No subestimemos el asma

LA VANGUARDIA 1 SÁBADO, 28 MAYO 2011 Salud y Medicina No subestimemos el asma El incumplimiento del tratamiento es la principal causa de ataques a

1 downloads 225 Views 1MB Size

Recommend Stories


tutor, Qué es el asma?
Lección 1: Información acerca del asma Estimado padre/tutor, Su niño está aprendiendo a manejar su asma de una mejor manera, al participar en el progr

Tome el control de su asma
Tome el control de su asma Para obtener más información llame a Servicio al Cliente al (1) 547-7800 o visite ww.sfhp.org Línea de Asesoramiento de En

Story Transcript

LA VANGUARDIA 1

SÁBADO, 28 MAYO 2011

Salud y Medicina

No subestimemos el asma El incumplimiento del tratamiento es la principal causa de ataques asmáticos ANICHA SENDÍN

trada y la salida de aire causando tos y ahogo. Desde que se sabe que es una enfermedad inflamatoria, es decir, que hay una reacción de las mucosas respiratorias, el tratamiento está destinado a prevenir los ataques de asma. Se debe seguir continuadamente y no sólo

Barcelona

El asma es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica y persistente. La curación, como en todas las patologías crónicas, es el gran reto. Sin embargo los tratamientos actuales hacen posible que los asmáticos se mantengan estables y tengan una calidad de vida mucho mejor que la de hace unos años. Al ciclista Miguel Induráin, al judador de la NBA Dennis Rodman o al actual futbolista David Beckham, se les ha visto en más de una ocasión con un inhalador en la mano. Y es que si se tiene un buen control de la enfermedad se puede llevar una vida totalmente normal. Su incidencia ha aumentado con los años, pero el número de afectados es muy variable según áreas geográficas. En España afecta a aproximadamente el 5% de la población, aunque actualmente esta tendencia creciente en los últimos años está ahora estabilizada. La causa de este aumento se

Hay muchas alternativas en tratamientos, pero la mayoría son de inhaladores

Un buen control de la enfermedad permite llevar una vida totalmente normal atribuye a muchos factores, pero especialmente al incremento de problemas alérgicos. El asma es una predisposición a reaccionar de una forma exagerada cuando se expone a determinados estímulos, como puede ser el polen o los ácaros del polvo. La herencia genética es muy importante, de hecho, más de la mitad de asmáticos tienen antecedentes familiares. La partícula del alergeno tiene un tamaño que supera la barrera de las fosas nasales y penetra en las vías respiratorias. Cuando el alergeno entra en contacto con la mucosa que cubre los bronquios, ésta se inflama y provoca que la musculatura del bronquio reaccione con una contracción. El diámetro disminuye y dificulta la en-

Fisioterapia para controlar la respiración Para los pacientes con asma saber respirar es la diferencia entre entrar en crisis o controlar la situación. Por eso, y con motivo del día mundial del asma celebrado el pasado día 3, el consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) recalcó la importancia de llevar a cabo tratamientos

de rehabilitación respiratoria para prevenir la aparición de síntomas. El problema pulmonar del paciente asmático va acompañado de una mala mecánica respiratoria y un desequilibrio en la musculatura responsable de la respiración. La fisioterapia ofrece pautas de entrenamiento

de los músculos respiratorios y periféricos para saber qué posturas adoptar durante una crisis y facilitar la entrada de aire. Posteriormente a un ataque asmático es esencial conocer algunas técnicas preventivas, como controlar la tos y evitar el exceso de esfuerzo que puede llevar al paciente a una crisis.

en las épocas de más síntomas. “Únicamente algunos pacientes en fases muy leves pueden pasar periodos sin tratarse, pero para la mayoría de asmáticos es recomendable seguir un tratamiento preventivo diario y evitar así los ataques, que son los que le llevan a urgencias” señala Alfons Torrego, neumólogo del Hospital de Sant Pau y de Clínica Sagrada Familia. Hay muchas alternativas en tratamientos, pero la mayoría son de inhaladores. Son eficaces y permiten que los asmáticos tengan una calidad de vida completamente normal. “Pueden incluso realizar ejercicio sin problema, el ejemplo es que hay deportistas muy famosos que son asmáticos”, apunta este especialista. Uno de los inconvenientes del asma es que, con frecuencia, se percibe como una patología banal porque las mejoras tras el tratamiento son muy rápidas. El paciente se siente aliviado y lo abandona. “Por eso los profesionales - explica Torrego - tenemos el reto de concienciar a los pacientes de que el asma es una enfermedad crónica, es decir, que les va acompañar siempre. Pero si usan bien la medicación y llevan un buen control van a poder tener una calidad de vida óptima en la mayoría de casos”. Por otra parte, en los últimos años se ha conseguido reducir de forma considerable la mortalidad. Antes moría mucha más gente a causa de los ataques de asma. La gran diferencia es la existencia de tratamientos más eficaces. •

LA VANGUARDIA 2

SÁBADO, 28 MAYO 2011

ONCOLOGÍA

La precisión en los tratamientos evita la cirugía en muchos casos y conserva los órganos

Radioterapia y quimioterapia sin perder calidad de vida

JAVIER PRENDES

Barcelona

Para un paciente con cáncer el tratamiento puede ser una etapa complicada. Los efectos secundarios y la posible extirpación de un órgano son procesos dolorosos. Además están las recaídas. Sin embargo, los avances en los tratamientos oncológicos hacen posible que el paciente pueda seguir teniendo calidad de vida. La radioterapia y la quimioterapia han mejorado en los últimos diez años permitiendo, en la actualidad, un tratamiento más dirigido, con menos efectos secundarios y sin afectar las partes que están sanas, es decir, las no tumorales. Además, en muchas ocasiones su uso previo a la cirugía permite que el tumor desaparezca sin necesidad de operar. Estas técnicas pueden utilizarse antes y/o después del tratamiento quirúrgico. Cuando se aplican previamente el objetivo es minimizar el tumor en casos en que esté muy avanzado, o hacerlo desaparecer evitando así llegar a quirófano. Su uso tras una intervención se hace para evitar recaídas y acabar con los posibles restos tumorales que puedan quedar. Gracias a los avances en este campo ahora se pueden tratar casos que antes eran impensables. Estos tratamientos oncológicos se pueden utilizar en

prácticamente todos los tumores. Las secuelas y las cicatrices en órganos sanos son mínimas. “Preserva prácticamente todos los órganos. El objetivo es curar sin lesionar. Además, también mejora el pronóstico. Hoy en día la radioterapia no tiene que asustar porque se tolera muy bien, y no tiene que notarse cuando alguien está siguiendo tratamiento”, explica Benjamín Guix, experto radioterapeuta de Fundació IMOR. La radioterapia es una radiación que lesiona los cromosomas de las células que no son normales. Éstos son los que tienen la infor-

La radioquimioterapia permite sumar los efectos de las dos técnicas aumentando su eficacia mación genética y, al estropearlos, las células mueren. Cuando esto ocurre significa que ya no se pueden reproducir. La precisión con la que se hacen los tratamientos de radioterapia permite que se protejan mucho más los tejidos no tumorales, que prácticamente no resultan castigados. De esta manera se puede aumentar la dosis

se quiere potenciar los efectos de la radioterapia para que antes de una cirugía se reduzca el tamaño del tumor. Y es que, explica Guix, “la tendencia es que cada vez haya más casos en que los tratamientos se hagan conjuntamente con radioterapia y quimioterapia para obtener mejores resultados”. La radioquimioterapia permite sumar los efectos de las dos técnicas aumentando de esta manera su eficacia. El reto es tener cada vez más dianas específicas, más tratamientos teledirigidos, es decir, evitar efectos secundarios y generar más curaciones. El inconveniente es Según Guix, la tecnología permite tratamientos personalizados en el tumor y, como comenta Guix, “aparte de curar un poco más, el cambio más significativo en radioterapia es la mejora de la calidad de vida”. Por otro lado, la cirugía en algunos tumores es muy delicada. Por su localización se puede correr el riesgo de afectar algún nervio, como puede ser en tumores de la zona de la cabeza. El uso de la radioterapia en estos casos es de gran ayuda ya que con las técnicas actuales se pueden delimitar perfectamente las zonas que se quieren irradiar sin afectar al resto. La quimioterapia consiste en un tratamiento con fármacos. Con la

cirugía se extrae el tumor primario, pero siempre pueden quedar algunos restos que son los responsables de las recaídas. El medicamento recorre todo el organismo y hace un efecto selectivo sobre las células que no son normales, estén en el lugar del tumor u ocultas en otra zona. Los efectos secundarios de la quimioterapia pueden ser un aspecto que preocupe a los pacientes con cáncer, pero cada vez hay más medicamentos que contrarrestan estos efectos. Se utiliza en dos situaciones: cuando cabe la posibilidad de que haya células más allá del tumor primario visible, y cuando

El reto es tener cada vez más dianas específicas y más tratamientos teledirigidos que tiene un coste muy elevado. Muchos de estos medicamentos se hacen servir en segunda línia, cuando el tumor recae. Por eso es importantísimo detectar un tumor en las primeras fases. Por un lado, porque el tratameinto es más sencillo, más rápido y más efectivo y, por otro, porque resulta más económico.

HEMATOLOGÍA GENZYME PATROCINA ESTA SECCIÓN

El trasplante de médula ósea (II) CHRISTELLE FERRÀ COLL

Especialista en Hematología H. Germans Trias i Pujol. ICO En el número anterior de esta misma sección me referí a la médula ósea como un tejido líquido ubicado en la parte esponjosa de los huesos, de la que derivan los diferentes elementos que integran la sangre. El trasplante de médula ósea representó una nueva forma radical para tratar el cáncer. En este segundo capítulo abordo la compatibilidad entre donante y receptor. Ésta se determina estudiando el perfil de antígenos que nos caracteriza y que expresamos cada uno de nosotros en la superfície de la mayoría de nuestras células (sistema antigénico de histocompatibilidad mayor o Human Leukocyte Antigens [HLA]). De este modo, nuestro sistema inmunológico reconoce a los tejidos como propios y no los ataca. Estas diferencias entre donante y receptor son las que generan una respuesta inmunológica capaz

de rechazar un órgano cuando éste es trasplantado (ejemplo: riñón, hígado, entre otros). En el trasplante de médula ósea alogénico se infunden al paciente células madre que darán lugar a un sistema inmunológico igual que el del donante, pero diferente al del paciente en algunos aspectos. Es posible entonces que se active una respuesta inmune, de modo que los linfocitos generados a partir de las células madre del donante reconozcan las células del paciente como extrañas y las ataquen. Así aparece la enfermedad del Injerto contra el huésped (EICH). La EICH puede aparecer de forma temprana (aguda) o más allá de los 100 días y persistir en el tiempo, convirtiéndose en crónica. El paciente trasplantado es muy vulnerable a adquirir infecciones ya que su sistema inmunológico es joven y debe reeducarse. Por otro lado, necesita tratamientos que favorezcan la tolerancia entre donante y receptor (tratamientos inmu-

nodepresores), que comprometen su capacidad de reacción frente a agentes infecciosos. Son muchas las estrategias que se van a utilizar para prevenir las complicaciones en los receptores de un trasplante de médula ósea, entre las que destacan agentes antiinfecciosos, fármacos inmunodepresores y fármacos que aceleran la recuperación de los glóbulos blancos, entre otros. El trasplante de células madre de la médula ósea se utiliza como tratamiento de enfermedades malignas y no malignas de la sangre y de los ganglios linfáticos. En la actualidad ha quedado muy restringida la indicación de trasplante en tumores sólidos, ya que no se ha podido demostrar de forma inequívoca su efecto beneficioso. Las principales indicaciones de trasplante alogénico son las leucemias agudas y los síndromes mielodisplásicos, mientras que las principales indicaciones de trasplante autogénico son los linfomas y el mieloma múltiple.

