No discutamos por el vuelto!

Publicación Mensual Nº 62 | MARZO de 2008 distribución gratuita Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa Invitación de

5 downloads 93 Views 749KB Size

Recommend Stories


VUELTO A NACER Sharon N. Farber
VUELTO A NACER Sharon N. Farber ABSTRACT: La condición histórica del vampirismo está provocada por un microorganismo que revampira la fisiología y el

POR UN LENGUAJE NO SEXISTA
POR UN LENGUAJE NO SEXISTA Las diferencias sexuales existen en lo real. Y el lenguaje las reconoce. La lengua hablada, es la que nos permite nombrar y

Enteropatía por antiinflamatorios no esteroideos
Enteropatía por antiinflamatorios no esteroideos Carlos Martín de Argila de Prados Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal

Story Transcript

Publicación Mensual

Nº 62 | MARZO de 2008

distribución gratuita

Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa

Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos.

Ministerio de Economía y Producción

SUMARIO

EDITORIAL ¡No discutamos por el vuelto! Página 2

(AGRO) BUSINESS AS USUAL Los negocios artificiales del biodiesel y de las corporaciones para cobrar patentes. Página 2

EMIUM: MUCHO MÁS QUE UN ENVASE Nueva tecnología de doble propósito para colaborar en la construcción de un mundo sustentable. Página 3 Tecnologías ecosociales: Tratamiento de aguas grises De fuentes de polución, éstas pueden convertirse en nutrientes para algunas especies vegetales. Página 4 Promoviendo la inocuidad agroalimentaria El incremento de enfermedades originadas por la ingesta de alimentos indica la necesidad de programas que aseguren su inocuidad. Página 4 Aprovechamiento integral de materias primas en alimentos congelados. D+I Ante la disminución de los recursos pesqueros se desarrollaron productos congelados combinados con vegetales. Página 5 Mayor capacidad de calibración termométrica Con el objetivo de extender el servicio a diversas industrias se logró incrementar el rango térmico en la calibración termométrica. Página 5 El INTI en Venezuela: la cooperación avanza a vista y oídos de la sociedad En una reciente visita se firmaron nuevos acuerdos que implican colaboración y transferencia de tecnología. Página 6 Transfiriendo conocimiento productivo a la sociedad latinoamericana A raíz de los acuerdos internacionales firmados con países latinoamericanos, el INTI creó un Centro de Transferencia del Conocimiento Productivo para tal fin. Página 6 Cifras para pensar: Caracterización de la demanda interna de maquinarias agrícolas. Las estimaciones fundadas indican un nuevo salto cualitativo en la demanda interna de maquinaria agrícola. Página 7 La Prevención de riesgos del trabajo: Un discreto retorno a las fuentes. La experiencia indica la importancia del cuidado y protección de la integridad psicofísica de los trabajadores. Página 8 Novedades del INTI. *Convenio de Cooperación entre el INTI y la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala (CEEZ). *El INTI en INNOVAR 2008. *El Centro INTI-Frutas y Hortalizas en Feriagro 2008. *Premio Saber Cómo a emprendimientos sustentables. Página 8 NO©copyright

Todos los materiales del Saber Cómo son propiedad pública de libre reproducción. Se agradece citar fuente No contiene publicidad

Participe en la versión on line interactiva: www.inti.gov.ar /sabercomo

El Envase Modular Interconectable de Usos Múltiples (EMIUM), invento argentino, responde al concepto y valores de las nuevas tecnologías para un mundo sustentable. Puede fabricarse en cualquiera de los materiales plásticos utilizados habitualmente y posee elementos de interconexión recíprocos de calce a presión que permiten su vinculación con otros envases de iguales características, por lo que una vez vacíos de su contenido, se transforman en módulos constructivos para realizar estructuras de carácter recreativo, funcional, productivo, habitacional u ornamental. Continúa en página 3

EDitorial

¡No discutamos por el vuelto! (...) los precios agrícolas parecen haber dejado de ser una variable de ajuste a la baja. Hay una torta grande y creciente. Sin embargo, si somos un engranaje imprescindible pero simple de la cadena, ya que ponemos la tierra, pero no la cultivamos en forma directa; no controlamos la producción de las semillas, ni los herbicidas, ni los fertilizantes; no vendemos los granos; no podemos esperar que de tan frágil relación de fuerzas nos quede demasiado. El problema no es nuevo pero ahora se hace más necesario que nunca entenderlo… Ver página 2

cifras para pensar

Caracterización de la demanda interna de maquinarias agrícolas Desde 2002 las ventas de maquinarias agrícolas al mercado doméstico han experimentado un importante crecimiento, alcanzando en 2004 un pico de ventas ($ 2.390 millones) y a partir de ahí tendieron a estabilizarse aunque, de acuerdo con los resultados esperados para el 2007, experimentarían un nuevo salto en las ventas totales al mercado interno superando ampliamente los mil millones de dólares anuales (ver Cuadro Nº 1). A pesar de la leve contracción de la demanda interna de equipamiento agrícola experimentada en los años 2005 y 2006, resulta importante destacar que en esos años la participación de las maquinarias agrícolas de origen nacional en las ventas totales en el mercado interno se han incrementado frente a la de las provenientes del exterior (ver Gráfico Nº 1). Continúa en página 7

Transfiriendo conocimiento productivo a la sociedad latinoamericana La creciente demanda nacional y las nuevas demandas que generan los acuerdos internacionales firmados por el Gobierno Nacional con países latinoamericanos (como con las Repúblicas de Venezuela, Ecuador y Perú, a los que seguirán otros países) sustentó la necesidad de buscar un instrumento que sea eficaz para atender esa demanda. Nació así la idea de crear en el INTI un Centro de Transferencia del Conocimiento Productivo, desde el cual el Instituto se posiciona como el interlocutor gubernamental con los Ministerios de Producción y de Ciencia y Tecnología de esos países. Nota completa en página 6

Desarrollo e Innovación Tecnológica - D +I

Aprovechamiento integral de materias primas en alimentos congelados (…) …el sector pesquero se enfrenta con una restricción cuantitativa en su evolución, determinada por la disponibilidad de recursos explotables del Mar Argentino. A su vez, la producción de vegetales del cinturón hortícola se comercializa en el mercado interno en fresco y sólo se industrializa una baja proporción. En este contexto, considerando la disminución de los recursos pesqueros y con el objetivo de lograr el aprovechamiento integral de las materias primas de la región, el Centro INTI-Mar del Plata evalúa como alternativa la elaboración de productos congelados combinando pescado con vegetales… Ver página 5

Página 2 | MARZO de 2008

editorial

¡No discutamos por el vuelto! El ánimo de buena parte del país sigue vinculado a la suerte de la producción agrícola argentina. El regalo del cielo que representa contar con la mayor superficie arable del mundo, por habitante, Enrique M. Martínez* así lo determina. No está mal que eso suceda. Por el contrario. Sólo que deberíamos ser precisos a la hora de evaluar los logros, para no confundir gordura con hinchazón. Históricamente, los precios de los granos han tenido variaciones cíclicas, pero con una tendencia a perder peso relativo frente a los precios de los bienes industriales. Esa tendencia se ha modificado. A nuestro juicio no estamos meramente barrenando en la cima de una onda positiva de un ciclo con altibajos. Estamos frente a una tendencia sostenida de largo plazo, al parecer irreversible, debida esencialmente a la presión de demanda fruto de la incorporación progresiva de más de 1000 millones de personas en China e India a un consumo más sofisticado de alimentos. Esa presión se ve reforzada por la insensata carrera de Estados Unidos que busca incorporar al maíz y la soja en la cadena de provisión de combustibles líquidos. O sea: los precios de los cereales y oleaginosas han de aumentar en términos absolutos por mucho tiempo. Eso creemos. El punto a entender es: ¿quién ganará y quién perderá con esto? Mucho se ha hablado sobre el daño que el aumento de los alimentos produce a los más pobres. Es casi una obviedad. En este momento, sin embargo, nos gustaría dar por bueno el argumento de quienes se entusiasman con la perspectiva alcista y señalan que a los pobres –al menos a los pobres argentinos– se los puede compensar de muchas maneras: subsidiando ciertos precios en el mercado interno; acordando precios; distribuyendo alimentos, etc. No es claro el tema ni fáciles de compartir los argumentos, pero admitamos el argumento de lo que alguna gran prensa da en llamar “El Campo” (en rigor, los dueños del campo): Hay que subirse a la ola, que la riqueza luego se distribuirá por la generación de más trabajo directo e indirecto y por la posibilidad de contar con recursos extra para ayudar a los que menos tienen. Es tanta la riqueza generada, sin embargo, que ya hay varios segmentos de la cadena de valor que se podría decir que los productores han cedido sin demasiado esfuerzo. Por empezar: la comercialización internacional. Hace ya muchos años que la exportación es una tarea de trasnacionales o grupos comerciales específicos. Ni el Estado, ni las cooperativas, ni ninguna firma nacional productora directa intervienen de manera relevante en este eslabón, resignando así ganancias importantes. Le sigue el acopio interno. Esta tarea de intermediación, técnicamente necesaria, fue asumida durante mucho tiempo por un organismo oficial como la Junta Nacional de Granos y por cooperativas de productores. Hoy, la primera ha desaparecido y las segundas han reducido sustancialmente su participación frente al acopio directo de las exportadoras. También le sigue la participación misma en la producción. Los llamados fondos de siembra alquilan hoy millones de hectáreas y los propietarios de la tierra disfrutan su renta en vacaciones eternas, sólo que mutando su estadía del hogar a Disney World, Europa, la playa, la montaña o al boliche del pueblo a jugar dominó. Por si esto no fuera suficiente cesión, también se verifica una crecientemente costosa dependencia en los insumos. La siembra directa – nueva modalidad de trabajo que permite trabajar grandes extensiones en poco tiempo – requiere alto consumo de herbicidas y de fertilizantes. Una de las organizaciones gremiales empresarias del campo, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), ha comparado los costos de producción de maíz de hoy con los del año pasado y ha concluido que si en 2006/7 se necesitaban 2.400 kilos de maíz por hectárea para cubrir los costos directos, ahora se necesitan 3.900 kilos. La razón central es que el herbicida principal aumentó 137% en un año y los fertilizantes 120%. ¿Por qué? Previsible: Porque su producción y distribución son oligopólicas aquí y en el mundo. No nos olvidemos de agregar como partícipes centrales del festín a las empresas productoras de semillas, que pretenden cobrar regalías a los granos que pueden ser resembrados por el chacarero (ver notas en pág. 2). ¿Qué propone CRA? También obvio: Que el Estado preste suma atención a esto. En buen romance: Que esté dispuesto a bajar las retenciones a la exportación, que es el mecanismo que se utiliza para captar parte de la renta agrícola y darle un destino de interés general. Volviendo al comienzo: los precios agrícolas parecen haber dejado de ser una variable de ajuste a la baja. Hay una torta grande y creciente. Sin embargo, si somos un engranaje imprescindible pero simple de la cadena, ya que ponemos la tierra, pero no la cultivamos en forma directa; no controlamos la producción de las semillas, ni los herbicidas, ni los fertilizantes; no vendemos los granos; no podemos esperar que de tan frágil relación de fuerzas nos quede demasiado. El problema no es nuevo pero ahora se hace más necesario que nunca entenderlo, porque se agregan al escenario las retenciones, que resultan un elemento simple para canalizar toda bronca micro económica hacia ellas. La fortaleza pendiente – ausente – en verdad se llama tecnología. Pero no sólo metal mecánica o química. Tecnología social que haga que los productores vuelvan a trabajar sus campos en forma directa. Tecnología comercial que permita que las cooperativas participen en la exportación. Tecnología industrial para disponer de todas las máquinas e insumos, bajo control de empresas innovadoras locales. Esos son los temas pendientes. Si después de resolverlos, se planteara aún discutir el nivel de retenciones, tal vez descubriríamos que el debate es innecesario. *Presidente del INTI

