NIT Calle 19 Nº Tunja Boyacá. PBX: Línea Gratuita Nacional

NIT 860 012 357 - 6 Calle 19 Nº 11 – 64 Tunja –Boyacá. PBX: 744 0404 - Línea Gratuita Nacional 01 8000 http:// www.ustatunja.edu.co NIT 860 012 357

8 downloads 53 Views 357KB Size

Recommend Stories


INDICE 41 CALLE 6-27 ZONA 8, GUATEMALA, C. A. - TELEFONO PBX (502) FAX (502)
INDICE PRODUCTO Electrodos Convencionales y Estructurales 6010 ......................................................................................

DECRETO N.015DE2009 (ENERO 19)
Alcaldia Municipal Barrancabermeja DECRETO N.015DE2009 (ENERO 19) POR MEDIO DEL CUAL SE CONSTITUYE LAS CUENTAS POR PAGAR PARA LA VlGENClA 2009. EL

N Documento Compra Apertura. Calle... Localidad
Municipalidad de Solicitud de pedido 1615 1564 1 Ejercicio: Documento Tipo 2010 Compra Concurso de precios Apertura 61/2010 Tipo Mes Hora Exp

Story Transcript

NIT 860 012 357 - 6

Calle 19 Nº 11 – 64 Tunja –Boyacá. PBX: 744 0404 - Línea Gratuita Nacional 01 8000 http:// www.ustatunja.edu.co

NIT 860 012 357 - 6

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE DERECHO MODULO DERECHO LABORAL

SÉTIMO SEMESTRE TUNJA

Calle 19 Nº 11 – 64 Tunja –Boyacá. PBX: 744 0404 - Línea Gratuita Nacional 01 8000 http:// www.ustatunja.edu.co

NIT 860 012 357 - 6

Tunja, Sello Editorial Universidad Santo Tomás, 2011 212 p. ISBN: Hecho el depósito que establece la ley

Derechos Reservados Universidad Santo Tomás Directivos

Secretaria de División Comité Editorial Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P. Vicerrector Académico Mg. Galo Christian Numpaque Acosta Director Centro de Investigaciones Mg. Andrea Sotelo Carreño

Fray Carlos Mario Álzate Montes, O.P.

Directora Departamento de Comunicaciones

Rector General

Mg. Germán Rolando Vargas Rodríguez

Fray Luís Alberto Orozco Arcila, O.P.

Coordinador Departamento de Humanidades

Rector Seccional Tunja

Comité Editorial Facultad

Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P.

Ph.D. Yolanda M. Guerra García

Vicerrector Académico

Universidad Johannes Gutenberg, Alemania

Fray Erico Juan Macchi Céspedes, O.P.

Ph D. Ana Yazmín Torres Torres

Vicerrector Administrativo y Financiero

Universidad Carlos III, España

Fray Luís Antonio Alfonso Vargas, O.P.

C. Ph. D. Gloria Yaneth Vélez Pérez

Decano de División de Derecho

Universidad de Antioquia, Colombia

Fray Héctor Mauricio Vargas R., O.P.

C. Ph. D. Juan Ángel Serrano Escalera

Director Pastoral Universitaria

Universidad Carlos III, España

Ph.D. Ciro Nolberto Güecha Medina

Adquisiciones y Canje

Decano de Facultad

Cll. 19 Nº. 11 - 64 Tunja - Boyacá

Mg. Galo Christian Numpaque Acosta

PBX: 744 04 04

Director Centro de Investigaciones Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez Director Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas Esp. Yenny Carolina Ochoa Suárez

Calle 19 Nº 11 – 64 Tunja –Boyacá. PBX: 744 0404 - Línea Gratuita Nacional 01 8000 http:// www.ustatunja.edu.co

NIT 860 012 357 - 6

COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN Fray Luís Antonio Alfonso Vargas, O.P. Decano de División de Derecho Ph.d Ciro Nolberto Güechá Medina Decano académico facultad de derecho Esp. Yenny Carolina Ochoa Suárez Secretaria de división facultad de derecho Esp. Martín Hernández Sánchez Coordinador comité de Autoevaluación y Autorregulación Esp. Henry Palacio Mejía Docente Mg. Robinson Arí Cárdenas Sierra Docente Esp. Germán Ignacio Zorro Docente Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez Docente Esp. Cesar Augusto López Vega Docente Esp. Gloria Carmenza Páez Palacios Docente Dr. Carlos Gabriel Salazar Cáceres Docente Catalina Vargas Torres Estudiante Mario Alfonso Villate Barrera Representante estudiante Esp. Yolima Mendivelso Mejía Egresada

COMITÉ DE MODULO Mg. Edna Constanza Lizarazo Esp. Jaime Cuellar Esp. Je an Arturo Cortes Piraban

Línea gratuita: 018000 932340 desde cualquier lugar del país. Los conceptos expresados en el texto son de exclusiva responsabilidad de su autor y no comprometen a la institución ni a la publicación. Todos los derechos reservados, la reproducción total o parcial debe hacerse citando la fuente. Hecho el depósito legal

Calle 19 Nº 11 – 64 Tunja –Boyacá. PBX: 744 0404 - Línea Gratuita Nacional 01 8000 http:// www.ustatunja.edu.co

NIT 860 012 357 - 6

.

TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN 2. Centro de Interés 3. Eje Temático

8 11 12

4. COMPONENTE TEMATICO: DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y COLECTIVO 4.1 UNIDAD I 4.1.1 Temas 4.1.2 Objetivos Específicos 4.1.3 Lecturas De Apoyo 4.1.4 Competencias 4.2 UNIDAD II 4.2.1 Temas

14 18 18 19 19 20 20 21

4.2.2 Objetivos específicos

21

4.2.3. Lecturas De Apoyo

21

4.2.4. Competencias 4.2 UNIDAD III 4.2.1 Temas 4.2.2 Objetivos Específicos 4.2.3 Lecturas de apoyo 4.2.4 Competencias 4.4 UNIDAD IV 4.3 .1 Temas 4.4.2 Objetivos Específicos

22 23 24 25 25 27 27 28

5

NIT 860 012 357 - 6

4.4.3. Lecturas de apoyo 4.4.4. Competencias 4.5. UNIDAD V 4.5.1. Temas 4.5.2. Objetivos específicos 4.5.3. Lecturas de apoyo 4.5.4. Competencia

30 30 30 31

5 . COMPONENTE TEMATICO: SEGURIDAD SOCIAL 5.1. UNIDAD I 5.1.1 Temas 5.1.2. Objetivos específicos 5.1.3. Lecturas de apoyo 5.1.4. Competencias 5.2 UNIDAD II 5.2.1 Temas 5.2.2 Objetivos Específicos 5.2.3 Lecturas De Apoyo 5.2.4 Competencias 5.3 UNIDAD III 5.3.1 Temas 43 5.3.2. Objetivos específicos 5.3.3. Lecturas de apoyo 5.3.4. Competencias 5.4. UNIDAD IV 5.4.1. Temas 5.4.2. Objetivos Específicos

39 39 40 40 41 41 42

44 44 45 46 46

6

NIT 860 012 357 - 6

5.4.3. Lecturas de Apoyo 5.4.4. Competencias

47

47 6. COMPONENTE TEMATICO: DERECHO PROCESAL LABORAL 6.1 UNIDAD I 6.1.2 Temas 6.1.3. Objetivos específicos 6.1.4. Lecturas de apoyo 6.1.5. Competencias 6.2 UNIDAD II 6.2.1. Temas 6.2.2 Objetivos Específicos 6.2.3 Lecturas De Apoyo 6.2.4 Competencias 6.3. UNIDAD III 6.3.1. Temas 6.3.2 Objetivos Específicos 6.3.3 Lecturas De Apoyo 6.3.4 Competencias

7. COMPONENTE TEMATICO: ANALITICA 7.1. Contenidos Y Relación Con La Materia Modular, El Centro De Interés Y El Eje Temático Del Módulo 7.2. Distribución Del Tiempo

50 51 52 53 53 54 55 55 56 56 58

61 62

7

NIT 860 012 357 - 6

7.3. Planeación Por Semana, Unidad, Tema, Objetivos 7.4. Metodología 7.5 Recursos 7.6. Criterios Y Formas De Evaluación 7.7 La Investigación 7.8 Bibliografía

65 69 69 70 70 70

8

NIT 860 012 357 - 6

1. PRESENTACION Tradicionalmente se ha considerado como materia modular del módulo laboral al TRABAJO SUBORDINADO EN COLOMBIA, problemática que ha ocupado la atención de juristas estudiosos del derecho quienes ven en este problema el caldo de cultivo para el desarrollo del sistema que caracteriza la educación bajo la óptica Tomista. Respetando esta visión tradicional, consideramos que la atención del estudioso del derecho debe dirigirse adicionalmente a la evaluación de las nuevas tendencias de regulación de las relaciones laborales que pretenden implementarse en nuestro medio, las cuales inician con el proceso de deslaboralización de los vínculos obrero-patronales a partir de la implementación de formas alternas de trabajo de corte eminentemente civil o comercial. Igualmente, como academia no podemos dejar de lado el estudio del área con mayor desarrollo constitucional y legal en los últimos como lo es la seguridad social. En estos términos consideramos que la MATERIA MODULAR del área laboral debe tener un mayor campo de acción al simple trabajo subordinado, ya que precisamente las nuevas tendencias se dirigen a la atenuación o erradicación del elemento subordinación, sin el cual el concepto de contrato de trabajo tiende a desaparecer. Esta nueva materia modular que constituye el “ver” del sistema modular resulta difícil de delimitar, pero consideramos que razonablemente puede estar constituida por el gran problema que debe ocuparnos en la actualidad, es decir, EL TRABAJO SUBORDINADO, LA DESLABORALIZACION DE LAS RELACIONES DE TRABAJO EN COLOMBIA Y EL CONCEPTO DE PROTECCION SOCIAL. Este gran tema debe ocupar el tiempo de estudiantes y docentes para identificar durante el periodo de duración del módulo la vigencia o no de los principios proteccionistas enunciados en la carta política y el

9

NIT 860 012 357 - 6

estatuto laboral; igualmente, evidenciar el rumbo que ha de tomar esta área del derecho frente al inevitable y absorbente proceso de globalización. No es un secreto el proceso que en Colombia han presentado las relaciones de trabajo durante la última década , con una gravísima tendencia a la desprotección de los trabajadores o al denominado desmonte de privilegios, que inicia con la expedición de la ley 50 de 1990 con el ataque frontal de la clase industrial a la retroactividad de la cesantías como mecanismo de ahorro forzado del trabajador, implementado bajo la falacia de los fondos de cesantías como forma de garantizar al extremo obrero el ahorro anualizado y forzado de esta prestación social . He aquí la primera gran derrota para la clase proletaria, que al no realizar un estudio actuarial serio del problema que se avecinaba, decidió negociar su principal prestación social con el pago de una suma global que a la postre se convirtió en dinero de bolsillo. Nos preguntamos: ¿Qué papel cumplió el sindicalismo dentro de este proceso? Por otra parte y bajo el mismo supuesto de racionalización de la administración de personal, se implementa la falacia del salario integral como máxima violación al principio de irrenunciabilidad de derechos , donde el trabajador engañado por el espejismo de un muy buen salario , renuncia expresamente a sus prestaciones sociales, salario que ajusta anualmente el empleador a la tasa mínima de inflación, con base en el principio que reza “ a mayor salario menor incremento, “ dentro de las denominadas políticas de ponderación salarial . Así inició el proceso de deslaboralización y se ha incrementado día a día con la expedición de nuevas normas como lo fue en su momento la ley 100 de 1993 y sus miles de reformas, donde el asunto de fondo es liberar al Estado de brindar asistencia a sus asociados para entregar la administración del “sistema” a los grandes grupos económicos, que curiosamente son los mismos que manejan el mercado financiero en el país.

