No title

INSTITUTO FERRINI MANUAL DE CONVIVENCIA E DUCACIÓN FORMAL BÁSICA Y MEDIA ACADÉMICA A DISTANCIA Y POR INTERNET … Su mejor oportunidad IDENTIFICAC

1 downloads 44 Views 10MB Size

Story Transcript

INSTITUTO FERRINI MANUAL DE CONVIVENCIA

E DUCACIÓN

FORMAL

BÁSICA Y MEDIA ACADÉMICA A DISTANCIA Y POR INTERNET

… Su mejor oportunidad

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

INSTITUTO FERRINI – BOGOTÁ D. C. DIRECCIÓN

CARRERA 13 No. 135-33

TELÉFONOS

2591200 2164266 2164422

FAX

2164422

JORNADAS

MAÑANA, NOCHE, SABATINA Y DOMINICAL

GENERO

MIXTO

RECTOR NIVELES DE EDUCACIÓN:

LIC. GUSTAVO ADOLFO SERNA MOSQUERA BÁSICA Y MEDIA PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES CURSOS PREICFES - PREUNIVERSITARIOS

NATURALEZA

PRIVADA

AUTORIZACIÓN OFICIAL: EDUCACIÓN FORMAL RESOLUCIÓN NO. 1623 DEL 5 DE JUNIO DE 1996 RESOLUCIÓN NO. 7242 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1996 RESOLUCIÓN NO. 1893 DEL 21 DE JUNIO DE 1999 RESOLUCIÓN NO. 1148 DEL 3 DE ABRIL DE 2000 RESOLUCIÓN NO. 461 DEL 1 DE FEBRERO DE 2001 EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIÓN NO. 2100 DEL 2 DE JULIO DE 1999 RESOLUCIÓN NO. 2719 DEL 30 DE AGOSTO DE 1999

1

CÓDIGO DEL ICFES:

065524

CÓDIGO DEL DANE:

3120013580

REGISTRO SNP:

AC2950450312

EL DIÁLOGO NO PUEDE EXISTIR SIN HUMILDAD ¿Cómo Podría dialogar si doy por supuesto que los demás son ignorantes, y nunca me doy cuenta de mi propia ignorancia? ¿Cómo podría dialogar si me veo como una persona aislada de los demás… Si únicamente veo a los demás como “ellos”, y no como otros “yo”? ¿Cómo podría entrar en un diálogo si me considero miembro de un “grupo privilegiado”, de los dueños de la verdad y la sabiduría, la “gente privilegiada”? Si estoy cerrado (a), y hasta ofendido por las opiniones de los demás, y si temo ser reemplazado, ¿cómo puedo sostener un diálogo? En el momento del encuentro, no existen personas ni totalmente ignorantes, ni perfectamente sabias. Únicamente existen aquellas personas que juntas intentan aprender más de lo que actualmente saben.

Adaptado de Paulo Freire Documentos C. C. P. D., Consejo Mundial de Iglesias Ginebra, Suiza, Mayo 1975.

INSTITUTO FERRINI BOGOTÁ D.C. COLOMBIA Manual de Convivencia Ferrinista DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN ANTONIO CHACÓN BARLIZA DISEÑADOR GRAFICO, WEB, 3D

2

CONTENIDO CONTENIDO Capítulo I Presentación Reseña histórica Misión Visión Objetivos Filosofía Ferrinista Metodología Tutorías CIPAS Aula de Proyectos Asesorías Ajustes y Nivelaciones

03 03 04 04 05 06 07 07 08 09 10

Capítulo II. GOBIERNO ESCOLAR Fundamento Legal Órganos del Gobierno Escolar Consejo Directivo Funciones del Consejo Directivo Funciones de los Directivos Docentes Funciones de los Coordinadores Coordinación Académica Coordinadores de las sedes Funciones de los Directores de Ciclo Coordinadores Sedes Consejo Académico Funciones de Consejo Académico Funciones de los Jefes de Área Comisión de Evaluación y Promoción Comité de Convivencia Consejo Consultivo Consejo de Estudiantes Personero de Estudiantes Funciones del Director Administrativo Funciones del Rector

3

10 11 11 12 13 13 13 14 15 16 16 17 18 19 20 21 22 23 23

Capítulo III. ADMISIONES Y MATRÍCULAS Proceso de Matrícula ………………………………………………………… 23 Matrícula……………………………………………………………………… 23 Requisitos para Matrículas Estudiantes Nuevos………………………………………………………… 24 Estudiantes Antiguos……………………………………………………….. 25 Legalización Contrato de Matrícula …………………………………………. 26 Cancelación de Contrato Cooperación Educativa…………………………. 27 Costos Educativos………………………………………………………….. . 27 Capítulo IV. RÉGIMEN ACADÉMICO Plan de estudios……………………………………………………………….. Áreas de Formación………………………………………………………….. Modelo Educativo Dominante……………………………………………….. Formación Integral, Dimensiones del Desarrollo Humano………………..

28 29 30 31

Capítulo V. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES Deberes y Derechos………………………………………………………… Compromisos del estudiante……………………………………………… Seguimiento Académico Comportamental……………………………….. Actitud Dialógica……………………………………………………………… Autodisciplina…………………………………………………………………. Reglas Mínimas………………………………………………………………. Conducto Regular y Correctivos…………………………………………… Instrumentos y Constancias…………………………………………………. Normas de la Biblioteca Escolar……………………………………………. Normas de la Presentación Personal……………………………………….

32 33 35 37 38 39 40 41 42 43

Capítulo VI. ESTÍMULOS A LOS LOGROS PERSONALES Y COLECTIVOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA FERRINISTA Estudiantes……………………………………………………………………… 44 Directivos………………………………………………………………………. 45 Auxilios Educativos……………………………………………………………. 45 Capítulo VII. Promoción, Reprobación, Promoción Anticipada, Convalidación de Saberes. (Tomado del Reglamento del Consejo Académico) Promoción………………………………………………………………………. Deficiencias……………………………………………………………………. Reprobación…………………………………………………………………… Promoción Anticipada………………………………………………………… Compromiso de Padres de Familia y Acudientes………………………….

46 46 48 48 49

4

SÍMBOLOS DEL INSTITUTO FERRINI

Se adoptan como símbolos del INSTITUTO FERRINI los siguientes: EL ESCUDO: En el fondo verde se levanta una columna de plata la columna tiene tres V en oro, representando las palabras Vis Viri Virtus, que significa “La fuerza del varón es la virtud”, El escudo va bordeado por una franja blanca.

LA BANDERA: La bandera consta de once (11) franjas iguales, cinco (5) blancas y seis (6) verdes; las blancas representan la pureza y la espontaneidad de los niños; las franjas verdes representan los seis (6) niveles del bachillerato y significan la esperanza que la sociedad tiene fundada en la juventud.

5

HIMNO DEL INSTITUTO FERRINI EL HIMNO: La letra y la música del himno del colegio fueron compuestas por los padres Gustavo Vélez y Daniel Toro respectivamente, pertenecientes a la comunidad de los Misioneros Javerianos de Yarumal, en 1995. El himno fue orquestado por el reconocido músico Miguel Cuenca. LETRA: PADRE GUSTAVO VÉLEZ M.X.Y. MÚSICA: PADRE DANIEL TORO M.X.Y.

CORO Por mi colegio generoso En el saber y la virtud Canta mi labio ardido en gozo Una canción de juventud. (bis) I Al despertar de la mañana amiga Yo siembro en la esperanza el corazón, Púberes mieses con temblor de espiga Reverdecen el campo en mi blasón. Es mi oficio viajar con mi fatiga Del barro humilde a la constelación. (bis) II Mi alma es pujante, clara y valerosa, Recia columna en plata musical; Bríndame ardor la Jonia Victoriosa En las conquistas por el ideal, Mientras mi mente juvenil rebosa La ciencia el opulento manantial. (bis) III Coronan de mi escudo la nobleza Tres victorias en oro del mejor; Llevo por esto erguida mi cabeza Con el gesto triunfal del vencedor; En la virtud se cifra mi grandeza Librando las batallas del Señor. (bis)

6

RESOLUCIÓN CONSEJO DIRECTIVO RESOLUCIÓN CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL MANUAL DE CONVIVENCIA El Consejo Directivo del Instituto Ferrini, en uso de sus facultades legales y, CONSIDERANDO  Que la Constitución Política de Colombia consagra “La Educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social y formará al colombiano en el respeto a los derechos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. (Art. 67 CPN). 

  













7

Que la Constitución Política de Colombia establece en su Art. 41: “En todas las instituciones de educación se fomenten prácticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”. Que los valores éticos y morales que sustentan en Estado de Derecho la Democracia participativa de Colombia, deben promoverse para hacer posible la convivencia civilizada de todos los colombianos. Que el Decreto 2737 de 1989 regula lo concerniente al Código del Menor. Que el Decreto 1108 de 1994 por medio del cual se reglamenta el uso, distribución y consumo de drogas y sustancias (Art. 9 a 15), autoriza a las instituciones educativas para sancionar a los estudiantes mediante: amonestación, suspensión o exclusión del centro educativo. Que la Ley 745 de 2002 tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, con peligro para los menores de edad y la familia. Que los establecimientos educativos tendrán un reglamento o Manual de Convivencia, en el cual definan los derechos y deberes de los estudiantes y de sus relaciones con los demás estamentos de la Comunidad Educativa (Ley 115, Art.87. Decreto 1860, Art. 17) Que en los objetivos educativos tiene lugar privilegiado la formación integral de los estudiantes a fin de que logren una integración efectiva en la sociedad colombiana y sean capaces de ayudar a transformarla de una forma más justa y más humana. Que el Manual de Convivencia debe ayudar al educando a forjar su personalidad comprometiéndola activamente en un proceso de aprendizaje, pues no es un elemento aislado sino que hace parte de este proceso y del proceso de socialización. Que la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 del Código de la Infancia y Adolescencia en su Artículo 44 promueve como obligaciones complementarias de las instituciones educativas que los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pongan en marcha mecanismos para prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

RESUELVE

Artículo Primero. Adoptar para la Comunidad Educativa Ferrinista, el Manual de Convivencia. Parágrafo: Las normas son flexibles y adaptables a las diferentes circunstancias del momento y por lo tanto serán revisadas anualmente para atender las necesidades de la comunidad educativa. Artículo segundo: El Manual de Convivencia tendrá vigencia para el calendario Escolar del año 2007, al finalizar el mismo será revisado, y ajustado a las necesidades del momento y la normatividad vigente.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

CONSEJO DIRECTIVO -----------------------------------------------------------LIC. GUSTAVO ADOLFO SERNA MOSQUERA C. C. 79.864.916 DE BOGOTÁ RECTOR

-------------------------------------------------------MARIELA DEL CARMEN MOSQUERA FLÓREZ C. C. 41.740.442 DE BOGOTA REPRESENTANTE LEGAL

---------------------------------------------------------ING. SORIEL RODRIGUEZ AREVALO C. C. 73.153.433 DE CARTAGENA REPRESENTANTE DOCENTE

--------------------------------------------------EVE CECILIA CORREDOR SAENZ C.C. 40.010.252 DE BOGOTÁ REPRESENTANTE EXALUMNOS

------------------------------------------------AURA ELIZABETH SERNA MOSQUERA C. C. 52.251.706 DE BOGOTA REPRESENTANTE SECTOR PRODUCTIVO

--------------------------------------------------MAURICIO MELO C. C. 890706 59604 DE BOGOTA REPRESENTANTE ESTUDIANTES

---------------------------------------------------MARTHA GUTIERREZ SANCHEZ C. C. 51.656.287 DE BOGOTÁ REPRESENTANTE PADRES DE FAMILIA

-------------------------------------------------------RICHARD SERRATO C.C. 79.457.050 REPRESENTANTE DOCENTE

8

INSTITUTO FERRINI

“La guía para la convivencia y el Desarrollo Humano Integral de todos sus estamentos, esperando que estos lineamientos constituyan un verdadero punto de apoyo que lleve hacia el desarrollo personal y comunitario, concientes de que la persona, esta en continuo proceso de formación y superación progresiva en todas y cada una de sus dimensiones, que constituyen el auténtico ser y deber ser del hombre consigo mismo, con los otros y con el mundo que lo rodea.”

CAPITULO PRIMERO PRESENTACIÓN

03

Nombre del Proyecto Educativo Institucional (PEI): EDUCACIÓN VIRTUAL “NUEVO PARADIGMA” UNA OPCIÓN INTELECTUAL PARA EL HOMBRE DE HOY Y MAÑANA.

EL INSTITUTO FERRINI Presenta a toda la comunidad educativa esta GUÍA PARA LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL de sus integrantes, la cual constituye una convocatoria permanente a la superación, haciendo que nuestros educandos crezcan y asuman el proceso de su formación, la maduración progresiva de su personalidad y el mejoramiento de la dimensión social de la vida que se comparte en comunidad. Igualmente, busca unificar criterios basados en las normas legales vigentes, en la Constitución Nacional y el Código del menor y establecer pautas que permitan una mayor claridad en los compromisos de la comunidad educativa. Esta guía para la convivencia no es solo informativa, sobre deberes, derechos, acciones pedagógicas que aplican a la comunidad educativa; contiene los criterios pedagógicos y de sensibilización humana para alcanzar el objetivo que nos proponemos: LA CONVIVENCIA EN PAZ Y LA DEMOCRACIA.

9

RESEÑA HISTÓRICA

03

El Proyecto de Educación Formal Básica y Media Académica semipresencial, por Ciclos para jóvenes y adultos: nace en la ciudad de Medellín, Antioquia en el año de 1991, con el aval del Ministerio de Educación Nacional y con licencia de funcionamiento de la Secretaría de Educación Departamental de Antioquia. En el Distrito Capital, nace en Marzo de 1994; como una propuesta innovadora que busca dar salidas y respuestas a las dificultades educativas de los jóvenes, desplazados y adultos, inmersos en la crisis que ha vivido Bogotá y el País en los últimos años, jóvenes y adultos marginados, los inconformes del sistema educativo tradicional, los rezagados del proceso educativo y productivo de la capital. Este proyecto se ha venido desarrollando en 72 municipios de la República de Colombia; con una promoción flexible y ante todo la facilidad en los horarios, permitiendo así a los trabajadores optimizar su tiempo y poder mejorar su situación laboral gracias a la obtención de su Bachillerato Académico y los Programas Técnicos Laborales. El Instituto suple esta demanda logrando cautivar a sus educandos en su mayoría adultos (entendemos adulto aquel cuya edad cronológica no concuerda con el Ciclo que esta cursando), adulto social, rezagados del sistema, trabajadores, padres de familia y los desplazados por la violencia. El mejoramiento de la calidad de la educación y la ampliación de la cobertura se han constituido en uno de los grandes propósitos educativos colombianos, como lo manifiesta el presidente de la República en su propuesta de la Revolución Educativa.

