Paola Andrea Cruz Soto Marlen Andrea Florez Granada Gerardo Tamayo Buitrago

INCIDENCIA DEL JUEGO DE LANZAMIENTO EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE NÚMERO EN NIÑOS DE GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN CARLOTA SÁNCHEZ D

6 downloads 392 Views 4MB Size

Story Transcript

INCIDENCIA DEL JUEGO DE LANZAMIENTO EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE NÚMERO EN NIÑOS DE GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN CARLOTA SÁNCHEZ DE LA CIUDAD DE PEREIRA

Paola Andrea Cruz Soto Marlen Andrea Florez Granada Gerardo Tamayo Buitrago

INCIDENCIA DEL JUEGO DE LANZAMIENTO EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE NÚMERO EN NIÑOS DE GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN CARLOTA SÁNCHEZ DE LA CIUDAD DE PEREIRA

Paola Andrea Cruz Soto Marlen Andrea Florez Granada Gerardo Tamayo Buitrago*

*Docente Universidad Tecnológica de Pereira

AGRADECIMIENTOS

A Dios por brindarnos la fortaleza para continuar adelante pese a las adversidades, por regalarnos a nuestros padres que son el motivo para lograr nuestras metas, por prestarnos a nuestros esposos que nos acompañan con su apoyo, paciencia y amor incondicional. A nuestro asesor que con su alegría y optimismo nos dirigió en el juego del conocimiento y a todos aquellos seres maravillosos que hacen parte de de nuestra vida. A mi compañera y amiga incondicional que se mantiene en el tiempo, en el silencio y que siempre está dispuesta a brindar un consejo verdadero, gracias por tu lealtad, por los momentos que me haz regalado y por enseñarme el significado de la palabra amistad, comprendiéndome y apoyándome en las adversidades de la vida; un eterno gracias cargado de amor. A la Coordinadora y docentes de la Institución Carlota Sánchez por su apoyo, confianza que nos permitió ingresar a su institución para complementar esfuerzos que nos permitieron crecer mutuamente. A los niños de grado primero que con su amor, entusiasmo, ternura participaron con alegría en cada uno de los juegos y a aquel ser humano que con su empeño y energía positiva supo darnos fuerza para continuar y convencernos de que todo era posible.

DEDICATORIA

Dedicamos esta cartilla a todos los niños y niñas que van a la escuela con la ilusión de que el aprendizaje será divertido y a todos aquellos docentes que quieren hacer realidad esto, que parece una utopía donde es posible construir una sociedad pensada desde las particularidades del ser.

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1. QUE ES EL JUEGO DE LANZAMIENTO 2. QUE ES EL CONCEPTO DE NUMERO 3. INTENCION DIDACTICA 4. ACTIVIDADES PARA AFIANZAR EL MOVIMIENTO DE LANZAMIENTO 4.1 ACTIVIDAD UNO 4.1.1 Objetivo 4.1.2 Actividad inicial 4.1.3 Actividad central 4.1.4 Actividad final 4.2 ACTIVIDAD DOS 4.2.1 Objetivo 4.2.2 Actividad inicial 4.2.3 Actividad central 4.2.4 Actividad final 5. TAREAS DE APLICACIÓN PARA ADQUIRIR, MEJORAR Y AFIANZAR LAS NOCIONES NECESARIAS PARA LA CONSTRUCCION DE CONCEPTO DE NÚMERO.

5.1 TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE CONSERVACIÓN. 5.1.1 Mi amiga la canica 5.1.2 Los aros del saber 5.2 TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE SERIACION 5.2.1 Dale al corazón 5.2.2 El sapo numérico 5.3 TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA BIUNIVOCA 5.3.1 Dado mágico

5.4 TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE ORDINALIDAD 5.4.1 Dardos al ataque 5.4.2 Escalera pegajosa 5.5 TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE CARDINALIDAD 5.5.1 Bolos 5.6 TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE CLASIFICACION 5.6.1 El sapo de las figuras 6. EXPERIENCIAS 7. RECOMENDACIONES PARA DOCENTES 8. BIBLIOGRAFIA 9. ANEXO

INTRODUCCION El juego desde la perspectiva de Schiller es el puente entre el pensamiento concreto y el pensamiento abstracto, entre la percepción y la representación, entre vida y forma e incluso entre animalidad y la humanidad, la naturaleza y la cultura, teniendo en cuenta lo anterior, el juego se constituye como una herramienta pedagógica que brinda amplias posibilidades a la práctica educativa, por un lado como elemento renovador de enseñanza y por el otro como un medio de aprendizaje que posibilita el desarrollo integral del niño, esto demuestra que la mejor situación para aprender resulta ser aquella en donde la actividad es tan agradable y satisfactoria para el aprendiz, que éste no la puede diferenciar del juego o la considera como actividad integrada, es decir juegotrabajo, como lo afirma Piaget “el juego es una actividad que permite la construcción del conocimiento en el niño”1. Es así como el juego se convierte en una herramienta fundamental para la enseñanza de las matemáticas, que son un área que provoca en los niños cierta apatía, debido a la metodología aplicada para su enseñanza, en la cual se pasa por alto las dos primeras fases del proceso matemático (concreto, gráfico) para la aproximación a los conceptos, al obviar estas dos fases se le impide al niño manipular objetos para luego representarlos por medio de dibujos, el docente por su parte aplica como única instancia el símbolo, lo que genera un alto grado de dificultad en el aprendizaje por parte del niño, poca relación de las temáticas con el contexto del niño. Para remediar esta situación y consolidar en los estudiantes estructuras cognitivas que permitan desarrollar el concepto de número, se hace necesario la utilización del juego como una posibilidad válida para la enseñanza y el aprendizaje de dicho concepto; respondiendo de esta manera a una enseñanza pensada desde los intereses del niño y desde las dimensiones del ser humano, en este caso la dimensión lúdica, como lo plantea Eric Berne “desde su teoría de la transacción donde se expresan las emociones referentes en un contexto citado y que puede ser intencionado en la misma escuela”2. Una enseñanza pensada desde el niño debe reconocer en el juego una posibilidad de aprendizaje que habilite el gusto y el placer por aprender matemáticas, por ende, esta cartilla brinda un nuevo camino en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dada la importancia de contar en la consolidación de 1

