No title

Introducción En toda sociedad, desde tiempos remotos, la misma interacción del ser humano genera necesidades a través de su desarrollo y civilización,

9 downloads 436 Views 2MB Size

Story Transcript

Introducción En toda sociedad, desde tiempos remotos, la misma interacción del ser humano genera necesidades a través de su desarrollo y civilización, esto provoca una intención de progreso, de investigación, de generación de nuevas tecnologías y surge de esto individuos interesados en conocer las necesidades y ofrecer la mejor opción para satisfacer esas necesidades humanas. Es por ello que la investigación de mercados es una herramienta infalible para ello. En la actualidad en México existen diversas empresas dedicadas a la Investigación de mercados, entre las principales se encuentran:



Bizma



A. C. Nielsen



Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI)



Analítica Marketing



Brain



Zimat / Cinco



Estadística Aplicada



Ept Grupo

Las empresas necesitan estar cambiando de acuerdo a las nuevas tendencias y necesidades de mercado y es por ello que los directivos deben utilizar todas las herramientas necesarias para identificar lo más pronto posible los nuevos cambios y la nueva tendencia que se van presentando para dar respuesta eficaz y eficiente a esas necesidades y preferencias del mercado. Una Investigación de mercado genera información abundante y por ello debe ser bien planeada y organizada. Son actividades esenciales son recabar, procesar, tabular, graficar y analizar la información para de este modo puedan tomar las mejores decisiones a fin de dirigir su empresa hacia un futuro de éxito y de vanguardia.

El presente trabajo presenta la información que se obtuvo por medio de la Investigación de Mercados acerca del logotipo de la empresa Nimble, y fue realizado para conocer la opinión e imagen que este genera en el público consumidor de sus artículos y promover las acciones y decisiones necesarias en aras a una mejora empresarial continua.

El presente trabajo está dividido en seis capítulos que consisten en lo siguiente:

ii

Capítulo I Marco teórico Este capítulo nos permitirá fundamentar la utilidad de la Investigación de Mercados, por lo que aquí se mencionan los conceptos básicos así como sus antecedentes y la importancia que tiene, con el propósito de que sea aplicada correcta y eficientemente con la finalidad de obtener los datos necesarios y procesarlos para el apoyo en la toma de decisiones.

Capítulo II Generalidades de la empresa En este capítulo se describen los aspectos generales de la empresa en estudio, haciendo una breve descripción de sus antecedentes, productos que ofrecen, misión, visión y ubicación, experiencia, participación en el mercado. Todo esto para tener una semblanza general y poder entender el presente trabajo.

Capítulo III Modelo de la investigación En el desarrollo de este capítulo se contempla una Investigación Exploratoria para identificar el problema que nos motiva a llevar a cabo la realización de este trabajo. Definiendo el objetivo, así como las técnicas de investigación que se utilizarán en la organización de esta.

Capítulo IV Ejecución de la investigación Se llevará a cabo dentro de este capítulo la investigación de campo, en la cual se recopilarán datos secundarios, utilizando el cuestionario, se codificarán las respuestas, para poder llevar a cabo una adecuada tabulación y así lograr tener un mejor panorama para analizar la información recabada, logrando así una adecuada interpretación para llevar a cabo la elaboración del informe correspondiente.

Capitulo V Informe En este capítulo se emitirá un informe a la empresa de los resultados encontrados, así como también se le harán sugerencias y propuesta de un nuevo logotipo y haciendo las debidas observaciones de las ventajas y desventajas para una adecuada toma de decisiones.

Capítulo VI Diseño del nuevo logotipo de la empresa Se propone un nuevo logotipo para la empresa Nimble que reúna las características necesarias para ser un logotipo, mas actual, representativo de la empresa y de sus productos y que el público lo identifique en el mercado. Dejando de lado las deficiencias que contiene el logotipo que actualmente utiliza la empresa. Se proponen además diversos puntos como son la tipografía a utilizar, los colores propios y se propone el color corporativo que si es aceptado deberá ser el utilizado permanentemente para no confundir al público.

iii

Capítulo I Marco Teórico de la Investigación de Mercados

Capítulo I Marco Teórico 1.1 Investigación de Mercados El propósito de la Investigación de Mercados consiste en dar apoyo a la toma de decisiones de Mercadotecnia. El alcance de las actividades de Investigación de Mercados está por lo tanto determinado por la naturaleza de estas decisiones. Al mismo tiempo, cada situación de decisión tiene requerimientos únicos de información.

La Investigación de Mercados vincula a la organización con su medio ambiente de mercado, involucra la especificación, la recolección, el análisis y la interpretación de los datos, para ayudar a la administración a entender el medio ambiente, a identificar problemas y oportunidades, y a desarrollar y evaluar cursos de acción de Mercadotecnia.

1.1.1 Antecedentes. La Investigación de Mercados empezó en la década de los treinta. Desarrollándose primero en Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra y después en el resto del mundo. Ahora no sólo es una disciplina sólida, sino que en muchos países es gigantesca, con aplicaciones y metodologías que no habían apreciado.

Las empresas multinacionales como Colgate Palmolive y Sydney Rosa fueron de las primeras que introdujeron la Investigación de Mercados en Latinoamérica, antes de la Segunda Guerra Mundial. Pero al terminar la guerra, pensaron que el nuevo mundo de la postguerra crearía una demanda por la Investigación de Mercados tan fuerte en Latinoamérica como la que ya había en Estados Unidos de Norteamérica, y como tan pronto lo habría en Europa. Lamentablemente esto no sucedió así.

La primera organización que intentó el desarrollo de la Investigación de Mercados se llamaba Interamerican Research Services. En 1946 puso oficinas en todos los países grandes del continente Americano. Pero esta empresa duró sólo poco más de un año.

En aquellos años surgieron en este continente varias cadenas: INRA, GALLUP, ROC y otras, pero al mismo tiempo, surgieron varias empresas nacionales sin afiliación a patrocinio extranjero, algunas de ellas servían con éxito a sus propios mercados.