El trasplante de células madre de la médula ósea no logra curar de forma definitiva a todos los pacientes, de modo que los resultados esperables dependerán de cada enfermedad y de la situación con la que

El paciente trasplantado es vulnerable a adquirir infecciones el paciente llega al trasplante. Hay situaciones, como es el caso de la aplasia medular en individuos jóvenes (menores de 30 años) con hermano HLA-idéntico en las que cabe esperar largas supervivencias en el 90% de los pacientes. En el caso de las leucemias agudas éstas representan aproximadamente el 40-50%, y en el caso de enfermedades de muy alto riesgo los resultados esperables no son superiores al 20%. Desde las primeras experiencias exitosas, hace casi 50

años, no hemos dejado de mejorar los resultados obtenidos con el trasplante de células madre de la médula ósea, optimizando cada uno de los pasos que integran un procedimiento tan complejo. Así, se selecciona mucho mejor a los pacientes que realmente se van a beneficiar de un trasplante, se dispone de nuevos fármacos tanto para el acondicionamiento como para el soporte de los pacientes, de nuevas fuentes de células madre (sangre periférica y la sangre placentaria) y de registros de donantes y de bancos de sangre de cordón umbilical cada vez más amplios que aseguran que un paciente candidato a trasplante alogénico dispondrá de células madre a pesar de no tener un hermano compatible. Como todo en medicina, dada la complejidad y el riesgo de un trasplante de células madre de la médula ósea, es muy importante sopesar cuidadosamente los riesgos y beneficios potenciales para el paciente. •

LA VANGUARDIA 3

SÁBADO, 28 MAYO 2011

GERIATRÍA

MEDICINA PERSONALIZADA

Con el contacto social se envejece mejor La caída es un signo de alarma de fragilidad en el anciano que se debe tratar JORGE DE SOUMOZA

Barcelona

Para los especialistas en Geriatría existen tres tipos de actividades en la vida diaria que, con la edad, se van perdiendo gradualmente. Ir al teatro o al cine son actividades avanzadas. Las instrumentales son necesarias para poder vivir de forma independiente. Manejar el dinero, cocinar, ir a comprar, coger el transporte público o tomar la medicación, entre otras. Las básicas son imprescindibles para sobrevivir, como tener control de las propias necesidades, salir de la cama para ir al lavabo o comer por tus propios medios. Cuando estas últimas se pierden, nos encontramos en el punto de no retorno. Sin embargo en las actividades instrumentales todavía se puede actuar para hacer que el envejecimiento sea más saludable. Las personas que no pueden llevar a cabo actividades instrumentales son consideradas frágiles y tienen riesgo de crear dependencia o de enfermar. En muchas ocasiones vivir con familiares, normalmente los hijos, puede crear una interdependencia que no es saludable. “El hecho de estar solos les obliga a realizar actividades para mantenerse independientes. La persona mayor debe jugar un rol en la familia para sentirse integrado”, señala Domingo Ruiz, jefe de Geriatría del Hospital de Sant Pau. Si eres frágil y no existe interacción social, esta fragilidad aumentará con rapidez. Los centros de día de mayores son una muy buena opción. El contacto social ayuda a no envejecer tan rápido y que este proceso sea más satisfactorio. Pero es difícil que la familia pueda detectar la fragilidad, no carente de altas dosis de sensi-

El tai -chi ayuda a reducir las caídas bilidad, porque a veces se asocia al propio envejecimiento. “Primero dejas de hacer actividades cotidianas y luego se pierden las básicas. Entonces ya están en una etapa demasiado avanzada

Unidades de Geriatría como la de Sant Pau tratan a los pacientes frágiles y es más complicado intervenir”, añade este especialista. Una forma de detectar la fragilidad es observar la marcha. Si para caminar cuatro metros tarda más de cinco segundos, el paciente indica un grado de fragilidad. Haydosaspectosfundamentales: la actividad física y la nutrición, tal como se aborda en la sección de “Nutrición” de estas páginas. Con estas dos medidas no se consigue evitar la enfermedad, pero sí que la progresión sea más lenta. La actividad física más recomendada es caminar, mínimo tres días a la semana. Además

es aconsejable acompañarla de algunos ejercicios moderados de resistencia para fortalecer la musculatura, que mejora mucho el estado de fragilidad. “El tai-chi es una actividad que recomendamos mucho. Tiene muchos efectos positivos porque se realiza en grupo y mejora el equilibrio, y ésto, al final, reduce las caídas”, recomienda Ruiz. La caída es el principal motivo de fragilidad, es un signo de alarma. “El proceso de envejecimiento satisfactorio no contempla las caídas, precisamente es una de las maneras de detectar fragilidad en un momento en el que todavía se puede actuar y mejorar la situación”. Lo que se debe tener en cuenta es que previamente a una fractura, que puede precipitar un rápido envejecimiento aparente, se han podido producir antes otras caídas. “Este tipo de abordaje del paciente frágil que previene, identifica y trata de forma integral, es el propio de las modernas unidades de Geriatría como la del Hospital de Sant Pau”, concluye el especialista Domingo Ruiz. •

PATROCINADO POR:

Jaume Marrugat Roberto Elosua Grup d’Epidemiologia i Genètica Cardiovascular, IMIM - Hospital del Mar

Información genética y riesgo cardiovascular Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países industrializados. En el año 2008 en España, este grupo de enfermedades fueron las responsables de 122.793 muertes (32% del total). Entre éstas las más importantes son el infarto agudo de miocardio (ataque de corazón) y el ictus (hemorragia o embolia cerebral). La prevención de éstas es una prioridad de nuestra sociedad. Desde hace siglos sabemos que muchas características de los seres vivos se heredan y se transmiten de padres a hijos. El ADN es la molécula que contiene la información genética que nos viene transmitida por nuestros padres. Desde nuestra concepción y en nuestro desarrollo contribuye a determinar el color de nuestros ojos, cabello, altura y también el riesgo de presentar algunas enfermedades. El ADN es una molécula grande que está en el interior de nuestras células. Está formado por una cadena de unidades que se llaman nucleotidos, formados por un azúcar (desoxirribosa) y una base (que puede ser adenina →A, timina →T, citosina →C o guanina →G), que están unidos entre sí. La secuencia de estas bases…ATCGGCAAAT… forma la secuencia del ADN y es la que contiene la información genética. Se estima que el componente genético explica aproximadamente entre el 40-50% del riesgo de presentar este tipo de enfermedades. En los últimos cinco años hemos identificado algunas características genéticas (fundamentalmente cambios en la secuencia de las bases del ADN) que se asocian con un mayor riesgo de presentar estas enfermedades, y que se pueden determinar en un análisis del ADN en sangre o saliva. Una potencial utilización práctica de esta información genética es la estimación más precisa del riesgo que una persona tiene de presentar una enfermedad cardiovascular en el futuro. Actual-

mente para calcular este riesgo utilizamosfuncionesmatemáticasque se basan en los factores de riesgo que llamamos clásicos (edad, sexo, colesterol, presión arterial, consumo de tabaco y la diabetes). Una de las limitaciones de estas funciones es que muchas personas que presentan un problema cardiovascular pertenecen al grupo de personas

El componente genético explica aproximadamente entre el 40 y el 50% del riesgo de estas enfermedades que tienen un riesgo moderado. En estudios recientes se ha observado que la inclusión de algunas características genéticas de riesgo en esta función permite estimar con mayor precisión el riesgo de presentar estas enfermedades en el futuro. También identificar una parte de las personas de riesgo moderado que van a presentar un acontecimiento cardiovascular. En este grupo de personas la actuación con medidas preventivas más intensas y cambios en los estilos de vida puede traducirse en una reducción del riesgo. •

LA VANGUARDIA 4

SÁBADO, 28 MAYO 2011

NEUROLOGÍA GRUPO FERRER PATROCINA ESTA SECCIÓN

Entrenamiento constante para el cerebro El 25% de los pacientes que han sufrido un ictus experimenta una pérdida cognitiva a los dos años PATRICIA GONZÁLEZ

Madrid

La pérdida de memoria es un signo inespecífico y con frecuencia difícil de detectar, por eso es complicado darse cuenta del inicio de una demencia. Muchas personas se olvidan frecuentemente de hechos y situaciones debido, por ejemplo, a problemas de ansiedad o depresión, que pueden acusarse a la pérdida de memoria. En general se asocia a un síntoma normal de la edad, pero no siempre es así. Un cambio en el comportamiento es fundamental para conocer la existencia de este problema. Normalmente se reduce la capacidad de relación social y, aunque a veces no se le da valor a este aspecto, es fundamental. Pero no es fácil de distinguir porque, como explica Ana Frank, jefa de sección de neurología del Hospital Universitario La Paz, “no hay una norma que indique que alguien tiene o no demencia. Por eso tiene que ser el acompañante o cuidador quien lo note, ya que es capaz de ver detalles que a veces pueden pasar desapercibidos”. Un 70% de las demencias que se diagnostican actualmente a personas mayores de 60 años se deben al Alzheimer. Esta enfermedad degenerativa produce la muerte de las neuronas. Cuando esto ocurre, diferentes zonas del cerebro se atrofian y la persona sufre una pérdida progresiva de la memoria y otras capacidades. Hay ciertas funciones cerebrales que se van perdiendo con la edad y una de ellas es la cognitiva, la más compleja. No es únicamente la que hace que recordemos cosas, es también la responsable del lenguaje y la que nos permite orientarnos en el tiempo y el espacio, y reconocer a los seres queridos, entre otras. El principal factor de riesgo es la edad, pero éste no se puede modificar. A partir de los 65 años se duplica cada diez años. A los 70 un 15% de los pacientes tiene demencia y a los 90 aproximadamente el 40% . Sin embargo, del 30% restante de demencias diagnosticadas, que no son Alzheimer, algunas pueden no ser degenerativas y estar causadas por diversas enfermedades como la cerebrovascular. Numerosos estudios han determinado que

el Alzheimer puede expresarse de forma más intensa en aquellas personas que han sufrido lesiones cerebrales producidas por infartos. Por eso, controlar los factores de riesgo vascular como hipertensión, obesidad, hipercolesterolemia, sedentarismo y tabaquismo es muy importante. Es una de las mejores formas de hacer prevención. “La enfermedad cerebrovascu-