10

NIT 860 012 357 - 6

El gran negocio para los grupos económicos constituye el evidente deterioro de la clase trabajadora , ya que se entrega a los primeros la administración de capitales de las cuentas de ahorro individual durante periodos mínimos de 20 años con posibilidad de reinversión con la única contraprestación de reconocer el mínimo de rentabilidad que supuestamente regula el gobierno; evidentemente, la rentabilidad es mínima pero los costos de administración del sistema por obvias razones se causan, sin tener certeza el trabajador de los nuevos requisitos que de acuerdo al movimiento del mercado puedan exigírsele para tener acceso a una pensión. Otro ejemplo de flexibilización en contra del trabajador, lo constituye el texto de la ley 789 de 2002, donde se propina un contundente golpe a los conceptos de salario, indemnización moratoria, trabajo nocturno, etc, cambiándolos por novedosas figuras, verbi gracia el apoyo de sostenimiento, el cual a juicio del gobierno constituye una nueva forma de creación de puestos de trabajo que nunca se materializará, o la denominada jornada ordinaria de trabajo que eliminó de plano y contra natura el concepto de trabajo nocturno. Igual situación puede predicarse en el sector público, donde ingenuamente el trabajador a través de los denominados concursos de méritos creía haber asegurado para él y su familia una estabilidad económica y laboral que le garantizaba la satisfacción de sus necesidades mínimas. Este andamiaje de ilusiones también fue desmontado a través de las normas sobre racionalización del gasto y reestructuración del Estado, donde el trabajador estatal, una vez se le suprime el cargo, debe padecer el calvario de esperar una reubicación casi imposible dentro de la estructura estatal, y en su defecto recibir obligatoriamente una indemnización tarifada que le permite vivir un par de meses. Esta es la problemática que debe ser objeto de estudio dentro del módulo laboral, sumándole los nuevos cambios que se avecinan con pasos de gigante dentro de los tratados de libre comercio, los cuales tienen como mayor centro de influencia las relaciones de orden laboral por ser la esencia de este tipo de vínculos económicos.

11

NIT 860 012 357 - 6

2. CENTRO DE INTERES Estructurado necesariamente en los valores Cristianos propios de la doctrina tomista, permite a estudiantes y docentes evaluar objetivamente una realidad que inevitablemente tenemos que vivir. Una visión nueva del módulo laboral, nos obliga a toman como centro de interés la noción de TRABAJO DIGNO, valor que día a día va perdiendo vigencia y es nuestro deber reivindicar ya que la sociedad moderna en su esencia netamente capitalista impide al ciudadano común el mínimo, natural y elemental derecho a trabajar decentemente con el fin de satisfacer sus necesidades mínimas y las de su familia. El trabajador se encuentra en nuestro medio en una circunstancia de desventaja frente a las leyes del mercado laboral, en las cuales imperan las políticas de explotación so pena de afrontar la desgracia de caer en una economía de “rebusque “. El trabajador Colombiano ya no tiene la posibilidad de ser cabeza de familia porque su ingreso alcanza escasamente para enfrentar unas necesidades parciales pero no para afrontar los retos de su familia, lo que implica que todo el núcleo familiar debe aportar su cuota de sacrificio, o mejor cada miembro debe asumir su propia subsistencia . Es nuestro deber evaluar esta problemática para diagnosticar nuevas formas de solución de estos inconvenientes, previendo por lo menos un trabajo digno para las personas denominadas cabeza de familia, permitiendo por lo menos a los niños acceder a la educación básica y media vocacional como medio para evitar su acceso prematuro al mercado laboral. Sólo a partir de un trabajo digno se puede recuperar el valor de la justicia social.

12

NIT 860 012 357 - 6

Hemos explicado cómo el problema actual del trabajador Colombiano es la deslaboralización de las relaciones de trabajo, así como la pérdida o atenuación de las prestaciones sociales que le cobijaban; adicionalmente a estos inconvenientes nos encontramos con el principal flagelo que afecta al trabajador, el desempleo. Quiere decir lo anterior, que de fondo no basta una pérdida de prerrogativas para el trabajador, sino que la gravedad del asunto nos lleva a concluir que en nuestro país no hay opciones de empleo, de ahí que por encima de cualquier principio social o cristiano busquemos dirigir nuestros esfuerzos a recuperar para el trabajador un estatus dignificante que por lo menos le permita ejercer su profesión, arte u oficio, ya que actualmente ni siquiera se tiene la posibilidad de trabajar. Lo dicho permite colegir la necesidad de asumir una nueva cultura en materia de generación de oportunidades y redistribución de la riqueza no a través de medidas inmediatistas que satisfacen intereses del grupo de turno; lo ideal es ubicar al trabajador en el lugar que realmente le corresponde dentro del panorama económico, pero ante todo permitirle la satisfacción de su natural necesidad de desarrollarse como ser humano a través del trabajo en condiciones dignas y justas. 3. EJE TEMÁTICO: La solución de conflictos para lograr la Coordinación Económica y el equilibrio social, como principios del derecho de clase. La coordinación económica y el equilibrio social predicados en la legislación laboral sustantiva como fines de esta rama del derecho, sólo se hacen efectivos mediante la utilización de los mecanismos judiciales y extrajudiciales de protección del mínimo de garantías que ofrece al trabajador el estado social; derechos que día a día se minimizan como consecuencia de las nuevas tendencias macroeconómicas y sus efectos en el mundo globalizado, del cual no pueden escapar los países en desarrollo, incluido el estado Colombiano que, a pesar de caracterizarse por una tradición democrática y social, se ve abocado a acoger, directa o

13

NIT 860 012 357 - 6

indirectamente, estas nuevas políticas so pena del castigo económico de los grandes prestamistas o de aislarse de un nuevo estadio fruto de la dialéctica económica. Como universidad, tenemos la obligación de evaluar esta nueva problemática para plantear soluciones regionales, nacionales y supranacionales o, por lo menos, educar y preparar al conglomerado social para afrontar estos nuevos cambios. Siendo el trabajador la esencia de nuestro módulo, nos corresponde plantear dentro del eje temático los medios que permitan mantenerle su “statu quo” en el entorno global, lo que implica un nuevo estudio y replanteamiento de los principios generales del derecho del trabajo el fortalecimiento de las autoridades administrativas y judiciales como garantes de estas prerrogativas mínimas y una protección de los derechos laborales, ajustada a las nuevas tendencias que tienen el carácter de inevitables. Estos valores deben transmitirse a las nuevas generaciones que necesariamente habrán de experimentar el novedoso esquema, papel que debemos cumplir como educadores.

14

NIT 860 012 357 - 6

4. COMPONENTE TEMATICO: DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y COLECTIVO

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y COLECTIVO MODULO DERECHO LABORAL CODIGO DE LA MATERIA: SEMESTRE No. CREDITOS: INTENSIDAD HORARIA

CATEDRA DOCENTE

20801 SEPTIMO 3 5 HORAS SEMANALES POR GRUPO 3 presenciales 2 tutoría 4 trabajo autónomo extra clase TEORICO PRACTICA JAIME CUELLAR NARANJO

 JUSTIFICACIÓN “El hombre es el supremo producto del trabajo y el trabajo humano es la única fuente esencial del Desarrollo”1. Con esta máxima se quiere significar que el trabajo es instrumento de dignificación e integralidad de la especie humana, y a la vez, la venta de la fuerza de trabajo es la base de subsistencia y único ingreso para el cubrimiento de las necesidades propias del trabajador y su núcleo familiar. No podríamos entender la trascendencia del trabajo en el desarrollo humano si no recorremos la evolución misma del hombre, desde la prehistoria con la actividad instintiva de los grandes homínidos, hasta la elaboración racional de instrumentos y herramientas, momento desde el cual podemos hablar propiamente 1

BALLEN, Rafael, Teoría General del Derecho del Trabajo

15

NIT 860 012 357 - 6

de trabajo pasando luego a la historia a través de las grandes civilizaciones de donde surgieron algunas de nuestras instituciones, hasta encontrarnos en la edad contemporánea momento histórico en el que se gestó el “Derecho del Trabajo” con las grandes luchas, doctrinas, revoluciones e ideologías. Y fue precisamente en la época contemporánea con la aparición del maquinismo y el liberalismo, desde donde se han hecho ingentes esfuerzos para conjurar “la cuestión, problema o guerra social”, entendida como “la monstruosa desigualdad que existe entre los ricos y los pobres, entre los que sin trabajar gozan de todos los beneficios y los que trabajando, apenas pueden vivir; entre los que miran como malo y repugnante el trabajo, y los que han de mirar la falta de trabajo como el peor de los males que pueda ocurrirles” (Pí y Margall). Sólo en los albores del Siglo XX, se comenzó a estructurar y consolidar el derecho protector de la clase proletaria; por tanto, se hace necesario conocer la influencia que en su desarrollo tuvieron las grandes corrientes de pensamiento, las doctrinas socialistas, las revoluciones y, por supuesto, el papel imprescindible de la Iglesia. El Trabajo como derecho humano (fundamental) se proclamó en el artículo 23 de la Declaración de los Derechos Humanos, y en el artículo 6º del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, donde se reconoce que el derecho a trabajar comprende “el derecho de toda persona de tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado”. Y los Estados parte, entre los cuales está nuestro país, se comprometieron a tomar medidas adecuadas para garantizarlo. Igualmente, con posterioridad a la Revolución Industrial, comenzó a tener consagración constitucional, v.gr., la Constitución Francesa de 1793 y sus posteriores reformas; la Constitución Rusa de 1918 y sus reformas; la Constitución Alemana de 1919; la Constitución Italiana de 1947, y especialmente la Constitución Mexicana de 1917, que ha servido de fuente a las demás constituciones de América Latina. Desde la modernidad, entonces, el trabajo es percibido como un encuentro reposado consigo mismo y con sus ideales (El trabajo ya no como FIN, sino como MEDIO). Bajo esta concepción, el mundo

16

NIT 860 012 357 - 6

contemporáneo ve en el trabajo un instrumento no solamente de “dignificación”, sino de conquistar espacios de ocio, para el disfrute de la propia inteligencia, razón, voluntad, sensibilidad. Con las reformas introducidas desde 1936, la Constitución Política tuvo tendencias socialistas como reacción contra la injusticia social, sin que se hubiese dado ese gran “salto social”, sólo hasta 1991, cuando se le da definitivamente el Carácter de “Estado Social de Derecho”. Desde el mismo preámbulo se trazan los fines de la Carta: “fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo”. En el artículo 1º proclama como principio fundamental que la República “está fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas”. El Trabajo se constituyó entonces como derecho fundamental, como una obligación social, y “gozará, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado”; prescribió además el artículo 25 constitucional, que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones “Dignas y justas”, lo que constituye precisamente la esencia de un Estado Social de Derecho. Así, encontramos en el texto Constitucional las bases del Trabajo como “Derecho fundamental”: el artículo 25 consagra la protección especial a cargo del Estado, esto es, una obligación de hacer; en el artículo 40-7 se garantiza a todo ciudadano el derecho a acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, el artículo 53 contempla derechos inalienables, indispensables e irrenunciables de los trabajadores frente a cualquier empleador; conforme el artículo 54: “Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran”; a la vez que el Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y de los minusválidos acorde con las condiciones de su salud (Regulación legal Ley 361 de 1997), mientras que el artículo 57 faculta al legislador para que establezca los estímulos y los medios para que los trabajadores participen en la gestión de las empresas (Ley 789 de 2002 – estímulos para el proceso de capitalización de la empresa). Por estas razones goza de protección inmediata con las acciones constitucionales y legales, creadas para el efecto.

