del territorio. Dentro de esta Red supondrá llenar un espacio de la historia de la economía contemporánea en la Sierra de la Demanda como fue la minería.

18

AGOSTO

2011

TEXTOFCO. BORJA ROSALES FOTOS AZÚA FOTÓGRAFOS

Tierra de Lara ABRE sus

C

on el firme compromiso de promocionar las costumbres y usos tradicionales de los municipios de nuestro entorno, favorecer el intercambio intergeneracional y atraer el interés de nuevos visitantes hacia este singular rincón de nuestra provincia, la asocia-

20

ción para el desarrollo de Tierra de Lara, ha promovido la realización de numerosos eventos a lo largo de todo el año, abiertos a la participación de todos los habitantes de los municipios de la zona y a quienes quieran acercarse a conocerla. Desde que iniciase su andadura, hace

apenas 3 años, esta asociación ha mantenido vivo un intenso programa cultural repartido entre los más de treinta municipios que la conforman. Acciones formativas, ciclos de conferencias, rutas interpretativas y un largísimo listado de propuestas han dado un

18

AGOSTO

Una de las actividades que más fuerza tiene dentro de la asociación es la subida al picón de Lara.

s puerTas

nuevo impulso a nuestro entorno rural, poniendo valor las tradiciones más arraigadas y dándolas a conocer a las nuevas generaciones, quienes han recogido ilusionados el testigo de un patrimonio común y vivo. Entre estos acontecimientos, resultan especialmente destacables dos:

las jornadas de iglesias abiertas y la subida al picón de Lara. Estas singulares actividades, que han visto este año su tercera edición, se han convertido ya en citas de referencia en la agenda cultural de nuestra provincia, congregando anualmente a centenares de visitantes en torno a dos elementos tan característicos del patrimonio castellano: los castillos y las iglesias. Bajo el sugerente título de “Tierra de Lara abre sus puertas” se ofrece al público la posibilidad de descubrir el patrimonio religioso que albergan estos pueblos en sus pequeños templos, que son abiertos durante un fin de semana al año para disfrute del visitante, a quien los propios habitantes de la localidad le harán de guía, pudiendo así conocer los elementos de mayor interés del templo, las tradiciones locales y la pequeña historia cotidiana, la que no ha sido recogida en los textos, del pueblos y sus gentes. Este año, tuvo lugar durante los días 14 y 15 de mayo, concentrando a más de dos mil visitantes. Como complemento a esta actividad

2011

cultural, tuvo lugar un concurso de tapas, en el que se ofrecía en cada uno de los pueblos participantes un pincho diferente, elaborado gracias al trabajo voluntario y la generosidad de los miembros de las asociaciones vecinales y juveniles de cada uno. Esta posibilidad de degustar sugerentes propuestas culinarias, permite que los visitantes puedan prolongar su estancia a lo largo de toda la jornada. El público pudo votar el pincho que considerase más meritorio, siendo el ganador de este año el elaborado por la asociación de los Bochanos de Jaramillo de la Fuente. Igualmente, con la misma finalidad de amenizar las visitas, se organizó un programa musical en distintas iglesias, consistente en conciertos, recitales de música clásica, actuaciones corales, danzas regionales; además de muestra de replique de campanas y el debut del grupo de teatro Tierra de Lara. El sábado 4 de junio se celebró un año más la subida de los pendones al castillo de Lara, en la localidad de Lara de los Infantes. Este evento consiste en acompañar a los pendones de cada uno de los pueblos en una subida a pie a uno de los referentes históricos por antonomasia de esta zona, las ruinas del antiguo castillo de Lara. Más de cuatrocientas personas participaron de esta jornada, en la que pudieron disfrutar de un frugal almuerzo amenizado por música de dulzainas. Allí se dio lectura al Manifiesto de Tierra de Lara, reivindicando la ilusión y el trabajo colectivos comos únicos medios que permitan un desarrollo sostenible en el futuro para un medio rural especialmente damnificado por la despoblación y el abandono, para el que se aspira a un futuro basado en nuestros propios recursos y acorde a los nuevos modelos de desarrollo, un futuro que conjunte oportunidades económicas, igualdad social y un uso sostenible de nuestros recursos naturales. La lectura del manifiesto corrió este año a cargo de Fidel García de la localidad de Tañabueyes de la Sierra. Como próximo evento que organizará la Asociación para el desarrollo de Tierra de Lara cabe destacar el día del Alfoz de Lara que tendrá lugar el próximo día 27 de agosto en la localidad de Hortigüela. Un día donde se conjuga la artesanía, música y tradiciones y donde se hace un especial reconocimiento a los ganaderos de la comarca.

