Navidad Cultural. Serranía, Parranda y tradición campesina. Biblioteca Pública Municipal

www.ciudadcultural.co Edición Diciembre 2016 42 Fotografía: Jess Ar Distribución Gratuita - Envie su programación a: [email protected] Nav

0 downloads 89 Views 8MB Size

Story Transcript

www.ciudadcultural.co

Edición Diciembre 2016

42

Fotografía: Jess Ar

Distribución Gratuita - Envie su programación a: [email protected]

Navidad Cultural Serranía, Parranda y tradición campesina Biblioteca Pública Municipal Proyectos articulados con la red “RICO-Ciudad Cultural”:

Eventos apoyados por el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertación

Carta de la directora

Retos de una ciudad cultural Por: Yamily Álvarez Gil Directora General del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo. La cultura es un indicador fuerte del nivel de apropiación de una ciudad por parte de sus habitantes. Las diversas actividades que abarca, producen en el espacio urbano interacciones que ponen en juego la tolerancia, el respeto y el cuidado de los espacios, que son elementos necesarios para el reconocimiento de los derechos de los demás a comportarse según sus imaginarios y sus convicciones, en el marco de la ley. Conciertos, exposiciones, festivales y demás eventos culturales que ocurren en Pereira, son muestra de que es posible compartir los espacios y sitios públicos, en igualdad de oportunidades para el despliegue de la creatividad. Bien importante es que reconozcamos que los jóvenes son quienes constantemente le proponen a las ciudades unas dinámicas diferentes en el espacio público, lo cual implica un desafío para el Estado, el sector privado y en general los adultos, que ven cuestionada a menudo su manera de ver y asumir el mundo. Esa tensión es saludable, siempre y cuando unos y otros comprendan que lo que está en juego es la vida y el derecho de todos a disfrutarla. Planteo esta idea para llamar la atención sobre lo que entendemos como “lo cultural”. La cultura no es solamente una colección de eventos ni de organizaciones con ideas innovadoras que nos emocionan y nos enorgullecen de nuestro patrimonio material e inmaterial. La cultura es la construcción que se deriva de eso, que lleva a plantear reflexiones sobre la realidad y nos interroga sobre el tipo de sociedad que queremos y estamos construyendo. Es un proceso largo de

toma de conciencia y ejercicio de ciudadanía, reflejado en innumerables creaciones. Durante mi gestión al frente del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo, me propuse fundamentalmente dar continuidad a los procesos exitosos que se han llevado a cabo en la entidad y tratar de aportarles, para hacerlos más incluyentes. Prueba de ello son las convocatorias de estímulos y concertación, la Escuela de Formación Cultural, la Biblioteca Pública, la emisora cultural de Pereira, el teatro Santiago Londoño Londoño y la Banda Sinfónica, que no sufrieron alteración por causa del cambio en la Administración Municipal. Muchos de esos procesos no son políticas públicas y en consecuencia, si no se fortalecen, como fue nuestro propósito, seguramente pueden verse sometidos a decisiones opuestas a su objetivo original. El Plan de Desarrollo “Pereira Capital del Eje” marca la pauta para que esos procesos se sigan desarrollando, por lo menos durante los próximos cuatro años. Corresponde a los diferentes actores involucrados construir conjuntamente sobre esa apuesta, para que en el futuro permitan nuevas conquistas. Sin duda, mejores escenarios fueron, son y serán siempre posibles. La madurez de los proyectos culturales y de las instituciones no es la madurez de la escena cultural. Esto último exige el total compromiso y el cuidado de todas las instancias de una sociedad. Ese es el reto futuro y lo que se ha comenzado a vislumbrar.

Periódico Pereira Ciudad Cultural es una producción de la Corporación Ciudad Latente Proyecto RICO (Red de Información de Cultura y Ocio) en convenio con el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo, DISTRIBUCIÓN GRATUITA. Cra. 10 No. 16-60, Centro Cultural Lucy Tejada. Pereira [email protected] Comité comunicaciones IMCFT: Dirección: Yamily Álvarez Gil //Equipo de comunicaciones: Diana Vega Baltán y Mauricio Ramírez Gómez. Comité Editorial Ciudad Cultural: Dirección: Mauricio Gómez Ossa //Edición general: José Alejandro Patiño Sánchez // Redacción: Sara Gaviria Piedrahíta//Editor gráfico: Juan Diego Morillo Cardona//Asistente de diseño: Juanita Blandón Olarte//Fotografía: Jess Ar //Coordinador Comunidad web: Sara Gaviria Piedrahíta // Distribución: Alejandro Buriticá Colaboradores: Gustavo Colorado, Ángela Molina, Alejandro Buitrago, Gustavo Acosta, Adriana Carrillo, Rigoberto Gil Montoya, Diego Alexander Vélez, Nathalia Gómez Raigosa, Sandra Johana Silva, Alberto Verón Ospina, Abelardo Gómez. *Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores.

Conéctate con Ciudad Cultural en las redes sociales:

4

Especial

Fotografía: Jess Ar.

42

Sumario Edición 2016

#CiudadCultural

Perfil

/CiudadCultural #CiudadCultural

www.ciudadcultural.co

10

Serranía Una parranda con propósito Ángela María Molina Castaño

Biblioteca Pública Municipal, sus orígenes y actualidad. Una construcción colectiva en el tiempo.

13

Agenda /

Entrevista

25

Cartelera del mes

Letras de cambio.

19

Exposiciones

La póquer, un nuevo espacio independiente para las artes. Por Sandra Johana Silva

Teatro

20

La Cuarta Pared. ¿De qué se le acusa al teatro en Pereira? Por Nathalia Gómez Raigosa

Cine

Miradas

La última función. Gustavo Colorado reseña el relato “El cine contra las películas” de Jaime Andrés Ballesteros

24

El cine después del cine. Black Mirror. Por Diego Alexander Vélez

28

La cultura no es un accesorio cuando se piensa en ciudad. Entrevista a Santiago Trujillo ex-director de IDARTES. Por Alejandro Patiño

Inusual

30

Bajo el sótano El croni viaja en el tiempo Por Alejandro Buitrago

Columnario

Intolerancia Por Abelardo Gómez Molina

30

Señales para encontrar la ciudad

29

De ver pasar

31

Construir la nación desde la vereda. Por Alberto Verón Ospina

El mercado de la política Por Rigoberto Gil

Breves

Fotogafría: Jess Ar.

Buen balance deja el Salón Nacional de Artistas Un total de 42.500 visitantes asistieron a las 6 sedes del 44 Salón Nacional de Artistas, que se realizó en Pereira entre el 16 de septiembre y el 14 de noviembre, en una alianza entre el Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Pereira, Cámara de Comercio de Pereira y Gobernación de Risaralda. En total, se realizaron 211 visitas guiadas, en las que se pudieron apreciar 96 obras de 125 artistas (76 obras nacionales, 14 internacionales y 6 locales). En Pereira, por primera vez el Salón Nacional contó con un componente editorial con obras de todo tipo. De la misma manera, se desarrollaron 4 jornadas de formación, de las que se beneficiaron 2.250 personas, la mayoría de ellos artistas de la ciudad.

4

Especial / Biblioteca Pública Municipal

Más que una biblioteca, una puerta a la imaginación

Cineforo “del papel a la pantalla”

Desde el mes de febrero, todos los jueves a las 5 de la tarde, la Biblioteca viene proyectando obras literarias adaptadas al cine, de diversos países y diferentes épocas, con una asistencia promedio de 30 personas en cada cineforo. Positivo balance dejó participación de Pereira y Risaralda en Feria Internacional del Libro Un promedio de cien visitantes diarios y ventas de libros cercanas a los seis millones de pesos es el balance que deja la participación de Pereira y Risaralda en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se llevó a cabo entre el 19 de abril y el 2 de mayo de 2016. Fundaciones alemanas, estadounidenses y colombianas, así como personas interesadas en los autores locales, se acercaron al stand donde se exhibieron más de cincuenta títulos de escritores de la ciudad y el departamento.

Proyectos y programas de la Biblioteca Pública Municipal “Ramón Correa Mejía”. Informe especial Ciudad Cultural Durante el 2016, la Biblioteca Pública Municipal “Ramón Correa Mejía” se ha convertido en un referente para las actividades culturales y artísticas en Pereira. Talleres, conversatorios, cineforos, capacitaciones en sistemas y un incremento significativo del número de personas que visitan sus instalaciones, la han proyectado como un lugar de encuentro y no sólo como un sitio para la consulta de trabajos académicos.

Biblioteca Pública, seleccionada para campaña “Leer Es Mi Cuento”

Franz Kafka visitó a Pereira

Día del Idioma

Charlas, lectura en voz alta, conversatorios y exposición de libros fueron parte de la programación de la Biblioteca Pública para la celebración del Día del Idioma, entre el 14 y 23 de abril de 2016. El evento central estuvo a cargo de los caricaturistas Mheo, Matador, Chócolo y Carlos Mario Gallego, en un conversatorio denominado “Humor y opinión”.

Visitas guiadas, conversatorios y proyección de documentales y películas, acompañaron la exposición “A 100 años de La Metamorfosis”, que llegó a la Biblioteca Pública Municipal “Ramón Correa Mejía”, de Pereira, gracias a la Red Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura, desde el 29 de junio hasta el 29 de julio, con motivo del centenario de la publicación de “La metamorfosis”, la más conocida de las obras del escritor checo Franz Kafka.

La Biblioteca “Ramón Correa Mejía” fue una de las bibliotecas del país beneficiada por el programa Leer es mi cuento en la Biblioteca 2016, programa del Ministerio de Cultura que busca elevar los índices de lectura de 1.9 a 3.2 libros leídos al año por cada colombiano. La Convocatoria se hizo en todo el país, con el fin de que las Bibliotecas Públicas, articuladas con las instituciones educativas, adelanten actividades de promoción de lectura. En Pereira, la iniciativa benefició a los estudiantes de las Instituciones Educativas Francisco de Paula Santander y Jaime Salazar Robledo.

Bibliobús de la memoria

Estrategia a través de la cual la Biblioteca Pública, con el apoyo de la Compañía Creativa Trazasueños, busca promocionar la lectura en diferentes barrios

de la ciudad. El bibliobús ya ha visitado diferentes sectores en las comunas San Nicolás, san Joaquín, El Oso, Río Otún, Centro y Consota, así como los corregimientos de Cerritos y Altagracia. Ya son cerca de mil niños, niñas y jóvenes, los que han disfrutado de lecturas en voz alta, cuentería, música, lectura e historia de las diferentes comunidades.

Bicilectores, una nueva manera de leer a Pereira

Tres recorridos en bicicleta por sitios emblemáticos de la ciudad, reseñados en obras literarias e históricas, se realizaron los días 27 de septiembre, 29 de octubre y 20 de noviembre, por el centro, la avenida circunvalar y la avenida 30 de agosto, en desarrollo de una novedosa estrategia para acercar a los pereiranos a la lectura y promocionar los escritores pereiranos.

Especial / Biblioteca Pública Municipal

5

La biblioteca que soñamos. Por: Nathalia Gómez Raigosa

Lecturas de poesía

En este momento la Biblioteca Pública Ramón Correa se encuentra renovando su Plan de Lectura que pretende configurar una apertura hacia otras formas de leer y ser leídos. Cuando Carolina Toro, subdirectora de la Biblioteca Pública Municipal “Ramón Correa Mejía”, me invitó a liderar el proceso de la actualización y reformulación del Plan de Lectura y Producción Textual, decidimos que habría que comenzar el planteamiento del problema con una sencilla pregunta: ¿Cuál es la biblioteca que sueñan los pereiranos? Al principio dudamos si no sería más pertinente preguntar por las necesidades que son más tangibles y útiles, pero de inmediato reflexionamos, que en el caso de la lectura, muy al contrario de lo que piensan los entes educativos gubernamentales, no se trata de fines materialistas sino de objetos del deseo. Lo que se busca ahora es introducir a los niños y a los adultos a una mayor familiaridad y naturalidad en el acercamiento con la biblioteca, que no debe ser considerada solo como “un hangar de libros” como lo manifiesta Michèle Petit en sus investigaciones, sino que se conciba como un espacio de libertad, de pensamiento, reconocimiento, autodes-

La Biblioteca Pública se ha convertido en el espacio de referencia para escuchar las nuevas voces de la poesía en Pereira, gracias a las lecturas realizadas mensualmente en la sala general.

Conversatorios

Escritores locales y nacionales, como William Ospina, Eduardo Halfon, Jorge Eliécer Pardo, Cecilia Caicedo Jurado, entre otros, han ofrecido conversatorios en la Biblioteca Pública, motivando al público, especialmente jóvenes, a acercarse a la lectura.

Sala Conectando Sentidos

Desde el año 2011, la Sala Conectando Sentidos ofrece a la población en situación de discapacidad los servicios de Lectura en pantalla Jaws, lector de texto, tele lupa, impresión braille, lectura braille y línea electrónica braille, además de involucrar a los beneficiarios de la sala en diversas actividades de promoción de lectura. En la actualidad, son más de doscientas personas las que se benefician de estos servicios.

36.176

personas

han

visitado

la

Biblioteca durante el 2016.

Más de 60 actividades institucionales se han desarrollado para fortalecimiento de la biblioteca.

El 63% de los usuarios de la Biblioteca son mujeres.

Quienes más visitan la biblioteca son los adultos, entre los 26 y los 60 años. La biblioteca cuenta con una colección de

33 mil libros para consulta general.

cubrimiento y por tanto de memoria e inclusión. Cada uno de nosotros guardamos recuerdos afortunados y otros no tanto, de nuestra relación con la lectura. Cada experiencia con los libros es única e irrepetible y depende de muchos factores económicos, sociales y culturales que nos rodean. La lectura se ha abierto camino entre lo prohibido y lo obligatorio. En el caso de Carolina, un apagón eléctrico impidió que pudiera estrenar el Atari que le dieron de regalo en su cumpleaños número ocho y la obligó a descubrir los libros de Torre de Papel que su mamá compraba para su hermano y para ella. Yo en cambio, no me dejé seducir sino hasta los 12 años, cuando la curiosidad por conocer sobre el cuerpo y la sexualidad me llevaron a leer en los recreos, al escondido de las monjas de los Sagrados Corazones y en compañía de mi mejor amiga, Rosario Tijeras de Jorge Franco y Luna Caliente de Mempo Giardinelli. Por eso es importante que desde el marco conceptual se renueven las definiciones de lectura, biblioteca y texto, a partir de las cuales se fundamentaron los planes anteriores, pues obedecen a perspectivas que ya no corresponden a una Pereira inmersa en la era de la diversidad y las nuevas tecnologías. Hoy en día la lectura se entiende en un sentido más amplio, que abarca diferentes formatos y plataformas, su significación se debate entre el giro icónico, que hace referencia al contexto de inundación de imágenes en el que habitamos, La pantalla global de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy que se centra en la proliferación de pantallas en nuestro contacto con el mundo, y a los últimos Premios de la Academia Sueca del Nobel que le apuestan a las propuestas transmediales de la literatura como formas del periodismo y la música. En esta dimensión posmoderna de la

vida, el libro sigue concibiéndose como un invento innovador y vigente, en el que siempre se puede hallar un pasaje que le dé sentido a nuestra existencia y que nos ayuda a resistir las adversidades, pero este artefacto ahora debe ser además entendido en articulación con un universo cultural en el que también participan exposiciones, tertulias, conversatorios, teatro, cuentería, cine, gastronomía, aplicaciones, redes sociales y demás expresiones que construyen nuestra identidad, necesario para entender la dimensión de lo que somos, lo que hemos sido y nuestra proyección hacía el futuro. De modo que nuestro marco operativo se está construyendo a partir de la colaboración de diferentes sectores sociales invitados: academia, padres de familia, estudiantes, funcionarios de la biblioteca, usuarios, comunidad marginada de la cultura escrita, industria editorial, gestores, promotores, entidades públicas, red de bibliotecas públicas satélites y el círculo de las demás bibliotecas privadas de la ciudad, con el fin de enriquecer el producto final, a través de la negociación y concertación de múltiples miradas, enfoques, concepciones y valoraciones que se pondrán en juego para lograr una agenda compartida que incluya visiones, metas y problemas prioritarios que se quieran ver resueltos, involucrando así a los diversos actores y comprometiéndolos de manera significativa como autores de la propuesta, y no simples espectadores. Sólo con la colaboración de todos puede ser posible que el Plan de Lectura y Producción Textual se materialice dando respuesta a la biblioteca que soñamos los pereiranos.

a Instituto.

De la Corporación Biblioteca Pública Ramón Correa al Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira: pequeña historia de un patrimonio (1938-2016). Por: Alberto Antonio Verón

e cuento entre quienes fuimos testigos y beneficiarios de la existencia de una biblioteca pública donde miles de escolares durante los años setenta descubrimos la literatura y la filosofía en los estantes de la vieja estación del ferrocarril. Esa biblioteca creada durante el año 1938 con el título de Biblioteca Pública Municipal, terminó llevando el nombre de quien donara buena parte de su riqueza literaria: el abogado Ramón Correa. Por eso al hablar de unos antecedentes históricos del Instituto de Cultura de Pereira, de la existencia de una cultura del libro, de la literatura, de la música, de la plástica en la ciudad, se puede afirmar que son más de setenta y ocho años después que el embrión de esa biblioteca se convirtiera en el corazón público de

Fotografía: Jess Ar.

De Corporación M

la existencia artística, literaria, humanista de la ciudad. Gran parte de esa memoria cultural reposa en los anaqueles donde sobreviven maltrechos por el uso los ejemplares del periódico liberal de la ciudad desde los años treinta: El Diario, fundado por Emilio Correa Uribe.