(Agro)

Business as usual

Biodiesel de soja, un negocio EE.UU.: Corte Suprema contra el uso propio* Un agricultor del Mississippi deberá pagar a la semillera 375.000 dólares artificial* Aseguran que el negocio de biocombustible sólo puede ser rentable para exportar. Toda la ganancia se basa en el diferencial de retenciones, que constituye una nueva transferencia de recursos que entregan los productores. El Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina (Cespa) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA emitió un extenso documento de 65 páginas elaborado por los economistas Jorge Schvarzer y Andrés Tavosnanska donde se pone bajo la lupa académica las potencialidades para nuestro país en materia de biocombustibles. Los investigadores analizan el creciente y cambiante mercado de las agroenergías, tanto en la Argentina como en el contexto internacional, desentrañando especialmente las dos principales producciones de agrocombustibles: el biodiesel a base de soja, y el bioetanol a base de maíz. Entre los datos interesantes que aporta el trabajo se encuentra la estructura productiva para la elaboración de biodiesel. La producción actual asciende a 745.156 metros cúbicos (mc) anuales de biodiesel, a lo que se suma el potencial de las plantas en construcción, que al cabo de su finalización sumarán otros 1.577.000 mc. Más los anuncios de inversión que de concretarse aportarán otros 809.000 mc. En total, entre lo que se produce, se construye y se proyecta construir, la producción de biodiesel ascenderá a 3.131.156 de mc. Lideran por el momento la producción efectiva las plantas de Vicentín-Glencore con 260.000 mc anuales, seguida de AGD-Bunge con 230.000 mc, ambas en Santa Fe, a las que se suma una planta más en Buenos Aires de Vicentín con 57.000 mc, entre las tres concentran el 73,4% del total. Pero mientras las vertiginosas noticias acerca del crecimiento de la demanda de biodiesel ganan espacio en los medios, los economistas ponen en duda la producción de biodiesel en base al aceite de soja, tanto por la oferta limitada como por la realidad del negocio. Analizados costos de producción y margen de rentabilidad para la producción de biodiesel, el negocio solamente puede justificarse para la exportación (de allí la desaforada ola inversora), pero fundamentalmente por el diferencial de retenciones existente entre la exportación de aceite y la del biocombustible. Tal como están las cosas, una firma aceitera que muele poroto de soja tiene dos alternativas claras de exportación. Puede vender el aceite y afrontar un nivel de retenciones del 32%, o convertir el aceite en biodiesel “con un pequeño incremento en el costo de producción” y venderlo pagando solamente 2,5% de retenciones netas de reintegros. Al “muy pequeño o nulo margen de ganancias” que tendría el negocio, si el aceite no pagara derechos de exportación, “se le adicionan una suma importante de ingresos que resigna el gobierno en concepto de retenciones y la actividad se vuelve rentable”, afirman los investigadores. Si se piensa que la soja paga un arancel del 35% a la exportación, en la práctica “el diferencial de retenciones entre el producto primario y el biodiesel funciona como una transferencia de ingresos del productor de granos de soja que recibe un menor ingreso por el producto que vende, al que produce biodiesel”, dicen los economistas. En buena medida, el mismo diferencial de retenciones, que es lo que realmente hace rentable el negocio del biodiesel, explica que casi no haya inversiones para volcar la producción al mercado interno. Los investigadores concluyen que el margen de ganancias para el biodiesel a base de soja está definido, pues, por los diferentes valores de las retenciones al aceite y al biocombustible y no por razones “naturales”. “Este caso –añaden– resulta muy significativo debido a que el valor agregado durante la transformación de aceite en biocombustibles es un hecho insignificante”. De allí que ambos economistas concluyen que “las grandes inversiones que se están efectuando para ello se explican básicamente por el diferencial de retenciones y, por lo tanto, están pensadas exclusivamente para exportar; el precio del mercado interno debería tener un diferencial semejante para que se justifique su uso desde el punto de vista económico”.

por haber guardado soja RR para resembrar en 1998. Homan McFarling, un farmer de unos 65 años, con una explotación de 5.000 acres (unas 2.000 hectáreas) en Mississipi, deberá pagar una fuerte suma de dinero a la empresa Monsanto por haber reservado semilla de su propia cosecha. Esta costumbre para el ahorro de simiente fue defendida por el farmer en virtud de que ya la utilizaba su padre, cumpliendo con lo que el agricultor considera una “reverenciada tradición” en el sector agrícola. Pero la empresa multinacional acusó al viejo Homan de haber violado el contrato tecnológico que protegía la propiedad de patente de la empresa ante los tribunales estadounidenses en 1999. Se trata de una política que la empresa viene ejerciendo con cerca de 150 productores y unas 40 empresas del sector en 25 de los 50 Estados del país del norte, según datos del Centro para la Seguridad Alimentaria. El caso McFarling llegó a la Corte Suprema, luego de haber sufrido el productor fallos adversos, pero los jueces del máximo tribunal de los Estados Unidos desestimaron el pedido de apelación, aunque sin argumentación, y con ello le dieron la razón al querellante, la compañía biotecnológica Monsanto. Como resultado, el agricultor deberá pagarle a la multi la suma de 375.000 dólares por haber reservado semilla de propia producción para resembrar al año siguiente, violando de esta manera los derechos de propiedad intelectual de Monsanto. “La decisión de la Corte Suprema ayuda a asegurar la inversión continua en un tipo de investigación y desarrollo necesario para mantener a los productores en el tope de la productividad”, dijo la vocera de la compañía, Geri Berdak, en los Estados Unidos. La representante de la empresa añadió que “creemos que una fuerte protección de los derechos de propiedad intelectual sostienen la inversión necesaria para mantener la mejora genética continua”. Por su parte, los abogados de McFarling consideraron exagerada la suma que deberá abonar su defendido a los creadores de la tecnología RR. En su momento, Monsanto había argumentado que McFarling había violado el “acuerdo tecnológico” con la compañía al haber incurrido en la práctica del uso propio de la semilla. Los abogados del productor argumentaron que la ley de patentes no le permite a Monsanto controlar el uso futuro del producto de semillas que fueron compradas y plantadas. Pero la justicia americana sostuvo que la segunda generación de semillas eran “copias casi idénticas” (sic) de las semillas patentadas por Monsanto.

Fuente: Documento preparado por Jorge Schvarzer y Andrés Tavosnanska del Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina (Cespa)

Fuente: World Food Programme (WFP). Naciones Unidas

Fuente: Homan McFarling vs Monsanto Company; On petition for writ of Certiorari to The United Status Court of Appeals for The Federal Circuit decided on April 9, 2004.

Advierten sobre fuerte alza en precio global de alimentos* En 2007 el precio de los alimentos en el mundo tuvo un aumento del 40%. Según el World Food Programme (WFP), agencia de las Naciones Unidas responsable de aliviar el hambre en el mundo, el precio de los alimentos a nivel global durante el año pasado registró un alza del 40%. El fenómeno alcista para los productos de la canasta básica alimentaria mundial, no solamente trae aparejado un incremento en la cantidad de pobres y hambrientos en el planeta, sino que empeora aún más las condiciones de carencia en la que ya vivían millones de personas. Por caso en Haití ya hay miles de personas que consumen galletas de barro a falta de cualquier otro alimento que llevarse a la boca. La práctica se ha vuelto tan frecuente que elevó también el precio del insumo con que se confeccionan, el barro, que se ubica en 5 dólares el metro cúbico, según un informe realizado por la BBC de Londres. Declaraciones de Josette Sheeran, directora ejecutiva del WFP, al diario británico Financial Times, indican que el aumento de precios en los alimentos como el trigo, el maíz o el arroz está afectando a países como México, Indonesia o Yemen, que no se encontraban en una situación de urgencia. Ahora “el hambre tiene un rostro nuevo y está afectando a un amplio número de países”, razonó Sheeran al diario británico. Las causas del incremento en el precio de productos alimentarios se debe para la directora del WFP al surgimiento de los biocombustibles, así como el alza en los precios del crudo, y una mayor demanda debido al cambio de dieta en países como China e India. Pero la oferta mundial de alimentos también se vio reducida en el transcurso del año pasado al registrarse sequías o inundaciones (atribuidas al cambio climático) que asolaron varias de las principales regiones productoras agrícolas en el mundo, así como la creciente demanda de carne y productos lácteos. La directora del WFP advirtió además que para las Naciones Unidas los recursos de ayuda humanitaria se redujeron drásticamente por el aumento de precios de los alimentos.

