Story Transcript
PREVALENCIA DE LA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA EN PACIENTES QUE ASISTIERON A CONSULTA OPTOMÉTRICA EN EL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE DE BOGOTÁ DURANTE EL AÑO 2006.
NADINES PAOLA RENTERIA SERNA JOHANNA ANDREA DIAZ SABOGAL
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE OPTOMETRIA BOGOTÁ 2007
i
PREVALENCIA DE LA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA EN PACIENTES QUE ASISTIERON A CONSULTA OPTOMÉTRICA EN EL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE DE BOGOTÁ DURANTE EL AÑO 2006.
NADINES PAOLA RENTERIA SERNA JOHANNA ANDREA DIAZ SABOGAL
Trabajo de Grado presentado como requisito Para optar al título de Optómetra
Director Dra. CLAUDIA XIOMARA AMAYA PEROZZO Optómetra
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE OPTOMETRIA BOGOTÁ 2007
ii
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios por iluminar y bendecir nuestro camino para llegar a la culminación de la
carrera
y
por abrirnos la puerta al
éxito
profesional.
A la Dra. Claudia Xiomara Amaya Perozzo por su orientación Y dedicación en el desarrollo de este proyecto.
Al DR.
Carlos Escalante por su colaboración y asesoria en la parte
estadística.
iii
Dedico este proyecto a DIOS y a mis padres DANILO RENTERIA RAMIREZ, YASMINA SERNA SAAVEDRA, Y hermanos EIGNAR RENTERIA SERNA, YASMIN VALENTINA RENTERIA SERNA y demás familiares que fueron apoyo y guía fundamental en el proceso y desarrollo profesional. mis padres que me han enseñado los grandes valores de la vida y a ser una persona responsable. Y a todas las personas que de una u otra forma influyeron para hacer posible la realización de esta investigación. NADINES PAOLA RENTERIA SERNA. Este proyecto va dedicado a mi Dios por iluminarme y bendecirme durante toda mi etapa estudiantil. A mi familia porque fueron las personas que estuvieron siempre a mi lado con su apoyo y ayuda incondicional brindándome siempre palabras de aliento y comprensión para poder sacar adelante mi carrera con gran éxito. A mi esposo Marco Guzmán, que estuvo a mi lado siempre en los momentos felices y de dificultad ofreciéndome su amor y su apoyo esenciales para mi. A todos aquellas personas que de una u otra forma han colocado un granito de arena que me sirvió de empuje para salir adelante en este arduo camino para llegar a ser hoy una gran profesional. JOHANNA
iv
ANDREA
DIAZ
SABOGAL.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
7
PROBLEMA
9
JUSTIFICACIÓN
10
OBJETIVOS
12
1. MARCO CONCEPTUAL
13
2. METODOLOGÍA
19
2.1UNIVERSO
19
2.2 DETERMINACION DE LA MUESTRA
19
2.3 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
21
2.4 FUENTES DE INFORMACIÓN
22
2.4.1Historia Clínica.
22
2.4.2 RIPS (registro individual de prestación de servicios de salud) 22 2.5VARIABLES
23
2.5.1 variables independientes
23
2.5.2 variable dependiente
23
2.6. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
23
2.7. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
24
2.8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LOS PACIENTES QUE FUERON INCLUIDOS EN ESTE ESTUDIO 3. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
24 25
DISCUSIÓN
30
CONCLUSIONES
33
BIBLIOGRAFÍA
36
v
LISTA DE TABLAS
TABLA 1.
POBLACION ATENDIDA EN OPTOMETRÍA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN ELHOSPTAL RAFAEL URIBE URIBE. AÑO 2006.
TABLA 2.
25
POBLACION ATENDIDA CON CONJUNTIVITIS ALERGICA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN EL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. AÑO 2006.
TABLA 3.
26
PREVALENCIA E INTERVALOS DE CONFIANZA DE CONJUNTIVITIS ALERGICA EN HOMBRES SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN EL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. AÑO 2006. GRAFICO No. 1
TABLA 4.