21

HORTIGÜELA/COVARRUBIAS

18

agosto

2011

dE hortigüEla a CovarruBias a travÉs...

tEXtoBElÉn antÓn Fotos azÚa FotÓgraFos

s

on aguas plagadas de historia, de naturaleza y de El pasado mes de arte. Recorrerlas mayo más de 250 piragüistas partici edición de este des paron en la vigési censo en kayak. supone embarmo primera carse en el interior de un túnel verde a consecuencia de los árboles sólo roto por la majestuosidad del Monasterio te evento. En esta ocasión, fue el soriade San Pedro de Arlanza. Una experien- no Ángel Lorenzo el primero en llegar, cia de la que pudieron disfrutar a finales seguido de su paisano Víctor Segura. El del pasado mes de mayo más de 250 pi- tercer puesto, primer local, fue para Jaragüistas que se inscribieron para reali- vier González, mientras en cuarto lugar zar el descenso de este río Arlanza, cuyo entraron Pedro Araus y Héctor Gallo. En nombre, debido a las batallas que se li- quinto lugar quedó Diego Susi, de Soria, braron en él significa lucha de lanzas. y la sexta posición fue para José Luis El descenso de estas aguas desde El Alonso y Carlos Pajero, de Covarrubias y Torcón, en Hortigüela, hasta El Piélago, Retuerta, respectivamente. en Covarrubias, es una prueba que ha Dentro de las féminas, las primeras alcanzado este año su vigésimo primera en llegar hasta El Piélago fueron Begoedición, y lo ha hecho superando el nú- ña Alonso y Mónica Moreno, ambas de mero de participantes que se han dado Puente Dura, que además consiguieron cita en convocatorias anteriores. la décimo tercera posición en la clasifiAunque la prueba se vive más en un cación general a bordo de un K-2. ambiente festivo que competitivo, de heLas peculiaridades del río y del encho muchos de los participantes hicieron una parada para almorzar en la zona conocida como Fuente Tubilla, hay piragüistas más motivados por llegar los primeros hasta Covarrubias, cuyo Centro de Iniciativas Turísticas organiza es-

torno son algunos de los motivos que impulsan a los piragüistas, llegados desde Madrid, Asturias, Cantabria o País Vasco, además de provincias de la región, a inscribirse en esta prueba. “La variedad del río es impresionante, tiene remansos, cinco presas, chorreras, un bonito meandro… Ese tipo de sorpresas estimula a los participantes, que también destacan el impresionante paisaje que envuelve al río, con peñas con buitres o con su mezcla con la historia gracias al Monasterio de San Pedro de Arlanza”, comenta Juancho Jorge, participante en esta prueba y uno de los primeros en realizarla hace ya más de dos décadas. Los deportistas, que recibieron el aliento del público a lo largo del todo el recorrido, fueron llegando hasta la zona conocida como El Piélago, en la que después se celebró una barbacoa para todos los participantes y la correspondiente entrega de premios a los primeros piragüistas en realizar el trayecto marcado.

...dE la historia y las aguas dEl río arlanza

22

PRADOLUENGO

18

AgosTo

2011

s

in duda, uno de los aspectos más positivos que mantiene la Villa Textil es el desarrollo del asociacionismo en las vertientes cultural y recreativa. Desde la veterana ACRO hasta la más joven APTC, pasando por Amigos de Pradoluengo, Amas de Casa, clubes de montaña, Enclave, grupo de danzas el Pinar, madres y padres de alumnos, Con Ton y Son, coros, amigos del caballo, etcétera, la veintena de agrupaciones que conforman el tejido asociativo son fundamentales para mantener, no sólo algunas costumbres y tradiciones festivas, sino para ser capaces de promover otras y de trabajar en pos de aspectos básicos para entender Pradoluengo, como son la música y la Danza. A lo largo del año, un completo calendario de actividades lúdicas y deportivas, se basan en el trabajo de cientos de asociados que hacen posibles jornadas como los exitosos Malabares, el Fin de Semana de la Juventud, la Subida al san Millán, el trial, la novedosa banda de educandos, o la proyección del nombre de Pradoluengo por las cumbres mundiales más significativas. A su vez, todas estas iniciativas no serían posibles sin la colaboración del Ayuntamiento y de las firmas comerciales e industriales de la localidad, que se implican en la celebración de estos eventos. Una de las figuras clave para entender la promoción y el disfrute de estas actividades es Lorenzo Arribas Jorge, gestor de contenidos de la página web de su aso-

w ww.am lad em

a n da. co m

ciación, Amlademanda. Loren cuelga en su portal las rutas que realiza su asociación, organiza excursiones a distintos paises de nuestro entorno, realiza distintos videos de los conciertos y festejos o colabora con el grupo de teatro de APTC como técnico de luz y sonido. En total, tiene subidas en su web 50.000 fotografías del pasado y el presente pradoluenguinos, e invierte muchas horas de trabajo en tener actualizada una página

que supera las 350.000 visitas. Loren cree que la vida cultural de Pradoluengo no se entiende sin las asociaciones y aboga por que haya una mayor coordinación entre ellas para sumar esfuerzos y optimizar resultados. Así mismo, opina que hay que acabar con la cultura del gratis total en la que estamos inmersos y que es hora de implicar aún más si cabe al tejido social de la localidad y de la comarca, para conseguir los frutos deseados y mantener viva la ilusión. Con total seguridad, él lo seguirá reflejando en la dirección más visitada de los favoritos: amlademanda.com