17

NIT 860 012 357 - 6

Siguiendo al profesor Peter Haberle, el núcleo esencial de un derecho fundamental consiste, en el “ámbito necesario e irreductible de conducta que el derecho protege, con independencia de las modalidades que asuma el derecho o de las formas en que se manifieste. Es el núcleo básico del derecho fundamental, no susceptible de interpretación o de opinión sometida a la dinámica de coyuntura o ideas políticas." Para la Corte Constitucional: “El núcleo esencial de un derecho fundamental consiste en su naturaleza, es decir, en su esencia como principio de operación, en la esfera irreductible del derecho; en otras palabras, el núcleo esencial es el constitutivo del ente jurídico que determina su calidad de inherente a la persona. Aquel bien que por esencia se le debe a la criatura racional y en algunos casos a la persona moral, de manera incondicional.2” Pero, ante los procesos de globalización, aperturas económicas, políticas neoliberales, “deslaboralización de la relación de trabajo” y “flexibilización laboral” nos encontramos con que las formas de contratación laboral con garantía de “estabilidad relativa”, cedieron ante las múltiples modalidades atípicas, menos permanentes, inestables y precarias que se deben analizar bajo la óptica de los derechos del trabajo previstos en la Carta Política y en los Convenios Internacionales del Trabajo que hacen parte de nuestra legislación interna una vez aprobados (art. 53 C.P.), y el reconocimiento de los derechos mínimos de los trabajadores, emanados de las leyes sociales, que son de orden público e irrenunciables, pues sólo así se efectivizará la consecución de la paz y la justicia social.

 OBJETIVO GENERAL:

2

Sentencia T-047/95, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

18

NIT 860 012 357 - 6

Ofrecer al estudiante las bases teórico-prácticas para que éste comprenda la trascendencia del trabajo como base fundamental del desarrollo humano y como pilar fundante del Estado Social de Derecho, cuya protección y garantía de sus derechos redundará en la consecución de la paz y la armonía social. 4.1 UNIDAD I  MATERIA MODULAR (VER) ¿Qué importancia tiene el trabajo en el desarrollo humano y cuál es su tratamiento en un Estado Social de Derecho?  CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR) Dignificación del Trabajo Humano  EJE TEMÁTICO (ACTUAR) La favorabilidad en la interpretación de las normas laborales como medio de protección de la clase trabajadora 4.1.1 TEMAS:         

Trabajo: Evolución histórica Noción general y jurídica de trabajo Formas de Trabajo Elementos del concepto jurídico de trabajo Derecho del Trabajo: origen y formación Características del Derecho del Trabajo División y Contenido Relación con otras disciplinas jurídicas Fuentes del Derecho del Trabajo

19

NIT 860 012 357 - 6

 Sujetos del Derecho del Trabajo  Principios orientadores de interpretación de la Ley laboral  Principios Constitucionales del Derecho del Trabajo 4.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Lograr que el estudiante comprenda la importancia del trabajo como base fundamental del desarrollo humano y de su dignificación  Fundamentar el origen del derecho del trabajo y las fuentes para su construcción y su relación con las demás disciplinas jurídicas  Determinar los fundamentos constitucionales y legales del derecho del trabajo y los convenios Internacionales del Trabajo

4.1.3 LECTURAS DE APOYO    

GUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Compendio de Derecho Laboral, parte General, Editorial Leyer CAMPOS RIVERA, Domingo, Derecho del Trabajo GONZALEZ CHARRY, Guillermo. Derecho del Trabajo, Editorial Temis ESCOBAR HENRÍQUEZ, Francisco. Los Principios Constitucionales del Trabajo en la Constitución de 1991.  Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia: sentencias: Octubre 16 de 1981; Julio 12 de 1990Octubre 16 de 1991; septiembre 19 de 1991; Octubre 8 de 1999; Octubre 26 de 1993;: Octubre 8 de 1999; Enero 28 de 1999; mayo 11 de 2000  Jurisprudencia Corte Constitucional: Sentencias: Octubre 22 de 1992; Junio 24 de 1992; Septiembre 17 de 1998; Agosto 10 de 1999; Abril 13 de 2000 4.1.4. COMPETENCIAS

20

NIT 860 012 357 - 6

COGNITIVAS Precisa la relación HOMBRE – TRABAJO: El Trabajo es el máximo VALOR para el Desarrollo Humano. Identifica la evolución del trabajo y sus distintas manifestaciones. (Involucra: Evolución del Trabajo y Desarrollo del “Derecho del Trabajo”).

INTERPRETATIVAS Y ARGUMENTATIVAS Compara las diferentes formas de trabajo (Intelectual, material, individual, colectivo, permanente, transitorio, autónomo, dependiente) Afianza la importancia del derecho laboral como protector de los derechos de la clase trabajadora

PROPOSITIVAS Y COMUNICATIVAS Guía el trabajo como derecho fundamental, obligación social y protección del Estado.

Asesora el derecho del trabajo como el conjunto de derechos mínimos irrenunciables, y el carácter protector del derecho del trabajo

4.2 UNIDAD II  MATERIA MODULAR (VER) ¿Cómo se regulan las relaciones individuales de trabajo?  CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR) Igualdad en las relaciones de trabajo  EJE TEMÁTICO (ACTUAR) El contrato de trabajo como fuente de derechos, de coordinación económica y equilibrio social.

4.2.1 TEMAS:

21

NIT 860 012 357 - 6

         

Regulación jurídica del Trabajo Subordinado - Diferencias con el trabajo No subordinado Contrato de Trabajo: Definición Características adicionales del Contrato de Trabajo (Concurrencia, coexistencia, suspensión, sustitución) Mecanismos de participación de los trabajadores en la Empresa Responsabilidad Solidaria Modalidades del Contrato de Trabajo Obligaciones y prohibiciones de los extremos de la relación Laboral Formas de terminación del contrato de trabajo Indemnización de perjuicios por terminación del contrato Diferencias con otros contratos

4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Precisar los conceptos de contrato de trabajo y relación de trabajo  Diferenciar las diferentes modalidades de contrato de trabajo y los efectos jurídicos de cada uno de ellos 4.2.3 LECTURAS DE APOYO:         

Corte Constitucional Sala Plena, Sentencia C-154 de 1997 Corte Constitucional Sala Plena, Sentencia C-386 de abril 5 de 2000 Corte Constitucional Sala Plena, Sentencia C-056 de 1993 Corte Constitucional sala Plena, Sentencia C-665 de Noviembre 12 de 1998 Corte Constitucional Sala Plena, Sentencia C-170 de 2004 Corte Suprema de Justicia, Cas. Lab. Rad. 7420 Julio 7 de 1995 Corte Suprema de Justicia. Rad. 6490, abril 27 de 1994 Corte Suprema de Justicia. Rad. 20.933 Septiembre 30 de 1993 Corte Suprema de Justicia. Rad. 14.038, septiembre 26 de 2000

22

NIT 860 012 357 - 6

 Corte Suprema de Justicia. Rad. 17.573, junio 12 de 2002 4.2.4COMPETENCIAS:

COGNITIVAS E INVESTIGATIVAS Determina las diferentes modalidades de contrato de trabajo y las consecuencias jurídicas que cada uno de ellos produce. Identifica las circunstancias adicionales que se presentan en el contrato de trabajo.

INTERPRETATIVAS Y PROPOSITIVAS Y ARGUMENTATIVAS COMUNICATIVAS Distingue los efectos Orienta sobre las formas jurídicos de las diversas de contratación laboral. modalidades de contratación laboral. Precisa las figuras jurídicas que pueden presentarse en ejecución del contrato de trabajo y sus efectos en nuestro ordenamiento del trabajo.

Asesora sobre los conflictos jurídicos que emergen del contrato de trabajo

Reconoce las obligaciones y prohibiciones de las partes en el contrato de trabajo.

23

NIT 860 012 357 - 6

4.3 UNIDAD III  MATERIA MODULAR (VER) ¿Cómo se protege el salario en la legislación Colombiana del Trabajo?  CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR) El Salario fuente primordial de ingreso de la clase trabajadora para cubrir sus necesidades básicas  EJE TEMÁTICO (ACTUAR) Protección de la remuneración económica directa que percibe el trabajador como retribución por la prestación subordinada de sus servicios personales, y medio de subsistencia.

4.3.1 TEMAS:           

Concepto general de Salario Elementos integrantes Pagos que no constituyen salario Modalidades Otras formas de salario Igualdad salarial Salarios básicos para prestaciones Protección al salario Prueba del salario Prescripción Salario Mínimo: factores para fijarlo

4.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

24

NIT 860 012 357 - 6

 Lograr que el estudiante precise el concepto de salario, sus componentes, modalidades, forma y libertad de estipulación  El estudiante determinará la especial protección del salario como fuente única de ingreso de la clase trabajadora. 4.3.3 LECTURAS DE APOYO:         

Corte Constitucional: Sentencia T-102, marzo 13 de 1995 Corte Constitucional: Sentencia SU-995 diciembre 9 de 1999 Corte Constitucional: Sentencia T-652 Agosto 15 de 2002 Corte Suprema de Justicia: Sentencia 8269 Junio 25 de 1996 Corte Suprema de Justicia: Sentencia 12744 Julio 3 de 2002 Corte Suprema de Justicia: Sentencia 17214 Abril 17 de 2002 Corte Suprema de Justicia: Sentencia 19.475 febrero 19 de 2003 Corte Suprema de Justicia: sentencia 22.069 Septiembre 27 de 2004 Consejo de Estado Sección Primera: Sentencia 7154 Noviembre 29 de 2001

4.3.4 COMPETENCIAS:

25

NIT 860 012 357 - 6

COGNITIVAS E INTERPRETATIVAS Y INVESTIGATIVAS ARGUMENTATIVAS Precisa el Concepto de Distingue claramente los Salario, sus componentes y elementos que constituyen libertad de estipulación. salario y los que no constituyen salario Identifica las diferentes Reconoce la importancia de modalidades o formas de libertad de estipulación del salario salario y respeto del mínimo legal

PROPOSITIVAS Y COMUNICATIVAS Conceptúa jurídicamente sobre la estipulación del salario.

