Asma infantil

Enfermedades respiratorias. Bronquios. Ejercicio físico. Broncodilatación. Prevención. Vida cotidiana. Asma extrínseco e intrínseco, intermitente o crónico, leve, moderado o grave

1 downloads 277 Views 177KB Size

Recommend Stories


REVISIÓN. Aportaciones de la guía GEMA 4.0 al asma infantil
REVISTA DE Patología Respiratoria Volumen 18 • Número 3 • Julio-Septiembre 2015 REVISIÓN Aportaciones de la guía GEMA 4.0 al asma infantil C. Troyano

INTRODUCCIÓN. Asma bronquial - 1 -
Asma bronquial INTRODUCCIÓN El término "asma" deriva del vocablo griego ásthma, que proviene, a su vez, de áo, que significa respirar, y ya fue usado

Asma y polen atmosférico
15 Asma y polen atmosférico Como se sabe, el polen, que está en la atmósfera para cumplir una función reproductora básica en el mundo vegetal, es uno

Story Transcript

ASMA BRONQUIAL INFANTIL: BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

ÍNDICE Introducción ...............................................................................Pág.3 Hipótesis ................................................................................... Pág.4 Objetivos .................................................................................. Pág.4 Marco teórico ............................................................................ Pág.5 Asma ...................................................... Pág.5 Asma Inducido por Ejercicio ............................................ Pág.6 El niño asmático en la escuela .Pág.9 Manifestación clínica ..................................................... Pág.11 Propuesta de actuación .......................................................... Pág.14 Conclusiones .......................................................................... Pág.20 1

Bibliografía ............................................................................. Pág.21 1.− INTRODUCCIÓN Nuestra pretensión en este trabajo es averiguar si un niño asmático puede realizar actividad física y qué consecuencias puede tener este ejercicio a la salud del niño. Dentro de esta actividad física, veremos qué ejercicios o deportes son mas adecuados para estas personas. Para ello, primero veremos en qué consiste esta enfermedad y qué síntomas presenta, estudiado en el marco teórico. También conoceremos los factores desencadenantes del asma. Consultaremos otros trabajos realizados e informaciones sobre este mismo tema para contrastar las conclusiones. Otro objetivo a alcanzar en este trabajo es definir los aspectos y características que debe tener una propuesta de actuación para niños asmáticos. Para finalizar, esperamos que este trabajo de investigación nos dé recursos ante la posibilidad de encontrarnos un caso de asma en la escuela o en cualquier otro ámbito. 2.− HIPÓTESIS En el momento de iniciar el trabajo nos hemos planteado dos hipótesis diferentes, y hemos escogido las dos porque una sin la otra nos parecía que limitaba mucho el campo de investigación. Al final, nos hemos quedado con estas hipótesis: ¿Cómo afecta el asma en el niño y en su desarrollo físico? ¿Pueden éstos niños realizar una actividad física con normalidad? 3.− OBJETIVOS Nos hemos planteado unos objetivos de cariz general, pero sobretodo nos hemos fijado en los objetivos específicos, que son los que de verdad trazarán las líneas de nuestro trabajo y es por donde nos moveremos para la investigación. 3.1.− Objetivos generales Conocer los diferentes trabajos de investigación y publicaciones existentes sobre este tema. 3.2.− Objetivos específicos • Desarrollar un trabajo que mejore la salud de un paciente asmático. • Valorar los resultados de los trabajos realizados en este campo. • Proponer un programa de actuación. • Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de actividad física en el asma. 4.− MARCO TEÓRICO 4.1.− Concepto y distribución ¿Qué es el asma bronquial? 2