1

Todo era relativamente primitivo, las condiciones de trabajo y las tecnologías de apoyo, se tabulaba a mano. No existían los modernos sistemas de computación y comunicación, había poca demanda y credibilidad para las encuestas entre los clientes potenciales.

Hoy día la tecnología de apoyo es más refinada. En México en Latinoamérica se puede obtener el equipo de computación y comunicación más avanzado, y donde había pocos profesionistas con suficientes conocimientos para utilizarlas, hay ahora mucho más aunque insuficientes. Donde había pocas agencias de Investigación de Mercados, ahora hay varias.

¿Cuáles son los problemas actuales que enfrenta la Investigación de Mercados en México? Existe una falta generalizada de datos secundarios, de estas estadísticas que deberían ser proporcionadas por los gobiernos, acerca no sólo de la población global sino también de los diversos elementos que entre sí forma la economía completa. Datos por ejemplo: las cantidades y ubicaciones de empresa y comercios pequeños, un número de individuos que ejercen determinada profesión y ocupación, datos fundamentales para el muestreo eficiente de encuesta de enfoque especial.

El sector privado tampoco ha elaborado una base de datos que para efecto de la Investigación de Mercados se requiere. La demanda tiene que crear esta fuente de información pues todavía no ha alcanzado un nivel óptimo. Por ejemplo, alguien que haya tratado de encontrar una muestra de compradores recientes de automóviles conoce esta falta de información.

Por otra parte, es notoria la falta de infraestructura para ayudar con su tarea al investigador. Sectores grandes de nuestro país están efectivamente fuera del alcance de una muestra comercialmente práctica. El ejemplo más dramático es el de la población que reside en áreas rurales o remotas, muchas de ellas inaccesibles debido a la falta de caminos o carreteras. No es que no se pueda llegar; pero, el costo y tiempo requeridos para efectuar esta actividad rebasa y por mucho cualquier presupuesto comercial. En este mismo sentido, en nuestro país es difícil realizar una encuesta telefónica que sea representativa, debido a la deficiencia, y en muchos casos a la ausencia de los servicios telefónicos.

Sin duda alguna, el adelanto técnico más importante ha sido el uso de la computadora para un sin fin de análisis multivariados con una gran cantidad de posibilidades actuales, y futuras. Pero en este caso como en otros tantos., la valides de los sistemas de computación depende de la validez de la información en la que se basan. Para algunos de estos análisis y/o técnicas de estudio, se requiere de un nivel académico de los entrevistados que también representa un obstáculo invisible, además del obstáculo del muestreo.

2

Paralelamente a esas presiones, los costos aumentan con la globalización de las economías al igual que la clase de los obstáculos que se deben superar.

¿Qué se puede esperar de la Investigación de Mercados para un futuro próximo?

Lo más

importante: la computarización universal. Habrá un creciente refinamiento de su uso, tanto para permitir diversas tabulaciones normales como para aplicar ampliamente diversas técnicas y probablemente estas técnicas que aún no concebimos.

También habrá mayor sofisticación tanto en las agencias de Investigación de Mercados como entre los usuarios. Los trabajos cualitativos seguirán creciendo basados en la creatividad y capacidad de ahondar en el conocimiento de esta cultura. Habrá un crecimiento fuerte de la demanda. Con el empuje de nuestras economías crecientes y la competitividad de la globalización

1

1.1.2 Definición de la Investigación de Mercados. "La investigación de Mercados es un proceso Sistemático para obtener información que sirva a la empresa en la toma de decisiones para señalar planes y objetivos"

Laura Fischer -Alma Navarro.

"Definamos la Investigación de Mercados: como el diseño, la recopilación, el análisis y el informe sistemático de datos y descubrimientos pertinentes para una situación de Mercadotecnia especifica a la cual se enfrenta una organización. La información que se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas mercadológicos; para generar, refinar y evaluar las acciones de Mercadotecnia; para supervisar el desempeño de Mercadotecnia y para mejorar el proceso de Mercadotecnia".

Phillip Kltler- Gray Armstron.

1

Fisher Laura y Navarro Alma. Introducción a la Investigación de Mercados. P.8 -10

3

"La investigación de Mercados abarca todas las actividades que permiten a una organización obtener la información que requiere para tomar decisiones para su ambiente, su mezcla de Mercadotecnia y sus clientes actuales y potenciales. Más exactamente, la Investigación de Mercados es la obtención interpretación y comunicación de información orientada a las decisiones, la cual se empleará en el proceso estratégico de Mercadotecnia".

William J. Stanton.

"La Investigación de Mercados es la función que alcanza al consumidor, al cliente y al público con el experto en Mercadotecnia, a través de la información utilizada para identificar y definir oportunidades y problemas de Mercadotecnia; generar, depurar y evaluar las acciones de Mercadotecnia, verificar el desempeño de la misma y mejorar la comprensión del concepto de Mercadotecnia como un proceso; la Investigación de Mercados especifica la información requerida para afrontar estos problemas; diseña el método para recopilar información; maneja e implanta el proceso de recopilación de información de datos; analiza los resultados y comunica los hallazgos y su implicación".

Donal R. Lehmann. Las cuatro definiciones coinciden en cinco aspectos importantes:



Registro sistemático de información



Obtención de información de mercado



Proceso ordenado en etapas



Interpretación de la información



Importancia para la toma de decisiones por la gerencia, la que se empleará en el proceso estratégico de Mercadotecnia.

De acuerdo a lo anterior podemos afirmar que la Investigación de Mercados es el registro sistemático de información obtenida del mercado, mediante un proceso ordenado en etapas, llevándonos consecuentemente a la interpretación de los datos, para asegurar la óptima decisión por parte de la Gerencia de Mercadotecnia.

4

1.1.3 Objetivo El objetivo de la Investigación de Mercados es el apoyo a la toma de decisiones por parte del área de Mercadotecnia de la empresa.

