No title

Director: Sergio F. Otero Adjunto al directorio: Jorge M. Romeo Coordinación General: Marcelo A. Martinez [email protected] Redacción Nicolá

10 downloads 9 Views 4MB Size

Story Transcript

Director: Sergio F. Otero Adjunto al directorio: Jorge M. Romeo Coordinación General: Marcelo A. Martinez [email protected] Redacción Nicolás Giani [email protected] Producciones especiales: Lic. Gustavo J. Lopéz - Productor [email protected] Asesor: Dr. Aldo B. Filippini. Departamento Comercial: Marcelo Irungaray Diseño y Diagramación: Esteban Portela [email protected] Propiedad Intelectual N° 58.547 ISSN: 03275922 Departamento de Suscripción: [email protected] Actualidad en Supermercados es editada por

Perú 655, 1º Piso (C1068AAC) Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54-11) 4361-5200 e-mail: [email protected] [email protected] Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en la revista por los columnistas, entrevistados, notas firmadas y/o contenido de los avisos publicitarios.

Revista designada por:

Central (B)

Correo Argentino

para organizar en la Argentina la selección del SIAL D’OR Franqueo a pagar

Cuenta N° 17004F1

evista especializada en canales de distribución y con

STAFF

Año 29 - N° 345 - 2015

EDITORIAL

Debut con calma

Y

finalmente, luego de 12 años de gobierno, el kirchnerismo le entregó el poder a Cambiemos. Y el nuevo gobierno hizo su debut cumpliendo con lo que había prometido en su campaña electoral: baja de retenciones y el fin del cepo a la compra de divisas. Merced a esta última medida, el mercado cambiario ahora liberado transcurrió los primeros días con bastante calma. Las decisiones tomadas previamente por la nueva administración liderada por Mauricio Macri sobre las tasas de interés, la baja de retenciones mencionada anteriormente y los acuerdos de dólar fututo, lograron que la devaluación no generara disparadas del dólar. En materia del Programa Precios Cuidados, el nuevo gobierno decidió, en una primera etapa, prolongarlo una vez más y según los planes no continuaría más allá de abril. El tema pendiente es saber cómo se trabajará el tema inflacionario. La devaluación de la moneda y el traspaso de esta situación a los precios será donde el gobierno tendrá que poner el foco. La administración de Macri apostará, por lo visto, a tasas de interés positivas para los ahorristas, una jugada de menos dinero circulante y, por ende, menos consumo. El nuevo año se inicia sin los sobresaltos de los fines de años anteriores, cuando las principales preocupaciones de los comerciantes era poder evitar la posibilidad de saqueos y hechos vandálicos contra sus tiendas. El 2016 seguramente nos deparará un año donde la inflación, por arrastre de la devaluación y el aumento de tarifas de los servicios públicos, no sea muy diferente a la que tuvo lugar en 2015. Se tendrán que reacomodar las variables y el canal moderno seguramente tendrá que seguir trabajando junto a la industria para generar una dinámica comercial que les permita a ambos seguir llegando a los volúmenes de venta esperados y sostener el negocio. Y tratar de cautivar a un shopper que necesita, más allá del precio, una propuesta útil, concreta, y con valor.

Sergio F. Otero Director

SUMARIO “QUEREMOS SER LA MARCA LÍDER EN BELLEZA”

Guilleume Solonet, Director de la División Gran Consumo de L´Oreal Argentina, remarcó que tienen una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo, sobre todo en el canal supermercados. “Tenemos que focalizarnos en el punto de venta. Es importante el nivel de servicio, esto es algo que he aprendido mucho en mi experiencia alrededor del mundo” Pág. 10

JOSIMAR, UNA NUEVA EXPERIENCIA DE COMPRA

SEGURIDAD ALIMENTARIA: UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA La III Jornada de Seguridad alimentaria - GFSI Focus Day Argentina 2015 se llevó a cabo bajo el lema “Seguridad alimentaria, una responsabilidad compartida”. Para Agustín Beccar Varela, gerente general de Walmart Argentina, el encuentro fue una gran oportunidad para elevar la vara y poder pasar a tener una cultura de seguridad alimentaria en Argentina”. Pág. 26

La cadena liderada por José Bruno inauguró nueva tienda y su casa central, en el barrio de Barracas, Capital Federal. “Hemos logrado un objetivo del que estamos muy conformes. Quiero agradecer a todo el personal por el logro”, dijo el ejecutivo. Y añadió que “apostamos a seguir creciendo Pág. 18 e invirtiendo. Esto es lo que nos gusta hacer”.

UNA CULTURA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA De acuerdo con Frank Yiannas, vicepresidente de Seguridad Alimentaria de Walmart Inc., “todos los integrantes de una organización son líderes en inocuidad alimentaria, no solo los responsables de la misma. Y tienen la responsabilidad en crear esa cultura de abajo hacia arriba”. Pág. 34

8

www.actualidadensupermercados.com

SUPERMERCADOS DAMESCO: SIEMPRE CERCA DEL CLIENTE “Nuestra visión y misión se expresa en nuestro slogan: ‘Damesco da más’ para enfocarnos en ofrecer y mejorar continuamente la experiencia de compra”, afirma Sebastián Yarade, gerente de Operaciones de la cadena. Pág. 82

SUPERMERCADOS LA ANÓNIMA: APERTURA DE LAGO PUELO Conforme a su plan estratégico de crecimiento la cadena continua abriendo tiendas con el firme propósito de consolidar su crecimiento y desarrollo. Pág. 74

GS1 ARGENTINA RECONOCIÓ A LAS CADENAS Y PROVEEDORES DESTACADOS La Anónima arrojó los mejores resultados en el rubro Cadenas del estudio de Faltante de Mercadería en Góndola: mostró un faltante de 1,70% contra un total registrado de 7,66% en la segunda medición anual. Por su parte, Molinos Río de la Plata resultó el Mejor Proveedor y Carrefour ganó una mención como Formato Hipermercado. Pág. 86

NUEVO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE ALVEAR SUPERMERCADOS Con esta obra la cadena continúa desarrollando su plan estratégico de crecimiento que contempla aperturas, remodelaciones de sus locales y mejoras en sus procesos logísticos y de abastecimiento. Pág. 88

POR UNA MEJOR ALIMENTACIÓN Carrefour premió a los ganadores de la “2° Convocatoria Nacional de ONG’s”. Todas las iniciativas serán desarrolladas durante 2016 y contarán con el seguimiento de la Fondation Carrefour y el apoyo de los voluntarios de las sucursales Carrefour aledañas a las zonas de influencia de las organizaciones sociales.

Pág. 94

www.actualidadensupermercados.com

9

ENTREVISTA

Guillaume Sonolet, Director de la División Productos Gran Consuno.

“Queremos ser la marca líder en Belleza” El ejecutivo remarcó que tienen una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo, sobre todo en el canal supermercados. “Tenemos que focalizarnos en el punto de venta. Es importante el nivel de servicio, esto es algo que he aprendido mucho en mi experiencia alrededor del mundo. Por ejemplo, el nivel de servicio en Japón es increíble, venden experiencias de compra”, explicó. Y añadió que “hay una obsesión de las mujeres por el cabello, mucho más fuerte que en Europa. Eso es lo primero que impacta y la principal diferencia.

G

uillaume Sonolet, Director de la División Gran Consumo, comenzó a trabajar en la compañía en España, en 2002, después de haber trabajado previamente en el grupo Louis Vuitton para la marca Dior “Llevo toda mi trayectoria profesional en productos de consumo masivo. En L´Oréal casi toda mi carrera la desarrolle en la marca L´Oréal París en diversas posiciones. Empecé como jefe de Producto en el departamento de Marketing en España; luego pasé 3 años como director de Marketing para Europa del Norte, llevando una cartera de países y siempre para la marca L´Oréal París; y luego un año como Key Account para conocer el maravilloso mundo comercial, y esta fue una de las experiencias que más me han transformado porque hay que conocer y confrontar con los clientes.

10

www.actualidadensupermercados.com

www.actualidadensupermercados.com

11

ENTREVISTA

“L‘Oréal es una marca Premium. Nuestra obsesión tiene que estar en ofrecer el mejor producto, con el mejor packaging, con el mejor valor en el punto de venta.”

Fue una experiencia muy positiva”, explica el ejecutivo. Luego tuvo la oportunidad de trabajar en Japón, donde estuvo 4 años como Director General de la Marca L´Oréal París. Y desde finales de agosto está trabajando en Argentina. “Resumiendo he pasado todo el tiempo en la División de Productos de Consumo Masivo que básicamente representa el 50% de la venta del Grupo L´Oréal y el resto son las Divisiones Selectivas. Y luego la mayoría de mi carrera la desempeñe en la marca L´Oréal París que es el 50% de la División Gran Público, con lo cual es el 25% de todo el Grupo. L´Oréal París es una marca premium dentro del mercado masivo. Nuestra obsesión tiene que estar en ofrecer el mejor producto, con el mejor packaging, con el mejor valor en el punto de venta”, dijo Sonolet. Actualidad en Supermercados: ¿Cuáles son los objetivos estratégicos de L’Oréal para la División Consumo Masivo y cuáles son las ideas e impronta que usted le quiere dar a su gestión? Guillaume Sonolet: Tengo varios, pero el primer objetivo que tengo es ser número 1, como nuestros “primos hermanos” de la división de Cosmética, lujo o de las divisiones cosmética activa, lujo y profesional. Por eso, mi objetivo no puede ser otro que liderar el consumo masivo. Hoy estamos ubicados en la 3ª posición. Y esto tiene que cambiar, porque si somos el grupo número 1 de Belleza en el mundo tiene que ser nuestra vocación aquí en Argentina también alcanzar esa posición.

12

www.actualidadensupermercados.com

www.actualidadensupermercados.com

13

ENTREVISTA

“Somos el grupo número 1 de Belleza en el mundo y tiene que ser nuestra vocación aquí en Argentina también alcanzar esa posición”

AeS: ¿Qué iniciativas van a desarrollar para tratar de alcanzar el objetivo? GS: Hay muchas. Tenemos un campo de posibilidades inmenso para nosotros. Hay muchas cosas por hacer. Primero tenemos que ser líderes en las categorías en las que estamos presentes. La categoría más grande de belleza en Argentina es el cuidado capilar, y no somos líderes en ella. Por eso, la primera prioridad es reforzar nuestra posición. Por ejemplo, la marca Elvive ha duplicado su participación de mercado por 2 en los últimos 5 años, esto demuestra que tiene una dinámica muy buena. Con Elvive dominamos el segmento de tratamientos capilares. Este es un buen comienzo, y a partir de ahí seguir creciendo, valorizando la categoría de cuidado personal. Esta tiene que ser nuestra hoja de ruta. Creo que la categoría puede crecer a través de los tratamientos, no solamente vendiendo shampoo. Otra categoría que

14

www.actualidadensupermercados.com

“Otra categoría que tenemos que desarrollar más, tanto fabricantes como distribuidores, en el canal masivo es el maquillaje. Hay cosas muy fáciles de hacer en el punto de venta”

tenemos que desarrollar más, tanto fabricantes como distribuidores, en el canal masivo es el maquillaje. Hay cosas muy fáciles de hacer en el punto de venta. Se pueden incluir testers en los puntos de ventas para que la consumidora pueda probar los productos antes de comprarlos.

dad. Obviamente que el segmento de tratamientos capilares voy a querer desarrollarlo más en farmacias y perfumerías. Quizás en los hipermercados sea en donde tenemos más posibilidades para desarrollarnos en conjunto. Para alcanzar el liderazgo vamos a tener trabajar en todos los canales.

AeS: ¿En qué canal se van a focalizar más? GS: Históricamente no somos muy fuertes en los supermercados, no es nuestro territorio natural. Por eso, obviamente tenemos que trabajar allí. Pero también tenemos que ocuparnos de todos los canales, cada uno tiene su priori-

AeS: ¿La exhibición en supermercados es un área en la que piensan poner el foco? GS: Sí, es un aspecto en el que tenemos que ocuparnos. Podemos incluir testers de productos en los puntos de venta. Por ejemplo, en el caso de un tratamiento pos lavado. Así desarrollamos más la ca-

www.actualidadensupermercados.com

tegoría, y entramos en un mundo de cuidado capilar. Así se valoriza la categoría. También tenemos que focalizarnos en el punto de venta. Es importante el nivel de servicio, esto es algo que he aprendido mucho en mi experiencia alrededor del mundo. Por ejemplo, el nivel de servicio en Japón es increíble, venden experiencias de compra. AeS: ¿Cómo trabajan con las cadenas regionales? GS: Atendemos a muchas cadenas regionales de manera directa, pero tenemos que hacer un esfuerzo para atenderlos mejor. Por eso hemos implementado un plan de

15

ENTREVISTA mejoras durante 2015. Es clave entender a los clientes. Hoy estamos haciendo un trabajo de reflexión interno para entender cómo atender mejor a los clientes. Tenemos que reorganizarnos para trabajar mejor no solo con las cadenas regionales, sino con los clientes grandes y pequeños. AeS: ¿Cómo es la consumidora de productos de cuidado personal, se toma su tiempo para elegir los productos? GS: Creo que hoy la consumidora pasa por la góndola, elije el producto casi por costumbre. Tenemos que implementar mecanismos para que los consumidores pasen más tiempo frente a la góndola investigando cual es el producto acorde a su necesidad. Probando, interactuando. Esto pasa por hacer interactuar a los compradores con el producto, probarlo. Esta es la principal oportunidad que tenemos. AeS: ¿Cuál es el perfil socioeconómico de la mujer que compra los productos de L´Oréal? GS: Las compradoras de L´Oréal tienen un perfil socioeconómico más elevado que la media del mercado, por nuestro posicionamiento de precio. Pero hay que hacer una diferenciación de nuestras marcas. Con L´Oréal París esto puede suceder, pero Garnier y Maybelline NY son marcas más accesibles.

“Atendemos a muchas cadenas regionales de manera directa, pero tenemos que hacer un esfuerzo para atenderlos mejor. Por eso hemos implementado un plan de mejoras durante 2015” 16

www.actualidadensupermercados.com

AeS: ¿Cuál es la diferencia de las consumidoras argentinas con, por ejemplo, las españolas? GS: El mercado capilar aquí es inmenso. Hay una obsesión de las mujeres por el cabello, mucho más fuerte que en Europa. Eso es lo primero que impacta y la principal diferencia.

www.actualidadensupermercados.com

17

INAUGURACIONES

Invirtió más de 20 millones de pesos.

Josimar, una nueva experiencia de compra La cadena liderada por José Bruno inauguró nueva tienda y su casa central, en el barrio de Barracas, Capital Federal. “Hemos logrado un objetivo del que estamos muy conformes. Quiero agradecer a todo el personal por el logro”, dijo el ejecutivo. Y añadió que “apostamos a seguir creciendo e invirtiendo. Esto es lo que nos gusta hacer”.

L

a cadena de supermercados Josimar inauguró una nueva tienda, en la que también se encuentran sus oficinas, en la Av. Montes de Oca al 1600, en el barrio de Barracas, Capital Federal. José Bruno, titular de la cadena Josimar, dijo que “estamos muy contentos de recibirlos en nuestra nueva casa central. Hemos logrado un objetivo del que estamos muy conformes. Quiero agradecer a todo el personal por el logro”.