El asma es una enfermedad crónica que afecta al aparato respiratorio. En ella se produce una inflamación de los conductos que llevan el aire a los pulmones, a causa de la irritación que producen ciertos estímulos como los ácaros o el polen, pero también la contaminación, el aire, algunos fármacos, las emociones, el reír o el ejercicio físico. Esta inflamación hace que los conductos sean más sensibles y respondan con una contracción provocando un mayor estrechamiento. El bloqueo al paso del aire, que puede ser más o menos importante dependiendo de la sensibilidad del individuo, de la intensidad del estímulo o de su situación previa, hace que la persona con asma tenga ahogos, tos, sensación de presión en el pecho y sibilancias al respirar. Es importante que el asma esté bien controlado para intentar eliminar o reducir al máximo el número y la intensidad de las crisis. Los tratamientos disponibles hoy en día, generalmente permiten controlar de manera adecuada la enfermedad asmática. Factores desencadenantes de crisis asmáticas • Alergenos (polen, hongos, caspas de animales, polvo casero y ácaros de polvo, cucarachas, algunos alimentos) • Infecciones virales; producen irritación en las vías respiratorias, nariz, garganta, pulmones y senos paranasales. • Sinusitis: inflamación de los senos paranasales, frecuentemente iniciada como una infección de vías aéreas superiores • Irritantes (olores fuertes y aerosoles, productos químicos, contaminantes ambientales, humo de tabaco y madera, cambios de clima) • Algunos medicamentos (aspirina, ibuprofeno) • Estados de ansiedad • Fumar delante de un bebé puede desencadenar la aparición del asma Patogenia La presencia de inflamación de la vía aérea en todos los sujetos asmáticos indica que ésta constituye el hecho clave en la patogenia asmática. La inflamación parece ser el mecanismo primario que determina la aparición de hiperreactividad bronquial. El desencadenante inicial del asma es la liberación por diversos mecanismos de determinadas sustancias o mediadores desde mastocitos y otras células, que provocan directamente broncoconstricción e hipersecreción de moco, y que además originan emigración y activación de otras células inflamatorias. Éstas, a su vez, a través de diversos productos (citoquinas, proteínas básicas, etc) provocan alteraciones en la integridad del epitelio, en la función mucociliar, en el control neurógeno de la vía aérea y en la reactividad de la musculatura lisa bronquial. Asma Inducido por el Ejercicio (AIE) Es el fenómeno por el cual la realización de ejercicio, en lugar de producir broncodilatación como en las personas no asmáticas, provoca un efecto contrario de broncoconstricción. El AIE se debe al enfriamiento y sequedad de la vía aérea (pérdida de agua) por incremento de la ventilación durante el ejercicio. El enfriamiento y la sequedad provocan cambios en la osmolaridad de la mucosa, lo que lleva a que, por un lado, exista una degranulación de mastocitos con liberación de mediadores; y por otro lado, a que se produzca una estimulación vagal directa. El resultado es la aparición de broncoespasmo. Características del AIE 3

