Narodowski. Teresita Matienzo y Carolina Seoane

Capítulo 99: 807-813 Sarmiento como objeto de discurso en una polémica periodística: Bayer / Narodowski Teresita Matienzo y Carolina Seoane En Víctor

3 downloads 93 Views 128KB Size

Recommend Stories


Gabriela Teresita Mastaglia *
MASTAGLIA, GABRIELA TERESITA (2013): CUESTIONES TERRITORIALES RELATIVAS AL DERECHO DEL MAR. COMENTARIO SOBRE LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE

Autora: María Teresa Seoane Pillado
ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RIESGOS COMPETITIVOS, EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES, EN EL ÁREA SANITARIA DE A CORU

Teresita C. Payan Porras
Teresita C. Payan Porras Objetivos 1. Descubrir las tendencias y cambios de la universidad publica latinoamericana, hoy que la universidad se enlaza a

Literatura jacobea y carolina
Literatura inglesa. Milton. Siglo XVII. Cavalier poets. John Done

Story Transcript

Capítulo 99: 807-813 Sarmiento como objeto de discurso en una polémica periodística: Bayer / Narodowski Teresita Matienzo y Carolina Seoane En Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino, Editores (2010) La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo. ISBN 978-950-774-193-7

La renovación de la palabra / 808

Sarmiento como objeto de discurso en una polémica periodística: Bayer / Narodowski Teresita Matienzo y Carolina Seoane UBA y UNG Buenos Aires, Argentina [email protected]; [email protected]; [email protected] Resumen Argumentar es desplegar una actividad discursiva con miras a influir en las ideas, opiniones, sentimientos, comportamientos del destinatario. Para Grize la argumentación intenta poner en consideración representaciones verosímiles movilizando valores y creencias. Para él, los objetos de discurso no son construcciones a priori, sino que se van configurando en la actividad discursiva. Estos rasgos que conforman todo objeto de discurso se constituyen a partir de la esquematización. Según Grize (1990) los objetos que construye el discurso se presentan como un haz de propiedades, relaciones y esquemas de acción. En este trabajo vincularemos la teoría de Grize, en cuanto a la construcción del objeto discursivo, con el concepto de “punto de vista” reintroducido por Fontanille (1994), quien presupone que la aprehensión del objeto es siempre imperfecta y que esta imperfección genera una tensión y una búsqueda constante de la totalidad. Ahora bien ¿qué ocurre con los objetos o figuras polémicas de las historias nacionales? Consideramos estas polémicas como una textualidad especialmente productiva para el análisis tanto de figuras y políticas medulares de nuestra historia, como así también de los soportes ideológicos actuales; en tanto se articulan en torno a la revisión de figuras polémicas del pasado como estrategia de legitimación de ciertas políticas controversiales del presente. En este trabajo analizaremos cómo se construye el objeto “Sarmiento” en tres textos polémicos publicados en “Página 12” en la sección Contratapas en el mes de marzo de 2008. Se tratará de evidenciar cómo la construcción de los objetos del discurso está estrechamente vinculada a la orientación argumentativa del texto y a su contenido ideológico.

