PROPUESTA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR COMO ALTERNATIVA PARA REDUCIR LA OCURRENCIA DE DESASTRES
NATALIA ANDREA LÓPEZ PINTO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. ABRIL 2008
PROPUESTA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR COMO ALTERNATIVA PARA REDUCIR LA OCURRENCIA DE DESASTRES
NATALIA ANDREA LÓPEZ PINTO
Proyecto de grado para optar al título de Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Director Fernando Sarmiento Parra Profesor Asociado Universidad de La Salle
UNIVERSIDAD DE LA SALLE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. ABRIL DE 2008
NOTA DE ACEPTACION -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------Director Fernando Sarmiento Parra Profesor Universidad de La Salle
-----------------------------------------------JURADO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. ABRIL DE 2008
Le doy gracias a Dios por las bendiciones que me ha dado, a mis padres por hacer de mi la mujer que soy y a todas las personas que siempre confiaron en mí.
ii
AGRADECIMIENTOS
Para comenzar le doy gracias a Dios por bendecirme a mí, a mi familia y a todas las personas que estuvieron a mi alrededor, por hacer posible que mi vida sea tal y como es y por la felicidad, tranquilidad, seguridad y fortaleza que me transmitido en el transcurso de mi vida para hacer de mi una persona de bien. Al colegio Avenida Las Américas por prestarme el apoyo necesario para sacar este proyecto adelante y poner a mi disposición sus instalaciones para el desarrollo del mismo.
A mis padres por la paciencia y el acompañamiento que le han dado a mi vida durante todos estos años. Al profesor Fernando Sarmiento por su dedicación y entrega al proceso de desarrollo de este proyecto y por los aportes que le dio al mismo. A mi familia, amigos y Alejandro, les doy gracias por haber creído en mi y por haberme brindado su cariño y acoso para que la sustentación de este proyecto se llevara a cabo en la mayor brevedad de tiempo. A el profesor Jairo Vanegas por los conocimientos que me transmitió durante los semestres que estuvo al frente de algunas materias de mi carera y por haber aceptado mi propuesta de jurado sin ningún inconveniente. A la universidad de la salle por haber permitido mi ingreso y acogerme en su comunidad para formarme como profesional y como persona.
iii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
VIII
ABSTRACT
IX
OBJETIVOS
XI
OBJETIVO GENERAL
xi
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
xi
INTRODUCCIÓN
12
1. MARCO DE REFERENCIA
14
1.1 MARCO TEÓRICO
14
Actividades por descubrimiento
17
Formas de descubrimiento
18
Actividades por exposición - recepción
20
Aprendizaje de contenidos conceptuales
21
Aprendizaje de contenidos procedimentales
21
Aprendizaje de contenidos actitudinales
22
1.2 MARCO LEGAL
31
Población y Riesgo:
31
Educación – Aspectos Curriculares:
32
Gestión del Riesgo:
34
iv
1.3 GLOSARIO DE TERMINOS (aspectos conceptuales)
35
2. METODOLOGÍA
40
2.1 DIAGRAMA METODOLOGICO
40
2.2 DESARROLLO METODOLOGICO
41
Fase exploratoria:
41
Fase diagnostica:
41
Fase análitica:
42
Desarrollo de la propuesta:
43
3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO PILOTO
45
3.1 GENERALIDADES DEL LICEO AVENIDA LAS AMERICAS
45
3.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
46
Caracterizacion Institucional
46
Misión
46
Visión
46
Objetivos Generales del P.E.I.
47
Objetivos Específicos
48
3.3. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION
50
4. LA GESTION DEL RIESGO EN LA INSTITUCION
53
4.1. PLAN DE EMERGENCIAS
53
4.1.1. Identificación y Análisis De Amenazas
53
4.1.2. Análisis De Vulnerabilidad
53
4.1.3. Inventario De Recursos
55
v
4.2 CONOCIMIENTO SOBRE GESTION DEL RIESGO EN LA INSTITUCION
59
4.2.1 Analisis del Sondeo Realizado En el Centro Educativo Liceo Avenida Las Americas
60
4.3 PLAN DE MITIGACION DEL RIESGO
71
5. INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL RIESGO EN EL PLAN CURRICULAR
81
GENERALIDADES SOBRE EL PLAN CURRICULAR ACTUAL
81
ASPECTO CURRICULAR
84
PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL RIESGO EN LOS CURRICULOS ESCOLARES
85
Ejes Curriculares Grados Pre Escolar a Tercero Educacion Basica Primaria
89
Ejes Curriculares Grados Cuarto y Quinto Educacion Basica Primaria
95
Documentos de Referencia y Apoyo
100
Categorias Sobre el Tipo De Material a Emplear durante el Proyecto
102
6. CONCLUSIONES
110
7. RECOMENDACIONES
112
8. BIBLIOGRAFÍA
114
9. ANEXOS
117
ANEXO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
117
ANEXO 2. TABULACION ENCUESTA LICEO LAS AMERICAS ESTUDIANTES EDUCACION BASICA PRIMARIA
120 vi
TABULACION ENCUESTA LICEO LAS AMERICAS REALIZADA A DOCENTES EDUCACION BASICA PRIMARIA
122
ANEXO 3. ENCUESTAS PARA PERSONAL DOCENTE Y ESTUDIANTIL BASICA PRIMARIA LICEO LAS AMERICAS
129
ANEXO 4. ESTANDARES CURRICULARES DEL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
133
vii
RESUMEN
El presente trabajo parte de la necesidad de la comunidad educativa: docentes, alumnos, padres de familia, etc., de incentivar y crear una cultura sobre la prevención y atención de desastres no solamente como un modelo que requiere la institución para su acreditación, sino como un modelo integral que involucre a dicha comunidad.
De esta necesidad surge el proyecto PROPUESTA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR COMO ALTERNATIVA
PARA REDUCIR LA OCURRENCIA DE
DESASTRES, el cual busca inculcar en los estudiantes y docentes una política preventiva que sirva como instrumento de apoyo a esta comunidad educativa desde la perspectiva de la educación ambiental en las aulas. Aunque bien el proyecto se dedica exclusivamente a la educación básica primaria, puede a su vez ser implementado en los niveles superiores, ejecutándose transversalmente, mediante estrategias y políticas correspondientes y coherentes al nivel de aplicación.
Este proyecto parte desde un diagnóstico y un análisis de la información recopilada de la institución Liceo Avenida Las Américas, sobre los siguientes puntos de vista: conocimientos adquiridos, conocimiento popular, enseñanzas y experiencias dadas por instituciones distritales. Dicha información, nos otorga un punto de inicio para la creación de ejes curriculares enfocados a la educación ambiental con dos enfoques, el primero basado en las ciencias naturales, la cual busca el aprendizaje y comprensión de los fenómenos naturales; y segundo basado en las ciencias sociales, que busca la relación y comprensión de: espacio, comunidad y sociedad.
viii
Por último se hacen estudios y análisis sobre la forma en que estos ejes sean de importancia y apreciación de los estudiantes; es decir, hallar el medio adecuado para que haya una reciprocidad entre conocimiento y difusión, entendimiento y asimilación para que los conocimientos adquiridos colaboren aún más con los objetivos y políticas que persigue la Institución Liceo Avenida Las Américas y que se hallan consagradas en el PEI, Plan de Gestión del Riesgo y por ende en sus políticas de calidad educativa.
ABSTRACT
This document begins from the need of the educational community: teachers, students, classmates, family parents, etc., of stimulating and creating a culture on the prevention and attention of disasters not only as a model who needs the institution for its accreditation, but as an integral model who involves to the above mentioned community.
Therefore, the project named “INCORPORATION OF THE MANAGEMENT OF THE RISK IN THE SCHOOL PROGRAMS AS AN ALTERNATIVE EDUCATION FOR REDUCING THE OCCURRENCE OF DISASTERS”, which looks for to inculcate in the students and educational a preventive politics that serves like support instrument to this educational community from the perspective of the environmental education in the classrooms. Although well the project is devoted exclusively to the primary basic education, in turn it can be implemented in the superior levels, being executed traversely, by means of strategies and political corresponding and coherent at the application level.
This project come from a diagnosis and an analysis of the information compiled of the institution Liceo Avenida Las Américas on the following points of view: acquired
ix
knowledge, popular knowledge, educations and experiences given by Distrital institutions. The above mentioned information, grants us a beginning point for the creation of learning axes focused on the environmental education with two approaches, the first one based in the natural sciences, which looks for the learning and comprehension of the natural phenomena; and the second one based on social sciences, that looks for the relationship and understanding of: space, community and society..
Lastly studies and analysis are made on the form in that these axes are of importance and the students' appreciation; it means, to find the most valuable way in order to find reciprocity among knowledge and diffusion, understanding and assimilation in order that the acquired knowledge collaborates moreover with the targets and policies the Institution Liceo Avenida Las Américas prosecutes and included in the PEI, Management of the Risk Plan and its quality educational policies.
x
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Elaborar una propuesta para articular en los espacios académicos de la educación básica primaria el conocimiento sobre los factores del riesgo y la prevención de desastres, con el objeto de minimizar los efectos de los eventos catastróficos en la población.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar los espacios académicos donde pueda ser integrada la temática del riesgo, mediante la revisión de los programas de primaria en el colegio Liceo las Américas. • Integrar el material relacionado con los factores del riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en los programas que presentan conexión con la temática de la gestión del riesgo. • Propender por la generación de una cultura del riesgo al interior del colegio, mediante el estudio de los procesos naturales que constituyan amenazas para la población. • Socializar el proceso de implementación del material sobre el manejo del riesgo y la prevención de desastres con los docentes del Liceo las Américas.
xi
INTRODUCCIÓN
Aunque si bien en el país existen distintos medios, formas y modos de prevenir las emergencias y riesgos más comunes de la población, también es cierto que de alguna forma se ha quedado corto en cuanto al hacer llegar este mensaje a la misma; el porqué se traduce en que hemos llegado a realizar más correcciones dentro de este campo que población realmente concientizada sobre la forma de prevenir dichas emergencias y riesgos posibles.
Partiendo de esto podemos
considerar que mientras la política estatal busca una nueva cultura en cuanto a estos temas dentro de la sociedad, ella no percibe ni concibe estos temas como de interés propio y lo relegan a un segundo plano o desconocen de alguna forma la necesidad del Estado por proteger a sus ciudadanos.
Atendiendo a la Constitución, podemos afirmar lo siguiente: El gobierno nacional mediante políticas públicas busca la construcción de medidas adecuadas y la ejecución permanente de acciones preventivas bajo la concepción más amplia que permita cumplir con el mandato constitucional de proteger a todos los ciudadanos, todo esto concebido mediante desde la perspectiva de lo social, económico, político y cultural; es decir, la Administración Pública destina todos los recursos materiales y humanos, además de concebir los programas que apropien dichos recursos con los cuales se persigue la óptima implementación de las medidas que se adopten para atender la demanda social. En resumen, el gobierno no excluye sociedad y/o población alguna, sino que a su vez responde por los derechos tanto individuales como colectivos.
De esta forma el Estado a través de los organismos que el considere competentes define la dimensión de los compromisos que adquiere con sus ciudadanos
persiguiendo dicho objetivo y, también, determina la ruta y el orden con el cual avanzará en el cumplimiento de tales compromisos.
Por tanto,
es fundamental –como lo veremos en el desarrollo de la presente
propuesta-, incorporar la reducción del riesgo y la atención de emergencias y desastres en la planificación del desarrollo social y en la definición de una política Distrital. Dicha propuesta a su vez se concibe como instrumento de desarrollo que contribuye a reducir o eliminar los riesgos existentes y a disminuir el impacto de los desastres, sensibilizando a la sociedad e institucionalizando la temática de la reducción del riesgo y la atención de desastres y emergencias en la formación preescolar, básica y media de los colegios del Distrito Capital. Es decir, es a través de los colegios, que es posible comprender la dimensión social de los riesgos y los desastres naturales y antrópicos y, a partir de allí, incorporar la temática en la cultura. Particularmente, es a través del currículo escolar, que se contribuye a la formación integral de docentes y estudiantes en el tema dentro del contexto del Proyecto Educativo Institucional P.E.I., cuya filosofía obedece a las necesidades de formación de acuerdo con el contexto local.
Como se ha advertido en esta propuesta, se describirá la misma en forma pertinente haciendo énfasis en los análisis y diagnósticos realizados en la institución Liceo Avenida Las Américas, basándonos en dos puntos primordiales de contexto: Planes curriculares y la gestión del riesgo, además de reforzar peculiaridades de dicha institución como lo son: Direccionamiento estratégico, objetivos, políticas de calidad, objetivos del P.E.I., Gestión del Riesgo en la Institución, Inclusión del mismo dentro de los currículos escolares; con el objetivo primordial que esta propuesta llegue a todos y cada uno de los integrantes de esta institución y permita minimizar los efectos de dichos riesgos y emergencias en la totalidad de su comunidad educativa.
13
1. MARCO DE REFERENCIA
1.1 MARCO TEÓRICO
Para ubicarnos dentro de un contexto, debemos diferenciar los puntos de referencia o componentes que aborda este proyecto: la gestión del riesgo, los aspectos curriculares, y por último las apreciaciones válidas tomadas de estudios anteriores que sobre el tema se han realizado en nuestro país y a su vez, recoger las experiencias de su implementación hechas en otros países.
Por ende, se busca involucrar la prevención en el currículo de la educación inicial, básica y media, apoyados principalmente en la normativa existente en Colombia. En este contexto entendemos por prevención todo comportamiento que contribuya a reducir o mitigar el riesgo. Una vez se tenga un conocimiento básico sobre los fenómenos de origen natural o tecnológico, se espera de los estudiantes un pensamiento
y
un
comportamiento
preventivo,
el
cual
no
se
reduce
exclusivamente a la respuesta ante un evento concreto y mucho menos a los preparativos para atenderlo. Dada esta pequeña introducción, se expone al lector cuales son los lineamientos de las entidades distritales determinan para la ejecución de este proyecto. La Dirección de Prevención y Atención de Emergencias—DPAE, es la oficina gubernamental, adscrita a la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que define las políticas e integra las acciones de prevención de riesgos y atención de desastres de las diferentes entidades que conforman el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE, que reúne y articula a diversos actores públicos, privados y comunitarios en el distrito capital.
14
Como recurso económico la ciudad cuenta con el Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) que recibe el 0.5% de los ingresos corrientes tributarios del Distrito. El Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, reglamentado mediante el Decreto 332 de 2004, (ver figura 1) tiene representantes en las 20 localidades de la ciudad a través de los Comités Locales de Emergencia (CLEs). El Sistema está integrado por el Cuerpo Oficial de Bomberos, la Policía Metropolitana, Policía de Tránsito, la Cruz Roja, la Defensa Civil, la Secretaría Distrital de Salud, Secretaría de Tránsito, el Departamento Administrativo de Bienestar Social y empresas como el Acueducto, Codensa., ETB y Gas Natural, entre otras.
Fig. 1 Esquema de la organización del Sistema Distrital de Prevención y atención de emergencias
15
Ahora bien, en cuanto al tipo de enseñanza que se debe aplicar en los planteles escolares, debemos desglosar claramente los conocimientos educativos y académicos que conciernen sobre el tema y que según los autores que citaremos, se adaptan fácilmente al objetivo de este proyecto, referido exclusivamente a la educación básica primaria y que con ciertas modificaciones es aplicable a la educación secundaria.
Es necesario para esta concepción, tomar en cuenta a uno de los autores con más competencia en el tema de la educación y su desarrollo desde el punto de vista de su profesión, como lo es David P. Ausubel, psicólogo estadounidense (1918- ), quien en su teoría de aprendizaje, plantea a grandes rasgos que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva1 previa que se relaciona con la nueva información.
A su vez, sostiene que: “Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial -no al pie de la letra- con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición”2. Es decir, que al individuo y en este caso, al alumno, se le debe proponer aprendizajes que tengan en cuenta lo que sabe y lo que él considera (exposición) y es necesario enseñarle y que deba aprender (recepción), creando para este proceso una interactividad donde el alumno se sienta importante, desarrolle iniciativa, sea proactivo; y desarrolle una relevancia entre lo existente y la nueva información.
1
O cognoscitiva, la cual debe entenderse como el conjunto de conceptos, ideas, raciocinios que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. 2 AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Segunda Edición. Ed. TRILLAS. México 1983. Pág. 18
16
El aprendizaje significativo se presenta cuando quien aprende relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee, dentro de su estructura cognitiva. Los conocimientos nuevos pueden complementar o modificar la estructura cognitiva, mientras que las experiencias de aprendizaje proporcionan nuevos elementos para la comprensión de los contenidos.
El aprendizaje significativo se manifiesta cuando el estudiante expresa con sus propias palabras, el nuevo conocimiento, da ejemplos y responde preguntas en diferentes contextos, que requieren el uso de ese conocimiento, el cual se desarrolla e implementa a través de actividades por descubrimiento o exposición. De allí la labor del docente sobre esta relevancia y decidir que investigar, planear y organizar las estrategias de acuerdo con las necesidades particulares de los estudiantes y del área de trabajo.
Desarrollando lo anterior, Ausubel considera necesario que el aprendizaje por exposición - recepción, debe ir de la mano con el aprendizaje por descubrimiento ya que estos dos resultan siendo eficaces. De tal manera el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, y llegar a ser una importante estrategia de enseñanza Actividades por descubrimiento El aprendizaje por descubrimiento implica que el alumno debe asimilar la información, añadirla y reordenarla junto a la estructura cognitiva y reorganizar o transformar este conjunto de manera que el producto final sea el aprendizaje deseado.
Las sesiones de clase están orientadas hacia el aprendizaje por recepción, de allí que existan ciertas críticas por aquellos que propician el aprendizaje por
17
descubrimiento, radicadas en la transmisión de conocimiento; pero sobre esta discusión debemos precisar que los alumnos no tienen necesariamente que descubrir los contenidos de aprendizaje a fin de que estos sean comprendidos y empleados con propiedad y autoridad.
En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender. Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.