La enfermedad cerebrovascular guarda una estrecha relación con las demencias lar guarda una estrecha relación con las demencias. Una cuarta parte de los pacientes que han sufrido un ictus tienen secuelas cognitivas o del comporta-

A los 70 años un 15% de los pacientes tiene demencia y a los 90 aproximadamente el 40%

miento y a los dos años pueden padecer demencia, sobre todo aquellos que ya presentaban algún déficit previo al ictus. En estos casos el desenmascaramiento se acelera”, aclara esta especialista, también profesora de neurología de la Universidad Autónoma de Madrid. “Cuando el órgano empieza a dañarse se produce un deterioro de esta zona que puede afectar a una de estas funciones. Todas las enfermedades vas-

culares cerebrales pueden no sólo producir un déficit motor, también pueden provocar una pérdida cognitiva”, añade. La memoria se entrena, porque el cerebro es dinámico. Cuando se ejercita creamos una reserva cognitiva. De esta forma el cerebro tiene mayor capacidad de resistir a los daños que vienen sobreviniendo. Un cerebro no ejercitado, en cambio, no cuenta con esta reserva. Pero no basta con hacer sudokus o

Al buen tiempo, mejor cara

H

ace ahora 20 años el dermatólogo canadiense Alarstair Carruthers descubrió que una toxina tenía un poder antiarrugas en la piel de las personas. Pocos pensaban que este hallazgo cambiaría el concepto de la belleza. Con la llegada del buen tiempo parece que todos “despertamos” del largo invierno y pensamos más en nuestro cuidado personal. En el campo de la medicina estética el abanico de tratamientos ha ido en aumento no sólo en cantidad, sino también en naturalidad, efectividad y

seguridad, desde que el doctor Carruthers dio a conocer su descubrimiento. Nuestro rostro es el reflejo de las experiencias vividas. No en vano gesticulamos hasta mil veces al día, y ese movimiento continuo de la musculatura del rostro deja su huella en la piel en forma de arrugas. Hoy en día existen productos de gran eficacia y seguridad para la prevención de estas arrugas. Pretendemos retrasar al máximo su aparición y, en su momento, minimizar su apariencia. Se han hecho barbaridades con la toxina botulínica y ello

jugar con una videoconsola porque, como apunta Frank, “en muchos casos quizás no lo haya hecho en su vida. El cerebro debe entrenarse en todos los ámbitos, se debe buscar la forma en que el paciente se sienta más cómodo, entender sus gustos. Relacionarse, tener hábitos sociales, leer, si le gusta, puede ser suficiente”. El ejercicio físico también supone una parte muy importante en este entrenamiento cerebral. •

Alicia Merino Especialista en Medicina Estética

ha creado un cierto temor en la sociedad por unos cuantos casos de “caras paralizadas”, que han restado expresividad, como si todo lo que se relaciona con esta toxina fuera peligro para la salud. Debemos insistir en que el problema no radica en el producto, que como Azzalure está constatado, sino en la forma de aplicación en determinadas ocasiones por parte de personas carentes de titulación para esa práctica. No podemos invertir la acción de la gravedad sobre nuestro rostro con el paso de los años. La flacidez es un

hecho natural pero que podemos minimizar con tratamientos médicos de relleno de ácido hialurónico de última generación, reabsorbibles con cada vez mayor duración. Sin embargo, y para evitar malas experiencias, siempre se deberá seguir la indicación del especialista ya que las características de cada paciente son distintas, lo que determinará la cantidad y densidad del ácido hialurónico a dispensar. Todo ello siempre en un marco de seguridad y naturalidad que debe rodear la relación entre médico y paciente.

LA VANGUARDIA 5

SÁBADO, 28 MAYO 2011

TECNOLOGÍA SIEMENS OFRECE LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN ESTE CAMPO

Antoni Lluch

Desentramando el complejo circuito del cerebro El ‘órgano rey’ siempre mantiene determinadas zonas cerebrales en alerta constante para poder actuar ante cualquier imprevisto A. S.

Barcelona Cuando Santiago Ramón y Cajal estudiaba el cerebro lo hacía sobre la mesa de un laboratorio. Hoy en día, gracias a las nuevas técnicas de imagen, se puede observar in vivo. Este reconocido médico navarro ganó el premio Nobel de Medicina en 1906 por su aportación al mundo de la neurociencia. Su esquema estructural del sistema nervioso como un aglomerado de unidades neuronales independientes pasó a conocerse con el nombre de «doctrina de la neurona». Explica cómo la interacción de las neuronas conduce a la aparición de complejas respuestas. Sus teorías son aún actuales, pero sus dibujos médicos poco tienen que ver con la extraordinaria resolución de las técnicas por imagen de hoy en día. La resonancia magnética (RM) está haciendo posible que cada día se conozca más del “rey del cuerpo”, el cerebro. Este órgano vital está formado por millones de neuronas, las células del cerebro, que tienen dos componentes: el cuerpo y su expansión, que a la vez conecta con otra. Complicadas conexiones forman uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo. Es el jefe, el que manda y el que decide qué hacemos en cada momento. Levantar una mano, caminar, respirar o hablar son procesos que realizamos sin darnos cuenta de que para llegar a un simple gesto hay todo un complejo circuito que se pone en marcha en nuestro cerebro. Se sabe que funciona a través de descargas eléctricas que transportan información para acabar en una acción final. Pero todavía hay numerosas incógnitas. “Hay muchas cosas que aún no sabemos sobre el funcionamiento del cerebro. Entendemos el proceso que se genera para levantar el brazo, pero no el pensamiento que nos lleva a él, dónde

se produce y cómo. Las otras partes del cuerpo funcionan con un sistema físico mecánico más fácil de entender. En el cerebro están implicadas infinidad de funciones de lectura muy complicada”, explica Núria Bargalló, consultora de neuroradiología del centro de diagnóstico del hospital Clínic de Barcelona y coordinadora de investigación clínica

La RM permite, entre otras cosas, detectar los cambios de flujo cerebral de la plataforma de imagen del Instituto de Investigaciones Biomédicas Agustí Pi i Sunyer (IDIBAPS). La RM permite, entre otras cosas, detectar los cambios de flujo cerebral. Cuando realizamos una función como mover un brazo,elcerebro,muyprevisor,sabiendo que necesitará más energía de la

normal, envía más sangre cargada de oxígeno, para que cuando ésta regrese siga transportando suficiente O2. Estos cambios de intensidad en la circulación hacen

posible que mediante la prueba de imagen se vea qué zonas del cerebro se estimulan para determinado gesto. Sin embargo, el cerebro es más complejo de lo que parece. “Cuando hablas, por ejemplo, no sólo activas esta función, también piensas, buscas la palabra, gesticulas… Hay otras zonas del cerebro que se ponen en marcha. Esto antes no se sabía, es gracias a la imagen”, añade esta especialista. Las nuevas tecnologías han desvelado que algunas zonas del cerebro, como la visual o la motora, están permanentemente en stand by. Es decir, están siempre a punto para actuar en situación de necesidad. Es parecido a un generardor, que permite que siempre haya una bombilla de emergencia que permanezca encendida cuando se marcha la luz. Esto ayuda a estudiar a niños con trastornos obsesivos compulsivos, para conocer qué parte del cerebro se activa cuando ven aquello que les obsesiona. Estas técnicas de observación son actualmente muy útiles en planificación de cirugías. Antes, sin tener esta información, en determinadas cirugías complejas se podía cortar por error una zona que afectaba a alguna función principal. “A h o ra , a ú n con el paciente despierto, antes de la cirugía se realiza un mapping, es d e c i r, d e l i near mediante una especie de puntos las zonas que no se pueden tocar. Las principales son la motora, el habla, la visual y la auditiva, las que afectan a los sentidos”, ilustra Bargalló. También se puede observar cómo actúa un medicamento en el cerebro. Además, la imagen ha permitido descubrir que la organización de las neuronas se produce durante los dos primeros años de vida. •

Ética y estética en odontología

H

oy en día no sólo estamos obligados a pensar en el tratamiento puntual de una lesión, sino en acciones sobre la boca de nuestros pacientes de cara a satisfacer sus demandas estéticas. Como especialistas, si hablamos sólo de ética, debemos proponer al paciente el tratamiento indicado utilizando nuestra maestría, el tiempo necesario y todos los medios que la tecnología pone a nuestro alcance. Cuando nos referimos a ética y estética, nuestro diagnóstico y la comunicación con el paciente deben ser mucho más precisos. Debemos explorar sus expectativas reales, estando obligados a utilizar todos los medios de que disponemos para informarle sobre las diferentes técnicas, cuál es el resultado final esperado y las posibles complicaciones. Es fácil convencer al paciente bajo las premisas de que todo es posible. Si proponemos realizar un tratamiento estético el paciente debe conocer a priori, y de forma real, cómo quedará. Esto es posible gracias a técnicas de simulación no virtuales, como el ‘Mockup’ (maqueta).

El paciente debe conocer previamente el resultado real del tratamiento

Reconstrucción 3D del cerebro donde se ven las áreas que se ponen a funcionar cuando un paciente con trastorno obsesivo compulsivo hace un ejercicio en el que tiene que estar concentrado . Las áreas frontales son las más importantes durante esta función.

