No title

la fábrica de CURTIDOS en SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN © 2014, de esta edición. Junta de Cas
Author:  Ana Araya Ayala

27 downloads 350 Views 13MB Size

Story Transcript

la fábrica de CURTIDOS en SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

© 2014, de esta edición. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo © De los textos e imágenes: Los respectivos autores.

ISBN: 978-84-697-1726-4

PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Juan Vicente Herrera Campo CONSEJERA DE CULTURA Y TURISMO Alicia García Rodríguez SECRETARIO GENERAL CONSEJERÍA CULTURA Y TURISMO José Rodríguez Sanz-Pastor DIRECTOR GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL Enrique Sáiz Martín Edición cofinanciada por: Junta de Castilla y León Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013 Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Unión Europea Textos: Juan José Fernández Martín Luis Antonio García García David Marcos González María Dolores Palazón Botella Pablo Sánchez Pérez Jesús Ignacio San José Alonso Traductor: María San José Sánchez Fotografía: Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica de la Universidad de Valladolid Croquis: Jesús ignacio San José Alonso Planimetrías: Elena Casado Castrillo Francisco Morillo Rodríguez Jesús Ignacio San José Alonso Levantamiento láser y fotogramétrico: Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica de la Universidad de Valladolid Topografía

La colección DOCUMENTOS PAHIS está integrada por estudios y memorias técnicas de proyectos promovidos por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo en los que se recopilan las líneas estratégicas, los programas y acciones desarrollados sobre el patrimonio cultural de Castilla y León de acuerdo con las previsiones establecidas en el Plan PAHIS 20042012. La información, criterios, opiniones y propuestas que recogen

Guillermo Delás Tato

estos documentos han surgido en trabajos y encargos gestionados

José Martínez Rubio

y supervisados por diferentes servicios técnicos y programados en el

Coordinación y seguimiento del trabajo: Dirección General de Patrimonio Cultural

seno de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y pretenden servir de difusión y de reflexión de las intervenciones, de las metodo-

Servicio de Planificación y Estudios

logías empleadas y de las previsiones sobre los bienes culturales en

Jesús Mª del Val Recio

sus diferentes aspectos y tipologías.

Benito Arnáiz Alonso Diseño y maquetación: David Marcos González

La redacción de los textos, las imágenes y documentación gráfica es responsabilidad de cada uno de los autores, a quienes corresponde su propiedad intelectual.

Índice presentación

11

agradecimientos

13

RESUMEN 15 CapÍtulo 1. apuntes para una historia de la industria del cuero

17

De la piel al cuero

19

El curtido en España: Del taller artesanal a la industria

25

Los curtidos en Castilla y León: Una historia por abordar

34

Las fábricas de curtido en Castilla y León. Patrimonio industrial vivo

35

Capítulo 2. Aproximación a Santa maría del Páramo

39

Contexto Geográfico

41

Apuntes Históricos

42

CAPÍTULO 3. EL PERFIL DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA EN EL MUNDO RURAL: LA TENERÍA DE SANTA MARÍA DEL PÁRAMO

53

Capítulo 4. la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

63

Arquitectura 67 Levantamiento fotogramétrico Vuelo con RPAS

75 76

Escáner 80 Georreferenciación 82 Croquis 82 Procesado 83 Fotografías 84 Capítulo 5. Proceso del curtido de las pieles

91

Capítulo 6. INVENTARIO DE LA MAQUINARIA

121

Capítulo 7. El Patrimonio Industrial: una apuesta de Castilla y León

151

BIBLIOGRAFÍA 157

Las históricas instalaciones y fábricas industriales en Castilla y León representan un importante conjunto del patrimonio cultural y a la vez un amplio recurso, complejo en cuanto a su conservación, que ofrece diversas y múltiples alternativas en cuanto a su restauración, rehabilitación y usos, y supone un reto de cara al futuro. Por parte de la Junta de Castilla y León, se ha puesto en marcha desde hace una década un plan sectorial dedicado a este patrimonio de características singulares, con la realización del inventario, el catálogo de diversos bienes complejos, la protección de los más relevantes, la intervención de restauración en enclaves con posibilidades de sostenibilidad y la creación de un museo regional específico dedicado a la siderurgia y la minería de Castilla y León ubicado en la ferrería de San Blas de la cuenca de Sabero. Desde grandes instalaciones fabriles hasta pequeños establecimientos familiares o de ámbito comarcal, la tipología de bienes industriales es amplia, con situaciones y posibilidades de conservación muy diversas. Entre las empresas centenarias y de promoción familiar destaca la fábrica de curtidos creada en el año 1887 en Santa María del Páramo y que se ha mantenido a lo largo de cinco generaciones de manera ininterrumpida.

Los conocimientos para realizar este oficio, la instalación, maquinaria y procesos de elaboración, constituyen una serie de bienes en la que se combinan e integran en un todo los aspectos inmateriales, los muebles y la edificación donde se lleva a cabo la actividad. Su interés patrimonial ha motivado la realización de un proyecto documentación exhaustiva para la que se ha contado con un grupo de profesionales que con un enfoque pluridisciplinar e interdisciplinar han interpretado las diversas fases de este proceso y catalogado cada una de las tareas y herramientas necesarias para el curtido de las pieles. El proyecto promovido por la Consejería de Castilla y León se ha incluido en el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013, financiado con presupuestos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y de la Junta de Castilla y León. Dentro del mismo se contempla su difusión, tanto para dar a conocer un proceso histórico como para fomentar su valoración cultural. Queremos agradecer a la familia portadora de estos conocimientos, que los ha sabido transmitir y salvaguarda a lo largo de varias generaciones, su disposición para acceder y explicar cada uno de los procesos y verdaderos protagonistas de este legado cultural.

Alicia García Rodríguez Consejera de Cultura y Turismo

presentación

Queremos agradecer a Genaro González Alonso, propietario de la Fábrica de Curtidos de Santa María del Páramo, su especial colaboración por facilitarnos el acceso a la tenería y mostrarnos todo el proceso del curtido y funcionamiento de la misma.

agradecimientos

RESUMEN A lo largo de la Historia existían tres factores esenciales para tomar la decisión de la localización de una estructura productiva: la calidad de los medios de transporte y comunicación, la ubicación de la materia prima con la que se trabaja y el posible mercado potencial. Teniendo en cuenta las cuestiones primera y tercera la mayor parte de los grandes centros de producción se establecen en núcleos urbanos, ya que cuentan con mejores comunicaciones y un mercado potencial más extenso. No obstante, teniendo en cuenta la extensión del territorio castellano-leonés, y el estado de los medios de transporte y comunicación existentes en el S.XIX, la iniciativa particular hizo que prácticamente en todos los núcleos de población surgieran pequeñas industrias de explotación familiar con un pequeño volumen de producción y una distribución básicamente comarcal. La Fábrica de Curtidos de Santa María del Páramo es una pequeña industria, surgida durante los últimos años del S.XIX, que introduce maquinaría en un sector tradicionalmente artesanal, lo que le permite aumentar su producción y por lo tanto sus recursos. Pero en este caso la mecanización del trabajo no afecta a la forma de hacer en el del proceso, las máquinas están al servicio del artesano, hecho que ha permitido mantener la calidad en el producto y la “artesanía industrial” del proceso, haciendo de esta fábrica una de las joyas del patrimonio industrial de Castilla y León. En Santa María del Páramo, la actividad industrial del curtido de pieles tuvo una gran importancia, llegando a existir, en sus mejores tiempos, hasta cinco tenerías en funcionamiento. De ellas solo queda la fundada en 1887 por Froilán González Prieto, primer propietario, al que han seguido su hijo Genaro, su nieto Albino, su bisnieto Fernando, y en la actualidad, el último de la saga, Genaro González. A la importancia de la fábrica de curtidos de Santa María del Páramo se refieren la etnógrafa Concha Casado señalando, tras la visita realizada a sus instala-

ABSTRACT Throughout history there have always been three essential factors when deciding where to locate a productive structure: the quality of the means of communication and transport, the location of the raw materials needed and the potential market. Considering the first and third factor, the majority of the great production sites are located in urban areas, as they are better connected and provide a wider potential market. Nevertheless, if we take the extension of Castille and León and the condition of the means of communication and transport of the 19th century into account, we can better understand that it was private initiative that enabled the creation of small family-run industries in every populated area. The production volume of the factories was low and the distribution net was regionalbased. The Tannery in Santa María del Páramo is a small factory founded towards the end of the 19th century, which introduced machinery in a traditionally handmade sector. This innovation brought about an increase in production and, therefore, more resources. However, in this case, the mechanization of the process has not affected the technique; the machines are just a tool for the craftsman, which has enabled him to maintain the quality of the product and the “industrial craftsmanship” of the process, and therefore turned this factory into a gem of industrial heritage in Castille and León. In Santa María del Páramo, the industrial activity of the tanneries was so important that at its peak moment there were five operating tanneries. Nowadays, just the one built in 1887 by Froilán González Prieto, the first owner, still stands. After him, his son Genaro, his grandson Albino, his great grandson Fernando and currently, the last one, Genaro, have run the tannery. The ethnographer Concha Casado refers to the importance of the tannery in Santa María del Páramo after visiting the facilities, “this tannery is like a relic of a past time that wants to transform without dying.” Likewise, the researcher Joaquín Alonso has stated

ciones, “esta fábrica de curtidos es como una reliquia de un pasado que quiere transformarse sin morir”, de igual forma el investigador Joaquín Alonso, ha señalado que “nadie debería permitir que esta fábrica desapareciera, no sólo porque el edificio que construyó Don Froilán para ubicar su taller de curtidos, donde aún se conserva el suelo original de madera, los neques y el techo vegetal, es un monumento patrimonial; sino por la impronta y la sabiduría que desprende cada una de las máquinas que se guardan en las distintas dependencias”. La fábrica de curtidos de Santa María del Páramo, manteniendo su esencia y la utilidad para la que fue construida, es una de las joyas del patrimonio Industrial castellano leonés. El valor de su edificación, de su maquinaría, del proceso productivo artesano-industrial y de la memoria oral que atesora, elevan este bien como Patrimonio Cultural Industrial de primer nivel. Para documentar este bien se utilizó tecnología de última generación, como el revolucionario escáner 3D FOCUS por FARO, así como un vehículo aéreo no tripulado, que permitió a la recogida de datos tanto desde tierra y aire. También utilizamos varias cámaras de fotos (Nikon D700, Olympus E-500 y EP-L1) de modo que todas las superficies y la zona de la tenería, incluso aquellas inaccesibles desde tierra, se registraron gráficamente. Después de la fase de recogida de datos, se procedió a procesar los datos. Hemos creado un modelo completo en 3D del edificio en una nube de puntos, lo que nos permitió generar las planimetrías deseados. Gracias a esas planimetrías pudimos describir no sólo la arquitectura y sus elementos, sino también para escribir documentos más abstractos donde gráficamente explicamos el proceso de transformar la piel en cuero.

that “no one should allow this factory to disappear; not only because the building erected by Mr. Froilán for his tannery, where the original wooden floors, the tanning tanks and the thatched roof are preserved, is a monument in terms of heritage, but also because of the mark and wisdom that every machine in the tannery contains.” The tannery is one of the gems of industrial heritage in Castille and León, as it maintains the original essence and the utility for which it was first built. The value of the building, the machinery, the craft-industrial productive process and the oral memory make this asset stand as first-level Industrial Cultural Heritage. In order to document this asset we used state-of-theart technology, like the revolutionary scanner FOCUS 3D by FARO, as well as an unmanned aerial vehicle, which enabled the data collection both from land and air. We also used several photo cameras (Nikon D700, Olympus E-500 and EP-L1) so that every surface and area of the tannery, even those inaccessible from land, would be graphically registered. After the data collection phase, we proceeded to process the data. We created a complete 3D model of the building in a point cloud, which enabled us to generate the desired planimetries. Thanks to those planimetries we were able to describe not only the architecture and its elements, but also to write more abstract documents where we graphically explain the process of turning skin into leather.

Resumen

1

Capítulo

apuntes para una historia de la industria del cuero

Capítulo 1 Apuntes para una historia de la industria del cuero

Secadero de pieles

“Trajeron ropas para impresionar, trapos y pieles en forma de abrigo. Pero, ¿quién quiere taparse si aún no conoce el frío?” (Fuego, Galván/VM)

De la piel al cuero La piel conforma un órgano externo de los cuerpos de hombres y animales que actúa como una barrera aislante y protectora, a la vez que facilita la conexión de estas especies con su entorno. Pero también es una materia prima que el género humano ha empleado históricamente sirviéndose de la piel de los animales para reforzar las características de la suya propia, dándole una vestimenta capaz de recubrirla, así como para desarrollar toda una serie de utensilios y elementos, que han hecho de la misma el agente originador de una actividad inicialmente artesanal y posteriormente industrial, capaz de potenciar una especialización propia: la industria del curtido.

Curtir se refiere a la acción que tiene como objetivo adobar o aderezar la piel con la intención de darle un tratamiento que posibilite la paralización de su putrefacción, la cual tras ella se transforma en el cuero, un material con el que se puede trabajar posteriormente. Esta labor se ha llevado a cabo tradicionalmente en tenerías o curtidurías, hoy fábricas de curtidos, que son los lugares donde se procede al curtido y trabajo de la piel y desde donde salen para su posterior conversión en múltiples objetos. Pues la misma ha servido desde tiempo inmemorial no solo para dotar de ropa y calzado al hombre, sino que permite y ha permitido, ser un material básico para confeccionar recipientes desti-

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

19

nados a almacenar líquidos, realizar muebles, ser el sustento de algunos de los utillajes que emplean ganaderos y caballistas, y está en nuestro día a día en la forma de tapicerías, bolsos, complementos y otros artículos de marroquinería. Con lo cual la piel no es un producto del pasado, sino que sigue constituyendo una actividad común de transformación en la actualidad debido a su capacidad de adaptación a las nuevas necesidades que van surgiendo. Una de las diferencias más significativas, con respecto a la mayoría de los procesos industriales de transformación, es que la curtición o curtimiento de pieles se ha basado hasta fechas recientes en el sustrato de la tradición manteniéndose, casi sin cambios significativos, con una misma forma de entenderla y abordarla durante siglos. Esta cuestión comenzó a ser superada en la contemporaneidad introduciendo nuevos aspectos técnicos, materiales y productivos, que buscaban modernizar la actividad para tratar de solucionar el principal problema que tenía la misma: el largo tiempo que se precisaba para completarla pues se podían llegar a invertir años en ella. Ambas tendencias, tradición e innovación, conformarían parte de un mismo ideario con rasgos diferentes que conviene remarcar para trazar el camino que los unió y las líneas que los separaron. Pero antes de que ello tuviera lugar, y de que se comenzara a esbozar el proceso que finalizaría en la moderna curtición industrial, conviene tener en cuenta que el origen del uso de las pieles arraigó en los hombres primitivos, quienes no dudaron en usar las pieles de los animales que cazaban sin someterlas a ningún tipo de tratamiento, ya que no disponían de las técnicas adecuadas, con el fin de proveerse de una ruda vestimenta que calmara el frío que sentían. Este no sería el único uso que darían a las mismas pues también las emplearían para proteger sus primitivas residencias, entre otros aspectos. Usar así la piel tenía un problema: su putrefacción. Por eso, a partir de la mera observación, del desarrollo de su inteligencia y del azar comenzaron a apreciar que en su entorno había elementos que les podían ayudar a superar este obstáculo y conseguir pieles duraderas y maleables. De esta manera se percataron de que el aire y la sal eran agentes que permitían la conservación de las pieles mediante el

20

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Interior de la tenería de Tomás Harguindey en Puerto de Bejar

secado y las propiedades curadoras de la sal, y que el fuego ahumaba las mismas mejorando sus resistencia y consistencia. Aunque la verdadera novedad vendría de la mano del tanino. Se trata de un elemento químico que se encuentra en el mundo natural, especialmente en especies como la encina, el olmo y el sauce, así como en otros árboles, de los cuales se extrae a través de su corteza, que puesto en contacto con las pieles permitía aumentar su resistencia, eliminar los ataques de microbios y contrarrestar su putrefacción. Este descubrimiento vendría simplemente de la mera acción de dejar las pieles secar sobre los troncos de los árboles o de sumergirlas en aguas con restos vegetales de

Capítulo 1 Apuntes para una historia de la industria del cuero

tanino, ello les hizo ver a los hombres de la prehistoria que esas simples cortezas tenían un efecto beneficioso para las pieles. Realmente sería el tanino el que permitiría a la piel transformarse en cuero y eso ya era un importante adelanto, puesto que de su mano se modificaría la manera de trabajarla. Aspecto que se potenciaría a partir del Neolítico y que iría acompañado del desarrollo de toda una serie de herramientas, primero a base de piedra y hueso, y luego ya con elementos conseguidos con toscos procesos de metalurgia, capaces de desollar al animal, limpiar la piel y coserla. Algo que se acompa-

ñaría de la aportación de pigmentos naturales, extraídos de sustancias vegetales, pero también animales, los cuales se aplicaban sobre las pieles obteniendo así coloraciones diferentes a las originarias al teñirlas (Romera1). Al margen de estos aspectos, importantes y esenciales para llevar a cabo esta actividad, no hay que olvidar que todo ello debía partir del suministro de piel, matiz que solo era posible alcanzar en los primeros 1  La obra de este autor se encuentra publicada en la página de CUERONET: [02/06/2014]. No ha sido posible localizar más datos sobre la misma al margen de su título y autoría.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

21

tiempos del hombre cazando. Cuestión que evolucionaría tras el nacimiento de la ganadería, a través de la cual sería posible no solo obtener carne de manera continua, sino también pieles. De esta manera el tratamiento de las pieles sería inherente al género humano y todas las civilizaciones se irían sirviendo de ellas. Una historia que comienza con las culturas mesopotámica y egipcia en cuyas sociedades la piel, especialmente la de algunas especies fieras y exóticas, era un elemento destinado a la vestimenta de sus dirigentes, al emplearlas como señal de dignificación y magnificencia pues mediante ellas representaban el rango que ostentaban, algo que sería común en los siguientes períodos de la historia entre las élites regias y religiosas. El resto de pieles, las provenientes de la ganadería autóctona, proporcionaban a sus ejércitos cascos y pertrechos destinados a la defensa del cuerpo de sus guerreros, y al pueblo toda una amplia variedad de utensilios que les facilitaban el desarrollo de determinadas tareas, así como les ofrecían la posibilidad de hacer recipientes en los que guardar materiales y objetos. Ambas culturas han dejado testimonios artísticos de esta actividad representando los objetos que realizaban con el cuero o dejando constancia física de los mismos. Aspecto que también se puede recomponer a través de algunas de sus manifestaciones artísticas en donde reflejaron la manera en la que desarrollaban el oficio de curtidor, basado en unos principios básicos que irían tenuemente evolucionando con el paso del tiempo. Los mismos consistían en lavar las pieles, eliminar el pelo, sumergirlas en agua con tanino, posteriormente secarlas y, por último, someterlas a un trabajo manual destinado a darles la maleabilidad deseada a través de rasparlas o aplicando presión sobre ellas, para posteriormente extenderles ungüentos con color que las tiñeran (Romera). Griegos y romanos mantuvieron esta actividad vinculada tanto a sus acciones militares, caso de las corazas, como a proporcionar calzados y prendas de abrigo a unas civilizaciones expandidas por unos territorios donde la climatología a veces iba en contra de las aportaciones de este sustrato textil. Mientras que en otros casos las hacían necesarias para enfrentarse a los condicionantes de las tierras que sumaban a sus fronteras, especialmente Roma, quien no dudaría en adop-

22

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

tar parte de la indumentaria de los pueblos bárbaros a los que se enfrentaba. Durante el Medievo esta labor siguió en activo sumando los aportes provenientes del pasado, con los de los pueblos bárbaros que pasaron a hacerse con el territorio romano y las aportaciones de la cultura islámica, difusora de las actividades relacionadas con la piel que acabaría por convertirse en una de las principales protagonistas de la misma. Fue durante este período donde surgieron las cofradías profesionales (Falcón: 2001, 9-19) y los gremios, sobre todo a partir de la edad moderna, donde los curtidores encontraron una fórmula para agruparse. Estas instituciones reunían los oficios por especialidades y formaban núcleos propios con unas normas igualmente propias que regían y regulaban el desarrollo de las mismas, fijando las directrices para entrar en él, a la vez que reglamentaba la formación y pruebas a superar para ser un curtidor, creaba un sistema de garantía de calidad e instauraba el precio de los productos elaborados. Los talleres curtidores del Medievo hicieron de las orillas de los ríos y cursos de agua su sede, puesto que eran los lugares más apropiados para su instalación, debido a la cantidad de agua que precisaban para desarrollar sus labores. Ello provocó, como en otros oficios, la reunión de los mismos en áreas concretas de la ciudad. Pero a la vez generó numerosos problemas porque el olor desagradable que de ellos emanaba y las aguas sucias que provocaba el continuo lavado de las pieles incitarían no pocas quejas, que terminaron por impulsar medidas para regular la actividad y su ubicación en las villas europeas. Esta situación acabó derivando en que en estos lugares su toponimia, los nombres de las calles, barrios y espacios que ocupaban, adoptaran nombres propios de este oficio, algo que en muchas ciudades todavía perdura aunque la actividad desapareciera de ellas hace años. Nombres que en algunos casos tenían rasgos derivados de esta labor, pues el desagradable olor y las aguas sucias que generaba acabarían imponiendo denominaciones relacionadas con la suciedad con la que se asociaba (Torras: 1994, 298-299). Al margen de la ubicación de las tenerías en las ciudades conviene tener en cuenta que junto al uso en

Capítulo 1 Apuntes para una historia de la industria del cuero

la vestimenta y el calzado, la piel adquiere gran importancia por su aplicación para convertirse en soporte de textos religiosos o de otra índole, en forma de pergaminos realizados con piel joven de corderos, terneras o cabritos secada, tratada y pulida que se habían convertido desde la Antigüedad en un material sobre el que custodiar el legado escrito de los pueblos. Este motivo hizo que las tenerías formaran parte esencial de los monasterios, en los cuales se realizaban las tareas de copiado de los libros que conformarían algunas de las páginas más brillantes de la cultura europea (Caballero: 2011, 27). La época moderna permitió continuar con las labores empleadas, si bien el pergamino iría siendo sustituido por el papel. Y frente a las pieles tradicionalmente empleadas en Europa (cordero, cerdo, caballo, ternera, conejo) se sumaron las que provenían de los nuevos lugares que se estaban descubriendo, pieles de corte exótico que servían para atender la opulencia de las clases nobles. Y es que las pieles también servían de base para la peletería, concepto que alude tanto al comercio y venta de pieles finas, como a la suma de labores que conforman el trabajo realizado sobre ellas con la intención de obtener prendas de abrigo, a través de la cual se confeccionaba parte de la vestimenta para las clases más elevadas. De ello da buena cuenta el arte de este momento, pues los retratos desde el siglo XV, reflejan claramente el interés que hay por representarse con pieles o vestimentas donde estas sean parte protagonista. Basta ver “El matrimonio Arnolfini” (1434) de Van Eyck (1390-1441), con el esposo vistiendo una sobre túnica con un orlado de marta y la mujer otra de armiño. Lo mismo ocurre con las obras del barroco holandés firmadas por Frans Van Mieris (1635-1681), Gabriël Metsu (1629-1667) o el propio Johannes Vermeer (1632-1675), donde algunas de las protagonistas de sus escenas de interior aparecen representadas con sobretodos y abrigos realizados en piel o con aplicaciones de esta. Y cómo no, el majestuoso retrato de “Luis XIV” (1701) de Hyacinthe Rigaud (1659-1743), con su rico manto forrado de armiño, imagen por excelencia del poder regio.