Estas actividades por descubrimiento presentan el material de manera que el estudiante pueda descubrir condiciones y establecer relaciones que le permitan comprender el nuevo conocimiento.
Su desarrollo exige que se utilicen procedimientos lógicos y conceptos específicos que unidos a actividades formales permiten el aprendizaje significativo. En ciertos casos es posible que el estudiante no encuentre el significado del contenido que se enseña; esto sucede cuando las experiencias utilizadas no le permiten descubrir relaciones entre los conceptos, los procedimientos o las actividades, cuando los objetivos no son claros y/o el estudiante no maneja procedimientos lógicos. Formas de descubrimiento Descubrimiento inductivo: implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización. Se clasifican en:
18
a) La lección abierta de descubrimiento inductivo: es aquella cuyo fin principal es proporcionar experiencia a los niños en un proceso particular de búsqueda: el proceso de categorización o clasificación. Se desarrolla en el estadio intuitivo o concreto (6-11 años).
b) La lección estructurada de descubrimiento inductivo: es aquella cuyo objetivo principal es la adquisición del contenido del tema a estudiar dentro del marco de referencia del enfoque de descubrimiento. Se desarrolla en el estadio concreto o formal (8 años en adelante).
Descubrimiento deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo. Se clasifican en:
a) La lección simple de descubrimiento deductivo: Esta técnica de instrucción implica hacer preguntas que llevan al estudiante a formar silogismos lógicos, que pueden dar lugar a que el estudiante corrija los enunciados incorrectos que haya hecho. Se desarrolla en el estadio formal (11-12 años en adelante).
b) La lección de descubrimiento semideductivo: Es donde los niños llegan a reglas o propiedades observando datos específicos. Pero las reglas o propiedades que pueden descubrir están controladas por el sistema en que trabajan. El sistema limita los posibles resultados. El resultado educativo es que el proceso de enseñanza se simplifica. Se desarrolla en el estadio concreto o formal (8 años en adelante).
c) La lección de descubrimiento hipotético-deductivo: en esta implicará hacer hipótesis respecto a las causas y relaciones o predecir resultados. La
19
comprobación de hipótesis o la predicción sería también una parte esencial de la lección. Se desarrolla en el estadio formal (11-12 años en adelante).
Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o campar dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos. Actividades por exposición - recepción En este tipo de actividades los conocimientos se les presentan a los estudiantes básicamente de manera oral y con ayudas audiovisuales, es decir, no se presenta en su forma final sino que se llega a él a través de material de consulta y apoyo; es por eso que dichos materiales y demás ayudas se deben planear rigurosamente.
Su correcta aplicación no garantiza el aprendizaje. Deben estimular las ideas previas de los estudiantes y establecer vínculos entre éstas y el conocimiento nuevo, para facilitarles su comprensión; además deben expresar claramente la estructura del conocimiento nuevo, ya que existe riesgo de que el estudiante no comprenda la información y la reproduzca de memoria.
Cabe anotar que en este tipo de conocimiento se requiere de “algún” tipo de conocimiento que sirva como punto de partida, por tanto, estas actividades no pueden aplicarse a alumnos del nivel preescolar quienes a su vez adquieren este conocimiento, como se ha dicho, por medio de asociación con imágenes, representaciones, y actividades no verbales. En conclusión, se requiere de cierta madurez cognoscitiva para desarrollar estas actividades.
20
Aprendizaje de contenidos conceptuales Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos".3 Dichos conceptos se adquieren a través de dos procesos: Formación y Asimilación. En el primero, existe la asociación entre el “concepto” y algunas características o cualidades que posea dicho término; mientras que en el segundo, el alumno aumenta su vocabulario y el número de palabras asociadas con este “concepto” se asimilan de una forma más rápida mediante el aumento a su vez de combinaciones posibles.
El propósito de este aprendizaje pretende dominar los contenidos conceptuales del aprendizaje y aplicarlos correctamente este modo de aprendizaje se fundamenta en los contenidos conceptualizados y en la idea de que es posible alcanzar nuevos aprendizajes y hacer énfasis en la utilización de los conceptos que conoce el estudiante. Aprendizaje de contenidos procedimentales El aprendizaje de conceptos y de procedimientos implica una experiencia de aprendizaje de aplicación, es decir, que exige una asimilación
y captar el
significado de los mismos mediante proposiciones. Este tipo de aprendizaje es gradual por que el estudiante consolida procedimientos con la práctica, los perfecciona y utiliza de forma más funcional; además supone la utilización de otros tipos de contenidos para dar significado a su aprendizaje, por eso no se desvincula del aprendizaje de conceptos y actividades. 3
AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Segunda Edición. Ed. TRILLAS. México 1983. Pág. 61
21
La aplicación también es conceptual, porque en los procedimientos se trata de aplicar métodos generales de acción que requieren un orden establecido con respecto a un fin específico, ciertamente parecido a la concepción de algoritmos. Su énfasis radica en cómo hacen los alumnos las cosas y las resuelven, pero no en los resultados finales. Aprendizaje de contenidos actitudinales Esta clase de aprendizaje se realiza de forma consciente o involuntaria; es progresivo, dinámico y depende del profesor, del grupo y de características personales de los estudiantes. Primero se produce de acuerdo con normas y reglas del sistema social y luego según los juicios y relaciones propios, por tanto, no es igual en todas las aulas e instituciones, por eso se deben tener en cuenta diferentes actividades de los estudiantes y las que se pretenden enseñar. Exige adecuación y consistencia institucional acerca de valores, actitudes y normas.
En resumen y atendiendo la necesidad de una comprensión completa, presento el siguiente diagrama que muestra y diferencia los diferentes tipos de aprendizaje:
22
Fig. 2. Diferentes tipos de aprendizaje y sus ejemplos respectivos4
Por tanto y asimilando lo expresado en párrafos anteriores y haciendo hincapié en que el conocimiento y tipo de aprendizaje debe pasar de la teoría a la práctica, debemos considerar el apoyo y decisión que nuestro sistema educativo permite y sobre el cual, debemos hacer las siguientes apreciaciones:
El sistema educativo y en concreto el Ministerio de Educación Nacional y las secretarías de educación departamentales, municipales o distritales tienen la
4
Adaptado de Novak, J. D. Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. 1998. Pág. 58.
23
responsabilidad de promover la políticas y los lineamientos tendientes a incorporar la prevención de desastres en los currículos de la educación inicial básica y media, acorde con las amenazas, las vulnerabilidades y los riesgos que se presentan en las diferentes regiones del país.
Sin embargo, es en las instituciones educativas donde es posible llevar a la práctica los planteamientos de las políticas y normas sobre el particular y más aún los profesores tienen la responsabilidad de incorporar en el currículo de las diversas áreas los contenidos necesarios para que los estudiantes de manera individual y colectiva conozcan los riesgos y asuman un comportamiento que contribuya a su reducción o mitigación.
La educación en prevención en esencia tiene dos objetivos:
a) Proporcionar los instrumentos conceptuales y la información necesaria para comprender la dinámica de la realidad socio-ambiental en la cual viven los estudiantes.
b) Contribuir, a través de proyectos interdisciplinares y curriculares, a asumir en forma participativa actitudes preventivas y de respeto por las problemáticas sociales, ambientales y de riesgo identificadas.
El análisis de la problemática sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos ayudará a los estudiantes a aproximarse a la comprensión de las causas y consecuencias de los fenómenos de origen natural o tecnológico, que puede afectarlos directa o indirectamente y desarrollarán las estrategias necesarias para asumir en forma individual o en forma colectiva acciones que contribuyan a reducir, mitigar o prevenir el riesgo. El proceso de diseño, desarrollo y aplicación del proyecto se
24
constituye en un objeto de permanente reflexión y análisis de la realidad próxima desde todas sus dimensiones, sociales, económicas, políticas, ambientales, culturales y de riesgo, dando como resultado una producción de conocimiento sobre la problemática de riesgo y sus implicaciones para el desarrollo de la comunidad en donde ejerce su influencia la institución educativa. Caride y Meira5 por su parte, analizan las etapas por las que ha pasado el tema ambiental, desde “el romanticismo y la pedagogía intuitiva; el modernismo pedagógico y la escuela nueva; y el desarrollismo socioeconómico y la educación ambiental”.
a) En la primera etapa, el romanticismo y la pedagogía activa, prevalecen las imágenes literarias que aportan escritores y científicos que contemplan la Naturaleza desde una sensibilidad afectiva, interpreta las preocupaciones sociales y pedagógicas por el medio ambiente en términos de un retorno a la vida natural o de una aproximación educativa al naturalismo humanístico. Inclinados a ver en la naturaleza una perfecta armonía, incluso llegan a propugnar una educación aislacionista (Pág. 134).
b) La segunda etapa, el modernismo pedagógico y la escuela nueva, transcurre entre mediados del siglo XIX y los años setenta del siglo XX, se registran reflexiones y experiencias pedagógicas que proponen una educación activa, en la que el medio ambiente comparte la condición de contenido, recurso y método. En este período se destacan numerosos autores y educadores vinculados al movimiento de Escuela Nueva, vanguardia pedagógica del entorno como un recurso formativo (Pág. 141). 5
CARIDE, José Antonio y MEIRA, Pablo Ángel. Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación. 2001
25
c) La tercera etapa, el desarrollismo socioeconómico y la educación ambiental, etapa en la cual nos encontramos actualmente, se caracteriza por el descubrimiento de las crisis ambiental y la progresiva toma de conciencia respecto de las problemáticas ecológicas y humanas que la determinan, con respuestas educativas que se internacionalizan estratégicamente a través de la educación ambiental. La crisis ambiental plantea a la humanidad el reto de transformar una cultura y unos estilos de vida que resultan insostenibles por un proyecto de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas. Esta última etapa, a su vez, ha pasado por las siguientes fases, los primeros años: educar para conservar; la transición: educar para tomar conciencia y el presente: educar para cambiar (Pág. 150).
A finales de la década de los sesenta e inicios de los setenta las actuaciones educativo-ambientales coincidieron con la difusión de informes científicos que testimonian el deterioro ecológico del planeta, alertando sobre peligros ambientales que pueden llegar a amenazar la propia supervivencia humana. Con ellos se extiende la convicción de que es preciso afrontar con urgencia la degradación ambiental, interesando a diferentes actores; y muy singularmente, a la educación y a los educadores en los rumbos que comienza a trazar una “filosofía conservacionista” en auge en ese momento.
En la fase de transición educar para tomar conciencia, se realiza la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi, 1977), donde se establecen los principios básicos y se proponen estrategias que apuntan a su fortalecimiento, la mayoría de ellos aún vigentes. Entre las recomendaciones planteadas en este evento se destacan:
26
- La necesidad de entender el medio ambiente como una totalidad compleja en la que interaccionan elementos y procesos biológicos, físicos y socioculturales, complejidad que es preciso abordar de forma interdisciplinaria para utilizar los recursos de la naturaleza con el fin de satisfacer las necesidades humanas.
-
La
apreciación
de
la
educación
ambiental
como
una
educación
permanentemente atenta a los cambios que se suceden en un mundo de rápida transformación, una educación que debería preparar al ser humano mediante la comprensión
de
los
principales
problemas
del
mundo
contemporáneo,
proporcionándole los conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para desempeñar una función productiva con miras a mejorar la vida y proteger el medio ambiente.
- La vinculación de la educación ambiental con otras políticas relacionadas con la gestión del medio ambiente y con el desarrollo, indicando de manera explícita la consideración de los aspectos ambientales en los planes de desarrollo (Págs. 159160).
La actual fase educar para cambiar, da prelación a la relación ambiente-desarrollo, constituyéndose en el principal eje del diagnóstico de los problemas ecológicos y sociales ocupando un lugar también central en las alternativas políticas, económicas, tecnológicas, educativas que tratan de resolverlos o afrontarlos.
En la corta historia de la educación ambiental se han ampliado significativamente sus horizontes, sobre todo mediante el proceso de institucionalización registrado en las tres últimas décadas, no deja de ser cierto que la reflexión o los discursos han ido bastante más lejos que las prácticas, si analizamos globalmente su incidencia en los diferentes niveles de formación y en distintos sectores de la
27
población, la educación ambiental se reduce a una práctica extensa, cargada de buenas ideas y de las mejores intenciones, pero escasamente eficaz a la hora de cumplir con la finalidad de transformar las relaciones entre los sistemas humanos y los sistemas de la biosfera (pág. 185).
La prevención de desastres es relativamente nueva, por lo tanto, requiere de una clarificación conceptual para poder abordarla desde una perspectiva más amplia. Diversos autores han analizado los enfoques desde donde es posible analizar el tema de los desastres según la disciplina predominante, en este sentido Maskrey6 resume las diversas concepciones que desde las ciencias naturales, las ciencias aplicadas y las ciencias sociales han orientado la manera de abordarlo:
a). El primer período de investigación sobre el riesgo fue dominado por las ciencias naturales. Se consideraba a los desastres como sinónimos de eventos físicos extremos. El enfoque de las ciencias naturales, postulaba que un terremoto, erupción volcánica, huracán u otro evento extremo era de por sí un desastre. Como resultado, la magnitud de un desastre fue considerada en función de la severidad, magnitud e intensidad del evento físico.
b). En cuanto al enfoque dado por las ciencias aplicadas, un terremoto de gran magnitud no necesariamente causaría un desastre si es que ocurriera en un desierto no habitado.
Excluyendo posibles modificaciones al paisaje del desierto, no existiría un impacto físico, económico o social calculable del sismo. Por lo tanto, bajo la influencia de las ciencias aplicadas, como la ingeniería, se postuló que para producirse un
6
MASKREY, Andrew. Navegando entre brumas. Bogotá: La RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. 1998
28
desastre tiene que haber un impacto medible en el medio ambiente, sociedad o economía donde se manifiesta la amenaza.
c). La “redefinición” de la vulnerabilidad como una condición socialmente producida, lleva a que la magnitud de un desastre deje de ser considerada solo en función de las pérdidas y los daños ocasionados por un evento extremo. El enfoque social considera a los desastres como problemas no resueltos del desarrollo, o como períodos de crisis en el marco de procesos sociales preexistentes en una sociedad. La idea de amenazas afectando a sociedades "normales" se remplazó con la idea de sociedades en crisis, afectadas por eventos previsibles y "normales".
En la declaración de principios de la Conferencia Mundial de Río de Janeiro, realizada por Naciones Unidas en 1992, conocida como Cumbre de la tierra, se define la educación ambiental como un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida. Por tanto, tal educación afirma valores y acciones que contribuyen a la transformación humana y social y a la preservación ecológica, y a su vez, estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conservan entre sí una relación de interdependencia y diversidad.
Infortunadamente no es posible aún afirmar que la educación ambiental esté considerando e incluyendo todos los aspectos de la educación para la prevención, pues nos falta mucho camino por recorrer para lograr que los dos temas (ambiental y de riesgo), se puedan abordar integralmente y asumir en forma paralela conciencia ambiental y conciencia sobre los fenómenos de origen natural o tecnológico que nos pueden afectar, y proponer y llevar a la práctica estrategias
29
o acciones para preservar el ambiente y, al mismo tiempo, mitigar o prevenir los efectos de un evento adverso.
Diversos autores han discutido sobre la idea de considerar a la educación ambiental como un eje que permita unir los diversos conocimientos disciplinares. El reto es difícil, ya que “más allá de su bondad discursiva, un sistema transversal de enseñanza debe luchar con inercias disciplinares que se resisten a la integración”7(Pág. 107). Por otro lado, resulta claro que la meta no puede consistir en tomar fragmentos de cada disciplina e integrarlos forzadamente y que la organización del tiempo escolar no contemple la incorporación de esta dimensión.
La educación para la prevención va más allá de entender y explicar las causas y consecuencias de los fenómenos de origen natural o antrópico, y no será de utilidad social sino es llevada a la práctica a través de programas o proyectos concretos, considerando el contexto específico (institución, barrio, localidad o ciudad) y los actores involucrados en el proceso, para profundizar el conocimiento acerca de la percepción individual y colectiva del desarrollo y del riesgo e investigar las características culturales y de organización de las sociedades, así como sus comportamientos y relación con el entorno físico y natural, que favorecen o impiden la prevención y la mitigación y que estimulan o limitan la preservación del ambiente para el desarrollo de las generaciones futuras.
El temprano aprendizaje de los principios básicos de la mitigación de desastres puede motivar una mejor comprensión para los niños a lo largo de su vida, de manera que puedan, en el futuro, contribuir positivamente en la formulación de
7
GILLÉN, Carlos (1996). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: Revista Iberoamericana de Educación No. 11. Organización de Estados Iberoamericanos.
30
estrategias para la mitigación. De igual modo, los niños pueden compartir esta información con sus padres y con otros adultos de su comunidad8
1.2 MARCO LEGAL
En el desarrollo del proyecto se tiene en cuenta el siguiente marco normativo, definido en tres tópicos: Educación (Aspectos curriculares), Población y su riesgo y Gestión del Riesgo, así:
Población y Riesgo: Constitución Nacional de la República de Colombia: el Artículo 215 dispone que “cuando sobrevengan hechos distintos a los previstos en los Artículos 212 y 213 que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el estado de emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder de noventa días en año calendario.
Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el presidente, con la firma de todos los ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.”
Acuerdo 30 de 2001. El Concejo de Bogotá, estableció el día de la prevención de desastres y emergencias en el Distrito Capital, para el segundo miércoles de octubre de cada año, mediante el acuerdo 30 de 2001; involucrando en dicho día, 8
Institución de Ingenieros Civiles del Reino Unido. Megaciudades: reduciendo la vulnerabilidad a los desastres. Perú: ITDG. 1999
31
de manera simultánea, la participación de todas las entidades centralizadas y descentralizadas que dependen del Distrito. Decreto 043 de 2006 (Febrero 28)9: "Por el cual se dictan disposiciones para prevenir riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público"
Educación – Aspectos Curriculares: Ley 99 de 199310: la cual entrega una función conjunta a los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo. Ley General de Educación, Ley 115 de Febrero 8 de 199411, Artículo 5: la cual consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. Sobre la definición de currículo, podemos mencionar la Ley General de Educación (115 de 1994) Artículo 76 “es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también
9
Documento completo disponible en Internet en: Http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/eventos/Documentos/DECRETO%20043%20DE %202006.pdf 10 Disponible en Internet en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297 11 Documento completo disponible en Internet en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article85906.html
32
los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”.