Salud y Medicina Comisión médica: Dr. Benjamí Guix, radioncólogo, Dr. Juan Macho, radiointervencionista, Dr. Lluís Donoso, radiólogo, Dr. Rafael Barraquer, oftalmólogo, Dr. Antoni Brualla, cirujano plástico, Dr. Rafael González-Adrio, traumatólogo, Dr. Enric Ferrer, neurocirujano, Dra. Silvia Ondategui, gestora hospitalaria, Dr. Martí Dalmases, investigador, Dr. Javier de Benito, cirujano plástico, Dr. Josep Brugada, cardiólogo, Dr. Lluís Asmarats, medicina interna, Dr. Gonçal Lloveras, gestor hospitalario, Dr. Carlos Cordón-Cardó, investigador, Dr. Jaume Kulisevsky, neurólogo, Dr. José Martínez Olmos, gestor público, Dr. Ramon Brugada, cardiólogo, Dr. Josep Mª Laïlla, ginecólogo, Dr. Evarist Feliu, hematólogo, D. Antoni Torres, farmacéutico, D. Pere Medina, economista. Colaboran en este número: Dr. Antoni Tramullas, medicina deportiva, Dr. Bernat Soria, investigador, Dr. Antoni Lluch, odontólogo, Dra. Christelle Ferrà, hematóloga, Drs. Jaume Marrugat y Roberto Elosua, cardiólogos, Dr. Domingo Ruiz, geriatra, D. Manel Ramos, osteópata, Dr.a Núria Barcons, nutricionista, Dra. Ana Frank, neuróloga, Dra. Alicia Merino, medico estético, Dª. Rocio Álvarez-Ossorio, abogada, Dr. Juan B. López Messa, cardiólogo, Dra. Marta Sitges, cardióloga, Dr. Alfonso Torrego, neumólogo, Dra. Núria Bargalló, neuroradióloga. Para envío de comentarios, sugerencias y comunicados: [email protected] www.saludymedicina.org

Especialista en prótesis y estética

Barcelona Salud se responsabiliza de los contenidos de

Ésta consiste en reproducir de una forma artesanal el tratamiento ideal previsto, mediante la adición de cera sobre los modelos de la boca del paciente antes de empezar el tratamiento, dando forma a lo que será el nuevo diseño de sus dientes. Posteriormente, a través de un molde de silicona, recogemos esta información y la reproducimos en la boca. Ello nos permite ver de forma real, in situ, el resultado final aproximado, pudiendo realizar los ajustes estéticos necesarios antes de llevarlos a la práctica. Tras la aprobación por parte del paciente ya podremos desarrollar el tratamiento definitivo de una forma ética, sin falsas expectativas, y con el resultado estético esperado. CLÍNICA LLUCH Madrazo33-37. 08006 BCN Tel. 93.2380593 [email protected]

LA VANGUARDIA 6

SÁBADO, 28 MAYO 2011

FARMACIA DE GUARDIA

Nuevos servicios en las farmacias

MEDICINA DEL DEPORTE TECHNOGYM PATROCINA ESTA SECCIÓN

L

as farmacias son el centro sanitario más cercano y accesible a la población. La basta red que ofrecen y sus amplios horarios de atención al público, así como el consejo farmacéutico por parte del profesional experto en el medicamento, las convierte en el lugar idóneo para atender y resolver problemas de salud. Sobre todo en tiempos en que los recursos para la sanidad escasean, se hace más necesario utilizar toda la potencialidad de las farmacias, no sólo para la mejora de la salud, sino para hacer sostenible el sistema sanitario. El colectivo farmacéutico quiere ahondar en estas posibilidades y viene desde hace tiempo reclamando una ampliación de los servicios de salud que ofrecen a los ciudadanos. La voluntad pasa por ordenar, regular y protocolizar actividades sanitarias que puedan ser desarrolladas en las farmacias. Con este objetivo, las instituciones farmacéuticas trabajan con el Servei Català de

Test del VIH y detección de cáncer de colon, disponible en las farmacias la Salut (CatSalut) en el desarrollo de una cartera de servicios de valor añadido. En este sentido, se acaban de alcanzar dos acuerdos. Uno de ellos consiste en la realización en las farmacias de tests rápidos del VIH-Sida, lo que contribuirá al diagnóstico temprano de la enfermedad. El pilotaje previo a la implantación generalizada de esta iniciativa ha demostrado la importancia de la prueba en la prevención y control de la infección, facilitando el acceso al test a las poblaciones más vulnerables. Mediante otro de los acuerdos participarán en el programa de detección precoz del cáncer de colon y recto, una enfermedad con una considerable incidencia en personas entre 50 y 69 años. Las farmacias informarán al usuario sobre cómo realizar la prueba, filtrarán a las personas idóneas para someterse a la misma, gestionarán la recogida de las muestras y el envío para su posterior análisis. Todo ello bajo unas garantías de seguridad y un estricto control de conservación. La Federación de Asociaciones de Farmacias de Catalunya (FEFAC), que participa en las conversaciones con el Departament de Salut para establecer los requisitos de estos servicios, considera que este tipo de iniciativas hacen visible el valor sanitario de la farmacia, pero también su aportación al sistema desde un punto de vista económico. Hay que tener presente que la prevención y mejora de la salud de la población comporta un ahorro en costes sanitarios que en estos momentos resulta vital.

Corazón ejercitado, deporte saludable El electrocardiograma es la prueba médica mínima para controlar el riesgo de sufrir un episodio cardiaco ANICHA SENDÍN

Barcelona El deporte es muy beneficioso para el sistema cardiovascular. Es esencial para tener una buena salud y, por tanto, una mejor calidad de vida. Se recomienda practicar ejercicio físico a cualquier edad. Pero no todo vale. Realizarlo de forma intensiva e incontrolada puede suponer serios riesgos cardiacos que, en el peor de los casos, pueden provocar la muerte súbita. Aunque es una situación poco frecuente, la incidencia ha aumentado en personas que practican deporte de forma rutinaria. La medicina del deporte clásicamente se ha centrado en enfermedades del sistema osteomuscular, es decir, lesiones en tendones, músculos y huesos, principalmente. Sin embargo, en los últimos años ha habido un creciente interés por el tema cardiológico. Con el tiempo se ha visto que las enfermedades del corazón son más frecuentes entre los deportistas. No es que

estos pacientes tengan más patologías que los demás, pero mientras algunas de ellas pueden pasar desapercibidas en la población general que no practica deporte, en un deportista, se pueden manifestar. Por eso, antes de ponerse a practicar deporte es esencial someterse a unas pruebas mínimas para conocer el grado de adaptación del corazón frente al ejercicio intenso. Todas las personas que realizan algún deporte deberían hacerse una exploración física, una anamnesis dirigida, para saber si hay antecedentes familiares, y como mínimo un electrocardiograma. “Éste es fundamental porque es barato, sencillo y da mucha información”, explica el cardiólogo Josep Brugada. A un deportista que va más allá y quiere entrenarse para pruebas de fondo debe realizársele, además, un ecocardiograma y una prueba de esfuerzo. Es el único modo de saber si el corazón se está adaptando bien al sobreesfuerzo que le supone la actividad física.

“Sería aconsejable que todos nos hiciéramos estas pruebas, pero por lo menos un electrocardiograma dentro de una evaluación cardiológica que conlleva también una exploración física y una anamnesis”, señala Brugada. Y si en el resultado de alguna de estas tres pruebas hubiera la mínima sospecha, se deben realizar otras. En casos más complejos se requeri-

Colegios y gimnasios deberían requerir unas pruebas mínimas antes de realizar ejercicio rá también una resonancia magnética. Es importante saber que no son indicaciones exclusivamente para deportistas de élite. Precisamente el mayor peligro está en personas que de repente, con 40 ó 50 años, deciden ponerse a practicar

deporte. “Se deben evaluar bien los riesgos porque normalmente son personas que han sido fumadoras, con sobrepeso y que empiezan a tener cierto riesgo cardiovascular. De hecho en muchos casos deciden practicar deporte precisamente por algún problema de este tipo”, alerta Marta Sitges, cardióloga del grupo de trabajo de cardiología deportiva del hospital Clínic de Barcelona. Lo recomendable es que las personas que practican deporte habitualmente, además de una exploración inicial, se hagan una exploración regular, mínimo una vez al año en deportistas de competición, y cada tres o cuatro en niveles más bajos. La exploración inicial sirve para detectar enfermedades que puedan existir antes de iniciar el hábito deportivo. Las principales patologías de corazón en deportistas son la miocardiopatía hipertrófica y la displasia del ventrículo derecho. La aparición de síntomas está claramente relacionado con la práctica de ejercicio intenso.

Límite del ritmo cardiaco cuando se practica ejercicio físico: ¿Cómo calcular su límite?

220 - edad = límite máximo

pulsaciones por minuto

Ejemplo para una persona de 40 años practicando deporte aeróbico: Ritmo adecuado (60%)

105 - 125 ppm

Ritmo alto (90%)

Ritmo límite (100%)

162

180

ppm

ppm

Ritmo normal, sin realizar ejercicio: Buena preparación física

Ritmo adecuado

Persona sedentaria

- de 60

60 - 75

+ de 75

ppm

ppm

ppm

Cada persona tiene que conocer sus límites. Las pulsaciones señalan el nivel cardiológico del paciente. Si una persona observa que normalmnte se sitúa entre 140-150 quiere decir que está sometiendo el corazón a un sobreesfuerzo. El tiempo de recuperación indica el estado físico. Al cabo de un minuto se debe recuperar 25 pulsaciones y a los dos minutos estar en el ritmo cardiaco normal.