Puede aparecer a cualquier edad, y es tan frecuente en los adultos como en los niños. Puede aparecer aislado o asociarse a cualquier forma clínica de asma bronquial. En la mayoría de los asmáticos, el ejercicio provoca broncoespasmo con hiperinsuflación transitoria. La severidad del AIE no es predecible a partir de función basal. Los pacientes con función pulmonar normal en reposo pueden presentar AIE importante. Tiene cuatro fases características: ♦ Broncodilatación inicial (asintomática). Al igual que en las personas no asmáticas, en los pacientes con asma el ejercicio produce una broncodilatación inicial, sin síntomas. ♦ Broncoespasmo clínico. Pasados 5−10 minutos desde que se empezó el esfuerzo, cuando la frecuencia cardiaca alcanza aproximadamente los 160 latidos por minuto, aparece el broncoespasmo. ♦ Fase de recuperación. Entre 30 y 60 minutos después de haber comenzado el ejercicio, comienza una vuelta a la normalidad en el calibre bronquial y desaparece la sensación disneica. ♦ Período refractario. En más de la mitad de los casos de AIE, existe un período, de 2 a 4 horas de duración, durante el cual no aparece de nuevo el broncoespasmo, por más que se continúe haciendo ejercicio. El período refractario se debe a depleción de mediadores de broncoconstricción y / o a generación de prostaglandinas broncodilatadoras durante el ejercicio. El período refractario puede inducirse mediante precalentamiento, y utilizarse para que el asmático no disminuya su rendimiento deportivo. Causas del AIE • Frío del aire inspirado • Baja humedad del aire inspirado • Perdida de calor de la vía aérea Manejo del AIE El programa de entrenamiento del niño con asma bronquial debe incluir las mismas fases que otras pautas de entrenamiento: • calentamiento (muy paulatino) • estiramientos pre−ejercicio • realización del entrenamiento establecido • estiramientos post−ejercicio • período de relajación y recuperación. El tipo de ejercicio, intensidad de realización, duración y frecuencia vienen determinados por el nivel aeróbico del niño. Éste se evalúa valorando la frecuencia cardiaca máxima que es capaz de tolerar sin que se desencadenen síntomas de disnea y ansiedad. Los pacientes con una limitación funcional conocida no deben superar un incremento del 30 % sobre la frecuencia cardiaca de reposo en el ejercicio mantenido. Factores desencadenantes del AIE • La recuperación es peor si tras el ejercicio el aire es más caliente que al iniciar el ejercicio. • La obstrucción nasal empeora el asma inducida por ejercicio ya que el aire inspirado no es humedecido y calentado en la nariz. • Los contaminantes ambientales (como el dióxido de sulfuro). • Alergenos ambientales (altas cuentas de pólenes). • Infecciones virales de las vías respiratorias. 4

Pautas de prevención de la crisis de AIE • La inhalación o toma previa de algunos fármacos • Precalentamiento suave durante 10 a 15 minutos. • Calentamiento adecuado, intenso y prolongado. • Ambiente caliente o / y húmedo. La humedad del ambiente debe ser entre el 60 y 70% y la temperatura entre 24 y 30ºC. • Deportes en ambientes cerrados. • Parar los ejercicios de forma pausada. • Ejercicio submáximo. (<85% VO2 máx.) y a intervalos. (<5 minutos) • Respiración nasal siempre que sea posible. • Utilización de una mascarilla buconasal en ambientes exteriores fríos o polucionados • Evitar el ejercicio en presencia de estímulos que provoquen asma (irritantes, infecciones respiratorias, alérgenos, contaminación...) Referencias: www.tuotromedico.com/temas/asma_infantil.htm www.tuotromedico.com/temas/asma_por_ejercicio_actividad.htm www.respirar.org/portalpadres/deporte/dep−asma−inicio.htm El niño asmático en la escuela Limitaciones que supone el asma para el niño escolarizado Las limitaciones en el ámbito escolar del niño que padece asma, dependen de varios factores: • que esté o no diagnosticado y por lo tanto que esté o no en tratamiento • el grado de severidad de su padecimiento (leve, moderado, severo) • del tipo de asma que padece (intrínseco / extrínseco) y qué desencadenantes le producen las crisis • el grado de cumplimiento del tratamiento • que haya o no tenido formación en conocimiento de la enfermedad y evitación y solución de las crisis • el grado de aceptación por parte del alumno de su trastorno • el grado de aceptación, conocimiento y apoyo de su familia • el grado de aceptación, conocimiento y apoyo del entorno escolar Por lo tanto, se trata de valorar cada uno de estos factores y tratarlos, separada o conjuntamente con el fin de llegar a la situación óptima, pero perfectamente asequible, en la que el niño que padece asma, no tenga limitaciones destacables y se encuentre completamente integrado, de manera que se puedan ir corrigiendo las dificultades, aún en el caso más desfavorable, por medio del conocimiento y la adaptación. Actividad física en el niño asmático El ejercicio y el juego son necesarios para todos los niños, y les proporcionan momentos felices a la vez que les enseñan a prepararse para la vida de adulto. El niño asmático no debe ser una excepción, y debe realizar ejercicio físico de manera adecuada. Las ventajas de la práctica de la actividad física y el juego en el niño con asma, entre otras, son las siguientes: • Mejora el desarrollo del niño, tanto físico como psíquico • Se favorece la integración en el grupo 5