Frente a ello las escenas religiosas no son una temática que se preste especialmente a la búsqueda de vestimentas realizadas en piel, aunque es normal que en ellas se cuelen sus elementos en la forma de sandalias, calzados o determinados utensilios en los que se emplearían. Pero hay temas concretos donde los autores tienen que emplear la piel para vestir al menos a dos personajes. Era el caso de la Magdalena penitente quien puede aparecer vestida con una piel, como bien ejecuta Donatello (1386-1466), y del propio San Juan Bautista, cubierto con la piel de un camello. Junto a ellos el otro motivo religioso proclive a representarse con las mismas podría haber sido el de la expulsión de Adán y Eva del paraíso, tema ubicado al principio del Génesis en donde se relata explícitamente que tras comer del fruto prohibido, Dios los expulsó no sin antes hacer “al hombre y a su mujer túnicas de pieles y los vistió” (Génesis 3, 21-22). Sin embargo, este momento fue relegado por representaciones que abogaban por cubrir su desnudez con motivos vegetales o sus propias manos, no siendo habitual la recreación de esta escena aunque sí se recoge en alguna de los primeros años del cristianismo, caso de la expulsión de Adán y Eva que hay en la “Catacumba de la Vía Latina” en Roma, donde van cubiertos con toscas pieles. Y que en el Renacimiento sería introducida en la “La Anunciación” (1425-1428) de Fra Angelico (1390-1455), puesto que junto a la escena que le da nombre a la obra aparece la expulsión de los primeros protagonistas del cristianismo cubiertos con unas túnicas mejor tratadas y realizadas con gran detalle, que hablan de una manera diferente de entender una misma cuestión, más acorde con el auge de la peletería y los nuevos usos que se estaba dando a la piel en esos momentos. Pasados estos años se abre una nueva etapa en donde de manos de la industrialización ocurriría algo curioso: frente al desarrollo que van a sufrir industrias como el algodón o la seda, el curtido apenas va a formar parte de este proceso pues seguiría siendo una industria de perfil artesanal, la cual hasta el siglo XIX no comenzaría a adoptar algunos de los procesos maquinices que se impulsarían con la Revolución Industrial. Previo a este etapa, en un momento que podemos clasificar de pre-industrial, en Francia el rey Luis XIV (1638-1715) y su ministro Jean-Baptiste Colbert (1619-

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

23

1683) impulsaron las manufacturas reales, a través de las cuales querían proteger los productos nacionales y generar un gravamen para los traídos de fuera de sus fronteras, en donde el curtido también tuvo su parte de protagonismo. En concreto lo que se hizo fue tratar de acabar con la tradición en la transmisión de los procedimientos que participaban de las diversas fases que conformaban la curtición. Para ello se apostó por fijar y recoger las normas que en ellos imperaban en una obra que firmaría Gilles Filleau des Billettes (1634-1720): “La tannerie & la préparation des cuirs” (1708), que sería completada por la relación que haría Joseph-Jérôme de Lalande (1732-1807) para la “Descriptions des arts et métiers” de la Academia de Ciencias francesa (1775). Estos autores recogerían la distribución de los diversos oficios que conformaban la actividad, así como las etapas a seguir para curtir la piel. A estos trabajos se añadió la inclusión de una sección sobre las artes del cuero en “L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers” (1751-1772). Tres actuaciones que hicieron posible homogenizar la actividad y permitir su difusión con fines empíricos y no los meramente tradicionales que imperaban hasta estos momentos (Zanola: 2014, 155-156). Al margen de estas cuestiones las principales novedades vinieron de mano de la química, una aliada de la curtición que lograría reducir el tiempo que se llevaba la misma, que se podía dilatar hasta dos años. Sería en Francia el lugar en el que Armand Séguin (17671835), discípulo de Lavoisier, impulsor de la química moderna, inventó un nuevo método que incidiría en esta cuestión suponiendo una importante novedad a pesar de no lograr los resultados esperados. Su proceso se seguía basando en los principios del tanino, aunque ahora no era aportado por elementos vegetales, sino empleando soluciones concentradas crecientes acompañadas de una acidificación de ácido sulfúrico débil (De Jaime: 2010, 2), de esta manera se comenzaban a usar compuestos químicos artificiales en su elaboración. Su invento tuvo poco éxito frente a los que vendrían después en donde sales férricas, ácido nítrico, sales de circonio, ácido sulfúrico, sulfato de amónico, ácido fórmico y cromo serían la gran esperanza de esta actividad. A ello ayudaron la estela de químicos que conformaron Cavalin, Phanhauser, Heinzerling, Shultz y Knapp quienes con sus propuestas lograrían que el

24

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

tanino vegetal fuera sustituido plenamente por sustancias químicas, especialmente el cromo, que acabaría por relegar a las vegetales y resto de productos químicos, aunque en unos países con más éxito que en otros, como veremos en el caso de España (Torras: 1994, 297). Con estas aportaciones se lograría finalmente poner fin al largo tiempo que había que invertir en la curtición, de manera que con ello era más fácil atender la demanda de un mercado que no dejaba de crecer. Especialmente a partir de primeros del XX, cuando la primera gran guerra impulsó la industria de curtidos en Europa, sobre todo entre los países neutrales, ante la demanda de prendas y calzado que necesitaban los ejércitos. Acompañando a estos avances químicos en el proceso se sumaron los técnicos, pues paulatinamente se fueron incorporando las máquinas a una labor que hasta entonces había sido manual. Algo en lo que también tuvieron que ver las nuevas fuentes energéticas donde el agua dio paso al vapor y este a la electricidad y el petróleo. Ello se apreció inicialmente en la introducción de bombos que permitían mover las pieles en su interior de manera continua junto con la solución que las transformaba en cuero, para después pasar a contar con alisadoras para dar el grosor deseado a la piel o pulidoras y cortadoras automáticas. El sector se reconvertiría a mediados del siglo XX con la aparición de nuevas materias que le irían quitando protagonismo al ofertarse toda una gama de productos sintéticos, resistentes y capaces de ser empleados para realizar algunas de las tareas que hasta entonces tendría el cuero. Además, algunos de sus aportes, como su empleo en la actividad ganadera, comenzaron a disminuir por el abandono o reducción de esta. Ello provocó que fueran desapareciendo las pequeñas instalaciones en aras de las grandes industrias de curtidos que comenzaron a sustituirlas, al ser capaces de contar con moderna maquinaria y de copar las cuotas de mercado sin demasiados problemas, ofreciendo un material más adecuado a los nuevos usos que se imponían, especialmente los de ropa y calzado. La eclosión de las mismas acabaría generando un problema medioambiental, debido al uso de los componentes

Capítulo 1 Apuntes para una historia de la industria del cuero

químicos, que entonces no se midió y que unos años después, con el surgimiento de la conciencia ambiental, comenzaría a estar regulado y vigilado obligándose a estas instalaciones a cumplir con unos mínimos que no perjudicasen tanto sus entornos. Frente a ellos los pequeños talleres, las tenerías, se fueron manteniendo con voluntad de resistir siguiendo en parte leales a su forma de entender el trabajo, luchando por continuar con la tan considerada tradición de la actividad, a la vez que iban adoptando algunas medidas que les facilitaran su labor. Pero la caída de las actividades artesanales y las dificultades para competir en un mercado sobredimensionado, terminarían por ir hiriendo a las mismas hasta convertirlas en un reducto que sigue más por tradición y devoción, que por consistencia económica.

Durante el Medievo esta actividad aumentó considerablemente estando la misma en manos de la miscelánea poblacional y cultural de esos tiempos, pues tanto cristianos, como judíos y musulmanes se dedicaron a ella. Siempre se destaca la labor de los musulmanes quienes se convirtieron en los embajadores de esta tarea en la península, siendo Córdoba una de las ciudades de occidente con mayor número de talleres y de personas trabajando en esta actividad (Romera). Pero junto a ella otros lugares, como la Corona de Aragón (Falcón: 2001, 9-46) o la propia ciudad de León, se convirtieron en focos del desarrollo de esta actividad ejerciendo tanto de suministradoras de pieles, como elaborando objetos y utensilios a partir de ellas.

El curtido en España: Del taller artesanal a la industria

después, por zonas rurales estando en manos de los propios ganaderos del lugar, quienes emprenderían esta actividad como un complemento de su actividad para poder así sacar más partido al ganado que tenían y proveerse de algunos de los utillajes que necesitaban para el ganado, sus aperos para la labranza o su propia ropa (Torras: 1994, 301-303).

En nuestro país esta actividad tendría vigencia desde sus inicios hasta la actualidad, si bien con aportes y consideraciones propias que le harían escribir una historia particular. Pese a ello, a su presencia e importancia, sorprende ver como varios han sido los autores que han apuntado la carencia de estudios sobre el mismo (Torras: 1994, 295) y como ha sido tradicionalmente considerado un sector de segundo rango, prevaleciendo por encima de él otras iniciativas textiles, algo que se ha justificado por la consideración general de que ha estado marcado por un factor tradicional y artesanal que harían de él una tarea considerada menor (Gómez: 1994, 267-268). Recogiendo apuntes que pudieran matizar de una manera más precisa la historia del curtido en esta limitación geográfica, siempre se recopila la frase descriptiva que Estrabón hizo de Iberia, indicando que se parecía y tenía la forma de una piel de toro o buey, como uno de los puntos iniciales de la misma. Pero lo cierto, al margen de esta apreciación sin lugar a dudas significativa, es que tanto los pueblos íberos como los que llegaron a través de su expansión por el Mediterráneo, caso de griegos y romanos, dejarían muestras de esta labor en sus asentamientos a lo largo de la península en la forma de pequeños talleres artesanales.

Al margen de esta cuestión lo cierto es que las tenerías también se distribuían, como lo harían tiempo

Se considera que en estos momentos se impuso un sistema de trabajo que perviviría durante años. El proceso comenzaría con el lavado de las pieles, al que seguía el descarnado y la eliminación de los pelos, una tarea que se realizaba con la ayuda de cal en los pelambres, unas tinas. Tras estar ya limpias de impurezas y quitar los restos de carne y pelo que presentaban a su llegada al taller, se introducían en oquedades abiertas en el suelo del taller, en los llamados noques, junto con agua y los curtientes vegetales ricos en tanino, en un sistema que se llamaba antiguo o primitivo. Esta fase era la que más tiempo requería puesto que el tanino perdía al poco tiempo sus propiedades y debía volver a repetirse el proceso introduciendo más tanino en el noque hasta obtener el cuero, la piel ya curada. Conseguido este objetivo las pieles pasaban por dos procesos diferentes dependiendo del uso al que se iban a destinar: si su fin era servir como suela de calzado, lo que se denominaba “cuero fuerte”, era simplemente secada y batida. Pero si por el contrario se quería obtener un “cuero blando” para hacer ropa, por ejemplo, era preciso seguir con su manipulación para aplicarle

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

25

suavizantes y aceites que facilitaran la ductilidad del mismo y lo hicieran apto para cumplir con las funciones a las que se iba a destinar (Segura, Ibáñez: 1990, 28). La actividad seguiría perviviendo bajo estos principios hasta que en el XVIII se produjo un importante punto de inflexión de manos de la Ilustración. Con Carlos III (1716-1788) como rey se activó un programa de reformas para rehabilitar la maltrecha economía e industria nacional de manos del impulso de nuevas acciones industriales y de la adecuación y reajuste de las actividades imperantes, caso de los curtidos. Para ello dictó normas que claramente aludían a la protección de esta actividad. La primera de ellas, de 1783, iba destinada a dignificar los oficios, en un momento en que las labores manuales seguían estando mal valoradas, entre los cuales se enumera el de curtidor, a quien se le reconocía que desempeñaba un trabajo honesto y honrado, que no ensuciaba las acciones que realizaba ni ocasionaba perjuicio a sus familias, habilitándoles para poder aspirar a otros empleos. Dos años más tarde una nueva orden prohibió que se talaran o quemaran bosques ricos en robles, encinas, alcornoques de los que se servía la curtición. De esta manera se buscaba proteger a una parte importante de los materiales que necesitaban para realizar su trabajo. Y al año siguiente, ya en 1786, se fijaron medidas fiscales con el fin de facilitar el desarrollo de la misma (Meijide: 1998, 167-168). A ello se sumó la llegada de pieles del continente americano, lo que aumentaba la materia prima a trabajar provocando con ello una reactivación de esta actividad especialmente en Galicia. En ella ya se contaba con una importante cuna ganadera propia y esto no hizo otra cosa que aumentar, como en otras regiones españolas, la profusión de instalaciones de este tipo especialmente en la antigua comarca de Betanzos, así como en las inmediaciones del río Arnoia en Orense, donde destacaron las ubicadas en el municipio de Allariz. Sorprende que al aludir a las mismas se refieran a ellas como fábricas y no como meros talleres artesanales, así lo apunta Meijide (1998, 167-182), con lo cual se les supone cierto empleo de maquinaria. Aunque también conviene destacar que las mismas fueron impulsadas tanto por gentes locales como por foráneos, espe-

26

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

cialmente riojanos, castellanos, asturianos, catalanes y franceses, quienes vieron en este lugar la idoneidad de ubicar sus fábricas. Y es que este auge en Galicia se debió a que les ofrecía la posibilidad de disponer de todos los elementos que una industria de este tipo necesitaba: agua en abundancia, pieles y proximidad a bosques con cortezas ricas en tanino. Durante el siglo XIX la actividad perviviría con momentos de gran auge debido a la necesidad de proveer a las tropas españolas de calzados y otros útiles para las campañas que se libraron. Fueron años en los que a la tradición se sumaron algunas innovaciones que no terminaron de restar protagonismo a la primera. En 1805 Cayetano Miguélez publicaba su obra “Arte de curtir o instrucción general de curtidos”, a la manera de los textos franceses vistos en el anterior apartado. Pero nosotros para tratar estos aspectos destacamos la obra de José Oriol Ronquillo, su diccionario sobre “Materia mercantil, industrial y agrícola que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías”, redactado en los años 50, y en donde bajo la definición de “cueros y pieles” no solo recopiló los aspectos que afectaban a su fabricación, sino también cuál era la situación de esta industria en nuestro país, algo que por su importancia requiere de un análisis pormenorizado. Para dar cuenta de todas estas cuestiones se basó en trabajos previos. En el caso del origen de las pieles y procesos de trabajo, así como en el estudio de aportaciones realizadas para reducir el tiempo del curtimiento siguió las indicaciones de Dubrunfaut. Así se indicaba que en esos momentos la piel que se trabajaba en las curtidurías procedía de las reses nacionales destinadas al consumo interno, aunque también se podían obtener de las que morían por causas naturales, pues su piel se podía aprovechar, así como de cueros, frescos o secos, que se importaban de fuera del país, como era el caso de América. Aunque las pieles que imperaban eran las de vacuno y bovino, también había lugar para las de equino, de las cuales se proveían a través de caballos muertos por causas naturales o sacrificados al dejar de servir para desarrollar las tareas a las que se destinaban.

Capítulo 1 Apuntes para una historia de la industria del cuero

Estas pieles podían llegar al curtidor de varias formas: verdes, nombre que recibían las recién arrancadas del animal, secas o saladas. En el caso de las primeras su trabajo inicial era más sencillo ya que bastaba con quitarles la sangre y los restos de carne que quedaban y proceder a su lavado para limpiarlas bien y comenzar con el proceso sin requerir más cuestiones. Frente a ello las secas y saladas eran las pieles que llegaban a la tenería pasado un tiempo desde su desprendimiento del animal, y por lo tanto se habían sometido a procesos de secamiento y salado para conservarlas hasta su tratamiento para evitar que se degradaran. Situación que obligaba a trabajarlas de una manera previa. Las secas debían de volver a adquirir flexibilidad y por eso se tenían que mojar para hidratarlas y eran golpeadas, incluso pisoteadas, para que el agua penetrara en ellas por completo, por este motivo era preciso dejarlas en agua hasta alcanzar la blandura que presentaba una piel verde. En el caso de las saladas se metían directamente en agua hasta que eliminaban la sal que las había conservado. También era posible que las pieles se salaran y desecaran en un proceso que combinaba los dos, circunstancia que exigía tenerlas a remojo mucho más tiempo que en los casos anteriores para que adquirieran la forma blanda y dúctil de una piel fresca. Todo ello justificaba la continua necesidad de agua que tenían y que esta primera parte de las tareas se englobaran dentro de las denominadas de ribera. Conseguido el devolverles la flexibilidad comenzaba el proceso de eliminación de los pelos. Para hacerlo, para que resultara más fácil, lo que se hacía era dilatar los poros de la piel, algo que se conseguía metiendo las pieles en agua con cal apagada, proceso denominado “trabajo a la cal”, en las tinas llamadas pelambres. En otros casos se empleaba agua con harinas de cebada o centeno, proceso que derivaba en que el cuero así tratado recibiera el nombre de “cueros a la cebada o cueros zumados”, así como en agua con casca de tanino agotada. Otros curtidores preferían apilar las pieles unas sobre otras en un lugar cálido, lo que provocaba una fermentación que generaba las mismas consecuencias que los procesos anteriores. De esta manera era más fácil retirar el pelo de las pieles pero ello no se podía realizar hasta seis semanas o dos meses después de iniciar el proceso, pues el mismo no

se daba por concluido hasta que era posible retirar los pelos con la mano, aunque con cierta resistencia. Tras ello las pieles se volvían a lavar para eliminar los restos de la cal, de las harinas y de la casca, y se tendían en unos bastidores, donde eran raspadas con cuchillos con los que se depilaba la piel y se eliminaba la epidermis que se encontraba en el lado de la flor, como se denominaba al lado de los pelos, puesto que impedía la entrada del tanino en la piel en las fases posteriores y ampliaba el tiempo de la curtición. Eliminado el pelo volvían a sumergirse en agua, eran pisoteadas y se descarnaban frotándose con piedras de amolar o siendo aprisionadas por hierros de corte grueso sumergiéndose de nuevo en agua, un proceso que se repetía entre tres y cuatro veces, dependiendo de los resultados obtenidos, y que tenía por objetivo quitar los restos de cal y de carne que todavía le quedaban con el fin de ablandar la flor del cuero para que no se rompiera en las siguientes fases del trabajo. Tras ello las pieles que iban a emplearse como suelas o cueros fuertes debían de sumergirse en un baño con débiles alcalinos o ácidos para darles mayor cuerpo: hincharlas para que así adquieran mayor carga de curtiente. El resto, las destinadas a un curtimiento blando o flexible, se curtían directamente sin pasar por esta operación. Como ya hemos apuntado la curtición precisaba de disponer de noques, unos hoyos o cavidades redondas o cuadradas abiertos en el piso o realizados en madera, pero ubicados a ras de suelo, en los que se introducían las pieles, el agua y el curtiente. Como curtiente se empleaba la casca, o corteza, de encina molida y reducida a polvo. No todos podían contar con encina en sus territorios, así que también se empleaban otras cortezas que eran ricas en tanino, esto era lo que provocaba que los colores de los curtidos variaran de una zona a otra aunque la piel fuera la misma. En el caso de los cueros fuertes estos precisaban de ubicar en el fondo del noque entre diez y seis centímetros de casca ya empleada recubierta de una de casca nueva de unos veinte siete milímetros, sobre ellas se extendía la piel y encima de esta una nueva capa de casca nueva, y así sucesivamente hasta llenar el noque que se cubría con agua. Esta agua era la encargada de

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

27

separar el “principio astringente de la casca” (Ronquillo: 1853, 307) que de ella pasaba a la piel. Transcurridos entre dos o tres meses, cuando se consideraba que la casca ya estaba agotada, el noque era vaciado y se volvían a poner en su interior las pieles y casca nueva, junto con agua, pero ahora el tanino ya no se absorbía tan rápidamente y esto obligaba a tener las pieles en el noque entre cinco o seis meses durante los cuales podía ser preciso repetir este proceso varias veces, sobre todo en el caso de los cueros fuertes. Una vez que se consideraba que la curtición había finalizado los cueros se sacaban del noque y se dejaban secar al aire libre. Pero antes de que se secaran totalmente se extendían en una superficie limpia, bien un terreno pero también podría ser una mesa, para frotar la casca que les había quedado pegada y se golpeaban para darles uniformidad al grosor de las piezas. Posteriormente ya sí que se dejaban secar siendo el momento en el que quedaban preparados para su comercialización (Ronquillo: 1853, 306-307). Conviene remarcar que Ronquillo no trata dentro del curtimiento la introducción de aceites y tintas, que también conformarían parte de la labor del curtidor, pues este punto quedaría englobado dentro del “zurramiento”. Zurrar el cuero englobaba las tareas relativas a trabajarlo una vez este ya había sido obtenido tras curtirlo “dándole el lustre, el color y la suavidad necesaria” (Ronquillo: 1853, 308). Para ello se volvía a pisar, mojar, se le aplicaba aceite, se le daba sebo, se le teñía hasta obtener el resultado deseado en la forma de diferentes cueros, cada uno de los cuales reunía unas características propias para ser empleado en la obtención de productos concretos (Ronquillo: 1853, 308-310). Frente a esta manera de trabajar, de curtir, que era el más común, recopiló otra que recibía el nombre de “curtimiento a la danesa”, la cual consistía en coser las pieles como si fueran sacos llenarlos de agua y casca y encerrarlos en noques con agua y casca. Este proceso reducía el tiempo de la curtición a dos meses pero no se emplearía de manera genérica. El anterior requería de entre dieciocho y veinticuatro meses (Gómez: 1994, 283-284). Este, como hemos visto, era el principal motivo que perjudicaba a la actividad: el tiempo que se precisaba para completarla, lo cual también interfería en el

