Necesidades formativas y competitividad del tejido empresarial de Castilla- La Mancha

Necesidades formativas y competitividad del tejido empresarial de Castilla- La Mancha Año 2010 Con la cofinanciación de: 2 ANÁLISIS DE NECESIDADES

2 downloads 62 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Necesidades formativas y competitividad del tejido empresarial de Castilla- La Mancha Año 2010

Con la cofinanciación de:

2

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

Créditos

Dirección Editorial del proyecto Tíscar Lara Vicedecana de Cultura Digital EOI

Eduardo Lizarralde Director de Conocimiento EOI

Enrique Ferro Técnico del Decanato EOI

Dirección Proyecto / Equipo Técnico Joaquín González del Pino Socio- Director de Desarrollo GFS

Malena Romeralo Montalvo Directora de Proyectos GFS

Esta

publicación

está

bajo

licencia

Creative Commons Reconocimiento, Nocomercial, Compartirigual, (by-nc-sa). Usted puede usar, copiar y difundir este documento o parte del mismo siempre y cuando se mencione su origen, no se use de forma comercial y no se modifique su licencia. Más información: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

3

Índice 1. Introducción .................................................................5 1.1. Objetivos ................................................................... 5 1.1. Metodología ................................................................ 6

2. Estructura de la población castellano-manchega y su evolución .8 2.1. Población de Castilla-La Mancha y provincias ........................ 8

3. Análisis económico de Castilla-La Mancha ........................... 11 3.1. Evolución PIB (Producto Interior Bruto) .............................. 11 3.2. Por sectores: Análisis de la actividad económica ................... 19 3.2.1. Sector Primario ................................................. 21 3.2.2. Sector industrial y energético ................................ 25 3.2.3. Construcción..................................................... 28 3.2.4. Servicios.......................................................... 31

4. Estructura del tejido empresarial de Castilla-La Mancha ......... 33 4.1. Análisis por número de personas en plantilla ........................ 34 4.2. Análisis por Número de Empresas...................................... 36 4.3. Análisis por Distribución Sectorial ..................................... 38 4.4. Análisis por Forma Jurídica ............................................. 40

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

4

5. Análisis de necesidades formativas.. .................................48 5.1. Metodología en el campo de trabajo ..................................48 5.2. Nec. form. en el colectivo de autónomos/as .........................54 5.3. Nec. form. en el colectivo de Pymes (- 10 empleados/as) .........85 5.4. Nec. form. en el colectivo de Pymes (+ 10 empleados/as) ...... 130

Resumen final........................................................... 185

Bibliografía ............................................................. 191

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

5

1. Introducción. 1.1. Objetivos.



Describir la situación formativa de los 3 colectivos objeto estudio (Autónomos/as – Empresas hasta 10 personas en plantilla, Empresas más de 10 personas en plantilla) que conforman el Tejido Empresarial de Castilla La Mancha, haciendo una especial incidencia en los aspectos relacionados con el desarrollo personal y profesional.



Explorar los factores que pueden estar influyendo en las diferentes variables que afectan a la carencia de formación de los diferentes colectivos.



Conocer la influencia que la formación puede estar teniendo sobre la creación de valor en el ámbito regional de Castilla-La Mancha.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

6

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

1.2. Metodología.

Se optó por una metodología mixta: -

Análisis

documental

de

fuentes

secundarias

múltiples:

estudios,

investigaciones,

documentos, páginas web, etc.… cuyas referencias aparecen a lo largo del informe (INE, CES, CRE, etc.).

-

Análisis Cuantitativo: Mediante la realización de 739 Entrevistas Telefónicas a los tres colectivos objeto de estudio (Autónomos/as – Empresas hasta 10 personas en plantilla, Empresas más de 10 personas en plantilla).

-

Análisis Cualitativo: A través de la realización de 26 Entrevistas personales a gerentes, directores y responsables de RRHH de empresas de más 10 personas en plantilla.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

7

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

Herramientas utilizadas para la Metodología Cualitativa y Cuantitativa

Las herramientas para la recogida de información han consistido en la realización de tres encuestas a los tres colectivos, administradas a través del Método CATI (Cuestionario Telefónico), para la información cuantitativa.

Además, se ha diseñado un guion de entrevista personal semiestructurado que se empleó para realizar las entrevistas personales al colectivo de más de 10 personas en plantilla.

En la siguiente tabla se refleja la relación de herramientas en función de la población a la que se dirige.

