NETWORKING ORGANIZADO POR APOYO URBANO

NETWORKING ORGANIZADO POR APOYO URBANO Hábitat-proyecto de vida ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales? CAPITALIZACION DE LOS DIALOGOS

1 downloads 145 Views 8MB Size

Story Transcript

NETWORKING ORGANIZADO POR APOYO URBANO

Hábitat-proyecto de vida ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales? CAPITALIZACION DE LOS DIALOGOS Y DEBATES ORGANIZADOS ALREDEDOR DE LOS TEMAS DE « urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un hábitat-proyecto de vida » Conversatorio entre expertos latinoamericanos y europeos para avanzar en la equidad de acceso a la vivienda y un hábitat digno en todos los territorios

Perú El Salvador Ecuador

Guatemala Colombia Francia

www.tindes.org Christian HARZO Sociólogo – Consultor

NETWORKING ORGANIZADO POR APOYO URBANO Hábitat-proyecto de vida ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?

MESA-DIALOGO 1 ¿ El “producto habitacional” producido y ofertado (mercado formal e informal/ público privado), reflejo de equidades e inequidades estructurales? ¿Qué evoluciones son necesarias para dar solución duradera a los más pobres, tomando en cuenta sus aspiraciones y modos de vida e integrarlos en las formas ofertadas? Conversadores de la mesa 1 Lic. Carlos Alberto Ramos, Alcalde del Municipio de San Pedro Masahuat , El Salvador Presenta el proyecto de reconstrucción: del desastre hacia el desarrollo integral de la mano con la cooperación y la solidaridad.

Arq. Olivier Lehmans, profesor a la USMP, arquitecto independiente y miembro de Apoyo Urbano, Perú

Presenta el Proyecto Vivienda social Casa EcoBuque en el Centro Histórico de Lima.

Lic. Magali Queyranne, miembro de la ONG Apoyo Urbano

Presenta buenas practicas para concebir políticas habitacionales en Centro América, enfocados en promover una equidad en el acceso de la vivienda

9 Abril / 4.30pm-6.30pm Marco del proyecto Durante del 2001 ocurrieron dos terremotos, 13 de enero de 7.9º y el 13 de febrero de 6.6º Impactando al municipio destruyendo casas, sistemas de agua potable y calles. El municipio gestiono la reconstrucción de las viviendas, infraestructuras y sobre todo herramientas de prevención y gestión de los desastres naturales.

Viviendas destruidas por el terremoto del 13 de enero de 2011

Destrucción de viviendas, infraestructura vial y sistemas de agua potable por Inundación causada por Tormenta Tropical IDA

La reconstrucción de 3 321 viviendas permanentes se hizo de la mano con diferentes instancias al nivel internacional, nacional, regional y comunal. El conjunto de embajadas, organismos internacionales de financiamientos, institutos académicos como ministerios nacionales permitió la reconstrucción. Así como El Salvador es un país vulnerable ante los eventos de la naturaleza, el municipio de San Pedro Masahuat esta expuesto a los eventos extremos que en la ultima década se han incrementado.

Sistema de Alerta Temprana instalado en 25 comunidades del municipio

Es por ello, que se vio la necesidad que las comunidades estén preparadas para tener la capacidad de auto protegerse ante las tormentas y terremotos. Para ello se tuvo la visión de institucionalizar la gestión del riesgo, que permite organizar a las comunidades no solo para canalizar ayuda, si no también para gestionar proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la protección de sus recursos naturales y la mitigación de los riesgos.

Obras de protección y mitigación de riesgos en cuencas de ríos

Vivienda permanente construida

Vivienda permanente construida

Construcción Vivienda con diseño PALIAFITICO en zona de inundación

… Una voluntad política de ir mas allá de la respuesta inmediata de construcción de vivienda  prevención global y un empoderamiento comunitario frente a emergencias para reducir los riesgos y amenazas a escala municipal

EL GOBIERNO MUNICIPAL COMO ENTE RECTOR DEL DESARROLLO LOCAL

El Concejo Municipal desarrollo la labor de liderazgo en la Gestión del Desarrollo mediante el apoyo de la Cooperación a partir de la implementación de políticas públicas.

Vivienda de urgencia, y mucho más- Del desastre hacia el desarrollo integral de la mano con la cooperación y la solidaridad San Pedro Masahuat / Mancomunidad Los Nonualcos- El Salvador

1

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. El Municipio apostó en fomentar aportes específicos Sociales y Territoriales para mejorar las condiciones de vida, las capacidades de gestión comunal de las y los habitantes

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL •

Apertura de nuevas unidades técnicas en la alcaldía para la Organización y aumento de la Participación Ciudadana.



Creación de herramientas políticas : genero, juventud participación ciudadana.



Creación del Concejo Consultivo (empresa privada y ciudadanía)



Firmas de hermanamientos y convenios Institucionales: Venezuela, Bolivia, argentina y Estados Unidos

Socialización de Políticas Publicas

y y

Firmas de convenios entre Gobierno central, alcaldías y comunidades

FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL

Organizando y capacitando a la población de las comunidades: gestión de riesgo, medio ambiente, organización Comunitaria.

Preparación de capacidades locales como Componentes del Sistema Alerta Temprana

Construcción y equipamiento del Centro de Operaciones de Emergencia comunal para brindar respuesta a las emergencias

Hermanamientos con ciudades de E.E.U.U

Construcción Casa de la mujer

FORTALECIMIENTO EN LA AUTOGESTION COMUNITARIA Los Sistema de Alerta Temprana - SAT Los SAT cuentan con medio de comunicación y sus Protocolos de actuación con los que comunican las alertas a la población, los SAT cuentan con equipos de transmisión en los 35 observadores locales

Observador local transmitiendo información de las condiciones meteorológicas.

Equipo de transmisión para los observadores locales en todo municipio

35 el

UNOS DE LOS RESULTAODS SON 53 Comunidades integradas y fortalecidas en la Organización Social: • ADESCOS • Comisiones de Protección Civil • Asociación de Mujeres • Comités de Jóvenes • Asociación de Agricultores y Ganaderos • Cooperativas de Pescadores • Intercomunal • Comités de turismo municipal • Asociación de Iglesias Cristianas

Vivienda de urgencia, y mucho más- Del desastre hacia el desarrollo integral de la mano con la cooperación y la solidaridad San Pedro Masahuat / Mancomunidad Los Nonualcos

2

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. Construcción de un Centro Multifuncional, con la Cooperación Internacional de Alemania, a través de ORMUSA, Barrio Concepción Construcción de 4 pasajes en comunidad de Barahona

Proyecto de entrega de útiles escolares a estudiantes de bachillerato de todo el municipio Fomento del deporte brinda su apoyo a los jóvenes del municipio Lotificación Miraflores

Apoyo de JICA en Gestión de Riesgo, en todo el municipio

Apoyo al Adulto Mayor con el programa de seguridad alimentaria en todo el municipio. Comunidad El Fraile, Cantón San Marcelino

Construcción municipio

Viviendas;

en

todo

el

Proyectos de electrificación en todo el municipio Cantón El Achiotal

Construcción de la Casa de la Mujer, Cantón El Achiotal

Apoyo a los agricultores del municipio, equipo agrícola , 739 productores.-as Cantón El Paredón

4 ambulancias al servicio del pueblo Sampedrano, en todo el municipio.