El concepto amplio de currículo no se queda únicamente en el plan de estudios ni en el aprendizaje de algunas asignaturas básicas, sino que busca la formación integral y la construcción de identidad, y el hecho de que uno de los fines de la educación sea la toma de conciencia acerca de la prevención de desastres, nos permite sustentar la necesidad de abrir los espacios institucionales para que efectivamente los niños y jóvenes de nuestro país se formen en la cultura de la prevención y puedan, en consecuencia, tomar decisiones más acertadas en cuanto a su comportamiento, y el de la sociedad en general para reducir o mitigar el riesgo generado por eventos de origen natural o tecnológico. Documento CONPES 3146 del 2001, que busca consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Entre los aspectos relacionados con la socialización de la prevención y mitigación recomienda tres acciones
fundamentales:
la
capacitación
y
formación
a
funcionarios
y
comunidades, la comunicación de información para la toma de decisiones y la concientización ciudadana. Entre las acciones requeridas se definió que era necesario que el MEN revisara y actualizara la Directiva Ministerial No. 13 en el marco de la Ley General de educación 115; incluir el tema de la gestión integral del riesgo
como una de las estrategias de la Política Nacional de Educación
Ambiental; promover la inclusión del tema de riesgos en los PRAE´S y Proyectos Educativos Institucionales -P.E.I.; y recomendar al Consejo Nacional de Acreditación la incorporación del tema de riesgos en los programas de educación básica, media y superior.
33
Decreto 243 de 2006 (Julio 11)12: “Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 del Concejo de Bogotá y se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial."
Gestión del Riesgo:
La Resolución No. 3459 de 26 de julio de 1994, emanada de la Secretaría de Educación "Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Santafé de Bogotá D.C., en la prevención de Emergencias y Desastres". De la siguiente forma: la Gerencia de los Centros de Administración Educativa Local CADEL en las diferentes localidades de la ciudad, recuerda que cada Colegio, además de tener su Proyecto de Prevención Escolar, debe realizar actividades y capacitaciones que involucren a toda la Comunidad Educativa para la Prevención y Atención de Desastres Escolares Resolución 7550 del Ministerio de Educación Nacional13, la cual hace observaciones “para regular las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres". Cuya aplicación se extiende a todo el territorio nacional y a las entidades y autoridades competentes en el tema. Estas dos resoluciones, reglamentan la obligatoriedad de la adopción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, así como la inclusión del riesgo, tanto en el Proyecto Educativo Institucional, como en su currículo. Resolución 323 del 6 de Octubre de 2006, expedida por DPAE, “por la cual se determinan los componentes para la formulación e implementación de los planes de emergencia de jardines infantiles en el Distrito Capital”, la cual estipula todo lo
12 13
Disponible en Internet en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20575 Disponible en Internet en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5297
34
relacionado con el contenido del Plan de Prevención de Emergencias y Desastres en dichos establecimientosResolución 1001 de Octubre 6 2006, Capítulo IV, de las De las exigencias de seguridad y salubridad14. Donde se reglamentan las acciones y determinaciones en cuanto a: Plan de Prevención de Emergencias y Desastres, De los elementos fundamentales de prevención de emergencias y desastres, los elementos fundamentales de prevención de emergencias y desastres, etc.
1.3 GLOSARIO DE TERMINOS (aspectos conceptuales)
Los conceptos expresados a continuación tienen como origen documentos expedidos por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres y otros15
Amenaza: es un evento o fenómeno que puede causar daño; refiere peligro. Las amenazas son de tipo natural, socio natural y antrópicas. En las de tipo natural encontramos los sismos, aglomeración de personas, incendios forestales, amenazas tecnológicas físico-químicas, inundaciones y remoción en masa (avalancha, derrumbe y deslizamiento).
14
Documento completo disponible en Internet en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21960 15 CARDONA, Omar Darío. Los Desastres no son Naturales. Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá, Colombia. 1993. CHARDON, Anne-Catherine & GONZÁLEZ, Juan Leonardo. AMENAZA, VULNERABILIDAD, RIESGO, DESASTRE, MITIGACIÓN, PREVENCIÓN.... Primer acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y evaluación. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. 2002.
35
Desarrollo sostenible: el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.
Emergencia: situación extraordinaria en que se colocan autoridades, organismos de socorro y población en general, que requiere a su vez de acciones fuera de lo común ante la inminencia de un fenómeno catastrófico y/o cuando éste haya ocurrido.
Evaluación de la Amenaza: es el proceso mediante el cual se analiza la ocurrencia y severidad de un fenómeno potencialmente desastroso en un tiempo específico y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.
Evaluación del Riesgo: en su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos bajo riesgo con el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un evento. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular. Para llevar a cabo la evaluación del riesgo deben seguirse tres pasos: evaluación de la amenaza o peligro; análisis de vulnerabilidad y cuantificación del riesgo.
Evento: descripción de un fenómeno en términos de sus características, su dimensión y ubicación geográfica. Registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza.
36
Factores de riesgo: cuando se habla de factores de riesgo se hace referencia a la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo de pérdida material o humana en la población afectada antes, durante y después de que se presente un fenómeno natural.
Impacto ambiental: alteración que la ejecución de un proyecto introduce en el medio ambiente, expresada por la diferencia entre la evolución de este con y sin proyecto. Es generado por el ser humano.
Manejo de Amenazas: medidas de mitigación relacionadas con la intervención de los fenómenos asociados con la amenaza. Cuando esto es posible, usualmente se refiere al control o encausamiento de los fenómenos físicos mediante métodos técnico-científicos, obras de protección o medidas de seguridad que eviten la ocurrencia de eventos peligrosos.
Manejo de Riesgos: actividades integradas para evitar o mitigar los efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de la prevención y la preparación para la atención de la población potencialmente afectada.
Mitigación: es toda acción para la reducción de un riesgo.
Plan de Contingencia: es el conjunto de acciones secuenciales que deben ser cumplidas por cada grupo de trabajo durante cada una de las etapas del desastre así como los procedimientos para realizarlos y los recursos disponibles para tal fin. Para cada escenario de riesgo específico debe haber un plan de contingencia.
37
Plan de Emergencia: es el documento que determina la estructura jerárquica y funcional de las autoridades y organismos llamados a intervenir en la prevención y atención de desastres y establece el sistema de coordinación de las instituciones, los recursos y medios tanto públicos como privados necesarios para cumplir el objetivo propuesto.
Prevención: conjunto de medidas cuyo objetivo es impedir que los fenómenos naturales o provocados por el hombre, causen o den lugar a desastres o a otras situaciones de emergencia. Es conocer las amenazas, intervenir en ellas cuando sea posible y estar preparados para saber que hacer antes, durante y después del desastre.
Previsión: es determinar el riesgo con base en las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad.
Primeros Auxilios: cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad repentina, antes de ser atendida en un centro asistencial. Sus objetivos básicos son: conservar la vida; evitar complicaciones físicas y psicológicas; ayudar a la recuperación, asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
Reducción: término que agrupa los conceptos de prever los riesgos, prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia de los cuerpos de socorro.
Riesgo: lo que puede pasar cuando ocurren la amenaza y la vulnerabilidad, se expresa en daños y pérdidas tanto materiales como humanas. Además, es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas,
38
sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El riesgo puede ser de origen natural, geológico, hidrológico o atmosférico, o también, de origen tecnológico o provocado por el hombre. Riesgo es el resultado de calcular la potencial acción de una amenaza (A), con las condiciones de vulnerabilidad (V) de una comunidad o sistema. En conclusión: Riesgo = A * V.
Vulnerabilidad: es la incapacidad de anticipar, asimilar, resistir y recuperarse del daño sufrido. Los factores de vulnerabilidad son de tipo ambiental (explotación del entorno), económico (pobreza, marginalidad), físicos (ocupación de territorio) y sociales (educación, política, cultura, etc.). De otro lado, es un factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida en un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o intensidad dada, expresado usualmente en una escala que varía desde 0, o sin daño, a 1, o pérdida total. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un evento peligroso determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.
39
2. METODOLOGÍA
2.1 DIAGRAMA METODOLOGICO
Revisión Documental Existente en cuanto a Planes curriculares y gestión del riesgo
AMERICAS
Direccionamiento Estratégico: Misión, Visión, P.E.I., Organigramas. Plan curricular de la Institución, Lineamientos Generales del Ministerio de Educación Nacional
DIAGNOSTICO
LICEO AVENIDA LAS
Institución y Planes Curriculares
Gestión del Riesgo e Incorporación dentro de los Currículos Escolares
Propuesta para la incorporación de la gestión del riesgo en los programas de educación escolar como alternativa 40 para reducir la ocurrencia de desastres
Gestión del Riesgo
Plan de Gestión del Riesgo Escolar, Plan de Mitigación del Riesgo. Análisis de Vulnerabilidades. Inventario de Recursos Materiales y humanos. Análisis del Plan de Emergencias
2.2 DESARROLLO METODOLOGICO
FASE EXPLORATORIA: En esta primera fase se recoge toda la información documental existente, es decir, todo aquello relacionado con políticas, planeación estratégica, planes existentes de contingencia y emergencia, plan de Gestión del Riesgo, etc., en resumen todos los documentos generados por dos componentes principales: Gestión de Riesgo y la institución y planes curriculares.
Cabe anotar que estos documentos son
suministrados exclusivamente por el Liceo Avenida Las Américas y por ende y de acuerdo con sus políticas, depende de ellos la autorización y/o reproducción de ellos en esta propuesta, otorgándoles a su vez la responsabilidad de permitirnos estudiarlos y analizarlos.
De otro lado y mediante visitas programadas a la
institución, se toman datos particulares como estado actual –físico- de la misma, rutas de evacuación, estado de las aulas, normalización de políticas y planes, etc.
FASE DIAGNOSTICA: Esta fase comprende varios procesos como lo son: observación directa, la cual otorga ciertos criterios y parámetros solo perceptibles mediante la cualidad intrínseca de este procesos: observación, percepción y análisis. Como se expresó en el párrafo anterior, los puntos a tener en cuenta son los siguientes: − Planta física de la institución. − Ubicación
y
conocimiento
de
planes
de
contingencia
y
de
emergencias. − Ubicación y adecuado uso de recursos materiales propios del Plan de Gestión de Riesgo escolar.
41
− Posibles situaciones de riesgo y emergencias presentes en la institución y su localidad de ubicación. − Elementos de seguridad existentes.
El otro proceso a seguir se basa sobre la lectura y comprensión de la información suministrada; es decir, confrontar la documentación actual de la institución con lo que se persigue en esta propuesta, buscando aciertos y/o faltantes que puedan afectar el curso normal de la misma. Con este método se busca conseguir toda la información consagrada concerniente a la gestión del riesgo escolar, la planeación estratégica de la institución, los lineamientos curriculares aplicados en la misma, las determinaciones tomadas tomando en cuenta el P.E.I., manuales de funciones, etc., para un posterior análisis, fase de la cual hablaremos mas adelante.
El último proceso se basa en el desarrollo y diseño de herramientas que permitan conocer de primera mano los conocimientos de los docentes y alumnos en cuanto a: riesgos, amenazas, emergencias, organismos de apoyo, conocimientos generales de prevención de desastres, etc. Para ello, se diseñaron encuestas para tres tipos de población: alumnado entre los grados preescolar a tercer año de primaria, grados cuarto y quinto de primaria, y por ultimo, encuestas a los docentes relacionados con dichos alumnos.
FASE ANÁLITICA: En esta fase se realizan estudios comparativos, donde se busca relacionar lo que cuenta la institución con lo formulado tanto en el marco teórico como en el marco legal; con el propósito de conocer las falencias y virtudes de la institución, para ello, se debe partir desde una perspectiva macro a una micro; es decir, el cabal cumplimiento de lo consagrado en los documentos de la institución y lo que
42
percibe y concibe el alumnado y su comunidad relacionada en general. En otras palabras se busca cotejar: − Si las políticas son eficaces. − Si los objetivos consagrados en el P.E.I. se cumplen. − Si los lineamientos en cuanto a planes curriculares se respetan y cumplen. − Si el Plan de Gestión del Riesgo Escolar se desarrolla en su totalidad. − Si los recursos humanos y materiales son los adecuados o presentan fallas preventivas y/o correctivas. − Si los planes de mitigación de riesgo son válidos ya sea parcialmente o totalmente. − Si el desarrollo de los temas: ambientales, de riesgo, de prevención de desastres, etc., que consagra la Ley como de enseñanza obligatoria son comprendidos en su totalidad. − Si los métodos actuales de comprensión son los idóneos o no. − La eficacia, efectividad y eficiencia de los planes adecuados vs. La disminución del riesgo. − Si los planes curriculares actuales son satisfactorios o son supeditados a revisión en cuanto a un enfoque correcto o erróneo. − Si la inclusión del riesgo dentro de los planes curriculares actuales de la institución tiene como resultados: excelente, aceptable o regular.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA: Tomando como punto de partida los pasos anteriores, se procede a elaborar esta propuesta sobre la base de los estándares curriculares establecidos por el
43
Ministerio de Educación Nacional -MEN-, la política de riesgo y gestión del mismo que la institución ha establecido en el PEI, y el Plan de Gestión de Riesgo Escolar.
Esto es en otras palabras, hacer una inclusión del Riesgo dentro de los planes curriculares del Liceo Avenida Las Américas, respetando la autonomía de dicha institución, pero tomando como directriz lo consagrado por el MEN en sus políticas desde el año 2000 en adelante, en cuanto a Ciencias Naturales y Sociales para los grados desde preescolar hasta quinto de educación básica primaria; realizándolo de manera transversal para crear un orden lógico de conocimientos y que pueda ser comprendido en su totalidad tanto para los alumnos antiguos y/o aquellos que se integren a este plantel en los diferentes grados ya mencionados.
De otro lado, también se dan a consideración recomendaciones para que tanto la política de riesgo creada en la institución y la inclusión de dicho riesgo en los currículos escolares, actúen como complementos uno del otro, y no que lleven derroteros distintos; para ello, es necesario desarrollar ejes curriculares que creen concientización dentro del alumnado y docentes, y que las directivas se comprometan aún más en este propósito mediante retroalimentación de la información que le permita mediante procesos de mejoramiento continuo el perfeccionamiento de sus políticas y acciones a seguir.
44
3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO PILOTO
3.1 GENERALIDADES DEL LICEO AVENIDA LAS AMERICAS
El proyecto a desarrollar será llevado a cabo en la Institución Educativa Liceo Avenida Las Américas, cuya información se adjunta de la siguiente forma:
IDENTIFICACION DEL PLANTEL: DIRECCION: CARRERA 50 # 7 – 60 /64 / 47 CRA 49ª # 7-65 BARRIO: SAN RAFAEL
LOCALIDAD: 16 PUENTE ARANDA
MUNICIPIO: BOGOTA D.C.
DEPARTAMENTO: CUNDINAMARCA
TELEFONO: 260 73 08 - 261 13 10 TEL- FAX: 447 81 08 E-MAIL:
[email protected] NIVELES DE ENSEÑANZA:
PRE-ESCOLAR BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA (6º – 7°)
NATURALEZA:
PRIVADA
CARACTER:
MIXTO
NUMERO IDENTIFICACION DANE: 311001016984 NIT: 20246274-0 RESOLUCION DE APROBACION:
Resolución # 7676 del 11-27-72
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO:
Resolución # 125 del 16-I-2007
CALENDARIO: A HORARIO:
JORNADA: UNICA PRE-ESCOLAR: 7:30 a.m. - 1:00 p.m PRIMARIA: 6:30 a.m. - 2:00 p.m. SECUNDARIA: 6:30 a.m. – 3:00 p.m. (6to – 7°)
DIRECTORA - PROPIETARIA: LIC. IFALIA VARELA DE LARA SECRETARIA: JEANNETTE MARITZA LARA VARELA
45
REGISTRO DE FIRMAS: Notaria 21 Folio 34 REGISTRO CAMARA DE COMERCIO: 077059- 0770060 REGISTRO DEL P.E.I.: 26 de Marzo de 1.997
3.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
CARACTERIZACION INSTITUCIONAL Ver Anexo1
MISIÓN El Liceo Avenida Las Américas inspirado en el respeto por la dignidad humana y consciente de su responsabilidad social, forma hombres y mujeres de éxito, íntegros como personas y con habilidad para el desempeño comercial y empresarial. Desarrollando competencias laborales y valorativas, siendo capaces de interactuar y apoyar en la vida socio- económica dentro del marco de un proyecto de vida eficaz y ético “.
VISIÓN Ser una institución educativa de Educación Básica Secundaria, generadora de cambio, dinámica y participativa, con compromiso y responsabilidad frente a los retos, impactando el desarrollo socio- económico mediante la colocación de egresados
competentes,
con
excelente
calidad
promoviendo el proyecto de nación Colombiana.
46
de
vida,
reafirmando
y
OBJETIVOS GENERALES DEL P.E.I. •
Formación del hombre para la práctica de la libertad la participación activa en la solución de los problemas sociales y ambientales.
•
Buscar el conocimiento, equilibrio e integración de valores de tipo vital, intelectual ético, estética, social, religioso, político y práctico como fundamento de la vida del individuo.
•
Fomentar en los alumnos el sentido crítico, analítico y responsable que le permita tomar conciencia de su realidad y que analice la situación real del mundo en que vive.
•
Motivar a los alumnos para que participen activamente y que esa creatividad constituya un estímulo para su desarrollo integral.
•
Presentar una propuesta de actividades acordes con la filosofía de la institución que permita mostrar la utilización de diferentes recursos y la aplicación de técnicas y estratégicas innovadoras en el trabajo escolar.
•
Capacitar al educando como generador de empleo utilizando herramientas empresariales y contables.