26
PREVALENCIA E INTERVALOS DE CONFIANZA DE CONJUNTIVITIS ALERGICA EN MUJERES SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN EL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. AÑO 2006. GRAFICO No. 2
TABLA 5.
27
PREVALENCIA E INTERVALOS DE CONFIANZA DE CONJUNTIVITIS ALERGICA NIVEL SOCIO ECONÓMICO EN EL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. AÑO 2006 GRAFICO No. 3
28
vi
INTRODUCCION
En el mundo, entre el 30% y el 50% de las personas está genéticamente predispuesta a desarrollar anticuerpos ante la presencia de sustancias alérgenas que están en el ambiente, según datos de la Organización Mundial de Alergia. la conjuntivitis alérgica afecta a más de 115 millones de personas. Otra característica importante, es que ataca especialmente a la población infantil. 1
La Constitución Política de Colombia en su articulo 49 establece que la atención de la Salud y el Saneamiento Ambiental son servicios públicos a cargo del Estado, se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección especifica, prevención y recuperación de la salud conforme a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, complementariedad e integración funcional.
Este estudio se propone determinar la prevalecía de la conjuntivitis alérgica en el hospital Rafael Uribe Uribe durante el año del 2006, con el fin de proporcionar una herramienta de trabajo a las directivas de la institución en lo referente a la promoción, prevención y control de dicha enfermedad; ya que la conjuntivitis alérgica es un problema que afecta a la gran mayoría de la población y es fácil de adquirir por los factores de riesgo que están latentes en el ambiente. 1
www.elsignovital.com.co/inv_ciencia_3.html
7
La conjuntivitis es muy frecuente posiblemente porque la superficie ocular está expuesta a los agentes externos, a pesar de contar con elementos de protección como los párpados y la película lagrimal.
8
PROBLEMA
¿Cuál es la prevalencia de la conjuntivitis Alérgica en pacientes que asistieron a consulta de optometría en el Hospital Rafael Uribe Uribe de Bogotá, en el año 2006?
Teniendo en cuenta que
la conjuntivitis alérgica es una enfermedad
donde toda la población es susceptible debe detectarse a tiempo para adoptar medidas preventivas.
Por otra parte para determinar la magnitud del problema se debe contar con estudios epidemiológicos y de salud pública que nos determinen la prevalecía de dicha enfermedad y como indicadores de gestión a nivel gerencial para la toma de decisiones
9
JUSTIFICACION
La conjuntivitis alérgica es un importante problema de salud en el cual intervienen factores de riesgo internos relacionados con la historia familiar y externos relacionados con el medio ambiente.
La importancia de la alergia ocular se debe sobre todo a su elevada frecuencia en la enfermedad.
población total, más que a la gravedad de la
La gran mayoría de casos constituyen procesos más o
menos banales que no por ello se deben obviar pues suelen producir molestias lo suficientemente intensas como para llegar a dificultar las tareas
cotidianas
del
individuo.
Los
síntomas
alérgicos
alarman
especialmente a los pacientes porque además de la molesta sensación de picor y escozor, la hinchazón y el enrojecimiento de los ojos son percibidos por la familia, los amigos o los compañeros. Dada la función única y altamente especializada del ojo, una reacción leve puede alterar enormemente la calidad de vida del paciente.
Este estudio se propone determinar la prevalencia de la conjuntivitis alérgica presentada en el Hospital Rafael Uribe-Uribe, durante el año 2006 con el fin de proporcionarle la información necesaria para que la institución pueda adelantar medidas en el cuidado primario ocular tales como: campañas de promoción, prevención y control, así como brindar
10
tratamiento oportuno al ser diagnosticada dicha enfermedad y disminuir la frecuencia de la misma.
Bajo la nueva normatividad y las políticas del Nivel Central, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad cobran gran importancia. Será siempre mas beneficioso el prevenir que lamentar; es por esto que se debe desarrollar acciones que se orienten a la educación y la atención de población sana, en quienes se deben promover la elección de hábitos suficientemente saludables para que eviten la enfermedad
y
se
generen
familias,
comunidades
y
una
ciudad
saludables.