Las autoras Laura Fischer y Alma Navarro consideran tres objetivos en la Investigación de Mercados.



Conocer al consumidor. Uno de los principales objetivos de la Mercadotecnia es el consumidor y el fin de esta actividad es la adaptación del plan de mercadotecnia a los consumidores, es preciso conocerlos y para ello se necesita un buen estudio de mercados.



Disminuir los riesgos. La tarea global y específica del estudio de mercados consiste en ser el vínculo entre la empresa y el mercado; su objetivo final es dar la información necesaria para la definición de la mejor política de Mercadotecnia posible. Aunque este fin no sea alcanzado por completo, la Investigación de Mercados pretende predecir el futuro mediante el análisis del pasado.



Informar y analizar la información. La Investigación de Mercados no es para la creación de ideas, no sustituye la imaginación; sin embargo proporciona ésta una base real, la controla, la dirige, la disciplina y trata de mantenerla en el camino correcto. El estudio de mercados es una fuente de información, significa recoger hechos e intenta deducir de ellos las consecuencias futuras probables, a fin de evaluar las ventajas e inconvenientes de estas alternativas de acción.

De acuerdo a los objetivos estudiados podemos concluir que, en base a los escrito: la información que recibe el área de Mercadotecnia debe contener las referencias necesarias por parte del equipo de Investigación de Mercados para conocer a los consumidores (preferencias, gustos, deseos, necesidades, motivaciones, etc.) adaptando el plan de Mercadotecnia simultáneamente a la mejor política de Mercadotecnia, el objetivo de la Investigación de Mercados debe cumplirse, es decir, el apoyo a la toma de decisiones, para que la gerencia, la dirección, la división o el área de Mercadotecnia de la empresa logren prever el futuro, mediante el análisis del pasado en materia de: ventas, promoción de ventas, publicidad, etc., logrando la óptima mezcla de Mercadotecnia, para la satisfacción total de los clientes y obviamente el crecimiento de la empresa en: prestigio, calidad, económicamente, etc.

5

1.1.4 Importancia Para poder entender la importancia de la Investigación de Mercados, es necesario comprender de donde proviene. Muchas personas piensan que la Investigación de Mercados es sólo efectuar encuestas telefónicas, encuestas casa por casa, hacer preguntas e ir registrando todas las respuestas mediante cuestionarios, se encuentran en un error. La Investigación de Mercados es compleja como se verá adelante.

Dentro de un entorno de negocios la Investigación de Mercados se encuentra orientada hacia la práctica.

De acuerdo con las teorías de la mercadotecnia, la obtención de productos tangibles e intangibles que se vendan, es decir, que el consumidor y/o usuarios, identifiquen valor en los mismos y acepten. Sin embargo dentro de este ámbito pragmático existe la concepción de la investigación que implica búsqueda de la verdad, la lógica con procedimientos analíticos y erudita por excelencia.

Como una técnica de Mercadotecnia, la Investigación de Mercados ha sido portadora de metodología y conceptos de otros campos. Estos benefactores han sido entre otros los siguientes:



Psicología y sociología. De donde se ha extraído lo mayor parte de las teorías respecto a cómo piensan los consumidores y como procesan la información. Es particularmente importante el campo de la Psicología Social.



Microeconomía. De donde ha surgido la teoría de la utilidad y conceptos afines.



Estadística y Probabilidad. Como herramienta útil para el procesamiento analítico de los datos.



Diseño experimental. De aquí se han extraído los conceptos fundamentales de pruebas y diseño de Investigación.



Orientación. Esto puede incluir desde una investigación estrictamente enfocada a un tema (por ejemplo: ¿cuál habría de ser el efecto sobre las ventas en una reducción de precios del 10?), hasta investigaciones muy generales y de tipo especializado.

6



Formalidad. Si bien la mayoría de las personas asocian la investigación con estudios estructurados con presupuestos, programas con tiempos, y análisis computarizados, la introspección y los contactos informales con clientes y vendedores son formas excelentes para obtener información.



Cantidad de datos obtenidos. Como ya hemos dicho, un estereotipo de la Investigación de Mercados es que implica la recolección de datos a gran escala, ya sea bajo la forma de un experimento o de una encuesta. No sólo existen otras formas de recopilación de datos, sino que mucha Investigación de Mercados implica el análisis de datos que ya se tienen disponibles.



Grado de complejidad de análisis. La investigación puede incluir únicamente el recuento de las respuestas en una sola pregunta, o incluir procedimientos estadísticos sofisticados de correlación múltiple que simultáneamente examinan varias variables de diversas maneras.



Función de la Investigación de Mercados. La función de la investigación es tradicionalmente una función consultiva, a veces realizada en forma conjunta con la planificación. En el pasado, había sido considerada como sinónimo de puestos que nadie quería, y no gozaba de buen crédito. Recientemente esto ha empezado a cambiar, a medida que la movilidad laboral y la integración se han incrementado.



Inteligencia. Consiste en cualquier actividad a recopilar y revelar información para ser utilizada en decisiones operativas o estratégicas, como son la contabilidad primordialmente concentrada internamente (este es, reportar ventas, inventarios) y la Investigación de Mercados, orientada hacia fuera (principalmente a los consumidores y a los competidores). Son dos funciones fundamentales de la inteligencia.



Operaciones. Consiste en los aspectos básicos de un negocio, incluyendo manufactura, programas de Mercadotecnia (por ejemplo, ventas, publicidad, promoción de ventas, etc.) finanzas.



Estrategia. Los elementos estratégicos de la empresa están relacionados con el largo plazo en el tiempo e incluye actividades tales como la planificación a largo plazo y la investigación y desarrollo.

