Teresita C. Payan Porras

Teresita C. Payan Porras Objetivos 1. Descubrir las tendencias y cambios de la universidad publica latinoamericana, hoy que la universidad se enlaza a

4 downloads 165 Views 504KB Size

Recommend Stories


Antonio Porras Porras. Lorna Marchena Sanabria
REBYC Reduction of Environment Impact from Tropical Shrimp Trawling, through the Introduction of By-Catch Reduction Technologies and Change of Managem

Gabriela Teresita Mastaglia *
MASTAGLIA, GABRIELA TERESITA (2013): CUESTIONES TERRITORIALES RELATIVAS AL DERECHO DEL MAR. COMENTARIO SOBRE LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE

Mirta Yuley Porras Lugo
La holografía digital como una aplicación de los fenómenos de interferencia y difracción, para estudiantes de secundaria y primeros semestres de unive

Firmantes: PEREZ MANZIONE SUSANA TERESITA
Firmantes: PEREZ MANZIONE SUSANA TERESITA 3 4 Firmantes: PEREZ MANZIONE SUSANA TERESITA 5 6 Firmantes: PEREZ MANZIONE SUSANA TERESITA 7 8

LICEO SANTA TERESITA DE LLOLLEO
LICEO SANTA TERESITA DE LLOLLEO 6 SALUDO A LA COMUNIDAD DEL LICEO SANTA TERESITA DE LLOLLEO Ofrecemos este Proyecto Educativo Providencia ( PEP ),

Story Transcript

Teresita C. Payan Porras Objetivos 1. Descubrir las tendencias y cambios de la universidad publica latinoamericana, hoy que la universidad se enlaza a ciertos procesos de globalizaciion, bajo la egida del neoliberalismo. 2. Descifrar el como y el porque del uso del conocimiento, la ciencia y la tecnologia en las universidades publicas latinoamericanas: a) Para alcanzar un desarrollo ediicativo, cientifico y tecnologico autonomo, integrado al proyecto de desarrollo economico nacional, con posibilidades de recuperacion de soberania. b) Para enfrentar al TLC, un desarrollo tecnologico endogeno asociado y subordinado al norteamericano y/o canadiense. c) Para conocer las modificaciones recientes, los fines y la organizacion de las universidades publicas mexicanas para su adecuacion a los fenomenos de transnacionalizacion educativa. d) Los casos concretos de la UNAM y de la. UAM

Planteamiento de1,problema En la era de la globalizacion, entendida como una nueva division internacional del trabajo e internacionalizacnondel capital, bajo el estigma del libre comercio, los gobiernos latinoamericanos han manifestado una tendencia hacia la regionalizacion e integracion (TLC, Mercosur, AL AL^ Caricom, MCCX, etc.) y han transformado sustancialmente sus economias nacionales y hasta sus constiiuciones. Paises como Mexico, Chile, etc., con la firma del TLC y otros acuerdos,

por los terminos desiguales de intercambio a escala mundial han arriesgado parte de la soberania de los estados nacionales. Esta situacion de soberania nacional disminuida en terminos economicos, ha sido calificada por algunos autores como Pablo Gonzalez Casanova,' Ruy Mauro Marini,2 Lucio 01iver3 y Gustavo ~ m m e r i c h de , ~ "transnacionalizaci6n subordinada". Un rasgo distintivo del fin de siglo es la transformacion de todas las esferas de la sociedad: economico-industrial laboral, politico-estatal y cientifico-cultural, en donde el cambio es una de las constantes. La revolucion cientifico tecnologica ha precipitado la mundializacion productiva y la globalizacion de las economias, generando cambios entre los paises industrializados y los menos desarrolladas, apuntalando el cada vez mayor poder economico de las corporaciones transnacionales, calificado por algunos autores como Noam Chomsky de "totalitarismo corporativo". La globalizacion y la distension produjeron un nuevo espacio economico y politico mundial: el de la multipolaridad, en el hay signos de nuevos hegemonismos y esta en curso la dinamica de conversion de los bloques economicos regionales en zonas relativainente cerradas de "proteccionismo regionalizado", siendo este el contexto del TLC, en el que Mexico busca obtener las mayores opciones posibles e insertarse en los nuevos rumbos de la situacion internacional. La modernizacion y difusion de nuevos conocimientos, junto con la celeridad y las facilidades de la comunicacion y el transporte, productos de la revolucion cientifico-tecnologica, precipitaron procesos tecnologicos, reordenamientos economicos y fenomenos politicos que hacen a los paises vincularse mas entre si, aportando la globalizacion una verdadera revolucion a las relaciones entre las naciones. Muchos son los rasgos y consecuencias de la globalizacion, esta es incompleta porque los paises en vias de desarrldo no recibiran suficientes transferencias de capital y transferencias amplias de ciencia y tecnologia. Las nuevas formas multinacionales de produccion5 tienden, en lo economico, a especializar paises. Se polarizan el progreso, las riquezas y los recursos humanos, incluidos los altamente capacitados. Los paises industrializados concentran cada vez mas las decisiones y los ritmos de los mercados, los capil-ales y las tecnologias, en tanto los paises menos desarrollados devienen mas dependientes.