Los aportes específicos y generales • • • • • • •

Construcción de mas de 3000 viviendas a familias afectadas por los terremotos. Inversión en introducción de agua potable y energía eléctrica a comunidades. Gestión del riesgo como política Apertura de la 1 ª unidad de riesgo en la región Los Nonualcos. Organización de las comunidades Establecimientos de Sistema de alerta temprana en 35 comunidades. Gestión con diferentes instituciones para el apoyo en infraestructura y trabajo social.

Entrega de sillas de ruedas en las Comunidades , con el programa Misión Angelita Sibrian de Gamero; en todo el municipio. Foto Comunidad La Tequera, Cantón Las Isletas

Apoyo a las mujeres con el proyecto "Erradicación de trabajo infantil, empoderamiento e inclusión social“ en todo el municipio.

Vivienda de urgencia, y mucho más- Del desastre hacia el desarrollo integral de la mano con la cooperación y la solidaridad San Pedro Masahuat / Mancomunidad Los Nonualcos

3

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto de vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. LO QUE AUN SE PLANTEA HACER Y LAS PROYECCIONES • • • • • •

Implementar el sistema de alerta temprana en las 28 comunidades restantes y establecerla como política pública Elaborar e implementar en conjunto con los municipios socios de la asociación Los Nonualcos, una política de vivienda solidaria para reducir el déficit habitacional. Mejorar la habitabilidad de viviendas en los asentamientos que aun no se ha trabajado: Introducción de Agua Potable, energía eléctrica, pavimentación en calles, saneamiento ambiental y manejo de desechos sólidos Crear la oficina de Planificación y gestión urbana-rural Municipal. Implementar la estrategia de gestión urbana, desarrollada en conjunto con Apoyo Urbano.

SAT, Sistema de Alerta Temprana

EL MUNICIPIO BUSCA INCIDIR A ESCALA REGIONAL PARA ADECUAR LAS INTERVENCIONES CON UNA VISION REGIONAL Y INTEGRAL

65 familias de Caserío San Felipe cuentan con energía eléctrica

Proyecto de Agua Cantón En Miraflores

El municipio de San Pedro Masahuat forma parte del plan de desarrollo territorial de la región la paz, éste considera que el desarrollo debe gestionarse desde las dimensiones económicas, sociales y ambientales.

Vivienda post tormenta IDA, a ejecutarse en 2014, por el VMVDU con apoyo de alcaldía.

Mas que vivienda de urgencia!

Programa de Becas Municipales 2013.



Incidir en el gobierno central y empresa privada la necesidad que los nuevos proyectos habitacionales se hagan según el plan de desarrollo urbano de la región.



Atraer inversión al municipio para generar empleos y reducir la migración interna, al fin de dar a los habitantes las condiciones para generar arraigo al territorio.



Fortalecer el fondo de becas para incrementar las oportunidades a los jóvenes al acceso a la educación media superior y formar a los futuros gobernantes, con visión y responsabilidad social.



Atraer la educación superior a la región de Los Nonualcos a través de la gestión de los municipios socios de Los Nonualcos.

Mapa normativo de San Pedro Masahuat.

Vivienda de urgencia, y mucho más- Del desastre hacia el desarrollo integral de la mano con la cooperación y la solidaridad San Pedro Masahuat / Mancomunidad Los Nonualcos

4

9 Abril / 4.30pm-6.30pm Marco del proyecto Este proyecto fue presentado para el Concurso “5 ideas para el Centro Histórico de Lima” . Ha obtenido una Mención “Ecología y Medio ambiente”. Muchos edificios así se derrumban cada año sin que nadie puede realmente intervenir. El objetivo del concurso es tomar conciencia e iniciar la reflexión sobre el futuro del centro histórico y movilizar la opinión. En el caso de la Casa Buque se trata de rescatar la construcción respetando la forma arquitectónica y su estructura inicial. 1°piso edificado en adobe, 2°y 3°piso en madera y quincha y a la vez inyectar vida nueva para el futuro. El inmueble de estilo Republicano fue diseñado para acoger en sus inicios a 70 familias. Cuando se realizó el concurso el 2010, habitaban 15 familias. El edificio ha colapsado el pasado 2013 y ahora nadie vive dentro. El proyecto propone el realojamiento de las familias en los pisos superiores con todas comodidades modernas, y además 16 estudios, 6 oficinas, en sinergia con la actividad del Ecocentro integrado al programa.

El alineamiento de la construcción en su límite catastral genera una forma urbana produciendo en la calle una perspectiva única. El balcón periférico corona la edificación y crea una articulación en la esquina, ofreciendo un enlace visual y panorámico con la ciudad y la Plaza Italia cercana. Las ventanas y cornisas brindan ritmo a la composición de la fachada generando una presencia dinámica, emblemática y particular con el barrio.

Proyecto Vivienda social Casa EcoBuque en Centro Histórico.

Casa Buque, Barrios Altos, Lima, Perú.

Restituir una forma de apropiación del edificio a los vecinos a través del manejo de los materiales y construcción colectiva permitiendo tejier enlaces sociales y solidarios entre generaciones, continuando la historia del barrio, juntos. Con este enlace al lugar se inicia la identificación y orgullo de vivir en su propio patrimonio local.

Patrimonio construido

Se conserva la disposición de muros estructurantes en la planta baja buscando el aporte de luz natural.

Casa Buque: Estado inicial y plano de 1° piso

Así el patrimonio popular e identidad colectiva del pasado se trae al presente y permite proyectar el futuro, transformando el mañana en un mundo más solidario y ecológico.

1

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. Descripción del proyecto DESDE EL PRIMER PISO, CREAR SOCIAL Y CULTURAL DEL BARRIO.

EL ENLACE CON LA VIDA

Se propone unir los patios existentes para abrir un recorrido central, facilitando así la comunicación y el aporte de luz natural, favorable a los intercambios dentro el edificio y la actividad de la calle. Por este medio se implementa una sala asociativa de eventos, comedor popular, un café concierto, talleres de niños de música y baile criollo en relación directa con el vecindario. A través de los usos se genera una dinámica social y cultural entre la escala del inmueble el barrio y la ciudad.