7

Bajo este contexto la Investigación de Mercados puede auxiliar a la dirección de Mercadotecnia, así como a las demás áreas de la empresa en la creación de las estrategias más eficaces que se relacionan con cada una de las actividades antes mencionadas (inteligencia y operaciones); así mismo contribuye a decidir cómo deben ser combinadas las actividades en la mezcla óptima de Mercadotecnia (promociones de ventas, publicidad, etc.). Por lo tanto la Investigación de Mercados existe para satisfacer las necesidades de información de las operaciones y del desarrollo de estrategias y su forma de cómo poner en práctica estas actividades, partiendo del nivel más bajo, el seguimiento de las ventas y la participación de mercados. La investigación más imaginativa podrá concentrarse en la evaluación alternativa de programas, realizando, por ejemplo, pruebas de publicidad.

Finalmente, los tipos más ambiciosos de Investigación de Mercados futuros en términos de preferencia de los consumidores y acciones competitivas, para siempre mantenernos delante de 2

nuestros competidores y que los clientes prefieran nuestros productos por encima de las demás -

2

Donald R. Lehman. Investigación y Análisis de Mercados. P.10-11

8

Capítulo II Generalidades de la Empresa

Capítulo II Generalidades de la Empresa Como se observó en el capitulo anterior que fue lo referente al Marco Teórico de la Investigación de Mercados, donde se realizó una síntesis acerca del concepto de la misma, así como su objetivo e importancia, este desarrollo sirve como preámbulo para que se tenga una visión más concreta acerca del contenido de éste trabajo.

A continuación se describirá un panorama general de la empresa en donde se desarrollará este trabajo de investigación que va de lo general a lo particular.

Es de suma importancia esta información, ya que esto servirá para saber cómo está conformada, además de conocer el la importancia que tiene un logotipo adecuado que identifique los productos de la empresa.

2.1 Antecedentes de la Empresa Artículos Deportivos Nimble, es una empresa productora y distribuidora de artículos de diversas ramas del deporte, la cual fue fundada por su actual dueño, Victor Hugo Zapata Ayala, en la década de los noventas, por lo que se considera una empresa de nueva creación, tomando en cuenta que la mayoría de las empresas nacionales dedicadas a este ramo se encuentra en el mercado desde hace treinta años. Nació de la idea de fabricar artículos deportivos de calidad y a un precio competitivo que pudieran cubrir las necesidades del mercado deportivo en el que el fundador tenía ya dos años de experiencia como representante de ventas en el ramo.

La empresa se inició fabricando un cinturón para el levantamiento de pesas. Durante el primer año de existencia de la empresa sólo se fabricó este cinturón, teniendo una capacidad de producción de 50 cinturones semanales. A partir del segundo año, comenzó la diversificación en los productos de la empresa, surgiendo la línea de productos sauna, que contempla chalecos, sudaderas, fajas y pantalones de plástico; siguiendo la línea de productos reductivos, línea de soccer, línea de aerobics, y así sucesivamente hasta ahora, fecha en la que se fabrican treinta y seis artículos distintos en sus diferentes tallas y colores. Actualmente la empresa cuenta con diez empleados que pertenecen a los departamentos costura, corte, embarque, sellado, almacén de artículos terminados, distribución y ventas, y se atienden a 160 clientes (tiendas de deportes) en el Distrito Federal y área metropolitana, así como también 130 clientes en el interior de la República.

9

Los principales clientes del interior de la Republica están ubicados en: 

Guanajuato



Guerrero



Hidalgo



Michoacán



Querétaro



San Luis Potosí



Tabasco



Tlaxcala



Veracruz

La empresa actualmente cuenta con una marca que incluye logotipo (ver figura 1), la cual fue registrada en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Figura 1. Logotipo

La palabra Nimble significa agilidad, en su traducción del idioma inglés al español. Se eligió esta palabra porque es alusiva a una de las características elementales que debe tener un deportista para sobresalir en dicha actividad.

10

El logotipo anterior fue diseñado tomando en consideración varios aspectos importantes para infundir en todos los cliente la confianza de todos los productos que adquieran.

Las pesas significan la seriedad y solidez de la empresa. Además de que significa que la empresa se inició fabricando productos de esa rama del deporte.

El águila significa la convicción y la firmeza en los propósitos y metas que siempre deben motivar para la práctica del deporte. La posición del águila iniciando el vuelo, significa que la empresa es nueva y que se funda con fuerza para lograr consolidarse en el mercado deportivo.

Las cinco estrellas significan la alta calidad en los productos tanto en sus materiales, como en su manufactura y el esfuerzo desempeñado con esmero y dedicación por cada uno de los integrantes de la organización. El círculo, encierra todos los elementos antes mencionados como un todo.

2.2 Misión La misión de Artículos Deportivos Nimble, es tener la más alta participación posible en el mercado deportivo, como fabricante y distribuidor de artículos deportivos, logrando penetrar en los diversos nichos de mercado existentes y posibles, logrando la diversificación en todas las ramas del deporte de los productos que ofrece; estos deberán ser de la mejor calidad a un precio competitivo, para así lograr la satisfacción total de los clientes, vendiendo los productos al mayoreo hasta las puertas de las tiendas, para que a su vez estos vendan al detalle, manteniendo como principio que el éxito de la empresa dependerá del éxito de los clientes, por eso se hará el mayor esfuerzo, dedicación y cuidado para ofrecer sólo productos con calidad.

2.3 Visión Se buscará la expansión de la empresa, consolidándola en el mercado, en el cual ya se tiene presencia y así poder buscar nuevos segmentos, asimismo se incrementará la gama de la línea de productos diversificándolos en forma programada y sólida en todas las ramas del deporte, buscando siempre elaborar los productos con tecnología avanzada, de acuerdo a la capacidad económica de la empresa.