• Mejora la condición física y la propia tolerancia al ejercicio • Los ataques ocasionados por el esfuerzo se reducen o son menos fuertes • Las crisis se controlan mejor. • Ayuda a disminuir el nerviosismo ocasionado por los ataques. El 80 % de los pequeños con asma verá agravado su proceso con la práctica deportiva (salvo que se tomen las medidas adecuadas). Sin embargo, y dado el beneficio psicoemocional e integrador del deporte, es un gran un error sobreproteger al niño asmático e impedirle un nivel normal de ejercicio físico. Cuando iniciamos una actividad física por primera vez todos nos cansamos, sentimos fatiga y sensación de ahogo. En el niño asmático que no ha hecho deporte antes, estas sensaciones son todavía más fuertes. Por ello, la adaptación del pequeño con asma a la actividad deportiva debe ser muy progresiva, para que con el tiempo aprenda a distinguir entre la sensación de ahogo normal por un ejercicio intenso, y la sensación de ahogo por una crisis de asma. Referencias: www.tuotromedico.com/temas/asma_por_ejercicio_actividad.htm 4.2.− Manifestación clínica El asma típico cursa con crisis recurrentes de tos, generalmente seca, opresión torácica, sibilancias, disnea e intervalos libres de síntomas. De forma atípica, puede existir exclusivamente tos persistente, opresión torácica sin otros síntomas acompañantes, o bien estar oculto como bronquitis de repetición en niños. En todas las formas es característico el predominio nocturno de los síntomas. La exploración física puede ser normal en entre crisis. En las crisis puede existir taquipnea, tiraje, espiración alargada con roncos y sibilancias espiratorias diseminadas, o incluso silencio auscultatorio, en caso de obstrucción importante. Clasificación y forma física del asma ! En función de sus causas Asma extrínseco: En el que puede demostrarse una reacción antígeno − anticuerpo, como desencadenante del proceso. Los antígenos más frecuentes como causa de asma en nuestro entorno son los ácaros domésticos; los pólenes de gramíneas, árboles y algunos arbustos; ciertas esporas de hongos, y epitelios de animales domésticos. Asma intrínseco: En el que no es posible detectar un antígeno concreto como causa precipitante. El asma intrínseco tiene además una serie de características propias que lo diferencian del extrínseco: Suele comenzar en la vida adulta, en muchos casos se asocia con pólipos nasales, sinusitis maxilar, y / o idiosincrasia a aspirina y otros antiinflamatorios, y presenta un curso crónico con frecuente necesidad de esteroides orales para su control. Es excepcional en la infancia. ! En función de la evolución clínica Asma intermitente o episódico: si la enfermedad cursa con crisis de disnea con intervalos asintomáticos. Asma crónico o persistente: si los síntomas son más o menos permanentes y sostenidos con exacerbaciones periódicas.