REINOSO, Luz Marina. Revista Ciencia Humanas Universidad de San Buenaventura No. 02 Año 1998. p. 94 2 BERNE, Eric. Los juegos en que participamos. Editorial Gedisa. Mexico. 1998. p 53

la estructura matemática se presenta esta herramienta pedagógica que tiene como fundamento la adquisición, el mejoramiento y el afianzamiento de las nociones que son necesarias para construir el concepto de número en niños y niñas, para mejor comprensión de esta cartilla se ha dividido en varios capítulos. En el primer capitulo se aclarará que es el juego de lanzamiento y sus estadíos de desarrollo. En el segundo capítulo se presenta las conceptualizaciones sobre el concepto de número. En el tercero se da a conocer la intención didáctica donde se hace referencia a la importancia de la cartilla. En el cuarto y quinto se abordan la propuesta del juego de lanzamiento como herramienta para la construcción del concepto de número en donde se abordan diferentes juegos encaminados hacia la adquisición, mejoramiento y afianzamiento en las diferentes nociones, además se especifica el objetivo e indicador de cada juego referente al área de la matemática y al final se presenta la tabla de registro de observación para cada participante. En el sexto se identifican aspectos negativos y positivos de la experiencia. En el séptimo se brinda recomendaciones que deben tener en cuenta los docentes a la hora de ejecutar las tareas.

CAPITULO 1. QUE ES EL JUEGO DE LANZAMIENTO El juego de lanzamiento es la acción coordinada de soltar un objeto desde la mano, utilizando apoyos y palancas, se considera desde que el objeto despega de la mano, sin importar la distancia que alcance, no siempre es hacia delante. El comienzo del patrón de lanzar puede ser considerado como el origen de la relación del niño con el objeto. El primer intento de lanzar la bola de alguna manera, las dos manos son usadas. La manera de lanzar, algunas veces, depende del tamaño de la bola. El lanzamiento involucra principalmente los brazos, pero también debe haber una participación más activa de todos los segmentos del cuerpo. Wickstrom (1990) presenta el impacto del estudio de Wild (1938) en la investigación sobre el desarrollo de patrones de lanzamiento, describiendo los cuatro estadios que son de gran valor práctico, porque son muy fáciles de identificar basándose en una serie de características principales. Estadio 1: Consiste casi exclusivamente en mover los brazos en el plano antero posterior. Para prepararse a lanzar, el brazo se lleva hacia un lado y hacia atrás, hasta que la mano que sostiene la pelota está por encima del hombro y el antebrazo flexionado y extendido hacia atrás. Al finalizar el movimiento hacia atrás del brazo hay una retracción considerable de los hombros y una ligera inclinación hacia atrás del tronco. El lanzamiento consiste en un balanceo del brazo hacia delante y hacia abajo, con una pronta iniciación de la extensión del antebrazo, al tiempo que disminuye la inclinación del tronco hacia atrás. Los pies no cambian de posición durante el lanzamiento y el cuerpo no rota hasta que se suelta el objeto. Estadio 2: Este se caracteriza por un movimiento de rotación en el plano horizontal. En el movimiento preparatorio se produce una rotación del tronco a la derecha y el balanceo del brazo hacia un lado y hacia atrás, hasta que la mano se coloca detrás de la cabeza con el codo muy flexionado. El brazo inicia el movimiento de lanzamiento con un balancero hacia delante en un plano oblicuo alto o más horizontal, y el tronco gira hacia la izquierda. El antebrazo se extiende antes de soltar la pelota y el brazo sigue al lanzamiento con un movimiento hacia delante y hacia abajo. Al igual que en el primer estadio, los pies están unidos y no se mueven durante el lanzamiento, y representa una mejora respecto al primer estadio en términos de la palanca que pueden hacer el tronco y los hombros.

Estadio 3: Los movimientos preliminares son similares a los empleados al estadio anterior. Los pies están juntos y no se mueven, mientras que el tronco gira hacia la derecha y el brazo se balancea hacia un lado, hacia arriba y hacia atrás hasta llegar a su posición con el brazo flexionado. El movimiento de lanzamiento se inicia con un paso del pie derecho hacia delante, seguido de la rotación del tronco hacia la izquierda del balanceo del brazo hacia delante en un plano oblicuo o básicamente horizontal el antebrazo se extiende más que en el estadio dos y el brazo sigue al lanzamiento con un movimiento hacia delante y hacia abajo. Hay una pequeña prueba de “apertura” cuando el brazo se lleva más hacia atrás al dar el paso. El desplazamiento hacia delante del peso del cuerpo en el paso añade fuerza hacia delante del lanzamiento. Sin embargo, usar el pie del mismo lado del brazo limita el conjunto de movimientos preparatorios hacia atrás y confiere al patrón el mismo ritmo extraño de los patrones anteriores. Estadio 4: Este patrón representa la forma madura o experta. En el movimiento preparatorio el peso del cuerpo se desplaza al pie derecho, al tiempo que el tronco rota a la derecha y el brazo se balancea hacia atrás y hacia arriba. Se da un paso con el pie contrario, seguido de una rotación del tronco en sentido contrario de las agujas del reloj, de una aducción horizontal del brazo y de la extensión del hombro. El paso con la pierna contraria permite una mayor “apertura” y diferenciación de los movimientos del patrón.