TeXTo&FoTo JUAn JosÉ MArTÍn

Lorenzo ArribAs Jorge

o la implicación con el asociacionismo en la Villa TeXTil

SALAS DE LOS INFANTES

PTEROSAuRiOS TEXTO FERNANDO FERNÁNDEZ FOTO AZÚA FOTÓGRAFOS

Campeonato España de Paramotor2011

24

18

AGOSTO

2011

SALAS DE LOS INFANTES

18

AGOSTO

2011

L

os días del 16 al 19 de junio, en el paraje de El Altollano de Salas de los Infantes acogió el Campeonato de España de Paramotor 2011, con un éxito muy bueno en el desarrollo del Campeonato. No es un Campeonato que se precie por una gran afluencia de pilotos participantes pero, vinieron los mejores pilotos de España. Entre ellos contamos con el Campeón de España 2010, un Subcampeón del Mundo, y un Campeón de Europa, la mayoría de ellos nos representan en la Selección de España de esta modalidad. Tras tres Años de peticiones a la Federación Aeronáutica Española, por fin nos concedieron el poder realizar este evento. Organizar un Campeonato es un gran reto para los organizadores, uno de los objetivos era dar a conocer la zona de Salas de los Infantes a todos los pilotos participantes de toda España que acudieron, que pudieran disfrutar de una de las zonas mas bonitas para el vuelos en paramotor y, a la vez poder ofrecer a todos los Salenses lo bonito y espectacular de este deporte. El éxito fue que por primera vez se realizaban pruebas que no se habían hecho en otros Campeonatos, pruebas mas dinámicas, navegaciones sin saber la ruta hasta el ultimo momento de la prueba, y las pruebas de suelos con conos que por primera vez se utilizaron, y cercanas al publico asistente para que pudieran disfrutar de ello. Otro éxito fue que se realizaron 10 mangas en los cuatro días de Competición, no siempre se consiguen tantas mangas en un Campeonato. Hubo catorce participantes en las tres categorías. Las clasificaciones del Campeonato de España en categoría PF1: primer clasificado, el piloto Francisco Guerra, segundo clasificado, Javier Guerra, tercer clasificado, Cesar Maldonado. En la categoría PL1: primer clasificado, Ángel Javier Carrasco, segundo clasificado, Alfonso Redondo, y tercer clasificado Raúl Paris, y en categoría femenina: Karen Skinner. En fin, de todo esto sacamos la conclusión que nos quedaron cosas que se podían haber hecho mejor, para haber dado mejor servicio a los pilotos como a los asistentes que nos subieron a ver, pero se intentó hacer lo mejor posible con los medios que contamos. Agradecimiento a todos los colaboradores que sin ellos no hubiéramos podido llevar a cabo este evento, y agradecimiento a esos camareros/as que tuvimos en el bar durante el Campeonato que realizaron un trabajo magnifico. Agradecimiento a todos los que por allí pasasteis por que sin vosotros tampoco hubiera sido posible disfrutar de esto.

25

TRASHUMANCIA

18

aGosto

2011

teXtoBeLÉn antÓn Fotos aZÚa FotÓGRaFos

Jesús Garzón, presidente del Consejo de la Mesta, guió a las 800 ovejas desde Bezares hasta tierras riojanas.

De MaDriD a La RioJa atRavesando la Sierra De la DeManDa Un rebaño trashumante de 800 cabezas dirigido por Jesús Garzón utiliza vías pecuarias de la comarca en su camino hacia tierras riojanas 26

TRASHUMANCIA

P

asarán el verano en un lugar más fresco, en Brieva de Cameros, un municipio de La Rioja, donde también comerán sus pastos. Pero hasta llegar allí, las 800 ovejas de los hermanos Javier y Adolfo Soriano, de Santa María de la Alameda, el pueblo con más tradición ganadera de la comunidad de Madrid, han tenido que recorrer muchos kilómetros. Aunque algunos de ellos los hicieron en camión, los últimos, desde Bezares, un pequeño pero bonito pueblo donde comienza la Cañada Real de Merinas, hasta Brieva, los realizaron caminando. Durante varios días, el ganado y sus cuidadores, al frente del cual se encontraba Jesús Garzón,

presidente del Consejo de la Mesta, vivieron en el monte pudiendo disfrutar de los incomparables paisajes que ofrece la Sierra de la Demanda. Durante las jornadas que duró el trayecto los pastores se levantaban a la seis de la mañana para recoger las tiendas en las que pasaban la noche, sacaban al ganado de la red eléctrica en la que se les había metido la noche anterior, ordeñaban a las cabras y desayunaban. Una hora después, a las 7, comenzaban a andar con la fresca. “El rebaño anda a 2 kilómetros por hora. Caminamos hasta las 10, aproximadamente 6 kilómetros, luego paramos para que coman, porque lo importante no es que anden mucho, sino que coman bien”, relata Jesús Garzón. Hasta octubre las reses permanecerán en tierras riojanas, luego comenzarán el camino de vuelta a través de diferentes vías pecuarias que les llevarán hasta el entorno del Parque de Monfragüe, en Extremadura. Jesús Garzón es el presidente del Consejo de la Mesta y encabeza, con el apoyo de varias instituciones, entre ellas el Ministerio de Medio Ambiente, un proyecto que pretende demostrar que la actividad de la trashumancia es rentable para los ganaderos, además de que tiene otra serie de beneficios muy importantes como conservar el medio ambiente o generar puestos de trabajo. Este proyecto surgió a raíz de que en el año 1992 las Naciones