10

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS MISIÓN

04

Administrar un proceso educativo formal con principios de respeto, cooperación mutua y solidaridad, teniendo presente que cada ser humano tiene derecho absoluto, desde que nace, a ser respetado como persona y esto implica el derecho a participar en las decisiones que afectan su vida y la de su familia. Crear condiciones que permitan vivir, experimentar los logros y fracasos del trabajo en grupo, la autodeterminación, ser parte activa de la sociedad en que vive. Esto es posible cuando la estructura de la institución está regulada por normas flexibles, en la cual participan todos los estamentos. Se pretende que el joven sea un protagonista de su propia educación y no una víctima pasiva del sistema. Los roles de autoridad y las relaciones existentes tienen otra dimensión, la pedagogía y la academia se fundamentan en la búsqueda colectiva del conocimiento para contribuir al crecimiento de todos.

VISIÓN

04

Seremos una Institución educativa que forma de manera integral, utilizando materiales y recursos tecnológicos innovadores, para responder a las exigencias de una metodología social, participativa y dinámica, fomentando la investigación, la discusión productiva, con base en la observación, experiencia y conocimiento previo. Hacemos uso del diálogo, la comunicación y el trabajo en grupo, para elevar la autoformación, autoestima y solidaridad. Apoyándonos en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, despertaremos el interés de los estudiantes, no solo en aprender conceptos, sino en el cambio de actitud y en la realización de procesos de las áreas obligatorias y fundamentales o en el desarrollo de proyectos, para aumentar su nivel de vida.

OBJETIVOS Objetivos Generales

05

 Interpretando lo establecido en el Decreto 3011 del 19 de diciembre de 1997; crear una institución para jóvenes y adultos, de Educación Básica y Media con un currículo pertinente, que se acomode a su psicología, y a su disponibilidad de tiempo, a sus necesidades, intereses y recursos, innovando estrategias metodológicas mediante la utilización de técnicas y medios múltiples y preparar al estudiante, con los conocimientos básicos que lo capaciten para ingresar a la educación técnica, tecnológica o superior, para un mejor desempeño en los campos de la vida.  Desarrollar en el estudiante la capacidad crítica y analítica del espíritu científico, mediante la adquisición de los principios y métodos en cada una de las áreas del conocimiento, para que interactúe en la búsqueda de alternativas o solución a los problemas cotidianos. Contribuir al desarrollo integral del individuo sobre la base del respeto por la vida y por los derechos humanos, estimulando la formación de actitudes y hábitos, que favorezcan la conservación de la salud en todos los aspectos, así como el uso racional del tiempo. 

 Promover en el estudiante la capacidad de crear, adoptar y transferir la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país.  Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.

11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

05

 Enriquecer la educación de jóvenes y adultos, mediante la aplicación de los nuevos avances en la ciencia y la tecnología.  Contribuir al desarrollo integral del individuo y de su comunidad en un contexto cultural y moral, que le permita al educando realizarse personal y socialmente.  Ampliar la cobertura de la Educación Básica Secundaria y Media Vocacional mediante la utilización del a metodología semipresencial, a distancia y por Internet.  Propugnar porque la educación por Ciclos, flexible y semipresencial llegue a ser la fórmula educativa que facilite a los jóvenes y adultos lograr su propio perfeccionamiento.  Dinamizar el proceso educativo, a través de una mayor participación del estudiante en su propia formación.  Aprovechar los métodos de la andragogía para que las personas maduras, que estudian, puedan adquirir disciplina y auto dirección en su aprendizaje, como seres autónomos y responsables de su formación.  Aplicar una nueva fórmula evaluativa, con base en la auto evaluación y en la coevaluación para los jóvenes y adultos, adaptadas a las exigencias de la formación integral por campos y procesos empleada en el Instituto, acorde con los Decretos 230 y 3055 de 2003.  Preparar a los educandos en el manejo de las competencias necesarias para el mejor desempeño académico. 

Brindar una educación pertinente y de calidad.

AMBIENTE EDUCATIVO La realización de un ser humano depende de su capacidad de comprender el mundo que lo rodea. Los ambientes educativos en que se desarrolla el joven ferrinista, tienen que ser coherentes con los propósitos de la comunidad y el avance tecnológico. Para lograr el desarrollo humano integral se requiere que la institución y el medio social circundante, orienten su labor en forma rigurosa y científica; buscando nuevas alternativas pedagógicas que le permitan al joven, explorar la realidad, sin verse sometido a un sistema rígido y superficial que no responda a sus intereses, posibilidades y curiosidades. La educación moderna debe ser dinámica y atractiva. En la relación alumno profesor prevalece la idea que todos aprendemos de todos, la verdad es una deducción lógica de la concatenación de hechos.

12

FILOSOFÍA FERRINISTA

06

Está implica una revisión de los valores (enfoque axiológico), de la utilidad y eficacia de los conocimientos impartidos (enfoque epistemológico) y de mitología para el aprendizaje (enfoque pedagógico). Pues en un mundo cambiante a un ritmo vertiginoso y, dado la realidad social que vivimos, han surgido nuevos valores, otras necesidades e intereses y diferentes caminos para llegar a la superación individual y comunitaria. Partimos del hombre, no cómo debe ser, dentro de un marco dogmático, impositivo, ni siquiera, cómo es, según la concepción del humanismo; sino del hombre, como se realiza en el tiempo, hacia el futuro, según la concepción dialéctica espiritualista, que nos presenta el hombre como un ser perfectible, inacabado, en permanente evolución y cambio, en proyección continua. La filosofía del Instituto esta enmarcada dentro de los fines de la educación colombiana, de conformidad con el Art. 67 de la Constitución Política y la Ley General de Educación, la cual en su Artículo 1º, define la educación como: “Proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. Por consiguiente, el Instituto se propone formar un ciudadano moralmente responsable, que cumpla sus funciones de estudiante con miras a un buen desempeño personal, cultural y social fundamentado en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Así mismo, desea cumplir un papel importante en el desarrollo del país, formando a cada estudiante para convertirlo en un miembro productivo, creativo y funcional dentro de una sociedad civil pluralista.

METODOLOGÍA

07

El método de aprendizaje que empleamos es Mayéutico, en el sentido socrático de ayuda para un parto mental, para el alumbramiento de las ideas; Heurístico, por cuanto estimula con preguntas y cuestionamientos la investigación personal; problemático, ya que trata de problematizar la realidad para mejor entenderla; y, finalmente, Mediado, puesto que requiere la intervención oportuna y constante del tutor, o maestro, como lo propone Reuven Feuerstein en su “Experiencia del Aprendizaje Mediado” (EAM); pues no basta que un organismo dé una respuesta frente a unos estímulos, según enseña el Conductismo, sino que debe haber una mediación humana, que oriente y dosifique tanto los estímulos como las respuestas del estudiante. Entendemos el proceso educativo como algo interiorizante, dinámico de investigación personal y grupal, muy diferente del sistema tradicional, que es pasivo y de mera información. Razón tenía Paulo Freire al insistir en “la participación de los jóvenes y adultos, para la superación de su propia cultura enajenada y enajenante”. Los Portafolios estudiantiles y recursos interactivos (CD ROM) que utilizamos en el Instituto, están avalados por el Ministerio de Educación Nacional y responden a las exigencias de la metodología participativa y activa. Están orientados a captar, como un imán, las inquietudes, experiencias y conocimientos de los estudiantes, y a motivar entre ellos la investigación y la discusión productiva. Son objeto de un continuo “FeedBack” por parte de todos los integrantes del grupo, docentes y estudiantes; siendo evaluados permanentemente con el fin de revisarlos, aumentarlos o cambiarlos, cuando sea preciso. Tutorías

07

Las Tutorías: Es uno de los servicios fundamentales de apoyo a este sistema; permite el contacto del alumno con el Instituto y su tutor. Siendo este último, la presencia institucional frente al alumno, por ello su importancia en el proceso y el esmero necesario en su capacitación.

13

El Tutor es el facilitador e impulsador de comportamientos y conductas socio académicas, generador de procesos de formación integral. Planteado así, mediante el convencimiento de que la deserción estudiantil tiene múltiples causas, entre ellas, la no adaptación del estudiante al contexto tradicional del aula, la falta de oportunidades sociales, didácticas y académicas. El tutor se caracteriza por ser: amigo, conciliador y mediador del estudiante, su colaboración, asistencia continua y ejemplo de vida, contribuye a solucionar las dificultades socio educativas, académicas y de aprendizaje en el Instituto. Los objetivos se orientan a lograr un óptimo rendimiento académico y un mejor producto a nivel profesional. La labor tutorial ha de ser facilitar e impulsar el proceso de aprendizaje; convirtiéndose en el medio más eficaz para el logro de los objetivos del estudiante, que, en cualquier estilo o modalidad, ya sea presencial, semipresencial o a distancia, siempre será el centro de la misión educativa. CIPAS

08

Las CIPAS como apoyo al proceso de aprendizaje, el Instituto promueve la formación de grupos de estudiantes inscritos al programa para que conformen CÍRCULOS DE INTERACCIÓN Y PARTICIPACIÓN ACADÉMICO SOCIAL “CIPAS” que son grupos de estudio que tienen diversas manifestaciones de índole académica, social, cultural y deportiva con la colaboración de los asesores de grupo y los tutores de cada área. Teniendo en cuenta que en el Proyecto la clase presencial no alcanza a cubrir la totalidad de los contenidos curriculares, se hace necesario implementar estrategias pedagógicas dinámicas, amplias y abiertas que permitan suplir esa falta de cubrimiento. En este sentido, la demanda de los estudiantes en el Semipresencial es el poder reunirse para ampliar contenidos, resolver talleres, ejecutar investigaciones con la asesoría de los tutores. El Instituto dedica una parte muy importante de su tiempo al funcionamiento de los CIPAS porque considera que son parte modular del sistema Semipresencial. Los tutores en su clase presencial y los asesores de grupo en sus charlas de orientación; motivan e incentivan al estudiantado para que organice los CIPAS correspondientes y mantengan el espíritu de estudio en grupo. El objetivo principal es brindar oportunidad a los estudiantes para compartir sus experiencias de aprendizaje e interactuar en actividades culturales, sociales y deportivas: además adquirir hábitos de estudio en grupo, aclarar dudas provenientes de clases presénciales y de las investigaciones efectuadas y debatir temas complementarios en el desarrollo de las unidades de conocimiento. 09

Aula de Proyectos: Para dar cumplimiento al Art. 14 de la Ley General de Educación, donde se hace referencia a las enseñanzas obligatorias, trabajar bajo la modalidad de proyectos pedagógicos, actividades dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos; cumpliendo así la función de correlacionar integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de las diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. El Instituto en pro de la formación integral del hombre ofrece a sus estudiantes, desde las distintas áreas proyectos de interés, con el objeto de desarrollar en los estudiantes la creatividad, la lúdica, su espíritu investigativo y sus intereses. El Aula de Proyectos, funcionan de domingo a domingo, en horario especial, cumpliendo de esta forma los fines y objetivos de nuestro Proyecto Educativo Institucional. Por ello, la pertinente asistencia y participación activa, tiene un carácter de obligatoriedad, como proyección y dinamización de los distintos proyectos de áreas. Para ello, el equipo de docentes responsables hará su respectiva motivación para la participación dinámica y permanente en el o las áreas elegidas por cada estudiante.

14

El Instituto también organiza programas de nivelación para los estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establece programas de orientación psicopedagógica y psicológica. ASESORÍAS AJUSTES Y NIVELACIONES 10 Las asesorías y nivelaciones se realizan de forma continua, y durante todo el Ciclo según (Articulo 42 parágrafo 6 ley 1098): Las asesorías y nivelaciones son complemento al proceso académico semipresencial, no sólo con los estudiantes que durante el seguimiento académico comportamental estén manifestando casos de persistente insuficiencia en la consecución de los estándares básicos en cada una de las áreas, sino, para aquellos que requieran refuerzo en las explicaciones y recuperación en las actividades no desarrolladas por inasistencia o por dificultades de aprendizaje. Estas actividades complementarias favorecen la superación de insuficiencias ó la recomendación de la promoción anticipada en el caso de superación persistente. La evaluación (valoración) es constante y producto, de un proceso de aprendizaje continuo, de manera que, el estudiante que asume con responsabilidad su proceso académico, y utiliza estos recursos a su disposición durante todo el ciclo lectivo, asegura su promoción académica. Capítulo II. GOBIERNO ESCOLAR GOBIERNO ESCOLAR Se organiza en concordancia con la Ley 115 y atendiendo específicamente el Art. 142 en el cual se menciona que “…todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa…” Además las instituciones educativas privadas, comunitarias, solidarias o sin ánimo de lucro, lo establecerán en su reglamento, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 68 de la Constitución Política y de armonía con lo dispuesto para ellas en los encisos 2 y 3 del Art. 142 de la Ley 115. Fundamento Legal

10

El Gobierno Escolar del INSTITUTO FERRINI está fundamentado en la Ley 115 y en su Decreto reglamentario 1860 de 1994, Decreto 3011 de 1997, Acuerdo No. 04 de 2000, Decreto 400 de 2004 y los decretos 230 y 3055 de 2002, dando una plena participación a la Comunidad Educativa Ferrinista. Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos por períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia o renuncia, se elegirá un reemplazo para el resto del período.

