No 37. Un!saludos!cordial!y!un!Venturoso!y!Prospero! 2013!para!todas!y!todos!Ustedes.! Queridas!lectoras!y!lectores:!

Foto!cortesía!GUAMBÚ,!empresa!guatemalteca!que!se!proyecta!desde!Centroamérica! con!productos!de!altísima!calidad!y!que!genera!trabajo!para!cientos!de

3 downloads 78 Views 1MB Size

Recommend Stories


:37
Foro de economía y estilo de vida - foros.tucapital.es - Foro de economía y estilo de vida Generado: 3 August, 2016, 02:22 Pensión de jubilación: cóm

37
MANUAL DE INSTRUCCIONES FRENO-EMBRAGUE NEUMÁTICO SERIE 57 TAMAÑOS 05/11/23/50/10/13/18/19/25/36/37 LEER DETENIDAMENTE Y POR COMPLETO ESTE MANUAL ANTE

Story Transcript

Foto!cortesía!GUAMBÚ,!empresa!guatemalteca!que!se!proyecta!desde!Centroamérica! con!productos!de!altísima!calidad!y!que!genera!trabajo!para!cientos!de!productores! que!ahora!manejan!técnicamente!sus!guaduales!para!abastecer!a!la!empresa.!

No 37

Queridas!lectoras!y!lectores:! El!2012!ha!sido!para!INBAR!LAC,!sus!socios!y!aliados,!un!año! intenso;!lleno!de!desafíos!cumplidos!desde!nuestro!principio!de! trabajar!!“En!sociedad!por!un!desarrollo!inclusivo!y!verde”.!! La!conmemoración!de!nuestro!décimo!quinto!aniversario,! realizado!en!noviembre,!convocó!a!sus!38!países!miembros!y!a! sus!representantes!gubernamentales!en!Beijing,!donde!fueron! presentados!los!avances!y!también!la!hoja!ruta!que!guiarán! nuestras!acciones!hacia!el!2015.! Nos!complace!compartir!que!está!edición!está!completamente! desarrollada!sobre!la!experiencia!de!empresas!y!organizaciones! gubernamentales!y!no!gubernamentales!que!están!trabajando! para!hacer!del!bambú!un!mejor!vivir!para!las!poblaciones!en!los! países!de!nuestra!América!Latina.! Hemos!querido!compartir!con!Ustedes,!los!eventos! desarrollados!este!año!a!través!de!un!resumen!gráfico,!los! cuáles!han!sido!posibles!gracias!a!la!confianza!puesta!por!la! Comisión!Europea,!El!Fondo!Común!de!Productos!Básicos!YCFC,! ITTO!y!!Banco!Mundial,!quienes!financian!parte!de!nuestras! acciones!en!campo!junto!a!nuestros!socios.! ! !

Para!cerrar!esta!edición,!queremos!reafirmar! nuestro!compromiso!para!que!en!este!2013! que!inicia,!se!consolide!el!tejido!que!hace!esta! Red,!a!través!de!alianzas!productivas!que! resulten!en!productos!con!valor!agregado,! intercambio!de!saberes,!nuevas! oportunidades,!calidad,!bienestar!para! productores!y!transformadores!de!bambú.! Un!saludos!cordial!y!un!Venturoso!y!Prospero! 2013!para!todas!y!todos!Ustedes.! ! !

!

! CONTENIDOS



• •

TALLER MINISTERIAL SOBRE ECONOMÍA VERDE Y EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL BAMBÚ Y RATÁN PERÚ PRESENTA SU PLAN NACIONAL DE BAMBÚ EN CHINA PERCEPCIONES LOCALES Y EVIDENCIA

2

4 5

CIENTÍFICA DE LA RELACIÓN DEL BAMBÚ Y EL AGUA.

• • • • •

MI PARADA DE BAMBU INNOVANDO CON BAMBU DESDE EL CORAZÓN DE LA CULTURA MAYA ALIANZAS Y EQUIDAD CON BAMBÚ EXPERIENCIA MADEL-INDUBAMBU TRANSFORMANDO VIDAD:

6 7 8 9 10

CAPACITACIÓN CONSTRUCCIÓN CASA ASPRO

• • •

NORMAS DE CONSTRUCCIÓN CON BAMBÚ RESUMEN GRAFICO DE EVENTOS INBAR NUEVOS EVENTOS

11 13

1! 16

Taller&Ministerial&sobre&Economía& Verde&y&el&Desarrollo&de&la&Industria& ! del&Bambú&y&Ratán& Rita Orozco, Vice Ministra encargada ANAM-Panamá! !

