Nº AGOSTO 2016 ESPECIAL PERFILES

Nº. 220 . AGOSTO 2016 ESPECIAL PERFILES OMNIA MENSAESPAÑA BIENVENIDAS DAMOS LA BIENVENIDA A: Abril Maestre André Bandach Boluda Gisbert Borràs

8 downloads 130 Views 2MB Size

Story Transcript

Nº. 220 . AGOSTO 2016

ESPECIAL

PERFILES

OMNIA

MENSAESPAÑA

BIENVENIDAS DAMOS LA BIENVENIDA A:

Abril Maestre André Bandach Boluda Gisbert Borràs Campanales Buades Sitjar Casanova Marcos Comeron Ledesma Deane del Moral Jiménez Delgado Sabadell Espiño Martínez Fernández Gómez García Alfayate García Alvarado García Corulla García-Reol González Gimeno Asín Gimeno Asín González Bona González Sosa Gude Basterrechea Gumila Sauné Hernández Oliu Izard Taillefer Jiménez Castellanos Juan Masó Labordeta Martín Aycart Martínez-Herrada Fernández Martinovic Marinkovic Medina de Mera Mendoza Sarramián Miñana Ropero Miró Morán Moreno González Moreno Hernàndez Navarro Domínguez Outeiral Bar Parra Marín Paulos Berges Pedroche Álvarez Pérez Pérez Sánchez Mont Secades Álvarez Seguí Taboada Valdemoros Larios Valencia Calmet Vela Angulo Vervoort Viera Luis Watanabe Zúñiga Rey

Israel Frederick Natalia Anna Vicenç Francisco Salvador Alberto Mark Francis Álvaro Miguel Roberto José Francisco Oliver Carlos Javier Juan Carlos Manuel Leticia Daniel José Ignacio Ferran Raúl Guillermo Ana Albert Roberto Enrique Silvia Nebojsa Sergio Sandra Jesús Alberto Cristian Francesc J. Alberto Luis Juan Antonio Vicente Miguel David Marta Ivan Adrián Santiago Luis Isaac Daniel Daan Enrique Keita Alicia

Sevilla Madrid Barcelona Valencia Batea Palma de Mallorca Alfara del Patriarca Móstoles Lucena del Cid Tres Cantos Barcelona Oviedo Ontur Madrid Las Navas del Marqués Sant Andreu de la Barca Madrid Zaragoza Zaragoza La Orotava La Nava de Santiago Majadahonda Barcelona Palafrugell Madrid Villanueva de la Cañada Banyoles Belchite Madrid Barcelona Barcelona Málaga Utebo Tres Cantos Cáceres La Puebla de Cazalla Barcelona Las Palmas de Gran Canaria Ames Illescas Guadalajara Madrid Zaragoza Sant Adriá del Besòs Oviedo Girona Madrid El Vendrell Zaragoza Madrid Barcelona Barcelona Madrid

Sevilla Madrid Barcelona Valencia Tarragona Baleares Valencia Madrid Castellón Madrid Barcelona Asturias Albacete Madrid Ávila Barcelona Madrid Zaragoza Zaragoza S. C. De Tenerife Badajoz Madrid Barcelona Girona Madrid Madrid Girona Zaragoza Madrid Barcelona Barcelona Málaga Zaragoza Madrid Cáceres Sevilla Barcelona Las Palmas de G.C. A Coruña Toledo Guadalajara Madrid Zaragoza Barcelona Asturias Girona Madrid Tarragona Zaragoza Madrid Barcelona Barcelona Madrid

Advertencia legal: Se recuerda que los datos son de difusión restringida a los socios de Mensa España o a aquellas autoridades de Mensa Internacional que los requieran para la realización de elecciones y otros casos previstos en la Constitución de Mensa. La utilización indebida, cesión a terceros o comercialización de estos datos sin autorización expresa y escrita del/los titular/es de los mismos será perseguida y sancionada por Mensa España.

2

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

GIE Grupos de interés especial de Mensa España www.mensa.es/cas/gies.php Un Grupo de Interés Especial (Special Interest Group) es un conjunto de mensistas unidos por una afición común. La diversidad de gustos en la asociación es enorme. AD-GIE (publicidad) AeroGIE (aeronáutica y astronáutica) aGIEdrez (ajedrez) AstroGIE (astronomía) BabelSIG (comunicación) BalonGIE (fútbol) Club de Lectura de Mensa España (obras literarias) CookGie (cocina) CreaGIE (creaciones artísticas) EcoGIE (medio ambiente) En Femenino (mujer) EnerGie (conciencia) Evolucionando (desarrollo personal) Exabruptos y vociferancias (desahogo) Facebook (facebook) FotoGIE (fotografía) FreakGie (movimiento friki) FrikiGIE (extravagante, raro o excéntrico) GIE-OH (reuniones sociales) GIEducados (docencia) GiEighties (décadas pasadas) Giejque (Madrid) GIElink (internet) Gielosofia (filosofía) GIEManitas (manualidades) GieMates (matemáticas) GiEmoción (emociones) GiEnano (paternidad) GIEncia (ciencia) GIENU (Linux) GIENUS (mensistas muy despistados) GIEPoker (póker) GIEpolis (política) GIErdinería (jardinería) GIEscéptico (escepticismo) GIEscribimos (escritura de relatos) GIETorneo (campeonatos de juegos “inteligentes”) Gievilization (dominación del mundo) GIExperiencias (viajes) GuAY (homosexualidad) GymGIE (gimnasios) Hierosig (religiones) HorrorGIE (historias de miedo)

iaGIE (inteligencia artificial) InGIEnieria (ingeniería) InGIEnio (habilidades mentales) IurisMensa (derecho) LicantroGIE (los hombres lobo de Castronegro) LiterCreativa (creación literaria) Ludomensic (juegos) MaGIE (magia) MasonGIE (masonería) Mensa Cine (cine) Mensa Joven (menores de 21 años) Mensa-Sci-Fi-Fan (ciencia ficción) Mensa Spain HUB (proyectos de miembros) Mensaartis (arte) MensaBit (informática) MensaCatalà (llengua catalana) MensaDinero (economía) Mensadomaso (sadomasoquismo intelectual) MensaMarina (náutica) Mensaspain (charla general) Mensatiric (humor) MensaTrek (Star Trek) MusiclaSIG (música clásica) NIHONGIE (Japón) OrGIE (sexo) Pabernos Matao (motociclismo) Pelos Largos (música) Pretérito Imperfecto (historia) PsicoGie (psicología) RetrocompuGIE (retroinformática) RolMensa (juegos de rol) SAPGie (SAP AG) SIGundamano (compra, venta, intercambios) SINOPSIS DE GIE (síntesis de hilos) SIN-PELOS-EN-LA-LENGUA (sin pelos en la lengua) SportGIE (deportes) SuGIErencias (propuestas) Superdotación y Altas Capacidades (inteligencia) TecnoloGIE (tecnología) VideoGIEgos (videojuegos) WIIADICTOS (Wii) Wu Chi Gie (visión oriental)

Puedes conseguir una relación de los GIE de Mensas de otros países que admiten socios de cualquier Mensa descargándotela de https://www.mensa.es/cas/download.php/ficgie/63. pdf, o poniéndote en contacto con el coordinador de GIE (gies@ mensa.es). Puedes preguntar también por los International eSIGs, que están abiertos a mensistas de todo el mundo.

es la revista oficial de información interna de Mensa España. Consta de 6 números anuales y su difusión está restringida a miembros de MENSA. Las opiniones expresadas en los artículos y colaboraciones son las de sus autores. La Junta Directiva de Mensa España y los editores no se identifican necesariamente con ellas. Los textos no firmados son responsabilidad del editor. EDITOR: José Beltrán ENLACE CON LA JUNTA: Elena Sanz DEFENSOR DEL LECTOR: [email protected] DEPÓSITO LEGAL: Z 869-2015 ISSN: 1696-6775 Impreso en España COLABORACIONES La revista se nutre de las colaboraciones de los socios, es por eso que solicitamos vuestras contribuciones. Podéis enviarlas por correo electrónico a: [email protected] Para reproducir artículos o cualquier texto ya publicado en cualquier medio es imprescindible contar con el permiso de su autor o editores. Para ser publicadas, todas las colaboraciones deberán estar identificadas con el nombre y número de socio de su autor. No se publicarán colaboraciones bajo seudónimo. NÚMEROS ATRASADOS www.mensa.es/omnia NOTA IMPORTANTE En aplicación de las Normas de Edición de la Revista OMNIA, aprobadas en asamblea general de socios celebrada en Barcelona el 1 de Julio de 2001, se establecen los siguientes criterios editoriales:

-El editor cuidará de que los artículos publicados en OMNIA tengan un nivel mínimo de calidad. -El editor, si lo considera necesario, propondrá cambios razonados a los contenidos de un artículo. -El editor podrá aceptar la publicación de artículos de interés sobre temas concretos escritos por autores invitados expertos en el campo. -El editor alentará y promoverá la diversidad de opiniones, pero evitando lenguaje obsceno o insultante contra personas o instituciones y evitando las críticas no razonadas o dirigidas a las personas y no a las ideas. Recordamos que enviar algo a OMNIA no garantiza necesariamente su publicación. Enlace para ver las normas de edición al completo: https//www.mensa.es/PRIVADO/normasedicion.pdf 3

OMNIA

MENSAESPAÑA

MENSAESPAÑA Doctor Casas, 20 . 50008 Zaragoza

www.mensa.es

JUNTA DIRECTIVA Presidente Fernando Gastón [email protected] Vicepresidenta Elena Sanz [email protected] Secretario Fernando Lobo [email protected] Tesorera Sandra Moscoso [email protected] Vocales Carlos Cejudo Santiago Mougán Alejandro Ortega Ezequiel Toledo

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

COMISIÓN DE CONTROL Y GARANTÍAS Presidente: Luis Vallespín [email protected] COMISIÓN DE REVISIÓN DE NORMATIVA Coordinadora: Mariana Solari [email protected] Coordinador GIEs José Manuel Jambrina [email protected] Coordinador SIGHT Daniel Burón [email protected] Coordinador Mensa Joven Eduardo Ruiz Salas [email protected] Consultas de socios [email protected] Consultas de no socios [email protected] Oficina de Comunicación Santiago Mougán [email protected] Mantenimiento web [email protected] Test preliminar (T-1) Raúl Godoy [email protected] Test supervisado (T-2) Marta Alcaide [email protected] Psicóloga supervisora Cristina Surroca [email protected] Blog Andrés Segura [email protected]

4

SUMARIO

7

Las cartas sobre la mesa:



Un idiota del grado 33

9 10 15 18 21 27 32 36 39 40 42 44 45 50

Caja de Citas Perfiles: Iliriana Gjoni Perfiles: Rick Hunter Perfiles: Sara Lakičević Perfiles: Tristan Pang Perfiles: Yeray Pérez Perfiles: Tong Jinyu Perfiles: Dajana Vukčević El infinito y Ramanujan Método cuantificado de decisión Solución a El infinito y Ramanujan Malignograma Mensa Internacional Reuniones locales

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

CARTA DE LA JUNTA

CARTA DEL EDITOR

Mensa y Participación

¡Saludos, gente!

Estimados consocios:

El experimento de crear OMNIAs temáticos sigue adelante, con un pequeño cambio: De momento, vamos a hacer que las revistas temáticas sean una de cada dos. Esta revista de Agosto, aunque es “temática”, no trata de un tema elegido a votación, sino que va dedicada a entrevistas a mensistas. Pero a partir de ahora, las revistas temáticas van a ir apareciendo en los números de Febrero, Junio y Octubre de cada año.

Desde la Junta tenemos la intención de incrementar la participación de todos los socios en el desarrollo de proyectos tanto en el ámbito interno como externo. Para agilizar la interacción entre los miembros de la Junta y de los equipos se ha empezado a utilizar la plataforma ASANA. Esta plataforma permite organizar la actividad por proyectos, asignar tareas, marcas plazos para diversos objetivos y conversar entre los miembros de los diferentes equipos. Además de agilizar y mejorar la calidad de la interacción, el sistema facilita la centralización de la información, que anteriormente tendía a estar excesivamente atomizada entre Whatsapp, Facebook, e-mail, llamadas telefónicas, etc... y era de difícil trazabilidad. En Infomensa se ha habilitado un espacio específico para la petición de apoyos por parte de los socios. Buscamos la máxima participación tanto en el diseño como en la ejecución de proyectos. Pero, para hacerlo mejor todavía, nos gustaría que el máximo número de socios pudiera refrendar el trabajo de estos equipos. Dado que la frecuencia de la asamblea es muy baja, especialmente en relación a los dos años de duración de los mandatos de la Junta, nos estamos planteando la utilización de un sistema de votaciones de bajo coste, que quizás no proporcione las mismas garantías que el sistema actualmente utilizado para las elecciones a Junta y CCG, pero que facilite al máximo la participación de los socios a la hora de refrendar la actuación de la Junta. Y, para empezar, nos vemos el 1 de Octubre en la Asamblea de Madrid.

La votación que teníamos en marcha para el número de Octubre de 2016 ya la hemos cerrado, de forma que fuera posible dar tiempo a anunciar los resultados y recibir suficientes colaboraciones. La votación se ha cerrado de nuevo con un claro ganador: De entre todos los temas propuestos, el más votado ha sido LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, con 23 votos de 97. En el siguiente gráfico podéis ver cómo se distribuyeron los votos entre los diferentes temas propuestos: Así pues, el OMNIA de Octubre de 2016 estará dedicado a la divulgación científica. Dejando aparte las secciones fijas, vamos a procurar que el resto de artículos vayan solamente sobre ese tema. ¿De qué tipo de artículos hablamos? Cualquier cosa que explique aspectos de campos diversos de la ciencia, con explicaciones orientadas a personas que no sean expertas en esos campos. Física, química, matemáticas, ingenierías diversas... Las posibilidades son innumerables. Ahora quedamos a la espera de vuestros artículos de divulgación científica. Para poder publicarlos en el OMNIA de Octubre, tenemos que haberlos recibido en omnia@ mensa.es antes del 10 de Septiembre de 2016. Adicionalmente, abrimos de nuevo una votación para decidir otro futuro OMNIA temático: el de Febrero de 2017. Los temas no escogidos en esta ronda siguen presentes en la votación, y se añade uno nuevo para sustituir al escogido. Para poder votar, tendréis que ir al enlace que aparece a continuación. Cada persona podrá votar solamente una vez, y posteriormente no será posible votar de nuevo o cambiar la elección, así que aseguraos de que votáis por lo que realmente queréis. Para acceder a la votación, habréis de estar conectados con una cuenta de correo de gmail (vamos, de Google). Lamento que esto tenga que ser así, pero ésta es la herramienta que más facilidades proporciona para montar este tipo de votación. En el peor de los casos siempre podéis abriros una cuenta de gmail para usarla en estas cosas. El enlace es éste: http://goo.gl/forms/rcZDrNTu7038v7DG3 La votación durará hasta el 10 de Septiembre de 2016 (fecha de cierre del número de Octubre), para poder tener tiempo de anunciar públicamente el tema del número de Febrero de 2017 y que la gente pueda escribir artículos sobre el mismo. En esa fecha se abrirá una nueva votación para decidir el tema del siguiente OMNIA, y así sucesivamente. ¡Quedamos a la espera de vuestra colaboración!

5

OMNIA

MENSAESPAÑA

Xavier Águeda

6

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

LAS CARTAS SOBRE LA MESA

UN IDIOTA DEL GRADO 33

E

n Noviembre de 1905, Mark Twain, lleno de rabia, envió una carta más que notable a un tal J. H. Todd, un “farmacéutico” que había intentado venderle al autor una falsa medicina por medio de un panfleto y una carta entregados directamente en casa de Twain.

Según lo que ese material decía, la “medicina” en cuestión (llamada “El Elixir de la Vida”) podía curar enfermedades como la meningitis (enfermedad de la que había muerto la hija de Twain en 1896) y la difteria (enfermedad que había matado al hijo de Twain a los 19 meses de edad). Comprensiblemente, Twain (que en ese momento no gozaba de muy buena salud y además acababa de enviudar tras la muerte por fallo cardíaco de su esposa) se puso furioso, y dictó a su secretaria la respuesta que a continuación presentamos y traducimos.

20 de Noviembre de 1905 J. H. Todd 1212 Webster St. San Francisco, Cal. Estimado señor,

Mark Twain

Su carta es un rompecabezas incomprensible para mí. La caligrafía es buena y muestra una personalidad considerable, y en lo que dice hay hasta un toque de inteligencia. Sin embargo, esa carta y la publicidad que la acompaña son producto de la misma mano. La persona que escribió esa publicidad es, sin duda alguna, la persona más ignorante del planeta; también, sin duda alguna, es un idiota, un idiota del grado 33, y descendiente de una procesión ancestral de idiotas que se extiende en el pasado hasta llegar al Eslabón Perdido. Me desconcierta el enigma de intentar entender cómo es posible que la misma mano haya podido redactar su carta y su publicidad. Los enigmas me molestan, los enigmas me marean, los enigmas me exasperan, y siempre, por un momento, despiertan en mí una gran animadversión en contra de la persona que me ha desconcertado. En unos minutos mi resentimiento se habrá desvanecido y probablemente hasta rece por usted, pero mientras tengo tiempo para hacerlo me apresuro a desearle que se tome por equivocación una buena dosis de su propio veneno y vaya a toda velocidad hasta la condenación que tanto usted como todos los asesinos vendedores de falsas medicinas se han ganado a pulso y muy merecidamente. Adieu, adieu, adieu! Mark Twain

La carta enviada por Mark Twain

7

OMNIA

MENSAESPAÑA

Ángel Fernández Flores

8

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

CAJA DE CITAS Alfredo Quesada

El valor de nuestra vida está en relación con nuestros esfuerzos. François Mauriac (1885-1970), escritor francés. Premio Nobel de Literatura en 1952. Una murmuración malévola camina sobre ruedas, y, quien más quien menos, todos las engrasan un poco mientras corre. Ouida (Marie Louise de la Ramée) (1839-1908), novelista inglesa. Los hombres son como los astros, que unos dan luz de sí y otros brillan con la que reciben. José Martí (1853-1895), político, filósofo y escritor cubano. Sé firme en esperar, que de este modo / algo le llega al que lo espera todo. Ramón de Campoamor (1817-1901), poeta español. La gloria es un veneno que hay que tomar en pequeñas dosis. Honoré de Balzac (1799–1850), escritor francés. ¿Para qué hacer sufrir a un hombre casándote con él cuando se puede hacer felices a muchos? Mae West (1893-1980), actriz y dramaturga estadounidense. La victoria se la adjudican todos, la derrota es de solo uno. John F. Kennedy (1917-1963), presidente estadounidense. El valor del dinero es que con él podemos mandar a cualquiera al diablo. Es el sexto sentido que te permite disfrutar de los otros cinco. Somerset Maugham (1874-1965), escritor británico. Cada fracaso le enseña al hombre algo que necesitaba aprender. Charles Dickens (1812-1870), escritor inglés.