6

! En función de la severidad de cada paciente Asma leve: es el que no interfiere con las actividades cotidianas y es de sencillo control farmacológico. Asma moderado: es aquel que, en ocasiones, interfiere con las actividades normales, y a veces, requiere terapias más agresivas para su control. Asma grave (severo): es el que interfiere seriamente con las actividades cotidianas, implica un control exhaustivo, o cursa con episodios que ponen en peligro la vida. El asma se divide según su severidad en 4 estadios. El estadio 4 se corresponde con asma grave; el estadio 3 con asma moderado; el estadio 2, asma leve persistente; y el estadio 1, con asma leve intermitente. ! En función de la edad Asma del lactante: La gran mayoría son de origen viral, por los mismos virus que causan las bronquiolitis. Sus características clínicas son: tos seca o bronca y disnea sibilante en episodios, 3 ó más episodios antes de los 2 años de edad. Los factores desencadenantes pueden ser infecciones virales, tabaquismo pasivo, aumento de la tasa del anticuerpo IgE en el embarazo, algunas condiciones atmosféricas (niebla, frío) Asma de la edad escolar: Afecta sobre todo a varones, y se asocia con alergia a neumoalergenos en la mayor parte de los casos. Se dice que es un asma "de transición", ya que se producen cambios en el tamaño y forma de las vías aéreas y el tejido elástico. Se detecta por cambios en la piel por los ácaros y repercute sobre el niño con cambios de carácter y tendencia a engordar. Asma de la adolescencia: Se caracteriza por la negación de síntomas y de regímenes terapéuticos, y es el rango de edad con mortalidad más alta. Se inicia con hábitos tóxicos y actividades de riesgo. Asma del adulto: tiene igual proporción tanto en hombres como mujeres. Referencias: www.tuotromedico.com/temas/asma.htm www.bibliotecavirtual.com.do/Biologia/Elasma.htm 5.− PROPUESTA DE ACTUACIÓN 5.1.− Objetivos − favorecer la práctica de la actividad física en un niño asmático − adaptar las actividades de trabajo a un niño asmático − beneficiar la salud del niño 5.2.− Características y contenidos Nuestra propuesta de actuación es hacer un tratamiento que haga disminuir los efectos del asma bronquial en el niño desde la actividad física y el deporte. Creemos que debería tener en cuenta una serie de aspectos en vez de trabajar con niños asmáticos. 7

El trabajo que realizaremos con ellos tendría que ser de tipo aeróbico. Las actividades aeróbicas son aquellas que requieren un esfuerzo constante (carrera, ciclismo, natación). El esfuerzo muscular continuado se basa tanto en la capacidad del corazón y los pulmones para suministrar sangre oxigenada al tejido muscular, como en la capacidad de los músculos para utilizar el oxígeno para el metabolismo aeróbico (con presencia de oxígeno) de hidratos de carbono y grasas. Tipo de ejercicio La pauta fundamental es enseñar a respirar al alumno asmático y enseñarle qué tipos de ejercicios debe realizar, cómo los debe realizar y cuándo los debe realizar. Hay que recordar que un nivel adecuado de ejercicio es uno de los objetivos del tratamiento. * Duración del ejercicio: Ejercicios por encima de 12 minutos provocan broncodilatación, mientras que, esfuerzos cortos e intensos desencadenan broncoconstricción. Por lo tanto, como nos interesa que se produzca una broncodilatación, realizaremos ejercicios por encima de los 12 minutos. * Calentamiento adecuado: Algunas de las crisis asmáticas se dan después de los primeros minutos de ejercicio, por este motivo el calentamiento tiene que ser suave, progresivo, no fatigante, completo y aeróbico. Tiene que ser de una mayor duración que un calentamiento habitual.

* Intensidad baja o media: Los ejercicios deben ser aeróbicos y de mediana o baja intensidad. Huir de los ejercicios anaeróbicos de alta intensidad. Favorecer los deportes con pausas o sustituciones. Controlar la intensidad del ejercicio mediante el pulso, aprender a tomar el pulso o recomendar un pulsómetro. Hay que recordar que con tratamiento adecuado se puede afrontar cualquier tipo de esfuerzo. Es necesario conocer todas las fases de la respiración. Clasificación de diferentes deportes Salvo el buceo con bombonas de aire, un niño asmático puede practicar cualquier deporte. Pero existen una serie de deportes menos asmógenos que otros. La carrera libre, que es la base del footing, del atletismo, y de deportes como el fútbol o el baloncesto, es la actividad que más broncoespasmo puede producir: En base a lo referido sobre el período refractario, se entiende que correr de forma intensa y continuada provoca un mayor broncoespasmo que realizar el ejercicio de forma intermitente. Por otro lado, deportes como la natación en piscina cubierta y climatizada (aire húmedo y caliente), la gimnasia, la marcha a pie, el golf, el trekking y la bicicleta en terreno llano son mucho menos asmógenos. El tenis y los juegos de pelota, aunque requieren mucha carrera libre, suele realizarse en forma de esfuerzos intensos intermitentes, por lo que también son recomendables, al igual que las artes marciales (judo, karate, taekwondo), la esgrima, etc. El buceo de profundidad con bombonas de aire no es una actividad recomendable, por los cambios de presión que conlleva, y por la imposibilidad de hacer frente a una crisis de asma a una cierta profundidad: En medio de una crisis de disnea, puede resultar muy difícil llevar a cabo las maniobras de descompresión necesarias para emerger a la superficie sin riesgos de barotrauma. Los deportes de alta montaña (alpinismo, esquí alpino y de fondo, etc.) en personas asmáticas sólo tienen el problema de la respiración de aire frío y seco, que puede minimizarse mediante el uso de mascarillas o cascos. Deportes muy asmógenos 8