Conviviencia

EXTENSION DEL PATIO CENTRAL

COMEDOR POPULAR

COCINA COLECTIVA

Los eventos artísticos integran a la juventud y permiten revalorar la identidad cultural local mediante el arte manifestado en la música, el baile, y la historia de la Lima antigua. Perspectiva del patio central desde la entrada biohuerto

viviendas

CAFÉ CONCIERTO

guardería

CORTE LONGITUDINAL

café MUSICA CRIOLLA

cocina

comedor

escuela-taller

Proyecto Vivienda social EcoBuque en Centro Histórico UNESCO Casa Buque, Barrios Altos, Lima, Perú

2

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. INFORMAR DEMOSTRAR EXPERIMENTAR

ECOCENTRO

ENSEÑAR RECICLAJE

MADERA

Se busca una forma de apropiación de la vivienda con la población. En el primer piso, se implementaría una escuela de autoconstrucción, ECOCENTRO, con aulas de clase y talleres de práctica, un centro de documentación y oficina de orientación, área de exposición. Así se inician múltiples actividades educativas organizadas que congreguen a todas las generaciones: ancianos, adultos, jóvenes y niños. La capacitación en la construcción con materiales ecoamigables, tierra y quincha que son parte del edificio permite a los habitantes de asegurar el mantenimiento de su propia vivienda con más independencia económica, desarrollando formas de solidaridad a través de la construcción colectiva, además de poder transmitir conocimientos y gestos, de los ancianos hasta los niños quedando así el patrimonio vivo.

QUINCHA

ADOBE

energia renovable

guardería

viviendas CORTE LONGITUDINAL

escuela-taller Ecocentro

Proyecto Vivienda social EcoBuque en Centro Histórico UNESCO Casa Buque, Barrios Altos, Lima, Perú

3

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. COOPERAR

BIOHUERTO

Desarrollar en lo posible sistemas de autogestión, de producción y de reciclaje local colectivo, mobilizando a los usuarios para que tomen en mano su lugar de vida. Se promueve el desarrollo de una asociación vecinal teniendo como base la cooperación social participativa que origine la auto-construcción acompañada por profesionales arquitectos e ingenieros que tengan oficinas en el sitio. ENERGIA EOLICA

El Ecocentro cuenta con alojamientos para alumnos, profesores y visitantes, además de vivienda del Buque. Se dedica el techo del edificio para un área recreativa verde, que relacionada con la guardería de niños desarrolla la agricultura urbana, la producción de energías renovables de tecnología actual como el solar, el eólico y la producción de agua potable con condensadores de aire. Las áreas verdes con flores y plantas aromáticas, así como el cultivo de frutas y verduras que completan la alimentación en el comedor popular para el bien vivir.

ENERGIA SOLAR

Los inmuebles de este tipo son numerosos en los centros históricos de América Látina. Además de pertenecer a un tejido urbano continuado y emblemático de la identidad de la ciudad, son hechos de materiales ecoamigables y sismoresistentes. Se prestan favorablemente al mantenimiento colectivo, al desarrollo de cadenas de producción regional. Tienen el potencial de devenir los ejemplos de la ciudad ecológica y sostenible que buscamos para este siglo. energia renovable biohuerto viviendas

BIOHUERTO EN EL TECHO

studios

oficinas

CORTE TRANSVERSAL

JARDIN DE ENFANCIA

comedor

patio abierto

talleres

Proyecto Vivienda social EcoBuque en Centro Histórico UNESCO Casa Buque, Barrios Altos, Lima, Perú

4

9 Abril / 16h30-18h30 El enfoque de las intervenciones Apoyo Urbano ha acompañado numerosas autoridades locales en la formulación de políticas y proyectos habitacionales para los pobres. Que sea en Centros Históricos, en ciudades fronterizas, en zonas rurales se tiene un enfoque humanista central : el ser humano y su vivienda, desde su barrio y a la ciudad, manifiesta situaciones de vida particulares. Esta visión ha permitido proporcionar análisis y respuestas integrales y sostenibles a escala municipal e intermunicipal para apoyar los gobiernos locales en la integración del derecho de la vivienda para todos en la ciudad, en sus políticas de ordenamiento territorial y de reducción de la pobreza.

Comunidad Santa Marta, ciudad Santa Tecla-El Salvador

Los objetivos

El desafío planteado

?Como las autoridades locales pueden fomentar proyectos habitacionales inclusivos….: entendiendo y conociendo las problemáticas habitacionales y las situaciones de vida de los mas pobres a una escala integral, transversal y global ?

Promover la equidad de acceso a un suelo y una vivienda digna en centralidades expuestas a fuertes presiones urbanísticas, a la especulación, y a la ausencia de visión del papel de la regeneración social urbana en la atractividad territorial

Concebir políticas habitacionales en Centro América, enfocados en promover una equidad en el acceso de la vivienda Santa Tecla, Santa Ana- El Salvador Mexicali, México

Retratos de las familias de las comunidades marginales de Santa Tecla, El Salvador

Propuestas de intervenciones globales alrededor de un corredor central en Mexicali, México

1

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. Lo fundamental

Partir de modo de vida y aspiraciones de las familias para llegar a formular proyectos que encontraran sentido para la organización del territorio en su conjunto -

Reflexionar a escala barrial, multi-barrial o municipal para responder a las problemáticas habitacionales.

-

Concebir proyectos no puntuales sino que planificados y a escala municipal una política habitacional de acceso a la vivienda para los pobres

-

Analizar todos los tipos de viviendas tugurizadas para entender todas las dimensiones y ofrecer después respuestas múltiples tomando en cuenta las diferentes dimensiones

-

Cambiar de proyectos puntuales a un verdadero plan de integración de las problemáticas de vivienda social en las políticas de desarrollo territorial como factor de plus valía territorial y mejora de las condiciones de vida

-

Integrar las familias de bajos recursos económicos en los cambios de la ciudad en expansión y renovación urbana

Diseños de las tipologías de viviendas dentro de la comunidad Guadalupe 2, Santa Tecla, El Salvador

Entrevistas grupales, censos poblacional y talleres FODA con las familias de los tugurios del municipio de Santa Tecla, El Salvador

Territorialización de las percepciones de los actores sobre problemáticas territoriales en Santa Ana, El Salvador

Ejemplo – Santa Tecla/El Salvador Integración de un proyecto habitacional de reubicación de un tugurio en un proyecto de creación de un parque ecológico urbano

Concebir políticas habitacionales en Centro América, enfocados en promover una equidad en el acceso de la vivienda

Santa Tecla, Santa Ana- El Salvador ; Mexicali,-México

2

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. Una observación recurrente, a hacer evolucionar Tradicionalmente en la concepción de los proyectos habitacionales se utilizan criterios “duros”, que dejan de lado parte « social y humana », los modos de vida y las aspiraciones