En el campo científico, la fama recae sobre quien convence al mundo, no sobre el que concibió la idea. William Osler (1849-1919), médico canadiense. Nada es tan estúpido como la inteligencia orgullosa de sí misma. Mijaíl Bakunin (1814-1876), filósofo anarquista ruso. La tarea de un líder es llevar a su gente de donde está hasta donde no haya llegado jamás. Henry Kissinger (n. 1923), político germano-estadounidense. He conocido a muchos que no podían cuando querían por no haberlo hecho cuando podían. François Rabelais (1494-1553), escritor y médico francés. Respeta tus esfuerzos, respétate a ti mismo. El autorespeto conduce a la autodisciplina. Cuando cuentas con estos dos factores es cuando tienes el verdadero poder. Clint Eastwood (n. 1930), actor, director, guionista y productor cinemátográfico estadounidense. La derrota en la guerra no es el mayor de los males, salvo cuando la inflige un enemigo indigno. Esquines (389 a. C.-314 a. C.), político y orador ateniense. El caer no ha de quitar / la gloria de haber subido. Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), escritor español. El periodismo es aquello que nadie quiere que se publique. El resto son relaciones públicas. George Orwell (Eric Arthur Blair) (1903-1950), escritor y periodista británico. Todo el mundo dice que la belleza no importa, que la edad no es un problema y que el dinero no lo es todo. Pero yo nunca he conocido una chica que se enamore de un viejo feo y completamente arruinado. Rodney Dangerfield (1921-2004), actor y comediante estadounidense.

9

OMNIA

MENSAESPAÑA

PERFILES

ENTREVISTA A

ILIRIANA GJONI

Pianista montenegrina, nacida en 1986. Comenzó sus estudios musicales a los 9 años de edad, como una de las primeras estudiantes en la escuela de música de su ciudad. A partir de los 11 años de edad tomó parte en competiciones, donde ganó varios premios a nivel tanto local como internacional. En la actualidad vive en Alemania, y ha tenido la amabilidad de contestar nuestras preguntas. Muchas gracias por acceder a nuestra entrevista. Empecemos... ¿Podrías contarnos un poco sobre tu vida, tu niñez, y cómo creciste? Nací en la preciosa ciudad de Ulcinj, en el extremo más al sur de Montenegro, justo en la costa del Adriático. Lo que recuerdo con más cariño de esos años son los juegos que compartía con mis dos hermanos (mi hermana Nora llegó cuando yo ya tenía 14 años de edad) y las horas que pasaba con los libros de idiomas que mi padre traía tras cada uno de sus viajes. Esto me mantenía tan ocupada y entretenida que casi podía olvidar que estábamos pasando unos tiempos muy difíciles. Mi padre, un bioquímico que se pasó a la política, organizaba muchas reuniones en nuestra casa. Ulcinj es el punto neurálgico de los albaneses en Montenegro y crecimos con un espíritu muy fuerte de identidad nacional, todavía revuelta por las influencias de la turbulenta desintegración de Yugoslavia. Recuerdo la intensidad de esos días, el ímpetu que mis padres ponían en esa causa y el sentido que todo eso daba a nuestras vidas. Hasta el día de hoy sigo sintiendo el eco de esos tiempos.

10

¿Cuándo empezaste a sentirte atraída por la música? No recuerdo ningún momento en el que yo no estuviera acompañada de la música. Pese a crecer en una familia grande y estar siempre rodeada de mucha gente, recuerdo que siempre tenía un toque de “estar aparte”. Un espacio mental/emocional que era solo mío y donde todo lo que pasaba fuera tenía un reflejo musical dentro. La música estaba siempre conmigo y gracias a ella nunca me sentí sola, ni aún en los peores momentos. Fuiste una de las primeras estudiantes de la escuela de música de tu ciudad. ¿Fue difícil ser “pionera”? Desde luego tenía sus ventajas y sus inconvenientes, aunque cuando eres una niña no piensas en esas cosas. Te emociona tener la oportunidad de tocar y sigues haciendo lo que mejor se te da, sin cuestionarte por qué algunas cosas van bien y otras no. Los aspectos más negativos se hacen más obvios luego, cuando una falta de tradición en la familia o la sociedad empieza a producir consecuencias en tu trabajo diario. Pero cuando sientes pasión por algo, cuando de

Nº. 220 . AGOSTO 2016

verdad amas algo, pones el 100% en ello y finalmente se acaba convirtiendo en algo bueno. Esas experiencias me han hecho fuerte y haber tenido que ganarme “con uñas y dientes” todo lo que tengo hoy me ha dado una cierta medida de confianza en mí misma. ¿Encontraste difícil perfeccionar tus habilidades como pianista? ¿O es algo que te salía de forma “natural”? Siempre he sido una persona muy sensible. El lado musical de los sentimientos, las emociones, la sensación que da en su conjunto, el fraseo, el estilo, las direcciones... todo eso me salía de manera natural. La técnica fue algo mucho más difícil de conseguir. Tenía dedos muy buenos, muy rápidos y precisos, pero por supuesto eso solamente es una parte del todo. Cuando al conjunto le añades una cierta testarudez, algunas lecciones terminas acabando teniéndolas que aprender dos veces. Por consiguiente no fue un camino recto... Pero nunca hubo dudas sobre el talento que en mí había, y con paciencia y atención, los resultados llegaron en su momento :) Un hecho interesante es que cuando fui a hacer mi examen de admisión en el instituto, descubrieron que tenía oído absoluto. Eso finalmente dio respuestas a las preguntas de mis maestros, algunos de los cuales no entendían cómo es que yo podía aprenderme una fuga de Bach en un día. Supongo que eso ayuda en el proceso de aprender cosas de memoria. Desde un punto de vista emocional, ¿cómo fue tu experiencia como estudiante que estaba aprendiendo a tocar el piano de manera profesional? A los 15-16 años de edad empecé a practicar 8-12 horas al día. Vivía para el piano; era mi razón de ser para despertarme por las mañanas y lo último en lo que pensaba antes de dormir. La música clásica me emocionaba enormemente; recuerdo que lloraba cuando oía una interpretación muy buena... y también cuando oía que alguien tocaba mal. Me parecía una falta de respeto por la música, y el dolor que sentía me llegaba al hueso. Era casi una obsesión. Por supuesto, algo así no puede durar para siempre, y cuando maduré emocionalmente como persona acabé encontrando mi equilibrio. Pero aún hoy sigo teniendo una parte de mí que vive las cosas de manera extrema, y las siente con una intensidad casi excesiva... pero supongo que eso son gajes de tener un ADN de artista. La edad te ayuda a ser más consciente de todo ello y a gestionar todas las facetas de tu personalidad de manera óptima. ¿Te apoyó tu familia en tus estudios? Por supuesto. Vengo de un país pequeño, pero aún así a los 14 años de edad pude tener como profesor a un graduado del Conservatorio de Moscú, el pianista Boris Kraljevic que ahora enseña en la Universidad de Singapur. Mi padre me llevaba en coche cada semana a una ciudad a 100 km de distancia para poder tomar lecciones. Siendo mi padre cabeza de una familia de 7 personas y un político en activo, eso demuestra un compromiso muy serio. La música clásica

OMNIA no es una carrera normal para una chica en mi ciudad, y no se imaginaron que acabaría mudándome a países lejanos y me quedaría allí. Pero los retos que he tenido que enfrentar, el bien que todo esto ha proporcionado a mi personalidad y las enseñanzas vitales que he obtenido son algo que nos mantiene unidos y moviéndonos hacia adelante. Mi familia se siente muy feliz por mí, y están orgullosos de la fortaleza con la que he afrontado todo este proceso. Nos han dicho que cuando estudiabas en Tirana una pianista de renombre dijo que eras alguien “en quien hay que fijarse”. Por favor, cuéntanos más sobre esto; ¡tenemos curiosidad! Al final de mi primer año de estudios en Tirana conocí a la famosa profesora Lucia Passaglia, que había venido a dar una clase de máster para los estudiantes de piano. Yo estaba cansada de los exámenes y había decidido no tomar parte activa en ese máster. Sin embargo, iba cada día para escuchar a los demás, y me sentí intrigada. Su método de escuchar y enseñar me transmitió una sensación de profunda comprensión y calidez musical. Tras saber que había estudiado bajo Michelangeli y Cortot, dos de los maestros de mayor renombre de la historia del piano, decidí que tenía que tocar algo para ella. Fue “amor a primera vista” :) Mi forma de tocar le gustó mucho desde un principio, sobre todo la forma que yo tenía de tocar para concierto. Cuando acabó la semana, estaba todo decidido: Iba a seguir mis estudios con ella en cuanto fuera posible. Fue muy complicado lograrlo: me llevó 3 años y un montón de papeleo, pero lo conseguí. En 2009 empecé mis estudios en el Conservatorio de Pescara. Durante tus estudios en Tirana trabajaste como traductora simultánea en 4 idiomas (albanés, montenegrino, inglés e italiano). ¿Dónde y cómo los aprendiste? Soy de la opinión de que quienes tenemos oído musical tenemos también un mejor oído para los idiomas. Aprendí italiano a los 5 años de edad, viendo la televisión italiana. Me encantaba la cultura, la positividad y la tolerancia que transmitían esos programas. Era tan diferente de la atmósfera de conflicto por la que estaban pasando nuestros países... Supongo que de alguna manera yo quería hacer mías esas cualidades. Como no podía irme de casa de mis padres a tan tierna edad, era más fácil traer a Italia hasta mi, así que inconscientemente decidí aprender italiano :) Albanés y montenegrino los he tenido desde que nací; de hecho la escuela primaria la hice en albanés y el instituto en montenegrino. Eso me dio un conocimiento sólido de ambos idiomas. El inglés lo fui aprendiendo por el camino, oyendo canciones, o leyendo artículos. Supongo que lo considero más fácil de dominar que los otros. El alemán ha venido luego, y pese a que vivo en Alemania, hasta el día de hoy no puedo decir que me sienta completamente cómoda usándolo. Y ya que esta entrevista es para una revista en castellano, debo decir que entiendo y hablo español conversacional.

11

OMNIA ¿Qué te pasa por la cabeza cuando haces traducción simultánea? El esfuerzo mental debe ser considerable. En realidad, para mí ése no fue el caso. Recuerdo que simplemente me dejaba llevar y prácticamente no pensaba. Escuchaba y traducía automáticamente, como si fuera una máquina. No le daba mucha importancia, y a mí me parecía algo normal, pero recuerdo que mis superiores estaban muy impresionados cuando supervisaban mi trabajo. Lo cual llevaba a una situación paradójica, pues su sorpresa hacía que me volviera muy autoconsciente de lo que hacía, y necesitaba un par de días para volver a coger el ritmo. ¿Por qué dejaste este trabajo? Me gustaba mucho trabajar como traductora simultánea y, comparado con otros empleos en Albania, estaba muy bien pagado. Pero mi corazón estaba en el piano, y nunca consideré siquiera la posibilidad de hacer que mi profesión principal fuera la de hacer traducción simultánea. También fuiste coordinadora del principal programa de noticias en albanés de la Televisión Montenegrina entre los 16 y los 19 años de edad. ¿Cómo es que te pusiste a trabajar en ello? En esa época vivía en Podgorica, la capital de Montenegro. Hicieron una audición para un puesto de moderador. Me habían hecho ya bastantes entrevistas debido a los diferentes premios que ya había ganado en competiciones de piano a nivel nacional e internacional, sabían que yo era bastante elocuente, y me invitaron a participar en la audición. Acepté con gran reluctancia, pensando que de todos modos no lo iba a sacar... ¿una chica de 16 años de edad moderando programas de noticias? Pero obtuve la plaza y pronto empecé a trabajar 3 días a la semana en RTCG1 (el principal canal de televisión nacional). ¿Cómo era ese trabajo? Fue una gran experiencia. Comencé con 16 años de edad, así que me gustaba mucho la parte en la que, de una estudiante de instituto normal, pasaba a convertirme en una “mujer fatal” elegante de aspecto serio. Tras horas y horas al piano, meterme en este estado mental era casi como una forma de expresión artística en sí misma. Los días que pasaba en los estudios de televisión eran como vivir en un universo paralelo... Pero los jóvenes tienen reservas de energía inagotables y la montaña rusa de temas y emociones que este trabajo conllevaba me parecieron en aquel momento algo irrelevante. Pan comido. Tuviste que tener gente a tu cargo que sería mucho mayor que tú en ese momento. Siendo una chica tan joven, ¿te costaba conseguir que siguieran tus indicaciones? Desde luego la diferencia de edad era un aspecto que no hacía las cosas fáciles. Lo que ayudaba es que las estructuras en las que acabé integrándome estaban muy bien definidas, así que al final todo el mundo aceptaba el trabajo que tenía que hacer, y en general no se producían situaciones incómodas... Excepto a veces cuando le corregía la gramática al editor en jefe que escribía las noticias. Siempre tuve facilidad para el uso del lenguaje y resultó que yo, la cría de 16 años, tenía razón. Creo que al principio tuvo que sentirse algo molesto, pero al final acabó sintiéndose orgulloso de haberme escogido él personalmente para esta labor. Todavía nos encontramos cada verano en un festival que se celebra en mi ciudad natal, y el cariño casi paternal que me tenía ha sobrevivido todo este tiempo.

12

MENSAESPAÑA

Y, de nuevo, ¿por qué dejaste este trabajo? Como he dicho, mi corazón estaba en la música. Trabajar en la televisión durante 3 años me hizo famosa y me reconocían por las calles de la capital. Es algo que tiene su encanto para alguien joven... pero este tipo de trabajo no era lo que realmente me llenaba, lo que daba vida a cada célula de mi ser. Vemos que fuiste la estudiante con mejores notas de varias escuelas. Debiste ser auténticamente estelar. ¿Encontraste celos por parte de otros estudiantes? ¿Tuviste problemas en este aspecto? No puedo decir que tuviera problemas de acoso, pero nunca me sentí parte del “grupo”. Estaba demasiado enfocada en mis estudios, mi trabajo, la práctica, los conciertos... Y eso tampoco hacía que tuviera mucho tiempo para sentirme muy mal por ello. Estaba siempre corriendo. Pero los humanos somos seres sociales, y al final tuve que lidiar con mi propia humanidad. De repente quería tener a alguien cercano con quien poder ser honesta y que pudieran sentirse felices por mí. Diferentes culturas implican diferentes interpretaciones de quiénes somos y qué decimos. No fue un camino fácil. Ahora veo que tengo a gente fantástica a mi alrededor, que me conocen y están conmigo para lo bueno y para lo malo. Considero que este es uno de mis mayores logros, es lo que más aprecio, y doy gracias por ello. Vemos también que fuiste la representante de Montenegro en el campamento “SouthEast European Youth Leadership Institute” en Washington D.C. ¡Cuéntanos más sobre ello! Oh, esto tengo que agradecérselo a mi madre. Ella leyó que el “Open Society Institute” iba a organizar un proceso de selección muy competitivo para un instituto de liderazgo que duraría un mes y tendría lugar en los Estados Unidos. Como yo ya había estado trabajando como traductora en diferentes proyectos que mi madre había estado organizando con una ONG orientada a las mujeres (es un trabajo que a día de hoy sigue haciendo, aparte de enseñar como profesora en el instituto de Ulcinj), me sentí animada a presentarme. Básicamente rellené todos los formularios para la inscripción, unas 100 páginas, en un solo día. Los seleccionadores se quedaron asombrados, más aún cuando aprobé el examen de inglés con una de las mejores notas y cuando di una presentación/entrevista muy convincente durante el campamento local, en el que sólo unos pocos escogidos podían tomar parte. Recuerdo que había mucha gente sorprendida de ver allí a una estudiante de música. Algunos incluso consideraron que, precisamente por esa razón, yo no tenía la menor oportunidad. Ya podéis imaginar quién rió la última :) Me pasé el mes de Julio de 2003 en Washington D.C. Nuestro horario estaba repleto, con clases de derecho, clases de debate, simulacros de jucio, etc. Me encantó conocer a gente de otros países, y aún me encantó más “pelear” e intercambiar opiniones sobre temas dados. Ya en esa época estaba claro que tenía “respuesta para todo”, como algunos amigos míos dicen aún a día de hoy. Jejeje... Los monitores estaban muy complacidos conmigo, ¡y me recomendaron grandemente que me pusiera a estudiar derecho! ¿Qué es la música? ¿Qué significa la música para ti? Para mí, la música es la más alta expresión de todo lo que ha ido pasando en el mundo. Toco algo de Bach y me siento transportada a mediados del siglo XVII, bailando una gavota. Mozart me da de nuevo la visión de un niño y un optimismo inagotable. Con Beethoven me siento llena de un espíritu revolucionario, el sentido de la justicia en su música me abru-

Nº. 220 . AGOSTO 2016

OMNIA

ma hasta casi la aniquilación. Chopin canta de mis amores escondidos y lamenta la muerte de lo que en su momento fue una emoción avasalladora. Debussy me hace soñar, y de repente puedo tocar las estrellas aquí y ahora. Shostakovich tiene un humor y una ironía agudos, a veces oigo mi propia personalidad... La lista podría seguir indefinidamente. Doy gracias por este don, porque creo que he podido conocer y empatizar con muchos períodos de la historia y con aún más aspectos de la humanidad. Creo que la música me ha hecho mejor persona. A través de todos los altibajos, a través de los innumerables retos que he pasado, ha enriquecido mi vida y mi alma en infinitas maneras.

ha influenciado en gran medida mi contacto con la música, y ha definido mi percepción de varios aspectos que tienen que ver con la estética de la música. Había gente que llegó a compararme con la compositora, que tuvo prohibida la interpretación pública de sus obras durante la guerra debido a sus orígenes judíos. Pero ella nunca se rindió y siguió escribiendo y tocando ante grupos selectos de personas que la visitaban regularmente para conciertos caseros. En la resistencia de su carácter encontraron una chispa de la esencia que me ha mantenido en marcha y me ha ayudado a enfrentar los retos que vienen de ser nativa de una ciudad pequeña en un pequeño país.

Enseñas en una escuela musical bastante interesante, “Tonkultur”, en Karlsruhe. ¿Puedes contarnos algo sobre este lugar? Llevo enseñando en “Tonkultur” desde hace 4 años y medio. Ha sido una experiencia muy gratificante; cuando enseñas a estudiantes jóvenes, acabas re-evaluando a fondo todo lo que sabes. Todo esto ha influenciado mucho mi manera de tocar, y me ha dado más seguridad. La responsabilidad es una gran maestra :) He disfrutado mucho de mi trabajo en “Tonkultur”, también por el enfoque natural que ha cultivado el director de la escuela, David Eckstein (guitarrista y cantante). Los niños son un grupo demográfico que me inspira mucho. Cada niño es un mundo en sí mismo, y si enfocas este trabajo con un corazón y una mente abiertos, nunca te aburrirás. Cada día es un nuevo reto, y cuando entregas el conocimiento que has ganado, a cambio obtienes un gran provecho a nivel personal y profesional.

Por otro lado, tocar ante 40.000 personas para interpretar las obras de una compositora de la ciudad en la que llevaba viviendo varios años fue una experiencia hermosa. No hay muchos conciertos de música clásica para semejantes audiencias. Pero es curioso: Me resultó más fácil tocar para 40.000 personas que para la audiencia de un concierto normal.