Actividades con tasas de ventilación altas. • Carrera de medio fondo (800 y 1500 m) • Carrera de fondo (maratones, etc.) • Ciclismo • Fútbol • Baloncesto • Rugby Actividades en ambientes fríos / secos: • Hockey hielo • Esquí de fondo • Patinaje hielo Deportes poco asmógenos • Deportes de raqueta (tenis, etc.) • Deportes de lucha (boxeo, karate, etc.) • Balonmano • Gimnasia • Golf • Carrera de velocidad • Natación • Buceo • Béisbol • Senderismo • Isométricos • Waterpolo • Piragüismo • Tiro olímpico • Tiro con arco • Yoga De todas formas, no se deben consagrar normas universales para todos los niños, sino individualizarlas a la situación de cada uno de ellos; orientando a estos y a sus padres hacia una práctica deportiva satisfactoria en lo personal, y que a la vez evite el desarrollo de síntomas. A parte del tipo de ejercicio a realizar, se debería hacer un seguimiento del tratamiento con el niño. Esto implica preocuparse de su medicación y su evolución con ésta. Tenemos que estar atentos con estos niños, ya que las variabilidades en el ambiente pueden provocar alteraciones en la respiración, como pueden ser los días ventosos, las excursiones que se realicen o el mismo aire acondicionado. Referencias: www.madrid.org/sanidad/salud/educa/asma_y_escuela/asma_y_escuela.htm www.respirar.org/portalpadres/deporte/dep−asma−inicio.htm

* Relajación psicofísica. Es muy importante que el enfermo sepa relajarse, ya que ayuda a evitar y superar las crisis. Cualquier método de relajación (simple, pasiva, de Schultz, Jacobson, Weintreber, etc.) es válido. Es 9