EL CASO DE MEXICO

En el nuevo espacio economico y politico mundial generado por la globalizacion y la distension se ha hstalado el multipolarismo. Se perfila un numero limitado de polos de poder con ambitos economicos asociados: Estados Unidos y America del Norte (en donde por razones geopoliticaS y economicas esta situado Mexico), Alemania y la Comunidad Economica Europea, Japon y la Cuenca del Pacifico. Del surgirmento y consolidacion de los bloques economicos regionales pasamos hoy a los riesgos del proteccionismo regional y la guerra comercial, pero jestos riesgos tambien los enfrentaran los paises latinoamericanos en vias de desarrollo que se estan integrando en el Mercosur? Como se dijo anteriormente, se ahondan los procesos de transnacionalizacion. Cada vez y en mayor medida, las grandes empresas mundiales y las organizaciones financieras internacionales van concentrando las decisiones que determinan el empleo, la produccion., el desarrollo tecnologico, las balanzas comerciales y los niveles de vida de diversos paises. En el aspecto nacional, las sociedades se empiezan a reorganizar con nuevas reglas de competitividad, de cambio tecnologico, de pr'oductividad y de modernizacion. En cuanto a la 111 revolucion industrial, dos rasgos han sido muy importantes, una aceleracion radical tanto en la produccion como en la aplicacion de conocimientos cientificos y, la extensa y rapida asimilacion de ellos para efectos productivos por parte de las sociedades industriales. Como senala Jorge del Valle, "vivimos hoy la circunstancia de tecnologias de punta que envejecen en dos o tres anos".6 Estos dos ejes: la globalizacion de las economias y la revolucion cientifico-tecnologica, estan obligando a las socied.ades a reformular sus planes de desarrollo y, en particular, a revisar la relacion entre tecnologia, formacion de cuadros y estilos de crecimiento, en donde el papel de la educacion se concibe como una "educacion para el desarrollo" Esta concepcion obliga a una revalorizacion de la educacion, otorgandosele al conocimiento un "valor economico" como parte consustancial del proceso de desarrollo. La tercera revolucion ha generado importantes avances en diversos campos como: la informatica y las telecomunicaciones, la microelectronica, la biotecnologia y los nuevos materiales. Estos avances junto con las nuevas fuerzas y formas multinacionales de produccion, ha llevado a cambios decisivos en la naturaleza del trabajo y en la organizacion de la produccion, lo cual ha dado lugar a una nueva division del &abajo, cuyos atributos y

ANUARIO DE INVESTIGACION

exigencias presionan por cambios sustanciales en la organizacion y el funcionamiento actuales de los sistemas educativos latinoamericanos, a los cuales se les demanda una elevacion general de los niveles de capacitacion de la poblacion, formacion de aptitudes para aprender constantemente diversas habilidades a cualquier edad, programas complementarios d e reciclaje y calificacion permanentes del estado y las empresas, nuevos especialistas y mayor polivalencia y versatilidad de los educandos.' Asi, los grandes cambios tecnologicos, la productividad y la competitividad de las empresas y de las naciones, estan indisolublemente vinculadas a superiores niveles de educacion de la fuerza laboral y de los cuadros calificados. Uno de los principales impactos educativos se localizan en la ampliacion y modernizacion de la planta educativa de la poblacion, es decir, en el nivel de educacion basica, pero sus repercusiones para el campo de la educacion universitaria son tambien decisivas, sobre todo hoy con las exigencias que demanda la puesta en marcha del TLC, ante la realidad asimetrica de nuestro sector educativo dentro de la estmctura de productividad de bienes y servicios, respecto a Estados Unidos y Canada. junto con las asimetrias economicas y productivas. manifiestas por una economia mexicana que resulta ser 27 veces menor que la norteamericana y casi 2.5 veces menor que la canadiense como lo senala el actual director de la A'IUIES Carlos Pallan F i g u e r ~ a ,este ~ autor nos proporciona datos que muestran las asimetrias en el desarrollo di: nuestro sistema educativo. Segun datos del ultimo anuario estad'ktico de la UNESCO en 1990, Estados Unidos aplico 6.7% (19851, Canada 7.2% (1987) y Mexico 3.4% (1987) de su PIB al gasto educativo, lo cual quiere decir que un pais como EUA, con una econiomia 27 veces mayor respecto a Mexico, dedica a la educacion un momo de recursos casi 60 veces mayor, en te:rminos absolutos, al asignado por Mexnco. Respecto a ciencia y tecnologia, las a.sirnetrias tambien son abismales. El mismo autor, de acuerdo con el Programa Naciorial de Desarrollo Cientifico y Tecniologico de Conacyt de 1985, nos dice que el gasto proporcional del PIB para el caso de Mexico cuando alcanzo su mas alta relacion en esta materia, 0.54%, fue en 1982. En ese mismo ano los valores correspondientes para ELA y Canada fueron de 2.4% .y 1.3%, respectivamente, casi cinco y tres veces mayores que los de Mexico, sin contar los montos diferentes de PIB en cada pais. Sin embargo, de 1982 en adelante las proporciones han cambiado,