Es importante la divulgación permanente y oportuna de información sobre eventos de salud, con el objetivo de tener una clara orientación de la toma de decisiones en salud pública.
Por
otra
parte
este
estudio
es
importante
para
la
comunidad
universitaria y para los estudiantes de Optometría porque tiene un notable interés académico como investigación formativa con la cual el estudiante aprendería a concebir un problema de investigación en salud, en este caso de prevalencia y derivar soluciones prácticas importantes.
11
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar la prevalencia de la conjuntivitis alérgica en los pacientes que asistieron a consulta optométrica durante el año 2006 en el hospital Rafael Uribe Uribe
ESPECIFICOS
¾ Determinar la prevalencia de la conjuntivitis alérgica según la edad. ¾ Determinar la prevalencia de la conjuntivitis alérgica según el sexo. ¾ Determinar la prevalencia de la conjuntivitis alérgica según el nivel socioeconómico.
12
1. MARCO CONCEPTUAL
Una alergia es una reacción del cuerpo a una sustancia que es reconocida como "extraña" y quiere salir del cuerpo. Las reacciones alérgicas son importantes como parte del sistema inmune del cuerpo. Cuando una persona es alérgica a algo, las defensas de su cuerpo reaccionan y producen sustancias químicas potentes como la histamina. La histamina es primordialmente la responsable de la rasquiña, ojos llorosos y otros síntomas típicos de las reacciones alérgicas.
Alergenos son aquellas sustancias que causan reacciones alérgicas. Los alergenos más comunes se encuentran en el ambiente. Por ejemplo: pasto, árboles, semillas de yerbas, polen, polvo de la casa, moho, pelos de animales y plumas.
Debido
a
la
exposición
de
los
ojos
al
medio
ambiente,
están
frecuentemente involucrados con las reacciones alérgicas. Los síntomas oculares pueden aparecer cuando un alergeno tiene contacto directo con el párpado y la conjuntiva causando así reacciones alérgicas.
Es de tener en cuenta que los párpados y la conjuntiva son los lugares más comúnmente afectados por las reacciones alérgicas. La conjuntiva es una membrana que bordea la parte interna del párpado y se extiende
13
sobre la parte blanca en el frente del ojo (esclera). Además es el tejido inmunológicamente más activo del ojo externo y sufre una hiperplasia linfoide en respuesta a los estímulos.
Algunos tipos de conjuntivitis incluyen las causas bacterianas, virales y alérgicas, todas ellas con secreción, la cual puede ser desde acuosa hasta francamente purulenta; hiperemia conjuntival de tipo superficial, sensación de cuerpo extraño y sin dolor. La córnea se ve normal al igual que la Cámara anterior y la pupila. Por otro lado, el paciente podrá referir los síntomas, y se comprobará en el examen, que no hay alteración mayor de su agudeza visual, y con gran frecuencia, salvo las afecciones alérgicas, habrá compromiso de linfáticos preauriculares, mayor o menor según el agente etiológico.
La conjuntivitis alérgica es una reacción inmediata de hipersensibilidad tipo I a un alergeno específico o antígeno en un individuo sensibilizado, Produciendo degranulación de mástocitos y liberando mediadores solubles; esto último es lo que origina síntomas y signos de una enfermedad alérgica. Existen 3 fases de la respuesta alérgica: Fase de sensibilidad: La superficie ocular tiene su primer contacto con el alergeno, el cual es tomado por macrófagos para ser presentado a los linfocitos T que estimulan los linfocitos B para que produzcan la Inmunoglobulina E. Esta fase es asintomática.
14
Fase temprana: La IgE se adhiere
a los mástocitos
para su de
granulación y liberación de mediadores químicos que estimulan la síntesis del ácido araquidónico. En esta fase el paciente es sintomático.
Fase Tardía: se presenta la quimiotaxis de eosinófilos, su migración a la
conjuntiva
y
degranulación
produciendo
citoquinas,
sustancias
citotóxicas y otros mediadores proinflamatorios que perpetúan la respuesta inflamatoria. En esta fase el paciente es muy sintomático.