11

2.4 Ubicación La ubicación de Artículos Deportivos Nimble se encuentra en Eje 6 Sur Las Torres No. 6 entre Av. México y Aztamatzin Col. Santa María Aztahuacan, Delegación Iztapalapa C.P. 09500, en México, Distrito Federal, teniendo en este domicilio todos sus departamentos productivos por los que está integrada la empresa, así como también sus oficinas (ver figura 2)

Figura 2

12

2.5 Función General de la Empresa. Tener una participación importante en el mercado deportivo, así como un posicionamiento con los clientes, a su vez lograr un lugar privilegiado con respecto a la competencia, donde las personas que hacen uso de los productos Nimble adopten a la empresa como la que satisface sus necesidades con productos de calidad, que a su vez proporcionarán a la misma, un crecimiento y reconocimiento en el mercado que se va a reflejar en el aumento de sus utilidades cumpliendo así con sus objetivos organizacionales y de Mercadotecnia.

Otra de las funciones generales de la empresa es brindar a la sociedad mexicana fuentes de trabajo, así como generar un flujo de impuestos, que serán destinados al gasto público, viéndose beneficiada así la sociedad. Además se puede mencionar que esta participación será de beneficio para todas aquellas personas que por alguna razón necesitan este tipo de artículos deportivos.

Por lo que se puede concluir que Artículos Deportivos Nimble, no únicamente busca cumplir con sus objetivos organizacionales, como es alcanzar el mayor importe de utilidad y la mayor participación en el mercado, sino que además busca alcanzar su objetivo social al ser una fuente de trabajo para la sociedad.

2.5.1 Función de la Gerencia General La gerencia general se encarga de las siguientes funciones: 

Control de tesorería



Control de compras



Control de producción



Análisis de la información relativa a ventas



Diseño de producción



Elaboración de programas



Elaboración de estrategias



Apoyo al área de ventas



Control de pagos de proveedores



Control de cobranza a clientes

13

2.5.2 Función del Departamento de Producción Este departamento es responsable de los procesos de la empresa para satisfacer los requerimientos de los clientes, así mismo de optimizar los recursos de la empresa, para ofrecer productos competitivos en el mercado deportivo. El departamento de producción cuenta con las siguientes áreas:



Corte



Costura



Sellado



Empaque

2.5.3 Función del Departamento de Mercadotecnia. Este departamento es responsable de atraer los pedidos de los clientes, teniendo a su cargo el almacén de artículos terminados. Este departamento cuenta con las siguientes áreas:



Ventas



Facturación



Almacén de Artículos Terminados



Distribución

14

2.5.4 Organigrama

GERENCIA GENERAL

MERCADOTECNIA

PRODUCCION

VENTAS

CORTE

FACTURACION

COSTURA

DISTRIBUCION

ALMACEN DE ART.

SELLADO

EMPAQUE

TERMINADOS

15

2.6 Productos que elabora Artículos Deportivos Nimble, fábrica treinta y seis artículos, los cuales se encuentran divididos en líneas de productos, las cuales son:

Línea Sauna 

Chaleco de plástico



Sudadera de plástico



Pantalón de plástico



Faja de plástico



Traje con chaleco



Traje con sudadera

Línea de Pesas 

Cinturón para el levantamiento



Callera de carnaza



Callera de neopreno



Guante deportivo 100% piel



Guante deportivo piel licra

Línea Reductiva 

Faja reductiva de duvetina 22 cm



Faja reductiva de duvetina 30 cm.



Chaleco reductivo de duvetina para Dama



Chaleco reductivo de duvetina para Caballero



Faja reductiva de neopreno 22 cm



Faja reductiva de neopreno 30 cm.



Chaleco reductivo de neopreno para Dama



Chaleco reductivo de neopreno para Caballero



Cinturilla

Línea de Protección Deportiva 

Faja Sacro Lumbar



Rodillera de duvetina unitalla



Rodillera para meniscos de neopreno

16



Codera de Neopreno



Codera de Duvetina



Tobillera de Duvetina



Tobillera de neopreno



Muñequera de Duvetina



Muñequera de Toalla



Diadema de Toalla

Línea Soccer 

Gafete de capitán de velour



Gafete de capitán en vinil



Gafete capitán de alta frecuencia



Bermuda de portero



Pantalón de portero



Short



Uniformes de soccer



Suéter de portero

Línea de Box y Karate 

Polainas de ½ kg.



Polaina de 1 kg.



Polaina de 1.5 kg.



Polaina de 2 kg.



Polainas especiales



Costal chico



Costal mediano



Costal grande

Línea de Americano 

Balón de Futbol americano grande



Balón de Futbol americano chico

17

Capítulo III Modelo de la Investigación

Capítulo III Planeación de la Investigación 3.1 Identificación del Problema La mayoría de los autores coinciden en que antes de que una empresa decida realizar una investigación debe partir de un punto llamado definición del problema.

La investigación de Mercados busca solucionar cuestiones negativas o también, en su caso positivas y no necesariamente sólo de orden negativo. Muchas investigaciones tratan de precisar áreas de oportunidad de un nuevo producto, la ampliación de segmentos de mercado, los nuevos diseños de envase o de etiqueta, la diversificación de usos, la extensión de líneas, etc.

Los problemas y las oportunidades de mercadeo resultan de la naturaleza dinámica de factores situacionales y/o de la implementación del programa de mercadeo. Las medidas de desempeño con frecuencia señalan la presencia de problemas, mientras que el monitoreo de los factores situacionales pueden señalar la presencia de problemas y oportunidades. Por ejemplo, cierto gerente puede enterarse de que la participación de un producto en el mercado ha declinado, o que la competencia introducirá un nuevo producto, o que la demanda primaria para un producto ha crecido más rápido de lo esperado, o que una decisión gubernamental ha influido en forma negativa la venta de un producto de la competencia. En consecuencia, los gerentes tomarán decisiones para resolver problemas o para capitalizar oportunidades.

Para realizar una planeación de Investigación de Mercados es necesario realizar varios pasos.

El primero de ellos es la identificación del problema, el cual consiste en determinar, en base a distintos procedimientos, cual es la técnica de la Mercadotecnia (diseño del producto, promoción de ventas, publicidad, marca, precio, distribución, etc.). Que no se está cumpliendo correctamente.