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

11

 El Consejo Directivo, como instancia Directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. (Art. 142 Ley 115 de 1994. Art. 21 23 Decreto 1860 de 1994).  El Consejo Académico, como instancia superior para participar de la orientación pedagógica del establecimiento. (Art. 142 Ley 115 de 1994. Art. 24,25 y 26 Decreto 1860 de 1994).  La Comisión de Evaluación y Promoción, como instancia para la determinación de la promoción de un Ciclo. (Art. 8 de Decreto 230 de 2002).  El Comité de Convivencia, como instancia para fomentar la Convivencia en la Comunidad Educativa Ferrinista (Acuerdo 04 del Consejo de 2000)  El Consejo Consultivo, como instancia para el análisis del entorno económico y su aporte al establecimiento. (Decreto 400 de 2001).  El Consejo Estudiantil, como instancia de comunicación de los educandos ante los órganos del Gobierno Escolar. (Art. 142 Ley 115 de 1994. Art. 29 Decreto 1860 de 1994).  Personero Estudiantil, como interlocutor ante los diferentes estamentos de la Institución, (Art. 142 Ley 115 de 1994. Art. 28 del decreto 1860 de 1994).  El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

15

CONSEJO DIRECTIVO

11

Como instancia Directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administración del establecimiento, estará integrado por: 1.Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. 2. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de votos en una asamblea de docentes. 3. Un representante de los padres de familia, elegido por la Junta Directiva, por mayoría de votos. 4. Un representante de los estudiantes, elegidos por mayoría de votos en asamblea del Consejo de Estudiantes. 5. Un representante de los exalumnos y un representante del sector productivo, elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior, el cargo. Parágrafo: Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada periodo lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en el ejercicio de sus funciones. Para tal fin, el Rector convocará con la debida anticipación a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes. Los Representantes se eligen así: . 1. Los representantes de los docentes se eligen por secciones; uno de básica y otro de bachillerato, con previa convocatoria de todo el profesorado y por mayoría simple de votos . 2. El representante de los padres de familia se elige con previa convocatoria de la junta, del Consejo, del Rector y por mayoría simple de votos. 3. El representante de los estudiantes se eligen por elección democrática de todos los miembros del Consejo Estudiantil mediante votación simple y deben ser del Ciclo Dos de Educación Media (Grado Once). 4. El representante de los exalumnos y del sector productivo serán nombrados por el Consejo Directivo. Parágrafo Primero: En estos representantes no hay derecho a suplentes: en cada caso de ausencia de uno de ellos, se nombra al que le sigue en el nivel de la votación correspondiente. El Consejo Directivo se reúne de ordinario una vez por período, y extraordinariamente cuando el Rector o tres (3) de sus miembros lo estimen conveniente. Sus decisiones se adoptarán por la mitad más de uno de sus integrantes. Parágrafo Segundo: El Consejo Directivo de Docentes conformado por los coordinadores tendrá carácter de órgano asesor del Consejo Directivo y del Rector. Parágrafo Tercero: El Consejo de los Estudiantes, conformado por los estudiantes representantes de cada Ciclo, será un órgano asesor y de apoyo al Representante ante el Consejo Directivo y al Personero de los estudiantes.

16

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

12

Las funciones son las siguientes: A. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la Dirección Administrativa, en el caso de establecimientos privados. b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos, con los estudiantes del establecimiento educativo, después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de Convivencia. c. Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la Institución. d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa. e. Participar en la evaluación y planeación del Proyecto Educativo, del currículo y del plan de estudios. f. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno, que han de incorporarse al Manual de Convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante. g. Definir los costos educativos y adoptar las tarifas correspondientes para cada uno de los programas que ofrece la Institución. Funciones de los Directivos Docentes

13

Los Directivos Docentes, del Instituto Ferrini, primero deben ser maestros íntegros y luego administradores serviciales que conciban su labor administrativa como un servicio organizado e incondicional que permita la cualificación de la acción de todos los estamentos de la comunidad Ferrinista. Son seleccionados y nombrados por el Rector y Director Administrativo. 1.Responsabilizarse de su mejoramiento profesional, a través de cursos de actualización y capacitación en pro de la calidad de la educación. 2. Aplicar permanentemente su experiencia investigativa en la programación, diseño y elaboración de actividades presénciales y no presénciales. 3. Prestar su servicio laboral docente, con responsabilidad, servicio y lealtad, de acuerdo al código Sustantivo del Trabajo y al Manual de funciones de la Institución. 4. Colaborar y participar activamente en la planeación, organización y ejecución de los planes y programas curriculares establecidos en el Proyecto Educativo Institucional. 5. Preocuparse por el buen desarrollo de los procesos dentro de la Institución y estar presto con los buenos comentarios y sugerencias. 6. Respetar a los compañeros docentes y buscar la integración armoniosa con el resto de la comunidad.

17

FUNCIONES DE LOS COORDINADORES

13

Coordinación Académica 1.Conocer a cabalidad el contenido del Manual de Convivencia, para comunicarlo y hacerlo cumplir, por los demás miembros de la comunidad educativa, y de esta manera, orientar los diferentes procesos de resolución de conflictos, sugerencias, procedimientos y conducto regular. 2. Ser garante y promotor de las buenas relaciones humanas y de la organización del trabajo académico, según las directrices dadas por Rectoría. 3. Establecer criterios adecuados para animar el proceso de aprendizaje. 4. Mantener una excelente comunicación con los estudiantes, profesores, directores de grupo, coordinadores de otras sedes y el rector, con el fin de precisar aspectos relacionados con el trabajo académico, su evaluación y promoción. 5. Asesorar a los jefes de área para que estos sean los orientadores de sus respectivos grupos de docentes. 6. Mantener el nivel de exigencia frente al cumplimiento del deber en el desempeño académico por parte de los educadores. 7. Rendir periódicamente al rector los informes relacionados con las orientaciones dadas y los logros obtenidos. 8. Promover actividades académicas que propendan por el estímulo de actitudes y aptitudes a nivel individual o colectivo. 9. Participar con voz y voto en el Consejo Académico y en los Comités de evaluación y de promoción. 10. Reemplazar al rector en caso de ausencia temporal, según las directrices del Consejo Directivo y las normas que rigen en el Manual de Convivencia, sin atropellar a la comunidad educativa, ni tomar decisiones trascendentes, a título personal. 11. Identificarse en todo momento con la filosofía Ferrinista. 12. Las demás que sean necesarias para la buena marcha de la Institución. Coordinadores o Encargados de las Sedes

14

1.Ser garantes y promotores de las buenas relaciones humanas, la oportuna comunicación y debida organización de los estudiantes, en favor de su buen comportamiento. 2. Conocer a cabalidad el contenido del Manual de Convivencia, para comunicarlo y hacerlo cumplir, por los demás miembros de la comunidad educativa, y de esta manera, orientar los diferentes procesos de resolución de conflictos, sugerencias, procedimientos y conducto regular. 3. Establecer criterios lógicos y claros para dirigir el comportamiento de los estudiantes en el Instituto. 4. Mantener siempre una excelente comunicación con los diferentes estamentos de la comunidad educativa, especialmente con los estudiantes que necesiten una mayor asesoría. 5. Orientar a los directores de grupo para que sean los ejecutores inmediatos de la administración con respecto a los estudiantes. 6. Solicitar semanalmente los controles de comportamiento a los directores de grupo, analizarlos y proponer los correctivos necesarios y adecuados en caso de reincidencia, sin desconocer la norma, la filosofía institucional y el debido proceso. 7. Exigir de los estudiantes el cumplimiento de sus deberes y hacerles respetar sus derechos. 8. Controlar el retiro de los estudiantes del plantel, exigirles el respectivo permiso para autorizar su salida. 9. Rendir periódicamente informes al rector sobre las actividades realizadas, los logros obtenidos y el tratamiento dado a las dificultades significativas presentadas. 10. Ser muy puntual en la institución y exigir puntualidad a educadores y educandos. 11. Reemplazar al rector en caso de ausencia temporal, según las directrices del Consejo Directivo y las normas que rigen en el Manual de Convivencia, sin atropellar a la comunidad educativa, ni tomar decisiones trascendentes, a título personal. 12. Formar parte del Comité Asesor del rector, con voz y voto. 18

13. Identificarse en todo momento con la Filosofía Ferrinista. 14. Con los directores de grupo analizar el comportamiento individual de los estudiantes decisiones respectivas, frente a su evaluación. 15. Las demás que sean necesarias para la buena marcha del Instituto. Funciones de los Directores de Ciclo.

y tomar

15

1. Las que les competen como docentes. 2. Conocer a cabalidad el contenido del Manual de Convivencia, para comunicarlo y hacerlo cumplir, por los demás miembros de la comunidad educativa, y de esta manera, orientar los diferentes procesos de resolución de conflictos, sugerencias, procedimientos y conducto regular. 3. Ser garantes y promotores de las buenas relaciones humanas, la oportuna comunicación y debida organización de los estudiantes, en favor de su buen comportamiento. 4. Ejecutar un programa de inducción y asesoría permanente de carácter formativo a los estudiantes, con la respectiva evidencia del seguimiento realizado. 5. Orientar a los estudiantes, para la toma acertada de decisiones en su comportamiento y desempeño académico, dedicando siquiera una (1) hora cada quince días. 6. Mantener siempre una excelente comunicación con los diferentes estamentos de la comunidad educativa, especialmente con los estudiantes que necesiten una mayor asesoría. 7. Establecer comunicación permanente con los coordinadores y el rector para planear la acción educativa. 8. Promover y participar en programas de bienestar para los estudiantes. 9. Apersonarse del desempeño académico y del comportamiento de sus dirigidos. 10. Rendir informes a los coordinadores de lo programado y cumplido, así como de los logros obtenidos y del comportamiento de los estudiantes de su grupo. 11. Ser muy puntual en la institución y exigir puntualidad a sus educandos. 12. Diligenciar los boletines informativos para entregarlos en el debido tiempo a los padres de familia, acudientes o estudiantes, estando dispuesto a explicar el por qué, de los logros o dificultades. 13. Los demás que sean necesarios para el buen funcionamiento de la Institución.

Consejo Académico

16

El Consejo Académico, como órgano consultor y asesor del Consejo Directivo, constituye la instancia superior que delimita la orientación pedagógica de la institución y las políticas relacionadas con el proceso de aprendizaje en los campos de metodología, evaluación, y promoción atendiendo las disposiciones del Ministerio de Educación nacional y la Secretaría de Educación. Está conformado por: 1. El Rector, quién lo preside 2. El Coordinador Académico 3. Los Jefes de Área .

19

FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO

17

1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión, estudio, modificación y ajustes al currículo. 2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto. 3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. 4. Efectuar la evaluación anual e institucional. 5. Integrar los Consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción asignándoles sus funciones y supervisando el proceso general de evaluación. 6. Revisar los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa. 7. Las demás que sean necesarias para el buen funcionamiento de la Institución. El Consejo Académico se reunirá cuando sea citado por el Rector, el Coordinador Académico o tres (3) de sus miembros que lo estimen conveniente. Sus decisiones serán adoptadas por la mitad más uno de sus miembros presentes. Funciones de los jefes de área 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

18

Las que tienen como docentes. Impulsar acciones cualificadoras y especializadas de la acción pedagógica en la respectiva área. Coordinar un trabajo profesional con los educadores en el área de su competencia. Exigir la organización adecuada en el aula especializada, así como el buen uso y trato del material didáctico. Exigir a los docentes de su área, desempeños académicos lógicos en lo pertinente a la asesoría de los estudiantes y a los trabajos de complementación. Controlar la calidad en los contenidos y actividades, durante el proceso académico y en la evaluación. Rendir informes periódicos a la coordinación académica sobre lo programado y lo realizado. Los demás que sean necesarios para la cualificación del desempeño académico de los estudiantes, y la organización institucional, a instancias del Coordinador Académico y/o del rector.

Comisión de Evaluación y Promoción 19 . Los Comités de Evaluación y Promoción conformados por los Educadores de cada área, son órganos asesores del Consejo Académico y tienen la facultad de decidir en el campo que les compete, atendiendo las disposiciones de la Ley 115 de 1994 y los Decretos reglamentarios 230 y 3055 de 2002. Sus decisiones siempre serán avaladas por el Rector como Presidente de los Consejos Directivos y Académicos. Comité de Convivencia El Comité de Convivencia, como órgano generador de espacios para el diálogo y la concertación, en la Comunidad Educativa Ferrinista. Los Representantes son: 1. Los representantes del personal docente ante el Consejo Directivo u otro elegido por los Profesores. 2. El representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo u otro elegido por los estudiantes. 3. El representante del Consejo Estudiantil. 4. El personero de los estudiantes. 5. Dos (2) representantes de los padres de familia y dos (2) representantes de otras instituciones. 6. El coordinador de convivencia o quien haga sus veces, quién lo presidirá. 7. Un representante del personal administrativo/y o operativo del plantel, elegido por estos mismos. 20

FINALIDADES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA

20

1. Llevar a cabo actividades que fomenten la convivencia entre la Comunidad Educativa Ferrinista. 2. Desarrollar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales, los derechos del niño y las garantías que amparan la Comunidad Educativa Ferrinista. 3. Desarrollar foros y talleres con la comunidad educativa con el objetivo de promover la convivencia y los valores dentro de los ámbitos institucional, estudiantil y familiar. 4. Promover la vinculación de las entidades educativas a los programas de de convivencia y resolución pacífica de conflictos que adelantan las diferentes entidades distritales o municipales. 5. Instalar mesas de conciliación cuando alguno o algunos de los actores de la Comunidad Educativa Ferrinista lo solicite, con el objetivo de resolver pacíficamente sus conflictos. Para tal efecto, el Comité designará un conciliador cuando las partes en conflicto lo estimen conveniente. 6. Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes, estudiantes, y los que surjan entre éstos últimos. 7. Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia. Consejo Consultivo

21

El Consejo Consultivo, organizado de manera tal que le permita a la Comunidad Educativa interactuar con su entorno para determinar y establecer políticas que permitan aportar al desarrollo de su entorno en cabeza de los educandos. Los representantes son: 1. El rector del establecimiento educativo. 2. Un representante de los docentes de la institución elegido por el cuerpo de profesores donde se ubica el plantel. 3. Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el Ciclo de Educación Media, seleccionado por los estudiantes del último ciclo. 4. Dos representantes del sector productivo o del municipio o de la región geográfica Finalidades del Consejo Consultivo 1. Analizar el entorno económico, político y social, así como su impacto sobre los establecimientos de educación media. 2. Proponer políticas, programas y proyectos para el fortalecimiento de la educación y de sus relaciones con el sector empresarial dentro del marco ofrecido por la Ley 590 de 2000. 3. Promover y fomentar dentro de las áreas académicas de la educación media, particularmente en las ciencias económicas y políticas, el espíritu empresarial y la creación de empresa. 4. Fomentar la interrelación entre gremios y unidades del sector productivo, y las instituciones de educación media, así como la pertinencia de la educación impartida con respecto de las necesidades de capital humano del sector empresarial. 5. Contribuir al desarrollo de políticas municipales, locales y departamentales, para el acercamiento del sector productivo de la región y la educación media. 6. Promover con las autoridades regionales o municipales de educación, planes de apoyo a la educación por parte del sector productivo. 7. Estimular las relaciones, entre el establecimiento educativo de enseñanza media, el sistema Nacional de Formación Profesional y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA..