En las cuales se producen importantes cambios
inmunológicos que se
verán reflejados en las manifestaciones clínicas del paciente. Por tal motivo es necesario dar un adecuado y oportuno tratamiento evitando así el progreso de la misma y su recurrencia.
Las perspectivas actuales de tratamiento han sido como primera opción tratar de reducir la exposición al alergeno (causante de la alergia). Luego
con
estabilizadores
de
la
membrana
de
los
mástocitos
(Cromoglicato de sodio al 4%) una gota en cada ojo cada 6 horas; con este tratamiento algunos pacientes con conjuntivitis alérgica aguda refieren mejoría a las 24-48 horas del comienzo de su administración, su máximo esfuerzo por lo general alcanza hasta los 10-15 días, Antihistamínicos (Levocabastina), alivian la rasquiña y el lagrimeo bloqueando la acción de la histamina, lubricantes para disminuir el ardor y la irritación, y ayudar a diluir el alergeno, vasoconstrictor (nafazolina) como complemento de tratamiento causal.
15
El tratamiento de las alergias oculares ha sido un reto para los profesionales de la salud visual debido a que sus causas son multifactoriales, la alergia ha pasado de ser una enfermedad muy minoritaria a convertirse en el trastorno inmunológico más frecuente en el ser humano.
Un estudio que realizó el Doctor Alberto Rojas Bocanegra oftalmólogo docente de la Universidad de la Salle titulado: “prevalencia de patologías
oculares
en
pacientes
adultos
atendidos
en
el
instituto de investigaciones optométricas durante el año 2000” se realizó con el propósito de determinar el perfil epidemiológico de oftalmopatías en adultos en consulta de la Unidad de Optometría Funcional –Patología para que se constituya como base de consulta para estudios de investigación. Los resultados fueron los siguientes:
Pacientes atendidos por primera vez en el Instituto de Investigaciones Optométricas en el año 2000: 4.398. Pacientes atendidos por primera vez en la Unidad de Optometría Funcional –Patología en el año 2000: 1.575.
Se agrupan las patologías oculares con diagnóstico inespecífico, sin determinación etiológica, pero que informa sobre el tejido afectado y el tipo de lesión. Se confirma que los diagnósticos tipo degenerativos como pterigio y pingüécula y los de tipo inflamatorio como conjuntivitis y blefaritis, representan más del 50% de los diagnósticos totales del presente estudio.
16
La conjuntivitis alérgica ocupa el quinto (5) lugar dentro de ciento treinta y cinco(135) patologías con un total de 85 casos equivalente al 4.16%.
Tenemos que la prevalencia de la conjuntivitis alérgica con un total de 264 pacientes entre hombres y mujeres fue de 12.4% siendo este un porcentaje representativo que demuestra el alto número de casos con esta patología. 2
La alergia ocular es una enfermedad que afecta entre un 15% y un 20% de la población mundial y está aumentando cada vez más 3
Debemos de tomar medidas informando a los pacientes en nuestra consulta
como
recomendaciones
prevenir como:
una
futura
realizar
una
reacción limpieza
alérgica exhaustiva
dando de
la
habitación mínimo dos veces por semana, si es necesario recomendar el uso de tapabocas, lavar las manos frecuentemente para retirar residuos, no frotarse los ojos ya que esta presión estimula la liberación de mediadores químicos que producen rasquiña, si las personas tienen mascotas explicarles el riesgo que tienen estos de causar alergias, mantener el ambiente libre de humo de cigarrillo y humedad, usar lentes con protección ultravioleta; para así poder disminuir la alta prevalencia y el numero de casos de esta enfermedad.
. 2 3
www.lasalle.edu.co/audiovis/textos_on_line/revistas_pdf/ciencia_tecnologia/numero_1/03.pdf www.novartis-ophtha.com.co/noticias_intp.php?num_noticia=113
17
2. METODOLOGIA
Esta investigación se llevará a cabo en una población finita, mediante el método probabilístico y se adoptará un tipo de medida descriptiva mediante tasas, aleatoria simple y sistemática basada en registros secundarios por obtener la información del registro diario de optometría (rips) y la historia clínica del Hospital Rafael Uribe Uribe.