*Publicados en www.elenfiteuta.com. Agradecemos la gentileza.

Página 3 | MARZO de 2008

EMIUM: mucho más que un envase Viene de tapa Uno de los tantos problemas de contaminación que enfrenta el mundo es qué hacer con la enorme cantidad de envases plásticos que se descartan diariamente. Nadie lo había resuelto hasta que dos argentinos diseñaron un envase plástico con encastres recíprocos, lo cual permite realizar muebles, estanterías, cajas, mamparas, colchonetas flotantes y juguetes. Vacíos o rellenados con agua u otros líquidos, o con arena u otros materiales, resultan apropiados para invernaderos, paneles divisores, techos y volados, bibliotecas, pavimentos para jardines, galpones y hasta casas completas. El concepto clave es el encastre recíproco de los envases, lo que los habilita para un segundo uso, adicional a su uso original como envase. Un reuso o reutilización, esta vez como elementos constructivos, lo que los revaloriza y motiva a no descartarlos (“…es un envase que descarta su descarte”). EMIUM es una creación de Mirta Fasci (recientemente fallecida) y Luis Pittau, consultores en creatividad e innovación, diseño y desarrollo de productos, imagen y comunicación. Ambos tuvieron en cuenta que los consumidores y fabricantes de numerosos países -y la Argentina no era la excepción- preferían los envases descartables porque era “más rápido, fácil y económico tirarlos que recolectarlos para su reciclado”, aunque obstruyeran desagües y contaminaran visualmente antes de arrojarse a los basurales o los rellenos sanitarios. En la fabricación del EMIUM pueden emplearse diversos plásticos (PET, polietileno tereftalato; polipropileno; y PVC, policloruro de vinilo, entre otros) y aprovecharse las mismas máquinas de llenado, etiquetado, tapado y palletizado automático que los envases convencionales. Como pueden adoptar cualquier forma y tamaño (prismas, cubos o cilindros), con boca ancha o angosta, y Inventando nuevos mundos posibles

Mirta Fasci creadora junto a Luis Pittau del innovador envase EMIUM recibiendo la Copa de la Federación Mundial de Inventores

De los 400 socios que tenía la Asociación Argentina de Inventores (AAI), hasta no hace muchos años, apenas 40 eran mujeres, pese a estimarse que en el país había cerca de dos mil. Por eso la recientemente fallecida Mirta Fasci impulsó el agrupamiento de las que incursionaban en la actividad, “por el simple hecho de tener algunas temáticas independientes de los hombres”. Quien se convertiría con sus trabajos en la primera argentina que participó en exposiciones internacionales y fue premiada, también presidió Mujeres Innovadoras Argentinas (MIA), una de las delegaciones de la AAI. Mirta se destacó por diversas creaciones y con su pareja, Luis Pittau, presentó el multipremiado EMIUM (Envase Modular Interconectable de Usos Múltiples). Ambos, además, generaron también inventiva y creatividad social y política no partidaria, siendo fundadores e impulsores de los “Vecinos Sensibles de Palermo”, el “Foro Vecinal Ciudadano para Buenos Aires Autónoma”(durante la constituyente porteña de 1996), y varias otras movidas ciudadanas. Pittau bregó por la creación de un “Foro Mundial de Ideas Creativas”. Sugirió que debía tratar “los grandes temas que preocupan a la humanidad, con una mecánica de intercambio, análisis, debate, y propuestas de solución y hasta concursos y olimpíadas anuales para seleccionar las mejores ideas y propuestas, y difundirlas”. Considera que “…es necesario desplazar la creencia de que esos grandes problemas forman parte de nuestra naturaleza y que estamos condenados a convivir eternamente con ellos”. Obstinados por el cambio, enemigos de la resignación y la impotencia.

una innovación con buena leche

no sólo en la Argentina sino también en los principales países, incluso en los Estados Unidos. “Son ideales, por otra parte, para el desarrollo de promociones que incentiven un consumo masivo y prolongado, así como las que ayuden a incorporar nuevos segmentos del mercado o capten nuevos consumidores”, señalaron sus creadores. Mas allá de sus beneficios competitivos, la fuerza inspiradora de EMIUM reside en su valor ecosocial.

El Grupo Industrial Cuadritos Biotek desarrolla sus actividades en la ciudad mexicana de Celaya, del estado de Guanajato, donde elabora leche, yogures, quesos y aderezos para sus marcas propias y otras nacionales y extranjeras (como la suiza Nestlé). También produce la “leche” de soja Silk, por la alianza que firmó con White Wave, de los Estados Unidos, y la suya y otros suplementos alimenticios SoyNatural. La empresa encaró con éxito una prueba de mercado, y comenzó a vender su leche de vaca en un envase modular interconectable de usos múltiples (EMIUM) de un litro, “con el propósito de utilizar lo que puede generar basura en algo positivo y así contribuir a evitar la contaminación ambiental”, explicó su coordinador de proyectos, Norman Rodríguez. El envase se fabricó, al igual que la tapa, en polietileno de baja densidad, material que fue seleccionado cuidadosamente para que no contaminara la leche. También se asignó importancia al diseño del molde y las máquinas para procesarlo. Cuadritos Biotek llegó a la conclusión de que EMIUM debía aportar ventajas, con un costo comparable al Tetrapak que venía empleando, debido a que si hubiera salido con un precio más elevado no hubiera podido competir ni darle a sus clientes la oportunidad de reutilizarlo, sin generar basura. El director de Producción, Miguel Velarde Acosta, argumentó, a su vez, que se buscó incorporar a los consumidores a “una cultura de protección al medio ambiente y a la vez de esparcimiento”. Los envases tuvieron tan buena recepción en México que sirvieron para construir una casa de 70 metros cuadrados, utilizando para ello 3000 EMIUM, recubiertos por una malla que permitió el revocado, terminado y pintado a la manera tradicional. pueden ser traslúcidos, opacos o coloreados, sirven para envasar aguas minerales, jugos, leche, yogures, gaseosas, aceites, champúes, jabones líquidos, detergentes, artículos de limpieza, lubricantes y hasta productos sólidos (como cereales, vegetales, condimentos, caramelos y golosinas). Ahorran espacio, cuidan el medio ambiente, generan conciencia ecológica y estimulan la creatividad al poder reutilizarse. Cuando están vacíos, facilitan el armado de paneles que permiten el paso de la luz y proporcionan aislación termoacústica a los ambientes donde se instalen. Además, son aprovechados por los chicos para desarrollar su ingenio y creatividad haciendo juguetes, casitas o cuanto se les ocurra. Como ganan en resistencia cuando se los rellena con arena, tierra o mezcla, pueden aprovecharse como ladrillos para todo tipo de estructuras. La fabricación con una interconexión recíproca de calce a presión permite que puedan encastrarse con otros envases iguales, formando bloques autocontenidos; de este modo se economiza en el packaging, debido a que no se necesitan filmes termocontraíbles, cintas de embalajes o cajas para organizar los stocks y los envíos. Por tales aplicaciones y facilidades de manipulación, almacenamiento (aumentan la capacidad de los depósitos) y el transporte, contribuyen a bajar los costos operativos. Como también favorece la clasificación de los residuos domiciliarios, EMIUM fue definido como “el envase inteligente del nuevo milenio”. Estudios efectuados demostraron que los consumidores están dispuestos a pagar un 15% más por el EMIUM porque “resuelve problemas” y es “ecológico, útil y divertido”. EMIUM es el envase con más cantidad de premios de la historia. Por eso, luego de arduos trámites, Fasci y Pittau patentaron su invención

Contacto: www.emium.com.ar [email protected] [email protected]

idea con historia*

El más premiado del mundo EMIUM es el envase más premiado del mundo. De las distinciones internacionales recibidas se destacan las siguientes: * La Gran Medalla de Oro de la OMPI/WIPO (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). * La Medalla de Plata de la 25ª Exposición Mundial de Inventos de Ginebra (Suiza). * La Copa de la International Federation of Inventors Association (Federación Mundial de Inventores). * El Premio OSEC de la Oficina de Promoción y de Intercambio Comercial de Suiza por su contribución al medio ambiente. * El Premio Worldstar de la World Packaging Organization (Organización Mundial del Packaging). En la Argentina, obtuvo: * El Primer Premio del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. * El Premio Estrella del Sur del Instituto Argentino del Envase.

Los ladrillos cerveceros de Alfred Heineken

Se conocen pocos casos de innovaciones que han prolongado la vida útil de los envases usados para proteger productos. Cuando Alfred Heineken, de las Cervecerías Heineken, visitó Curaçao, en 1960, se asombró por las botellas con su nombre desechadas que ensuciaban la playa caribeña y comenzó a pensar en una solución a la práctica irresponsable de exportar productos a lugares que no tenían la infraestructura necesaria para ocuparse de la basura producida. Al regresar a Holanda, decidió hacer la primer botella diseñada para un segundo uso, como la construcción. Y si bien los primeros prototipos tenían diferentes formas, todas resultaron ser inaplicables. Además, llegó a la conclusión de que apartarse de la tradicional botella -llenaban 6 millones de unidades al día- afectaría la imagen de Heineken y su proceso de producción. Finalmente, la empresa holandesa consiguió una solución simple: una botella cilíndrica con la funcionalidad de un ladrillo, ya que tenía un hueco en la base donde se encajaba el cuello de otra igual. Ambas podían unirse con cemento y argamasa (cal, arena y agua). Pese a que en 1963 se fabricaron 50.000 botellas WOBO verdes, en dos tamaños, y se trató de patentarla en todo el mundo, surgieron problemas que la volvieron inviable, por lo que se abandonó el proyecto. “EMIUM ha triunfado donde Heineken falló, habiéndose embarcado en un nuevo diseño de botellas que son aprovechadas luego de ser usadas, ya que se vuelven un recurso valioso en una sociedad donde la basura y el manejo de la misma se está volviendo un gran problema”, observaron Edgard Denison y Guang Yu Ren en Packaging Prototypes. También destacaron que: * “La radical transformación del diseño convencional de la botella” permite a cada una convertirse en un bloque de construcción que puede ser unido a otros para realizar un amplio rango de estructuras recreativas o funcionales (...) Juntando un número de estas botellas, “las posibilidades de reutilización y su valioso material no tienen límites”. * Estos envases “pueden ser fabricados por máquinas embotelladoras automáticas”, en cualquier plástico aplicado a la producción de los mismos. * El etiquetado, tapado y embalaje tampoco es un problema ya que las dimensiones para el cerramiento y transporte de las botellas casi no difieren del de las botellas convencionales. * Las “ilimitadas posibilidades de aplicación”. * Como en los Estados Unidos se fabrica un trillón de botellas por año, “su deposición final pasa a ser una gran preocupación ambiental”.Agregando “valor a un producto ‘inútil’, estos diseños desafían a la gente a replantearse la manera en que tratan los envases” desechables. * Estractado de Packaging Prototypes 3: Thinking Green, de Edgard Denison y Guang Yu Ren, 2001, UK, pags. 28 a 30.