República de China (Beijing, Jiangsu, Zhejiang, Anhui) 5 al 14 de noviembre, 2012 En el marco de las actividades por el 15avo Aniversario de la Red Internacional del Bambú y Ratán-INBAR, (de la cual Panama es miembro desde el 2010), ANAM como punto focal de Panama, participó en el Taller Ministerial sobre Economía Verde y el Desarrollo de la Industria del Bambú y Ratán realizado en la República de China.

!

Con más de 80 representantes de los 38 países miembros de INBAR, más una delegación de Brasil que está en trámites para ser parte de esta organización, la misión tuvo una duración de 10 días; la misma que contempló diversas actividades enmarcadas en visibilizar el desarrollo económico que China ha alcanzado con el Bambú. El recorrido incluyo una serie de encuentros, foros, giras y visitas a: ! 2!















Laboratorio del Centro Internacional del Bambú y Ratán (ICBR), en el que se apreció la evolución del bambú y ratán en la cultura china en sus usos y aplicaciones: vinagres, medicinas, vigas, láminas contrachapadas, tejidos, ropa, muebles, pinturas, artesanías, papel, muestras de las diversas especies, entre otras más. Foro de Alto Nivel en Economía Verde y Desarrollo de Inclusivo para el Bambú y Ratán, donde se adoptó formalmente la Declaración de Beijing, como un aporte y compromiso de INBAR para cooperar con la mitigación de los efectos del cambio climático y la erradicación de la pobreza, a través del desarrollo de economías verdes como el de la industria del bambú y ratán. Ceremonia de conmemoración del 15vo Aniversario de INBAR, luego de las palabras de bienvenida y agradecimiento de los anfitriones y representantes invitados de alto nivel, se presentó la orquesta cuyos instrumentos eran todos hechos con bambú. Simposio de Expertos en Economía Verde y Desarrollo de Inclusivo para el Bambú y Ratán, en el que se abordaron temas como “Urbanización y Bosques Urbanos”, “Modelos Económicos para el Desarrollo Rural” y la “Estrategia China en el Desarrollo de la Economía Verde”, las tres ponencias tuvieron como denominador común el mejoramiento de la calidad de vida y la sostenibilidad del ambiente a través del bambú; y donde el rol del Estado juega un papel importante como facilitador y promotor. 8va Sesión del Consejo de INBAR, luego de dar la bienvenida los nuevos Países miembros de INBAR (Jamaica y Senegal), la sesión se enfoco en presentar los avances de INBAR en su desafío de enfrentar la pobreza en los países miembros, las intervenciones estuvieron a cargo del Presidente del Consejo del Fideicomiso, Sr Tesfaye Tecle y de la Directora General de INBAR, Dra Coosje Hoogendorn. Se definió que la proxima sesión se desarrollará en Etiopia. 7mo Festival Cultural de China, el cual contempló la colocación de la primera piedra de los que será la futura base de Entrenamiento de INBAR en Yixing, además de visitar el Bosque Bamboo Yellow Mountain y la Presentación Cultural en Yixing. Visitas a Base de Germoplasma, recorrido por áreas de prueba de materiales, casas demostrativas de Bambú y el Parque Industrial.

Para Panamá es importante que aprovechemos el ser parte de esta Red para brindar alternativas de desarrollo sostenible a nuestras comunidades rurales, a la vez que con actividades derivadas del bambú y ratán se disminuye la pobreza y mitigan los efectos del cambio climático. Junto a la Dra. Coosje Hoogendoorn y los representantes de la Oficina de INBAR en Latinoamérica y El Caribe, se planteó el interés conjunto de hacer un estudio sobre la situación del bambú en Panamá (actores, inventarios, clima, capacitación a técnicos, avances, viveros, etc.) para establecer una hoja de ruta cónsona con nuestra realidad. Es importante intensificar el desarrollo de capacidades y la innovación a través de la transferencia de tecnologías con el fortalecimiento de la colaboración de INBAR y sus países miembros, como Cuba.