Asesora sobre los efectos jurídicos de la estipulación salarial y sus factores integrales

4.4. UNIDAD IV  MATERIA MODULAR (VER) ¿Qué importancia tiene la jornada laboral en las relaciones individuales de trabajo?  CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR) Horario de trabajo: lucha humana por la vida y lucha por una vida humana.  EJE TEMÁTICO (ACTUAR) El orden social, fisiológico, médico, económico y técnico, razones que justifican la limitación de la jornada de trabajo

4.4.1 TEMAS:  Concepto de Jornada de Trabajo

26

NIT 860 012 357 - 6

             

Importancia de la limitación de la jornada de trabajo Jornada Ordinaria y Máxima Legal Excepciones a la jornada máxima legal Prohibición del trabajo nocturno Descansos durante la jornada Descansos entre jornada de trabajo Descanso en dominical y festivo Descansos anuales - Vacaciones Remuneración del trabajo suplementario diurno y nocturno Recargo nocturno Remuneración del trabajo en domingos y días de fiesta Remuneración de las vacaciones Compensación en dinero de las vacaciones Prescripción remuneración trabajo suplementario, de dominicales y festivos, y de las vacaciones 4.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 El estudiante reconoce la jornada de trabajo y la remuneración según su clase (diurna, nocturna, ordinaria, extraordinaria).  El estudiante está en capacidad de realizar la liquidación de estos derechos 4.4.3. LECTURAS DE APOYO:     

Corte Constitucional: Sentencia C-52 Noviembre 21 de 1994 Corte Constitucional: Sentencia C-019 enero 20 de 2004 Corte Suprema de Justicia: sentencia 9947 Septiembre 11 de 1997 Corte Suprema de Justicia: Sentencia 11.014 abril 13 de 1999 Corte Suprema de Justicia: Sentencia 10.864 marzo 17 de 1999

27

NIT 860 012 357 - 6

 Corte Suprema de Justicia: Sentencia 15820 Agosto 16 de 2001  Corte Suprema de Justicia: Sentencia 18108, Mayo 22 de 2002  Corte Suprema de Justicia: Sentencia 20.029 junio 25 de 2003 4.4.4 COMPETENCIAS: COGNITIVAS E INVESTIGATIVAS Reconoce la Jornada y horario de Trabajo, sus excepciones y remuneración extra. Identifica los descansos obligatorios a que tiene derecho el trabajador durante la ejecución del contrato. 4.5.

INTERPRETATIVAS Y ARGUMENTATIVAS Distingue jornada y horario de trabajo y su incidencia sobre la remuneración. Afianza la jornada de trabajo y descansos obligatorios como derechos del trabajador.

PROPOSITIVAS Y COMUNICATIVAS Asesora sobre la importancia de la jornada y horario de trabajo respecto de la remuneración. Orienta sobre la liquidación del trabajo suplementario.

UNIDAD V

 MATERIA MODULAR (VER) ¿Cuáles son las prestaciones comunes a que está obligado cubrir el empleador?  CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR) Carácter tutelar de las leyes sociales del trabajo frente a la desprotección y desamparo del trabajador y quienes dependen económicamente de él.  EJE TEMÁTICO (ACTUAR)

28

NIT 860 012 357 - 6

Las prestaciones sociales como forma de cubrimiento de riesgos e infortunios inherentes al trabajo (desempleo, disminución o pérdida de capacidad laboral, vejez, crecimiento de la familia, muerte). 4.5.1 TEMAS:         

Cesantías: Concepto, regímenes Salario base para liquidarlas Anticipos o pagos parciales Intereses de Cesantías Prima de Servicios: Concepto, liquidación, excepciones Auxilio de Transporte: concepto, quienes tienen derecho; factor para liquidar prestaciones Calzado y vestido de Labor: concepto, quiénes tienen derecho, indemnización por no suministro Indemnización plena y ordinaria de perjuicios Derecho Laboral Colectivo

4.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identifica las prestaciones sociales y demás derechos laborales a que tiene derecho el trabajador durante la ejecución del contrato de trabajo y su finalización.  Determinar los efectos jurídicos del incumplimiento de las obligaciones patronales. 4.5.3. LECTURAS DE APOYO:  Corte Suprema de Justicia: Sentencia 5481 febrero 12 de 1993  Corte Suprema de Justicia: Sentencia 6810 Noviembre 2 de 1994  Corte Suprema de Justicia: Sentencia 6803 Febrero 15 de 1995  Corte Suprema de Justicia: Sentencia 5868 Noviembre 12 de 1993  Corte Suprema de Justicia: Sentencia 11.158 Mayo 26 de 1999  Corte Suprema de Justicia: Sentencia 17429 febrero 19 de 2002

29

NIT 860 012 357 - 6

 Corte Suprema de Justicia: Sentencia 14.847, Noviembre 9 de 2000 4.5.4. COMPETENCIAS: COGNITIVAS E INTERPRETATIVAS Y PROPOSITIVAS Y INVESTIGATIVAS ARGUMENTATIVAS COMUNICATIVAS Identifica las diferentes Compara las prestaciones Orienta jurídicamente sobre prestaciones sociales de las sociales del sector público y la omisión patronal del pago que son titulares los del sector privado. de prestaciones sociales. trabajadores.

5.

COMPONENTE TEMATICO: SEGURIDAD SOCIAL

30

NIT 860 012 357 - 6

SEGURIDAD SOCIAL MODULO DERECHO LABORAL CODIGO DE LA MATERIA: SEMESTRE No. CREDITOS: INTENSIDAD HORARIA

CATEDRA DOCENTE

20803 SEPTIMO 3 5 HORAS SEMANALES POR GRUPO 3 presenciales 2 tutoría 4 trabajo autónomo extra clase TEORICO PRACTICA ARTURO CORTES

 JUSTIFICACIÓN: A continuación nos proponemos desarrollar los tres componentes del método problematizado nuclear que orienta el diseño curricular en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad, adaptándolos a la asignatura de Seguridad Social en la Facultad de Derecho. Sin desconocer los estrechos lazos con el Derecho Laboral, en donde se formó, es clara la tendencia hacia la autonomía del Derecho de la Seguridad Social, considerado como uno de los derechos básicos del hombre y, por tanto, de la sociedad humana. Tiene como finalidad la garantía de permanencia y continuidad en el alivio de los estados de necesidad de los individuos, dando así seguridad a su existencia.

31

NIT 860 012 357 - 6

La Seguridad Social responde así a una ética que se expresa en la obligación de los poderes públicos de garantizar la protección y tutela contra las consecuencias dañosas que se derivan de los eventos de la vida individual, familiar y colectiva y asume, por tanto, que los estados de necesidad no son consecuencia de la incuria de los individuos, por lo que es una responsabilidad colectiva organizar su alivio. Por lo anterior, resulta imprescindible conocer y analizar el desarrollo histórico de la seguridad social, desde sus primeras manifestaciones como medidas protectoras frente a las necesidades, traducidas en forma de asistencia contra la indigencia, hasta lo que hoy constituye: un derecho de la persona por el solo hecho de serlo (hombre con una dignidad humana). Se hace igualmente necesario conocer la influencia jurisprudencial de su desarrollo motivada en gran medida gracias a organismos internacionales como la OIT y las declaraciones Internacionales en tal sentido. Por ello, la concepción actual de la seguridad social excede los esquemas clásicos de los Seguros Sociales, limitados a la protección del trabajador subordinado y a su familia, para dar cabida al principio según el cual todas las personas de la comunidad tienen derecho a la seguridad social y que el reconocimiento de este derecho debe expresarse y regularse en la legislación de cada Estado. El Seguro Social, como parte de la evolución histórica, es el resultado del contrato social entre el capital y el trabajo; es un mecanismo de protección social y de traslado automático de la responsabilidad del patrono por los riesgos profesionales a una entidad de seguridad social, modelo que imperó en América Latina y en Colombia hasta antes de la ley 100 de 1993. El modelo inglés, basado en el Informe de Beveridge, planteó una nueva visión, para quien la seguridad social es una necesidad sentida de toda la población y no el privilegio de unos pocos, por lo cual debe financiarse a través de la tributación general, como máxima expresión de la solidaridad nacional debiendo ser prioridad de la administración estatal.

32

NIT 860 012 357 - 6

La política de Beveridge se basó en afirmar el principio de la unidad del seguro, es decir, el reagrupamiento de todas las instituciones que concurren a la seguridad social, con el objetivo de abolir el estado de necesidad y buscar el bienestar de la población. El deseo de satisfacer las necesidades vitales de los pueblos y elevar su nivel de vida, se expresan en una política de pleno empleo, pues el desarrollo de la Seguridad Social depende de las posibilidades de producción de la economía nacional que están en función del grado de empleo, de la mano de obra disponible. Le Seguridad Social como soporte del aparato productivo, tiene amplios campos de acción como: Promover políticas de salud, saneamiento ambiental, servicios públicos, vivienda, educación, vestido, pleno empleo, capacitación, cultura, recreación, deporte y la correcta utilización del tiempo libre, las prestaciones económicas para la protección del ingreso familiar, pensiones de invalidez, vejez y muerte, el pago de incapacidades por enfermedad general o licencia de maternidad, el seguro de desempleo a todo aquél que sea excluido, la protección de la enfermedad común, enfermedad profesional o accidente de trabajo. Al evolucionar la seguridad social y, sobre todo cuando la protección contra una contingencia se extiende a toda la población, se deben planear los medios para satisfacer las necesidades nacidas de esa contingencia, sin preocuparse de los motivos que justifiquen tal protección. Es decir que la protección de los individuos contra una contingencia, así como la satisfacción de las necesidades nacidas de esa contingencia, se convierten en un fin en sí mismas. Recogiendo todos los principios y objetivos generales y específicos de la seguridad social en el mundo, en la Constitución Política de 1991, adquirió el carácter de servicio público obligatorio, que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, con sujeción a los principios de solidaridad, universalidad y eficiencia.

