Necesidad Reposo-Sueño: Descanso Hospitalario: Sueño o Pesadilla

Artículo Original José Antonio García González, Ángel González Escobar, Alberto Moya Medina _______________________________________ Necesidad Reposo

218 downloads 66 Views 106KB Size

Recommend Stories


Módulo de identificación del problema o necesidad
Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Construcción de un colegio en el Municipio de xxxxx Impreso el 21 de septiembre de 2012 C

Módulo de identificación del problema o necesidad
Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Rehabilitación y mejoramiento de la via paralela ( Transversal 8 y Carrera 7) entre carrera

Story Transcript

Artículo Original José Antonio García González, Ángel González Escobar, Alberto Moya Medina

_______________________________________

Necesidad Reposo-Sueño: Descanso Hospitalario: Sueño o Pesadilla INTRODUCCIÓN El descanso mental y físico, como todos sabemos, es una necesidad fisiológica. Todos necesitamos descansar y dormir, la no satisfacción de esta necesidad es incompatible con la vida. El sueño se considera el descanso por excelencia. No se le da la importancia que requiere pero, por término medio, una persona adulta se pasará un tercio de su vida durmiendo o descansando. Nadie puede seguir su ritmo de actividad cotidiana sin posteriormente irse a dormir.

Importancia del sueño -

Promueve la restauración y crecimiento de todas las células del organismo. Aliviamos la tensión nerviosa. Eliminamos la fatiga. Conservamos energía física y mental.

Un descanso o sueño adecuado va a depender de 2 factores intrínsecos del individuo: -

El grado de relajación muscular. El grado de estrés mental.

Cuando se combinan y se dan estos dos factores la persona se halla en condiciones de dormir o descansar de forma óptima.

____________________________________ Enfermeros. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.

Cantidad de sueño por edades No en todas las edades dormimos la misma cantidad de horas. En las primeras etapas de la vida de una persona el metabolismo del organismo es muy activo y necesita más cantidad de horas de sueño que en etapas posteriores, por ejemplo un anciano necesita descansar menos que una persona joven, salvo excepciones, ya que su actividad física es menor y su metabolismo ya no es tan activo como en etapas anteriores. Por término medio descansamos las siguientes horas: GRUPO EDAD Recién nacidos Lactantes hasta 6 meses Preescolares 2-6 años Escolares 6-12 años Jóvenes 13-21 años Adultos Ancianos

HORAS DE SUEÑO 20 16 12 9 7-8 7-8 5-6

Tabla 1. Factores extrínsecos que alteran el sueño

1.

Factores-físicos

Ritmo circadiano; la mayoría de las personas hacen su vida activa durante el día, dedicando la noche para dormir. Un cambio del biorritmo altera de manera notoria el sueño como por ejemplo los turnos rotatorios en algunas profesiones. Ejercicio físico; una excesiva sobreestimulación con actividades físicas antes de dormir altera el sueño ya que el organismo tarda más en conseguir una relajación muscular necesaria para conciliar el sueño.

Enferm Docente 2004; 80:8-12 8

Artículo Original José Antonio García González, Ángel González Escobar, Alberto Moya Medina Alimentos estimulantes: ciertas bebidas como el té, café, cola alteran el patrón de sueño ya que contienen sustancias como la cafeína que tienen un efecto estimulante del sistema nervioso central provocando insomnio. Signos y síntomas; como náuseas, fiebre, urgencia urinaria, dolor alteran el sueño.

Tipo de ropa; en épocas más calurosas solemos dormir con ropa más ligera que en épocas más frías. Tipo de compañía; se concilia mejor el sueño con una grata compañía que con una desagradable, hay personas que incluso prefieren dormir solas.

OBJETIVOS Falta de alimento; ciertas dietas estrictas que la persona no controla provocan que se desvelen en la noche con la consiguiente alteración del sueño.

2.

Factores psicológicos

Estados de humor; tanto las personas eufóricas como las depresivas suelen tener alteración del sueño, las primeras por defecto (duermen menos de lo que debieran) y las deprimidas se acuestan y permanecen muchas horas despierta; y cuando llega el sueño es interrumpido con facilidad. Procesos parentales; es decir la relación o interacción de los padres con los hijos, sobre todo cuando éstos son pequeños. Temor, ansiedad; el miedo a lo conocido o desconocido interrumpen con facilidad el sueño. Los sueños; el hecho de tener un sueño desagradable o pesadilla alteran la calidad del sueño.

3.

Factores ambientales

Ruido; Temperatura y humedad de la habitación; Grado de iluminación; Olores; Falta de intimidad;

4.

Factores socioculturales

Tipo de cama; en las culturas occidentales se suele dormir en una cama elevada del suelo. En otras culturas suelen dormir con el rollo de la cama pegado al suelo.