La década de los años ochenta

Mediante acuerdo No. 37 del 26 de agosto de 1980, la Biblioteca se transformó en Corporación Biblioteca Pública “Ramón Correa Mejía”. Esa década fue un momento de despertar cultural de la ciudad al mundo. La Revista Pereira Cultural, la banda de músicos, los concursos literarios, la programación teatral y musical en los barrios cumplieron el papel de generar sensibilidad hacia el arte entre los jóvenes de las distintas instituciones

Especial / Biblioteca Pública Municipal nos. En este sentido es emblemático el paso del edificio de la Antigua Estación que por décadas alojó la biblioteca municipal, la dirección de la antigua Corporación Biblioteca Pública Ramón Correa y luego del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo al edificio del Centro Cultural Lucy Tejada, hito urbano que preside la Plaza Ciudad Victoria como emblema de la modernización del centro urbano.

Los 150 años y la mirada sobre el pasado a la ciudad

educativas de la ciudad de Pereira. Durante esos años ochenta el referente cultural de la ciudad, junto a la Sociedad de Amigos del Arte, el Centro de Arte Actual, el Centro Colombo-Americano, La Alianza Colombo Francesa, fue sin duda la Corporación Biblioteca Pública Ramón Correa. A partir de allí, se multiplicaron las actividades que excedían la consulta de libros, y se entró a explorar en la programación musical,

Los años noventa: el triunfo de una infraestructura cultural

La década de los años noventa representó una consolidación de la infraestructura cultural de la ciudad: la creación del Teatro Municipal Santiago Londoño dotó a Pereira de un lugar con especificaciones y estándares para eventos artísticos de una mayor sofisticación y la

Han sido 24 años donde se ha constituido una esfera artística y social que ha permeado la vida de toda una generación de pereiranos. teatral y literaria. Fue esa década de los años ochenta uno de los despertares culturales que tuvo Pereira, en 1983 se creó La Biblioteca del Banco de la República la cual llegó a aportar una nueva agenda no solo de consulta, sino de actividades culturales. Este proceso de crecimiento de escenarios para la cultura tuvo su anclaje político en los gobiernos de Belisario Betancourt y César Gaviria. En medio de un tiempo de la historia nacional signado por conflictos tormentosos, la actividad cultural en la ciudad pudo contar con unas políticas culturales que transformaron la concepción de la cultura en las distintas ciudades del país.

Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte pudo otorgarle voz a la totalidad de la producción cultural de la región. La emisora como el teatro, entraron a formar parte del Instituto, convirtiéndose así este en un instituto macro, con una incidencia diversa. Este momento coincide con la aparición de otros escenario en la ciudad : la inauguración del Museo de Arte de Pereira, el Teatro Valeriano Marulanda, el Teatro de la Cámara de Comercio y una propuesta independiente como el Cine-club Borges. Han sido 24 años donde se ha constituido una esfera artística y social que ha permeado la vida de toda una generación de pereira-

Los 150 años de Pereira marcaron uno de los instantes simbólicos más representativos de la historia de la ciudad. La estación de ferrocarril fue el lugar escogido en el 2013 por el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira para la presentación del video-mapping Estación Memoria, donde se contaría la historia de la ciudad. Esa fecha emblemática fue uno de los puntos de un largo proceso donde un sector de ciudadanos pudo mostrar al mundo que Pereira no era solamente una ciudad de negocios, sino que en ella gravitaban toda una serie de fuerzas culturales a lo largo de su historia.

Un súbito quiebre

Pero a finales de 2016 el instituto tiene un nuevo punto de quiebre: su posible transformación en secretaría municipal. A partir de esto las redes sociales y las calles del centro de la ciudad han vivido durante los últimos dos meses una andanada creciente de artistas, gestores culturales, amigos del arte que de una manera espontánea y sincera se han lanzado a protestar públicamente por esa decisión. Músicos y teatreros, comparsas, poetas y artistas plásticos han protagonizado una de las reacciones culturales más espontáneas de los últimos tiempos a través de las redes sociales, de las manifestaciones callejeras y de los testimonios de personajes de la vida cultural y política del país. Esa es la expresión de lo que un teórico de la política llama la multitud: Un inmenso conjunto de personas sin adscripciones políticas establecidas, pero que comparten un sentimiento y una sensibilidad común. Se dice que Pereira es una ciudad sin memoria. Frente a esa desmemoria el Instituto de Cultura ha sido a lo largo del siglo un germen, un medio por el cual varias generaciones han ido creciendo a su sombra. Su valor no es solo de un patrimonio físico sino también simbólico

7

Central / Navidad Cultural

De pesebres y épocas que no vuelven Historia de una coleccionista de pesebres en miniatura. Por: Alejandro Patiño Sánchez Fotos por: Jess Ar Toda obsesión tiene su origen en algo. En mi oficio como reportero he conocido muchas, ninguna como la de los coleccionistas, acumuladores o de una pulcra taxonomía, su vida gira en torno a una amplia posibilidad del objeto que veneran. Al entrar a la casa de Myriam Siluan, uno no se topa con cosas a su paso, se puede caminar, todo está organizado, nada falta, nada sobra. Lo de ella son pesebres, y entre más pequeños mejor. Son casi 100 que ha reu-

nido en los últimos 4 años. Es asombrosa la pulcritud con la que los mantiene, mimetizados en su apartamento y siendo parte de todo lo que ocupa y decora el lugar. Por toda la casa hay pesebres. Y de muchas formas: prendedores, cuadros, colgados, plegables, sobre superficies, de ajedrez, entre las cosas. Y de muchos materiales: cerámica, vitral, cristal, piedra, alambre, lata de cerveza,

fósforo, pepa de mango, tagua, chaquira, papel filigrana, tela. “Uno se entretiene mirándolos, cada uno es distinto, tiene una fabricación diferente”. De diferentes lugares del mundo: México, Venecia, Barcelona, Islas Canarias, “no desaprovecho viaje para buscar y conseguir más”. Myriam comenzó con esta pasión navi-

las juntábamos, esa era la Tutaina de mi época, una delicia, ya es muy difícil que vuelva. Yo me gocé la navidad, pero hoy en día ya no hay entusiasmo, hay otras prioridades, por eso me cansé de hacer arreglos, me gusta más lo que hago ahora, más sencillo, más económico, más bonito, más simple, más tradicional”. La de Myriam es una pasión solitaria, es un querer volver a vivir las cosas tal y como las vivió antes. Su colección además no discrimina: los hay exóticos, finos, bonitos, delicados, simpáticos, creativos, trabajados, ordinarios, sencillos, “me gustan mucho porque es el objeto navideño más variado”. La mayoría de ellos los ha comprado, “siempre y cuando sean miniaturas, entre más pequeños, mejor”. El más pequeño puede medir unos 3 centímetros, “es un pite…. era de mi mamá, siempre que lo veía le decía que me lo regalara, ella me decía que no, que era su pesebre. Cuando ella se murió, lo cogí para mí, lo conservo….me acompaña siempre en mi mesa de noche. Es el que más me gusta. He escuchado que es muy importante mantener un pesebre siempre en la casa, y por eso lo mantengo en mi mesa de noche”.

La de Myriam es una pasión solitaria, es un querer volver a vivir las cosas tal y como las vivió antes. deña cuando encontró que era inútil invertir tanto tiempo y dinero en una tradición que prácticamente se estaba perdiendo. “De niña hacia novenas en una casa distinta siempre, cantábamos, comíamos…. hacíamos panderetas con las tapas de gaseosa. Yo vivía en la casa San José, al frente pasaba el tren, entonces colocábamos las tapas en los rieles para que fueran aplastadas a su paso. Luego con alambre

Cada año Myriam Siluan espera la llegada de familiares y amigos, les hace la novena, comen natilla y buñuelo, ven los pesebres, le preguntan por los nuevos, se reúnen alrededor de ellos, cuentan la historia de cada uno. “Eso me entretiene, me relaja, me ocupa la mente, verlos y acomodarlos…. cada vez que paso los muevo de sitio, son mi compañía. Mientras sean pesebres, yo los conservo”.

Fotografía: Mauricio Gómez Ossa

8

Central / Navidad Cultural

9

Rodando con una sonrisa Historia de una de las actividades de navidad de los moteros de Pereira.

¿Alguna vez han visto un Papá Noel con casco y sobre una motocicleta? Pues cada año, el club de moteros Pereira Sobre Ruedas hace realidad Rodando por una sonrisa, un evento creado para brindarle un día de diversión y amor a las comunidades más olvidadas y apartadas de la ciudad. Jorge Aguirre en un ingeniero apasionado por las motos y actual director de Pereira Sobre Ruedas, un colectivo que lleva 5 años de actividades y que unifica los 30 clubes de motos y carros que tiene Pereira. Tienen objetivos muy claros como colectivo: “Nosotros trabajamos por los derechos de los moteros, trabajamos en la educación vial y en la educación de conducción”. Pero no todo se queda en la prevención y defensa de sus derechos como colectivo, también hacen rodadas y encuentros para el entretenimiento. Una o dos veces al mes, se reúnen para disfrutar y despejar la mente con su elemento favorito: las motos. Visitan pueblos, almuerzan juntos, realizan actividades de divertimento personal, todo a partir de la hermandad que con el tiempo han forjado.

Con el paso de los años también les ha interesado la idea de mejorar un poco la sociedad que habitan. Varias veces al año realizan jornadas de entrega de alimentos para personas en situación de calle, además de visitar diferentes ancianatos. Y desde el 2014 empezaron a llevar regalos las primeras semanas de diciembre a comunidades donde el panorama es un poco gris, conflictos de drogas, de bandas. Así es el asunto: con los líderes de cada club se ponen en contacto con comuneros para ir divisando cuáles son las comunidades y sus necesidades. Luego realizan un encuentro con exhibición de motos, desde alto cilindraje hasta BMX, donde recolectan los juguetes. Una vez recolectados, los cuentan, clasifican y deciden a qué comunidades los entregaran. “Hemos llegado a comunidades tan humildes donde hay niños que lloran al momento de entregar los regalos porque en su vida no habían tenido un detalle de ese tipo. También es un reto para nosotros, nos sensibilizamos, vemos cosas que por nuestras circunstancias económicas afortunadamente no hemos vivido,

Fotografía : Jess Ar

Por: Jess Ar

pero verlas así, de esa forma, nos conmueve, pero nos invita a no dejar de hacerlo”, me dice Aguirre. Vestidos de Papá Noel, con sus motos y los elementos de prevención reglamentaria, llegan hasta estas comunidades.

varios shows de motociclismo, BMX y función de motos de alto cilindraje, además esperan poder contar con la exhibición de carros clásicos. Los asistentes disfrutan a cambio de un regalo que será entregado a niños de escasos recursos el

Vestidos de Papá Noel, con sus motos y los elementos de prevención reglamentaria, llegan hasta comunidades apartadas donde el panorama es un poco gris. En el primer año recolectaron 1600 regalos y el año pasado 6mil. Han visitado comunidades que quedan Vía Marsella y Puerto Caldas. Los confunden con políticos, desconfían de ellos, incluso les han negado la entrada a algunos barrios. Este año el evento de recolección es el 10 de diciembre en el Obelisco de la Villa Olímpica. Como es costumbre, ofrecerán

17 de diciembre. Ser moteros significa para ellos un estilo de vida. La moto no es solo un objeto, es el puente para poder llegar a muchas otras cosas, desde la enseñanza, el activismo, la lucha por sus derechos, la justicia, hasta ser feliz con la sonrisa de un desconocido.

Fotografía: Jess Ar.

Serranía:

una parranda con propósito Conversaciones con Edwin Hoyos Osorio, cantante, compositor y uno de los fundadores del grupo Serranía.

Por:

Ángela María Molina Castaño Maestra en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia, investigadora y gestora cultural.

U

n tocadiscos, las canciones de Gildardo Montoya, Bovea y sus vallenatos, Guillermo Buitrago, Joaquín Bedoya y muchos otros artistas populares reafirmaron en Edwin Hoyos y Daniel Cardona la convicción de que las músicas campesinas se hicieron para sentirlas, para gozarlas, para vivirlas. Su primer grupo de música parrandera no tuvo nombre al principio, fue algo que surgió espontáneamente, cobró fuerza en las fiestas decembrinas y contó con la acogida de familiares y amigos. Jorge Mario “Pocholo”, un amigo en común, los bautizó como “La Parrandoski”. En esta etapa los acompañó Don Benjamín Cardona, papá de Daniel y reconocido tiplista de la región, también estuvo con ellos Carlos (un estudiante de Don Ben-

jamín). Comenzaron montando temas de Gildardo Montoya, luego le metieron son cubano y otros ritmos. Con las innovaciones y con el paso del tiempo cada uno de los integrantes del grupo se fue perfilando de acuerdo a sus intereses personales y fue así como el proyecto se disolvió y surgió Yambelé, en esta ocasión se les unió Ricardo Ramírez, otro apasionado músico pereirano. Yambelé nació en Medellín, fue una propuesta que recogía la magia y riqueza sonora del caribe colombiano. Gaitas, tamboras, pitos atravesados y guacharacas fueron los encargados de seducir con la música tradicional a este par de amigos. Cuando decidieron regresar a Pereira, quisieron traerse consigo lo aprendido, se inscribieron en la licenciatura de Etnoeducación en la Universidad Tecnológica de Pereira y desde allí se vincularon al

Perfil / Ciudadanos Culturales panamericanos como la cumbia, el vallenato, el tango y la ranchera, la parranda surge como una especie de sincretismo cultural, que toma, apropia, recrea y sintetiza la diversidad musical de Colombia, da cuenta de nuestra ancestral vocación campesina y se proyecta como un escenario de expresión donde “lo popular” no sólo tiene la palabra si no que es artífice de su creación. Burgos Herrera les permitió acercarse de otra forma a la historia de la parranda. Así, su interés por las biografías de intérpretes y compositores, más allá de lo técnico o lo académico se explica en la creencia de que la música

En 2015, Serranía publica su primer trabajo discográfico “El gusto del campesino”, inspirado en la música parrandera y campesina y en el paisaje del corregimiento de La Florida, en Pereira. Las letras hablan de todo tipo de tradiciones y costumbres de esta población rural. Contacto Grupo Serranía: https://www.facebook.com/serraniapereira/

“El gusto del campesino” Letra -Edwin Hoyos / Música -Daniel A. Cardona. (Fragmento).

Soy campesino verraco y vengo de la montaña Voy cultivando la tierra con amor y mucha mala A las cinco ‘e la mañana me levanto a mi labor Trabajando por mis hijos que es lo que me da valor

Estaban convencidos que para bailar cualquier cosa primero había que investigar su música.

Al bajar de mi vereda con la mula bien cargada Y mi machete tercia’o a yo no le temo a nada Y cuando llego a mi pueblo me pongo es a parrandear Bailando puro pasillo que’s lo que yo sé gozar

es ante todo una vivencia. “…cuando uno como músico está metido en este cuento, las cosas técnicas no son como tan importantes, las biografías son mucho más importantes porque allí los autores, los compositores hablan de sus vidas y hay una cantidad de anécdotas muy bonitas”, explica Edwin Hoyos. De esta forma Daniel y Edwin, amigos eternos, con esa complicidad que sólo es posible entre músicos, decidieron dedicar su vida a la investigación, proyección y valoración de las músicas populares. Fue con este propósito que nació Serranía, nutriéndose de manera poderosa de toda la trayectoria y conocimiento acumulado por varios músicos que venían de participar en proyectos muy significa-

Soy campesino de Risaralda bailo pasillo de aquí hasta Caldas Soy campesino de Risaralda bailo pasillo de aquí hasta Caldas (…)

lo que se les cruzaba por el camino, les llegaban cosas muy particulares, todo acrecentaba su interés. Entonces Daniel se consiguió un requinto que estaba refundido en los anaqueles del Ballet de Antioquia, lo restauró y se puso a ensayar música carranguera, mientras tanto Edwin se aprendía las letras y empezaron a montar temas de Jorge Velosa, Jacinto y sus Hermanos Amados, Los hermanos Cárdenas, Camposonoro, entre otros. Así

La parranda surge como una especie de sincretismo cultural, que toma, apropia, recrea y sintetiza la diversidad musical de Colombia. tradicionales surgieron para bailarse, no para escucharse. Todas, pa’ los llanos, pa’ las costas, pa’ donde usted se vaya, todas las músicas tradicionales surgieron pa’ bailarse, entonces en esencia los grupos de danzas tradicionales deberían investigar primero sobre las músicas y seguramente lo que se van a encontrar es cómo se bailan.” Su afición por la música campesina los llevó a escuchar con avidez todo

fueron transitando por la inmensa variedad de tonadas campesinas, ese fue su primer laboratorio de investigación. De la mano del investigador en músicas populares de Antioquia y Viejo Caldas, Alberto Burgos Herrera, descubrieron que los orígenes de esta música iban más allá de la región y del mismo país. Irrigada por las costas, los llanos, la cordillera, el altiplano y la sabana, conectándose de manera sentida con ritmos

Fotografía : Jess Ar

grupo de danzas de esta institución. Gracias a su experiencia previa estaban convencidos que para bailar cualquier cosa primero había que investigar su música. Le propusieron de inmediato al coreógrafo del grupo montar bailes de parranda campesina pues a su juicio no había otro ritmo tan representativo de la región como éste. Con relación a la importancia de investigar las músicas tradicionales dice Edwin: “En Colombia las músicas

tivos. Fue el flautista Mauricio Salazar, uno de sus primeros integrantes, quien le puso el nombre a la agrupación. Todos coincidieron con la idea de que en el nuevo proyecto confluía a manera de “serranía” una gran riqueza humana, representada en el talento y la experiencia de cada uno de sus miembros. “Digamos que con el nombre le dio al clavo, él conocía el proyecto Yambelé y toda esa riqueza que había allí, donde el aporte de cada uno lo que hacía era convertir al grupo en una Serranía, unos personajes que, durante aproximadamente 20 años, habían querido rescatar, mantener y difundir las

músicas tradicionales, darles el valor que se les debería dar.” Actualmente el grupo está conformado por Darío Franco, Orlando Cortez, Daniel Orozco, Daniel Cardona y Edwin Hoyos; y aunque interpretan muchas de las más reconocidas canciones de parranda, se han esforzado porque el grueso de su trabajo sean composiciones originales, inspiradas en la cotidianidad del campo y en los valores más íntimos de este tipo de vida. Les gusta cantar historias, les gusta que se bailen sus canciones, su mayor alegría es conectarse con la gente y llevar un mensaje que resignifique el valor del campesino y su trabajo. La creación es un proceso colectivo, la mayoría de las letras son escritas por Edwin Hoyos, Da-

11

12

Perfil / Ciudadanos Culturales

El Informe de Desarrollo Humano, presentado en el 2011 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, se titula “Colombia Rural. Razones para la Esperanza” y coincide con Serranía en entender al campo como un sector estratégico para el desarrollo.

niel Cardona compone la música y Darío Franco, Daniel Orozco y Orlando Cortez apoyan en los arreglos y la interpretación. Cada uno hace su parte con mística y dedicación, con el convencimiento de

he considerado una persona muy intuitiva, nunca me he dejado llevar solo por mi pensamiento sino también por lo que siento. No logro consolidar nada cuando solamente lo pienso, tengo que sentirlo.