CAPITULO 2: QUE ES EL CONCEPTO DE NÚMERO El significado del número implica una serie de operaciones lógicas que realiza la mente al considerarlo. En tal sentido debe señalarse un concepto fundamental: el número en sí es una síntesis de dos aspectos, el cardinal y el ordinal que, a su vez, tiene por base dos operaciones lógicas la seriación y la clasificación.3 Para la construcción del concepto se presentan las siguientes nociones: La conservación implica la capacidad de percibir que una cantidad no varía cualesquiera que sean las modificaciones que se introduzcan en su configuración total siempre que, por supuesto, no se le quite ni agregue nada4 La seriación, es una operación lógica que a partir de un sistema de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente5. La correspondencia biunívoca es la relación de equivalencia interviene tanto en el concepto de cardinalidad como en el de ordinalidad del número6 La ordinalidad se refiere a colocar colecciones en sucesión por orden de magnitud7. La cardinalidad es la propiedad que tiene un conjunto con respecto a la totalidad de los elementos que lo forman, independientemente de la naturaleza de éstos y de la disposición espacial en que se encuentran distribuidos8 Y la clasificación es un instrumento intelectual que permite al niño organizar mentalmente el mundo que le rodea, para clasificar es necesario extraer de los objetos determinados atributos esenciales que los definen, estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos9

3

REINOSO., Op. cit. p 110 Ibid. p 112 5 Documentos recolectados en clase de Didáctica de la matemática 6 REINOSO., Op. cit. p 113 7 BAROODY. Aritmética informal. Documento de clase, didáctica de las matemática. 2005. p 36 8 REINOSO., Op. cit. p 110 9 Ibid., p 113 4

CAPITULO 3: INTENCION DIDACTICA En la actualidad se puede observar que el docente deja de lado la fase concreta y gráfica, utilizando para su enseñanza solo la fase simbólica, por ende los estudiantes no logran realizar un aprendizaje significativo de los procesos matemáticos, donde el estudiante termina creyendo que esto no tiene que ver con su realidad; como lo afirma Baroody: “toda comprensión teórica de una materia debe basarse en la realidad y verificarse en la practica”10. Desde el quehacer pedagógico se ha evidenciado cómo la enseñanza de las matemáticas centradas en el aspecto simbólico, no han permitido la construcción de verdaderos procesos matemáticos en los estudiantes, por ende este conocimiento es solo repetitivo y poco trascendental, para la vida de los educandos. Para lo cual Luis Armando Muñoz Muñoz en su libro educación psicomotriz expresa que: “el desarrollo cognoscitivo comprende una interiorización progresiva de las formas lógicas que se manifiestan primeramente a través de la acción motriz y posteriormente por una total representación simbólica en el niño”11 y Piaget citado por este mismo autor afirma que: “para conocer algo es necesario actuar sobre él”12. Todo lo anterior denota la importancia de la manipulación de objetos para llegar a estados de conocimientos más elevados. Así mismo, consideramos que la construcción del conocimiento es un proceso activo que realizan los niños y niñas en constante interacción con el contexto y que ésta construcción les permite establecer relaciones y elaborar significados amplios y diversificados, reelaborando conceptos y nociones que ya poseen como fruto de sus experiencias anteriores. Tomando en consideración que la experiencia dominante en los niños antes de iniciar la escolaridad es el juego, el cual disfrutan por excelencia, se podrá suponer que muchos de sus preconceptos y nociones surgen de éste e igualmente que su utilización como estrategia pedagógica la consideramos válida. La aplicación del juego en la enseñanza de las matemáticas implica una exigencia por parte del docente en cuanto a la adecuación y adaptación de las temáticas de ésta área, en función de los intereses de los niños, por lo tanto el docente debe reconocer que el juego no solo tiene un fin en sí mismo, sino que 10 11 12

BAROODY., Op. cit., p 33 MUÑOZ M., Luis Armando. Educación psicomotriz. Kinesis, p. 30. Ibid., p 31

proporciona un medio para la adquisición de aprendizajes, tal como lo plantea Castaño en su artículo, afirmando que: “a través de un juego el profesor logra que sus alumnos ejecuten las acciones que considera necesarias para construir o consolidar un concepto”13. Esto demuestra que una metodología de juego aplicada a las matemáticas permitirá la obtención de aprendizajes reales por parte de los alumnos y que el juego es importante para el desarrollo integral del niño no solo desde el punto de vista motor; sino también desde la perspectiva intelectual, afectiva y social.

13

CASTAÑO GARCÍA, Jorge. El juego en la experiencia descubro la matemática. Revista Alegría de enseñar, Año 9 julio-septiembre de 1998. No. 36, p. 50.