28

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

precio final. Ello les impedía también poder hacer una previsión de trabajos futuros o atender las necesidades que iban surgiendo, dado que les era inviable acelerar el proceso por partir de elementos naturales y de disposiciones artesanales que claramente eran un obstáculo para industrializar esta actividad. Esto era un serio inconveniente al que se trataba de poner remedio. En ello también se centró Ronquillo, siguiendo a su referente Dubrunfaut, en recopilar a través de las novedades que se habían tratado de llevar a cabo con el fin de solventar este problema. Para ello compiló una breve historia de intentos que nacieron con la pretensión de ayudar en esta cuestión pero que a menudo acabaron sin cumplir con el fin de su origen. Pues si bien Séguin consiguió curtir pieles en solo veinticinco días el cuero obtenido no era de buena calidad, aunque es destacable su aportación de introducir el ácido sulfúrico para darle grosor a las pieles duras como hemos visto. Favier pudo curtir pieles en solo tres meses y frente a Séguin, en su caso sí que se obtuvieron cueros de calidad, pero pese a ello su sistema de trabajo no se adoptó por los curtidores. Mientras en Inglaterra, de la mano de Gibbon Spilsburry se había apostado por poner solo la casca, el tanino, sobre las pieles en su superficie, operación que realizaba ubicando las pieles sobre bastidores de madera sobre los que iba vertiendo el curtiente que se filtraba sobre las pieles. Este método reducía el tiempo pero obligaba a cortar las pieles para adaptarlas a la forma de los bastidores lo que limitaba su uso (Ronquillo: 1853, 308). Frente a estas propuestas se consideró que quizás el más preciso a seguir en esos días era un procedimiento que también se había gestado en Inglaterra, pero que estaba vez consistía en verter de nuevo la casca que se iba quedando en el sumidero de los noques. El fin de esta propuesta era volver a introducir en el proceso parte de los componentes químicos al permitir que la casca ya usada adquiriera parte de la nueva, de la que se iba introduciendo (Ronquillo: 1853, 308). Tras dar cuenta de estos aspectos, detenerse en aludir a los trabajos de gamuzería y guantería con los que también estaba relacionada la actividad, recopilar las consideraciones que afectaban a la peletería, incluida la comercialización de las pieles destinadas

Capítulo 1 Apuntes para una historia de la industria del cuero

a la misma, ver cómo se preparaba esta e indicar las especies de las cuales se proveía, incluyó una breve pero interesante historia del curtido en España, no centrándose en aspectos del pasado, sino en cuestiones de actualidad, pues como él mismo reflejó se sirvió de un artículo de José Caveda titulado “Curtidos y pieles”, incluido en la “Memoria sobre los productos de la Industria Española, reunidos en la Exposición pública de 1850”2 (Ronquillo: 1853, 317-320). Caveda se quejaba amargamente de que pese a los avances que se iban produciendo en esta materia, relacionados sobre todo con la reducción del tiempo, no se veían los mismos introducidos en la industria nacional. Para él era un atraso no aplicar propuestas que se estaban implantando en países como Bélgica, Francia e Inglaterra, en donde se habían impuesto nuevos sistemas frente a los tradicionales apostando por nuevos procesos que tenían en la nueva química un aliado para reducir el tiempo de obtención de cueros. Por otro lado abogaba por introducir nuevas sustancias que sustituyeran al tanino, como podían ser la sal y la piedra de alumbre, de tal manera que donde no hubiera cortezas de árboles ricas en el primero se pudieran aplicar otras. Y cómo no, estando acorde con los tiempos, no podía faltar una sugerencia destinada a pedir que se comenzaran a implantar máquinas con el objetivo de realizar algunos de los numerosos procesos manuales que se tenían que llevar a cabo. De hecho en su artículo recogió que en algunas fábricas ya se empleaba el vapor para mover con él máquinas destinadas a golpear y machacar el cuero sustituyendo la fuerza manual. Novedades que también permitirían reducir el tiempo y las duras tareas que los operarios tenían que realizar, con lo cual era posible abaratar los costes de producción (Ronquillo: 1853, 318-319). Pero pese a este discurso progresista era consciente de que nada de ello estaba firmemente asentado, que algunos procesos no tenían el fin esperado y en muchas ocasiones no se alcanzaba el éxito deseado, motivo por el cual dejó patente que mientras no se obtuvieran resultados favorables y fiables de todos los avances puestos en práctica no habría que aplicar nada de ello. Con lo cual podemos recoger sus principios 2  Se trataba de exposiciones públicas nacionales donde las industrias del país mostraban sus productos y avances.

en la idea de que había que introducir las novedades necesarias siempre y cuando estuvieran ensayadas y contrastadas para no mermar la calidad del producto final, pues sin un buen resultado no tendría sentido centrarse en reducir los tiempos de fabricación (Ronquillo: 1853, 319). Y es que en nuestro país pese a los avances químicos que se iban produciendo en Europa, en donde mediante la aplicación de curtientes minerales se lograba reducir el tiempo de la curtición hasta tres o cuatro semanas, aquí se era fiel al tanino vegetal. La profusión de materiales vegetales para llevarla a cabo y la falta de una industria química nacional generaba la necesidad de acudir a mercados internacionales para hacerse con los mismos, motivos que provocaron que perviviera el sistema tradicional (Gómez: 1994, 286). Aunque tenuemente se iba introduciendo alguna maquinaria, pues como apunta Gómez, teniendo como referente a García, entre finales del XIX y principios del XX, ya había algunas máquinas que permitieron aligerar algunos procesos y que eran fáciles de manipular pues no requerían de grandes conocimientos. Sin embargo, nada de esto debe hacernos creer que esto fue lo general, al contario, fue la anécdota pues seguiría predominando el trabajo artesanal (Gómez: 1994, 284. Torras: 1994, 317). En lo que se refiere a la introducción de maquinaria destacó el caso de Cataluña, donde aunque las actividades textiles girarían en torno a otras ramas, la piel tendría también su espacio, pues no en vano había sido uno de los lugares con mayor profusión de tenerías. Entre estas novedades estaría la molturación de las cortezas de las que se obtenía el tanino a base de mecanizar la molienda. Para ello se llegaron a aprovechar las propias piedras de los molinos movidas por animales inicialmente, que serían sustituidos por la fuerza del agua y posteriormente por el vapor. Por otro lado los noques se modernizaron con la introducción de palas que giraban moviendo las pieles para que se impregnaran mejor de la sustancia curtiente (Torras: 1994, 318). Así como se introdujeron los bombos en los cuales se metían los cueros con las sustancias tánicas dentro de los cuales iban girando continuamente (Segura, Ibáñez: 1990, 37). Novedades que no hubieran sido posibles

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

29

aplicar sin la dotación de energía eléctrica que desde el XX sustituye a las energías previas. Además, todo este proceso de avance y de modernización, vino a coincidir con el estallido de la Primera Guerra Mundial cuando España, como país neutral, se convirtió en uno de los suministradores del material militar que se precisaba. Esta situación tuvo otro efecto: buscar nuevas maneras de reducir los tiempos de fabricación del cuero, algo que se logró con los bombos, con la introducción de maquinaria para realizar tareas centradas en el lavado y zurramiento de las pieles lo que permitió impulsar la modernización de la actividad (Torras: 1994, 318-319). Se introdujeron curtientes exóticos provenientes de especies de América del Sur, como fueron el quebracho y la mimosa (Colomer: 2003, 118). Pero realmente ello no se obtendría hasta la adopción de la denominada “curtición mineral”, en la cual el tanino vegetal se sustituyó por sales de cromo reduciendo el proceso a cuatro o cinco semanas (Segura, Ibáñez: 1990, 38). Esta modernización se pudo apreciar en el caso de Cataluña, donde el núcleo de las ciudades de Barcelona, Igualada, Reus, Vic, Olot, Girona, Figueres y Lleida

alojarían parte de esta actividad (Torras: 1994, 308). También en el municipio murciano de Lorca donde la proximidad a focos de trabajo de calzado, como es el área de Alicante, y la dotación de materia proveniente de su importante ganadería, y de las zonas próximas, impulsaría con fuerza esta actividad desde finales del XIX (Segura, Ibáñez: 1990: 27-28). El siglo pasado sería testigo de los avances y retrocesos de esta actividad, pues si bien se inició con una eclosión de la misma al demandarse con fuerza cueros, adoptarse nuevos sistemas de trabajo e introducirse las novedades técnicas que se iban impulsando, no tardarían en llegar los problemas. Si una coyuntura bélica en 1914 había generado un gran impulsó en las tenerías y en las fábricas de curtidos, el conflicto civil nacional sumiría a la actividad en una profunda crisis derivada de las incautaciones y de la paralización de parte de las mismas. A su fin la situación en la que quedó el país afectó también una ganadería que había sido diezmada, la cual hubo que ir restituyendo paulatinamente. Además, la alineación de España con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y la grave crisis económica que vivió el país le impidieron acceder a

Restos arqueológicos de las antiguas Tenerías del Arrabal de San Segundo, Ávila

30

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 1 Apuntes para una historia de la industria del cuero

los productos químicos que debía adquirir fuera. Unas circunstancias a las que hubo que sumar los problemas para restablecer el suministro eléctrico. Sin duda ello derivó en un panorama desolador que no solo afectó a los curtidos, sino a todas las actividades industriales nacionales.

comenzaron a invertir en su reindustrialización y buscaron medidas y medios que les permitieran aumentar su tamaño y producción, subsistieron gran número de pequeñas tenerías que en algunos casos se vieron abocadas al cierre poco tiempo después al no poder hacer frente a los nuevos tiempos.

El período de la postguerra, los años de la autarquía, estuvieron marcados por la regulación e intervención que el gobierno franquista impuso. Así en 1942 se creó el “Sindicato Nacional de la Piel” con la función de controlar la compra venta de las pieles. Pero la piel era un elemento que escaseaba haciéndose necesario importar pieles, creándose también un organismo para regular y vigilar la misma: la “Comisión Técnica del Sindicato Nacional de la Piel” (1943). Estos mecanismos regulaban la compra de pieles por parte de los curtidores y les limitaban el acceso en algunos momentos haciéndoles tener que sustituir la piel que solían trabajar por otras o comprarlas directamente en el mercado negro. De hecho en estos años las limitaciones fueron tales que los adelantos anteriores se abandonaron en parte y se volvió a un sistema artesanal de producción (Colomer: 2003, 119-126).

Así llegamos a los años 70 momento en donde una nueva etapa de crisis se cebó con esta actividad. El desarrollo de los curtidos en otros países y los precios que les impusieron claramente más bajos que los nacionales obstaculizaron la demanda de los curtidos españoles, junto con la falta de una demanda interna propia (Colomer: 2003, 130-131). A ello Segura e Ibáñez han sumado otras causas, que aunque aplican al caso de Lorca, pudieran extrapolarse a otros lugares. Estos autores indican que entre los factores que se alinearon a la cuestión competitiva se debe tener en cuenta la crisis energética que se vivió en estos años, así como el inicio de las reivindicaciones de los trabajadores de esta actividad3 (1990, 86-87).

Los años 50 supusieron una mejora relativa debido a la tenue apertura económica, aunque se mantuvieron la intervención y regulación del sector, que concluyeron con la activación del “Plan de Estabilización” de 1959 que impulsaría la economía, y con ella la industria nacional, a partir de los años 60. La principal repercusión que esta medida tuvo sobre el curtido fue la de liberar las importaciones de pieles, fijar aranceles para las pieles que se compraban fuera, con el objetivo de proteger el mercado nacional, y poder proceder a la compra de materias y materiales que el país no podía ofrecer (Colomer: 2003, 126-127). Pese a ello de nuevo conviene no caer en el engaño de pensar que con estos datos la industria alcanzó una cuota de desarrollo óptima pues siguió perviviendo la industria de dimensiones pequeñas, con carácter familiar, donde se mantenían algunos de los viejos usos de la tradición artesanal y cuya concentración se daba en el área del Mediterráneo, no en vano en ella también se asentaba la industria del calzado nacional (Colomer: 2003, 129). Lo cierto es que en estos años también se produjo un reajuste de la actividad, pues mientras algunas industrias

En los años 80, a partir de 1981, el sector se recuperaría contando con importantes grupos empresariales parte de los cuales estarían asentados en las zonas que históricamente habían contado con tenerías y cuyo origen serían precisamente esos talleres. Sería el caso de la gallega “Padronesa Industrial de Curtidos S. A.” (PICUSA), quien desde 1875 está asentada en Padrón y cuyos inicios se basan en un taller artesanal dedicado a la obtención de suelas de calzado, que en 1948 se transmutó en una industria moderna aplicando a sus pieles cromo y pasando a trabajar pieles bovinas, ovinas y caprinas, la cual sigue en activo actualmente. Mientras que en Valencia, en Canals, adquiría protagonismo “Rodrigo Sancho S. A.”, hoy “Sancho Leather S. L.”, quien abriría sus puertas en 1918 pero que hasta finales de ese siglo no se consolidaría como una de las principales del país, teniendo entonces más de quinientos obreros (Colomer: 2003, 132). Por otro lado el área de Cataluña, como había ocurrido en el XIX, ha sido una de las zonas donde mayor proyección tendría y donde se encontraran gran parte de las fábricas de curtidos del país, entre ellas “Colomer Munmany 3  Estos autores apuntan que una de las primeras huelgas del sector se produjo en 1978 en Lorca, paralizándose la actividad por completo en las fábricas de curtidos de esta localidad.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

31

Exterior de la tenería de Tomás de Harguinduey en puerto de Bejar, Salamanca

Leather Europe, S. L.” quien fija sus inicios en 1792 y pervive en sus actividades. Junto con este despegue vendría también la entrada de productos en un mercado libre de aranceles como el que patrocinaba la Comunidad Económica Europea. La llegada de productos europeos junto con los de países emergentes, supusieron un serio competidor al que hacer frente volviendo a poner a prueba a la industria nacional. Siempre se esgrimiría la calidad de sus pieles y de su proceso de fabricación como garantes de sus excelentes propiedades, pero ello no sería suficiente para hacer frente a otro problema que esta

32

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

actividad no había tenido en cuenta hasta entonces: la contaminación que generaba el cromo que usaba y que vertía directamente a los ríos y canales de agua a los que seguían estando próximos. Ello coincidió con el inicio de la concienciación ambiental imponiéndose una regulación expresa que obligó a tomar medidas para contrarrestar los efectos. Nuevas inversiones que coincidieron con una completa automatización de la actividad de manos de moderna maquinaria que pasó a sustituir gran parte de la mano de obra que hasta esos momentos conformaba sus plantillas de trabajadores. Por fin había llegado la tan ansiada modernización, mejor dicho, la automatización casi plena de la

Capítulo 1 Apuntes para una historia de la industria del cuero

actividad en unos años marcados por el auge de las prendas de piel, de la peletería, del calzado, frente al resto de usos que se le daban a los cueros empleados en actividades agropecuarias. Pero eso también fue un tanto efímero puesto que no tardarían en tener que enfrentarse a nuevos problemas: la evolución de las modas, la entrada de productos sintéticos y de pieles de otros países le irían quitando poder y peso a los curtidos nacionales. Pero esa es una historia que se está escribiendo ahora. Actualmente las principales pieles que se tratan en las empresas nacionales son bovinas, equinas y caprinas. El proceso que se sigue en estos grandes centros

ha variado un poco. La piel llega a ellos tras ser secada y salada y pasar por un tratamiento químico que la desinfecta. Ya en la fábrica se prepara seleccionando las pieles, descarándolas, recortándolas y sometiéndolas a un lavado que elimina los residuos que presenta y las vuelva de nuevo flexibles, en donde entran en acción agentes químicos como la sosa cáustica o el sulfuro sódico. Después se les aplica cal con el objetivo de eliminar la epidermis y los pelos, en un proceso que ahora se efectúa de manera automática. A continuación se descalcifican y maceran para su curtición empleando tanto cromo como curtientes vegetales. Para ello los cueros se introducen en modernos bombos, sin la

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

33

madera de los originales, en los cuales los agentes químicos que se encargan de la curtición llegan a través de tuberías, el mismo sistema que se emplea para luego vaciarlos. Finalizada esta fase se procede a la extracción del agua que han absorbido, se homogeniza su grosor pasando las pieles por unas máquinas que la aplastan quedando ya listas para comenzar su secado. El secado se puede hacer mediante cámaras, estufas, un túnel de secado e incluso al aire libre si las condiciones lo permiten. Luego se les aplica el color y vuelven a secarse, a lo que se suma el abrillantado, cepillado, pulido y alisado para sacar una piel lo más perfecta posible que queda lista para su empaquetado y salida de la fábrica. Pese a ello no ha sido posible borrar el pasado de esta actividad, como ocurre con la tenería de Santa María del Páramo, la cual aunque ejemplifica los pasos de un pequeño taller a una modesta fábrica de curtidos, no perdería su esencia original y apostaría por una reconversión diferente, pues ha desafiado a su historia para convertirse en testimonio de un pasado que sustentó parte del sustrato económico de un país que precisa de mirar con otros ojos esta actividad para darle la importancia que tiene.

Los curtidos en Castilla y León: Una historia por abordar Recomponer la historia del curtido en Castilla y León es una tarea que presenta obstáculos por la falta de trabajos específicos de corte histórico, técnico o económico que recojan el mismo. En una zona como esta con profusión de la actividad ganadera, con cursos de agua continuos y abundantes, y rica y variada vegetación no faltarían los elementos básicos que la sustentarían. Además, su situación como tierra de frontera y paso obligado para las culturas que se asentarían en la península la harían permeable a recibir todas las aportaciones que esta actividad necesitaba para desarrollarse tanto en sus ciudades como en núcleos rurales. Y no hay que olvidar la profusión de monasterios que se asentaron en su territorio a lo largo de su historia, motivo más que suficiente para que parte de ellos contaran con una sección específica destinada a la obtención de pieles para proveerse así de sus propios pergaminos.

34

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Sin embargo, los trabajos hasta el momento no han profundizado en estos aspectos de una manera concienzuda. Quizás, como hemos visto, la consideración menor que se ha tenido no la ha rescatado todavía o quizás sea que pudo no tener la importancia que nosotros parecemos querer darle a través de estos supuestos. Ronquillo, en su ya citada obra, recogió un folleto redactado por Ramón de La Sagra con motivo de la exposición universal celebrada en Londres en 1852, donde indicaba que a ella se habían llevado pieles de Valladolid, en concreto remarcó que: “La exposición presenta pieles de cabrito y de cordero de Valladolid, vendiéndose la docena de las primeras desde 90 a 100 rs. y de 44 a 72 las segundas, según su respectiva calidad” (Ronquillo: 1853, 319). Si bien es la única alusión que hay sobre Castilla y León, frente a las numerosas observaciones que hace sobre la industria catalana, andaluza o madrileña. Pero al final decía que: “se las echan de menos en la exposición los de la fábrica de Madrid, y los que admiramos en las exposiciones precedentes, como son los cueros de caballo y becerro semejantes a la piel de gamo, elaborados en Sevilla, Málaga y Granada; los cueros imperiales preparados con la corteza del rhus cotinus, los de Galicia, Cataluña, Salamanca, etc.” (Ronquillo: 1853, 319). Pero al margen de esta breve alusión lo cierto es que en la comarca de “El Páramo”, en León, las tenerías serían una actividad principal durante parte del XIX y XX, de las cuales se proveerían de cueros otras zonas del país. Comenzarían como un taller artesanal que acabaría por adoptar pautas de trabajo y maquinaria modernas con el paso del tiempo pero sin perder sus orígenes. En Ponferrada el rastro se sigue en centros de trabajo como el de Juan Bautista Marinot. Mientras que en Astorga destacaron las iniciativas de la familia Tagarro y Fabián Salvadores (Balboa: 2006, 144-148). Junto a ellas el municipio salmantino de Puerto de Béjar fue otro de los baluartes de esta actividad, pues en él se asentó la familia vascofrancesa de los Harguindey, quienes vinieron hasta ella con la intención de ubicar una fábrica de curtidos a principios del XIX, cuyos vestigios todavía se mantienen pese al paso del tiempo. Y por supuesto, a la hora de hablar del curtido, hay que hacer una alusión a Palencia, a

Capítulo 1 Apuntes para una historia de la industria del cuero

Tierra de Campos, donde se tiene constancia de un gran número de curtidurías de tipo artesanal, agrupadas casi todas ellas en el municipio Villarramiel, donde llegaron a haber 120 (Bellido: 2006, 279-281). Sus instalaciones pasarían por el proceso de reconversión industrial ya enmarcado y algunas de ellas han logrado llegar a nuestros días, como ocurre con “Jesús Prieto Agüera, C. B.”, “Curtidos Atienza S. A.” o “Curtidos Luprimo S. L.”, todas las cuales tienen sus orígenes en primitivas tenerías familiares que se fueron adaptando a los nuevos tiempos. Tenerías en la provincia de León

Este somero apunte no sirve para hacer justicia a una actividad que aglutinaba el esfuerzo de un duro trabajo, con la paciencia de una espera lenta cuyo final era la obtención de un material con capacidad para elaborar numerosas aplicaciones, parte de las cuales han dejado de tener razón de ser en nuestros días. Por ello es oportuno reescribir su historia y sacarla a la luz con precisión y destreza. Las mismas cualidades que un curtidor debe tener para enfrentarse a una piel.

Tenerías en la provincia de Salamanca

Las fábricas de curtido en Castilla y León. Patrimonio industrial vivo Si tenemos en cuenta los diferentes inventarios realizados en Castilla y León, no son mucho los ejemplos de Patrimonio Industrial vinculado al curtido que encontramos en la Comunidad. En León, son 4 las fábricas de curtidos que existen: León, Fresno de la Vega, Santa Colomba de Somoza y Santa María del Páramo.