21

FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES

22

1. Ser garantes y promotores de las buenas relaciones humanas y de oportuna comunicación. 2. Darse su organización eligiendo presidente y secretario(a). 3. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su deber. 4. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. 5. Organizar su propio cronograma de reuniones, procurando hacer una por período para no perder trabajo de aula. Extraordinariamente se hará cuando sea necesario. 6. Presentar iniciativas que ayuden a cualificar el servicio educativo. 7. Analizar con el Rector y el Coordinador las situaciones difíciles que se presenten a nivel de desempeño académico y de comportamiento, para proponer estrategias de mejoramiento. 8. Velar por el buen comportamiento y desempeño de los estudiantes. 9. Apoyar las decisiones del Gobierno Escolar en lo pertinente a la calidad educativa y el buen nombre de la institución. Representante de los Estudiantes En todos los establecimientos de Educación básica y media académica del Estado, se deberá elegir un representante de los estudiantes de los últimos ciclos, escogido por el Consejo de Estudiantes, de acuerdo al reglamento del Instituto en concordancia del Art.142 de la Ley. Este representante de los estudiantes participará en el Consejo Directivo como representantes de los mismos. Tendrá voz y voto en dichas asambleas. Personero de los Estudiantes 23 . En todo establecimiento educativo de educación básica y educación media académica, los estudiantes eligen una pareja de alumno del Ciclo Cinco y otro del Ciclo Seis de Educación Media para que actúe como personero de los estudiantes y cuya principal función es la de promover los derechos y deberes de los estudiantes. El Personero de los estudiantes será elegido dentro de los quince días calendario siguiente a la iniciación de clases de un período lectivo semestral. Para tal efecto el Rector convocará a todos los estudiantes matriculados, con fin de elegirlo por votación democrática de los estudiantes para un periodo de un año. Tendrá las funciones exclusivas de promover y defender el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes y presentar al Consejo Directivo y al Consejo Académico las solicitudes de sus compañeros, sin desconocer la filosofía institucional, las precisiones de la guía de Convivencia y las normas educativas existentes. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. Además de las anteriores podrá:  Presentar propuestas en nombre de los estudiantes, que tiendan a mejorar el rendimiento académico, o a mediar en una situación entre profesores y estudiantes.  Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.  Presentar ante el Rector las solicitudes de oficio o petición de parte, que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.  Cuando lo considere necesario, apelar al Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. 22

Parágrafo Primero: El personero debe tener un excelente comportamiento y un rendimiento académico bueno, caracterizarse por valores cívicos y morales como la lealtad, sinceridad, ecuanimidad, honradez, responsabilidad; y gozar del aprecio de sus compañeros; además llevar como mínimo dos (2) años en la Institución. Parágrafo Segundo: Cuando el personero infrinja las normas comportamentales o académicas de la Institución, será relevado por su segundo en votación, mediante decisión resolutiva del consejo Directivo. Funciones del Director Administrativo El Director Administrativo es la autoridad de la Institución y a el compete todo lo relacionado con la parte económica, el nombramiento de personal y el debido control de cumplimiento de los horarios asignados. FUNCIONES DEL RECTOR 1. 2. 3. 4.

23

Ser gerente y promotor de las buenas relaciones humanas y de comunicación. Asegurar la prestación de un servicio educativo con calidad. Liderar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y ejecutar las decisiones del Gobierno Escolar. Velar por el cumplimiento de las funciones del personal a su cargo y el oportuno aprovechamiento de los recursos necesarios. 5. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el Instituto. 6. Mantener activas las relaciones con los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa, para el continuo progreso institucional y el mejoramiento de la vida comunitaria. 7. Orientar el proceso administrativo con la asistencia del Consejo Directivo. 8. Orientar los procesos pedagógico, académico y promocional con la asistencia del Consejo Académico y los Comités de Evaluación y de promoción. 9. Ejercer las funciones de Control Comportamental que le atribuya la Guía de Convivencia. 10. Identificar las nuevas tendencias aspiraciones e influencias administrativas y pedagógicas para canalizarlas a favor del mejoramiento del servicio educativo que ofrece el Instituto. 11. Aplicar las disposiciones gubernamentales a favor de los procesos de formación integral y de aprendizaje. 12. Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas, administrativas, de bienestar y de proyección a la comunidad. 13. Administrar el personal (docentes, coordinadores y secretarias) de la Institución de acuerdo con sus deberes y derechos. 14. Convocar a reuniones al Gobierno Escolar y al Comité Asesor para tratar asuntos pertinentes a la administración del Instituto y a la promoción de los estudiantes. 15. Conceder permisos hasta por un (1) día al personal que está bajo su responsabilidad. 16. Dictar por medio de circulares y/o Resoluciones todas las disposiciones que estime convenientes para el buen funcionamiento del INSTITUTO FERRINI, sin contrariar su filosofía y normatividad existentes. 17. Cumplir anualmente con los requisitos de información y los necesarios para el legal funcionamiento del plantel. 18. Legalizar con sus firmas las matrículas, promociones, tiempo de servicio de los docentes, constancias y certificaciones de estudio, actas de grado, diplomas, nivelaciones y validaciones. 19. Cumplir y hacer cumplir el calendario escolar, la jornada laboral y el plan de estudios. 20. Asignar la carga académica, las actividades complementarias, las jefaturas de área y las direcciones de grupo. 21. Orientar debida y oportunamente a los coordinadores y a las secretarias. 22. Comunicar al representante legal y al director administrativo los logros institucionales obtenidos y las dificultades presentadas con sus respectivas alternativas de solución. 23. Contribuir a la educación integral y formación de los estudiantes con temas actuales, educativos, de desarrollo personal, de interés general para así fomentar el amor al estudio y el respeto por los valores. 24. Dirigir y supervisar las actividades administrativas, de manejo de personal y de capacitación, de acuerdo con normas vigentes (Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Secretaria de Educación, Manual de Convivencia, etc). 25. Las demás que sean necesarias para la buena marcha de la Institución. 23

CAPÍTULO TERCERO ADMISIONES Y MATRICULAS

23

Somos una Institución de carácter privado legalmente aprobada por la Secretaria de Educación del Distritoo del Departamento en donde se localicen algunas de nuestras Subsedes; la Institución imparte enseñanza formal en los niveles de Educación Básica y media, modalidad académica. Proceso para la Matricula Teniendo en cuenta el Art. 23 del Decreto 1860, relacionado con las funciones del Consejo Directivo de los Establecimientos educativos, este fijará los criterios o condiciones de ingreso del alumno en la Institución, acogiendo los artículos No. 95 y 201 de la Ley, que establecen: Matrícula: Es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo, la cual se realizará por una sola vez, al ingresar el alumno al establecimiento educativo, pudiéndose establecer renovaciones para cada periodo académico. La ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia estipula en los artículo 42 y 44 como Obligaciones especiales de las instituciones educativas, facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia, además como obligaciones complementarias de las instituciones educativas, los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para: 1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento. 3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud. El procedimiento a emplear para vinculación por primera vez de un estudiante al Instituto, es el siguiente: 1. Entrevista del alumno y padre de familia o acudiente, si el alumno es menor de edad, con el rector y/o coordinador respectivo. 2. Evaluación diagnóstica para detectar la situación académica y comportamental del alumno que ingresa, sustentada en el informe descriptivo, explicativo, el observador, hoja de vida o ficha de seguimiento diligenciada por el establecimiento donde cursó el grado o grados anteriores. 3. Entrega de solicitud a los estudiantes que reúnen las condiciones académicas y comportamentales, teniendo en cuenta el Manual de Convivencia y las normas legales vigentes. 4. Conocimiento y firma del convenio de Cooperación Educativa, el cual contiene los derechos y obligaciones de las partes, las causales de terminación y las condiciones para su renovación. Serán parte integrante de este contrato, el P.E.I. , Y EL Manual de Convivencia. Atendiendo las siguientes disposiciones legales: Artículos 26,27,38,67,68,69 y 70 de la Constitución Nacional; La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 artículos 73,87,93,94,95,98 y 101. El Decreto 1860 de 1994, artículos 2,3,4,14,17 y el Código del Menor Decreto 2737 de 1989 artículos 2,7,13,16,20,311,312,313,314,315,317 y 319. Al firmar este documento el educando, el padre de familia y/o acudiente, si es menor de edad, como primer responsable de la educación de sus hijos, se comprometen a asumir los derechos y a cumplir los deberes establecidos en el Art. 7º. De la Ley 115, teniendo en cuenta que: Al vincular a sus hijos al colegio, los padres y los estudiantes adultos se comprometen a conocer, respetar, cumplir y hacer cumplir el proyecto educativo del colegio y el Manual de Convivencia, su misión, sus objetivos, programas y reglamentos. Al firmar la matrícula, los padres y los estudiantes adultos se obligan a respaldar y a contribuir solidariamente con la institución en todos los procesos académicos, formativos, recreativos y culturales del colegio y se comprometen a: Asistir regular y puntualmente a conferencias, reuniones, talleres y demás actividades programadas por la institución.  El acatamiento y la ejecución de recomendaciones específicas para mejorar el desarrollo físico, emocional o intelectual de sus hijos, inclusive cuando se trate de la ayuda u orientación de profesionales del colegio.

24

Los padres de familia y estudiantes adultos, tienen la obligación de pagar fiel y oportunamente las cuotas en los primeros cinco (5) días de cada mes. También se responsabilizan de cubrir los gastos ocasionados en caso de algún daño del cual sea responsable el estudiante. Los padres se comprometen a velar por el bienestar moral, psicológico, físico e intelectual de sus hijos y a proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral. Cuando por cualquier causa el alumno no pueda asistir al Instituto, deberá justificar su ausencia con los procedimientos establecidos dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha. Los padres y/o estudiantes adultos, deben estar dispuestos a participar en el Consejo Directivo, Consejo de estudiantes y demás comités que se organizan a nivel institucional. Buscar y recibir orientación sobre la educación de sus hijos sin son menores de edad. Los padres y estudiantes se comprometen a velar por el buen nombre del Instituto.

Requisitos para Matrícula

24

Estudiantes nuevos Se consideran aspirantes nuevos a los estudiantes que solicitan ingreso por primera vez al Instituto o aquellos que habiendo estado en él, hayan interrumpido sus estudios al menos por un año académico; y aspirantes antiguos, los que estudiando en el Instituto soliciten cupo para el siguiente semestre académico. Deben adquirir el formulario de inscripción y entregarlo en la Oficina de Secretaría debidamente diligenciado, adjuntando la documentación completa requerida. 1. Adquirir formulario solicitud de inscripción 2. Certificados originales desde Quinto de Primaria 3. Certificado médico 4. Registro Civil Fotocopia del documento de identidad ampliada 5. Fotocopia del carné de afiliación al servicio médico 6. 4 fotos tamaño de documento (3x4 a color) 7. Suscribir el CONTRATO DE MATRICULA

Estudiantes Antiguos

25

1.Formulario de renovación de matrícula 2. Certificado de notas último ciclo cursado 3. Paz y Salvo 4. Recibo de consignación 5. Fotocopia documento de identidad actualizado y ampliado 6. Fotocopia del carné de afiliación al servicio médico 7. 4 fotos tamaño documento (3x4 a color) 8. Suscribir el CONTRATO DE MATRICULA

25

LEGALIZACIÓN DEL CONTRATO DE MATRÍCULA

26

Es el documento por el cual el alumno (a) adquiere la calidad de estudiante, se legaliza con la firma del Rector y/o Coordinador Académico, y del Secretaría de la Sede. Con la firma de éste, el estudiante adulto o su acudiente, si es menor de edad, se compromete a aceptar la filosofía, los objetivos del Instituto, a respetar y cumplir las orientaciones, circulares, reglamentos y demás disposiciones emanadas de la misma; así como a cancelar oportunamente los compromisos económicos que adquieren y a responder por los daños causados. Igualmente adquiere el compromiso de colaborar en todo lo que ayude a la formación de los estudiantes y al progreso del Instituto. EL CONTRATO DE MATRICULA es el que se realiza después del período regular y hasta cuarenta y cinco días después de iniciación de clases. CANCELACIÓN DEL CONTRATO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

27

 Si, después de haber realizado todo el proceso de recuperación, no alcanza los logros propuestos en forma integral, de cualquier ciclo en tres áreas fundamentales de estudios. Si, después de haber realizado todo el proceso de recuperación, no alcanza los logros propuestos en forma integral, de cualquier ciclo en tres áreas fundamentales de estudios.  Cuando después de haber realizado el proceso disciplinario no se logre corregir la situación problema y ésta, se mantenga y se repita, afectando negativamente su formación integral o su convivencia con los demás.  Cuando el alumno no cancele durante tres (3) o más meses la cuota u otros costos educativos con que se haya comprometido; tampoco se le entregará informe estudiantil escrito hasta tanto no este a PAZ y SALVO con el Instituto.  Cuando después del debido proceso el Consejo Directivo decida, de manera unilateral cancelar la matrícula. Adquisición de la Calidad de Estudiante Para adquirir la calidad de estudiante es necesario conocer y aceptar por compromiso su filosofía y Manual de Convivencia. Pierde la Calidad de Estudiante  Cuando se ha completado el Ciclo de estudios que ofrece el Instituto.  Cuando se haya hecho uso sin causa justificada a juicio de las Directivas del plantel, del derecho del Contrato de Matrícula o de la renovación dentro de los plazos fijados por el Instituto.  Cuando así lo determine una medida académica, disciplinaria o de formación.  Por retiro voluntario, ya sea por parte del alumno, o del padre de familia y/o acudiente, si el alumno es menor de edad. Costos Educativos

27

El valor del Ciclo para cada año, lo estipula el Consejo Directivo, sujeto a la aprobación que fije el Gobierno, para Básica y Media Académica. Está también es de carácter obligatorio. Para realizar el pago de los costos educativos, tener en cuenta: Opción Número Uno: 1. Pago Total del valor del Ciclo en efectivo, al momento de la matrícula. Tendrá un descuento del 10% sobre el valor total del Ciclo correspondiente. Opción Número Dos: 26

Opción Número Tres: (Inicio de Ciclo en Enero) 3. Pago de la cuota de ingreso más el concepto de papelería, al momento de la matrícula, el saldo será diferido en Diez (10) cuotas para los Ciclos Tres y Cuatro de Educación Básica y Cinco (5) cuotas para los Ciclos 1 y 2 de Educación Media. Pagaderas durante los 5 primeros días de cada mes. El pago puede hacerse en efectivo o con tarjeta de crédito. Opción Número Cuatro: (Inicio de Ciclo en Julio) 4. Pago de la cuota de ingreso, el concepto de papelería y la primera cuota al momento de la matrícula, el saldo será diferido en Nueve (9) cuotas para los Ciclos Tres y Cuatro de Educación Básica y Cuatro (4) cuotas para los Ciclos 1 y 2 de Educación Media. Pagaderas durante los 5 primeros días de cada mes. El pago puede hacerse en efectivo o con tarjeta de crédito. Otros cobros:  Constancias  Certificados Académicos  Duplicado carné estudiantil

$ $ $

3.000 3.000 5.000

 Derechos de Grado Ciclo 2 E.M. $ 89.000  Duplicado Diploma $ 35.000  Duplicado Acta de Grado $ 15.000  Nivelación Extemporánea $ 50.000 (Fuera de Ciclo)  Material Técnico Laboral en Sistemas $ 70.000  Sistemas, cuadernillos para pruebas tipo Icfes, Sistematización de Boletines, Informe Académico (otros) $ 60.769 (Anual para Educación Básica) y $30.384 por Semestre para Educación Media.  Salidas pedagógicas (Museos, parques, bibliotecas, teatros, casas de cultura y demás sitios de interés, cuyo propósito es implementar actividades de enriquecimiento cultural, artístico, pedagógico o de formación: es voluntaria y según programación establecida por el Instituto). CAPÍTULO CUARTO RÉGIMEN ACADÉMICO

28

El INSTITUTO FERRINI, desarrolla sus actividades escolares de acuerdo con la reglamentación vigente para el Calendario “Flexible” que rige en el territorio nacional, incluido en las actividades extracurriculares. El Instituto dará a conocer a sus estudiantes la programación general de actividades de cada Ciclo Lectivo Especial durante el primer semestre de labores. Plan de Estudios

28

La enseñanza impartida por el Instituto en sus diferentes áreas y niveles se ciñe a lo determinado por la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, Decreto 3011 de 1997, el Decreto 230 de 2002 y el Decreto 3055 de 2002, en lo relacionado con los fines del sistema educativo, planes de estudio, componentes y características de programas curriculares, organización y distribución del tiempo de trabajo escolar, evaluaciones y promociones y demás aspectos regulados por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación. Lo anterior no implica que el Instituto no haga renovaciones, cambios e implementación de proyectos y programas especiales de acuerdo con lo diseñado en el Proyecto Educativo Institucional.