18

AGosto

2011

Unidas aprobaron un Convenio de la Biodiversidad en el que pedían ayuda a los ciudadanos para que contribuyeran a la conservación de la biodiversidad ya que de ella dependía el futuro del planeta. También forma parte del proyecto que encabeza Jesús Garzón la recuperación de la red nacional de las vías pecuarias. “Durante los últimos años hemos recorrido 80.000 kilómetros de cañadas con 80.000 cabezas y hemos conseguido que en el año 1995 se aprobara la nueva Ley de Vías Pecuarias, que ha servido para proteger 125.000 kilómetros con unas 400.000 hectáreas. La mayor finca del mundo es propiedad del estado y está a disposición de los ganaderos trashumantes, que tienen un ganado sano que atraviesa toda España”, señala Garzón.

ActividAd beneficiosA. Desde el Consejo de la Mesta se han propuesto que en el año 2020 se muevan por las diferentes vías pecuarias de la península ibérica 5.000.000 millones de cabezas de ganado, como sucedió hasta el siglo XVIII. “Eso generaría 30.000 puestos de trabajo. También estamos luchando porque además se reconozca a través de la Formación Profesional una titulación de pastor. La ganadería extensiva puede ser una salida laboral para muchos jóvenes”, señala Garzón. Según el presidente del Consejo de la Mesta, la trashumancia es un patrimonio cultural y un legado único. “España es un ejemplo a nivel mundial en esta actividad, que podría generar más riqueza si se apostara por ella. Por ejemplo, la lana de las ovejas merinas es la más fina del mundo. Se vende a dos euros el kilo y ahí ya está obteniendo beneficio el ganadero. Si volviera esa industria textil a los pueblos, se generarían puestos de trabajo en el medio rural. Falta que las administraciones se lo crean y que apoyen al ganadero. Hay que quitarse los complejos, caminar con ovejas no es una aventura, sino un proyecto de futuro, que aporta trabajo y beneficios al medio ambiente”. Para Jesús Garzón, el conjunto de la trashumancia y sus vías pecuarias constituyen hoy un valor público ambiental y cultural único en occidente, amenazado de extinción, pero susceptible de recuperación socioeconómica como elemento importante de un desarrollo rural sostenible. 27

I CONGRESO INTERNACIONAL

18

AGOSTO

2011

Ponencias, representación teatral y numeroso público fueron los ingredientes principales del congreso celebrado en Salas de los Infantes.

LOS SIETE INFANTES DE LARA

La historia frente a la leyenda

TEXTORAÚL FERNÁNDEZ FOTOS AZÚA FOTÓGRAFOS

S

alas de los Infantes se ha convertido, durante tres días, en solar de encuentro de una de las citas más distinguidas de la literatura medieval castellana. El núcleo inspirador en la elección del tema para el desarrollo de este congreso no fue otro que rendir un pequeño homenaje o tributo a los hijos predilectos que dan apellido y lustre a nuestra ciudad. El congreso se articuló entorno a una serie de ponencias un total de doce defendidas por investigadores de gran dentellada en el terreno de la cultura medieval y que cuentan, además, con la complicidad y el eco de crítica y publicaciones que le dieron a nuestro evento megafonía internacional. Cerca de un centenar de congresistas, muchos de ellos de nuestra localidad, tu-

28

vimos la fortuna de comprobar el alcance de la artillería pesada de nuestros conferenciantes: Georges Martin (U. de La Sorbona), Mercedes Vaquero (U. de Brown), Irene Zaderenko (U. de Boston), Gonzalo

Martínez (U. Rey Juan Carlos), Manuel Cuenca (U. de Deusto), Óscar Martín (U. de Nueva York), Fernando Gómez y José Manuel Pedrosa (U. de Alcalá), Rafael Sánchez (U. de Burgos), José Jesús de Bus-

I CONGRESO INTERNACIONAL

tos (Fundación Ramón Menéndez Pidal), François Delpech (CNRS, París) y Alberto Montaner (U. de Zaragoza). Además, se pudo contar con la participación del puertorriqueño Luis Girón-Negrón (U. de Harvard) para la sesión inaugural, acto este compartido por Alberto Gómez Barahona (director-gerente de Agalsa) y el propio director del congreso, Raúl Fernández. Los actos que tuvieron lugar en la mañana del primer día concluyeron con la inauguración oficial del congreso a cargo de Marta Arroyo, alcaldesa de la ciudad milenaria, que estuvo acompañada por el anterior alcalde y uno de los principales responsables del evento, Fernando Castaño. Ambos se vieron arropados por el diputado comarcal, Ramiro Ibáñez; el delegado de la Junta de Castilla y León en Burgos, Jaime Mateu, y por Berta Tricio,

subdelegada del Gobierno en Burgos. En la última jornada, la sesión vespertina se abrió al público en general. El escenario elegido fue la iglesia de Santa María, donde el prestigioso catedrático de Literatura Española de la U. de Zaragoza, Alberto Montaner, departió ante un numeroso auditorio que ocupaba la práctica totalidad de la bancada una conferencia magistral con el título de Mudarra, héroe mestizo. Acto seguido, se procedió a la clausura oficial del congreso, que contó con la participación del guionista y director de cine, el burgalés Antonio Giménez-Rico, quien recordó aquel tiempo en que tuvo en su poder un texto sobre Mudarra que bien pudo haber sido el guión de una película, manifestando que quizás no era tarde para sustanciar aquel proyecto. La regidora salense aprovechó pa-