•
Buscar la correlación e integración de áreas y asignaturas como una forma de brindar una educación acorde a las necesidades del medio.
•
Orientar al estudiante en la identificación de sus propios intereses, aptitudes y habilidades.
•
Crear en los alumnos la visión de un compromiso social que le impulse a transmitir sin individualismo tolerancia o egoísmo una permanente idea de cambio y de superación de sí mismo, de su hogar y comunidad.
•
Formar individuos íntegros con bases contables y empresariales con la posibilidad de vincularse a la vida laboral.
47
•
Orientar la educación a desarrollar la personalidad con el fin de prepararlo para una vida adulta, activa, inculcándole el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios, con espíritu de paz, tolerancia, solidaridad y dignidad humana.
•
Promover valores cívicos que orienten el compromiso al alumno con su patria y que lo lleven a participar en la solución de la problemática del entorno.
Objetivos Específicos •
Desarrollar en el alumno la conciencia personal como célula y primera base para su desarrollo comunitario.
•
Formar en los alumnos hábitos de trabajo, valores técnicos como puntualidad, organización, espíritu de equipo que lo conduzcan a una formación integral.
•
Crear comités disciplinarios con el fin de promover las normas y corregir los desvíos del Manual de Convivencia.
•
Estimular los méritos que demuestren los estudiantes, maestros y padres de familia con sus comportamientos sobresalientes.
•
Lograr la total aplicabilidad del proyecto en la cotidianidad del alumno.
48
Procesos democráticos y
Actualización y
participativos fundamentados
proyección
en la convivencia y el respeto
curricular Destinado
Proceso administrativo: Gestión hacia la Excelencia
a preparar al joven
OBJETIVOS
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES: Apropiación y aplicación por parte de la comunidad
MISION
VISION
Estudiante centro del proceso Formar hombres y mujeres creativos, críticos y constructores
EDUCACION DE CALIDAD: Mejoramiento institucional, mejor nivel de vida en el desarrollo del personal
Será una institución educativa formadora de personas con un alto nivel de superación, generadoras de cambio, dinámicas, participativas, con un gran sentido de compromiso y responsabilidad frente a los retos sociales posibilitando actitudes creativas, críticas e idóneas de quienes participan en el proceso.
Formar personas que se proyecten y promocionen a nivel humano, intelectual, social, laboral y espiritual; caracterizándose por tener un profundo sentido de solidaridad, gran capacidad de lucha, participación, liderazgo y reflexión a través de una escala de valores que les permita desenvolverse integralmente en la sociedad mejorando su calidad de vida y la de su comunidad
PRINCIPIOS
FINES
AUTOESTIMA
COMUNICACIO N
PROYECCION SOCIAL
VALORES
Promoción Crítica, participativa. Promoción social.
SOLIDARIDAD
RESPETO
PARTICIPACION
Responsabilidad Nobleza Honradez Justicia Sinceridad
Honestidad Laboriosida d Constancia Compromis o
Autenticidad. Ciudadana Pertenencia Tolerancia Alegría
FUNDAMENTOS EDUCACION Trabajo, Valores, Innovación, Ciencia, Tecnología, Cultura
FAMILIA Respetuosa por las diferencias políticas y culturales, Laboriosidad, Valores
HOMBRE Autónomo, Cristiano, Trabajador, Útil socialmente
CONVIVENCIA
SOCIEDAD
Globalizada, Solidaria, Tolerante, Justa
Fig. 3. Diagrama Explicativo del P.E.I. del Liceo Avenida Las Americas 49
3.3. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION
Dado el periodo de transición que actualmente viven la mayoría de las instituciones educativas a raíz de los cambios introducidos por la Constitución Política de 1.991 y la Ley 115/94 en la estructura orgánica del Liceo Avenida las Américas se evidencia una organización mixta, pues combina los diferentes modelos propuestos aprovechando mejor las ventajas que ofrece cada uno de ellos y evitando sus limitaciones, adoptando una estructura en la que se aprecian niveles jerárquicos.
Así mismo, la institución propende por la participación abierta a la comunidad en los diferentes órganos del Gobierno Escolar, determinando una dirección colegiada y participativa, niveles jerárquicos y niveles de autoridad claramente definidas y órganos de participación democrática; por lo cual se persigue un enfoque de escuela abierta –flexible, participativo y democrático.
La dirección del plantel se ejerce con un modelo de liderazgo mixto, jerárquico y participativo por comités, enmarcado en los valores establecidos en el horizonte institucional. En el organigrama propuesto se aprecia lo anteriormente expuesto.
El gobierno escolar de dirección colegiada, participativa y democrática está conformado por el Consejo Directivo como organismo de coordinación y accesoria con el rector que coadyuva en la orientación del colegio y asesora para la toma de decisiones y el Consejo Académico que se constituye como un órgano consultivo y asesor del rector y del consejo directivo conformando a su vez la Comisión de evaluación y Promoción cuyo fin es el de analizar los casos persistentes de superación e insuficiencia en la consecución de logros.
50
El gobierno escolar brinda espacios de participación al personero, a la asociación de padres de familia, al consejo de padres y comité estudiantil.
El Liceo Avenida Las Américas, orienta su pensamiento administrativo con la Teoría Estructuralista – Escuela abierta; enfocada a un análisis intraorganizacional y ambiental y cuyo enfoque es un sistema abierto, con relaciones interactivas de la organización con su ambiente y relación del comportamiento organizacional con las características humanas y con las variables organizacionales.
La organización del Liceo Avenida Las Américas puede ser considerada en términos de un modelo genérico de sistema abierto, netamente participativo de administración colegiada, democrática , flexible, dinámica, y generadora de cambio pues cuenta con la capacidad de integrarse creativamente al entorno y crea nuevas realidades, es decir de aprender continuamente; e incorpora la participación como forma de gobierno, buscando con ello generar compromiso y satisfacción personal con autonomía para la ejecución de actividades que permiten alcanzar las metas y fortalecer la gestión con niveles de apropiación y compromiso
51
SECRETARIA DE EDUCACION Asociación de padres
CONSEJO RECTORIA GOBIERNO ESCOLAR
PERSONERO
Consejo de estudiantes
PEI
Consejo de padres
CONSEJO ACADEMICO
Coordinador académica preescolar primaria y básica
Comité de evaluación y promoción
Coordinador de convivencia
Comité de convivencia
Coordinador área Matemáticas
Coordinador área español e idiomas
Coordinador área de C. Naturales
Coordinador área de C. Sociales
Coordinador área de informática
Proyecto La magia de la lectura
Proyecto Cuidado y preservación del medio ambiente.
Coordinador Administrativo y de bienestar
Directores de curso
Médico
Biblioteca
Docentes de asignatura
Odontóloga
Laboratorio
Optómetra
Sala de sistemas
Sala de inglés Proyecto Paz y Democracia
Ludoteca
Proyecto Tiempo Libre Coordinador área artística
Area Comercial
Coordinador área recreación y deportes
Proyecto Educación Sexual
Escuela de padres
Secretaría Administrativa
Secretaria auxiliar
Estudiantes
Proyecto Medio Ambiente Proyecto Convivencia Social y el rescate de los valores
Dirección Financiera
Servicios Generales
Campaña del buen trato
52
Celaduría
4. LA GESTION DEL RIESGO EN LA INSTITUCION
4.1. PLAN DE EMERGENCIAS 4.1.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE AMENAZAS El Liceo Avenida Las Américas por estar ubicado en la localidad 16 de Puente Aranda se encuentra en mayor riesgo, ya que ésta ha sido catalogada como una de las de mayor numero de industrias que potencialmente pueden generar amenazas tecnológicas.
Estas amenazas se deben a la concentración de actividades industriales, la combinación estrecha de áreas industriales y residenciales o infraestructura social, el transporte urbano de combustibles y sustancias peligrosas y la existencia legal de industrias o almacenamientos de gas licuado, combustibles, insumos tóxicos, etc.
4.1.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD La localidad de Puente Aranda con 390 empresas manufactureras, concentra el 23% de sistemas con potencial de amenazas tecnológicas y también registra una frecuencia alta de accidentes tecnológicos tales como incendio, derrame, explosión y fuga. Resulta altamente vulnerable por la variedad de actividades industriales en las que predominan las amenazas de incendio, riesgo, explosión y fuga. A continuación se relaciona un análisis de riesgos externos, desarrollado en los tópicos de amenaza, vulnerabilidad y riesgos, así:
53
AMENAZA
VULNERABILIDAD
RIESGOS •
•
Pérdidas Materiales Intoxicación por inhalación de gases Quemaduras
•
Muertes
• •
Quemaduras Pérdidas materiales
• • • •
Intoxicación Incendios Explosiones Muerte
•
Colisión estructuras
•
Muerte
•
Distantes
•
Distantes
• Incendios
Cercanía a industriales
zonas
Derrames
Industrias cercanas donde se depositan grandes cantidades de aceite
Fugas
Almacenamiento de gas
Terrorismo
Se encuentra un batallón del Ejército Nacional NATURAL •
Sismo
Inundaciones
Desbordamientos
Derrumbes
Caída de muros por grietas • Tanques de agua altos Sector con alcantarillado combinado susceptible a colapsar Zona distante de cuerpos de agua tales como ríos y canales Zona aislada de cadenas montañosas que lo provoquen
54
de
SOCIAL
Secuestros
Robos
Nivel de probabilidad medio teniendo en cuenta el estrato socio – económico de la población Zonas inseguras
•
Poco posible
•
Pérdidas materiales
Tabla 1. Análisis Vulnerabilidad Liceo Las Américas 4.1.3. INVENTARIO DE RECURSOS RECURSOS MATERIALES Para la calificación de los materiales se deberá tener en cuenta el número de materiales que hay en el plantel educativo. El puntaje de los recursos materiales va de 1 a 2, siendo 1 la calificación más baja y 2 la más alta. Como por ejemplo, el plantel educativo cuenta con extintores. Si en el plantel hay localizados en los puntos de mayor riesgo, la calificación es de 2; pero si el plantel no cuenta con ninguno de estos dispositivos, la calificación será de 1.
PRIMER PISO RECURSO
SI NO PUNT.
Extintores
X
Camilla Alarma Herramientas Estante Médico
X
Linternas Frazadas
X X X
X X
CANT.
2
2
2 1 1 2
2
1 2
55
2
2
ESTADO Multipropósitos ABC Vencen 1/25/08 Buena Regular: No cuentan con los medicamentos mínimos Buenas
Almacenamiento Agua Potable Pitos Cuerdas Teléfonos
X X X X
1
-
1 1 2
1 monedero y un tarjetero ETB
2
SEGUNDO PISO Extintores Camilla Alarma Herramientas Estante Médico
X X X X X
2
2
1 2 2 2
6
2 2 1
2 6 2
Linternas Pilas Almacenamiento Agua Potable Pitos Cuerdas Teléfonos
X X
Extintores
X
2
2
Estante Médico
X
2
5
X X
2 1 X 1 X TERCER PISO
6
Multipropósitos ABC vencen el 1/25/08 Buena Buenas Buenas Buenos, cuentan con medicamentos mínimos Buenas Buenas Tanques en buen estado Buenos Buenas Buenos Multipropósitos ABC vencen el 1/25/08 Regular, faltan ciertos medicamentos
CUARTO PISO Extintores
X
2
Alarma X 1 Almacenamiento de X 2 Agua Potable Tabla 2. Inventario de Recursos Materiales
56
1
Multipropósitos ABC vencen el 1/25/08
2
Buenos
RECURSOS HUMANOS Para el desarrollo de esta propuesta, el Liceo Avenida Las Américas, cuenta con el siguiente personal: COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
DIRECTOR GENERAL DE EMERGENCIAS
CENTRO DE COMUNICACIONES
PLAN MEDICO
BRIGADAS DE EVACUACION
PATRULLA ESCOLAR: - JEFE DE PATRULLA - SUBJEFE DE PATRULLA - INFORMADOR - ENVIADOR - RECEPTOR
LIDERES DE EVACUACIÓN: - PISO 1 - PISO 2 - PISO 3
SUPLENTES
Fig. 5. Organigrama de la Institución Liceo Avenida Las Américas para el Plan de Gestión del Riesgo Escolar.
57
CARGO
CONOCIMIENTO PROFESOR (A) •
Jaime Barriga •
Eduardo Hoyos
Primeros Auxilios
Experiencia en plan de emergencia del plantel
•
Conocimientos en Ingeniería Civil
PATRULLA ESCOLAR JEFE DE PATRULLA
Jaime Barriga
SUBJEFE DE PATRULLA
Eduardo Hoyos
INFORMADOR
Cristian Camilo Giraldo
ENVIADOR
María Alejandra Duran
RECEPTOR
PARE 1: Sebastián Piñeros PARE 2: Sebastián Barriga LAZO 1: Julián Velandia LAZO 2: Sergio García LAZO 3: Andrés García Andrés Felipe Avendaño
SUPLENTES
Leonardo Patiño Sierra José Miguel Marciales Tabla 3. Recursos Humanos y Organismos especializados Liceo Las Américas 2007.
58
4.2 CONOCIMIENTO SOBRE GESTION DEL RIESGO EN LA INSTITUCION Para cumplir con los objetivos propuestos, es necesario implementar un plan de acción y prevención en los planteles educativos y en este caso en el Colegio Liceo las Américas, por tanto, este proyecto busca llegar al nivel de los docentes y de los alumnos. descrita
y
En primera instancia, se debe saber que conoce la población cuales
recursos
están
disponibles
para
obtener
el
mayor
aprovechamiento posible de concretar esta experiencia. Para ello, mediante el sistema de encuestas, se pretende conocer qué nivel tiene el colegio que se eligió para hacer la prueba piloto en cuanto a su conocimiento exclusivo sobre atención y prevención de desastres; ya sea en cuanto a experiencias o información recogida en boletines, prensa, noticieros y en fin medios masivos de comunicación. Es por eso, que las encuestas son expresadas de manera sencilla y coherente y tienen los siguientes objetivos: •
Conocimiento expreso en cuanto a tipos de desastres posibles.
•
Conocimiento expreso en cuanto a experiencias vividas por la población descrita.
•
Conocimiento expreso en cuanto a planes de contingencia para evitar dichos desastres.
•
Conocimiento de las autoridades y entidades distritales de apoyo y ayuda para atención y prevención de desastres..
Para observar la tabulación completa e interpretación gráfica de las encuestas realizadas, favor ver Anexo 2
59
4.2.1 ANALISIS DEL SONDEO REALIZADO EN EL CENTRO EDUCATIVO LICEO AVENIDA LAS AMERICAS 4.2.1.1 ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA El formato diseñado para esta encuesta se halla dentro del Anexo 3 ENCUESTA LICEO LAS AMERICAS REALIZADA A ESTUDIANTES EDUCACION BASICA PRIMARIA
Ficha Muestral: Población:
309
Margen de Error: 5% Prevalencia:
Nivel de fiabilidad:
95%
Tamaño Muestra: 32,49 aprox. 33
aproximadamente 10 % de la población conoce sobre el tema
El formato para realizar las encuestas se halla dentro de los anexos. Ver Anexo 3 1. Presencia en simulacros Si
87,88%
No
12,12%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: el alto porcentaje puede deberse a la implementación que las Secretarías de Educación Distrital y la de Salud, a través de sus políticas, imponen de forma obligatoria en los colegios de la ciudad.
2. Interés en la Prevención de Desastres Si
93,94%
No
6,06%
TOTAL
100,00%
60
INTERPRETACION: el alto interés mostrado se debe a las emergencias y sucesos que son mostrados diariamente por medios masivos de comunicación -televisión, radio, periódicos, etc.- que concientizan tanto a la población activa de la institución -docentes, empleados, directivas, alumnos- como también a los padres de familia y familiares y localidades.
3. ¿La prevención y Atención debe hacer parte de tus estudios? Si
93,94%
No
6,06%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: al ser un tema de actualidad e interés, se muestra una alta disposición del alumnado por ser partícipe de este propósito, por tanto, se demuestra una alta receptividad al implementarse un plan de gestión del riesgo como lo indica el objetivo general de este proyecto.
4. Conocimientos sobre desastres que han sucedido en el país Incendio Forestal
16,49%
Inundaciones
16,49%
Deslizamientos
12,37%
Eventos Masivos
2,06%
Erupciones
11,34%
Terremotos
18,56%
Heladas
0,00%
Tornados
1,03%
Incendios
13,40%
Avalanchas
8,25%
TOTAL
100,00%
61
INTERPRETACION: podemos observar varios temas a discutir, en primera instancia, se observa un aceptable conocimiento de los principales desastres que ocurren en el país como los que presentan índices superiores al 10% -incendios forestales, inundaciones, deslizamientos, erupciones, terremotos e incendios- pero a su vez, observamos un desconocimiento importante en cuanto a temas que si pueden afectar a la ciudad y especial atención se le debe dar al tema de las avalanchas, que pueden ser frecuentes en los períodos lluviosos, y a otros que pueden eventualmente suceder como los que se presentan en eventos masivos; por tanto, se infiere complementar o ahondar en los conocimientos actuales de los alumnos.
5. ¿Si hubieran existido programas de prevención y atención el impacto hubiese sido menor? Si
90,91%
No
9,09%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: la pregunta busca crear conciencia en el alumnado, por tanto, es
importante
ubicarlos
en
un
contexto
de
emergencias
y
realizar
cuestionamientos en dicha población para que ésta preste buena atención y disposición a los temas a enseñar.
6. ¿Qué eventos crees que podrían suceder en tu barrio o localidad? Incendio Forestal
0,00%
Inundaciones
17,07%
Deslizamientos
0,00%
Eventos Masivos
9,76%
62
Erupciones
0,00%
Terremotos
39,02%
Heladas
0,00%
Tornados
0,00%
Incendios
34,15%
Avalanchas
0,00%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: en este punto es importante dilucidar lo siguiente: primero que existe un desconocimiento puede ser de la teoría o la aplicación de la misma, puesto que los resultados no son los esperados, es decir, existe el conocimiento y el saber, pero no es aplicado en la vida diaria, o existe el desconocimiento del entorno en donde habitan los estudiantes. Este punto toma relevancia en cuanto a la prevención y previsión de desastres y amenazas potenciales y no llegar a modelos correctivos. Bien valdría la pena saber el por qué de los resultados altos para el evento de terremoto o sismo, mientras existe un valor bajo para los deslizamientos, los incendios forestales, avalanchas, etc.