27

Áreas de Formación

29

Áreas de Formación El INSTITUTO FERRINI, como proyecto de Educación Básica y Media Académica por Ciclos con Promoción Flexible Semipresencial para Jóvenes y Adultos, se basa en lo establecido por la Ley 115 de 1994, el Decreto 3011 de 1997 y el Decreto 230 de 2002 para trazar su plan de estudios. Las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios y se ofrecen de acuerdo con el currículo y el proyecto educativo institucional. Se entiende por área de formación, el conjunto estructurado de conceptos, habilidades, destrezas, valores y actitudes afines, relacionados con un ámbito determinado de la cultura, desglosado en materias y asignaturas como aparece a continuación: 1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Biología, Química y Física) 2. Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia) 3. Filosofía 4. Ciencias Políticas y Económicas 5. Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero 6. Matemáticas 7. Tecnología e Informática 8. Educación Artística 9. Educación Ética y en Valores Humanos 10. Educación Física, Recreación y Deportes 11. Educación Religiosa Parágrafo: La Educación Religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibirla. Para el logro de los objetivos de la Educación Media Académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas en un nivel más avanzado, además de las Ciencias Políticas y Económicas y la Filosofía. MODELO EVALUATIVO DOMINANTE

30

Nuestro Sistema de evaluación se basa en la Ley 115 de 1994, El Decreto 3011 de 1997, el Decreto 230 de 2002 y el Decreto 3055 de 2002, y lo establecido por el PEI de la Comunidad Educativa Ferrinista. El sistema que proponemos es de una formación por CAMPOS Y PROCESOS. Partimos de una concepción integral del hombre; en este desarrollo integral se tienen en cuenta, y con visión unificadora, todas las dimensiones del hombre como ser pensante (Homo Sapiens), ser productivo (Homo Faber) ser social e histórico (Homo Ethicus) y ser sensible (Homo Ludens); el método de aprendizaje que utilizamos es Mayéutico, en el sentido socrático de ayuda para un parto mental, para el alumbramiento de las ideas; heurístico, por cuanto estimula la investigación personal; problémico, puesto que trata de problematizar la realidad para entenderla mejor; finalmente, nuestro método de aprendizaje es Mediado, es decir, que requiere la oportuna y constante intervención del tutor, como lo propone Reuven Feuerstein en su Experiencia de Aprendizaje Mediado, pues no basta que un organismo dé una respuesta frente a unos estímulos, como lo quiere el conductismo, sino que debe haber una mediación que oriente y dosifique los estímulos como las respuestas. A estas dimensiones humanas corresponden campos específicos de formación, no propiamente disciplinas académicas, o asignaturas. Así como ser pensante, debe desarrollar el pensamiento formal y la comunicabilidad, es decir, las Matemáticas,

28

la Lingüística, la comunicación; como ser productivo, estudia la Ciencia y la Tecnología (Biología, Física, Química, Investigación e Iniciativa). Como ser social e histórico, se adentra en lo social y político (Ética, Filosofía, Democracia, Historia y Geografía). Como ser sensible, se divierte en la cotidianidad y lo afectivo y estético (Pintura, Escultura, Música, Danza, Teatro). Deportes, Fotografía y Manualidades). Esta evaluación busca que el estudiante aprenda a aprender y utilizar los nuevos conocimientos en las más diversas situaciones; el resultado de dicha evaluación se hace con base en los talleres y trabajos que luego deben compararse con los objetivos propuestos según criterios de logros para cada estudiante, independientemente de lo que hagan sus compañeros de grupo. En ningún caso, se busca la dispersión en los puntajes; antes por el contrario, se tiende a que todos los estudiantes, o por lo menos la gran mayoría, logren por igual los objetivos, dando a cada uno el tiempo y la correspondiente ayuda. De esta forma, la función del profesor ya no es selectiva y de trabajo con los mejores, y la calificación es algo secundario, que no pondrá barreras y obstáculos, sino que facilitará el aprendizaje. Este aprendizaje es en gran parte autodirigido y auto evaluado. Knowels, en sus obras: Práctica moderna: Andragogía VS Pedagogía. 1970 primera edición, y De la Pedagogía a la Andragogía en 1980, segunda edición, -observamos que no debemos contraponer la mitología para los niños a la empleada para los adultos, pero sí distinguir los diferentes tiempos del proceso de aprendizaje, considerándolo como un “continuum”. En el adulto se trata más bien de facilitar el aprendizaje “autodirigido”, frente al aprendizaje “dirigido por el educador”, que sería el de los niños. Para esta evaluación por procesos se emplea el desempeño de estándares por cada estudiante durante el Ciclo Lectivo Especial Integrado que esté cursando; de tal manera, que al terminar cada Ciclo, el cual se divide en procesos (INICIACIÓN, AVANCE I. AVANCE II y CULMINACIÓN), se le entrega un informe cualitativo conceptual y descriptivo de los estándares por Ciclos, y se evalúa en cada uno de los campos aprendizaje, de la siguiente manera: E S A I D

EXCELENTE SOBRESALIENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE DEFICIENTE

E: Cuando supera ampliamente los estándares establecidos, trabajos, tareas, exposiciones, evaluaciones escritas u orales que el profesor desarrolla y propone, a sus estudiantes, dando lo mejor y demostrando un gran interés por la materia. S: Se refiere a que el alumno obtiene los estándares previstos, tareas y exposiciones; se esfuerza por corregirlas y se limita exclusivamente a lo que el profesor exige. A: Se refiere al alumno que alcanza los estándares previstos con algunas limitaciones, trabajos y exposiciones; no se esfuerza por corregirlas y se limita exclusivamente a lo que el profesor exige. Las exposiciones son básicamente repetir lo que dicen los libros, los conceptos que aprende los aplica eventualmente a su vida. I: Hace referencia a la poca o baja participación e interés que el estudiante demuestra durante las actividades correspondientes a su desarrollo integral. Los resultados de las evaluaciones, trabajos y exposiciones son bajos, es decir, que no alcanzan los estándares mínimos. D: Hace referencia a la poca o baja participación e interés que el estudiante demuestra durante las actividades correspondientes a su desarrollo integral. Los resultados de las evaluaciones, trabajos y exposiciones son bajos, es decir, que no alcanzan los estándares básicos, no los presenta, o no asiste.

Parágrafo: Para cuando alguna institución de Educación Superior solicite que los conceptos se apliquen a números, la escala será la siguiente: Se califica de 1 a 10 según los siguientes conceptos y rangos: Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

29

9.1 10 8 9 6 7.9 4 5.9 1 3.9

Nuestra propuesta evaluativa no utiliza enunciados negativos, ni es acumulativa; es un proceso continuo integral. Esta propuesta nos permite que aquellos estudiantes adelantados que se sientan en capacidad de marchar más rápido que sus compañeros, podrán solicitar Promoción Anticipada, para ello deben cumplir los requisitos establecidos en el Capítulo Séptimo de este Manual. Formación integral, dimensiones del desarrollo humano

31

Los tópicos que se evalúan en todas las áreas son: 1. Cognoscitivo: Este evaluará la creatividad, la investigación, la síntesis, la conceptualización, la capacidad de análisis, la comprensión y la evocación de conocimientos adquiridos, la memorización, la solución de problemas y el juicio crítico. 2. Psicomotricidad: Desarrollo de habilidades y destrezas con relación a su cuerpo, esquema corporal, motricidad fina y gruesa, utilización de recursos, facilidad de manipulación y proceso general. 3. Socio Afectivo: Se podrá expresar en términos de sentimientos, grado de aceptación o rechazo, interiorización de valores, aprobación de cualidades, virtudes, intereses, actitudes, apreciaciones, conjunto de emociones, disposición, convivencia humana y ecológica y juicios de valor. CAPÍTULO QUINTO DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

32

El INSTITUTO FERRINI, se preocupa por las necesidades y logros de los educandos, a partir de una racionalización crítica, dialéctica, creativa y de gozo, así como de amor por lo interactivo y fluyente del aprender, el saber y el SER. El Manual de Convivencia de todos los estamentos, constituye un verdadero punto de apoyo que nos lleva hacia el desarrollo personal del hombre, como ser inacabado, que está en continuo proceso de formación y superación progresiva en todas y cada una de las dimensiones; nos muestra el auténtico ser y deber ser consigo mismo, con los demás y con el mundo. Debido a que nuestro alumnado es heterogéneo, se hizo necesario crear unas reglas (mínimos de convivencia) universales con base en los derechos humanos, promoviendo de ésta manera una cultura de paz, justicia y respeto mutuo. SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA 492 DE 1992 Aparte. “..Es un derecho deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativa a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo comportamiento dependen en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió a observar, queda sujeta a las condiciones propias de tales conductas”. SENTENCIA T159 DE 1992 Aparte. “…si bien la educación es un derecho fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad de permanecer vinculado al plantel hasta la culminación de sus estudios, de allí no puede colegirse que el centro docente este obligado a mantener indefinidamente dentro de sus discípulos a quien de manera constante y reiterada desconoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden dispuesto por el reglamento educativo, ya que semejantes conductas, además de constituir incumplimiento de los deberes ya resaltados como inherentes a la relación que el estudiante establece con la institución en que se forma representa un abuso del derecho en cuanto causan perjuicio a la comunidad e impiden al colegio alcanzar los fines propios”. 30

LEY 1098 DEL 8 DE NOVIEMBRE DE 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para: 7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas. PROYECTO DE ACUERDO Nº 567 DE 2008 CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. “Por el cual se prohíbe el consumo y promoción del cigarrillo y productos derivados del tabaco en el Distrito Capital” ARTICULO 1°: ….”Prohíbase el consumo y promoción de productos derivados del tabaco en el espacio público, establecimientos abiertos al público, establecimientos donde se preste servicio público, establecimientos educativos de educación formal e informal, entidades del Distrito, escenarios recreodeportivos y en general en todos los lugares donde haya concurrencia o atención al público”. Nuestros estudiantes, tendrán derecho a participar en las actividades programadas durante el Ciclo escolar, con el fin de ser parte activa del proyecto educativo que le permitirá formarse con las siguientes características:

DERECHOS Y DEBERES ¡DERECHOS: 1.Ser valorado y respetado en mi integridad física, psíquica y moral (Derecho a la vida). 2. Exigir de los directivos y docentes el cumplimiento de sus deberes profesionales en pro de la formación integral. 3. Recibir las mismas oportunidades y beneficios educativos, sin ninguna discriminación por razones étnicas, religiosas e ideológicas. 4. Opinar, creer, escoger, amar y juzgar libremente en el intercambio con los demás. 5. Ser educado en el respecto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. 6. Participar activa y directamente con mi proceso de aprendizaje y autoformación, según mi ritmo. 7. Recibir una atención respetuosa, afable y efectiva, por parte de mis compañeros, docentes y personal directivo. 8. Recibir información oportuna, veraz e imparcial de mi rendimiento académico comportamental. 9. Elegir y ser elegido democráticamente en los consejos previstos para el gobierno escolar. 10. Ser orientado en la construcción de mi autonomía tanto intelectual como moralmente. 11. Disfrutar de un ambiente sano y adecuado que contribuya a mi formación personal e integral. 12. Utilizar racional y responsablemente la biblioteca de mi aula de clase, laboratorio y todo el material didáctico y audiovisual que la institución me ofrece. 13. Recibir orientación profesional, asesorías pedagógicas y hacer parte de las Aulas de Proyecto. 14. Recibir un servicio educativo que me brinde calidad, continuidad, seguridad y permanencia en la institución. DEBERES: Los siguientes son deberes de nuestros estudiantes, como mínimos de convivencia universales 1.Respetar la vida e integridad de mis compañeros, profesores y demás personas de la institución. 2. Responder a conciencia con mis obligaciones como alumno, tanto en lo presencial como en lo no presencial. 3. Participar responsablemente en las actividades programadas sin ninguna discriminación. 4. Escuchar aceptar y respetar inquietudes y opiniones de los demás. 5. Conciliar dialogar y buscar alternativas de convivencia pacífica y democracia. 6. Responder a los esfuerzos, demandas y actividades que efectúa la institución. 7. Dar un buen trato al personal administrativo, docente y a mis compañeros, a la altura de su dignidad como persona. 8. Suministrar a la institución la información requerida y recibir respetuosamente y racionalmente el resultado académico formativo. 9. Ejercer libre y responsablemente el derecho al voto, participando activamente en los organismos constituidos.

31

10. Respetar las diferencias individuales y grupales de los otros, valorando sus aciertos y logros. 11. Mantener, proteger y conservar sana y adecuadamente el medio ambiente de la comunidad Ferrinista. 12. Preservar cuidar y hacer buen uso de la biblioteca, laboratorio y todo el material didáctico disponible para mi proceso de autoformación. 13. Participar activa y responsablemente en las actividades y clubes de interés organizados por la institución.