Tenerías en la provincia de Valladolid

Palencia es un ejemplo con un importante legado patrimonial vinculado a la curtiduría. Es necesario destacar que este tipo de industria es abundante en la tierra de campos palentina, aunque con un tipo de explotación tradicional hasta bien entrado el SXX. De

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

35

Azucarera Santa Elvira, Armunia

su importante presencia en Villarramiel da testimonio la referencia que hace a ellos el capítulo XIV de las Ordenanzas de 1890: “art 123. Los dueños de las fábricas de curtidos establecidas en esta villa, procurarán que las aguas de estas no salgan en manera alguna a la calle, teniendo depósitos dentro de aquellas, que desocuparán con pipas o tenacos vertiéndolas fuera de la población”. En la industria curtidora destacan Paredes de Nava y Villarramiel. En 1910 constaban 96 establecimientos en Villarramiel (hasta 121 en 1919), 2 en Amusco y 1 en Paredes de Nava. En 1960 se mantenían abiertos 116 establecimientos de curtidos en la tierra de campos palentina4. En la provincia de Salamanca se han documentado un total de 10 bienes (1,67% de los 598 bienes inventariados). Mención especial hay que hacer a la población limítrofe con Extremadura denominada Puerto de Béjar, donde se documentan 3 de ellos y, 4  “Aproximación al patrimonio industrial de la Tierra de Campos palentina”. Antonio bellido Blanco

36

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

sin duda, los de mayor valor patrimonial (Tenerías de la familia Harguindey en el centro de la localidad y en el barrio de la estación). En la provincia de Segovia encontramos documentado un molino de roña en Samboal, tierra de pinares. Este molino, construido a finales del SXIX y abandonado entorno a los años 40-50 del SXX, era movido por caballería para producir polvo de roña, “casca” utilizando el tanino para curtir pieles, especialmente para suela de zapatos. Lo comercializaban en la Mota del Marqués, Tordesillas y Salamanca. En la provincia de Valladolid, tan sólo el 1,09% de los bienes documentados (5 bienes de un total de 456 elementos) pertenecen al ámbito del curtido. Concretamente nos referimos a las tenerías de Valladolid (ubicadas junto al río Pisuerga junto a la calle Curtidores) y de Mota del Marqués.

Provincia valladolid

Provincia salamanca

Provincia León

Capítulo 1 Apuntes para una historia de la industria del cuero

Fresno de la Vega

Miguel Morán en León

Santa Colomba de Somoza

Santa María del Páramo

Fuentes de Bejar

Teneria de abajo.Puerto de Bejar

Teneria de arriba. Puerto de Bejar

Villavieja de Yeltes

Montealegre de Campos

Mota del Marques

Teneria en Valladolid

Zapatos Vibot Villalon de Campos

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

37

2

Capítulo

Aproximación a Santa maría del Páramo

Capítulo 2 Aproximación a santa maría del páramo

Fondos cartográficos. Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento

“PÁRAMO: terr. en la prov. de León, part. jud. de la Bañeza. Sit. entre los r. Órbigo y Esla; sus naturales son traficantes en todos los efectos comerciales, y si se quiere chalanes por naturaleza.” (Madoz, vol. XII, p. 687)

Contexto Geográfico El Municipio de Santa María del Páramo se encuentra enclavado en la mitad  sur, algo desplazada hacia el éste, de la provincia de León (España), es cabecera de la Comarca de “El Páramo” y está situado entre las riberas de los Ríos Órbigo y Esla. La orografía del terreno es totalmente llana, por hallarse en un páramo, formando parte de la meseta peninsular.

de 29 habitantes/km2, ligeramente inferior a la media provincial, que es de 32. Se trata de la principal comarca agrícola de la provincia leonesa y una de las más importantes de la comunidad autónoma. De los aproximadamente 14.000 agricultores a título principal que hay en la provincia, en el Páramo se asientan algo más del 60%.

El Páramo leonés tiene una superficie de aproximadamente setecientos setenta kilómetros cuadrados y engloba a 20 municipios y 84 poblaciones, de las cuales 7 no pertenecen a esos veinte municipios, sumando unos 23.000 habitantes, lo que da una media

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

41

Apuntes Históricos 1 Los primeros pasos Todos los historiadores coinciden en resaltar la importancia de la estela de mármol blanco encontrada el año 1863 por el padre Fi del Fita. La lápida está dedicada a la diosa Diana y en ella aparece por primera vez el vocablo “páramo” en la expresión “in parami aequore” (en la llanura del páramo), como primer referente prerromano de la comarca: CERVOM ALTIFRONTVM CORNVA DICAT DIANAE TVLLIVS QVOS VICIT IN PARAMI AEQVORE VECTUS FEROCI SONIPEDE, “Tulio dedica a Diana los cuernos de los ciervos de erguida testuz que abatió en la llanura del páramo galopando en un fogoso corcel”. Como resto romano apareció una moneda, concretamente un as de época de Augusto en Valdefuentes del Páramo, en el paraje de El Molino. En el libro Valdefuentes del Páramo, tres siglos de historia, Daniel Manñecido Casado describe “la moneda de 27 mm de tamaño en cuyo anverso tiene el motivo de una cabeza diademada y con ínfulas junto a una leyenda y en el reverso un toro con otra inscripción que cita. Que dicha moneda procedía de la ceca de Calaguris (Calahorra) y que dada su descontextualización no es posible sacar conclusiones históricas adicionales”. Aunque la aridez del terreno y la cercanía de los caudalosos ríos Esla y Órbigo, así como la escasez de restos, hicieran pensar en un Páramo deshabitado en la época prerromana, y muy poco habitado con los romanos, esta idea ha ido cambiando por la aparición de diversos hallazgos arqueológicos.

Edad Media

noz se refería a que no existían comunidades organizadas y controladas por un determinado poder, pero esto no contradice la posible existencia de poblados campesinos. Por una donación de Alfonso III hecha en Oviedo en 906 encontramos un lugar llamado San Emiliano (que probablemente sería San Millán de los Caballeros) que tiene como límites lugares como Laguna o Zuares. Es a través de una escritura posterior a una donación del abad Iquila al monasterio leonés de Santiago hecha el 26 de junio de 917, donde se otorga una heredad en la que aparece la palabra Páramo, lo que muestra que este topónimo se había conservado, por lo que al menos un reducto de población se mantuvo en el Páramo después de la invasión musulmana hasta la repoblación. En este momento surgen los monasterios de Santa María y Santiago en Valdevimbre, y el de los Santos Justo y Pastor en Cillanueva, éste último con un importante peso mozárabe. La abundancia de topónimos mozárabes que aparecen a mediados del siglo X hace pensar que hicieron un verdadero poblamiento del Páramo de dimensiones desconocidas hasta ese momento. Sin embargo hoy se resalta más su participación en la fundación de monasterios que en la repoblación. Durante la segunda mitad de la Edad Media, Santa María del Páramo aparece citada en algunos documentos como localidad menor, cercana a otras mayores como Laguna de Negrillos, como por ejemplo: • 1159. El rey dona a Ponce de Minerva y a su mujer doña Estefanía la heredad de Santa María del Páramo, sita entre Laguna, Moscas y Valdefixenfes u pro bono servition2. • En Junio de 1173 Fernando II donaba a don Fernándo Gutiérrez el realengo de Ordiales con sus térmicos de Rivera de Órbigo, Santa María del Páramo y, además, el realengo de Congosto y Quintana de Jamuz.3 • En el año 1285 Sancho IV confirma a Pedro Álvarez de Quiñones sus posesiones de Urdiales

Luis Pastrana, en su libro “El Páramo, Introducción Histórica” sigue las ideas que Sánchez Albornoz plasmó en la publicación “Despoblación y repoblación del valle del Duero”. Básicamente afirma que después de grandes destrucciones tras la invasión árabe y ante la dureza del terreno lo más probable era que existiese una despoblación generalizada de la cuenca del Duero. No obstante hoy se afirma que Sánchez Albor-

2 

1  Gran parte de la información se ha obtenido de la web http:// www.santamariadelparamo.com

3  Toronium, aproximación a la Historia de una tierra medieval, Manuel Fernández Rodriguez, 2004

42

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Cuadernos de Historia de España, Volúmenes, 33-36

Capítulo 2 Aproximación a santa maría del páramo



y Santa María del Páramo, siendo esta la primera noticia del señorío de los Quiñones en El Páramo4. En 1350, aparece un privilegio rodado de Pedro I por el que otorga a Diego González de Oviedo, hijo del maestre de Alcántara Gonzalo Martínez de Oviedo, las villas y términos de Valdetorío, Palas del Rey, Barrio de Urdiales, Santa María del Páramo,…5

Edad moderna Cómo podemos observar en los apuntes anteriores, el término de Santa María del Páramo ya es utilizado en diversos documentos importantes de la época. Ya en la Edad Moderna, en la “Colección de privilegios, cartas, escrituras, apeos, inventarios, relaciones y otros documentos antiguos interesantes para la historia de León”, de Miguel Bravo Guarida (1907), encontramos como en un documento de 1569 se informa que “Don Alonso de Castillo Villasante Corregidor en esta ciudad de León y en su tierra e jurisdicción por su magestad hago saber a Paulo de Villagomez escribano del ayuntamiento de esta ciudad que por parte de los vecinos e moradores de los lugares de Santa María del Páramo y Urdiales y Bercianos, tierra de la condesa de Luna fue presentada ante mi una petición por la cual entre otras cosas que por ella pidieron dijeron que tenían necesidad de un capítulo de una provisión Real que está en vuestro poder en cual habla sobre la orden de tener los Receptores del servicio real de su majestad en cobranza…6” El municipio va tomando forma, y en 1580 conocemos que Santa María del Páramo ya estaba habitada, contando con 72 vecinos y una pila (esto se refiere

4  Colección diplomacia medieval de la orden de Alcántara, Bonifacio Palacios Martín 2000

Resumen de las respuestas de la encuesta realizada sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII

a una única pila bautismal, es decir una parroquia o registro de nacimientos).7 Posteriormente, entre 1750 y 1754, la Corona de Castilla realizó un catastro a instancias del Marqués de la Ensenada. En esos años todas las poblaciones de la Corona de Castilla fueron visitadas por una tropa de escribanos y secretarios y sus gentes fueron sometidas a un interrogatorio constituido por 40 preguntas. Esta información constituye la más antigua y exhaustiva encuesta sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.

5  Colección diplomacia medieval de la orden de Alcántara, Bonifacio Palacios Martín 2000 6  Colección de privilegios, cartas, escrituras, apeos, inventarios, relaciones y otros documentos antiguos interesantes para la historia de León, de Miguel Bravo Guarida, 1907

7  Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, según resulta de los libros y registros que se custodian en el Real Archivo de Simancas, Tomás Gonzalez, 1829

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

43

En Santa María del Páramo, la encuesta de las 40 preguntas se realizó el 28 de febrero de 1753, siendo el texto mostrado a continuación el resumen de las respuestas: “Respondieron que la villa se llama Santa María del Páramo, que es señorío, perteneciente al citado de Luna, a quien paga de feudo y vasallaje en cada año. El término de la villa tiene de levante a poniente una legua escasa, desde el norte al sur un cuarto de legua y de circunferencia nueve cuartos de legua. Linda al oriente con el término del lugar de Villar del yermo, al norte con el término del despoblado de “San Miguel de Uxidos”, al poniente con el término del lugar de “Baldefuentes”, y al medio día con el de la villa de “Laguana de Alga”. En la villa hay estas especies de tierras; tierras trigales de secano, que producen con un año de descanso, tierras centenales de secano que producen del mismo modo, tierras “ferrenales” cercadas que dan una cosecha de forraje en cada año, tierras de viñedo que producen todos los años y tierras “inculta” destinada para el paso de los ganados de la villa. Respecto a las medidas utilizadas, en la villa se usa de medida la hemina en las tierras, y de “quarta” en las viñas, que cada hemina se supone de cuatro celemines.

veinte y una cantaras de vino mosto. El Boto de Santiago suele ascender en cada año a cinco cargas de centeno, la primicia a siete cargas y media de centeno, los diezmos mayores suelen llegar por un quinquenio a setenta cargas de lana, las quince de trigo, y las cincuenta y cinco de centeno, y a doscientas y veinte cantaras de vino mosto, y los diezmos menores se reducen a cuarenta y dos corderos, que regulan a ocho reales cada uno, veinte arrobas de lana. Solo hay en la villa diez y siete molinos de aceite de linaza, y se enumeran sus propietarios. Sobre los animales dijeron que en la villa hay bueyes, vacas, ganado mular, asnal, lanar y de cerdos. Sobre la población dijeron que en esta villa hay noventa y nueve vecinos y treinta y dos

Respecto al valor de los frutos dijeron que una hemina de trigo vale ordinariamente en esta villa cinco reales, las de centeno cuatro, un “az” de heno un real, y una cántara de vino mosto dos reales. Respecto a los impuestos dijeron que sobre las tierras del término de la villa se halla impuesto el derecho de diezmo, primicia y voto de Santiago, que le pertenece al Santo Apóstol de Galicia. La primicia de fábrica de la Iglesia de la villa y los diezmos de pan y vino pertenecen  por mitad al citado de Luna y al Cura y beneficiados de ella, con advertencia que los beneficiarios contribuyen del Párroco con seis cestas de pan, mediado trigo y centeno y

44

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Diccionario Geográfico Estadístico

Capítulo 2 Aproximación a santa maría del páramo

habitantes (entiendo que los treinta y dos son forasteros). Sobre las construcciones dijeron que en esta villa hay cien y diez casas habitables, doce inhabitables y diez arruinadas del todo, pero que no pagan derecho alguno por el establecimiento de suelos. Solo hay en esta villa una taberna, un mesón, una carnicería, abacería y panadería. En esta villa hay diez y ocho vecinos que comercian algunos meses del año con aceite, y aparecen sus nombres. Respecto a otras profesiones, en esta villa hay cinco maestros zapateros, dos maestros sastres, siete tenedores (de las tenerías, supongo), tres herreros, un carpintero. En esta villa hay más jornaleros que labradores. En esta villa hay diez y ocho pobres de solemnidad8. Asimismo en el Nomenclator o Diccionario de las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, Granjas, Cotos Redondos, Cortijos y despoblados de España, y sus Islas Adyacentes del 22 de Marzo de 1785, la escueta entrada sobre Santa María del Páramo cita “Santa María del Páramo. L.S. Part. y Prov. de León. Juez O.S. Santa María del Páramo. Lugar de Señorío. Partido y Provincia de León. Juez Ordinario de Señorío.”

Siglo XIX Ya en el s. XIX y a través del escritor Blanco González (1988) conocemos la carta del párroco de Santa María del Páramo, Santiago Valencia Portocarrero, a Tomás López, que era geógrafo, en la cual aparecen datos de gran interés histórico. Esta carta fue escrita en 1798, en el inicio de la Contemporánea. Santa María tenía en ese momento 160 vecinos y pertenecía al estado del conde de Luna, quien tenía unos determinados derechos sobre este lugar, principalmente judiciales e impositivos. La tierra sólo producía centeno, trigo y vino de ínfima calidad.

8  http://pares.mcu.es/Catastro/

La producción total era de 4.000 fanegas de pan y 6.000 cántaros de vino al año, y los campesinos completaban sus ganancias tejiendo en sus casas y llevando después esos productos para venderlos a La Bañeza, Villamañán, Santa Marina del Rey y Benavides. También se podían encontrar molinos de linaza (simiente del lino) que producían el aceite de linaza, útil como alimento y para dar luz en el candil. El aceite que sobraba se vendía o cambiaba fuera del Páramo. Con los salvados de esta linaza fabricaban el pan de linaza, que era un alimento fundamental de los bueyes del Páramo, al no haber allí praderas en las que pudieran pacer. El conde de Luna delegaba su poder judicial en un escribano que era nombrado por tres años. El concejo nombraba cada año a un procurador síndico general, dos regidores y dos alcaldes. Los nacidos superaban a los muertos en ocho o nueve cada quinquenio. Hasta la llegada de Santiago Valencia Portocarrero no había párroco en el pueblo sino seis beneficiados, que se redujeron a tres, pasando a percibir con el párroco la mitad de los diezmos mayores de pan y vino, siendo el resto de estos diezmos para el conde de Luna. Existía cofradía o hermandad de Santa Catalina Virgen y Mártir. Ya en el año 1827, el Diccionario GeográficoEstadístico de España y Portugal (Sebastián Miñano y Bedoya) habla de la localidad leonesa: “Santa María del Páramo, provincia de León, obispado de Astorga, exenta. A.O., 215 vecinos, 893 habitantes, 1 parr. Para la situación y productos V. de Laguna Dalga, pues son los mismos =(Productos, centeno, algún trigo, poco y mal vino y legumbres: cría ganado vacuno, lanar y mular, y caza de algunas liebres). Está en una llanura rasa, árida y seca. Industria: fábricas de aceite de linaza, un tinte de lanas, un molino de viento, tráfico de aceite de olivas, jabón, bacalao y recría de ganado Mular. Dista 5 leguas de la capital. Contr. 4,506 rs”9 Años más adelante, en la publicación España Geográfica, Histórica, Estadísticas y Pintoresca por don 9  Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal 1827 (Sebastián Miñano y Bedoya)

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

45

Nomenclator de los pueblos de España

Francisco de Paula Mellado, 184510, también aparece Santa María del Páramo, descrita en términos similares al anterior documento: “Santa María del Páramo. 10  España Geográfica, Histórica, Estadísticas y Pintoresca por don Francisco de Paula Mellado, 1845

46

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Villa situada a cinco leguas de León, en terreno llano, pero estéril por falta de aguas, es de moderna fundación, pertenece a la diócesis de Astorga y al partido judicial de la Bañeza, de que dista tres leguas. Consta de 220 vecinos y 991 habitantes; tiene una parroquia

Capítulo 2 Aproximación a santa maría del páramo

El Porvenir de León

Castilla de Escombros

y un estanco. En la quinta de 1844 entraron en suerte 40 jóvenes de 18 a 24 años. Pago por toda contribución 18.306 rs., y cosecha al año común 3.500 fanegas de granos y legumbres, y 300 arrobas de lino, que con los frutos menores y algún bono importan 14.200 rs. Su industria consiste en telares para lienzos, aceite de linaza, algún tráfico con objetos de primera necesidad y cría de ganado mular.”

capitanía general de Valladolid (21), es cabeza del ayuntamiento de su mismo nombre a que están agregados los pueblos de Barrio, Mansilla, Urdiales y Villarín. Situada en una llanura, con libre ventilación y clima bastante sano, pues solo se padecen algunas tercianas y pulmonías. Tiene 220 casas, escuela de primeras letras común a ambos sexos, dotada con 100 ducados; Iglesia Parroquial (Santa María) servida por un cura de ingreso y presentación en patrimoniales, y 2 coadjutores; y medianas aguas potables. Confina al Norte con Urdiales; al Este San Pedro de Bercianos; al Sur con Laguna Dalga, y al Oeste con Valdefuentes. En su término se encuentra el despoblado de San Miguel de Ejidos. El terreno es de mediana calidad. Los caminos dirigen a los pueblos limítrofes; recibe la correspondencia de la Bañeza. Produce trigo, centeno, cebada y vino; cría ganados con especialidad lanar; y caza de liebres y perdices. Industria: la arriería y algunos molinos

Tan sólo dos años después se publica uno de los diccionarios geográficos más completos, referente para la investigación en el SXIX: el Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar, por Pascual Madoz, que describe a Santa María del Páramo en su tomo X del siguiente modo “Santa María del Páramo: Lugar en la provincia de León (5 leguas), partido judicial de la Bañeza (2), diócesis de Astorga (4), administración territorial y

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

47

el documento de Estado general de los Arciprestazgos y Parroquias se informa que “Santa María del Páramo está compuesta por un barrio, 268 vecinos, 1006 almas, parroquia clasificada de “Entrada”, dotación del párroco 3600 reales, culto, 1700 reales, provisión patronato local, sin casa parroquial. Hay en esta parroquia dos beneficiados con 2200 reales cada uno. Patrona Santa María”.12 En 1877, los resultados generales del censo de población de España según el empadronamiento hecho en 31 de diciembre de 1877 por la dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico permite ver que “Recogidas 328 cédulas, residentes presentes, 569 varones y 610 hembras, total 1179; transeúntes, 13 varones y 2 hembras, total 15; residentes ausentes, 20 varones y 1 hembra, total 21; población de hecho, 582 varones y 412 hembras, total 1194; población de derecho, 589 varones y 611 hembras, total 1200.”13, dato

Guía general de la provincia de León

de linaza, movidos a sangre. Comercio: extracción de aceite de linaza, traficándose con cueros y otros artículos que compran fuera y almacenan para expenderlos. Población: de todo el ayuntamiento 312 vecinos, 1.404 almas. Capacidad de Producción: 1.952,rs. Imponible: 141,528. Contribución: 20.530 rs. 4 mrs. El presupuesto municipal asciende a 15.000 rs. cubiertos por reparto entre los vecinos.” La población de la localidad crece progresivamente en esta época si atendemos a los datos obtenidos en diferentes documentos de este siglo. El Nomenclator de los pueblos de España 1858 cita que “Santa María del Páramo, Clase de población: Villa. Nº de Cédulas: 268. Nº de Habitantes: 1006”11 mientras que en 11 

Nomenclator de los pueblos de España 1858

48

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

similar al encontrado en el Anuario del Comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, 1881 “Santa María del Páramo. V. con Ayuntamiento de 1.200 hab., sit. a 11,1 km. de La Bañeza”14 o los del Nuevo nomenclátor de la Provincia de León “Santa María del Páramo. V. a 11,1 km de la capital del partido y a 27,8 km de la capital de la provincia. Cuenta con 327 vecinos y 873 domiciliados, que hacen un total de 1.200 habitantes. Tiene una escuela elemental de niños y otra de niñas, con una dotación de 2.062,50 pesetas”.15 Los datos apenas varían en los siguientes años, ascendiendo la población a 1.270 habitantes en 1.894.16

12  Estado general de los Arciprestazgos y Parroquias de que actualmente se compone la diócesis de Astorga, 1862 13 

El Porvenir de Léon, 21 de marzo de 1877

14  Anuario del Comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, 1881 15  Nuevo nomenclátor de la Provincia de León : con útiles noticias geográficas, datos estadísticos y apuntes de la guía oficial de la Provincia, por Juan Saez de Parayuelo y Gallarza, 1884 16   Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, 1894