CAPITULO 4: ACTIVIDADES PARA AFIANZAR EL MOVIMIENTO DE LANZAMIENTO 4.1 ACTIVIDAD UNO 4.1.1 Objetivo Ejercitar el movimiento de lanzamiento en los niños y niñas de grado primero por medio de actividades jugadas de manera individual, para desarrollar la destreza motriz que permite realizar un adecuado lanzamiento de objetos 4.1.2 Actividad Inicial Inicialmente se organizará el grupo de la muestra en círculo, y se procederá a realizar el juego de tingo-tango, con el fin de crear un ambiente amigable y poder presentarnos; en la medida que cada niño se va presentando se le entregará una escarapela para identificarlo. (Se recomienda esta actividad cuando no se conoce al grupo). Posteriormente se pasará a realizar el debido calentamiento ejercitando en mayor grado las articulaciones de los hombros. Después se hará estiramiento de músculos, esto con el fin de evitar desguinces y finalmente se harán juegos de integración tales como: agua de limón, lleva corrida, el gato y el ratón y el lobo 4.1.3 Actividad central Se inicia con la ronda de la pelota solar, la cual consiste en que todos cantan: "pelota caliente te voy a lanzar directo, directo al disco solar" dicho esto, cada uno lanza su pelota lo más alto posible y vuelve a atrapar antes de que toque el suelo. Luego cada niño con su pelota se colocará frente a una pared y deberá lanzar la pelota y tomarla, el niño tendrá que realizar dicho ejercicio utilizando varias posiciones, de pie y sentado. Se pedirá a todos los niños que se ubiquen en posición prona y cada uno deberá lanzar la pelota hacia arriba varias veces, el niño deberá tomarla y no dejarla caer al piso.

Posterior a esto se entregará a cada niño un pimpón, el cual deberán lanzarlo con la mano derecha repetidas veces y tomarlo con la misma mano, después deberá hacer lo mismo con la izquierda y finalmente lo lanza con la derecha y lo toma con la izquierda y viceversa, de igual manera se entregará un pimpón más al niño y se le pide que sujete ambos pimpones con una mano y que lance uno y lo tome nuevamente sin dejar caer el otro. 4.1.4 Actividad final Para finalizar la sesión se realizará el adecuado estiramiento 4.2 ACTIVIDAD DOS 4.2.1 Objetivo Ejercitar el movimiento de lanzamiento en los niños y niñas de grado primero por medio de actividades jugadas de manera individual, para desarrollar la destreza motriz que permite realizar un adecuado lanzamiento de objetos. 4.2.2 Actividad inicial Se iniciará la sesión realizando el debido calentamiento ejercitando en mayor grado las articulaciones de los hombros. Después se hará estiramiento de músculos, esto con el fin de evitar desguinces y finalmente se harán juegos de integración tales como: rojo y negro, el cual consiste en organizarse en dos hileras una será el equipo rojo y el otro el negro, luego se enumeran los niños de cada hilera del 1 al 10, se lanza el dado (que tendrá un punto rojo o negro en cada cara)mientras el dado cae se dice un número de este rango, si cae el punto rojo el niño de éste equipo saldrá a coger al número del equipo negro, pero debe cogerlo antes de que toque el dado después de haber dado una vuelta alrededor. 4.2.3 Actividad central Se pedirá a los niños que se formen en parejas y se dará a cada uno un balón, éstos deberán lanzarse el balón y no dejarlo caer, se harán de pie y sentados. En parejas se lanzan el balón rebotando éste solo una vez en el piso y el otro compañero la toma. Se jugará el ponchado y por último se jugará yerby 4.2.4 Para finalizar la sesión se realizará el adecuado estiramiento

CAPITULO 5: TAREAS DE APLICACIÓN PARA ADQUIRIR, MEJORAR Y AFIANZAR LAS NOCIONES NECESARIAS PARA LA CONSTRUCCION DE CONCEPTO DE NÚMERO

5.1 TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE CONSERVACIÓN OBJETIVO: Utilizar el conteo para que los niños de grado primero logren reconocer la igualdad entre cantidades, por medio de los juegos mi amiga la canica y los aros del saber. INDICADORES DE LOGRO: Nomina el valor cardinal de una cantidad de elementos. Verifica mediante el conteo la equivalencia entre dos cantidades 5.1.1 MI AMIGA LA CANICA POBLACIÓN: niños y niñas entre 5 y 8 años. MATERIALES: 6 recipientes de plástico en forma cilíndrica, 1 pelota por cada niño, bolas de cristal según el número que se elija para cada recipiente (por ejemplo: 3, 8, 3, 8, 3 y 8). DESCRIPCIÓN: Fase 1: Se ubican los 6 tarros formados en 2 filas de 3, de tal forma que estén juntos. A cada tarro se le depositan el mismo número de bolas de cristal, de tal forma que queden 3 tarros con igual cantidad de bolas. A una distancia de 3 metros, el participante lanzará la pelota, tratando de encestarla. Luego de encestar la pelota en uno de los tarros el participante la recoge y toma el dato del número de bolas de cristal que hay en el recipiente seguidamente dibuja la cantidad de bolas tratando de utilizar todo el espacio del cuadro 1 de la ficha de control. Fase 2: El participante realiza nuevamente el ejercicio donde posiblemente la pelota caiga en el recipiente que tenga la misma cantidad que el anterior u otra cantidad de bolas de cristal. En cualquier caso deberá dibujar el número de bolas ya sea en el segundo cuadro si se repite el dato de la fase 1 o en el primer cuadro de tal manera que el mismo valor quede al frente del otro.

Fase 3: Al participante se le pregunta que según el resultado escrito de las 2 primeras fases, dónde hay más bolas de cristal si en el cuadro de la derecha o en el cuadro de la izquierda y así sucesivamente se le pregunta con cada uno de los resultados. FASE 4: Cada participante tendrá un registro de observación donde se anota sus respuestas y la forma como procede en cada uno de los juegos.