Introducción Argumentar es desplegar una actividad discursiva con miras a influir en las ideas, opiniones, sentimientos, comportamientos del destinatario. Para la Lógica Natural esa persona a la que se trata de influir es un alter-ego a quien se intentará hacer compartir un punto de vista. En este contexto teórico, Jean Blaise Grize piensa la argumentación como el intento de poner en consideración representaciones verosímiles movilizando valores y creencias. Para este autor, los objetos de discurso no son construcciones a priori, sino que se van configurando en la actividad discursiva. Estos rasgos que conforman todo objeto de discurso se constituyen a partir de una esquematización. Según Grize (1990), los objetos que construye el discurso se presentan como un haz de propiedades, relaciones y esquemas de acción. En este trabajo vincularemos la teoría de este autor, en cuanto a la construcción del objeto discursivo, con el concepto de “punto de vista” reintroducido por Fontanille (1994), quien presupone que la aprehensión del objeto es siempre imperfecta y que esta imperfección en la captación del objeto genera una tensión y una búsqueda constante de la totalidad. El objeto de la percepción (informador) puede multiplicarse en imágenes heterogéneas, contradictorias o responder a una imagen homogénea del objeto configurada por aspectos compatibles. Ahora bien ¿qué ocurre cuando los objetos discursivos son figuras controvertidas de las historias nacionales? Consideramos este tipo de polémicas como una textualidad especialmente productiva para el análisis tanto de personajes y políticas medulares de nuestra historia, como así también de los soportes ideológicos actuales, en tanto se articulan en torno a la revisión de figuras polémicas del pasado como estrategia de legitimación de ciertas políticas controversiales del presente. En este trabajo analizaremos cómo se construye el objeto “Sarmiento” en tres textos polémicos publicados en “Página 12” en la sección Contratapas en el mes de marzo de 2008, que discuten sobre la adecuación o no de un decreto del gobierno de Macri que obliga a cantar el himno a Sarmiento en todos los actos escolares de las escuelas pertenecientes al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Trataremos de demostrar cómo desde distintas perspectivas ideológicas se enfocan algunos aspectos del objeto y se ocultan otros, tratando de ubicar al receptor en el punto de vista del argumentador según la intención que mueva la actividad argumentativa. Desde esta perspectiva de análisis estudiaremos cómo se configura la imagen de “Sarmiento” en esta interacción discursiva. Se comenzará por sintetizar el marco teórico que responde a la teoría de Grize, luego se analizarán los textos del corpus, para continuar con el análisis específico del objeto “Sarmiento” teniendo en cuenta el haz de propiedades del objeto, así como las relaciones y esquemas de acción. Se tratará de mostrar cómo la construcción de los objetos del discurso está estrechamente vinculada a la orientación argumentativa del texto y a su contenido ideológico.

Castel y Cubo, Editores (2010)

809 / Sarmiento como objeto de discurso en una polémica periodística …

La teoría de Grize y la construcción de objeto Grize es uno de los fundadores de la teoría de la Lógica Natural (década del 60). Esta teoría, a diferencia de la lógica formal, no opera con conceptos (indiferentes al contexto) sino con nociones, tiene en cuenta el aspecto dialógico de la lengua, considera que los objetos que se construyen a partir del discurso se presentan como un haz de propiedades, relaciones y esquemas de acción, piensa que al argumentar se busca la plausibilidad de un punto de vista. Por otro lado, enfoca su interés en los discursos cotidianos y opera con una noción amplia de argumentación, dado que considera que argumentar es desplegar una actividad discursiva con miras a influir en las ideas, opiniones, sentimientos y comportamiento de otro y que este ejercicio requiere siempre de algún consenso previo de los interlocutores y una expectativa de un mínimo acuerdo. El otro es un alter ego al que se tratará de hacer compartir un punto de vista, se tratarán de modificar sus representaciones, poniendo en evidencia ciertos aspectos