Colectivo

Herramientas Utilizadas

Población

Autónomos/as

Encuesta telefónica – 301 Empresas

Propio/a autónomo/a

Menos de 10 empleados/as

Encuesta telefónica – 301 Empresas

Gerentes o Directores generales.

Encuesta telefónica – 137 Empresas Más de 10 empleados/as

EOI Escuela de Organización Industrial

Entrevista personal semiestructurada - 26 Empresas

Gerentes, Directores generales o Responsables de RR.HH.

http://www.eoi.es

8

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

2. Estructura de la Población Castellano-Manchega y su evolución. 2.1. Población de Castilla-La Mancha y provincias. La población en la Comunidad Castellano Manchega ha ido creciendo de forma progresiva durante los últimos 9 años, como se aprecia en el gráfico que aparece a continuación. Las provincias de Castilla La Mancha que contaban con más población en 2009 eran Toledo y Ciudad Real, que además son las provincias con mayor tejido Industrial. Por el contrario la provincia menos poblada es Cuenca.

Gráfico 1. Población de Castilla-La Mancha y provincias

Albacete

C. Real

Cuenca

Guadalajara

Toledo

CLM

España

1940

379.169

537.549

340.898

211.561

490.385

1.959.562

26.251.188

1950

400.731

572.589

344.033

208.652

533.654

2.059.659

28.039.112

1960

375.175

589.365

328.554

189.585

532.583

2.015.262

30.639.777

1970

340.720

512.821

251.619

149.804

477.732

1.732.696

33.918.032

1981

339.374

475.129

215.975

143.473

474.682

1.648.633

37.682.355

1991

342.677

475.435

205.198

145.593

489.543

1.658.446

38.872.268

2001

364.835

478.957

200.346

174.999

541.379

1.760.516

40.847.371

2002

371.787

484.338

201.614

177.761

546.538

1.782.038

41.837.894

2003

376.556

487.670

202.982

185.474

563.099

1.815.781

42.717.064

2004

379.448

492.914

204.546

193.913

578.060

1.848.881

43.197.684

2005

384.640

500.060

207.974

203.737

598.256

1.894.667

44.108.530

2006

387.658

506.864

208.616

213.505

615.618

1.932.261

44.708.964

2007

392.110

510.122

211.375

224.076

639.621

1.977.304

45.200.737

2008

397.493

522.343

215.274

237.787

670.203

2.043.100

46.157.822

2009

400.891

527.273

217.363

246.151

689.635

2.081.313

46.745.807

Fuente: Censos de Población (años 1940 a 2001) y Padrón Municipal de Habitantes (años 2002 a 2009). INE.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

9

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

Por género, podemos observar que el crecimiento está más o menos equilibrado, sin bien es cierto que en España predomina la población femenina frente a la masculina, sin embargo en la Comunidad de Castilla La Mancha, la población masculina es algo superior a la de las mujeres aunque no de una forma muy significativa, 50,2% frente a 48,8% Mujeres.

Gráfico 2. Población clasificada por Provincias y Por Genero (Valores Absolutos)