rezagandose Mexico y creciendo los dos primeros. De acuerdo con datos de la SPP, el gasto asignado en ciencia y tecnologia en 1991 es igual a 0.3% del PIB. Con datos d e la umscq el gasto de EUA y Canada ascendio en 1987 a 2.8% y 1.5%,respectivamente, las diferencia:; se han ampliado a nueve y cinco veces. Como puede observarse, existe una brecha abismal en materia de educacion, ciencia y tecnologia entre Mexico y los otros dos paises (EUA y Canada), lo que significa que nuestro pais tiene la urgente necesidad de incrementar el financiamiento para los sectores educativo y de ciencia y tecnologia. Estos aspectos se reflejan en la productividad, razon por la cual tendran que efectuarse -entre otras- comparaciones en materia de fuerza laboral y educacion. Si bien el planteamiento del TLC obedece a una "evolucion natural" de un proceso que tenia ya un buen tiempo de preparacion, al ser entendido como "una forma de asegurar la continuidad y el exito de la nueva estrategia de desarrollo orientada al exterior", frente a estas realidades de asimetria, Mexico' esta ya incorporado al mercado mundial a iraves de la economia norteamericana con inversiones estadunidenses en territorio nacional del orden de un 55% y exportaciones mexicanas a Estados Unidos en un 75%, y de persistir en. ese ploceso habra que resolver dos cuestiones fundamentales: hacer para competir adecuadamente? y hacer frente a la situacion de dependencia tecnologica presente y potencial? Quiza sea aqui donde es imporlante analizar el papel que cabria a las universidades publicas realizar dentro del nuevo contexto socioeconomico que perfila producir el Tratado. enfrentan estas problematicas la Universidad Nacional Autonoma de Mexico y la Universidad Autonoma Metropolitana, dos modelos de unive~sidadpublica distintos, diferentes en su estructura y en su organizacion? Las respuestas van en el sentido de proponer nuevos quehaceres a la universidad, reencauzando la actividad de ellas para hacer frente exclusivamente a los mecanismos dominantes del mercado. Estas propuestas son peligrosas, porque abrir licenciaturas o relormularse owas, sobre la base de una supuesta necesidad presente en el proceso de apertura comercial o de las demandas que s e estima generara el TLC, puede significar una desnaturalizacion de las funciones especificas de las universidades: el ser centros de estudios donde se generan nuevos conocimientos y se da respuesta integral a las necesidades de desarrollo nacional.

A N U A R I O DE INVESTICACION

Si bien es importante que la universidad tenga nuevos quehaceres para hacer frente a nuevos problemas y necesidades, su mision principal en materia de formacion de profesionales requiere continuar orientandose por un principio basico que es el de formar profesionales con competencia tecnica y con eI: el responsabilidad social y politica, como 1'3 propone la CEPAL-UNESCO documento "educacion y conocimiento, eje de la transformacion productiva con equidad".g C'on todo, no hay que olvidarse que la tendencia dominante es la de conceder un valor economico al conocimiento, lo cual conlleva reformas radicales en relacion a la universidad, misma que se exige sea competitiva, productiva, moderna y alerta a los cambios tecnol5gicos.

Hipotesis El manejo de la educacion en los paises latinoamericanos y en la universidad publica mexicana tiende a subordinarse al proyecto hegemonico y es sensible a las presiones ejercidas desde el exterior, constituyendose -en las decadas de los ochenta y noventa-, en un proyecto neoliberal tendiente a alcanzar un desarrollo cientifico endogeno subordinado, con perdida de autonomia por parte de las universidades. Esto obliga a los estudiosos interesados en la educacion a recuperar los proyectos existentes en la region que constituyan grandes paradigmas pedagogicos y sociales alternativos en America Latina frente al modelo neoliberal.