de las cosas, ocultando otros y proponiendo otros nuevos. Junto con la noción de esquematización discursiva, el modelo de comunicación por resonancia constituye otro punto de vista clave de la lógica natural. Grize parte de cinco postulados para explicar la comunicación por resonancia: el dialogismo, la situación de interlocución, las representaciones, el de los preconstruidos culturales y el de la construcción de objeto. Para nuestro análisis nos detendremos en este último postulado. Postulado de la construcción de objeto No se puede evocar un objeto sin que la evocación sea acompañada de todo tipo de saberes más o menos precisos que forman parte del haz de objeto. El haz de objeto está configurado por los aspectos normalmente agregados al objeto y lo constituyen tres especies diferentes: propiedades, relaciones y esquemas de acción. En el capítulo X de Logique et Langage (1990) Grize brinda como ejemplo la noción de la flor “rosa” cuyas propiedades son “ser roja”, “tener espinas”, etc; sus relaciones pueden ser, por ejemplo, estar cargada de “ser más bella que…” y sus esquemas de acción “marchitarse”, “cultivarse”, etc. Grize agrega que los haces de objeto son de naturaleza cultural e histórica y también que los elementos de un haz dependen del dominio en el seno del cual el objeto se sitúa. En un momento del desarrollo de un discurso se está en presencia de una clase-objeto que contiene cierto número de elementos y esto puede ir variando a medida que se le agregan elementos. Clases-objeto de x = {a,b………,k,….n} Los objetos que construye se presentan como un haz de propiedades, relaciones y esquemas de acción. Por ejemplo, una silla tiene la propiedad de ser un asiento, que se asocia con la acción de sentarse y que puede ser colocada en un comedor. El hablante supone que dichas propiedades son aceptadas por el oyente y, a medida que avanza el intercambio, el objeto puede resultar enriquecido con nuevas propiedades. Por ejemplo, en el caso de la silla, pueden aparecer rasgos de pertenencia y determinación como: la silla del nene, de finalidad: la silla eléctrica, de materia: la silla de caña; de valor: la silla elegante, etc. Sin embargo, estos rasgos que acompañan todo objeto discursivo no están determinados a priori como las categorías de la lógica formal, sin que son construidos en la esquematización. (Zamudio, 2005:36) Toda actividad discursiva implica organizar un material verbal o signos que reenvían a preconstruidos culturales (PCC). Pero el manejo del sentido está en función de la finalidad del emisor; se trata entonces de seleccionar en el núcleo duro de las palabras los rasgos que van a concurrir al efecto deseado y por otro lado de acompañarlo de aspectos nuevos. Hay una esquematización de la realidad como resultado de la presentación de un micro-universo. Esquematizar un aspecto de la realidad es un acto semiótico, es hacer ver. La imagen que el enunciador presenta del tema o del objeto del discurso tiene que presentarse como verosímil. Una esquematización es un signo en tres maneras principales: reenvía a lo que se esquematiza y también a los universos de creadores y de oyentes. Fontanille: el punto de vista Jacques Fontanille, en los 90, vuelve a interesarse en el punto de vista y lo hace cuestionando cómo es que el punto de vista “significa”, cómo es que la significación puede surgir y cómo es que el valor puede instalarse y circular a partir de la percepción selectiva y particularizante de un universo de discurso. En “El retorno al punto de vista”, este autor postula que el punto de vista se encuentra tanto en el objeto como en el sujeto y que el desarrollo de tales análisis está ligado a dos campos: el de la morfología de los objetos y el de los recorridos pasionales ligados a los actos perceptivos. Fontanille parte del presupuesto de que la captación de un objeto no puede ser sino imperfecta y agrega que esta imperfección instala una tensión ante el todo: “la búsqueda de una totalidad que se mantiene como un horizonte inaccesible”. (Fontanille, 1990:39). La primera operación del acto de percepción, la orientación perceptiva, provoca la separación entre un efecto-sujeto –la fuente de la orientación- y un efecto-objeto –la meta de la orientación- e ipso facto