Estos distintos procedimientos que se utilizan en la identificación del problema son los siguientes:

1) Sondeo de mercado 2) Sesiones de grupo 3) Estudios de gabinete

18

A continuación se describe cada uno de estos procedimientos.

1. Sondeo de mercado: Es la obtención de conocimientos básicos sobre el tema a investigar; se requiere determinar cuáles son las necesidades de investigación, con el objetivo de evitar errores y encontrar posibles soluciones a cualquier situación que se presente. También se pueden realizar sondeos dentro de las empresas a fin de identificar cierto ó ciertos problemas. Platicar con personas conocedoras de la empresa ayuda al investigador a familiarizarse con el problema, así mismo, arroja luz sobre razones detrás de la interpretación del gerente. Esto es muy importante cuando el investigador es consultor externo.

2. Sesiones de grupos: Este procedimiento consiste en entrevistar grupos pequeños de personas. Estos grupos se seleccionan de modo que incluya de 10 a 12 personas, que se escojan por su ambiente cultural común o por su experiencia respecto al tema de estudio. Si el grupo es demasiado pequeño, la entrevista quizá no dé buenos resultados a causa de la enorme responsabilidad que se impone a cada participante. Por otra parte, un grupo demasiado numeroso puede llegar a inhibir la participación de todos los miembros que no sean extrovertidos. La recomendación de “10 a 12” tal vez no sea aplicable cuando una combinación de respondientes resulta una buena mezcla y se logran excelentes resultados de grupos muy participativos que son más numerosos ó reducidos que el tamaño ideal.

3. Estudios de gabinete: El estudio de gabinete es la recopilación y análisis de toda la información existente que se obtiene de un sin fin de fuentes estadísticas gubernamentales, información de industria, información de prensa, internet, etc.

Para la identificación del problema de esta investigación se realizaron un sondeo de mercado, un estudio de gabinete y una sesión de grupo.

En el estudio de gabinete se consultaron estadísticas de ventas del año 2009, el cual ayudó a identificar a los participantes del sondeo de mercado y de la sesión de grupo.

El Sondeo de mercado se realizó vía telefónica entre los distribuidores de artículos deportivos, los cuales están ubicados en el Distrito Federal y Estado de México (área Metropolitana), en donde se detectó la existencia de otros competidores, los cuales manejan una gran variedad de diseños en su línea de productos.

19

La sesión de grupo se llevó a cabo el día 3 de mayo del año en curso a las 11:00 a.m. dentro de las instalaciones de Artículos Deportivos Nimble. Se tomaron en cuenta aquellos distribuidores que adquieren productos de todas las líneas deportivas que maneja la empresa, según sus estadísticas. De los cuales se invitaron a 20 distribuidores, dónde sólo 15 asistieron a la sesión. Estos se enuncian enseguida:

Negocio

Propietario

Dirección

Teléfono

Deportes Aguilar

Anabel Ruiz Pérez

Norte 32 M.825 L-8

5971-1876

Col. Santiago Chalco Deportes MaxiDiablo

Marco Antonio Recillas

Av. Morelos No. 129 San Cristóbal Ecatepec

5787-0254

Deportes Javier

Fortino Javier Sánchez

Montevideo No. 87 Col. Tepeyac Insurgentes

5781-0454

All Sports

Martha G. Alcalá

Av. Central No.120 L. 197-A Multiplaza Aragón

5959-2380

Deportes Falcón

José Falcón Arnaiz

Blvd. Aztecas No. 404 Cd. Azteca

5777-3183

Sporting Club

Fernando Herrera Rons

Venustiano Carranza No. 3 Col. Centro

5510-3492

Pro-Fut

Luis Pedroza Arellano

Carlos J. Meneses No. 86 Col. Guerrero

5535-0650

Dinámica Deportiva

Deportiva RRIJSA S.A.

Puente de Alvarado 6-B Col. Centro

5703-0402

Deportes azteca

Ignacio Herrera Cervantes

Av. 314 No. 17 L-1 Col. Nueva Atzacoalco

5537-0512

Deportes Galeana

Eduardo Riveros Velázquez

Av. 439 No. 211 L-A Col. San Juan de Aragón

5794-5283

Deportes Martínez

Humberto Martínez Villarreal

Ostión No. 36 Col. Caracol

5558-1889

Deportes Paty

Laura Ibarra Martínez

Av. Dolores Hidalgo No. 241 Col. San Felipe de Jesús

5569-7064

20

Diez de los integrantes de la sesión mencionaron que el logotipo en los productos es muy importante porque el público los identifica, pero la imagen que se presenta en el logotipo no concuerda con el deporte que práctica ya que el logotipo actual son unas pesas y a veces el cliente adquiere un artículo de atletismo, soccer americano, etc. Y el logotipo no es propio para ese deporte. Los representantes de Deporticentro, Rijsa. Y Deportes Aguilar coinciden en que el logotipo ya es anticuado y no responde a la imagen que ahora se debe dar. Así mismo 9 de los clientes opinaron que los productos son de buena calidad pero que a veces la gente se confunde al ver el logotipo de pesas y águila en un short o chaleco, porque el cliente piensa que el articulo es solo para la práctica de levantamiento de pesas.

Como conclusión se tiene que el logotipo actual que utiliza la empresa para identificar sus productos no es el adecuado.

3.2 Definición de Objetivo Una vez que se ha establecido la necesidad de la investigación de información, el investigador debe especificar los objetivos de la misma y desarrollar una lista de necesidades específicas de información. Los objetivos de la investigación responden a la pregunta “¿por qué se va a llevar a cabo este proyecto?”. Generalmente, los objetivos de la investigación se escriben antes de llevar a cabo el proyecto. Las necesidades de información responden a la pregunta “¿qué información específica se requiere para lograr los objetivos?”.

En la práctica, las necesidades de información se pueden ver como una lista detallada de objetivos de investigación.

Hay que recordar que el objetivo no es solamente la solución de un problema determinado, sino también la elaboración de normas o guías generales que ayuden a la empresa a solucionar otros problemas.