!

3!

! Perú!presenta!su!Plan!Nacional!de!Bambú! en!China Discurso del Ing. Juan Rheineck en Beijing Viceministro de Agricultura de la República del Perú Esta es la imagen con la que el mundo entero nos identifica: Machu Picchu. Cuando fue redescubierta por el explorador Hiram Bingham en 1911, esta ciudadela estaba cubierta por matorrales de bambú y marañas de lianas. En todo el Perú, existen aproximadamente 100 especies herbáceas y leñosas de bambú, donde destacan: (1) la Chusquea, con 26 especies, (2) la Olyria, con 14 especies, y la (3) Pariana, con 12 especies. El bambú está presente a nivel nacional. Crece en zonas áridas del país, como en Piura e Ica, también en la sierra y ceja de selva, como en Huánuco y Cuzco, así como en la selva, como en San Martin y Ucayali. El Ministerio de Agricultura cuenta con un marco legal que apoya y promueve la producción de bambú. En el año 2005, se declaró el proceso de reforestación de interés nacional, particularmente en el proceso de la recuperación de suelos. Asimismo, el año 2008 se dictaron políticas enfocadas en la promoción específica del bambú como interés nacional. Esta iniciativa se enfocó en dos aspectos. Primero, en la utilización del bambú como un mecanismo de gestión prospectiva del riesgo, particularmente para evitar las inundaciones de las orillas de los ríos en la Amazonia Peruana; y segundo, como un medio de desarrollo socioeconómico sostenible. Esta política permitió el desarrollo del Plan Nacional de Promoción de Bambú 2008-2020. Finalmente, en el presente año se aprobó el Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período 2012-2021.

!

El Plan Nacional de Promoción de Bambú 2008-2020 del Estado Peruano, cuenta con 7 líneas prioritarias de acción: (1) Desarrollo socioeconómico, (2) Reforestación, (3) Recuperación de suelos degradados, (4) Manejo de recursos hídricos, (5) Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, (6) Desarrollo de agro forestación, y (7) Desarrollo industrial. El interés del INBAR en promover políticas que se centran en el desarrollo económico verde y desarrollo inclusivo del bambú, se alinean con las 7 líneas de acción previamente identificadas en la política nacional de promoción del bambú. En la ilustración, se puede apreciar como ambas políticas, la del INBAR y la del Estado Peruano, logran alinearse. En lo referente a la reforestación, el sector estima que se reforesten 1,000 hectáreas a nivel nacional con bambú al 2020. La imagen, demuestra zonas que han sido reforestadas con bambú. En este caso particular, se han reforestado 140 hectáreas en el Departamento de San Martin. El bambú contribuye a la restauración de ecosistemas, bosques, suelos degradados semiáridos y áridos, que, mediante la formación de capas de humus en la superficie, fertiliza la tierra y favorece la infiltración del agua.

!

4!