Capítulo 2 Aproximación a santa maría del páramo

Siglo XX El inicio del Siglo XX continúa la inercia iniciada en la anterior centuria. Las primeras décadas del siglo XX aparecen reflejadas en la obra de Martín Villacorta González “El Páramo Leonés. El despertar de un sueño y sus antiguas costumbres”, donde se muestra que las malas comunicaciones y la pobreza del suelo provocan una fuerte emigración, pues no han cambiado desde la edad moderna. Se sigue sembrando centeno, trigo, barbilla, avena y cebada, y se continúa la práctica del barbecho, aunque en el peor terreno se plantaba viñedo. Se empezaron a sembrar patatas en tierras regadas por el agua de pozos que era subida a través de un cigoñal. En la publicación “La provincia de León: descripción geográfica de la misma” por Alfredo Barthe Sánchez-Sierra, 1902 se define la situación de la localidad: “Santa María del Páramo. Su capital del mismo nombre, único pueblo de que se compone el Ayuntamiento, dista 11 kilómetros de la cabeza de partido y 27 de León. El término municipal limita con Bercianos, San Pedro Bercianos, Urdiales, Valdefuentes, Villazala y Laguna Dalga. Tiene este Ayuntamiento 1.268 habitantes y corresponde a la Diócesis de Astorga, al Distrito electoral de la Bañeza y tiene puesto de la Guardia Civil. Su clima es frío y seco, sus cultivos principales consisten en vino, centeno y poco trigo, su terreno es llano, secano, árido y de mala calidad, no fertiliza ningún río ni arroyo de importancia, le cruza la carretera de Villamañan a Hospital de Órbigo y tiene como única industria cuatro fábricas de curtidos y una de harinas.” Asimismo los escritos de Julio Senador Gómez, notario de Santa María del Páramo, hablan de Santa María del Páramo como una localidad donde “hay siete árboles a la salida del pueblo. Fuera de ellos no se divisa una sola mota verde en un círculo de cien kilómetros de radio. Estos pueblos acostumbrados ya a la vida en campo raso, no echan de menos para nada el arbolado. La mitad de su vecindario se compone de curtidores y arrieros. Indicio seguro de pobreza.”17 Poco a poco, a través del cambio de terrenos entre vecinos de la zona, la agricultura pasa de la pequeña 17  Castilla en escombros de Julio Senador Gómez, re-edición en 1978, página 113

extensión a la mediana y grande. Con este cambio se introdujeron las norias, sustituyendo a los cigoñales y ahondando los pozos. De esta forma se comenzó a sembrar trigo mocho, alubias, patatas y remolacha. La agricultura se completaba con las 10 ó 15 ovejas que solía tener cada familia y que pastoreaba un vecino dedicado a la ganadería ovina. Aun así, la “Guía General de la Provincia de León”, de José Mourille López, 1928 define a Santa María del Páramo de la siguiente manera: “Su capital del mismo nombre, único pueblo de que se compone este Municipio, se halla a 13 kilómetros al Noreste de la cabeza del partido. Las estaciones de ferrocarril más próximas, son: la de  La Bañeza y la e Veguellina, a unos 15. Sus principales producciones consisten en cereales, legumbres, hortalizas, vino y cría de ganado lanar. Tiene fábricas de curtidos, de harinas, de luz eléctrica, que suministra fluido al Municipio; talleres de carros; carpintería mecánica; talleres de norias; fábricas de chocolates y confitería; una Iglesia parroquial que contiene curiosas esculturas de los siglos XV, XVI, y pinturas y platerías de mérito artístico; farmacias; un salón de cine y un círculo de recreo titulado “Casino Paramés”. Está cortado este término municipal por la carretera de Villamañan a Hospital de Órbigo; la de Valcabado a Combarros, en construcción; el camino vecinal de La Bañeza; el de Santa María a Villagallegos, y varios automóviles de línea que lo comunican con la Capital y con La Bañeza. Se celebran ferias el 29 de junio y el 8 de septiembre; mercado los domingos, concurriendo a ellos ganado mular, asnal; lanar, en los dos meses de mayo y junio; y fiestas el día del Corpus Christi. Aparecen además en esta guía las agencias del Banco de Ahorro y Construcción, la del Banco Herrero y la del Banco de Bilbao, así mismo las mutualidades escolares de La Sagrada Familia y La Previsión y Caridad, inscritas a la Caja Provincial Leonesa de Previsión que fue fundada por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de León. Así mismo aparece en la sección de Servicios de Correos, la estafeta de Santa María del Páramo y el Centro Telegráfico, dependiente del Estado.” En 1959 la construcción del embalse del río Luna permite la llegada del agua a una buena parte del Páramo, lo que acelera la transformación del secano

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

49

en regadío, y el cambio de las estructuras agrarias que había comenzado años atrás. Los pozos, las norias, las viñas y los primitivos sistemas de explotación desaparecieron para dar paso a canales, acequias, concentraciones parcelarias y, sobre todo, agua. Las nuevas infraestructuras permitieron la mecanización y la incorporación de cultivos industriales. Al mismo tiempo, los animales de trabajo fueron sustituidos por una ganadería más rentable. La puesta en regadío del Páramo tuvo una enorme trascendencia social y económica: aumento de las ganancias, reforma del medio natural, atenuación de la emigración, modificación de hábitos y costumbres tradicionales, desapareciendo, por ejemplo, la realización de trabajos comunales, “hacenderas” o “facenderas”, que los concejos parameses realizaban desde tiempos inmemoriales. Es preciso también desatacar que en la sociedad tradicional, la ganadería cumplía un papel complementario en la economía agraria, en particular el ovino y el bovino, que proporcionaban leche, carne, lana y cuero. Igualmente se debe reseñar su utilización como fuerza de tiro, en concreto el bovino y el equino. Tampoco se puede desdeñar la vital participación del porcino y las aves y es interesante mencionar una curiosa práctica realizada en el Páramo Bajo hasta tiempos recientes, consistente en el pastoreo de rebaños de pavos. Igualmente se llevaron a cabo otras acciones encaminadas a mejorar las estructuras productivas, como la concentración parcelaria que aumentó la rentabilidad de las inversiones agrarias. La concentración se realizó muy pronto en todos los municipios del Páramo, en concreto a partir de mediados de los sesenta, excepto en algunos pueblos del sur. La administración franquista, a través del Instituto de Colonización y de la Confederación Hidrográfica del Duero, también intervino en otros planes de ordenación rural. Estos se centraron fundamentalmente en el nuevo trazado y arreglo de las vías de comunicación, asfaltado y pavimentación de calles, construcción de redes de alcantarillado, acometidas de agua corriente y otras mejoras en los pueblos.

50

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Actualmente Santa María del Páramo cuenta con una población de 3.175 habitantes, de los cuales 1.559 son hombres y 1.606 mujeres (a 1 de enero de 2013, Fuente INE, 17 de enero de 2014). Santa María del Páramo es en estos momentos una villa que por su situación y número de habitantes se ha constituido como cabecera de la comarca del Páramo, ofertando un importante número de negocios del sector servicios (bancos, tiendas de alimentación, de ropa, bares y restaurantes, talleres…), que dan servicio a los habitantes de  toda la comarca. Además, debido a la gran tradición en el sector primario, cuenta con gran cantidad de empresas relacionadas con la Agricultura y Ganadería, como almacenes, venta de piensos, talleres de maquinaria agrícola, etc.

3

Capítulo

El perfil de la pequeña industria en el mundo rural: la Tenería de Santa María del Páramo

Capítulo 3 el perfil de la pequeña industria en el mundo rural: la tenería de santa maría del paramo

A lo largo de la Historia existían tres factores esenciales para tomar la decisión de la localización de una estructura productiva: la calidad de los medios de transporte y comunicación, la ubicación de la materia prima con la que se trabaja y el posible mercado potencial. Teniendo en cuenta las cuestiones primera y tercera la mayor parte de los grandes centros de producción se establecen en núcleos urbanos, ya que cuentan con mejores comunicaciones y un mercado potencial más extenso. No obstante, teniendo en cuenta la extensión del territorio castellano-leonés, y los deficientes medios de transporte y comunicación existentes en el SXIX, la iniciativa particular hizo que prácticamente en todos los núcleos de población surgieran pequeñas industrias de explotación familiar con un pequeño volumen de producción y una distribución básicamente comarcal. Durante este siglo XIX, los diferentes artesanos locales adquieren nuevas herramientas y/o maquinaría que les permite aumentar la producción y mejorar la eficiencia en sus procesos. Un ejemplo claro es la producción de harina, ya que algunas localidades complementan (o abandonan) el trabajo del molino de agua con la construcción de Fábricas de Harina. Estas pequeñas industrias del medio rural consiguen mantener, en su mayoría, su actividad hasta que durante la segunda mitad del s. XX no pueden competir con las grandes fábricas ubicadas, en su mayoría, en mayores núcleos de población, y terminan cerrando. El caso de la Fábrica de Curtidos de Santa María del Páramo es similar, pero con un matiz muy importante. Una pequeña industria, surgida durante los últimos años del SXIX, que introduce maquinaría en un sector tradicionalmente artesanal, lo que le permite aumentar su producción y por lo tanto sus recursos. Pero en este caso la mecanización del trabajo no afecta a la forma de hacer en el proceso: las máquinas están al servicio del artesano, hecho que ha permitido mantener la calidad en el producto y la “artesanía industrial” del proceso, haciendo de esta fábrica una de las joyas del patrimonio industrial de Castilla y León.

Portada del Diccionario de Pascual Madoz

La industria en Santa María del Páramo El caso de Santa María del Páramo es el de una de estas localidades que cuentan con pequeñas industrias de carácter local que abastecen al territorio, ampliando las redes de comercialización a la vez que avanzan los medios de transporte. Si atendemos a las fuentes, podemos afirmar que la actividad económico-industrial de la localidad paramesa es destacada. El Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar, de Pascual Madoz, en su tomo X afirma que “Santa María del Páramo produce trigo, centeno, cebada y vino; cría ganados con especialidad lanar; y caza de liebres y perdices. Industria: la arriería y algunos molinos de linaza, movidos a sangre. Comercio: extracción de aceite de linaza, traficándose con cueros”. El Anuario del Comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, de 1883 afirma

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

55

teros (Ramón Alonso, Clemente Ferrero, Pedro García e Isidoro Olay). El crecimiento de la actividad entre esta fecha y 1908 (apenas 20 años) es exponencial. La introducción de maquinaría en las industrias locales y las mejoras en el transporte son clave para determinar la incipiente revolución industrial de la localidad. Esta evolución se puede observar en los datos obtenidos en los Anuarios del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, de 1894, 1897 y 1908: 1894. Santa María del Páramo, villa con Ayuntamiento de 1.270 habitantes. • Fábricas de aceite de linaza: Rafael de Paz Mayo, Severiano Lucio Paz • Boteros: Andrés Blanco. Ángel Fernández. Fran• •

Anuario del Comercio



que Santa María del Páramo es un Ayuntamiento de 1.200 habitantes, situado a 11,1 km de La Bañeza y cuenta un especialista ferretero y en pieles (Marcelino Macías), tres herreros (Vicente Sastre, Demetrio Yende y Pedro Yende), tres tratantes en pieles (Antonio Tagarro, Ciprian Tagarro, José Tagarro), dos tejedores (Pascual Cabero y Agustín López), dos especialistas en tejidos (Francisco Casado y Ana Martínez) y un Tintorero (Pedro Casado).



Es 4 años más tarde, en 1887 cuando Froilán González Prieto funda una fábrica de curtidos en Santa María del Páramo, aunque no aparece reflejada en el Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración de ese mismo año. En este documento se detecta un incremento importante de la actividad industrial del municipio ya que surgen 3 boteros (Andrés Blanco, Angel Fernández, Francisco Pérez), dos fabricantes de curtidos (Clemente Ferrero y Blas Tagarro), dos nuevos tratantes de pieles (Francisco Cavero y Andrés Mayo), dos nuevos especialistas en tejidos (José María Casado y Severiano Lúcio de Paz) y cuatro zapa-



56

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

• • •

• • • •

cisco Pérez Comestibles: Froilán González. Manuel Paz. Toribio Villalobos Fabricantes de curtidos: Clemente Ferrero. Antonio Tagarro. Blas Tagarro. Toribio Villalobos Fábricas de chocolates: Donato Alonso. Bonifacio González. Amador de Paz Ferreterías: Pedro Carreño. Eustaquio Francisco. Marcelino Muelas Tratantes en Frutas y avellanas: Adrián Cabello. Fernando Cabello Comisionistas en Granos: Pedro Carreño. Blas Tagarro. Toribio Villalobos Granos al por mayor: Isidoro Casado. Froilán González. Andrés de Paz. Cirilo Santos Paz. Manuel de Paz. Rafael de Paz. Severiano de Paz. Toribio Villalobos. Molinos de Harinas: Cirilo Santos. Francisco del Egido. Manuel de Paz. Herreros: Vicente Sastre. Demetrio Yende. Pedro Yende Fábrica de Linaza: Isidro Casado. Tratantes en Pescados: Benigno Franco. Atilana López Tratantes en Pieles: Francisco Eustaquio. Andrés Mayo. Gabino Prieto y Prieto. Antonio Tagarro. Miguel Tagarro.

Capítulo 3 el perfil de la pequeña industria en el mundo rural: la tenería de santa maría del paramo



• •

Tejidos: Francisco Casado. José María Casado. Severiano Lucio de Paz. Ángel Pozo. Cándido Prieto. Tintorero: Pedro Casado Zapateros: Ramón Alonso. Eleuterio Fernández. Lorenzo Santa María

1897. Santa María del Páramo, villa con Ayuntamiento de 1.270 habitantes • Fábricas de aceite de linaza: Rafael de Paz Mayo, Severiano Lucio Paz • Boteros: Andrés Blanco. Ángel Fernández. Francisco Pérez • Comerciante: Elegido Paz • Comestibles: Froilán González. Manuel Paz. Toribio Villalobos • Fabricantes de curtidos: Clemente Ferrero. Antonio Tagarro. Blas Tagarro. Toribio Villalobos • Fábricas de chocolates: Donato Alonso. Bonifacio González. Amador de Paz • Ferreterías: Pedro Carreño. Eustaquio Francisco. Marcelino Muelas • Comisionistas en Granos: Pedro Carreño. Blas Tagarro. Toribio Villalobos • Granos al por mayor: Isidoro Casado. Froilán González. Andrés de Paz. Cirilo Santos Paz. Manuel de Paz. Rafael de Paz. Severiano de Paz. Toribio Villalobos. • Molinos de Harinas: Cirilo Santos. Francisco del Egido. Manuel de Paz. • Herreros: Vicente Sastre. Demetrio Yende. Pedro Yende • Fábrica de Linaza: Isidro Casado. • Tratantes en Pescados: Benigno Franco. Atilana López • Tratantes en Pieles: Andrés Mayo. Gabino Prieto y Prieto. Antonio Tagarro. Miguel Tagarro. • Posaderos: Policarpo Berdejo. David Tagarro • Sastres: Belarmino Álvarez. Baltasar Franco. • Tejidos: Francisco Casado. José María Casado. Severiano Lucio de Paz. Ángel Pozo. Cándido Prieto. • Tintorero: Pedro Casado • Zapateros: Ramón Alonso. Eleuterio Fernández. Lorenzo Santa María

1908. Santa María del Páramo, villa de 1.317 habitantes • Fábricas de aceite de linaza: Rafael de Paz. Severiano Paz • Botas y Pellejos: Andrés Blanco. Viuda de Manuel Fernández • Cafés: Cándido Prieto. David Tagarro • Carnicerías: Ladislao Mayo. Francisco Pastor • Constructores de Carros. Pedro Prieto e Hijo. • Comestibles: Clemente Ferrero. Froilán González e hijos. Viuda de Manuel Paz. Toribio Villalobos • Fábrica de curtir pieles y suela: Blas Carbajo. Clemente Ferrero. Froilán González e hijos. Blas Tagarro. Toribio Villalobos • Fábricas de Chocolates: Donato Alonso. Bonifacio González • Ferreterías: Pedro Carreño. Eligio Casado. Eustaquio Francisco. • Comerciantes en frutos del país: Gumersindo Álvarez. Vicente Álvarez. Adrián Cabello. Fernando Cabello • Ganaderos: Eligio Casado. Viuda de Ignacio Cuevas. Francisco Egido. León Franco. Bonifacio González. Severiano L. de Paz. Cirilo Santos • Almacenes de Granos: Froilán González e Hijos. Andrés de Paz. Manuel de Paz. Rafael de Paz. Severiano de Paz. Cirilo Santos. Toribio Villalobos. • Guarnicioneros: Indalecio Sánchez. • Fábrica de Harinas: Froilán González e Hijos • Molinos de Harinas: Eligio Casado. Cirilo Santos. Francisco Egido. Viuda de Manuel de Paz • Herrerías: Estanislao Yende. C. Cabello • Casas de huéspedes: David Tagarro • Fábricas de Linaza: Bienvenido Casado • Almacenes de pieles sin curtir: Francisco Estaquio. Santiago de Paz. Miguel Tagarro • Posadas. Cándido Carbajo. “Fornos”, David Tagarro • Sastrerías: Belarmino Álvarez. Baltasar Franco. • Agencias de Seguros: Contra incendios: La Catalana, representante D. Sandalio Martínez.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

57

Más adelante en 1928, la “Guía General de la Provincia de León”, de José Mourille López define a Santa María del Páramo de la siguiente manera: “Su capital del mismo nombre, único pueblo de que se compone este Municipio, se halla a 13 kilómetros al Noreste de la cabeza del partido. Las estaciones de ferrocarril más próximas, son: la de  La Bañeza y la e Veguellina, a unos 15. Sus principales producciones consisten en cereales, legumbres, hortalizas, vino y cría de ganado lanar. Tiene fábricas de curtidos, de harinas, de luz eléctrica, que suministra fluido al Municipio; talleres de carros; carpintería mecánica; talleres de norias; fábricas de chocolates y confitería.”

La Fábrica de Curtidos de Santa María del Páramo 1

La provincia de León

• • •

• •



Sobre la vida: la Mutua Franco-Española, representante D. Sandalio Martínez. Tabernas: Cándido Carbajo. David Tagarro. Joaquín Varela Comerciantes de Tejidos: Bienvenido Casado, Severiano L. de Paz. Antonia Santos. Florencio Tagarro. Leandro Tagarro. Tintorerías: Pedro Casado Principales cosecheros de vinos: Pedro Carreño. Froilan Gonzalez. Andrés de Paz. Rafael de Paz. Cirilo Santos. Toribio Villalobos Zapaterías: Ramón Alonso. Eleuterio Fernández.

En la publicación de 1902 “La provincia de León: descripción geográfica de la misma”, Alfredo Barthe Sánchez-Sierra informa que “Santa María del Páramo tiene como industria cuatro fábricas de curtidos y una de harinas”, mientras que Julio Senador Gómez, notario de Santa María del Páramo, describe la localidad como un lugar donde “la mitad de su vecindario se compone de curtidores y arrieros”.

58

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Los curtidos fueron uno de los procesos industriales en los que destaco León a finales del siglo XIX, como refleja Mingote en su “Guía del viajero por León y su provincia” (1879), al señalar que “existían 22 fábricas de curtidos en la provincia de León”. En Santa María del Páramo compartía importancia con la extracción del aceite de linaza, la cerería, los tejidos, la fabricación de chocolate y la botería. A finales del siglo XIX, concretamente en el año 1887, Froilán González Prieto fundó una fábrica de curtidos en Santa María del Páramo. Tal y como se ha reflejado en páginas anteriores, la actividad industrial del curtido de pieles en Santa María del Páramo tuvo una gran importancia, llegando a existir, en sus mejores tiempos, hasta cinco tenerías en funcionamiento2. Dado que sus trabajos requerían mucha mano de obra, el trabajo de las pieles tuvo un gran efecto a nivel económico y social, en la comarca del Páramo Leones. En este sentido es preciso destacar que alrededor de las fábricas se encuentran los tratantes en pieles (como Andrés Mayo, Gabino Prieto y Prieto, Antonio Tagarro y Miguel Tagarro en 1897), los tintoreros (Pedro casado 1  Gran parte de la información se obtiene de la web de la propia fábrica: http://www.elcurtidorartesano.com 2  En 1908 se registran Blas Carbajo, Clemente Ferrero, Froilán González e hijos, Blas Tagarro y Toribio Villalobos.

Capítulo 3 el perfil de la pequeña industria en el mundo rural: la tenería de santa maría del paramo

Froilán González (1) con sus hijos: Marcelino (2), Raimundo (3), Genaro “el Bomba” (4), Heraclio (5) y Clauido (6)

en 1908) e incluso la creación de almacenes de pieles sin curtir (Francisco Estaquio, Santiago de Paz, Miguel Tagarro en 1908), hecho que demuestra la importancia del negocio del curtido en la localidad paramesa. La materia prima más usada en las tenerías de la localidad era la piel de vaca y ternera, que transformaban en cuero, en sus distintas modalidades, como son el cuero Sillero, la vaquetilla, el becerro y el cuero para suelas. También se curtían aunque en menor medida pieles de oveja y cabra. Desde que Don Froilán González creara la fábrica de curtidos en 1887, le han seguido su hijo Genaro, su nieto Albino, su bisnieto Fernando, y en la actualidad, el último de la saga, Genaro González. Algunos documentos hablan de la vigencia de la importante actividad de la fábrica durante todos estos años. Por ejemplo el Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración de 1900 cita a la fábrica de curtidos de Froilán Gonzalez e Hijos

como una de las 3 existentes en Santa María junto a las de Blas Tagarro y Toribio Villalobos. En el mismo anuario, pero en 1908, aparece la empresa como una de las fábricas de curtir pieles de la localidad. Aunque no fue este el único negocio de Don Froilán, ya que en este documento aparece como propietario de la fábrica de harinas de Santa María del Páramo, una tienda de comestibles y como uno de los importantes cosecheros de vino de la localidad. Asimismo el Boletín Oficial de la Provincia de León, 2 de enero de 1939 nos habla de que “Como consecuencia del Decreto de 20 de agosto de 1938, se ha presentado una solicitud por la señora viuda de Clemente Ferrero, sobre autorización para ampliar la fábrica de curtidos, que posee en Santa María del Páramo, a base de aumentar su actual producción en unas 400 hojas de sillero y 200 hojas de suela mensual, para ello instalará la maquinaria y depósitos que requiere esta fábrica de curtición mixta, la cual será toda la fabricación nacional. De primeras materias necesita importar

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

59

Reportaje publicado en el Diario de León el 29 de septiembre de 1991

al mes las siguientes: 2.000 kilogramos de extractos curtientes y 75 kilogramos de sulfuro de sodio…” Asimismo la fábrica ha sido testigo de la historia del municipio, desde el incendio en 1927 de la fábrica de harinas propiedad de Heraclio González, hijo de Froilán González, donde a las pocas horas quedaron reducidos a cenizas el edificio, la maquinaria y las existencias, valorándose las pérdidas en unos 70.000 duros3) hasta como en 1934 sobrevoló Santa María del Páramo un aeroplano, como atestigua una inscripción en una puerta de la Fábrica de Curtidos de la Familia González. Su máximo esplendor lo podemos situar a principios del siglo XX, empezando a decaer la actividad, al fina3  El Día, 28 de julio de 1927 y La Voz de Menorca, diario Republicano, 28 de julio de 1927

60

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

lizar la Guerra Civil, en los años 40 y 50. La mecanización del campo dio la puntilla a esta industria, siendo la tenería fundada por Don Froilán González la única que mantiene su actividad. Genaro González Alonso, último eslabón de la cadena, continúa la tradición del curtido artesano, en el mismo sitio en que lo hicieron sus antepasados, haciendo muchas labores igual que, cuando se empezó a trabajar, en el siglo XIX.