Comprender como viven las familias de una comunidad en la Cordillera del Bálsamo, ciudad de Santa Tecla- El Salvador

Integrar desde el inicio, los modo de vida de las familias y sus posibles evoluciones durante los ciclos de vida, las aspiraciones y “sueños”, permite imaginar con pragmatismo proyectos pensados y coelaborados con las familias. Esto facilita procesos de “financiamientos participativos” que racionaliza y jerarquiza la cuestión de la dotación del suelo, la cogestión de los costos relativos al suelo, a la construcción de la vivienda, a las amenidades externas e internas, privadas o colectivas. Se trata de integrar desde el inicio la importancia de tomar en cuenta el costo de las amenidades y infraestructuras a conectar, el espacio publico que tiene un papel socializador y de solidaridad muy fuerte para las familias, etc. Algunas herramientas a sistematizar para proponer un urbanismo humanista : la antropología al servicio del hábitat sostenible El análisis socio-antropológico permite una visión global de las problemáticas alrededor de “la vivienda” Significa : analizar la forma del hábitat, la organización interna-externa, los nexos/rupturas con el espacio publico ; conocer la tipología y composición socio-económica de las familias, los deseos de los habitantes según sus propias aspiraciones ; entender los modos de vida de las familias y lo que desean en sus proyectos de vida y de vivienda (integra lo presente y lo futuro).

La vivienda y el hábitat contada por las familias de las comunidades marginales de Santa Tecla, El Salvador

Tipologías y formas organizacionales de los mesones del centro histórico de Santa Tecla, El Salvador

Lo importante Comprender las necesidades delas familias que viven en tugurios, barrios marginales, cuencas periféricas o centros históricos Realizar censos completos poblacionales para identificar la tipología socio-económica de los residentes ; entrevistas con los lideres comunitarios, jóvenes y jefes de hogares … talleres grupales con niños para identificar su visión de su comunidad y su vivienda , etc. es importante. Pero también lo es : los diálogos creativos, la “coelaboración de “kits-urbains”, la capacitación para el mantenimiento, la creación de economías locales in situ

Elaboración de una estrategia sostenible de la función habitacional en Santa Ana, El Salvador

Concebir políticas habitacionales en Centro América, enfocados en promover una equidad en el acceso de la vivienda

Santa Tecla, Santa Ana- El Salvador ; Mexicali,-México

3

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. Un ejemplo de unas buenas prácticas implementadas por el municipio de Santa Tecla, El Salvador periodo 2009-2012 Un proceso que permitió desarrollar una política de vivienda social con entre otros un Plan Estratégico Hábitat Precario fue elaborado para responder a retos compartidos por la población y ediles: •Una ciudad equitativa, equilibrada. •Una cohesión social fuerte •Un desarrollo económico-solidario •Un parque habitacional diverso y de calidad •Una ciudad sin discriminación social.

Así que proyectos pilotos integrando las familias y respondiendo a sus aspiraciones: renovación urbana in-situ integrada en una política global municipal Obras de mitigación de riesgos para disminuir la vulnerabilidad física y social (1) Integración de espacios públicos, zonas verdes dentro y accesibles a las comunidades marginadas del centro urbano(2)

2

Renovación in-situ del espacio publico, vialidad y construcción de viviendas sociales para las familias actuales (3)

1

Quedara a evaluar en el tiempo la solidez de la respuesta con respecto a los modos de vida, a sus evoluciones y transformaciones.

Antes

3

Después

Concebir políticas habitacionales en Centro América, enfocados en promover una equidad en el acceso de la vivienda

Santa Tecla, Santa Ana- El Salvador ; Mexicali,-México

4

NETWORKING ORGANIZADO POR APOYO URBANO Hábitat-proyecto de vida ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales? ¿“Como co-construir políticas públicas y reglamentación municipales y metropolitanas basándose en una planificación de la equidad de acceso a la vivienda y un hábitat respondiendo a las aspiraciones socio-familiares de las poblaciones más vulnerables y desarrollando recursos económicos como una respuesta a la reducción de la pobreza”?

MESA-DIALOGO 2 Hacer ciudad y construir territorios equitativos, implica tanto construir y difundir “valor” a todos los espacios, ¿Cómo imaginar políticas, planificaciones y producciones habitacionales que crean “ciudad” (mezcla de todas las funciones y amenidades urbanas). ¿Pero cómo crear valor social, económico y atractividades integrables en el día a día y en las planificaciones, normatividades y ordenamiento territorial” Conversadores de la mesa 2 Arq. Faouzi Jabrane y Arq. Yann Barnet, (IVUC)

Presenta una propuesta de un Plan de Intervención en Lima Sur, Perú.

Lic. Ismael Castro Velasquez, Director Ejecutivo y Lic. Julio César Caledonio, Coordinador de la Unidad Ejecutora del Cooperativismo de Vivienda y la Arq. Claudia Blanco, Sub Directora Ejecutiva de FUNDASAL, El Salvador Presenta el programa de rescate de la Función Habitacional del Centro Histórico de San Salvador

Dra. Silvia Rosales Montano, Presidente de Apoyo Urbano

Presenta las problemáticas de regeneración urbana y del monitoreo acompañamiento de las políticas publicas para asegurar “mezcla social”

en

9 Abril / 4.30pm-6.30pm Marco del estudio Según estudios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Lima cuenta con 2705 «Barrios Urbanos Marginales» de los 7419 que existen en Perú. 64% no cuenten con agua ni desagüe y 26% tienen riesgo de deslizamiento del terreno. ¿Como enfrentarse a este desborde? ¿Como planificar un desarrollo sostenible de la capital peruana? ¿Como inventar nuevos modelos urbanos adaptados a esta realidad? Mas allá que un diagnostico, este estudio contiene una visión de la construcción de la ciudad a futuro, inscribiéndose en el largo proceso de descentralización de Lima Metropolitana, la detención de la expansión horizontal y la lucha por viviendas dignas para todos. La propuesta de intervención urbana esta ilustrada en Lima Sur, pero las direcciones y las estrategias planteadas pueden estar desarrolladas en cualquier zona parcialmente consolidada de las ciudades peruanas. El objetivo es dar conciencia a los distintos actores del desarrollo urbano de las realidades y de los retos de la ciudad de hoy, y proponerles herramientas y estrategias para actuar.