33

NIT 860 012 357 - 6

En el artículo 365 se estableció que los servicios públicos son inherentes a la finalidad del Estado Social de Derecho, cuyo deber es asegurar la prestación eficiente de estos a todos los habitantes del territorio nacional, y dispuso en el artículo 366 que el bienestar general y la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado, por lo cual en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación. Sin embargo, todas estas garantías y prerrogativas, han quedado condicionadas, supeditadas o limitadas por causa de las reformas impulsadas desde el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, con gran influencia de teoría conservadoras de Ronald Reagan y Margaret Hatcher, en los Acuerdos de la Unión Europea, en los documentos del G-7 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE; en los condicionamientos de la banca internacional y demás organismos multinacionales para el acceso al crédito o la inversión en los países del tercer mundo, tendientes al fortalecimiento de rígidas pautas monetarias que arrebatan al Estado su injerencia en la economía de las Naciones, conocido como neoliberalismo, que se caracteriza por la apertura económica, el libre mercado el principal valor de la organización política, la disminución del tamaño del Estado, la descentralización, las privatizaciones de las empresas públicas, la focalización del gasto y la flexibilización de las relaciones de trabajo con supresión masiva de empleos y pérdida de estabilidad laboral. Esta tendencia se complementa con la estigmatización de lo público como sinónimo de corrupción, ineficiencia, clientelismo, en tanto lo privado es sinónimo de transparencia, modernismo, productividad y desarrollo. La apertura económica y en general las reformas que se han hecho en favor del libre mercado, no han logrado los resultados previstos por sus defensores y en América Latina ha resultado en bajas tasas de crecimiento económico y mayor desigualdad. En Salud, los principios neoliberales, recogidos inicialmente en el modelo chileno, fueron modificados y adaptados en el modelo colombiano; parten del supuesto que el ejercicio pleno de la competencia en un

34

NIT 860 012 357 - 6

mercado abierto de libre afiliación y escogencia del usuario de los servicios de salud, es garantía para mejorar la eficiencia y la calidad. Someter la salud a las leyes del mercado es convertirla, ni más ni menos que en una mercancía, olvidando que es un derecho humano fundamental, por lo cual el resultado de verlo como un negocio y no como un servicio se traduce en la selección adversa de los grupos más vulnerables de la población, que son precisamente los que más requieren de la Seguridad Social. Y que cada vez más, por efecto de la gran brecha entre ricos y pobres, esos grupos se van engrosando, siendo muy pocos los que pueden adquirir y sufragar los costos de los bienes y servicios. En Pensiones, se estableció un sistema dual; se mantuvo el de prima media del Seguro Social basado en el sistema de reparto y se creó el Régimen de Ahorro Individual, siguiendo las directrices trazadas por el Banco Mundial. Sin embargo, se puede afirmar que, a través de las reformas, tanto de la ley 100 de 1993 como la de la ley 797 del 2003, se aumentó la cotización, se hicieron más drásticos los requisitos, se elevó la edad de pensión y se disminuyeron los beneficios. Hoy, las personas aportan más, para recibir menos, y pensionarse cada vez menor número de personas y disfrutar la pensión por menos tiempo. Los principios fundamentales que inspiraron las reformas no han sido respetados ni cumplidos plenamente en su desarrollo, como lo señalan Herman Redondo Gómez y Fernando Guzmán Mora en “La reforma de la salud y la seguridad social en Colombia. El desastre de un modelo económico”. Solidaridad.- Se basa en el aporte de empleadores y trabajadores, mientras que el Estado reiteradamente incumple sus compromisos. Universalidad.- Esta meta se programó para el 2000, pero sin voluntad política y sin recursos cada año que garanticen la ampliación de la cobertura, ya que progresivamente se han ido recortando por medio de leyes de racionalización del gasto público y otras, que le dan prevalencia a la seguridad del Estado, desviándolas a las fuerzas armadas. Calidad e Integralidad. Existen muchas limitantes que impiden la atención integral, como pagos adicionales, períodos de carencia, exclusiones, ineficiencia y corrupción, tanto de quienes prestan el servicio, como de las entidades de control y, lo peor, de la voracidad de los intermediarios. Es esta la realidad en materia de Seguridad Social en nuestro país, ante la cual es necesario examinar no los costos de las prestaciones, sino la situación social del país, frente al modelo económico impuesto, en

35

NIT 860 012 357 - 6

contravía de los fines sociales del Estado, los principios y los derechos de los ciudadanos, todo lo cual permite concluir que todas las reformas, en vez de garantizar el bienestar de la comunidad y elevar el nivel de vida, objetivos de la seguridad social, por el contrario, han generado como consecuencia, el descenso del nivel de vida que hoy es signo predominante; problemas de desnutrición, analfabetismo, desempleo, subempleo, índice de pobreza, población rural desplazada por la violencia, mortalidad de menores de más de un año. Se impone entonces, que nuestra Constitución, en vez de quedar relegada a un catálogo de derechos inocuos, sea interpretada y aplicada a la luz de la realidad colectiva actual; de que los fines esenciales se hagan efectivos, con primacía del interés general, del interés de la comunidad ( bien común), como uno de ellos. Es necesario por tanto, que el Estado y el mercado, caminen, no por sendas opuestas, sino que se complementen, es decir, un modelo económico que combine el mercado con la preponderancia del Estado para conciliar el crecimiento económico y la redistribución del ingreso. El Estado debe mantener su presencia y regulación en las áreas sociales y los servicios públicos, para garantizar el bienestar general y la justicia social, regulando el mercado para impedir el desbordamiento de los precios al consumidor, que se presenta en los modelos exclusivamente privados, y para llegar a las zonas mas periféricas del país, adonde no llegaría el sector privado por razones de costo-beneficio.

 OBJETIVO GENERAL: Dotar al estudiante de herramientas teórico-prácticas para entender la seguridad social como medio de significación de la persona humana al constituir el centro del estado social de derecho. Estudiar el Derecho de la Seguridad Social; los elementos que componen el sistema, su regulación legal y constitucional, en búsqueda de la justicia social.

36

NIT 860 012 357 - 6

5.1 UNIDAD I  MATERIA MODULAR (VER) ¿Qué connotación tiene la seguridad social dentro del Estado Social de Derecho colombiano  CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR) La calidad de vida y la dignidad humana como soportes de la seguridad social en el Estado Social de Derecho.  EJE TEMÁTICO (ACTUAR) El Estado garante del bienestar social 5.1.1 TEMAS:  Fuentes del derecho de la seguridad social.  Seguridad social como derecho humano, derecho constitucional, derecho fundamental y servicio público.  Seguridad social desde el punto de vista amplio y estricto.  Seguridad social rama autónoma del derecho.  Nociones de seguridad social.  Principios de la seguridad social.  Recursos de la seguridad social.  Sujetos e instituciones de la seguridad social. 5.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Generar un espacio de reflexión individual y de equipo, acerca del Derecho de la Seguridad Social Colombiano con el fin de ubicar al estudiante en esta área del conocimiento.

37

NIT 860 012 357 - 6

 Mostrar la importancia de los principios del Derecho de la Seguridad Social y conocer sus fuentes.  Brindar herramientas para la adecuada comprensión de los componentes temáticos básicos de la asignatura, que le permitan al estudiante alcanzar y desarrollar habilidades necesarias y fundamentales para su devenir como profesional del derecho.  Ubicar al estudiante dentro del contexto de la seguridad social, como rama autónoma del derecho.  Fortalecer el fundamento filosófico de la seguridad social.  Construir una definición de seguridad social. 5.1.3. LECTURAS DE APOYO:    

Corte Constitucional Sala 5 de revisión. Sentencia T-553 de Diciembre 2-94. Corte Constitucional Sala 5 de revisión. Sentencia T-120 de Febrero 25 de 1999. Corte Constitucional Sala 5 de revisión. Sentencia T-111 de Marzo 18 de 1993. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo Sección 2ª, Sentencia No. 4583, de Julio 8 de 1993.  Corte Constitucional Sala 5 de revisión. Sentencia T-366, de Mayo 25 de 1999.  Corte Constitucional Sala 3 de revisión. Sentencia T-597, de Diciembre 15 de 1993. 5.1.4. COMPETENCIAS COGNITIVAS E INTERPRETATIVAS Y PROPOSITIVAS Y COMUNICATIVAS INVESTIGATIVAS ARGUMENTATIVAS Ubica la seguridad social dentro Clarifica la esencia del Evidencia que la seguridad social por del marco del derecho nacional ser como eje central del ser un derecho fundamental y un e internacional. estado social de derecho. servicio público, goza de protección especial. Diferencia la seguridad social Establece el deber ser de Construir una definición de seguridad de las otras ramas del derecho. la seguridad social. social.

38

NIT 860 012 357 - 6

5.2 UNIDAD II  MATERIA MODULAR (VER) ¿Cómo garantiza el Estado Social de Derecho la vida digna a los ancianos, inválidos y sobrevivientes?  CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR) La solidaridad como soporte del Sistema General de Pensiones.  EJE TEMÁTICO (ACTUAR) El Sistema General de Pensiones como medio para afrontar las contingencias de invalidez, vejez y muerte. 5.2.1 TEMAS:        

Estructura Organizacional Estructura Prestacional Regímenes pensionales Campo de aplicación Régimen de prima media con prestación definida Régimen de ahorro individual con solidaridad Disposiciones comunes a los regímenes del sistema general de pensiones Régimen de transición

5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Desarrollar tanto la estructura organizacional como prestacional del subsistema en pensiones.

39

NIT 860 012 357 - 6

 Transmitir y puntualizar los conceptos de pensión de vejez, invalidez y sobrevivientes.  Diferenciar los regímenes pensionales del sistema general de pensiones y las exclusiones o tratamientos especiales. 5.2.3. LECTURAS DE APOYO:  Corte Constitucional Sala Plena Sentencia C-168 de Abril 20-95.  Corte Constitucional Sección 6ª de Revisión Sentencia T-147, de Abril 4 de 1995.  Consejo de Estado de lo contencioso - Administrativo. Sección 2ª Sentencia No. 12031 de Abril 10 de 1997.  Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sentencia No. 11235, de Noviembre 18 de 1998.  Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sección 1a Sentencia 7592 de Septiembre 19 de 1995.  Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sección 2a Sentencia No. 5742 de Abril 30 de 1993. 5.2.4. COMPETENCIAS:

COGNITIVAS E INTERPRETATIVAS Y PROPOSITIVAS Y INVESTIGATIVAS ARGUMENTATIVAS COMUNICATIVAS Diferencia los regímenes del Relaciona los conceptos Está en capacidad de sistema general de pensiones. de pensión y ahorro, asesorar frente a situaciones como autodisciplina para de selección de regímenes. mejorar la calidad de vida.

40

NIT 860 012 357 - 6

Identifica los conceptos de Reconoce la Invalidez, Vejez y globalización del Sobrevivencia. mercado de pensiones y su incidencia en el desarrollo de cada país.

Transmite la importancia de las prestaciones asistenciales dentro del sistema de pensiones.

5.3 UNIDAD III  MATERIA MODULAR (VER) ¿Qué garantías y prerrogativas concede el Estado Social de Derecho colombiano a través del sistema de seguridad social en salud?  CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR) Los principios de universalidad e integralidad como desarrollo de la ley 100 de 1993.