La memoria de la Fábrica Es necesario ofrecer a la recuperación de testimonios orales de trabajadores de las fábricas el valor necesario que tienen. La memoria encarnada en los lugares, escenarios, construcciones e, incluso, en las personas protagonistas del mundo del trabajo, repre-

Capítulo 3 el perfil de la pequeña industria en el mundo rural: la tenería de santa maría del paramo

senta un valioso patrimonio inseparable de la identidad y de la cultura de muchos de nuestros pueblos4. En el artículo aparecido en Nu9ve Magazine (revista anual de la Agencia Ical del año 2007) Genaro González, como último curtidor de forma tradicional en la localidad leonesa de Santa María del Páramo, comenta que “Mi mujer y yo no hemos tenidos hijos y ninguno de mis tres hermanos ha querido continuar en este gremio”. Su padre, Fernando González, a sus 81 años afirma en la entrevista como “allí, en el lugar en el que se ablandaban los pellejos, en el rendidero, había siempre dos personas”. Luego, se procedía al “esparrado y descarnado de las pieles, que se colocaban en unos caballetes y, con unos grandes cuchillos, se les retiraba la carne del animal que no se había desprendido en el matadero”, También afirman como hubo años donde había tal demanda de pieles que “tuvimos que contratar un guarda para estar vigilante durante las noches, porque los bombos no paraban”, recuerda el padre, que, con buena memoria, detalla que “antaño se aprovechaba todo, el pelo y el rabo del animal se lo llevaban para fabricar cepillos y rellenar los collarones de las caballerías, y con la carne se hacían colas para pegar”. Al margen de este artículo, durante una de las visitas a la fábrica, se realizó una entrevista a Genaro, en la que nos transmitió todo el conocimiento en cuando a la memoria de la fábrica y los procesos de producción. El resultado de esta entrevista se ve reflejado en el Capítulo 5, proceso de curtido de las pieles.

4  Inventario del Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid (IPICAM, 1999-2005), Dirección Científica del trabajo por parte de Mercedes López García (UPM), Juan José Castillo (UCM) y Paloma Candela.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

61

4

Capítulo

la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

Interior de la fábrica de curtidos fundada por D. Froilán González Prieto en Santa María del Páramo en el año 1887

En este capítulo describiremos la fábrica de curtidos desde diferentes puntos de vista: • Arquitectura, en donde haremos una descripción de todos los espacios, los elementos constructivos y detalles arquitectónicos que definen la geometría de la tenería. • Levantamiento arquitectónico, en este apartado se hará una descripción de todos los pasos de la metodología empleada por el LFA para generar la documentación arquitectó-



nica del edificio utilizando la tecnología más avanzada. Proceso curtido de las pieles, descripción de todos los pasos que se realizan en la fábrica de curtidos de Santa María del Páramo para el curtido de las pieles.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

65

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

Vista aérea de la disposición de la tenería en la trama urbana

Arquitectura La tenería de Genaro González González, quinta generación de esta saga de curtidores, se sitúa en el extremo Sur del casco urbano de Santa María del Páramo, en el límite del espacio construido, donde el caserío da paso a las huertas y tierras de cultivo que circundan una trama urbana extendida en forma de estrella, a lo largo de un territorio plano sin apenas desniveles significativos donde las diferentes parcelas dibujan un mosaico de cuadriláteros irregulares. En este entorno se asienta el edificio de la tenería, una construcción de dimensiones considerables si la comparamos con las parcelas que cuajan el caserío del municipio, pues su extensión viene a ocupar buena parte de la manzana situada entre las calles Carrolaguna y la avenida del Páramo, en el extremo meridional del conjunto urbano. La tenería está constituida por un edificio de dos plantas, con una disposición arquitectónica organizada en torno a un patio central, cuya forma quedó

desvirtuada al añadir, en los años de la industrialización del siglo pasado, una serie de construcciones en la panda Noroeste de la planta baja del patio; obras de ampliación y mejora realizadas con el fin de aumentar el espacio destinado al emplazamiento de nuevas máquinas con las que mejorar y aumentar la producción en la fabricación de cuero. Si observamos la planta despojada de las ampliaciones realizadas en la segunda mitad del siglo XX, observaremos que el edificio se mostraba como un gran patio al que se adosaban dos cuerpos de carácter bien diferente. Hacia la calle, en planta baja, un bloque de dos crujías agrupaba las oficinas y zonas de atención al público, mientras que en la planta alta se localizaba la vivienda familiar; disposiciones que se mantienen en la actualidad. Junto a estas crujías, en la parte posterior del patio, en la esquina Sureste, se adosaba un largo pabellón, también de dos plantas, destinado a zonas de almacenamiento, que aún se conserva hoy en día.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

67

Fachada principal de la fábrica de curtidos

Toda la actividad de la fábrica giraba en torno al patio, al que abrían las pandas laterales en las que se alojaban las máquinas con las que se hacían posible la transformación de las pieles en cuero; en el centro del patio un pozo proporcionaba la gran cantidad de agua que se hace necesaria en el proceso del curtido de las pieles. La configuración recuerda la disposición de un claustro, donde incluso el lavabo de los monjes tiene su reflejo en el pozo que proporciona la necesaria agua limpia.

Patio interior de la fábrica

68

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Pese a los añadidos del patio y los deterioros producidos por el paso del tiempo, el edificio mantiene perfectamente reconocible su organización y, en desigual estado de conservación, su estructura. En el exterior la fachada de la tenería, que da a un pequeño espacio junto a la calle Carrolaguna, presenta una composición simétrica respecto al eje que marca el portón por el que se da acceso al corredor que lleva al patio y el balcón situado sobre él, a partir de aquí la simetría se rompe con la diferente proporción de las ventanas de la planta alta, así como los huecos que presenta la parte izquierda de la fachada, donde se dispone la

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

puerta de acceso a la vivienda de la planta superior y, sobre ella, un hueco desalineado que da servicio a una de las estancias superiores. Más a la izquierda se localiza el portón de una cochera realizada en época más reciente.

los pies derechos que sustentan el forjado y la fachada de la planta superior. En la actualidad el zaguán-distribuidor se prolonga hasta la línea de los pies derechos, al haberse construido estancias a ambos lados, lo que prolonga la dimensión del corredor.

Si bien la vivienda estaba dispuesta para tener un funcionamiento independiente de la fábrica, con su propio portal y escalera de acceso desde la calle, dispone de una segunda escalera que permitía el acceso rápido desde la casa a la fábrica y viceversa, a través del zaguán-distribuidor de la planta baja. También existía comunicación con la fábrica a través de la galería, hoy cerrada en buena parte, que recorría la parte posterior de la vivienda, sobre el patio de la tenería.

A partir de este primer cuerpo de vivienda y oficinas, de doble crujía, la tenería se organizaba alrededor de un patio cerrado de planta ligeramente trapecial, que presenta una crujía en las pandas laterales y en la que se adosa al cuerpo de oficinas, mientras que en la panda opuesta a esta última, al Noroeste del edificio, se dobla la crujía soportada por pies derechos de madera. En el patio los dos niveles de su altura tenían un tratamiento claramente diferenciado, la parte baja quedaba totalmente abierta, marcando los pies derechos del sistema estructural que recibe el peso del muro que cierra la planta alta los límites del espacio cubierto. Por el contrario la planta alta presenta una fachada continua, sobre la que se marca la estructura de madera y, entre ella aparecen entrepaños en los que se disponen ventanas con contraventanas con

Por lo que respecta a los dos cuerpos de la fachada principal, quedan claramente marcados por una ancha faja resaltada que tiene continuidad en los laterales de la fachada, recercándola, y sobre la que aún se adivinan las letras del rótulo que anunciaba la fábrica. En el cuerpo superior de la fachada el recercado establece el paso a una amplia cornisa con canecillos y alero de madera, mientras que en el cuerpo inferior la faja se ensancha para crear un zócalo en el que se marca un despiece de falsos sillares que recercan las ventanas y el portón de entrada. Tanto el hueco del portón como los de las dos ventanas situadas a ambos lados de él, se recercan con importantes escuadrías de madera, que en las ventanas reciben una sólida reja de acero, evidenciándo el interés por proteger los puntos de acceso al interior de la fábrica. El portón de la fachada era, y sigue siendo, el acceso de personas y mercancías a la fábrica, si bien una pequeña puerta situada junto al pabellón adosado al muro Sur de la tenería, permite la entrada al interior desde el patio de parcela existente tras el edificio. El portón da paso a un amplio zaguán-corredor al que abren las estancias de almacén y oficinas de la planta baja, e incluso el arranque de una escalera que comunica con la vivienda del piso superior. Al final de este espacio de acceso y distribución se accede al patio cruzando, en origen, bajo el soportal-corredor que formaba la crujía entre el muro de cerramiento y

Tenería vista desde el aire

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

69

Estructura de madera de la planta baja

Detalle de la estructura de madera de la cubierta

70

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Galería utilizada para el secado de pieles

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

lamas de madera que posibiliten el paso de aire a las zonas de secado de las pieles. Las zonas de trabajo de ambas plantas presentan una disposición en forma de C, con doble anchura en el cuerpo, de dos crujías, que en los brazos, de una crujía. La comunicación entre ambos niveles se realiza a través de escaleras de madera situadas en el paso de los brazos al cuerpo de la C. En la panda Sureste es una escalera de dos tramos la que permite la comunicación entre las plantas, mientras que en la Suroeste una escalera de un tramo pone en relación los espacios de trabajo de ambas plantas. Tanto las pandas del patio, como el cuerpo que ocupa la vivienda se cubren a dos aguas, de manera que unas aguas vierten hacia el interior del patio, mientras que otros faldones vierten las aguas hacia el exterior del edificio, siendo el material de cubrición de todas ellas de teja cerámica, salvo la parte ampliada en el patio, que presenta un cerramiento realizado con placas onduladas de fibrocemento. Estructuralmente el conjunto del edificio está construido por tierra y madera, participando en su construcción muros de carga y forjados y armaduras de madera, con las que se resuelve tanto los suelos como las cubiertas de la planta primera. En el patio y la vivienda los muros de carga están realizados en tapial calicostrado, sobre los que apoyan los forjados y el entrevigado que, en su otro extremo, descansa en los pies derechos de madera con toscas basas de piedra que transmiten las cargas al terreno.

Escalera de madera de doble tramo para subir a la planta primera desde el patio

Todo el conjunto estructural de la fábrica aún se conserva, en desigual estado de conservación, hasta se mantiene el suelo original de madera en su planta primera, así como la estructura de pies derechos, vigas, cerchas de madera, e incluso la techumbre de rollizos y retamas. En la planta baja, sobre los pies derechos apoyan vigas de madera con la interposición de zapatas que hacen las veces de capitel; sobre este primer orden de vigas apoya un segundo orden estructural, compuesto por las viguetas que reciben las tablas con las que se forma el techo de la planta baja ó suelo del forjado

Basas de piedra sobre las que descansan los pies derechos de madera de la estructura del edificio

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

71

Panorámica de la planta primera de la tenería

de planta primera. En el apoyo sobre el suelo los pies derechos descansan en una base de piedra que los independiza del suelo y evita que la humedad pueda empapar la base de los pilares de madera. En la planta primera se repite el sistema estructural, si bien en las fachadas del patio el espacio entre los pies derechos se cuaja con un cierre ligero de ladrillo de en torno a 12 cm. de espesor, configurando los paños sobre los que se abren los huecos de las ventanas de madera que iluminan el interior de la planta superior y permite generación de corrientes de aire que facilite el secado de las pieles. En esta planta las techumbres de las diferentes pandas se construyen con armaduras de madera, por medio de estructura atirantada de par-hilera, realizada con rollizos de madera sin corteza y, puntualmente, careados; sistema que corresponde a las pandas Suroeste y Noreste que solo presentan una crujía. En la panda Sureste, de dos crujías, la estructura de la cubierta apoya los tirantes de las falsas cerchas, que van de fachada a fachada, en pies derechos que se

72

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

disponen a media distancia del espacio entre estas fachadas; mientras que los pares apoyan su gran longitud en sendos rollizos que hacen las veces de jabalcones, reduciendo el tiro de las piezas que reciben el apoyo del tablero de cubierta. Tablero que se configura por medio de rollizos de reducida sección (6 a 8 cm.), que descansan sobre vigas dispuestas en paralelo a la hilera superior. Entre los ligeros rollizos dispuestos en paralelo en el sentido de la pendiente de la cubierta se dispone un entramado vegetal que recibe la teja cerámica de cubierta asentada con torta de barro.

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

Detalle de la estructura de cubierta

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

73

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

Modelo 3d de la tenería de Santa María del Páramo en León

Levantamiento fotogramétrico La documentación de la tenería de Santa María del Páramo se inició con la preparación del equipo necesario para la captura de datos, contemplando para ello tanto el aparataje a usar, como los técnicos que debían trasladarse hasta la fábrica de curtidos para realizar las labores de trabajo de campo, pues es en esta fase del trabajo donde se recogen los datos que permitirán elaborar las redacciones gráficas posteriores encaminadas a conocer el edificio y describir su estado. Naturalmente el equipo a utilizar se determina en función de las necesidades documentales, que en este caso se encaminaban a capturar los datos necesarios para generar, tanto las planimetrías del edificio, como la generación de modelos tridimensionales detallados de la maquinaria y del propio edificio. De igual manera se pretendía la realización de una visita virtual que recorriera el edificio y permitiera conocer sus espacios, así como el proceso de curtido de las pieles, para lo

que las capturas fotográficas, realizadas con cámaras digitales, constituyeron un material imprescindible. Con objeto de satisfacer estas necesidades se optó por la utilización de un escáner de revolución, el FOCUS 3D de FARO, así como un vehículo aéreo no tripulado, aparataje con el que hacer posible la captura de datos tanto desde tierra como desde el aire; de igual manera se utilizaron diferentes cámaras fotográficas (Nikon D700, Olympus E-500 y EP-L1) con el fin de que todas las superficies y espacios de la tenería, incluso aquellos lugares inaccesibles a la vista desde el suelo, quedaran registradas gráficamente. Una vez seleccionado el aparataje a utilizar para la realización del trabajo, se programó la toma de datos para conseguir la mayor eficacia posible, de manera que se organizaron las labores a realizar programadas para que se pudieran cubrir las necesidades planteadas en una jornada de trabajo; es decir, recoger los datos métricos del edificio con el escáner 3D y reali-

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

75

zar las colecciones de fotos, tanto desde el aire como desde tierra, que proporcionaran un total recubrimiento gráfico de la tenería.

mediante giróscopos y servos mecánicos, ubicado en la panza del vehículo aéreo. PLAN DE VUELO

La organización del trabajo se desarrolló sobre la programación prevista, de manera que trasladados hasta la tenería el aparataje señalado y los tres técnicos encargados de su uso, se pudieron realizar las labores de toma de datos necesarias para satisfacer los objetivos propuestos. El proceso de trabajo siguió una lógica que facilitara la posibilidad de intervenir simultáneamente tanto con el escáner, como con la unidad de vuelo, y con las cámaras digitales; ajustando el trabajo de cada aparato a sus características técnicas. De manera que mientras se procedía a la realización de los vuelos, simultáneamente se realizaban los escaneos que proporcionarían las nubes de puntos desde las que obtener la geometría del edificio y sus máquinas y, de igual manera se realizaban las capturas fotográficas que permitirían tanto la comprobación de detalles y aspectos complementarios, como la elaboración posterior de panorámicas esféricas.

VUELO CON RPAS El vuelo realizado circundó el edificio, de forma que la cámara emplazada en el pudiera capturar imágenes fotográficas de partes inaccesibles del edificio y, con ellas, no solo poder observar y conocer la configuración de determinados encuentros de las cubiertas, sino también generar modelos tridimensionales de los que obtener datos de la forma y geometría complementarios a los facilitados por el escáner, disponiendo la zona de despegue y aterrizaje del aparato en la pequeña plaza existente frente a la fachada principal del edificio. Para la realización del vuelo se utilizó un Remotely Piloted Aircraft Systems (RPAS) coaxial de ocho motores. Las fotografías se realizan mediante una cámara compacta de altas prestaciones Olympus EP-M1 colocada sobre un soporte de cámara estabilizado

76

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

El RPAS coaxial puede volar en modo manual, mediante un mando de radiocontrol de alta gama, pero una de las herramientas más interesantes es el uso del vuelo programado, en el que antes de realizar el vuelo se programa en el ordenador la ruta a seguir, indicándole las paradas o eventos que debe realizar por el camino. Estos eventos, que generalmente son fotografías, se realizan normalmente según un patrón definido para lograr el máximo recubrimiento de la zona a fotografiar. De este modo, mientras que para en elementos puntuales por ejemplo se realizan patrones circulares en torno a las mismas, para grandes edificios o extensiones de terreno se realizan vuelos en forma de parrilla ortogonal. Los pasos a seguir para la realización de un plan de vuelo, son los siguientes: 1. Localización de la zona de vuelo. Para saber dónde estamos volando de una forma más intuitiva, utilizamos una fotografía calibrada de Satélite, en la cual es mucho más fácil reconocer los lugares que si utilizáramos coordenadas geográficas, que también serían admisibles. Este proceso se puede realizar mediante cualquier visor de este tipo de fotografías, si bien después debemos georreferenciarlas, lo cual ya no es tan sencillo. Existe sin embargo una página web que facilita esto, generándonos una fotografía aérea georeferenciada de la zona a volar y que solamente debemos exportar a nuestro ordenador. 2. Importación de la imagen en el gestor de Planes de Vuelo. El gestor de planes de vuelo es una herramienta que se encuentra dentro de las propias utilidades del RPAS, el Mktools, en la sección de vuelo Gps. Al importar la fotografía aérea, el programa reconoce automáticamente las coordenadas geográficas y nos coloca en esa posición. 3. Generación de Puntos de Control. A partir de aquí sólo debemos ir colocando los puntos sobre los que queremos que vuele el RPAS.

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

Escáner láser Faro Focus 3D

RPAS

Plan de vuelo del RPAS

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

77

Esto lo podemos hacer, bien en modo manual, pinchando sobre la fotografía aérea y dándole opciones de altura velocidad y tiempo de vuelo, y seleccionando la acción que queremos que realice en cada uno de los puntos de control: fotografía vertical, fotografía orientada, panorámica, etc. También podemos darle estos puntos de modo automático, mediante un gestor de Waypoints, que nos permite realizar parrillas, círculos o líneas de vuelo de manera regular y automática proporcionándole los parámetros básicos, tales como las distancias de separación, el punto inicial o el ángulo del movimiento. Todos estos puntos, aun generados automáticamente, pueden modificarse siempre dentro de una lista de control de los mismos. 4. Envío de los Waypoints al RPAS. Se realizará mediante una de las conexiones disponibles con el mismo, ya sea Wi232, bluetooth o el puerto USB. Estos puntos quedan guardados en la memoria del aparato, hasta que se borren o se sobre escriban, no pudiendo nunca cargar más de una plan de vuelo de cada vez,

Nube de puntos a color obtenida desde la fotogrametría

78

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

aunque sí se pueden almacenar en el ordenador, dentro del programa de gestión de planes de vuelo. OBTENCIÓN DEL MODELO La obtención del modelo mediante fotografías aéreas, se realiza mediante fotogrametría clásica con la ayuda del procesamiento informático, lo cual aumenta las posibilidades y reduce los tiempos, logrando procesar a la vez un elevado número de fotografías, en unos pocos días. Hay múltiples programas para la realización de este procesado, algunos de ellos gratuitos, pero nos centraremos en el Agisoft Photoscan, el utilizado en el LFA (Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica). El procesado es en principio simple en cuanto a los pasos a seguir, pero complicado para una buena ejecución, se resume en: • Importación de las fotografías. Todas las necesarias para un recubrimiento completo del objeto, siempre teniendo en cuenta, que no

Modelo de malla obtenido por fotogrametría aérea

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento







puede haber 2 fotografías realizadas desde la misma posición. Todas ellas han de ser convergentes, al contrario que cuando hacemos panorámicas, que deben ser divergentes. Generación de puntos de Control. En el que el programa analiza las fotografías, buscando puntos comunes en las mismas y obteniendo las posiciones y orientaciones relativas de las fotografías, así como una serie de puntos de control en el espacio. Generación del modelo. Usando esos puntos de control, se realiza un análisis más exhaustivo de las fotografías, y, por medio de los parámetros dados, el programa es capaz de generar el modelo fotografiado con una precisión comparable al de un escáner láser, si bien con menor definición Coloreado del Modelo. Al obtener la información para la generación del modelo de fotografías, la obtención del color del modelo el mapeado de la malla generada, es más o menos automático, aunque complicado debido a la gran cantidad de información superpuesta. Aun así, es posible la obtención

de una malla coloreada y su posterior exportación a otros programas de visualización o procesado. Existe un punto intermedio en el proceso, que se puede realizar, o no, dependiendo de las características del trabajo. Se trata de la georreferenciación del modelo. Al obtener la información para el modelo de fotografías, estamos generando un modelo en unidades, pero estas son adimensionales. Debemos proporcionarle una orientación y una escala. Esto se hace mediante apoyo topográfico, con puntos de control, reconocibles sobre la superficie del modelo y tomados en campo bien mediante aparatos de medición GPS o bien mediante el escaneo de la zona con escáner láser tridimensional. Pincharemos sobre el modelo los puntos de control y le daremos las coordenadas reales de esos puntos, volviendo a recalcular el modelo con esta nueva información, obteniendo un mallado más preciso y referenciado a las coordenadas utilizadas, ya sean locales o geográficas.