Descripción del proyecto Tomando como ejemplo el distrito de Villa El Salvador, el proyecto apuesta por la integración y el fortalecimiento del tejido urbano existente, apoyando una política de reubicación de cercanía de los pobladores que viven en zonas inadecuadas y de riesgo. Análisis • Diagnostico del sistema de los espacios públicos. • Levantamiento de los espacios libres para el desarrollo urbano. • Diagnostico de las zonas inadecuadas para construir viviendas. • Análisis del aspecto socio económico y cultural con estudio de las necesidades de los habitantes • Análisis de plan de gestión

COAGULACIÓN ALREDEDOR DE UN ESQUELETO URBANO MEJORANDO LA CIUDAD Y LA VIVIENDA: Propuesta de un plan de intervención en Lima Sur

Metas del proyecto • Diseñar un plan de desarrollo urbanístico que permita ordenar el crecimiento y el fortalecimiento de la ciudad, dentro de una visión a mediano y largo plazo. • Lograr un diseño de calidad para todos, basado en sus valores culturales y articulado con y para la comunidad. • Promover ciudadanía, activando y generando espacios adecuados con el tipo de uso e integrando las nociones de identidad, cultura local y representación social. • Plantear el esquema de un plan vial coherente y jerarquizado, que permita una buena movilidad al nivel metropolitano y barrial. • Plantear estrategias de usos y de tratamientos de los espacios libres que constituyen el potencial mas fuerte de desarrollo de la ciudad popular. • Plantear estrategias de usos y de tratamientos de los espacios públicos que constituyen la base de la integración urbana. • Diseño de nuevos tipos de tejido urbano que permitan un crecimiento vertical de la ciudad con las nociones de diversidad y integración. • Diseño, implantación y fomento de tipologías arquitectónicas adaptadas al riesgos sísmico y a la falta de recursos, integrando materiales, elementos y componentes alternativos y económicos. • Promover el desarrollo a través de la inversión a pesar de la invasión, desarrollando actividades económicas a través de la prefabricación industrial y artesanal, actividades de ocio y el turismo local.

Proyecto sobre la Av. Separadora Industrial

Ilustración de una planificación urbana trabajando de la escala macro hacia la escala arquitectónica Propuesta de aprovechamiento posible de una berma central, uno de los espacios vacíos de la ciudad, calificarla y rentabilizarla con equipamientos, servicios, viviendas, calles peatonales, ciclovías y playas de estacionamiento....

1

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. Estrategias para un desarrollo urbano sostenible, ... Reubicar la población vulnerable dentro los terrenos públicos vacíos de la ciudad consolidada.

Romper la lógica de invasión

Desocupar los lugares de alto riesgo

Estrategias urbanas • Utilización el exceso de espacios vacíos en el tejido mediamente consolidado para adoptar una política de reubicación de cercanía donde las poblaciones conservan sus redes sociales. Reutilización de los espacios liberados para uso de espacios públicos (parques) y espacios privados (uso agrícola y para actividades de ocio). La venta de estos espacios podría servir para invertir en las zonas adecuadas para la construcción. • Definición de estrategias especificas de tratamiento de los espacios públicos según la escala que abarcan (metropolitana, barrial, comunitaria). • Uso de un catalogo de plantas adaptadas al medioambiente para implementar espacios públicos. • Uso de la agricultura urbana y de la hydroponía. • Diversificación del tejido creando secuencias, hitos y recorridos. • Agrupación de los equipamientos urbanos aislados para darles mas escala, calidad y impacto (reducir la fragmentación urbana).

Aprovechar vacíos urbanos no utilizados

Reducir la expansión urbana para ofrecer servicios urbanos a todos

COAGULACIÓN ALREDEDOR DE UN ESQUELETO URBANO MEJORANDO LA CIUDAD Y LA VIVIENDA: Propuesta de un plan de intervención en Lima Sur

2

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. … apoyándose sobre un esqueleto arquitectural sismo resistente. Permitir el crecimiento simultaneo e independiente de 2 familias sobre 4 niveles con posibilidad de autoconstrucción.

• Juntar los esfuerzos de todos los actores de la ciudad, tratando de sacar el mejor provecho de cada unos para lograr un proyecto ambicioso. • Pensar la construcción dentro de un proceso en el tiempo. • Capitalizar los activos de las familias : - su casa de materiales ligeros - la mano de obra no calificada • Implementar el uso de materiales alternativos y de bajo costo. • Implementar un modelo mixto entre la vivienda individual y colectiva con una calle elevada que permita superponer dos familias, logrando una mayor densificación.

Vereda elevada para aumentar la densidad del tejido residencial

CRECIMIENTO PROGRESIVO Y SEGURO

Estrategias para una nueva tipología de tejido urbano

Proyecto de mercado utilizando el esqueleto estructural

COAGULACIÓN ALREDEDOR DE UN ESQUELETO URBANO MEJORANDO LA CIUDAD Y LA VIVIENDA: Propuesta de un plan de intervención en Lima Sur

3

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. Crear escenarios de desarrollo como herramienta de planificación Diagnóstico

Programación

Herramienta arquitectónica

PLANIFICACIÓN INTEGRAL

Crear nuevas escalas de espacios públicos con tratamientos diversos y conectados a una red peatonal.

COAGULACIÓN ALREDEDOR DE UN ESQUELETO URBANO MEJORANDO LA CIUDAD Y LA VIVIENDA: Propuesta de un plan de intervención en Lima Sur

4

9 Abril / 4.30pm-6.30pm FUNDASAL está impulsando desde hace varios años el programa de Rescate de la Función Habitacional del Centro Histórico de San Salvador a través del Cooperativismo de Vivienda por Ayuda Mutua, con la finalidad de «volver a la ciudad»; o sea, hacer habitable los lugares donde muchas familias de escasos recursos han nacido, desarrollan su labor económica y utilizan los diferentes servicios estatales. Marco del programa de Cooperativas de Vivienda

Por lo general los proyectos de desarrollo de los centros históricos tienen sobre la base el impulso del sector turismo, teniendo que desplazar de sus lugares de origen a las familias pobres que habitan estos espacios; además, los lugares de habitación de estas familias generalmente carecen de los elementos básicos para el buen desarrollo del ser humano, insalubres, viviendas con materiales desechables, hacinamiento, entre otras. Este programa busca dignificar a las familias empobrecidas habitantes del Centro histórico de San Salvador a las que el Cooperativismo de vivienda por ayuda mutua les facilita una forma de organización y formación que les da la oportunidad, que de una manera autogestionaria, sean protagonistas de su propio desarrollo.

Rescate de la Función Habitacional del Centro Histórico de San Salvador

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima – FUNDASAL. San Salvador, Salvador

Desde el 2004 se viene trabajando en la conformación de Cooperativas de Vivienda con familias habitantes de los llamados « Mesones », o sea, lugares deprimidos que otrora fueron vivienda de familias con muchos recursos, que han sido afectadas por los terremotos, por el abandono y descuido de sus dueños o por incendios, y con el tiempo se han convertido en refugio de muchas familias que en su gran mayoría llegaron a la capital en busca de oportunidades de mejorar sus vidas, ya sea porque no encuentran trabajo en sus lugares de origen o por huir de la guerra.

