Story Transcript
El Sistema Uniforme de Datos para la Rehabilitación Médica Informe de los pacientes con lesión traumática de la médula espinal dados de alta de programas de rehabilitación del 2002‐2010 ABSTRACT Granger CV, Karmarkar AM, Graham JE, Deutsch A, Niewczyk P, DiVita MA, Ottenbacher KJ: The uniform data system for medical rehabilitation: report of patients with traumatic spinal cord injury discharged from rehabilitation programs in 2002‐2010. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:289‐299. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/04000/The_Uniform_Data_System_for_Medical.1.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue proveer un punto de referencia de una muestra nacional grande de pacientes que recibieron rehabilitación recluidos después de una lesión traumática de la médula espinal. Diseño: Este es un análisis de datos secundarios de 891 pacientes recluidos en facilidades de rehabilitación médica en los Estados Unidos que compartieron información sobre lesiones traumáticas de la médula espinal al Sistema de Información Uniforme para la Rehabilitación Médica de enero de2002 a diciembre de 2010. Las variables que se analizaron incluyeron información demográfica (edad, sexo, estado civil, raza/etnia, lugar de vivienda antes de la hospitalización, lugar al que irían a vivir luego del alta), información de la hospitalización (tiempo de la hospitalización, interrupciones al programa, pagador, fecha de inicio, grupo de discapacidad de rehabilitación, código de la Clasificación Internacional de Enfermedades 9 del diagnóstico de admisión, comorbilidades) y estado funcional (puntuación en la medida de independencia funcional [MIF] en la admisión y el alta, eficiencia en la MIF y ganancia en la MIF). Resultados: La muestra final incluyó a 47,153 pacientes con lesión traumática de la médula espinal. En general, el periodo de hospitalización fue de 26.2 ± 23.2 días: los promedios anuales variaron de 29.7 ± 25.4 en el 2002 a 22.9 ± 18.9 en el 2009. Las puntuaciones en el MIF en la admisión y el alta también disminuyeron durante el periodo de 8 años de estudio; la admisión disminuyó de 60.5 ± 17.4 a 55.9 ± 16.3; el alta disminuyó de 86.1 ± 23.8 a 82.4 ± 23.4. La eficiencia de la rehabilitación (ganancia diaria en la MIF) se mantuvo relativamente estable durante el periodo de tiempo (1.6 ± 1.7 puntos diarios). El porcentaje de todos los pacientes dados de alta a la comunidad varió de 75.8% a 71.5% al año. Los usuarios de sillas de ruedas estuvieron más tiempo en rehabilitación que las personas que podían caminar (34.6 ± 217.4 vs. 17.4 ± 14.1 días) y también experimentaron una mejoría funcional menor (21.6 ± 15.8 vs. 29.6 ± 16.3 puntos). Conclusiones: Los datos nacionales de las personas con lesiones traumáticas a la medula espinal en los años 2002‐2010 indican que el periodo de hospitalización disminuyó pero la eficiencia en independencia funcional se mantuvo estable y aumentó levemente. Más del 70% de los pacientes fueron consistentemente dados de alta a la comunidad luego de una rehabilitación en el hospital. Abstracts from the April and May 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com
El sostenimiento del peso por las extremidades inferiores en un bipedestador con y sin apoyo para los brazos y la vibración de baja magnitud a todo el cuerpo en hombres y mujeres con paraplejia motora total ABSTRACT Bernhardt KA, Beck LA, Lamb JL, Kaufman KR, Amin S, Wuermser L‐A: Weight bearing through lower limbs in a standing frame with and without arm support and low‐magnitude whole‐body vibration in men and women with complete motor paraplegia. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:300‐308. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/04000/Weight_Bearing_Through_Lower_Limbs_in_a_Standing.2.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la proporción del peso del cuerpo sostenido por las extremidades inferiores en las personas con paraplejia motora total que usan un bipedestador, con y sin apoyo para los brazos. También examinamos el efecto de la vibración de cuerpo completo de baja magnitud en las cargas sostenidas por las extremidades inferiores. Diseño: Se midieron las fuerzas de reacción del suelo (FRS) verticales de 11 participantes (6 hombres y 5 mujeres) con paraplejia de origen traumático (nivel de lesión T3‐T12) de pie en una plataforma vibrante con un bipedestador. Las FRS se midieron en 4 condiciones: (1) sin vibración con los brazos sobre la bandeja del bipedestador, (2) sin vibración con los brazos al lado del cuerpo, (3) con vibración con los brazos sobre la bandeja y (4) con vibración con los brazos al lado del cuerpo. Resultados: Las FRS con los brazos en la bandeja, sin vibración, fueron 0.76 ± 0.07 del peso del cuerpo. Con los brazos al lado, las FRS aumentaron a 0.85 ± 0.12 del peso del cuerpo. Con la vibración, las FRS promedio no difirieron significativamente de las condiciones sin vibración en ninguna de las posiciones de los brazos. La oscilación de de las FRS con la vibración fue significativamente diferente de las condiciones sin vibración (P