Lo más preocupante es que estas enfermedades se manifiestan en forma de arritmia y muerte súbita. Por otro lado se encuentran las efermedades eléctricas de base genética como el síndrome de Brugada, el síndrome de QT largo y corto y la taquicardia ventricular

catecolaminérgica. Esta última es la más peligrosa porque siempre aparece durante la realización de un esfuerzo o con emociones intensas y puede provocar muerte súbita. Colegios y gimnasios deberían requerir unas pruebas mí-

nimas antes de realizar ejercicio. “Por desgracia - indica Antoni Tramullas, director médico de Sports Medicine Barcelona - todavía no se siguen estas pautas. El ejercicio físico es buenísimo por muchas razones. En diversas patologías incluso puede

mejorar su pronóstico, pero debe realizarse con control. La atención cardiaca es la más importante por la gravedad que puede comportar, pero además se deben valorar otros factores como un embarazo, obesidad, diabetes…”. Según los objetivos

del paciente y su historia clínica, se marcará una rutina concreta. “El dolor de espalda es muy frecuente, pero el ejercicio se debe hacer bajo prescripción para no acabar empeorando la situación. Correr, por ejemplo, no está recomendado”, añade. •

TENDENCIAS EN SALUD

Hacia unas ciudades cardioprotegidas JUAN B. LÓPEZ MESSA

Presidente del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) La preocupación por la seguridad de las personas es una constante de las sociedades modernas, y esto incluye desde el tráfico de vehículos y el transporte, pasando por la prevención de incendios, hasta la seguridad alimentaria. El paro cardiaco súbito es un problema de salud pública de primera magnitud. Se calcula que en Europa cada año se producen unos 300.000, principalmente personas previamente sanas y demasiado jóvenes para morir. Las maniobras de resucitación cardiopulmonar y la utilización de desfibriladores externos semiautomáticos (DEA), pueden incrementar la supervivencia de estas personas. Más de un 50% de los paros cardíacos que se producen en lugares públicos son susceptibles de ser tratados mediante estos dispositivos. Por tanto, su instalación debe entrar a formar parte de las múltiples medidas y normas de seguridad de que disfrutamos los ciudadanos. Pero su instalación debe hacerse de una forma ordenada. Está demostrado que los DEA son de utilidad una vez instalados en zonas o

Una estación de tren que dispone de un desfibrilador portátil espacios de gran afluencia de público y no en cualquier lugar. Esos espacios son fundamentalmente aeropuertos, estaciones de tren, metro, autobuses y ferry, y lugares con alta concentración de personas, como centros comerciales, áreas públicas deportivas, centros comunitarios y de personas mayores o instalaciones deportivas y gimnasios. Pero a pesar de haberse demostrado su utilidad existen

barreras legales para la instalación de los DEA. Algunas legislaciones regulan la utilización de estos dispositivos por personal no sanitario, requiriendo una formación específica y acreditada. Pero, por contra, no existe todavía de forma explícita, salvo en Cataluña y pronto en Andalucía, una legislación que obligue a la instalación de estos equipos en determinados lugares, ni que exima de cualquier litigio a

las personas que utilicen un DEA para atender un paro cardiaco. La experiencia de los países nórdicos, con la formación masiva de la población en técnicas de resucitación, y de Japón, aunando esta formación masiva a una extensa instalación de DEA en lugares públicos, así como una despenalización legal por el uso de los mismos, ha conseguido unos excelentes resultados en la reducción de la mortalidad del paro cardiaco súbito. La tendencia en nuestro entorno debería ir dirigida hacia varios aspectos. En primer lugar, al fomento de la formación de la población general en técnicas de resucitación. En segundo lugar, al establecimiento de una legislación que profundice en la obligatoriedad de la instalación de los DEA en determinados lugares públicos. En tercer lugar, a avanzar hacia una mayor precisión legal, que despenalice explícitamente a los ciudadanos que Continúa la conversación en:

www.philips.es/saludybienestar

y en nuestro grupo para profesionales Tendencias en Salud de Linkedin

utilicen estos equipos. Y en cuarto y último, a desarrollar la dotación con DEA y la formación en su empleo de los primeros intervinientes no sanitarios (fuerzas de seguridad) que en muchas ocasiones serán los primeros en acudir al lugar donde se produce el paro cardiaco. De lo que se trata es de transformar nuestras ciudades en auténticos espacios cardioprotegidos, intentando conseguir cambiar el concepto de que un desfibrilador externo no es un dispositivo médico complejo, sino un instrumento de fácil utilización que puede salvar la vida de los ciudadanos.

LA VANGUARDIA 8

SÁBADO, 28 MAYO 2011

SALUD & EMPRESA

Inscripciones registrales Varias sociedades del grupo Corachán convocan junta ordinaria y extraordinaria. Concretamente Clínica Corachán las celebrará el próximo 2 de junio y, entre otros puntos, se someterá a votación el informe sobre la consolidación fiscal con Corporación Médica Corachán, además del examen de las cuentas del ejercicio 2010. También Radioterapia Corachán habrá celebrado su asamblea tres días antes. En ambos casos la convocatoria luce firmada por Nicolás Guerrero, secretario del órgano de gestión. Corachán es propiedad del matrimonio Francisco Javier Moll de Miguel y Arancha Sarasola Lerchundi. Otra clínica de Barcelona USP Institut Dexeus celebrará junta general el próximo 27 de junio, tan sólo unos días después de que haga lo propio United Surgical Partners Madrid. En ambos casos las convocatorias las firma Francisco de Álvaro, presidente y administrador único, respectivamente. También convoca junta general ordinaria Dispensaris Mèdics Dexeus, que no tiene vinculación con Institut Dexeus, limitada fundada en 2002 y que se ubica en la antigua Clínica Dexeus del Paseo Bonanova. Sus administradores solidarios son Luis Miguel Da Palma y Santiago Valor.

PÍLDORAS

Esta sociedad, al igual que Bonanova Institut Mèdic, con quien comparte domicilio, no presenta actividad, si bien esta última declara pérdidas por importe de 19.000 euros, según las cuentas firmadas por el administrador Pere Harster Nadal. Centro Internacional de Lithotricia, cuyo presidente es Ramón Guido Serrate, celebrará junta el 29 de junio. En 2009 esta sociedad declaró ventas por importe de 1’1 millones y un beneficio de 67.000 euros, tras destinar 0’2 millones a sueldos de los tres administradores. En Consorci de Salut i d’Atenció Social de Catalunya se revoca a José Mª Loza como presidente y consejero, y se nombra nuevas consejeras a Roser Aguilar y Marta Continente. Dos ampliaciones de capital consecutivas en Transport Sanitari de Catalunya, de un millón cada una hasta totalizar un resultante de 5 millones. Se revoca como consejero a Pere Gali Kelonen. Por otra parte se inicia la fase de liquidación judicial del concurso voluntario de acreedores de Servicios de Salud Nexgrup, al tiempo que se revoca al hasta ahora administrador Jorge Tusell. Finalmente se constituye para servicios médicos en el área de cardiología la sociedad profesional Institut Brugada, con un capital de 6.000 euros y domicilio en Barcelona. / J. S. LL.

Sección elaborada con la colaboración del Registro Mercantil de Barcelona

La clínica del futuro ya está aquí

La próxima semana se inaugura Clínica Diagonal, nuevo centro de medicina integral de la Fundación FIATC. Con una inversión de más de 50 millones, el hospital, situado en Esplugues de Llobregat, dispondrá de 80 habitaciones individuales y siete suites. Contará con más de 30 especialidades, seis quiófanos integrados (además de tres salas de partos) y 16 consultorios para visitas externas. Su oferta se basa en la tecnología de última generación, donde el diagnóstico por la imagen es clave. La clínica estará abierta a pacientes particulares y asegurados de las principales compañías. Su apertura se prevé para la primera semana de julio. / I. A.

NORMATIVA

Capital-riesgo y los sectores sanitario y biotecnológico ROCIO ÁLVAREZ-OSSORIO

Bufete Pastor

E

n la actualidad los sectores relacionados con las ciencias de la vida -sanidad y biotecnología- se han convertido en un ámbito de oportunidades para las entidades de capitalriesgo. Éstas son entidades financieras que se dedican principalmente a la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no financieras y de naturaleza no inmobiliaria. El marco jurídico que regula las entidades de capital-riesgo es, básicamente, la Ley 25/2005, reguladora de las entidades de capital-riesgo y de sus sociedades gestoras, ley modificada por la disposición final octava de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, y con la que se ha pretendido dotar de un marco jurídico más flexible y moderno que impulse el desarrollo de estas entidades en la provisión de financiación a empresas relacionadas con las actividad de I+D+i. Asimismo, el organismo encargado de autorizar estas instituciones es la CNMV. Dichas entidades pueden adoptar la forma jurídica de sociedades de capital-riesgo o de fondo de capitalriesgo. Las primeras son sociedades anónimas, cuyo capital mínimo inicial debe ser de 1.200.000 euros. Por otra parte, los fondos de capital-riesgo son patrimonios específicos separados sin personalidad jurídica, pertenecientes a una pluralidad de inversores, cuyo patrimonio mínimo inicial debe ser de 1.650.000 euros y cuya gestión y representación corresponden a una sociedad gestora, que ejerce las facultades de dominio sin ser propietaria del fondo. El objetivo básico de las inversiones realizadas por las entidades de capital-riesgo consiste en el lanza-

Silvia Ondategui Socia, Life Sciences Ernst & Young

U

n estudio de Eurostat, organismo estadístico comunitario, revela que dentro de 20 años uno de cada cuatro europeos será mayor de 65 años, y los sistemas de salud se enfrentarán, además, al reto creciente de la cronicidad de la población. En algunos países como España, este escenario ya está presente y se combina con una disminución de los recursos

miento -venture capital- o expansión -private equityde empresas que pertenezcan a sectores dinámicos en la economía, como son en la actualidad los sectores sanitarios y biotecnológico. Una vez aumentado el valor en el mercado y después de haber conseguido la madurez de su inversión, venden su participación consiguiendo así la plusvalía pretendida. Dichas entidades incorporan un valor añadido a la empresa financiada, aportando mayor credibilidad

frente a terceros y ofreciéndole un alto asesoramiento y experiencia en la gestión, así como una consolidada red de contactos. Cabe destacar el beneficioso régimen fiscal especial del que disfrutan las entidades de capital-riesgo en determinados impuestos. Prueba de las inversiones que se están llevando a cabo por parte de las entidades de capital–riesgo en dichos sectores son: la adquisición de Capio España por parte del capital-riesgo CVC a Apax Parners y Nordic, así como en la Clínica Eurogin, la inversión de Magnum en Teknon, Innova 31 en Som Biotech, así como Mercapital y Permira en Clece, y el contrato de colaboración entre Genoma España y Suanfarma Biotech. En definitiva, los sectores sanitarios y biotecnológico son clave en la transformación del modelo productivo de nuestro país hacia sectores de alto valor añadido.

Clínica Dental Ministral, radiología de última generación

La innovación para smartphones y redes sociales, clave para las farmacéuticas

El próximo mes de julio la Clínica Dental Ministral celebra su primer aniversario. En sus instalaciones ya han sido atendidos casi un millar de pacientes. Este centro, situado en el barrio barcelonés de Gracia, cuenta con dos salas completamente equipadas y tecnología de última generación. Entre los sistemas digitales que aplican en radiología destaca la ortopantomografía digital, una radiografía panorámica que representa en una única película una imagen general de los maxilares, la mandíbula y los dientes. Se practican distintas especialidades dentales, desde ortodoncia hasta cirugía bucal, pasando por prótesis sobre implantes y odontopediatría, entre otras. El equipo facultativo lo componen seis profesionales.

Las compañías farmacéuticas están aumentando exponencialmente sus inversiones en innovación para crear nuevas ofertas que satisfagan la demanda de un paciente más informado, con un creciente poder de decisión y un sistema sanitario cada vez más orientado a lograr una mejora en su gestión. Esta es una de las conclusiones del informe anual Progressions que Ernst & Young acaba de publicar. Sólo en el último año el número de iniciativas desarrolladas por la industria farmacéutica en aplicaciones para smartphones, webs educativas, redes sociales, dispositivos inalámbricos y otros programas creció un 78% respecto al año anterior. Al tiempo, las compañías del sector adoptan cada vez más un papel que va mucho más allá del mero desarrollo y fabricación de productos.