El

1

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. Descripción del programa Los Mesones se caracterizan por no contar con las condiciones mínimas para una vida digna, son casa viejas que inicialmente fueron para una familia y ahora viven muchas de ellas; otros que fueron destruidas, han sido nuevamente habitadas utilizando materiales no permanentes como lámina, cartón y otros; los cuales no ofrecen seguridad ni higiene. Es así como al 2014 se cuenta con doce (12) Cooperativas constituidas (organizadas y legalizadas), de las cuales dos ya construyeron sus proyectos, una llamada Asociación Cooperativa de Vivienda del Centro Histórico de San Salvador – ACOVICHSS; y la Asociación Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua San Esteban – ACOVIVAMSE. La primera de veintiún (21) asociados y la segunda con cuarenta (40) asociados.

Los proyectos pilotos de Acovichss y Acovivamse Cumplen el papel de ser muestra para que el Estado asuma el modelo de Cooperativas de vivienda por ayuda mutua como una manera sostenible de proveer de vivienda adecuada a las familias de escasos recursos, los cuales dignifican a las familias y promueven la convivencia solidaria y pacifica. La organización, capacitación y formación de las familias es la base de la sostenibilidad de estos proyectos, que a través de los pilares del modelo (ayuda mutua, autogestión, propiedad colectiva y asistencia técnica) desarrollan procesos de incidencia que buscan garantizar el acceso al suelo, al financiamiento estructural y los marcos legales necesarios para la consolidación del modelo CVAM.

Proyecto ACOVIVAMSE

El CVAM promueve la participación de las mujeres, muchas jefas de hogar, que en un 65% están en cargos de dirección, tanto en las Cooperativas como en la Federación.

Ejemplo del interior de un mesón

Mesón ya transformado a través del Cooperativismo de Vivienda.

ANTES

DESPUES Proyecto ACOVICHSS

Rescate de la Función Habitacional del Centro Histórico de San Salvador FUNDASAL. San Salvador, El Salvador

2

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. El Cooperativismo de Vivienda Autogestionario se basa en cuatro pilares: 1. La Ayuda Mutua: un proceso social y constructivo que permite a hombres y mujeres participar en forma organizada y consciente en sus procesos físicos y sociales. Permite la integración, cohesión y sana convivencia entre los participantes en forma colectiva. 2. La Autogestión: implica que las cooperativas tienen el poder de tomar sus propias decisiones, (práctica de la democracia participativa). La participación activa de la población organizada en cooperativas de vivienda por ayuda mutua, en todas las fases del proceso: organización, gestión del proyecto de vivienda y convivencia. 3. La Propiedad Colectiva: es la seguridad de la propiedad para las familias y evita la especulación de la vivienda, o sea deja de verse como mercancía ya que no se puede vender ni alquilar. Obedece a la visión de un nuevo modelo de vida, que le permite a la familia el derecho de usar y gozar de los beneficios que la cooperativa les brinda,.

La participación y el trabajo comunitario, a través de la ayuda mutua, cohesiona a las familias cooperativistas

4. La Asistencia Técnica: un equipo multidisciplinario integrado por las especialidades : Arquitecto/Ingeniero, social, abogado, administrativo-contable El Proyecto Acovivamse ejecutado

Rescate de la Función Habitacional del Centro Histórico de San Salvador FUNDASAL. San Salvador, El Salvador

3

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. Mas allá de las cooperativas….empoderamiento de la sociedad organizada Las Cooperativas de vivienda autogestionarias del Centro Histórico, más las que se ubican en el interior del país, juntas, las veintiún Cooperativas, están asociadas a la Federación Salvadoreña de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua – FESCOVAM. Su lucha de varios años ha dado frutos: la aprobación por parte de la asamblea legislativa de El Salvador de un financiamiento italiano por doce millones de euros para el desarrollo de proyectos para las Cooperativas de vivienda del Centro Histórico de San Salvador.

La visión regional y de integración del Cooperativismo de Vivienda Autogestionario motivó que desde su surgimiento promoviera la vinculación e integración de los movimientos cooperativistas Centroamericanos, que a través de intercambios, cursos, jornadas solidarias, entre otras, creó las condiciones para que en diciembre del 2010 se fundara la Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de la Vivienda Solidaria – COCEAVIS, que aglutina a las organizaciones Cooperativas de vivienda de segundo grado de El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica; así como a las Instituciones que han conformado los Equipos Técnicos que garantizan una producción social del hábitat adecuado y además impulsan el modelo en la región.

Ha impulsado en la región procesos de incidencia para la aprobación de Leyes de Vivienda de interés social que garantice: Acceso al suelo urbanizado libre de riesgo, financiamiento estructural y que la vivienda sea vista como un derecho humano y no como una mercancía.

Rescate de la Función Habitacional del Centro Histórico de San Salvador FUNDASAL. San Salvador, El Salvador

4

NETWORKING ORGANIZADO POR APOYO URBANO Hábitat-proyecto de vida ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales? ¿“Como co-construir políticas públicas y reglamentación municipales y metropolitanas basándose en una planificación de la equidad de acceso a la vivienda y un hábitat respondiendo a las aspiraciones socio-familiares de las poblaciones más vulnerables y desarrollando recursos económicos como una respuesta a la reducción de la pobreza”?

MESA-DIALOGO 3 Hacer ciudad y construir territorios equitativos, implica tanto construir y difundir “valor” a todos los espacios, ¿Cómo imaginar políticas, planificaciones y producciones habitacionales que crean “ciudad” (mezcla de todas las funciones y amenidades urbanas). ¿Pero cómo crear valor social, económico y atractividades integrables en el día a día y en las planificaciones, normatividades y ordenamiento territorial”

Conversadores de la mesa 3 Lic. Mónica Segura, Coordinadora de la OPLAGEST y Maritza Molina, técnico de proyectos, Asociación de Municipios Los Nonualcos- El Salvador

Presentan La Planificación hacia el Desarrollo Sostenible y Solidario de la Región La Paz Christian HARZO Sociólogo – Consultor

Dr. Christian Harzo, sociólogo y consultor- Francia

Presenta un balance de una experiencia francesa sobre el papel del Estado en garantizar el derecho a la vivienda

Lic. Liliana Salaverry, presidente de la asociación TINDES- Perú

www.tindes.org

Presenta un análisis de las problemáticas peruanas y posibles mecanismos para implementar el mejoramiento de vivienda y barrios marginales

Jean Roch Lebeau , Asesor en Ordenamiento Territorial y Carlos Barillas, Director de Ordenamiento Territorial de SEGLEPLAN, Guatemala Presenta Construcción de la Política Nacional de Ciudades Enmarcada en el Plan Nacional “Katun Nuestra Guatemala 2032”

Lic. Diego Restrepo, director del ISVIMED

Presenta La vivienda de interés social y el Plan Habitacional de Medellín- PEHMED

OPLAGEST LA PAZ: Oficina encargada de velar por el cumplimiento de la normativa técnica y legal para el Desarrollo, Ordenamiento y Gestión del territorio de la Región La Paz.