 EJE TEMATICO (ACTUAR) El servicio público esencial de seguridad social en salud. 5.3.1 TEMAS:    

Estructura Organizacional Campo de Aplicación Afiliación Cotización

41

NIT 860 012 357 - 6

         

Estructura Prestacional} Régimen Contributivo Régimen Subsidiado El Plan de Atención Básica El Plan de Atención Obligatoria El Plan de Atención Complementario Los servicios de salud para ATEP y ECAT Las EPS Las IPS El FOSYGA

5.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Conocer las contingencias, servicios asistenciales y prestaciones económicas que brinda el sistema de seguridad social en salud.  Explorar el régimen económico de la seguridad social en salud para el afiliados, beneficiarios y vinculados al sistema. 5.3.3. LECTURAS DE APOYO:      

Consejo de Estado. Sala de Consulta y servicio Civil. Concepto radicado 711 de Agosto 9 de 1995. Corte Constitucional. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T - 366 del 25 de Mayo de 1999. Corte Constitucional Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-597 de Diciembre 15 de 1993. Corte Constitucional Sala Plena. Sentencia SU - 480 de Septiembre 25 de 1997. Corte Constitucional Sala Plena. SU-043 de Febrero 9 de 1995. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección 1a. Sentencia Expediente 5607 de Diciembre 2 de 1999.  Corte Constitucional Sala Quinta de Revisión. Sentencia No. T-606 de Octubre 27 de 1998.

42

NIT 860 012 357 - 6

 Corte Constitucional Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-248 de Mayo 26 de 1998. 5.3.4. COMPETENCIAS:

COGNITIVAS E INTERPRETATIVAS Y INVESTIGATIVAS ARGUMENTATIVAS Diferencia los regímenes Relaciona los conceptos de del sistema de seguridad solidaridad y cobertura, social en salud. como expresión del estado social. Identifica los conceptos de Reconoce la importancia de régimen contributivo, la seguridad social en salud subsidiado, EPS, IPS. como servicio público esencial

PROPOSITIVAS Y COMUNICATIVAS Está en capacidad de asesorar frente a situaciones de selección de regímenes. Transmite la importancia de las prestaciones asistenciales dentro del sistema de pensiones.

5.4. UNIDAD IV  MATERIA MODULAR (VER) ¿Cómo se desarrolla la seguridad social en el ámbito eminentemente laboral?  CENTRO DE INTERES (JUZGAR) El bienestar en el medio y la actividad laboral

43

NIT 860 012 357 - 6

 EJE TEMÁTICO (ACTUAR) Las políticas de salud ocupacional como formas de prevención. 5.4.1 TEMAS:          

Estructura Organizacional Campo de aplicación Objetivos El Sistema de Riesgos Profesionales La Teoría del Riesgo Conceptos de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional Los Conceptos: por causa o con ocasión. Pensiones de Invalidez y Sobrevivientes derivadas del Riesgo Profesional. Responsabilidad Laboral, Civil, Penal y Administrativa, derivadas de los riesgos profesionales. Prestaciones del Sistema de Riesgos Profesionales.

5.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Familiarizar al estudiante con las responsabilidades derivadas del sistema de riesgos profesionales.  Fomentar la salud ocupacional como medio de prevención y promoción de la seguridad social en el ámbito laboral.

44

NIT 860 012 357 - 6

5.4.3. COMPETENCIAS COGNITIVAS E INTERPRETATIVAS Y PROPOSITIVAS Y INVESTIGATIVAS ARGUMENTATIVAS COMUNICATIVAS Identifica los componentes del Diferencia los conceptos de Asesora preventivamente sobre la sistema de riesgos accidente de trabajo y importancia de afiliar los profesionales. enfermedad profesional. trabajadores al sistema de riegos profesionales. Establece los límites de la Reconoce los beneficios del Orienta sobre los principios de la seguridad social en lo referente sistema de riesgos salud ocupacional como sinónimo al origen común o profesional. profesionales desde el óptica de bienestar en el sitio o ambiente prestacional. laboral.

45

NIT 860 012 357 - 6

6. COMPONENTE TEMATICO: DERECHO PROCESAL LABORAL

DERECHO PROCESAL LABORAL MODULO DERECHO LABORAL CODIGO DE LA MATERIA: SEMESTRE No. CREDITOS: INTENSIDAD HORARIA

CATEDRA DOCENTE

20804 SEPTIMO 3 5 HORAS SEMANALES POR GRUPO 3 presenciales 2 tutoría 4 trabajo autónomo extra clase TEORICO PRACTICA GERMAN ZORRO

 JUSTIFICACIÓN Corresponde el desarrollo del método problematizador nuclear que establece el diseño curricular en el proceso de enseñanza establecido en la universidad, con adopción en la asignatura de derecho procesal laboral y de seguridad social. El objetivo esencial del procedimiento laboral es el de resolver los conflictos que se suscitan en desarrollo del contrato de trabajo y de la seguridad social integral, de acuerdo con las nuevas tendencias desarrolladas por la ley 100 de 1993. Ha sido una constante, por parte del Estado, procurar que los conflictos del trabajo se resuelvan dentro del menor tiempo posible, puesto que la finalidad que los mismos

46

NIT 860 012 357 - 6

conllevan es la de procurar una justicia social, que se plasma con el pago de los salarios y de las prestaciones sociales; por esa razón, desde cuando aparece el código de procedimiento laboral, éste se fundamenta en los principios de la oralidad, la publicidad, la concentración del proceso, la celeridad y la economía procesal así como también en el desarrollo de un principio que no rige ni en el procedimiento civil, ni en ningún otro y que tiene que ver con la protección que la Constitución otorga a la parte más débil de la relación de trabajo, esto es al trabajador, el que se plasma en el fallo ultra y extra petita. La reforma establecida con la ley 712 de 2001 buscó imprimir mayor celeridad al trámite de los procesos con el fin de procurar una pronta y cumplida justicia; en búsqueda de ese objetivo, concretó la aplicación de los principios ya enunciados, muestra de ello es que desde la presentación de la demanda se establezcan los parámetros que seguirá el proceso, ya que justo con el libelo y su contestación deben presentarse las pruebas documentales que estén en poder de las partes y solicitarse todos los demás medios de prueba, pues no habrá ninguna otra oportunidad para hacerlo. En la audiencia de conciliación, la obligación que tienen las partes de acudir a ella permite intentar por este medio terminar el proceso; de no ser así, la fijación del mismo reduce al máximo la prueba de los hechos, puesto que sobre los que estén de acuerdo las partes, no será necesario decretar pruebas y de esa forma un fallo puede solamente contemplar, en ocasiones, el pago de una prestación sin que el juez tenga que pronunciarse sobre las que fueron aceptadas por ambas partes. Ahora bien, para dar verdadera efectividad al principio de la oralidad, se promulgó la ley 1149 de 2007 que intenta eliminar las inapropiadas costumbres tanto de abogados litigantes como de los propios funcionarios judiciales respecto de convertir los procesos

47

NIT 860 012 357 - 6

laborales en procedimientos escritos, dejando constancia de todo lo ocurrido en las audiencias en actas y expedientes de numerosos folios; además, la posibilidad de suspender las audiencias aún sin justificación una y otra vez, se había convertido en pan de cada día en los despachos judiciales. Con la ley 1149 de 2007, la presencia en las audiencias es para las partes y los apoderados judiciales obligación ineludible, pues, en adelante, el proceso ordinario laboral se surtirá solamente dos audiencias, la que venía desde la ley 712 de 2001 denominada “Obligatoria de Conciliación, Decisión de Excepciones Previas, Fijación y Saneamiento del Litigio” y otra que es la de “Trámite y Juzgamiento”, en la cual se desarrolla la totalidad del proceso, pues se practican las pruebas solicitadas por las partes y, en seguida, se profiere la sentencia, contra la cual debe interponerse el recurso correspondiente en el mismo acto de notificación, sin que haya posibilidad de aplazamiento o suspensión alguna, ni tampoco reproducción escrita de las referidas audiencias, poniendo a disposición de los sujetos procesales las herramientas audiovisuales necesarias para guardar evidencia de lo que allí ocurra. Ahora bien, deben entenderse incorporados al procedimiento laboral, otros trámites procesales para los que se otorgó competencia a la jurisdicción ordinaria laboral, esto es, Acoso Laboral, a través de la ley 1010 de 2006 y calificación de la huelga, con la ley 1233 de 2008, los cuales entran a formar parte de los procesos especiales que regula el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.

 OBJETIVO GENERAL Procurar que el estudiante adquiera los conocimientos prácticos esenciales para hacer efectivos los derechos laborales con intervención de las autoridades del trabajo.

48

NIT 860 012 357 - 6

6.1 UNIDAD I  MATERIA MODULAR (VER) ¿Qué conflictos dirimen las autoridades administrativas y jurisdiccionales del trabajo?  CENTRO DE INTERES (JUZGAR) Justicia social como fin del Estado.  EJE TEMÁTICO Los medios judiciales y extrajudiciales de solución de conflictos laborales.

6.1.2 TEMAS  Las Autoridades del trabajo: Autoridades Administrativas, Autoridades Jurisdiccionales  Conflictos del Trabajo: Individuales, Colectivos, Jurídicos, Económicos  Derecho Procesal y Derecho Procesal del Trabajo. Reseña Histórica del Derecho Procesal Laboral.  Principios Característicos del Procedimiento Laboral y la Seguridad Social  Jurisdicción y Competencia en el Procedimiento Laboral.

49

NIT 860 012 357 - 6

6.1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer que existe un procedimiento especial para dirimir los conflictos, que surgen del contrato de trabajo y de la seguridad social  Entender los principios que caracterizan EL DERECHO PROCESAL LABORAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL.  Determinar la competencia de acuerdo a los factores Territorial, Subjetivo, Objetivo.

6.1.4. LECTURAS DE APOYO    

Sentencia del Consejo de Estado, Sección segunda, Julio 18 de 1983. La Principalística a la Reforma del Código Procesal del Trabajo Jurisdicción, Competencia y reclamación administrativa (José Roberto Vergara), Reforma al procedimiento laboral, ley 712- 2001.

6.1.5. COMPETENCIAS COGNITIVAS E INVESTIGATIVAS Comprende que existen conflictos jurídicos y conflictos económicos e identifica sus características y diferencias.

INTERPRETATIVAS Y ARGUMENTATIVAS Valora el contenido de cada principio del que no se puede deducir, el derecho que sí consagra la norma.

PROPOSITIVAS Y COMUNICATIVAS Aconseja sobre la vía adecuada para acudir ante las autoridades del trabajo.

50

NIT 860 012 357 - 6

Relaciona las autorías de una ciencia de conformidad con sus principios.