La telemedicina, solución para una población mayor y más crónica

disponibles en el sistema. Así, mejorar la eficiencia de las organizaciones no será suficiente, sino que es necesario aportar soluciones que permitan rediseñar el modelo de servicio integrando las nuevas tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la salud. Desde mediados de los 90 la UE ha otorgado subvenciones de 500 millones de euros en investigación. Entre estos pro-

yectos destacan los resultados del destinado a la monitorización remota de la salud. Ésta, aplicada a pacientes crónicos, en su domicilio o con soluciones de movilidad, integrado en un modelo de servicios, ha demostrado beneficios tanto para el sistema de salud como para los pacientes, facilitando la comunicación con sus familiares, cuidadores y profesionales asistenciales.

Dentro de dos décadas uno de cada cuatro europeos será mayor de 65 años Así la telemedicina ha alcanzado la fase de madurez y se convierte en elemento principal del nuevo modelo proactivo de

servicios asistenciales. Para su incorporación exitosa se necesita una estrategia de implementación de la telemedicina para asegurar la coordinación de esfuerzos. Además se debe facilitar una adecuada integración en la práctica asistencial para el sistema y los profesionales y, sobre todo, considerando la perspectiva del paciente y su experiencia como ciudadano usuario de los nuevos servicios de telemedicina.

LA VANGUARDIA 9

SÁBADO, 28 MAYO 2011

VENTANA DEL PACIENTE

Conseguir la normalización social del cáncer BEGOÑA BARRAGÁN

Grupo Español de Pacientes con Cáncer Bajo el lema “¡Poniéndole Cara al Cáncer!” el Grupo Español de PacientesconCáncer(www.gepac. es) se constituyó formalmente el 17 de junio de 2010 con la voluntad de ser la voz de los pacientes oncológicos en España. Tiene como misión representar los intereses de los afectados por esta enfermedad y los de sus familias. Trabaja a nivel estatal e internacional con la intención de conseguir la normalización social del cáncer. Es una organización independiente, sin ánimo de lucro, que cuenta con inscripción definitiva en el registro nacional de asociaciones. La asociación la integran, a día de hoy, 27 entidades de pacientes oncológicos que se han unido para compartir recursos y experiencias y para tener una sola voz ante los diferentes agentes sociales y los sistemas de salud.

GEPAC es miembro de pleno derecho de la plataforma europea European Cancer Patient Coalition (ECPC). Mediante el Manifiesto de los Pacientes con Cáncer y la recogida de firmas de apoyo al mismo (www. gepac.es/manifiesto), el GEPAC hace un llamamiento a administraciones públicas, sociedades médicas, asociaciones de pacientes, medios de comunicación y sectores

El GEPAC ha impulsado el nacimiento del Grupo de Parlamentarios frente al Cáncer, con el objetivo de conseguir que las enfermedades oncológicas ocupen un “lugar prioritario” en la agenda política de España. Con esta medida se pretende concienciar tanto a las autoridades como a la sociedad sobre la necesidad de la prevención, divulgación y desarrollo de

políticas sanitarias adecuadas que perfeccionen todos los aspectos que engloba la asistencia a los pacientes con cáncer. Para cumplir con sus objetivos el GEPAC ha participado activamente en la difusión de noticias y actividades de las diferentes organizaciones miembros del grupo. Un ejemplo es la campaña del Día Mundial del Cáncer del pasado

febrero en la que más de 90 televisiones difundieron un avance del documental La Travesía. Éste fue grabado a bordo de un crucero realizado por pacientes y recoge las diferentes etapas por las que pasa un enfermo oncológico (www.gepac.es/travesia). • Con el soporte de:

GEPAC ha impulsado el Grupo de Parlamentarios frente al Cáncer farmacéuticos y biotecnológicos para que emprendan las acciones necesarias con tal de dar respuesta a las necesidades de las personas que padecen cáncer en España.

Pacientes con cáncer tirando sus “miedos” al mar.

OFTALMOLOGÍA

Cuidado con frotarse los ojos El principal signo del queratocono es un astigmatismo que progresa en un joven IGNACIO S. TOUS

Barcelona

El queratocono es la enfermedad degenerativa de la córnea más común entre los jóvenes y, hasta hace poco, era la primera indicación de trasplante de córnea. Aunque nuevas técnicas de tratamiento están cambiando su pronóstico, su causa sigue sin estar clara. En los últimos años se ha observado su transmisión familiar y una posible base genética, si bien destacan también factores exógenos como el frotamiento ocular. Como su nombre indica, en el queratocono la córnea se hace cónica, debido a un deterioro del tejido colágeno que la forma. Éste se va adelgazando y cede bajo la presión intraocular fisiológica. Tratándose de la primera y más potente lente del ojo, su progresiva deformación causa astigmatismo y a veces también miopía, que van aumentando y degradando la calidad óptica. Suele manifestarse a partir de la pubertad y progresa durante las siguientes décadas, tendiendo más tarde a autolimitarse. Esto es, no obstante, muy variable de un individuo a otro e incluso entre ambos ojos. Actualmente la topografía corneal permite detectar queratoconos en fases muy incipientes y han mostrado la relativa frecuencia de formas subclínicas o “frustre”. Entre los candidatos a cirugía refractiva es crucial descartar esta condición, lo que no siempre es fácil ya que no hay fronteras inequívocas entre rasgos patológicos y variaciones dentro de la normalidad. “Cuando un joven se presenta con un astigmatismo que cambia o ha progresado en los últimos tiempos, hay que tener un nivel de sospecha alto – señala el

oftalmólogo Rafael I. Barraquer –, especialmente si es desigual de un ojo al otro y no consigue ver bien con gafas.” Los estudios topográficos han encontrado entre los familiares de pacientes con queratocono frecuentes casos latentes. Se han señalado posibles genes implicados, aunque no parece tratarse de un tipo de herencia simple. Esto indica que además de la base genética participan factores ambientales, entre los que se ha reconocido el papel de frotarse los ojos. Era bien conocida la asociación del queratocono con las conjuntivitis alérgicas, cuyo síntoma típico es el

Entre los pacientes con queratocono, la mayoría reconocen frotarse los ojos de forma cotidiana e intensa prurito ocular. También se asocia con el síndrome de Down y con enfermedades raras como la amaurosis de Leber. Estos niños, que nacen ciegos, se restriegan continuamente los ojos para provocarse fosfenos (sensación de ver manchas luminosas), sin que tengan ningún tipo de alergia o picor, y en un porcentaje alto acaban desarrollando queratocono. “Diversas encuestas han revelado que la mayoría de pacientes con queratocono se frotan los ojos de forma cotidiana e intensa. Aunque este hábito pueda ciertamente resultar placentero, posiblemente active la degradación del colágeno corneal cuando hay una predisposición genética”, explica Barraquer.

El queratocono es una deformación progresiva de la córnea. Caso real de frente y de perfil. Aunque el trasplante de córnea sigue siendo necesario en casos de queratocono avanzado, “en la actualidad esta indicación está en declive, gracias a los nuevos tratamientos conservadores como los implantes intracorneales y la reticulación fotoquímica”, comenta Barraquer. La segunda técnica, más conocida bajo el término inglés “crosslinking”, consiste en

impregnar la córnea con riboflavina (vitamina B2) y exponerla unos minutos a rayos UVA. Esto causa una reacción fotoquímica que endurece el colágeno corneal creando enlaces laterales entre sus cadenas moleculares, lo que frena la progresión del queratocono. Los implantes o “anillos” intracorneales son unas pequeñas láminas de plástico transparente

en forma de arco que se insertan en la córnea y ejercen un efecto corrector, tanto “ortopédico” como refractivo. Permiten reducir en parte la deformación ya presente y mejorar la visión. Pero aparte de estas medidas, la mejor recomendación que podemos hacer a un paciente con queratocono es evitar completamente el frotarse los ojos.

LA VANGUARDIA 10

SÁBADO, 28 MAYO 2011

NEUROCIRUGÍA

¡SABOR CON SALUD!

STORZ PATROCINA ESTA SECCIÓN

Un 30% de las hernias requiere cirugía La pérdida de fuerza de una extremidad es la causa más frecuente de intervención quirúrgica urgente PATRICIA GONZÁLEZ

Barcelona

La hernia discal, al provocar la compresión del nervio raquídeo, causa dolor ciático que, en muchos casos, es invalidante (puede provocar incapacidad). Corregir la postura es el primer paso, y el más importante. Sin embargo, no siempre tiene el efecto deseado. Si al cabo de tres meses de tratamiento conservador la situación no mejora, se valora la opción quirúrgica. Además, si el paciente llega al especialista con un déficit neurológico, con falta de movilidad en una extremidad, o si tras realizar una resonancia magnética se ve que la hernia es muy voluminosa, se opta por plantear la intervención como primera opción. Según el nervio que se vea afectado se perderá la movilidad de una zona u otra. La hernia lumbar

Sólo el 30% de lo pacientes necesita llegar a quirófano, el resto solucionan el problema con tratamientos conservadores. Existen diferentes alternativas quirúrgicas, pero hay dos grandes grupos: los tratamientos percutáneos y la cirugía abierta. Dentro de ésta última pueden utilizarse dos téc-

Más del 90% de los pacientes que se someten a cirugía consiguen solucionar el problema nicas: la mínimamente invasiva o la tradicional. “La tendencia es utilizar cada vez más la menos invasiva, aunque todavía no es la

Intervención mínimamente invasiva para extraer la hernia y descomprimir el nervio afectado a través de un corte de 1,8cm. afecta al pie, y en las hernias cervicales puede producirse una pérdida de fuerza en la mano o el brazo. Las hernias no se comportan por igual. Las cervicales son mucho más agresivas porque afectan directamente a la médula espinal. Sin embargo, son menos frecuentes: por cada diez hernias lumbares hay una cervical.

mayoritaria”, señala el neurocirujano Enric Ferrer, profesional con muchos años de experiencia contrastada. Las técnicas con métodos mínimamente invasivos permiten actuar a través de un corte muy pequeño, inferior a los dos centímetros, por el que se accede a la zona afectada. Se introduce un tubo para poder visualizar el