COMPROMISOS DEL ESTUDIANTE

33

Asistencia: 1.Asistir diariamente a todas las clases según el cronograma y horario correspondiente al Calendario Escolar. 2. Cumplir puntualmente los horarios establecidos para todas las clases incluyendo actividades complementarias. 3. Evitar ausencias a clase por razones que no son suficientemente valederas y significativas. 4. No retirarse de la clase sin permiso previo dado directamente por el profesor encargado de la clase. 5. Traer la excusa correspondiente cuando se presenten fallas de asistencia. Esta excusa se entregará el día en el cual el alumno se reintegre a las clases. Será escrita y firmada por los Padres de Familia. En caso de enfermedad será acompañada por la incapacidad médica. El Instituto no aceptará ausencias repetidas sin justificaciones valederas. 6. Presentar puntualmente las evaluaciones extemporáneas según cronograma. No se aceptan excusas para justificar inasistencia o retrasos a este tipo de evaluación. 7. Asistir a todas las actividades culturales, cumpliendo el horario fijado. 8. Asistir a las actividades de recuperación, y refuerzo con el fin de nivelarse oportunamente cuando presente dificultades en el cumplimiento de logros. Recuerde, es un proceso continuo, se realizará durante las 3 horas siguientes a la finalización de la jornada académica, de lunes a viernes. 9. En caso de retirarse del Plantel antes de la hora habitual, se requiere presentar con anterioridad una nota firmada por los Padres de Familia, al coordinador respectivo, quien autorizará la salida. 10. Los alumnos de 11º Grado, una vez presenten las Pruebas de Estado (ICFES), continuarán asistiendo normalmente a las actividades escolares. Presentación Personal: 1.Aunque no se utiliza uniforme (asistencia de particular), es importante cuidar la presentación personal, presentándose aseado y pulcro. Además de estar vestido apropiadamente para una actividad educativa (evítense los excesos). 2. No está permitido el ingreso de estudiantes que se encuentren bajo la influencia de alcohol o cualquier sustancia psicoactiva. 3. El Colegio no responde por la pérdida de dinero, útiles escolares u objetos personales, por lo tanto se les solicita ser ordenados y cuidadosos. Comportamiento:

Teniendo en cuenta la LEY 1098 DEL 8 DE NOVIEMBRE DE 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia, El Instituto Ferrini acata la norma en lo que respecta a su: Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para: 5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa. 6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales. 32

1.Observar buen comportamiento dentro y fuera de la Institución cumpliendo con las normas de moral, ética, cultura y urbanidad. 2. Actuar siempre teniendo como base los principios morales que permiten obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad. 3. Comportarse correctamente en sitios públicos, evitando escándalos y situaciones bochornosas. 4. Respetar a los Docentes, aceptando sus sugerencias e indicaciones, las cuales son coherentes con los puntos establecidos en el presente Manual de Convivencia. 5. Dirigirse al Docente en forma adecuada, según las normas de cortesía y urbanidad. En caso de dificultades actuar con autocontrol, evitando la altanería, la burla y el irrespeto. No insultar a los profesores con palabras, gestos y/o actitudes. 6. Ofrecer un trato correcto a Directivos, Docentes y demás personal del Plantel, actuando dentro de los principios de la educación, respeto mutuo y conciliación. Responder en forma amable y con cultura, incluso cuando se presenten dificultades.

7. Solucionar las dificultades mediante la conciliación, siguiendo el conducto regular establecido en el Plantel. Según el caso realizar los reclamos por escrito a: -Profesor -Coordinador -Rectoría. 8. Informar por escrito y en forma respetuosa a la Rectoría, todas las sugerencias, reclamos o quejas según situaciones presentadas. Igualmente informar todas las situaciones que consideren anormales dentro de la Institución. 9. Respetar, ser tolerante, amable, culto, cooperar con los compañeros ofreciéndoles apoyo y colaboración. 10. Valorar la amistad, evitando la crítica, el chisme, la envidia, los comentarios inapropiados, la agresión física y el irrespeto. 11. No colocar sobrenombres a los compañeros, ni hacerles burlas de mal gusto. 12. Utilizar un vocabulario adecuado que indique cultura y buena educación. No utilizar expresiones vulgares, ordinarias o de doble sentido. 13. Decir: “por favor”, “disculpe”, “lo siento”, “gracias” y demás expresiones de cortesía. 14. Contestar debidamente cuando le hablen. 15. No violar los derechos humanos. 16. Respetar la propiedad ajena y en caso de encontrar un artículo llevarlo a Secretaría para su devolución al dueño. (Partir del hecho de que las cosas siempre son de alguien y no es posible tomarlas, aún encontrándolas por accidente olvidadas dentro del plantel educativo). 17. No ingresar a las aulas diferentes a las que corresponden al Ciclo que cursa. Evitar situaciones que generan sospechas. 18. Una vez ingrese al Instituto, dirigirse al lugar donde se desarrollan las actividades correspondientes. No permanecer escondido, en otras aulas, en los pasillos, y/o baños, dejando de asistir a las clases. 19. Respetar el locker de los docentes. No dañar los candados, ni tratar de violentar la cerradura. 20. Responsabilizarse del cuidado de las pertenencias personales. 21. No botar papeles, vasos, etc. al suelo, utilizar siempre los basureros. Conservar en perfecto orden y aseo las aulas y demás dependencias del Instituto. 22. Cuidar las plantas. 23. No fumar, ni consumir licor en el Plantel. No ingresar al Instituto licor, cigarrillos o sustancias psicoactivas, armas, ni objetos cortopunzantes. 24. No consumir sustancias psicoactivas dentro ni fuera del Plantel. 33

25. No masticar chicle durante la jornada escolar. 26. No traer objetos, ni productos alimenticios para vender en el Instituto, bajo ninguna circunstancia. No hacer negocios de ningún tipo: ventas, cambios, rifas, etc. 27. Actuar honestamente en las evaluaciones, evitar el fraude, la trampa, el engaño cualquiera que sea su modalidad oral, escrita o visual. Durante los quizes y evaluaciones permanecer en perfecto silencio evitando ruidos, comentarios y actitudes que afecten el desarrollo de la actividad. Escuchar con atención al docente y cumplir sus instrucciones. No utilizar calculadora cuando así lo solicite el docente. 28. No presentar trabajos, cuadernos o carpetas ajenas, haciéndolas pasar como propias. 29. No traer software, videos y demás materiales, sin la debida autorización. 30. No traer revistas o material pornográfico ya que no es apropiado en el ambiente escolar. Tampoco utilizar los recursos interactivos del colegio, como el Internet, para acceder a los mismos. 31. No traer discman, iPod o similares, ni aparatos eléctricos de sonido o video, que interrumpan las clases, o que por su valor comercial puedan ser hurtados. 32. No diseñar páginas web en las que se usen términos ofensivos o se hagan comentarios irrespetuosos sobre el colegio o compañeros. 33. Ser muy honesto al comentar a los Padres de Familia las dificultades. Reconocer los errores. 34. Entregar a los Padres de Familia el recibo para pagar la pensión, las circulares, los memorandos, los reportes, los boletines de notas y demás comunicaciones. Traer firmado el desprendible como constancia de recibido. Requisito indispensable para ingresar a clase. No falsificar la firma de los padres. 35. Aceptar las sanciones y llamados de atención, siendo muy honesto en el momento de hacer descargos. 36. Respetar a los vecinos del colegio, no lanzar objetos a las casas vecinas, no gritar a quienes ocasionalmente salen o circulan por los alrededores del Instituto. 37. Respetar el ambiente pedagógico y académico, así como a los docentes y a los compañeros, evitando las manifestaciones de cariño entre las parejas conformadas: Abrazos, besos, cogidas de mano, etc. SEGUIMIENTO ACADÉMICO COMPORTAMENTAL

35

El INSTITUTO FERRINI, considera que la convivencia es esencial para el desarrollo humano de todos los participantes del proceso educativo. Por tanto establece los siguientes como comportamientos que afectan la convivencia socio educativa. Al ser importante el diálogo para los distintos procesos de formación, es válido dar a conocer dichos comportamientos, para optimizar las relaciones entre los integrantes de la comunidad y de esta manera poder exigir su cumplimiento. SE CONSIDERAN FALTAS GRAVES

Los criterios para considerar las faltas graves se argumentan a la luz de la Constitución Política de Colombia; el artículo 17 del decreto 1860 numerales 1y 3 que establecen la preservación del bienestar de la comunidad educativa y el comportamiento respecto al cuidado del medio ambiente escolar, a través de reglas de higiene personal y salud pública; y la nueva ley de la infancia y la adolescencia (1098 del 8 de noviembre de 2006). De esta forma, ninguna de las normas estipuladas por la institución en el manual de convivencia se consideran inconstitucionales o se encuentran fuera de la ley. Las faltas graves son, por lo tanto, el resultado de un proceso deliberativo y no arbitrario. Conforme al artículo 95 de la Constitución Política de Colombia toda persona y ciudadano colombiano debe ejercer sus derechos reconocidos en esta con responsabilidades. Por lo tanto es deber respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios (Num. 1) y proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano (Num. 8). Es así que con el amparo de la constitución la institución debe ofrecer mecanismos regulativos para hacer cumplir los principios fundamentales a través del manual de convivencia. Es necesario tener en cuenta que la comunidad educativa no solo se encuentra en relación entre sus miembros sino que también se encuentra en constante relación con el ambiente y las personas que la rodean. Así pues, toda conducta que atente contra la dignidad y los principios fundamentales de la constitución se considera una falta grave. 34

Numeral 2: Una de las obligaciones del estado según el artículo 41, numeral 5 de la nueva ley de infancia y adolescencia es promover la convivencia pacifica en el orden familiar y social. Por lo tanto la institución amparada por la ley debe colaborar con el estado para promover esta convivencia pacífica a nivel social. Esto implica que los miembros de la comunidad educativa deben respetar los derechos y proteger la dignidad humana dentro y fuera de la institución sean o no miembros de la misma. Numeral 19 y 20: Según el artículo 44, numeral 7 de la nueva ley de infancia y adolescencia, una de las obligaciones complementarias de las instituciones educativas es: prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instituciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instituciones educativas; y el artículo 20, numeral 3 de la misma ley manda que se protejan a los niños, niñas y adolescentes contra el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización. Así pues, la institución debe garantizar, a través del manual de convivencia, el cumplimiento de su obligación haciendo uso de normas que promuevan la prevención del tráfico y consumo de sustancias psicoactivas dentro y fuera del plantel. Por lo tanto, el incumplimiento de estas normas se considera como faltas graves que afectan la conducta. Numeral 21: Según la resolución 1956 del 30 de mayo de 2008, se prohíbe fumar en las entidades de salud; en instituciones de educación formal, en niveles de educación preescolar, básica y media y no formal que atienda a menores de edad, y el artículo 1 del acuerdo 567 de 2008 que dice Prohíbase el consumo y promoción de productos derivados del tabaco en el espacio público, establecimientos abiertos al público, establecimientos donde se preste servicio público, establecimientos educativos de educación formal e informal, entidades del Distrito, escenarios recreodeportivos y en general en todos los lugares donde haya concurrencia o atención al público; la institución, amparada en la ley, deberá establecer en el manual de convivencia normas que prohíban esta conducta relacionada con el uso del tabaco y sus derivados dentro del plantel y en cualquier lugar en donde el colegio realice con los estudiantes actividades pedagógicas fuera de él. 1.Actuar fuera o dentro de la Institución, incumpliendo los principios morales y éticos, aún por la primera vez. 2. Comportamiento inadecuado fuera del Instituto, afectando a terceras personas en su aspecto emocional o físico, aún por la primera vez. 3. Cualquier situación que afecte el nombre del INSTITUTO FERRINI, como consecuencia de actitudes que van en contra de las normas que permiten vivir en sociedad, aún por la primera vez. 4. El irrespeto a la propiedad ajena dentro y fuera del Colegio, daño, robo, aún por la primera vez. 5. Agredir a una persona en forma física o verbal, dentro o fuera de la Institución, aún por la primera vez. 6. Incumplimiento de las leyes, al ser involucrado en procesos penales o investigaciones de carácter civil o penal, aún por la primera vez. 7. El mal comportamiento en sitios públicos, aún por la primera vez. 8. El incumplimiento repetitivo de las normas de cultura y urbanidad. 9. El interrumpir frecuentemente las clases, afectando el proceso de enseñanza-aprendizaje, desconociendo los llamados de atención en forma oral y/o escrita. 10. El irrespeto a los compañeros. 11. El irrespetar a los docentes, aún por la primera vez. 12. El utilizar palabras soeces, expresiones vulgares, comentarios de doble sentido. 13. El engaño, el fraude y la trampa, cualquiera que sea su modalidad, aún por la primera vez. 14. El sustraer sin autorización material del Colegio, evaluaciones, planillas de notas, etc., aún por la primera vez. 15. La falsificación de firmas, o contenido de evaluaciones, notas, etc., aún por la primera vez.

35

Además de las anteriores, serán faltas graves otras situaciones que surjan, perjudicando a la comunidad educativa. Disciplina Son considerados actos de indisciplina: 1.Impuntualidad persistente en la llegada a las clases y demás actividades programadas por la institución. 2. Ausentarse sin autorización, de la institución o del aula en los diferentes actos de la comunidad. 3. Mostrar rebeldía o desacato persistentes a las indicaciones y sugerencias del Docente, Coordinador o Rector. 4. Realizar en las clases asuntos diferentes de los señalados por el profesor. 5. La carencia constante de elementos mínimos de estudio, sin una justificación. 6. Descuido en higiene personal y el cuidado y aseo del Instituto. 7. Enfrentamientos físicos con estudiantes dentro y fuera de la institución, aún la primera vez. 8. Utilizar un vocabulario indecoroso. 9. Consumir alcohol, cualquier tipo de sustancia psicoactiva y fumar dentro de la institución.

10. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socioeconómica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos. Conducta La conducta, como manifestación de comportamiento con características definidas, que indican la adopción de hábitos y la expresión de la personalidad del individuo, afecta la convivencia cuando sus componentes no están integrados. El INSTITUTO FERRINI considera censurables y sancionables los siguientes comportamientos: 1. 2. 3. 4. 5.

Agredir de palabra o de hecho a un superior, a un compañero o a cualquier empleado de la Institución. Alterar libros o planillas de calificaciones, registros de asistencias, certificados de estudio, etc. Las amenazas, el atraco a mano armada, el secuestro o el sicariato. Todo acto contra la moral, las sanas costumbres y los que vayan contra leyes vigentes. Presentarse a la Institución en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o sustancias psicoactivas. 6. Porte, intercambio o consumo, dentro del colegio, de bebidas alcohólicas o sustancias psicotrópicas. 7. Consumo de sustancias psicotrópicas en las cercanías de la institución y que sean observadas o comprobadas por las directivas o empleados de la misma. 8. Portar, prestar, accionar o intercambiar elementos que atenten contra la convivencia del grupo y/o del Instituto, como papeletas, pólvora, gases, químicos, etc. 9. Porte de cualquier tipo de arma. 10. Atentar contra la propiedad ajena, tomando objetos de la institución, de los profesores o estudiantes; dañar los equipos, muebles, elementos del patrimonio cultural y ecológico de la Institución. 11. Ejercer actos de perversión sexual.

Parágrafo: Cuando la conducta sea delictiva, se hará la denuncia ante la autoridad competente de conformidad a las normas vigentes( Código Penal y/ó codigo del menor). Actitudes y conductas bÁSicas que exigen una pedagogÍA para jÓVenes y adultos Supone actitudes y conductas (de parte de los educadores y educandos) básicas que exigen la práctica de pedagogía con: 1.