¿Cuál es tu enfoque para enseñar música? En tu opinión, ¿cuál es el aspecto más importante de la enseñanza? En mi opinión, lo más importante es conseguir que entre el estudiante y la música se produzca una auténtica conexión como forma de expresar sus percepciones más íntimas. Como dijo Beethoven, toca con pasión, o no toques. Yo misma canto, bailo, medito, respiro, salto, me caigo, río y lloro en clase. La honestidad cuando enseñas, cuando tocas, y generalmente en todos los aspectos de la vida es para mí uno de los principales rasgos del carácter de un verdadero artista. Los niños se dan cuenta de esto y creo que hace que participen de la lección con más alegría. Tienen ganas de ver por dónde va a salir hoy la profe. Un pasaje musical se convierte en un mundo de juegos y de ideas, en un rompecabezas que resolver y mostrar a la audiencia. Se sienten orgullosos de todo ese proceso. Tocaste durante el 300 aniversario de Karlsruhe. ¡Es algo bastante importante! Por favor, háblanos de ese concierto, de cómo te seleccionaron, de cómo te sentiste tomando parte en él... El proyecto involucraba tocar obras de la compositora Clara Faisst ante una audiencia de 40.000 personas, y filmar una entrevista sobre mi vida, el piano, la música y el arte en general. Había una cita de Faisst que marcó mi papel en el evento: “En este mundo, el destino de un músico es ser un extranjero”. Esta cita se puede entender de muchas maneras, pero a los organizadores les pareció interesante que yo, siendo albanesa, viniera de Montenegro, lo cual de alguna manera me convertía en “extranjera” en mi propio país (aunque debo hacer hincapié que los albaneses en Montenegro son autóctonos de la zona). Estudié en Albania, donde siempre me llamaban “la pianista montenegrina ésa tan alta”. Después de eso viví en Italia durante un año y en Alemania durante los últimos 5 años. Todo este trasfondo

Hemos oído que llevas enseñando piano en Munich desde Abril de 2016, y que piensas mudarte definitivamente a esa ciudad en Septiembre de 2016. ¿Qué te ha impulsado a hacerlo? Llevo 5 años viviendo en Karlsruhe. Ha sido un periodo muy intenso para mí. Aquí he terminado ya un Máster de Piano y un Máster de Música de Cámara. Tras mi último diploma, me di tiempo para absorber todo lo que ha ido pasando, y ahora creo que es el momento ideal para pasar página. Ya había visitado Munich unas cuantas veces y es una ciudad que me produce una sensación muy cálida. Me gusta que sea una ciudad grande, amplia y con gran vitalidad. Quería un cambio de aires y, tras considerarlo a fondo, me parece que Munich es, de forma natural, la siguiente etapa en mi camino. Me siento emocionada con todos los retos que se me presentan. En España hay una cierta falta de cultura musical entre la población en general. ¿Qué podría hacerse para que la gente apreciara más la música clásica? Creo que lo mejor es hacer esto con amor y con humildad. La ambición y el ego de la gente, y la obsesión con la ganancia monetaria son fenómenos que han amenazado con contaminar la escena de la música clásica. Yo escogí el piano porque amaba la música y lo que yo sentía cuando practicaba; es una experiencia profunda y una transformación casi a nivel celular que se produce cuando le das a la audiencia algo que sale del corazón. Creo que mientras haya artistas que sean humildes y honestos con su interpretación, habrá música clásica y audiencias lo bastante sensibles como para apreciarla. Me hace feliz que, trabajando con las generaciones más jóvenes (mis estudiantes tienen entre 5 y 18 años de edad) pueda presentar este proceso paso a paso. Me gusta mucho trabajar con el aspecto emocional de la interpretación, y los niños responden muy bien a él. ¿Cuál es tu género musical favorito? ¿Música clásica? ¿Jazz? ¿Moderna? Mi favorito es, por supuesto, la música clásica, aunque también me gusta el rock. Cuando estaba creciendo salía con un grupo de chicas que iban todos los martes a un pub irlandés. Allí oíamos música en vivo y bailábamos. Es un sentimiento de liberación que aún mantengo a día de hoy. En aquel momento, tras a lo mejor haber pasado 8-10 horas practicando, era una sensación alucinante poder estar allí.

13

OMNIA Aún hoy sigo persiguiendo esas emociones de vez en cuando. En toda pieza de música clásica hay dualismo, y creo que cuanto más haya vivido y visto el intérprete, más rica será su interpretación. Ese momento en el que la disciplina y el orden se rompen y la persona se deja llevar por completo es una sensación que intento conseguir cuando toco. También me gustan el jazz y el tango. ¿Cuál es tu compositor favorito? Me encantan Chopin, Bach y Beethoven. Es muy difícil verme tocar un programa que no incluya a alguno de estos tres. Me han robado el corazón, evidentemente. ¿Y cuál es tu pieza favorita para interpretar? Cambia mucho, según sea mi estado de ánimo y lo que esté pasando en mi vida. Ahora mismo es la Sonata “Patética” de Beethoven. Emociones enormes y extremas, y una voluntad vibrante que lo llena todo de principio a fin. ¿Cuál dirías que ha sido el mejor momento de tu vida? Hay muchos, y es difícil escoger uno. Algunos eran simplemente un flujo espontáneo de sentimientos positivos, como cuando nació mi hermana. Otros fueron el resultado de meses de duro trabajo, como el día en que me dieron el Primer Premio en una competición, tras haber tocado muy bien una pieza favorita muy difícil... Un momento que nunca olvidaré es cuando obtuve mi diploma. Toqué un programa de hora y media. Mis padres estaban entre el público. Al final, me levanté y vi que todos estaban de pie aplaudiendo. Una ovación. Me sentí muy feliz, y estaba muy compuesta, saludando a todos mis profesores... Hasta que llegué a mi padre y me eché a llorar. Fue un momento muy emotivo. Mi padre había estado siempre a mi lado en momentos muy duros, y el hecho de que al final todo hubiera salido tan bien me provocó sensaciones abrumadoras. Los profesores dijeron que el concierto había estado “mucho más allá de la experiencia de un diploma. Ha sido sublime”. Ese día fue mágico. ¿Y dónde te ves de aquí a unos 10 ó 20 años? Es una pregunta difícil. Por supuesto, hay que hacer planes, y me motivo constantemente con nuevas ideas. Pero me he dado cuenta de que algo igualmente importante es vivir realmente el momento. Nunca me imaginé que acabaría en Alemania; cuando era niña Italia me gustaba mucho más. Pero cuando llegué a Italia (donde empecé mi Máster de Piano) sentí que mi vida iba a acabar continuando en otro lugar. Ahora mismo creo que seguiré en Alemania de aquí a 10 ó 20 años. Quiero tratar de mantener mi mente lo más abierta posible y ser lo más creativa posible, trabajando al mismo tiempo en diferentes proyectos personales (conciertos) y de mis alumnos. Doy el máximo y entonces veo qué se me pone por delante. Si no te hubieras dedicado a la música, ¿qué habrías hecho con tu vida? Hubiera sido cirujana. Mi tía y mi tío son ambos médicos, y siempre he tenido este impulso de ayudar a la gente. Convertirse en cirujano exige mucho trabajo y dedicación, y creo que se ajusta a mi carácter. Además, con las manos tan firmes que tengo, creo que habría sido una buena combinación. Tu vida ha estado llena de cosas interesantísimas en enormes cantidades. ¿Qué le dirías a alguien que quisiera seguir tus pasos?

14

MENSAESPAÑA

Vive al máximo, y sé siempre honesto. Así conseguirás grandes cosas, seguirás el camino correcto y no te arrepentirás de tu vida. ¿Cuál de tus diferentes facetas dirías que es más “tú”? Creo que lo importante es darse cuenta de que todo esto soy yo. Todas las facetas, juntas. Es así porque, moderando un programa de noticias o traduciendo, la experta musical que hay en mí estaba siempre presente y podía reaccionar con rapidez ante cualquier situación que se produjera. Ser capaz de pensar y hablar en idiomas diferentes, y tener experiencia con audiencias, me han hecho mejor pianista. Todo lo que hago, pienso y siento en mi vida privada influye en la artista que llevo dentro. Todo está conectado, y cuantas más cosas puedas ofrecer, más profunda será tu expresividad. Tanto tocando el piano como en la vida diaria. Hablemos un poco de Mensa. ¿Cómo descubriste que existía, y qué te hizo probar a formar parte de la asociación? Estaba en mitad de una clase de Historia de la Música en el instituto cuando alguien de secretaría vino a buscarme. Mi padre había leído en el diario que ese día iba a haber una sesión de tests en Podgorica, la ciudad donde estaba viviendo. Cogió el coche y condujo 100 km para llevar a su talentosa hija a que hiciera el test. Mis padres han sido un apoyo firme como una roca durante toda mi niñez. Siempre tuvieron gran fe en mí y, básicamente, a los 20 minutos estaba ahí marcando respuestas. Fue simple curiosidad. ¿Puedes decirnos en pocas palabras qué es Mensa para ti? Hubo un tiempo en el que me sentía algo escéptica sobre todo esto del sistema de CI, pese a ser una persona con un CI > 156. No quería sentirme engreída ni altanera, y ocultaba que había hecho el test y era miembro de Mensa. Después de todo entré a formar parte de la asociación con 16 años de edad. Pero la vida nos da lecciones, y con el tiempo comprendí que ese CI significaba algo. Cuando me preguntan, lo explico, y siento que he apreciado todo ese proceso. Es divertido, porque hay gente que no sabe que Mensa existe y otros que lo consideran casi como una leyenda. ¿Qué te ha dado Mensa? La oportunidad de contactar con gente con diversas aptitudes. La posibilidad de, de vez en cuando, compartir mis experiencias con una audiencia a través de entrevistas o textos que he escrito y seguiré escribiendo... Lo que me gustaría para el futuro es poder tener más contacto con otros miembros de Mensa de todo el mundo y quizás incluso poner en marcha proyectos interesantes que podrían combinar nuestros campos de interés. ¡Quién sabe! Igual esta entrevista podría acabar produciendo una experiencia de este tipo. Me encantaría :) Muchas gracias por tu amable cooperación. Por favor, dinos cuáles son tus palabras favoritas para decir “adiós”. Me gusta dar abrazos. Un abrazo cálido y sentido, con una promesa de que nos volveremos a ver pronto. Pues un abrazo cálido para ti, y podemos prometerte que volveremos a vernos.

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

PERFILES

ENTREVISTA A

RICK HUNTER

Nacido en Sudáfrica, recientemente hizo uno de los descubrimientos más importantes y extraordinarios en el campo de la Paleontología. En el año 2013, mientras exploraba el complejo de cuevas “Rising Star” junto con Steven Tucker, miembro como él del club de espeleología SEC de Gauteng, encontraron una gruta (posteriormente bautizada como “La Cámara Dinaledi”) llena de fósiles de homínido que pertenecían a una especie hasta entonces desconocida, que luego recibiría el nombre de Homo Naledi. Rick ha accedido amablemente a responder a nuestras preguntas. Muchas gracias por acceder a nuestra entrevista. ¿Cuál ha sido su formación académica? Bueno, sólo conseguí acabar el instituto, con una nota final suficiente como para entrar en alguna universidad, pero nunca pensé en seguir estudios superiores hasta 2012, momento en que empecé a ver de entrar en alguna carrera de ingeniería. Me aceptaron para empezar a estudiar a finales de 2013, pero decliné la oferta debido al descubrimiento del Homo Naledi. ¿Qué quería ser cuando creciera? Siempre quise crear y hacer cosas, y también sentía interés por la ciencia. A decir verdad, no estaba muy seguro de qué quería ser. Vemos que es usted “técnico en exploración” para la Universidad de Witwatersrand. ¿Qué implica ese trabajo? ¿Qué es lo que hace, exactamente?

Estamos encargados de explorar buscando cuevas y lugares con fósiles. Nuestro trabajo requiere explorar tanto la superficie como los complejos de cavernas subterráneos. También ayudamos a equipos científicos que están llevando a cabo excavaciones y otras actividades de investigación. ¿Cuándo empezó a interesarse por la espeleología? ¿Durante cuánto tiempo ha estado explorando cavernas de forma seria? Siempre me han interesado las cuevas, pero no fue sino hasta 2012 en que empecé a buscar activamente cuevas que explorar. Entonces descubrí que había clubs de espeleología, pero no pude contactar con ninguno hasta 2013, cuando conocí a Steven Tucker a través de “Mountain Search and Rescue” (Búsqueda y Rescate en Montañas). Un día Steven me invitó a ir con él a explorar cuevas; una semana después hice otro viaje, una semana más tarde otro más... ¡Y desde entonces no he parado!

15

OMNIA

MENSAESPAÑA

Para algunos de nosotros meterse por áreas subterráneas sin explorar es algo... Bueno, es algo que da bastante miedo. ¿Qué atractivo encierra la espeleología para usted? La motivación principal es la curiosidad, y esas ocasiones raras en las que uno puede decir que es la primera persona que deja huella en algún sitio y ve cosas que nadie ha visto nunca antes. En alguna de sus expediciones, ¿ha llegado a estar realmente asustado? Unas cuantas veces; bajo tierra puede pasar de todo. En una ocasión nos topamos con una hiena y, tratando de huir, me rompí la clavícula al atravesar un pasaje demasiado estrecho para mí. En fin -- 13 de Septiembre, 2013. Hablemos de la expedición durante la que encontraron los fósiles de Homo Naledi. ¿Dónde tuvo lugar, exactamente? En el sistema de cuevas “Rising Star”. ¿Cuál era el propósito original de esa expedición? Ese viernes por la tarde estábamos probando de explorar una sección nueva de las cuevas, pero no llevaba a ningún sitio. Así que, como teníamos tiempo de sobra, le pedí a Steven que me enseñara una parte de la cueva de acceso difícil. Me llevó a “La Espalda del Dragón” (Dragon’s Back). Se trata de una cresta de roca de 12 metros de altura, de gran dificultad para escalar. ¿Podría “llevarnos con usted” durante esa expedición? Describirnos por dónde pasaron, los lugares que vieron... Trepamos por “La Espalda del Dragón” con escalada libre. Steven iba delante, salvó un abismo de un salto (ahí había una caída de 6 a 10 metros en la oscuridad más absoluta) y trepó por un pequeño laberinto de grietas en roca dolomítica con algunas formaciones del calcita que colgaban del techo. Yo lo iba filmando todo. Cuando pensamos que ya no podíamos seguir adelante, Steven me estaba estorbando la toma; yo quería filmar algo detrás de él. Así que le pedí que gateara dentro de un hueco para que yo pudiera adelantarle y ponerme detrás suyo. Cuando se metió en el hueco descubrió que se prolongaba hacia abajo, así que decidió explorarlo. Unos pocos minutos después me llamó y dijo: “¡Tiene salida!”. Eso fue lo único que necesité oír para seguir sus pasos. Bajando con cuidado y negociando un pasadizo de 12 metros (que en su punto más estrecho tenía como 18 cm de diámetro) acabamos llegando a lo que acabó conociéndose como “la pista de aterrizaje”. Por lo que sabemos, para llegar a los fósiles hay que atravesar pasadizos muy difíciles; ya ha mencionado que en un punto hay un túnel que tiene menos de 20 cm de diámetro. Sinceramente es algo asombroso. Dejando de lado la claustrofobia, ¿cómo puede alguien cargado con equipo de espeleología atravesar espacios tan pequeños, yendo a lo desconocido...? La curiosidad impulsa mis exploraciones; el cuerpo simplemente lo sigue. A veces notas cómo la roca te tiene atenazado, apretando contra la espalda y el pecho. Con cada respiración notas cómo te aprieta cada vez más. Entonces echas aliento fuera y te arrastras un poquito más adelante para ver qué hay del otro lado. ¿Cómo fue llegar a la Cámara Dinaledi, donde estaban todos esos fósiles? ¿Cuáles fueron sus primeras impresiones? ¿Se dio cuenta inmediatamente de la importancia y la relevancia de lo que acababa de encontrar?

16

Cuando llegamos a lo que hoy en día se conoce como la “Cámara Dinaledi”, vimos fragmentos de huesos en la superficie, y los examinamos. Vimos unos cuantos huesos largos, y dientes que no parecían de animal --parecían muy humanos. Estando como estaban sobre el suelo, ¡pensamos que se trataba de algún espeleólogo que acabó aquí y nunca pudo salir! En aquel momento no teníamos ni idea de qué acabábamos de encontrar. La primera expedición científica para estudiar los fósiles del complejo de cavernas “Rising Star” tuvo lugar en Noviembre de 2013. En el último día de la expedición, encontró otra cámara aparte con más fósiles de homínido dentro. ¿Puede contarnos algo sobre ello? Me temo que no puedo comentar nada al respecto, pero estén atentos a las noticias. En Febrero de 2014 esa segunda cámara fue explorada a fondo y se encontraron fósiles que se llevaron para su examen científico. ¿Pertenecen a la misma especie? No puedo comentar nada. ¿Cómo es que esos fósiles de homínido acabaron acumulados en la Cámara Dinaledi? ¿Enterramiento deliberado? ¿Catástrofe accidental? ¿Vertedero? ¿Hay alguna hipótesis al respecto que esté generalmente aceptada? ¿Cuál es su opinión en ese aspecto? La hipótesis actual del equipo de investigación es que la evidencia parece apuntar al depósito deliberado de cadáveres en ese sitio. Dado lo que puedo entender de la evidencia disponible, estoy de acuerdo con la interpretación que han hecho los científicos. ¿Qué planes hay para futuras exploraciones y excavaciones de esos sitios paleontológicos? ¿Hay previstas nuevas expediciones en estos momentos? Las exploraciones continúan. Desde 2013 hasta hoy, hemos estado explorando y buscando nuevos sitios. Desgraciadamente, mientras no se hayan publicado los artículos relevantes, no puedo hacer comentarios sobre ningún nuevo descubrimiento. Lo que sí puedo decir es que quienes pensaban que no quedaba nada por descubrir en “La Cuna de la Humanidad” estaban muy, muy equivocados. Nos imaginamos que el descubrimiento de la Cámara Dinaledi tiene que estar muy arriba en su palmarés, pero, aparte de ese momento en particular... ¿Cuál considera que ha sido el mejor momento de su vida? El mejor momento de mi vida fue ver nacer a mi hijo tras haberme casado con Lindsay Eaves, una de los “Astronautas Subterráneos”.

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

¿Cuál es su mayor sueño? He descubierto una nueva especie de homínido... ¡¿Qué más puedo pedir?! ¿Qué es lo que más feliz le hace en la vida? ¡La aventura y la exploración! ¿Qué consejo le daría a quien quisiera seguir sus pasos y hacerse explorador? ¡Que siempre mire por todas partes! Hablemos un poco de Mensa. ¿Cómo descubrió que existía, y qué le hizo probar a formar parte de la asociación? Oí hablar de Mensa en la escuela. Estaba trabajando como albañil y quise demostrarme a mí mismo que ése no era mi lugar, así que hice la prueba. ¿Puede decirnos en pocas palabras qué es Mensa para usted? Mensa es una colección de la gente más extraordinaria y rara imaginable, procedentes de todos los ámbitos sociales, que pueden sentarse, hablar y empujarse mutuamente hasta sus límites. ¿Qué le ha dado Mensa? Fue a través de Mensa que conocí a quienes me pusieron en contacto con “Mountain Search and Rescue”, que es lo que acabó introduciéndome en el mundo de la espeleología. Se puede decir que, de forma un tanto indirecta, ¡Mensa me dio este gran descubrimiento! Muchas gracias por su amable cooperación. Por favor, díganos cuáles son sus palabras favoritas para decir “adiós”. Yo nunca digo “adiós”, simplemente desaparezco ;-) Pues, en tal caso... *POOF*

Y en un tono algo más jocoso, dejando aparte el descubrimiento del Homo Naledi, ¿tiene alguna anécdota espeleológica divertida/interesante/emocionante que compartir con nuestros lectores? ¡Nunca se debe confiar en un espeleólogo! A menudo intentamos hacer que la gente se meta en sitios donde casi no caben. Hace como un año encontré una cámara en una cueva llamada “Hades” en la que apenas sí cabía yo. Me arrastré hasta meterme en ella y llamé a otro miembro del equipo para que me siguiera. Una vez acabó allí conmigo le dije que no dijera nada y llamé a otro, y a otro más... Hasta que al final acabamos siendo siete embutidos en esa pequeñísima tumba en la roca, apretados como sardinas, con rodillas sobre cabezas, codos contra costillas, y risas generalizadas. ¿Dónde se ve de aquí a 10 ó 20 años? Espero que vivo y haciendo lo que hago ahora. No hago planes a tan largo plazo... ¡Porque nunca me imaginé que llegaría!