Importancia y jusilificaclon del tema de investigacian La caida del socialismo en la ex-URSS. ha generado expectativas a los paises capitalistas desarrollados quienes, siguiendo dos modelos distintos de desarrollo, el renano y el neoameri~ano'~ luchan por lograr el dominio y la hegemonia mundial en una sociedad en proceso de globalizacion tendiente a conformar bloques economicos de poder, con la consecuente transculturacion y reduccion de los espacios de identidad naci'mal. Mexico, pais latinoamericano del Tercer Mundo, ha buscado su insercion en el nuevo orden-desorden mundial, logrando la integracion comercial con Canada y Estados Unidos en condiciones de negociacion relativamente

EL C A S O DE M E X I C O

desfavorables a traves de la firma Del Tratado De Libre Comercio, aliandose al modelo neoamericano capitalista. Este proceso de globalizacion y de alianzas adopta otras modalidades en las sociedades llamadas de libre mercado, las cuales han sido descritas -e iricluso calificadas- de totalitarismo corporativo. En este proceso de globalizacion, los teoricos apologeticos defensores del sistema capitalista, le atribuyen ideologicamente hablando, cualidades "unicas, dominantes, globalizadoras y triunfantes" sobre otros sistemas" llegando, al punto de afirmar el "fin de su historia".12 En el proceso de globalizacion, la integracion economica de nuestro pais se concreta con la firma del tratado de libre comerczo y, previamente a la firma, ha requerido del establecimiento de politicas de modernizacion en todas las esferas de la sociedad. Esta politica ha sido impuesta tambien a las universidades publicas, a las cuales demanda alcanzar niveles de productividad, competitividad y excelencia; aspectos todos que requieren centrar la atencion en el desarrollo de la ciencia y la tecnologia. El desarrollo cientifico tecnologico ha avanzado hasta este fin de siglo en forma espectacular, provocando una 111 revolucion industrial, que demanda ca~nbiosinstitucionales en todas las esferas de la sociedad. El fenomeno tecnologico juega un papel importante para la economia, pues desde un punto de vista macroeconomico tiene efectos sobre el crecimiento economico, la distribucion del ingreso y el empleo, y desde el punto de vista microeconomico, influye sobre la conduci:a de las empresas, la determinacion de los precios, la conformacion de los mercados y los patrones de competencia. Conocer las oportunidades y los riesgos; del nuevo contexto internacional es importante para enfrentar los retos de la apertura comercial. El escenario internacional ofrece, segun algunos autores'3 oportunidades extraordinarias y tambien riesgos mayores. Efectivamente, ni los impactos de la globalizacion, ni los desafios de la revolucion tecnologica por transformar los sistemas nacionales de produccion, difusion y aplicacion del conocimiento, ni las oportunidades y los riesgos del nuevo contexto internacional, son cuestiones prescindibles para Mexico. Con o sin TLC, serian temas de la agenda global del pais. Lo que el TLC hace es actualizarlas en forma acelerada, poniendolas sobre el tapete de las discusiones inmediatas. Que bueno que asi sea, porque ello nos abre mayores posibilidades en el plano internacional -especificamente

en los enrarecidos mercados comerciales, de capitales y de tecnologias- .y nos obliga a la creatividad para la reactivacion de la economia y para efectuar los cambios institucionales y de estrategia economica del desarrollo del pais, de clara vinculacion con el exterior. Hoy ante la apertura comercial, la sociedad se enfrenta a cambios muy importantes y dentro de esa sociedad una p:ieza clave sera el papel que deberan desempenar las universidades publicas, por las funciones que ejerce en la formacion de cuadros profesionales para un mercado laboral que demanda cada vez mas la especializacion y la competitividad, por la transmision de valor'es nacionales que nos identifican ante un mundo que tiende cada vez mas a la transculturacion, por la conciencia critica que despierta en los alumnos el tratamiento prioritario de los conflictos de la sociedad para alcanzar la tan anorada democracia y, no menos importante, por la necesidad de desano1la.r ciencia y tecnologia de punta para enfrentar la competencia, contribuyendo a hacer mas estrecha la brecha tecnologica y. evitar con ello y en cierta medida, la perdida de nuestra soberania ante el totalitarismo de las corporaciones. Para la agenda universitaria, la globalizacion de las economias, el nuevo contexto internacional y los efectos de la revolucion cientifico-tecnologica, exige a las universidades publicas renovarse y renovar su pacto con la sociedad, inclusive, no ser ya solo conciencia critica, sino herramienta de modernizacion social, pues el nuevo entrarnado economico-social mas abierto del pais y la sociedad asi lo demandan. Aqui cabe resaltar la importancia de conocer todos los mecanismos e implicaciones que encierra el asignarle un "nuevo valor economico al conocimiento". Axel Didrikson al respecto dice: "El valor economico de los conocimientos y la relacion de estos con las universidades y el mundo academico toca ya importantes puntos de relacion y conflictci internacional y de competitividad econ6mica. La division internacional del trabajo se expresa, a su vez, respecto a la propiedad o dependencia de este nuevo valor economico. La creciente brecha entre los bloques y los alineamientos mundiales en el uso de los conocimientos y las nuevas tecnologias y capacidades, hace referencia a un problema cada vez mas explosivo, capacidades de alta tecnologia, por un lado, falta de capacidades por otro. Concentracion de decisiones relacionadas con el uso de las tecnologias en los paises del norte, decisiones de "recipiente" en los del sur; se posee o no conocimientos, se los produce o se los reproduce, se les adquiere, se les compra, se les negocia...".'*