18

Y añadió que “apostamos a seguir creciendo e invirtiendo. Esto es lo que nos gusta hacer”. La nueva tienda demandó una inversión que superó los 20 millones de pesos y cuenta con un moderno salón de ventas de 950 metros cuadrados en el cual los clientes podrán disfrutar de una experiencia de compra atractiva conformada por diversos sectores como frutas y verduras, lácteos, bodega, comidas pre-

www.actualidadensupermercados.com

paradas, panadería, almacén, limpieza. “Queremos brindarle al cliente un lugar en el que se sienta gratificado a la hora de realizar sus compras. Creemos que vamos a tener éxito”, agregó Bruno.

www.actualidadensupermercados.com

19

INAUGURACIONES

20

www.actualidadensupermercados.com

www.actualidadensupermercados.com

21

INAUGURACIONES

Entrevista con José Bruno En el marco de la apertura de la nueva tienda, Actualidad en Supermercados entrevistó a José Bruno. Actualidad en Supermercados: ¿Qué características tiene este local? José Bruno: Esta es una tienda en la que se realizó una importante inversión para ofrecerles a los clientes una propuesta comercial atractiva que les brinde una experiencia de compra que satisfaga sus expectativas. La nueva sucursal cuenta con 8 checkouts y un salón de ventas de 950 metros cuadrados, donde se destaca una bodega muy atractiva y seductora para los clientes y un sector de panadería desarrollado como una confitería, generando un espacio especializado en el local. AeS: ¿Cuántos clientes esperan que ingresen diariamente? JB: Nosotros esperamos, por lo menos en un principio, tener la misma cantidad de clientes que en la anterior sucursal. Pero a medida que la gente conozca la nueva propuesta y los cambios que se han hecho esperamos incrementar la cantidad de clientes por día. Estamos trabajando para apuntar a un nivel de ticket superior. Aes: Después de los anuncios económicos, ¿cómo vislumbran el 2016? JB: Habrá que transitarlo. Todavía hay que esperar las medidas que se adopten. AeS: ¿Cuáles son los próximos proyectos de la compañía? JB: En 2016 trabajaremos en el proyecto de Berazategui e iniciaremos la obra, por lo cual estará terminado para el 2017. Por otro lado, seguramente encararemos algunas remodelaciones en nuestros locales más antiguos. AeS: ¿Cuántas personas trabajan en la cadena con las que se incorporan con esta boca? JB: Actualmente contamos con 350 empleados. En esta sucursal trabajan 45 personas en la tienda y 15 en la administración que está en la planta alta. El ejecutivo también dejó un mensaje a la industria: “Las empresas PyMEs como la nuestra estamos apostando a crecer. Y queremos que la industria no nos deje solos, porque necesitamos tener su apoyo para crecer en conjunto”. Este nuevo local cuenta con 8 checkouts y tiene amplios pasillos que le posibilitan al cliente realizar una compra cómoda y tranquila. El sector de Bebidas alcohólicas, desarrollado y diseñado por la empresa especializada Passo Producciones, tiene una impronta moderna y visualmente muy atractiva que resalta como una propuesta diferente. Al mismo tiempo otro sector muy atractivo es el de Panadería que está diseñado como una confitería, todo con muebles de la empresa Sayos, ofreciéndole al cliente una

22

propuesta superadora y distinta a la habitual en un supermercado. Cabe mencionar en cuanto a la iluminación de la sucursal que se instaló un mix entre luminarias tradicionales y led. Cada sector tiene una iluminación acorde al producto que exhibe, buscando de esta manera resaltar la mercadería que se le brinda al consumidor. Con relación a todo el equipamiento de frío, de última generación todo provisto por la firma EPTA Argentina, a través de su marca Costan, desde la cadena informaron que se utilizó Glicol que es beneficioso para el medio ambiente y la sustentabilidad. Esta medida no sorprende ya que Supermercados Josimar tiene como parte de estrategia el cuidado del medio ambiente. www.actualidadensupermercados.com

Con relación a la línea de caja los checkouts son de la empresa Anclamar y las impresoras fiscales, al igual que las balanzas, corresponden a Cía Hasar. En cuanto al sector de comidas el horno para spiedo es de Cambón y Cía.

La nueva tienda demandó una inversión que superó los 20 millones de pesos y cuenta con un moderno salón de ventas de 950 metros cuadrados.

Jorge y José Bruno, Fernando Carrasco, Gabriel de Oliveira y Flavio Ventura.

José, Antonio y Jorge Bruno.

José Bruno, Pablo Bordoni y Damián Salinas.

Fernando Rodriguez, Jorge Bruno, Sergio Areal y José Bruno.

José Bruno, María de los Ángeles Fernández, Pablo Varela y Gabriel de Oliveira.

Pablo y Guillermo Poo y Carlos Gutierrez.

Eduardo Resnik, Fernando Carrasco, Marcelo Mignone y Manuel Miguel Ekizian, Manuel Vazquez, Horacio Souto y Carlos La Puente. Vazquez. www.actualidadensupermercados.com

23

INAUGURACIONES

Hernan Carballo, Jorge Bruno, Néstor Tarrio, Maria Pereyra Lucena y Diego Iacovone.

Daniel Vázquez, Mario Rende, Gabriel de Oliveira, Fernando Carrasco, Gustavo Vázquez y Jorge Romeo.

Sergio Otero, Fernando Rodríguez y Pablo Archanco.

Fernán Martínez, José Bruno, Roberto Ruiz, Diego Salmain y Hernan Tantardini.

Fernando Carrasco, Gabriel de Oliveira, Emilio Simeone, Ezequiel Klemencic, Sergio Otero y Gustavo Mengani.

Emilio Simeone, Fernando Carrasco, Jose Navarro, Eduardo Resnik, Marcelo Mignone, Gabriel de Oliveira, Enrique Díaz y Danilo Menant.

Carmelo Vaccalluzzo y Ricardo Rocco.

24

Diego Rubolino y José Bruno. www.actualidadensupermercados.com

www.actualidadensupermercados.com

25

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

GFSI Focus Day Argentina 2015

Una responsabilidad compartida La III Jornada de Seguridad alimentaria - GFSI Focus Day Argentina 2015 se llevó a cabo bajo el lema “Seguridad alimentaria, una responsabilidad compartida”. Para Agustín Beccar Varela, gerente general de Walmart Argentina, el encuentro fue una gran oportunidad para elevar la vara y poder pasar a tener una cultura de seguridad alimentaria en Argentina”.

D

urante el último mes de noviembre se llevó a cabo la III Jornada de Seguridad alimentaria - GFSI Focus Day Argentina 2015, bajo el lema “Seguridad alimentaria, una responsabilidad compartida”.

“Hay pocas cosas que nos afecten tanto a los humanos como la alimentación. Es un factor que impacta en nuestra salud y desarrollo. Por eso, para todos nosotros es una gran alegría participar en la Jornada” – Agustín Beccar Varela 26

www.actualidadensupermercados.com

Ante un auditorio completo, la jornada se inició con las palabras de Agustín Beccar Varela, gerente general de Walmart Argentina, y Federico Braun, presidente de Supermercados La Anónima. Braun dijo que “nos llena de orgullo inaugurar esta Jornada. Consideramos que la seguridad alimentaria es un camino de no retorno, que tiene el fin de ayudar a la sociedad. Quiero agradecer a toda la cadena alimentaria por el enorme esfuerzo que han hecho, y cuya mejor medida es ver la cantidad de inscriptos para esta Jornada. Esperamos que este encuentro sirva para fortalecer el camino de la seguridad alimentaria”. A su turno, Beccar Varela señaló que “hay pocas cosas que nos afecten tanto a los humanos como la alimentación. Es un factor que impacta en nuestra salud y desarrollo. Por eso, para todos nosotros es una gran alegría participar en las jornadas y les agradezco a todos su presencia”.

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

“Esperamos que este encuentro sirva para fortalecer el camino de la seguridad alimentaria” – Federico Braun.

28

www.actualidadensupermercados.com

Y añadió que “este es un tema que nos interpela a todos como personas, como integrantes de una familia, como responsables de empresas y también como miembros de la sociedad. En Walmart tenemos un propósito muy claro que es ahorrarle dinero a la gente para que pueda vivir mejor. Y teniendo en cuenta la importancia de la alimentación, y como retailer siendo el último eslabón de la cadena de suministro de alimento, nuestro impacto en la vida de millones de clientes es muy alto. La construcción de confianza con cada uno de ellos es vital para establecer un negocio a largo plazo y uno de los pilares de nuestra estrategia. Por eso destinamos muchísimo dinero y tiempo de nuestros asociados para sostener y mejorar los estándares de calidad y seguridad de los alimentos que nuestros clientes compran y llevan a sus hogares todos los días. Actualmente todos nuestros centros productivos y más del 40% de nuestros proveedores de marca propia están certificados bajo estándares avalados por GFSI. Pero además de nuestro esfuerzo interno, en Walmart creemos que podemos ser multiplicadores de esfuerzos. Y que la seguridad alimentaria es una responsabilidad compartida. Por eso hoy queremos invitarlos a todos a sumar esfuerzos, a compartir buenas prácticas y a que retailers, proveedores y organismos públicos y privados trabajen en conjunto. Creo que es una gran oportunidad para elevar la vara y poder pasar a tener una cultura de seguridad alimentaria en Argentina”.

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

La importancia de la certificación.

Tendencias en el comercio de alimentos y el rol de la industria La Directora Ejecutiva COPAL, Mercedes Nimo, explicó que “la seguridad alimentaria no es solamente el acceso al alimento, sino que incluye la nutrición, la salud y la dieta. Sobre esta base hay que enfocar la producción y la articulación entre los eslabones de las cadenas de producción”.

L

a Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) es una entidad gremial empresaria que nuclea a Cámaras y

30

www.actualidadensupermercados.com

empresas de la Industria de la Alimentación y de Bebidas, representando a casi la totalidad de los sectores que la integran. Cuenta con 37 Cámaras asociadas que elaboran, entre otros, los siguientes productos: carne vacuna y aviar; chacinados; pescados; golosinas; chocolates; bebidas; azúcar; aderezos; té; yerba mate; y café. Durante su presentación, la Directora Ejecutiva COPAL, Mercedes Nimo, señaló la importancia de la industria de la alimentación y bebidas en la economía: exporta por 27.000 millones de dólares al año y emplea a más de 500.000 personas. Y también se refirió a los desafíos que tiene el sector en el futuro: “Una de las oportunidades que se nos presenta es enfrentar el crecimiento de la población mundial. Según estimaciones de las Naciones Unidas, para 2050 la población superará los 9.300 millones de

“Una de las claves es entender que cada uno de los eslabones de la cadena no está aislado sino que forma parte de un sistema mucho más amplio. Para mantener la seguridad alimentaria tiene que haber un eje conductor” habitantes. Otro desafío son los recursos naturales, ya que cada vez hay más restricciones en cuanto a disponibili-

dad y calidad de aguas y suelos. También es preciso hacer frente al fin del petróleo y, por último, al cambio climático”. Por todo esto, la ejecutiva explicó que la seguridad alimentaria es un factor importante: “La seguridad alimentaria no es solamente el acceso al alimento, sino que incluye la nutrición, la salud y la dieta. Sobre esta base hay que enfocar la producción y la articulación entre los eslabones de las cadenas de producción. La seguridad alimentaria la hacemos todos, cada uno en el rol que le toca. Por eso, una de las claves es entender que cada uno de los eslabones de la cadena no está aislado sino

www.actualidadensupermercados.com

que forma parte de un sistema mucho más amplio. Para mantener la seguridad alimentaria tiene que haber un eje conductor”.

Recomendaciones y regulaciones Nimo explicó que existen “recomendaciones y regulaciones, algunas obligatorias y otras voluntarias, que hacen al mantenimiento y el sostenimiento del concepto de seguridad alimentaria. Por ejemplo, a nivel mundial la Organización Mundial de la Salud tiene muchas recomendaciones que luego terminan siendo políticas públicas o adoptadas por actores privados. A nivel local, los

31

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

gobiernos establecen normas. Y también las empresas tienen políticas y sistemas de calidad. La especialista agregó que “las bases para la producción de alimentos incluyen a la calidad y la calidad. Hoy la inocuidad se centra en el control y laminimización de los riesgos microbiológicos y químicos. Y la calidad es un concepto que ya no se discute y que tiene cada vez más estánderes privados. Y agregó que la preocupación de la inocuidad pasa por: ● Límites máximos de residuos y exclusiones de moleculas. ● Resistencia antimicrobiana. ● Límites maximos en medicamentos veterinarios y retiros. ● Disruptores endocrinos. ● Neonicotinoides. ● Contaminantes naturales y ambientales: micotoxinas, salmonelosis, e coli, campilobacter, dioxinas, metales pesados. ● Compuestos toxicos derivados de procesamiento de alimentos (furanos) ● Metales pesados. En cuanto al concepto de calidad, Nimo dijo que “evolucionó con el tiempo. Hoy, las empresas más importantes entienden el concepto de gestión total de la calidad, pero todavía hay mucho por hacer con las pequeñas y medianas empresas para que puedan trabajar más eficientemente a través de la incorporación de Sistema de gestión de la calidad”.

Certificación Nimo señaló que existen diversas normas que ayudan a que las empresas puedan cer-

32

“La certificación es muy importante porque es sinónimo de garantía de que el proceso de producción o el producto cumplen con requisitos preestablecidos. Y es un valor añadido, no solo para la empresa sino también para el consumidor”

tificar sus sistemas de inocuidad y seguridad alimentaria. Y explicó que “la certificación es muy importante porque es sinónimo de garantía de que el proceso de producción o el producto cumplen con requisitos preestablecidos. Y es un valor añadido, no solo para la empresa sino también para el consumidor”. La directora ejecutiva de COPAL explicó que “la certificación ha avanzado en el mundo. En nuestro país, las Buenas Prácticas de Manufactura y las Prácticas Operativas Estandarizadas Sanitarias tienen carácter obligatorio y están incorporadas en las normativas sanitarias que regulan las actividades relacionadas con los alimentos establecidas en el Código Alimentario Argentino. Además, El sistema HACCP actualmente es obligatorio para algunas empresas que se dedican a la exportación, dependiendo generalmente de las exigencias de los países compradores”.

Salud y nutrición De acuerdo con Nimo, el rol www.actualidadensupermercados.com

de la industria es promover alimentos seguros y una buena nutrición que lleven a una mejora en la salud de los consumidores. Para la especialista, los desafíos de la industria son: ● Promover una alimentación saludable de acuerdo con las guías y estándares nacionales e internacionales ● Limitar el nivel de grasas saturadas, grasas trans, azúcares libres y sal. ● Ofrecer opciones de alimentos saludables, nutritivos y a precios convenientes. ● Proveer información nutricional adecuada y comprensible. ● Prácticas responsables de marketing de acuerdo con la estrategia. ● Etiquetas con información simple, clara y consistente ; y uso de declaraciones de salud con base científica. Para finalizar, Nimo explicó que “lo intangible comienza a ser cada vez más importante. El mundo nos depara nuevas exigencias públicas y privadas en cuanto a calidad, medio ambiente, huellas de carbono, huella hídrica, RSE, etc. A ellas sumemos las arancelarias y sanitarias. Las empresas deben innovar en forma permanente a través de la inversión y el desarrollo tecnológico. Surgen y se desarrollan nuevas herramientas de diferenciación que permiten mantener la posición en el mercado. La calidad y el agregado de valor representan una oportunidad para mejorar la competitividad empresaria”.

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Un esquema ganar-ganar.

Una cultura de la seguridad alimentaria De acuerdo con Frank Yiannas, vicepresidente de Seguridad Alimentaria de Walmart Inc., “todos los integrantes de una organización son líderes en inocuidad alimentaria, no solo los responsables de la misma. Y tienen la responsabilidad en crear esa cultura de abajo hacia arriba”.