17

OMNIA

MENSAESPAÑA

PERFILES

ENTREVISTA A

SARA LAKIČEVIĆ

Trompetista montenegrina. Nacida en 1991, ha dedicado su vida a la música, y ha ganado varios premios en competiciones locales e internacionales. Ha estudiado bajo los mejores maestros y en estos momentos está en Barcelona estudiando un Máster en trompeta en el Conservatori del Liceu bajo la dirección del Profesor Luis González Martí. Ha accedido amablemente a contestar nuestras preguntas. Muchas gracias por acceder a nuestra entrevista. Empecemos... ¿Podrías contarnos un poco sobre tu vida, tu niñez, y cómo creciste? ¡Muchas gracias por invitarme! :) Nací y crecí junto al mar en Montenegro, precioso país del sudeste de Europa (¡tenéis que visitarlo! :) ). Allí viví con mi familia: mi madre, mi padre, mi hermana mayor y nuestro abuelo. Si tuviera que pensar en cómo describir mi niñez, tan sólo me viene a la cabeza una palabra: ACTIVA. Siempre estaba probando cosas diferentes: Baloncesto, danza, instrumentos, coro, etc. De mi niñez temprana recuerdo la paciencia de mi padre y de mi abuelo que me leían cientos de veces mi historia favorita, o de jugar a las muñecas durante horas con Mikica, que sigue siendo mi mejor amiga después de 20 años. ¿Cuándo empezaste a sentirte atraída por la música? Cuando tenía 4 años mis padres compraron un piano para mi hermana, que estaba empezando a aprender música en la escuela. Me fascinaba. Cuando mi hermana tenía clase, yo me sentaba a la puerta de su aula para escuchar la música y soñar que algún día también yo tocaría.

18

Por lo que sabemos empezaste a estudiar piano pero a los 12 años de edad te pasaste a la trompeta. ¿Qué te hizo escoger ese instrumento en particular? ¿Por qué la trompeta? El sonido de la trompeta me cautivaba cuando lo oía en los conciertos de la escuela. Por supuesto, por aquél entonces yo no sabía mucho sobre los diferentes instrumentos, pero sabía que me faltaba algo, y ese algo no era precisamente la flauta :) Recuerdo mi primera clase de trompeta. Mi profesor de piano me acompañó hasta el aula para conocer a mi nuevo maestro. Estaba tan feliz y emocionada por este nuevo reto. La diferencia entre otros retos y éste es que este reto continúa. Y continuará siempre... No hay muchas mujeres que toquen instrumentos de metal profesionalmente. En el pasado había orquestas que incluso se negaban a creer que una mujer pudiera tocar instrumentos de metal. ¿Encontraste resistencia o reluctancia cuando decidiste convertirte en trompetista? Cuando decidí estudiar trompeta yo no era más que una niña, y para los montenegrinos era algo muy raro ver a una chica tocando la trompeta. Pero debo decir que la mayoría de los

Nº. 220 . AGOSTO 2016

OMNIA

comentarios eran alentadores y positivos. Por supuesto, he oído cientos de veces decir que una mujer no puede tocar como un hombre, que debería dejarlo mientras aún estuviera a tiempo, etc. Pero cuando te enfrentas a estas cosas, da igual tu edad, tu sexo o tu profesión: Todos tenemos que escuchar nuestra “voz interior” y perseguir ese sueño, ¡pese a todos los obstáculos con los que podamos encontrarnos! Relacionado con la pregunta anterior, ¿alguna vez has tenido que “demostrar tu valía” a un nivel mayor que un trompetista masculino en condiciones comparables? No sé por qué, pero siempre he tenido la sensación de que la gente espera de mí más de lo habitual. Por otro lado, siendo honesta, debo decir que a veces ser una mujer trompetista ha sido ventajoso para mí ;) ¿Te apoyó tu familia en tus esfuerzos para convertirte en trompetista profesional? Sí, mi familia siempre me ha apoyado de una manera increíble. Es especialmente notable cuando pienso que ninguno de ellos es músico. La comprensión y el apoyo que me dan es extraordinario. Por supuesto, siempre discutiremos sobre cuántas horas al día me paso practicando y toda la música que tienen que oír en casa (jajaja), pero es lo que tiene la vida :) Cambiemos de tema un momento. ¿Qué es la música, qué significa la música para ti? La música es mi vida, es algo que me emociona, en todos los sentidos de esa palabra. Me puede hacer feliz, sorprenderme, animarme, emocionarme. También me puede hacer sentir exhausta o enfadada, pero lo más hermoso de todo ello es que cada día puedo sentir una gama enorme de sentimientos diferentes... Y, por consiguiente, me hace sentir viva. Hemos visto que en Diciembre de 2014, a la tierna edad de 23 años, enseñaste un seminario de trompeta. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Se sorprendieron tus estudiantes de ver que su profesora era tan joven? No tengo palabras para describir lo que se siente cuando tienes la oportunidad de ayudar a otros y ver que tus palabras les han dado confianza en sí mismos, que se sienten felices y animados por tener nuevos proyectos en sus vidas. La pedagogía es hermosa, aunque también es algo muy poderoso y quizá hasta peligroso. En el futuro, quiero aprender y obtener toda la experiencia posible para convertirme en una maestra mejor. Trabajas para la asociación “Music Art Project”. Por favor, dinos en unas pocas palabras de qué va esa asociación. “Music Art Project” (MAP) es una organización que promueve la colaboración en conjunto con orquestas y coros para ayudar a que los niños y los jóvenes desarrollen todo su potencial, dándoles acceso a una educación musical de alta calidad independientemente de cuál sea el nivel socioeconómico de los alumnos. La organización proporciona la mejor educación disponible para mejorar la calidad de vida de cada participante a través de oportunidades para hacer música que ponen esa música en contexto y ayudan a desarrollar la persona. La asociación “Music Art Project” adapta “El Sistema” venezolano. ¿Nos lo puedes explicar un poco? “El Sistema” es un programa de educación musical bello y muy potente. Comenzó con 11 estudiantes en un garaje sub-

terráneo bajo el liderazgo de José Antonio Abreu, un músico y activista que dijo: “La música hay que comprenderla como un agente de desarrollo social en el sentido más amplio, porque transmite los valores más altos: Solidaridad, armonía, compasión mutua. Y tiene la capacidad de unir a una comunidad entera, y de expresar sentimientos sublimes”. A día de hoy “El Sistema” consta de 400 centros y 700.000 jóvenes músicos. Para mí “El Sistema” es algo hermoso porque su objetivo no es tanto crear músicos perfectos como crear personas activas, buenas y concienciadas. ¿Qué te impulsó a cooperar con el “Music Art Project”? Supongo que con las dos respuestas anteriores todos pueden ver lo entusiasmada que estoy con el poder de la música. El MAP, junto con “El Sistema”, forma una combinación perfecta. En el MAP he conocido a personas fantásticas, con energía, amor y pasión, de quienes he aprendido mucho, y de quienes aún sigo aprendiendo. Y ahora estás en Barcelona, estudiando un máster. ¿Qué te hizo ir allá? ¡Luis González Martí! El mejor profesor que he tenido en mi vida. No es solamente mi profesor de música o de trompeta, es mi mentor en la vida. Entooooonces... ¿Te gusta Barcelona? ¿Qué te gusta hacer ahí? ¿Y cuáles son las partes “no tan buenas” de estar ahí? ¡¿A quién no le gusta Barcelona?! :) Una ciudad preciosa con una gente, un idioma, una comida, unas fiestas, un clima y una arquitectura fantásticos. ¡Y, sobre todo, una ciudad cosmopolitana!

19

OMNIA

MENSAESPAÑA

¿Algún consejo para aspirantes a músico? ¡Que tus sueños sean siempre grandes, pero que seas feliz con las cosas pequeñas! Hablemos un poco de Mensa. ¿Cómo descubriste que existía, y qué te hizo probar a formar parte de la asociación? Es una historia divertida. Estaba en 3º de Bachillerato y se me habían inflamado los tendones de las dos manos. No podía tocar ni el piano ni la trompeta, y todo ese tiempo libre me estaba volviendo loca. Todos los días, entre sesiones con mi fisioterapeuta, iba a cualquier evento que se hiciera en Montenegro. Y en un día particular de 2009 el evento más interesante que había era un test de CI en Podgorica... :) ¿Puedes decirnos en pocas palabras qué es Mensa para ti? Mensa significa diversión, buena compañía, y la sensación de que no estoy sola esté donde esté en el mundo. ¿Qué te ha dado Mensa? Mensa me ha dado una sensación de seguridad en todos los países del mundo, pero sobre todo gente con quien puedo divertirme, hablar, mostrar mi entusiasmo y sentir que podemos cambiar algo o ayudar a alguien. Muchas gracias por tu amable cooperación. Por favor, dinos cuáles son tus palabras favoritas para decir “adiós”. ¿Cuál es tu género musical favorito? ¿Música clásica? ¿Jazz? ¿Moderna? Escucho todo tipo de música: clásica, jazz, rock, blues, electrónica, bandas sonoras de películas... Depende de cómo me sienta en un momento dado. A veces me paso días escuchando siempre la misma sinfonía, o arias de ópera, y otras veces simplemente quiero ir a la discoteca y bailar toda la noche al ritmo de música electrónica :-D ¿Cuál es tu compositor favorito? Sergei Rachmaninoff. ¿Y cuál es tu pieza favorita para interpretar con la trompeta? La pieza que esté practicando en un momento dado es mi pieza favorita :) Tenemos que vivir en el presente y disfrutar cada instante. ¿Cuál dirías que ha sido el mejor momento de tu vida? ¡Oh, esta pregunta es difícil! No es un momento, y ha ocurrido más de una vez, pero cuando mejor me siento es cuando vuelvo a casa. Llevo ya 6 años estudiando en el extranjero y cada vez que vuelvo a casa en vacaciones es especial. Los abrazos de la familia, el olor de la cocina de mi madre... ¡Mmmm! :) ¿Y dónde te ves de aquí a unos 10 ó 20 años? ¡Esta es fácil! En una casa llena de niños, todos bailando juntos :) Si no te hubieras dedicado a la música, ¿qué habrías hecho con tu vida? Sería carpintera.

20

¡¡Nos vemos pronto!! ¡Pues nos vemos pronto!

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

PERFILES

ENTREVISTA A

TRISTAN PANG

A sus 14 años de edad está actualmente estudiando matemáticas y física en la Universidad de Auckland. Permanentemente curioso e inquisitivo, Tristan ha creado un enorme acervo de material educativo en ciencia y matemáticas para niños; produce y presenta un programa de radio; ha hecho ponencias en múltiples congresos y eventos (incluyendo TED Talks); da clases a otros estudiantes... Su enormes curiosidad y fascinación por el mundo que nos rodea le hace, valga la expresión, un auténtico “chico renacentista”. Muchas gracias por acceder a nuestra entrevista. Definitivamente eres lo que muchos llamarían un “niño prodigio”. ¿Te has sentido particularmente diferente de los demás en tu niñez? Me abruma que me llamen un “niño prodigio”. Todos en Mensa, de hecho, son “niños prodigio”, ya sea ahora o en el pasado. Lo único es que estoy creciendo en la era digital. Con la tecnología las noticias se extienden muy deprisa por todo el mundo. Es cierto que me cuesta conectar con otros de mi edad. Sus intereses, los temas de los que quieren hablar... Normalmente no me atraen. Y a ellos tampoco les atraen mis intereses porque normalmente no entienden de qué estoy hablando. Los libros que leo, los juegos a los que juego, las cosas que exploro, los temas que me preocupan son completamente diferentes de los suyos. Ellos hablan de 1D (“One Direction”, grupo juvenil angloirlandés) y yo pienso en 11D (La teoría de supercuerdas de 11 dimensiones). En la escue-

la me sentía algo solo, pero no me preocupaba demasiado. Era un buen lugar para practicar técnicas de decir que sí mientras te hablan. ¿Te apoyaba tu familia, o se sentían “abrumados” al principio? Soy hijo único, y mis padres no sabían mucho sobre las etapas de desarrollo de un niño. Pensaban que era normal que un bebé de tres meses repitiera canciones, o que un niño de un año contara y leyera, o que uno de dos hiciera sudokus y álgebra. Cuando tenía como un año de edad les di una buena sorpresa a mi madre y a su amiga cuando les “dije” que íbamos en la dirección equivocada. Estábamos yendo a un centro de esparcimiento donde sólo había estado una vez con anterioridad. Mi madre estaba hablando con su amiga mientras conducía y no se dio cuenta de que se había equivocado de calle. Empecé a gritar. Pensaron que es que me había dado

21

OMNIA

una rabieta y probaron a calmarme, pero seguía gritando. Entonces se dieron cuenta de que estaba apuntando a la dirección donde se suponía que teníamos que haber ido. Se llevaron una sorpresa enorme; no podían creer que un bebé pudiera recordar el camino tan bien. Aunque no creo que estuvieran en lo correcto, pues honestamente no creo tener una memoria extraordinaria: soy muy olvidadizo. Lo que sí tengo es un buen sentido de la orientación y unas capacidades visuales-espaciales (que muchos de vosotros también tendréis) que me ayudan. Aún a día de hoy, cuando vamos en coche a algún sitio nuevo, mis padres apenas usan el GPS. Yo soy su GPS. La confianza que me otorgan es el mejor apoyo que me pueden dar. ¿Cuándo empezaste a experimentar esa gran curiosidad por todo lo que te rodea? Empecé a explorar las matemáticas por pura curiosidad. Podía “ver matemáticas” en todas partes desde que era muy pequeño; incluso desde antes de que pudiera andar o hablar. Me di cuenta de que había patrones en todas partes. Me fascinaban los patrones “imaginativos” a mi alrededor. Me divertía jugar con esta idea. Miraba a una nube y me la imaginaba como un óvalo. Entonces imaginaba un triángulo dentro del óvalo, un cuadrado dentro del triángulo, un hexágono... Y así sucesivamente, hasta que se me agotaban las ideas. Entonces empezaba a pensar en cuántas formas de tamaños diferentes podía meter en la nube, una y otra vez.

22

MENSAESPAÑA

¿Qué fue lo primero que decidiste comprobar o demostrar experimentalmente? Mi primer experimento fue comprobar los límites de la paciencia de mis padres cuando era un bebé. Bueno, bromeo. Algo bastante inusual es que, al contrario que muchos otros niños con altas capacidades, no suelo andar desmontando cosas. En mi sede local de la Asociación de Niños con Altas Capacidades los días en los que los niños desmontan aparatos son los más populares. Pero eso es algo que no me interesa, pues no veo para qué tengo que desmontar algo si ya sé lo que hay dentro y cómo funciona. Luego tienes que volver a montarlo todo, y eso para mí es un montón de tiempo perdido. Hice muchos experimentos por mi cuenta, pero no son lo bastante importantes como para mencionarlos. Sin embargo, hay uno que sí tuvo cierta relevancia, y que me proporcionó una gran oportunidad de hacer cosas. Hace unos pocos años Fonterra, una de las compañías más importantes de Nueva Zelanda, lanzó un nuevo envase para la leche al que llamaron la “botella de triple capa”. Tradicionalmente la leche la venden en tetrabrick o en botellas semitransparentes. Fonterra lanzó una nueva botella, diciendo que protegía la leche de la luz del sol. Me entró curiosidad por saber cuáles eran esas tres capas. Pasé un buen rato cortando cada capa y descubrí que había una capa de color negro entre dos capas blancas.

Nº. 220 . AGOSTO 2016

Me pregunté si acaso la capa negra no crearía un efecto contrario al anunciado por la compañía, ya que el negro absorbe el calor más rápidamente. Comprobé mi hipótesis haciendo unos cuantos experimentos con botellas de distintos tipos. Uno de ellos era un test de luz. Puse una luz dentro de la botella y comprobé que la botella de triple capa era la que mejor bloqueaba la luz. Pero cuando puse las botellas al sol durante un tiempo, el resultado fue el que yo esperaba. La temperatura de la leche dentro de la botella de triple capa subía más rápido que en las otras botellas. Por un lado me sentí entusiasmado, ¡pero por otro no podía creer que un chiquillo de 11 años pudiera razonar mejor que una gran compañía como Fonterra! Tuve la suerte de que la “Photon factory” de la Universidad de Auckland me dejara testear esos tres materiales diferentes de forma rigurosa. Usé láseres para obtener los resultados más precisos posible, y demostraron que yo estaba en lo cierto. Los estudiantes de doctorado me preguntaron si quería publicar esos resultados, pero decidí no hacerlo, pues consideraba que una compañía tan grande ya debería tener científicos a su sueldo que podrían hacer eso. Decidí seguir con otros experimentos que me parecían más importantes.

OMNIA

Algunos de nosotros hemos tenido problemas en la escuela, sobre todo con matones y profesores poco apreciativos. ¿Has tenido experiencias semejantes? Tuve la suerte de estudiar en una escuela primaria privada muy pequeña. En total éramos unos 120 estudiantes entre los 8 cursos de básica. Pasé 8 años allí. Todos nos conocíamos, y crecimos juntos. Aunque era diferente de mis compañeros, me aceptaron tal y como era. Me salté los cinco años de instituto y fui directamente a la Universidad, lo cual de nuevo me parece una suerte, pues sé que la mayor parte de problemas tienen lugar en el instituto. Hay gente a la que le desagradan quienes destacan, y se empeñan en echarlos hacia abajo, lo cual puede causar problemas a los estudiantes brillantes. Tomé exámenes como candidato especial desde los 9 años de edad. Entraba en el aula de examen junto a estudiantes de instituto que eran 6 ó 7 años mayores que yo y el doble de altos. Al principio estaba un poco asustado, pues me miraban con cara de pocos amigos. Pude oír a algunos estudiantes que se susurraban “anda, tenemos a un enano aquí”.