Cada uno de los integrantes del grupo hace su parte con mística y dedicación, con el convencimiento de aportar en la revalorización del oficio y espíritu del campesino. aportar en la revalorización del oficio y espíritu del campesino. Cuando Edwin Hoyos describe cómo ha sido el camino para formar a Serranía es enfático en que ha sido fruto de una búsqueda profunda, íntima y colectiva: “Anduvimos como en una cosa, como que no sabíamos qué queríamos hacer, son cubano, gaitas, tamboras, tantas cosas pero finalmente todo se aclaró: hay que hacerle música al campo, no hay otra, es lo que hay que hacer.” Comunicarse, definir juntos los temas que se abordan en las canciones y la manera como se interpretan, ha sido su mayor fortaleza. Para Edwin la música hay que sentirla primero, no es posible componer de otra manera: “Siempre me

Cuando me pongo a componer una canción sobre algún tema si me pongo a pensarlo, no me sale. Las melodías me llegan de un momento a otro, entonces, cojo la guitarra y empiezo a cantar, y ahí se va todo. Así funciona. Por ejemplo, con “El gusto del campesino” que fue el primer tema que compuse, no pensé en escribirle al campesino, lo juro que no lo pensé, fue algo que estaba en mí, de niño viví en el campo, sé lo que significa ser campesino en este país. Por la historia que conozco, sé por todo lo duro que ha pasado el campesinado en Colombia. Entonces es una sensibilidad que hay allí muy profunda, siempre pensando en que hay que revivir los valores del campo, el amor por la tierra, por el cuidado del medio ambien-

te, los árboles, la fauna, la flora; trabajar para que la concepción de éxito sea favorable a su entorno y no sea la noción que venden los medios de comunicación donde el progreso está únicamente en la ciudad, dejando al campo sin posibilidades.” Con las letras de sus canciones han tratado de enviarle un mensaje de optimismo a los campesinos, resaltando su importancia para el país y para la vida misma. Esa es la tarea en la que está comprometido cada uno de los integrantes del grupo Serranía y es por esto que desde sus inicios han tratado de vincularse y promover espacios de encuentro con las comunidades rurales. No es raro verlos participando en festivales de música popular o visitando pueblos del eje cafetero. Han trabajado en estrecha colaboración con destacados representantes de este género musical. Reconocen en los músicos campesinos más que colegas a maestros. Este respeto les ha valido una amistad entrañable con muchos de ellos: Los Dinámicos del Rocío (Pueblo Rico), Juan “El parrandero” (Pereira), el Maestro Rubiel Pinillo y Los Parranderos de La Florida (Pereira), el Maestro Crema (El Cairo, Valle) y Los Alegres del Campo (Pijao, Quindío), por mencionar algunos.

En este mismo documento se resalta que Colombia sigue siendo un país rural, donde el 32% de sus habitantes son campesinos y ocupan tres cuartas partes del territorio nacional.

Su objetivo ha sido sensibilizar a la mayor cantidad de gente posible, independientemente de su origen o condición social, piensan que todos debemos aprender a respetar a los campesinos, darles un trato digno y hacerles sentir lo valiosos que son.

Fotografía : Mohnish Bisht

Fotografía : Jess Ar

“Como fuente de oportunidades para el crecimiento económico en un planeta globalizado, ávido de alimentos, de materias primas y de recursos ambientales. Y, más importante aún, como lugar privilegiado para empezar a construir la paz del lado de las víctimas. Ambas perspectivas son confluentes e interdependientes.”

Agenda diaria / Diciembre

13

Diciembre Actividades

Navidad cultural en Frailes Arte

Funciones de planetario - Conoce el Universo en la cúpula del Planetario. Viernes 2 y 9 de Diciembre 6 PM y 7 PM Lugar: Planetario de la Universidad Tecnológica de Pereira Valor: $5.000 Organiza: Planetario UTP obsastronomicoutp.edu.co 3137574 Facebook: ObservatorioAstronomicoUTP

permanentes (cíclicas) Foto por : Sebastian Becerra

Durante el mes de diciembre

Fuentes Danzantes Parque el Lago Desde el jueves 1 de diciembre Lunes a viernes 7AM, 10 AM, 12 M, 1 PM, 2 PM, 3 PM, 4 PM, 6 PM, 7 PM

Peña Cultural

Sábados, domingos y festivos De 12 M a 7 PM cada hora.

Todos los miércoles 7 PM Lugar: restaurante Al Karbon Karnes. Cra 10 No. 22-28 Valor: el consumo Organiza: restaurante Al Karbon Karnes. 310 4554698 305 3387096

7 y 8 de diciembre Hasta las 10 PM Lugar: Comunidad Frailes, Biblioteca Comunitaria Andrés Caicedo Organiza: Frailes Arte Información: 300 6405838 Facebook: Frailes arte.

Lugar: Parque El Lago Entrada Libre Organiza: Alcaldía de Pereira, Sociedad de Mejoras de Pereira

Navidad Literaria “Un cuento cada día” Durante las fechas de las novenas navideñas, Frailes Arte recreará cada noche una historia con los asistentes. Del viernes 16 al sábado 24 de diciembre 6 PM Leer es mi cuento en vacaciones Domingo 11, miércoles 14 y jueves 15 Para niños 10AM a 12 M Para jóvenes 3PM a 5 PM

Vía Activa-Cicloruta Todos los domingos 8 AM a 12M Lugar: recorrido desde la Villa Olímpica hasta el Viaducto. Entrada Libre espacioyciudad.net

Astroviernes: Observación de Cuerpos Celestes a Través de Telescopios y Tertulia Astronómica Todos los viernes hasta el 16 de diciembre 6:30PM a 9:30PM Lugar: Observatorio Astronómico, UTP. Piso 6 Edificio 13. Entrada libre Organiza: Grupo de Investigación en Astroingeniería Alfa Orión, Observatorio Astronómico, Universidad Tecnológica de Pereira. [email protected]. co observatorioastronomico. utp.edu.co

14

Agenda diaria / Diciembre

1

Jueves LABORATORIO DE DISEÑO E INNOVACIÓN RISARALDA Lanzamiento colección artesanal 2017 5 PM. Entrada libre Lugar: Asamblea Departamental Gobernación del Risaralda labrisaralda@ artesaniasdecolombia. com.co /3215456 Organiza: Artesanías de Risaralda HABLEMOS DE BD: JOE SACCO Taller: Caricatura Social y Política 6:15 PM Información: pereira. alianzafrancesa.org.co Lugar: Alianza Francesa de Pereira Entrada libre

2 3 Viernes

RETRETA BANDA SINFÓNICA DE PEREIRA

El mejor repertorio universal al alcance de todos los pereiranos 4 PM Lugar: Centro Cultural Lucy Tejada Entrada Libre Organiza: Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo II COLOQUIO DE POSGRADOS - MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LITERATURA

Sábado

LANZAMIENTO LIBRO “EL OTRO LADO”

Estreno Película Pereirana En las salas de teatros Royal Film

A partir del jueves 1 de diciembre

“Sombrillas, bohemias y otras nostalgias” de Julián Martínez 6 PM Lugar: Calle 23 no.6 – 35 Entrada libre Organiza: María Antonia Café Boutique. FORO NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Espacio de discusión académica de los estudiantes o egresados de posgrados en literatura.

PROYECCIÓN DEL CORTOMETRAJE “EL ÚLTIMO RIEL” Proyecto Ganador 5ta. Convocatoria de Estímulos IMCFT 6:45 PM Lugar: Alianza Francesa de Pereira Entrada libre (Ver cuadro destacado).

5 PM a 8PM Lugar: Edificio no.12 (Bellas Artes y Humanidades). Salones 12-501 y 12-601. Universidad Tecnológica de Pereira. Entrada libre [email protected] Organiza: Facultad de Bellas Artes y Humanidades COTTON CLAW (ELECTRO FRANCIA)

Para conocer el contenido y alcance del nuevo código de policía. Invitado: Víctor Correa Vélez 9 AM a 1 PM Lugar: Salón Magistral 1 Bloque Y (Bloque 13) UTP Entrada libre Organiza: Cátedra Camilo Torres Restrepo 5 PASOS PARA ESTUDIAR EN EE.UU.

LA CUADRA, TALLERES ABIERTOS 7 PM 3335383 / mgarciaisaza@gmail. com (Ver cuadro de exposiciones)

Lugar: Discoteca Munca Munka. Cra 9 no. 19 -63 Costo: $5.000 Información: cottonclaw. com Organiza: Alianza Francesa Pereira

Esta charla es el primer paso para las personas que desean recibir asesoría individual para estudiar en los Estados Unidos. 11 AM Lugar: Biblioteca Sede Principal Colombo Americano, Cra. 6 No. 22 – 12. Entrada libre Información e inscripciones: 3254032 extensión 1111

Presenta: Teatro taller Creativo y Lúdico. Dirección: Gloria Nancy Monsalve Producción: Diego Restrepo Mejor largometraje Festicinekids, Mejor película Colombiana Bogocine, Mejor Actuación “Gillo” FICC. “Guillermino es un niño que pierde el billete del mandado por quedarse a jugar con sus amigos. Ahora está metido en el mayor de sus problemas, y a su corta edad tendrá que afrontar sus peores miedos”. Luego de una espera de 14 años la película “Los asombrosos días de Guillermino” llega a las salas de cine de Pereira. Segundo largometraje realizado en la ciudad de Pereira después de la enigmática película Nido de Cóndores (1926). Ciudad Cultural felicita a los realizadores por la paciencia, la persistencia en su producción y por la amplia

acogida que ha tenido en su primera semana de estreno en salas de cine. Motivo por el cual se ha ampliado su horario: Bolívar Plaza, del 8 al 14 de diciembre, 2:45 - 4:45 - 6:45 - 8:45

Estreno: del 1 al 6 de diciembre, 2 y 4 PM. Bolívar Plaza (Pereira) y El Progreso (Dosquebradas) Nuevas funciones: Bolívar Plaza, del 8 al 14 de diciembre, 2:45 - 4:45 - 6:45 - 8:45 PM. Boletería: Taquilla de teatros Royal Films. Encuentra en esta edición algunas tiras cómicas inspiradas en esta película. De la páginas 30 a la 33.

Agenda diaria / Diciembre

4 5

Domingo

MERCADO AGROECOLÓGICO DEL OTÚN

Lunes

PRESENTACIÓN LIBROS SOBRE HISTORIA DE LOS CORREGIMIENTOS DE PEREIRA

EXPOSICIÓN DE LAS OBRAS ESTUDIANTES DE EXTENSIÓN Con la participación especial del coro Voces Blancas 7 PM Lugar: Escalinatas de la sala de exposiciones Facultad de Bellas Artes y Humanidades - Piso Tres. UTP Entrada libre Organiza: UTP [email protected] SEGUNDO FORO MEDICINA ANCESTRALES

9 AM a 4 PM Lugar: vereda El Porvenir, La Florida. Entrada Libre Facebook: Mercado Agroecológico del Otún/ Pereira 3127135610

5 PM Lugar: Biblioteca Pública Ramón Correa Mejía Entrada libre Organiza: IMCFT, Academia Pereirana de Historia

de drogas Eje Cafetero. medicinasancestrales [email protected]

Tratamientos alternativos para las adicciones y otras patologías de salud mental. 8 AM a 6 PM Lugar: Auditorio Jorge Roa Martínez, UTP Entrada libre Organiza: Observatorio

6

Martes

DÍA DE LA LUZ UTP Actividades deportivas, actividades recreativas y juegos pirotécnicos. 8 AM a 9:30 PM Lugar: Universidad Tecnológica de Pereira Entrada libre Organiza: Universidad Tecnológica de Pereira. comunicaciones.utp. edu.co

PASEO DEL ARTE Exposición de obras artísticas y productos artesanales. 3 PM Lugar: Bloque de Bellas Artes y Humanidades. UTP. Entrada libre Organiza: La Mochila Facebook: lamochilacolectivo

LUNA AL PARQUE 6:30 PM a 9:30 PM Lugar: Parque El Lago de Pereira. Entrada libre Organiza: Grupo de Astronomía Orión, Observatorio Astronómico, Universidad Tecnológica de Pereira. obsastronomico@utp. edu.co / 314 50 38 504

7

Miércoles IV FESTIVAL DE MÚSICA COLOMBIANA Y NAVIDEÑA: CANTO CON AMOR Miércoles 7 7 PM. Lugar: Parque Comfamilar Consotá Jueves 8 Coro Acuña (Bogotá) 3:30 PM. Lugar: Catedral de Pereira Viernes 9 3:30 PM. Lugar: Centro Comercial Ciudad Victoria Entrada libre Organiza: Fundación Colombia Visible

Presentación de proyectos ganadores 5ª Convocatoria Estímulos 2016

Jueves 1 y viernes 2 de diciembre

Los días 1 y 2 de diciembre, en horas de la tarde, se llevó a cabo la presentación de algunos de los proyectos ganadores de la quinta Convocatoria Municipal de Estímulos 2016 del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo. Entre los proyectos presentados, se destacan “Arte y paz. Arte urbano para la construcción de paz”, de Lina Mariana Ramírez, y “El último riel”, de Iván Marín Díaz, ganadores de las becas para creación de arte urbano o callejero y beca para la creación y/o coproducción y circulación de cortometraje de ficción, respectivamente, creadas este año para motivar la producción en estas áreas.

Salón Traslude de arte contemporáneo 2016 / Foto por : Jess Ar.

También se presentaron los proyectos ganadores en creación y/o coproducción de contenidos digitales para el campo del arte y la cultura de Harold, de Jesús Veléz Solano; investigación-creación en artes visuales; investigación–creación curatorial salón TRASLUDE de arte contemporáneo “Cartografía de los encuentros: mapeo de las prácticas artísticas en Pereira 2012-2016”, de Maria

Camila Cárdenas Cano; creación para la producción de espectáculos musicales, de Butacada La Retumbante; creación y/o coproducción de video-arte, de Andrés Cuartas, con su trabajo “Auto-fragmentaciones (videoarte expandido)”; creación y/o coproducción de audiovisual documental “Kilómetro 7”, del Colectivo Vereduna Audiovisual (Laura Gómez Hincapié e Ingrid Paola Bonilla Rodríguez); y proyectos editoriales alternativos de edición limitada. El martes 13 de diciembre, a partir de las 4 de la tarde, en la sala de Audiovisuales del Piso 3 del centro Cultural Lucy Tejada, se presentarán los resultados del proyecto “monográfico – compositores pereiranos – obra para guitarra”, de León Fabio Salcedo, ganador en la modalidad de beca de investigación sobre periodismo cultural, crónica y reportaje. La entrada es libre.

15

9

Concierto Papá Bocó

Foto por : Jess Ar.

6:30 PM Lugar: Universidad Tecnológica de Pereira. Parqueadero edificio 14, facultad Ciencias de la Salud. Valor: $50.000. Punto de venta: entrada principal UTP y de la Facultad de Bellas Artes.

CONCIERTO PAPÁ BOCÓ HOMENAJE A LA FANIA

LANZAMIENTO PORTAL WEB LA CEBRA QUE HABLA

Viernes 16 de diciembre

Opinión y reflexión para la construcción ciudadana Transmisión Facebook live La Cebra QueHabla www.lacebraquehabla. com 1 PM Natillada, presentación de equipo y entrega de merchandising.