Como objetivos del trabajo hemos querido establecer los siguientes: 1º.- Determinar la diferencia en cuanto a horas de sueño que existen entre los dos ambientes, es decir , si existe y, si es así, cuantas horas tiene de déficit de sueño la persona que está hospitalizada con respecto a las horas de sueño que son habituales en su casa. 2º.-Suponiendo que el punto primero nos de una respuesta afirmativa en cuanto al déficit de horas de sueño en el ambiente hospitalario, intentar valorar si hay una compensación por medio de siestas o sueños diurnos. 3º.- Valorar si existe un mantenimiento de los hábitos previos al sueño en el hospital respecto a los que tenía en su domicilio. 4º.Determinar la influencia de la infraestructura hospitalaria en el patrón repososueño. 5º.- Por último intentaremos determinar algunos de los factores causantes de la falta de sueño.

METODOLOGÍA Hemos realizado un estudio descriptivo observacional, con una muestra de pacientes que han permanecido ingresados en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria en unidades de hospitalización con diferentes especialidades (4ªB1: ORL; 4ªB2: Cirugía general; 6ªB1: Neumología; 6ªB2: Digestivo). La recogida de datos se ha llevado a cabo mediante la contestación de los propios pacientes a un cuestionario autoadministrado (ANEXO). Se remitieron un total de 170 encuestas, de las que se consiguieron recuperar contestadas el total de las mismas, durante los meses de octubre y noviembre de 2003. Se realizó posteriormente un estudio estadístico descriptivo sobre las respuestas y se analizó,

por otro lado, la observación directa de los factores que podían influir en el reposo de esos mismos pacientes.

Enferm Docente 2004; 80:8-12 9

Artículo Original José Antonio García González, Ángel González Escobar, Alberto Moya Medina

RESULTADOS 120

Encuestados: 170 hombres: (50,5%) mujeres: 84 (49,5%)

86

100 80 60

NO

40

SI

100% 50% 20

0% ENCUESTAS HOMBRES

0 HABITOS CONSTANTES AL DORMIR

MUJERES

SI: 58 (34,1%) NO: 112 (65,9%) EDADES

HOMBRES MUJERES

Gráfico 3. Mantenimiento de hábitos al dormir

20-35 AÑOS 20 16 35-50 AÑOS 27 39 50-65 AÑOS 23 12 MAYOR 65 16 19 Gráfico 1. Distribución por sexos de los encuestados.

100

SI/SI NO/NO

50

SI/NO 0

NO/SI

CASA/HOSPITAL

Sí/Sí No/No Sí/No No/Sí

Tabla 2. Distribución por edades de la población estudiada.

70

0

60

1

50 40

2

30

3

20 >3

10 0 ENCUESTADOS

SIN ESPECIFICAR

51 (30%) 55 (32,3%) 32 (18,8%) 32 (18,8%)

Gráfico 4. Hábitos de siesta casa/hospital RUIDOS FALTA INTIMIDAD DOLOR ILUMINACION ANSIEDAD OLORES TEMP. AMBIENTAL

117 (68,8%) 88 (51,7%) 81 (47,6%) 44 (25,9%) 40 (23,5%) 17 (10%) 8 (4,7%) 19 (11,2%)

OTROS

Gráfico 2. Diferencias de horas de sueño casa/hospital.

Tabla 3. Factores más frecuentes que alteran el sueño

Enferm Docente 2004; 80:8-12 10

Artículo Original José Antonio García González, Ángel González Escobar, Alberto Moya Medina 100 80 60 DUERME CONTINUO

40 20 0 SI/N0

NO/NO

SI/SI

NO/SI

Grafico 5. Duerme continuo (casa/hospital) SI/NO: NO/NO: SI/SI: NO/SI:

82 (48,2%) 57 (33,5%) 23 (13,5%) 8 (4,7%)

CONCLUSIONES Respecto a los objetivos que pretendíamos en un principio hemos sacado los siguientes puntos en común: 1º.- En cuanto a la diferencia horaria entre estancia hospitalaria/domicilio y en función del sexo de los encuestados, con los datos obtenidos con respecto al genero de los encuestados, se observa que el sexo masculino parece adaptarse mejor al ambiente hospitalario. 2º.-Desde un punto de vista global, la diferencia horaria en cuanto al déficit de sueño entre ambiente hospitalario/domicilio se aproxima a las 2 horas de forma genérica. Con respecto a la edad, se obtiene que no hay alteraciones en cuanto a las horas de sueño de un ambiente a otro. 3º. - El análisis de los hábitos previos al sueño nos lleva a los siguientes datos significativos: - Sí los mantienen, un 34,1% y No los mantienen, un 65,9% Por lo que es obvio deducir que es difícil mantener los hábitos previos al sueño en un ambiente extraño, como es el hospital. 4º.- Dado el diseño de nuestro hospital, estructurado en habitaciones de 4 pacientes y cuartos individuales, obtenemos por los datos proporcionados de los encuestados