Camalotes de envases plásticos en nuestros ríos, campos y ciudades

Ingeniería EMIUM

Matricería EMIUM

Reutilización del EMIUM en juguetes didácticos

Uso ladrillero constructivo

Página 4 | MARZO de 2008

TECNOLOGÍAS ECOSOCIALES

Tratamiento de aguas grises Las aguas grises son aquellas que fueron usadas para nuestra higiene corporal, el lavado de ropa, la limpieza de nuestra casa y sus utensilios. Ninguna de estas fuentes arrastra en el agua organismos que puedan contener enfermedades en la misma magnitud que lo pueden hacer las aguas negras de los retretes. Básicamente las aguas grises tienen jabón, algunos residuos grasos de la cocina y detergentes biodegradables. Cuando se las utiliza apropiadamente, las aguas grises son una fuente de gran valor nutritivo para algunas especies vegetales, mientras que cuando el manejo del sistema es inadecuado, el fósforo, potasio y nitrógeno que contienen las vuelven una fuente de polución para lagos, ríos y aguas del terreno. El Instituto Argentino de Permacultura (IAP) desarrolló en la ecovilla GAIA (ubicada en Navarro, Pcia. de Buenos Aires)* un tratamiento sencillo para la disposición de estas aguas residuales. Para ello se diseñó un sistema que filtra naturalmente las aguas usadas mientras que aprovecha la capacidad de asimilación de las plantas evitando que se produzcan lodos contaminados. ¿Cómo convertir los residuos en recursos? Las aguas grises no tienen mal olor inmediatamente después de ser descargadas. El problema se inicia cuando las aguas quedan estancadas ya que los microorganismos usarán rápidamente el oxígeno disponible y habrá mayor presencia de bacterias anaeróbicas, que además de dar mal olor, podrían crear un ambiente propicio para el desarrollo de patógenos humanos. En este sentido, para que el

tratamiento de las aguas grises resulte eficaz es importante el inmediato proceso y reutilización. El más simple y apropiado tratamiento consiste en introducir directamente aguas grises apenas fueron generadas en un entorno activo, altamente orgánico. En Gaia se utiliza un sistema de filtrado biológico horizontal que recibe las aguas recién usadas y las hace pasar por una serie de capas para purificarlas a través de una combinación de procesos aeróbicosanaeróbicos que suceden en el entorno de las plantas hidrófilas que se siembran especialmente. Para replicar este sistema una familia tipo necesita una superficie de entre 4m2 y 5 m2. con una profundidad de 1.5m. Este espacio se recubre con una geomembrana y sobre ella se colocan los filtros

Cuando se las utiliza apropiadamente, las aguas grises son una fuente de valor nutritivo para algunas especies vegetales mientras que cuando el manejo del sistema es inadecuado el fósforo, potasio y nitrógeno que contienen las vuelven una fuente de polución para lagos, ríos y aguas del terreno.

Esquema sistema horizontal para el tratamiento de aguas grises

que consisten en paredes consecutivas de 0.40m de ancho, separadas por cartón y/o tela de arpillera. La primera capa es de rocas o ladrillos partidos, luego se ponen los separadores y se construye una capa de pequeñas piedras, se colocan nuevamente separadores y a continuación se realiza una capa de arcilla, se ponen nuevos separadores y se instala una capa de arena. Estos módulos se van repitiendo en este orden hasta cubrir la superficie necesaria. Se termina con una capa de rocas o ladrillos partidos. Luego plantamos los vegetales acuáticos cuya función es consumir los elementos aportados por el metabolismo bacterial de detergentes y materia orgánica, para transformarlo en follaje, que se podrá utilizar para generar compost, mulch y en algunos casos, materia prima para objetos de cestería además de aportar oxigeno.

que no requiere instalaciones complejas, tiene un costo de mantenimiento muy bajo y se integra al paisaje natural propiciando incluso una mayor biodiversidad.

Este sistema en comparación a otros es el más amigable desde el punto de vista ambiental ya

Más información: www.gaia.org.ar Por Mónica Tedesco, [email protected]

Quizás se podría mencionar como única desventaja la mayor cantidad de superficie que necesita. Los beneficios de la reutilización de las aguas grises incluyen un menor uso de las aguas potables, un menor caudal a las fosas sépticas o plantas de tratamiento, una purificación altamente efectiva, una solución para aquellos lugares en donde no puede utilizarse otro tipo de tratamiento, un menor uso de energía y químicas por bombeo y tratamiento, la posibilidad de sembrar plantas donde no hay otro tipo de agua, además de la recuperación de nutrientes que de otra forma se perderían.

Promoviendo la inocuidad agroalimentaria Las investigaciones científicas de los últimos decenios han demostrado que una dieta rica en frutas y hortalizas protege contra muchas enfermedades. El reconocimiento de la importancia de la ingesta habitual de frutas y hortalizas frescas, unido a un notable aumento de la disponibilidad de estos productos durante todo el año en el mercado mundial, ha contribuido a un incremento importante de su consumo en los últimos 20 años. Sin embargo, el aumento reciente de los casos notificados de enfermedades transmitidas por alimentos que se asocian a las frutas y hortalizas frescas ha suscitado preocupación entre los organismos de salud pública y los consumidores en cuanto a la inocuidad de estos productos. Los microorganismos que pueden causar infecciones o intoxicaciones alimentarias están ampliamente distribuidos en la naturaleza, siendo las principales fuentes de contaminación de los alimentos el agua, los seres humanos, el estiércol animal usado como abono, las plagas en general, la falta de higiene de toda la cadena alimenticia y los desperdicios. Este es un problema que afecta no sólo a los países en desarrollo. La información disponible también reporta brotes de enfermedades asociados con el consumo de frutas y vegetales en los países desarrollados; la frecuencia de brotes epidemiológicamente asociados con frutas y vegetales frescos se ha incrementado, por ejemplo, en Estados Unidos como resultado de cambios en los hábitos alimenticios y un aumento de los alimentos importados. En los países en desarrollo, los brotes de enfermedades causados por frutas y vegetales contaminados son más frecuentes aún. Sin embargo, debido a la falta de investigación y vigilancia sobre las enfermedades de origen alimentario en la mayoría de estos países, muchos de los casos no son detectados y la literatura científica reporta sólo algunos pocos brotes: entre 1995 y 1996, solamente un 2% de los brotes de enfermedades de origen alimentario fueron relacionados con frutas y vegetales en América Latina. Este incremento en el número de casos de enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA´s) ha hecho que diferentes países, en particular los más desarrollados,

muchos de los cuales son receptores de los productos fruti-hortícolas de nuestro país, hayan empezado hace varios años a implementar programas de aseguramiento de la inocuidad agroalimentaria, tales como las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura (BPA y BPM ), el Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP), entre otros. Esta situación ha hecho que los países desarrollados recomienden enfáticamente a aquellos países desde los que importan productos alimenticios en general que implementen programas de aseguramiento de la inocuidad alimenticia, recomendaciones que también están realizando los organismos de contralor locales y regionales. Como respuesta a dichas demandas, una cantidad cada vez mayor de productores y procesadores de alimentos nacionales están llevando adelante la implementación de BPA, BPM y HACCP. Entre ellos, los productores, empacadores y comercializadores regionales de frutas frescas de las zonas del Alto Valle del Río Negro y Neuquén.

En los laboratorios de INTI-Neuquén se evalúa la calidad higiénico-sanitaria de las principales frutas producidas en la región

Proyecto “Inocuidad de Frutas Frescas” impulsado por el INTI y el INTA Con el propósito de preservar la salud de toda la población, fortalecer ante las demandas internas y externas al sector productor e industrializador y, paralelamente, preservar las fuentes de mano de obra intensiva que dependen del sector en nuestra región, y cuyo deterioro resultó durante las pasadas crisis en gravísimos problemas sociales, los técnicos de INTI-Neuquén y el INTA comenzaron a trabajar de manera conjunta para evaluar la calidad higiénico-sanitaria de las principales frutas producidas en la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, cuyo destino es el consumo en fresco. El Proyecto, iniciado a mediados de 2006 y que finalizará a fines de este año, permitirá contar con información confiable respecto de la condi-

ción higiénico sanitaria de las frutas producidas en dicha región, a la vez que determinar los pasos de los procesos de producción e industrialización que podrían estar condicionando la calidad de la fruta en este aspecto. El trabajo colaborativo impulsado por ambas instituciones con fuerte presencia regional fue recibido con gran aceptación por parte del sector productor e industrializador que actualmente está facilitando la realización de las tareas de muestreo en las diferentes plantas de empaque (durante el período de cosecha y postcosecha); investigándose la presencia de Bacterias Coliformes, Escherichia Coli y Salmonellas spp en toda la línea de producción bajo distintas condiciones de trabajo.