23

OMNIA Ahora estás en la Universidad. Me imagino que habrá habido quien te haya dicho “¡Eres demasiado joven! ¿Qué haces aquí?” ¿Sigues encontrando ese tipo de reacción? Empecé a estudiar en la Universidad de Auckland a los 12 años de edad. En consonancia con la Ley sobre Niños Vulnerables de Nueva Zelanda, se suponía que yo debería estar en una escuela con profesores que se hicieran responsables de mí. Pero en la Universidad eso no es posible. La Universidad entonces exigió que mi madre se quedara en el campus (no necesariamente sentándose en las clases conmigo) hasta que yo cumpliera 18 años. Al principio había gente que pensaba que mi madre era la estudiante y que llevaba a su hijo con ella. Luego se dieron cuenta de cuál era la situación, y ya dejé de ser el centro de atención. Ahora nadie se da cuenta ya porque mi voz ha cambiado y ahora soy hasta más alto que algunos de los estudiantes. Los profesores universitarios que he conocido son todos fantásticos. Creen en mí, me apoyan y me dan muchas oportunidades. Tengo cinco mentores en la Universidad, incluyendo un Jefe de Departamento, dos profesores y dos estudiantes de doctorado. Si no creyeran que tengo el potencial necesario, no gastarían su valioso tiempo en mí. Ahora, hablemos de ¡CIENCIA! ¿Cuál es tu campo favorito? Me gusta casi todo, pero encuentro particularmente interesantes la física teórica y las matemáticas puras. Hace poco participé en una competición de vídeo a nivel mundial, el “Breakthrough Junior Challenge”. Fui finalista y mi video fue escogido para subirlo a la web de la Academia Khan. Está disponible en la siguiente dirección: http://bit.ly/29fPTkt Para mi video escogí hablar sobre la Teoría de Cuerdas. Investigué a fondo el tema y simplemente me encantó. Me interesaría poder completarla desde la perspectiva de las matemáticas puras. ¿Quién te ha inspirado a lo largo de tu vida? ¿A quiénes querrías emular? ¿Quién ha tenido la mayor influencia en ti? He leído muchos libros escritos por Stephen Hawking, Roger Penrose e Ian Stewart. Son muy inspiradores, pero aún no he tenido oportunidad de conectar con ellos personalmente. Otras grandes personas a las que querría emular y con quienes me llevo muy bien son el profesor Eamonn O’Brien, matemático; la doctora Cather Simpson, especialista en química física; el profesor Richard Easter, director del departamento de física de la Universidad de Auckland; y el Sr. Andrew Patterson, presidente de la Asociación de Niños con Altas Capacidades de Nueva Zelanda. La persona que más ha influenciado en mí ha sido sin duda mi madre. Mi pasión por la lectura, mi amor por el aprendizaje y mi deseo de ayudar a los demás vienen de ella. También me ha transmitido sus valores: fiabilidad, honestidad, amabilidad y constancia. ¿Crees que algunas materias podrían enseñarse mejor que como normalmente se enseñan? En los temarios existentes una materia dada se enseña a lo largo de varios años, y a menudo hay saltos de un tema a otro. Sé que a algunos de mis amigos les cuesta ver las conexiones entre temas. Para mí este método es como leer un capítulo de una historia... ¡Y tener que esperar un año para

24

MENSAESPAÑA

poder saber qué pasa luego! Es frustrante. Yo prefiero tener una visión de conjunto, y llegar luego hasta el final a fondo. Yo tengo mi propio método para aprender, llamémoslo “aprendizaje vertical en profundidad”. Empecé a educarme antes de cumplir 2 años de edad. Yo no sabía qué era eso de los cursos. Simplemente me ponía a explorar las cosas hasta el fondo. Cuando tenía apenas 5 años empecé a mirarme las matemáticas “rama por rama”. Las principales “ramas” que tenía a mi alcance eran geometría, álgebra y estadística. Empecé con el álgebra, leyendo todos los materiales, desde el primero hasta el último curso. Una vez hecho eso, me puse con la “rama” de la geometría, de nuevo desde el primero hasta el último curso, y así sucesivamente. Como tenía ganas de saber qué iba pasando en la “historia” de cada “rama”, me acababa todos los libros sobre un tema en un par de semanas. Y luego tuve muchos años para reforzar mi conocimiento y mis habilidades en temas más difíciles. En mi opinión, aprender es explorar. El aprendizaje de las matemáticas, o de cualquier otra materia, no debería estar limitado por el temario. Los cursos y los límites de edad son barreras que han puesto las escuelas y los mismos estudiantes. Liberarnos de la presión académica es algo mucho más efectivo en lo que a sacar adelante todo el potencial de una persona se refiere. Si las escuelas no pueden dar esta oportunidad a los niños, son los niños quienes deberían explorar por sí mismos. A día de hoy los estudiantes pueden fácilmente encontrar materiales de estudio en la red. Hay muchísimos vídeos educativos de calidad en YouTube, y los “Massive Open Online Courses” tienen clases excelentes. Cuéntanos un poco sobre tus actividades de divulgación, educación y enseñanza personalizada. He dado conferencias, talleres y sesiones de tutoría en muchas escuelas y organizaciones diferentes, a nivel local e internacional, desde que tenía 11 años. Una de las más recientes fue una charla en los Emiratos Árabes. A veces los estudiantes encuentran más provechoso escucharme a mí antes que a sus maestros. Soy capaz de inspirarles porque tengo una edad similar. La influencia de los pares es muy efectiva, y por eso monté una página web llamada “Tristan’s Learning Hub” (www.tristanslearninghub. org) donde los estudiantes pueden ver vídeos “rama por rama”, siguiendo mi metodología de aprendizaje antes mencionada, el “aprendizaje vertical en profundidad”. También tengo un programa mensual de radio, “Youth Voice with Tristan Pang”, en el que intento inspirar a los jóvenes para que piensen en grande y trabajen duro. Monté el sitio “Quest-is-fun” (www.quest-is-fun.org.nz) con el mismo objetivo. ¿Cuál es, en tu opinión, el deber de un científico para con la sociedad? Los científicos tienen muchos papeles diferentes que jugar en la sociedad en general, pero hacer pública la información científica y presentarla de forma comprensible al público general es muy importante. Los científicos que hagan eso necesitan buenas capacidades de comunicación. En tu opinión, ¿qué es más difícil? ¿Estudiar en la universidad, producir y emitir tu programa de radio, enseñar, o dar conferencias?

Nº. 220 . AGOSTO 2016

Todas exigen dedicación, pero no son muy difíciles. Lo más difícil es intentar compaginarlo todo en un tiempo limitado. Duermo como un chico de 14 años de edad, pero he de trabajar como un adulto. Mis días son cortos, pues paso como 10 horas durmiendo. Para mantenerme enfocado y eficiente durante esas 14 horas, nado por lo menos 2 kilómetros cada día. ¿Qué nuevos proyectos tienes en mente? Hace poco escribí un programa de Arduino para una granja, para que puedan comprobar la conductividad del agua y monitorizar impurezas. Es un sistema muy barato (menos de 200 dólares NZ). Al costar tan poco, en un futuro cualquier industria primaria, comercio o incluso familia podría usarlo. Iré mejorando el sistema con el tiempo. Mi objetivo último es ayudar a mejorar nuestro entorno. Ahora, esto puede parecer una pregunta rara, pero, en tu opinión, ¿cuál es la demostración más bella de las matemáticas? ¿Y el teorema (o ley) más bello de la física? Excelente pregunta. En las matemáticas hay muchas demostraciones diferentes, y todas ellas son bellas a su manera. Aquí tengo una, que encuentro muy fascinante, de por qué 0,999999... = 1 Si 1/3 = 0,333333... entonces: 2 x (1/3) = 0,666666... 3 x (1/3) = 0,999999... Pero sabemos que 3 x (1/3) = 1 Por consiguiente: 0,999999... = 1 Hay muchas formas diferentes de demostrarlo, pero ésta que he mencionado es muy sencilla.

OMNIA

En cuanto a la física, el modelo estándar, para mí, es bello y útil. Detalla todas las fuerzas de la naturaleza y todas las partículas que conocemos. También puede ayudar a predecir nuevas partículas, como el Bosón de Higgs descubierto en 2012 en el LHC. Y, relacionado con la pregunta anterior, ¿cuáles son la demostración más importante de las matemáticas y el teorema (o ley) más importante de la física? Todas las demostraciones, teoremas y ecuaciones son importantes. Dicho esto, en matemáticas, las leyes del cálculo son la base de las matemáticas avanzadas. Son los cimientos sobre los que se sostienen muchos aspectos de las matemáticas, tanto puras como aplicadas. Por ejemplo, usando el cálculo se pueden estimar funciones trigonométricas y series. En física, creo que la ecuación E=mc2 de Einstein es muy importante para la ciencia moderna. Demuestra que la masa y la energía están muy relacionadas entre sí, y se usa en muchísimos sitios. El físico teórico Paul Dirac, enormemente influyente, dijo: “Lo que hace que la Teoría de la Relatividad sea tan aceptable para los físicos a pesar de que va contra el principio de simplicidad es su enorme belleza matemática. Es una característica que no puede definirse, igual que la belleza en el arte no puede definirse, pero quienes estudian matemáticas normalmente no tienen dificultades para apreciarla.” Mucha gente hoy en día no se fía de la ciencia. ¿Cuál sería la mejor forma de contrarrestar esa percepción? Me gustaría poner lo que en mi opinión es un gran ejemplo. A mediados del siglo XIX se consideraba que el amianto era una maravilla, y se convirtió en un material muy común en edificios y plantas industriales. Pero luego, pasadas las décadas, se descubrió que el polvo de amianto causaba cánceres muy serios y era un “asesino silencioso” de muchísimos trabajadores. Ha costado innumerables vidas, y muchísimo

25

OMNIA dinero en compensaciones y gastos de demolición de estructuras que lo contenían. El problema de base era que no se investigó lo suficiente antes de que se extendiera el uso generalizado del amianto. Si se hubiera llevado a cabo una investigación adecuada antes de ponerse a usar ese material, muchísima gente no habría muerto o sufrido tanto. Es sólo uno de los muchos ejemplos de “grandes inventos humanos” por parte de la ciencia y la industria en nuestro pasado reciente. Hay otros casos similares. En mi opinión, las investigaciones previas al uso de una nueva tecnología deberían poderse llevar a cabo sin temor a que quienes las pagasen se sintieran amenazados por los resultados y cortaran los fondos. El gobierno y la industria deberían financiar un organismo independiente que permitiera llevar a cabo investigaciones sin presiones externas. Una de mis ambiciones es convertirme en un investigador que pudiera llevar a cabo investigaciones independientes, por el bien de la humanidad y de la Tierra. ¿Cuál es tu mayor sueño? ¿Qué es lo que más te gustaría hacer? A medida que avanzo en mi carrera, me gustaría poder continuar con la tercera teoría incompleta de Albert Einstein: La Teoría del Campo Unificado. Esto es importante, pues las dos teorías más exitosas de toda la física (relatividad general y física cuántica) se contradicen entre sí. Tras décadas de trabajo, acabó apareciendo la Teoría de Cuerdas. Creo que esta teoría puede unificar nuestro conocimiento del universo. Recientemente en este campo hubo un gran salto adelante: la detección en el LIGO, en Estados Unidos, de las ondas gravitatorias producidas durante la fusión de dos agujeros negros hace muchos millones de años. Esto puede llevar a la confirmación de la existencia de gravitones, que son parte de la teoría de cuerdas. Se teoriza que los gravitones pueden ir hacia dimensiones superiores. Si es así, podríamos explicar por qué la gravedad es mucho más débil que el electromagnetismo. Hay muchísimo trabajo por hacer antes de que se pueda dar por completada esta teoría. Espero poder colaborar con este fascinante trabajo. ¿Dónde te ves de aquí a unos años? Descubrir, contribuir y compartir son mis objetivos en la vida. Estoy preparándome para ser un matemático y un científico con ambiciones globales. Dentro de 5 años, cuando tenga 19, estaré haciendo mi doctorado y probablemente enseñando a tiempo parcial en la Universidad. Será divertido tener 19 años y dar clase a compañeros de la misma edad. Mi aspiración es poder hacer un mundo diferente. Quiero compartir lo que he descubierto. Espero poder contribuir a crear un mundo mejor desde la ciencia. Cuando tenga 21 ó 22 años y haya acabado mi doctorado, me gustaría seguir en el mundo académico y seguir con mi investigación. También me gustaría poder cumplir con mis responsabilidades sociales. La pobreza infantil en el mundo es un área donde quiero ayudar. Creo que la educación es la solución fundamental para romper el ciclo de la pobreza. En la era digital del siglo XXI es vital tener un conocimiento sólido en ciencia y matemáticas. Con mi pasión por ambas materias y por la educación, creo que puedo ayudar.

26

MENSAESPAÑA

¿Cuál dirías que ha sido el mejor momento de tu vida hasta ahora? Cuando me dijeron que había obtenido la nota más alta posible, un A* (97%) en el examen internacional de matemáticas de Cambridge a los 9 años de edad. Es un examen que normalmente lo hacen estudiantes de instituto de 16 años de edad. Era la primera vez que tomaba un examen público y había estudiado por mi cuenta para hacerlo. Otro gran momento fue cuando recibí un “Certificado de Mérito” (A+) emitido por la Universidad de Auckland por mi primer artículo sobre matemáticas. Eso demostró mi capacidad y me animó e inspiró para mis estudios posteriores. ¿Qué consejo le darías a alguien que, inspirado por tu ejemplo, quiera comprender el mundo que le rodea? La vida está llena de diversión, y disfruto de cada momento. Mi lema es el siguiente:

“It’s fun to be inquisitive. Be nosy! Stick to your passion. Find out more for yourself. Quest is fun!” (“Es divertido ser inquisitivo. ¡Sé curioso! No cejes en lo que te apasione. Descubre más por ti mismo. ¡Buscar es divertido!”) Hablemos un poco de Mensa. ¿Cómo descubriste que existía, y qué te hizo probar a formar parte de la asociación? Cuando tenía 4 años el director de mi jardín de infancia le dijo a mi madre que me llevara a un psicólogo para una prueba de IQ. Tras calcular los resultados, el psicólogo le dijo a mi madre que debería unirme a varias asociaciones. Una de ellas era Mensa. Pero mi madre pensó que yo era demasiado joven para entrar en ese momento, porque mi primo (que también está en Mensa) le contaba que se pasaba jugando a 500 (un juego de cartas muy popular en Nueva Zelanda) hasta las 3 de la mañana con los mensistas locales. Y sus reuniones a veces eran en el pub. Sin embargo, tenía ganas de conocer a otras personas inteligentes y con aficiones similares a las mías, así que entré en Mensa a los 11 años de edad, cuando mis padres vieron que me llevaba bien con gente más mayor. ¿Puedes decirnos en pocas palabras qué es Mensa para ti? Confirmó que mi inteligencia estaba en el 2% superior de la población. La sensación fue surrealista. ¿Qué te ha dado Mensa? Ser miembro de Mensa me ofrece mucha estimulación intelectual, ya sea cara a cara, por la red o por revistas. También me ha dado conexiones internacionales (es muy agradable hablar con gente de España). He descubierto que los mensistas son todos gente interesante. No sólo les gusta hablar, sino que tienen opiniones muy marcadas y mucho que decir, con un buen sentido del humor. Pueden ponerse a hablar sobre un tema durante mucho tiempo. Es bueno poder expresarse sin tener que preocuparse de que otros se pierdan, se confundan o se sientan molestos. Los mensistas que he conocido son gente sencilla y sincera. Muchas gracias por tu amable cooperación. Por favor, dinos cuáles son tus palabras favoritas para decir “adiós”. Adiós, hasta pronto, y muchas gracias por invitarme. ¡Pues adiós y hasta pronto!

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

PERFILES

ENTREVISTA A

YERAY PÉREZ VALLEJO

Diplomado en la Escuela Superior de Diseño de Murcia, Yeray se ha especializado en un arte (o ciencia) poco común: “Ingeniero del Papel”; diseñador de desplegables de papel que pueden llegar a ser verdaderas obras de arte espectaculares, de gran complejidad. Hay muy pocos que se dediquen a lo que él se dedica. Y ha accedido a dedicarnos algo de su tiempo. Para quienes estén interesados, su página web (donde se pueden ver muchos de sus trabajos) está en http://www.carbonara.es De entrada, muchísimas gracias por aceptar llevar a cabo esta entrevista. ¡Queremos conocerte! Cuéntanos un poco sobre cómo fue tu vida: Dónde naciste, cómo te criaste, todas esas cosas. ¡Vaya, gracias a vosotros por recibirme! A ver, nací en Jaén, pero he pasado toda mi infancia y adolescencia en un pueblo a una hora de Granada. Mis padres, psicóloga y filósofo de formación, están a cargo de aulas para niños con necesidades educativas especiales en un colegio público. Eso ya ha dado bastante forma a mi infancia porque, como era de esperar, fui a clase en ese colegio… Pregunta tipiquísima: ¿Qué tal se te daba la escuela cuando eras niño? Se me daba bien sin esforzarme demasiado. Aprendí solo a leer cuando estaba en infantil (mi madre se llevó una bronca de mi profesora, que pensaba que me había enseñado ella) y me encantaban los libros. Para cuando en clase nos iban a enseñar el ciclo del agua o cómo vivían los egipcios, yo me leía cuentos bajo la mesa.

Salté curso cuando terminé la primaria, pasando directamente a 2º de la ESO. Siempre tendía a juntarme con gente algo mayor que yo, así que fue casi un alivio. Mis compañeros anteriores no veían bien que me pasara leyendo los recreos y me daban bastante martirio. Diseñador gráfico, y vemos que... ¿fuiste publicista? Creo que antes me definiría como atracador de bancos que como publicista. Fundé una agencia de publicidad en Murcia, donde estudié diseño, pero la publicidad en sí me corroe la conciencia. ¿Por qué te metiste a publicista, y por qué luego dejaste ese trabajo? Porque quería hacer publicidad que en lugar de hacer sentir mal a la gente creándoles necesidades artificiales, empleara sus recursos para mejorar la vida de las personas. Dejé ese trabajo después de darme demasiados cabezazos contra la cruda realidad del mercado publicitario en Murcia. Además, hacía meses que mi novia se había mudado a Barcelona y quería seguirla hacia tierras laboralmente más fértiles.

27

OMNIA

¿Y por qué te convertiste en ingeniero del papel? ¡Por casualidad! Fue un flechazo repentino mientras estaba estudiando diseño gráfico. Un compañero de escuela me llevó a una librería con el misterioso pretexto de que “había algo que tenía que ver”. Era el Alicia en el País de las Maravillas de Robert Sabuda, un pop-up muy complejo e impresionante. Me enamoré del libro en cuanto lo abrí, lo compré al instante y me lo llevé a casa para mirarlo por todos lados. Fascinado por los pop-ups, comencé a coleccionarlos y a hacer mis propios diseños, y así hasta hoy. Es algo realmente interesante, y la verdad es que no sabíamos que una profesión así existiera. ¿Podrías explicarnos un poco la historia de este tipo de arte? El libro móvil tiene bastante más historia de la que podría pensarse en un principio. Ya desde el medievo ha habido libros a cuyas páginas se añadían piezas que podían levantarse y girarse (uno de los primeros ejemplares es, de hecho, de Ramón Llull). Estas piezas se utilizaban para representar el horóscopo o construir ilustraciones anatómicas por capas. La historia reciente de este formato ha estado ligada, sobre todo, a dos grandes revoluciones técnicas: la revolución industrial y la logística. Con la primera se abarataron mucho los costes de impresión y corte, que además permitió la aparición de un mercado del libro infantil como tal, y supuso un primer florecimiento que duró hasta mediados del siglo pasado. Tras las dos Guerras Mundiales, se dio una revolución logística, con la implantación de un mercado globalizado, lo cual facilitó la producción de estos libros (que siempre se montan a mano) en países de renta más baja. Esto en la práctica supone que las editoriales pueden producir grandes tiradas para el mercado global y vender pop-ups a precios similares a los del libro ilustrado “plano”.

28

MENSAESPAÑA

En España desde luego la tuya parece ser una ocupación realmente extraordinaria. ¿Hay países donde sí hay más ingenieros del papel reconocidos? En Estados Unidos, sin duda. Los dos ingenieros del papel más virtuosos de hoy en día (Robert Sabuda y Matthew Reinhart) se han formado ambos en el Instituto Pratt de Nueva York. De hecho hay una Asociación del Libro Móvil, que reúne a diseñadores y aficionados, y que premia cada dos años al mejor libro desplegable publicado en ese lapso. Eso no significa que todos los ingenieros del papel estén allí, claro. Hay figuras realmente brillantes en Francia, Italia, Alemania y el Reino Unido. Lo que no tienen es una plataforma común comparable a la americana. Debe ser bastante difícil diseñar desplegables complejos como los que hemos podido ver en tu página web. Por supuesto, un mínimo de “ojo artístico” es necesario para esto, pero... ¿crees que también es imprescindible un mínimo de “sentido ingenieril”? ¿Quizás incluso haber estudiado formalmente algo relacionado con arquitectura o ingeniería? ¿O con suficiente esfuerzo y dedicación cualquiera podría acabar produciendo este tipo de desplegables? Ciertamente una buena visión espacial ayuda, igual que tener buen oído te ayudaría a aprender música, pero no es un requisito forzoso. Hay una cantidad ingente de tutoriales y plantillas para aprender en internet y en libros publicados (mi favorito es Los Elementos del Pop-up, de David Carter). Cualquiera con tiempo e interés puede aprender a diseñar tarjetas desplegables. ¡Demasiado bien lo sé yo, que he ido aprendiendo libro a libro! Respecto a la necesidad de una educación formal, nada más lejos de la realidad: muchos buenos ingenieros e ingenieras

Nº. 220 . AGOSTO 2016

han sido antes ilustradores o maestras de escuela. Solo necesitas tesón y tijeras. Explícanos un poco el proceso con el que llevas a cabo la elaboración de un desplegable, desde la idea inicial hasta el producto acabado. A menudo diseño pop-ups para mí, o para regalar a amigos, pero mi proceso “estandarizado” se da al trabajar para clientes. Normalmente alguien, una empresa o una editorial, me encargan un diseño de acuerdo a un tema y con ciertos referentes estéticos (“quiero una mariposa con aspecto de cuaderno de campo”) o incluso que convierta a 3D una obra en 2D existente. Lo que hago es estudiar el encargo y bocetar, a lápiz, tarjetas que creo pertinentes, viables y atractivas. Cuando tengo dos o tres bocetos que me satisfacen se los envío al cliente, que escoge una línea para desarrollar. Ya desde estos primeros bocetos estoy pensando en la división en piezas de cada propuesta de pop-up, pero solo cuando el cliente ha escogido una propuesta me pongo a diseñar y prototipar todo.