P

ara Frank Yiannas, vicepresidente de Seguridad Alimentaria de Walmart Inc., la seguridad alimentaria tiene que ser parte de la cultura de la empresa: “Todos los integrantes de una organización son líderes en inocuidad alimentaria, no solo los responsables de la misma. Y tienen la responsabilidad en crear esa cultura de abajo hacia arriba”. De acuerdo con Yiannas, “cultura significa un patrón compartido de pensamientos y conductas que caracterizan a un grupo social que está aprendiendo por medio de un proceso de socialización y que perdura en el tiempo. Hay que vincular la seguridad alimentaria con los valores principales de los colaboradores, para que haya una mayor motivación”.

Conciencia Según el ejecutivo de Walmart, “la conciencia sobre la seguridad alimentaria es algo muy importante. En 2008, en Estados Unidos tuvimos un importante brote de salmonella por productos que eran importados de otros países. También tuvimos contaminación de leche para bebes con melanina. Y en 2011 tuvimos el mayor brote de listeria en nuestro país debido a melones. Además, durante 2013 se dio el mayor brote de escherichia coli en Alemania. Esto demuestra la importancia de la transparencia en la producción de alimentos”, señaló el ejecutivo. Para Yiannas el sistema de alimentación moderno facilita que sucedan estos brotes de enfermedades alrededor del mundo: “Ante estos hechos

34

www.actualidadensupermercados.com

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

sucedían una vez cada 10 años. Pero en la actualidad suceden cada vez con más frecuencia. Y hay un motivo detrás de esto. Esto no significa que el suministro alimentaria sea menos seguro. El cálculo de las enfermedades transmitidas por alimentos en Estados Unidos arroja que 1 de cada 6 americanos va a ser víctima, con 128.000 internaciones y 3.000 muertes. Y esto sucederá en Estados Unidos, que dice tener un sistema alimentario moderno. No se cuál será el cálculo de las enfermedades transmitidas por alimentos en Argentina, pero sí se que en los países desarrollados 1 de cada 4 personas sufren este tipo de enfermedades. A nivel mundial hay 2.000 millones de casos de enfermedades por alimentos en el mundo, lo que significa un tercio de la población mundial; y 1,8 millones de personas van a morir por contaminación de alimentos y agua”.

36

Huellas genéticas, tarjetas de crédito y Google Yiannas se preguntó que tienen en común 3 elementos tan disímiles como las huellas genéticas, las tarjetas de crédito y Google: Estos elementos están aumentando nuestra capacidad de detectar las enfermedades transmitidas por alimentos. Durante el brote de salmonella que mencioné anteriormente, pudimos tener una huella genética del virus y a través de internet pudimos enviarlo a un laboratorio para que científicos lo inves-

“Hay que vincular la seguridad alimentaria con los valores principales de los colaboradores, para que haya una mayor motivación”. www.actualidadensupermercados.com

tigaran. Tal vez son 2 o 3 casos, pero como contienen una misma formación genética sabemos que algo podía estar sucediendo. Entonces comenzamos a investigar el brote antes de que este se desencadene”. El ejecutivo de Walmart agregó que varios años atrás “tuvimos un brote de una enfermedad en Dinamarca. Los investigadores no sabían cuál era la causa. Y a alguien se le ocurrió investigar qué era lo que compraban los consumidores utilizando los registros de las tarjetas de crédito. Y a través de esto se dieron cuenta de que todos las personas que se habían enfermado habían comprado una marca específica de salchichas. Así encontraron como se propagó el virus de la escherichia coli”. Otro ejemplo que brindó Yianas sobre cómo la tecnología puede ayudar a prevenir los brotes de las enfermedades transmitidas por alimentos involucra a Google: “Tuvimos un gran brote de listeria

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA en Canadá. Los investigadores indagaron en él retrospectivamente y se dieron cuenta que mucha gente buscaba en Google sobre esta enfermedad. Si se hubieran dado cuenta de esto antes del brote, lo podrían haber evitado”.

Retos de la Seguridad Alimentaria Yiannas también se refirió a cuáles son los retos de la seguridad alimentaria en la actualidad. Según el ejecutivo los desafíos a resolver son: cambios en el sistema alimentario; la mejora en la vigilancia de las enfermedades; y la longevidad de la población, que hace que la gente esté

38

“Estoy convencido que el camino a seguir es estar certificado bajo los estándares de la GFSI. Este es un esquema de ganarganar” expuesta a más enfermedades, entre otros. Y que para ello la certificación de los procesos es muy importante. Y agregó que en Walmart “hicimos un estudio sobre nuestros proveedores certificados bajo las normas de GFSI que abarcó 2 años antes de la cer-

www.actualidadensupermercados.com

tificación y 2 años después. La investigación arrojó que luego de la certificación se redujo 34% el retiro de productos de mercado. Esto es muy bueno por muchas razones. Primero, porque los alimentos son más seguros. Y también porque cada vez que hay un retiro se da una pérdida de credibilidad”. Yiannas también dijo que en 2014 se realizó un estudio mundial sobre la eficacia del GFSI. Los resultados indicaron que en las empresas que habían realizado una certificación el 90% de los empleados tenían un mayor conocimiento sobre seguridad alimentaria; el 89% de las compañías mejoró en el enfoque

en seguridad alimentaria; la seguridad alimentaria se está comunicando mejor en el 89% de los casos; 72% de las empresas afirmaron que su sistema de gestión de seguridad alimentaria es más efectivo de lo que era antes del GFSI; y el 61% de las compañías dijeron que mejoró su capacidad de producir alimentos seguros luego de obtener una certificación bajo el esquema GFSI. “Estoy convencido que el camino a seguir es estar certificado bajo los estándares de la GFSI. Este es un esquema de ganar-ganar. Para los gobiernos porque mejora la salud pública, complementa la legislación de cada país y ayuda a mejorar la reputación de

esa nación. Para las empresas porque mejora la integridad del producto, facilita el acceso a nuevos mercados y reduce la duplicación de auditorías. Y para el consumidor

www.actualidadensupermercados.com

porque tiene más confianza en los productos que adquiere, reduce las enfermedades transmitidas por alimentos y reduce el retiro de productos del mercado”, dijo Yiannas.

39

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

La visión del supermercadismo y la industria.

Trabajo colaborativo Ejecutivos de Walmart y Mondelez explicaron cómo implementaron estándares de inocuidad alimentaria en sus compañías a lo largo de toda la cadena de suministros para brindar productos seguros, ser más eficientes y, finalmente, más rentables.

F

ernando Avelleyra, gerente de Seguridad Alimentaria y Seguridad de producto de Walmart Argentina y presidente del Comité de GFSI Latinoamérica Sur; y Jorge Toro, director asociado corporativo de Calidad de la división Galletitas de Mondelez, dieron sus visiones sobre la incorporación

40

www.actualidadensupermercados.com

de estándares de inocuidad alimentaria tanto en los supermercados como en la industria. Avelleyra comenzó su presentación diciendo que “si tuviéramos que hacer un resumen de las actividades que el minorista realizaba en cuanto a la inocuidad alimentaria, todo comenzaba en los proveedores y en la producción primaria, que son el primer eslabón de la cadena de alimentos, luego pasaba por los centros de distribución, el transporte, los locales y por último los clientes”, dijo Avelleyra. Y añadió que “siempre se hacía hincapié en los proveedores de marcas propias, auditándolos. La realidad es que es ahí donde podemos tener inconvenientes si no cuidamos a los proveedores. Y lo que se solía hacer con respecto a ellos era enfocarse en las Buenas Prácticas de Manufacturas

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (BPM), en la calidad y en el tratamiento de reclamos. Y los proveedores recibían múltiples auditorias. En términos de logística, en nuestro centro de distribución teníamos BPM, teníamos controles de calidad e inocuidad; y a nivel de transporte existía control de frío y estiba. En los locales nos adecuamos a las BPM y también teníamos controles de calidad y microbiológicos. Y por último, en la relación con el cliente este tenía poco conocimiento de lo que era la inocuidad alimentaria y, por ende, poca exigencia con respecto a este tema”. “Pero nos dimos cuenta que no eran suficientes este tipo de controles. Durante los últimos años ha habido varios casos de intoxicaciones alimentarias y muestreos microbiológicos que no cumplían con los estándares. Entonces pensamos que teníamos que hacer algo distinto. Las BPM no alcanzan hoy para elevar los estándares y llevarlos a otro nivel. Entonces por el 2010, los supermercados empezamos a trabajar en la unificación de criterios para auditorías a los proveedores de Marca Propia. Al año siguiente se firmó el acuerdo entre las cadenas de ASU y las normas avaladas por GFSI se usan como referencia para los proveedores de Marca Propia. En 2012 se hace foco en la comunicación, formación y sensibilización en Cultura de Inocuidad Alimentaria y se realiza el 1er Foro Internacional de Seguridad Alimentaria. Seguimos adelante y en 2013 la herramienta de Mercados Globales es utilizada para proveedores en desarrollo. Y grupos de interés del

42

sector público y privado comienzan a trabajar juntos en un proyecto común. En 2014 se formaliza el Grupo de Trabajo de Argentina (supermercados e industria de los alimentos). Y en 2015 se consolida, y es reconocido internacionalmente por la GFSI , el grupo local de trabajo técnico LATAM Sur”, dijo Avelleyra.

“Queremos incrementar la confianza del consumidor en referencia a la inocuidad alimentaria a través de la colaboración de los distintos eslabones de la cadena de suministro” – Fernando Avelleyra www.actualidadensupermercados.com

El trabajo de GFSI El ejecutivo de Walmart dijo que GFSI busca reunir expertos de todo el mundo con el fin de elevar el estándar de inocuidad alimentaria. GFSI es el resultado de los esfuerzos colaborativos de expertos destacados en inocuidad alimentaria. Involucra a todas las partes de la cadena de suministro (productores, industria, minoristas, empresas de catering, restaurantes, proveedores de servicios, etc.). “Los grupo de trabajo locales, como el de Latinoamérca Sur, ayudan a llevar las iniciativas a las distintas regiones. En nuestro caso, además de Argentina estamos trabajando en Chile y Brasil. Y queremos seguir elevando los estándares en toda la región. Este es el principal objetivo del grupo de trabajo GFSI Latam Sur. Además, queremos incrementar la confianza del consumidor en referencia a la inocuidad alimentaria a través de la colaboración de los distintos eslabones de la cadena de suministro; reducir

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

44

www.actualidadensupermercados.com

el número de auditorías y unificar criterios entre auditores y organismos de certificación para aumentar la confianza en los procesos de certificación; e implementar y promover los objetivos de GFSI y actividades en la región. Creo que cuando elevemos el estándar de seguridad alimentaria vamos a aumentar la confianza del consumidor y tendremos mejores ventas”, dijo Avelleyra.

Actualidad y futuro Gracias al esfuerzo del grupo de trabajo GFSI Latam Sur se realizaron grandes avances en la inocuidad alimentaria. “En la actualidad los centros de

“Los programas de inocuidad alimentaria deben ser cada vez más estrictos para minimizar los potenciales riesgos. La contaminación de alimentos no reconoce fronteras y las enfermedades se pueden extender rápidamente en todo el planeta” – Jorge Toro

www.actualidadensupermercados.com

producción primaria y los proveedores trabajan bajo normas avaladas por GFSI. Si bien hoy estamos focalizados en elevar los estándares de inocuidad alimentaria en los productores de Marca propia, estamos avanzando en acciones con otros proveedores. Con respecto a los centros de distribución vamos a trabajar en distintos programas basados en HACCP y GFSI. En cuanto a transporte aparecen nuevas iniciativas, como por ejemplo, el monitoreo satelital de frío. En los locales estamos focalizados en un escalón superior, en lo que es HACCP y los programas de vigilancia, siempre buscando la mejora continua. Y entendemos que

45

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

el cliente hoy tiene mayor demanda de inocuidad, mira más los rotulos, los aspectos nutricionales, etc. Y demandan calidad”, explicó Avelleyra. Como conclusión, dijo que para los próximos 5 años “buscamos la colaboración con más altos estándares. Queremos que todos los eslabones de la cadena estén relacionados. Esto ya lo hemos logrado en nuestro grupo de trabajo GFSI. Pero necesitamos más integrantes, porque creemos que este es el camino”.

La vision de la industria A su turno, Toro explicó cómo se implementan los estándares de calidad en la industria, como incorporaron las inicia-

46

tivas GFSI dentro de la organización y por qué consideran que la inocuidad alimentaria es una responsabilidad compartida. “Para nosotros es muy importante proveer alimentos seguros, esto está en el centro de nuestros valores. Y trabajamos para asegurar que nuestros consumidores puedan confiar en los productos que elaboramos. Por eso la inocuidad alimentaria en la empresa se maneja en los distintos niveles de la compañía. En primer lugar, la Junta de directores es la responsable de la revisión de las políticas de seguridad alimentaria. Luego, los equipos ejecutivos evalúan cuáles son los posibles riesgos y los programas para manejarlos; los equipos de dirección de Seguridad aliwww.actualidadensupermercados.com

mentaria son los que establecen las políticas, los programas de control y los mecanismos de cumplimento; y finalmente las unidades de negocios que incluyen nuestras plantas es donde implementamos los programas, las políticas y sus mecanismos de control. Además, tenemos un equipo de situaciones especiales, que es el que se encarga de manejar de manera proactiva los eventos, evaluando los riesgos donde se producen y comunicando luego las lecciones aprendidas para minimizar los problemas”, dijo Toro. Y agregó que “tenemos un programa integral de inocuidad alimentaria que no solo cumple sino que excede las políticas regulatorias, asegurando también el cumplimiento de las

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA normas a las que nos ajustamos, y abarca toda la cadena de suministro. Y manejamos 3 categorías de riesgos importantes: químicos, microbiológicos y físicos. Y hemos diseñado una serie de programas de prevención de riesgos en cada uno de los eslabones de la cadena de suministro. Además, nosotros no solamente aplicamos estos programas en nuestras plantas sino también en plantas de terceros que trabajan con nosotros”. Con respecto al sistema que tienen para manejar la calidad, Toro explicó que lo denominan QCMS (Quality Chain Management System): “Es un set de políticas que tienen aplicación global en nuestra compañía y que incluyen los conceptos de calidad e inocuidad alimentaria. Son alrededor de 54 políticas que están basadas en las normas ISO que nos permite tener un lenguaje común en toda la compañía y una base para manejar la seguridad alimentaria desde el diseño del producto hasta que este está terminado. Además, nos permite tener cumplimiento de las regulaciones. Y no solo alcanza a nuestras plantas sino también a las de las empresas que trabajan con nosotros”. Toro añadió que “no es posible implementar todo este programa si no tenemos entrenamiento y capacitación y cabal comprensión por parte de nuestra gente. Por eso, trabajamos mucho en establecer una cultura de la calidad y es la que nos permite poder cumplir con el programa”.