Albacete

C. Real

Cuenca

Guadalajara

Toledo

CLM

España

Total 2002

371.787

484.338

201.614

177.761

546.538

1.782.038

41.837.894

2003

376.556

487.670

202.982

185.474

563.099

1.815.038

42.717.064

2004

379.448

492.914

204.546

193.913

578.060

1.848.881

43.197.684

2005

384.640

500.060

207.974

203.737

598.256

1.894.667

44.108.530

2006

387.658

506.864

208.616

213.505

615.618

1.932.261

44.708.964

2007

392.110

510.122

211.375

224.076

639.621

1.977.304

45.200.737

2008

397.493

522.343

215.274

237.787

670.203

2.043.100

46.157.822

2009

400.891

527.273

217.363

246.151

689.635

2.081.313

43.745.807

Hombres 2002

185.458

238.380

101.048

90.208

273.893

888.987

20.564.089

2003

188.139

240.603

102.040

94.421

282.453

907.656

21.034.326

2004

189.743

243.698

102.947

98.911

290.395

925.694

21.285.247

2005

192.624

247.795

104.912

104.082

301.563

950.976

21.780.869

2006

194.348

251.565

105.068

109.054

310.832

970.867

22.100.466

2007

196.772

253.473

106.633

114.798

323.992

995.668

22.339.962

2008

199.820

260.649

109.058

122.327

341.277

1.033.131

22.847.737

2009

201.162

263.038

110.282

126.608

350.578

1.051.668

23.116.988

Mujeres 2002

186.329

245.958

100.566

87.553

272.645

893.051

21.273.805

2003

188.417

247.067

100.942

91.053

280.646

908.125

21.682.738

2004

189.705

249.216

101.599

95.002

287.665

923.187

21.912.437

2005

192.016

252.265

103.062

99.655

296.693

943.691

22.327.661

2006

193.310

255.299

103.548

104.451

304.786

961.394

22.608.498

2007

195.338

256.649

104.742

109.278

615.629

981.636

22.860.775

2008

197.673

261.694

106.216

115.460

328.926

1.009.969

23.310.085

2009

199.729

264.235

107.081

119.543

339.057

1.029.645

26.628.819

Fuente: Censos de Población (años 1940 a 2001) y Padrón Municipal de Habitantes (años 2002 a 2009). INE.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

10

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

Gráfico 3. Población clasificada por género 2009 (totales).

Albacete

C. Real

Cuenca

Guadalajara

Toledo

CLM

TOTAL

400.891

527.273

217.363

246.151

689.635

2.081.313

Hombres

201.162

263.038

110.282

126.608

350.578

1.051.668

50.18 %

49,88 %

50,73 %

51,43 %

50,83 %

50,2 %

199.729

264.235

107.081

119.543

339.057

1.029.645

49,82%

50,12 %

49,27 %

48,57 %

49,17 %

49,8 %

Mujeres

Fuente: Censos de Población (años 1940 a 2001) y Padrón Municipal de Habitantes (años 2002 a 2009). INE.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

11

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

3. Análisis Económico Castilla La Mancha 3.1. Evolución PIB (Producto Interior Bruto) Durante 2009, el PIB en Castilla La Mancha descendió un 3,32%, frente al de España que registró una caída al superior del 3,64 % (Gráfico 4). Por sectores, en general todos los sectores cayeron a excepción del sector servicios. Especialmente, el sector que ha influido de forma más negativa en el PIB de Castilla-La Mancha, es el industrial (16,28%), el cual ha descendido en mayor medida que el de España (14,67%). El sector Agrícola también descendió en mayor grado en Castilla la Mancha (3,32%) que en España (2,42%). Por otro lado, aunque el PIB en la construcción bajo, lo hizo de forma menos significativa que el del sector industrial, tanto en España 6,31%, como en Castilla-La Mancha, 5,84% respectivamente. La energía (6,61%) presento también un descenso inferior al de la media de España (8,19%). El sector servicios de mercado (p.e. Financiero, Turismo, Comercio, Transporte Carretera…), descendió únicamente un 1,91 % frente al 2,03 de España. El único sector en Castilla La Mancha, que mostro una evolución positiva, aportando al PIB 0,90 puntos, ha sido el sector servicios de no mercado, 5,07% (p.e. Servicios Gubernamentales) frente al 2,58% de crecimiento medio en España.

Gráfico 4. Evolución del PIBPM Real en Castilla-La Mancha. Miles de Euros.

Fuente: CES. (A) Estimación avance. (p) Estimación provisional. (1ªE) Primera estimación.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

12

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

Al hablar sobre la aportación al crecimiento de cada sector Castellano Manchego al total de la Comunidad, observamos que la agricultura continua teniendo un peso muy significativo en Castilla La Mancha (9,45%), incluso superior al que tiene en el conjunto español (2,95%). Respecto al sector construcción el peso es algo superior en Castilla La Mancha, aunque no significativo. (9,66% y 8,10% respectivamente). La Industria, presenta un peso menor en Castilla La Mancha (11,96%) que en el total de España (12,19%). También el sector servicios de mercado muestra un peso 12 puntos porcentuales inferior en Castilla la Mancha con respecto al de España, representando el 37,56% del PIB de Castilla la Mancha, frente al 49,58% de España.

Gráfico 5. Estructura de la producción y aportación al crecimiento de los grandes sectores de actividad.

Fuente: CES.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

13

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

En el gráfico 6, podemos observar como en los servicios de no mercado el peso es superior en Castilla La Mancha, donde encontramos 18,97% frente a un valor para España del 15,00%. Sectores que muestran valores equilibrados entre Castilla la Mancha y el conjunto de España son, la energía y la industria, representando energía el 2,22% en España, frente al 2,44% en Castilla la Mancha. Podemos indicar, por tanto, que los descensos en aportación de los distintos sectores a las economías de Castilla La Mancha y en España, son algo diferentes. Gráfico 6. Estructura porcentual del PIBPM en Castilla-La Mancha en 2009.