18

AGOSTO

2011

ra hacer una glosa del evento cultural y científico, recordando por su parte que la celebración de este I Congreso Internacional sobre Los siete infantes de Lara, la historia frente a la leyenda brindó una excelente oportunidad para reflexionar sobre uno de los principales poemas épicos de la literatura castellana, repasando las cuestiones filológicas más importantes sobre la tradición y transmisión del texto, al tiempo que resaltó la puesta en valor de los abundantes recursos turísticos existentes en nuestra comarca. La sesión de clausura finalizó con la entrega a todos los conferenciantes de una escultura que reproduce la arqueta en la que se custodian los restos de las cabezas de los infantes de Salas, obra del artista Jesús Contreras, “Chechu”. Al anochecer, en los Jardines del Palacio Municipal de Cultura, el grupo de teatro de Castrillo de la Reina, dirigido por Abilio Abad, puso en escena varios pasajes de la obra Los siete infantes de Lara, que fueron bien acogidos por el numeroso público asistente. Durante toda la semana del congreso, se pudo visitar libremente una exposición de libros, en horario de tarde, relacionada con los héroes medievales de nuestro Cantar en el Palacio de Cultura, sede del evento. Quisiera recordar la mayúscula acogida por parte especialmente de la población salense que tuvo desde el comienzo este congreso; pero también la buena crítica hecha por los conferenciantes que lo han visto y vivido como una magnífica iniciativa, con amplia repercusión mediática. Y es que se cumplió, además, uno de los objetivos prioritarios del congreso, que era el que éste se convirtiera en un foro de encuentro que prestara cabida al más variado abanico de participantes. Para nosotros, esta puesta en escena, que sobrevive al espacio casi eterno del palacio de Don Gonzalo Gustios como gustaba llamarlo a Menéndez Pidal tuvo mucho de celebración. De íntima celebración. En nombre del Comité Organizador, mil gracias a todos los asistentes, al Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la U. de Alcalá por su colaboración inestimable y nuestro agradecimiento a cuantos particulares e instituciones públicas y privadas han tenido a bien alentar y avalar este proyecto que durante año y medio ha ido madurando.

29

LEY DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 18

agosto

DESARROLLO RURAL

sostenIBle

teXtopaCo aZÚa Fotos agalsa

d

esde que se comenzó a gestar la tan traída y llevada “LEY DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE” y se constituyó el Organo de Decisión del Plan de Zona Burgos-Sudeste del que forman parte el Presidente y la Vicepresidenta de Agalsa el pasado 10 de enero del presente año se han mantenido varias reuniones desde donde se han propuesto tanto proyectos a incluir en dicho Plan de Zona, como selección y presupuesto de los mismos. El 23 de febrero de 2011 se nos pide que hagamos una selección de los proyectos denominados “de interés general” para la zona Burgos Sudeste. Todos estos proyectos presentados por Agalsa que se ajustan alconocimiento

30

propuestas presentadas por agalsa Creacion de dos viveros de empresas en salas y pradoluengo. plan de dinamizacion turistica de la sierra de la demanda. Creacion de una marca de calidad de la carne sierra de la demanda. tIC al servicio del desarrollo rural. parque de deportes de invierno. programa de i+d+i en zonas rurales de montaña. Creacion de dos centros de dIa en salas y pradoluengo. recuperacion del Monasterio de san pedro de arlanza. plan de conservacion y mejora de los montes. programa de depuracion de aguas residuales por filtros verdes.

2011

del territorio creemos que ponen en valor el sector Turistico, convinan innovación, calidad de las aguas, respeto por el medio ambiente, recuperan el patrimonio y sobre todo pensando en los mayores con Centros de día y lo que es más importante la creación de empleo a través de sendos viveros de Empresas para pequeños emprendedores. Nuestra sorpresa ha sido cuando se nos han presentados los proyectos seleccionados por la Junta de Castilla y León dentro de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible, la mayoría de los proyectos seleccionados estaban “dormidos” en las distintas Consejerias y no obedecen a las necesidades reales que necesita el medio rural y concretamente la Sierra de la Demanda. Se ha producido un grave desequilibrio territorial al existir zonas sin proyectos como es el caso del municipio de Pradoluengo que esta sufriendo una profunda y severa crisis de actividad y empleo en el sector textil sin que se hayan adoptado medidas especificas de apoyo a diferencia de lo ocurrido en otros sec-

LEY DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 18

AGOSTO

tores como por ejemplo el automóvil. Algunos de los proyectos seleccionados tienen un mero carácter sectorial como la construcción de Casas Cuartel de la Guardia Civil (competencia del Minis-

terio del Interior) que nada tiene que ver con políticas de desarrollo rural concretas o especifícas. Con gran ilusión y cargados de optimismo veíamos la llegada del Plan de