Las iniciativas de GFSI Con respecto a cómo trabaja

48

Mondelez con las iniciativas de GFSI, Toro explicó que “hemos tomado un fuerte compromiso y dentro de las acciones que establecimos, produjimos una comunicación directa con todos nuestros proveedores de materias primas con la expectativa de que ellos tengan una certificación de alguno de los sistemas reconocidos de GFSI para fines de 2016. Actualmente, cerca del 80% de nuestros proveedores a nivel global tienen una certificación reconocida por GFSI. De la misma manera hemos trabajado con nuestras plantas. Nosotros elegimos como modelo el FSSC 22000 y en la actualidad el 97% de nuestras plantas tienen una certificación”. El ejecutivo dijo que “hemos trabajado en la promoción de las ventajas de la incorporación de normas GFSI, a través de reuniones y talleres de trabajo”. Y añadió que pensando en los objetivos que se habían puesto a nivel global a la hora de incorporar los estándares de GFSI y los resultados actuales, el balance es positivo: “Por ejemplo, más del 80% de nuestros proveedores trabajan bajo algún esquema reconocido por GFSI. Cuando empezamos a trabajar con estos programas, solo el 38% de nuestros proveedores tenían certificación de GFSI. Este fue un esfuerzo muy grande, pero estamos en el camino correcto. Con respecto a Latinoamérica, el 100% de nuestras plantas están certificadas con FSSC 22000, y más del 60% de proveedores trabajan bajo estándares GFSI”. Toro también se refirió a los beneficios de la aplicación de www.actualidadensupermercados.com

estos estándares: “Primero, los consumidores tienen más confianza en los alimentos seguros. Además, las empresas que trabajan bajo estas normas son más disciplinadas, más eficientes y, finalmente, más rentables. Además, las normas son una herramienta de mejora continua en lo que refiere a la inocuidad alimentaria. Y también es una gran ventaja competitiva”.

Responsabilidad compartida Para finalizar, Toro explicó que la inocuidad es una responsabilidad compartida porque “la población mundial va a crecer, y va a necesitar alimentos seguros. Según la FAO, para el año 2050 vamos a tener que incrementar la producción de alientos en un 60% para dar de comer a los casi 9.000 millones de habitantes que habrá en el mundo. Esto implica que los programas de inocuidad alimentaria deben ser cada vez más estrictos para minimizar los potenciales riesgos. La contaminación de alimentos no reconoce fronteras y las enfermedades se pueden extender rápidamente en todo el planeta. GFSI se formó para asegurar alimentos seguros para todos a nivel global, y para contribuir al desarrollo de pequeños proveedores a través del apoyo de los grupos de trabajo locales. Como profesionales tenemos la responsabilidad de mejorar la inocuidad alimentaria, ayudándonos unos a otros, sin competencia, con un solo objetivo común”.

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

La seguridad alimentaria desde la perspectiva del Gobierno y los consumidores.

Del campo a la mesa Representantes oficiales, empresas productoras y supermercados expusieron sobre el trabajo que realizan para llevar alimentos seguros a la mesa de los consumidores.

“Los reguladores gubernamentales son responsables de supervisar el comportamiento del sistema alimentario mediante actividades de seguimiento y vigilancia y la aplicación de los requisitos jurídicos y normativos” Gustavo Pérez Harguindegui

50

G

ustavo Pérez Harguindegui, director Nacional de Inocuidad del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Gabriela Ludueña, gerente de Producción y Calidad de Supermercados Libertad, y Patricio González Roelants, gerente regional de Aseguramiento

www.actualidadensupermercados.com

de Calidad de Mc Cain Foods, explicaron cómo trabajan organimos oficiales y empresas para brindar alimentos seguros a los consumidores. Pérez Harguindegui comenzó la conferencia explicando que “el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria es un organismo descentralizado, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal e inocuidad de los alimentos de su competencia, así como verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia. Es responsable de planificar, organizar y ejecutar programas y planes específicos que reglamentan la producción, orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y animal”.

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA El disertante indicó que los objetivos institucionales del SENASA son “proteger, controlar y certificar la salud y el bienestar de los animales, la sanidad de los vegetales, y la calidad e inocuidad de los alimentos. Y también dar respuesta a demandas y exigencias nacionales e internacionales en temas de su competencia”. “La idea de la seguridad alimentaria tiene una dimensión diferente en los países en vías de desarrollo que en los países desarrollados. En los primeros, va unida al concepto de subsistencia, y en los segundos se vincula especialmente a la inocuidad, calidad y diversidad de los alimentos”, dijo el funcionario. Con relación a las políticas agroalimentarias señaló que ya no es responsabilidad del Estado sino que “se migra hacia un patrón de corresponsabilidad productor-gobierno, para aspirar hacia un modelo del compromiso del productor y un estado verificador del cumplimiento de esa responsabilidad. La calidad y seguridad de los alimentos depende de los esfuerzos de todos los que participan en la compleja cadena de la producción agrícola, procesamiento, transporte y consumo de los alimentos.La estrategia más económica y eficaz consiste en confiar a los productores y manipuladores de alimentos la responsabilidad primaria de su inocuidad y calidad. Los reguladores gubernamentales son responsables de supervisar el comportamiento del sistema alimentario mediante actividades de seguimiento y vigilancia y la aplicación de los requisitos jurídicos y normativos”.

52

Educando al consumidor Luego, Gabriela Ludueña presentó una encuesta sobre lo que opinan los consumidores acerca de la inocuidad alimentaria. “Comenzamos el estudio preguntado cuál de estos temas preocupa más a los argentinos: las alergias de los alimentos; el origen ecológico de los alimentos; el aumento de la obesidad; la seguridad alimentaria; y el precio de los alimentos. Claramente la seguridad alimentaria y el aumento de la obesidad son los dos temas que más preocupan, de hecho entre ambos www.actualidadensupermercados.com

temas tenemos al 74% de los encuestados”. Asimismo, continúo Ludueña, “de todo lo que abarca la seguridad alimentaria, la rotura de la cadena de frío y las enfermedades que esto puede originar es lo que más preocupa. Otros ítems son el contenido de sal, de grasas trans, la trazabilidad, el contenido de azúcar, etc”. También señaló que la preocupación por la seguridad alimentaria va creciendo con la edad, y esto tiene que ver con temas de salud y con una mayor información con la que cuenta este grupo etario.

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ✔ “Los alimentos son más naturales que antes”. Solo para el 5% esto es verdadero. ✔ “Los consumidores estamos mejor informados sobre las características de los alimentos”. Para el 73% de los encuestados esto es verdadero. “Es decir el consumidor piensa que cada vez se come peor aunque hay más controles que antes y que están más informados”, dijo la ejecutiva.

Estudio sobre reclamos A continuación explicó que se hicieron determinadas afirmaciones y la gente respondía si lo consideraban verdadero o falso: ✔ La gente piensa que “los alimentos pasan por muchos más controles que antes”. Para el 62% de los consultados esto es verdadero. ✔ “las regulaciones argentinas sobre seguridad ali-

mentaria son más estrictas que antes”. Para el 72% esta afirmación es falsa. ✔ “Los alimentos son de mejor calidad que antes”. Solo para el 16% esto es verdadero. ✔ “Los alimentos tienen cada vez mejor sabor”. Para el 95% de los consultados esto es falso.

A su turno, González Roelants presentó un estudio realizado por el grupo de trabajo GFSI Latam Sur sobre los reclamos que se recibían las empresas de parte de los clientes. “Trabajamos sobre un universo de 51.000 contactos de reclamos sobre los productos. En el informe participaron 13 compañías, 5 proveedores, 5 cadenas

“El consumidor piensa que cada vez se come peor aunque hay más controles que antes y que están más informados” – Gabriela Ludueña

54

www.actualidadensupermercados.com

“Los consumidores se focalizan en aspectos básicos de la calidad y la seguridad de los alimentos, sin preocuparse por temas como el contenido de determinado nutriente o las alergias alimentarias” – Patricio González Roelans

de supermercados y 3 cadenas de restaurantes. Encontramos que el motivo más relevante de reclamo era la calidad, tanto sensorial o de envases. Más atrás se ubicaban los reclamos sobre aspectos nutricionales, cadena de frío,

faltante de unidades, contaminación biológica, contaminación física y vencimiento. Cuando investigamos sobre el origen de estos datos, la industria participaba con dos tercios de los reclamos”. A partir del estudio, Ludueña

www.actualidadensupermercados.com

explicó que llegaron a diversas conclusiones. Estas son: ✔ Los consumidores se focalizan en aspectos básicos de la calidad y la seguridad de los alimentos, sin preocuparse por temas como el contenido de determinado nutriente o las alergias alimentarias. ✔ La conservación de la cadena de frío está como una prioridad, cuando debería ser un “dato”. ✔ El modo de conservación y la fecha de caducidad son aspectos muy relevantes en la gestión de los alimentos en los hogares. ✔ La preocupación por la seguridad alimentaria aumenta con la edad. ✔ Los consumidores se sienten más informados que antes, pero son pocos los que leen siempre las etiquetas de los productos. ✔ Es necesario continuar educando al consumidor.

55

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Es fundamental la capacitación de los proveedores.

Avances en Seguridad Alimentaria para el beneficio de todos “Contribuimos con el desarrollo de las comunidades en las que operamos, compartiendo conocimientos sobre seguridad en alimentos, fraude alimentario y sabotaje”, señaló Sergio Riera, Gerente de Supply Chain y Sistemas de Calidad Corporativos de Arcos Dorados.

56

www.actualidadensupermercados.com

E

l disertante, que brindó la conferencia en el marco del Foro de Inocuidad y Seguridad Alimentaria y GFSI Focus Day Argentina, realizado en las Jornadas ASU, indicó que “consideramos que es nuestra responsabilidad en las sociedades en las que actuamos avanzar en la inocuidad alimentaria y debemos transferir este conocimiento para con la cadena de proveedores de McDonald´s así como para con cualquier persona o empresa interesada en mejorar la inocuidad total de los alimentos”. Riera detalló cuales son las buenas prácticas de agricultura que McDonald´ implementa y las cuales están certificadas y cumplen todos los stándares de Global GAP. “Todo esto forma parte del Compromiso de la Dirección”, explicó.

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Planes 2016: Arcos Dorados y GFSI ●

Entrenamientos: – On line para auditores y Proveedores – Presenciales dictados por proveedores colegas. – Visitas de soporte por parte de ADSA a las plantas. – Reuniones de seguimiento de planes anuales. – Extensión de proveedores certificados bajo programas GFSI. – Activa participación en el Grupo GFSI LatAm Sur



El programa de seguridad alimentaria incluye:

● ●

● ● ●

Implantación Cosecha Transporte Plan de manejo de crisis



Requisitos para el uso de tierras. Riego y calidad de agua. Uso de Fertilizantes, aditivos y pesticidas. Higiene Personal e instalaciones para el personal.

Cuidado de animales Desde 1991 McDonald´s ha establecido una relación con la Dra Temple Grandin, especialista mundial en bienestar animal para trabajar en el desarrollo de un programa mundial de cuidado de los animales en todas sus etapas. A partir de 1999 McDonald´s adopta globalmente los conceptos desarrollados junto a la Dra Grandin en los puntos críticos de manejo de los animales en las instalaciones frigoríficas que nos abastecen a nivel mundial. Auditores terceros certificados bajo standares PAACO (Profesional Animal Auditor Certification Organization) revisan anualmente las instalaciones de todas las plantas aprobadas para trabajar con McDonald´s en Argentina y Latinoamérica.

58

www.actualidadensupermercados.com

● ●

Control de material extraño en campo. Trazabilidad de materiales

También resaltó la importancia de capacitar al personal y en ese sentido afirmó que “realizamos entrenamientos on line via webinars y en campo por parte de los procesadores hacia sus granjas. Asimismo llevamos a cabo entrenamiento con Global GAP en Cono Sur (Global GAP Private Farm Assurer Workshop) y fomentamos el concepto de ‘train the trainers”. Después habló sobre los requisitos que deben cumplir los proveedores de empaques para comenzar a trabajar en la compañía y las etapas que deben cumplimentar para obtener la aprobación final: Etapa Pre: Revisión de Programa de acciones Correctivas y Revisión de Plan de auditoría. Auditoría: Presentación de documentación respaldatoria y Revisión de procesos en planta. Etapa Post: Análisis de No conformidades, Implementación de Acciones Correctivas y verificación de las acciones tomadas. Antes de finalizar su conferencia presentó a la empresa Petit Fours. Gustavo Luscher, director de la firma comentó su experiencia de trabajar con McDonald´ y los importantes beneficios para su empresa en materia de inocuidad y seguridad alimentaria, destacando el apoyo y la capacitación que Arcos Dorados le brindó.

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Programa de Mercados Globales.

El camino para alcanzar la certificación Este programa es una herramienta voluntaria y sin cargo para que los proveedores logren desarrollar sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos y está dirigida a empresas menos desarrolladas en el área de fabricación y producción primaria.

60

www.actualidadensupermercados.com

E

l tema central de la presentación de Ana Vera, gerente de Seguridad Alimentaria de Supermercados La Anónima, y Alejandro Kafka, jefe del Laboratorio del Control de Calidad de Coto, fue la seguridad alimentaria de las marcas propias. Los especialistas hicieron hincapié en el Programa de Mercados Globales, una herramienta para alcanzar la certificación en las empresas. “El Programa de Mercados Globales no es una norma ni un esquema, y no es certificable. Es una herramienta voluntaria y sin cargo para que los proveedores logren desarrollar sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos y está dirigida a empresas menos desarrolladas en el área de fabricación y producción primaria. Las empresas menos desarrolladas son aquellas que por su tamaño, la falta de conocimientos técnicos, recursos económicos o la naturaleza de su trabajo tienen dificultades en la implementación de HACCP en su negocio. El programa ayuda a implementar controles efectivos de seguridad alimentaria y a empezar a construir un sistema eficaz de gestión de inocuidad a través de un proceso de mejora continua”, explicó Kafka. Con respecto a la implementación del Programa para impulsar la mejora continua son necesarios 4 pasos: ● Autoevaluación contra los puntos de las listas de chequeo del Programa de Mercados Globales para determinar el ingreso, Nivel Básico. ● Evaluación no acreditada de un proveedor contra los

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA





puntos de chequeo del Programa de Mercados Globales del Nivel Básico. Evaluación no acreditada de un proveedor contra los puntos de chequeo del Programa de Mercados Globales del Nivel Básico e Intermedio. Acreditación certificada contra alguno de los esquemas reconocidos por la GFSI.

