Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña

24 de junio de 2015 Encuesta Anual de Estructura Salarial en Navarra Año 2013. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador

0 downloads 61 Views 223KB Size

Recommend Stories


1. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
Lunes, 14 de noviembre de 2011 Número 225 - Página 15465 1. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 1.1. DISPOSICIONES GENERALES 1.1.2. Decretos Forales DECRETO

I. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
10442 Viernes, 29 de noviembre de 2002 B.O. de Navarra−Número 144 PAGINA − DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Resolució

1. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
Página 13622 - Número 243 Viernes, 14 de diciembre de 2012 1. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 1.1. DISPOSICIONES GENERALES 1.1.2. Decretos Forales DECRET

Story Transcript

24 de junio de 2015

Encuesta Anual de Estructura Salarial en Navarra Año 2013. Resultados provisionales.

El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.836,93 euros en el año 2013, un 0,2% superior al registrado en 2012 y 5,0% superior al de España

 Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.  La ganancia media anual femenina fue de 19.364,43 euros, que supone un 69,5% de la masculina (27.848,15 €), situación ligeramente peor que la del año anterior (70,4%), mientras que en España este porcentaje es del 76,0%.  La Industria es el sector económico con los salarios más elevados, un 20,7% más que la

media,

mientras

que

los

Servicios

–donde

hay

una

gran

heterogeneidad– presentan los salarios medios más bajos, un 9,9% por debajo de la media.  Los trabajadores con contratos de duración indefinida tuvieron en 2013 una ganancia media anual superior en un 7,7% a la media, mientras que para los que disponían de contratos con duración determinada, su ganancia fue un 32,1% inferior a la media.  Los trabajadores de nacionalidad española superaron el salario anual medio y presentaron unas ganancias medias anuales superiores (33,7%) a los trabajadores de nacionalidad extranjera.

Página 1 de 14

24 de junio de 2015

El salario bruto medio anual en la Comunidad Foral de Navarra en 2013 fue de 23.836,93 euros por trabajador mientras que en España este valor se situó en 22.697,86 euros.

Por Comunidades Autónomas, en el año 2013 los salarios brutos más elevados correspondieron a la Comunidad Autónoma Vasca, un 18,6% más que el salario bruto medio de España; Comunidad de Madrid (15,5%), Cataluña (6,9%) y Navarra, que se sitúa en cuarta posición con un 5,0% por encima de la media nacional. Estas cuatro comunidades presentaron una ganancia media anual superior a la media nacional.

Comparación del salario bruto medio anual por Comunidades Autónomas. Desviación respecto al salario medio del conjunto de España en % Extremadura Canarias Galicia Cantabria Castilla y Leó n M urcia (Regió n de) Rio ja (La) Castilla-La M ancha B alears (Illes) A ndalucía Co munitat Valenciana A sturias (P rincipado de) A ragó n Navarra (Co munidad Fo ral de) Cataluña M adrid (Co munidad de) P aís Vasco -20

Página 2 de 14

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

24 de junio de 2015

Atendiendo al crecimiento anual de la ganancia, Galicia, País Vasco y La Rioja tuvieron los mayores aumentos. Extremadura, Comunidad Valenciana y Región de Murcia presentaron los mayores descensos.

Ganancia media anual por comunidades autónomas. 2013 Ambos sexos Tasa de variación (%)

Mujeres

Hombres

Tasa de variación (%)