muy importante que un niño sepa relajarse para no agravar más una posible situación crítica. * Descanso cuando se necesite. Es fundamental advertir al alumno que descanse cuando tenga síntomas de crisis y conseguir que sea él mismo quien se controle en cuanto al descanso. Si estamos ante un caso de AIE (Asma inducido por el ejercicio), hay que tener en cuenta que existen claras diferencias en la influencia que tienen los diferentes tipos de ejercicio sobre la provocación del broncoespasmo. * Tener en cuenta las actitudes y comportamientos de los alumnos: Los alumnos asmáticos pueden tener mala opinión de si mismos, que se complica con la sensación de marginación social, debida a no compartir las actividades compartidas y de ocio y al tener que utilizar medicación en público por sistemas muy visibles. Se tiene que trabajar con ellos la autoestima. 5.3.− Temporalización A) El niño asmático debe conocer su enfermedad, esto incluye conocer también sus síntomas y su tratamiento. Un primer objetivo a alcanzar sería conseguir el control de los síntomas. Un aspecto que ayudaría, es el control de la respiración. Para ello debe conocer los diferentes tipos de respiraciones que existen y saber cuáles le son más beneficiosas. B) Una vez el niño conozca su enfermedad, el siguiente objetivo a alcanzar seria que fuera capaz de prevenir las crisis. Debe saber que factores son los que le pueden provocar una crisis. También es muy importante, que en caso de crisis el niño sepa relajarse y sepa que cosas puede hacer para aliviarla. C) Mantener la función pulmonar lo más cercano posible a lo normal. Dentro de este punto, el niño asmático debería ser capaz de controlar el tiempo que necesita para realizar un calentamiento adecuado con la finalidad de poder hacer una actividad física sin problemas. D) Lograr actividad física normal, es decir, posibilidad de realizar todo tipo de actividades, ejercicios físicos inclusive. E) Evitar los efectos adversos de la medicación. Una vez establecidos unos objetivos a alcanzar y hecha la temporalización, pueden haber variaciones en función de las características de cada niño y de su evolución. 6.− CONCLUSIONES Tras realizar este trabajo, hemos llegado a la conclusión de que el ejercicio no cura el asma, pero enseña y ayuda a vivir mejor con la enfermedad. Es muy importante que los niños asmáticos, desde bien pequeños, conozcan bien su enfermedad y no la vean como una limitación. Si un niño asmático, controla bien su asma, reducirá las posibilidades de tener ataques muy fuertes. Hemos observado que hay deportes que son más asmógenos que otros. Por lo tanto, a la hora de escoger un deporte tienen que tener en cuenta cuales les serán más beneficiosos. La actividad física ayuda a las personas asmáticas, ya que mejora el desarrollo del niño, favorece la integración en el grupo, mejora la condición física y la propia tolerancia al ejercicio, los ataques ocasionados por el esfuerzo se reducen o son menos fuertes, las crisis se controlan mejor, ayuda a disminuir el nerviosismo ocasionado por los ataques.

10

También hemos observado que tanto la familia como la escuela son una parte fundamental en el desarrollo del niño asmático, ya que sin éstos, su correcto desarrollo se puede ver afectado por una falta de diagnóstico o por, incluso, una sobreprotección del menor. A pesar de disponer de diferentes fuentes de información acerca del asma, no hemos encontrado trabajos de investigación que hagan soporte a toda la información que hemos encontrado. Tras realizar el trabajo, hemos conocido aspectos sobre esta enfermedad y su manera de tratarla, hasta ahora desconocidos para nosotros. 7.− BIBLIOGRAFÍA www.tuotromedico.com/temas/asma.htm www.bibliotecavirtual.com.do/Biologia/Elasma.htm www.tuotromedico.com/temas/asma_por_ejercicio_actividad.htm www.respirar.org/portalpadres/deporte/asmaydeporte.PDF www.lasalud.cl/health/asma/asma_br.htm www.respirar.org/portalpadres/deporte/deporte2/index.htm http://cdeporte.rediris.es/biblioteca/asmayescuela.pdf http://www.efdeportes.com/efd76/asma.htm http://www.dph.state.ct.us/BCH/new_asthma/pdf/asth_spa.pdf www.viatusalud.com/documento.asp?ID=5052 http://www.asmatics.org/ http://i−natacion.com/contenidos/articulos/patologia/asma/asma.html www.tuotromedico.com/temas/asma_infantil.htm www.tuotromedico.com/temas/asma_por_ejercicio_actividad.htm www.respirar.org/portalpadres/deporte/dep−asma−inicio.htm www.madrid.org/sanidad/salud/educa/asma_y_escuela/asma_y_escuela.htm ASMA Y DEPORTE En los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992) se comprobó que entre un 8 y un 12% de los competidores eran asmáticos. Como es bien conocido, existen grandes deportistas asmáticos en ciclismo (Alex Zülle, Miguel Induráin), atletismo (Jordi Llopart, Patricia Morales), vela (Theresa Zabell), taekwondo (Gabriel Esparza), natación (Mark Spitz), natación sincronizada (Bet Fernández), judo, baloncesto, etc. 22 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.