De acuerdo con Kafka, los beneficios del Programa de Mercados Globales son: ● Programa paso a paso. ● Permite a los proveedores hacer cambios graduales. ● Promueve la mejora continua sobre las prácticas y procesos. ● Genera mejoras sobre la eficiencia y la rentabilidad de las empresas. ● Permite manejar los costos con mayor eficiencia a lo largo de la cadena de abastecimiento a nivel local, regional e internacional. ● Promueve el trabajo en equipo. ● Aumenta el compromiso de los empleados hacia la empresa. ● Favorece y permite desarrollar una cultura de la inocuidad. ● Ofrece una oportunidad para alinear los enfoques públicos y privados. “El Grupo de Trabajo Técnico de Mercados Globales de la GFSI ha publicado en el mes de abril de este año la 2ª edición del Programa de Mercados Globales. Las actualizaciones incluyen la incorporación de una serie de requisitos en las listas de verificación; el desarrollo de una guía

62

“El Programa de Mercados Globales no es una norma ni un esquema, y no es certificable. Es una herramienta voluntaria y sin cargo para que los proveedores logren desarrollar sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos” – Alejandro Kafka de evaluación que ayuda a orientar por un lado a la empresa que va a implementar los requisitos del Programa y por otro al asesor que revisa esos requisitos. La guía responde fundamentalmente 3 preguntas: qué significa el requisito, qué debe hacer la empresa para dar cumplimiento al requisito y qué hará el asesor para evaluar si esos requisitos verdaderamente se cumplen; la creación de un sistema de puntuación, que permite al evaluador llevar a cabo la evaluación y a las empresas a conocer el puntaje a fin de saber si el mismo se adapta o responde a las necesidades del mercado; y el marco de formación y competencias. De esta manera el Programa queda organizado a través de una serie de documentos. Allí se encuentra el Protocolo que cubre la estructura del Programa en sí y describe a través de un diagrama de flujo la progresión a través de sus fases y otros 4 documentos, dos de los cuales eswww.actualidadensupermercados.com

tán destinados al Proceso y los dos restantes a las Personas. Los documentos asociados al proceso incluyen las listas de verificación para la Industria y la Producción primaria. En tanto, los documentos referidos a las personas, incluyen la Guía de evaluación y el Marco de formación y competencia. Es importante mencionar que el acceso al paquete de documentos que integran el Programa es gratuito y libre y sólo requiere un pequeño registro cuando se ingresa al sitio de la GFSI”, dijo Vera. Y agregó que “en cuanto al Protocolo en sí podemos mencionar que es recomendable que cualquier empresa que decida comenzar a trabajar con el Programa de Mercados Globales se familiarice con su contenido, debido a que, como cubre la progresión del Programa a través de sus fases, sirve como orientación para la planificación y la evaluación”. Algunas definiciones que se encuentran en el Protocolo son: 1- La manera de evaluar los ítems de las listas de verificación en ambos niveles. 2- El sistema de puntuación. 3- Las excepciones. Con respecto al Marco de Formación y Competencia, Vera explicó que “este es un nuevo documento que aparece en la 2°edición y ha sido desarrollado para dar orientación a todas las industrias de alimentos que han decidido iniciarse en el programa. El documento tiene dos secciones. La primera describe las buenas prácticas a seguir para el desarrollo y la trasmisión

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

“Desde el lanzamiento del programa de Industria en 2011, se ha tenido mucha retroalimentación de las partes interesadas y se ha observado que el Programa realmente funciona y cumple con sus objetivos” – Ana Vera

64

www.actualidadensupermercados.com

de conocimientos (formación/capacitación). Define los roles y las responsabilidades de las empresas y los capacitadores respecto del Programa. La segunda describe las competencias requeridas para alcanzar los Niveles Básico e Intermedio del Programa.

Resultados del Programa Mercados Globales “Desde el lanzamiento del programa de Industria en 2011, se ha tenido mucha retroalimentación de las partes interesadas y se ha observado que el Programa realmente funciona y cumple con sus objetivos, pero el éxito es mayor en las empresas que tienen la visión y la voluntad de

cambiar y mejorar. Como se trata de un Programa y no se emiten certificados porque no hay procesos de acreditación de los evaluadores, el uso del Programa no tiene Gobernabilidad, en tanto, no existe un registro centralizado y no puede ser controlado. En última instancia, el que lo controla es el propio mercado. La evaluación y la formación debe hacerse localmente, a fin de que pueda sostenerse. Los sponsors y usuarios (como cadenas de supermercados, empresas compradoras, industrias y otros) son muy importantes. Incluso, el apoyo del sector público es muy importante puesto que las asociaciones público-privadas a través de un trabajo conjunto

www.actualidadensupermercados.com

ayudan a desarrollar las capacidades de las empresas justamente menos desarrolladas y lograr su compromiso”, señaló Vera. Para finalizar, Vera mencionó cuál es la situación los proveedores de Marca Propia de las cadenas que integran la Asociación de Supermercados Unidos: “La base de datos está compuesta a la fecha por unos 260 proveedores. Hoy tenemos el17% de proveedores certficados, un 74% en el nivel intermedio y 8% en el nivel básico. Para nosotros es un resultado satisfactorio y vamos a seguir trabajando para que cada vez haya más proveedores certificados”.

65

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Esquemas validados por GFSI.

Certificaciones en inocuidad alimentaria Representantes de los distintos estándares explicaron cuáles son las claves para incorporar una norma relacionada con la seguridad alimentaria.

D

iversos expertos en seguridad alimentaria explicaron qué hay que hacer y qué no en la preparación hacia la certificación de los esquemas de auditorías validados por GFSI. Coordinados por Juliana Kitakawa, especialista en normas de certificación de DNV, los panelistas brindaron una

66

mirada de las mejores y las peores prácticas realizadas en las auditorias. “Elegir una norma de certificación que se adecué a la organización y a la cultura de una empresa no es algo fácil. Además, la norma tiene que agregar valor a los negocios y atender las demandas de los clientes. A pesar de que las

www.actualidadensupermercados.com

normas apuntan hacia lo mismo, existen diferencias entre ellas, y nosotros tenemos que conocer su estructura, su alcance, su soporte técnico, etc.”, explicó Kitakawa. A continuación los representantes de las diversas normas hicieron un resumen de las mismas y dijeron cuáles son las claves para tener éxito en la incorporación de las mismas.

BRC Miguel Gortari, representante de BRC, dijo que esta es “una familia de estándares, que incluye el de alimentos. Los estándares nos dan un marco de referencia. Este tiene 2 objetivos principales. Uno es hacia afuera de la organización, y es un objetivo comercial: dar confianza a los compradores. Todos los elementos que están en los estándares están relacionados con eventos que sucedieron y cómo prevenir que estos sucedan. Aquí también

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

“Tenemos más de 400 miembros; y ellos, compradores y productores, son los que elaboran el estándar, por eso es 100% práctico” - Flavio Alzueta, Global GAP. se incluye la performance de los productos, porque ahí va la reputación de la marca. Y el objetivo hacia adentro es ayudar a organizar los sistemas y actividades. Y sobre todo cómo se organiza al personal en la planta. Los sistemas están desarrollados por grupos pequeños que manejan distintos requisitos de clientes y mercados, pero que tienen la obligación de pasar estas actividades a rutinas simples y fáciles de aplicar por los empleados”. El representante de BRC agregó que “cuando vemos el conjunto de no conformidades que van sucediendo, muchas están relacionadas con errores de ejecución. Estos muchas veces están relacionados con falta de entendimiento. Por eso el personal tiene que ser el foco de atención. Cómo se comunican las políticas para que puedan ser ejecutadas co-

68

rrectamente y se pueda lograr el objetivo de la certificación es fundamental”. Gortari dijo que “el riesgo es la incertidumbre en el cumplimiento de los objetivos. Estos objetivos pueden ser de inocuidad, calidad, o también de negocios de la empresa”. Con respecto al desarrollo del

“Elegir una norma de certificación que se adecué a la organización y a la cultura de una empresa no es algo fácil. Además, la norma tiene que agregar valor a los negocios y atender las demandas de los clientes” – Juliana Kitakawa www.actualidadensupermercados.com

estándar BRC, Gortari expresó que “está creciendo. Vemos que no es un estándar británico, como era al inicio, sino que es un estándar global. Es una tarjeta de presentación para hacer negocios que da confianza y garantías. Los tres estándares que más están creciendo son el de alimentos, el de packaging y el de almacenamiento y distribución”. Para finalizar, el experto dio algunas claves para la aplicación del estándar: “Los encargados del equipo de calidad tienen que estar tranquilos al incorporar las normas. No es necesario presionar a todo el mundo. Es preciso mejorar la comunicación, hablando con un mensaje simple para que el personal pueda ejecutar las normas que se validaron. También hay que trabajar en el compromiso. Además es necesario realizar auditorías

www.actualidadensupermercados.com

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

“Es muy importante conocer el sistema y capacitarse; adquirir el compromiso de la empresa, ya que de esta forma es mucho más fácil incorporar la norma” - Luis Cruz, SQF

cortas, pero muchas. Lo que no tienen que hacer es dejar en claro que esto no es solo un tema del departamento de Calidad sino de toda la empresa. Por otro lado hay que prepararse, pero sin exagerar. Y fundamentalmente no dejar caer la gestión del sistema entre una auditoría y otra”.

IFS Luego, Rodrigo Quintero Mármol, representante de IFS, dijo que la norma “nace y es controlada por las asociaciones de supermercados de Alemania, Italia, España y Francia. Pero hoy en día es una norma global, con personas que trabajan en los comités técnicos para adaptar los requisitos a la realidad de los negocios de cada país” El experto dijo que “uno de los principales objetivos del estándar es entender que el cliente es el rey, y a su vez que

70

estamos en un negocio. O sea que tenemos que brindar alimentos seguros y también ganar dinero. En IFS trabajamos para que las normas que nosotros desarrollamos cumplan con la legislación y con los requisitos de los clientes”. Los principales beneficios de la norma son: ● Plan de acción correctiva como primer paso para el proceso de mejora continua. ● Hasta 12 meses para im-

“Todos los elementos que están en los estándares están relacionados con eventos que sucedieron y cómo prevenir que estos sucedan” – Miguel Gortari, BRC www.actualidadensupermercados.com

● ●

● ● ●

plementar acciones correctivas. Es una norma no prescriptiva, basada en el riesgo. Desarrollada y dirigida por la industria para la que se aplica. Directrices escritas por expertos de IFS. Reducción de costos Beneficios probados en la gestión de negocio.

Quintero Mármol explicó que para la implementación de la norma IFS “es necesario enfocarse en la cultura, iniciándose por involucrar a la dirección; ellos definen los objetivos del sistema y los criterios para evaluar el riesgo. Además, es preciso implementar la norma en base al riesgo, buscando la satisfacción de todas las partes interesadas”. Con respecto a lo que no hay que hacer, el experto dijo que no hay que permitir que solo el departamento de Calidad

implemente el sistema; no olvidar que no existe el riesgo cero; y no dejar de estar al día en la legislación y los requisitos del cliente”. El representante de IFS también dio algunas claves a la hora de realizar la auditoria: ser honesto; cooperar y dialogar con los auditores; asegurarse de entender lo que busca el auditor y la disponibilidad de la información”.

SQF La norma SQF ha estado involucrada con la GFSI desde su concepción en el año 2000. Esta norma fue una de los cuatro programas originales de evaluación comparativa (BRC, IFS, Dutch HACCP y SQF). SQF es un programa propiedad del Food Marketing Institute y operado por el Instituto SQF, una división del FMI. Es revisado y supervisado por los sectores interesados y se somete a la evaluación comparativa de GFSI. Además cuenta con un Consejo Asesor Técnico (TAC) conformado por segmentos de todos los interesados en la industria (supermercados, servicios, fabricantes, productores, etc.). SQF está dividido en módulos para ofrecer una solución desde la granja hasta la mesa, y está diseñado en torno a los alcances de GFSI e incluye 35 categorías de diferentes sectores alimenticios para satisfacer las necesidades de la cadena de alimentos. “SQF tiene 3 niveles de certificación. El nivel 1 involucra los fundamentos de la inocuidad de los alimentos. El nivel 2 se suma un plan HACCP de inocuidad para los alimentos.

“Uno de los principales objetivos del estándar es entender que el cliente es el rey, y a su vez que estamos en un negocio. O sea que tenemos que brindar alimentos seguros y también ganar dinero” Rodrigo Quintero Mármol, IFS Y en el nivel 3 se llega al plan HACCP para la calidad”, dijo Luis Cruz, representate de SQF. Con respecto a lo que hay que hacer para incorporar la norma, el experto dijo que “es muy importante conocer el sistema y capacitarse; adquirir el compromiso de la empresa, ya que de esta forma es mucho más fácil incorporar la norma; usar los recursos en línea que provee SQF; y establecer objetivos, como por ejemplo qué porcentaje de mermas se quieren lograr. Lo que no hay que hacer es tomar la certificación a la ligera; dejar la responsabilidad a una sola persona; pensar que con un curso de capacitación es suficiente; y no pedir ayuda”.

Global GAP Flavio Alzueta, representante de Global GAP, dijo que “a través de nuestro estándar queremos entregar lo que el consumidor espera obtener. Tenemos más de 400 miembros; y ellos, compradores y productores, son los que elaboran el estándar, por eso es www.actualidadensupermercados.com

100% práctico. Tenemos productores certificados en 118 países, lo que hace que sea una herramienta muy válida para los compradores. Nosotros estamos enfocados en la producción y hacemos hincapié en los pequeños productores”. De acuerdo con el experto, “uno de los pilares que tiene Global GAP es el número de identificación que recibe cada productor certificado”. Con respecto al objetivo de la norma, el experto explicó que “queremos abrir más puertas a los productores alrededor del mundo. Nosotros tenemos un área dedicada a explicarle a los compradores cuáles son las ventajas de nuestra certificación”. Y agregó que para “certificar nuestra norma no hay que ocultar hechos o evidencias al auditor; ni tratar de arreglar cosas durante la auditoria; ni dudar en desafiar la opinión del auditor. En cambio, lo que sí hay que hacer es ser honesto; colaborar con los auditores; y asegurarse de que los próximos pasos después de la auditoría son claros”. Para finalizar, Alzueta señaló que la incorporación de una norma de certificación es un proceso de aprendizaje. No hay que buscar la certificación para colgarla en la pared o solo para tener acceso a un mercado. Siempre que hablo con productores les pregunto porque están certificados con Global GAP. La primera respuesta, obviamente, es porque quieren vender. Pero la segunda es la mejora que se logra en la gestión de recursos. La auditoría tiene que ser un elemento de aprendizaje”.

71

III JORNADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Generar una conciencia de inocuidad alimentaria.

Un trabajo de todos El cierre del evento estuvo a cargo de los integrantes del Grupo de trabajo GFSI Latam Sur, quienes dejaron en claro que la inocuidad alimentaria es una responsabilidad compartida.

S

ilvana Romeo, jefa nacional de Calidad Alimentaria de Jumbo Retail Argentina, Fabiana Guglielmone, gerente de Calidad Global de Unilever, y Fernando Avelleyra, gerente de Seguridad Alimentaria y Seguridad de producto de Walmart Argentina, todos integrantes del Grupo de trabajo GFSI Latam Sur, fueron los encargadas de cerrar la III Jornada de Seguridad Alimentaria. Romeo dijo que “desde el Grupo de trabajo GFSI Latam Sur queremos agradecer a todos los que participaron de la jornada”. Y explicó cuáles fueron las actividades que realizó el grupo durante 2015: “En primer lugar, se realizó

72

un taller de Buenas Prácticas Agrícolas, que fue una sensibilización de productores primarios frutihortícolas. Este evento se llevó a cabo en la localidad de El Peligro, camino a Mar del Plata, y fue muy interesante porque participaron muchos proveedores pequeños que brindaron sus experiencias en los distintos procesos que tuvieron que llevar a cabo para implementar las Buenas Prácticas Agrícolas. Más adelante se realizaron dos workshop muy importantes y que estuvieron ligados con el objetivo de crear la cultura de la inocuidad alimentaria. Uno de ellos fue el de alérgenos, y allí se trató la gestión de estos en la indus-

www.actualidadensupermercados.com

tria. El segundo taller fue el de HACCP, se hizo una exposición práctica por parte de una empresa para demostrar que es posible implementar esta norma en la industria. También realizamos un taller a través de un webinar, en el que se habló de la cultura de la prevención. Sabemos que hoy a las plagas las podemos encontrar en todas las industrias y que pueden ser muy difíciles de ser erradicadas”. Por último el grupo realizó, en Mendoza, una actividad en el que los proveedores pudieron ver las aplicaciones de las Buenas Prácticas Agrícolas en el programa de Tomate 2000. “El grupo de trabajo GFSI Latam Sur tiene como estrategia expandirse a nivel regional, a países como Chile y Brasil que están interesados en incorporarse al grupo. Las metas son generar una conciencia de inocuidad alimentaria; establecer lineamientos de trabajo; desarrollar, fortalecer y trabajar con profesionales técnicos y universidades”, dijo Romeo. A su turno, Guglielmone, expuso que “estamos trabajando en la inocuidad alimentaria junto a profesionales de la industria y científicos, promoviendo actividades de promoción en el tema. El objetivo es que la industria, las universidades y los organismos oficiales trabajemos en conjunto para establecer programas de divulgación y entrenamiento adecuados”. Por último, Avelleyra agradeció a los que participaron del evento: “Nos llena de orgullo el resultado que tuvimos. Alrededor de 900 personas estuvieron presentes. Creemos que la inocuidad alimentaria es una responsabilidad compartida. Este es el punto de partida para continuar construyendo este trabajo que llevará a elevar el estándar de inocuidad alimentaria del país y de la región”.

www.actualidadensupermercados.com

INAUGURACIONES

La nueva tienda tiene 1.200 m2 de salón de ventas.