Andalucía

20.782,03

-0,5

17.690,19

Aragón

22.054,85

-0,2

18.701,61

Asturias

21.994,99

1,1

18.455,34

Baleares

20.776,29

-0,9

18.998,37

Canarias

19.167,93

-0,6

Cantabria

20.052,12

-0,7

Castilla y León

20.440,56

Castilla-La Mancha

20.630,07

-0,8

Tasa de variación (%) 23.565,36

-0,1

3,7

25.128,91

-2,5

2,4

25.500,04

1,8

-0,1

22.584,78

-1,2

17.619,86

0,7

20.678,43

-2,0

16.542,34

-1,4

23.224,60

-0,4

-0,6

17.429,41

-0,7

23.379,00

-0,4

0,5

17.481,02

-0,3

23.316,59

2,2

Cataluña

24.253,73

-0,7

20.740,55

-0,9

27.684,30

-0,5

Comunidad Valenciana

20.878,02

-1,6

17.918,36

0,3

23.651,40

-2,6

Extremadura

19.129,72

-3,0

16.304,55

-6,3

21.780,90

0,9

Galicia

19.824,66

2,2

17.258,21

3,2

22.522,55

2,1

Comunidad de Madrid

26.215,36

0,7

22.959,28

0,5

29.224,30

0,4

Región de Murcia

20.449,83

-1,1

16.957,29

-2,9

23.428,23

-0,3

C.F Navarra

23.836,93

0,2

19.364,43

-0,5

27.848,15

0,8

País Vasco

26.915,07

1,4

22.687,39

1,7

30.312,55

0,8

La Rioja

20.628,81

1,4

17.435,56

-0,3

23.641,12

2,4

TOTAL

22.697,86

-0,1

19.514,58

-0,1

25.675,17

0,0

El salario mediano en Navarra (el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior), se situó en 21.360,90 euros, un 10,4% inferior al salario medio, indicando la presencia de un mayor número de trabajadores percibiendo salarios bajos, aunque la distribución salarial es más uniforme que la de España donde el salario mediano es un 16,2% inferior al salario medio anual.

Página 3 de 14

Euros

Página 4 de 14

Más de 87.499

82.500 a 87.499

Hombres

77.500 a 82.499

72.500 a 77.499

67.500 a 72.499

62.500 a 67.499

57.500 a 62.499

52.500 a 57.499

47.500 a 52.499

42.500 a 47.499

37.500 a 42.499

32.500 a 37.499

27.500 a 32.499

22.500 a 27.499

17.500 a 22.499

12.500 a 17.499

7.500 a 12.499

salarial siempre fue inferior al de hombres con ese mismo salario.

20000

Distribución del salario bruto anual

Mujeres

15000

10000

5000

0

Más de 87.499

82.500 a 87.499

77.500 a 82.499

72.500 a 77.499

67.500 a 72.499

62.500 a 67.499

57.500 a 62.499

52.500 a 57.499

47.500 a 52.499

42.500 a 47.499

37.500 a 42.499

32.500 a 37.499

27.500 a 32.499

22.500 a 27.499

17.500 a 22.499

12.500 a 17.499

7.500 a 12.499

2.500 a 7.499

Menos de 2500

Euros

2.500 a 7.499

Menos de 2500

Número de asalariados

Número de asalariados

24 de junio de 2015

35000 Distribución del salario bruto anual

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0

Cabe destacar que el número de mujeres que ganaron menos de 17.500 euros fue mayor que

el número de varones. A partir de esta cifra, el número de mujeres que percibió cada nivel

24 de junio de 2015

Salarios por sexo El salario promedio anual femenino, con 19.364,43 euros, fue el 69,5% del masculino (27.848,15 €), porcentaje inferior al observado en España (76,0%).

Salario bruto medio anual por trabajador en Navarra y España Euros

NA VA RRA

ESP A ÑA

30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Hombres

Mujeres

Total

Fuente: INE e IEN

Ganancia media anual por sexo. 2013 NAVARRA

Tasa

1

ESPAÑA

Tasa

Hombres

27.848,15

0,8

25.675,17

0,0

Mujeres

19.364,43

-0,5

19.514,58

-0,1

Total

23.836,93

0,2

22.697,86

-0,1

1

(1) Tasa de variación respecto al año anterior

La desigualdad de la distribución salarial entre sexos es apreciable. El 17,1% de las mujeres tenían ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 7,1% de los hombres.

Si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 9,5% de los hombres presentaron unos salarios cinco veces superiores al SMI, frente al 3,4% de las mujeres.

Otras dos medidas completan la descripción de la desigualdad de la distribución salarial por sexo: la Proporción de trabajadores con ganancia baja (Low pay rate)1 es 17,1% y, de estos trabajadores, el 68,9% fueron mujeres2.

1 2

Proporción de asalariados cuya ganancia hora está por debajo de los 2/3 de la ganancia hora mediana Proporción de mujeres en el total de asalariados con ganancia baja

Página 5 de 14

24 de junio de 2015

Esta diferencia debida al género debe matizarse en función de desigualdades en las condiciones laborales (tipo de contrato, jornada, rama de actividad, ocupación, etc.).

Por otra parte, hay más mujeres con jornadas a tiempo parcial (del 23,4% de los trabajadores que tienen esta jornada, 6,3% son hombres y 17,1% mujeres), además hay menos mujeres trabajando en el sector con mayor remuneración, el 26,9% de los trabajadores en la industria son mujeres.