En la consulta de optometría se atiende a todo paciente que ingrese al hospital a través de los regímenes del plan obligatorio de salud subsidiado y vinculado.
2.1 UNIVERSO
La población motivo de estudio comprende cuatro mil seiscientos cuatro (4.604) pacientes producto del total de consultas de optometría, durante el año 2006.
2.2 DETERMINACION DE LA MUESTRA
Teniendo en cuenta que la muestra es, en esencia, un subgrupo representativo de la población, la determinaremos probabilística mente
18
al azar simple, por tener la ventaja de reducir al máximo el error estándar y todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
Población, a la que llamaremos N, es el conjunto de consultas de optometría, durante el año 2006.
La muestra, a la que denominaremos n, es un subconjunto de la población N.
Error estándar, al que determinaremos S, considerada como la desviación
estándar
de
la
distribución
muestral
y
representa
la
fluctuación de media aritmética muestral.
El error al cuadrado S², nos servirá para calcular la varianza, V de la población, N
S² = la varianza de la muestra, en términos de probabilidad: S² = P(1 – P). El tamaño de la muestra se obtendrá: S² n' = -------------V² Ajustándose:
19
n=
n' ------------------n' 1 + ------N
Para que la muestra sea representativa estimamos una desviación estándar δ
= 0.015 con unos niveles de confianza del 85 %.
S² = 0.85(1 – 0.85) = 0.1275 V = (δ )² = (0.015)² = 0.000225 0.1275 n' = ----------- = 566.67 0.000225 566.67 566.67 n = ------------- = ------------------- = 504 566.67 1.123082103 1 + -------4.604.0
1. 3. ESTIMACION DEL INTERVALO
Para calcular el intervalo dentro del cual se encuentra la proporción (prevalencía) de la población se utilizara esta formula, para estimar el valor de la prevalencia en la población total por intervalos.
P±Z
P.Q N 20
Donde: Z = Valor del área del nivel de confianza P = Es el porcentaje del nivel de confianza Q = Es el complemento de P n = Total de la muestra Para un nivel de confianza del 85% el Área = 0.425 donde Z = 1.44 Donde:
18% + ó – 1.44 √
18 * 82 / 504 =
= 18% + ó – 2.44
El parámetro poblacional (prevalencia)
queda en el intervalo 15% -
20%, con un nivel de confianza del 85%.
2.4 FUENTES DE INFORMACION
2.4.1 Historia clínica: la historia clínica es un documento de suma importancia donde reposan los datos personales y clínicos del paciente, el desempeño fue fundamental dentro del proceso de la investigación, en este caso la historia clínica proporcionó la información obtenida en la consulta de optometría.
2.4.2 RIPS: Que significa Registros individuales de prestación de servicios de salud fue una fuente importante de información para la obtención de la historia historia clínica y otros datos necesarios para la investigación.
21
2.5 VARIABLES
2.5.1Variables independientes
Edad: la distribución de los grupos de edad objeto de la investigación fueron de o a 14 años, de 15 a 29 años, de 30 a 44 años, de 45 a 59 años y de 60 y mas años.
Sexo: masculino y femenino
Nivel socioeconómico: Es la distribución de la población atendida según estrato social: estrato 0, (desplazados, reinsertados); estrato 1, estrato 2 y estrato 3.
2.5.2Variable dependiente.
La variable dependiente en este estudio es la conjuntivitis alérgica.
2.6. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Una vez obtenido los registros de la investigación y establecido el tamaño de la muestra, se procede a la tabulación, graficación y análisis de los resultados.
22
2.7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
•
Pacientes
de
todas
las
edades
atendidos
en
la
consulta
de
optometría. •
Número de casos diagnosticados con conjuntivitis alérgica atendidos en la consulta de optometría.
•
Pacientes con signos y/o síntomas de Conjuntivitis Alérgica.