Actitud dialógica

37

Aceptando el diálogo, como aspecto fundamental de una pedagogía liberadora autogestionadora. El diálogo implica un tratamiento mutuo entre iguales, en el sentido que las relaciones no serán horizontales de competencia, ni verticales de jerarquía, serán serias comunitarias y de colaboración. Sólo a partir de una interacción dialógica, es posible un trabajo de búsqueda conjunta de mutua potenciación. La actitud dialógica supone la capacidad de poner en cuestión las propias posiciones de intercambio con los otros, de abrirse a las perspectivas ajenas. El diálogo, además exige la capacidad de escuchar antes de responder, de discutir antes de juzgar. El diálogo aparece así, como un elemento sustancial. Pero para que el diálogo sea auténtico, supone algunas exigencias:

36

 Comunicación horizontal y entre iguales que son diferentes; no hay relaciones verticales, ni autoritarismos, ni formas dicotómicas y jerarquizadas. El tratamiento mutuo ha de ser de iguales, lo que supone redefinir los roles de docentes y estudiantes y romper con las barreras de la formalidad y las estructuras estratificadas (y anquilosadas) del sistema educativo, sin dejar de lado el respeto mutuo; ello no niega (al contrario exige) que el docente se asuma como educador.  El diálogo exige capacidad de ponerse en cuestión, de autocriticar las propias posiciones: quien no tiene que aprender o que cambiar, no puede buscar nada ni tener apertura para el diálogo.  Con el diálogo se desarrolla el espíritu crítico, la autodisciplina, la capacidad de discernir por cuenta propia y el sentido de libertad creadora. 2. Autodisciplina

38

Disciplina Trabajo La pedagogía autogestionadora exige una mayor implicación y responsabilidad personal. Supone la superación o reemplazo de la disciplina exterior y formal, por la AUTODISCIPLINA: cada sujeto implicado asume su propia responsabilidad y apertura hacia los otros. “Se aprende a ser responsable teniendo que asumir responsabilidades”.  En el semipresencial, la valoración de la disciplina y la conducta del estudiante, no se rigen por los parámetros de la escuela tradicional.  Como nuestra propuesta Filosófica y Pedagógica es Dialéctico Espiritualista, parte del educando como persona que tiene sentimientos, intereses, necesidades, aspiraciones y debilidades.  En esta educación con promoción flexible para adultos, los educadores no castigan con “látigo” (coerción) a los educandos, sino que utilizamos el diálogo para aprender a aprehender, la comprensión, la tolerancia, la prudencia, logrando en los estudiantes la autoestima, la confianza, el respeto por sí mismo y por el otro y el deseo de superación.  El adulto que ingresa a nuestra institución, lo hace por una gama de factores ya sea de índole económico, social, cultural o personal. Para ello le proporcionamos un sistema de autoaprendizaje, y auto instrucción con la ayuda de materiales programados, lo que han permitido que los educandos administren su propia conducta, tanto en el aprendizaje como en la disciplina. REGLAS MÍNIMAS que debe tener en cuenta el Educador del Instituto para una sana convivencia 39

 No regañar (llamarle la atención) a un estudiante frente a los demás: debe llamarlo y hablar con él en privado.  No retirar a ningún estudiante de clase, si lo desea se retirará voluntariamente.  No utilizar tono negativo con los educandos. Ser respetuoso ante todo.  Ser tolerante  Ser flexible  Ser amigo, pero no, cómplice  Familiarizarse con los problemas de sus estudiantes  Con los estudiantes de conductas inadecuadas realizar contratos pedagógicos  Orientar con cariño, pero con firmeza Estrategias que debe utilizar el educador con sus estudiantes  Estimularlos y animarlos constantemente tanto individual como colectivamente  Relacionarse de forma cordial con sus educandos  Escucharlos  Conciliar

37

Procedimientos para resolver conflictos individuales o colectivos

40

El Manual de Convivencia es considerado como el código de normas orientado a prevenir y corregir las conductas contrarias a la proyección social y efectiva del individuo, que le permitan tomar decisiones tendientes a lograr la armonía, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, en busca de nuevas formas de vida; esto debe llevar una autovaloración producto de la construcción de su proyecto de vida. Organismos institucionales relacionados con el manejo comportamental Para la aplicación efectiva de la guía de convivencia, el Instituto Ferrini cuenta con los siguientes organismos:  Consejo de Profesores  Rectoría  Consejo Directivo Conducto Regular  Profesor de la asignatura  Director del Ciclo  Jefe de Área  Coordinador o docente encargado  Consejo de Profesores  Consejo Directivo  Rectoría Los conductos regulares se agotarán en un clima de respecto, tolerancia y diálogo procurando resolver la dificultad con los directamente implicados. Conducto regular y los procedimientos a emplear 1. Todo llamado de atención, amonestación o sugerencia, se consignará por escrito, en el seguimiento académico Comportamental del estudiante. 2. Diálogo Director de Grupo, Profesor, Alumno. Confrontación de hechos. 3. Conciliación y compromiso bilateral Profesor Alumno. 4. El Director de Grupo dejará constancia en el seguimiento académico -comportamental del alumno, sobre la problemática presentada y las acciones pedagógicas empleadas. 5. Análisis por Consejo Directivo, de los hechos y la problemática presentada por el alumno. 6. Amonestación escrita consejo Directivo. 7. Contrato de Cooperación Educativa y/o privación de actividades. PROCEDIMIENTO: Para sancionar por las faltas graves, se aplicará el siguiente procedimiento: 1. Se escucharán los descargos o justificaciones del correspondiente estudiante. 2. Se citará a los Padres de Familia o Acudiente y se le notificará de la falta grave cometida por el estudiante en el Plantel o fuera del él y las sanciones correspondientes. 3. Para cancelar la matrícula a un alumno en el transcurso del Ciclo lectivo, se solicitará autorización al Consejo Directivo, dando así cumplimiento a las normas legales.

38

Correctivos a aplicar Ante el incumplimiento de los aspectos mencionados en el Manual de Convivencia, el estudiante puede obtener las siguientes sanciones: 1. Quien llegue tarde a clase en más de tres fechas, será suspendido por un día a clase. 2. Sanción Pedagógica - Asignación de trabajos extras: Investigación, cartelera, exposición de un tema especial. 3. El alumno que durante el Ciclo lectivo presente faltas frecuentes y no demuestre interés por superarse, no recibirá el cupo para el Ciclo siguiente. 4. El alumno que dañe equipos, muebles, puertas, pupitres y demás elementos, responderá por los costos correspondientes al daño efectuado. 5. Contrato pedagógico (Alumno, Director de Grupo, Coordinador, Rector). 6. Matrícula condicional, aplica con los numerales 8, 9,10, 11. 7. Cambio de jornada (Será permanente, durante el tiempo que falte para finalizar el Ciclo correspondiente y sujeto a valoración comportamental por parte del Consejo académico). 8. Cambio de Sede (Será permanente, durante el tiempo que falte para finalizar el Ciclo correspondiente y sujeto a valoración comportamental por parte del Consejo académico). 9. Desescolarización (Permite terminar su proceso académico, asistiendo a clase, y tutorías de refuerzo en horarios diferentes al cual fue matriculado). En tal caso, ocasiona la pérdida del derecho a la renovación de matrícula para el Ciclo siguiente. 10. Suspensión temporal o definitiva del plantel. 11. Perdida del derecho a la renovación de la matrícula para el Ciclo siguiente (teniendo en cuenta el Art. 201 de la Ley General de Educación). Cancelación de la matrícula (con autorización del Consejo Directivo). 12. Las faltas graves, el incumplimiento de sanciones, o la reincidencia en las fallas, son causas para cancelar la matrícula o para no obtener el cupo para el Ciclo siguiente. 13. Las que determine el Consejo Directivo, una vez analice las faltas graves del alumno. 14. Cancelación de la matrícula, después del debido proceso contemplado en este manual. Parágrafo: Para dar cumplimiento a la Constitución Política Art, 29, al Dto. No. 1860 de Agosto 3 de 1994, Art. 23 Literal b, al Dto 2737, CM, Art. 319, se asegurará al alumno el uso de las oportunidades de defensa permitiéndole esgrimir pruebas a su favor y controvertir aquellas que lo condenan, dar la versión de los hechos y exponer sus propias razones dentro de los cinco (5) días siguientes a la sanción aplicada. En tal caso, podrá interponer el recurso de reposición ante los mismos que impusieron la sanción. La decisión motivo de la resolución del recurso, debe tomarse por consenso con participación del Director del Núcleo, Rector, Profesores y Personero de los estudiantes, especialmente en lo pertinente a los numerales 4,5 y 6. Como apoyo y soporte para la aplicación de los procedimientos en la institución, se reconocen los siguientes:  Seguimiento socio-académico del alumno  Actas de comités (organismos institucionales) y Consejos Directivos  Actas de citaciones  Contratos pedagógicos  Resoluciones rectorales La BIBLIOTECA ESCOLAR (Aplica para la Biblioteca única o la de cada Aula) Para su buen funcionamiento se debe tener en cuenta que:  Presentar el carné que le acredite como estudiante del Instituto  Consultar los libros de preferencia en la biblioteca. 39

42



 

Los libros que son de reserva se prestarán de un día para otro, únicamente. Para el préstamo respectivo dejar el carné (personal e intransferible), en caso de pérdida del mismo, se dejará el documento de identidad. Devolver el material en la fecha fijada, de lo contrario se suspenderá el préstamo. Todo usuario se hace responsable por pérdida o deterioro del material que retire o consulte de la biblioteca. En tal caso, asumirá su reparación, reposición o devolución del costo del material.

Normas que rigen el cuidado de las pertenencias  Se deben cuidar las pertenencias y evitar traer a la institución artículos de valor, joyas o dinero fuera de lo común. El Instituto no se responsabiliza por la pérdida o deterioro de los mismos.  Está totalmente PROHIBIDO el uso de iPod, walkman, discman, radio o grabadora, Celulares, viodeojuegos, juegos de azar, etc., dentro del aula de clase. ya que estos interfieren con las actividades académicas. Normas que rigen el uso de los portafolios escolares para los estudiantes  Los portafolios escolares son de uso permanente, por lo tanto su utilización es indispensable en cada una de las asignaturas (Hace parte de los mínimos elementos requeridos para la clase). Normas que rigen la presentación personal y las actividades escolares para los docentes

    



     

 

43

Los docentes son la imagen del colegio ante la comunidad educativa, su presentación personal refleja su autoestima y personalidad y debe estar de acuerdo con la filosofía y las políticas institucionales. Las clases tendrán una duración de acuerdo al plan de actividades en la institución; no se suspenderán antes de sonar el timbre. Durante ese tiempo no se reciben visitas ni se autorizan llamadas telefónicas. El timbre indica que ha terminado el tiempo de clase o que ya va a iniciarse una actividad: los educadores estarán atentos al cumplimiento de esa indicación serán los primeros en hacerla efectiva. Cada profesor debe hacerse responsable de los recursos y materiales didácticos recibidos a través de inventario. Los portafolios para los estudiantes y su seguimiento por parte del profesor son obligatorios: Por tanto, hay que exigirlos. Podrán, sin embargo, ampliarlos o resumirlos, pero de ninguna manera dar la clase con base en dictados. Los laboratorios de física y química deberán efectuarse exactamente en el día y la hora programados según el calendario escolar. De perderse el laboratorio, deberá el profesor resumir el que no hizo y seguir adelante con el que corresponda en el horario preestablecido. Diligenciar correctamente y a tiempo, la elaboración de proyectos y planillas de evaluación. Es función del maestro llevar listas de asistencia en todas las clases y que las faltas con excusa o sin ella, se registren en las planillas y observadores. No se adelantarán clases ni se enviarán grupos para la casa por ausencia del profesor; solo en caso especial y con autorización de la Coordinación o de la Rectoría. Ningún alumno será ocupado en tiempo de clase, en actividades que le aparten de ella, salvo autorización de instancia directiva, para lo cual se avisara oportunamente al coordinador inmediato. No se permite efectuar dentro del plantel ninguna clase de rifas, colectivas o actividades tendientes a beneficios económicos personales. Los profesores no deberán comprometerse a dictar clases particulares a los estudiantes, dentro o fuera del colegio. Deben evitar compromisos de cualquier índole con los padres o familiares de los estudiantes. Los profesores deben permanecer dentro del plantel en la jornada que les corresponda. Para salir necesitan autorización del coordinador respectivo. El profesor que dicta la última clase en cada jornada, no debe abandonar el salón hasta tanto quede limpio de papeles y las sillas queden ordenadas. Se recomienda que el profesor cumpla con los turnos asignados para las zonas de acompañamiento por los respectivos coordinadores. 40

Parágrafo. Asistencia Docente. Para exigir, es necesario dar ejemplo, por esta razón, el docente deberá presentarse a la Institución, por lo menos 15 minutos antes que se de inicio a la jornada laboral, de acuerdo con sus horarios respectivos. Para solicitar un permiso, deberá hacerlo con mínimo 1 semana de anticipación, y por escrito ante su jefe inmediato, preferiblemente dejará reemplazo idóneo para su materia, o en su defecto, actividades programadas para los cursos con quien tenga clase ese día. Cuando exista una falta a la jornada laboral, sin causa justificada y valedera, será descontado el día, si se repite en más de dos ocasiones, se dará por cancelado el contrato. CAPÍTULO SEXTO ESTÍMULOS A LOS LOGROS PERSONALES Y COLECTIVOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA FERRINISTA Estudiantes:

44

El Instituto facilita convivencia colectiva, reconoce los méritos y logros personales de sus estudiantes, teniendo en cuenta cualidades académicas, deportivas, culturales, científicas, el espíritu de democracia, solidaridad y cooperación, otorgando estímulos como reconocimientos a la realización personal, de la siguiente forma: Becas de Honor: Otorgada a los estudiantes con mejor rendimiento académico y de convivencia, durante un Ciclo escolar y postulado por el Consejo Académico. En tal caso el Consejo Directivo en cabeza del rector informará por escrito de esta decisión. Condecoración Especial: A los estudiantes que han cursado todos los estudios en el Instituto. Medallas, Menciones y Diplomas: Se hacen reconocimientos a los estudiantes con alto nivel académico y/o de convivencia y que se destaquen por su espíritu Ferrinista. Monitorías: Conceder el honor de monitorear algunas asignaturas con sus compañeros de curso. Reconocimiento Público: A los estudiantes que hayan puesto en alto el nombre de la Institución, por participar en actividades académicas, científicas, deportivas y culturales. Cuadro de Honor: Aparecer en carteleras especiales por el buen rendimiento académico y/o comportamental. Reconocimientos escritos: El observador y/o historial del estudiante. Estímulos a los Directivos Docentes:

45

El Instituto reconoce los valores humanos, intelectuales y comunitarios del personal directivo y docente, teniendo en cuenta:  La excelencia Académica  Actitudes de cambio en el mejoramiento académico.  El interés por la investigación y la creatividad, sustentando en la presentación de proyectos, propuestas y acciones.  Actos sobresalientes de solidaridad, sensibilidad y compromiso social.  Participación en las actividades académicas, científicas y culturales dentro y fuera de la Institución.  Vivencia de la filosofía Ferrinista dentro y fuera de la Institución. Parágrafo: Se reconocen estos valores en los eventos más representativos del Colegio: día del Educador, 41



Pergamino y/o placa de agradecimiento

Auxilios Educativos: Las becas o medias becas son concedidas por la institución y para ser acreedores a esta ayuda se tendrán en cuenta estas indicaciones:  Se auxilian estudiantes con excelentes resultados en el desempeño académico y en el comportamiento.  Entre los estudiantes que posean las calidades antes mencionadas, se preferirán los de escasos recursos económicos.  Para ser acreedores al auxilio educativo se debe tener como mínimo un año de permanencia en la institución.