Salarios por actividad económica La Encuesta estima diferencias sustanciales entre los sectores económicos. La Industria es el sector con mayor salario medio, un 20,7% superior a la media, en la Construcción el salario medio anual es un 4,0% superior a la media, mientras que el sector Servicios (que agrupa a un conjunto de actividades más heterogéneo) registró el menor salario anual, un 9,9% inferior a la media.

Analizando las diferencias salariales por sexo y sector económico, se comprueba que las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres en todos ellos, siendo Servicios el sector con diferencias menos acentuadas y donde el porcentaje de mujeres trabajadoras (59,1%) es superior al porcentaje de los hombres (40,9%). Hay que destacar que en el sector Industria se produjo la mayor divergencia entre los salarios de las mujeres y los hombres. Estas desigualdades se explican, en parte, por las diferencias en el tipo de jornada y contrato.

Salario medio anual por sector económico Hombres

Mujeres

Ambos sexos

35.000 30.000

Euros

25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Industria Fuente: INE e IEN

Página 6 de 14

Construcción

Servicios

Total

24 de junio de 2015

Ganancia media anual por sector de actividad. 2013 TOTAL

Tasa

27.848,15

0,8

Mujeres

19.364,43

-0,5

Ambos sexos

23.836,93

0,2

Hombres

1

INDUSTRIA

Tasa

31.047,30

1

CONSTRUCCIÓN

Tasa

3,7

25.763,59

-1,4

22.573,31

2,1

18.454,55 (*)

28.771,67

3,0

24.789,79

1

SERVICIOS

Tasa

25.495,71

-1,3

-11,2

18.701,48

-1,0

-2,2

21.482,81

-0,6

(1) Tasa de variación respecto al año anterior (*) El número de observaciones muestrales es inferior a 100 por lo que la cifra no es estadísticamente significativa y está sujeta a gran variabilidad

Salarios por edad Existe una relación positiva entre la edad de los trabajadores y el nivel salarial indicando que los trabajadores con mayor antigüedad y los de mayor experiencia en el puesto de trabajo perciben remuneraciones más elevadas, exceptuando el último tramo de edad considerado (más de 54 años). Aunque se debe tener en cuenta que en las edades inferiores (menores de 25 años) y superiores (más de 54 años) la muestra de la encuesta es reducida por lo que la representatividad de los resultados es menor.

Los menores de 25 años, los que se encuentran en el tramo entre 25 y 34 años y los mayores de 54 años tienen un salario medio inferior a la media en un 49,3%, 15,7% y 3,7% respectivamente, mientras que los que se encuentran en el tramo entre 35 y 44 años y los que se encuentran en el tramo entre 45 y 54 años es superior en un 5,6% y 11,4%, respectivamente.

Salario bruto medio anual por sexo y edad Ho mbres

M ujeres

A mbo s sexo s

Euro s 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 To das las edades

Fuente: INE e IEN

Página 7 de 14

De 25 a 34 año s

De 35 a 44 año s

De 45 a 54 año s

1

24 de junio de 2015

Ganancia media anual por edad. 2013 Total

Tasa

1

Menores de 25 años

Tasa

1

De 25 a 34 años

Tasa

1

De 35 a 44 años

Tasa

1

De 45 a 54 años

Tasa

1

55 y más años

Tasa

Hombres

27.848,15

0,8

16.005,56

-12,9

23.259,26

-4,7

29.551,24

3,0

31.037,13

0,4

25.351,89

0,0

Mujeres Ambos sexos

19.364,43

-0,5

10.048,62

-5,3

16.890,39

-6,0

20.264,87

2,3

20.996,16

0,1

20.113,37

-4,0

23.836,93

0,2

12.086,31

-11,1

20.088,10

-4,7

25.162,29

1,9

26.544,18

0,8

22.954,45

-2,0

(1)

Tasa de variación respecto al año anterior

En cuanto a la variación salarial respecto al año anterior, en 2013 destacaron los descensos del salario anual en casi todos los grupos de edad, especialmente en las edades inferiores y superiores.

Salarios por tipo de contrato Para poder establecer comparaciones entre trabajadores con contrato indefinido y de duración determinada se ha ajustado el salario de los trabajadores que no permanecieron todo el año en el centro de trabajo y se les ha asignado un salario anual equivalente al que hubieran recibido de haber estado trabajando todo el año en las mismas condiciones.

Los trabajadores con un contrato de duración determinada percibieron un salario medio anual inferior en un 32,1% al salario medio; mientras que los contratos indefinidos fueron un 7,7% superior a dicho salario. Por sexo, se observa que esta diferencia es mayor en hombres (39,9% y 9,4%, respectivamente) que en mujeres (19,4% y 4,7%, respectivamente).