EL C A S O D E M E X I C O

En la industria este valor del conocimiento tiene tal relevancia que: "a) el volumen de productos de altc valor agregado dependiente del valor-conocimiento empieza a exceder al volumen de los productos por manufactura tradicional; b) el numero de trabajadores envueltos en la produccion de valores-conocimiento empieza a crecer por encima de los trabajadores manuales; c) la generacion de este valor empieza a ser la forma dominante de la produccion nacional, y su creacion una fuente de crecimiento economico de nuevas empresas, ramas y sectores".l5 Pero el valor-conocimiento no es independiente de las desigualdades economico sociales, de los productos del conocimiento ni de los procesos de investigacion cientifica como tampoco los resultados tecnologicos estan al margen de la estructura social y viceversa. El conocimiento es una fuerza productiva, pero no es independiente de la politica y la cultura puesto que esta relacionada con el poder, lo cual significa una relacion con fuerzas y sectores sociales, con aparatos e instituciones Por ello requiere ser explicado como proceso de trabajo, como organizacion social y como ideologia y cultura.

Marco teorico metodoiOgico 1. Todas las sociedades capitalistas o socialistas, desarrolladas o subdesarro-

lladas, unas mas tarde otras mas temprano, recibiran el impacto de la globalizacion acelerada por los cambios cientificos y tecnologicos de la tercera revolucion industrial. Integracion y globalizacion son conceptos dialecticos contrarios, pero al mismo tiempo unidos. Autores como Hiemnux, Aldo ~ e r r e r yl ~otros los abordan teorica y conceptualmente. El fenomeno de la 111 revolucion industrial y su impacto social sera analizado a la luz de las teorias expuestas por Carlota Perez.17 2. Existe una tendencia a la integracion en bloques, fenomeno derivado de la globalizacion, lo cual implica para muchos paises una relacion de subordinacion transnacionalizada, que viene a poner en cuestion el termino de soberania. Las relaciones de subordinacion transna~cionalizadason expuestas teoncamente por Pablo Gonzalez Casanova.18Soberania vs interdependencia es un debate reciente ante el fenomeno de la integracion de Mexico con las

economias norteamericana y canadiense. Este debate es explicado muy didacticamente por el Dr. Edgar 0rtiz.19 3. Globalizacion y universidad son un binomio que exige muchisimos cambios institucionales en todas las esferas de la sociedad. John H o l l y ~ a yteorico ~ ~ de la globalizacion en su trabajo "Capital global o estado nacional" analiza todo lo concerniente a las reformas de1 estado. Siguiendo la misma perspectiva, Lucio OliverL1hace una aproximacion critica a la reforma de estado en America Latina. 4. La globalizacion es un fenomeno del capitalismo con nuevas formas de acumulacion de capital, dando lugar tambih a nuevas formas en la division internacional del trabajo. Estos mecanismos de acumulacion y de division internacional del trabajo seran analizados a la luz de las distintas teorias respectivas: desigualdad del desarrollo economico de los paises capitalistas, distribucion con arreglo al trabajo, elevacion incipiente de la productividad del trabajo, acumulacion capitalista, division internacional del trabajo. 5. En la globalizacion, el fenomeno dl- la integracion es diferenciado y asimetrico, sobre todo con repercusiones de formas nuevas de dependencia para los paises subdesarrollados teoria de la dependencia sigue aportando datos para el analisis; teoria que si bien se configuro a mediados de lo!i anos sesenta a partir de la critica a la CEPAI, contiene aproximaciones. Primero, por senalar que subdesarrollodesarrollo no son un continuum, sino que ambos conceptos son contrapuestos y estan ligados estructuralmente, por lo que el subdesarrollo es una expresion del capitalismo mundial, y en cuanto mas desarrollo, mas subdesarrollado tiende a ser, no pudiendose superar facilmente la dependencia, que se torna mas profunda. Segundo, al afirmar que el imperialismo no es un elemento interno sino constituivo de la economia dependiente y tercero, al indicar que la dependencia en tanto relacion estructural, no puede captarse como dependencia externa, sino que deberian de considerarse otros mecanismos econbmicos diferentes como el capital y la dependencia t e ~ n o l o g i c a . ~ ~ 6. En la globalizacion, el proceso de modernizacion del aparato educativmo resulta vital para hacer frente a las consecuencias del cambio tecnologico. El aparato educativo sera abordado por la teoria critica de la educacion23 que retoma aspectos de las teorias de la reproduccion (Althusser, Bourdeau, Gramsci y otros autores) y de las teorias de la resistencia (Freire y otros), ambas