Hasta el momento, las llamadas frutas de pepitas (manzanas y peras) para consumo en fresco no han sido asociadas a brotes de enfermedades de transmisión alimentaria. Es quizás por ello que las líneas de trabajo e investigación de las ETA´s se han volcado hacia otros productos alimenticios en los que su frecuencia de ocurrencia es mayor, como los lácteos, las carnes, las conservas, los productos del mar e incluso también algunas especies de frutas u hortalizas que sí han sido vinculadas con brotes de enfermedades, como la lechuga, el melón o las frambuesas. La falta de información a nivel mundial sobre la relevancia y la frecuencia de las ETA´s imputables al consumo de frutas frescas ha originado un vacío muy grande para los productores, empacadores y comercializadores de frutas frescas, lo cual se vuelve muy importante a la hora de implementar los sistemas de BPA, BPM y de HACCP. Por Arnaldo S. Ginnobili, [email protected]

Página 5 | MARZO de 2008

Desarrollo e Innovación Tecnológica - D+I

Aprovechamiento integral de materias primas en alimentos congelados El Centro INTI-Mar del Plata analiza la factibilidad técnico-económica de la elaboración de productos congelados a base de pescado y vegetales con el fin de promover la industrialización de materias primas del cinturón hortícola del Partido de Gral. Pueyrredón y compensar la disminución de los recursos pesqueros. Así mismo destaca cómo la calidad de la materia prima afecta no sólo la calidad del producto, sino también su costo de producción. Fig. 1 | Influencia de la calidad de la materia prima en el contenido de vitamina C del brócoli fresco y del puré.

El sector pesquero argentino se enfrenta con la disminución del recurso merluza, especie de mayor captura. Esto se evidencia en la disminución del tamaño de los ejemplares y en la reducción del resultado de la actividad pesquera. Paralelamente, en los mercados internacionales predomina la tendencia al consumo de productos que favorezcan la mejora de la salud y la preferencia de productos alimenticios listos o que requieran poco tiempo de preparación en los hogares. Las tendencias del mercado mundial muestran, a su vez, un crecimiento en el consumo de productos combinados de pescado y vegetales. En el Partido de General Pueyrredon, Provincia de Buenos Aires, la actividad agropecuaria es uno de los rubros más importantes de la región y específicamente el sector hortícola, que está en pleno proceso de expansión. En los alrededores de Mar del Plata, que es la cabecera política y administrativa del partido, se concentra una vasta área de producción denominada “cinturón hortícola”. Es una franja de 25 km que bordea la ciudad y constituye uno de los principales centros de producción del país, tanto por la superficie cultivada, la diversidad, calidad y rendimientos obtenidos, como por la amplia red de mercado que abastece. Son aproximadamente 500 las explotaciones que se dedican a la horticultura en alrededor de 13.000 hectáreas. Por otro lado, la actividad pesquera involucra tanto el sector primario como el secundario, comprendiendo la captura, el procesamiento y la comercialización de los recursos pesqueros. La pesca, además, genera un encadenamiento de actividades muy variadas: la provisión de insumos y equipamiento, el mantenimiento de equipos, el desarrollo y mantenimiento de infraestructura, así como el acarreo, el procesamiento y la comercialización del producto. Sin embargo, el sector pesquero se enfrenta con una restricción cuantitativa en su evolución, determinada por la disponibilidad de recursos explotables del Mar Argentino. A su vez, la producción de vegetales del cinturón hortícola se comercializa en el mercado interno en fresco y sólo se industrializa una baja proporción. En este contexto, considerando la disminución de los recursos pesqueros y con el objetivo de lograr el aprovechamiento integral de las materias primas de la región, el Centro INTI-Mar del Plata evalúa como alternativa la elaboración de productos congelados combinando pescado con vegetales. Para ello, profesionales del Centro analizaron la variación de la calidad de la materia prima y su efecto en la calidad y el costo de productos elaborados utilizando desmenuzado de merluza y puré de brócoli. Durante el proceso de análisis, se tuvo en cuenta la relación de las variables tecnológicas y económicas con parámetros de calidad, ya que la cuantificación de estos efectos conjuntos es

140 120 100 80 60 40 20 0

Para la elaboración de los productos congelados se utilizó desmenuzado de merluza y puré de brócoli

Descripción metodológica y experimental Para la elaboración de un producto congelado tipo combinando pescado con vegetales se utilizaron las siguientes materias primas y productos, y se realizaron las evaluaciones mencionadas a continuación: - Materias primas: brócoli proveniente del cinturón hortícola del área de Mar del Plata y merluza desmenuzada en la Planta Piloto. - Productos: puré elaborado a base de tallos e inflorescencias de brócoli y porciones formadas de merluza a base del desmenuzado y sal. - Color: se utilizó un colorímetro portátil y se registraron los valores de luminosidad (L*), croma (C*, indicador de la saturación) y ángulo hue (H*, indicador del tono). - Vitamina C: se determinó el ácido ascórbico según la norma NOM-131-SSA1-1995. - Composición proximal: se determinó humedad, lípidos, proteínas, cenizas, carbohidratos y valor calórico según técnicas estándares. - Rendimientos: para cada nivel de calidad, se determinó la proporción del tallo que mantenía las características de textura similares a la del tallo útil del producto fresco. - Costos de producción. - Análisis estadístico de datos. de suma importancia para las industrias que pretenden ingresar a mercados con exigencias de elevada calidad a precios competitivos, como es el caso de productos con mayor valor agregado. Se trabajó con tres niveles de calidad del brócoli: muy bueno (MB), bueno (B) y regular (R). Para cada nivel de calidad de la materia prima se determinaron los contenidos de vitamina C del brócoli fresco y del puré, el color de las inflorescencias y del puré, los

Fig. 2 | Relación entre el color de las inflorescencias frescas (materia prima) y del puré (producto).

rendimientos de tallo útil, y los costos de producción del producto tipo. A continuación se detallan algunos de los resultados observados: - Para la salud de la población, son conocidos los efectos benéficos de una dieta con alta proporción de vegetales que incluyan compuestos que posean actividad antioxidante como la vitamina C. El contenido de esta vitamina en el brócoli fresco de calidad regular resultó ser significativamente menor que el del brócoli de calidad muy buena, comportamiento que se vio reflejado en el puré elaborado a partir de dichas materias primas (ver Fig.1). - El color es un factor de calidad de los productos alimenticios y es el atributo de calidad que prevalece en la elección de los vegetales por los consumidores. El ángulo hue (H*), indicador del tono, fue de los tres parámetros registrados de color, el que se vio afectado significativamente por la calidad de la materia prima, tanto en el caso de las inflorescencias como en el caso del puré. La variación en el tono de la materia prima fue seguida cercanamente por la variación en el tono del puré (Fig.2) - El rendimiento en tallo útil está directamente relacionado con los costos de producción. En este estudio se observó que el rendimiento de tallo útil se redujo en un 37% como consecuencia de la disminución en la calidad de los brócolis de muy buena a regular. Esta disminución en el rendimiento condujo a un aumento en el costo de producción. En conclusión, la calidad del producto base (puré) se vio afectada por la calidad de la materia prima vegetal utilizada en su elaboración. Con la disminución de la calidad de la materia prima, se observó la disminución

del valor nutricional como consecuencia de la pérdida de vitamina C. Asimismo, se observó la influencia de la calidad de la materia prima sobre la calidad del producto a través de la alta correlación del tono del brócoli fresco y del puré. La medición instrumental del color del vegetal fresco es una herramienta simple y rápida para utilizar en planta en la predicción de la calidad del producto. A su vez, la calidad de la materia prima afecta en forma directa a los costos de producción a través de su influencia sobre el rendimiento de procesamiento, observándose un aumento del 8% en el costo de las porciones congeladas de pescado y vegetales cuando la calidad del brócoli disminuye de muy buena a regular, manteniendo constante la calidad de la materia prima pescado. Los parámetros técnicos y económicos resultantes son de utilidad para la industria procesadora de alimentos de calidad con mayor valor agregado. La elaboración del puré a partir de tallo e inflorescencias le ofrece a la industria otra alternativa para el aprovechamiento integral del brocoli. Autores: Almandós, María E.; Gadaleta, Liliana; Carrizo, Guillermo; Parín, María A.; Zugarramurdi, Aurora. INTI-Mar del Plata Contacto: Aurora Zugarramurdi, [email protected]

Mayor capacidad de calibración termométrica El Centro INTI-Física y Metrología logró ampliar la capacidad de calibración termométrica con un mayor rango térmico que alcanza los -190ºC. Esto permite extender el servicio de calibración a industrias como las petroquímicas, alimenticias, farmacéuticas y otras que necesitan controlar procesos a través de la una medición certera de la temperatura. Este tipo de calibración también es útil para laboratorios de calibración o empresas dedicadas a instrumentación y control, donde el diseño de instrumental que controla la temperatura de un proceso necesita que las mediciones sean lo más exactas posibles. Por ejemplo, la calibración en bajas temperaturas es necesaria para controlar procesos de fabricación de medicamentos y se utiliza también en trabajos de investigación de nuevas tecnologías para el cuidado de la salud. En otro orden, el instrumental que mide temperatura tiene que estar calibrado para que el resultado de la medición concuerde con la realidad del proceso térmico que se está midiendo. La vasta mayoría de las mediciones de la temperatura se realizan usando la Escala Internacional de Temperatura de 1990 (EIT–90 ó

ITS–90 por sus siglas en inglés) también llamada escala práctica, y que cubre el rango desde –272,50 °C hasta las más altas temperaturas de miles de grados Celsius (°C) que pueden alcanzarse en la práctica. Para la definición de esta escala se utilizan como referencias diferentes constantes de la naturaleza como son las temperaturas a las que se producen los cambios de fase de determinados materiales puros. Entre ellos está el Argón, cuyo cambio de fase es un Punto Triple porque coexisten en equilibrio sus tres fases: sólida, liquida y gaseosa, y se realiza a una temperatura de –189,3442 ºC. En el INTI se mantiene la escala internacional de temperatura ITS –90 y se disemina mediante sus servicios para laboratorios secundarios de calibración y usuarios de la industria. Hasta fines de 2006, el INTI estaba en condiciones de proveer calibraciones reconocidas internacionalmente en el rango desde –40 °C hasta 2200 °C. Actualmente, el Centro de INTI-Física y Metrología, al disponer del punto triple del Argón (-189,3442 °C), extiende la realización de la ITS –90 hasta esa temperatura considerablemente más baja.