7. Conocimientos sobre entidades de apoyo a la prevención y atención de desastres DPAE
8,26%
CLE
2,75%
Bomberos
17,43%
Cruz Roja
17,43%
CRU - Ambulancias
8,26%
SIRE
2,75%
DAMA
11,93%
Policía
17,43%
63
Defensa Civil
13,76%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: los resultados esperados para las entidades nacionales son los adecuados, pero resaltan los índices de conocimiento sobre las entidades distritales y locales, en especial destacamos el bajo nivel que presentan los Comités Locales de Emergencias (CLE) y el Sistema de Información para la Gestión de Riesgo y Atención de Emergencias (SIRE); por tanto, se debe prestar especial atención a la enseñanza y conocimiento de estas instituciones y a la integración de los mismos con la Institución para el beneficio de la misma y los alumnos y sus familias.
8. Intenciones del alumno para realizar un curso sobre prevención y atención de desastres Si
78,79%
No
21,21%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: aunque el índice es alto, bien vale la pena cuestionarse porque no se encuentra en un nivel superior; tal vez las políticas de la institución incidan para llevar a cabo esta tarea, es decir, mejorar el interés de los estudiantes o familias, creando una cultura sobre la importancia de la gestión del riesgo, ya sea realizando actividades extracurriculares o incentivando la participación del alumno y toda la comunidad educativa para cumplir éste propósito. En consecuencia, la institución, debe suplir dichas políticas, actividades, planes, incentivos, etc., que permitan aumentar el nivel de participación del alumno en el desarrollo del proyecto.
64
9. Conocimientos sobre qué se debe hacer en caso de una emergencia Incendio Forestal
10,71%
Inundaciones
12,50%
Deslizamientos
5,36%
Eventos Masivos
0,00%
Erupciones
10,71%
Terremotos
32,14%
Heladas
5,36%
Tornados
1,79%
Incendios
17,86%
Avalanchas
3,57%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: se halla en un nivel aceptable pero debe ser superior. Vuelve y salta a la vista el desconocimiento sobre el que hacer en caso de un evento masivo y los bajos niveles en cuanto a deslizamientos y avalanchas; esto quiere decir, que mediante la participación de los diferentes actores que puedan ahondar estos conocimientos como por ejemplo: Bomberos, Defensa Civil, DPAE, Alcaldía Menor, y en comunión con la enseñanza predicada en la institución; conlleven a que el alumno sea aún más receptivo y proactivo, y la relación docente-alumno tenga reciprocidad para el beneficio de ambas partes y las que se encuentren más cercanas a los mismos.
10. Lugar o sitio donde el alumno aprendió a actuar frente a estos eventos Televisión
12,07%
Radio
5,17%
Colegio
32,76%
Libros
10,34%
65
Internet
17,24%
Hogar
13,79%
Amigos o Familiares
8,62%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: existe un buen nivel de aceptación en este tópico por parte de la Institución, la cual debe ser el punto de partida para cumplir el objetivo de este proyecto; a su vez cabe señalar que es también deber del alumno en hallar esta información en otros medios, ya sea complementando la enseñanza con otras actividades como la televisión cultural por ejemplo, realización de trabajos de investigación ya sea en bibliotecas o mediante el uso de internet, lecturas de interés dadas en prensa, realizar debates en clase sobre temas actuales, etc. Por tanto, se deben llevar a cabo actividades encaminadas hacia estos temas que despierten más interés en el alumno.
4.2.1.2 DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA El formato de esta encuesta se halla en el Anexo 3 ENCUESTA LICEO LAS AMERICAS REALIZADA A DOCENTES EDUCACION BASICA PRIMARIA
Ficha Muestral: Población : 9 Docentes Ciencias Naturales:
5
Docentes Ciencias Sociales:
4
66
1. ¿Está o ha estado vinculado con algún programa de prevención de desastres?
Si
55,56%
No
44,44%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: estos resultados dependen tanto del tipo de contrato del docente, pues puede ser catedrático o de tiempo completo, pero se observa que se debe implementar un plan que aumente este índice y complemente los programas que espera esta institución, de allí que se consideren en un nivel aceptable.
2.
¿Existe alguna relación entre la prevención de desastres y su espacio
académico Si
100,00%
No
0,00%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: un nivel óptimo donde se demuestra el grado de conciencia del docente por saber y enseñar a sus estudiantes lo relacionado con los desastres y los métodos preventivos a aplicar, es decir, el alto grado de sensibilización por parte del docente.
3. ¿En qué asignaturas debería implementarse la educación en prevención de desastres? Todas
66,67%
Ciencias exclusivamente
33,33%
TOTAL
100,00%
67
INTERPRETACION: si bien existe la disposición por la enseñanza de todo lo concerniente a la prevención y atención de desastres, no se logra un consenso general sobre las asignaturas o grupos de asignaturas donde deba estar ubicado tan importante tema; es decir, que queda a la decisión de las altas directivas en comunión con el cuerpo docente la determinación de la inclusión de este tema dentro del currículo.
4. Conocimientos sobre desastres ocurridos en el país Incendio Forestal
13,56%
Inundaciones
13,56%
Deslizamientos
10,17%
Eventos Masivos
3,39%
Erupciones
13,56%
Terremotos
15,25%
Heladas
10,17%
Tornados
3,39%
Incendios
8,47%
Avalanchas
8,47%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: los datos como se esperaba son diferentes a los arrojados por los alumnos, pero nuevamente sobresale el poco conocimiento sobre los eventos masivos y que desastres han sido originados por estos, de allí se infiere un nivel aceptable de conocimiento que debe ser aumentado mediante varias estrategias a decidir.
68
5. ¿Si hubieran existido programas de prevención y atención cree usted que el impacto hubiese sido menor? Si
100,00%
No
0,00%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: observamos que existe un alto nivel de conciencia y preocupación por parte del cuerpo docente para hacer llevar sus conocimientos, experiencias y demás competencias al servicio de los estudiantes.
De allí se
infiere el grado de compromiso actual y futuro hacia los mismos.
6. Conocimiento sobre entidades de apoyo para prevención y atención de desastres DPAE
11,86%
CLE
5,08%
Bomberos
15,25%
Cruz Roja
15,25%
CRU - Ambulancias
6,78%
SIRE
3,39%
DAMA
11,86%
Policía
15,25%
Defensa Civil
15,25%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: Resultados en cierta forma similar a los obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes y que arrojan una interpretación similar: falta de conocimiento de las entidades distritales y locales de apoyo para la
69
prevención y atención de emergencias, por tanto, se debe fortalecer este conocimiento con talleres por parte de las latas directivas de la institución.
7. En qué nivel educativo se debe implementar la enseñanza en prevención y atención de desastres: ¿Todos los niveles educativos: Pre-escolar, Primaria, Secundaria y Universitaria? Si
88,89%
No
11,11%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: aunque existe un consenso sobre la inclusión de la enseñanza en prevención y atención de emergencias dentro de los currículos escolares, todavía existe la decisión de si incluirlos en todos los niveles o si simplemente se le exige a la institución de turno. En este caso del Liceo Las Américas, se traslada a los niveles de educación inicial, básica primaria y parte de la secundaria, y la decisión de incluirlos desde el primer contacto de los alumnos con la institución recae en las directivas de la misma.
8. ¿Se debe incorporar de manera transversal el tema de riesgos en el plan de estudios? Si
100,00%
No
0,00%
TOTAL
100,00%
INTERPRETACION: la importancia de estos datos podría interpretarse en la forma de enseñar a los alumnos de una forma lógica y por niveles metodológicos y, el compromiso por parte de los docentes en hacerlo acorde con los conocimientos que vaya desarrollando el alumnado.
70
4.3 PLAN DE MITIGACION DEL RIESGO
SENSIBILIZACIÓN COMO MEDIDA PREVENTIVA Con el fin de hacer creativo y dinámico el proceso de conocimiento y divulgación de la prevención de desastres dentro del liceo y con ello garantizar su éxito, se deben tener presente la realización de las siguientes temáticas: • ALUMNOS • PROFESORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO • PADRES DE FAMILIA
ALUMNOS ACTIVIDAD
PERIODICIDAD
Taller diagnostico
Al inicio y final del periodo lectivo
Divulgación del plan escolar para la gestión de riesgos a los alumnos nuevos y antiguos: a. Presentación cartilla "Señor Prevención®" b. Debate sobre la cartilla "Señor Prevención®"
Inicio de periodo lectivo Responsable: Comité directivo de emergencias Director general de emergencias
Presentación brigadas
Inicio de periodo lectivo Responsable: Director general Jefes de brigadas Jefes de brigadas
Capacitación sobre evacuación a cargo de Sesión teórica -mínimo 20 minutosla brigada de evacuación
71
Simulacros de evacuación pre-avisados
Inicio y mitad del año lectivo
Simulacros sin aviso
Primer y último periodos del año lectivo
PROFESORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO ACTIVIDAD Evaluación diagnóstico
PERIODICIDAD Al inicio y final del período lectivo
Divulgación del plan de emergencias personal nuevo y antiguo.
Inicio de periodo lectivo Responsable: Comité directivo de emergencias Director general de emergencias
a. Presentación cartilla "Señor Prevención ®" b. Debate sobre cartilla "Señor Prevención ® • revisión de temáticas propuestas • propuestas de mejora Calendario de actividades de la prevención
Al inicio del año lectivo
Conformación de brigadas
Inicio del año lectivo
Capacitación sobre evacuación a cargo Sesión teórica - mínimo 20 minutos. de la brigada de evacuación, primero auxilios, e incendios Simulación de evacuación con aviso
Inicio y mitad del año lectivo
Simulacros sin aviso
Primer y último periodos del año lectivo
72
PADRES DE FAMILIA ACTIVIDAD
PERIODICIDAD
Evaluación diagnóstico
Al inicio y al final del período lectivo
Divulgación del plan de emergencias a. Presentación cartilla "Señor Prevención ®” b. Debate sobre cartilla "Señor Prevención ®" c. Calendario de actividades de la prevención. d. Plan de evacuación e. Conformación de las brigadas f. Simulacros de evacuación
Inicio de período lectivo, primera reunión con padres de familia Responsable: Comité directivo de emergencias Director general de emergencias
MEJORAMIENTO DE RECURSOS El contenido del botiquín, (localizados en cada uno de los salones, enfermería y patios) debe permitir solucionar algunas emergencias, como curar pequeñas heridas o aliviar trastornos menores, para ello debe contener en la medida de lo posible lo siguiente: En la enfermería: • Termómetro • Pinzas • Tijeras con punta redondeada • Desinfectante o solución antiséptica, no alcohólica • Algodón hidrófilo • Apósitos desinfectantes • Gasas esterilizadas • Esparadrapo en tejido de uno o dos centímetros de ancho
73
• Gasas no adhesivas (con vaselina) • Vendas en gasa ribeteada de cinco y diez centímetros de ancho • Tiritas • Pomada protectora • Esparadrapo sin tejer • Alcohol de 96c • Agua oxigenada
Para el botiquín de cada salón: • Termómetro • Tijeras • Desinfectante o solución antiséptica, no alcohólica • Algodón hidrófilo • Apósitos desinfectantes • Gasas esterilizadas • Esparadrapo en tejido de uno o dos centímetros de ancho • Curas • Gasas no adhesivas (con vaselina) • Vendas en gasa • Pomada protectora • Esparadrapo sin tejer • Alcohol de 96
SIMULACROS En pro de optimizar la metodología los simulacros empleada por el Liceo Avenida Las Américas, se plantean las siguientes actividades: •
Puesta en marcha de PON de Evacuación (Procedimiento Operativo Normalizado).
74
•
Conformación de la Brigada de Evacuación.
•
Poner en marcha las actividades de sensibilización BRIGADAS DE EMERGENCIA.
Como estrategia fundamental para el control interno de emergencias la conformación y puesta en marcha de las brigadas de evacuación y de primeros auxilios debe ser una actividad prioritaria, ya que son un grupo especializado de apoyo interno.
REVISIÓN Y SEGUIMIENTO En miras del mejoramiento continuo el Plan Escolar para la Gestión de Riesgos del Liceo Avenida Las Américas debe: • Tomar el Plan Escolar para la Gestión de Riesgos del Liceo Avenida Las Américas como punto prioritario dentro de la institución. • Destinar en el presupuesto anual del liceo el rubro de la prevención de desastres ($ 1.000.000) • Ser revisado anualmente por todos los estamentos del liceo • Observar las oportunidades de mejora que surjan con el tiempo • Tener en cuenta a cada uno de los miembros de la comunidad liceísta. • Consultar a personal competente en el tema de la prevención de desastres, ya sean en grupos de apoyo externo como bomberos, defensa civil, policía nacional o estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad de la Salle
75
CARACTERIZACION DE PROCESOS Para cumplir con los objetivos del proyecto, debemos recurrir a que dicha Institución, logre llevar a cabo los diferentes procesos descritos en el siguiente cuadro, los cuales serán desglosados posteriormente
TIPO DE PROCESO
PROCESO
OBJETIVO
ALCANCE
Planeación Estratégica
Describir los objetivos general y específicos que ayuden en la planificación e incorporación de la Gestión del Riesgo en los programas de educación escolar
Se aplica a todos los departamentos de la institución
Revisión por la Dirección
Asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia continuas de dicho Plan
Se aplica a todos los departamentos de la institución
Describir el procedimiento para asegurar el control de todos los documentos.
Se aplica a los siguientes documentos: manuales, plegables, material de consulta y/o referencia, procedimientos técnicos, instrucciones y especificaciones.
Control de documentación
76
Gestión de Soporte
Control de los procesos
Definir el método utilizado para asegurar que los procesos de enseñanza, implementación y aplicación son los más idóneos y adecuados para conseguir los resultados esperados, y bajo condiciones controladas
Aplica a todos los procesos involucrados en la enseñanza y en la incorporación de la Gestión del Riesgo en los programas de educación escolar, aplicado por la institución.
Control de equipos de inspección
Describir el sistema establecido para asegurar que los equipos de control para las emergencias que se puedan presentar y sean utilizados se encuentran en óptimas condiciones de uso y están correctamente calibrados
Se aplica a los equipos de inspección que a juicio del técnico y/o persona responsable puedan afectar el resultado esperado.
Capacitación Personal
Aplica al personal que realiza actividades que afectan la realización del objetivo general en sus Describir el sistema, método distintas fases. Las o plan para asegurar que el directrices de la institución personal que realiza tienen la responsabilidad de actividades que puedan evaluar las necesidades de afectar al plan formulado, formación y proporcionar el tienen la formación y adiestramiento adecuado a competencia necesaria. todos los niveles. Puede ser interna o externa, o por entidades ajenas a la institución.
Control de los registros
Aplica a todos los registros generados por el Plan formulado, es decir, los derivados de la implantación de manuales, procedimientos técnicos e instrucciones.
Describir el sistema, método o plan para identificar, distribuir, actualizar y conservar los registros.
77
Gestión de Calidad
Técnicas Estadísticas
Identificar las técnicas estadísticas o indicadores de gestión que puedan aplicarse al Plan de atención y prevención, y faciliten la toma de decisiones sobre bases objetivas
Las técnicas estadísticas podrán ser utilizadas como herramientas de análisis en las siguientes actividades: Control y mejora de los procesos, toma y análisis de datos para resolución de problemas
Tabla 4. Caracterización de Procesos Liceo Las Américas
GESTION GERENCIAL: dirigida a las Directivas de la Institución, el cual incluye la responsabilidad por documentación, implementación de planes y políticas, control de los documentos, equipos y registros, y demás funciones que corresponden al orden administrativo como: misión, visión, inclusión del PEI, descripción y caracterización de los procesos, políticas y objetivos de calidad, entre otras.
GESTION DE SOPORTE: dirigida a la implementación de la mejora y el seguimiento continuo, basada en capacitación del personal, capacitación interna o externa que brindan las instituciones de apoyo a los planes de gestión e incorporación de la gestión del riesgo dentro de los planes curriculares, control de los registros, procedimientos e instrucciones que indiquen y mejoren la calidad y la cultura de calidad mediante normas técnicas de la misma regidas a nivel nacional.
GESTION DE CALIDAD: también tendiente a la mejora continua y el seguimiento de los procesos como consecuencia del circulo PLANEAR-HACER-VERIFICARACTUAR; busca información mediante indicadores de gestión y técnicas estadísticas que permitan la incorporación de nuevos planes y/o políticas siempre en forma de retroalimentación al círculo descrito.
78
Con el fin de desarrollar a cabo estas actividades, se propone los siguientes grupos de trabajo, así:
1. Grupo de Investigación y Redacción: Conformado en la institución por todos los docentes del área Integrada, quienes han recibido capacitación en Prevención de desastres, primeros auxilios, enfermería. Los docentes se han encargado de realizar los mapas de la misma, capacitación a docentes, estudiantes y para el 2008 se involucrará todas las personas que laboran en la Institución.
2. Grupo de operaciones: Encargado de la señalización, rutas y salidas del plantel, manejo de sistema de alarmas y ubicación en lugares internos mapas. Lo conforma la Asociación de Padres de Familia, Brigada de Salud, Docentes del área Integrada.
3. Grupo de mejoras: Este grupo tratará de reducir el riesgo, es decir la vulnerabilidad del plantel, por ejemplo, asegurando o reubicando objetos que puedan caerse, eliminando y controlando los focos de incendios, mejorando las salidas de emergencia, etc. Este grupo lo lideran los docentes del área Integrada, apoyados por todos los docentes de la Institución, quienes colaboraran en identificar los sitios de alto riesgo y vulnerabilidad y en la medida de los posible colaboraran reubicando objetos en laboratorios, salones, etc. Es importante destacar que algunas medidas que se tomarán en la Institución deben contar con el apoyo del Consejo Directivo, para proveer recursos, contratar personas especializadas para realizar algunos cambios en la misma.