2.8
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LOS PACIENTES QUE FUERON INCLUIDOS EN ESTE ESTUDIO:
Los síntomas de la conjuntivitis se reconocen de inmediato ya que el ojo se enrojece y presenta lagrimeo excesivo (epífora). Asimismo, existe ardor y la sensación de cuerpo extraño dentro del ojo. La sensibilidad a la luz es otro de los síntomas de esta afección. Esto es en general por lo que mas consultaron los pacientes.
23
3. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
Como resultado de la información procesada en la investigación se pueden observar indicadores fundamentales que permiten al lector, formarse un panorama general y específico de la prevalencia de conjuntivitis alérgicas de la población estudiada del año 2006, que correspondió a un total de 4.604 consultas, donde se sacó una muestra representativa al azar de 504 consultas, equivalente a un porcentaje del 10.95% y del total de la muestra se encontraron 92 casos de conjuntivitis
alérgica,
equivalente
a
un
porcentaje
del
18%,
demostrando en forma clara, que por cada 100 personas atendidas en optometría 18 padecieron conjuntivitis alérgica.
TABLA 1 POBLACION ATENDIDA EN OPTOMETRÍA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN EL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. AÑO 2006 HOMBRES
MUJERES
TOTAL
EDAD
N°
N°
N°
0 - 14
66
73
139
15 - 29
26
99
125
30 -44
32
80
112
45 - 59
34
68
102
60 Y MAS
9
17
26
TOTAL
167
337
504
24
TABLA
2
POBLACION ATENDIDA CON CONJUNTIVITIS ALERGICA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN EL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. AÑO 2006 HOMBRES
MUJERES
TOTAL
EDAD
N°
N°
N°
0 - 14
8
6
14
15 - 29
8
23
31
30 -44
15
12
27
45 - 59
8
8
16
60 Y MAS
1
3
4
TOTAL
40
52
92
Teniendo en cuenta que para efecto de este estudio, la prevalencia es el total de pacientes atendidos con conjuntivitis alérgica por cien dividido por la población atendida en el servicio de optometría; observamos que la prevalencia es de 18% que equivalen a
92 casos de conjuntivitis
alérgica entre hombres y mujeres. TABLA 3 PREVALENCIA E INTERVALOS DE CONFIANZA DE CONJUNTIVITIS ALERGICA EN HOMBRES SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN EL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. AÑO 2006 GRUPOS DE EDAD 0 - 14 15 - 29 30 -44 45 - 59 60 Y MAS
TOTAL
HOMBRES
Nº 66 26 32 34 9 167
CONJUNTIV. ALERGICA
PREVALENCIA
8 8 15 8 1 40
% 12 31 47 24 11 24
25
INTERVALOS DE CONFIANZA
6 18 34 14 3 19
18 44 60 34 25 28
GRAFICO N° 1
La prevalencia de conjuntivitis alérgica en hombres es del 24% teniendo en cuenta que se encontraron 40 casos de un total de 167 hombres. Clasificados según grupos de edad el de mayor prevalencia corresponde al grupo de 30 a 44 años con un numero de casos con conjuntivitis alérgica de 15 para un total de 32 hombres dentro de este rango de edad, con un intervalo de confianza de 34 a 60.