2011

Desarrollo Rural Sostenible para la dinamización y recuperación de esta tierra, los que por ella trabajamos día a día esperamos que no sea un “BIENVENIDO MR. MARSHAL”

VALLE DE VALDELAGUNA

18

AGOSTO

2011

HUERTA DE ABAJO Se encuentra enclavada en el centro del valle que se forma entre las sierras de la Demanda y Neila conocido como valle de Valdelaguna, al SE de la provincia de Burgos distando de su capital 74 km

TEXTOMIGUEL ÁNGEL SALAS FOTOS AZÚA FOTÓGRAFOS

L

as primeras referencias sobre esta localidad aparecen en un documento fechado en el año 932 del Cartulario del monasterio de San Pedro de Arlanza, nombrado como ORTO DE DOMNO BELASCO por lo que su origen se relacionaría con los primeros asentamientos que se producen a partir de la segunda mitad del siglo IX, buscando alimentos y refugio que las montañas le proporcionan. Huerta de Abajo hasta el siglo XII, perteneció al pequeño Alfoz de barbadillo del Pez, si bien dentro de la primera centuria formaría ya parte del alfoz de Lara. A partir de aquí una vez eliminado el sis-

32

tema, la localidad queda incluida en la Merindad de Santo Domingo de Silos. Su jurisdicción perteneció en un primer momento a la familia Velasco, formando parte del señorío solariego de esta casa desde mediados del siglo XIV. A partir de un momento sin determinar dentro del siglo XVII todas las localidades que forman el valle de Valdelaguna adquieren su propia jurisdicción, convirtiéndose en localidades de Realengo y pasan a denominándose Real Valle y Villa de Valdelaguna. Su población de forma separada del Valle aparece en el CENSO DE LOS OBISPOS 1584-1587, dándonos una población

de 30 vecinos. El vecindario del Marqués de la Ensenada de mediados del siglo XVIII la población aumenta hasta 51 vecinos y todos se declaran hijosdalgo y en el censo de Floridablanca 1787 aparecen 219 habitantes. El modo de vida de sus habitantes, estuvo siempre vinculado a la ganadería ovina trashumante, siendo muy pocos los propietarios de ganados y si muchos los pastores asalariados, lo que produjo una extracción total de mano de obra que pudiera participar en el desarrollo del pueblo, quedando durante muchos meses como residentes, las mujeres y niños menores de 14 años que se dedicaban al cul-

VALLE DE VALDELAGUNA tivo de algo de cereal de muy mala calidad y alguna hortaliza, producción dedicada a supervivencia. Dentro de su término existen algunos yacimientos de mineral de hierro que fueron explotados en épocas celtibéricas y romanas y que a finales del siglo XIX y principios del XX se intentó volver a su explotación, incluso construyendo un ferrocarril que uniría Burgos con las minas para el traslado del mineral, abandonando el proyecto sin concluir por la escasa rentabilidad del mineral. Como recuerdo nos queda junto al río Tejero los restos de un antiguo Alto horno de fundición, de propiedad privada y en un estado de ruina con amenaza de derrumbe total de su torre de 20 metros de altura, siendo uno de los pocos que de aquella época quedan el la región y sería una gran pérdida para la identidad del pueblo de Huerta de Abajo, si este símbolo que lo identifica desapareciera. El núcleo urbano de Huerta de Abajo en la actualidad se encuentra perfectamente urbanizado, calles asfaltadas, jardines, colectores, presentando en su conjunto una agradable sensación de limpieza y tranquilidad para su disfrute, por lo que en 2007 se le otorga por la Diputación de Burgos el primer premio provincial de embellecimiento. Si bien en Huerta de Abajo se conservan edificios con elementos característicos de las casas solariegas vinculadas con la ganadería trashumante, el edificio mas importante lo constituye la Iglesia Parroquial, dedicada a Santa Cristina, asentada en el centro del pueblo en la Plaza Mayor. Se construye en 1712, albergando en su interior 5 retablos, el mayor de estilo churrigueresco realizado hacia 1767. Posee un elemento de un extraordinario valor arqueológico la pila bautismal románica con el siguiente texto IOR ME FECIT FACERE AD ONORE SCA XPISNA VIRGINIS 1202. En Huerta de Abajo, el visitante podrá contemplar el maravilloso paisaje que aquí se disfruta, extentos pinares, frondosas dehesas con abundantes robles centenarios, hayas y acebos, recorrerá la antigua calzada romana CLUNIA-TRITIUM MAGALLUM, pasando por su espectacular puente medieval sobre el rio Tejero, visitara el asentamiento Pelendon de la Cabeza, la mina de hierro, y paseará por el trazado del antiguo tren mi-

nero, convertido hoy en via verde. No dejes de visitar el antiguo enterramiento Cromlech, con su sabina en el centro. Miguel Angel Salas, alcalde de Huerta de Abajo, tiene previsto rehabilitar el antiguo Molino del Concejo, su presa en el rio y cauce molinar, adaptándole si es posible para producción eléctrica mediante turbina movida por el agua. Otro de los proyectos consiste en el estudio de una zona “reajal” dentro de la

18

AGOSTO

2011

dehesa para convertirlo en un espacio de estancia y recreo, dotándolo de amplias zonas de descanso e instalaciones para el disfrute de la espectacular naturaleza del entorno. Amigos, no lo dudéis, venid a visitarnos, fiestas patronales 24 y 25 de Julio; y en Navidad disfrutad del Belén Monumental que se instala en los salones municipales, Noche de Reyes, cabalgata, reparto de regalos y cena de hermandad.