Es en este sentido que estimamos la recuperación de 1,000 hectáreas a nivel nacional con bambú al 2020. Asimismo, el Gobierno Peruano mediante un número de intervenciones, prioriza la reducción de la pobreza. Desde el sector agricultura y en particular en lo que respecta a la promoción del bambú, el gobierno viene brindando asistencia técnica a poblaciones de pobreza y pobreza extrema. La población en situación de pobreza extrema suele tener un ingreso promedio anual de US$ 665, mientras que la población que se encuentra en el nivel de pobreza de US$ 1,265. Estas se caracterizan por tener una economía que se basa en la agricultura de subsistencia. Asimismo, brindamos asistencia a comunidades nativas en zonas de limitado acceso, entre ellas: la Awajum de Yarao en San Martin y la Shipibo-Conibo de Canaan de Cachiyacu en Loreto. Estas comunidades nativas suelen ser pequeñas y no superan los 400 habitantes. El sector agricultura, se encuentra promoviendo y asistiendo la formalización de 7 asociaciones productoras de bambú, en 7 departamentos del país. El objetivo de esta asistencia, es que estas asociaciones se integren al mercado nacional e internacional. Por otro lado, el sector apoya la diversificación de los activos de los productores mediante el desarrollo de agro forestación. Este mecanismo, les permite reducir la vulnerabilidad de sus productos e incrementa su resiliencia ante eventuales desastres, entre ellas las de índole climática. La imagen presenta plantaciones de bambú y de plátano en la selva peruana. Finalmente, el sector en coordinación ! con el INBAR viene implementando el Proyectos Desarrollo Sur-Sur CFC el mismo que se enfoca en la generación de capacidades particularmente en desarrollar valor agregado del bambú mediante el desarrollo de infraestructura y de bienes utilitarios. La implementación de las líneas de acción previamente descritas, contribuyen a una mejor gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, mediante: (1) la reducción de vulnerabilidad de las orillas de los ríos en la Amazonia Peruana, (2) el incremento de resiliencia de los productos y de los productores, (3) la prevención de la erosión de suelo y su deterioro, (4) la reducción de los niveles de carbono, ya que capturan de 50% a 100% más carbono que la mayoría de otras especies maderables, (5) la captación y manejo de recursos hídricos, y (6) la provisión de abastecimiento de energía alternativa. En este sentido, se viene trabajando con el Fondo Común de Productos Básicos, la Unión Europea, el INBAR y los Gobiernos Regionales de Tumbes, Piura y Lambayeque el Proyecto de Optimización de Viviendas y Bajos Costos del Bambú. El gobierno Peruano, ha iniciado el planeamiento y las acciones respectivas en la cadena productiva del bambú. Aun hay mucho por desarrollar, sin embargo, rescatamos los aprendizajes y buenas prácticas de los otros miembros del INBAR con el objetivo de ser más efectivos en la implementación de las políticas de desarrollo económico verde y desarrollo inclusivo con el bambú. Muchas gracias. ! !

5!

La investigación sobre: “Percepciones locales versus evidencia científica de la relación que tiene el bambú (Guadua angustifolia) y el agua”, en el recinto El Limón del cantón Bucay en la provincia de Guayas, Ecuador, evalúa la cantidad de agua que contienen los tallos de guadua angustifolia, sus implicaciones para suu entorno y contrasta esta evidencia con el conocimiento local y sus percepciones. El objetivo central es poner en valor el conocimiento de las personas acerca de la caña guadua y su relación con el agua en calidad, cantidad, como fuente de agua, como especie protectora, etc. Se centra en el rescate de conocimientos transmitidos oralmente sobre todo en relación con ésta especie de bambú, busca desde lo cualitativo recuperar un conocimiento presente y que se usa en forma cotidiana. Este conocimiento al no ser probado y sustentado, más allá de perder valoración en la comunidad del conocimiento, limita su transmisión. En este sentido EDICIÓNdarle ESPECIAL númerosDICIEMBRE y testimonio20123 en forma ordenada, permite http://lac.inbar.int contar con elementos para que la comunidad local y científica valore y reconozca la realidad de los bosques de caña guadua como potenciales fuentes de agua y especies protectoras de las cuencas hidrográficas.

Nº 37

!

Con la investigación de campo en un bosque de caña guadua nativa, se realizan algunas pruebas cuantitativas sobre cantidad de agua, condiciones ecológicas y especies presentes. Este estudio aportará con datos reales y actuales sobre la caña guadua en el Ecuador además de ser el soporte para su difusión a actores interesados en el trabajo con esta especie, que en el futuro profundicen ésta y otras dimensiones de estudio. El marco de esta investigación es el “Programa de Desarrollo Económico y Adaptación al Cambio Climático con Bambú”, ejecutado por INBAR y aliados locales en la zona antes mencionada, y servirá a Gobiernos Locales para comprender la importancia de realizar acciones de protección, regeneración y fomento de esta especie para generar un desarrollo económico con dimensiones culturales y ambientales.!

! !

!

Percepciones&locales&y&evidencia&científica&de&la& relación&del&bambú&y&el&agua.! Pedro Zea – Sendas Bucay, EcuadorDiciembre de 2012

6!