OMNIA

Tus objetos, ¿son exclusivamente artesanos? ¿O, una vez hecho uno, puedes producir copias en masa? ¡Entonces sería un escultor, no un diseñador! Mis diseños están hechos para su reproducción por medios industriales, normalmente impresión y troquelado, o impresión y corte láser. Es necesario ser muy pulcro al preparar diseños para su producción a gran escala: los pop-ups deben tener tan pocas piezas como sea posible, y que estas sean fáciles de montar por gente que, a diferencia del ingeniero, no los ha diseñado desde el principio… ¿Cuál de tus obras es tu preferida? Estoy muy orgulloso del resultado de mi tarjeta de visita. Es un pop-up muy pequeñito, que solo emplea el papel de la propia tarjeta, y que no requiere pegamento para montarse. Llevo un año y medio usándola para presentarme, pero aún me pongo más ancho que alto cada vez que alguien la abre por primera vez y se le ilumina la cara.

Normalmente cada escena desplegable requiere un par de iteraciones para pulir posibles fallos y lograr el efecto que estoy buscando con el mínimo número de piezas. Al prototipo que me convence le saco fotos y vídeos, y los mando de vuelta al cliente para visto bueno.

¿Cuál es el proyecto más complejo que has llegado a hacer? Van empatados mi proyecto fin de carrera (que fue un pop-up anotado explicando las técnicas básicas de diseño de desplegables) y el libro que estoy terminando ahora mismo para Grupo Planeta, una adaptación a 3D de un álbum ilustrado anterior del que no puedo desvelar detalle aún.

Por último, creo la ilustración o adapto la existente. Al igual que con las piezas, ya tengo una idea de lo que quiero hacer desde el principio, pero en este momento toca concretar todo en el ordenador. Cuando el diseño está completo, se imprime, se corta, se monta y se fotografía para visto bueno. El resultado final es un fichero por capas, con una para el diseño impreso, y otra para el corte.

¿Y cuál es el encargo más raro que te hayan pedido nunca? ¡Uf! No es un pop-up exactamente. Hace un mes un cliente me encargó… ¡un fusil Kalashnikov! Se trataba del mástil de una lámpara de mesa, emulando la lámpara “Gun” de Phillipe Starck. Fabriqué en cartón una réplica a tamaño natural con capas de cartón ondulado, lo que me valió más de una mirada temerosa en el taller.

29

OMNIA ¿Hay alguna idea, tema o similar que te gustaría particularmente poder llevar a cabo como desplegable en papel? Un amigo mío muy irreverente lleva tiempo intentando convencerme de que hagamos juntos un libro móvil pornográfico extremadamente explícito, pero yo que soy más poético me inclino por algo sobre música. Un libro sobre el funcionamiento de las orquestas sinfónicas, o una obra algo más abstracta con cada escena inspirada en un género musical me encantaría. Probablemente mucha gente vea lo que haces un poco como “arte de usar y tirar”. ¿Hay arte de este tipo en museos a día de hoy? Y, si no es ese el caso, ¿crees que llegará a haberlo? Ya que lo dices, salvo los misales medievales no hay demasiados libros “de uso” en las vitrinas de los museos, ¿no? Los libros, y no solo los pop-ups, son productos de consumo. Están hechos para ser leídos, manipulados, disfrutados. Sí que se hacen exposiciones temáticas de tanto en tanto por todo el mundo gracias a los fondos de coleccionistas privados, pero, salvo por motivos de conservación, el mejor lugar para un libro pop-up es aquel donde alguien pueda cogerlo y abrirlo. ¿Dónde te ves a ti mismo dentro de 10, 20 años? Haciendo lo mismo que hago ahora, solo que de forma más continuada. Aunque hace bastante tiempo que diseño popups, lo que ha pagado mis facturas la mayor parte del tiempo han sido trabajos de diseño gráfico puro y duro.

30

MENSAESPAÑA

Desde que me mudé a Barcelona he intentado dejar un poco más de lado el diseño al uso y centrarme en la ingeniería del papel. Con suerte según pasen los años amplíe mi bibliografía y mi reputación, de modo que pueda vivir exclusivamente de hacer libros y tarjetas desplegables si así lo deseo. Y ahora supongamos que te encuentras una lámpara, la frotas, y el genio que sale te dice que hará realidad un sueño, un anhelo tuyo para tu vida. ¿Cuál le pedirías? Se me van todas las ideas a cuestiones más trascendentes que mi trabajo (un mundo más justo y una humanidad más compasiva, aunque creo que la otra llevaría a la una). Si tuviera que ceñirme a mi vida, y no necesariamente a mi trabajo, me gustaría poder leer y hablar cualquier idioma que quisiera. No tiene nada que ver con mi pasión por los libros móviles, pero me encanta encontrar las similitudes y diferencias entre las diferentes lenguas del mundo. ¿Qué consejos le darías a alguien que quisiera hacer lo que tú? Empieza montando los pop-ups de otros, descargando e imprimiendo plantillas preexistentes. Luego intenta adaptar esas plantillas a tus propios diseños. Luego empieza a pensar diseños propios. Hay un montón de recursos para aprender, y es una ocupación muy gratificante tanto si lo haces como hobby como profesionalmente. ¡Pero después acuérdate de enseñarme tus obras! Me encanta ver el trabajo de otros fans de los libros pop-up, especialmente de alumnos y alumnas de los talleres que de tanto en tanto imparto.

Nº. 220 . AGOSTO 2016

OMNIA

Hablemos ahora un poquitín de Mensa. ¿Cómo te enteraste de que existía, y qué te decidió intentar pasar a formar parte de la asociación? No recuerdo cuándo tuve conocimiento de la asociación como organismo, aunque seguramente fuera de adolescente por alguna referencia cultural. La idea de un “club de superdotados” me resultaba muy ajena, en tanto que la naturaleza exclusivista de la premisa chocaba con mi filosofía personal de compartir todo con tanta gente como pueda. Fui interesándome por la asociación de verdad, y no la preconcepción abstracta que tenía yo montada, cuando empecé a descubrir que buena parte de mis amigos de Barcelona formaban parte de Mensa o incluso que se habían conocido a través de ella. Habiendo comprobado que los mensistas no solo no son snobs del CI, sino que son gente majísima que se monta unos planes muy chulos, decidí hacer el test e ingresar en la asociación. ¿Puedes decirnos en unas pocas palabras qué significa Mensa para ti? Ahora mismo es sobre todo un lugar donde encontrar gente con intereses comunes a los míos. He ido participando en algunas de las actividades que Mensa ha ido organizando en Barcelona y escribiendo en varios GIEs, siempre para encontrarme gente encantadora con historias interesantes que contar. Eso sí, pregúntame de nuevo después de la próxima RAM. Mis amigos mensistas me tienen comido por el hype. ¿Y qué te ha proporcionado Mensa, en concreto? Ahora mismo, sobre todo, un espacio en que charlar de juegos de rol con desconocidos :-P. Además estoy intentando aprovechar la plataforma SIGHT, de la que soy voluntario desde que supe de su existencia, para encontrar alojamiento y compañía para un viaje que haré con mi chica a Japón a finales de año. ¡A ver si vuelvo con amigos locales! Muchísimas gracias por tu tiempo y tu amable colaboración. Dinos cuáles son tus palabras preferidas para decir adiós. Gracias a vosotros por la oportunidad de compartir un mundo que me gusta tanto. Mi despedida favorita la uso con la gente con la que tengo confianza para desearles momentos molones de caminar a cámara súper lenta, con gafas de sol de espejo y grandes llamaradas detrás:

Salud y explosiones. Pues, evidentemente, Salud y Explosiones, Yeray.

31

OMNIA

MENSAESPAÑA

PERFILES

ENTREVISTA A

TONG JINYU

Estudiante universitario de medicina, compagina el estudio con la enseñanza de ciencia y matemáticas a estudiantes de instituto. El año pasado abrió su propia escuela. También es un Maestro Internacional de Memoria, título que se le otorgó tras competir en los Campeonatos Mundiales de la Memoria de 2015, donde (entre otras cosas) memorizó 2000 números aleatorios en aproximadamente 1 hora, el orden de las cartas en 20 mazos en 1 hora, y el orden de un mazo de cartas en 40 segundos. Le interesan el desarrollo de las capacidades memorísticas en las personas, y cómo combinar eso con un espíritu inquisitivo para mejorar los métodos educativos existentes.

Muchas gracias por acceder a nuestra entrevista. ¿Podrías contarnos un poco sobre tí, dónde naciste, cómo era tu familia, cómo creciste, cómo fue tu infancia? Nací en la ciudad de Ying Kou, en la provincia de Liaoning, en China. Soy hijo único. Mi padre es empresario y mi madre trabaja en una compañía farmacéutica.

¿Cuándo se despertó tu interés en la enseñanza? En la Universidad. Me di cuenta de que enseñar era algo que se me daba bien, y decidí usar esa capacidad para crear algo de valor. Así que me hice tutor de estudiantes de instituto para ayudarles a estudiar ciencia. Ése fue el comienzo de mi carrera como enseñante.

Tuve una infancia bastante interesante. Pasé varios años de mi niñez viviendo con mis abuelos; fueron tiempos muy felices y llenos de libertad. Me enseñaron a pensar independientemente y a resolver los problemas que te plantea la vida, y me ayudaron a desarrollar mi sentido del humor y mi afán competitivo. Mi abuelo era director de un instituto de enseñanza media, y mi abuela era maestra de música. Tras su jubilación abrieron un pequeño supermercado. Sabían cómo hacer que les obedeciera, pero de niño yo era lo más travieso que pudiera imaginarse (jajaja).

¿Y cuándo empezaste a interesarte por el desarrollo de tu memoria? Mi madre tiene una memoria más que notable. Cuando yo era joven ella empezó a ejercitar mi memoria y mi imaginación, y me enseñó a meditar y a controlar la respiración adecuadamente para estabilizar mis emociones. No era algo solamente relacionado con capacidades memorísticas. Ella siempre ha hecho hincapié en que debo aplicar todos esos métodos tanto en el campo de los estudios como en la vida diaria. Aunque la memoria es algo útil y multifacético, lo

32

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

más importante es ejercitar el espíritu. La mejor forma de tener una memoria eficaz es estar siempre en calma. Una combinación interesante: estudiante de medicina, profesor de ciencias y maestro internacional de memoria... ¿Cuál es más “tú”? ¿Qué te ves haciendo en el futuro? ¡Buena pregunta! La ciencia siempre ha sido mi afición. Como profesor de ciencias, el hecho de enseñar me ha hecho adquirir nuevos conocimientos y capacidades. Es interesante que, enseñando, también soy estudiante. En ese papel, procuro crear oportunidades para practicar y mejorar mis capacidades al mismo tiempo que ayudo a los estudiantes. La memorización ha sido siempre como un amigo íntimo... “Crecimos juntos”. Me gusta explorar los límites de mi potencial. Y no solamente adquiero habilidades memorísticas, sino que también me ayuda a desarrollar mi forma de vivir. Memorizar cosas es la parte más pequeña de todo este campo: ¡Lo más importante es desarrollarnos a nosotros mismos! Tienes que construír una mente fuerte y resistente dentro de tu propio cuerpo para que todo el trabajo que haces en estos temas no te dañe. En último extremo, ser “Maestro Internacional de Memoria” no es más que un título. Lo importante son nuestras vidas. Cuando enseño, combino las capacidades de memorización con el conocimiento de la ciencia. Enseño a mis estudiantes cómo recordar cosas de manera rápida y divertida, sea lo que sea que tengas que recordar. Es un método que uso y he ido refinando durante los 10 últimos años, así que sé cómo aplicarlo para el estudio de manera que funcione. Intento encontrar un punto de equilibrio de forma que los estudiantes acepten este sistema, lo usen con facilidad y lo incorporen como una nueva habilidad en su arsenal de aprendizaje. Y la verdad es que he tenido éxito: Muchos estudiantes veían el estudiar como algo horriblemente aburrido que estaban obligados a hacer, pero con los métodos que les he enseñado ahora estudian de manera eficiente y cada uno según su propio camino. Es la mejor recompensa que he podido tener, y la más hermosa.

Siempre me pregunté por qué en las escuelas enseñan tantas asignaturas de todo tipo, pero nunca ha habido un intento de enseñar a mejorar la capacidad de memorización de los estudiantes. Creo que lo que pasa es que hasta ahora nunca ha habido nadie que pudiera enseñar todo esto de manera sistemática, habiéndolo practicado él mismo. Pero ahora que he dado este paso, he comprobado que da buenos resultados. Seguiré así, intentando mejorar el sistema y trabajando para que algún día este campo pueda incorporarse en el sistema educativo como una asignatura más. El siguiente paso para mí va a ser inscribirme en un curso de educación y continuar mi investigación. Aunque soy estudiante de medicina, creo que he encontrado mi misión. Aunque no he perdido el tiempo estudiando medicina, también es verdad que no le he dedicado la totalidad de mis esfuerzos. Pero estudiar medicina me ha enseñado muchas cosas, sobre todo en los aspectos de conocerse a sí mismo y llevar una vida sana. ¿Qué te hizo decidir abrir tu propia escuela? Creo que todos debemos crear algo de valor aprovechando aquéllo en lo que somos buenos, y a mí me gusta ayudar a los estudiantes. Quiero enseñarles mi sistema, y espero que lo aprovecharán y podré ayudarles a que disfruten del estudio. ¿Qué fue lo más difícil de montar tu propia escuela? Encontrar sitio. Me considero afortunado porque conocí a una gran compañera que enseña chino y me proporcionó un lugar donde enseñar. ¿Crees que habría que cambiar la forma en que se enseña a los niños en las escuelas? Sí, pero, como dije, no hace falta que sea algo que rompa con todo lo existente. En las escuelas lo que hay que hacer es enseñar a los niños a encontrar su potencial. Es algo grande, y estoy trabajando para conseguirlo. ¿Cuántos estudiantes tienes en tu escuela? 22. ¿Qué metodología usas para enseñar en tu escuela? Desde que era niño he usado el método del “palacio de la mente” para guardar la información que recibía en la escuela. En los últimos 10 años he ido adaptándolo hasta convertirlo en un método máximamente adaptado a mi personalidad. Lo que hago es combinar el estudio de la ciencia con todas las habilidades de memorización que he aprendido o creado; ese sistema se lo enseño a mis estudiantes. La enseñanza la organizo siempre como un juego, y también enseño a mis estudiantes cómo respirar, cómo calmarse. Intento hacer que desarrollen una mente fuerte en su cuerpo, y les animo haciéndoles ver que son los mejores. Lo que considero clave para que mis estudiantes aprendan bien es enseñarles métodos y habilidades que les hagan conscientes de que pueden hacer las cosas muy bien, y que les hagan adquirir confianza en sí mismos y amor propio.

33

OMNIA

Dices que quieres combinar un espíritu inquisitivo con el desarrollo de habilidades de memorización para mejorar la educación. Sin embargo, podría pensarse que un enfoque memorístico podría acabar llevando a que los estudiantes simplemente se aprendan las cosas de memoria, lo cual puede ir en contra de ese espíritu inquisitivo. ¿Cómo evitar este conflicto? Ya lo he mencionado, pero hago hincapié: lo que interesa es mejorar nuestras capacidades memorísticas para que ayuden durante el aprendizaje, pero no para que lo sustituyan. El conocimiento es lo más importante que tenemos en nuestras vidas, y es importante encontrar un equilibrio entre la memorización pura y la educación. Estoy intentando hacerlo lo mejor que puedo, y seguiré esforzándome para contribuir al desarrollo de los sistemas educativos. Ahora, hablemos de los Campeonatos de la Memoria ¿Podrías explicarnos cómo es la competición? ¿Qué se espera que hagan los participantes? Los Campeonatos Mundiales de la Memoria son una competición organizada de deportes mentales en la que los participantes intentan memorizar la mayor cantidad de información posible en un tiempo dado. Se llevan a cabo desde 1991. Los Campeonatos Mundiales constan de 10 disciplinas diferentes. En todas ellas los participantes tienen que memorizar la mayor cantidad posible de datos en un período de tiempo determinado: 1. Números (memorizados durante 1 hora). 2. Números (memorizados durante 5 minutos). 3. Números hablados, a razón de uno por segundo. 4. Dígitos binarios (memorizados durante 30 minutos). 5. Cartas (memorizar el orden de varios mazos de cartas durante 1 hora; cuantos más, mejor). 6. Listas de palabras aleatorias. 7. Nombres y caras (memorizados durante 15 minutos). 8. Fechas históricas (tanto reales como ficticias, memorizadas durante 5 minutos). 9. Imágenes abstractas (puntos blancos y negros generados aleatoriamente). 10. Cartas mostradas a gran velocidad.

34

MENSAESPAÑA

¿Cómo te entrenas para un evento semejante? Uso mi propio sistema, pero no me enfoco demasiado en las habilidades de memorización en sí, ya que creo que lo más importante para mejorar durante estos años es practicar yoga, la respiración adecuada y la meditación. ¿Podrías compartir con nosotros alguna técnica para mejorar nuestras capacidades de memorización, o darnos algún consejo? Siempre me gusta compartir estas cosas, pero, ¡hay tantas! En esta entrevista no hay suficiente espacio; ¡necesitaría un libro! Jaja, bueno, es broma. Todos nosotros tenemos un cerebro brillante, y podemos construír nuestro “palacio de la mente” por nosotros mismos. Podemos convertir la lista de cosas que tengamos que recordar en imágenes interesantes y memorables, y construir una historia divertida que las una y las combine. Ésa es una habilidad fácil de aprender y desarrollar. Aunque, a decir verdad, creo que lo más importante es permanecer en calma. Nunca hacer nada que nos haga daño a nosotros mismos. Y querernos - el amor es clave para mejorar cualquier cosa. ¿Qué es más difícil? ¿Estudiar medicina, enseñar, o llevar a cabo las pruebas de memoria? Bueno, para mí todas son más o menos iguales. Pero la mayor parte de mi esfuerzo lo estoy dedicando a enseñar y a mejorar mi sistema de memorización. ¿A qué edad crees que es mejor empezar a entrenar la memoria? Nunca es demasiado tarde. Somos seres humanos; tenemos los mejores dones que hay en el mundo. Nunca es tarde para empezar a hacer cosas. ¿Cuál es tu mayor sueño? ¿Qué es lo que más te gustaría hacer? Mi mayor sueño es poder entrar en un centro superior de pedagogía para mejorar mi sistema, compartirlo con otros profesores y aprender más. Quiero contribuir a mejorar la educación. Educar implica innovar. ¿Dónde te ves en el futuro? Veo a un educador de éxito (jajaja).