Fuente: INE.

En el año 2009 el PIB real de Castilla la Mancha supuso el 3,43% del total nacional (26.544.474 miles de euros sobre un total de 774.862.598 miles de euros de España). Aumentando por tanto el PIB real de Castilla-La Mancha sobre el 2008 su peso porcentual en dos centésimas.

Gráfico 7. El PIB Real a precios de mercado. Estructura porcentual.

Fuente: INE. (P) Estimación provisional. (A) Estimación avance. (1ªE) Primera estimación.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

14

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el mayor peso de la caída del PIB en Castilla La Mancha en el año 2009, ha sido provocado por un descenso significativo, de más del 2% del sector Industrial, ligeramente superior al de la media nacional. También podemos indicar que Construcción y Agricultura, han caído más porcentualmente hablando en Castilla La Mancha que en el resto de España. Sin embargo, la caída del sector Servicios de No mercado es inferior.

Gráfico 8. Aportación al crecimiento de CASTILLA-LA MANCHA de las distintas ramas de actividad en 2009.

Fuente: INE. (P) Estimación provisional. (A) Estimación avance. (1ªE) Primera estimación.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

15

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

Por otro lado, podemos indicar que Castilla La Mancha, se sitúa de todas las Comunidades Autónomas Españolas, en el lugar número siete de crecimiento del PIB Real en el año 2009, cayendo un 3,32 % frente al 3,64 % de España. Esto sitúa a Castilla La Mancha con un descenso menor del que han sufrido la Comunidad Murciana, Castilla-León, Cantabria, País Vasco, Andalucía entre otras, y por detrás de la Comunidad Autónoma de Madrid y Galicia, Extremadura, etc. Castilla La Mancha, ha mostrado un descenso menor en el año 2009 que la media nacional.

Gráfico 9. Crecimiento del PIB Real en las comunidades autónomas en 2009.

Fuente: INE.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

16

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

Al analizar en términos reales, el PIB per cápita a precios de mercado en Castilla La Mancha, es de 12.754 Euros frente a la media nacional de 16.576 Euros. Comparando por Comunidades Autónomas, Castilla La Mancha, solo tiene un mayor PIB per cápita que Extremadura y Andalucía, ocupando la posición 17. Por poner un ejemplo, el PIB por habitante de Castilla La Mancha frente al del País Vasco, muestra un diferencial de 9.633 Euros.

Gráfico 10. PIB Per Cápita Real a precios de mercado. Euros.

Fuente: INE. (P) Estimación provisional. (A) Estimación avance. (1ªE) Primera estimación.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

17

Otro tema que aporta información sustancial sobre la Economía de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, es el cálculo de la productividad media del trabajo, para su obtención tenemos que dividir el PIB real de cada una de las Comunidades por los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, obteniendo como unidad los euros por trabajador. La productividad media en España para el 2009 fue de 38.615 euros por trabajador/a mientras que en Castilla La Mancha, fue muy inferior, de 33.979 por trabajador/a, situándose al mismo nivel que Extremadura y Galicia. La diferencia entre la comunidad más productiva de España, País Vasco, con 44.947 Euros y la Comunidad de Castilla La Mancha, es alrededor de 11.000 Euros. Gráfico 11. Productividad media del trabajo en 2009.

Fuente: INE.

Una vez analizado el comportamiento de Castilla La Mancha como comunidad frente al resto de España, consideramos importante analizar las diferentes provincias que conforman la Comunidad.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

18

Como se observa en el siguiente grafico sobre la distribución porcentual del PIB Provincial sobre el total de la Comunidad, Toledo aporta el 33,02% PIB regional y Ciudad Real el 25,70, seguidas por Albacete con el 18,38%. La menor aportación la muestra Guadalajara con un 12,09% y Cuenca con el 10,81%. Gráfico 12. Porcentaje del PIB Provincial sobre el total del PIB Regional.

Fuente: CRE, INE-2007. Último dato disponible.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

19

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

3.2. Por sectores: Análisis de la actividad Económica. Al analizar la evolución y el peso de los distintos sectores de actividad, en la configuración del PIB de Castilla La Mancha, desde 2000 a 2009, (gráficos 13 y 14) podemos apreciar como: -

El sector Primario (Agricultura, ganadería y pesca) ha ido reduciendo su peso relativo (descenso porcentual de 3,84 puntos) sobre el PIB de Castilla La Mancha, al igual que el Sector Energético con un descenso de 1,84 puntos e Industria con 3,30 puntos.