10 Sábado

HOMBRE EN LLAMAS 2016 - A BURNING MAN EXPERIENCE

Comprometiendo juventudes Deportes: Voley playa, ultimate. Actividades: City tour, road night, música en vivo y exhibiciones de BMX, Stunt y Breake Dance. Hasta el domingo 11 de diciembre. 9 AM Lugar: Parque Olaya Herrera Entrada Libre Organiza: Alcaldía de Pereira. (Inscríbete en el parche joven ubicado en tu universidad). RODANDO POR UNA SONRISA Los clubes del Mundo Motor Pereira unen sus lazos para brindar una sonrisa a los niños en navidad. Invitación a los asistentes para aportar regalos en la entrada del sitio. 9 AM a 5 PM. Lugar: Villa olímpica Plazoleta del Obelisco. Actividades. Car audio, Stunt, Motos alto CC, Exhibiciones. Entrada Libre Organiza: Pereira sobre ruedas.

Organiza: UTP 3137466 / 3218558918 papaboco.com “La presencia de Papá Bocó en festivales ha sido notable. Han llegado a tantos como les ha sido posible gracias a su propuesta diversa en por lo menos tres líneas musicales: latin jazz, salsa y música tradicional del Pacífico, todo esto, como una especie de cóctel que se prepara en la barra para servirse al instante, fusionado con otros ritmos como el rock, el funk, el reggae, el rap o cualquier otro que les salga al paso. SeviJazz, Ajazzgo, Concierto Nacional, Bandola, Mono Núñez (grupo invitado), Petronio Álvarez (en 3 ocasiones), Versalles, y en Pereira, Fiesta de la Música, Convivencia Rock y Festival Sinfónico, por mencionar los principales”. Alejandro Patiño Sánchez

20 djs, 6 colectivos artísticos, expositores nacionales e internacionales, talleres 10 AM del sábado hasta 6 PM del domingo 11 de diciembre. Lugar: secreto (se revela el día del evento) Valor: $60.000 Organiza: Burning Man Colombia 3207406587 / 319 4298751

16 Viernes

Viernes

Afro-latin ensamble homenaje a La Fania

Acompañados de la Orquesta Sinfónica UTP. Concierto pro-dotación puesto de donación de sangre y tejidos Sary Arango Gaviria.

RECREA FESTIVAL MUSIC

15 Jueves

CONCIERTO: AMARETTO ENSAMBLE Agrupación ganadora del Gran Premio Mono Núñez 2016 7 PM Valor: $2.900 Lugar: Sala múltiple, Banco de la República, Piso 3 3243400 ext. 620 banrepculturalpereir@ banrep.gov.co

7 PM Lugar: Centro Cultural Lucy Tejada Organiza: Danza de Isis, Proyecto Avril

21 Miércoles

ESPECTÁCULO LATIN SALSA-CIERRE DE AÑO

6:30 PM Lugar: Parqueadero edificio 14. (Ver más en cuadro destacado)

17 Sábado

EVENTO: SHOW LATIN SALSA-FERIA EXPOREGALO

7 pm Lugar: Teatro Centro Cultural Lucy Tejada Valoro: $15.000 Organiza: Latin Salsa 3133466925

30 Viernes

FIESTA PEREIRANA DE FIN DE AÑO 8 PM Lugar: Coliseo Mayor Entrada libre con boletería controlada Organiza: Ejegram 3212379983

19 Lunes

DANZANDO PARA DEJAR HUELLA Noche de danza por perros y gatos en condición vulnerable. Con Grupo Shazadi dirigido por Liliana Marín, Sahara Gipsy y Juliana Buitrago.

Dancing Blues & Rock’nRoll Con Carlos Elliot Jr. 8 PM Lugar: El Gran Café, Cra 7 no.21-53. Valor: dese $10.000 Organiza:Carlos Elliot Jr. carloselliotjr.com /3117162210

Organiza: Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira pereiraculturayturismo.gov.co

19, 21, 22 y 23: Novenas Centro Cultural Lucy Tejada. 3 PM Martes 20: Hogar del Anciano. 3 PM

Alumbrado. Toma cultural del centro de Pereira

Orquestas y coros

Miércoles 7 y jueves 8 de diciembre: Grupos de cámara, danzas y teatro

Jueves 15: Iglesia San José. 7 PM Lunes 19 de diciembre: Hogar del Anciano. 3 PM

Conciertos Banda Sinfónica Municipal Entrada libre

Sueños de navidad

7 PM Sábado 3: Pereira Plaza. 7 PM Sábado 10: Iglesia de Villa Verde. 7 PM Lunes 12: Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. 7 PM Martes 13: Iglesia Parque Industrial. 7 PM Miércoles 14: Iglesia de Samaria. 7 PM Viernes 16: Club del Comercio. 7 PM

Desde el 1 de diciembre Programa radial de navidad por la Emisora Cultural 97.7 FM. 12 M a 1 PM Sorpresas para los participantes. Durante todo el mes: fuentes danzantes en el Parque El Lago (Ver actividades permanentes).

18

Exposiciones / Diciembre La Cuadra, Talleres Abiertos

Muro Líquido

Jueves 1 de Diciembre. 7 a 10 PM

Biblioteca Jorge Roa Martínez le la U.T.P

Curare Alterno De marzo de 2016 a febrero de 2017: Anapoleim en imagen. Jardín de artista, Universidad Tecnológica de Pereira, curador Oscar Salamanca.

Lugar: Cra. 12 Bis entre calles 11 y 12, Avenida Circunvalar. Entrada Libre www.lacuadra.co Proyecto Concertado con el IMCFT Galería Maga y Taller de Javier García: “SOS vida-muerte” de Gloria Salazar Chujfi” Taller de Jesús Calle: “reconstrucción-memorias” de Jesús Calle. “Paz y tormenta” obra reciente de Mesías Cardona. Colombo Americano: Pinturas de Camilo del Mar En la calle

Museo de Arte de Pereira Última temporada de exposiciones 2016. Del 6 de diciembre al 26 febrero de 2017

“Nacimiento” de César del Valle (Pereira). Vive y trabaja en Medellín. Maestro en Artes plásticas de la Universidad de Antioquia. Ha participado desde el 2006

7:30 PM “Auto Limpias/ Self Cleansings” Performance de Angélica Muñoz. Muestra de trabajos del Programa de Comunicación Audiovisual y Digital Estudiantes de la Universidad Andina Concierto 8 PM Los Parranderos de La Florida Iván Mejía y Rubiel Pinillo Concierto de Fin de Año Música campesina tradicional Lobby Latin Music Salsa

Curaduría: Maestría en Estética y Creación y el grupo LH, bajo la coordinación de Óscar Salamanca. Organiza: DECI DEPU, Asociación Cultural Casa Inclinada, Grupo L´H y U.T.P

Sala de exposiciones

Yves Klein de la Alianza Francesa de Pereira Sandra Johana Silva Cañaveral, “Criaturas de Nuestros Sueños”. Instalación Sonora y Cerámica. Hasta el 3 de diciembre

en exposiciones como el Salón Departamental de Artes Visuales en Medellín, el III Salón de Arte Bidimensional de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en Bogotá (2007); Corte 50, en el Museo de Arte Moderno de Medellín (2009); Un territorio en puntos suspensivos, México (2010); el Salón de Arte BBVA Nuevos Nombres, Bogotá (2010), y el XIV Salones Regionales de Artistas en Medellín. Su proyecto “La fuga del dibujo” hizo parte del 43 Salón (Inter) Nacional de Artistas realizado en Medellín. “La metamorfosis de la realidad en representación y el cuestionamiento al uso de térmi-nos como “realismo” e “hiperrea¬lismo” han sido puntos de partida en su obra, usando el dibujo para explorar elementos de la ficción”. “Luz abisal” de Pipo Hernández (España) Expone habitualmente en Madrid, Milán, Tenerife, Barcelona. Ha realizado exposiciones individuales en la Ermita del Gran Poder, el Círculo de Bellas Artes de Tenerife, el Centro de Arte de La Recova, y en la Sala de Arte Contemporáneo de Tenerife.

muroliquido.blogspot.com.co Las exposiciones hacen parte de las curadurías integradas del proyecto curatorial CURARE ALTERNO Apertura 5 PM. Del Jueves 1 de diciembre a enero 31 de 2017 “Pequeños formados” de Jesús Calle Lugar: Centro Comercial Pereira Plaza, piso 2.

“Colección de objetos” de Lucy Tejada (Pereira)

“Salsa pa’ti, no para mí” de Dick Verdult (Holanda-Argentina). Cineasta, escultor, performer, escritor y músico. Desde sus programas punk para la televisión holandesa VPRO en el 79, pasando por cine independiente y trabajos de arte con dinámicas de grupo (el IBW, Instituto de Lunatismo abordable), además de degenerar con gran placer la cumbia (el Neil Armstrong de la cumbia, Chucky García) los últimos diez años ha reforzado su lado de las artes plásticas con grandes exposiciones, Van Abbemuseum, Museo del Chopo Unam, Bienal de Gwangju Corea, entre otras.

“En esta ocasión veremos una muestra de objetos de su colección o archivo particular que marca una gran influencia en el color de su obra pictórica”. Pintora y grabadora. Trabajo durante muchos años en Bogotá́ y Cali. Participo en el X Salón Nacional de Artistas donde s ele otorgó el Premio Nacional de Pintura en 1957. Su influencia en el arte y la cultura colombiana es muy relevante siendo la primera mujer del eje cafetero en recibir un título universitario en una profesión dominada por el género masculino. Av. Las Américas No. 19-88. Curaduría: Rosa Ángel De martes a viernes 10 AM a 7 PM. Sábados, domingos y festivos de 10 AM a 5 PM. En jornada continua. Valor: $2.000 – Estudiantes. Público general $3.000. Organiza: Museo de Arte de Pereira. Con apoyo de IMCFT y Ministerio de Cultura 3172828 - 3217469 [email protected]

Exposiciones / Diciembre

Frente al otro. Dibujos en el posconflicto, una invitación a recorrer Colombia y un intento por trabajar en una sociedad más allá del conflicto armado.

Del 29 de agosto hasta enero de 2017. Lugar: Biblioteca, Laboratorio de artes, Sótano del Área Cultural del Banco de la República. Obras y laboratorios realizados con los artistas: Jony Benjumea “Jony B”, Andrés Bustamante “Andrés Frix”, Tatiana Córdoba, Manuel Kalmanovitz, Kevin Mancera, Javier Posada “Inu Waters”, Catalina Jaramillo Quijano, José Rosero, Maria Isabel Rueda, Daniel Salamanca, Jaime Sanabria, Angélica Maria Zorrilla, Power Paola. Entrada Libre

La póquer

Un nuevo espacio independiente para las artes. Nace en la ciudad de Dosquebradas un espacio independiente de asuntos artísticos que promete ser una apuesta arriesgada. Se trata de La Póquer, una plataforma de experimentación, creación y exposición artística que según la artista Milena Gutiérrez, su fundadora, emerge con la intención de darle soporte y visibilidad a los procesos de artistas locales. El pasado 10 de noviembre La Póquer inauguró su primera exposición artística. En esta muestra —cuya curaduría estuvo a cargo de su fundadora— pudimos ver algunos trabajos, entre ellos dibujos, pinturas, instalación y performances, de los artistas Álvaro García, Alejandro Garzón, Fredy Galvis y Milena Gutiérrez. Allí tuvimos la oportunidad de conversar con ella acerca de la apertura y proyección de este espacio. S.S.: ¿De qué se trata La Póquer y dónde podemos ubicarla?

Horario: lunes a viernes 2 PM a 5:30 PM. Visitas guiadas: jueves 4 PM y 4.45 PM. Inscripción previa: lbedoygo@banrep. gov.co Pütchipü´ü. El oficio de la palabra entre los Wayuu Homenaje a la tradición de los palabreros La exposición temporal del Museo del Oro del Banco de la República es un homenaje a un oficio tradicional en una comunidad indígena colombiana, con un alcance mundial por haber sido destacado por la UNESCO como un patrimonio inmaterial de la humanidad.

M.G.: La Póquer es un espacio artístico independiente autogestionado que no cuenta —por el momento— con apoyo institucional. Emerge como plataforma expandible para la experimentación y creación de arte a partir de la activación de exposiciones —y en un futuro cercano— de talleres, charlas, residencias, encuentros, foros y curadurías, procurando cruces interdisciplinarios. El espacio nace en respuesta a una urgencia creativa y a una necesidad de generar más zonas para la visibilización de procesos artísticos en la región del Eje Cafetero. Busca apoyar y promover artistas locales, así como la apertura de espacios de circulación e intercambio con artistas y espacios artísticos de otras ciudades y países. La Póquer la pueden ubicar en la frontera entre Pereira y Dosquebradas a cuatro cuadras del Viaducto César Gaviria Trujillo. La dirección es: calle 8 No. 17ª09 La Popa. S.S.: ¿Cómo se inserta La Póquer a las dinámicas artísticas de la ciudad? M.G.: Se inserta como un nuevo polo de desarrollo para el arte de la región, enriqueciéndolo a partir de nuevas propuestas y con un formato diferente al que tradicionalmente hemos conocido. S.S.: ¿Quiénes y cómo pueden participar en La Póquer? M.G.: Este espacio está abierto para todo tipo de proyectos artísticos, abogamos por lo interdisciplinario. Por lo tanto, nos interesan proyectos creativos donde participen en sinergia artistas plásticos, músicos, filósofos, médicos, científicos, chefs, etc. No solo los artistas plásticos y visua-

Entre el pueblo wayuu que habita tradicionalmente el desierto de la península de La Guajira tanto en la parte colombiana como venezolana, los pütchipü’ü o palabreros son el mecanismo legítimo de intermediación reconocido por todos para dirimir los conflictos y mantener la armonía social entre los clanes matrilineales. Lugar: Primer piso Entrada Libre. Horario: Lunes a viernes 8:30 AM a 5 PM y sábados 9 AM a 12 M. Visitas guiadas: jueves 4 PM y 4.45 PM. Inscripción previa: lbedoygo@ banrep.gov.co

Foto por : Archivo particular

Banco de la República

19

les tienen cabida aquí, puesto que nuestro concepto de arte es mucho más amplio. Queremos vincular, además de las artes plásticas (dibujo, pintura, escultura, grabado, performance, instalación) y visuales (todo lo relacionado con la producción en fotografía, video, y nuevos medios tecnológicos), proyectos creativos en arquitectura, música, literatura, cine; propuestas que se especializan en cada uno de estos medios o en proyectos artísticos que generan zonas grises, espacios intergramaticales en donde ya no podemos definir qué medio es, pues vinculan tanto la pintura como el performance, el video, la fotografía y la instalación para la producción de una sola obra. La participación en este espacio se dará a partir de convocatorias públicas e invitaciones directas. También escuchamos propuestas y si nos llegan a seducir las pondremos en marcha. S.S.: ¿Cuáles son los planes a futuro de La Póquer? M.G.: Tenemos muchos planes y sueños que esperamos concretar en este via-

je en el que nos hemos embarcado. Por ahora, estamos con el proyecto de exposiciones de obras de artistas locales; la primera exposición está disponible hasta el 15 de diciembre, luego retomaremos las exposiciones con un lanzamiento de una serie curatorial en febrero de 2017. Para el próximo mes de diciembre nos daremos a la comunidad a la que pertenecemos, donando 12 becas para un taller de dibujo y pintura dirigido a niños y jóvenes entre los 7 y los 15 años cuyos resultados serán expuestos en el mes de enero de 2017. Proyectamos para los próximos meses la apertura del cine club con proyecciones semanales de argumentales, video arte, video clip y documentales. En cuanto al proyecto de residencia artística esperamos dar inicio en el mes de marzo, así como, el lanzamiento para mitad de año del Primer Encuentro Internacional de Artes de Acción que esperamos concretar en octubre de 2017.