Equipo para la calibración del Centro INTI-Física y Metrología

Contacto: Francisco Pablo Layño, [email protected]

Página 6 | MARZO de 2008

El INTI en Venezuela: la cooperación avanza a vista y oídos de la sociedad Los progresos en los acuerdos logrados durante la visita de una delegación del INTI a Venezuela fueron puestos en conocimiento personal del Presidente Hugo Chávez en una reunión de gabinete en la que estuvo acompañado por siete ministros. La audiencia fue promovida por la Embajada Argentina en Venezuela y participaron el equipo completo del INTI, encabezado por su titular, Ing. Enrique M. Martínez, y la titular de dicha representación diplomática, Alicia Castro, prolongándose por más de tres horas el 13 de febrero pasado. Más de una hora de la reunión, incluyendo la exposición del presidente del INTI, fue transmitida en directo por la televisión pública venezolana. El Presidente de Venezuela comunicó verbalmente la aprobación formal de los recursos para ejecutar las primeras 113 unidades productivas de 200 que prevé el plan anunciado en agosto de 2007, luego de interiorizarse del cronograma de desembolsos presentado por CORPIVENSA (Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela), que es una empresa estatal adscripta al Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y el Comercio (MILCO). Inicialmente, el INTI transferirá conocimientos para cada una de las 49 unidades que requerirán una inversión total de 680,7 millones de dólares (ver cuadro), por lo que intervendrá en los proyectos, la construcción, la capacitación del personal y las puestas en marcha. Al listado seguramente se agregarán plantas pequeñas dedicadas a la producción de harinas, aceites comestibles y alimento balanceado y la faena avícola, acerca de las cuales además se solicitó al INTI una propuesta. En este mes de marzo comenzará a trabajar en Venezuela una comisión permanente del INTI (con plantel humano rotativo), para apoyar a la conducción de CORPIVENSA. Con la firma de nuevos contratos de asistencia técnica para diferentes proyectos consignados en el cuadro adjunto, quedó pendiente únicamente el de las unidades de motocultivadores. Las primeras plantas comenzarían a instalarse en abril.

Con el Ministerio de Economía Comunal ya existía un memorando de entendimiento y en esta oportunidad se suscribieron dos contratos: * Uno para la capacitación en el INTI de 105 docentes del sistema de formación profesional del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), con una semana de dedicación completa en Buenos Aires. * Otro para potenciar los objetivos del INCES, para lo cual el INTI sugerirá una organización permanente que articule el sistema con la producción. Una vez aceptado, se evaluará la infraestructura técnica y edilicia, la propuesta pedagógica y las alternativas de prestación de servicios. Por otra parte, se aprobaron otros dos memorandos de entendimiento: * Uno de asistencia técnica para aumentar la eficien-

cia operativa de 6 plantas de procesamiento de leche y 6 de producción de harina de maíz precocida. * Otro de colaboración con Colombeia, sistema de educación satelital creado en la órbita del INCES, en el que se propondrá la participación del Canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Argentina. El INTI recibió, inclusive, la solicitud del Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM) para que proporcione: * Asistencia para el diagnóstico operativo y estructural de las dos plantas de producción de aluminio primario que operan en la órbita estatal venezolana. * Una evaluación del sector de transformación del aluminio en Venezuela, Argentina, Ecuador y Bolivia, con el objetivo de identificar posibles acciones de sustitución de importaciones, en las que se espera involucrar a capitales de Venezuela y Argentina.

Como parte del convenio marco de cooperación firmado con la Federación de Micros, Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos de Venezuela (FEDEINDUSTRIA), se recibió el pedido de un plan para asistir en tecnologías de gestión a módulos de entre 5 y 10 empresas por vez, que será solventado con un sistema de apoyo impositivo vigente en la nación bolivariana. Finalmente, para apoyar a la industria láctea, de acuerdo con lo previsto en el contrato por el que Venezuela otorgó un crédito a SanCor el año pasado, se solicitó la evaluación de las tareas de la planta ex Parmalat, que el Estado venezolano opera en Machiques, donde ya se encuentran 3 técnicos del INTI y uno de SanCor. Contacto: [email protected]

Transfiriendo conocimiento productivo a la sociedad latinoamericana En el marco de los acuerdos bilaterales firmados entre el Gobierno Nacional y países latinoamericanos, el INTI creó el Centro de Transferencia del Conocimiento Productivo. La creciente demanda nacional y las nuevas demandas que generan los acuerdos internacionales firmados por el Gobierno Nacional con países latinoamericanos (como con las Repúblicas de Venezuela, Ecuador y Perú, a los que seguirán otros países) sustentó la necesidad de buscar un instrumento que sea eficaz para atender esa demanda. Nació así la idea de crear en el INTI un Centro de Transferencia del Conocimiento Productivo, desde el cual el Instituto se posiciona como el interlocutor gubernamental con los Ministerios de Producción y de Ciencia y Tecnología de esos países. Cuáles son las bases de este nuevo Centro: Este nuevo Centro se propone vincular a los interlocutores que demandan nuevos conocimientos para una producción eficiente y sustentable vinculada a la solución de los problemas comunitarios con aquellos que poseen los conocimientos y estén en condición de transferirlos, ya sea en el país o en el exterior. Este Centro contribuirá así a fortalecer la integración del sistema tecnológico, productivo e industrial de América Latina; y facilitar su inserción competitiva, sostenible y socialmente equitativa en la economía mundial, realizando desarrollos de conocimientos productivos industriales, para transferirlos al sector empresario nacional y latinoamericano en el marco de los acuerdos bilaterales firmados con otros países. A escala internacional en un marco latinoamericano, este Centro se propone asumir la responsabilidad de

Empresas fundadoras de este nuevo Centro del Sistema INTI: Molino Cañuelas; SanCor Cooperativa; C.A.P.I.P.E.; Cooperativa de Trabajo Unión y Fuerza; BSV-Grupo Senor; Zanella Hnos.; Ivanar S.A.; Motores Czerweby S.A. y Banco Credicoop. Actualmente, existen más de 22 empresas nacionales que también están interesadas en asociarse a este nuevo Centro. articular la relación entre las empresas o gobiernos del exterior y las empresas locales que disponen del conocimiento requerido. Tanto en los casos de exportación o de importación de tecnología, la propuesta del Centro incluye necesa-

Acuerdos de cooperación con Ecuador y Perú La República Argentina y la República del Ecuador firmaron un Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo Tecnológico Industrial, el cual será ejecutado por el INTI con el propósito de impulsar la transferencia de tecnología a través de la puesta en marcha de programas conjuntos de asistencia técnica tendientes al incremento sostenido de la productividad y la eficiencia de la industria de ambos países. Áreas tales como la metalmecánica, la industria de la vivienda, la agroindustria, la industria alimenticia, forestal y minera; los materiales médicos y medicamentos; los Autopartes, los equipos de la industria petrolera y de biocombustibles; la industria láctea, los frigoríficos y curtiembres; la industria plástica, textil y de software, serán escenarios posibles para la promoción de unidades productivas y de proyectos que fomenten la innovación tecnológica y el emprendimiento empresarial de base tecnológica. En este sentido, a requerimiento del Ministerio de Industrias y Competitividad del Ecuador, durante diciembre de 2007, el INTI realizó una propuesta específica de colaboración en la producción de alimentos, la cual está siendo estudiada por el gobierno de dicho país. Paralelamente, la Argentina también ha firmado un Acuerdo similar con Perú, por el cual se prevé fomentar la cooperación tecnológica entre ambos países.

riamente la asistencia técnica a la empresa que transfiere o recibe la nueva tecnología para: seleccionar prioritariamente el conocimiento disponible para la satisfacción de necesidades comunitarias; sistematizar sus conocimientos para transformarlos en tecnologías transferibles, completando el conocimiento de la empresa con los conocimientos acumulados en el INTI; brindar asesoramiento legal para poder firmar adecuadamente un acuerdo de transferencia de tecnología y cumplir con los requerimientos del país receptor; ofrecer apoyo al efectivo proceso de transferencia de tecnología; apoyar las relaciones con el gobierno, las empresas y el mercado del país receptor; y asistir a las partes en lograr una “personalización” de la tecnología a ser aplicada. A las industrias líderes locales les cabe un importante rol en la formación de este Centro porque son también protagonistas en el desarrollo y en el uso de las nuevas tecnologías. Su participación en esta iniciativa les permitirá generar importantes oportunidades de transferir conocimientos a las empresas de los países con los cuales la Argentina firmó acuerdos de cooperación industrial. Su experiencia y, en particular, sus métodos y prácticas de trabajo serán sin duda de enorme valor para el INTI y para empresas Pymes locales que se incorporen a este proyecto de crecimiento tecnológico latinoamericano. Contactos: Lis Martinez, [email protected]; Humberto Lanzillota, [email protected]

Página 7 | MARZO de 2008

cifras para pensar

Caracterización de la demanda interna de maquinarias agrícolas

En cuanto a la distribución intrasectorial (Informe de coyuntura de la industria de maquinaria agrícola del INDEC, correspondiente al tercer trimestre de 2007, publicado con fecha 9 de noviembre de 2007 sobre la base de las 50 principales empresas que constituyen el núcleo de la industria de las maquinarias agrícolas, agrupados en los cuatro grandes segmentos que son relevantes para la producción y cosecha de los principales granos -cereales y oleaginosas-), de acuerdo a las estimaciones realizadas de la facturación total correspondiente a 2007, el 40% correspondieron a cosechadoras, el 28% a tractores, el 17% a implementos y el 15% restante a sembradoras. Mientras que considerando las unidades vendidas en el mismo año, en el primer lugar se ubica el segmento de los implementos con 15.132 equipos vendidos, seguido por tractores con 7.560 unidades, sembradoras con 3.806 y cosechadoras con 2.628 unidades. Esta variación en el orden de importancia al considerar las unidades vendidas se debe al mayor valor unitario de los equipos más complejos como las cosechadoras y tractores con relación a otros como los implementos de menor complejidad (Ver Gráfico Nº 2). Lo anterior presenta matices muy importantes cuando los datos se desagregan de acuerdo a los principales segmentos de producción. Específicamente, considerando el origen de las maquinarias agrícolas vendidas, en 2006 la participación de la producción nacional fue del 61% expresada en unidades y del 46% de acuerdo a la facturación (frente al 39% y 54%, respectivamente, importado principalmente de Brasil). En 2007, se estaría revirtiendo la tendencia creciente en la participación de la producción nacional, ya que pasaría al 55% y al 40%, respectivamente, considerando las unidades vendidas y la facturación (ver Cuadro Nº 2). Al interior de cada segmento podemos apreciar comportamientos muy dispares. Por un lado, las cosechadoras importadas en 2007 estarían mostrando un marcado aumento en su participación de mercado expresada en pesos, a pesar de que las ventas de estas maquinarias fabricadas localmente siguen creciendo. Estas maquinarias agrícolas autopropulsadas participarían con el 14% de las ventas totales, cuando su participación había sido del 30% en 2002.