TABLA 4 PREVALENCIA E INTERVALOS DE CONFIANZA DE CONJUNTIVITIS ALERGICA EN MUJERES SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN EL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. AÑO 2006 GRUPOS DE EDAD 0 - 14 15 - 29 30 -44 45 - 59 60 Y MAS
TOTAL
MUJERES
CONJUNTIV. ALERGICA
PREVALENCIA
Nº 73 99 80 68 17 337
Nº 6 23 12 8 3 52
% 8 23 15 12 18 15
26
INTERVALOS DE CONFIANZA
% 3 17 9 6 5 12
12 29 21 18 31 18
GRAFICO N° 2
La prevalencia de conjuntivitis alérgica en mujeres es del 15% teniendo en cuenta que se encontraron 52 casos de un total de 337 mujeres. Clasificados según grupos de edad el de mayor prevalencia corresponde al grupo de 15 a 29 años con un numero de casos con conjuntivitis alérgica de 23 para un total de 99 mujeres
dentro de este rango de
edad, con un intervalo de confianza de 17 a 29
TABLA
5
PREVALENCIA E INTERVALOS DE CONFIANZA DE CONJUNTIVITIS ALERGICA SEGÚN NIVEL SOCIO ECONÓMICO EN EL. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. AÑO 2006 NIVEL SOCIO ECONOMICO NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
TOTAL
POBLACION
CONJUNTIVIS ALERGICA
PREVALENCIA
INTERV. DE CONFIANZA
N°
N°
%
%
29 119 264 92 504
9 23 41 19 92
31 19 16 21 18
27
18 14 13 15 15
-
44 24 19 27 20
GRAFICO N° 3
La mayor prevalencia de conjuntivitis alérgica de los grupos por nivel socio económico se encuentra el nivel 0 con un 31% indicando que de 29 pacientes atendidos en el servicio de optometría 9 padecieron conjuntivitis alérgica, luego le sigue el nivel 3 con el 21% indicando que de 92 pacientes atendidos en el servicio de optometría 19 padecieron conjuntivitis, después sigue el nivel 1 con el 19% y por ultimo el nivel 2 con un 16%.
28
DISCUSION
El perfil epidemiológico del estudio presenta una población de todas las edades discriminadas por sexo y nivel socioeconómico. El porcentaje de pacientes afectados con conjuntivitis alérgica es de 18%, un indicador alto de prevalencia.
Al observar el análisis de la información correspondiente a la prevalencia de conjuntivitis alérgica, en el hospital Rafael Uribe Uribe encontramos que la proporción de pacientes afectados es alta siendo meritorio para realizarle seguimiento.
La prevalencia de conjuntivitis alérgica varia de un grupo con respecto a otro, según sexo, es más alta en los hombres que en las mujeres. Siendo también mayor la prevalencia en el rango de edad de hombres de 30 a 44 años con respecto a las mujeres.
Hay una gran variación de prevalencia cuando se compara el sexo por grupos de edad donde la prevalencia de conjuntivitis alérgica, es mas alta en el grupo de hombres de 30 a 44 años, y la menor prevalencia se presenta en mujeres de 0 a 14 años
29
En las mujeres encontramos la
prevalencia más alta en el
grupo de
edad de 15 a 29 años con respecto a las demás edades.
El nivel socio económico que presenta mayor prevalencia de conjuntivitis alérgica son los pacientes del nivel 0, que corresponde a la población desplazada y reinsertada donde su mayor prevalencia se obtuvo ya que fue el nivel con menos personas atendidas en optometría pero padecían mas de conjuntivitis alérgica con respecto a los demás niveles socioeconómicos contrario a lo encontrado en un estudio realizado por UNIMSALUD (servicios de salud ocupacional), sobre los requisitos visuales para conductores del servicio público en Bogotá durante el año 2003 a 2004, se evalúan las alteraciones oculares donde se estudiaron 10 patologías ocupando la conjuntivitis alérgica un séptimo lugar
con
una prevalencia relativamente baja.
Las alteraciones mas frecuentes se encuentran las de segmento anterior: el Pterigio con 401 casos reportados en 1972 trabajadores; seguidos por la pinguecula 155 casos, el daltonismo 65, la ambliopía 38, y la conjuntivitis alérgica con 33 casos.
Predominan las alteraciones refractivas sobre las patologías oculares de los que presentan defectos refractivos el 35.10 % está completamente corregidos, el 49.79% se encuentra sin corrección óptica y parcialmente corregidos el 15.10%.
30
El 63.48 % de los conductores examinados presenta algún tipo de anomalía visual y este porcentaje es similar en todas las empresas 4 .
4
http://www.cisred.com/MemCongreso37/ARCHIVOS/Salud_Visual_Conductores.pdf
31
CONCLUSIONES
Al
observar
el
análisis
de
la
información
correspondiente
a
la
conjuntivitis alérgica encontramos que: La conjuntivitis alérgica es una afección común.