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

¿Cuál dirías que ha sido el mejor momento de tu vida hasta ahora? Tengo muchos “mejores momentos”. Vivo feliz y comparto mi felicidad con todos mis amigos. En tu opinión, ¿qué es lo mejor que una persona puede hacer para tener una influencia positiva en la sociedad? Todos los caminos llevan a Roma. Si alguien puede hacer feliz al prójimo o ayudar a otras personas, haga lo que haga estará teniendo una influencia positiva en la sociedad. ¿Quién ha sido tu inspiración en tu vida? ¿Quién ha tenido la mayor influencia sobre ti? Leonardo da Vinci, Nikola Tesla, Shichida y Jerome T. Murphy (Decano de la Facultad Superior de Pedagogía de Harvard). ¿Qué consejo le darías a quien quisiera seguir tus pasos? Cree en ti mismo y confía en ti mismo. Haz lo que creas que es correcto y pueda ayudar al prójimo. Hablemos un poco de Mensa. ¿Cómo descubriste que existía, y qué te hizo probar a formar parte de la asociación? Sabía que Mensa era la mayor y más antigua sociedad de alto CI en existencia. También sabía que la palabra “Mensa” la escogieron para hacer hincapié en la naturaleza de “ta-

bla redonda” de la asociación, la unión entre iguales. Pensé que podría formar parte de esa asociación, y contribuir mis capacidades a la misma. Quería aprender más en Mensa y conocer amigos allí, y hacer que Mensa fuera haciéndose cada vez mejor. ¿Puedes decirnos en pocas palabras qué es Mensa para ti? Amigos y familia en todo el mundo. ¿Qué te ha dado Mensa? ¡La oportunidad de hacer esta entrevista! (jajajaja). Me alegra poder participar en este proyecto y te agradezco que lo hagas. Es algo muy hermoso. Creo que Mensa puede darme mucho más de lo que podría imaginarme. Muchas gracias por tu amable cooperación. Por favor, dinos cuáles son tus palabras favoritas para decir “adiós”. No soy muy bueno con idiomas que no sean el chino, pero me gusta esta expresión en inglés: “TA TA for now!!”. Pues eso: “TA TA for now!!”

Manolo Royo

35

OMNIA

MENSAESPAÑA

PERFILES

ENTREVISTA A

DAJANA VUKČEVIĆ

Miembro de la Junta Directiva de Mensa Montenegro. Nacida en 1985, es ingeniera especializada en tecnologías de impresión, con estudios especalizados en el campo de las tecnologías gráficas. Desde 2008 trabaja como tecnóloga gráfica para la compañía “Daily Press”, y en Diciembre de 2015 pasó a ser experta judicial en el campo de la tecnología gráfica para el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Montenegro. Hoy ha accedido a responder nuestras preguntas. Muchas gracias por acceder a nuestra entrevista. Empecemos... ¿Podrías contarnos un poco sobre tu vida, tu niñez, y cómo creciste? Muchas gracias :) Vengo de una familia modesta pero feliz. Soy la mayor de tres hijos. Mi infancia fue muy feliz y despreocupada, pese a la guerra y las convulsiones políticas de nuestra región. Mis padres pensaron que la mejor forma de proteger a sus hijos frente a todos esos problemas era ocupar su tiempo al máximo posible. ¡Y así fue! Aparte de la escuela y los deberes, todos los días tenía que ir a entrenar. Jugué voléibol, más de 5 años como líbero. Debo decir que el deporte fortalece el carácter y la voluntad para enfrentarse a los conflictos y la competición. También te enseña a ser parte de un equipo y que tu comportamiento puede afectar al equipo entero. Todo lo compartes con el equipo y tienes que mirar por cada miembro del equipo como tú miras por tí mismo.

36

¿Qué te hizo escoger la carrera que estudiaste? ¿Por qué estudiar ingeniería de técnicas de impresión? La mecánica y la electrónica me atrajeron desde los 5 años de edad. Mis asignaturas favoritas en la escuela eran las matemáticas, la física, la tecnología y el arte visual. La tecnología gráfica es un campo que combina todos esos temas. En cuanto descubrí los procesos de impresión y producción de libros, revistas, periódicos y dinero, supe que eso era lo que quería hacer toda mi vida. La gente en general no es consciente de lo importante que es la industria de la imprenta para el mundo. Más del 70% de las cosas que usamos en nuestra vida son el resultado directo o indirecto de la industria de la imprenta. ¿Encontraste fáciles los estudios? ¿O hubo dificultades? Debo decir que mis estudios fueron difíciles y muy absorbentes. Exigían muchísimo trabajo y sacrificio. Además de

Nº. 220 . AGOSTO 2016

OMNIA

las largas horas en el aula, tenía muchas horas de prácticas y trabajo de campo. Pero pese a todo ese trabajo, debo decir que ése fue el período de mi vida que considero que fue más bello :) Durante mis estudios me di cuenta de que la amistad es algo valiosísimo, y algunas de esas amistades acabaron convirtiéndose en padrinos :) Eres una experta judicial que proporciona testimonio experto en temas técnicos. ¿Sobre qué tiene que testificar un experto judicial en tecnología gráfica? Lo soy. Como experta en el campo de tecnología gráfica mi trabajo tiene que ver con testificar sobre la calidad de productos impresos, la organización de procesos de producción, mantenimiento de la maquinaria, accidentes laborales... ¿Hay que seguir algún procedimiento especial para convertirse en experto técnico judicial? Sí. Hay que pasar muchos exámenes y declarar ante comisiones de examen, que revisan tu conocimiento y tu experiencia en un campo dado. También hay que cumplir con ciertos requisitos físicos y mentales. ¿Te estresa o te intimida tener que dar testimonio experto ante un juez? No, no me da miedo :) No me pongo nerviosa ni me da miedo declarar ante un tribunal. Encuentro más estresante el proceso de examinar datos y preparar mi declaración. Cuando hago eso tengo que tener un enfoque objetivo, profesional y responsable al máximo. Soy consciente de que el resultado de un juicio puede depender de lo que yo diga. ¿Tienes alguna historia interesante sobre tus experiencias como testigo experto? Me encantaría poder compartirlas, pero no tengo ninguna historia que pueda dar :( Ahora, hablemos de Mensa. ¿Cómo descubriste su existencia, y qué te hizo probar a formar parte de la asociación? Supe de Mensa durante mis estudios. Yo ya me había dado cuenta de que siempre había destacado sobre mis pares. Para ser honestos, siempre tuve la sensación de que era más capaz que otras personas, pero supongo que quería tener confirmación por escrito de ello :) ¿Nos puedes decir en unas pocas palabras qué significa Mensa para ti? Para mí Mensa es un sitio donde sentirte próximo a gente como tú, y gente que tiene la esperanza de un mañana mejor y quiere cambiar el presente. ¿Qué te ha dado Mensa? Conectar con gente como yo. Mensa ha fortalecido mi autoconfianza y mi fe en mí misma.

Eres miembro de la Junta Directiva de Mensa Montenegro, una asociación relativamente joven. ¿Puedes decirnos un poco cómo nació Mensa Montenegro? La primera sesión de tests se organizó en 1998. La tasa de aprobados fue increíble: El 50%. Así fue como comenzó su andadura Mensa Montenegro. La primera reunión organizativa tuvo lugar en el año 2000. En el año 2007, en Hong Kong, Mensa International registró a Mensa Montenegro como organización provisional. Desde 2007, pero especialmente desde el otoño pasado, nuestros miembros han estado muy activos en lo que a la promoción de Mensa respecta. Los resultados están ahí, y me gustaría hacer hincapié en que a día de hoy Mensa es conocida en Montenegro y a nuestros miembros los buscan para entrevistas. Ahora tenemos 80 miembros para una población total de apenas 650.000 habi-

37

OMNIA tantes; un crecimiento del 100% sobre el año anterior. En el futuro queremos promocionar Mensa aún más, y convertirnos en Mensa Nacional de pleno derecho. ¿Tienes historias o anécdotas que compartir sobre el proceso de poner en marcha Mensa Montenegro? Al principio la gente no sabía qué era Mensa. A menudo nos confundían con una organización crítica con el gobierno, que tiene un nombre similar: MANS. A veces nos vimos metidos en situaciones algo chuscas debido a esto :) ¿Tuvo Mensa Montenegro alguna vez problemas con las autoridades durante el proceso de poner en marcha la asociación? No, nunca tuvimos problemas con las autoridades. ¿Hay algún tipo de colaboración inter-balcánica entre las diferentes asociaciones de Mensa en el área? Hay muy buenas conexiones y cooperación entre las diversas Mensas nacionales de los Balcanes. También hay muy buena cooperación y comunicación entre miembros tanto a nivel de directiva como de miembros “de a pie”. Hay un grupo de Facebook que los miembros de las diversas Mensas nacionales de los Balcanes usan para comunicarse, compartir experiencias y organizar visitas y reuniones. Ahora, ¡preguntas personales! ¿Qué consideras más importante en la vida? ¡La familia! He puesto mucho esfuerzo en mi carrera, pero estoy dispuesta a sacrificarme por mi familia.

38

MENSAESPAÑA

Si no te hubieras hecho ingeniera de impresión y experta en tecnologías gráficas, ¿qué habrías hecho con tu vida? Como ya he mencionado antes, yo jugaba a voléibol. Si no hubiera sido ingeniera, seguramente habría sido deportista. ¿Dónde te ves en el futuro, de aquí a 10 ó 20 años? Me veo como una persona feliz y exitosa, con una familia feliz y una carrera exitosa. ¿Cuál es tu mayor sueño? Siempre he intentado ser la mejor en todo lo que hago. Mi mayor sueño es poder obtener reconocimiento internacional por investigación y desarrollo en mi campo. ¿Tienes algún consejo sobre la vida que dar a los lectores de esta entrevista? ¿Consejo? Les aconsejaría que, independientemente de la edad que tengan, nunca abandonen sus sueños. El esfuerzo lo puede todo. Gracias por tu tiempo y tu cooperación. Por favor, dinos cuáles son tus palabras favoritas para decir “adiós”. ¡Ha sido un placer! Mi manera favorita de decir “adiós” es: Nos vemos, y cuidate :) Pues nos vemos, y cuidate :)

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

DIVERSIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS EL INFINITO Y RAMANUJAN Este mes os proponemos unos problemillas matemáticos con algo en común: Todos ellos involucran cálculos infinitos, y el último de ellos está basado en uno que fue originalmente propuesto en 1911 por nada menos que Srinivasa Ramanujan, famosísimo matemático indio de origen tamil cuyas inspiraciones en el área de la teoría de números le permitieron demostrar teoremas muy sorprendentes y a menudo bastante esotéricos, pero que eran realmente profundos y que con el tiempo se comprobó que iluminaban áreas extraordinariamente importantes de las matemáticas. Y de paso os podemos dar una pista: Los primeros tres problemas tienen algo en común en lo que al método para resolverlos se refiere. Básicamente, si conseguís resolver uno, probablemente tengáis ya la mitad del camino hecho para resolver los otros dos. Tened eso en cuenta.

1. Calcular cuál es el valor de x en la expresión que aparece a continuación, que involucra una torre infinita de exponentes.

2. Ahora se trata de hallar cuánto valen x e y en las expresiones que aparecen a continuación, y que también involucran torres infinitas de exponentes.

3. Hallar cuánto vale x en la expresión que aparece a continuación, que involucra una fracción continua (una fracción infinita).

4. El problema de Ramanujan de 1911: Calcular el valor de la expresión que aparece a continuación, con una secuencia infinita de raíces cuadradas. Pero os lo pondremos más facilito, y os vamos a decir que esa expresión vale exactamente 3. Lo que tenéis que hacer es demostrarlo... ¿Por qué x = 3? SOLUCIÓN PÁG. 42 39

OMNIA

MENSAESPAÑA

MÉTODO CUANTIFICADO DE DECISIÓN Marcel Mañé Pascual

E

l presentador del concurso televisivo le dice al concursante: “Hasta ahora puede llevarse 6.000 euros. Pero ahora debe escoger entre quedarse estos 6.000 euros o echar una moneda al aire; si sale cara, le doy 30.000 euros más; si sale cruz, se va sin nada.” El presente artículo muestra un método para cuantificar la decisión psicológica en juegos similares. Estudiemos el concurso anterior. Hay una probabilidad de 0,5 de salir cara y de 0,5 de salir cruz. Los matemáticos llaman “esperanza matemática” a la multiplicación del premio (30.000 en nuestro caso) por la probabilidad de alcanzarlo (0,5 en nuestro caso); representa el promedio de dinero que obtendría el concursante si jugase muchas veces. Según las circunstancias personales del concursante en el momento del juego, hay dos estrategias posibles opuestas.

De estas dos posibilidades, se deduce que debe haber una oferta inicial entre 6.000 y 600 para la que al concursante le sea indiferente echar la moneda al aire; supongamos que es 3.600; podemos representarlo en la figura 3.

PRIMERA ESTRATEGIA. El concursante tiene aversión al riesgo; piensa que más vale pájaro en mano que ciento volando; quizás está tan necesitado de dinero que no admite irse de vacío. Es decir, que prefiere recibir 6.000 euros a echar una moneda al aire; lo podemos representar en la figura 1.

Ahora consideremos otro juego: El concursante debe escoger entre recibir 6.000 o sacar una bola de un saco con 100 bolas, unas blancas y otras negras; si optase por sacar una bola y fuese blanca, recibiría 30.000; si fuese negra, no recibiría nada. ¿Con cuántas bolas blancas en el saco le sería indiferente sacar o no sacar bola? Supongamos que es con 70 bolas blancas, representado en la figura 4. Si en lugar de 6.000 fuesen sólo 600, supongamos que el concursante prefiere echar la moneda al aire; podemos representarlo en la figura 2.

40

De modo parecido se puede construir el conjunto de situaciones siguientes con diferentes proporciones de bolas blancas y negras, representadas en la figura 5.

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

Figura 6 Para otros premios importantes, el mismo concursante tendría una Curva de Preferencias similar, con pendiente disminuyendo de izquierda a derecha. Esta curva corresponde a una persona que no quiere arriesgarse demasiado. SEGUNDA ESTRATEGIA. El concursante está dispuesto a arriesgarse a volver a casa de vacío, quiere tener la emoción del riesgo de sacar una bola. Para mostrarlo, podríamos dibujar un conjunto de gráficos como los de la figura 5 (que dejamos al lector hacerlo) y obtendríamos la siguiente tabla de indiferencias:

Tabla de indiferencias con riesgo

Figura 5 La figura 5 nos permite construir una tabla de indiferencias que solo sirve para un solo concursante en un instante dado, puesto que en otras ocasiones puede tener otra tabla.

Premios seguros en miles de euros 0 6 12 18 24 27 30

Probabilidades de indiferencia (o índices de preferencias) de un premio de 30.000 euros 0 0,1 0,2 0,3 0,45 0,8 1

Con su correspondiente curva de preferencias:

Tabla de indiferencias con aversión al riesgo remios seguros P en miles de euros 0 3,6 6 12 18 24 30

Probabilidades de indiferencia (o índices de preferencias) de un premio de 30.000 euros 0 0,5 0,7 0,85 0,95 0,99 1

Esta tabla nos permite dibujar la siguiente curva de preferencias con aversión al riesgo:

Figura 7 Vemos que la pendiente aumenta de izquierda a derecha. Si hubiese salido una línea recta, sería el caso intermedio entre no arriesgarse y arriesgarse. CONCLUSIONES. Este método permite cuantificar (y hacer un gráfico) la decisión de una persona en un juego con probabilidades conocidas. También permite comparar decisiones de varias personas.

41

OMNIA

MENSAESPAÑA

SOLUCIÓN A

DIVERSIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS EL INFINITO Y RAMANUJAN

1. Fijémonos en la expresión que se nos ha dado. Tenemos “x” elevada a una torre infinita de exponentes. Pero, ¿qué es esa torre? Es infinita, no acaba nunca... Si nos ponemos a pensar un poco en ello... ¡Esa torre a la que está elevada “x” es precisamente la expresión original misma! Podemos sustituir directamente el valor de la expresión original (que es 2) en lugar de la torre infinita de exponentes, con lo que nos queda lo siguiente:

A partir de aquí podemos convertir esta expresión en una ecuación de segundo grado simplemente multiplicando a ambos lados de la igualdad por “x”, lo que nos acaba dejando la siguiente y sencillísima ecuación: x2 = x + 1. Usando la fórmula del determinante para resolver ecuaciones de segundo grado, y teniendo en cuenta que “x” va a ser siempre positiva, el resultado final es el siguiente:

De donde se deduce, instantáneamente, que x= √2 . 2. Para resolver este problema, hacemos básicamente lo mismo que en el anterior; lo único es que tenemos dos torres de exponentes infinitas diferentes (la primera empieza con una “x” y va alternando “y” con “x” a lo largo de la misma, mientras que la segunda empieza con una “y” y va alternando “x” con “y” a lo largo de la misma). Y lo que vemos es que la primera torre equivale a “x” elevada a la segunda torre al completo, mientras que la segunda torre equivale a “y” elevada a la primera torre al completo. Acaban quedándonos las dos ecuaciones siguientes:

¡En efecto, nos acaba saliendo que “x” es igual a “φ”, el número áureo!

De donde se deduce, instantáneamente, que x= √3 y que y= 3√2 .

4. Este problema es ciertamente bastante más complicado que los anteriores. El problema original se resuelve usando técnicas relacionadas. Sin embargo, dar la solución exacta exige demostrar que la expresión es convergente, lo cual es algo extremadamente complicado. Quienes estén interesados y tengan un conocimiento profundo de matemáticas y teoría de números pueden mirar un PDF (en inglés) en la siguiente URL que proporciona una demostración formal no solamente de lo referente a esta ecuación concreta, sino en lo referente a toda una familia de ecuaciones relacionadas: http://www.isibang. ac.in/~sury/ramanujanday.pdf

3. Aquí lo que tenemos es una fracción continua, en vez de una torre de exponentes, pero la técnica básica sigue funcionando. Si nos fijamos, la expresión nos dice que “x” es igual a 1 más 1 dividido por una cosa infinita que... es “x” misma. Por consiguiente, podemos sustituir, y nos queda:

Pero ahora, a nuestra versión más sencillita del problema. Si os ponéis a ir haciendo cálculos parciales de la expresión, pronto veréis que el valor de la expresión parece que se va acercando a tres. Pero hemos dicho que había que demostrar que la expresión es exactamente igual a 3. ¿Cómo hacer eso? Bueno, empecemos por

42

Nº. 220 . AGOSTO 2016

3 y vayamos jugando con raíces... Encontraremos la siguiente secuencia:

OMNIA

¡La respuesta es que sí! Con un poco de álgebra, hacemos la expansión del último término, arreglamos, factorizamos, y nos sale lo siguiente:

De acuerdo. Esto nos demuestra que, si tenemos un término cualquiera, podemos pasar de ese término al siguiente en el formato que tenemos. Ahora, veamos si del primer término pasamos al segundo en este formato. ¡Vaya! Parece que la cosa va adelante... Pero, ¿podemos demostrar que, si seguimos indefinidamente, se obtiene la expansión infinita de raíces cuadradas que tenemos en el problema? ¿Cómo hacer eso? Lo mejor sería usar inducción. Fijémonos en los números que van saliendo dentro de las últimas raíces cuadradas cada vez que “avanzamos un paso” en la expansión. Son: 9, 16, 25, 36... De momento nos salen cuadrados perfectos, que además son el cuadrado de un número 2 veces más que el número que multiplica al radical. Lo que hemos de hacer es considerar cada término en el que vamos expandiendo los radicales como un miembro de una serie, con una estructura común basada en un índice al que llamaremos n.