ESQUEMA:

PLANTILLA DE CUADROS PARA REGISTRO DE DATOS DE LA NOCION DE CONSERVACIÓN SE DIBUJAN LOS DATOS OBTENIDOS EN LOS INTENTOS DE LA FASE 1 Y FASE 2

5.1.2 LOS AROS DEL SABER POBLACIÓN: Niños y niñas entre 5 y 8 años MATERIALES: Cuatro aros de 40 cm de diámetro de alambre dulce, cuatro pliegos de papel seda, una pelota pequeña (10 cm diámetro). DESCRIPCIÓN: Fase 1: Se construyen cuatro aros con el alambre dulce y se forran con papel seda, seguidamente se pegan sobre una pared de forma que entre la pared y el aro se forme un ángulo de 90 grados; encima de cada aro ubicado a 2 metros del piso, se colocará una tarjeta donde esta escrito un número que indica la puntuación (9, 5, 9, 5), el participante tendrá la oportunidad de ejecutar varios lanzamientos a una distancia de 2 metros en cada aro. Fase 2: Luego de encestar la pelota en uno de los aros el participante observa el número inscrito sobre el aro y debe representar de manera gráfica (círculos) la cantidad correspondiente a ese símbolo numérico tratando de utilizar todo el espacio del cuadro 1 de la ficha de control. Fase 3: El participante realiza nuevamente el ejercicio donde posiblemente la pelota caiga en el aro que tenga la misma cantidad que el anterior u otra cantidad. En cualquier caso deberá representar de manera gráfica la cantidad de objetos que el símbolo representa, esto lo hará en el segundo cuadro si se repite el dato de la fase 1 o en el primer cuadro de tal manera que el mismo valor quede al frente del otro. Fase 4: Al participante se le pregunta que según el resultado de las 2 primeras fases, dónde hay más círculos si en el cuadro de la derecha o en el cuadro de la izquierda y así sucesivamente se le pregunta con cada uno de los resultados. Fase 5: Cada participante tendrá un registro de observación donde se anota sus respuestas y la forma como procede en cada uno de los juegos.

ESQUEMA 8

3

8

3

PLANTILLA DE CUADROS PARA REGISTRO DE DATOS DE LA NOCION DE CONSERVACION

SE DIBUJAN LOS DATOS OBTENIDOS EN LOS INTENTOS DE LA FASE 1, FASE 2 Y FASE 3

5.2.TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE SERIACION

OBJETIVO: Indicar la posición de una cantidad numérica en relación con el que le precede y con el que le sigue para que los participantes establezcan una secuencia lógica entre diferentes cantidades numéricas, por medio de los juegos dale al corazón y el sapo numérico. INDICADORES DE LOGRO: Identifica el número mayor y toma este como referencia para realizar la secuencia de manera descendente. Reconoce la cantidad numérica que está antes y después de un número establecido. 5.2.1 DALE AL CORAZON (dardos con arcilla) POBLACIÓN: niños y niñas entre 5 y 8 años MATERIALES: 4 pliegos de papel cartón, 6 pliegos de papel silueta y 1 kilo de arcilla.

DESCRIPCIÓN: Fase 1: Se recortan 4 corazones de diferente tamaño y se pegan en la pared, cada corazón tendrá un puntaje de 1 a 10 de manera alternada, es decir, el corazón más grande tiene el número 8, el siguiente de menor tamaño 6, el tercero 10 y el último 4. A una distancia de 3 metros, el participante lanzará un trozo de arcilla apuntando a uno de los cuatro corazones. Fase 2: Luego de adquirir el puntaje el participante deberá anotarlo en la ficha de control entregada previamente, en las casillas que están organizadas en forma vertical, posteriormente el participante organiza los datos obtenidos en una casilla ordenada en forma horizontal de mayor a menor. Fase 3: Cada participante tendrá un registro de observación donde se anota sus respuestas y la forma como procede en cada uno de los juegos. ESQUEMA:

8

6

10

4

PLANTILLA DE CUADROS PARA REGISTRO DE DATOS DE LA NOCION DE SERIACION A) Escribe el puntaje obtenido en cada uno de los lanzamientos

B) Ordena el puntaje obtenido de mayor a menor

5.2.2 EL SAPO NUMERICO POBLACIÓN: Niños y niñas entre 5 y 8 años MATERIALES: Un juego de “sapo”, arandelas, un pliego de cartulina, marcador DESCRIPCIÓN: Fase 1: Se construye un cajón (50 cm x 50cm x 50 cm), en la parte superior se encuentran doce orificios distribuidos de la siguiente manera: tres hileras por cuatro filas, cada orificio tiene una profundidad y puntaje diferente, dichos puntajes serán desde el número uno al diez. Fase 2: Cada participante deberá lanzar seis arandelas al sapo desde una distancia de dos metros, cada uno tendrá la oportunidad de ejecutar varios lanzamientos, posteriormente observa la casilla en el “sapo” donde cayó cada arandela; cada resultado debe ser registrado en la ficha de control de forma simbólica. Fase 3: La ficha de control esta compuesta por tres columnas y dieciocho filas en la columna de la mitad, el participante deberá escribir el número en el cual cayó su arandela; seguidamente en la columna que está situada al lado izquierdo deberá escribir el número que esta antes en la serie numérica, y en la columna que esta a lado derecho escribirá el número que esta después en la serie numérica.

Fase 4: Cada participante tendrá un registro de observación donde se anota sus respuestas y la forma como procede en cada uno de los juegos.