6.2 UNIDAD II  MATERIA MODULAR (VER) ¿Cómo obtienen las personas la solución estatal a su conflicto laboral?  CENTRO DE INTERÉS: (JUZGAR) Derecho de acción como instrumento de equidad  EJE TEMÁTICO: (ACTUAR) El proceso como medio de solución del conflicto laboral 6.2.1 TEMAS: ACTIVIDADES PROCESALES     

Sujetos del Derecho Procesal La Conciliación Procesal y Extraprocesal La Reclamación Administrativa Demanda y Contestación Notificaciones

51

NIT 860 012 357 - 6

 Pruebas  Recursos 6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Entender la importancia de la conciliación dentro del procedimiento laboral.  Distinguir qué es la acción, como forma de invocar la protección del Estado.  Comprender que el derecho de acción se plasma con la presentación de la demanda y el cumplimiento de sus requisitos mínimos.  Establecer los recursos que se pueden interponer como mecanismo de defensa de las partes en el proceso. 6.2.2. LECTURAS DE APOYO:    

Sentencia C - 1541 de 2000 Sentencia C - 160 de 1999 Sentencia C - 381 de 2000 Sentencia de Casación del 1 de Diciembre de 1991, sobre el agotamiento de la vía gubernativa  Teoría sobre la acción: HERNANDO MORALES MOLINA, curso de derecho procesal civil parte general  De los recursos : instituciones de derecho procesal civil colombiana parte general HERNAN FABIO LOPEZ BLANCO

52

NIT 860 012 357 - 6

6.2.3. COMPETENCIAS

COGNITIVAS E INVESTIGATIVAS

INTERPRETATIVAS Y ARGUMENTATIVAS Refuerza su competencia Diferencia la conciliación con relación a quienes de las demás formas deben actuar como partes. alternativas de solución de conflictos. Entiende cuando debe intervenir el Ministerio Publico.

PROPOSITIVAS COMUNICATIVAS Adquiere destreza en la redacción de demandas y sustancia actuaciones judiciales.

6.3.UNIDAD III  MATERIA MODULAR: (VER) ¿Qué modalidades formales presenta el conflicto laboral?  CENTRO DE INTERÉS: (JUZGAR) El equilibrio social

53

NIT 860 012 357 - 6

 EJE TEMÁTICO: (ACTUAR) Procedimientos generales y especiales del derecho laboral 6.3.1. TEMAS          

Los Procesos Laborales Procesos Ordinarios Proceso Ordinario de Única Instancia Proceso Ordinario de Primera Instancia Procesos Especiales Fuero Sindical Ejecutivo Laboral Sumario de Disolución y Liquidación de Sindicatos Acoso Laboral Calificación de Huelga

6.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Distinguir las clases de procesos establecidos en materia laboral  Entender que solamente mediante los diferentes procesos se pueden solucionar los conflictos que surgen en materia laboral 6.3.2. LECTURAS DE APOYO  Sentencia de Constitucionalidad C - 204 de Marzo 11 de 2003.  Sentencia de Casación Julio 24 de 1980, Interes para recurrir en casación  Sentencia T - 262 Mayo 28 de 1997

54

NIT 860 012 357 - 6

6.3.3. COMPETENCIAS COGNITIVAS E INVESTIGATIVAS Distingue el procedimiento laboral de cualquier otro procedimiento

INTERPRETATIVAS Y ARGUMENTATIVAS Diferencia los trámites procesales y puntualiza las etapas de cada proceso.

PROPOSITIVAS Y COMUNICATIVAS Proyecta fallos y recursos en procesos de única y primera instancia.

55

NIT 860 012 357 - 6

7.

ANALITICA

ANALITICA MODULO DERECHO LABORAL CODIGO DE LA MATERIA: SEMESTRE No. CREDITOS: INTENSIDAD HORARIA

CATEDRA DOCENTE

20707 SEPTIMO 2 8. HORAS SEMANALES POR GRUPO 2 presenciales 2 tutoría 2 trabajo autónomo extra clase TEORICO PRACTICA CARLOS SALAZAR

 INTRODUCCION La Analítica no es una asignatura teórica sino práctica constituida por la lectura de cinco obras, exigida por el currículo modular a fin de que los estudiantes adquieran competencias interpretativas, propositivas y argumentativas que los capaciten para integrar y ampliar la formación profesional correspondiente a la etapa del Módulo Laboral. Un propósito fundamental de la práctica lectiva analítica está muy bien explicitado en la revista “MODULOS 13” del año 1984: “En cátedra, el estudiante conoce ante todo el derecho positivo vigente (ius cónditum); en Analítica, el estudiante se aleja de normas, reglas y esquemas inmediatamente prácticos, para profundizar en los principios permanentes que los sustentan. De esta manera, la Analítica propicia actitudes críticas y creadoras, necesarias para la elaboración del nuevo derecho (ius condéndum)”. De acuerdo con esto, la

56

NIT 860 012 357 - 6

analítica Laboral, además de tener en cuenta la típica relación de trabajo, que en términos prácticos podría entenderse como el vínculo que liga jurídicamente a un sujeto subordinante frente a otro subordinado, que le presta un servicio personal al primero, por una remuneración económica como contraprestación; fuera de tener en cuenta esa vinculación, busca que a través de las lecturas el estudiante dimensione los contextos socioeconómicos, culturales e históricos de esa relación a fin de asumir una postura crítica que le permita, hermeneúticamente hablando, levantar el velo de la personalidad jurídica (derecho positivo vigente) para tratar de emitir un criterio jurídico más ajustado a la validez fáctica que allí se da. Por, supuesto, la idea no es la de desconocer o marginar los aspectos procedimentales y propositivos (verdad procesal), sino nutrirlos y dinamizarlos desde una mirada más axiológica y sociológica, que tenga en cuenta la sustantividad que hace referencia a las personas de carne y hueso (verdad sustantiva).

 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Que al término del semestre los estudiantes del VIII semestre (Módulo Penal) puedan desempeñarse con criterios claros, lógicos y seguros frente a los tres aspectos centrales del módulo: materia modular constituida por el trabajo subordinado en Colombia, el centro de interés que es lo relativo al conocimiento y realización de la justicia social, para que esta se haga una verdadera realidad y no un mero discurso, y el eje temático que es la relación laboral o relación de trabajo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS “Filosofía del trabajo” (Henri Arvon) con la lectura de este texto, se pretende que el estudiante observe el trabajo humano, como un transformar humanizándolo al mundo, desde la más remota prehistoria, hasta un hoy o un mañana con un trabajo no alienante.

57

NIT 860 012 357 - 6

Catecismo de la Iglesia Católica” (tercera parte, capítulo segundo), con el cual se quiere dar a conocer al alumno cuál es el aporte que al tema se le ha dado desde el punto de vista cristiano, texto importante en estudiantes de una universidad católica. Doctrina social de la iglesia” (Ildefonso Camacho Laraña): con el estudio y lectura de los textos papales sobre Justicia Social, se quiere mostrar a los alumnos que este es un tema puntual dentro de la iglesia, que por demás es la que practican buena parte de los colombianos, entre ellos nuestros gobernantes, sin excepción, nuestros jueces y casi todos nuestros legisladores, que dicen ser cristianos, y que esta doctrina no está dirigida solo a los católicos, sino a toda las personas de buena voluntad. Y que en esta justicia social, se encuentra la verdadera y real justicia, síntesis de las justicias conmutativa y distributiva. Código del trabajo del indígena americano” (Antonio Rumeu de Armas), texto que servirá al alumno para que comprenda que el tema de la justicia social ha sido permanente en la religión católica y comprenda que llevado a la praxis sería la forma de llegar a un mundo mejor. Un futuro para el trabajo en la nueva sociedad laboral” (Ramón Jáuregui Atondo y otros.) Texto que tras de hacer un paneo histórico sobre el desarrollo de las relaciones laborales, plantea el futuro de las mismas, ayudará al estudiante a mirar un futuro esperanzador, que de quererse se podrá lograr.  COMPETENCIAS El concepto de competencia —tomado de la lingüística— se refiere a un “saber del sujeto para actuar (hacer y obrar) idóneamente en un contexto de significación y sentido”. En otras palabras, se relaciona con la capacidad de actuar creativamente en cada nueva situación profesional. En el desarrollo de la Analítica VII se pretende que el estudiante alcance las siguientes competencias: 1) Competencia cognoscitiva.

58

NIT 860 012 357 - 6

2) Competencia interpretativa 3) Competencia propositiva 4) Competencia argumentativa 7.1. CONTENIDOS Y RELACIÓN CON LA MATERIA MODULAR, EL CENTRO DE INTERÉS Y EL EJE TEMÁTICO DEL MÓDULO  “Filosofía del trabajo”. El texto servirá de refuerzo al Centro de Interés (Justicia Social), pues, desde un particular ángulo axiológico, se señala qué es el trabajo desde dos perspectivas ideológicas que al mismo tiempo lo promueven y lo condenan dependiendo de las circunstancias socioeconómicas que, o son liberadoras o son alienantes; se trata de la visión teológica y la visión filosófica. Este texto, desde la perspectiva de “la experiencia obrera de los sacerdotes” (que es una visión socialista y anarquista del trabajo que tuvo mucho auge en las décadas del 50 y 60 en Francia, y, prácticamente en toda Europa), gira en torno a una categoría central propia de la idea optimista del trabajo: “actividad transitiva” que debe ser promotora de ocio.  “Código del Indígena Americano”. Documento que permite conocer las raíces del derecho laboral colombiano. Sus contenidos se relacionan con la Materia Modular (trabajo subordinado en Colombia), ya que permiten evidenciar, desde el punto de vista histórico, cómo se dio, por lo menos en el papel, la “continuada subordinación y dependencia”. Cómo, esa idea del trabajo, se alimentó de una fuerte denuncia que hicieran destacados frailes dominicos, padres del derecho internacional humanitario durante los siglos XVI y XVII, en defensa de la parte más débil en las relaciones laborales: los indios.  Caritas in Veritate” (Caridad en la Verdad-última encíclica de Benedicto XVI, 2009). Lectura que, siguiendo los preceptos y la tradición propia de la Doctrina Social de la Iglesia, se orienta hacia la triada modular: Materia Modular, Centro de Interés y Eje Temático. En este caso, y siguiendo los lineamientos misionales tanto de la Universidad como de la Facultad, el texto se hace muy interesante ya que arroja luces relacionadas muy estrechamente con el humanismo cristiano de

59

NIT 860 012 357 - 6

Santo Tomás. El Papa Benedicto XVI hace señalamientos puntuales sobre temas económicos y cómo dentro de ellos no puede superponerse la idea de capital sobre la idea de trabajo. Por sobre cualquier forma de justicia y de organización social, pesa la dignidad humana y, al lado de ella, una humanización del trabajo que permita rescatar la vieja idea del trabajo como una labor en la que el hombre espiritualiza la materia  “Un futuro para el trabajo con miras a la nueva sociedad laboral”. Esta obra, desde una óptica distinta a las anteriores, realiza un recorrido histórico sobre las relaciones laborales de ayer y de hoy, y plantea cómo deben ser las de mañana. Desde una perspectiva humanística, cuestiona temas propios de la Materia Modular y el Eje Temático, debido a que denuncia, desde las peligrosas reglas del “opting out” (gobalización del empleo, etc…) cómo se ha generalizado la terciarizacón del empleo como una fórmula decadente del mismo y contraria a toda forma de humanización.  Analécta Laboral”. Texto que se orienta, completamente al núcleo problemático del módulo laboral, en sus tres momentos: Materia Modular, Centro de Interés y Eje Temático, ya que se trata de una antología de textos que puntualizan en los siguientes temas: NITs, Fuero Materno, Jusditio vs Legislattio, todo dentro de los globalizantes del trabajo 7.2. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO AUTOR Henri Arvon Ildefonso Camacho Laraña Antonio Rumeu de Armas Ramón Jáuregui y Otros.