Dentro del último radical (en realidad el único) que hay en el primer paso tenemos un 9. Como es el primer paso, n=1, y (n+2)2 = (1+2)2 = 32 = 9. Y la primera transformación que hacemos nos permite pasar a la expresión √(1+2√16) que inmediatamente podemos ver que, para n=1, equivale a √(1+(n+1)√(n+3)2) Tenemos que (a) podemos pasar de un término general al siguiente en el formato que tenemos, y que (b) del primer término pasamos al segundo. Por consiguiente, 3 se puede convertir en la expresión que teníamos en el problema. Por consiguiente, esa expresión es exactamente igual a 3. Q.E.D.

Los dos pasos son, primero, demostrar que de forma general, podemos pasar desde el término dentro del último radical al siguiente en el “formato” que tenemos. Y, después, que del primer término podemos pasar al segundo. Con un poco de examen, nos damos cuenta de que, para un n dado, el último radical contiene una expresión que equivale a (n+2)2. Entonces, si la última expansión que tenemos dentro del último radical es (n+2)2 – ¿Podemos pasar desde ahí hasta el siguiente término? ¿Podemos transformar ese (n+2)2 en 1+(n+1)√(n+3)2 )? 43

OMNIA

MENSAESPAÑA

MALIGNOGRAMA ÉSTE ES UN CRUCIGRAMA UN TANTO ESPECIAL. INSPIRADO EN LOS “CRUCIGRAMAS CRÍPTICOS” AL USO EN EL REINO UNIDO, LAS DEFINICIONES SON... PECULIARES. ¿OS ATREVÉIS CON ÉL? ¡BUENA SUERTE! 1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8 DEFINICIONES Horizontales: 1.-Personaje Shakespeariano al que le va muy bien. 2.-La primera. Sentencia. El primero (pero de otra forma). 3.-¡Jalea, orbe solar! Famosísimo Citroën da marcha atrás. Elemento esencial del esqueleto, según se mire. 4.- Mi amiga hizo una salsa y quedó todo muy poético. 5.-Fueran detrás de la preposición, pero del revés, y lo lograran. 6.-A vosotros. Canal putinesco. Matrícula de provincia italiana que bordea el Adriático. 7.-Uno. Lleva tanto sin trabajar que se le ha desordenado la ropa. Mira, otra primera. 8.-Se apresura tanto que lo revuelve todo y le da la vuelta, pero al final salvará el obstáculo.

Verticales: 1.-Es para la chica catalana, pero al final sospecha demasiado. 2.-Son reales. Un sumo sacerdote; evidentemente, según se mire, cura. Es la 19. 3.-Lo repite Santa Claus, pero cabeza abajo. En Argentina, dinero. Es el 91. 4.-¡Aaaayyyyyyyy...!. 5.-Desperté confuso y vulgar. 6.-Que no en Donostia. Metal que se cría en los sotos y luego se desordena. Río italiano inverso. 7.-Arginina. Remolca. El natural más pesado. 8.-Cabeza abajo, sopa sudamericana con olor de santidad.

SOLUCIÓN AL MALIGNOGRAMA DE JUNIO 2016 (OMNIA 219)

1 2 3 4 5 6

(N. del Editor: Si queréis aclaraciones sobre el por qué de algunas definiciones, mandadme un email y os las explicaré con mucho gusto) 44

7 8

1

2

T R A D U C I R

R O S I G A R E

3

4

5

A I C M P O C O A J H N O N O N A T I S A B A N

6

I C K N R O D A

7

Ó C I N I M O D

8

N U M I N O S A

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

MENSA WORLD JOURNAL, #42 & 43 – JULY/AUGUST 2016

Reprinted from Mensa World Journal, Issue #042, July 2016 – Editor Kate Nacard From the Director of Administration

provide an ideal launching pad for a series of press releases and a general increase in publicity for Mensa around the globe. 70th Anniversary October will mark 70 years of Mensa. There will be a big birthday party held in Japan over the weekend of the IBD meeting. This is NOT restricted to IBD and Japanese members. Any member may attend the full weekend, or just the Gala Dinner. Please check the website for updates and contact details. A special Souvenir Anniversary Issue of the Mensa World Journal will also be issued in October. It will contain a copy of the first ever Mensa Journal, edited by Roland Berrill. A formal logo for the 70th Anniversary has been designed. Both the logo and guidelines for its use are available from MWJ Editor Kate Nacard, or myself, as Director of Administration (see International Directory in this issue).

IN MID-MAY, the Executive Committee of Mensa International met to discuss the direction Mensa is taking and to start preparations for the Agenda for the International Board of Directors (IBD) meeting later this year in Kyoto, Japan. One of the most significant results of the May meeting was the formal recognition of the national groups in both Romania and Slovenia as Full National Mensas. Having fulfilled all the requirements, both countries will now sit on the IBD, with full voting rights. Congratulations to both! The expansion of the documents’ repository on the international website was discussed. We wish to ensure that there is a full library of How-To’s already developed by various countries to act as guidelines, saving officers from every country having to reinvent the wheel.

Mensa Test Tomas Blumenstein, the Director for Small National Mensas, has planned another national PR event to be held during The European Mensa Annual Gathering (EMAG) in Krakow, Poland (see MIL website for details). The meeting, to be led by our International Supervising Psychologist Kristof Kovacs, aims at the general exchange of experiences and specific preparation of a new Mensa IQ test. It is hoped that a representative connected with testing or the coordination of proctors from each country will attend. The representatives (or their national mensas) will need to pay their own fares and accommodation, but Mensa International will cover the EMAG registration of all participants in this meeting. Details and registration form are available at www.blumenstein.cz/DSNM/Testing/ Krakow

Public Relations

We also discussed trademark registration and protection, proceedings on fake facebook groups, he future of the LEAP (Leadership Ambassador Exchange Program), new appointments and charges, website hosting, financials, the next international election, which will enable e-voting for the first time, and social media. More on these in future issues of the Mensa World Journal.

We discussed communications, corporate image, and the role envisaged for the new Communications Officer, Ivett Vancsik. Our approaching 70th Anniversary in October will

Therese Moodie-Bloom Director of Administration

However, it is not enough to have a broad content – it must be easily findable and retrievable when wanted. So the Web Board is currently looking at the navigational pathways of the website in a bid to make it easier for all members to find specific areas.

45

OMNIA

MENSAESPAÑA

MENSA WORLD JOURNAL, #42 & 43 – JULY/AUGUST 2016

Reprinted from Mensa World Journal, Issue #042, July 2016 – Editor Kate Nacard Autistic Genius Gives Life-Changing TED Talk By Jeffery Alan Ford

“Courage is being scared to death but saddling up anyway.” And I’m really glad I saddled up to come to speak with you here tonight.” I shared with the crowd that I was recently honored in the Michigan House of Representatives for winning the World Genius Directory: 2016 Genius of the Year Award. I told them that I have the same form of autism (Asperger’s Syndrome) that experts now believe Einstein, Mozart and Michelangelo had and how our differences make every single one of us special in a myriad life-affirming ways. My biggest fear going into TEDxMSU was that I might horribly embarrass not just myself, but also my daughter.

“My name is Jeffery Alan Ford. … I’m autistic … and … I’m a genius.” Thus began my TED Talk at TEDxMSU in East Lansing, Michigan’s Wharton Center. I had been in the Wharton Center many times before to watch the Chicago Symphony Orchestra, Willie Nelson, musicals, operas, etc. My daughter had watched the Broadway production of Wicked there and was sitting in the audience once again, but this time looking up at her father who was taking command of the big stage with his simple truths, humor, and brutal honesty. “Like many people who are autistic my eyes are highly photosensitive. I’m socially more awkward than I’d like any of you to know. And large crowds? FORGET ABOUT IT!” (crowd laughs) “But it’s like what John Wayne said,

I’m not like most people. I’m the same guy who when my autistic difficulties are flaring up will often refuse to leave my home for over a week at a time in order not to horribly embarrass myself in public. I’m also the same guy who gave up participating in poetry readings because of the unbearable anxiety I experienced speaking to groups that often ranged from only 7 to 20 people – and there I was standing on a giant stage in a venue that holds over 2,400 people! What was I thinking? I was thinking that perhaps I didn’t need to be perfect in order to make a difference … I just needed to be perfectly me. And you know what? I was right! My daughter came up to me during intermission and gave me a huge hug and told me how much she loved my TED Talk. Many people reached out to tell me how deeply my talk touched them and shared their own personal stories with me. I was also selected by the local media for an interview. So please, don’t wait until you’re perfect before stepping out of your comfort zone to make a difference - because you’ll be waiting forever! Just be the best, most authentic you possible. You, and the world, will be forever changed and glad that you did!

Reprinted from Mensa World Journal, Issue #042, July 2016 – Editor Kate Nacard

70! 46

Mensa International’s formal 70th Anniversary celebrations will be held in Kyoto Japan, during the International Board of Directors’ meeting. October 13 - 16, 2016 For registration and information, www.mensa.org

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

MENSA WORLD JOURNAL, #42 & 43 – JULY/AUGUST 2016

Reprinted from Mensa World Journal, Issue #043, August 2016 – Editor Kate Nacard From the Director of Development

unrelated to Mensa. For our own cause is as clear and important as they come, and plainly spelled out in the Constitution of Mensa: “Intelligence should be used for the benefit of humanity”. This is indeed our opinion, and our activities are centered around this theme. Hence testing, hence the gathering of intelligent members. This is why we work to promote the idea of intelligence as a thing to recognize, identify and promote; among adults and children. It is this cause that motivates a lot of volunteers in many countries, who understand that the social club is just one part of Mensa’s purpose, albeit a fun part. We are getting better at fulfilling the core mission, but more work needs to be done, and good programs such as the American Mensa Foundation with its scholarships or the Czech Mensa IQ Olympiad, to name a few, should be studied and copied internationally. A meeting in London

Congratulations are in order! First, some good news. I want to congratulate Mensa Romania and Mensa Slovenia on achieving Full National Mensa status. This important milestone is the result of hard work and great efforts by many volunteers over a long time. Well done! Becoming a FNM means that the group now runs itself and has representation at the International Board of Directors. Mensa and Opinions, revisited. A quick follow up on my previous column, in which I wrote about Mensa and opinions. I received some interesting feedback, thank you very much! To dispel any misunderstandings, let me reiterate the core idea: Mensa does not need to borrow the worthy causes of other wellmeaning organisations out there. We will not throw the weight of our name behind either side of dividing issues

The Executive Committee of Mensa International recently met at the first of our two annual face-to-face meetings. This time was in London, for two days of deliberations. Important issues included preparations for the grand IBD meeting in Japan in October, with the 70th anniversary celebrations; trademark registration issues; an updated graphical profile; ways of cutting costs for the international website and the IBD meeting; how best to spend limited resources in the development field; the status of social media in relation to the ‘Mensa’ name; and other things. Minutes will be available at mensa.org. You can also follow us on www.facebook. com/ExCommMensaInternational Portugal and other countries We get lots of e-mails and requests for help in starting Mensa, but have to focus on a few countries at a time. Next week I will visit Portugal together with our executive director, Mr Michael Feenan, to meet with local members. Portugal is one of few remaining European countries without a Mensa group, but this will likely change as there is plenty of interest among the direct international members living there. We will train new test supervisors and discuss the steps ahead to the formation of a society. Hopefully it will not be too long before Portugal succeeds with what Romania and Slovenia just did. 47

OMNIA

MENSAESPAÑA

MENSA WORLD JOURNAL, #42 & 43 – JULY/AUGUST 2016

Reprinted from Mensa World Journal, Issue #043, August 2016 – Editor Kate Nacard Other countries on the same path include, among others, the growing groups in Bosnia & Herzegovina, Uruguay and Argentina, where there is plenty of enthusiasm. A very interesting project is currently underway in Tunisia, starting from scratch with several testing sessions carried out by a group of French members, with support from Mensa International. A word on China China is another very special group. Since my last column, I spent Christmas visiting the emerging Mensa China at their annual gathering in the overwhelming megacity of Shenzhen, home to more people than my entire country. All volunteers in China go through a leadership training program; on this occasion, I also gave a presentation on the Constitution of Mensa. Mensa China is still very small, with less than 200 members. The potential is enormous though. If they reach the same penetration rate as Mensa Sweden, we could

be looking at 700.000 members. With this in mind, the Chinese volunteers know that starting Mensa is a long term project, requiring a solid foundation. The AG itself was very well organized: a balanced blend of lectures, dinners and entertainment, all in Chinese of course. Interestingly, there is something instantly recognizable about Mensa gatherings regardless of country. I can tell, because I always feel at home when I am there, and it is good to be home. So – if you want to feel at home in China, then travel to the Asian Mensa Annual Gathering, this year hosted by China in Guangzhou, September 9-11. It will be amazing! What ideas do you have for the development and the future of Mensa? Send me your ideas at [email protected] and we can talk more.

Björn Liljeqvist Internat’l Director, Development

Reprinted from Mensa World Journal, Issue #043, August 2016 – Editor Kate Nacard Mensa International Scholarship Winners

Aspiring international Mensan students submitted 104 entries in the 2016 Mensa Foundation’s International Scholarship Program. This program commenced in 2015 when only 26 entries were received. An international panel of twelve Mensan judges from around the globe was tasked with marking the essays and four scholarship prizes were awarded to the four highest-scoring essays. Tristan Pang (pictured here), a self-described 14 year old university student as well as Founder, Producer, Broadcaster, Speaker, Webmaster and Tutor from Auckland, New Zealand won the USD $2,000 scholarship. Luna Chenciski an RN and aspiring Nurse Educator from Gordons Bay, South Africa won USD $1,000 along

48

with Jessica Steyn from Somerset West, South Africa who aspires to be a Clinical Psychologist and Sean Tan from Belfast, Ireland who is working towards being a Neurologist and Researcher. Our global panel of twelve Mensan judges is grateful and inspired by reading these essays and includes two former Chairs of Mensa International, four former LEAP ambassadors from Mensa International’s Leadership Exchange Ambassador Program, one National Mensa Chair and two additional IBD representatives. The Ed Vincent Scholarship Program’s USD $1,000 winner was Styalinos Serghiou, Edinburgh UK who is a member of Mensa Cyprus. It is a brilliant achievement for small countries such as New Zealand, Cyprus and South Africa to achieve such honours!

Congratulations to all! Vicki Herd, Chair Internat’l Scholarship Program

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

MENSA WORLD JOURNAL, #42 & 43 – JULY/AUGUST 2016

Reprinted from Mensa World Journal, Issue #043, August 2016 – Editor Kate Nacard Mensa Czech Republic carries out an extraordinary amount of activities aimed at the development of talent in children and youth, organizes educational events for teachers and parents, and last but not least, holds the Logical Olympiad, which is open to all children and youth aged 5 to 20 from all over the Czech Republic. The http://deti.mensa.cz website has been informing the Czech public about all of the above-mentioned activities (and many others as well) since 2012. The unusually large scope of activities has been presented on numerous occasions at international gatherings, such as the European Mensas Annual Gathering (EMAG), the International Board of Directors (IBD), and the American Mensa Annual Gathering.

by Mensa Czech Republic for (not only) gifted children, their parents, and teachers. The Czech-English language button is located in the upper left corner of the website. Please visit http://deti. mensa.cz/index-en.php and see for yourself that Mensa Czech Republic can be justly proud of all of its activities aimed at the development of talents – and what’s more, all of them are done by enthusiastic volunteers, mostly members of the “adult” Mensa! If you have Englishspeaking friends who are interested in this topic, please consider sending them a link to the English version of the Children’s Mensa website.

From this year on, Czech Mensans participating in international events can refer to the English version of the Children’s Mensa website, which provides information about the most important events and activities organized

Reprinted from Mensa World Journal, Issue #043, August 2016 – Editor Kate Nacard

Mensa International’s formal 70th Anniversary celebrations will be held in Kyoto Japan, during the International Board of Directors’ meeting. October 13 - 16, 2016 For registration and information, www.mensa.org

49

OMNIA

MENSAESPAÑA

REUNIONES LOCALES

Antes de acudir a una reunión, escribid para recabar detalles al contacto relevante en la dirección de email correspondiente de entre las aquí listadas.

ANDALUCÍA

CANARIAS

Cádiz, Ceuta, Melilla 1er domingo del mes Lugar: Cádiz Contacto: José Manuel Granados Mendoza [email protected]

Las Palmas, Tenerife Lugar: Las Palmas Contacto: David Juan Greiner Sánchez [email protected]

Granada, Almería, Jaén Bimestral Lugar: Granada Contacto: Juan de Dios Martínez Bernardo [email protected]

Lugar: Tenerife Contacto: José Manuel Bezos López [email protected]

Málaga, Córdoba Lugar: Málaga Contacto: Santiago Cárdenas Martín [email protected]

Mensual

CASTILLA Y LEÓN, CANTABRIA, LA RIOJA

Sevilla, Huelva Lugar: Sevilla Contacto: Chari Rojas Quintana [email protected]

Semanal

Castilla y León, Cantabria, La Rioja Mensual y esporádica Lugar: Cantabria (mensual) Contacto: Isaac González Rodríguez [email protected] Lugar: Itinerante (esporádica) Contacto: Pablo Enrique Arias [email protected]

ARAGÓN Y NAVARRA Aragón, Navarra Lugar: Zaragoza Contacto: Rocher Colás Gil [email protected]

CASTILLA-LA MANCHA Mensual Castilla-La Mancha Lugar: Ciudad Real Contacto: Seila Morán de Prado [email protected]

ASTURIAS

Barcelona Bisemanal y mensual Lugar: Barcelona (Viena-bimensual) Contacto: Jessica Yorizzo Capdevila [email protected] Lugar: Barcelona (Cena Internacional-mensual) Contacto: Montserrat Llauradó Agustí [email protected]

BALEARES / ILLES BALEARS

50

Esporádica

CATALUÑA/CATALUNYA

Asturias Mensual y esporádica Lugar: Oviedo (mensual) Lugar: Itinerante (esporádica) Contacto: Francisco Iglesias Martínez [email protected]

Baleares Lugar: Palma de Mallorca Contacto: Christian Verdaguer [email protected]

Esporádicas

Mensual Lugar: Barcelona (Nightlife-mensual) Contactos: Ane Jiménez, Roger Oliva [email protected] / [email protected]

OMNIA

Nº. 220 . AGOSTO 2016

REUNIONES LOCALES MADRID

Lugar: Granollers (mensual) Contacto: Jaime Luis Aso [email protected] Girona Lugar: Girona Contacto: Joan Colls Corominas [email protected]

Mensual

Madrid Semanal Lugar: Madrid-El Tren (2 jueves/mes) Lugar: Madrid-La Fombera (2 viernes/mes) Contacto: Jesús Pousada Sabao [email protected]

Lleida, Tarragona Lugar: Itinerante Contacto: Josep María Farré Cortada [email protected]

Mensual

MURCIA Murcia Lugar: Itinerante Contacto: José Martínez Marín [email protected]

COMUNIDAD VALENCIANA

Esporádica

Alicante Lugar: Alicante Contacto: Antonio Esteban Buznego [email protected]

Mensual

PAÍS VASCO / EUSKADI Mensual

Castellón, Valencia Lugar: Valencia Contacto: Mauro Barea Feliú [email protected]

Mensual

Gipuzkoa, Araba/Álava Lugar: San Sebastián-Donostia Contacto: Javier Hoyos Oiarzabal [email protected] Bizkaia Lugar: Bilbao Contacto: Juan Carlos Cordón Correyero [email protected]

Mensual

EXTREMADURA Extremadura Lugar: Itinerante Contacto: Teodosia Meléndez Baquero [email protected]

Esporádica

GALICIA Galicia Mensual Lugar: A Coruña (1er sábado del mes) Lugar: Pontevedra (2º/3er sábado del mes) Lugar: Santiago de Compostela (2º viernes del mes) Contacto: Alfonso González Pérez [email protected]

51

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.