2500,00

Año 2004

2005

2006

2007*

Cosechadoras

179

653

991

840

752

1380

Tractores

113

401

612

667

633

966

Sembradoras

211

366

383

390

442

525

Implementos

111

237

404

430

422

575

Total

614

1657

2390

2327

2249

3446

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. * Estimación propia en base a los datos del informe de coyuntura de la industria de la maquinaria agrícola del INDEC con información hasta el tercer trimestre de 2007 inclusive.

Cuadro Nº 2 | Ventas totales de maquinarias agrícolas nacionales e importadas en unidades - Años 2002 a 2007*

400,00 350,00

1500,00

300,00 250,00

1000,00

200,00 150,00

500,00

100,00 50,00

0,00

0,00 2002

2003

2004 Nacionales

2005 Importadas

2006

2007*

Margen Bruto

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y SAGPYA.

Gráfico Nº 2 | Participación de cada segmento en las ventas al mercado interno en 2007*.

Año

Implementos

2002

2003

2004

2005

2006

2007*

Cosechadoras

622

2345

3203

2228

1885

2628

Tractores

1188

4102

6163

6542

5882

7560

Sembradoras

3423

4845

4499

3617

3576

3806

Implementos

4196

7616

11718

11488

10931

15132

Total

9429

18908

25583

23875

22274

29126

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. * Estimación propia en base a los datos del informe de coyuntura de la industria de la maquinaria agrícola del INDEC con información hasta el tercer trimestre de 2007 inclusive.

Por su parte, si bien la participación de los tractores de producción nacional se habría incrementado significativamente en 2007, acercándose al 30% alcanzado en 2002, todavía es necesario elevar dicha participación a un 50% en los próximos años. En este sentido, cabe destacar que la estimación realizada indica que las ventas al mercado interno de estos equipos se habrían más que duplicado con relación al año anterior; crecimiento de las ventas superior al 120% (ver Gráficos Nº 3 y 4). Prácticamente lo opuesto ha ocurrido en el caso de las sembradoras, donde casi la totalidad de las máquinas comercializadas en el mercado interno en 2007 sería de origen nacional (más del 99%). En implementos también predominan los equipos de fabricación nacional, con una participación del 72% de las ventas en el último año de la serie (ver Gráfico Nº 5 y 6). En este contexto, lo que se debería fijar son metas de producción que permitan sostener una tendencia creciente en la participación de las maquinarias agrícolas nacionales sobre el total comercializado en el mercado interno y hacer frente a una creciente demanda externa (Venezuela, Este de Europa y otros). Para lograr los objetivos planteados deberá reforzarse el apoyo del Estado al sector, mediante políticas que incentiven nuevas inversiones y amplíen la capacidad de producir localmente estas maquinarias. Por ejemplo, podría plantearse como objetivo a mediano plazo ir a una situación como la que se observa en la industria automotriz, que produce en el país una cantidad de vehículos similar a la que se comercializa localmente. En el corto plazo debería hacerse el esfuerzo para lograr una participación del 50% en ventas totales al mercado interno, haciendo especial hincapié en los segmentos de maquinarias autopropulsadas de mayor valor unitario (cosechadoras y tractores). Para dar respuesta a las necesidades planteadas por el sector, el INTI está concretando la instalación de Unidades Técnicas de Extensión en las ciudades de Bell Ville en Córdoba y Firmat en Santa Fe. Los objetivos principales de estas Unidades son el desarrollo de una arquitectura institucional novedosa para el trabajo de asistencia técnica al sector y fortalecer las capacidades de las empresas fabricantes de maquinaria agrícola de la región núcleo para identificar y dar respuesta a los problemas fundamentales (organizativos, de gestión, tecnológicos y de desarrollo de proveedores) que afectan la eficiencia de sus procesos y la calidad e innovación en materia de productos. Para el logro de estos objetivos, las Unidades Técnicas se orientarán en particular a potenciar la capacitación de los productores para diseñar, desarrollar e implementar metodologías de investigación y análisis para el diagnóstico y priorización de problemas, así como identificar y desarrollar mecanismos y herramientas tendientes a generar mejoras continuas en la organización y rendimiento de la producción, introducir buenas prácticas y desarrollar soluciones innovadoras. También buscarán promover una mayor articulación de la cadena productiva, con eje en el desarrollo de proveedores y la transferencia tecnológica, enfatizando tanto las iniciativas de desarrollo conjuntas al interior de la cadena de valor como la identificación e incorporación a la producción de las tecnologías de procesos y productos situados en la frontera de desarrollo internacional. A su vez, coordinarán las capacidades técnicas de los profesionales de los distintos Centros de Investigación y Desarrollo del INTI, incorporando en la arquitectura de las Unidades Técnicas a aquellos actores relevantes públicos y privados (institutos, universidades, escuelas técnicas, cámaras, centros industriales, etc.) en la búsqueda de generar fuertes sinergias “pro-competitividad”. Por Diego Hybel, [email protected]

17%

Cosechadoras

40%

Sembradoras

15%

Tractores

28%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del informe de coyuntura de la industria de la maquinaria agrícola del INDEC.

Gráfico Nº 3 | Ventas de cosechadoras 1600,00 1400,00 Millones de pesos

Maquinaria

450,00

2000,00

U$S/ha

2003

Millones de $

2002

500,00

.

1200,00 1000,00 1186,71

800,00 832,90

600,00 400,00 200,00 0,00

680,60

557,20

549,80 126,00 53,00

103,60

158,00

159,80

175,00

193,59

2002

2003

2004

2005

2006

2007*

Nacionales

Importadas

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del informe de coyuntura de la industria de la maq. agrìc. del INDEC.

Gráfico Nº 4 | Ventas de tractores 1200,00 1000,00 Millones de pesos

Esto puede observarse en el gráfico anterior: cuando el margen bruto de producción comienza a contraerse a partir de 2004 las ventas totales lo hacen levemente, pero mientras las ventas de maquinarias nacionales siguen creciendo las de las importadas se reducen en una significativa proporción. Esto hizo que sus participaciones de mercado tendieran a equipararse en 2006.

Maquinaria

Gráfico Nº 1 | Ventas de maquinarias agricolas nacionales e importadas y margen bruto de producción de soja

800,00 700,38

600,00 400,00

542,60

0,00

583,00

513,20

84,30

120,00 2006

351,10

200,00 78,60 33,80

49,50

70,10

2002

2003

2004

2005

Nacionales

Importadas

265,41 2007*

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del informe de coyuntura de la industria de la maq. agrìc. del INDEC.

Gráfico Nº 5 | Ventas de sembradoras 600,00 3,77

500,00 2,20 Millones de pesos

Una comparación entre el comportamiento de las ventas de maquinarias agrícolas en el mercado local y el margen bruto de producción, especialmente de la soja (la soja representó, aproximadamente, la mitad de la producción nacional de granos durante la campaña 2006/2007), nos permite intuir la existencia de algún grado de correlación. Esto es, cuando aumenta el margen bruto de producción las ventas de maquinarias agrícolas experimentan un crecimiento importante, pero más lo hacen las ventas de las maquinarias importadas (de mayor precio), mientras que cuando el margen bruto de producción permanece estable o retrocede levemente, las ventas totales se mantienen o bajan un poco, siendo las maquinarias importadas las que pierden participación en las ventas.

Cuadro Nº 1 | Ventas totales de maquinarias agrícolas nacionales e importadas en millones de $ - Años 2002 a 2007

400,00

0,90

9,80

1,40

365,60

373,20

388,30

2003

2004

300,00 200,00

4,00

100,00

07,10

439,40

521,23

0,00 2002

Nacionales

2005

2006

2007*

Importadas

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del informe de coyuntura de la industria de la maq. agrìc. del INDEC.

Gráfico Nº 6 | Ventas de implementos 700,00 600,00 Millones de pesos

Viene de tapa En efecto, de la comparación del total de las ventas de maquinarias agrícolas en 2006 con relación a 2004 surge que mientras las ventas de maquinarias de fabricación nacional han incrementado levemente su participación en la facturación total, las de las importadas se redujeron, pasando de una relación del 35% de equipos nacionales y 65% importados en 2004 a una del 46% y 54%, respectivamente, en 2006, con variaciones notables al interior del sector.

500,00

160,02

400,00 153,90

300,00

0,00

118,30

295,30

303,40

2005

2006

57,00

200,00 100,00

134,80

17,30 93,30

179,60

2002

2003

414,65 250,30

2004 Nacionales

2007*

Importadas

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del informe de coyuntura de la industria de la maq. agrìc. del INDEC.