En cuanto a la variación de la ganancia anual respecto al año anterior, el salario aumentó en 2013 en los contratos de duración indefinida mientras que disminuyó en los de duración determinada.

Salario bruto medio anual por sexo y tipo de contrato Hombres

Mujeres

Ambos sexos

Euros 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Duración determinada Fuente: INE e IEN

Página 8 de 14

Duración indefinida

Total

1

24 de junio de 2015

Por sexo, los hombres con contrato de duración indefinida tuvieron un incremento salarial del 1,9% frente al descenso del 1,0% de las mujeres respecto al año anterior. Mientras que en los contratos de duración determinada se produjo un descenso de la ganancia anual de los hombres del 5,5% y un incremento del 2,8% en el caso de las mujeres. Ganancia media anual por tipo de contrato. 2013 Duración determinada

Tasa

Hombres

16.732,19

-5,5

30.465,34

1,9

27.848,15

0,8

Mujeres

15.610,46

2,8

20.281,11

-1,0

19.364,43

-0,5

Ambos sexos

16.193,59

-1,8

25.668,00

0,7

23.836,93

0,2

1

Duración indefinida

Tasa

1

Total

Tasa

1

(1) Tasa de variación respecto al año anterior

Salarios por tipo de jornada La desigualdad por sexo disminuye según esta variable, dado que en jornada completa las mujeres ganan el equivalente al 81,0% del salario de los hombres y en jornada parcial esta proporción sube hasta el 95,5%.

El salario medio anual a tiempo completo fue superior en 2,6 veces al correspondiente a la jornada a tiempo parcial.

Salario bruto anual por tipo de jornada y sexo Hombres

Mujeres

Ambos sexos

Euros 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Jornada completa Fuente: INE e IEN

Página 9 de 14

Jornada parcial

Total

24 de junio de 2015

Ganancia media anual por tipo de jornada. 2013 Jornada completa

Tasa

1

Jornada parcial

Tasa

1

Total

Tasa

Hombres

30.145,44

0,7

10.935,80

-5,8

27.848,15

0,8

Mujeres

24.426,30

2,5

10.448,16

-2,7

19.364,43

-0,5

Ambos sexos

27.892,88

1,6

10.579,40

-3,8

23.836,93

0,2

(1)

1

Tasa de variación respecto al año anterior

La ganancia anual a tiempo completo aumentó un 1,6% en 2013, mientras que la de tiempo parcial disminuyó un 3,8%.

Por sexo, la ganancia media anual a tiempo completo aumentó más en las mujeres, mientras que a tiempo parcial disminuyó más en los hombres.

Sin embargo, esta comparación, que es válida desde el punto de vista de los ingresos de los trabajadores, no resulta adecuada si comparamos salarios como “precio de la mano de obra” puesto que los salarios a tiempo completo corresponden a más horas de trabajo que a tiempo parcial. Por esta razón, la ganancia por hora se convierte en la variable relevante.

Ganancia media por hora según tipo de jornada. 2013 Jornada completa

Tasa

Hombres

17,66

Mujeres

14,37

Ambos sexos

16,37

(1)

1

Jornada parcial

Tasa

0,7

16,13

2,2

11,60

1,4

12,59

1

Total

Tasa

-7,0

17,58

0,3

-0,9

13,73

1,6

-3,4

15,87

0,8

1

Tasa de variación respecto al año anterior

La ganancia media por hora de los trabajadores a tiempo parcial fue inferior a la ganancia media por hora, independientemente del sexo.

La ganancia media por hora de los hombres a tiempo completo estuvo un 11,3% por encima de la ganancia media por hora, mientras que la de las mujeres fue un 9,5% inferior.

La diferencia salarial entre hombres y mujeres disminuye al comparar la ganancia por hora. Mientras que el salario promedio anual femenino fue, como ya se ha comentado, el 69,5% del masculino, esta diferencia se redujo al 81,4% si se considera el salario por hora.

Respecto al año 2012, la ganancia por hora a tiempo completo aumentó un 0,7% para los hombres y un 2,2% para las mujeres. A tiempo parcial, la ganancia por hora disminuyó un 0,9% en las mujeres y un 7,0% en los hombres.

Página 10 de 14

24 de junio de 2015

Salarios por ocupación El salario por ocupación se analiza a través de tres grupos denominados alto, medio y bajo basados en la Clasificación Nacional de Ocupaciones. El grupo alto engloba a: - directores de empresas y administraciones públicas. - técnicos y profesionales científicos e intelectuales. - técnicos y profesionales de apoyo. El grupo medio incluye a: - empleados de tipo administrativo. - trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios. - trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca. - artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria. El grupo bajo comprende a: - operadores de instalaciones y maquinaria. - trabajadores no cualificados.