PLANTILLA PARA REGISTRO DE DATOS DE LA NOCION DE SERIACION Coloca el número que va antes y después del número de la mitad.

5.3 TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA BIUNIVOCA

OBJETIVO: Establecer la equivalencia entre dos cantidades de elementos por medio del conteo para que los niños de grado primero relacionen dos colecciones de elementos atendiendo a determinada relación por medio del juego el dado mágico. INDICADORES DE LOGRO: Compara dos cantidades de elementos y establece la equivalencia. 5.3.1 DADO MAGICO POBLACIÓN: niños y niñas entre 5 y 8 años MATERIALES: Cartón Paja, cinta, vinilos. (Dos dados) DESCRIPCIÓN: Fase 1: Se construyen dos dados en cartón paja (20 x 20 cm), numerados del uno al seis, uno será de color verde y el otro amarillo. Fase 2: El participante tendrá la oportunidad de realizar seis lanzamientos con ambos dados y tendrá una plantilla para registrar los datos, el resultado de cada lanzamiento del dado verde será representado por puntos en los cuadros de la columna izquierda y el resultado del dado amarillo en los cuadros de la columna derecha. Fase 3: Al finalizar el registro de datos el participante deberá unir con una línea aquellas cantidades iguales representada entre los cuadros verdes y amarillos. Fase 4: Cada participante tendrá un registro de observación donde se anota sus respuestas y la forma como procede en cada uno de los juegos. ESQUEMA

PLANTILLA PARA REGISTRO DE CORRESPONDENCIA BIUNIVOCA

DATOS

DE

LA

NOCION

DE

Representa por medio de puntos el resultado obtenido en cada lanzamiento tanto del dado de color verde como de color amarillo y al terminar une con una línea los cuadros verdes con los amarillos, en los cuales está representada la misma cantidad de puntos.

VERDE

AMARILLO

5.4 TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE ORDINALIDAD

OBJETIVO: Vincular la ubicación del todo cardinal en una serie asimétrica en la cual el niño determine el lugar que ocupa una cantidad en razón de ser mayor que la anterior y menor que la siguiente, por medio de los juegos dardos al ataque y escalera pegajosa. INDICADORES DE LOGRO: Nomina en forma ordinal el lugar que le corresponde a cierto elemento dentro una secuencia dada.

5.4.1 DARDOS AL ATAQUE POBLACIÓN: niños y niñas entre 5 y 8 años MATERIALES: Una lata de aluminio (0.90 x 0.60) 3 pliegos de papel silueta, un rollo de cinta adhesiva, 6 marcadores y dados de imán. DESCRIPCIÓN: Fase 1: Se realiza el dibujo de un edificio en papel silueta, cada piso o nivel tiene un dibujo diferente al otro, seguidamente se pega sobre la lata la cual debe estar ubicada sobre la pared; cada piso o nivel del edificio tiene puntaje diferente de 1 a 7. Fase 2: Se entrega a cada participante un registro donde debe responder seis preguntas relacionadas con la ubicación y observación del dibujo (esquema 1). Si el participante aún no sabe escribir convencionalmente, las respuestas serán escritas por el orientador. Fase 3: Cada participante estará a una distancia de tres metros, además tendrá seis dardos de imanes que deben ser lanzados a la figura descrita anteriormente; el orientador entrega un formato donde el niño debe poner el puntaje correspondiente al frente del enunciado, después de cada lanzamiento, es decir, si el dardo cae en el primer piso el puntaje será uno, si cae en el segundo piso el puntaje será dos y así sucesivamente hasta el piso siete. Si al lanzar cae varias veces en el mismo piso, debe volver a lanzar (esquema 2). Fase 4: Cada participante tendrá un registro de observación donde se anota sus respuestas y la forma como procede en cada uno de los juegos.

PLANTILLA PARA REGISTRO DE DATOS DE LA NOCION DE ORDINALIDAD ESQUEMA 1 Observa el dibujo y contesta ¿En qué nivel está la estrella?_____________________ ¿En qué nivel está la pelota?_______________________ ¿En qué nivel hay una mariposa?_______________________ ¿En qué nivel hay una puerta?_________________________ ¿En qué nivel hay un pastel?_________________________ ¿En qué nivel está el lápiz? ____________________________ ¿En qué nivel está el libro? _____________________________ ESQUEMA 2 PISO Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo

PUNTAJE

5.4.2 ESCALERA PEGAJOSA POBLACIÓN: Niños y niñas entre 5 y 8 años MATERIALES: Una lata de acero (0.90 x 1.10 metros), 6 pliegos de papel silueta de un solo color, un rollo de cinta, 1 marcador. DESCRIPCIÓN: Fase 1: Se recorta la lámina de acero en forma de escalera desde una vista frontal y sobre esta se pega el dibujo de la escalera realizada en papel silueta, en cada escalón está ubicado un dibujo diferente, ejemplo: en el primer escalón hay un lápiz con valor de un punto, en el segundo un corazón con valor de dos puntos, en el tercero un triángulo con valor de tres puntos, en el cuarto un

cuadrado con un valor de cuatro puntos y en el quinto una estrella con un puntaje de cinco puntos. Fase 2: Cada participante tiene seis imanes que serán lanzados uno a uno, seguidamente se entrega a cada participante el registro de control que debe ser llenado de la siguiente manera: según el puntaje obtenido coloque el nombre de manera ordinal. (esquema 1). Fase 3: Cada participante tendrá un registro de observación donde se anota sus respuestas y la forma como procede en cada uno de los juegos ESQUEMA DE LA ESCALERA