79
4. Grupo de dotación: Encargado de conseguir y ampliar los recursos para atender emergencias como, por ejemplo, extintores, botiquines, cuerdas, altavoces, etc. Para poder llevar a cabo la consecución de los mismos se necesita del apoyo del Consejo directivo, para que aprueben los dineros necesarios para proveer las listas que han sido realizadas para pedir el material.
5. Grupos de Apoyo: durante el 2007 debe recurrir a las entidades suscritas a los comité de prevención de desastres como: • Cruz Roja • Auxiliares bachilleres (Manejados por la Policía) • Bomberos de la Localidad
80
5. INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL RIESGO EN EL PLAN CURRICULAR GENERALIDADES SOBRE EL PLAN CURRICULAR ACTUAL
En primera instancia, todo aquello relacionado con la prevención y atención de emergencias (conocimientos, personal capacitado, material de apoyo, planes de gestión de riesgo, etc.) se debe incorporar al currículo, definido como conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, saberes y procesos; el cual busca contribuir a la formación integral de los estudiantes en el tema de la prevención de los riesgos y, por ende, de los desastres.
Uno de los caminos sugeridos para abordar esta temática es analizar las áreas obligatorias y fundamentales contempladas en la Ley y que deben estar acordes con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional -PEI- (Artículo 23), ellas son: ciencias naturales y educación ambiental; ciencias sociales: historia, geografía, constitución política y democracia; educación artística; educación ética y en valores humanos; educación física, recreación y deportes; educación religiosa; humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros; matemáticas; y tecnología e informática.
El Ministerio de Educación Nacional, a través de los lineamientos curriculares, propone los contenidos mínimos para cada una de las áreas, las orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y desarrollo del currículo y establece su relación con los indicadores de logro para los diferentes niveles de la educación.
81
Por su parte, el Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley, en el artículo 14, al referirse al Proyecto Educativo Institucional -PEI-, dice: “todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”.
Es decir, El PEI es un plan de desarrollo administrativo y pedagógico, cuyo propósito es mejorar la calidad de la educación, en función de las necesidades educativas del estudiante y que actúe como herramienta de apoyo a las Directivas. Dicho PEI, promoverá la elaboración de proyectos educativos que fomenten el desarrollo de valores de convivencia, solidaridad y conservación del medio ambiente. Este propósito se halla reglamentado en el Decreto 1860, artículo 36, el cual busca que las actividades del plan de estudios, de manera planificada ejerciten al educando en la solución de problemas que tienen relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. En otras palabras, cumplir con la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores de varias áreas.
Se intenta, a través del desarrollo curricular, conseguir una cultura de apropiación de la temática del riesgo y su prevención desde el conocimiento de sí mismo y su entorno, en los primeros grados, ascendiendo al conocimiento de su ciudad y su distrito, hasta llegar a un conocimiento científico del país y el mundo que nos rodea.
El segundo paso es la llamada ruta metodológica por niveles, la cual debe diferenciarse entre los niveles de educación preescolar y primaria de la forma que se expresa en el siguiente párrafo.
82
En los primeros grados de educación básica, la inclusión del tema de prevención de riesgos en el currículo se fundamenta a partir de normas de comportamiento básicas para la autoprotección y el reconocimiento del entorno inmediato. Su didáctica gira alrededor de las comparaciones y descripciones de las situaciones cotidianas. Para ello se proponen como temas de estudio los cuatro elementos de la naturaleza, mi casa, mi colegio, mi barrio. El objetivo que guía este primer ciclo curricular pretende conocer normas de seguridad y autoprotección en los espacios cotidianos de permanencia frente a amenazas de origen natural y humano no voluntario.
En un segundo momento curricular, la prevención del riesgo gira alrededor de la comprensión de los fenómenos naturales y del análisis de situaciones de emergencia y desastre; no sólo en Bogotá sino fuera de ella, con el fin de promover procesos de reflexión en torno a la prevención de dichas situaciones. Los cuatro elementos naturales son el eje primordial para el desarrollo del tema en este nivel, a partir de los cuales se concretan aspectos que se refieren a la dinámica del planeta y las actividades del ser humano que generan amenazas y aumentan el nivel de exposición de las mismas. Por lo tanto, el conocimiento de los procesos de formación del relieve, los suelos, los aspectos climáticos, el proceso de ocupación y transformación socio espacial de la ciudad y el uso de los recursos naturales, constituyen la base para entender la amenaza sísmica, los deslizamientos, las inundaciones y los incendios. Comprender la dinámica de la tierra y los fenómenos naturales que afectan al ser humano; ampliar los conocimientos de la geografía de la ciudad como mecanismo para comprender las amenazas y riesgos que condicionan el uso de los suelos, se convierte en el propósito.
83
En un nivel avanzado de educación básica, el conocimiento del riesgo se asienta en el conocimiento científico disponible sobre las amenazas de origen natural y humano no voluntario (antrópico) que afectan Bogotá. Se amplían los temas físicos referidos a la dinámica del planeta y su relación con las amenazas. Asimismo, se promueven reflexiones sobre la construcción social del riesgo en relación con el desarrollo histórico de la ciudad. Estos aspectos le permiten comprender a los estudiantes que la gestión del riesgo se relaciona con aspectos de planificación y desarrollo sostenible. La finalidad que mueve este nivel es reconocer y analizar los desequilibrios en la relación del ser humano y la naturaleza, las transformaciones socio espaciales que generan condiciones de riesgo para reconocer prácticas que permitan la reducción de la vulnerabilidad frente a diferentes amenazas que enfrenta la ciudad.
Para el desarrollo de este plan curricular, la didáctica general parte de una pregunta principal ¿Qué riesgos, amenazas, emergencias, desastres pueden suceder en tu localidad o lugar de estudios?, que plantea un problema real del ambiente en el que vive y se desenvuelve el estudiante, y lo involucra en la proposición de alternativas para solucionar dicho problema. Se propone desarrollar competencias actitudinales, cognitivas y operacionales con base en los tres ejes articuladores de conocimiento, antes mencionados.
ASPECTO CURRICULAR Los proyectos pedagógicos desarrollados como un conjunto de actividades programadas para alcanzar los objetivos propios de la formación integral de las personas, son una forma de generar y aplicar conocimientos, de acuerdo con las necesidades reales, organizados por temas, problemas, casos en forma interdisciplinaria y en grupos, haciendo el aprendizaje dinámico, creativo y útil para la vida.
84
Los proyectos pedagógicos facilitan los aprendizajes significativos en todas las disciplinas, propician la aplicación de pedagogías activas. Su diseño y ejecución trasciende el manejo tradicional del tiempo y del espacio (horarios y aulas) y no se limita a lo estrictamente académico, sino que abarca todos aquellos aspectos de formación y desarrollo de la persona y del grupo.16
PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL RIESGO EN LOS CURRICULOS ESCOLARES Adoptando las disposiciones de ley del MEN17, y pese a sus enormes virtudes, la autonomía escolar para la conformación del PEI, ha generado que no todas las instituciones estructuren los currículos de acuerdo con los planes establecidos por la Ley General de Educación, sino atendiendo a intereses e inquietudes particulares. De allí que toda Institución cuenta con cierto grado de libertad para entender, respetar y conformar sus planes curriculares atendiendo lo que por Ley se dictamina, con el objeto de innovar o mejorar dichos estándares de educación.
Es necesario que las propuestas curriculares concilien las necesidades locales con el alcance de los factores culturales universales. En este sentido, los estándares curriculares nacionales están planteados y diseñados en términos de aptitudes y competencias que otorgan al estudiante las capacidades para resolver situaciones, experiencias, prácticas, problemas y ejercicios de índole local, regional, nacional y mundial, independientemente de los fundamentos y énfasis que plantee el PEI de la institución a la que pertenece. 16
Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2343 de junio 5 de 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. 17 EDUCACIONARTISTICA. Serie. LINEAMIENTOS CURRICULARES - MEN. Ed. Magisterio. 2.000
85
La definición de estándares en ningún momento contradice la autonomía de las instituciones educativas. Si bien determina el punto de llegada de los estudiantes, es claro que cada institución seguirá siendo totalmente autónoma en la forma de alcanzar esa meta. Cada institución seguirá decidiendo sobre las prioridades, la forma, el orden y la metodología para enseñar, siempre y cuando garantice el resultado final: estudiantes competitivos a nivel nacional e internacional.
Es por esto que haciendo referencia a estos estándares curriculares del MEN (Ver Anexo 4), y basados en otros estudios, como por ejemplo el de Claudia Coca, consultora de gestión del riesgo de la Secretaría de Educación, cuya propuesta curricular incluye una serie de piezas comunicativas (afiches, historietas, juegos, y videos) para que los colegios, y la comunidad educativa en general, aprendan los riesgos de la ciudad y tomen medidas oportunamente; sugiere tener una “visión proactiva y no reactiva frente al tema de prevención de desastres”; para tener una perspectiva mucho más amplia, también se consultó el material que gratuitamente ofrece la DPAE.
Tomando en referencia estos documentos se propone que a través de un conjunto de acciones concientizar y proyectar a los estudiantes sobre los diferentes aspectos a tener en cuenta para desplazarse de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro optimizando los recursos con los que cuenta en bien propio y de los demás. Por tanto, describiremos como es el tipo de inclusión que se propone desde dos tipos de ejes: uno enfocado a la educación en las ciencias naturales y otro encaminado a fortalecer estos conocimientos desde el punto de vista de las ciencias sociales
86
Las ciencias son una forma de conocer del ser humano que puede ser entendida como un continuo de diversos niveles de complejización de los procesos en cuyos extremos se pueden encontrar las ciencias naturales (que estudia los procesos físicos, químicos y biológicos) y las ciencias sociales (que estudian los procesos culturales), pero entre ellas no existen divisiones claramente determinadas; los diversos tipos de clasificaciones son convencionales y tienen la función de permitir organizar teóricamente el conocimiento científico.18
En la propuesta del MEN se hace énfasis en que las ciencias naturales y la educación ambiental son una fuente de conocimiento de gran importancia para el logro de un equilibrio ambiental en las relaciones hombre- naturaleza – ciencia – tecnología – sociedad.
Los maestros en los diversos lugares de Colombia pueden encontrar ejemplos que responderán de mejor manera a las necesidades y circunstancias de cada localidad y estarán más acordes con su situación particular, la de sus alumnos y la de la comunidad.19
Los proyectos pedagógicos ofrecen las mejores posibilidades para el trabajo en torno a un problema (ambiental), una necesidad o interés común de los estudiantes, permiten aprender una cantidad de elementos académicos y educativos con pleno sentido para maestros y alumnos y, en consecuencia, motivantes, pues ofrecen la posibilidad de reconstruir socialmente aquellos conocimientos que en la cultura se han ido constituyendo como fundamentales para la vida.
El por qué de esto se traduce desde el punto de vista de
interactividad del alumno: relaciones con la historia y la cultura, relaciones 18
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares. Ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá. P . 115 19 Ibíd., P. 120
87
espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas y de sociedad; además de los enfoques de acuerdo con su entorno como el biológico, físico y el concerniente a las ciencias naturales, sociales y tecnológicas.
Dentro de los conocimientos científicos básicos se podrían buscar los espacios para introducir temas asociados con el riesgo como por ejemplo la tierra en el universo; fuentes energéticas y transformación de la energía; la tierra y la atmósfera; relación de los seres humanos con los demás elementos del planeta; otros muchos temas podrán ser considerados, y ellos serían resultado de la investigación que se adelante con los estudiantes.
Los lineamientos curriculares de ciencias sociales, propuestos por el MEN se consideran como conceptos fundamentales tanto en las disciplinas como en la organización didáctica de los ejes generadores. Entre éstos los siguientes permitirán introducir contenidos relacionados con el riego y la prevención: la conservación del ambiente; las desigualdades socioeconómicas; nuestro planeta tierra, casa común de la humanidad; identidad y memoria colectiva y el saber cultural: posibilidades y riesgos. En cada uno de ellos sugiere las disciplinas más relevantes para su desarrollo y los conceptos mínimos (MEN, 2002: 68).
Por su parte los estándares básicos de calidad, promovidos por el MEN son el punto de referencia de lo que el alumno puede estar en capacidad de saber y saber hacer, según el área y nivel. Se espera que los estándares contribuyan con el aprendizaje que es necesario para la vida y que los estudiantes lo apliquen en la solución de problemas reales de su cotidianidad.
88
Ya ubicados en este contexto, propongo los ejes curriculares diseñados para tal fin, discriminados entre los grados de preescolar, primero a tercero, y otro exclusivamente para los grados cuarto y quinto de educación básica primaria. EJES CURRICULARES GRADOS PRE ESCOLAR A TERCERO EDUCACION
GRADO PRE ESCOLAR
BASICA PRIMARIA
GRADO PRE ESCOLAR A TERCERO EJE CURRICULAR No. 1 • Prevención • Normas de Comportamiento • Reconocimiento del entorno OBJETIVOS • Conocer las normas de seguridad y autoprotección en los espacios cotidianos de permanencia frente a amenazas de origen natural y humano no voluntario • Familiarizar al niño con los cuatro elementos de la naturaleza y su relación con situaciones de riesgo • Practicar comportamientos básicos de autoprotección AMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS 1. Los cuatro elementos: • Tierra • Agua • Aire • Fuego
2. Contexto: • Mi casa • Mi colegio • Mi Barrio Tabla 5. Descripción Incursión de la gestión del riesgo en el currículo de grado preescolar.
89
ENFOQUE CIENCIAS SOCIALES: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA OBJETIVOS • Identificar y describir cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organizaciones de mi entorno. • Reconocer en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que ocuparon en el pasado.
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES OBJETIVOS • Ubicar al alumno en el entorno físico y de representación (mapas y planos) utilizando referentes espaciales. • Establecer relaciones entre los espacios físicos que ocupa (salón, colegio, barrio) y sus representaciones.
RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS Y DE SOCIEDAD OBJETIVOS • Identificar y describir características y funciones de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio). • Identificar situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. • Identificar los derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenece. • Reconocer algunas normas que han sido construidas socialmente y distinguir aquellas en cuya construcción y modificación puede participar (hogar, código de tránsito).
90
ENFOQUE CIENCIAS NATURALES ENTORNO BIOLÓGICO OBJETIVOS • Identificar y describir la flora, la fauna, el agua y el suelo del entorno. • Explicar adaptaciones de los seres vivos al ambiente
ENTORNO FISICO OBJETIVOS • Identificar diferentes estados físicos de la materia (el agua). • Identificar y comparar fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre los seres vivos. • Identificar situaciones en la que ocurre transferencia de energía térmica y realizar experiencias para verificar el fenómeno. • Identificar tipos de movimiento en seres vivos y objetos y las fuerzas que lo producen
CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD OBJETIVOS • Diferenciar objetos naturales de los objetos creados por el ser humano. • Identificar los circuitos eléctricos en mi entorno. • Analizar la utilidad de algunos aparatos eléctricos alrededor. • Asociar el clima con la forma de vida de las diferentes comunidades.
91
impactos del ser humano sobre los diferentes ambientes no TERCERO
PRIMERO – SEGUNDO-
GRADOS
GRADO PRE ESCOLAR A TERCERO EJE CURRICULAR No. 2 Revisar desde el punto de vista Geográfico e histórico los
solamente naturales sino sociales, construidos que le proveen de alimento, transporte, vestido y vivienda entre otros.
OBJETIVOS
92
•
Identificar las diferentes transformaciones realizadas por el hombre comparando la ciudad desde el punto de vista histórico y observar su relación con la generación de zonas de amenaza.
•
Elaborar un mapa de los recursos naturales que ofrece la ciudad y establecer sus usos actuales.
•
Conocer y practicar comportamientos individuales y colectivos parta la reducción de riesgos.
AMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS
93
1. Integración con el área de sociales: •
Transformación socio – espacial
•
Recursos Naturales
•
Comportamiento individual y colectivo para reducción de amenazas y mejora de la vulnerabilidad
2. Integración con el área de Ciencias Naturales •
Interacción de los factores bióticos y abióticos
•
Reciclaje
Tabla 6. Descripción Incursión de la gestión del riesgo en el currículo de grados primero a tercero.
ENFOQUE CIENCIAS SOCIALES:
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA OBJETIVOS • Identificar
y
describir
algunas
características
socioculturales
de
comunidades a las que pertenece el alumno y de otras diferentes a las propias. • Identificar y describir cambios y aspectos que se mantienen en el alumno y en las organizaciones de su entorno. • Reconocer en el entorno cercano la historia y consecuencias que dejaron las comunidades que ocuparon en el pasado.
94
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES OBJETIVOS • Lograr la ubicación en el entorno físico y de representación (mapas y planos) utilizando referentes espaciales. • Establecer relaciones entre los espacios físicos que ocupa (salón, colegio, barrio) y sus representaciones. • Reconocer diversas formas de representación de la tierra. • Reconocer y describir las características físicas de las formas del paisaje. • Identificar y describir las características del paisaje natural y de un paisaje cultural. • Establecer relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales. • Comparar actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.
EJES CURRICULARES GRADOS CUARTO Y QUINTO EDUCACION BASICA PRIMARIA
CUARTO – QUINTO
GRADOS
GRADOS CUARTO A QUINTO EJE CURRICULAR No. 1 Procesos de formación del relieve, suelos, los aspectos dinámicos, el proceso de ocupación y transformación socio espacial de la ciudad y el uso de los recursos naturales, como base para comprender y entender las diferentes amenazas.
95
OBJETIVOS •
Comprender las dinámicas de la tierra y sus fenómenos naturales que afectan al ser humano.
•
Ampliar los conocimientos de la geografía de la ciudad como mecanismo para comprender amenazas y riesgos que condicionan el uso de los suelos.
•
Conocer actitudes y comportamientos idóneos que afectan a la ciudad.