dentro de la corriente neomarxista (Varsavsky), de la sociologia de la educacion. 7.Si la universidad es considerada corno universidad para el desarrollo, necesita que se le reconozca un valor al conocimiento por parte de la propia universidad y del estado, lo cual generara cambios violentos en sus funciones y en toda su organizacion institucional. Axel DidriksonZ4aborda toda esta nue-va concepcion dentro del cambio de paradigma de la teoria critica a la teoria del cambio, lo cual ha dado lugar a un debate entre los teoricos de la educacion. 8. Sobre las caracteristicas especificas de la UNAM y de la u ~ se y tiene una primera sistematizacion basada en estudios de campo y en estadisticas diferenciadas por areas de conocimiento, que se pretende profundizar mediante la investigacion hasta cumplir con 1a.s necesidades de una caracterizacion especifica de las modificaciones e innovaciones en las formas organizativas, contenidos, lineas de invesi.igacion, metodos de ensenanzaaprendizaje, concepciones de productividad, relaciones con la industria, los servicios, vinculos internacionales, etcetera.

Curso de educacion continua sobre perspectivas de la univemidad en el ano 2000, Mexico, 1994. Bernal, J D. La ciencia en la historia, lJN.4M. Mexico, 1992. conocimiento. U&M-X,Mexico, 1 9 1 Bojalil, F. Unir~enidad-y Bonvecchio. C El mito de la uni~~emidao' l a ed., Siglo m . ~ l e s i c o1991 . Calvert. J ,'kuehn. L. Pandoras Bos. Corpoiate poder. hee vade and canadian education. Published by Our schollsIour selves education fundation, Toronto, Ontario. jul-ago, 1993. Castrejon-diez, J. El concepto de universidad. Ed. Oceano, iblexico, 1982. Comision Economica para America Latina y el Caribe. Educacion y conocimiento, eje de la transformacionproductiuacon equidad. Chile, 1942. Chalmers, F. Las teorias como estrucniras: los paradigmas de Khun. En es esa cosa llamada ciencia?, S. XXI, Madrid, 1992. Didrikson, A. ia universidad delfuturo. 1A. ed., CI:SE-DGA?A-UNAM. Mexico, 1994. Dominguez R., E. Educacion, dependencia tecnoiogicayplanificacion. Centro de Estudios Educativos. A.C., UNESCO, 1968. Fuentes M., O. La educacion superior en Mexico y los escenarios de su desarrollo futuro. En: Universidadfuhra No. 3, UAM-A.Mexico, 1989. FuUat, O. Filosofias de la educacion, 2a. ed., Ed. cii~c,Barcelona.

ANUIES,

Giroux, H., Teorias de la reproduccion y la resistencia en la nueva sociologia de la educacion: Analisis Critico. En Cuadernos Politicos, No. 44, Ed. ERA, Mexico, 1985. Guevara N./Candini, N. (coords) La educacion y la cultura ante el Tratado de Libre Comenio, la. ed., Ed. Nueva Imagen, Mexico, 1992. Ibarra, E., C. (Coord) La universidad ante el espejc de la excelencia. En juegos organizaMexico. 1993. cionaies. la. ed. Coleccion CSH, UAM-1, Morales-Gomez, D. Educacion y desarrollo dependiente en America Latina Una vision general d e l p m b k m . l a . ed. Centro de Estudios Educativos, Ed Gernika, Coleccion: Educacion y sociologia. No. 5, Mexico, 1979. Perez T., R. El cambio mundial y la educacion superior en Mexico. Ponencia. Coloquio de Invierno. IJNAM, CNCA. Nexos, Mexico, 1992. Vasconi. T. Modernizacion y crisis e n h universidad latinoamericana. Centro de Estudios Economicos (CESO), Chile. deben planear las universidades? En Relaciones Nums. 5 4 . Villasenor, G. DCSH/UAM-X Mexico, 1991.