BARBADILLO DEL MERCADO

18

AGOSTO

2011

Abre lAs puertAs el cENTRO SOciAL dE BARBAdiLLO, subvencionAdo por AgAlsA con 159.000 euros

TEXTOBELÉN ANTÓN FOTOS AZÚA FOTÓGRAFOS

T

ras varios meses en obras los vecinos de Barbadillo del Mercado pueden disfrutar de una nueva infraestructura, un Centro Social en el que se han invertido 260.000 euros de los cuáles Agalsa ha aportado 159.000. Se trata de un edificio de nueva construcción emplazado en el lugar en el que antes se ubicaba una de las aulas de las antiguas escuelas. En total, dos plantas de aproximadamente 90 metros cuadrados cada una.

EN LA pLANTA BAjA TiENE EL TELEcENTRO y uN GRAN SALÓN pARA LAS pERSONAS dE LA TERcERA EdAd, miENTRAS quE EN LA pRimERA pLANTA SE dESTiNARá uNA SALA A BiBLiOTEcA, OTRA pARA LOS jÓvENES y uNA máS cOmO SEdE dE LA ASOciAciÓN dEL muNicipiO.

En la planta baja el edificio cuenta, además de con baños, con dos salas. En una de ellas, la más pequeña, está instalado el telecentro, mientras la otra sala, bastante más amplia, está dirigida a las personas de la tercera edad, para que puedan realizar actividades diversas, como jugar a las cartas o recibir clases de aerobic. Las mujeres mayores del municipio han sido las primeras en estrenar esta nueva dotación, ya que hace más de un mes limpiaron este salón destinado a ellas y colocaron el mobiliario para poder comenzar a utilizarlo. La planta superior estará distribuida de manera similar a la baja. Una sala más pequeña que podría servir, como señaló el alcalde, como sede para la Asociación Cultural Amigos de Barbadillo, y una más am-

plia, destinada al sector más joven de la población de Barbadillo, y que tiene previsto instalar en ella una televisión. En esta planta hay una tercera sala que podría

34

destinarse como biblioteca. Además, este edificio cuenta con un ascensor que facilitará el acceso a la planta superior a las personas con problemas de movilidad. El motivo que ha llevado al Ayuntamiento de Barbadillo a realizar esta obra es que el anterior edificio, que era de una sola planta y que también utilizaban las personas mayores, se encontraba en mal estado. “El edificio estaba deteriorado y además desde hace ya tiempo los jóvenes nos están solicitando un espacio del que puedan hacer uso”, comentó José Antonio Sancho. En un principio se pensaba que se iban a poder utilizar las paredes laterales de esas antiguas escuelas, pero finalmente y por problemas de humedad, se decidió partir de cero en la construcción de este centro social, un proyecto, que como reconoce el propio alcalde, hubiera sido imposible llevar a cabo sin el apoyo de Agalsa. El nuevo centro social no es lo único que durante las últimas semanas han estrenado los vecinos de Barbadillo del Mercado, ya que recientemente también han concluido las obras de una pista polideportiva en la que se pueden practicar hasta cinco deportes diferentes: fútbol sala, balonmano, baloncesto, voleibol y tenis. La construcción de esta pista ha supuesto una inversión, según proyecto, de 52.000 euros, que ha salido, íntegramente, de las arcas municipales. El Ayuntamiento de Barbadillo del Mercado tiene entre manos otro proyecto que se está desarrollando en la actualidad, cambiar las actuales lámparas de vapor de mercurio por leds de bajo consumo, como explica su alcalde, José Antonio Sancho. “En Barbadillo tenemos 144 lámparas de alumbrado público, y pretendemos que para mediados de agosto ya se hayan sustituido todas ellas por leds, lo que supondrá un ahorro del 70%”, comenta José Antonio Sancho, que reconoce que este proyecto supondrá una inversión de más de 100.000 euros financiado a 10 años con la empresa que lo instala y lo mantiene, Anersis Lighting S.L.

DEMANDA FOLK

18

AGOSTO

2011

Numeroso público pudo disfrutar de la música de Kepa Junquera y Diego Galaz, entre otros.

D

urante los días 5,6 y 7 de agosto se ha venido celebrando el festival no convencional de música tradicional DEMANDAFOLK en Tolbaños de Abajo, en pleno corazón de la Sierra de la Demanda. A pesar de la crisis que nos golpea la organización a conseguido un año más llevar a cabo este magnifico evento musical que este año ha concentrado a más

de 7.000 personas. En esta quinta edición han actuado grupos como la Tolba, Los Tirititeros de Binefar, Kepa Junquera acompañado del violinista Diego Galaz, Vallarna y Tom Bombadil. Como actividades complementarias del Demandafolk se celebrarón otros actos lúdico-deportivos, como una marcha por la Via Verde del Ferrocarril Minero, pasacalles, caldereta,mercadillos, etc.