Teatro / Diciembre SALAestrecha Lugar: SALAestrecha: Calle 16 No. 1240 (detrás de la Iglesia San José) Funciones jueves, viernes y sábados. 7:30 PM Entrada General: $10.000 – Estudiantes: $ 8.000 Jueves de descuento: $ 6.000 general. Cupo limitado. Organiza: Corporación Cultural Marcapasos Público 316 643 7037 314 781 6190 contacto@

marcapasospublico.com.co www.marcapasospublico.com

Facebook: SALAestrecha Twitter: @SALAestrecha

Diciembre 1, 2 y 3 “Lingua Ignota. Parábola de la mujer ceñida por el fuego”. De Cicuta Teatro. (Con textos de Hildegarda de Bingen, Isabel de Schönau, Catalina de Siena, Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis). Actuación: Daniela Gallo. Dirección: Mauricio Robledo Arias. Dramaturgia: César David Salazar Jiménez

Asociación Cultural y Teatral El Paso. La Textilería Lugar: La Textilería. Cra 4 No. 20-58 Piso

¿De qué se le acusa al teatro en Pereira? La creación colectiva Son ellos que vuelven de Escafandra Teatro, un testimonio gráfico de la coyuntura cultural de la ciudad. A dos horas de debutar, el grupo de teatro perteneciente a la Escuela de Artes de la UTP y dirigido por la reconocida maestra Judith, no ha terminado de ultimar los detalles de la obra, las mallas no aparecen; hay ruedos sin coger; el actor que entró para reemplazar el que renunció aún no se sabe su parlamento; la escenografía la mandaron incompleta del taller; las luces no se han cuadrado; los extras no aparecen; la actriz principal con ínfulas de estrellita llega tarde al ensayo final; estallan las rivalidades por los favoritismos dentro del grupo. Se respira histeria, pánico escénico y

4. (A la vuelta de la Alianza Francesa) Sala concertada con el Ministerio de Cultura Información y reservas: 3255483 - 317 4486879 Facebook La Textilería Sala de Teatro El Paso www.teatroelpaso.com

Estreno

Miércoles 21 y jueves 22 de diciembre “De las fosas comunes al común de las fosas” ”Mesón de Pas, es el nombre que le ha asignado Juan Carlo a su nuevo restuarante, creado como parte de un proyecto piloto del gobinerno, quien luego de llegar a acuerdos con los grupos insurgentes ha decido iniciar un programa de formación en alta cocina para grupos reinsertados, con el objetivo de retornar a la vida social a los “victimarios” protagonistas del conflicto.” Dirección y dramaturgia: César Cataño

resentimiento por el incumplimiento en el pago de los honorarios a los artistas y la falta de contratos estables. Un recorte en el presupuesto preocupa a la directora, va a tener que echar mano de nuevo de lo recolectado en la taquilla. El representante del ministerio da un discurso con promesas que jamás cumple, con un gesto de confianza dice: “Todo tiene solución, estamos adelantando conversaciones con la banca, con la industria, con la empresa privada para hacer una especie de… Secretaría”, el público sabe de qué hablan, Y ríe. Esta escena suena demasiado familiar para ser una simple coincidencia. Justo en este momento la Escafandra Teatro presenta esta creación colectiva que encarna las intimidades del gremio, una porción del sector cultural que por estos días está muy alarmado por la decisión que tomó la administración municipal de liquidar el Instituto de Cultura. ¿De qué se le acusa al teatro en Pereira? Pregunta un actor en el montaje. He escuchado decir que de provinciano, de falto de originalidad, de desleal, de ingrato, de envidioso, de mediocre, de in-

Obra escrita en la Residencia de Creación Dramatúrgica del programa Iberescena Madrid (España). Valor : $10.000 7 PM y 9 PM Muestra del proceso del Grupo Escuela de Teatro de Pereira Programa del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo, realizado por la Asociación Cultural y Teatral El Paso. Viernes 2 de diciembre. Grupo avanzado: “Los diplomas” Versión libre de la obra de Cristóbal Peláez. Dirección Daniel Vergara 7 PM y 9 PM. Entrada libre

Lugar. La Textilería. Cra 4 No. 20-58 Piso 4. Sábado 3 de diciembre Grupo infantil 1 y 2: “Asuntos brujos” de Alexander Valencia Hora: 11 AM “Un cuento que no fue” de Alexander Valencia 3 PM. Entrada libre Lugar: Teatro El Camino. Cra 2 no. 36-55 Viernes 9 y sábado 10 de diciembre “Roberto Zucco” de Bernard Marie Koltes. Dirección: César Castaño 7 PM y 9 PM Grupo Base Valor: $10.000 Lugar. La Textilería. Cra 4 No. 20-58 Piso 4.

Fotogafría: Archivo Particular

20

digno, pero nunca de inactivo. El teatrero que representa las condiciones del artista en Pereira es gente que siempre, enfrentando las situaciones más adversas; los malos salarios sin derecho a prestaciones sociales; la deslaboralización; la exigua capacitación; la falta de garantías y de oportunidades, se la ha rebuscado para trabajar. En los años ochenta, una época dorada dentro de nuestra breve historia cultural, a Pereira vinieron a parar colectivos hasta de Bogotá como el Teatro La Parca integrado por Eduardo Chavarro y Álvaro Bayona, ellos mismos cuentan que existía el rumor de que aquí había

dinero para la cultura. Había plata, pero en ese momento no existía una distribución justa y organizada del recurso, por eso los artistas de ese tiempo terminaron cayendo en una guerra del centavo, peleándose por los pesos que había. Por eso posteriormente con la creación de entidades culturales el panorama comenzó a ser distinto. Y eso muy bien lo saben los teatreros a la hora de presentar ante el público la obra Son ellos que vuelven: “Aquí está en juego el nombre de la historia de las artes”, repiten una y otra vez.

*Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores.

Agenda diaria / Diciembre

Formación

9 AM Recuperación de las cocinas tradicionales. Carlos Humberto Illera. Antropólogo, docente Universidad del Cauca 11 AM Rescate y salvaguarda de la cocina tradicional en Risaralda. Juan Camilo Rivera. Docente UTP 12 M Caracterización de la cocina ancestral risaraldense. Julián Buitrago. Docente SENA Lugar: Sala Múltiple, Piso 3 Entrada libre Con apoyo de: SENA Risaralda

TALLER PARA LA FORMACIÓN DE VIGÍAS DEL PATRIMONIO Formación en torno a los valores de patrimoniales del paisaje. Entrada libre 9 AM a 4PM Entrada libre Miércoles 7 de diciembre Lugar: Balboa Dirigida a los municipios de: Apía, la Celia, Balboa, Santuario y La Virginia Miércoles 14 de diciembre Lugar: Casa de la Cultura de Marsella Dirigida a los municipios de: Santa Rosa, Dosquebradas, Marsella y Pereira Organiza: Vigías del Patrimonio UTP, Semillero en Gestión Cultura y Ambiental UTP. Información: 3137342 3185018724 - 3207721263 [email protected]

BIBLIOTECA PÚBLICA RAMÓN CORREA MEJÍA LEER ES MI CUENTO EN VACACIONES Me gusta visitar nuevos mundos. Cuentería, lectura en voz alta, cine para niños, dibujo y manualidades. Del lunes 5 al sábado 10 de diciembre 3 PM a 5 PM Inscripciones gratuitas hasta el 2 de diciembre. Lugar: Biblioteca Pública Ramón Correa Mejía Organiza: IMCFT, Biblioteca Pública RCM y Fundación Habitat Información: 3248733, 348743 bibliotecarcm@ pereiraculturayturismo.gov.

BANCO DE LA REPÚBLICA Lugar: Banco de la República, Piso 3 Información: 3243400 ext. 620, banrepculturalpereir@ banrep.gov.co Entrada libre SEMINARIO COCINAS REGIONALES Martes 6 de diciembre

TALLERES DE VACACIONES Del martes 13 al jueves 22 de diciembre Espacio de lectura y de creación artística y musical para niños a partir de 4 años. Semana 1: el legado de algunas culturas precolombinas. Semana 2: lectura de historias con el acompañamiento musical, temática navideña. 3 PM a 5 PM Lugar: Sala infantil Los niños deben estar acompañados de sus padres o de adultos acompañantes.

SEMINARIOS CLEIS PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL La plataforma virtual es un espacio de educación virtual que genera procesos de formación – producción intelectual y académica. Fecha de inicio: 23 de enero Duración: 8 semanas -Neuropsicologia de las emociones. -Desarrollo Humanos en las organizaciones: una agenda de Mundo. Fecha de inicio: 6 de febrero Duración: 8 semanas - La narración gráfica: otra forma de contar historias. - Animación socio cultural, pensar la educación. Conceptos, fundamentos y prácticas Organiza: Corporación Centro Latinoamericano de Educación e Investigación Ser Información: contacto@ corporacioncleis.org corporacioncleis.org

Convocatorias

RESIDENCIAS MULTIDISCIPLINARIAS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES MAPAS: MERCADO DE LAS ARTES PERFORMATIVAS DEL ATLÁNTICO SUR Primer mercado profesional para el encuentro entre los creadores de artes escénicas en vivo - música, teatro, danza y artes circenses - de Latinoamérica, África y sur de Europa; y los responsables de programación –de teatros, espacios culturales, festivales y otros eventos– procedentes de todo el mundo. Del 12 al 16 de julio de 2017. Lugar: Tenerife, Islas Canarias, España. Apertura de inscripciones para artistas y creadores: 5 de diciembre de 2016 Apertura de inscripciones para programadores: 9 de enero de 2017 Organiza: Cabildo de Tenerife Información: info@mapasmercadocultural. com mapasmercadocultural.com

CONVOCATORIAS FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN 2017 Organiza: Instituto Nacional de Antropología e Historia Información: icanh.gov.co Abierta desde: enero 2017 Modalidades y líneas de investigación: 1. Jóvenes universitarios con formación en pregrado 2. Profesionales con enfoques interdisciplinarios Dirigidos a profesionales con experiencia en investigación en las siguientes líneas: Antropología política, antropología urbana, línea de ambiente y sociedad, estudios arqueológicos sobre procesos sociales sucedidos en el actual territorio colombiano, Historia colonial, historia republicana, historia del bicentenario, memoria e historia, etnohistoria (antropología histórica), investigación en parques arqueológicos y áreas arqueológicas protegidas, estudios comparados, caracterización etnográfica de la vida y la cultura de campesinos y pescadores artesanales en Colombia para la divulgación del Patrimonio. 3. Divulgación del patrimonio 4. Divulgación del patrimonio audiovisual

Se invita a colombianos y extranjeros para expandir y compartir sus propuestas con los habitantes y organizaciones culturales de la ciudad de Medellín a través de charlas, talleres, exposiciones u otras actividades de socialización. Por convocatoria abierta: Residencias financiadas por las personas o colectivos que deseen participar. Por convenio: Residencias con subvenciones provenientes de instituciones de Educación Superior, fondos locales e internacionales, de entidades privadas sin ánimos de lucro y públicas MinCultura y la Secretaría de Cultura de Medellín. Por invitación directa: Residencias propuestas por el equipo de trabajo que buscan nutrir de manera específica los proyectos y procesos que se estén desarrollando en la fundación. Lugar: Barrio Prado, Medellín, Colombia Organiza: CasaTresPatios

21

22

Música / Diciembre

25 años

no son nada Las recientes presentaciones en Colombia de Metallica y Guns N’ Roses me llevaron a evocar una época – posiblemente un año – que marcó una generación inmersa en una de las transiciones de sonido más relevantes en la historia del rock. La conocida muerte del hard rock y el metal a manos del grunge no es tan victoriosa como parece.

Año 1991, husmeaba el gol de Freddy Rincón aún en mi cabeza. Algunos de mis amigos, incluyéndome, vivíamos la sutil transición de la adolescencia a la juventud, y unos muy pocos de esos, al igual que yo, ya habíamos comenzado a valorar de forma muy especial la música, a “convertir” vinilos en cintas, a comprar casetes pirateados y a tener nuestros primeros rincones de felicidad apilados en canciones. De un momento a otro, casi sin darme cuanta, tenía en mi mochila de colegio dos discos compactos que cambiarían de tajo mi gusto musical hasta ese momento: el Use Your Illusion II de Guns N’ Roses y el “Álbum negro” de Metallica. Los acabé de tanto ponerlos, fue mi trampolín de entrada a un laberinto del que jamás saldré, y en el cual cada vez me pierdo más. Ambos discos fueron publicados en 1991, con tan solo un mes de diferencia,

los más influyentes discos de la historia contemporánea de la música? Con los éxitos de los tres podríamos hacer un top 20 sin aburrirnos ni hacer rellenos. Son obras maestras del rock de los noventa que aún perduran como tal, son influencia una y otra vez, cita obligada hasta nuestros días. Los tres discos además estaban rodeados de todo tipo de fenómenos sociales y culturales: la masificación del disco compacto – otra transición cuando se detuvo la producción de vinilos -, el bajón en popularidad de grupos de hard rock que antes llenaban estadios; Poison, Tesla, Mötley Crüe, Europe, Cinderella, entre otros, y el grunge como género imperante de una década. También fue el año del Dangerous de Michael Jackson, del Achtung Baby de U2; grandes discos con grandes canciones que nunca han dejado de sonar con el paso del tiempo y

lograron colarse dentro de mi banda sonora, desplazando lo que hasta ese momento era esencial, al tiempo que también hacían parte del playlist de una nueva generación sonora cuyo pico más alto era el Nevermind de Nirvana, publicado también en 1991, ocho días después que el de Axl Rose y sus muchachos. Parece increíble, pero en 45 días el mundo presenciaría la aparición

Todo tan cerca, qué radio tan convulsionada, faltaban casillas para encarrilar los hits. de 3 discos generacionales en una época de transición e incertidumbre sonora, de la llamada victoria del grunge y una de las tantas proclamadas “muertes del rock”. ¿No les parece impresionante que en un mismo año se publicaran tres de

Pereira celebró la música Fotografías: Jess Ar Al ritmo de los procesos musicales de la Escuela de Formación Cultural del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo, y con las participación del dueto Mejía y Valencia, Fragancia Andina, Conjunto Batá y la intérprete Daniela Acosta, Pereira se unió el domingo 20 de noviembre al evento nacional CELEBRA LA MÚSICA, durante el cual se realizaron simultáneamente 1.105 conciertos en 983 municipios del territorio nacional. En Pereira, el evento se llevó a cabo en el parque El Lago, con más de 200 músicos en escena y una masiva asistencia de público, que acompañó a los jóvenes talentos pereiranos.

la llegada de nuevos sonidos y tendencias. Ahí están, no resiste, permanecen en la cima. Veníamos del Crazy World de Scorpions, ¿recuerdan Wind of Change? (finales de 1990) e íbamos para el Fear of the Dark de Iron Maiden (principios de 1992). Todo tan cerca, qué radio tan

convulsionada, faltaban casillas para encarrilar los hits. Un año con aura, “el último gran año del rock”, lo han llamado algunos críticos musicales. Y son precisamente estas bandas clásicas quienes lograron colarse y pasar al otro lado (hablamos de

Metallica, Guns N’ Roses, U2, Scorpions e Iron Maiden) junto a las que estaban y estarían por surgir, compartían listado y lugares privilegiados en las parrillas de programación radial de la época. Ya vamos en 2016 y siguen publicando y girando ante grandes públicos; lograron pasar, ir hacia adelante, sonar con las nuevas agrupaciones, poner sus canciones en los mismos listados repletos de géneros representativos de la época. Los que venían con esas agrupaciones desde los años 70 y 80 se quedaron en el camino, siguen grabando algunas, pero fueron eclipsadas por la nueva época del grunge, de lo alternativo y lo retro. Nirvana tenía dominio absoluto, pero Metallica y Guns N’ Roses estaban allí para recordar que el sonido clásico no había desaparecido del todo, si bien se habían adaptado a una época y un estilo de

Música / Diciembre producción, algo habían traído de atrás, no eran totalmente de ese momento. El estar ahí junto al gran icono cultural de la década (Kurt Cobain) los hizo

23

97.7 fm Sonido en vivo: www.pereiraculturayturismo.gov.co/streaming Teléfono: 3248777 Redes sociales: Twitter: @emisculturalrac Facebook: “Emisora Cultural de Pereira” E –mail: [email protected]

Historias de oyentes

perdurar, trasmitirse y continuar hasta nuestros días, quedaron en una especie de memoria colectiva como bandas de este tiempo, y el de antes.

25 años no son nada. Para muchos de los asistentes, esos dos conciertos fueron la contundente comprobación de que el rock nunca ha muerto; solo se transforma, se adapta, y sigue su camino.

rumores de que pueda afectarse por lo que van a liquidar el Instituto de Cultura”.

Fotografía: Jess Ar

En Colombia ese año 1991, pudo tener su impacto un poco después, 94, 95, 96… en todo caso ese lustro lo vivimos a plenitud, convulsionado, tirando de un lado para otro, partidos en dos. Yo escarbaba en los clásicos, andanzas en La casa del rock y el Sueños de Tránsito Libre al tiempo que me identificaba con los nuevos sonidos y esquemas de la industria y producción musical. Hoy, 25 años después, veo a Germán Álvarez “Hueso” tocar clásicos del hard rock en cualquier esquina de Pereira con amplificador e instrumento en mano, a golpe de sol. Pienso que representa a nivel local esa multitud que no logró pasar al otro lado. Resisten, persisten; pero todavía anclados a un pasado y con todo su fervor por la música intacto.

Por: Sara Gaviria Piedrahíta

La Emisora Cultural de Pereira, compañera de viaje. Hace 30 años Luis Gonzaga Rodríguez, oriundo de Santa Rosa de Cabal, es visitador médico. Estudió administración de empresas, pero pasa su vida con el pretexto de transportar gotas oftálmicas por todo el Eje Cafetero, agudizando su experiencia en la contemplación de atardeceres. Escucha la Emisora Cultural casi desde su fundación. Cuenta que un día encontró música clásica en la radio, y ese hallazgo de inmediato lo hizo hacer de la emisora su compañera de camino. Hay tres cosas que considera indispensables: viajar en su carro, la buena música y el buen café, y todo lo

encuentra mejor si es al sintonizar los 97.7 del FM. “Para uno que viaja la emisora es una compañía espectacular”, dice. “Escucho la emisora desde que empieza el día, las selecciones clásicas, la música colombiana me ayudan a ocupar mejor los espacios muertos de la mañana”. Y agrega que su inquietud por estar siempre en contacto con la buena música, sobre todo con el jazz, es lo que lo ha hecho ser un oyente fiel por tantos años, sin falta. Oír música es una necesidad del ser humano que no todos perciben, y es una necesidad que satisface gracias a la emisora, dice; sin embargo, lo que más le gusta de ella es que la siente propia. “Me siento orgulloso de que la emisora sea de uno, que vincule la vida y a la familia, y creo que vale la pena apropiarse de ella, porque crea espacios diferentes en la rutina. Por eso me dan miedo los

Un día Luis Gonzaga decidió saber si Juvenal Gordon era un ser de carne y hueso. Se fue a la que era su segunda casa, de donde salían las notas y las palabras solemnes que lo acompañaban en carretera. Preguntó por él, espero un breve instante y allí estaba el hombre que noche a noche estaba tras los micrófonos de Alta fidelidad, su programa favorito. Desde entonces no ha dejado de ir a la emisora de vez en cuando, a grabar su música favorita, por ejemplo, o a charlar con los empleados, o a llevar a los locutores gotas para los ojos u otras muestras con las que trabaja. Tarde a tarde, sin falta, escucha de regreso a casa Alta fidelidad, un acto que considera ya un ritual. A veces llama a Juvenal o le escribe, y le cuenta que entra muy bien la emisora dondequiera que se encuentre. Ha sufrido mucho cuando en su trabajo lo han trasladado lejos, pero siempre se las arregla para estar en sintonía, aunque se encuentre en el rincón más apartado del país, o en la montaña más empinada de su natal Santa Rosa. Pero es cuando le envía a Juvenal fotos de los atardeceres del momento en que empieza el programa, con todo tipo de descripciones, con un café humeante y el motor del carro tranquilo avanzando, como el corazón, cuando tras el micrófono le dice: “tú eres un poeta de alta fidelidad”. Y Luis Gonzaga le describe cómo la música transforma la cotidianidad y hace mágica la noche.