•
Identificar las instituciones y normas que tienen que ver con la prevención de desastres.
96
AMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS
Elementos de la naturaleza •
Fenómenos de la naturaleza asociados a los cuatro elementos
Amenaza natural •
Tierra – sismos – fuentes de amenaza sísmica
•
Capas internas de la tierra
•
Placas Tectónicas
•
Formas del relieve
•
El supercontinente PANGEA
•
Identificación de zonas con amenazas potenciales
Amenaza socio natural •
Tierra – Agua
•
Inundaciones y deslizamientos
•
Transformación de la materia y la energía
•
El ser humano, el medio ambiente y la generación de desastres
•
El ser humano en la biosfera
Amenaza de origen humano no voluntario •
Incendios
•
Contaminación
Tabla 7. Descripción Incursión de la gestión del riesgo en el currículo de grados cuarto a quinto. Ciencias Sociales
97
ENFOQUE CIENCIAS SOCIALES:
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA OBJETIVOS • Comparar las características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones del entorno del alumno. • Comparar las características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales.
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES OBJETIVOS • Utilizar herramientas de orientación tales como coordenadas, escalas y convenciones para ubicar fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación. • Clasificar y describir diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores económicos y reconocer su impacto en las comunidades.
ENFOQUE CIENCIAS NATURALES
ENTORNO BIOLÓGICO OBJETIVOS • Analizar el ecosistema que rodea al estudiante y compararlo con otros. • Identificar las adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.
98
ENTORNO FISICO OBJETIVO • Describir las características físicas de la tierra y su atmósfera
CIENCIA TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
OBJETIVO • Analizar las características ambientales del entorno propio del estudiante y peligros que lo amenazan.
GRADOS CUARTO A QUINTO EJE CURRICULAR No. 2 Organización mediante la constitución del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y del Sistema Distrital para
CUARTO – QUINTO
GRADOS
la Prevención y Atención de Emergencias OBJETIVOS
•
Conocer de las normas que tienen que ver con la prevención de desastres.
•
Optimizar los procesos internos de gestión y del Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias.
99
AMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS Aspecto Institucional •
Organización de Bogotá y del país para la prevención de desastres.
•
Ordenamiento Territorial
•
Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias
Tabla 8. Descripción Incursión de la gestión del riesgo en el currículo de grados cuarto a quinto. Ciencias Sociales. Instituciones Distritales.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y APOYO • Guía del Docente: Aspectos conceptuales y metodológicos de la gestión de riesgos • Cartilla “Señor Prevención ®”. Proporcionado por la Institución. • Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Currículo Escolar – Guía I: preescolar a tercer grado • Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Currículo Escolar – Guía II: cuarto a sexto grado • Cartilla Bogotá y sus Amenazas • Cartilla Señalización y Plan de Evacuación • Cartilla Preguntas más frecuentes • Cuento Pietra terrosa se movió (sismos) • Cuento Pietra terrosa se mojó (inundaciones) • Cuento Pietra terrosa se rodó (deslizamientos)
100
El Programa RED de la Universidad Nacional de Colombia, desarrolla o ha desarrollado proyectos y estudios en la línea de “Mundo Escolar”, la cual estudia la escuela en contexto y abarca diversos aspectos de la vida interna y externa de la escuela, desde las disciplinas, los proyectos interdisciplinares, la formación de los docentes, la calidad de la educación y el fomento de la investigación y la innovación educativa, con los siguientes objetivos: •
Estudiar las prácticas y discursos de tipo interdisciplinario y su potencial movilizador de la escuela, en especial en los campos de la educación ambiental y educación urbana.
•
Analizar alternativas para la incorporación del componente de riesgos en el currículo escolar.
Además, el Liceo Avenida Las Américas con la colaboración de los diferentes organismos de apoyo, puede contar con estos materiales: • Material impreso y digital para Educación Ambiental Formal Básica (EAFB). • Material impreso y digital para actividades de educación ambiental no formal y de capacitación. • Material impreso de promoción institucional y/o carácter corporativo (Ej.: material de prensa y relaciones públicas). • Material de información y sensibilización (Ej.: adhesivos para campañas, afiches, volantes). • Material impreso y digital en el cual la Educación Ambiental es el tema principal (Ej.: documentos internos, libros). • Material impreso de gestión ambiental, donde la Educación Ambiental es uno entre otros temas de planificación (Ej.: Agendas Ambientales Locales).
101
• Material impreso sobre Investigación en recursos naturales y /o temas medioambientales.
A su vez, para poder llegar más fácilmente al entendimiento del alumnado, el material a usarse debe ser concebido de la siguiente manera:
CATEGORIAS SOBRE EL TIPO DE MATERIAL A EMPLEAR DURANTE EL PROYECTO Categoría 1: Formato
Las formatos de publicaciones presentan diferencias entre sí definidas básicamente por el tipo de interacción que se espera que el usuario haga, pueda hacer, acostumbra a hacer de la(s) publicación(es). El formato debe en principio responder a las situaciones de uso y facilitarlo.
Los formatos identificados para este análisis responden al espectro de situaciones de uso siguiente (películas y CD no fueron analizados): • Adhesivo: impreso para adherir (con pegante) en ventanas, puertas, etc. Información muy específica y sencilla, que sirve para recordar, o identificar (se) con actividades, grupos, etc. • Volante: Hoja de papel generalmente (no exclusivamente) impresa a una cara y de tamaño no mayor al de carta / un octavo, con información para uso inmediato (en su orden
responden sus contenidos al qué, dónde,
quiénes, cuándo, cuánto). Tiempo de uso / vida: algunos minutos. • Plegable: Hoja de variados tamaños con pliegues e impresa a dos caras. Usos diversos, textos muy específicos y prácticos para informar sobre diversos aspectos de un tema. El impacto visual del despliegue es el punto 102
clave con el que juega este instrumento; tiene más tiempo de vida o uso que un volante. • Revista: Publicación periódica con información especializada sobre temas de actualidad y sus diversos aspectos, tratados con mayor profundidad. • Libro: Publicación No periódica sobre un tema específico. • Juego: Producto de carácter lúdico y/o competitivo para la interacción con usuarios alrededor de un tema, con reglas de interacción y objetivos específicos. • Película: producto informativo o de entretenimiento en formato audiovisual analógico (o digital) para el tratamiento de una temática y sus componentes. • CD: producto informativo y/o de entretenimiento en formato audiovisual digital para el tratamiento de una temática y sus componentes. • Otros: otros formatos que o mezclen características de varios formatos anteriormente mencionados o no sean clasificables dentro de los referenciados. • Folleto: Instrumento de tres o cuatro hojas cosidas, para informar con mayor profundidad sobre los aspectos clave de un tema. Su tiempo de uso es mayor al del volante. • Afiche: Impreso con tamaño no menor a 1/8 de pliego, generalmente a varias tintas, pero no exclusivamente. Su tamaño obedece a la necesidad de informar, recordar, identificar lo básico de un tema a públicos objetivo en lugares donde la distancia de lectura es mayor a la usual. • Cartilla: Cuadernillo de varias páginas que permite la interacción del usuario con el instrumento y la temática, a partir de espacios a colorear, respuestas a escribir, juegos, y actividades en general a desarrollar. Generalmente acompaña actividades de educación y/o capacitación.
103
• Cuadernillo: Publicación de varias páginas con información amplia sobre un tema y sus temas o subtemas complementarios. El carácter informativo – cognitivo de su información es típico (manuales y guías son la generalidad en este caso). • Periódico: Publicación periódica con información sobre temas de actualidad y de interés público (o públicos determinados), generalmente escrita en estilos periodísticos.
Resultados: En el caso de las 309 unidades de análisis –alumnado de primaria- , se observa que el 38% (117) prefiere los cuadernillos. Es decir de publicaciones con un tratamiento temático relativamente profundo. Le siguen en importancia la cartilla con 20% (62), el plegable con 16% (50) y el libro 12% y el afiche 11%. ¿Qué tipo de comunicación favorece? A excepción de la cartilla, que permite un mayor grado de interacción con la información – por decirlo así, es más dialógica con el lectorel énfasis que se refleja en los resultados es el de favorecer una actitud comunicativa receptiva, de tipo cognitivo, informativo. El objetivo de comunicación de estos materiales es la complementación informativa de actividades y en últimas, que adquieran un valor de uso real.
Categoría 2: Formas de presentación
Las ilustraciones son el tipo de imagen entre seis variables posibles más usadas en el material para educación ambiental y se tiene preferencia cerca de un 34%. Le siguen en orden ascendente las fotos con 20%, las tablas y diagramas (6%) y los mapas (4%).
104
Si bien existen ejemplos excelentes de presentación, donde los diversos recursos gráficos y tipos de imagen cumplen una tarea específica en el proceso de información, el hecho cierto es que prevalece el uso indiscriminado de estos recursos de presentación, que antes que facilitar la lectura, la dificultan y empeoran cualquier pretensión de iniciar un proceso comunicativo sobre un tema.
Es decir, se debe tener en cuenta los siguientes errores más frecuentes: • Tipos de letras complicados. • Abarrotamiento de ilustraciones. • Textos en llamadas a las que no se les encuentra un orden de lectura. • Montajes de textos sobre fotos, donde el manejo del color impide distinguir el texto, entender la foto. • La falta de espacios en blanco puede ser notoria y no da respiro al lector.
Categoría 3: Espacio
El espacio es una dimensión de enorme importancia en el contexto del medio ambiente. No solo contextualiza físicamente lo referido, sino que lo acerca o lo aleja de la experiencia directa y por ende de su capacidad de entenderlo. Por otra parte, la forma en que se maneje el espacio en las temáticas de medio ambiente, permite comprender y visualizar, los alcances de los fenómenos ambientales naturales o artificiales - en el espacio (nivel): local, regional, nacional, internacional, global, y el grado de afectación que pueda causar a los demás en el planeta.
Es importante recalcar que las dos dimensiones, espacio y tiempo,
posibilitan la mejor comprensión de los hechos.
105
Categoría 4: Tiempo
Al igual que el espacio, el tiempo permite contextualizar los hechos, sólo que en otra dimensión, que para el caso del niño se refleja en el tiempo, representado por los adultos de su entorno familiar.
La dimensión temporal permite captar los
procesos, los cambios en el medio ambiente y contextualizar las acciones propuestas en espacios y tiempo, más allá de la experiencia directa de la persona. En esto es importante poner atención y evitar la especulación. Los resultados de este análisis dejan sin embargo ver que la orientación de los contenidos del material descontextualiza temporalmente la temática. Es decir el manejo temporal y el atemporal.
Categoría 5: Lenguaje / sencillez
Sobre todo en lo que respecta a la exposición y explicación de temas científicos, la sencillez debe considerarse un deber. Ésta, en educación ambiental, empieza por el empleo de frases cortas y sigue con el uso de términos populares acompañados por los términos científicos. De esta manera se introduce a la población objetivo en los principios de clasificación utilizados por la ciencia, que si bien nadie espera sean aprendidos por todos, si permiten aclarar su procedencia, evolución, características biológicas y hasta etológicas. Y en lo que respecta a los términos populares, son éstos los que identifican en el contexto social y cultural a la naturaleza, sus seres vivos y elementos. Esto debería aplicar igualmente para el uso de términos técnicos que describen fenómenos ambientales urbanos para los cuales ni siquiera existen términos populares específicos.
Las cinco variables concebidas para esta categoría deben verse en su conjunto:
106
• Frases cortas: una oración con máximo 3 frases complementarias. • Frases largas: una oración con más de 3 frases complementarias o numerosos sujetos /complementos citados. • Términos técnicos y del lenguaje popular • Sólo términos técnicos • Sólo términos del lenguaje popular.
En lo referente al uso de términos científicos y populares, el manejo de los dos es lo que prevalece (y definitivamente lo aconsejable). Sin embargo, es posible que se presenten únicamente términos populares lo que hace necesario recalcar el valor de incluir los términos científicos (en lo posible), y bajo la premisa de que tengan oportunidad de ser explicados. De otro lado, sólo los términos científicos tampoco es lo óptimo, en la medida en que descontextualizan de la cultura popular el valor que han ganado.
Categoría 6: Lenguaje / forma
La intención de analizar algunos aspectos sobre la forma de expresión utilizada en las herramientas de educación se justifica en el hecho de que refleja la actitud adoptada en la situación de aprendizaje. De otra parte apoyándonos en tesis constructivistas que afirman que “la realidad interna es construida, mantenida y modificada lingüísticamente, ya sea en forma hablada o pensada”20 es posible decir que el lenguaje utilizado cierra o abre espacios de comunicación, de expresión.
Lenguajes impositivos no dan pie a la discusión y por ende al
entendimiento. Lenguajes estereotipados o prejuiciosos parten de supuestos que se adelantan a la percepción de la realidad. En lo que respecta al lenguaje
20
Para el tema del constructivismo mirar Paul Watzlawick: El lenguaje del cambio. Barcelona 1980. o Paul Watzlawick: ¿Es real la realidad?. Barcelona 1979.
107
dialógico, la pregunta abierta, sin preámbulos que limiten las respuestas, es el ejemplo más claro de ese “abrir espacios”.
Esto se podría por otra parte ver en conjunto con el formato cartilla, que en sí mismo refleja la intención participativa del instrumento. El lenguaje participativo expresa
por
otra
parte
que
las
actividades,
las
acciones,
ya
están
predeterminadas, por lo menos en lo que respecta a sus objetivos y se invita a la participación, ya sea incorporándose a las actividades definidas o a la participación decidiendo qué se debe hacer y cómo para el logro de los objetivos. Sin embargo, es bueno aclarar, que es preferible no partir de dichos supuestos, sino que es mejor, a través del diálogo y la discusión, que los grupos meta (docentes y comunidad educativa) lleguen a esa conclusión.
Categoría 7: Propiedad y pertinencia
Las variables identificadas para esta categoría no son, al igual que en los otros casos, las únicas. Pero como son dirigidas a toda la comunidad educativa, se proponen los siguientes: • Referencia / asociación con situaciones de experiencia familiar, social y/o ambiental/ natural: muestra situaciones que permiten la identificación / asociación con experiencias del grupo objetivo (los niños, jóvenes, profesores, padres de familia, etc.) y facilitan la apropiación de lo dicho, la acción alternativa y el manejo de posibles conflictos enunciados. • Problematización de estilos de vida (y culturas) desde la perspectiva del niño o el / la joven/cita: Cuestiona estilos de vida consumista, o procesos de desarrollo tecnológico insostenible, etc.
108
• Asocia y se refiere a los orígenes de los problemas: explica la génesis (cómo se desarrollaron) de los problemas ambientales. • Presenta alternativas de solución sostenibles y sustentables: informa sobre métodos, acciones y /o actores que asesoran sobre las formas de reorientar los comportamientos y las posibilidades reales de ponerlos en práctica, de emprenderlos sin dificultades (aún la aceptación o rechazo social). Ej.: al problema del uso de automóvil, se propone la alternativa de la cicla y las estructuras tanto financieras como físicas para poder cambiar, ej.: ciclovías, normas de tránsito en los andenes, ciclas al alcance del bolsillo de un empleado, horarios de trabajo más flexibles, etc. • Orientación al diálogo y al manejo de conflictos ambientales: se parte de la existencia de una situación de conflicto. Se establece una relación comunicativa igualitaria (tendiente a la simetría) entre los actores involucrados (el profesor y el alumno aprenden igualmente el uno del otro y los dos son conscientes de ello). La comunicación es entre pares (horizontal, simétrica), se exponen los intereses y objetivos de los involucrados y se busca entender razones, para pasar de las posiciones (diferencias) a las congruencias y comunidad (similitudes) entre los mismos; la empatía es clave para el encuentro de compatibilidades y congruencias; se discuten alternativas de acción (duraderas y con compromisos por igual), no se imponen cargas o tareas imposibles; se orienta a la búsqueda de soluciones para todos los involucrados; el gana – gana es el principio de solución. La naturaleza es parte indiscutible de la interacción y búsqueda de soluciones.
109
6. CONCLUSIONES
• El análisis de la problemática sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos contribuye a los estudiantes a aproximarse a la comprensión de las causas y consecuencias de los fenómenos de origen natural o tecnológico, que puede afectarlos directa o indirectamente y desarrollarán las estrategias necesarias para asumir en forma individual o en forma colectiva acciones que contribuyan a reducir, mitigar o prevenir el riesgo. El proceso de diseño, desarrollo y aplicación del proyecto se constituye en un objeto de permanente reflexión y análisis de la realidad circundante desde todas sus dimensiones, sociales, económicas, políticas, ambientales, culturales y de riesgo, dando como resultado una producción de conocimiento sobre la problemática de riesgo y sus implicaciones para el desarrollo de la comunidad en donde ejerce su influencia la institución educativa. • Aunque bien la institución Liceo Avenida Las Américas, cuenta con un Plan de Gestión de Riesgo, ésta debe implementar la inclusión del mismo dentro de los Currículos Escolares con el objeto de poder aún más inculcar en la comunidad educativa –en su totalidad- la cultura de la prevención y atención de emergencias, para que no sólo las personas que componen dicho plantel sean las beneficiadas, sino que contribuya además al fortalecimiento y aplicación de estos conocimientos
en el entorno donde cohabiten,
expandiendo medidas preventivas en los mismos. • Los lineamientos curriculares del Liceo Avenida Las Américas, deben de ir compenetrados según los estándares dispuestos por el MEN, pero a su vez, dicho magisterio da autonomía de su creación e implementación a las instituciones escolares; de allí se desprende que este proceso debe ser asumido con responsabilidad por toda la comunidad educativa. No obstante, 110
este proceso debe incluir actividades y evoluciones que permitan el mejoramiento continuo para bien de todos y para eso las directivas deben asumir todos los recursos que lleven a este fin. • Es imperante determinar cuáles serán los medios para que la información sea adquirida fácilmente por la comunidad educativa; es por eso, que se propone mediante un análisis que el más recurrente debe ser la cartilla institucional diferente a la que está incluida en el Plan de Gestión del Riesgo del Liceo Avenida Las Américas. Este medio a su vez, debe ser complementado por otros que profundicen e incentiven el conocimiento, de allí que un comité interdisciplinario debe tomar estos estudios y considerar cual es el más idóneo para tal efecto.