Funciones Principales: • Implementación y Seguimiento de los Planes de Desarrollo Territorial, • Brazo Técnico para las Municipalidades. • Encargada de los permisos de construcción, y Parcelaciones en los municipios integrantes de la Asociación de Municipios de Los Nonualcos. Gestión del Uso del Suelo, previniendo los Desequilibrios territoriales

Nuestra Forma de Trabajo

La región la Paz esta caracterizada por su planicie que es vulnerable ante los fenómenos naturales, es por ello que se vuelve indispensable el control de los asentamientos humanos, este se logra a través del trabajo coordinado entre la OPLAGEST La Paz y las Municipalidades, a fin de evitar futuros asentamientos en zonas de alto riesgo

La Planificación hacia el Desarrollo Sostenible y Solidario de la Región La Paz

Oficina de Planificación y Gestión del Territorio de la región La Paz El Salvador

1

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”.

INSTRUMENTOS DE GESTION URBANA-RURAL

El plan de Desarrollo territorial (PDT) es un instrumento indicativo que oriente el accionar de las entidades públicas y privadas hacia la consecución de objetivos de desarrollo de mediano y largo plazo. Esta desarrolla en cuatro grandes líneas: Ordenamiento Territorial, Fortalecimiento Institucional, Medio Ambiente y Desarrollo Económico Local.

La planificación es de carácter obligatorio,………….pero mas estratégico es la ejecución de los planes de desarrollo territorial, el cual es un conflicto permanente entre lo intereses de actores económicos, políticos y sociales.

Tecnologías utilizadas en la ejecución de los planes

Mapa Normativo Regional Integrado

Tecnologías Duras      

SISTEMA DE CIUDADES MAPA NORMATIVO PORTAFOLIO DE PROYECTOS REGIONALES SIT PLANES DE DESARROLLO URBANO GUIA PARA MANEJO ESTERO JALTEPEQUE

Tecnologías Blandas   

 

Centro urbano del Municipio de Tecoluca.

Espacios de dialogo político y negociación. Negociación y Solución de Conflictos. Comunidades de Practica con los Técnicos de las Unidades catastro y unidades Ambientales Comunicación fluida con los alcaldes y consejos municipales. Gobernanza y Gobernabilidad

Las Comunidades de Prácticas (COP´S) es un espacio donde los 16 técnicos de las municipalidades comparte experiencias, buenas practicas y buscan soluciones comunes sin distinción política

La Planificación hacia el Desarrollo Sostenible y Solidario de la Región La Paz OPLAGEST LA PAZ: Oficina de Planificación y Gestión del Territorio de la región La Paz

2

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. Los Nonualcos buscan permanentemente alianzas estratégicas para la implementación de los Planes de Desarrollo y para generar alternativas en la gestión del territorio.

FIRMAS CON:

DE

CONVENIOS

FUNDASAL Y ASPODEPAZ: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CENTROS HISTORICOS ONG FRANCESA APOYO URBANO: CENTROS URBANOS

Los Nonualcos fomentan la prevención en la población de adquirir lotes ilegales

VICE MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO: LEGALIZACION DE LOTIFICACIONES ILEGALES

En la región la Paz, la alternativa de vivienda para las personas con escasos recursos económicos consisten en comprar lotes, posteriormente construyen viviendas según su capacidad adquisitiva. la mayor oferta de solución habitacional son las lotificaciones, en OPLAGEST La Paz verificamos el cumplimiento de la normativa mínima. Desde el 2012, la OPLAGEST La Paz ha implementado la Ley especial de lotificaciones para uso habitacional en conjunto con las alcaldías, a fin de garantizar la seguridad jurídica de los lotes habientes. Lanzamiento de la campaña “a mi me gusta lo cabal, mi parcela esta legal”, para ello se ha divulgado a las comunidades la importancia de investigar la legalidad de la lotificaciones. Los Nonualcos, en la búsqueda de una política regional de vivienda solidaria La asociación de Municipio de Los Nonualcos ha iniciado las gestiones para la formulación de una política de vivienda solidaria regional. Se ha iniciado primeramente conociendo las diferentes alternativas de solución de vivienda en el salvador y en países amigos como España y Francia, a través del intercambio de conocimientos.

La Planificación hacia el Desarrollo Sostenible y Solidario de la Región La Paz OPLAGEST LA PAZ: Oficina de Planificación y Gestión del Territorio de la región La Paz

3

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”.

BENEFICIOS: •Los Municipios son los Actores en el Desarrollo, Ordenamiento y Gestión del Territorio, conocen los proyectos a ejecutarse, norman en función de las necesidades del municipio. •Control en el desarrollo urbano y rural •Reducción de riesgo para nuevo proyectos habitacionales. •Garantizar que los proyectos cumpla con normas mínimas •OPLAGEST en el brazo técnico de las Alcaldías. •OPLAGEST es sostenible. •Los Municipios incrementan Ingresos económicos mediante el requisito de las solvencias municipales, pago de multas y permisos,

RETOS: •

DIVULGACIÓN DEL PDT La Paz: SENSIBILIZACION DE LA POBLACION, GOBIERNO CENTRAL Y GRANDES EMPRESAS.



MODERNIZACION DE LA OPLAGEST: PARA MEJORAR NUESTRO SERVICIO



CREACIÓN DE PLANIFICACION: CONTINUIDAD PLANIFICACIÓN

LA UNIDAD SEGUIMIENTO AL TRABAJO

DE Y DE



FORTALECIMIENTO A UNIDADES CATASTRO: PARES DE LA OPLAGEST

DE

La Planificación hacia el Desarrollo Sostenible y Solidario de la Región La Paz OPLAGEST LA PAZ: Oficina de Planificación y Gestión del Territorio de la región La Paz

4

9 Abril / 16h30-18h30 Un déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en Francia

Francia, considerada dentro del grupo de países ricos y desarrollados, viene experimentando un gran problema de vivienda.

Las cifras más recientes (2013)

Sobre una población de 65 millones de habitantes: - 142.000 personas carecen de vivienda - 411.000 se ven obligadas a vivir en casa de otras personas - 2,1 millones de personas viven en viviendas sin comodidades (edificios insalubres, peligrosos, con instalaciones sanitarias deficientes, etc.) - 800.000 personas viven en situación de hacinamiento Es decir, alrededor de 3,5 millones de personas carecen de vivienda o viven en situación precaria o inadecuada.