PLANTILLA PARA REGISTRO DE DATOS DE LA NOCION DE ORDINALIDAD ESQUEMA 1 Para obtener este puntaje en qué escalón cayó el dardo PUNTAJE

NOMBRE ORDINAL

5.5 TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE CARDINALIDAD

OBJETIVO: Establecer la totalidad de los elementos de un conjunto dado para que los niños mediante el conteo puedan designar el símbolo numérico que lo representa, por medio del juego de los bolos. INDICADORES DE LOGRO: Reconoce que el último número contado representa la cantidad de elementos que posee una colección. 5.5.1 BOLOS POBLACIÓN: Niños y niñas entre 5 y 8 años MATERIALES: 10 bolos, una pelota mediana DESCRIPCIÓN: Fase 1: Se ubican diez bolos a una distancia de cuatro metros de cada participante, este tiene la oportunidad de lanzar varias veces. Fase 2: Se entrega a cada participante una ficha de registro (esquema 1), en donde debe dibujar el número de bolos que ha logrado tumbar en cada lanzamiento y su símbolo correspondiente. Fase 3: En la casilla del número de lanzamiento, el participante deberá poner el orden de sus lanzamientos. Si el participante no sabe escribir convencionalmente el orientador escribe lo que éste dice. Fase 4: Cada participante tendrá un registro de observación donde se anota sus respuestas y la forma como procede en cada uno de los juegos ESQUEMA

PLANTILLA PARA CARDINALIDAD

REGISTRO

DE

DATOS

DE

LA

ESQUEMA 1 Escribe la cantidad de bolos tumbados y dibújalos al frente.

Número de lanzamiento

Número de bolos tumbados

Dibujo

NOCION

DE

5.6 TAREAS PARA APLICAR EN LA NOCIÓN DE CLASIFICACION

OBJETIVO: Organizar un grupo de elementos en donde los niños establezcan semejanzas y diferencias entre ellos por medio del juego el sapo de las figuras geométricas. INDICADORES DE LOGRO: Establece atributos entre los objetos que le permiten clasificarlos de diferentes maneras. 5.6.1 EL SAPO DE LAS FIGURAS POBLACIÓN: Niños entre 5 y 8 años MATERIALES: Un sapo, arandelas, cartulina plana, marcador. DESCRIPCIÓN: Fase 1: Se construye un cajón (50 cm x 50cm x 50 cm), en la parte superior se encuentran doce orificios distribuidos de la siguiente manera: tres hileras por cuatro filas, cada orificio tiene una profundidad y figura geométrica diferente (triángulo, rectángulo, circulo y cuadrado); además junto al sapo se ubicarán varias figuras geométricas de diferente tamaño y color. Fase 2: Cada participante deberá lanzar seis arandelas al sapo desde una distancia de dos metros, cada uno tendrá la oportunidad de ejecutar varios lanzamientos, posteriormente observa la casilla en el “sapo” donde cayó cada arandela; luego deberá etiquetar la figura donde cayó su arandela y seguidamente deberá agrupar las figuras que están junto al sapo atendiendo a los siguientes criterios: forma, tamaño y color. Fase 3: Posteriormente cada participante deberá ejecutar el procedimiento establecido en la ficha de control entregada a cada participante (esquema 1). Fase 4: Cada participante tendrá un registro de observación donde se anota sus respuestas y la forma como procede en cada uno de los juegos.

PLANTILLA PARA CLASIFICACION

REGISTRO

DE

DATOS

DE

LA

NOCION

DE

Une con una línea de color rojo los triángulos (grande, mediano y pequeño) Une con una línea de color azúl los círculos (grande, mediano y pequeño) Une con una línea de color verde los cuadrados (grande, mediano y pequeño) Une con una línea de color morado los rectángulos (grande, mediano y pequeño) y enumera 1 a la figura mas grande, 2 la mediana y 3 la pequeña. ESQUEMA 1

REGISTRO DE OBSERVACION DE CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES (La elabora el orientador) INCIDENCIA DEL JUEGO DE LANZAMIENTO EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL CONCEPTO DE NUMERO EN NIÑOS DE GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN CARLOTA SANCHEZ DE LA CIUDAD DE PEREIRA NOMBRE DEL PARTICIPANTE:_________________________________