área a tratar, ya sea mediante un microscopio o por un endoscopio. La cirugía abierta, por el contrario, utiliza una incisión de mayor tamaño. “Al final el objetivo es el mismo. Ambas técnicas extirpan la hernia y descomprimen el nervio, que es lo que causa dolor. La diferencia es, entre otras cosas, el tamaño de la incisión”, añade Ferrer. No obstante, el tiempo de recuperación es diferente. Mientras que con la cirugía mínimamente invasiva el paciente puede estar en casa al día siguiente, con la abierta necesita unos cinco días de hospitalización. Entre las técnicas percutáneas destaca la discolisis. Consiste en inyectar pequeñas dosis de gas ozono directamente en el disco a través de una aguja. También se pueden utilizar otras fuentes de energía. Lo que consiguen es vaporizar el disco. Estas técnicas tienen algunos detractores. “Al final la dificultad es muy parecida y la eficacia es inferior. La tasa de resultados satisfactorios a medio plazo es mucho más baja, aunque es verdad que las complicaciones son menores”, explica este experto. Tras una intervención de este tipo el enfermo podrá hacer vida totalmente normal e incluso practicar deporte sin problemas. El objetivo es reintegrar a estos enfermos en la vida laboral, social y deportiva con la misma calidad que antes de enfermar. Los pacientes con hernia discal que se someten a tratamiento quirúrgico consiguen solucionar el problema en más del 90% de los casos. El porcentaje restante, persiste con dolor. En estos casos se debe analizar dónde está el problema y estudiar otras posibilidades. Pueden ser pacientes con el disco ya muy dañado y con déficits musculares. “Una musculatura poco ejercitada o el sobrepeso pueden provocar que las vértebras no sean suficientemente estables y generen dolor residual”, remarca Ferrer. Aunque la posibilidad es pequeña, puede haber recaídas. Por eso es tan importante corregir la postura para que no se vuelva a repetir esta lesión y para conseguir una prevención futura de otras nuevas alteraciones vertebrales. •

Arteriosclerosis La arteriosclerosis es la enfermedad de la sociedad industrializada. Las arterias acumulan las grasas que circulan por nuestra sangre y poco a poco las van obstruyendo. El resultado final es la falta de riego sanguíneo a partes fundamentales de nuestro organismo: el corazón y el cerebro, entre otros. Las manifestaciones clínicas más habituales son el infarto agudo de miocardio y el ictus. Evitar y tratar los factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión arterial, el seden-

tarismo y la hipercolesterolemia son parte del tratamiento de la arteriosclerosis. Una comida sana y equilibrada desde la infancia es un elemento indispensable para prevenir la enfermedad. Frutas, verduras, pescado, aceite de oliva y tantos otros productos del Mediterráneo, utilizados habitualmente en Can Fabes, deben formar parte de nuestra dieta diaria para mantener nuestras arterias limpias.

Josep Brugada Cardiólogo

Xavier Pellicer Restaurante Can Fabes www.canfabes.com/es/

Un plato para combatir la arteriosclerosis

Caballa, puerro y espárragos con aceite de picada

Ingredientes para 4 personas: - 3 caballas de 250 gr cada una - 150 gr de sal gruesa - 75 gr de azúcar - 5 gr de pimientas variadas - 3 puerros pequeños - 12 espárragos verdes medianos - 1 cabeza de ajos - 2 tomates maduros

- 6 almendras - 6 piñones - 1 rebanada de pan - aceite de oliva virgen extra - sal y aceite - 1 cucharadita de semillas de sésamo - cebollino picado (opcional)

PREPARACIÓN 1.- Filetear las caballas, desespinarlas con cuidado y ponerlas a marinar 10 minutos en la mezcla de sal, azúcar y pimientas variadas. Enjuagarlas y secarlas con un paño. 2.- Hervir por separado la parte blanca de los puerros y los espárragos en agua con sal hasta que queden “al dente” (el tiempo dependerá del grosor de las verduras). Enfriarlas en agua con hielo y escurrirlas bien. 3.- Para la picadura, asar la cabeza de ajos y los tomates maduros, freír las almendras, los piñones y la rebanada de pan. Pasarlo todo por el mortero. Emulsionar con aceite de oliva virgen extra. Salar al gusto. 4.- En una sartén antiadherente, marcar las caballas sólo por el lado de la piel.

MONTAJE Preparar una base con el puerro, colocar las caballas encima y luego los espárragos, aliñarlo con aceite de picadura y decorarlo con unas semillas de sésamo -tostarlas brevemente en la sartén para resaltar su aroma— y cebollino picado.

LA VANGUARDIA 11

SÁBADO, 28 MAYO 2011

Manel Ramos

Jefe de Osteopatía de Sports Medicine Barcelona

La osteopatía complementa la medicina convencional

H

ay gran confusión sobre el término osteopatía. Se relaciona mucho con problemas de huesos, tal y como da a entender su significado, de forma errónea. Por su origen anglosajón (osteo y path), podemos definirla como el camino que busca el equilibrio entre cualquier parte del cuerpo y su funcionalidad. En la European School of Osteopathy de Maidstone (Inglaterra), referente mundial de formación en osteopatía, entendí la íntima relación entre ciencia y filosofía que posee la osteopatía, que cambió mi percepción del estado de salud y enfermedad. Entiendo el organismo como una unidad que cuenta con mecanismos de autorregulación y autocuración, donde la estructura gobierna la función. Por lo tanto, no debemos considerar la osteopatía como una alternativa a la medicina convencional, sino una disciplina complementaria. El osteópata debería ser aquel profesional sanitario, con una titulación universitaria en Ciencias de la Salud más formación de postgrado en Osteopatía bajo los criterios exigidos por la FEO (Federación Europea de Osteópatas). En EEUU, la osteopatía es una disciplina médica universitaria y en Gran Bretaña tiene plena legalización como profesión independiente y específica. Pero la realidad es que en España hay un gran intrusismo al no existir regulación oficial. En las últimas dos décadas, la osteopatía se ha propagado ampliamente por toda Europa. No sólo como terapia en beneficio de los pacientes en las diferentes consultas, llenando un vacío que no atiende el sistema público sanitario, sino también en el ámbito universitario. El primer hecho ha requerido la creación de especialidades como la pediátrica, la obstétrico-ginecológica o la deportiva, sin regularización académica existente, aunque sean una realidad por la formación continuada del osteópata y por su práctica clínica diaria. Lo que no se mueve altera el correcto funcionamiento provocando problemas que conllevan muchas veces dolor en alguna parte del cuerpo. Nosotros lo buscamos, lo encontramos y lo hacemos mover. Considerando que cada paciente es un mundo, lo importante es poder ayudar a que su cuerpo consiga el estado óptimo de funcionalidad, para que sea capaz de mejorar por sí solo poniendo su confianza en nuestras manos. Nunca mejor dicho.

NUTRICIÓN NESTLÉ NUTRITION PATROCINA ESTA SECCIÓN

Pérdida de apetito en ancianos, síntoma de riesgo de malnutrición La ingesta insuficiente de nutrientes provoca una bajada de peso involuntaria CARMEN ESPINOSA

Barcelona

La pérdida de apetito o anorexia del envejecimiento es un síntoma muy común que afecta a la población anciana. La padecen alrededor del 30% de las personas mayores (37% mujeres y 18% hombres) que residen en sus domicilios, según datos de un estudio realizado en 2007 sobre la prevalencia de pérdida de apetito en la población no institucionalizada mayor de 70 años. El apetito es una sensación individual y subjetiva que activa el deseo por comer, y al que le afectan diferentes factores. Debe mantenerse para asegurar una ingesta adecuada de alimentos que cubran los requerimientos nutricionales del individuo. “Todo riesgo nutricional empieza por la pérdida de apetito”, señala Núria Barcons, responsa-

ble de Geriatría del departamento médico de Nestlé Healthcare Nutrition. ¿Qué afecta al apetito?. Diversos cambios fisiológicos asociados al proceso de envejecimiento, como la disminución y atrofia progresiva de las papilas gustativas, o la reducción del sentido del olfato, afectan al apetito. También lo alteran el deterioro de la dentadura, la merma del flujo de saliva o la saciedad precoz que se producen durante

esta etapa de la vida. Otros motivos de anorexia en ancianos son de carácter social y económico (soledad, reducción de ingresos) o emocional (ansiedad, depresión), y algunas enfermedades y sus tratamientos farmacológicos. “Todas estas causas están interrelacionadas entre sí, provocando que el anciano coma menos, tome menos proteínas, calorías y otros nutrientes y se desencadenen problemas más o menos graves”, indica Núria Barcons. Pérdida de peso involuntaria. La inapetencia persistente reduce la ingesta de proteínas y calorías, provocando una pérdida de peso y aumentando el riesgo de carencias nutricionales y malnutrición. En las personas mayores la pérdida de peso involuntaria es un signo de alarma y de fragilidad que se asocia a la bajada gradual de

masa muscular, fracturas óseas, declive funcional y cognitivo, así como mayor riesgo a infecciones y otras alteraciones de la salud. “La pérdida de masa muscular merma su calidad de vida, pierden movilidad y, por tanto, autonomía”, apunta la especialista. Un estudio de la universidad americana Johns Hopkins reveló que la reducción involuntaria de peso afectaba a casi el 20% de los ancianos que vivían en sus domicilios.

Cesta de la compra limitada. “Se asume como normal que los ancianos coman menos. Pero comer poco y de forma desequilibrada es peligroso para la salud”, explica la responsable de Geria-

La pérdida de peso involuntaria en las personas mayores es un signo de alarma tría. “Demasiados ancianos no hacen las dos comidas principales completas al día –advierte– y muchas veces, por problemas de dentición, rechazan o no se acaban los segundos platos, eliminando o reduciendo la toma de proteínas”. Esta limitación en la cesta de la compra afecta al estado nutricional del anciano, lo

que conlleva alteraciones inmunológicas y funcionales. Revisar pautas dietéticas. ¿Qué come? ¿Cuánto come? ¿Cuántas comidas completas realiza al día? Son preguntas simples que podrían evitar males mayores. Existen cuestionarios sencillos, fiables y validados para valorar el apetito, como el SNAQ (Simplified Nutritional Appetite Questionnaire) que permite predecir el riesgo de pérdida de peso en meses posteriores. La re-

visión de pautas alimentarias y la valoración del estado nutricional ayudarán a diagnosticar precozmente la pérdida de peso en esta población. Suplementación nutricional. “La toma de suplementos nutricionales -que deben complementar la dieta, nunca sustituirla- puede prevenir la pérdida de peso y las complicaciones secundarias asociadas”, añade Núria Barcons. Algunos estudios recientes en esta población y las últimas guías de la Sociedad Europea para la Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) recomiendan el uso de suplementos nutricionales para aumentar la ingesta de calorías, proteínas y micronutrientes (vitaminas y minerales), y mantener o mejorar el estado nutricional del

Ancianos, un colectivo heterogéneo Existe una dificultad a la hora de establecer las ingestas nutricionales para los ancianos. Por un lado, porque se trata de un grupo poblacional heterogéneo, que abarca una franja de edad muy amplia, desde los 65 a más de 80 años. Existe una subdivisión en tres grupos: ancianos jóvenes, de 65 a 74 años; ancianos, de 74 a 80 años y ancianos longevos, por encima de 80 años. Además, los cambios fisiológicos y patológicos no son iguales para todo el colectivo, por lo que “las necesidades sanitarias y nutricionales serán distintas dependiendo del grupo”, puntualiza Núria Barcons. individuo.“Estos productos, que contienen muchos nutrientes en poco volumen, han sido elaborados específicamente para adultos”, destaca Núria Barcons. Hay una amplia gama de suplementos nutricionales de venta en farmacias con texturas y sabores diferentes, que además de energía y proteínas aportan vitaminas y minerales.