¿Puede el estado garantizar el derecho a la vivienda ? Balance de una experiencia francesa

Además, 1.735.000 familias siguen esperando una vivienda social.

¿Puede el estado garantizar el derecho a la vivienda? Balance de una experiencia francesa

Christian HARZO Sociólogo – Consultor

1

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”. El surgimiento del derecho a la vivienda

Esta situación de precariedad de la vivienda es recurrente en Francia desde los años cincuenta (después de la Segunda Guerra Mundial), como lo demuestra el famoso "llamamiento del Abbé Pierre " durante el invierno de 1954.

Llamamiento del Abbé Pierre, invierno 1954

Pero la aparición del concepto de derecho a la vivienda es relativamente reciente. Es en 1990 que es aprobada una ley (llamada Ley Besson), que apunta “la implementación del derecho a la vivienda", la cual establece en su artículo primero que "garantizar el derecho a la vivienda constituye un deber de solidaridad para la nación entera". Esta ley, ampliada por aquella de julio de 1998 sobre la lucha contra la exclusión, refleja no sólo la voluntad política para responder a la crisis de la vivienda, sino también el grado de implicación del sector asociativo en este tema. Este es el caso de las ONG francesas que intervienen tradicionalmente en la lucha contra la pobreza y la precariedad, así como de las asociaciones creadas específicamente para reivindicar un verdadero derecho a la vivienda, como por ejemplo la Asociación DAL (Derecho a la vivienda), creada en 1990 por un grupo de familias desalojadas de sus hogares.

El avance en términos legislativos, sin embargo, tuvo poco efecto sobre la situación de las personas que viven en precariedad habitacional o sobre la escasez de vivienda, ya que la administración pública no tenía ninguna obligación legal frente a esta situación. La ley SRU (Solidaridad y Renovación Urbana), votada en el año 2000, obliga a los municipios con más de 3500 habitantes disponer de 20% de las viviendas para fines sociales. ¡Sin embargo, muchos de éstos prefieren pagar una multa al Estado para escapar a esta obligación!

¿Puede el estado garantizar el derecho a la vivienda? Balance de una experiencia francesa

Christian HARZO Sociólogo – Consultor

2

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”.

La presión de las asociaciones continúa

A principios del invierno de 2006, una nueva asociación, “Los hijos de Don Quijote”, instaló 200 tiendas de campaña en París para albergar a las personas sin hogar. Esta acción, que fue apoyada por numerosas personalidades del mundo del espectáculo, tuvo un importante impacto mediático. Esto ocurre en plena campaña electoral para las elecciones presidenciales, durante la cual la idea de un derecho exigible a la vivienda es tomada por varios de los candidatos, tanto de la izquierda como de la derecha. Es en este contexto -y de manera un poco precipitada- que es votada en marzo de 2007 la “ley DALO” (en francés Droit Au Logement Opposable) que establece el derecho exigible a la vivienda.

Un derecho exigible a la vivienda que constituye un progreso real...

Por primera vez se establece en la ley una obligación cuyo resultado es jurídicamente exigible. Hasta ahora, el derecho a la vivienda estaba considerado como un derecho fundamental, pero no era sancionado legalmente.

El derecho exigible a la vivienda está dirigido a :  Las personas que no han recibido una respuesta a su solicitud de vivienda social dentro de un plazo "anormalmente largo"  Las personas sin hogar (que viven en las calles, en carpas, alojados en casas de terceros)  Las personas amenazadas de desalojo, sin propuesta de reubicación  Las personas que viven en una estructura de alojamiento desde hace al menos 6 meses  Las personas que viven en viviendas inadecuadas (viviendas insalubres o inseguras, sótanos, garajes...)  Las personas con al menos un hijo menor de edad o una persona con discapacidad, alojadas en una habitación hacinada o en una vivienda indecente. … pero un procedimiento complejo y largo… Toda persona que se sienta concernida por el Derecho exigible a la vivienda debe constituir un expediente para un recurso amistoso ante el comité de mediación de su departamento. Una persona declarada prioritaria por la comisión debe ser reubicada en un plazo de 3 a 6 meses (dependiendo de la región). Si este no es el caso, la persona puede proceder a un recurso contencioso ante el tribunal administrativo (lo que constituye la realización de la naturaleza "exigible " de la ley).

¿Puede el estado garantizar el derecho a la vivienda? Balance de una experiencia francesa

Christian HARZO Sociólogo – Consultor

3

Tres diálogos alrededor de “Urbanización, metropolización e inequidades estructurales en el acceso a un “hábitat- proyecto e vida”,… ¿Es posible cambiar estos desajustes socio-espaciales?”.

… y una aplicación difícil…

En la práctica, la aplicación de esta ley se enfrenta a muchas dificultades, entre las cuales : - La fundamental es la persistente escasez de viviendas, o más precisamente, la falta de viviendas financieramente accesibles, sobre todo en áreas donde los hogares prioritarios son los más numerosos (especialmente París y su región) - Los tiempos de respuesta son demasiado largos, mientras que el derecho exigible a la vivienda en teoría debe responder a las situaciones urgentes - Los municipios que se desentienden del problema, argumentando que es la responsabilidad del Estado, que es quien se ha comprometido - Los municipios que se niegan a acoger a las familias prioritarias en su territorio (estigmatización de la población más pobre) - Las propuestas de vivienda no adecuadas a la demanda (por ejemplo, demasiado alejada del lugar de trabajo, sin transporte colectivo).

… y generadora de desigualdades

- Desigualdades en los contextos locales (condiciones más restrictivas en los departamentos, en los que la escasez de vivienda es más alta) - Desigualdades en materia de acceso al derecho: muchas personas en situación de precariedad no conocen la ley o no tienen los recursos personales para construir un expediente y presentar una apelación. - Esta situación ha llevado a las organizaciones a movilizarse para promover la DALO y ayudar a las personas interesadas a preparar sus expedientes... - Es posible constatar de esta manera (efecto no deseado...) la desigualdad entre las personas asistidas por asociaciones y no asistidas. Al final, el balance de la ley sobre el derecho exigible a la vivienda es insuficiente. Miles de personas cuyo derecho a la vivienda ha sido reconocido continúan a la espera de dicha vivienda, incluso después de un recurso contencioso cuyo resultado fue una condena del Estado. El DALO es en última instancia el reconocimiento de una prioridad de acceso a una vivienda adecuada. Pero un derecho, incluso reconocido por un tribunal, no es un techo…

¿Puede el estado garantizar el derecho a la vivienda? Balance de una experiencia francesa

Christian

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.