Actasociologica Num. 6. Sociologia UNAM. Mex. Sepdic. 1992. El cotidiano, Num. 55. um-A, Mexico, 1993. Mas alla de la ciencia-Reuista de divulgacion Num.. 34, Espana, dic. 1991. Per~?leseducativos,Num. 64, Ed. UNAMCLSE, Mexico, abr-jun, 1 9 4 . R&ta Mexicana de Ciencias Politicm- y Sociaks Num. 121. FCPS-~AM-Mexico, julsep. 1985. Revista Mexicana de Sociologia. Nums. 4/91, 2/92, 2/93,4/93. 11s-UNAM. Suplemento mundial: La ciencia. Partes 1-11-111-IV. La Jornada, Mexico, febrero 1992. "Universidad futura". Num. 3, UAM-A, Mexico, 1989. World Media Network: Educacion en el mundo. Partes 1, 11, 111 y IV. L6Jornada. Mexico, julio 1993.

Sobre tecnologia

h e d o n d o , V. "Perspectivas y retos de la modernizacion en educacion superior. En Revu-ta de h educacion superior, N u m . 78. Vol. 20(2), Mexico, abr-jun. 1991. Navarro, M. A. "Modernidad y posmodernidad en ia educacion superior: Los limites de la evaluacion" en R&m de Educacion Superior, vol. 20, Num. 3(79), Julsept. 1991. Ominami, C. (comp.) La tercera revolucion indwbial, la. Ed., Gmpo Editor Latinoamencano, Buenos Aires, 1986.

EL CASO D E MEXlCO

c o ~ a c r rActualizacion : del padron de programas de posgrado de excelencia para ciencia y tecnologia. La Jornada. Mexico 1993. C O N A C Y ~Asignacion de recursos a la ciencia. LaJowuda, Mexico, 1993. Revista Integracion tecnologia, num. 22, cit-UNAM, hlexico, eneabr. 1993.

Sobre globalizacwn-integracion y dependencia

Aibert, M. Capitalismo contra capitalismo, la. ed., Ed. Paidos, Mexico, 1992. Carmona de la Pena, F. (Coord.) America Latina: crisis y globalizacion, t . 1-11, la. ed., Ed. IIE-UNAM. Mexico, 1993. Carmona de la Pena, F. Lhza altematiua al neoliberalismo, la. ed., Ed. Nuestro Tiempo, Mexico, 1993. Castaneda,J./Hetr, E. El economismo dqendentista. 3a. ed., Siglo m ed., Mexico, 1981 Estay R., J. (Cornp). La reestructuracion mundial y America Latina. T. 1-11, la. ed., Ed. IIE-UNAM, Mexico, 1993. Ferrer, A. H&foriade hglobalizacwn. Ongenesdel orden economico mundial. la. ed. FCE de Argentina. Argentina, 1996. Fukuyama, F. E l j n de h historia y el ultimo hombe. la. reimpresion, Ed. Planeta, Mexico, 1992. Caribe. la. ed. Ed. IE-UNAM. Mexico, Garcia-Borges,A. La integra~iondeArnericaLatinny~E1 1991. Gonzalez C., P. (Coord) AmericaLatina hoy. la. ed., Ed. mu/Siglo m, Mexico, 1990. Marini, R. M. Democracia e integracion en America Latina. la. ed., Ed. Nueva Sociedad, Venezuela, 1993. Mexico, 1982. Marini, R. M. Dialectica de la dependencia. 6a. ed., Ed. ERA, Orriz W., A. Introduccion al comercio exterior de Mexico. o librecambismo? 4a. ed., Ed. Nuestro Tiempo, Mexico, 1993. Padilla, E./Daviia, H. et. al (Coords) Seminario interrnacioml integraciony democratizaMexico, julio 5-9, 1993. cion en America Latina: el camino recorrido, DC:IH-UAM-X;

Ponenciaspresentadas en este Seminario Campusano, F. "Limites e incertidumbres de la transicion democratica en America Latina. El caso de Mexico". Eiros, M. Pasado ypresente de la integracion a A.L. El caso delgnrpo Andino. Esteinou, J . h tepercu~1'0~s del neoliberalismo sobe la cultura y las medias de comunicacion latinoamericanos. Forero, C./Gutierrez, F. Ciencia y tecnologu? en estrfirtegiasde apetiura