Cine / Diciembre

24 Cine Club Comfamiliar Teatro Comfamiliar Cra. 5 No. 21-48 Entrada $ 4.400. Funciones sábado y lunes 6:30 PM. Información: 3135600 Ext. 2449 - 2450 www.comfamiliar.com 3 y 5 de diciembre. “Con la frente en alto”. 10 y 12 de diciembre. “El Club”. CLÁSICOS REVISITADOS. Entrada libre. 6:30 PM Homenaje a Frank Capra Sábado 17 y lunes 19 de diciembre. “Conozcan a Juan Nadie”.

Espacio y Tiempo para la Ciencia

Cine Club la Caja Todos los sábados Hora: 7 PM Lugar: Kolibri Hostel Calle 4 No. 16-35 Entrada Libre Información: Facebook La Caja Cine Club

Miércoles 14 de diciembre “Cosmos” de Carl Sagan. Capítulo 9. La vida de las estrellas. Hora: 6: 20 PM Lugar: Centro Cultural Lucy Tejada Piso 2. Salón Concertación. Entrada Libre Información: cinforo@ gmail.com Organiza: Corriente Progresista de Intelectuales, Asociación de Ateos de Pereira

CINE INFANTIL COMFAMILIAR: Entrada Libre. Domingo 3 PM 4 de diciembre: Aviones 2, equipo de rescate. 11 de diciembre: El libro de la selva. 18 de diciembre: Lluvia de hamburguesas 2. 25 de diciembre: Tortugas Ninja 2.

Black Mirror Desde su estreno en 2011, Black Mirror se ha erigido como una de las mejores series de televisión de todos los tiempos. Y no exagero, ya en su primera temporada la propuesta distópica de su creador, Charlie Brooker, conmocionó a amantes del cine y la televisión, intelectuales, académicos y, en general, a los espectadores que encontraron en los escasos tres capítulos de la temporada un “oscuro reflejo” de la forma cómo las nuevas tecnologías han transformado su relación con los otros, con sí mismos y con su realidad. Pues bien, la miniserie estrenó el pasado mes de octubre su tercera temporada y

Cine en Cámara Cine con Alma Biblioteca Pública Ramón Correa Mejía Cine foro “Del papel a la pantalla” Jueves 5 PM Lugar: 3er. piso del Centro Cultural Lucy Tejada. Sala de audiovisuales. A cargo de: José Fernando Ruíz Piedrahita. 1 de diciembre: El club de los desahuciados (Jean-Marc Vallée, 2013)

gracias a Netflix se ha masificado de manera más que exitosa ¿A qué se debe la gran acogida que Black Mirror tiene entre el público? A estas alturas de la historia sería una insensatez negar los grandes beneficios que las (ya no tan nuevas) tecnologías de la comunicación y la información han traído para la humanidad. Baste mencionar la democratización de la información, la disminución de las distancias y los aportes a los sistemas educativos de todo el mundo. Lo cierto es que el mundo no sería hoy lo que es si estas tecnologías no se hubieran integrado de forma tan efectiva a nuestras vidas. Sin embargo, Black Mirror ha puesto el foco en la parte más oscura de nuestra relación con las tecnologías, a eso se debe su éxito. Al modo de los grandes relatos distópicos de la tradición literaria y cinematográfica, Black Mirror ficciona un futuro cercano en el que los productos de la ciencia y la tecnología han colonizado la realidad

Teatro Cámara de Comercio Pereira Una sala integrante de la Fundación Red Nacional de Salas KAYMAN. Con el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura. Con sonido digital 5.1 y resolución de imagen 2k Entrada: $ 6.500. Abono para 5 entradas $27.000 pesos Información y programación: www.camarapereira.org. co - 3387800 ext. 5

y, más aún, han producido profundos cambios en nuestra subjetividad. La serie lleva al extremo la tecnofobia y reproduce algunas de las situaciones más desconcertantes de la sociedad moderna: la intimidad como espectáculo; el culto al ego en las redes sociales; la anulación y bloqueo (literal) del otro; el Star System y la forma como sus modelos vacíos de sujeto se reproducen a través de la televisión, el cine y la internet; la soledad como enfermedad, y el miedo al anonimato; por mencionar solo algunas. Aunque no aparecen con nombre propio, cualquiera puede ver en algunos capítulos referencias a Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y Snapchat. Además a esquemas de televisión como Big Brother, The Voice, Factor X o fenómenos de internet sumamente extendidos como el de los webcamers y sitios como Chaturbate, Jasmin y iFriends. Y lo más interesante es que lejos de plantear el clásico escenario de una sociedad descompuesta y deshumanizada, Black Mirror crea

Los Asombrosos Días De Guillermino Una película pereirana Dirección: Gloria Nancy Monsalve. Producción: Diego Restrepo. Estreno: 1 de diciembre. Queda en cartelera Lugar: salas de Royal Films (El Progreso y Bolívar Plaza). (Ver cuadro destacado).

un universo en el que el cambio más notable es la normalización y masificación de muchas de las relaciones que ya hoy tenemos con estas nuevas tecnologías y que, tal como lo plantea la serie, terminarán por dominar todos y cada uno de los escenarios de nuestra vida cotidiana. No, no es una serie sobre la tecnología, como quizás lo sugiere su nombre. Black Mirror es una serie sobre una humanidad ciega, desencantada y morbosa; una humanidad que cambió el mundo con su tecnología sin darse cuenta de que esa tecnología estaba cambiado, justamente, su sentido de la humanidad. Sí, es una visión tecnofóbica y demasiado pesimista del futuro, pero es también una forma de reconocernos en un espejo que nos devuelve una de las imágenes más tétricas de nosotros mismos. Black Mirror es una serie para quienes además de divertirse quieren pensar un poco, sentir algo de culpa y regodearse en su desencanto.

25

Entrevista

Entrevista a Santiago Trujillo, creador y ex director del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá –IDARTES, músico, realizador audiovisual y gestor cultural. Por: : Alejandro Patiño Sánchez Fotografía: Jess Ar

¿Qué alcances significativos tiene la cultura en las sociedades de hoy en día? Creo que la cultura ha dejado de ser exclusivo de un sector específico de la ciudad. Yo creo que al hablar de ciudad no debemos solamente concentrarnos en la forma como construimos ciudad en términos físicos, diseño de carreteras, desarrollo de equipamientos públicos, entre otros aspectos, sino también en la necesidad de construir un proyecto de ciudad, de ciudadanía, de quienes viven y ocupan esa ciudad. Y creo que las políticas culturales, las políticas educativas y las del buen vivir y el bienestar, son hoy sin lugar a dudas, un centro en la reflexión sobre la construcción de ciudad en el mundo. Más que construir edificios o carreteras, que también es muy importante y que supone una plataforma para el desarrollo desde las actividades económicas, políticas y sociales de la ciudad, construir ciudadanos es hoy un reto fundamental, un reto del siglo XXI, y en ese sentido creo que la política cultural tiene un papel protagónico. No es un tema menor el desarrollo de la cultura, no es un tema accesorio saber qué pasa con un músico o reflexionar sobre nuestras tradiciones y prácticas ancestrales. Hoy yo siento en Colombia, y en general en muchos países de América

Latina, un proceso de trasformación inminente, en donde creo que la cultura tiene un papel fundamental, por eso yo celebro que tengan un Alcalde tan joven, me parece que es importante que la juventud pueda pensar estos temas y pueda estar a la vanguardia de ellos. ¿Qué es lo que necesita una ciudad para ser sede cultural? Yo creo que difícilmente puedo decir lo que necesita Pereira, sería un poco atrevido de mi parte, porque los que sabe lo que necesita Pereira son los mismos pereiranos. Pero si tengo la claridad y la certeza que muchas de las experiencias, con sus aciertos y desaciertos, que he traído de Bogotá pueden dar luces para que ustedes entiendan qué es lo que quieren o hacia dónde quieren soñar. Lo importante no es lo que va pasar con la cultura a partir de una decisión administrativa, sino lo que ustedes quieren que pase con la cultura de esta ciudad en los próximos 20 años. Las decisiones que se tomen hoy, responsable o irresponsablemente, pueden afectar estructuralmente el desarrollo de la cultura. Si no se tienen cuidado en los procesos, mueren como los seres humanos, por eso la seriedad y el compromiso que debemos mantener en ese sentido. La cultura es ese repositorio

Fotografía: Jess Ar

En días pasados Santiago Trujillo estuvo en Pereira, debatiendo el lugar de la cultura en el desarrollo de las sociedades. No solo se le atribuye la creación de IDARTES, una nueva entidad pública en Bogotá, sino que bajo su dirección durante 5 años, desarrolló proyectos como Tejedores de Vida y Clan, donde se formaron 82 mil niños en artes, de los cuales, 9 mil pertenecían a las áreas de producción y creación audiovisual en los barrios más vulnerables de la capital. También se le atribuyen los procesos de construcción de la Galería Santafé en la Plaza la Concordia y la nueva Cinemateca de Bogotá. Toda una autoridad en el tema.

donde ustedes van a guardar la memoria de sus realizaciones estéticas, el fomento de sus tradiciones y sus creadores. Pienso que puede haber una crisis, pero es una crisis positiva porque hoy estamos aquí todos sentados pensando el tema de la cultura y entendiendo que ya no es algo subsidiario, lejano, poco importante, poco trascendente. En casi todas las cifras de los países de Latinoamérica, y el último estudio que se hizo en el 2012, los reportes de crecimientos cívicos culturales y creativos se habían casi quintuplicado. Se calcula que solamente en américa latina estaban hablando casi de unos 3 millones de empleos directos en unos niveles salariales importantes, o sea, es claramente las economías del buen vivir, del entretenimiento, de la cultura, de la protección de la naturaleza, las que van a generar la pauta del desarrollo económico en las próximas décadas. ¿Cuál es el modelo ideal para dirigir la cultura? El alma de la ciudad es la cultura. Los dirigentes deben pensar cómo mantener ese espíritu vivo. Yo particularmente

pienso que lo ideal es tener una entidad ejecutiva, del orden descentralizado, con la suficiente capacidad de gestión y dinámica. Los institutos son los que ejecutan, porque pueden recaudar recursos siendo entes descentralizados, pueden aumentar servicios, pueden hacer una cantidad de cosas que desde otros sectores sería imposible por el manejo de los ingresos públicos que llegan, como por los manejos jurídicos y de contratación. Creo que las secretarías no son tan funcionales porque son más para pensar política, pero no son funcionales en términos de reconstrucción. Es muy importante que la estructura jurídico administrativa que se implemente sea funcional, ágil y eficiente, con capacidad de ejecución, de vender servicios culturales, de recaudar y reinvertir en proyectos culturales. Y eso es más claro, según la legislación y la estructura administrativa del estado colombiano, con un establecimiento público que con una entidad del orden central. Por eso tenemos que ganar como sector el derecho a dirigir las riendas de ese mismo sector. Nos hemos demorado como sociedad para entender que la cultura también es un trabajo.

26

Pedacitos de Historia Compilaciones de: Adriana Carrillo Desde mi pupitre Las apariencias engañan

Cronistas propios

En la época dorada de la crónica uno de los cronistas a rescatar, que escribió en el periódico El Diario, es Edmundo Flórez, quien después bajo el estilo de la nota ligera opinó sobre lo humano y lo divino. Fue cronista de las preocupaciones y los anhelos, defensor de los procesos que nos acercan a la cultura, narró escenas deportivas de cine hasta la crónica boxeril. Esta es una muestra del poder eterno de la palabra.

Seamos siempre cultos Más de un centenar de veces se ha repetido que las bases principales para el engrandecimiento de los pueblos es su espíritu de cultura. Desgraciados de aquellos que todo lo quieren solucionar con el garrote del yunque o con la cachiporra del atrabiliario. La serenidad es la mejor consejera para conquistar aquellos reductos que juzgamos inalcanzables. Ningún escalón del triunfo se ha cosechado con las acometidas de los matones ni con los amargos gestos de aquellos cerebros, depósitos –encefálicos-

que en vez de estar cargados con las esencias puras de la buena cultura, están atrofiados del espíritu del mal. Cultura… cultura y más cultura dizque clamaba el recluido en Santa Elena. Desgraciadamente bajo todos los ambientes nos tropezamos con esas almas que ante las frases de una delicadeza que tiene la semejanza de las rosas, responden éstos con el trabuco de la peonada o con el zarpazo del hombre sin Dios ni sentimientos. Nada se hizo en verdad, cabe los tropeles o la fuerza bruta. Toda tormenta así como purifica el ambiente, también trae devastación, la destrucción, la catástrofe. Nosotros

EDMUNDO FLOREZ (Visto por Arlequín)

siempre reímos de esos corazones de la bravuconada. Oírlos hablar de falsía… cuando ellos dejaron el camino salpicado de infamias. ¡ Esos pueden hasta provocar un incendio, pero nunca tendrán el valor, el carácter de apagarlo. Esos hablan de valor y de nobleza… cuando sábelo Dios! No han conocido aquellos vocablos sino porque allá tras la balaustrada o en el corrillo, o tras la trastienda oyeron aquellos términos de bocas que si estaban autorizadas. Seamos siempre cultos, sepamos vivir bajo los mantos de la serenidad. “Quien debe dominarse a sí

Los asombrosos días de Guillermino Por: Fernando Espinal y Kemo Sabi A propósito del estreno por estos días de la película Los asombrosos días de Guillermino, les compartimos la siguiente tira cómica realizada por Fernando Espinal y Kemo Sabi. Otra manera de ver el largometraje pereirano a través del humor y los recuerdos de las travesuras de infancia. En www.ciudadcultural. co podrán encontrar la historia completa.

mismo ha conquistado los escalones de la sabiduría”, esto dice Don Juan Montalvo. La cultura y la serenidad son las armas para el triunfo del futuro. Sin cultura y sin serenidad los hombres perecen. Con el garrote del yangüés solo marchan los bárbaros. Con la cachiporra asesina solo transitan los arbitrarios. ¡Seamos siempre cultos! EDMUNDO FLÓREZ (Tomada del periódico El Diario, 15 de abril de 1932, Pereira)

27

Columnista invitado Por : Gustavo Acosta

El apocalipsis de un paisaje cafetero Montañas Azules Novela - 91 págs. Juliana Gómez Nieto (Calarcá, Quindío 1990) Editorial Malisia, La Plata, Argentina 2016

Qué pronto hubimos olvidado el drama humano acaecido a raíz de los terremotos que sufrieron Quindío y Risaralda en la década de los años noventa del siglo pasado. Hace rato que

los cronistas abandonaron el tópico. Pero una joven periodista quindiana acaba de presentar en Pereira una publicación audaz, no una crónica, tampoco un trabajo de periodismo narrativo, sino más allá, una ficción literaria, en el género novela, pero la cual bien podríamos definir como una ‘ficción periodística’. Juliana Gómez se dio a la tarea de ficcionar un instante de esta historia dolorosa que partió la región en un antes y un después; lo hizo, para su tesis de grado en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. En su diáspora académica, a la distancia, el tema maduró en la comunicadora, a partir de una primera narración que desarrolló como trabajo para una asignatura de escritura creativa, los docentes le piden más, que sea profusa, “quedan iniciados”, y Juliana se decide a ficcionar desde el ángulo más difícil de una historia tal: el instante mismo del evento. Juliana vive en carne propia el terremoto del Eje Cafetero en su natal Calarcá a la edad de 10 años. Aquel sacudón de la tierra, esa desfiguración imprevista del territorio, que duró unos minutos, unas horas, días, para otros un instante elongado en todos estos años. Para la asignatura de escritura creativa Juliana escribe las primeras

versiones de sus memorias sobre el terremoto, pero en sus viajes a Colombia habla con su mamá y sus familiares, recompone historias, eventos, hechos, visita las bibliotecas donde consulta todo el cubrimiento que la prensa le dio a la tragedia, ajusta su ficción a los hechos ‘reales’; le plantea a sus maestros, en términos crítico periodísticos, toda una sustentación del actuar del Estado, de los medios mismos, de los organismos de socorro, del gobierno, de las circunstancias sociales y culturales que se desprendieron; toda esta investigación. Y esta labor de reconstrucción de la memoria es lo que subyace a componer una novela, como quiera que les da voz a las víctimas, en un castellano viejocaldense perfectamente construido; y, por demás, toda buena novela trae a la luz una nueva perspectiva. Por qué no decir que es una tentativa de novela histórica contemporánea que logra situar al lector; en efecto nos transporta a esos escabrosos momentos de fines de la década de los años noventa, esa sutileza hermenéutica con que una creación nos provoca el encuentro. La novela es precisa en la técnica: se enuncian los lugares ‘necesarios’ – no comunes - del paisaje cafetero, el que se ‘interrumpió’ con el terremoto, cuando muchas familias se escindieron y disgregaron, desplazamientos internos de familias que migraron de Armenia a Pereira o a Cali, los barrios que desaparecieron y los barrios que mutaron o surgieron, que abrieron lugar a nuevos paisajes urbanos, un nuevo comercio que

se reacomodó, la aparición de un nuevo turismo. Por otro lado, la consecución del clímax narrativo (me refiero a una caminata que emprende un grupo de personajes), en pasajes con alta tensión, riqueza dialógica, con la fluidez del relato de viaje. En esta y otras escenas aparecen las ‘montañas azules’, una imagen acertada para el motif del paisaje del Quindío, que bien se suma al repertorio de las narraciones geográficas, desde los cronistas del paisaje del Quindío, desde Humboldt, hasta Lisímaco. Un paisaje hermoso que se movió, que descolocó a una comunidad, una cultura, sin crueldad, involuntariamente, un suelo que así como alimenta a quienes lo pueblan, también les tumba sus hogares Juliana Gómez construye una geografía absolutamente verosímil, más que verosímil, un micro mundo, y para desplegarlo desliza la lógica de los acontecimientos crudos, verdaderos. Para el tiempo de la narración emplea una linealidad clásica, limpia, con historias simultáneas que se van contando alternadamente, hay cruce de historias, y al final un cierre inesperado: una prolepsis que abre paso a un personaje, que regresa años después al Eje Cafetero, quien en un gesto de desterritorialización se enfrenta al paso del tiempo y a la transformación inevitable del paisaje urbano, del recuerdo de este paisaje. A todas luces una narración que está a un paso del lenguaje cinematográfico.