Los organizadores de la asociación ‘QUE LA SIERRA BAILE’ pretenden unificar música y naturaleza para los visitantes habilitando zonas de acampada y disfrutar asi de los encantos naturales del Valle de Valdelaguna. La novedad de este año fue la celebración de otros actos en Huerta de Abajo como la exposición de coches antiguos de la asociación Clásicos de Pinares.

35

TEXTOAGALSA FOTOSAZÚA FOTÓGRAFOS

DEMANDAFOLK SE SUPERA CON MÁS DE 7.000 PERSONAS

PROYECTO TRINO

AgAlsA pArticipA en el Proyecto ornitológico trino

teXtoJUAn JoSÉ MArtÍn FotoS AgAlSA

c

on el objeto de ayudar a los establecimientos rurales a completar los momentos de menor ocupación a lo largo del año, Agalsa participa en el proyecto de cooperación Trino. En total, treinta son los grupos de acción local de Castilla y León que forman parte de este proyecto ornitológico que pretende que las casas rurales, albergues, hoteles, etcétera, no sólo mantengan picos de actividad durante los fines de semana sino también de lunes a jueves. Otra característica de

36

esta iniciativa es que está dirigida al mercado inglés, uno de los más interesados en este tipo de turismo. En total, ocho establecimientos del ámbito de actuación de Agalsa, participan en los tres cursos formativos específicos, que pretenden sensibilizar en las potencialidades de la avifauna como recurso natural y capaz de generar riqueza en torno al turismo especializado. Para su realización, Agalsa ha destinado 46.088,76 euros a este proyecto.

www .sierrad elad emanda.com

18

AgoSto

2011

De ellos, 26.088,76 se utilizarán en acciones comunes junto con el resto de grupos regionales, tales como la formación de los responsables de los establecimientos, la señalización de tres rutas en los entornos de Hacinas, Atapuerca y Santo Domingo de Silos, la edición de trípticos para acudir a ferias y oficinas de turismo, la partcipación en una página web específica www.trino.es etcétera. El montante restante se utilizará para acciones propias, entre las cuales figuran la adquisición de material para avistamiento de aves, realización de fichas técnicas, difusión de la riqueza ornitológica del territorio, excursiones para distintos colectivos sociales desfavorecidos, etcétera. Por último, el proyecto persigue formar a personas del territorio para que actúen como guías ornitológicos de aquellos turistas que así lo demanden. Para ello, se ha definido un curso intensivo de noventa horas lectivas financiado en su totalidad, al que podrán acudir cinco personas sin coste alguno. Para mayor información en este sentido, se puede acudir a la página web de Agalsa: www.sierradelademanda.com

TRADICIÓN&CULTURA

TEXTO&FOTOS JUAN JOSÉ MARTÍN

El CAChibiRRiO, alma de la Fiesta en Pradoluengo S

i hay un personaje que ejemplifica el sentido de la Fiesta en Pradoluengo y su comarca, este es sin duda el cachibirrio, director de la auténtica ceremonia que supone la danza. aparentemente desgarbado, en ocasiones pícaro, a veces desvergonzado, incluso algo borrachín, su etimología quizás proceda de ese "casi birria", por tanto, receptáculo de ciertas chanzas y mofas, chivo expiatorio frente a las adversidades e inclemencias económicas y sociales, incluso, purgador de penas ante posiciones políticas "peligrosas" en nuestra Historia reciente. su figura, a veces remedo del diablo, otras semejante a un cargo militar, encabeza dos filas de mozos alineadas, uniformes y dispuestas, a las que su mando debe ser obedecido pun-

38

tualmente, para que los saltos, cambios y "sitios" de cada baile, se produzcan con exquisita milimetría. Con un traje mitad buzo, mitad uniforme de titiritero, en ocasiones lució capirote con cintas multicolores, en otras, gorras de escalafón castrense, para acabar asentándose la boina local, con o sin borla, granate o negra. sin embargo, y a pesar de su apariencia informal su figura es la clave de la danza y por extensión, de la Fiesta. el cachibirrio es quien dirige a los ocho danzadores, es quien aplica el castigo al torpe y alaba al ejemplar. Con su vara de mando rematada por los pelos al ai-

18

AGOSTO

2011

re de una vedeja, aparece ante todos como auténtico jefe de las celebraciones, cual nodo del equilibrio espacial del grupo, siendo el mediador entre el Cielo y la tierra cuando dirige el Pasacalles en la procesión de la Virgen, golpeando a ritmo orquestal su "cola de caballo" en la danza del Árbol, o dictando los cambios de escena en las Pasadillas, la Cascabelada y los troquiaos. insignes y gloriosos, mentados y célebres, magníficos y "típicos", fueron y son los cachibirrios que Pradoluengo bordó en las costuras de su Historia: alma de la Fiesta, autoridad de la danza, hilo del tiempo.

O

Carpintería Metálica

NTAÑÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.