-

El sector de la construcción, por otro lado, ha ido oscilando entre un 8,78% y un 10,25% del peso sobre el PIB alcanzando sus valores máximos entre los años 2005-2007.

-

El peso de los Servicios de Mercado (con un incremento de 4,14 puntos porcentuales) y No Mercado (incremento de 3,32 puntos) ha ido aumentando su peso de forma progresiva.

Gráfico 13. El PIB Real en Castilla-La Mancha: Evolución por el lado de la oferta.

Fuente: INE. (P) Estimación provisional. (A) Estimación avance. (1ªE) Primera estimación. Miles de euros.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

20

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

Para concluir, observamos cómo durante estos últimos años, cuando decrecen los sectores Agricultura y Energía, se incrementa el peso de los sectores Construcción y de Servicios de Mercado. Gráfico 14. El PIB Real en Castilla-La Mancha: Estructura porcentual por el lado de la oferta.

Fuente: INE. (P) Estimación provisional. (A) Estimación avance. (1ªE) Primera estimación. Miles de euros.

Podemos comprobar como desde el año 2001 al año 2007, el PIB de Castilla la Mancha ha aumentado en torno al 3, 4% al año, siendo el año 2006, cuando tuvo un mayor incremento con un 4,45 % de crecimiento. Sin embargo, es el año 2008, cuando ese crecimiento se ralentiza, incrementándose el PIB en un 0,47% y en 2009, cuando su PIB desciende un 3,32 %. En ese año el Sector que más lastra al crecimiento del PIB es Industria, con un descenso de un 2,15 %, mientras que el resto de sectores aportan una disminución de entre el 0,17% (Energía), 0,79 % (Servicios de Mercado). El único sector que invierte esta tendencia es el de Servicios de No mercado que aporta un incremento de un 0,90%. Un dato a resaltar es que el sector que más aportaba al crecimiento del PIB de Castilla La Mancha, durante los años 2001 a 2007, es el sector de Servicios de Mercado. Gráfico 15. El PIB en Castilla-La Mancha: Aportación al crecimiento de los distintos sectores productivos.

Fuente: Elaboración propia a partir del INE. (P) Estimación provisional. (A) Estimación avance. (1ªE) Primera estimación.

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

21

3.2.1. Sector Primario El peso, durante el 2009 del sector agrícola sobre el PIB regional se ha mantenido constante en el 9,4%, observando que se trata del mismo valor que el mantenido en el año 2008. Si bien, se sigue detectando que si ampliamos el análisis desde el año 2000, en este sector se ha producido una disminución porcentual de 3,84 puntos sobre el PIB regional, siempre teniendo presente que este sector representa para la región tres veces más de lo que representa dentro de la media de España.

Gráfico 16a. Evolución del peso de la agricultura en el PIBpm.

Fuente: CES

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

22

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

Por otro lado, la evolución del PIB en el sector Primario en Castilla La Mancha, durante los últimos años es muy similar al del conjunto de España, si bien es cierto que algo inferior, ya que a finales del 2009, el PIB en el sector Agrícola – Ganadero en Castilla La Mancha, cayó un 0,1 %, frente al 1,3 % de España. Gráfico 16b. Evolución del PIB Sector Primario Castilla La Mancha frente a España.

Fuente: Crecimiento económico y Productividad en Castilla-La Mancha Abril 2011 – Comisiones Obreras de CAM

EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.eoi.es

23

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

Profundizando en la agricultura de Castilla La Mancha, para conocer a que se dedica su superficie cultivada, observamos en los gráficos 17 a y 17b, como desde 1999 a 2009 (último censo agrario), el número de explotaciones dedicadas a la agricultura ha descendido de 178.645 a 117.630. En 1999 predominaba el Olivo en Castilla La Mancha, con 111.010 explotaciones frente a las 70.536 de 2009, seguida por el Cultivo de Herbáceos, 92.535 explotaciones, frente a las 71.471 de 2009. El cultivo de la vid ha descendido en un gran porcentaje desde 1999, pasando de 81.452 a 46.330, debido a que durante estos 10 años en Castilla La Mancha se ha procedido al arranque de viñedos para reestructurar un mercado que estaba estancado y en claro declive.

Gráfico 17a. Superficie agrícola utilizada en Castilla La Mancha /Clasificación – Censo 2009 (Aprovechamiento de las tierras labradas - Unidades Explotaciones y Ha)

Explotac iones con SAU

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.