Supermercados La Anónima: Apertura de Lago Puelo Conforme a su plan estratégico de crecimiento la cadena continua abriendo tiendas con el firme propósito de consolidar su desarrollo.

E

La nueva tienda, que tuvo un plazo de ejecución de 6 meses, cuenta con sectores de elaboración como: Carnicería, Fiambrería, lavado y fraccionamiento de Frutas y Verduras.

74

n esta oportunidad, sobre un terreno de aproximadamente 10.300m2, Supermercados La Anónima construyó un Supermercado, que demandó una inversión de $ 46 millones de los cuales 37 correspondieron a Obra y 9 a Equipamiento, con una superficie total cubierta de 2.300 metros cuadrados y un salón de ventas de 1.200 m2.

www.actualidadensupermercados.com

“El crecimiento de Lago Puelo y las localidades aledañas ameritaba esta importante inversión para contar con una tienda. Estamos muy contentos de esta apertura y tenemos muchas expectativas de satisfacer las necesidades de los consumidores de la zona”, afirmó el Ing. Federico Braun durante la inauguración oficial de la nueva sucursal.

La Anónima construyó un supermercado, que demandó una inversión de $ 46 millones de los cuales 37 correspondieron a Obra y 9 a Equipamiento, con una superficie total cubierta de 2.300 metros cuadrados y un salón de ventas de 1.200 m2. La nueva tienda, que tuvo un plazo de ejecución de 6 meses, cuenta con sectores de elaboración como: Carnicería, Fiambrería, lavado y fraccionamiento de Frutas y Verduras. Asimismo posee una trastienda de 300m2 con el espacio necesario para cubrir las necesidades de recepción y almacenamiento temporal de la mercadería recibida. En la línea de cajas se instalaron 8 cajas registradoras y la playa de estacionamiento tiene capacidad para 105 vehículos. Con relación al equipamiento cabe destacar, en el tema frío, que esta es la segunda instalación transcrítica que la cadena realiza, utilizando CO2 que es sumamente beneficioso para el medio ambiente. Es importante aclarar que esta sucursal cuenta con una central de frío de CO2 y puertas en las exhibidoras, logrando un gran ahorro energético y favoreciendo el medio ambiente. Toda esta instalación fue llevada a cabo por la empresa EPTA Argentina, quienes además proveyeron e instalaron todo el frío alimentaria, las cámaras frigoríficas y las exhibidoras.

Exhibidoras Costan www.actualidadensupermercados.com

75

SUPERMERCADOS

Segunda instalación de CO2 transcrítico para La Anónima “Epta Argentina S.A., tiene el orgullo de informar la apertura de la segunda tienda ecológica de Supermercados “La Anónima” en la ciudad de Lago Puelo. Esta tienda no es una más, sino que hoy representa una de las primeras instalaciones frigoríficas en CO2 transcrítico de Latinoamérica”, nos comunicaron directivos de la compañía. Costan, suministró el equipamiento integral de alta eficiencia energética, coherente con los requerimientos eco-sostenibles del proyecto que amparan tanto al medio ambiente como al consumidor. En esta tienda Costan, ha instalado la última tecnología en lo que respecta al cuidado del medio ambiente. La implementación de una central modelo ECO2 Small, con refrigeración directa para media y baja temperatura que funciona con CO2, la utilización de muebles frigoríficos de alta eficiencia como son los muebles horizontales Piazzolla, muebles verticales remotos con puertas vidriadas modelo Lion ECCO, permiten una drástica reducción en términos de “huella de carbono”, es decir se reduce el impacto que genera al medio ambiente la producción de gases de efecto invernadero. Además esta sucursal es energéticamente eficiente y por ello el consumo energético directo e indirecto en el sistema de refrigeración generara un ahorro de aproximadamente el 40% con respecto a una tienda similar con instalación tradicional. Las instalaciones que usan al CO2 como refrigerante son muy frecuentes desde hace tiempo principalmente en Europa y Australia. Cabe destacar que la utilización de este tipo de tecnología está en línea con los compromisos asumidos por las grandes potencias en materia de cuidados del medio ambiente y la reducción de las emisiones que generan calentamiento global en la “XXI Conferencia sobre Cambio Climático” que se llevó a cabo en París.

Los materiales utilizados para la construcción del edificio fueron: ● Hormigón armado para bases ● Estructura metálica, cerramientos de frente de PVC foliado simil madera y revestimiento en paredes exteriores en piedra hasta un metro de altura ● Pisos de mosaico granítico blanco en salón de ventas y sectores. ● Panelería térmica modular para cámaras y sectores de elaboración.

76

www.actualidadensupermercados.com

www.actualidadensupermercados.com

77

ENTREVISTA

“Siempre existirá la preferencia del shopper por ir a la tienda física” A pesar de esto, el ejecutivo explica que la omnicanalidad es la tendencia que crece en todo el mundo. “En un momento dado el comprador se irá adaptando y realizará la compra por el canal que se adecue a sus necesidades”, agrega. Jordi Mur, Director Global de In Store Media, (Sede Barcelona).



U

na de las tendencias que está creciendo a nivel mundial es la omnicanalidad. Aquí los retailers todavía no se han lanzado a esto, pero sí están invirtiendo en tener más presencia no solo en el canal físico sino también en otros canales como el mobile, web, etc”, explica Jordi Mur, Director Global de In Store Media, (Sede Barcelona).

Actualidad en Supermercados: ¿Cómo ve los puntos de venta Argentina? Jordi Mur: Todos los países tienen sus características propias. Veo que los puntos de venta en Argentina están evolucionando, como lo están haciendo en Europa y Latinoamérica. La presencia de jugadores de nivel internacional asegura que el punto de venta siga las tendencias que hay en el mercado. Lo que marca la diferencia entre un país y otro es el shopper en sí. No es lo mismo un comprador argentino que un chileno, o un mexicano, y eso terminan impactando en las estrategias y en cómo se comunican las marcas en el punto de venta, lo que hace que las tiendas sean distintas. AeS: ¿Cuáles son las tendencias a nivel mundial en el punto de venta? JM: Una de las tendencias que está creciendo a nivel mundial es la omnicanalidad. Aquí los retailers todavía no se han lanzado a esto, pero sí están invirtiendo en tener más presencia no solo en el canal físico sino también en otros canales como el mobile, web, etc. Quizás, en el canal de consumo masivo la omnicanalidad no crezca tan rápido, pero hay otros canales como la

“Antes la guerra estaba centrada en cómo “robar” el shopper que va a la tienda de la competencia. Y ahora se piensa más en cómo fidelizar las personas que van a mi tienda, brindándole lo que necesita dependiendo de sus viajes de compras” 78

Para el ejecutivo, la omincanalidad trasformará a las tiendas: “Con esta tendencia entienden mucho más el significado del shopper marketing. De ser un sitio puro de almacén a uno que es donde termina todo y está el proceso de la verdad, y en el que tienen que ayudar al shopper. Las marcas se esfuerzan mucho en ayudar al comprador”.

www.actualidadensupermercados.com

www.actualidadensupermercados.com

79

ENTREVISTA compra de electrónica o ropa sí lo hace. Siempre existirá la preferencia del shopper por ir a la tienda física, pero el comprador irá hacia la omnicanalidad. En un momento dado se irá adaptando y realizará la compra por el canal que se adecue a sus necesidades. En muchos mercados está creciendo el click & collect. En España o Francia esta manera de comprar tiene un peso muy relevante. Lo importante es que los supermercados tengan una visión global. Porque si una empresa tiene una aplicación para el celular, el shopper la usará para comprar, y cuando esté en la tienda, a través de diversas tecnologías, podrá ser impactada de una manera muy segmentada por el retail. Y además tiene que ser un mensaje que al shopper no le moleste. Porque cuando está en la tienda, lo que busca es ayuda, por ejemplo, para encontrar los productos. También quiere enterarse cuando haya una promoción relevante.

“Sorprender al shopper” Para Jordi Mur, es preciso “sorprender al shopper en el punto de venta”. “Creo que el digital signage, que es la comunicación por medios digitales en el punto de venta, va a evolucionar”, Mur. Y agrega que el marketing espectacular también. Hay que sorprender al comprador con cosas distintas a las que está acostumbrado. Porque ayudará a las marcas a impactar en el shopper. Y además, las acciones de marketing en las tiendas no son percibidas por los compradores como publicidad sino como una ayuda”.

80

AeS: ¿Y también la estrategia de los supermercados? JM: Sí. Antes la guerra estaba centrada en cómo “robar” el shopper que va a la teinda a la competencia. Y ahora se piensa más en cómo fidelizar las personas que van a mi tienda, brindándole lo que necesita dependiendo de sus viajes de compras.

El comprador argentino

AeS: ¿Por qué la omnicalidad todavía no tiene el desarrollo que debería en Argentina? JM: Creo que son muchos factores. Por un lado creemos que lo que viene, pero también sabemos que hay un tema de inversión que es muy importante. También está la estrategia de las marcas y los retailers. Y la educación del shopper en cuanto a la conveniencia de la omnicanalidad. Obviamente que alguien tiene que abrir el camino, pero hasta que todo el mercado no crea en la omnicanalidad no se desarrollará. AeS: ¿Con la omnicanalidad se transformará la tienda? JM: Creo que sí. Con esta tendencia entienden mucho más el significado del shopper marketing. De ser un sitio puro de almacén a uno que es donde termina todo y está el proceso de la verdad, y en el que tienen que ayudar al shopper. Las marcas se esfuerzan mucho en ayudar al comprador. www.actualidadensupermercados.com

AeS: ¿Cómo ve al shopper argentino? JM: Siempre estamos haciendo estudios para comprender a los compradores. En Argentina, los shoppers sufren una dicotomía porque se quiere abastecer para ganarle a la inflación pero no quiere gastar demasiado y quedarse sin plata en el bolsillo. Es un comprador que ha controlado mucho el gasto, que se cuida mucho su visita a la tienda, pero que a la vez se permite algunos caprichos en ciertas categorías. Por eso creemos que es muy relevante comunicar en la tienda las promociones y novedades de las compañías. En el último estudio que hicimos con Ipsos vimos que el shopper argentino cuando está frente a la góndola toma el producto en el que estaba pensando y después mira qué alternativas tiene. Esto demuestra que la lealtad a la marca es algo muy frágil. También observamos que al shopper le gusta sorprenderse en la tienda y que no sea una compra tan analítica. Hay categorías en las que es más indulgente.

www.actualidadensupermercados.com

81

SUPERMERCADOS

“Hemos creado un lazo estrecho con nuestros clientes que va más allá de la simple compra por cercanía, conveniencia o abastecimiento”.

Supermercado Damesco: Siempre cerca del cliente “Nuestra visión y misión se expresa en nuestro slogan: “Damesco Da más” para enfocarnos en ofrecer y mejorar continuamente la experiencia de compra”, afirma Sebastián Yarade, gerente de Operaciones de la cadena y parte de la nueva generación de la familia Yarade, dueños y fundadores de Damesco.

82

www.actualidadensupermercados.com

S

upermercado Damesco nació en el año 1999 de la mano de sus actuales dueños como una empresa familiar. Fundada por Issa Yarade, cuando abrió sus puertas lo hizo como un supermercado mayorista. Al pasar el tiempo, por la dedicación, el esfuerzo y la confianza de los clientes, la empresa creció hasta transformarse en lo que es hoy. “Actualmente contamos con 5 sucursales en toda la ciudad y más de 100 empleados y un posicionamiento en el mercado avalado por nuestra trayectoria, pasión y fundamentalmente, la elección de nuestros clientes”, explica Sebastian Yarade, Gerente de Operaciones de la firma, quien estará presente en el Sexto Foro Nacional de Cadenas Regionales a realizarse en marzo próximo, durante una entrevista exclusiva con Actualidad en Supermercados.

Actualidad en Supermercados: La cadena cuenta actualmente con 5 sucursales. ¿Hay planes para abrir bocas en otras localidades? Sebastián Yarade: Siempre estamos pensando en expandirnos y en crecer. La dinámica del país en el que vivimos te obliga a buscar siempre nuevos horizontes de expansión ya sea interno o externo. Hoy, con los canales de proximidad, nadie discute ya la cercanía, comodidad y atención personalizada, que son cada vez más importantes para los clientes, por lo que una apertura inminente siempre está latente. Veremos en unos meses, después de que asuma el nuevo presidente, cómo se desarrolla el sector social y económico para poder tomar una decisión de dónde y cuándo conviene invertir. AeS: ¿Se consolidará el formato de cercanía y proximidad o también tienen pensado alguna apertura más grande con formato mayorista? SY: Nuestra filosofía es siempre darle más al cliente, estar en contacto lo más posible y poder conocerlo cada día más y mejor. Nos gustaría que nuestra próxima sucursal sea de cercanía más que el formato mayorista. Damesco creció con el vecino. Al ser una empresa familiar sabemos lo que sienten muchas veces las personas que nos eligen, estamos constantemente recorriendo las sucursales y viendo sus necesidades, nos cruzamos con ellos todos los días. Muchas veces, incluso, nos reconocen y comentan: “¿vos sos el hijo de Issa? Es un orgullo saber que no solo conocer a mi padre sino que siguen con nosotros después

“Actualmente contamos con 5 sucursales en toda la ciudad y más de 100 empleados y un posicionamiento en el mercado avalado por nuestra trayectoria, pasión y fundamentalmente, la elección de nuestros clientes” de tantos años y eso te lo marca la cercanía. Quisiera agradecer a mis padres que día a día son mis héroes, mentores y guías en este hermoso camino que es el retail. AeS: ¿Cómo ha sido el consumo este año y como vislumbran el consumo para el 2016? SY: En términos generales, el consumo se caracterizó por meses inestables en cuanto a la demanda, no hubo una demanda regular a lo largo del año. El caso más característico fue el día de la madre sin lugar a dudas, cuando hubo un marcado descenso de ventas respecto a otros años. Pero podríamos decir que fue positivo al final. Para 2016 esperamos que haya recesión durante unos meses debido al sinceramiento de la economía. Esto luego traerá sucesivamente un mayor consumo con menor inflación, pudiendo hacer proyecciones y planificaciones a corto y mediano plazo. AeS: ¿Cuáles son los proyectos que tiene la cadena para los próximos meses? ¿Inversión en el Centro de distribución, lanzamiento de algún servicio, inversión en capacitación para los empleados, incorporación de tecnología y equipamiento nuevo para el punto de venta? www.actualidadensupermercados.com

SY: Hace varios meses ya comenzamos con inversión interna fuerte. Una tarea de mejoramiento en todas nuestras sucursales en cuanto a la infraestructura, así como la incorporación de tecnología para mejorar nuestros procesos. Por ejemplo, una nueva envasadora al vacio para fiambres y quesos. También reemplazamos la mitad de nuestra infraestructura de servidores, comenzamos la renovación y ampliación de cableado en todas las sucursales así como una mejora en la administración de nuestra infraestructura. Terminamos de adquirir un nuevo sistema de control de recepción de stock mediante tecnología celular y tablets que permitirá mayor agilidad y control en auditoria y recepción de mercadería. Es usado también en el salón de ventas para control de precios y stock. Estamos invirtiendo en nuevo equipamiento, nuevas cámaras de fresco de media y de baja en nuestra sucursal de avenida Bolivia 2550. En las próximas semanas comenzaremos a desarrollar nuestra propia panadería y pastelería y comidas para llevar en nuestra sucursal de avenida Juan D. Perón 3170, nuestra sucursal más grande y reciente. Estamos reforzando nuestra presencia web, que hoy por hoy es importante pero que vemos que en un futuro va a ser un socio primordial. Es por eso que estamos renovamos nuestro sitio web, www.damesco.com.ar, y tenemos permanente contacto con nuestro público en facebook, con una persona dedicada a ello.