Modelo fotogrametría aérea malla + textura

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

79

Nube de puntos de un escaneo en la planta primera

Unión de diferentes escaneos

ESCÁNER Para el proceso de documentación de la fábrica de curtidos se optó por la utilización de un escáner láser tridimensional. Este es un aparato que analiza un objeto o una escena para reunir datos de su geometría de forma muy precisa. Para ello realiza un barrido láser del edificio u objeto que estamos estudiando para darnos una nube de puntos métrica de la geometría. Esta nube de puntos que obtenemos está en bruto, es decir, no discrimina ninguno de los puntos que captura. Esto es algo que tendrá que hacer el técnico al evaluar los datos. Los datos obtenidos del escáner son una colección de puntos orientados con referencia a un sistema centrado en el origen de coordenadas del escáner, información a la que eventualmente se añade también el color del objeto, o incluso algunos otros datos relacionados con sus aspectos físicos.

80

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

La documentación obtenida por el escáner proporciona la generación de modelos tridimensionales a escala real del edificio objeto del levantamiento, que tras su posterior procesado, nos llevará a generar una documentación suficiente para la evaluación del edificio. El trabajo realizado con el escáner láser podemos dividirlo en las siguientes fases: 1. Toma de datos o captura de puntos 3d. El trabajo del escáner se desarrolló siguiendo un itinerario que, partiendo del patio de la tenería fue recorriendo las diferentes estancias de la fábrica, siguiendo un itinerario que seguía la forma de C de la planta, en sentido contrario a las agujas del reloj. Una vez completada la planta baja se procedió de idéntica forma en la planta primera, si bien en esta ocasión el recorrido siguió el sentido horario hasta recubrir todas las superfi-

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

Posición de los escaneos en planta baja

Nube de puntos de un escaneo en la planta baja

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

81

Croquis de la estructura

cies del espacio interior, así como la maquinaria emplazada en él. 2. Unión de los escaneos Trabajo realizado en el laboratorio de fotogrametría arquitectónica en donde se organizan/agrupan las diferentes nubes de puntos para formar un modelo único 3D que contiene todos los datos geométricos y las características formales de la fábrica de curtidos. Esto hace posible la consulta de medidas, alteraciones formales, desplomes, así como de todos aquellos aspectos relacionados con la forma y geometría del elemento arquitectónico. 3. Procesado de los datos La explotación del modelo 3D único proporcionará los datos necesarios para la elaboración de las representaciones convencionales de planta, alzado y sección.

GEORREFERENCIACIÓN Para completar la información, tanto de las imágenes aéreas, como del modelo producido por escáner

82

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

láser, se realizó un levantamiento topográfico mediante un GPS de ciertos puntos del edificio, tales como dianas o puntos singulares, establecidos para poder dotar a los modelos tridimensionales generados de una geolocalización en coordenadas globales, así como la corroboración de la correcta escala y nivelación de los modelos. Esta geolocalización nos permite además, vincular nuestro modelo con un entorno mas amplio, tal como podría ser la introducción del modelo en un sistema global de visualización, como por ejemplo “google earth”.

CROQUIS Durante estos procesos más tecnológicos de toma de datos, se recurrió también a la croquización, que lejos de ser una mera técnica de registro de datos métricos, constituye un proceso de entendimiento del objeto arquitectónico. La observación e inspección de los aspectos generales y de detalle de la arquitectura visitada constituyen un proceso analítico de compren-

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

Georreferenciación de los modelos 3d

Nube de puntos en el software UvaCad

sión de la forma y el estado de conservación de las soluciones constructivas y estructurales, que se traduce en una síntesis gráfica de la arquitectura estudiada.

En este proceso de análisis gráfico no se hizo necesaria la medición, lo que constituye el dato más objetivo desde el punto de vista documental en la fase del levantamiento arquitectónico, pues el conocimiento preciso de las dimensiones, de la forma y geometría de la tenería, estaban garantizados por el trabajo realizado con el escáner tridimensional.

PROCESADO A la fase de toma de datos en el trabajo de campo, le sucedieron las labores de procesado, en las que se generó el modelo tridimensional completo en nube de puntos, cuya explotación hizo posible la generación de las planimetrías deseadas, con las que, no solo describir formalmente la arquitectura y sus elementos, si no también redactar documentos más abstractos donde

explicar gráficamente el proceso de transformación de la piel en cuero. En primer lugar, es en software PolyWorks1 donde se organizan/agrupan las diferentes nubes de puntos para formar un modelo único 3D. Esto hace posible la consulta de medidas, alteraciones formales, desplomes, así como de todos aquellos aspectos relacionados con la forma y geometría del elemento arquitectónico. La forma de unir los diferentes escaneos entre si normalmente se suele hacer mediante esferas o dianas colocadas durante las fase de escaneo, pero en este caso debido a la complejidad para ubicarlas se optó por utilizar puntos característicos de la propia geometría del edificio. Es decir, detectamos puntos homólogos en las nubes de puntos y los utilizamos como dianas de alineación. La explotación del modelo 3D proporcionará los datos necesarios para la elaboración de las repre1  Es el software utilizado para la creación de modelos poligonales precisos a partir de las nubes de puntos de alta densidad capturadas con el escáner Faro Focus 3d.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

83

sentaciones convencionales de planta, alzado y sección. Este nuevo proceso pasa por obtener con UVACAD2 cortes del modelo 3D con los que obtener “rodajas” en sentido vertical y horizontal que proporcionan, respectivamente, proyecciones ortogonales de las fachadas en nube de puntos y perfiles de los diferentes niveles de la fábrica de curtidos. La documentación obtenida una vez exportada a AUTOCAD, hace posible obtener, mediante calco, la geometría y forma de los alzados. Por su parte, la elaboración de las plantas requiere un doble proceso; por un lado, el proceso de definición de los contornos exteriores a partir de los perfiles generados con UVACAD, y por el otro la construcción de la descripción interior a partir de los datos tomados en la croquización y acotación de los interiores. En esta fase son de especial valor las tomas fotográficas realizadas en el trabajo de campo, no solo por permitir la evocación de lo observado y la aclaración de aspectos puntuales si no, y fundamentalmente, por constituir la base de los datos que en estas redacciones gráficas recogen la forma de los despieces de la estructura de madera o de la maquinaria de la fábrica. Posteriormente a partir del modelo de puntos obtenido con el escáner láser y de la documentación planimétrica básica extraída de dicho modelo, se creó un modelo sólido 3d del edificio como de la maquinaría existente. Este modelo 3d ha permitido crear tanto infografías de la volumetría del edificio, análisis estructural y estudio de la maquinaria, como crear documentación dinámica del funcionamiento de cada una de las máquinas utilizadas en el proceso del curtido.

FOTOGRAFÍAS Durante la visita a la tenería también se aprovechó para hacer un recubrimiento fotográfico completo del edificio, tanto del interior como del exterior y del entorno y de las máquinas. 2  Se trata del programa de software desarrollado por el grupo LFADAVAP de la Universidad de Valladolid, para facilitar la explotación de modelos en nube de puntos.

84

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Este recubrimiento fotográfico se puede clasificar en varias series: • Fotografías generales y de conjunto, ya sean con una sola fotografía o varias con el mismo punto de rotación del objetivo para montar los panoramas a posteriori. • Fotografías de detalles, de elementos significativos de la estructura, maquinaria, distribución, etc. que posteriormente serán consultados para la realización de la documentación técnica. • Fotografías panorámicas esféricas, que permitirán organizar la visita virtual de la tenería. Todas las fotografías fueron tomadas en formato RAW para posteriormente en el laboratorio poder retocar la luz y el color durante el proceso de revelado digital. Cada una de las fotografías panorámicas esféricas está compuesta por 18 imágenes: • 8 fotografías con una inclinación de -30º respecto al plano horizontal y separadas entre sí 45º • 8 fotografías con una inclinación de 30º respecto al plano horizontal y separadas entre sí 45º • 1 fotografía cenital (techo) • 1 fotografía nadir (suelo) Todas las fotografías tienen que tener zonas comunes para poder unirlas entre sí. Esta unión fue realizada con el software PTGui. Para la creación del recorrido virtual de la tenería todas las fotografías panorámicas esféricas han sido introducidas en un software específico para la generación de visitas virtuales. La interactividad entre las diferentes fotos se ha realizado creando puntos calientes “hotspots” para vincularlas entre sí.

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

Cenital (techo)

Anillo con inclinación de 30º respecto al plano horizontal

Anillo con inclinación de -30º respecto al plano horizontal

Nadir (suelo)

Panorámica esférica resultante después del procesado

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

85

Estructura planta baja

Planta baja

86

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

Estructura planta primera

Planta primera

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

87

Secciones por el patio de la tenería

Alzado principal y sección por el patio de la tenería

88

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 4 la fábrica de curtidos: digitalización 3d de la arquitectura y funcionamiento

Vista 3D de la estructura de la tenería

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

89

5

Capítulo

PROCESO DEL CURTIDO DE LAS PIELES

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

Secado de pieles en el exterior de la tenería

El uso de las pieles, es tan antiguo como la humanidad, que ya las utilizaban para protegerse del frío, aunque no fue hasta la época de los sumerios, cuando comenzaron a intentar conservarse y evitar la pudrición, transformando las pieles en cueros. En esta época, se utilizaba elementos tales como orina, estiércol o taninos vegetales para intentar conservar las pieles. Con el paso del tiempo, se actualizaron los elementos curtientes, pasando a predominar los extractos vegetales, derivados de las maderas ricas en taninos o elementos químicos ácidos que detenían el proceso de putrefacción, aunque el proceso básico de la curtición seguía siendo el mismo, mediante la inmersión de las pieles en estos elementos durante largos periodos de tiempo. Con la llegada de los procesos industrializados, se comenzó a utilizar maquinas que simplificaban los laboriosos procesos, como el continuo movimiento de las pieles o el raspado y rebajado de las mismas, y sustituyendo los extractos vegetales utilizados por elementos químicos curtientes, tales como el cromo.

En el caso que nos ocupa, en la tenería de Santa María del Páramo se continúa utilizando una mezcla de procesos modernos y tradicionales que aúnan el uso de elementos naturales para la curtición, con la utilización de maquinaria que simplifica algunos de los trabajos más laboriosos. Las pieles para el curtido provenían predominantemente del ganado bovino de la zona, bien de particulares que vendían las pieles directamente al curtidor, provenientes de la matanza de ganado bovino para consumo propio, o bien personas dedicadas a la recogida de las pieles por las localidades de los alrededores, que las almacenaban y las vendían a los curtidores. En Santa María del Páramo, las pieles que se utilizaban en cualquiera de las cinco curtidurías que existían provenían en su mayor parte de las comarcas de Ribera y Montaña, dada la gran cantidad de ganado existente, mientras que eran escasas las de la zona del Páramo, que era una zona predominantemente de Secano. Sin embargo, la localización de las curtidurías era esta zona, debido a gran cantidad de agua existente, necesaria para el proceso de curtido.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

93

ZONAS DEL PROCESO DE CURTICIÓN A RIBERA B

CURTIDO

C ACABADOS

5

4

D EMPAQUETADO

2

A

1

7

14

6 8

B

3

13

C

9

10

12

11

1

Molineta (desalado y depilado)

8

Noque

2

Molineta (desencalado, rendido y piquelado)

9

xxx

3

Descarnadora

10 xxx

4

Bombo (precurticion y graneado)

11 Corchadora

5

Bombo (curticion y lavado)

12 Pulidora

6

Bombo (aceitado)

13 Cilindro

7

Prensa

14 Empaquetadora

C

Zonas de curtido. Planta baja

ZONAS DEL PROCESO DE CURTICIÓN E

ENGRASADO Y SECADO

F

ACABADOS Y SECADO

1 3

G SECADO PIEZA FINAL

2

4

5

F

E

2

9 10

9 7 6

1

Grúa

6

Mesa de teñido

2

Mesa de engrasado

7

Mesa de limpiar y dar pasta

3

Abrillantadora

8

Mesa de devenado

4

Maquina de rebajar o raspar

9

Mesa de rebajado

5

Mesa de estirado

10 Mesa de despuntado

Zonas de curtido. Planta Primera

94

G

8

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

12

D

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

PREPARACIÓN DE LAS PIELES (ZONA DE RIVERA) 1. SALADO Proceso en el que se cubren las pieles de sal para su conservación hasta el momento del curtido.

2. LAVADO Se sumergen las pieles en agua, en las molinetas, para eliminar los restos de suciedad de las pieles, así como la sal proveniente de la conservación.

3. DESCARNADO Las pieles en la descarnadora van pasando sobre un cilindro provisto de cuchillas en espiral que elimina los restos de carne, asperezas o membranas dejando las pieles de un grosor uniforme.

4. DESENCALADO Proceso en el que las pieles vuelven a ser introducidas en la molineta, con agua, para eliminar los restos de cal.

5. RENDIDO Y PIQUELADO Proceso en el que se añade a la mezcla de la molineta enzimas, acido fórmico y cloruro de sodio, que prepara la piel para la curtición convirtiéndola en una especia de cuero blanco, que dejará la parte de la flor más fina y suave.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

95

Salado de pieles

El primer proceso de la curtición, es el salado. Para el almacenamiento de las pieles, deben de ser conservadas en abundante sal y así evitar su pudrición. Las pieles provenientes de almacenes, ya venían saladas, pues el propio almacenista, debía de conservarlas, así que ya se almacenaban en fardos, con el pelo hacia fuera hasta el momento en el comenzara la curtición. Las pieles procedentes de particulares, en cambio, llegaban a la curtiduría en “verde”, esto es, según se despellejan del animal, con gran contenido de humedad y restos de carne y grasas. Para detener el proceso de pudrición, se extienden las pieles en el suelo, con el pelo hacia abajo, cubriéndolas de una generosa capa de sal por la parte superior, hasta su procesado, que mediante este proceso de conservación, puede retrasarse un largo periodo de tiempo. Este proceso es claramente importante en las épocas de matanza, en las que la entrada de pieles en la curtiduría, era mucho mayor que la capacidad de esta para transformarlas, almacenándolas de este modo para trabajarlas el resto del año.

Salado de pieles

El salado de la piel permite su conservación hasta el momento de curtido

96

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

Lavado de pieles

El proceso de curtición en sí, comienza con el lavado de las pieles, esto retira los restos de suciedad de las pieles, así como la sal proveniente de la conservación. El salado, es un proceso por el cual la piel se deshidrata, por lo que en el proceso de lavado, la piel además absorbe el agua para recuperar su elasticidad. Para ello, se sumergen las pieles en las molinetas, unos depósitos de agua con unas palas de madera que van moviendo constantemente las pieles, evitando que se queden amontonadas en el fondo. Hay que ir renovando el agua constantemente por agua limpia del pozo, hasta que las pieles están totalmente limpias. Este proceso puede tardar varios días, poniendo en funcionamiento la molineta varias veces al día.

Conjunto de molinetas

Todavía dentro de la molineta, debemos quitarle el pelo a la piel, y para ello, se añade al agua del depósito, una mezcla de hidróxido de cal con sulfuro de sodio, que separa la epidermis de la dermis, dilata los poros, hace que se caiga el pelo e hincha las pieles, preparándolas para absorber los materiales de curtición. Las pieles deben estar sumergidas en esta mezcla varios días, poniendo en funcionamiento la molineta de vez en cuando para evitar que las pieles se amalgamen en el fondo. Antiguamente, estas operaciones se hacían en los caleros, pozos excavados en el suelo que contenían agua con cal, en los que se sumergían las pieles y se removían manualmente mediante pértigas, lo cual constituía un esfuerzo importante. Una vez las pieles están blancas limpias y sin pelo, se sacan de la molineta y se retocan las partes “feas”, recortando las esquinas inservibles, así como el exceso de piel en patas y en la zona de las ubres del animal.

Molineta para el lavado de pieles

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

97

Descarnado nadora, una maquina provista de varios cilindros que presionan la piel contra una cuchilla rotatoria, que al pasar sobre la cara interna de la piel, le raspa todas las asperezas, dejando la piel de un grosor uniforme y libre de residuos. Antiguamente, este proceso se realizaba mediante cuchillas manuales, lo cual era tremendamente costoso, en tiempo y en esfuerzo.

De aquí se procede al descarnado de la piel, eliminando los posibles restos de materia orgánica en la parte interna de la misma, como membranas, grasas y restos de carne, dejando una superficie mucho más lisa y homogénea. Esto se realiza mediante la descar-

Descarnadora

98

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Una vez descarnadas las pieles, se vuelven a retocar las pieles mediante un cuchillo, eliminando todas las puntas de piel y restos de carne de los bordes, dejándolas con unos bordes más redondeados para el proceso de curtido.

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

Desencalado ácido fórmico, este proceso que durara aproximadamente un día, y no solo conseguirá eliminar los restos de cal, sino que además, consigue retirar mecánicamente los últimos restos que podrían quedar sobre la piel de pelo y epidermis.

Las pieles deben volver a la molineta para el último proceso limpieza o desencalado, en el que se elimina los restos de cal, dejando las pieles con un PH ligeramente ácido, que favorece el proceso de curtido. Esto se realiza mediante una mezcla de sulfato amónico y

Molineta para el desencalado de pieles

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

99

Rendido y piquelado el movimiento de las aspas, consigue volver las pieles más blandas y elásticas. En el piquelado, se añade a la mezcla de la molineta ácido fórmico y cloruro de sodio (sal común), que prepara la piel para la curtición convirtiéndola en una especia de cuero blanco, que dejará la parte de la flor, o parte vista del cuero, más fina y suave, que sin haber recibido el piquelado.

A continuación, sin retirarlas aun de la molineta, se realiza el rendido y el piquelado de la piel. En el rendido, se añaden las pieles sumergidas, unas encimas que son capaces de disolver ciertos elementos de la piel, que junto con el continuo sobado de las mismas por

Noque utilizado en el rendido de las pieles

100

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

CURTICIÓN DE LAS PIELES (ZONA DE CURTIDO) 1. PRECURTICIÓN O GRANEADO Se introducen las pieles en el bombo con abundante agua y extractos vegetales para iniciar el curtido.

2. CURTICIÓN En este proceso las pieles se mezclaran con los productos curtientes dentro del bombo de curtición durante 15 días.

3. ESCURRIDO Proceso en el que se dejan las piezas escurriendo los productos curtientes, y acabando de fijarlos sobre las pieles.

4. LAVADO Proceso en el que se da un último lavado a las pieles en otro de los bombos, con agua limpia, para quitarles todos los restos de los materiales de curtición, deteniendo definitivamente la acción de los taninos. El proceso dura 2 días.

5. PRENSADO 6. ACEITADO Las pieles se introducen en otro bombo con una mezcla de grasas diluidas en agua caliente. El bombo estará girando aproximadamente durante una hora hasta que el cuero absorba perfectamente los aceites de la mezcla y conserve una mayor elasticidad.

Proceso en el que se comprime las pieles durante aproximadamente una noche, extrayendo toda la humedad y restos líquidos

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

101

Precurtición o graneado

Todos los procesos anteriores, han preparado la piel para los materiales de curtición, consiguiendo que las pieles tengan un ph adecuado, ligeramente ácido, así como la elasticidad y suavidad necesarias

Bombo de precurtición

102

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

para un buen acabado. Ahora se meten en el bombo para realizar la precurtición, o graneado. Para ello, con abundante agua fresca, se mezclan en el bombo, los extractos vegetales necesarios para iniciar el curtido, en este caso, extracto vegetal de quebracho, metadisulfito de sodio para mantener el ph y un producto químico, sintanol, que hace de precurtiente. Este baño de precurtición, que durara unas 6 horas, dejara totalmente preparada la piel para el proceso de curtición, es decir, limpia, sin pelo e hinchada, lista para ser convertida en cuero.

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

Curtición proceso. La cantidad de extracto curtiente, es aproximadamente un 30% en peso de las pieles a curtir. Este proceso, que dura aproximadamente unos 15 días, durante los cuales los bombos giran en ambos sentidos durante largos periodos para favorecer la absorción de los productos, y convierte las pieles en cuero, resistente a la rotura e impermeable al agua.

El siguiente paso es el bombo de curtición, un deposito rotatorio de eje horizontal, donde se mezclaran las pieles con los productos curtientes, el más importante que los mismos es el extracto vegetal de quebracho, madera de origen sudamericano, que por su extraordinaria dureza y contenido de taninos es ideal para este

Una, vez acabado el proceso de curtición, se extraen las piezas de cuero del bombo, y se cortan en dos silleros o mitades, que facilitara el manejo de las mismas, tanto por dimensiones como por peso. Esto se realiza sobre un caballete, preparado a tal efecto, colocando la piel centrada y pasando un cuchillo por una ranura, que divide la pieza en dos mitades.

Bombo de curtición

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

103

Escurrido

A continuación se dejan las piezas escurriendo los productos curtientes, y acabando de fijarlos sobre las pieles. A fin de que las pieles no se sequen demasiado, se dejan reposar en un baño de agua, esto las mantiene húmedas, limpias y flexibles. En este momento, se les da un último lavado en otro de los bombos, con agua limpia, para quitarles todos los restos de los materiales de curtición, deteniendo definitivamente la acción de los taninos. Esta operación durara dos días, en la que los bombos giraran y se pararan sucesivamente, para limpiar definitivamente las piezas de cuero.

Prensado de las pieles

Para continuar con los procesos de la curtición, es necesario que las pieles pierdan completamente los líquidos que les queden evitando que reaccionen con los aceites y productos que se usaran a continuación. Para ello se utiliza una prensa, se colocan las piezas de cuero, plegadas, unas encima de otra formando una pila, sobre el banco de una prensa eléctrica, que por medio de un motor comprime las pieles durante aproximadamente una noche, extrayendo toda la humedad y restos líquidos.

Prensa hidráulica

104

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

Aceitado que el cuero absorba perfectamente los aceites de la mezcla y conserve una mayor elasticidad. Los siguientes pasos, se realizarán en la planta superior de la tenería, por lo que se utiliza una pequeña grúa eléctrica que nos permitirá subir los fardos de cueros para el posterior proceso de engrasado.

El siguiente proceso es el aceitado. Una vez escurridas las pieles, han de ser engrasadas de nuevo, para ello, se introducen en otro bombo, con una mezcla de grasas diluidas en agua caliente. El bombo, estará girando aproximadamente, durante una hora, hasta

Bombo de aceitado

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

105

ENGRASADO Y SECADO (ZONA DE ENGRASADO Y SECADERO)

3. DEVENADO Y ESTIRADO Proceso que se realiza sobre una mesa de mármol con la devenadora para sacar el grano natural de la piel a la vez que la estira. El raspado a mano elimina las posibles arrugas que pudieran quedar en la piel.

1. ENGRASADO Proceso que consiste en dar a los cueros una generosa mano de grasa en el envés de la piel, para que coja más flexibilidad.

4. TINTADO Proceso que se realiza a base de sulfuro de hierro y agua procedente de la curtición, que se extiende a mano sobre la cara externa del cuero.