Teresita Matienzo y Carolina Seoane

La renovación de la palabra / 810

conlleva una pérdida de la completud del objeto; lo cual significa que la orientación es disjuntiva, que ella funda la imperfección de toda captación semiótica, de modo que esta última no puede sino desplegarse en un recorrido. En este sentido, la percepción ya sería una forma de enunciación que descansaría en un desembrague (la orientación perceptiva) y un reembrague parcial (la captación perceptiva). (…)Las estrategias posibles frente a esta imperfección en la captación pueden ser dos: el sujeto gira alrededor del objeto para acumular puntos de vista y juega con una serie de puntos de vista sucesivos o el sujeto elige el aspecto que considera más típico para reorganizar el objeto alrededor de él. La primera posibilidad permite considerar una posible sintaxis de puntos de vista. La particularización del objeto se convierte entonces en el síntoma de la subjetividad. (Fontanille, 1990: 39/40). Luego, el punto de vista es una posición que el enunciador le ofrece al enunciatario para que asuma. Generalmente, conviven varios puntos de vista en un discurso, que se articulan alrededor de una instancia que será la del observador. Resumiendo, según Fontanille las posibles estrategias son cuatro: Punto de vista electivo o exclusivo: La mira se encuentra en un aspecto que se considera representativo. Se puede explicar como un punto de vista que tiene una orientación intensa y una captación reducida. Punto de vista acumulativo o exhaustivo: se mira el objeto desde diferentes puntos de vista y se acumulan puntos de vista diferentes. En este modo la orientación será débil y la captación o extensión fuerte. La acumulación de puntos de vista tiende a ir completando la imagen. Punto de vista dominante o englobante: hay una pretensión de abarcar la totalidad. La orientación y la captación son intensas. Punto de vista particular o específico: selecciona algún fragmento que sea perceptible. Entonces, el sujeto y el objeto interactúan en la construcción del punto de vista. El sujeto organiza al objeto subjetivamente y el objeto fuerza la posición del sujeto y su modalización de acuerdo a su estructura mereológica. Para Fontanille, toda transición entre distintos puntos de vista tiene un sentido, es preciso preguntarse lo que encubre este tipo de cambio. Entonces, del lado del sujeto siempre se encuentra cierta intencionalidad que tiene que ver con una energía transformadora, que se manifiesta en una modalización y aspectualización y que está orientada a la captación reunificada del objeto. Análisis de las polémicas “De Sarmiento a Palau” por Osvlado Bayer La primera intervención polémica la realiza Osvaldo Bayer y es publicada en el diario “Página 12” el 15/3/2008. Como se dijo, la intervención parte del cuestionamiento de la decisión del Gobierno de la ciudad de Bs. As. de que los alumnos de las escuelas de esa jurisdicción entonen el himno a Sarmiento en todos los actos escolares. Esa problemática deriva en el texto en una fuerte problematización de la figura de Sarmiento y en una revisión crítica de la función de la escuela en la sociedad argentina. Bayer desafía la construcción del objeto Sarmiento que se realiza en el himno desde el punto de vista “electivo o exclusivo”. Este punto de vista implica, en términos de Fontanille, la elección de un aspecto prototípico del objeto a fin de reorganizar la percepción en torno a él. El himno presenta al objeto Sarmiento focalizando el aspecto “buen educador/padre del aula”. Bayer, por su parte, despliega un punto de vista “acumulativo o exhaustivo” caracterizado, según Fontanille, por la acumulación de aspectos o puntos de vista sucesivos. Este punto de vista tiende, según el autor, a producir un efecto de acercamiento a la totalidad del objeto. El punto de vista de Bayer se manifiesta entonces en una sintaxis de aspectos que pueden ser considerados en términos de Grize como propiedades que constituyen el haz del objeto; es decir, el conjunto de saberes más o menos precisos que surgen al evocar el objeto. Esas propiedades suman a la consabida de “buen educador”, las de “cruel”, “racista” y “asesino”, como puede observarse en las siguientes citas: “Nadie puede negar los méritos de Sarmiento con respecto a la enseñanza. Pero no hay que disimular sus arranques racistas contra el indio y el gaucho y su crueldad con respecto a la guerra al Paraguay y a la siembra del odio entre argentinos durante las guerras internas de facciones (…)” (Bayer, 2008) “Es el mismo Alberdi el que va a denunciar la extrema crueldad de Sarmiento en el asesinato del Chacho Peñaloza” (Bayer, 2008) El haz de objeto se completa con los esquemas de acción atribuidos por el locutor: Sarmiento discrimina y mata a los nativos y contrata maestras norteamericanas porque admira su cultura. Simultáneamente a la construcción del objeto Sarmiento, el texto configura el objeto Macri. A este se le atribuye la propiedad de ser “comandante” y autoritario y el esquema de acción de “ordenar” y “obligar”. Además de “ceder la Avda. 9 de Julio a Luis Palau, el evangélico pentecostal amigo

Castel y Cubo, Editores (2010)