En esta etapa se plantean los objetivos de la investigación, establecer el punto de partida para analizar los problemas de la empresa y valorar los beneficios que esta puede aportar.

El ejecutivo de Mercadotecnia deberá mostrarse creativo, sabrá escuchar, pensar y analizar situaciones que más adelante lo harán descubrir otras ideas nuevas. Después de haber identificado el problema, se definió el objetivo de esta investigación, el cual es el siguiente:

21

Conocer las características que debe tener el nuevo logotipo para los productos que elabora la empresa Nimble, a fin de que productos sean más aceptados e identificados en el mercado.

3.3 Supesto La hipótesis se puede definir como la “suposición susceptible de ser comprobada”.

3

Una vez que se ha planteado la hipótesis, se planeará la investigación formal o concluyente para después proceder a elaborar el proyecto de investigación, que se someterá a la aprobación del cliente (empresa) con el objeto de afinar perfectamente los puntos referentes a los objetivos, la metodología, etc.

La hipótesis de esta investigación es la siguiente:

Si se diseña un nuevo logotipo para los artículos que elabora la empresa Nimble, los clientes identificarían más rápidamente sus productos y dejarían de relacionarlos solo con la rama deportiva de levantamiento de pesas y se podrían incrementar las ventas.

3.4 Técnicas de investigación. La decisión de la técnica de la investigación a utilizar depende específicamente de los objetivos de la Investigación de Mercados, presupuesto, personal de campo, etc. Tomando en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

3.4.1 Determinación del Método para recolectar Datos Primarios. Existen varios métodos para recolectar los datos necesarios por el investigador, en estos métodos se debe establecer comunicación directa con los sujetos estudiados. La información deseada se obtiene consultando a estas personas sobre aspectos ordenados en un cuestionario.

Los métodos por los que se establece esta comunicación son:

3

Fischer Laura y Navarro Alma. Introducción a la Investigación de Mercados. P. 21

22



Métodos para la recopilación de datos. Todo investigador se ve en la necesidad de recabar datos secundarios y/o primarios que le sean de utilidad, estos deben ser adecuados a los objetivos de su trabajo, que fundamenten una buena definición del problema y sobre todo que den una respuesta a la problemática de Mercadotecnia.

Los datos primarios descubren una gran cantidad de aspectos interesantes que ayudan a establecer diversas alternativas para la toma de decisiones sobre la variable de Mercadotecnia, que está fallando, estos datos se pueden obtener de los clientes, de la fuerza de ventas, intermediarios, competidores, consumidores y otras fuentes de información.

El investigador de mercados tiene que establecer y definir el método de recopilación de datos primarios. Entre los métodos para la recopilación de datos primarios se encuentran: la observación, la simulación, la encuesta, los paneles y la auditoria de tiendas, en cuyo caso el investigador decide cual utilizar.



Método de Observación La investigación por observación, es la recopilación de datos primarios contemplando a las personas, las acciones y situaciones pertinentes. Esta observación puede hacerse en circunstancias naturales o artificiales.

4

A.- Observaciones naturales. El investigador recolecta información de situaciones o comportamientos de la gente, que ocurren en forma natural, es decir, donde no se manipula el medio ambiente.

B.- Observaciones artificiales. El investigador manipula o altera el medio ambiente con el fin de crear un medio favorable a una situación y observar lo que ocurre.

4

Phillip Kotler – Gary Armstrom. Fundamentos de Mercadotecnia p. 109

23

También puede existir la variable de que los sujetos a observar, sepan o no sepan que son observados.

Ventajas

o

Los sujetos no saben que están siendo observados y esto es de gran importancia para el investigador pues capta las acciones y situaciones tal y como suceden.

o

Se obtienen datos que de otra forma son difíciles de registrar.

Desventajas

o

Se requiere de profesionales expertos conocedores, lo cual eleva los gastos al

contratar este tipo de personal.

o



Este método no puede dar información acerca de los motivos de compra.

Método de Panel Los paneles normalmente se integran por consumidores, con la finalidad de realizar una investigación experimental para solucionar algún problema de Mercadotecnia., Estos pueden ser paneles internos y/o paneles externos, los internos son utilizados cuando una empresa va a modificar o lanzar un producto. Normalmente se realizan pruebas ciegas, que pueden ser monádicas (referentes a un producto), comparativas (mas de dos productos diferentes) o triangulares (dos productos iguales y uno diferente).

Es necesario que la muestra tenga similitud con los consumidores del producto en cuanto a edad, sexo, estrato socioeconómico, etc. Los paneles externos se forman con familias representativas del segmento de consumidores dispuestos a participar en el momento que lo requiere la empresa, lo importante de este panel es que la evaluación la realizan todos los miembros de la familia.

Ventajas

o

En este método de investigación los participantes registran diariamente sus acciones hábitos de compra.

24

o

Los miembros del panel se someten a entrevistas más largas y contestan cuestionarios con mayor grado de dificultad, que la gente común del público no la haría, porque esta información es más detallada.

Desventajas

o

Los miembros del panel en cualquier momento pueden dejar de registrar o cambiar su comportamiento de compra.

o



En ocasiones, es necesario dar incentivos a los participantes.

Método de Simulación o Experimentación El método de simulación o también llamado experimentación consiste en el agrupamiento de los datos iniciales al manipular una variable independiente (tal como la publicidad o precio) para observar el efecto del cambio en una variable dependiente (por lo general ventas). El método de simulación o experimentación puede realizarse en el laboratorio o en el campo.

Para entender estos dos tipos mencionaremos los siguientes ejemplos: un fabricante de refrescos podría decidir cambios en las formulaciones con pruebas de sabor de su producto en laboratorios antes de introducir el producto reformulado en el mercado. La influencia en las ventas del tipo de endulzantes utilizado en refrescos se podría probar en laboratorios de sabor y pedir a los participantes dar sus reacciones a varias fórmulas. La única variable independiente operativa es el tipo de endulzante. De esta manera el laboratorio es diferente del mundo real donde otras variables podrían influir en la reacción del consumidor.