CAPITULO SÉPTIMO PROMOCIÓN, REPROBACIÓN, PROMOCIÓN ANTICIPADA, PERTINENCIA DE SABERES (Tomado del Reglamento del Consejo Académico) 46

Artículo Veintiuno. Promoción. Se determinara que un educando puede ser promovido de Ciclo I al II, Ciclo III al Ciclo IV, Ciclo IV al Ciclo I de Educación Media, Ciclo I de educación media al Ciclo II de educación media, cuando supere los logros previstos en el plan de estudios adoptado en el PEI para cada ciclo, y lo dispuesto en el Decreto 230 y 3055 de 2002. A partir de los objetivos generales y específicos definidos en los artículos 20-21 y 22 de la Ley 115 de 1994, sin o con necesidad de actividades complementarias durante los periodos establecidos y cuyo comportamiento muestren progreso en la formación integral del educando. El educando alcanzara su certificado de Educación Básica, una vez haya culminado el Ciclo IV; y obtendrá el titulo de Bachiller Académico una vez haya finalizado el Ciclo II de Educación media. 46

Articulo Veintidós. Deficiencias: Si finalizado el año escolar un educando de los Ciclos I, II, III, IV, de Educación Básica Secundaria; Ciclos I y II de Educación Media, no alcanza a obtener los estándares previstos para cada una de las áreas, no podrá ser promovido en primera instancia por la Comisión de Evaluación y Promoción. Si el educando se encuentra en esta situación, tendrá las siguientes opciones: 1. Si la deficiencia es hasta dos áreas El educando realizara un curso a través de un programa de actividades académicas complementarias orientadas. Dicho programa será un curso vacacional, el cual tendrá el costo estipulado por el Consejo Directivo de la Institución. Finalizado el curso vacacional, para ser promovido el educando debe haber cumplido con los estándares previstos en cada una de las áreas y debe ser reportado en el Libro de Recuperación de estándares. Si finalizado el periodo de la nivelación el educando no ha recuperado los estándares previstos, no podrá ser promovido, y deberá dedicar el tiempo restante que falte de un semestre académico para nivelar las deficiencias que presenta. Una vez realizado esto, podrá continuar con el Ciclo siguiente. Parágrafo Primero: Las siguientes son las condiciones para la inscripción al curso vacacional: a. Haber asistido a las actividades presenciales con un porcentaje mínimo del 80% b. Haber presentado todas las actividades presenciales y no presenciales durante el Ciclo. c. Carta del acudiente aceptando el curso. Parágrafo Segundo: Las actividades se organizaran con los contenidos de las asignaturas en las cuales no alcanzaron la consecución de los estándares previstos según el Plan de estudios. El educando asumirá estas tareas de forma independiente y autodidacta para lo cual dispondrá del apoyo y orientación de los tutores de las respectivas áreas. 42

2. Si la deficiencia es de tres áreas. Si finalizado el período escolar los educandos no alcanzan a obtener los logros previstos en tres o más asignaturas deberá retomar su proceso durante el siguiente periodo escolar, atendiendo lo dispuesto en los Decretos 230 y 3055 de 2002. 48

Artículo veintitrés. Reprobación. La comisión de Evaluación y Promoción podrá determinar educando ha reprobado el Ciclo cuando ocurra una de las siguientes circunstancias:

que un

 Educandos que al finalizar el Ciclo obtengan una valoración final de Insuficiente o Deficiente en tres o más áreas.  Educandos que hayan obtenido valoración final Insuficiente o Deficiente en Matemáticas y Lenguaje durante dos o más Ciclos consecutivos de la Educación Básica.  Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar. 48

Artículo Veinticuatro. Promoción Anticipada. Los educandos que demuestren persistentemente la superación de los logros previstos para un determinado Ciclo podrán solicitar la promoción anticipada para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente: 1.

Requisitos a. Solicitarla por escrito a la Comisión de Evaluación y Promoción. b. Haber cumplido con el 40% del Ciclo académico programado, para aquellos casos que ameriten un tratamiento especial como lo es de: conocimientos, seguridad personal, cambio de domicilio, situación laboral o salubridad, o para aquellos educandos que cursan el Ciclo lectivo integrado, siempre y cuando no dejen pasar la cuarta parte del tiempo total previsto para el Ciclo superior. Lo harán a más tardar el primer día hábil del mes de marzo y/o agosto cumpliendo con las exigencias propias del caso. c. Haber cumplido con las actividades y evaluaciones programadas satisfactoriamente en cada una de las áreas del plan de estudios adoptado en el PEI. d. Demostrar comprensión y manejo de los temas de las diferentes áreas del Ciclo. e. Mostrar espíritu investigativo, creativo e interés, que lo lleven a estar más avanzado que el resto de sus compañeros. f. Contar con el Vo. Bo. de la comisión de evaluación y promoción, quien responderá a la solicitud en 7 días hábiles. g. Cumplir y aceptar las condiciones que le sean impuestas por la comisión según sea el caso.

2. Aceptación. Previo estudio de la solicitud presentada por el educando, la comisión de evaluación y promoción, procederá a la aceptación de la misma, para lo cual se dará respuesta por escrito, en 7 días hábiles. 3. Evaluación. Se realizara una evaluación por competencias y se abarcaran actividades diversas donde establecerán los logros pertinentes para el Ciclo respectivo. 4. Contenidos. Los derroteros que se seguirán, estarán referidos a los temas, trabajos y actividades correspondientes en cada una de las áreas previstas en el plan de estudios para cada ciclo. 5. Responsables. Serán responsables de la evaluación cada uno de los educadores titulares del área del respectivo Ciclo, mas un miembro de la Comisión de evaluación y promoción, quienes a su vez emitirán el juicio final a la comisión de evaluación y promoción. 6. Tiempo. Todo el proceso para la promoción anticipada se hará dentro de los 30 días hábiles, contados a partir de la fecha de aceptación. 7. Legalización. Una vez concluido el proceso el consejo levantará un acta, que será ratificada con una resolución rectoral, indicando el concepto favorable o desfavorable emitido por el comité de evaluación y promoción. 43

Artículo Veinticinco. Pertinencia de Saberes. Los educandos que se acojan los artículos 3, 4 y 36 del Decreto 3011 de 1997, que dice: “Para el ingreso a cualquiera de los programas de Educación de adultos regulados en este Decreto, los educandos podrán solicitar que mediante evaluación previa, sean reconocidos los conocimientos experiencias y practicas ya adquiridos sin exigencia de haber cursado determinado grado de escolaridad normal, a través de los cuales puedan demostrar que han alcanzado logros tales que les permita iniciar su proceso formativo, a partir del Ciclo lectivo especial integrado hasta el cual pueda ser ubicado de manera anticipada. Los comités de evaluación y promoción de las instituciones educativas que ofrecen este servicio, dispondrán lo pertinente, para la debida ejecución de lo establecido en este artículo”. Deberán cumplir con las siguientes pautas: 1.

Requisitos. A. Presentar solicitud por escrito a la comisión, informando su caso. B. Estar en una edad extra-curricular. C. Obtener el Vo. Bo. de la Comisión.

2. Aceptación. Previo estudio de la solicitud presentada por el educando, la comisión procederá a la aceptación de la misma, para lo cual emitirá el acto correspondiente, tiempo estimado de respuesta 7 días hábiles. 3. Evaluación. El educando presentará una evaluación por competencias, respectivos.

que abarcara todos los Ciclos

4. Contenidos. Los derroteros que se seguirán estarán referidos al plan de respectivos.

estudios de los Ciclos

5. Responsables. Serán responsables de la evaluación cada uno de los educandos titulares del área del respectivo Ciclo, más un miembro de la Comisión de evaluación y promoción, quienes a su vez emitirán el juicio final a la comisión de evaluación y promoción. 6.

Tiempo. Todo el proceso para la Pertinencia de saberes se hará dentro contados a partir de la fecha de aceptación.

de los 15 días hábiles,

7. Legalización. Una vez concluido el proceso, el consejo levantará un acta, que será ratificada con una resolución rectoral, indicando el concepto favorable o desfavorable emitido por el comité de evaluación y promoción.

44

COMPROMISO DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES

49

Al firmar la matricula de ingreso al INSTITUTO FERRINI, los Padres de Familia y Acudientes se comprometen a: 1. Analizar con anterioridad a la fecha de matrícula, las políticas, filosofía, objetivos, metas, metodología, costos educativos y demás aspectos relacionados con el INSTITUTO FERRINI, a fin de determinar si son coherentes con sus principios y criterios, permitiéndoles escoger libremente el plantel que desean para sus hijos. 2. Conformar un equipo de trabajo (junto con el Instituto), para ofrecer al educando las condiciones y oportunidades óptimas, que le permitan lograr una formación integral. 3. Identificarse plenamente con la organización general del Plantel, respaldando y apoyando las determinaciones que se tomen con el fin de beneficiar a los estudiantes. Actuar con lealtad hacia la Institución. 4. A través del ejemplo, las vivencias y las enseñanzas, contribuir efectivamente a la formación moral, ética, religiosa, social e intelectual del estudiante, afianzando los valores tales como: Honestidad, justicia, respeto, responsabilidad, cooperación, compañerismo, y el aprendizaje y práctica de las normas de cultura y urbanidad. 5. Estar pendientes del comportamiento de sus hijos: Vocabulario, expresiones, actitudes, garantizando así las bases que permitan al Instituto complementar el proceso de formación. 6. Dar buen ejemplo a sus hijos, al tratar respetuosamente al personal del Instituto: Directivas, Docentes, Secretarias y demás personal. Dirigirse con respeto al personal que labora en el Instituto es importante, puesto que, No es justo hacer reclamos en forma inadecuada ni por teléfono, ni por escrito. 7. Verificar que el estudiante comprenda cual es el papel que tiene en la sociedad, logrando actitudes que se basen en el respeto y reconocimiento de los deberes y derechos de las personas. 8. Motivar y orientar al educando para que se interese y participe activamente en su proceso de formación, logrando valorar y aprovechar al máximo la labor que Directivos y Docentes realizan en el Plantel, aprovechando todas las vivencias y enseñanzas que recibe en el Instituto. 9. Orientar y controlar el proceso de aprendizaje del estudiante, verificando que realice a conciencia sus compromisos escolares en casa. Es preciso verificar que el alumno dedique tiempo al estudio y cumpla con la realización de tareas y trabajos. 10. Reconocer los logros del estudiante, valorando su trabajo personal y ayudándole a descubrir sus dificultades, logrando con objetividad determinar las causas y las alternativas de solución de manera oportuna. 11. Fomentar en el hogar el gusto por la lectura, la investigación y demás actividades que permitan un nivel cultural alto. 12. Dialogar con los hijos y afianzar la unión familiar. 13. Conocer los amigos y programas de los hijos para orientarlos adecuadamente. (importante controlar el comportamiento fuera del Instituto, evitando el exceso de libertad). Controlar y evitar el consumo de licor, cigarrillo, sustancias psicoactivas. 14. Controlar el uso del internet, evitando el ingreso a páginas que no contribuyen a la formación del educando. Controlar el tiempo que dedican al chat y al uso de Internet.

45

1. Establecer un canal de comunicación permanente, amable y cordial, con el fin de solucionar mediante el diálogo y la conciliación, las dificultades y problemas. 2. Analizar las sugerencias y recomendaciones de la Dirección, Coordinador y/o Docentes y aceptarlas para lograr trabajar conjuntamente. 3. Asistir a las reuniones ordinarias o extraordinarias que se programen. 4. Analizar los informes sobre logros y dificultades de los alumnos, con el fin de conocer el cumplimiento de logros por parte del estudiante. 5. Leer, conservar las circulares y memorandos que envía el Plantel y devolver con el estudiante el desprendible firmado como constancia de recibido. Requisito indispensable para que el alumno(a) ingrese a clase. 6. Establecer un diálogo espontáneo y oportuno con los Docentes y/o Directivas, siguiendo el Horario de Atención a Padres de Familia; es la forma ideal de despejar dudas y resolver inquietudes. Evitar comentarios injustos contra el Instituto. 7. Motivar a los estudiantes para que cumplan con el Manual de Convivencia (Reglamento Escolar). 8. Leer y conocer a fondo el Manual de Convivencia para verificar que el alumno cumpla las normas. 9. Controlar que el estudiante asista a clase diariamente. Enviar la excusa oportunamente cuando el estudiante no asista a clases. 10. No permitir que los estudiantes incumplan el horario sin causa realmente valedera. Ser muy sinceros y honestos con el Instituto, evitando excusas que no se basan en la verdad y que tienen como único fin favorecer al estudiante. Esta actitud no le beneficia bajo ningún punto de vista. El ejemplo de los Padres es fundamental para que el estudiante se acostumbre a decir siempre la verdad. 11. Orientar muy especialmente al alumno(a) cuando presente dificultades en el cumplimiento de logros. Una ayuda a tiempo es fundamental para solucionar los problemas oportunamente. 12. Aceptar los llamados de atención y sanciones que determine la Dirección, cuando el estudiante incumpla las normas establecidas en el Manual de Convivencia. El apoyo de los Padres en ese momento es indispensable para lograr un proceso formativo. 13. No contratar a los docentes del Instituto para que dicten clases particulares a sus hijos con el fin de intensificar, nivelar, orientar tareas, dirigir trabajos o reforzar los temas que conforman las áreas del Plan de Estudios vigente en cada grado. Los asuntos relacionados con la vida escolar, se atenderán únicamente en el Instituto en el horario asignado. No afectar la privacidad del docente, haciendo consultas en su residencia o sitios fuera del mismo. 14. Cancelar puntualmente del 1° al 5° de cada mes la cuota mensual y los servicios, cumpliendo así el Decreto 2542 de Noviembre de 1991, Artículo 14, Parágrafo. 15. Firmar en blanco la Carta de Instrucciones relativas al Pagaré y el correspondiente Pagaré.

“Una opción intelectual Para el hombre de hoy y mañana”

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.