83

SUPERMERCADOS AeS: ¿Cuáles son las fortalezas en las que se apoya Supermercados Damesco para que el cliente los elija todos los días? SY: Contamos con una base de clientes fieles a la marca, estamos en el mercado hace 15 años como supermercado. Hemos creado un lazo estrecho con nuestros clientes que va más allá de la simple compra por cercanía, conveniencia o abastecimiento. Ellos se sienten a gusto cuando entran a nuestros locales y eso es impagable. Tenemos sucursales multi-formato, es decir de conveniencia, abastecimiento y cercanía que permiten a nuestros clientes elegir la mejor opción dependiendo de sus necesidades. Por último, sabemos lo que cuesta hoy por hoy cuidar el bolsillo de nuestros clientes, cada día el dinero rinde menos. Lo vemos en el ticket promedio, en las unidades, en los comentarios que nos hacen e intentamos interpretar dicha necesidad y reflejarla en los precios de los artículos que proponemos en oferta y en los que no. Todas las semanas las revisamos y las variamos para que el mix mensual del cliente sea completo y puedan acceder a todos los productos. AeS: ¿El consumidor sigue optando por las primeras marcas o está empezando a comprar marcas de calidad pero más económicas? SY: Hoy en día el cliente es multi-fiel, nadie debería darse por ganador en ningún segmento. Si bien las marcas más económicas siempre traccionan y van a tener un público, creo que la situación económica está lo suficientemente bien como para que las primeras marcas sigan siendo una mer-

84

cancía a la que una gran porción del mercado pueda acceder. Sin embargo es innegable que perdieron terreno frente a marcas de calidad pero más económicas y vemos el avance de estas en forma agresiva, ya que no quieren quedar en un futuro en la mente del consumidor como marcas baratas sino posicionarse y perdurar en el tiempo. AeS: ¿En qué áreas o sectores de su cadena considera que se puede mejorar para seguir haciendo crecer el negocio? SY: Consideramos que RR.HH. tiene mucho para crecer, estamos pasando de ser 100% familiar a tener una estructura que necesita atención de personas especializadas dedicadas full time a ciertas áreas para que se desarrollen como tiene que ser y es ahí es donde comen-

“Cuando necesitamos cubrir una vacante, primero buscamos en nuestros talentos, en nuestros colaboradores y les hacemos la propuesta formal”. www.actualidadensupermercados.com

zamos a mirar. Es algo que nos entusiasma mucho y que no le vemos techo. Con relación a marketing también, cada día tenemos más presencia en los medios, nuevas ofertas y más promociones todavía. Cada mes hacemos alianzas con nuevos socios comerciales que no están ligados directamente al sector y eso requiere una atención especial. También inversión en el área de Sistemas en la empresa para que la tecnología dedicada a Pymes sea algo que cada vez penetre más, ya que hay mucho para hacer. AeS: ¿Cuál es la categoría que más crece en sus locales y cuál es la que menos está creciendo o se ha estancado en cuanto a ventas? SY: La que más crece es el sector de frescos sin lugar a dudas. Dentro de esta categoría encontramos sectores como: carnes (pollo, cerdo y vaca), fiambres y lácteos (yogures, postres, quesos untables etc.). Es una categoría que no tiene techo y que incluso al tener un marcado tinte estacional, en términos generales no deja de crecer. De ahí la inversión en nuevo equipamiento en frescos en nuestra sucursal de Av. Bolivia. Hoy por hoy, ayudado por la situación actual económica,

AeS: ¿Desarrollan acciones en el punto de venta con la industria? ¿Están teniendo apoyo en ese sentido? SY: Estamos desarrollando acciones todos los días, es algo en lo que estamos en constante evolución. Ya sea por la estación del año, la fluctuación de precios y disponibilidades o simplemente por la variedad al cliente, no podemos dejar de innovar en buscar nuevas formas junto con los proveedores que nos apoyan constantemente. Siempre buscamos alternativas de atraer a nuestros clientes, ahora lo que al cliente le llama mucho es hacer promociones cruzadas, es decir que la promoción no sea necesariamente aplicada al precio del articulo o un segundo al 50%, sino ofrecerle entradas al cine, descuentos en peluquerías, etc. También tenemos el foco puesto en realizar degustaciones constantemente.

afrontar el cargo respectivo y siempre estamos en constante comunicación con ellos. Consideramos que las personas que trabajan duro con nosotros merecen crecer para que todos podamos hacerlo. Además contamos con reuniones mensuales con nuestro personal jerárquico donde se realizan capacitaciones de distinta índole. En materia de RRHH estamos comenzando a desarrollar un tema crucial y nuevo en nuestro negocio que es incentivar a nuestros colaboradores a que se animen a ascender a posiciones de mayor jerarquía. Si bien siempre se van a necesitar nuevos talentos externos, queremos que los talentos internos se queden y desarrollen ya que son nuestro activo más importante. Nuestra gerente, Alejandra Román, es la encargada de realizar capacitación en los próximos meses a nuestros encargados de sucursales. Mayoritariamente estará orientado a ventas y category. Estamos muy emocionados con este paso ya que consideramos que es una persona de mucha experiencia y podrá hacer una diferencia importante en la cultura laboral.

AeS: Un elemento clave en cualquier empresa son los recursos humanos, ¿Cómo trabajan en ese aspecto? ¿Los capacitan o realizan cursos? SY: Actualmente estamos en un proceso de cambio con respecto a nuestro enfoque de RRHH. Cuando necesitamos cubrir una vacante, primero buscamos en nuestros talentos, en nuestros colaboradores y les hacemos la propuesta formal. En caso de aceptar se los capacita para poder

AeS: ¿Cómo trabaja Supermercados Damesco para monitorear comentarios en las redes sociales y cómo las aprovechan para conectarse con el cliente? SY: Desde comienzo de este año nos metimos en redes sociales en forma activa. Comenzamos en realidad rediseñando nuestra página web por completo y seguimos viendo mejoras, retoques, formas de comunicar lo mejor posible al cliente. Contrata-

vemos que los productos congelados fueron perdiendo terreno mes a mes. El consumidor resigna el “lujo” de tener comida congelada para cocinar y ahorra unos pesos.

www.actualidadensupermercados.com

mos a un community manager aunque las preguntas las respondemos nosotros personalmente, porque consideramos que el conocimiento del negocio y la solución al cliente la podemos atender mejor nosotros. Nunca esperamos crecer de esta forma y vemos que la gente usa mucho para consultas, sobre todo de bolsa de trabajo o de ofertas y también expresan sus inquietudes. Nosotros las atendemos a todas, si alguien tiene una queja les pedimos que por favor nos acerquen toda la información posible y que por favor se acerquen a la sucursal, para nosotros el feed back es lo más importante. AeS: ¿Qué acciones desarrolla Supermercados Damesco con la comunidad, con colegios, con el municipio donde están instalados? SY: En la ciudad de Salta capital y a través de un convenio entre el comercio y el municipio, es que se aporta un porcentaje sobre los sueldos de nuestros colaboradores a la cooperativa asistencial del municipio para ayudar a las personas carenciadas. Esto genera un gran fondo de desarrollo social, amén de pedidos puntuales de iglesias, comedores, etc., que atendemos mensualmente. AeS: ¿Están trabajando o pensando en desarrollar la venta por internet? SY: Es una materia pendiente que tenemos pensado desarrollar en 2016 y en la que tenemos gran expectativa ya que seremos los primeros en Salta en llevar tanto nivel de detalle en la venta minorista puerta a puerta.

85

PREMIOS

Los mejores del año.

GS1 Argentina reconoció a las cadenas y proveedores destacados La Anónima arrojó los mejores resultados en el rubro Cadenas del estudio de Faltante de Mercadería en Góndola: mostró un faltante de 1,70% contra un total registrado de 7,66% en la segunda medición anual. Por su parte, Molinos Río de la Plata resultó el Mejor Proveedor y Carrefour ganó una mención como Formato Hipermercado.

86

www.actualidadensupermercados.com

P

ara cerrar el año en el que celebró su 30° aniversario, GS1 Argentina, la organización líder en la implementación de estándares globales para la identificación y captura de información de productos, bienes y servicios de todas las cadenas de valor, identificó a la cadena La Anónima como la de mejor performance en el Estudio de Faltantes de Mercadería en Góndola (FMG) de este año. Sobre un total registrado del 7,66% para la medición de FMG II (realizada en agosto de este año), el faltante registrado en los salones de La Anónima fue del 1,77%. En la primera etapa del estudio (FMG I), registrada en marzo, sobre un total de faltante de mercadería en góndola de 6,20% (frente a un total de 13,44%). Federico Braun, presidente de Supermercados La Anónima, dijo que esto” demuestra lo bien que hacemos las cosas, con colaboración entre todas las partes para satisfacer al cliente”. Y añadió que “la clave del éxito es la colaboración, con el fin de lograr una estrategia de ganar-ganar, y que en definitiva el cliente se vea beneficiado y lleguemos a ellos con los mejores precios gracias a la eficiencia que podemos conseguir”. Además, GS1 Argentina distinguió con los Premios FMG 2014 como Mejor Proveedor a Molinos Río de la Plata. Sus resultados arrojaron un 8,78% en FMG I y un 4,37% en el FMG II. “Es un orgullo recibir este premio. Lo logramos gracias al abastecimiento colaborativo con nuestros clientes. Al

compartir información fuimos generando confianza con todos los clientes. Y logramos la excelencia en la ejecución de la estrategia. Este es un proceso de mejora continua, con el objetivo de lograr un indicador cada vez más bajo”, dijo Carlos Pacheco, Gerente de Logística y Customer Service, Molinos Río de la Plata. Carrefour, en tanto, fue distinguido con una Mención Especial a las mejores sucursales en formato Hipermercado (más de 6 mil m2), correspondientes a las sucursales de Mar del Plata y Adrogué en FMG I y II, respectivamente. La Anónima, por su parte, recibió las menciones en formato Hipermercado A (2500 a 6 mil m2), Supermercado (1000 a 2500 m2), Minimercado (500 a 1000 m2) y Proximidad (hasta 500 m2). Costantino Theriano, responsable de Supply Chain de Carrefour Argentina, al recibir el premio explicó que “el cliente es el activo más importante que tenemos. Y si no está el producto disponible en góndola no podemos satisfacerlos. Gracias al estudio de Faltante de Mercadería en Góndola pudimos establecer nuevas políticas para mejorar”. “Las buenas prácticas de las cadenas y el proveedor galardonados elevan el estándar de trabajo de todos los actores involucrados en la cadena de valor. Los distinguimos por la capacidad demostrada en la resolución de los problemas por el faltante de mercadería en góndola”, dijo Rubén Calonico, Gerente General de GS1 Argentina. www.actualidadensupermercados.com

87

SUPERMERCADOS

El CD tiene una superficie de 8.000 m2 y 20 pasillos de rack con 8.000 posiciones.

Nuevo centro de distribución de Alvear Supermercados Con esta importante inversión la cadena continúa desarrollando su plan estratégico de crecimiento que contempla aperturas, remodelaciones de sus locales y mejoras en sus procesos logísticos y de abastecimiento.

L

a cadena Alvear Supermercados, oriunda de la provincia de Santa Fe, siempre se ha caracterizado por tener planes de crecimiento que concreta en tiempo y forma. En esta oportunidad, la cadena de la familia Antoniazzi,

inauguró íntegramente el nuevo centro de distribución de Alvear Supermercados. La obra implicó una inversión de 25 millones de pesos en el lapso de 1 año y desde la empresa aseguran que será un hito para su plan de crecimiento. Está ubicado en una intersección estratégica para en la región, entre la Ruta nacional 19 y el autopista Santa Fe – Rosario, lo cual permite un ágil y fácil acceso, además de ser equidistante entre diferentes puntos de la región Litoral y centro. El centro de distribución en números: ● Superficie: 8.000 mts2. ● 20 pasillos de rack con 8.000 posiciones ● Altura 16 mts ● 4 bocas de expendio ● Predio de 10 hectáreas ● Playa de maniobra de 20.000 mt2. Esta obra resulta el pilar más importante para el plan de

88

www.actualidadensupermercados.com

crecimiento que tiene la cadena para los próximos años, dado que permitirá acrecentar la capacidad de almacenamiento, abastecimiento y comercialización.

Nuevo edificio corporativo En el mismo predio donde se encuentra el nuevo centro de distribución, se está construyendo el nuevo edificio de oficinas que albergará las áreas de compras, administración, RRHH, sistemas y marketing. El propósito es seguir centralizando las operaciones de la empresa para lograr una mayor eficiencia en la gestión. www.actualidadensupermercados.com

89

Noticias del Mundo.

TRADE & RETAIL

La cervecera belga AB Inbev cierra la compra de SABMiller

DIA se une al grupo Casino para negociar conjuntamente

La mayor cervecera del mundo, la belga

Casino han alcanzado un acuerdo internacional

AB InBev, ha llegado a un acuerdo para

para crear una estructura común de negociación

comprar la británica SABMiller, en una

con el objetivo de mejorar su competitividad con

operación valorada en 68.000 millones de

los grandes proveedores, según ha anunciado la

libras (95.200 millones de euros), según

cadena de supermercados española. El acuerdo,

han comunicado este miércoles las

que abarca tanto la marca de fabricante como la

compañías en una notaremitida a la Bolsa

marca propia (podría llegar a alcanzar en un

de Londres. Si se incluye la deuda de la

futuro el 50% del volumen de la marca propia

firma británica, la operación asciende a

en Europa de ambas compañías), permitirá

112.000 millones de euros. El acuerdo de

«mejorar la oferta al consumidor en surtido y

fusión por adquisición permitirá a ambas

precio», informaron desde DIA. De esta forma,

cerveceras alcanzar unas sinergias de algo

se constituye una de las plataformas de

más de 1.300 millones de euros al

negociación para la marca propia más grande de

año, siempre y cuando la operación reciba

Europa, que repercutirá «positivamente en los

el visto bueno de los reguladores y las

clientes de una gran red comercial» que opera en

autoridades de competencia. El grupo

numerosos países.