Página 8 | MARZO de 2008 Contáctenos: [email protected]

SEDE CENTRAL Parque Tecnológico Miguelete - PTM Colectora de Av. Gral. Paz 5445 (entre Albarellos y Av. de los Constituyentes) B1650WAB San Martín, Buenos Aires, República Argentina Tel: (54 11) 4724 6200

La Prevención de riesgos del trabajo: un discreto retorno a las fuentes. “...el hombre no debe ser objeto de mercado alguno, sino señor de todos éstos, los cuales sólo encuentran sentido y validez si tributan a la realización de los derechos de aquel y al bien común...” (C.S.J.N., 14/9/04, Caso Vizzoti)

SEDE RETIRO Leandro N. Alem 1067 7° Piso C1001AF Capital Federal - República Argentina Tel. (54 11) 4515 5000/5001 Fax: (54 11) 4313 2130

Centros del Interior INTI CEREALES Y OLEAGINOSAS Tel: (54 2317) 43 0842/1733 [email protected]

INTI CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Tel: (54 3442) 44 3645 y 44 3676 [email protected]

INTI CÓRDOBA Tel: (54 351) 468 4835 y 469 8304 [email protected]

INTI CUEROS Tel: (54 221) 484 1876/0244 [email protected]

INTI FRUTAS Y HORTALIZAS Tel: (54 261) 496 0400/0702 [email protected]

INTI LÁCTEOS Tel: (54 3492) 440 607 [email protected]

INTI MADERA Y MUEBLES Tel: (54 11) 4452 7230/7240 [email protected]

INTI MAR DEL PLATA Tel: (54 223) 480 2801 y 489 1324 [email protected]

INTI NEUQUÉN Tel: (54 299) 489 4849/4850 [email protected]

INTI RAFAELA Tel: (54 3492) 440 471 y 441 401 [email protected]

INTI ROSARIO Tel: (54 341) 481 5976 y 482 3283 [email protected]

Delegaciones Regionales INTI CENTRO OESTE Tel: (54 3822) 468 425/6 [email protected]

INTI MESOPOTAMIA Tel: (54 3434) 207 860 [email protected]

INTI NORESTE Tel: (54 3722) 437 299 [email protected]

INTI NOROESTE Tel: (54 387) 425 2241/2182 [email protected]

INTI PATAGONIA Trelew; Tel: (54 2965) 42 7725 [email protected] Pto. Madryn; Tel: (54 2965) 45 0401, int. 239 [email protected]

Coordinaciones CENTRO Tel: (54 351) 468 1662 [email protected]

GRAN CUYO Tel: (54 261) 496 0400/960/702 [email protected]

NOA y NEA Tel: (54 3722) 437 299 [email protected]

PATAGONIA Tel: (54 2972) 420 866 [email protected]

PCIA DE BS. AS. Tel: (54 11) 4754 4068, int. 6388 [email protected]

PTM-ALIMENTOS Y BIENES DE CONSUMO Tel. (54 11) 4724-6200, int. 6797 [email protected]

PTM-OTRAS ESPECIALIDADES Tel: 4724-6200, int. 6413 [email protected]

Contexto Histórico Haciendo un análisis histórico y teleológico de la normativa de seguridad e higiene en nuestro país (la misma fue sancionada en 1995 por la ley 24.557 sobre riesgos del trabajo) uno de los cambios fundamentales que se proponían con la sanción de la ley consistía en priorizar la prevención en la empresa para reducir la siniestralidad laboral y así poder mejorar la calidad de vida de sus empleados. Así surgen varios actores principales en esta tarea que son la empresa, el servicio de seguridad e higiene obligatorio por la legislación vigente, la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) y la SRT (Su-

Seguridad e Higiene dentro del programa CSC En el trabajo de asistencia, mejora gradual y asesoramiento que realiza el equipo del Programa Compromiso Social Compartido (CSC) para el sector de Indumentaria, se verifican los requisitos mínimos obligatorios en toda la cadena del sector logrando así una trazabilidad social desde la producción hasta la comercialización de la prenda. Uno de estos requisitos mínimos son los aspectos vinculados a seguridad e higiene en las empresas (peligro de incendio, electricidad, uso de EPP, –elementos de protección personal– control de insfraestructura, etc.) y sus talleres satélites donde se confecciona la prenda. Un principio del programa es evitar la producción de un daño, por lo que la empresa se compromete al cuidado y protección de la integridad psicofísica de todos sus trabajadores, tomando los recaudos necesarios, cumpliendo con la normativa de seguridad e higiene y capacitando en el uso de los elementos de protección personal. Responsabilidades de la ART. Deber de Seguridad Respecto de las funciones y responsabilidades que debe ejercer la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) según el plexo normativo vigente y la interpretación de la jurisprudencia, ésta debe realizar actividades permanentes de prevención, asesoramiento y control, como brindar formación e información a los trabajadores en técnicas de prevención de ries-

gos; informar al empleador y los trabajadores con respecto al sistema de prevención, aconsejar en la selección de EPP, realizar el estudio de siniestralidad periódicamente, tener un plan de mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad, y realizar exámenes periódicos de salud a los trabajadores, entre otras funciones. Aportes para mejorar la prevención en la empresa A partir de las experiencias que dieron las diferentes auditorías sociales realizadas y las inspecciones in situ y entrevistas con el personal, se sacaron las siguientes conclusiones: es necesario fortalecer la capacitación (formación + información) de todos los integrantes de la organización. El segundo aspecto consiste en verificar que todas las partes (ART, sindicato, empresa) velen por el cumplimiento de la legislación imperante y cumplan sus obligaciones respectivas. Otro punto a emprender, como lo plasma el Programa CSC, es capacitar a una persona (vigía) para que vigile en forma permanente las condiciones de trabajo para evitar accidentes en el turno correspondiente. Por último, se hace necesario comenzar con la concientizacion de la población desde los niveles medios de educación incluyendo una materia o contenidos específicos sobre aspectos de seguridad e higiene ocupacional. Como conclusión final y siguiendo las directrices de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) la empresa debe tener una política sistematizada y planificada de salud y seguridad en el trabajo. Por Adrián Choren, [email protected]

novedades del inti

Convenio entre el INTI y la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala (CEEZ) El INTI y la Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica, Viviendas y otros servicios públicos de Zapala limitada (CEEZ) firmaron un convenio de cooperación que impulsará el desarrollo y ejecución de proyectos de diversas unidades productivas de Zapala y alrededores. El INTI, a través de su Sistema de Centros de Investigación y Desarrollo y la CEEZ, organización con más de 50 años en brindar servicios a la comunidad, acordaron la implementación conjunta de proyectos relacionados tanto con el sector energético como socioproductivo. El Proyecto Michacheo consiste en el desarrollo e implementación de un sistema de energía eólica para el regadío de la zona de quintas ubicada en el extremo Este de Zapala; y el Proyecto Covunco permitirá la rehabilitación de la Central Hidroeléctrica. En cuanto a los proyectos socioproductivos acordados con organizaciones locales con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad y generar fuentes de trabajo, se desarrollarán las siguientes iniciativas: Abastecimiento Básico Comunitario (ABC), Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), Proyecto de Cadena de Valor Textil Artesanal para la cadena del mohair, Apoyo a la Producción Cunícula y Desarrollo de Viviendas bajo los parámetros de eficiencia energética. Contacto: Osvaldo Franco, [email protected]

Premio Saber Cómo a emprendimientos sustentables www.inti.gov.ar 0800 444 4004

perintendencia de Riesgos del Trabajo) y el conjunto de los trabajadores.

INNOVAR 2008

Por segundo año consecutivo, el INTI auspiciará la categoría de Diseño Industrial En su cuarta edición, el Concurso INNOVAR abre sus puertas para recibir y premiar a inventos e innovaciones que prometan una mejora en la calidad de vida de la sociedad. La novedad de este año es que a las categorías ya existentes de “Producto Innovador”, “Investigación Aplicada”, “Innovaciones en el Agro”, “INET” y “Diseño Industrial”, se incorporaron las áreas de “Diseño Gráfico” y “Software aplicado al diseño de videojuegos”. El INTI brinda su apoyo al Concurso ya que éste representa una gran iniciativa para el fomento de la Innovación. Si bien el sentido común asocia la actividad innovadora con

la idea de un nuevo paradigma tecnológico, la mayoría de las innovaciones que se producen en la práctica son de carácter incremental y consisten en pequeños cambios que generan mejoras en productos de uso cotidiano.El dinero en premios alcanzará los $380.000. Quienes quieran sumarse a este desafío, tendrán tiempo de inscribir su proyecto hasta el próximo 31 de marzo en: www.innovar.gov.ar/inscripcion Más información: www.innovar.gov.ar Contacto: INTI | Programa de Diseño, [email protected]

El Centro INTI-Frutas y Hortalizas en Feriagro 2008 Entre el 8 y 10 de febrero pasado tuvo lugar en Luján de Cuyo, Provincia de Mendoza, la mega muestra Feriagro 2008. En esta oportunidad, el Centro INTI-Frutas y Hortalizas participó a través de un stand, ofreciendo disertaciones a cargo de profesionales del Centro sobre diferentes temáticas de interés regional, tales como “prestaciones en apoyo a las Pymes y Mipymes agroindustriales de la región” y “Programa de miel del INTI”. Esta última tuvo el objetivo de acercar a En el marco del Programa de Unidades Productivas Tipo (UPT) del INTI, la Fundación Saber Cómo convoca a presentar ideas-proyecto de emprendimientos modelo de pequeña escala económicamente sustentables. La inscripción al concurso se extenderá desde el 15 de marzo hasta el 30 de abril próximos.

apicultores, consumidores y público en general información sobre la realidad de la apicultura nacional y el rol del Instituto en el área apícola para impulsar la mejora de la productividad y de la calidad en los eslabones de la cadena de la miel. A su vez, se ofrecieron charlas sobre las actividades y desarrollos del laboratorio de residuos de plaguicidas, servicios, envases y microbiología del Centro de Frutas y Hortalizas; y las herramientas de extensión que posee el Instituto para apoyar a las pequeñas empresas y microemprendedores en la región. Contacto: [email protected]

Las bases y los formularios del concurso están disponibles en: http://www.inti.gov.ar/extension/upt.htm Contacto:[email protected]

Para informarse sobre nuevos servicios y desarrollos consulte la publicación online Hilo INTI www.inti.gov.ar/hilo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.