811 / Sarmiento como objeto de discurso en una polémica periodística …

personal de Bush, ex Presidente norteamericano” Así, las propiedades y esquemas de acción vinculados con la cercanía y admiración de la cultura norteamericana tejen una primera asimilación entre los dos objetos discursivos. Fontanille sostiene que toda transición entre distintos puntos de vista tiene un sentido y que es preciso preguntarse lo que encubre este tipo de cambio. En el caso del objeto analizado se puede plantear que los distintos puntos de vista sobre Sarmiento, con sus respectivas configuraciones del objeto, encuentran un correlato en el discurso con una cuestión ideológica más abarcativa y actual: la contraposición de dos modelos de escuela - cuestión que se reforzará en las siguientes intervenciones-: la escuela de Macri que “ordena” y “obliga” y, en términos del locutor “ (…) enseña así el endiosamiento, la devoción sin crítica, la veneración de la persona, la idolatría” (Bayer, 2008) y la propuesta por Bayer, una escuela que revise críticamente la historia de las sociedades. “Sueño de guadapolvo blanco” por Mariano Narodowzki La segunda intervención polémica, es la respuesta a Bayer de Mariano Narodowski, en ese entonces Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que Página 12 publica el 20/3/2008. El locutor despliega un punto de vista electivo en relación al objeto Sarmiento. Esto es: Narodowski privilegia el aspecto del objeto que considera representativo y que resulta coincidente con el que el Himno destaca: La propiedad más relevante de Sarmiento es ser “padre del aula” y “educador”. A esto se suma una propiedad “en ausencia”, el carácter “no militar” del sanjuanino. En relación a los esquemas de acción, considera a Sarmiento como una figura que permitiría aglutinar a todos en pos de “la educación y los educadores”. Nada se dice respecto de en pos de qué tipo de educación o de qué modelo de escuela se pretende aglutinar. Hacia el final, Narodowski suma al objeto otra propiedad: Sarmiento como entusiasta propulsor de un modelo de progreso socioeconómico “que jamás logró realizarse”. Sin embargo, esta propiedad y la de “padre del aula” se reúnen reforzando un esquema de acción que proyecta al objeto Sarmiento hacia el presente: “(…) Sarmiento es, por sobre todo, un símbolo de igualdad de oportunidades por medio de la educación (…) que permite remitir al compromiso con la educación pública y a ese sueño de una sociedad más igualitaria y de oportunidades crecientes” (Narodowski, 2008) Ese sueño irrealizado de Sarmiento es el que implícitamente se promete que llevarán a cabo “los nuevos constructores” con los que el macrismo se identifica. “Después de las palabras, vayamos a los hechos” por Osvaldo Bayer La tercera intervención de Osvaldo Bayer se publica en el diario Página 12 el 21/3/2008. En ella el locutor explicita el punto de vista desde el que aborda el objeto y que se ha ido transformando en el devenir polémico: “(…) Lo fundamental es juzgarlo desde el punto de vista de ser humano y de la ética (…)” (Bayer,2008); esto es, en términos de Fontanille, desde un punto de vista dominante o englobante, es decir que abarque todos los aspectos posibles del objeto. Así como en la primera intervención, el locutor asimila los objetos Sarmiento y Macri en función de sus respectivas propiedades y esquemas de acción; en este texto se configura un alter ego de Bayer, el Director de la escuela 23, Enrique Samar, quien ante la negativa de los alumnos de cantar el himno, les responde que si no quieren cantarlo que no lo hagan pero que luego de investigar y debatir, justifiquen por escrito su decisión. Las propiedades del docente son ser respetuso y antiautoritario y el esquema de acción promover el debate de ideas; lo que lo constituye en modélico para Bayer, en tanto encarna el tipo de escuela que el locutor promueve: una escuela que revise la historia para evitar que se repitan los crímenes del pasado, desde la guerra del Paraguay liderada por Sarmiento hasta la última dictadura militar. El cambio de punto de vista en la última intervención polémica pone en evidencia que el impulso de abordar al objeto desde un “punto de vista ético” tiende a restaurar (en términos de “efecto de sentido”) la completud del objeto obturada por el carácter disyuntivo de la orientación perceptiva (que involucra un efecto-sujeto y un efecto-objeto). El siguiente cuadro resume los movimientos en la presentación del objeto Sarmiento que ya fueron descriptos en el texto, que van desde la concesión de ciertos aspectos presentados por el adversario (Sarmiento como “buen educador”), hasta la intervención final de Bayer en la que invalida los aspectos del objeto previamente admitidos como “positivos”, al abordarlo desde un punto de vista ético. Esta perspectiva vuelve inadmisible presentar a Sarmiento como modelo de educador.

Teresita Matienzo y Carolina Seoane

La renovación de la palabra / 812

Cartas Himno (Narodowski)

Propiedades Sarmiento

Esquemas de acción

Ser mácula

Promueve educación.

sin

Deshumaniza

Punto vista

la

ELECTIVO (Se elige un

.

aspecto

do

prototípico)

Padre del aula

Bayer

Sarmiento educador. Racista Cruel Progresista Admirador de lo norteamericano

Narodowski

Educador Comprometid o con una sociedad más igualitaria. Educar para dar oportunidades.

de

ACUMULATI No ahorra sangre de gauchos ni de indios. Contrata maestras norteamericanas .

Lucha no sólo con la espada sino también y básicamente con la pluma y la palabra.