2. SECADO Los cueros engrasados se cuelgan durante unos días, evitando que se rocen entre sí, donde poco a poco absorberán la grasa.

7. SECADO

5. SECADO

Los cueros se cuelgan durante unos días, evitando que se rocen entre sí, para que se sequen completamente.

Los cueros se cuelgan durante unos días secándose y fijando el tinte que se les ha dado.

6. ESTIRADO MANUAL Proceso de estirado manual con la “estira”, para quitar las últimas posibles arrugas que hayan quedado.

8. RASPADO Proceso en el que se realiza un rebajado por la parte interna de la piel para que quede de un espesor uniforme.

9. DESPUNTADO Proceso que consiste en ir quitando los picos o trozos inservibles, dejando unas piezas redondeadas y de mejor aspecto.

10. EMPASTADO Consiste en dar una mezcla de talco y pasta especial a base de líquenes para fijar el acabado del envés de la piel.

12. SECADO Los cueros se cuelgan durante unos días para que se sequen completamente.

106

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

11. RETEÑIDO Proceso en el que se aplica un tinte de origen vegetal a base principalmente de vinagre y sulfuro de hierro a la piel.

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

Engrasado y secado sos, y menos los más finos. A continuación, los cueros engrasados se cuelgan durante unos días, evitando que se rocen entre sí, donde poco a poco absorberán la grasa.

La fase de engrasado, consiste en darles a los cueros una generosa mano de grasa en el envés de la piel, para que coja más flexibilidad. Este engrasado, se realiza a mano, extendiendo el producto por la piel con un cepillo por el artesano, en función del grosor de la misma, necesitando más grasa los cueros más grue-

Engrasado

Secado

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

107

Devenado, estirado y raspado perfectamente planchada encima de la mesa. A continuación se hace un raspado a mano, con la estira, una herramienta metálica con mango de madera, que repasa las posibles arrugas que pudieran quedar en la piel.

Una vez las pieles estén secas, podremos devenar y estirar la piel, esto se hace sobre una mesa de mármol con una maquina manual destinada a tal efecto. Primero, se humedece la piel por la parte de la flor para que este tierna, y a continuación se pasa la devenadora, es un cilindro de bronce, que gira para sacar el grano natural de la piel a la vez que la estira y la deja

Mesa utilizada para el estirado de la piel

108

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

Teñido

Aplicándole a continuación una solución de agua y amoniaco, la piel queda limpia y lista para aplicar el tinte, en caso de que la piel se tiña, pudiendo en cualquier caso conservando el color natura. El teñido, habitualmente en negro, se realiza a base de sulfuro de hierro y agua procedente de la curtición, que se extiende a mano sobre la cara externa del cuero.

Teñido

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

109

Estirado manual

Se debe dejar secando los cueros durante unos días, secándose y fijando el tinte que se les ha dado, pasando por otro proceso de estirado manual con la “estira”, para quitar las últimas posibles arrugas que hayan quedado, y colgándolas de nuevo para que se sequen completamente. Secadod e pieles

Estirado manual

110

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

Raspado cado, ya que depende de la habilidad del artesano para controlar la presión de la cuchilla sobre la pieza de cuero, para no dejar las pieles demasiado gruesas ni romperlas por exceso de raspado.

Una vez perfectamente secas las pieles, se procederá al raspado, rebajando por la parte interna de la piel, para que queden de un espesor uniforme. Aplicando talco sobre el envés de la piel para que la cuchilla corra mejor se pasan las pieles por una maquina provista de una cuchilla giratoria que ajusta el grosor de las mismas. Es un proceso tremendamente compli-

Raspado piel

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

111

Despuntado

El siguiente paso es limpiar la flor del cuero del polvo que haya acumulado en los diferentes procesos y el despuntado de estas. Mediante un cuchillo o herramienta afilada, se trata de ir quitando los picos o trozo inservibles, dejando unas piezas redondeadas y de mejor aspecto.

Despuntado

112

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

ACABADOS (ZONA DE ACABADOS)

1. CILINDRADO Proceso en el que se aumenta la rigidez del cuero, dándoles la consistencia adecuada.

3. ABRILLANTADO Proceso en el que un cilindro de vidrio confiere al cuero un acabado brillante mediante el golpeo de la flor de la piel con un movimiento de vaivén.

2. CORCHADO Proceso en el que unos cilindros, mediante presión, aportan textura de corcho al cuero.

4. APRESTO

Consiste en la aplicación de una mezcla de aceites minerales y vegetales, para conseguir una mayor flexibilidad de la piel.

6. EMPAQUETADO

Consiste en empaquetar las pieles en fardos para su envío posterior.

5. LIMPIEZA Y LACADO En este proceso las pieles se limpian con un algodón para quitar el polvo y la suciedad y después con un poco de petróleo para eliminar los restos de aceite no absorbido.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

113

Empastado

En el empastado, por la parte interior de la piel, se le da una mezcla de talco y pasta especial a base de líquenes para fijar el acabado del envés de la piel, después de lo cual seguirá otro periodo de secado y fijación de los productos.

Empastado

114

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

Reteñido

Una vez secas las pieles, se limpian por la parte externa con una solución de amoniaco, y se pasa a un nuevo proceso de reteñido, mediante un tinte de origen vegetal a base, principalmente de vinagre y sulfuro de hierro, y que es un “secreto” de familia. Una vez teñidas las pieles, se dejan secar para pasar a la zona de acabado de la piel, de nuevo en la planta baja del edificio.

Secado de pieles

Reteñido

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

115

Cilindrado

El cilindrado, aumenta la rigidez del cuero, dándoles la consistencia adecuada. Se trata de un gran cilindro manejado por el artesano mediante un embrague que, que presiona la piel sobre una plancha de bronce, compactándola y dejando un acabado mucho más fino a la flor de la piel. Cilindrado

Cilindro

116

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

Abrillantado

Para aumentar el lustre del acabado y hacer el cuero más resistente, se usa la abrillantadora. Consiste en un brazo de palanca que golpea la flor de la piel con un movimiento de vaivén. En su extremo, tiene un cilindro de vidrio o de ágata que confiere al cuero el acabado brillante. Abrillantado

Abrillantadora

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

117

Apresto

El último paso es el del apresto, consiste en la aplicación de una mezcla de aceites minerales y vegetales, para conseguir una mayor flexibilidad de la piel, sobre todo a la hora de trabajarlas. Estas pieles se limpian con un algodón para quitar el polvo y la suciedad y después con un poco de petróleo para eliminar los restos de aceite no absorbido. Con la limpieza y el lacado de la flor de la piel, esta está lista para su envío a los artesanos que la trabajaran.

Apresto de las pieles

118

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Lacado de las pieles

Capitulo 5 Proceso del curtido de las pieles

Empaquetado

La máquina de empaquetado, está diseñada para que las pieles queden bien apretadas unas contra otras y no se estropeen durante el transporte. Consta de una barra, sobre la que se irán enrollando los silleros uno a continuación de otro hasta completar un fardo. Este consta de diez silleros, protegidos por papel y tela de arpillera, que será enviado a los artesanos que transformaran estas piezas de cuero en todo tipo de utensilios y adornos.

Empaquetado de las pieles antes de su envío

Empaquetadora de pieles terminadas

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

119

6

Capítulo

INVENTARIO DE LA MAQUINARIA

MOLINETA (desalado y depilado) Se trata de unos depósitos, llenos de agua, en los que se sumergen las pieles para eliminar los restos de sal provenientes de la conservación de las pieles. Está provisto de una rueda de paletas de madera, que mantienen las pieles en constante movimiento para eliminar mejor los restos de sal. Más adelante se usa esta máquina para la depilación, mediante una solución de sulfuro de sodio e hidróxido de cal, se eliminan de las mismas el pelo y la grasa.

122

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

123

DESCARNADORA Es una maquina compuesta de una serie de cilindros, sobre los que las pieles se van desplazando y pasando sobre otro cilindro provisto de cuchillas en espiral que elimina los restos de carne, asperezas o membranas, que podrían quedar sobre las pieles recibidas, dejando las pieles de un grosor uniforme.

124

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

125

MOLINETA (desencalado, rendido y piquelado) Se trata de unos depósitos, llenos de agua con sulfato amónico y ácido fórmico, en los que se sumergen las pieles para eliminar los restos de cal de las pieles, así como los posibles restos de piel, grasa o epidermis que no se eliminaron en los procesos anteriores. Está provisto de una rueda de paletas de madera, que mantienen las pieles en constante movimiento para eliminar mejor los restos de cal.

126

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

127

BOMBOS (aceitado) Son grandes recipientes de madera en forma de cilindros, que giran respecto a su eje, con las pieles y los agentes curtidores en su interior, de forma que las mantiene en movimiento.

128

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

129

BOMBOS (curtición) Son grandes recipientes de madera en forma de cilindros, que giran respecto a su eje, con las pieles y los agentes curtidores en su interior, de forma que las mantiene en movimiento.

130

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

131

CORCHADORA Maquina compuesta por dos grandes rodillos con la parte exterior de corcho, entre los que se introduce el cuero para darle una textura determinada al acabado

132

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

133

BOMBOS (lavado) Son grandes recipientes de madera en forma de cilindros, que giran respecto a su eje, con las pieles y los agentes curtidores en su interior, de forma que las mantiene en movimiento.

134

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

135

BOMBOS (precurtición o graneado) Son grandes recipientes de madera en forma de cilindros, que giran respecto a su eje, con las pieles y los agentes curtidores en su interior, de forma que las mantiene en movimiento.

136

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

137

CILINDRO Se trata de un rodillo de bronce, que se mueve transversalmente a lo largo de toda la mesa, sobre una plancha de bronce, sujeta a la misma. El rodillo de bronce, se mueve gracias a un tornillo longitudinal que gira y desplaza un carro sujeto al bastidor de la mesa. Con esto se consigue una compactación del cuero, dándole la densidad y consistencia adecuada

138

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

139

ESTIRADORA Es una mesa, móvil en varias direcciones y capaz de girar en el plano horizontal, sobre la que se sitúa la piel para estirarla, esto se consigue mediante un rodillo que se desplaza adelante y atrás, y controlando la presión ejercida sobre la piel se ejerce el estirado.

140

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

141

PRENSA Se trata de una mesa, de dos partes, una de las cuales, la superior, móvil, se puede hacer descender sobre la inferior, por medio de un husillo que se hace girar por medio de un motor eléctrico. Colocando en medio una pila de pieles se logra escurrir gran parte de la humedad del proceso de curtido.

142

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

143

PULIDORA Pieza de vidrio, sujeta a un brazo de palanca que mediante un movimiento de presión y vaivén, sobre una superficie dura, en la que se coloca la pieza de cuero, extrae de la misma el brillo, mientras el artesano mueve la pieza de cuero para pulir toda la superficie.

144

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

145

RASPADORA Mesa, provista de un tambor rotativo, recubierto de cuchillas helicoidales, el cuero se apoya sobre otro tambor de corcho, que se puede subir o bajar a gusto del artesano, para rebajar el grosor de la piel curtida al nivel que el artesano considere oportuno

146

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 7 Inventario de la maquinaria

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

147

7

Capítulo

El Patrimonio Industrial: una apuesta de Castilla y León

Capítulo 7 El Patrimonio Industrial: una apuesta de Castilla y León

Fábrica de Harinas y Luz, San Pedro de las Dueñas-Sahagun

Cuando recorrió las instalaciones de la fábrica hace más de una década, la etnógrafa leonesa Concha Casado fijó sobre el papel que “esta fábrica de curtidos es como una reliquia de un pasado que quiere transformarse sin morir”. Asimismo el investigador Joaquín Alonso afirma que “nadie debería permitir que esta fábrica desapareciera, no sólo porque el edificio que construyó Don Froilán para ubicar su taller de curtidos, donde aún se conserva el suelo original de madera, los neques y el techo vegetal, es un monumento patrimonial; sino por la impronta y la sabiduría que desprende cada una de las máquinas que se guardan en las distintas dependencias”. La fábrica de curtidos de Santa María del Páramo, manteniendo su esencia y la utilidad para la que fue construida, es una de las joyas del patrimonio Industrial castellano leonés. El valor de su edificación, de su maquinaría, del proceso productivo artesano-industrial y de la memoria oral que atesora, elevan este bien como Patrimonio Cultural Industrial de primer nivel.

El Patrimonio Industrial: una apuesta de Castilla y León La Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial tiene como objetivo poner de relieve como los edificios y las estructuras construidos para actividades industriales, los procesos y las herramientas utilizadas y las localidades y paisajes donde se han ubicado, así como todas sus otras manifestaciones tangibles o intangibles, poseen una importancia fundamental. Todo ello debe ser estudiado, se debe enseñar su historia, se debe investigar su propósito y su importancia para darlo a conocer al público. Además, los ejemplos más significativos y característicos deberían catalogarse, protegerse y mantenerse, de acuerdo con el espíritu de la Carta de Venecia1, para el uso y beneficio de hoy y del futuro. Dicha carta afirma que el Patrimonio industrial se compone de los 1  La ‘Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de monumentos y sitios’ (Carta de Venecia) de ICOMOS, 1964

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

151

Ferrería de Compludo, Ponferrada

restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación. A nivel regional, la aprobación del Plan PAHIS2 ha supuesto un empuje importante para el Patrimonio Industrial de Castilla y León. En este Plan se incluye, por primera vez en Castilla y León el Patrimonio Industrial dentro de la clasificación de Patrimonio Histórico de Castilla y León. Dicho plan afirma como “una nueva visión y concepto del patrimonio histórico ha dado lugar a la inclusión de determinados aspectos y bienes 2  ACUERDO 37/2005, de 31 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan PAHÍS 2004-2012, del Patrimonio Histórico de Castilla y León. (Boletín Oficial de Castilla y León nº 65, de 6 de abril de 2005). Corrección de errores (Boletín Oficial de Castilla y León nº 80, de 27 de abril de 2005).

152

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

culturales que con anterioridad no se contemplaban o no eran suficientemente valorados. Entre ellos tiene una especial relevancia por su significación económica, social y cultural, los bienes y actividades relacionadas con la producción industrial. Entre las características que definen este conjunto patrimonial se puede destacar su gran diversidad de tipologías, que se deriva de las materias primas utilizadas, de las diferentes fuentes de energía, de los grados de mecanización, de las características constructivas, de los procesos de producción, de los bienes a producir, del sistema de comercialización, de los sectores sociales implicados, etc.”. El Plan incide en la posibilidad existente de contar con testimonios personales de las actividades más recientes o que han llegado hasta nosotros como vestigios inalterados de un pasado, que nos proporcionan información o nos enriquece los testimonios materiales. A ello hay que añadir la riqueza documental que en muchos casos se conserva a la espera de su interpretación y sistematización.

Capítulo 7 El Patrimonio Industrial: una apuesta de Castilla y León

Fábrica de Harinas La Única, La Bañeza

Con todo esto expuesto la Junta de Castilla y León ha constituido la base a partir de la cual organizar y planificar una estrategia coherente y coordinada con el resto de planes generales y sectoriales del patrimonio cultural, poniendo en marcha los siguientes programas: Libro blanco de Patrimonio Industrial • Elaboración de directrices de análisis, documentación, información, y de definición de propuestas, que contendrá: • Concepto y criterios de delimitación del patrimonio industrial, en el contexto histórico y territorial de Castilla y León. • Información sobre los diferentes organismos e instituciones implicados. • Análisis general de su estado en la Comunidad de Castilla y León. • Establecimiento e interconexión con otras iniciativas nacionales, europeas e Internacionales en relación con el Patrimonio Industrial.

Fábrica de Harinas La Única, La Bañeza



Propuestas de acciones para su conservación, protección y difusión.

Inventario del Patrimonio Industrial • Elaboración de inventarios y trabajos de documentación sobre el patrimonio industrial, como herramienta básica de protección, definición de uso y planificación de intervenciones. • Declaración de Bienes de Interés Cultural de los conjuntos más significativos e inclusión de los representativos en el Inventario de Bienes Culturales de Castilla y León. • Elaboración de materiales y recursos didácticos a partir de los trabajos de documentación y catalogación. Comarcas mineras • Elaboración del inventario de las instalaciones vinculadas a las explotaciones mineras de Castilla y León, así como todo tipo las infraestructuras y maquinaria asociadas a las mismas. • Conservación y musealización de determinados conjuntos e instalaciones mineras.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

153

Fábrica de Cok de Vegamediana, Sabero



Establecimiento de medidas relativas a la protección y actuación territorial que conlleven la utilización de las instalaciones del patrimonio industrial e incidan en el desarrollo cultural y social de las poblaciones de estas comarcas.

Instalaciones fabriles • Intervenir en aquellas instalaciones representativas de los sectores económicos industriales históricos de Castilla y León, cualquiera que sea su tipología funcional y productiva, con la finalidad de conservar, mantener un conjunto significativo de los distintos asentamientos industriales, de ofrecer una alternativa de nuevos usos y de organizar actividades y obtener recursos que puedan contribuir al desarrollo de las poblaciones afectadas. • La conservación, adecuación para su visita y puesta en valor de determinados conjuntos. • El establecimiento de medidas relativas a su protección.

154

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Explotaciones extractivas antiguas • Conservar infraestructuras y conjuntos de instalaciones históricas que han supuesto la obtención de productos de la naturaleza y su transformación por el hombre. • Poner en valor las actividades relacionadas con estas instalaciones mediante la creación de centros y aulas de visita o exposición pública. • Dentro de estas acciones se enmarca el trabajo realizado con la Fábrica de Curtidos de Santa María del Páramo.

Capítulo 7 El Patrimonio Industrial: una apuesta de Castilla y León

Pozo Herrera I, Olleros de Sabero

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

155

BIBLIOGRAFÍA

bibliografía

ALONSO PONGA, J. L. 1990. La arquitectura popular Leonesa. Caja León – Ediciones Leonesas. León. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. (Coord.) 1999. La Historia de León. Tomo II Edad Media. Ed. Universidad de León, Secretariado de Publicaciones. León. BALBOA DE LA PAZ, José A. (2006): El patrimonio industrial en la provincia de León. Peñalba Impresión, León. BELLIDO BLANCO, Antonio (2006): “Aproximación al patrimonio industrial en la Tierra de Campos palentina”, Revista General Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (Nº 77). Pp. 263-293. BLANCO, C. 1988. Interesante carta de hace dos siglos. Diario de León. 31 de enero de 1988. CABALLERO ESCRIBANO, Cristóbal (2011): Historia de los curtidos de las pieles. Editorial Círculo Universitario, Alicante. CASADO, C. 1991. La Fábrica de curtidos en Santa María del Páramo. Diario de León. 29 de septiembre de 1991. COLOMER I ROMA, Pere (2003): “La política de la piel. El sector curtidos en España (1940-1980)”, Revista de Historia Industrial (Nº 24). Pp. 115-158. DE JAIME LORÉN, José María (2010): “Método de curtido de Séguin: Armand Séguin (París, 1768 – Châteauneuf-duFaou, 1835)”, Epónimos Científicos de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Recuperado de [03/06/2014]. FALCÓN PÉREZ, Mª Isabel (2001): “La manufactura del cuero en las principales ciudades de la Corona de Aragón”, La España Medieval (Nº 24). Pp. 9-46. FRANCO PELLITERO, D. 1986. Transformaciones del Espacio Agrario en el Páramo Leonés. Ed. Instituto Fray Bernardino de Sahagún. Diputación Provincial de León, CSIC. León. GIL OLCINA, Antonio (1969): “Las industrias de alpargatas y curtidos en Lorca”, Cuadernos de Geografía (Nº 6). Pp. 261-278. GÓMEZ MENDOZA, Antonio (1994): “Del matadero a la tenería: Producción y consumo de cueros y pieles en España (1900-1933)”, NADAL, Jordi y CATALÁN, Jordi (Coords.): La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX). Alianza Universidad, Madrid. Pp. 267-293. MADOZ, P. 1983. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España (Provincia de León) 1845-1850 (Edición Facsimil). Ed. Ámbito. Valadolid. MEIJIDE PARDO, Antonio (1998): “Entre 1770 y 1818 se establecen 14 fábricas de curtidos en la comarca ferrolana”, Anuario Brigantino (Nº 21). Pp. 167-182. MIGUÉLEZ, Cayetano (2003): Arte de curtir o instrucción general de curtidos. Editorial MAXTOR, Valladolid. PASTRANA, L. 1982. El Páramo, Introducción Histórica. Ediciones Leonesas. León.

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

159

RODRIGUEZ, M. y GÓMEZ, A. 1992. Pastores y trashumancia en León. Ed. Caja España – Ediciones Leonesas. León. RONQUILLO, José Oriol (1853): Diccionario de materia mercantil, industrial y agrícola que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Tomo II. Imprenta de Agustín Gaspar, Barcelona. ROMERA, Emilio: Historia de la piel. Recuperado de [02/06/2014]. SEGURA ARTERO, Pedro e IBÁÑEZ VILCHES, J. Andrés (1990): Curtido en Lorca. Cámara de Comercio e Industria de Lorca, Lorca. TORRAS I RIBÉ, Josep (1994): “La industria del curtido en Cataluña: Del trabajo manual al uso de la energía eléctrica”, NADAL, Jordi y CATALÁN, Jordi (Coords.): La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX). Alianza Universidad, Madrid. Pp. 295-319. TOUSSAINT-SAMAT, Maguelonne (1990): Historia técnica y moral del vestido. 1. Las pieles. Alianza Editorial, Madrid. VILLACORTA, M. 1997. El Páramo Leonés al Despertar de un Sueño y Sus Antiguas Costumbres. Ayuntamiento de Bustillo del Páramo. Bustillo del Páramo. ZANOLA, Mª Teresa (2014): Arts et métiers au XVIIIe siècle. Études de terminologie diachronique. L´Harmattan, París.

PÁGINAS WEBS Colomer Munmany Leather Europe, S. L.: [03/06/2014]. Curtidos Atienza S. A.: [03/06/2014]. Curtidos Luprimo S. L.: [03/06/2014]. El Páramo leonés: [06/05/2014]. Jesús Prieto Agüera, C. B.: [03/06/2014]. PICUSA: [03/06/2014]. Sancho Leather S. L.: [03/06/2014]. Santa María del Páramo. Web oficial del Ayuntamiento: [06/05/2014]. Santa María del Páramo. Web no oficial: [06/05/2014].

160

LA FÁBRICA DE CURTIDOS EN SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, LEÓN EL CURTIDO TRADICIONAL DE LAS PIELES EN CASTILLA Y LEÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.