Hay un sol espectacular que brilla tanto que nos saca lágrimas de los ojos imposibilitándonos mirar de frente…La idea surge luego de haber participado del encuentro realizado por INBAR en Quito, Ecuador; y siendo el Perú quién más importa bambú (caña de Guayaquil) del país vecino del norte a una zona como Chulucanas netamente turística y pictórica, no hay ninguna muestra representativa de lo que se puede hacer en construcciones en bambú… Nace así nuestro deseo de promocionar la norma técnica E-100 emitida por el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción del Perú. Desde el Gobierno Regional de Piura, nos involucramos en la idea que fue dando forma de lo compartido por nuestros aliados en Quito… Coordinamos con PROGRESO la visita al Municipio de Chulucanas; llegamos en una mañana típica acompañadas por el sol radiante del norte para reunirnos con el responsable del gremio de Construcción Civil. Expusimos el desafío; las ideas; el tiempo era escaso, Roció, responsable del tema de bambú en Progreso, partía a China para una capacitación; nos dirigimos al kilómetro 50, donde se unen tres pistas que forman un triángulo a manera de plazuela, donde están !los puestos de sandías, chifles y la carne seca que a manera de cortina invita a los viajeros que visiten el sitio…

!

Mi¶da&de&Bambú! ! !

Arq. Elba Merino de Lama

Escuchamos el entusiasmo y la expectativa de los pobladores para recibir la capacitación en “CAÑA DE GUAYAQUIL”; de camino al aeropuerto para dejar a Rocío con las locas de su viaje a China, quedamos en que retornaría a realizar la convocatoria al día siguiente que era domingo…

!

Directora Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento !del Gobierno Regional de Piura ! ! ! ! !

! ! ! !

!

!

Muy temprano recogí a Jenner en PROGRESO y enrumbamos a Chulucanas… la primera parada fue para tomar el infaltable cafecito con carne seca y continuar camino a la primera asociación donde explicamos sobre la capacitación pasando la lista para que se inscriban, luego visitamos la 2da asociación y finalmente la tercera teniendo alrededor de 35 participantes anotados. Procedimos a hablar con los responsables de encargar el material a Yamango. Así dio inicio nuestra capacitación de 5 días, la primera clase teórica en la biblioteca de la Municipalidad; donde se prepararon las maquetas del paradero y luego la práctica en el lugar elegido; fueron días de compartir y aprender junto a Lorena de INBAR, que llegó de la capital al lugar de sus antepasados a devolver algo de favores por tener raíces de una zona tan bella como la piurana. La construcción de este paradero suscito toda una expectativa dentro de las y los pobladores y una rica experiencia que debe ser mejorada para que mostremos las bondades y belleza de este material que contribuye al cuidado del ambiente. 7!

Casaviva se propuso en el 2007 sentar el precedente de que sí se pueden hacer negocios con productos verdes, ambientalmente responsables, y a la vez económicamente sostenibles y rentables. Por ello el bambú Guadua es el protagonista y estrella en nuestra empresa. En el 2008 desarrollamos la línea de revestimientos Guambú® (una asociación de dos palabras GUAtemala y baMBU) con la intención de colocar el nombre de Guatemala a la altura de los países proveedores de productos para decoración de interiores más exclusivos e innovadores del mercado hechos de bambú. Razón por la cual cada una de las piezas fabricadas encierra un alto componente de mano de obra y materias primas locales, que nos permiten la integración de lo mejor de Guatemala; su gente, su mística; su cultura y su enorme riqueza natural. Actualmente, contamos con dos líneas de productos: La Línea elaborada a partir del nudo del bambú, y la Línea de Revestimientos, elaborada a partir del tarro o pared del bambú. La Línea de Diseño la constituyen, GuambúPACAYA®; Guambú-VERAPAZ® y Guambú-IPALA. La Línea de Revestimiento la constituye, Guambú-IZTAPA®; GuambúPETÉN® y Guambú-ATITLÁN®. El producto se vente por 1Mt², equivalente a 4 piezas de 50X50Cms. En todo este proceso fue necesario diseñar el modelo de fabricación varias veces, importar y adaptar maquinaria proveniente de todo el mundo. Ahora luego de cinco años de existencia nuestra planta de producción mantiene los más altos estándares de calidad y alcanza los niveles de rendimiento óptimos para abastecer la demanda de los mercados de exportación más exigentes. Partiendo de la singularidad y características únicas de Guambú® El resultado es un mercado que nos ha sabido responder favorablemente pues experimenta con nuestras texturas, matiz de colores y genial composición, tiene la certeza de que cada una de las piezas que integran los distintos diseños son consideradas auténticas obras de arte. La línea de productos GUAMBÚ ha venido a complementar de manera extraordinaria el portafolio de productos de revestimiento, permitiendo lograr satisfacer de una mejor manera la demanda de productos diferenciados y exclusivos. Nuestros clientes hoy día, están constituidos particularmente por desarrolladores, arquitectos, y diseñadores que están fascinados con la naturaleza, diseño y versatilidad de la línea de productos GUAMBÚ.