El grupo de supermerecados DIA y el francés

controlará un tercio de las ventas

para que la operación llegue a buen

Walmart anuncia cumplimiento de Objetivos de Sustentabilidad

puerto, tendrá que abonar 2.800 millones

Walmart anunció, ayer, que ya ha completado

de euros como contraprestación. La

la meta de reducir en 20 millones de toneladas

operación debería concluir, de forma

métricas la emisión de gases de efecto

definitiva, en el segundo semestre de 2016.

invernadero (GEI) en su cadena de suministro

mundiales de cerveza. Si finalmente AB InBev no logra los permisos necesarios

global, que ya ha duplicado la eficiencia de su

90

Coca-Cola incursiona en nuevas categorías en Brasil

flota y que ha decidido ampliar el alcance del

The Coca-Cola Company ingresó en el

favorecer la preservación de hábitats para el

mercado brasileño de los productos lácteos

desarrollo de la vida silvestre, informó la

mediante la adquisición de la compañía

multinacional a través de un comunicado de

Laticínios Verde Campo. Coca-Cola ha

prensa. ‘Hoy celebramos el décimo aniversario

realizado dicha compra, cuya suma no ha

del lanzamiento de nuestro programa de

trascendido, a través de su socio Leão

sustentabilidad’, dijo Doug McMillon,

Alimentos e Bebidas, de la que es

presidente y director ejecutivo de WalMart

propietario del 50% del accionariado. Esta

Stores, Inc. “Estamos orgullosos al reconocer

decisión se enmarca en la estrategia de

el progreso que hemos hecho día a día, y

Coca-Cola de entrar en nuevos segmentos

estamos entusiasmados con lo que esperamos

de mayor valor añadido, como yogures,

lograr en los próximos diez años y en

quesos y sorbetes.

adelante”, añadió el ejecutivo.

compromiso que ya había asumido para

Noticias del Mundo.

TRADE & RETAIL

Mercadona, líder en España Mercadona sigue liderando el sector de la distribución en España, con una cuota de

reporta beneficio para la compañía, la estrategia se implantará al resto de Carrefour..

mercado en valor del 22,9%, lo que

según los últimos datos facilitados esta

El primer supermercado sin envases

mañana por Kantar Worldpanel. La

Una red francesa de tiendas ecológicas

cadena presidida por Juan Roig también

inauguró en París el primer

lidera el ranking nacional por número de

supermercado totalmente libre de

compradores, ya que el 87,2% de los

envases, con motivo de la Cumbre del

hogares han comprado en alguno de sus

Clima de París (COP21) que comienza a

supermercados en el último año (+0,4

finales de mes. Los responsables de la

puntos). “La apuesta por los frescos le ha

compañía Biocoop describieron el nuevo

funcionado muy bien a Mercadona, pero

comercio, ubicado en el corazón de la

con el aumento de la competitividad en

capital francesa, como un laboratorio

este sector, trimestre a trimestre la

para ensayar durante dos meses esta

ganancia de cuota se ha ido reduciendo”,

fórmula de venta a granel de productos

ha reconocido Florencio García,

orgánicos. Transcurrido ese tiempo, el

Retail&Petrol Sector Director de Kantar

comercio cerrará sus puertas y sus

Worldpanel, que subraya la relación

innovaciones se aplicarán en el resto de

directa entre la mejora de la cuota en

tiendas de ese grupo. El espacio, de 65

frescos y la mejora de la cuota total de la

metros cuadrados y cedido por el

cadena. DIA se mantiene como el segundo

Ayuntamiento de París, alberga 250

“player” y Carrefour ocupa el tercer

productos, desde frutas y verduras

lugar.

hasta pan y galletas, pasando por

supone 0,2 puntos porcentuales más que en los nueve primeros meses de 2014,

legumbres, cereales y huevos. El

92

España: Carrefour prepara supermercados 24 horas

objetivo es «mirar hacia el futuro a

Carrefour abrirá dos de sus centros 24

el alcalde del distrito, Rémi Feraud, en

horas todos los días de la semana, sin

declaraciones a los medios. La idea es

excepción, de cara a finales de 2015. La

que los compradores «acudan a su

prueba piloto se centrará en dos de sus

supermercado de barrio con su bote

establecimientos hasta fin de año y no

reutilizable, lo rellenen y vuelvan con

descarta llevar esta iniciativa al resto de

él a realizar su próxima compra» ,

establecimientos de España, aunque en

explicó el presidente del grupo, Claude

Cataluña se ha topado con la ley de

Gruffat. Quienes olviden llevar un

establecimientos comerciales, que

recipiente pueden adquirir botes de

impiden abrir 24 horas, pero sí en

cristal, bolsas de papel o algodón y

algunos festivos. Así, si funciona y

botellas de vidrio.

través de conceptos ciudadanos extremadamente importantes» , valoró

RSE

Carrefour premió a los ganadores de la “2° Convocatoria Nacional de ONG’s”.

Por una mejor alimentación Todas las iniciativas serán desarrolladas durante 2016 y contarán con el seguimiento de la Fondation Carrefour y el apoyo de los voluntarios de las sucursales Carrefour aledañas a las zonas de influencia de las organizaciones sociales.

C

on un evento realizado en su Centro de Formación ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Carrefour Argentina premió a los ganadores la “2ª Convocatoria Nacional de ONG’s”. La iniciativa, realizada con el apoyo de la Fondation Carrefour y Nobleza Obliga, tuvo como objetivo para este año apoyar a aquellas organizaciones sociales que trabajan en temas relacionados con la alimentación. Candela Arias

94

El evento contó con la participación de Leonardo Scarone, Director de Asuntos Corporativos y Recursos Humanos de Carrefour, Candela Arias, Gerente de Sustentabilidad y RSE de Carrefour Argentina y Carlos Velasco, Director de Comunicaciones y medios de prensa invitados. Los proyectos más votados por el público y que recibieron como premio la financiación del mismo, fueron:

Leonardo Scarone

www.actualidadensupermercados.com

✔ Programa Nutrición Pata Pila (Asociación Civil Franciscana Pata Pila): trabaja para prevenir la desnutrición en comunidades originarias del norte salteño, a través de la capacitación y la atención personal. Con la realización de su proyecto podrán mejorar los servicios que están brindando hoy en su “Programa Nutrición”, que es implementado en la comunidad de Yacuy, incorporando un nuevo día de atención para llegar a atender a más niños y madres. ✔ Proyecto Plato Lleno (Asociación Civil Proyecto Plato Lleno): tiene como principal objetivo evitar que la comida elaborada que queda como excedente de los eventos termine en la basura, para lo cual rescata esos alimentos y los distribuye en distintos Hogares y Comedores comunitarios de CABA y GBA. Con la realización de su proyecto podrán obtener una camioneta refrigerada para rescatar más alimentos, lo que se traducirá en un aumento exponencial de las personal beneficiadas por la comida rescatada. ✔ Una Cocina para el Cottolengo (Pequeña Obra de la Divina Providencia): Desde hace más de 80 años en Argentina, la Obra de Don Orione brinda atención integral a más de 1500 personas con discapacidad y a alrededor de 500 niños en situación de calle. Con la realización de su proyecto podrán remodelar y reacondicionar la cocina de su sede de Avellaneda para, de esta manera, contar con el

www.actualidadensupermercados.com

95

RSE equipamiento apropiado a las necesidades de los residentes para poder brindarles el mayor cuidado posible y así continuar mejorando su calidad de vida. ✔ Comedor Manos Misericordiosas (Fundación Aires del Norte): el objetivo principal del comedor es dar alimento a familias en situación de vulnerabilidad de la ciudad de La Rioja. Con la realización de su proyecto podrán construir el comedor, equiparlo y comprar un vehículo –actualmente los alimentos son llevados puerta a puerta por los voluntarios –, lo que permitirá duplicar y hasta triplicar el número de personas a ser ayudadas. ✔ Cocinemos como Expertos en Enbarriarte (Enbarriarte la Cava): espacio recreativo que nace en la inquietud de una de las familias de La Cava (San Isidro, Provincia de Buenos Aires) por responder y atender a las necesidades de los niños del barrio, el cual funciona en la semana como apoyo escolar y el fin de semana como espacio recreativo. Con la realización de su proyecto podrán adquirir el equipamiento de cocina básico para ofrecer talleres de cocina enfocados en la pastelería y panadería para que las familias del barrio puedan cocinar sus propios alimentos y, además, ofrecerles una salida laboral. ✔ Nutriendo Caminos (Asociación Contribuir al Desarrollo Local): el objetivo principal de la organización es instalar una cocina en un micro que

96

Todos los ganadores

recorrerá distintos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Ciudad Oculta, Villa Jardín, Villa Ramón Carillo y Congreso brindando un plato de comida a personas en situación de calle. Además, el vehículo servirá de transporte a la murga “Los Locos No se Ocultan”, la cual desarrolla diversos www.actualidadensupermercados.com

eventos de recaudación de fondos para continuar desarrollando sus proyectos solidarios. Todas las iniciativas serán desarrolladas durante 2016 y contarán con el seguimiento de la Fondation Carrefour y el apoyo de los voluntarios de las sucursales Carrefour aledañas a las zonas de influencia de las organizaciones sociales.

www.actualidadensupermercados.com

97

EMPRESAS

Festejo por fin de año.

Luvik, con buenas expectativas Como ya es tradicional, la compañía distribuidora de alimentos realizó su cena para despedir el año. Como siempre, los directivos de Luvik, hacen foco en la importancia de las relaciones más allá de los temas comerciales.

98

www.actualidadensupermercados.com

www.actualidadensupermercados.com

99

FESTEJOS

Luego de un año de intenso trabajo.

Cena de CAS & FASA La Cámara y la Federación Argentina de Supermercados organizaron el 11 de diciembre la cena de fin de año, con el objetivo de celebrar el día del Supermercadista. Además fue una buena manera de festejar y despedir 2015.

C

on la presencia de José Schena y Ricardo Cáceres, presidentes de la Cámara y Federación de Supermercados, respectivamente, se realizó la cena de fin de año de las entidades. El evento fue una muy buena oportunidad de juntar a supermercadistas de todo el país y representantes de la industria proveedora en una muy divertida cena, con

100

www.actualidadensupermercados.com

el objetivo de despedir un año de intenso trabajo. En las palabras de Ricardo Cáceres se destacó la importancia de seguir trabajando para hacer frente a un nuevo año que se presenta muy competitivo, y tratar de lograr esto siempre junto al fortalecimiento de la relación entre la industria y los supermercados.

www.actualidadensupermercados.com

101

En el marco del “III Encuentro Nacional de

Grupo Arcor invierte y se asocia a Mastellone Hermanos

Expertas en Ahorro”, Valeria Lynch se presentó

Grupo Arcor, la

el pasado martes 15 de diciembre en el Teatro

principal empresa de

Gran Rex, ante 3200 clientas y socias ClubDIA.

alimentos de la

Un show gratuito y solidario de

Argentina y líder en

Supermercados DIA y P&G, que contó con el

Latinoamérica, se

auspicio de Coca-Cola.

asocia en un acuerdo

La cantante brindó todo su talento en un teatro

con Mastellone, la

completo y emocionó al público durante dos

compañía argentina con

horas. Galardonada por los Latin Grammy por

más de 85 años de

su Excelencia Musical, la cantante presentó su

historia, líder en la

trabajo discográfico “Valeria Con Todo”. Un

elaboración y

espectáculo donde se destacan sus hits

comercialización de

consagrados, nuevos temas y un final a toda

productos lácteos.

fiesta.

Arcor y Bagley

Valeria Lynch y un encuentro único con las Expertas en Ahorro DIA

Easy destapa su solidaridad para ayudar al Hospital Garrahan En el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresaria, Easy comercializa una vez más el Eco Kit, un set de elementos realizados

invertirán en

íntegramente con

Mastellone alrededor

plástico proveniente del

de 50 millones de

Programa de Reciclado

dólares mediante un

de Tapitas de la

aporte de capital,

Fundación Garrahan.

complementado por la

La venta de estos

adquisición de acciones

productos sustentables

existentes de

es a beneficio del

Mastellone por 10

proyecto que busca

millones de dólares.

apoyar al Hospital

Con esta inversión

Garrahan y, a su vez,

Grupo Arcor adquiere

contribuir con el

aproximadamente un

cuidado del medio

25% de las acciones de

ambiente. El Eco Kit

Mastellone.

está compuesto por un balde, una pala para la basura y una palangana; y se puede

102

adquirir en los locales

contribuye a reforzar el

aspiradores con frasco

Easy de Capital Federal y

apoyo de Easy y sus

colector para pacientes

Gran Buenos Aires a $55.

clientes a la Fundación,

del Hospital Garrahan

Lo recaudado con la

quien lo destinará a la

que están en tratamiento

venta de este set

compra de nebulizadores

ambulatorio.

sistema digestivo. El consumo de productos aptos son la clave para una correcta alimentación.

Walmart te ofrece los mejores productos para celíacos

Disfruta este verano con Fantoche

La cadena de

de alfajores en nuestro

hipermercados

país, Fantoche asegura

Walmart pone a

que la época estival es

hábito de su consumo,

chocolate que utilizan no

disposición de sus

temporada alta de

guardarlo en la heladera

se altera, sino por el

clientes una completa y

consumo para los

durante 30 minutos y

contrario en época de

variada línea de

veraneantes y quienes

consumirlo bien frío. Las

mucho calor, la baja

productos para

permanecen en la

características de los

temperatura le permite

celíacos, con el objetivo

ciudad. Con su campaña

alfajores Fantoche

resaltar sus cualidades,

de acercarles la mejor

Comelo frío, la empresa

facilitan esta acción ya

haciéndolo único en el

variedad de alimentos

propone a los argentinos

que la cobertura de

paladar.

al mejor precio. Las

disfrutar del mejor sabor

personas celíacas

del chocolate y dulce de

poseen una intolerancia

leche, con una

permanente al gluten

temperatura bien fría. Se

de trigo, avena, cebada

invita a los fanáticos del

y centeno que afecta al

alfajor a cambiar el

Si bien se cree que en el verano caen las ventas

Campari lanzó su calendario 2016 Campari presenta oficialmente en la ciudad de Nueva York todas las imágenes correspondientes a la edición 2016 de su icónico Calendario, titulado ‘The BitterSweet Campaign’ y protagonizado por la hermosa y carismática actriz y empresaria estadounidense Kate Hudson. La belleza rubia se sube al escenario en el rol de dos candidatos distintos para estelarizar el Calendario Campari de este año, que, en su decimoséptima edición, está dedicado a celebrar el sabor bittersweet único, fascinante y versátil de Campari.

104

#ConGanasPuedo de la

las energías y arrancar

mano de Carlitos

el día con todo.

Tevez, para impulsar a las personas a incorporar un desayuno completo y

Nutricia Bagó presenta cereales infantiles Nutrilon profutura Nutricia Bagó, la marca experta en nutrición temprana presenta Cereal Nutrilon Profutura, los nuevos cereales infantiles especialmente diseñados para las primeras experiencias con los alimentos, que contribuyen a otorgar variedad y que

diaria y , así, arrancar

colaboran en la

el día con ganas. En la

generación de hábitos

nueva campaña de la

alimentarios saludables

Fernet Branca presenta un nuevo estuche para celebrar su 170 aniversario

se refleja en esta nueva

marca, vemos a Tevez y

para el futuro. “Porque

edición especial, que

a su familia disfrutando

las primeras

podrá conseguirse en

de un desayuno

experiencias con la

supermercados y

completo con

comida determinan

Fernet Branca, en el

mayoristas a un precio

Yogurísimo, una opción

nuestra futura relación

marco de su 170

sugerido de $ 141,16.

ideal para este

con la misma, es

momento. Además de

importante que los

ser riquísimo, le suma a

primeros alimentos que

todo lo bueno de la

recibimos sean

limitada. Se trata de un

Al que con ganas desayuna, Yogurisímo lo ayuda

leche La Serenísima, su

saludables”, dijo la Lic.

estuche metálico

Yogurísimo lanzó la

exclusivo fermento

en Nutrición Gabriela

alegórico al aniversario

campaña

provitalis para recargar

Olagnero.

aniversario, lanzó al mercado un nuevo envase edición

que contiene una botella de Fernet Branca. “Innovar conservando” es el lema que el fundador de Fernet Branca eligió como expresión y que

106

nutritivo en su rutina

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.