DESCRIPCION FECHA

JUEGO

NOCION DE NUMERO

LANZAMIENTO

MATEMATICA

6. EXPERIENCIAS

Al iniciar las sesiones metodológicas los niños no conocían ni eran concientes de lo que estaban realizando, por lo que las actividades se tornaban difíciles de manejar, pero al pasar los días los niños fueron adquiriendo el patrón básico de organización en relación al establecimiento de turnos, los movimientos se iban haciendo más concientes para lograr los objetivos en los lanzamientos, y poco a poco fueron comparando sus propios resultados con los de los otros se mostraban entusiasmados frente a las actividades planteadas lo que se evidenciaba cuando ellos invitaban a otros a conocer de los juegos realizados. Además se pudo observar que niños de grados superiores, se mostraban inquietos por saber que era lo se estaba haciendo con los niños de grado primero, es así como en el momento del recreo buscaban a las docentes (investigadoras), para hacerles diversas preguntas sobre el estudio realizado; cuando entendían la dinámica de la metodología de los juegos de lanzamiento, querían saber cuando les tocaría el turno a ellos, además contaban que sus docentes no jugaban con ellos en las practicas de enseñanza-aprendizaje; y que por eso ellos se aburrían mucho en esas clases; terminaban afirmando ”pues jugando a quién no le va ha gustar estudiar”. En la implementación de la estrategia metodológica basada en los juegos de lanzamiento muchos de los estudiantes pertenecientes al grupo control pedían que por favor los lleváramos al punto de encuentro para participar de los diferentes juegos, tanto así, que un día uno de los niños no iba a dejar entrar a los docentes (investigadores) cuando estos debían trasladar a los niños del grupo experimental al salón de juegos; diciéndoles: “no vengan por aquí que yo no los voy a dejar llevarse a ninguno de mis compañeritos; porque ustedes no me llevan a mi”; al ver esta situación los docentes le dieron la debida explicación al niño, para que él comprendiera que también era importante en el proceso. También cabe destacar que durante la ejecución de los juegos de lanzamientos, muchos niños de grados superiores observaban por instantes lo que sus compañeros más pequeños hacían, les generaba curiosidad los diferentes elementos que eran utilizados en los juegos, puesto que afirmaban que eran muy bonitos y llamativos y que nunca se había visto tal fenómeno en las otras clases. De igual manera, las docentes titulares de los grupos experimentales tenían diferentes perspectivas frente al trabajo realizado, pues una de ellas se mostraba apática frente al trabajo al no querer dejar participar a los niños en la

investigación pues afirmaba que después de las intervenciones metodológicas los niños no le “hacían caso y querían sino jugar”, por lo que esto le generaba desorden, claro que cabe resaltar que la disciplina manejada por esta docente era muy diferente a la otra docente quien si estaba muy comprometida con nuestro trabajo y afirmaba estar muy a gusto con nuestra labor y los niños que hacían parte de su grupo llegaban con una actitud favorable al salón, pues la docente presentaba mejor dominio del grupo. Se pudo evidenciar que la variedad de juegos, hacía que los niños se motivaran y estuvieran más dispuestos para el aprendizaje, además los diferentes niveles de dificultad en los juegos permitía que los niños se exigieran a si mismos realizarlos cada vez mejor.

CAPITULO 7. RECOMENDACIONES PARA DOCENTES



Es requisito indispensable que el docente u orientador esté dispuesto a ser nuevamente un niño.



Es necesario disponer de un espacio adecuado donde los niños puedan jugar con libertad.



Es pertinente que se le de el tiempo suficiente a los niños para jugar, porque solo así lograrán adquirir, mejorar o afianzar las diferentes nociones matemáticas.



Tener claro el objetivo del juego mirado desde el área de la matemática, para que éste no se convierta en el juego por el juego.



Poner en claro las reglas y el procedimiento de cada juego, para que los niños logren auto-dirigirse.



Formar un equipo de trabajo entre los docentes para que se apoyen en la elaboración de materiales y en la ejecución de las actividades.



Involucrar a los padres de familia en este proceso de enseñanzaaprendizaje para que ellos elaboren juegos de lanzamiento con sus hijos y los practiquen.



El docente puede variar la intensidad del juego dependiendo de las falencias que los niños presenten en alguna noción.



Antes de ejecutar cada juego debe realizarse el calentamiento correspondiente para evitar posibles desguinces y luxaciones.

CAPITULO 8: ANEXO: DERECHOS DE LOS NIÑOS Las legitimaciones de la presente cartilla están enmarcadas dentro de los límites establecidos por el Estado Colombiano en la Constitución Nacional, con los siguientes artículos: Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud, la educación, la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Del artículo anterior se desprende los principios de los derechos del niño del cual el principio 7 afirma que: los niños tiene derecho a recibir educación gratuita, a jugar y a gozar de igualdad de oportunidad para crecer y desarrollarse. Este artículo denota que la recreación y libre expresión es un derecho fundamenteal del niño y que tanto la familia, la escuela, la sociedad y el Estado deben velar por el desarrollo integral de éste, es por esto que el juego es un elemento dinamizador de dicho proceso además que facilita el desarrollo integral del niño. Artículo 67: La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. Entendiendo que la educación debe responder al desarrollo armónico de los niños y niñas, es necesario que ésta responda a sus intereses, lo que implica la creación e implementación del juego como estrategia metodológica para fortalecer las dimensiones del ser humano. En la ley General de Educación (Ley 115 de 1994) está establecido el Artículo 5: Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la constitución política, la educación se desarrollará atendiendo los siguientes fines: en el numeral 12, se plantea la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

Artículo 21: Objetivos de la educación básica en el ciclo de primario. Los (5) primeros grados de la educación básica que constituye el ciclo de primaria, tendrán como objetivo específico el siguiente: i)El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico. Al implementar el juego en la enseñanza escolar se potencializa el adecuado desarrollo físico e intelectual por que a través del movimiento el niño desarrolla estructuras de pensamiento, además ésta es una forma básica para conocer el mundo que lo rodea, de igual manera es un espacio para la libertad y para la creación.

9. BIBLIOGRAFIA

REINOSO, Luz Marina. Revista Ciencia Humanas Universidad de San Buenaventura No. 02 Año 1998. p. 94, 110, 112, 113. BERNE, Eric. Los juegos en que participamos. Editorial Gedisa. Mexico. 1998. p 53. Documentos recolectados en clase de Didáctica de la matemática BAROODY. Aritmética informal. Documento de clase, didáctica de las matemática. 2005. p 33, 36. MUÑOZ M., Luis Armando. Educación psicomotriz. Kinesis, p. 30, 31. CASTAÑO GARCÍA, Jorge. El juego en la experiencia descubro la matemática. Revista Alegría de enseñar, Año 9 julio-septiembre de 1998. No. 36, p. 50.

CARTILLA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.