!

!

INNOVANDO&CON&BAMBU&desde&el& ! Corazón&de&la&Cultura&Maya& ! Ingrid Gamboa& !

Ciudad de Guatemala

! ! !

& & & & & &

8!

El Programa Desarrollo Económico y Adaptación al Cambio Climático con Bambú, ejecutado por el Consorcio INBAR Sendas en Guayas - Ecuador, sintetiza la voluntad y compromiso de diversos actores a partir de su vinculación con el bambú. En el territorio en el que confluyen las micro cuencas de los ríos Chimbo y Bulu Bulu, los Gobierno autónomos y Descentralizados de Bucay y La Troncal, el comité de la cuenca del río Bulu Bulu, las comunas de Chilintomo y Matilde Esther, las organizaciones 5 de septiembre y Esplendor Alto, las y los productores de río Limón y de Altos de Bucay, los obreros de la construcción de Cumanda, Pallatanga, Bucay y Chilintomo se suman para conocer y reconocer la silvicultura y el potencial ambiental, cultural y arquitectónico del bambú. La “caña guadua”, se constituye en el elemento articulador que permite fortalecer capacidades locales en manejo de plantaciones, reconocimiento de especies, implementación de invernaderos, técnicas de construcción tradicionales mejoradas y con adecuaciones para adaptarse y resistir los efectos del cambio climático en una zona de deslizamientos e inundaciones; así mismo se identifican y reconocen las ventajas que tienen las especies nativas de caña, para la protección de fuentes y vertientes a lo largo de las micro cuencas que atraviesan éste territorio. Un aspecto central del esfuerzo colectivo, ha sido identificar en la cadena del bambú los roles diferenciados de hombres y mujeres, los espacios en los que se encuentran, los niveles de reconocimiento e involucramiento que tienen, identificando los elementos que impiden y limitan el acceso a igualdad de oportunidades. En este sentido se ha podido concretar un lenguaje y espacios inclusivos, particularmente en la capacitación e intercambios, pero en este territorio los retos por la equidad son muchos y se constituyen en un desafío. En el año 2012 de las 499 personas beneficiadas por las acciones desarrolladas el 57% fueron hombres y el 43% mujeres.

& ALIANZAS&Y&EQUIDAD&CON&EL&BAMBÚ:!! Una&apuesta&por&las&capacidades&locales! Mary Cabrera, Sendas

Sin duda éste ha sido un año de muchísimo esfuerzo, de alianzas, de promoción y de acciones conjuntas que ha despertado muchas expectativas, interés y compromiso por ampliar el conocimiento y uso del bambú, por hacer de éste un recurso local reconocido para proteger el agua y el ambiente, generar ingresos, contar con viviendas dignas que resisten los embates del clima, pero fundamentalmente el bambú como una oportunidad de encuentro, de aprendizaje y de alianzas en un territorio con inmensa riqueza, en su gente, su entorno y su cultura. !

!

9!

MADEL es una empresa ecuatoriana con 30 años en el mercado de acabados de construcción de madera (pisos, puertas, molduras y madera seca). En el año 2005 incursiona en la fabricación de productos de ingeniería como pisos, puertas, tableros y vigas laminadas, empleando maquinaria existente combinada con otras desarrolladas localmente. De modo creciente, los productos de ingeniería van reemplazando a los productos tradicionales de madera sólida. El empleo de pino proveniente de plantaciones redujo sustancialmente el uso de madera tropical.

MADEL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.