111
7. RECOMENDACIONES
Entre las recomendaciones dirigidas hacia las Directivas del Liceo Avenida Las Américas, planteadas en este proyecto se destacan: • La necesidad latente de entender el medio ambiente como una totalidad compleja en la que interaccionan elementos y procesos biológicos, físicos y socioculturales.
Para
suplir
esta
necesidad
es
preciso
abordarla
interdisciplinariamente por parte de las directivas, para utilizar los recursos de la institución con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la comunidad educativa. • Reforzar la competencia de los docentes en el tema, mediante talleres que dispone el plan de gestión de riesgo escolar; y en lo posible mejorarlo mediante información actualizada que proporcionan los organismos de control y prevención de la localidad y a su vez estar pendientes de las actualizaciones que pudiese otorgar el ministerio de educación nacional MEN. • La vinculación e importancia de la educación ambiental con otras políticas relacionadas con la gestión del medio ambiente y con el desarrollo, indicando de manera explícita la consideración de los aspectos ambientales en los planes curriculares y de desarrollo de la institución. • Se recomienda revisar el plan de gestión de riesgo escolar que tiene el colegio y hacerle mejoras para lograr una alta calidad de ejecución de proyecto y así mitigar los riesgos a los que se exponen los estudiantes y la comunidad educativa.
112
• Para reforzar este proyecto, se recomienda además la realización de actividades extra- curriculares como por ejemplo: talleres que ofrecen los organismos competentes de la localidad, talleres de refuerzo y dinámicas para padres de familia que incluyan la prevención y atención de emergencias, riesgos y desastres; actividades lúdicas que permitan la mejor comprensión del alumnado de educación básica primaria. • De acuerdo con el inventario facilitado por el colegio y las visitas echas también se recomienda ampliar los recursos en cada nivel, como por ejemplo: en el
primer nivel: alarma, linternas con baterías incluidas y pitos; en el
segundo nivel: una camilla y
un teléfono con salida a los números de
emergencias; tercer y cuarto nivel: herramientas, frazadas, linternas y pitos. • La apreciación que se tuvo acerca de primeros auxilios es que hacen falta algunos medicamentos esenciales así que se recomienda de manera urgente revisar los botiquines, como también revisar la idoneidad de los botiquines y comprobar las fechas de vencimiento de los mismos en plazos inferiores a un año.
113
8. BIBLIOGRAFÍA
•
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. www.alcaldiabogota.gov.co
•
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Listado de Directorio para Normas.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ •
AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Segunda Edición. Ed. TRILLAS México. 1983.
•
CARIDE, José Antonio y MEIRA, Pablo Ángel.
Educación ambiental y
desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación. 2001. •
CARDONA, Omar Darío. Los Desastres no son Naturales. Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá, Colombia. 1993.
•
CARDONA, Omar Darío.
Manejo ambiental y prevención de desastres: dos
temas asociados. En: Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Lima: La RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. 1996 •
CARDONA, Omar Darío. Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Barcelona: tesis doctoral. 2001.
•
CHARDON, Anne-Catherine & GONZÁLEZ, Juan Leonardo.
AMENAZA,
VULNERABILIDAD, RIESGO, DESASTRE, MITIGACIÓN, PREVENCIÓN.... Primer acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y evaluación.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - Universidad
Nacional de Colombia – Sede Manizales. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. 2002. •
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) (Ed.). Bogotá y sus Amenazas. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. 2005.
•
GILLÉN, Carlos. Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: Revista Iberoamericana de Educación No. 11. Organización de Estados Iberoamericanos. 1996 114
•
GONZÁLEZ MUÑOZ, María del Carmen. Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Madrid: Revista Iberoamericana de Educación No. 11. Organización de Estados Iberoamericanos. 2001
•
Institución de Ingenieros Civiles del Reino Unido. Megaciudades: reduciendo la vulnerabilidad a los desastres. Perú: ITDG. 1999
•
LAVELL, Allan. Estructuras gubernamentales para la gestión de desastres en América Latina: una visión de conjunto. En: Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina. En busca del paradigma perdido. Lima: La RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, FLACSO e ITDG. 1997
•
MASKREY, Andrew. Navegando entre brumas. Bogotá: La RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. 1998.
•
Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2343 de junio 5 de 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.
•
Ministerio de Educación Nacional.
Lineamientos currículares. Ciencias
naturales y educación ambiental. Bogotá. 1998 •
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos currículares. Ciencias sociales en la educación básica. Bogotá. 2002
•
Naciones Unidas. Declaración de principios: Cumbre de la tierra. Río de Janeiro. 1992
•
NOVAK, J - GOWIN, B. Aprendiendo a Aprender. Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1988.
•
Novak, J. D. Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. 1998
•
Secretaría de Educación de Bogotá. Plan Sectorial de Educación 2001-2004. Bogotá, septiembre de 2001. 115
•
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (Ed.). Material de Trabajo de Capacitación. “Pedagogía Básica para Orientar la Formación Profesional Integral”. SENA. Bogotá. 2006.
•
Sistema
Nacional
para
la
Prevención
y
Atención
de
Desastres.
www.sigpad.gov.co •
Universidad Nacional de Colombia - Programa RED. CD-ROM Incorporación del componente de riesgos en la escuela. Bogotá, 2004
116
9. ANEXOS
ANEXO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
El LICEO AVENIDA LAS AMERICAS fue fundado el 1 de febrero de 1963, por la licenciada IFALIA DE LARA, durante este año funcionó en una casa adaptada para tal fin en el sector del barrio San Rafael en la carrera 50 # 7 – 64 de Bogotá. Se iniciaron labores con un total de 70 alumnos en preescolar y básica primaria con licencia de funcionamiento según resolución N° 965 del 23 de septiembre de 1967.
Con la resolución # 2282 del 3 de junio de 1971 se otorgó el reconocimiento de estudios de 1º a 5º en básica primaria, y con la resolución N° 7676 del 27 de noviembre de 1972 el Ministerio de Educación Nacional, le concedió la aprobación de estudios, para preescolar y primaria.
Desde 1972 el LICEO AVENIDA LAS AMERICAS, pertenece a la LOCALIDAD 16 PUENTE ARANDA está situado en la carrera 50 # 7 - 60, del barrio San Rafael, sector occidental de Bogotá D.C. donde amplió su planta física a medida que eran requeridos los servicios educativos.
La planta física del colegio cuenta con los espacios pedagógicos, administrativos adecuados para su funcionamiento. El colegio venía funcionando en dos jornadas pero para dar cumplimiento a la LEY GENERAL DE EDUCACION se acoge a la jornada única diurna.
El personal docente es un gran equipo de profesionales de la educación en todas las áreas. Su énfasis está centrado en la formación de valores como la sinceridad, honestidad, honradez, responsabilidad y auto-estima. 117
La zona de influencia del colegio se caracteriza por la heterogeneidad poblacional en aspectos políticos, sociales, culturales y económicos.
Alto porcentaje de los padres de los estudiantes que pertenecen al LICEO AVENIDA LAS AMERICAS y las personas cabeza del hogar, son empleados, y poseen varios niveles de educación. Los ingresos económicos familiares, en un vasto sector de población, apenas sobrepasa dos salarios mínimos, hecho que implica unas 118
condiciones económicas apenas aceptables, si tenemos en cuenta el número de hijos por familia. En el plano educativo, el sector cuenta con varias instituciones educativas, factor importante en el desarrollo de la comunidad.
Existen buenas vías de acceso a la institución, y el servicio de transporte es bueno. Debido al gran número de industrias en el sector se puede contemplar una constante movilización de personas. Entre las industrias cercanas a la institución se encuentran: Bayer, Coltabaco, Gaseosas Lux, Gaseosas Postobón, Motorisa, entre otros.
119
ANEXO 2. TABULACION ENCUESTA LICEO LAS AMERICAS ESTUDIANTES EDUCACION BASICA PRIMARIA
Margen de Error: Nivel de fiabilidad: 95% 5% Tamaño Muestra: 32,49 aprox. 33 Población: 309 Prevalencia: aproximadamente 10 % de la población conoce sobre el tema
1. Presencia en simulacros Si No
29 4 33
87,88% 12,12% 100,00%
2. Interés en la Prevención de Desastres Si No
31 2 33
93,94% 6,06% 100,00%
3. ¿La prevención y Atención debe hacer parte de tus estudios? Si No
31 2 33
93,94% 6,06% 100,00%
4. Conocimientos sobre Desastres que han sucedido en el país Incendio Forestal Inundaciones Deslizamientos Eventos Masivos Erupciones Terremotos Heladas Tornados Incendios Avalanchas
16 16 12 2 11 18 0 1 13 8 97
16,49% 16,49% 12,37% 2,06% 11,34% 18,56% 0,00% 1,03% 13,40% 8,25% 100,00%
120
5. ¿Si hubieran existido programas de prevención y atención el impacto hubiese sido menor? Si No
30 3 33
90,91% 9,09% 100,00%
6. ¿Qué eventos crees que podrían suceder en tu barrio o localidad? Incendio Forestal Inundaciones Deslizamientos Eventos Masivos Erupciones Terremotos Heladas Tornados Incendios Avalanchas
0 7 0 4 0 16 0 0 14 0 41
0,00% 17,07% 0,00% 9,76% 0,00% 39,02% 0,00% 0,00% 34,15% 0,00% 100,00%
Inundaciones Incendios Eventos Masivos Terremotos
7. Conocimientos sobre entidades de apoyo a la prevención y atención de desastres DPAE CLE Bomberos Cruz Roja CRU - Ambulancias SIRE DAMA Policía Defensa Civil
9 3 19 19 9 3 13 19 15 109
8,26% 2,75% 17,43% 17,43% 8,26% 2,75% 11,93% 17,43% 13,76% 100,00%
8. Intenciones del alumno para realizar un curso sobre prevención y atención de desastres Si No
26 7 33
78,79% 21,21% 100,00%
121
17,07% 34,15% 9,76% 39,02%
9. Conocimientos sobre qué se debe hacer en caso de una emergencia Incendio Forestal Inundaciones Deslizamientos Eventos Masivos Erupciones Terremotos Heladas Tornados Incendios Avalanchas
6 7 3 0 6 18 3 1 10 2 56
10,71% 12,50% 5,36% 0,00% 10,71% 32,14% 5,36% 1,79% 17,86% 3,57% 100,00%
Incendio Forestal Inundaciones Deslizamientos Eventos Masivos Erupciones Terremotos Heladas Tornados Incendios Avalanchas
10,71% 12,50% 5,36% 0,00% 10,71% 32,14% 5,36% 1,79% 17,86% 3,57%
10. Lugar o sitio donde el alumno aprendió a actuar frente a estos eventos Televisión Radio Colegio Libros Internet hogar Amigos o Familiares
TABULACION
7 3 19 6 10 8 5 58
ENCUESTA
12,07% 5,17% 32,76% 10,34% 17,24% 13,79% 8,62% 100,00%
LICEO
LAS
Televisión Radio Colegio Libros Internet hogar Amigos o Familiares
AMERICAS
DOCENTES EDUCACION BASICA PRIMARIA Población: 9 Docentes Ciencias Naturales: 5 Docentes Ciencias Sociales: 4
1. Vinculación con algún programa de prevención de desastres Si No
5 4 9
55,56% 44,44% 100,00%
122
12,07% 5,17% 32,76% 10,34% 17,24% 13,79% 8,62%
REALIZADA
A
2. ¿Existe alguna relación entre la prevención de desastres y su espacio académico Si No
9 0 9
100,00% 0,00% 100,00%
3. ¿En que asignaturas debería implementarse la educación en prevención de desastres? 6 3 9
Todas Ciencias exclusivamente
66,67% 33,33% 100,00%
4. Conocimientos sobre desastres ocurridos en el país 8 8 6 2 8 9 6 2 5 5 59
Incendio Forestal Inundaciones Deslizamientos Eventos Masivos Erupciones Terremotos Heladas Tornados Incendios Avalanchas
13,56% 13,56% 10,17% 3,39% 13,56% 15,25% 10,17% 3,39% 8,47% 8,47% 100,00%
5. ¿Si hubieran existido programas de prevención y atención el impacto hubiese sido menor? Si No
9 0 9
100,00% 0,00% 100,00%
6. Conocimiento sobre entidades de apoyo para prevención y atención de desastres DPAE CLE Bomberos Cruz Roja CRU - Ambulancias SIRE DAMA Policía Defensa Civil
7 3 9 9 4 2 7 9 9 59
123
11,86% 5,08% 15,25% 15,25% 6,78% 3,39% 11,86% 15,25% 15,25% 100,00%
7. En que nivel educativo debe implementar la enseñanza en prevención y atención de desastres Todos los niveles educativos: Pre-escolar, Primaria, Secundaria y Universitaria. Si No
8 1 9
88,89% 11,11% 100,00%
8. ¿Se debe incorporar de manera transversal el tema de riesgos en el plan de estudios? Si No
9 0 9
100,00% 0,00% 100,00%
124
INTERPRETACION GRAFICA
125
126
127
128
ANEXO 3. ENCUESTAS PARA PERSONAL DOCENTE Y ESTUDIANTIL BASICA PRIMARIA LICEO LAS AMERICAS ENCUESTA PARA ALUMNOS EDUCACION BASICA PRIMARIA LICEO AVENIDA LAS AMERICAS
Nombre: ____________________________________ Curso: _________ 1. Ha estado en un simulacro de prevención de emergencias? Si___
no____
2. La prevención de desastres despierta algún tipo de interés en ti? Si___
no____
3. Consideras que la prevención y atención de desastres debe hacer parte de tus clases? Si___
no___
4. Que eventos catastróficos sucedidos en el país recuerdas? Marca con una X tu respuesta. Incendio forestal Inundación deslizamiento Evento masivo Erupción volcánica
Terremoto o sismo heladas incendio tornado avalancha
5. Crees tú que si hubieran existido programas de educación en prevención, estas tragedias habrían sido menos catastróficas? Si___
no___
6. De las opciones del punto 4 cual crees que podrían suceder en tu barrio? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 129
7. Cuáles de estas entidades conoces? Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE)
Sistema de Información para la Gestión de Riesgo y Atención de Emergencias (SIRE) Departamento administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Policía Defensa Civil
Comité Local de Emergencias (CLE) Bomberos Cruz Roja Centro Regulador de Emergencias (CRU – Ambulancias)
Otra ______________________
8. Te gustaría hacer un curso en prevención y atención de desastres? Si___
no___
9. Sabes que hacer en caso de que ocurran estos eventos de riesgo?
Incendio forestal Inundación deslizamiento Evento masivo Erupción volcánica
Terremoto o sismo heladas incendio tornado avalancha
Escribe dos ejemplos. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
10. Donde aprendiste como actuar frente a estos eventos? televisión Radio colegio libros
Internet hogar amigos Otro
130
11. Sabes con quien te puedes comunicar en caso de emergencia? Te sabes los números telefónicos? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ______________________________
ENCUESTA PARA DOCENTES LICEO AVENIDA LAS AMERICAS Nombre:___________________________________________________________ Cargo:__________________________ Asignatura: ______________________
1. Esta o ha estado vinculado con algún programa de prevención de desastres? Si___
no____
2. La prevención de desastres tiene alguna relación con su espacio académico? Si___
no____
3. En que asignaturas cree usted que debería implementarse la educación en prevención de desastres? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ________________________________________
4. Que eventos catastróficos sucedidos en el país recuerda usted? Marque con una X su respuesta. Incendio forestal Inundación deslizamiento Evento masivo Erupción volcánica
Terremoto o sismo heladas incendio tornado avalancha 131
5. Cree usted que si hubieran existido programas de educación en prevención, estas tragedias habrían sido menos catastróficas? Si___
no___
6. Cuáles de estas entidades conoce? Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE)
Sistema de Información para la Gestión de Riesgo y Atención de Emergencias (SIRE) Departamento administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Policía Defensa Civil
Comité Local de Emergencias (CLE) Bomberos Cruz Roja Centro Regulador de Emergencias (CRU – Ambulancias)
Otra _____________________
7. En qué nivel educativo considera que debe impartirse la enseñanza en prevención y atención de desastres?
Primaria__ secundaria__
universidad__
otro__ cual? ________
8. Considera usted que el sector educativo debe hacer parte de las políticas de prevención que lidera el gobierno nacional? Si___
no___
9. Cree usted que es posible incorporar de manera transversal el tema de riesgos en el plan de estudios de primaria? Por qué? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________ 132
ANEXO 4. ESTANDARES CURRICULARES DEL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
CÓMO LEER LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES CLAVES ESPECÍFICAS
Después de conocer la estructura general de las tablas, fijemos la atención en la columna central: manejo conocimientos propios de las ciencias naturales.
Esta columna se divide en tres subcolumnas, donde se presentan las acciones de pensamiento para producir el conocimiento propio de las ciencias naturales. Es necesario establecer relaciones entre los tres ejes básicos: entorno vivo, entorno físico y ciencia, tecnología y sociedad. Veamos:
133
134
135
136
137
En el cuadro 1 se presentan las ideas articuladoras para cada nivel de aproximación al estudio de las ciencias naturales y educación ambiental. A su vez, el cuadro 2 detalla los procesos en cada nivel y grado.
138
139
140
141
142
143
144
145
146
CÓMO LEER LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES CLAVES ESPECÍFICAS Recordemos que la estructura general de las tablas puede verse en las páginas siguientes. Aquí fijaremos la atención en la columna central: manejo conocimientos propios de las ciencias sociales. Esta columna está compuesta por tres subcolumnas, donde se presentan las acciones de pensamiento y producción de conocimiento de las ciencias sociales y las conexiones entre las diferentes disciplinas quelas constituyen. Dichas conexiones se logran a partir de tres ejes básicos en los que se han integrado los ejes generadores de los Lineamientos Curriculares de las Ciencias Sociales, formulados por el Ministerio de Educación Nacional, así:
147
148
149
150