estos últimos, que la alteración del patrón del sueño es mínima, además por medio de la observación directa llegamos a la conclusión de que estos pacientes, si sufren alguna alteración, es causada por los signos o síntomas de su patología influyendo, como hemos dicho, muy poco el ambiente hospitalario. 5º.- En cuanto a los factores que alteran el sueño, obtenemos que el más representativo es el ruido (68,6%); seguido de la falta de intimidad (51,7%), que como se puede entender, está muy relacionada con la infraestructura hospitalaria; a continuación, tenemos la sintomatología asociada a la patología (47,6%); la iluminación también es un factor influyente (25,9%); y como último factor relevante, destaca la ansiedad (23,5%). Hemos querido resaltar en este apartado algunas particularidades que nos han parecido oportunas y relevantes a la hora de elaborar una serie de conclusiones finales del trabajo y destacamos sobremanera los factores relacionados con la infraestructura hospitalaria. Estos factores son los más incidentes en cuanto a la alteración del sueño y, aunque no podemos cambiarlos, sí podemos minimizarlos con algunos medios que tenemos a nuestro alcance: - Estableciendo un horario de visitas adecuado para respetar el sueño de los pacientes y a la vez, reducir el número de los acompañantes del enfermo, y que sólo se queden los que realmente sean necesarios. - Implantando normas de obligado cumplimiento para los acompañantes permanentes. - Si fuese imprescindible la presencia del acompañante permanente, se procurará que sea del mismo sexo que el paciente, siempre, claro está, que se trate de habitaciones múltiples. - Estableciendo normas respecto a la utilización de televisión, radio, teléfono, etc. - Respetando un horario lógico y prudente de utilización de las luces, tanto

Enferm Docente 2004; 80:8-12 11

Artículo Original José Antonio García González, Ángel González Escobar, Alberto Moya Medina comunes como individuales, ya que es un apartado muy señalado por los pacientes encuestados. Destacar la importancia del personal sanitario y, en concreto, del profesional de enfermería para llevar a la práctica estos cambios en nuestros hospitales; y conseguir con ello minimizar los efectos negativos de la estancia hospitalaria en el patrón repososueño de nuestros pacientes. 7.- BIBLIOGRAFÍA • • • • • • •

Henderson-Nite: “Enfermería teórica y práctica” Ediciones Copilco S.A. México, 1988 Fdez. Ferril y Novel Martí G: “ El PAE, estudio de casos” Roper y Cols: “Modelo de Enfermería” Edic. Interamericana, 1993 Luis R Mª Teresa .: “Diagnósticos de enfermeros, revisión crítica y guía práctica” MASSON, 2000 Campos Osaba M.A. y colaboradores: “Proceso de enfermería” Fundación Jordi Gol Guima, Barcelona, 2000. Diagnósticos enfermeros de la NANDA: “Definiciones y clasificación 1999-00” Hartcourt-Brace, 1999 Luis Rodrigo-MªT. Fernández FerrínCarmen. Navarro Gómez Mª Victoria: “El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI” MASSON, 1998.

ANEXO: ENCUESTA SOBRE LA ALTERACIÓN DEL PATRON REPOSO SUEÑO. SEXO: EDAD:

2.-¿Duerme siesta a lo largo del día? 3.-¿Se levanta al servicio a lo largo de la noche? 4.-¿Realiza alguna actividad física antes de irse a dormir.?

previa

5.-¿Tiene algún tipo de hábito previo al irse a dormir?(leer, escuchar música, ver tv....) 6.-¿Duerme de forma continua en la noche o se desvela con frecuencia? Sí No: CAUSAS 7.-¿Toma algún tipo de bebida o alimento antes de irse a dormir? 8.-¿Toma algún fármaco para dormir.? AMBIENTE HOSPITALARIO 1.-¿Cuantas horas duerme en el hospital? 2.-¿Duerme de forma continuada? Sí No 3.- Señale causas que alteren el sueño en el hospital RUIDO, FALTA DE INTIMIDAD, ANSIEDAD, OLORES, ILUMINACIÓN, TEMPERATURA AMBIENTAL, DOLOR U OTRO SIGNO O SÍNTOMA... 4. -¿Duerme siesta a lo largo del día? 5.-¿Dispone de la intimidad necesaria para realizar sus hábitos previos al sueño.?

AMBIENTE DOMICILIARIO:

6.-¿Toma algún tipo de bebida estimulante o relajante previa al sueño?

1.-¿Cuantas horas duerme habitualmente en su casa?

7.-¿Tiene prescrito algún tipo de fármaco para dormir.?

Enferm Docente 2004; 80:8-12 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.