Destaca la diferencia de ganancias registradas en el grupo denominado alto, un 36,7% superior al salario bruto medio anual, cuya ganancia estaba situada en 32.575,80 euros brutos medios anuales.

Las diferencias salariales por sexo son mayores en el grupo de baja ocupación, al ser el salario medio femenino un 62,4% de los de los hombres. Ganancia media anual por ocupación. 2013 Total

Tasa

1

Alta

Tasa

1

Media

Tasa

1

Baja

Tasa

Hombres

27.848,15

0,8

36.704,76

2,8

25.001,73

1,0

23.619,25

0,4

Mujeres

19.364,43

-0,5

27.939,93

4,8

16.661,24

-2,0

14.736,89

2,0

Ambos sexos

23.836,93

0,2

32.575,80

4,0

20.721,20

-1,0

20.114,29

1,7

(1) Tasa de variación respecto al año anterior

Página 11 de 14

1

24 de junio de 2015

Salario bruto anual por grupos de ocupación Hombres

Mujeres

Ambos sexos

40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Total

Alta

Media

Baja

Fuente: INE e IEN

Salarios por nacionalidad La ganancia media anual de los trabajadores de nacionalidad española es un 33,7% superior a los de nacionalidad extranjera.

El mayor agrupamiento de trabajadores de otra nacionalidad en ciertas ocupaciones y sectores (especialmente en ocupaciones medias y bajas de los servicios) hace que la diferencia salarial por sexo sea menor que en los de nacionalidad española.

Salario bruto anual por nacionalidad Hombres

Mujeres

Ambos sexos

30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0

Total Fuente: INE e IEN

Página 12 de 14

Española

Extranjera

24 de junio de 2015

Ganancia media anual por nacionalidad. 2013 Total

Tasa

1

Española

Tasa

1

Extranjera

Tasa

1

Hombres

27.848,15

0,8

28.305,87

0,6

19.837,42

1,9

Mujeres

19.364,43

-0,5

19.523,97

-1,4

14.841,23

13,0

Ambos sexos

23.836,93

0,2

24.107,89

-0,3

18.033,01

7,7

(1) Tasa de variación respecto al año anterior

Página 13 de 14

24 de junio de 2015

Nota metodológica El objetivo fundamental de la Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES) es la obtención de estimaciones de la ganancia bruta media anual por trabajador clasificada por diferentes variables como el tipo de contrato, sexo, ocupación… La Encuesta de Estructura Salarial 2013 (EES-13) es una investigación sobre la estructura y distribución de los salarios de periodicidad cuatrienal, que se realiza en todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) de manera armonizada, en cumplimiento del Reglamento del Consejo de la UE nº 530/1999. La información se obtiene de la explotación conjunta del Fichero General de Afiliación de la Seguridad Social y de las declaraciones del modelo 190: Resumen anual de las Retenciones e Ingresos a Cuenta del IRPF de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y de la Hacienda Foral de Navarra, junto con las variables ocupación y tiempo de trabajo procedentes de la encuesta anexa a la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE. Así, la colaboración de la Tesorería General de la Seguridad Social, de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, de la Hacienda Foral y del Instituto de Estadística de Navarra es fundamental en esta operación estadística. El ámbito poblacional de la EAES está formado por todos los trabajadores por cuenta ajena incluidos en la Seguridad Social. Se incluyen todas las unidades (cuentas de cotización) independientemente de su tamaño. Se excluye a los presidentes, miembros de consejos de administración y, en general, a todo aquel personal cuya remuneración no sea principalmente en forma de salario sino de comisiones o beneficios. El diseño abarca todo el territorio nacional de manera que permite ofrecer resultados por comunidades autónomas para las principales variables. La cobertura sectorial se extiende a la industria, la construcción, y los servicios excepto el Servicio Doméstico. En conjunto se abarcan las secciones B a la S de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-09. Los conceptos salariales se recogen en valores brutos, es decir, antes de practicar retenciones a cuenta del IRPF o contribuciones a la Seguridad Social por parte del trabajador.

Más información en el click www.cfnavarra.es/estadistica - Instituto de Estadística de Navarra Área de Información y Contacto, en [email protected] y en el Teléfono 848 423 400 Página 14 de 14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.