ANUARlO

DE I N V E S T I G A C I C N

Garcia C., N. Fundamentalismo y neoliberalismo: la crisis de las modelas de integracion latinoamericana. Hieranux N., D. Globalizacion, integracion y nuevas dimensiones tem'toriales una apmximacion conceptual. Holloway, J. Elpoder del trabajo y la molganizacion del capital. Lander,E. Proyecto neoliberaYneoconsewador,re,fonnadelestadoy democracia en America Latina. Leff, E. Democracia, estado y sociedad en el nuevo orden global. Manchon, F. Globalizacww de los estadas nacionales o emergencia de u n nuevo mercado mundial? Maririi, R. M. La reconversion latinarmericaw y el Nuem Onlen Inlemncional. Ramirez, B./Pradiiia, E. Mexico y elnc: de la integracion "silenciosa" a la homogeneizacion territorial fragmentaria. Reinel, J. El G-3 y la integracion colombo-venezolana:riesgosy oportunidades. Salam, P . Retour sur les marches financies et intemationauz fragilite des nouvelles politiques economiques en Amerique Latine Zapata, R. America Latina en la globalizacion y el Nuevo Orden Mundial (CEPAL). Thur'ow, L. La guerra del siglo X ~ Ila. . ed., Ed. Vergara, Mexico, 1 9 2 . Vdlarreal, R. Liberalismo social y reforma del estado. Mexico en la era del capitalismo posmoderno. FCE/NF, la. Ed., Mexico, 1993. Vuscovic, P. Pobmza y desigualdad a A d r i c n Latina. Ed. m-UNAMA,la. ed., Mexico, 1993.

Sobre legfslacion y tratados Constitucion Politica de los Estadas UnidosMexicanos. Latapi, P. "Libertad religiosa y legislacion escolar. Las recientes reformas constitucionalles de Mexico ante el derecho internacional". En Reoisla iatinoameticana de Estudios Mucativos, Vol. XXII, num. 1, Mexico, 1992. iq de inversiones extranjem. nc.

NOTAS Gonzalez C., P. (coord). America Latina hoy. la. ed., ed. uNu/sigio xx~, Mexico, 1990. Marmi, R.M. Democracia e Integracion en Arrierica Latina. la. ed., ed. Nueua Sociedad, Venezuela, 1993. Oliver; L. "La reforma del estado en America Latina: una aproximacion critica". Documento interno CELA-UNAM. Mexico 1994, 36 pp. Emmerich, G. "Funciones del estado en America Latina. Historia y presente", en Valdez Z, L. America Latina y Mexico en el umbral de los noventa. Ed. UAM-1. Mexico, 1990, pp. 15-51,

*

Del Valle, C., J. "Las universidades y el nC: algunas implicaciones" en Guevara, G/Garcia C., N (Coords). La educacion y la cultura ante el %c. la. Ed., Ed. Nueva Imagen, Mexico, 1992. pp 95-145. 5

Ibid.

' Didrikson, A. La universidad del futuro. l a ed. Cisedepa-UN!&.Mexico, 1994. Pallan F., C. "Escolaridad, fuerza de trabajo y universidad frente al TLC" en Guevara/Garcb, op.cit.,pp. 73-95. Nota. Datos que sera necesario revisar en otras fuentes. 9 Comision Economica para America Latina y el Caribe "Educacion y conocimiento, eje de la transformacion productiva con equidad, Chile, 1992, 269 pp. '0 Albea, M. Capitalismo contra capitalismo, la. ed., ed. Paidos, Mexico, 1992. l1 Vilarreal, R. Liberalismo social y reforma de estado. Mexico a la era del capitalismo Mexico, 1993. posmoderno. la. ed., Ed. Nafimsa/~c~; l 2 Fukuyama, F. Elfin de la historia y el ultimo hombre. la. rcimpr., Ed. Planeta, Mexico, 1992. '3 Del Vilie, C., Las universidades... Op. cit. j 4 Didrikson, A , , La univemdad ... op. cit. 15 IM. l6 Hieranux N,, D. "Globalizacion, integracion y nuevas dimensiones territoriales: una aproximacion conceptual. Ponencia presentada en el seminario internacional ''integracion y democratizacion en A.L., op. cit. Ferrer, A. Historia de [a globallzacion. orlgenes del orden econmico mundial. la. ed., FCE de Argentina, Argentina, 1396. l7 Ominami, C., La tercera muolucion industrial, op. cit. l8 Gonzalez C., P. America Latina hoy, op. cit. l 9 Ortiz, E. "Inversion exiranjera: reto para la soberania economica nacional", en Omrninia. revista de la Coordinacion de Estudios de Posgrado, ano 9, Num. 27, sept. 1993, 53-63. 20 HoUovuay, J."La reforma del estado: capital global y estado nacional", en revista perfiles latinoamericanos, revista de la sede academicas de Mexico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, ano 1,Num. 1, mcso-Mexico, juldic. 1992. 21 Oliver, L., "La reforma ... ", op. cit. 22 Marini, R.M. Diaiectica de la dependencia, 6a ed., Ed. ERA, Mexico, 1982. 23 Giroux, H. Teorias de la reproduccion y la resistencia en la nueva sociologia de la educacion: analisis critico. Cuaderna~politicos,Num. 44, Ed. ERA, Mexico, 1985. 24 Didrikson, A , , h u n i v d a d ... cit.

e.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.