LA VANGUARDIA 12

SÁBADO, 28 MAYO 2011

ENTREVISTA

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

E

l profesor Bernat Soria se caracteriza por su rigor científico. Le conozco desde hace muchos años como investigador ycomodocente.Apreciosuimplicación, su compromiso político, en el sentido amplio de “servidor público”. He compartido con él intensos momentos para la clarificación y enfoque de cuestiones bioéticas. El doctor Bernat Soria es, como se indica en la Constitución de la UNESCO para caracterizar a los educados, persona “libre y responsable”. Desde hace muchos años hemos coincidido, en la teoría y en la práctica, en el valor supremo de la prevención ya que el conocimiento debe aplicarse de forma prioritaria para paliar o evitar, siempre que se pueda, el sufrimiento humano. El Sistema Nacional de Salud (SNS) es una gran conquista social, junto con la educación, para el bienestar y el progreso.

Bernat Soria,

qué otras medidas la respuesta es muy fácil: que busquen en otros departamentos, pero no en educación o en sanidad. Te has manifestado en contra del copago, ¿entonces que otros modos existen para moderar el consumo e incrementar los ingresos para ayudar a financiar el sistema? A corto plazo no es fácil, pero las medidas más efectivas pasan por la educación y la corresponsabilidad. Mejorar la gestión, incorporar la calidad, la sanidad electrónica, etc. Podemos hacer muchas cosas antes del copago y, lo más importante, el copago no es la panacea. Al contrario, puede tener efectos perversos y poco equitativos. Yo también soy muy partidario de las “redes” en lugar de grandes centros “nacionales”…Mariano Barbacid, gran científico y excelente director de CNIO, ha hecho unas recientes declaraciones que no contribuyen a fortalecer la imagen del sector en estos momentos… Conozco a las partes implicadas, son amigos míos, he trabajado con ellos y sé que son gente sensata. Espero que lleguen a una solución satisfactoria para todos, especial-

exministro de Sanidad

“El déficit de la Sanidad es estructural y no coyuntural”

LUIS DOMINGO

¿Los recortes sanitarios han abierto el verdadero debate sobre la situación del SNS? El debate ya se ha iniciado, de forma no programada se abre el debate cuando Cataluña decide aplicar un recorte en Sanidad. Yo hubiese preferido un debate programado, donde se tratase de forma sistemática la situación del SNS, con una participación abierta y sobre todo con planteamientos honestos y realistas. Este era el sentido del Informe Bernat Soria. Tras las elecciones del pasado domingo, ¿se volverá a retomar el Pacto por la Sanidad? Depende de los interlocutores. Todos coinciden en su necesidad, los agentes del SNS, pacientes, médicos, enfermeras, farmacéuticos, gestores, etc. Es uno de los puntos que más unanimidad generó en el informe al que me he referido. Pero los grandes pactos de Estado los tienen que facilitar los partidos políticos. El PP ha esquivado reiteradamente cualquier pacto… Recientemente manifestaste que el SNS no sería sostenible financieramente en cinco años. ¿Qué reformas propones para garantizar su futuro? Lo único que hice fue constatar una realidad. Cuando llegué al ministerio a mediados del 2007, se acababa de transferir una suma de varios miles de millones de euros a las CCAA para poner la cuenta a cero. Cinco años más tarde nos dicen que el déficit acumulado vuelve a ser importante, entre siete y doce mil millones. Se trata por lo tanto de un problema estructural, no coyuntural. En 2006 no estábamos en crisis y también se generaba deuda. ¿Eres contrario a recortar más el gasto farmacéutico a costa de reducir el precio de los medicamentos? Si comparamos con los países de nuestro entorno da la sensación de que por esa vía hemos tocado fondo. Ya tenemos unos precios de medicamentos de los más bajos de Europa. Tendremosa que buscar otras vías de ahorro. De todas formas España no es de las que más gasta en Sanidad. Mientras se continuén realizando obras faraónicas y proyectos que otros países no se pueden permitir, no parece de recibo recortar en Sanidad. Estoy de acuerdo… también como farmacéutico. ¿Qué parte

“Recortes en otros departamentos, pero no en sanidad o educación”

El exdirector general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza (izquierda) dialoga con Bernat Soria

de responsabilidad podrías asumir de los 12.000 millones de “deuda histórica” de la Sanidad? Supongo que la pregunta tiene que ver con mi período como ministro. En mi etapa se discutió por primera vez en un Consejo Interterritorial el tema de la financiación y yo fui el que planteó el pacto por la Sanidad en mi primera comparecencia, en la primavera de 2008. A continuación me senté con todos los consejeros sin excepción e incorporé sus sugerencias al programa de trabajo que se inició en septiembre de 2008. Mi cese se produjo siete meses después. Coincidió con la crisis sistémica, con la zozobra del mercado… que todavía sigue aferrado a los G-8…G-20. ¡Qué disparate! ¿Qué ideas propones para la mejor coordinación entre industria, distribución y farmacia? España tiene un modelo de oficina de farmacia que está integrado en nuestro SNS. Por su preparación, proximidad y oportunidad histórica, las oficinas de farmacia pueden jugar un papel clave en la educación sanitaria, la prevención y el seguimiento de determinadas variables fisiopatológicas. Los tres sectores de los que depende la prestación farmacéutica, entre los que también tendríamos que incluir la farmacia hospitalaria, se solapan en sus funciones pero mi experiencia es que pueden entenderse muy bien. Cataluña dedica a Sanidad el 4,9% de su PIB, y España el 6%, mientras que la media de la UE es del 7,1%. ¿Por qué el sistema sanitario se declara insostenible con

estas cifras cuando además, tiene los precios más bajos de los medicamentos? ¿No sería deseable aumentar los presupuestos sanitarios al menos hasta los niveles de la media europea? Sí a la última pregunta: sería razonableaumentarlos.Porotraparte Madrid y Cataluña, con un PIB más alto que otras CCAA, dedican un porcentaje inferior. Si realmente nos queremos parecer a Francia o Alemania, este es un buen momento para aumentar esas cifras. Unas declaraciones tuyas se interpretaron como poniendo en entredicho la viabilidad de 17 sistemas autonómicos de salud, y levantaron polémica en Cataluña.

Un investigador con vocación política Bernat Soria Escoms (Valencia, 1951) planteó la necesidad de un pacto por la Sanidad en 2008, tan sólo un año después de asumir el Ministerio de Sanidad y Consumo. Su gestión al frente del SNS abrió puentes de diálogo con los agentes del sector. Tras su paso por el Ministerio se incorporó a la dirección del Departamento de Células Troncales del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa. Hace unos meses resumió sus propuestas para la sostenibilidad del sistema en el llamado “Informe Soria”. / Silvia C. Carpallo

¿Realmente crees que el Estado debería reasumir las competencias en Sanidad Pública? Nunca declaré tal cosa, porque mi forma de pensar no es esa. Siempre he creído que un sistema federal, que aquí llamamos autonómico, resuelve un conflicto que arrastramos desde hace más de dos siglos. Pero incluso en un sistema federal los virus no saben de fronteras entre los “lander” y necesitamos mecanismos efectivos de coordinación más allá de un voluntarismo que se suele quedar en palabras. Por ello, he manifestado públicamente en más de una ocasión que las críticas al sistema autonómico me parecen peligrosas, porque desde las CCAA se gestiona el 80% de las prestaciones sociales y es probable que algunos “críticos” del sistema autonómico lo que en realidad critíquen sea el sistema de bienestar social. Comparto plenamente estos criterios. ¿Entonces qué piensas de los recortes sanitarios en Cataluña que están provocando encontronazos entre los agentes y el Gobierno? ¿Crees que existe alternativa a estos recortes? La impresión que produce desde fuera es aquella frase de Giulio Andreotti, “manca finezza”. Como médico me he posicionado al lado de los profesionales, a los que entiendo perfectamente. Mira, los profesionales sanitarios no se manifestaron cuando se les recortó el sueldo, ni cuando tienen que trabajar durante largas jornadas. Se han manifestado cuando se pone en peligro el propio sistema. Acerca de

“He reiterado que las críticas al sistema autonómico son peligrosas” mente para los pacientes. El tema se está alargando demasiado. Yo buscaría un arbitraje aceptado por las dos partes. ¿En qué situación se encuentra la investigación sobre la terapia celular para la Diabetes Mellitus? La diabetes es una enfermedad que tiene tratamiento, pero no tiene curación. Nadie sabe si alguna vez se podrá curar, como se curan casi todas las enfermedades infecciosas. Pero hay que continuar trabajando. Por resumir el estado de la situación, hoy en día la gente ya no se muere de diabetes, sino de las complicaciones de la diabetes: el fallo renal, el infarto de miocardio, la amputación del miembro inferior, etc. En este último caso la terapia celular ya está en fase I y fase II. Recientemente hemos publicado un trabajo en colaboración con los hospitales Virgen Macarena y San Lázaro de Sevilla, donde se utiliza terapia celular para evitar la amputación del pie diabético, con unos resultados muy alentadores. ¿Faltan políticas de medicina preventiva para enfermedades como la obesidad, diabetes, etc.? La prevención primaria y la secundaria son la asignatura pendiente. El SNS saca sobresaliente en asistencia de enfermedades agudas, aprueba por los pelos en las crónicas y suspende en prevención. Te pondré un ejemplo que tiene que ver con diabetes: en determinados sitios están ahorrando en las tiras reactivas que permiten controlar la glucemia de los diabéticos, cuando cuestan menos de un euro. Un proceso de pie diabético le cuesta al SNS casi 16.000 euros y al paciente una amputación y muy probablemente la vida. •

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.