28

La última función

Fotografías : Jess Ar

El cine contra las películas. Recuerdos del último teatro barrial de Pereira Relato Jaime Andrés Ballesteros Aguirre Cine Club Borges 2016 En Fitzcarraldo, la película de Werner Herzog, el delirio de un hombre empuja un barco selva adentro, porque quiere que la voz de Enrico Caruso reine sobre la algarabía de los micos y las guacamayas. En Pereira, un grupo de empecinados empuja un viejo proyector de cine por calles y esquinas hasta encontrar un local donde asentarse con su feria de imágenes en 35 milímetros. Hablamos de una aventura llamada Cine Club Borges. De ese tamaño son las pasiones humanas. Lo del Cine Club Borges siempre tuvo un tinte heroico, desde que se instalaron en el Teatro Comfamiliar al despuntar los años noventa del siglo anterior. La última gran utopía se desplomaba arrastrando consigo el Muro de Berlín y el cine ya no era el espectáculo de masas que desencadenaba histerias colectivas en esos grandes teatros construidos al nivel de la calle y diseñados para albergar un millar de personas. El llamado Séptimo Arte se ha había convertido en un eslabón de la cadena de consumo instalada en esos templos modernos que son los centros comerciales: un almacén de ropa por aquí, una sección de comidas por este lado, un salón de juegos en aquella esquina, un

dispensador de Coca- Cola… y media docena de teatros con proyección digital y películas desechables para completar el paquete. Pero estos tipos querían un teatro a la vieja usanza. Y lo armaron: compraron sillas de salas clausuradas, consiguieron proyectores en mercados de las pulgas, insonorizaron su sala con panales de huevos vacíos y se pusieron a proyectar películas en una sala- café- bar cercana al Lago Uribe de Pereira. Querían mantener vivo el cine como expresión estética y la gente les respondió. Día tras día, peregrinos de varias generaciones ocupaban el café y la sala de proyecciones para tomarle el pulso a la movida cultural de la ciudad. Jaime Andrés Ballesteros, novelista, cuentista, profesor y realizador audiovisual se propuso contar la crónica de esa aventura. Fuentes documentales y testimoniales no le iban a faltar: no por nada fue uno de los fundadores del cine club, en compañía de Nelson Zuluaga, Fernando Espinel Jhon Wilson Ospina, entre otros apasionados del arte que hicieron grande hombres como Frank Capra y Luis Buñuel. El resultado es un libro de 205 páginas, titulado El cine contra las películas, publicado en 2016. “Habíamos extendido la gran lona en el piso. De alguna forma ese lienzo que parecía pertenecer a un pintor gigante, indicaba de golpe la verdadera dimensión de la empresa en la que nos habíamos

Los asombrosos días de Guillermino Por: Fernando Espinal y Kemo Sabi

metido. Ese inmenso rectángulo que iba cobrando su pulcritud blanca, gracias al restriegue enérgico que le propinábamos con cepillos, agua y detergente en cantidades generosas, sería en pocas semanas, si todo resultaba de acuerdo a lo planeado, la pantalla donde se proyectarían las películas del Cine Club Borges”. Así, en ese tono de epopeya urbana desplegado en el primer párrafo está contada la historia. De ahí en adelante, como quien teje el guion para una película de aventuras, el narrador nos lleva a través de una suma de imágenes al nacimiento y peripecias de una de las más valiosas empresas culturales gestadas en la región. En su recorrido evocamos títulos de películas como Cinema Paradiso o El silencio de los inocentes, claves en la imaginería de quienes se hicieron adultos en los años noventa. Asistimos a anécdotas como la de aquella vez que la policía ingresó a la sede del cine club, con el fin de interrumpir una fiesta de disfraces. Recordamos la presencia de importantes directores de cine colombianos y, sobre todo, admiramos el tesón de ese grupo de personas que, poniéndole cara a las dificultades financieras, reinventaban cada día el milagro de abrir las puertas de su sala, justo cuando se cerraban miles de cines de barrio en el mundo entero. Más sobre el autor de esta reseña en: miblog-acido.blogspot.com

29

Construir la nación

Fotógrafos pereiranos destacados en 2016

El planteamiento que deseo hacer extensivo es que si bien en Colombia, la vereda está en el corazón del campo rural, su significado no ha sido aún dimensionado. La vereda no es solamente el lugar, es el lugar de las luchas de sectores campesinos que han vivido en condiciones de olvido, ha sido lugar de violencia, pero también un lugar de producción de riqueza y de afán por apropiarse de esa riqueza. La vereda como lugar de reflexión es una muestra de cómo la nación colombiana no se ha podido terminar de construir. Si recurrimos a la triada Estadonación-territorio podríamos preguntarnos por el lugar que ha tenido la vereda en el ámbito de construcción de nación. La exclusión de amplios sectores de la población durante el siglo XIX y el siglo XX (población negra e indígena) tendrán en la vereda la demostración del olvido. Las explicaciones de la historia sobre la concentración de la tierra en pocas manos, la dificultad del acceso a niveles superiores de educación, lo intrincado de una geografía donde existen poblaciones a las que solamente se puede llegar

en chalupas o en pequeños aviones, la diversidad profunda de las mismas del país, las consecuencias negativas que tuvo el modelo de gobierno bipartidista (partidos liberal y conservador) dibujan en las zonas veredales la génesis de una sociedad donde los esfuerzos de modernidad de sus élites chocan con el desprecio y la indiferencia hacia sus campesinos. ¿Pero qué lugar tienen en la vereda las víctimas, su memoria y su testimonio? y sobre todo ¿qué consideraciones podemos hacer desde nuestro trabajo como filósofos? El tránsito de una perspectiva explicativa de la violencia en Colombia a través de las ciencias sociales hasta llegar a una perspectiva narrativa, testimonial de la violencia, ha sido un asunto atravesado por fenómenos recientes como la aparición cada vez más consistente de la figura del campesino desplazado, del ciudadano desaparecido, del político y militar secuestrado y convertido durante años en materia de intercambio por prisioneros de guerra. Todas estas experiencias se han agrupado bajo el nombre general de víctimas.

Fotografía : Mauricio Cardona

desde la vereda

2016 fue un año destacado para la fotografía regional. Varios de los estudiantes y egresados de programas académicos que incluyen fotografía ganaron premios regionales, nacionales e internacionales. Ciudad Cultural extiende felicitaciones a cada uno de ellos y les desea más reconocimientos a futuro, fruto de su trabajo y empeño en sus proyectos dentro y fuera de su ciudad. 1. Basilio Silva y sus éxitos internacionales en la fotografía de moda. 2. Víctor Galeano gana el CPB Círculo de Periodistas de Bogotá y fue nominado al premio Gabriel García Márquez de la FNPI. 3. Hugo Grajales gana Fotourbe en creación y concurso de fotografía digital de Palmira. Expuso el trabajo de los niños de San Isidro, producto de 2 años de formación, en Corto Circuito de noviembre. 4. Mauricio Cardona premio Canon, categoría sentir. 5. Laura Sofía Mejía, seleccionada en The 5th World Biennial Of Student Photography. Seleccionada además de premios anteriores en Colombia y España. 6. Emanuela Jaramillo, seleccionada en Photo France, el concurso de fotografía más grande del mundo. 7. Daniel Arcila. Ganador por dos años consecutivos de Risaralda Verde y Sustentable de la Gobernación de Risaralda, 2015 y 2016.

30

Bajo el sótano El croni viaja en el tiempo Se disponía el croni a escribir sus quinientas cuando estalló la algarabía por la posible “liquidación de la Cultura”, y entonces la vio venir caminando por la carrera sexta, un poco ebria tal vez, un poco puesta, y comprendió que era ella, La Culty. Lo supo por la manera en que venía contoneando sus caderas como si no hubiera un mañana. La Culty tenía unas nalgas tan grandes que se le salían por el escote. La Culty era un mito urbano, muchos hablaban en su nombre pero no la habían visto, avanzaba tarareando su canción para todos y sonriendo para nadie. El croni la siguió pues no tenía tema. Compraba unas ciruelas maduras en un puesto de la calle, y se marchaba al parque El Lago a comerlas viendo los

movimientos del agua. El croni a prudente distancia vio que la Culty bajó por la 24, fue a lo de Amarillo y lo encontró verde, se volvió pal centro, por el camino se encontró con Jaime Ochoa y lo estrechó con un abrazo entre sus pechos. Después se encontró con Rosina Molina en la 6ta con 22, donde la librería Quimbaya es ahora una tienda de zapatos. “Nada que leer” se dijo mirando unos Nike, “los libros de Pereira son zapatos”, y no pudo más que reírse sola de esa idea impublicable. Pero para afincarla fue a

los viejos cines y encontró templos de la ropa, parqueaderos y calzado, y se dijo con nostalgia, “ya no hay ni habrá un cine que desemboque en estas calles, las películas favoritas de esta ciudad son los carros, las motos y la ropa”. Entonces la Culty desparchada piensa, “¡ay! bueno que lloviera pa´ meterme a un recital”, y como si fuera magia empieza a llover, y ella se mete en el recital a bostezar disimuladamente como es de rigor en esas ocasiones. Y están los tres poetas con sus vasos de agua y sus banderas al fondo, y

son presentados a la ciudad por un gestor cultural con ojos de cristal. Y Culty sonreirá aguantando apenas lo que dure el aguacero, y saldrá de nuevo a la más que poética, patética calle, a esquivar el tráfico por las cebras pereiranas. Se siente que va a llover de nuevo y el croni la mira caminar a la deriva, pareciera que pasea con el único objetivo de mostrar la silicona que tanto le ha costado. Y al final de su camino acude a la biblioteca municipal abierta como oasis en la noche, llega justo al final de un evento en que reparten vino y pequeños elogios, abracitos breves, ¿y luego qué?. Todos se van, hasta Alán se va, pero la Culty se niega a salir como si tuviera un plan. El croni la espía desde la hemeroteca y tampoco quiere salir a esa calle torrencial y turbia, pues sopla un viento helado, un viento que amenaza los cristales y los hace llorar de pavor, y la ciudad desfila allá abajo en autos de amarillas luces. La Culty los mira pasar sentada en su tesoro de conocimiento, su trasero imposible. Se hace más de noche y los libros exhalan sus aromas de jazmines en todo el recito

intereses personales. Todo aquello que se salga del principio rector vertical amerita el desplazamiento, la burla, la persecución y, no pocas veces, la eliminación sin contemplaciones. Colombia es un buen ejemplo de sociedad carente de “carácter social”, así suene a pleonasmo. Este mal, enquistado con raíces profundas en la ciudadanía –nada nuevo, por supuesto–, se extendió a todas las

órbitas de la vida social. Abunda la intolerancia en ámbitos en los cuales cualquiera no creyera esa posibilidad, ni siquiera de manera remota. Así, se sabe de reconocidos profesores que se odian a muerte por el simple hecho de entender de manera distinta un concepto o una práctica profesional, aunque compartan los mismos pasillos a diario –o quizá por eso mismo–. Eso sí, en sus cátedras se muestran abiertos y tolerantes, adalides de la hermandad. Casi que abren sus cátedras con las notas del “Himno a la alegría”. También sucede entre muchos artistas, terreno fangoso donde las pasiones humanas parecieran exacerbarse, debido a que no de otra cosa trata el arte. El mundo de la llamada “cultura” sí que sabe de eso. En sus foros el rumor trapacero y la lengua bífida parecieran ser pan de cada día. El respeto se atropella invocando, de manera paradójica, al respeto mismo. Con expresiones como “con el mayor respeto” se inicia una sarta de reclamos infundados, emocionales y que asombran a cualquiera provisto con una mediana

Columnario

Una columna de: Abelardo Gómez Molina

Intolerancia “Actitud de la persona que no respeta las opiniones, ideas o actitudes de los demás si no coinciden con las propias”. Esa es la primera definición –tal vez errónea– que aparece en la web, ese mar donde todos esquilmamos los tesoros ajenos, pero en el cual otros esculcan los nuestros. En la órbita de las emociones es cotidiana la ocurrencia de los desacuerdos. Con ellos se construye el diálogo, el verdadero diálogo, pues esas conversaciones con quienes piensan igual que uno terminan siendo un monólogo en compañía, cuando no un espacio para que el elogio halle su espejo. Para el psicólogo Erich Fromm el

“carácter social” es primordial para que funcione de manera adecuada el mecanismo complejo que compone todo relato social. De otra manera sería imposible convivir. Pero esto, que parece una evidencia, en la realidad no es tan fácil de asumir. En muchos pareciera habitar la verticalidad, esa manera de entenderse como superiores –morales o intelectuales– dentro de una jerarquía construida según los gustos e

De ver Pasar

Por: Rigoberto Gil

vacío, para ella y para el croni y por fin, el celador se duerme charlando con Mauricio que se queda dormido charlando con el Facebook. Y solo entonces sale de su silla, sin testigos se levanta y es terrible mirarla mover sus carnes en la luz verde y quieta de la biblioteca. Y toma la escalera secreta del edificio, que comunica masonamente todos los pisos y que como en un acertijo conduce al sótano del sótano, el croni la persigue con miedo de perderla, pero pucha, los pasos del croni suenan, y una vez llega a la puerta, ella lo mira a los ojos y es terrible verla, y le hace un gesto en que consiente que la siga, la acompañe por la escalera oscura, y así sin palabras, continuaron hasta el sótano del sótano del sótano, sin saber él, que al bajar por la escalera acaracolada retrocedían en el tiempo hasta aparecer en una dentistería desbaratada del Pasaje Pulgarín, en el año 1990. (…) Ver texto completo en: ciudadcult ura l.co/categor y/ ex periencias-y-tendencias /ciudadinusual/ *Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores.

sensatez. Bien sabido es, no me canso de repetirlo, que nada pareciera ser menos humano que un emotivo humanista. El sector cultural, con las previsibles excepciones, es el campo de batalla donde la intolerancia aflora y se cuida con esmero, pues ella misma es alimentada con el vértigo de emociones que animan no pocas de sus causas y reuniones. Asistir a un encuentro de estos puede terminar con la grotesca exposición pública de las animadversiones, rencores y pequeñas veleidades entre bandos irreconciliables, siempre dispuestos a no escuchar al otro, a desconocer de qué talla son los zapatos ajenos. Nadar contra corriente, ser un salmón, cobra por lo regular un precio alto, pero lo es mucho más cuando la intolerancia visceral anima al desencuentro. Y esto, tan cotidiano, no debiera ser la conducta guía de ningún ser humano, mucho menos de un humanista. Apenas queda tolerar y esperar con paciencia que la luz de la razón irrumpa en medio de tanta volátil emotividad.

El mercado de la política He aquí otra ciudad, otro tiempo. He aquí una clásica esquina de Pereira. Es la calle 17 con carrera 10, en pleno corazón del comercio urbano. Por allí discurría el mundo del consumo y el intercambio. No había Megabús, así que era fácil que los buses más pequeños, provenientes de Libaré o del sector de Matecaña, bordearan la gran manzana y recogieran lugareños con bultos de papa, de arroz, de azúcar, de tomates, de Purina. Aún no se había creado la marca Arturo Calle, así que las gentes más elegantes y pudientes llegaban hasta la esquina del fondo y adquirían sus vestidos Valher. Ya habría tiempo para comprar avena Quaker o pastas La Niña. Al entrar a ese largo edificio, de tres pisos irregulares, con ventanas de vidrios carbonizados, me mareaba el fuerte olor a comino, a cilantro, a queso rancio, a gallina recién desplumada, a yuca húmeda, a cebolla larga, a tomillo y orégano. Y aunque no sabía en qué

parte del globo terráqueo ubicar a Persia, tanto olor intenso mezclado con el sudor de los vendedores que gritaban precios y atraían a la clientela con interesantes ofertas de pague dos y lleve cinco, me hacía decir: “Esto parece un mercado persa”. Y no era para menos, porque ese edificio que usted ve ahí era la Galería central. Varias veces se quemó y varias veces la reconstruyeron. Varias veces oí decir que los responsables de esos incendios eran seres poderosos que buscaban presionar al municipio para que la Galería desapareciera, pues lo más apropiado era edificar sobre ese terreno algo más moderno y acorde con una ciudad ambiciosa. Varias veces escuché decir que la Alcaldía ejecutaría un plan de renovación urbana que recuperara esta parte del centro, vinculándola con unas dinámicas modernas. Y así fue como el edificio se vino abajo y con él se silenció el rumor de feria. Después de un largo silencio se levantó

allí otro edificio con otros rumores: el de la música, el de la danza, el del teatro, el de las artes plásticas, el de los libros, el de las ondas hertzianas de la “Remigio Antonio Cañarte”. Hablo, desde luego, del Instituto Municipal de Cultura. Y hablo también de otros rumores que preocupan hoy a líderes de diversas expresiones ideológicas: que el Instituto desaparecerá para transformarse en secretaría. Que el Instituto ya no será autónomo y que pasará a convertirse en un ente burocrático manejado, a su antojo, por el alcalde y sus prosélitos. Ahora que vuelvo a los días de infancia para dejarme embriagar en mis recuerdos por el aroma del orégano y el tomillo, pienso que los lugares se fortalecen en una tradición que los une a la historia y a una memoria que los hace necesarios. El Instituto Municipal de Cultura tiene tradición y memoria. ¿Por qué apagar ese rumor? ¿Solo por los caprichos de una clase política que aún entiende los procesos de la cultura en términos de cifras y de números, bajo esa consigna persa de pague dos y lleve cinco? Observen con atención la fachada de este edificio. Se anuncia allí una Agencia: la de Eduardo López. Quizá el joven alcalde que hoy dirige el destino de Pereira no sepa quién fue él.

*Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores.

Cafe mirador Altagracia, entre montanas Texto y Fotografía por: : Jess Ar

Por lo regular los espacios que poseen atractivos particulares, es difícil llegar hasta ellos. Casi al final del corregimiento de Altagracia, a pocos metros de la punta hasta donde llega el alimentador del Megabús encuentra Café Mirador Altagracia, un lugar lleno de objetos, artesanías, y sobre todo de buen café. En el año 2014, Catalina Quintero, administradora industrial, y su cuñado Alejandro Londoño, decidieron, después de mucho pensar, abrir un sitio que tuviese la esencia de ambos, el gusto por el rock, la música latinoamericana, el arte, las artesanías, los objetos y el amor por la cocina y el barismo. Encontraron una casa frente al nuevo mirador de Altagracia, de esas antiguas de madera con una ventana que posee también su propio mirador, reflejo del Paisaje Cultural Cafetero: fincas, café, sembrados, azul, verde, casas, la esencia de la ciudad que queda por allá lejos, Pereira. Y más verde. Inicialmente abrían de viernes a domingo, pero a finales de 2014 decidieron permanecer

más tiempo y ampliar el horario. Ahora están de miércoles a domingo y festivos, de 4 de la tarde, hasta, como ella dice, que haya gente (entre 10 y 11 de la noche). Su “plus” indudablemente es el café y el mirador, la vista es tan acogedora que el tiempo pasa sin que la gente pueda darse cuenta. Café Mirador Altagracia ofrece un café hecho en la finca “Las Brisas” que queda justo frente al mirador del café, es un café especial, finamente preparado, con sistemas de riego, y en el que, si el cliente está interesado de conocerlo mejor, puede (con un mínimo de 10 personas) recibir una visita guiada por todo el proceso que hacen en la finca. Quieren, sin duda, brindarle al cliente la experiencia de probar un café bien hecho, completo y bien procesado. Pero la carta no concluye en el café. Catalina, ha podido explotar allí sus dos pasiones: la artesanía y la cocina. La

Fotografía: Jess Ar

CI UD AD AN OS

mayoría de platos y opciones de comida son preparadas y creadas por ella. Crepes, tortas, granizados, batidos, y mucho más. “A esta casa le trabajamos dos meses enteros para que fuera lo que es ahora”, dice ella. El lugar es un nido de colección del tiempo, hay donaciones, objetos muy antiguos, otros más contemporáneos, algunos reciclados, otros que los clientes prestan para que sean exhibidos. Todos ellos hacen del espacio un rincón acogedor, sin televisores o imágenes digitales, aquí el atractivo es el paisaje y los objetos de segunda mano. Rayadores que sirven de lámparas, botellas como objetos decorativos, un muro de los recuerdos para quien quiera escribir su experiencia en el café. Además de los objetos también exhiben fotografías, “son de Celine Billard, una de las primeras donaciones que

recibimos. Pero queremos a futuro abrir el espacio para que las personas muestren sus dibujos, grabados, pinturas, fotografías, y hasta, ¿por qué no?, algunos conciertos”. Por el momento, Catalina es quien tiene allí a la venta las artesanías que realiza y algunos bordados. Y las esencias y el café para la gente que quiera prepararlo y consumirlo en casa después de haber contemplado el paisaje con esta experiencia de mirador. Calle principal frente al mirador de Altagracia, corregimiento de Pereira. Información: @cafemiradordelaloma 311 3633357

or Ober s de act ividad. Su direct Ca mi no por sus 40 año El tro Tea esados a egr cita os otr feli a ral Ciudad Cu ltu de Bogotá y junto del grupo la Ca ndelaria 70 eo de s des año al a los nci en te ere ref par Gá lvez hizo nombre que hace “Teatro El Ca mino”, un gena, da rta fun Ca 6 r), 197 líva en po (Bo ía gru bar del mismo bia: Vil lav icencio, Tur lom Co de s are lug s nte ere recorrer con el teatro dif . Dosquebradas y Pereira ia, gin Vir La s, ale niz Ma ales como o acceso a eventos cultur en lugares que tienen poc cia sen sala en el pre su er en hac de tien nte Ha n tratado reclusión. Actua lme de s tro cen y les una s com bar rios, veredas, salone No. 36-55. del Río) en la car rera 2 na mu (Co te, ñar Ca rio bar unitario y teatra l. de trabajo pedagógico, com s año s má s cho mu n sea Espera mos

Carbon y Rio: con sabor a campo Por: : Sara Gaviria Piedrahita. Foto: : Geraldine Arredondo

“¡Feliz navidad! ¿Sabe cómo se construye? Comprando las obleas a los chicos que las vendían ayer en La Cuadra, comprándole a Lau Lao su calendario, comprando a don César en la juguetería. En general, consumiendo a pereiranos que construimos la ciudad apunta de emprendim ientos”. Miguel Ángel Trujillo

“Total apoyo a los procesos culturales en Pereira. Un gran saludo familia cultural. Y debemos estar unidos por nuestra cultura y educación. Desde acá un gran saludo” Andrés Barrera

“Espectacu lar la concurrencia. Qué alegría por tan grandiosa unión. Muchas felicitaciones Instituto Municipal de Cultura de Pereira”. Maria Consuelo Guevara sobre La última versión de La Cuadra Talleres Abiertos.

Cuando apenas le quedan 50 metros a las aguas puras de la quebrada El Chamizo para llegar a la corriente del río Otún, aparece en la vereda La Bananera (Corregimiento de La Florida), Carbón y río. Su presencia en el lugar como restaurante empezó hace cuatro años, reconociéndose tanto por sus platos tradicionales como por sus especialidades: la trucha y los cortes de carne a la manera argentina. Como si fuera poco, desde hace 6 meses ofrece, en otro ambiente, el encanto del café. Los visitantes pueden, al calor de la chimenea, degustar un expreso, un café vietnamita, la destilación de una prensa francesa, o los recomendados cafés de la región, como El legado, producido a 1650 metros sobre el nivel del mar, en Marquetalia, Caldas, o Bosque de niebla, calificado increíblemente con 88 de 90 puntos, recogido por los campesinos en las cercanías, en el Alto de la Cuchilla, en Santa Rosa de Cabal, al otro lado del río, y con un su sabor que viene de la espesura misma de la montaña. Según dicen Paulo Rodríguez y Carolina Arboleda Cardona, sus propietarios, no cuentan con wifi porque la premisa que quieren mantener es que la gente se conecte con la naturaleza y no con los celulares. Además están acompañados todo el tiempo por una banda sonora que no repite jamás su repertorio, se trata de la música sagrada del mismo río, de la quebrada y de los pájaros, lo que les hizo prescindir de las disonancias humanas que ante este espectáculo resultan innecesarias. “En el restaurante no ponemos música porque nos gustan los sonidos del río, estamos al lado del agua. Tenemos un

sendero que va al río, la gente comparte con la naturaleza, estamos al lado del agua, de las plantas, de los pájaros. Hay un barranquero que es como la mascota, lo conocemos y lo escuchamos cantar”, dice Carolina. Carbón y río es el lugar perfecto para comer, tomarse un café o un vino, pero también es propicio para la tertulia, para los encuentros en torno al conocimiento y a la asunción del espacio, como el foro de arqueología que auspició en días recientes, y asimismo es un recinto para la conciencia ambiental. Sus dueños tienen la convicción de hacer que cada persona que pase por allí se lleve la idea de cuidar el agua, por lo tanto fomentan la cultura del reciclaje, llaman a la comunidad a proteger el medio ambiente, a no arrojar basuras, a entender los cauces con su inobjetable importancia; limpian el río, e instan a los constantes bañistas a no talar los árboles, los centenarios samanes, ni a contaminar. Inclusive les recogen las basuras que dejan, y hasta les buscan hogar a los perros que, de vez en cuando, abandonan. Carbón y Río está abierto de miércoles a viernes desde las 4 de la tarde, fines de semana y festivos desde el mediodía sin hora de cierre. Información: 3206103851 - 3105000550

“Buenos días. En primer lugar, disculpe mi español mediocre. Vivo en Nueva York, soy un historiador del transporte urbano con especialidad en los tranvías de América Latina. Tengo 1.500+ páginas en internet, incluyendo historias ilustradas de los tranvías de Bogotá, Medellín y Barranquil la (http://www.tramz.com). Nunca he estudiado los tranvías de Pereira porque nunca pude encontrar buena información sobre el sistema. Ayer descubrí la fantástica página “Un tranvía para Berlín” de Gustavo Acosta y no pude dormir anoche. Estoy encantado. Esto es increíble. Por favor, expresen mi sincera admiración y gratitud al Señor Acosta”. Allen Morrison, a propósito del artículo “Un tranvía para Berlín” publicado en Ciudad Cultural en 2015 por Gustavo Acosta, para la sección Hoja de Ruta.

“Acabo de ver “Los asombrosos días de Guillermino”. Sala llena, me tocó muy abajo. Muy buena película, recomendada. No de dejen de verla. Felicitaciones”. Andrés Toscano

“Acabo de ver en cine la película Los asombrosos días de Guillermino; es fantástica, inocente, divertida y retrata muy bien las costumbres de nuestros campesinos. Una clara muestra de que si se puede hacer cine diferente, y lo mejor pereirana. Súper, súper, recomendada” Diana Carolina Patiño

En julio de 2012 aparece el primer número de Ciudad Cultural, una hoja plegable con información de algunas actividades culturales de la ciudad en ese mes. 4 años y medio después les entregamos de manera orgullosa la edición 42 con 36 páginas de contenido y una nutrida agenda de actividades para cerrar el 2016. Recorra con nosotros cada una de nuestras ediciones, el registro mes a mes del quehacer cultural de la ciudad, su propia evolución en ese sentido.

EDITORIAL DE DESPEDIDA

El pulso de una Ciudad Cultural Por: Mauricio Gómez Ossa. Director Corporación Ciudad Latente. En el 2012, un año antes de celebrarse el sesquicentenario de Pariera, nacía Ciudad Cultural. Una iniciativa del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira y la Corporación Ciudad Latente, que trazaba una estrategia para articular el sector cultural en función de una agenda

consolidada de la oferta de productos y actividades. Uno de los tantos legados que tendría que dejar el cumpleaños 150 de Pereira. No se trataba simplemente de un periódico más de cualquier administración municipal. Su web, sus redes, sus sistema

de distribución, su presencia en eventos, su diálogo parmente con las organizaciones que proponía a la ciudad una agenda cultural, tejió progresivamente lazos entre un público que descubría la riqueza de la oferta cultural en Pereira, y un comprometido grupo de trabajadores culturales que lograban consolidar sus procesos y productos, para entregárselos a la ciudad. Ciudad Cultural ha sido un sensor de un estado de la cultura actual en Pereira, pero sobretodo, ha sido el medio de difusión de una serie de vigorosos procesos: desde las convocatorias de Concertación y Estímulos; un clúster que impulse la llamada economía naranja; la cualificación de los procesos de emprendimiento social y cultural; la programación sistemática y el acompañamiento a los grandes, medianos

y pequeños eventos y actividades culturales que permanentemente ofrece la ciudad; el desarrollo de productos y procesos culturales cargados de innovación social; la formación de nuevas audiencias, hasta la promoción de espacios de participación como foros y redes. Un grupo de actividades necesarias para consolidar una agenda periódica de eventos que le dan valor agregado a la imagen de la ciudad. Hubo meses en que se llegó a difundir hasta 150 actividades, resultado de un proceso de muchos años que la ciudad ha visto y sentido, y que hoy genera un profundo sentido de apropiación. De todo eso fuimos felices testigos en Ciudad Cultural. Hoy, cualquier ciudadano que observe el histórico de este medio único es su género en la región (disponible en las bibliotecas) podrá constatar la generosa variedad de esa agenda de

Disponibles en: ciudadcultural.co/edicion-impresa/

actividades, en cultura; arte; entretenimiento y turismo, que todos los días, cada semana, mes a mes y crecientemente durante los últimos años, se ha venido construyendo en Pereira. Ciudad Cultural fue el medio que contribuyó a focalizar, cualificar, promover, y en últimas, darle imagen a esta agenda para que se conectara con una ciudadanía ávida de quehacer cultural. Nos produce orgullo haber registrado, por ejemplo, el video mapping que se hizo en los 150 años de la ciudad, los premios y reconocimientos de nuestra Banda Sinfónica como también de otros músicos de la ciudad: Amaretto, Carlos Eliot Jr., Papá Bocó, o la grandeza de un evento como el 44 Salón Nacional de Artistas AUN, así como tantos festivales de teatro, poesía, literatura, música y de artes que crecieron

en este tiempo. Igualmente nos produce orgullo enorme haber hecho esta apuesta por una ciudad que antes poco creía en su cultura. Descubrir y visibilizar el trabajo de tantos artistas y organizaciones culturales, comunidades cuyas expresiones, ahora están en el radar de una ciudadanía consciente, que ahora participa y se apropia de su cultura. Por eso, el título “Ciudad Cultural” no fue en vano: un giro en el imaginario. Poner de presente un valor que efectivamente como sociedad tenemos. Un título propicio para una gesta del nuevo civismo. Después de 54 meses, 42 ediciones, más de 600 artículos originales y 5.000 actividades difundidas, Ciudad Cultural termina una etapa. Convencidos de que logró con hechos, dar a conocer, convencer

y construir un vínculo de confianza en una ciudad que se empezaba a ver a sí misma como cultural. Nuestro total agradecimiento a la los lectores, organizaciones y personas que mes a mes confiaron en nosotros y nos suministraron la información de sus actividades, a todos nuestros colaboradores y amigos que aportaron diferentes contenidos, al equipo de trabajo de Ciudad Latente, y muy especialmente al Instituto de Cultura de Pereira, próximo a cumplir 25 años, que es la plataforma que ha hecho posible muchos de estos procesos. Con el tránsito del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo a una Secretaría de Cultura muchas cosas cambiaran. Lo más destacable de todo y que merece ser resaltado, es que queda un

grupo de gestores, productores culturales y artistas, fortalecido y cohesionado, un grupo que ha entendido la necesidad de trabajar en colectivo para hacer de la cultura un bien común al que se pueda acceder y disfrutar sin distingo. El 2016 marca una nueva era para la gestión cultural en Pereira, donde esos artistas, productores o comunicadores vamos a tener más conciencia sobre nuestro papel transformador y edificante, que más allá de buscar subsidios, entiende en el vínculo con el sector público la necesaria relación para construir un diálogo ciudadano, donde el civismo y la cultura marcan el pulso de una Pereira sostenible y competitiva. .

Con una inversión cercana a los 400 millones de pesos en el Teatro Municipal Santiago Londoño y en el Centro Cultural Lucy Tejada, cerrará el año el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira. Durante el primer semestre, se invirtieron 61 millones de pesos para instalación de diez cámaras de seguridad; instalación de 80 lámparas led en el auditorio (que se había recibido con apenas 8 bombillas); mantenimiento mecánico de estructura teatral (tramoyas, contrapesados, motores, guayas); recuperación y reparación del sistema de sonido; adquisición de una consola digital de sonido para reemplazar la donada por la Embajada japonesa en 1992; reparación y mantenimiento eléctrico de tramoyas, reflectores y lámparas; y la compra de un controlador de sonido, un amplificador de potencia y un control de luces. Desde comienzos de noviembre, se puso en marcha otro conjunto de obras en el Teatro Municipal Santiago Londoño, que incluye adecuación de cabina de sonido y luces de auditorio principal, adecuación de los camerinos 3 y 4, renovación del piso del teatro de cámara, adecuación del camerino de teatro de cámara y pintura y mantenimiento en algunas zonas del mismo escenario. Por su parte, en el centro Cultural Lucy Tejada se adecuará un nuevo salón de audiovisuales en la Biblioteca Pública con capacidad para sesenta personas, se adaptará la sala infantil y se adecuará también una bodega que permitirá trasladar elementos pertenecientes a la Registraduria Nacional del Estado Civil, rehabilitando uno de los talleres de la Escuela de Formación que permanece ocupado desde el año 2011. Por último, se remodelarán algunas oficinas y se adquirirá el mobiliario para esas nuevas adecuaciones. La inversión total será de 320 millones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.