TITULO OBRA Filosofía del trabajo Catecismo de la Iglesia Católica Doctrina Social de la Iglesia

FECHA DE EVALUACIÓN FINAL 3ª semana de agosto. 2ª semana de septiembre. 1ª semana de octubre.

Código del trabajo del indígena americano Un futuro para el trabajo en la nueva sociedad laboral

3ª semana de octubre. 2ª semana de noviembre.

60

NIT 860 012 357 - 6

La lectura de cada obra se hace teniendo en cuenta días calendario y no días hábiles. Por cada obra se fijan tres semanas. La primera semana corresponde a una indagación que debe hacer el estudiante acerca del autor, sus circunstancias histórico-culturales y una lectura de barrido o pre-lectura del texto propuesto, bajo la supervisión y orientación del tutor. A este primer procedimiento se le ha denominado “Pragmática”, entendida como la relación que hay entre el texto, el creador del mismo y el contexto histórico que incidió en la producción de la obra. La segunda semana corresponde a la lectura que debe hacer el estudiante de manera pausada, eminentemente vertical y de penetración, donde el docente-tutor debe guiar a sus estudiantes hacia el contenido teórico fundamental de la obra. Adicional a esta lectura de penetración, el estudiante debe hacer una detallada selección de palabras que, bajo su criterio, considere claves dentro del texto, especialmente porque sus significados cobran una nueva connotación a través del autor. A este procedimiento lo denominamos “Semántica”. A partir de este momento, el estudiante empieza a hacer una selección de categorías de análisis dentro del texto a través de subrayados que el tutor revisa teniendo en cuenta dos posibilidades: 1) El estudiante subraya porque tiene dudas y necesita aclararlas con el tutor (no hay una claridad conceptual suficiente y enriquecedora), 2) el estudiante subraya porque está seguro que se trata de ideas sugerentes y trascendentes que le permiten hacer una mejor comprensión del texto (y en este caso hay claridad conceptual suficiente, estable y duradera lo que podríamos considerar como un aprendizaje significativo). La tercera semana sigue siendo una lectura de penetración vertical bajo la orientación y supervisión del docente-tutor. Por tratarse de la última semana, el estudiante ya está en capacidad de organizar un informe final que contiene el análisis “Pragmático”, “Semántico” y, “Sintáctico”, construido por el estudiante de acuerdo con aquellas partes que el estudiante considera relevantes dentro de la obra, a través del método lectivo-investigativo IDRISCA, establecido en la Facultad de Derecho de Bogotá desde 1983. Haciendo especial énfasis en los tres primeros pasos y en los dos últimos.

61

NIT 860 012 357 - 6

7.3. PLANEACIÓN POR SEMANA, UNIDAD, TEMA, OBJETIVOS

SEMANA

FECHA

SESION Y UNIDAD ACADÉMICA

TEMA

PROPOSIT O

ACTIVIDADES

EVALUACI ÓN

PRES INDEPEN EN. D.

4

2

Filosofía del trabajo

Control de lectura

4

2

Filosofía del trabajo

Comu Lectura y Puesta en nal realización común y de Idrisca. evaluación

4

2

Filosofía del trabajo.

Agosto 2009

Consideración general sobre la materia

Disertaciones preliminares respecto a la metodología Filosofía del trabajo

Presentació n de las obras a leer durante el semestre y de los métodos evaluativos

2

Agosto 2009

Lectura guiada

Filosofía del trabajo

Conocimient Comu Lectura o del texto y nal su contenido

3

Agosto 2009

Trabajo en grupos y evaluación

Filosofía del trabajo

Exposición de las conclusione s a que han llegado los alumnos

1

Nº BIBLIOGRAFÍA Y HORA REFERENCIAS S PRESE INDE P

Magis Lectura tral

62

NIT 860 012 357 - 6

4

Agosto 2009

Lectura guiada

Catecismo de la Iglesia Católica

Conocimiento del autor, del texto y de su contenido.

5

Sept. 2009

Lectura guiada

Catecismo de la Iglesia Católica

Conocimiento Comu del texto y su nal contenido

6

Sept. 2009

Trabajo en grupos y evaluación

Catecismo de la Iglesia Católica

Exposición de Comu las nal conclusiones a que han llegado los alumnos

7

Sept. 2009

Lectura guiada

Doctrina social de la Iglesia

Conocimiento del autor, su época y circunstancia s, del texto y su contenido.

8

Sept. 2009

Lectura guiada

Doctrina social de la Iglesia

Conocimiento Comu del texto y su nal contenido

9

Sept. Oct. 2009

Trabajo en grupos y evaluación

Doctrina social de la Iglesia

Exposición de Comu las nal conclusiones a que han llegado los alumnos

Control de lectura

4

2

Catecismo de la Iglesia Católica

Lectura

Control de lectura

4

2

Catecismo de la Iglesia Católica

Lectura y realización de Idrisca

Puesta en común y evaluación

4

2

Catecismo de la Iglesia Católica

Control de lectura

4

2

Doctrina Social de la Iglesia

Lectura

Control de lectura

4

2

Doctrina Social de la Iglesia

Lectura y realización de Idrisca

Puesta en común y evaluación

4

2

Doctrina Social de la Iglesia

Magist Lectura ral y comun al

Magist Lectura ral y comun al

63

NIT 860 012 357 - 6

10

Oct. 2009

Lectura guiada

Código del trabajo del indio americano

Conocimient o del autor, su época y circunstanci as, del texto y su contenido.

Magis Lectura tral y comu nal

Control de lectura

4

2

Código del trabajo del indio americano

11

Oct. 2009

Lectura guiada

Código del trabajo del indio americano

Conocimient Comu Lectura o del texto y nal su contenido

Control de lectura

4

2

Código del trabajo del indio americano

12

Oct. 2009

Trabajo en grupos y evaluación.

Código del trabajo del indio americano

Exposición de las conclusione s a que han llegado los alumnos

Comu Lectura y Puesta en nal realización común y de Idrisca. evaluación

4

2

Código del trabajo del indio americano

13

Oct. 2009

Lectura guiada

Un futuro para el Conocimient Magis Lectura trabajo en la nueva o del autor, tral y comu sociedad laboral su época y circunstanci nal as, del texto y su contenido

Control de lectura

4

2

Un futuro para el trabajo en la nueva sociedad laboral

14

Nov. 2009

Lectura guiada

Un futuro para el Conocimient Comu Lectura trabajo en la nueva o del texto y nal sociedad laboral su contenido

Control de lectura

4

2

Un futuro para el trabajo en la nueva sociedad laboral

64

NIT 860 012 357 - 6

15

Nov. 2009

Trabajo en grupo y evaluación

Un futuro para el Exposición trabajo en la nueva de las sociedad laboral conclusione s a que an llegado los alumnos.

OBSERVACIONES Necesario que antes de cada sesión los estudiantes hayan leído el texto correspondiente, lo cual permitirá que las intervenciones en clase sean de orden filosófico, sociológico y jurídico.

Comu Lectura nal

Puesta en común y evaluación

4

2

Un futuro para el trabajo en la nueva sociedad laboral

RECOMENDACIONES -

-

Es obligatorio adquirir los libros y textos de lectura señalado por el docente al inicio del semestre. Cada estudiante debe hacer un esfuerzo por potenciar sus marcos de referencia respecto a los temas tratados en cada texto de tal manera que se favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje En el desarrollo de las lecturas previstas para el presente semestre, los estudiantes deben dominar el método de lectura IDRISCA.

65

NIT 860 012 357 - 6

7.4. METODOLOGÍA Se combinará la cátedra magistral con el trabajo en grupo, la puesta en común de exposiciones, mesas redondas y paliques. Además de lo anterior se utilizan otros recursos metodológicos tales como: - El debate - El socio-drama - El cine-foro Semanalmente se destinará, de las cuatro horas de cátedra, una al trabajo tutorial con el fin de asesorar a los estudiantes en sus consultas sobre los temas del texto que se esté leyendo y despejar dudas. La misma metodología tutorial se utiliza para fijar los parámetros y componentes que se van a evaluar de acuerdo con el trabajo que se debe realizar, ya sea individual o colectivamente. 7.5. RECURSOS Recurso para la adquisición de la competencia cognoscitiva. - Lectura de los textos indicados y de todos aquellos que se le relacionen y amplíen su conocimiento al particular. Recursos para reforzar la adquisición de la competencia interpretativa:

- La lectura analítica y crítica de las obras o textos escogidos - Ejercicios de comprensión de nuestra realidad - Valoración de la forma como los medios de información abordan los fenómenos sociales. 66

NIT 860 012 357 - 6

Recursos para fomentar la competencia propositiva: - Realización de ensayos escritos. - Realización de debates y discusiones en pro o en contra de los temas debatidos. Recursos para fomentar la competencia argumentativa: - Propiciar disertaciones en las cuales se esgriman fundamentos lógicos. - Fomentar la contraargumentación frente a los argumentos planteados por otros. 7.6. CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN La evaluación será permanente y se evaluará cada proceso en especial: La realización de la Idrisca. Las exposiciones en público. El aporte en los debates Pruebas parciales orales, para evaluar las competencias en el orden cognitivo e interpretativo. 7.7. LA INVESTIGACIÓN En Analítica la Investigación es de carácter lectivo, sirve para potenciar investigaciones de corte modular, facilitando, si se domina acertadamente la IDRISCA, la construcción de claros marcos teóricos y estados del arte, de acuerdo con los temas que se vayan a investigar. Los estudiantes aprenden a seleccionar categorías centrales de textos que más adelante pueden ser el insumo de investigaciones mucho más amplias. Desde el punto de vista investigativo, la Analítica fortalece: 67

NIT 860 012 357 - 6

- La selección lectiva (IDRISCA) de fuentes primarias y fuentes secundarias. - Glosario de palabras clave y selección de categorías. - Sistematización de conclusiones. 7.8. BIBLIOGRAFÍA ARVON, Henri. “Filosofía del trabajo”. Cuadernos Taurus, Madrid, 1965. CATESISMO DE LA IGLESIA CATOLICA. Tercer parte, Capitulo 2°. Conferencia Episcopal Colombiana, 1993. CAMACHO LARAÑA, Ildefonso Desclée. RUMEU DE ARMAS, Antonio.”Código del trabajo del Indígena Americano”, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1953. JAUREGUI ATONDO, Ramón y otros. “Un futuro para el trabajo en la sociedad laboral”, Tirant lo blanc.

68

NIT 860 012 357 - 6

69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.