La prevalencia de conjuntivitis alérgica en el Hospital Rafael Uribe Uribe en el año 2006 es de un 18%. Un indicador muy alto siendo meritorio para realizarle seguimiento.
Los resultados del estudio permiten dimensionar la problemática que el equipo de salud enfrenta ante esta enfermedad. Tales resultados serán fundamentales en el diseño de estrategias preventivas en la cadena salud-enfermedad de esta afección.
La
mayor
prevalencia
de
conjuntivitis
alérgica
según
nivel
socioeconómico se encontró en el nivel 0, correspondiente a la población desplazada y reinsertada que es una población que no cumple con las necesidades básicas, por no tener todos los accesos a los servicios de salud a pesar de los programas que crea el gobierno para su atención, es una población vulnerable de padecer cualquier enfermedad por la condiciones de vida y
mala alimentación que tienen estas personas,
donde la mayoría carece de vivienda y viven hacinados o en invasiones
32
donde están expuestos al polvo, al viento y demás factores ambientales que para este caso serian los desencadenantes de esta enfermedad.
El nivel socioeconómico 0
es el
grupo que corresponde al
menor
numero de personas que asistió a consulta de optometría en el año 2006, comparado con los demás niveles socioeconómicos pero los que mas padecieron de conjuntivitis alérgica.
El análisis conjunto de edad y sexo permiten establecer varios aspectos; en primer lugar se confirma de que la conjuntivitis alérgica
tiene en
general; una mayor magnitud en el sexo masculino, en etapa joven.
Es posible estimar a partir de los resultados del presente estudio, que en la población
del
Hospital Rafael Uribe Uribe
optometrica en el año 2006,
que asistió a consulta
existirían un total de 92
pacientes con
conjuntivitis alérgica; las estimaciones presentadas permiten establecer una idea cerca de la magnitud de estos problemas.
En relación con estudios anteriores los resultados muestran mayor prevalencia de conjuntivitis alérgica siendo estos
una
en el grupo de los niños
los que frecuentemente consultan por ojo rojo, prurito
ocular, fotofobia y lagrimeo y que por su edad revisten riesgo ante la posibilidad de padecer la enfermedad, a diferencia de este estudio que manifiesta una mayor prevalencia de conjuntivitis alérgica en hombres jóvenes.
33
Finalmente, lo esperado con
los resultados de este estudio, es la
estimulación de la investigación de estos problemas, e impulsen a las directivas del hospital y organizaciones a implementar programas para cuidar la salud ocular de nuestra población.
34
BIBLIOGRAFIA
¾ HERNANDEZ, R; FERNANDEZ, C Y BATISTA, P. 2001. Metodología de la Investigación. 2003 – Capitulo 8.
¾ MARTINEZ, C. 2000. Estadística y Muestreo. Capitulo 7.
¾ KANSKI, JACK J. Oftalmología Clínica, Elsevier Madrid (España), 2005.
¾ RHEE J. DOUGLAS Y PYFER MARK; TRAD. DE ROGELIO HERREMAN C. Manual de Urgencias Oftalmológicas 3 Ed., Mc Graw-Hill, México D.F. , 2001.
¾ KANSKI, JACK J, NISCHAL K KEN, Atlas de Oftalmología, Signos Clínicos y Diagnóstico Diferencial, Madrid, 1999.
¾ GREENBERG R, FLANDERS W, ELEY J, DANIELS S, BORING J, Epidemiología Médica, 3 Ed., Manual Moderno México D.F. 2002 ¾ SALINAS, VILLAREAL, GARZA, NUÑEZ, la Investigación en Ciencias de la Salud, 2 Ed., Mc Graw-Hill, México D.F. 2001.
35
¾ GARCIA H, FAURE A, GARCIA C, GONZALEZ A, Metodología de la Investigación en Salud, Mc Graw-Hill, México D.F, 1999
¾ Revista Ciencia y Tecnología Para la Salud Visual y Ocular, Facultad de Optometría, Bogotá D.C. Colombia No 2 abril 2004, Ediciones Unisalle.
36