VO Agrega nuevos puntos de vista al anterior.

ELECTIVO Nuevamente es visto desde el punto de vista del “buen educador”

No es militar Bayer

Racista Cruel

Discrimina Mata

ENGLOBAN TE El punto de vista ético pretende juzgar como ser humano.

Citas “se endiosa a un hombre. Se lo hace aparecer sin mácula a quien le debemos todo.” “Nadie puede negar los méritos de Sarmiento con respecto a la enseñanza. Pero no hay que disimular sus arranques racistas contra el indio y el gaucho y su crueldad con respecto a la guerra del Paraguay. El himno a Sarmiento ensalza “a un civil cuyo reconocimient o es efectuado por los niños y cuya mayor proeza es ser padre del aula. “Matar es matar. Ser racista es algo inaceptable desde todo punto de vista.” Sarmiento no puede ser modelo.

Conclusiones Luego del análisis realizado se puede concluir que las teorías de Grize y Fontanille, en cuanto a la construcción de objeto discursivo y del punto de vista, respectivamente, resultan productivas y compatibles para el análisis de discursos como las polémicas aquí presentadas. Esto es así en tanto la función ideológica y semántica del punto de vista (Fontanille) encuentra un correlato en el modo en el que se configura el haz de objeto (Grize). Así, ambas cuestiones inciden en la construcción del objeto de discurso y direccionan la orientación argumentativa con el propósito de influir en las ideas, sentimientos, opiniones y comportamientos del destinatario. Tal como se expuso en este trabajo, los sucesivos cambios de puntos de vista en relación al objeto Sarmiento implican una configuración diferente del mismo en cuanto a sus propiedades, relaciones y esquemas de acción. El devenir argumentativo parte desde una concesión parcial de las ideas sostenidas por el adversario, hasta la invalidación total de las mismas y se sostiene en los cambios de puntos de vista desde los que se aborda el objeto. Cada uno de estos puntos de vista, focaliza aspectos diferentes, es decir, selecciona elementos particulares entre aquellos que configuran el haz de objeto. La intervención final de Bayer, en la que este despliega un punto de vista englobante, no opera sobre

Castel y Cubo, Editores (2010)

813 / Sarmiento como objeto de discurso en una polémica periodística …

la selección de aspectos nuevos, sino que implica una reinterpretación de los elementos del haz de objeto ya presentados. Por último, cabe resaltar la productividad de las mencionadas teorías en el análisis de textos polémicos vinculados con figuras controvertidas de la historia nacional, en tanto permiten evidenciar las estrategias por medio de las cuales la revisión de dichas figuras funciona como estrategia de legitimación de soportes ideológicos de políticas controversiales del presente. ¿Qué subyace, entonces, a la revisión crítica de la figura de Domingo F.Sarmiento? Consideramos que el objeto Sarmiento permite la confrontación de dos modelos de escuela: la escuela de Macri que “endiosa” a figuras políticas medulares del pasado y “ordena”, obturando el debate de ideas. Y la propuesta por Bayer: una escuela que promueva el debate sobre la raíz del autoritarismo y la violencia política en nuestras sociedades. Referencias Bayer, Osvaldo (2008) “De Sarmiento a Luis Palau”, en Diario Página 12, 15/3/2008. Bayer,Osvaldo (2008) “Después de las palabras vayamos a los hechos”, en Diario Página 12, 21/3/2008. Fontanille, Jacques (1994) “El retorno al punto de vista”, Morphé Nº 9 y 10 (Pág 37-52). Grize, Jean Blaise (1990) Logique et langage. Paris: OPHRYS. Grize, Jean Blaise (1996) Logique naturelle et communications. Paris: Presses Universitaires de France. Matienzo, Teresita (2003) "El punto de vista/Cicatrices: una poética de la incompletud" Ponencia presentada en el Congreso Internacional "Políticas Culturales e Integración Regional", Buenos Aires, 31 de marzo de 2004. Narodowski, Mariano (2008) “Sueño de guardapolvo blanco”, en Diario Página 12, 20/3/2008. Zamudio, Bertha (2005) “La construcción de los objetos del discurso a partir de representaciones” en Vigencia de la argumentación de Zamudio et al. Buenos Aires: Proyecto Editorial (Pág. 35-45).

 

Teresita Matienzo y Carolina Seoane

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.