Cuando el experimento se realiza en un ambiente de campo, el escenario es más realista, pero más difícil de controlar. Por ejemplo, un gerente de publicidad que quiera probar la efectividad del anuncio propuesto para un periódico seleccionará dos ciudades similares en características de población, distribución del ingreso, etc. Una es la ciudad de control y la otra de prueba. El anuncio aparece en el periódico de la ciudad de prueba, pero no en el periódico de la ciudad de control. Después de que el anuncio aparece, se registran las ventas del producto.

25



Método de Encuesta Consiste en reunir información mediante entrevistas. Es un método de investigación por medio del cual se recolectan datos primarios, se caracteriza por la comunicación entablada entre el encuestador y el encuestado mediante la aplicación de un cuestionario. Es el método más utilizado para la Investigación de Mercados. La encuesta puede aplicarse en forma personal, por teléfono o por correo.

Es el método más utilizado y el más flexible para la recopilación de datos primarios.

Como el método de observación, la encuesta puede ser o no muy estructurada. En una encuesta estructurada a todos los entrevistados se les hacen las mismas preguntas de la misma manera. En una encuesta no estructurada, los entrevistadores son libres de hacer sus propias preguntas para propiciar que los entrevistadores se abran. Por lo general los tipos de datos buscados en una encuesta son tres: hechos, opiniones y motivos.

Muchos investigadores de mercados se basan completamente en encuestas de investigación. Es un método ampliamente flexible para la recolección de datos.

En la selección del tipo de encuesta es importante asegurarse de que el sistema que se elija captura “la verdad del mercado”, de acuerdo con la información que buscamos y su enfoque; es decir, que el método de encuestas no deforme o influya en la información.

Resulta válida la recomendación de no buscar el método más fácil y barato. Tampoco hay que elegir el método más usado, ni el más moderno solo por “moda”. Siempre se debe buscar el más adecuado y factible para cada investigación.

Ventajas

o

La información se obtiene directamente de las personas, cuyo punto de vista nos interesa conocer.

o

Tal vez sea la única forma de determinar las opiniones o los planes de compra de un grupo.

26

Desventajas

o

Hay probabilidades de error al elaborar el cuestionario y en el proceso de la entrevista.

o

Las encuestas pueden ser muy caras y tardar mucho tiempo.

o

Algunas veces los entrevistados se niegan a participar y los que lo hacen a

menudo no pueden o no quieren dar respuestas veraces.



Método de Auditoría de Tiendas Este método consiste en ir registrando periódicamente el desplazamiento de los productos por presentaciones, lugares de venta, etc. Haciendo visitas a los almacenes y exhibidores de los centros de distribución que nos interesan para fines de la investigación.

Una verificación o auditoria de tiendas proporciona información referente al desarrollo del mercado de cada categoría de productos de una marca determinada y de la competencia, en función de:

a)

Ventas al consumidor. Es decir, lo que se desplaza del punto de venta al usuario, expresado en unidades y en valor. Esto es lo que se conoce como participación de mercado.

b)

Compras del detallista. Es la cantidad de producto que cada fabricante, distribuidor o mayorista coloca en el punto de venta; es decir, lo que se vende, ya sea directamente o a través de intermediarios, al punto de venta donde acude el consumidor a comprar. Esta información también se presenta en unidades y en valor.

c)

Inventario del detallista. Como su nombre lo indica, es la cantidad del producto encontrado en el punto de venta, tanto en los anaqueles y el área de ventas, como en la bodega.

d)

Abastecimiento. Es el tiempo que el producto permanece en inventario en el punto de venta; debe considerarse el ritmo de ventas que rige el mercado.

27

e)

Promedio de ventas. Es el número promedio de unidades encontradas en el punto de venta que manejan el producto de la marca en el periodo estudiado, dividido entre el número de establecimientos auditados.

f)

Promedio de inventarios. Es el número de unidades encontradas en el punto de venta que maneja el producto en el momento de la auditoría dividido entre el número de establecimientos auditados.

g)

Precio promedio. Es el precio de venta al público detectado en el momento de la auditoria.

h)

Distribución. Se presenta en dos formas, una en función al número de tiendas que manejan la categoría del producto, la otra está en función de la calidad y/o tipo de establecimiento que maneja la categoría del producto y la marca.

i)

Agotamiento. Indica el porcentaje de tiendas que, al momento de la auditoria, no tenían el producto, pero si lo tuvieron disponible en el periodo que abarcó la verificación; se expresan cuantitativamente y cualitativamente.

j)

Actividades de Mercadotecnia. Presenta la información referente a las actividades de Mercadotecnia, como son: exhibiciones especiales, promociones, material publicitario, etc. Propios o realizados por la competencia.

Este tipo de auditorías normalmente se contratan por varios periodos (bimestrales o trimestrales) y se realizan entre varios fabricantes, lo que permite que el costo no sea tan elevado.

Cuando son varias categorías de producto, se realiza un contrato por cada una de las que se consideran importantes. Los resultados se presentan normalmente dos o tres semanas después de que termino el periodo contratado, en forma de tablas y con un resumen de lo que se encontró.

Este tipo de auditoría nos permite conocer el grado de participación de mercados que tiene un determinado producto con respecto al de la competencia. En caso de que esté perdiendo participación, es un valioso auxiliar para tomar medidas correctivas; pero si, por el contrario, se está ganando participación, esta auditoría señala a quien se está desplazando del mercado.

28

A través de este tipo de estudios se conoce el crecimiento o disminución del mercado total de la categoría de productos en cuestión

5

Para recolectar los datos primarios en esta investigación se realizará una encuesta personal, utilizando como instrumento de investigación un cuestionario. Dicho instrumento es de suma importancia ya que en él, quedará plasmada toda la información requerida y será la base para lograr los objetivos de la Investigación de Mercados.

3.4.2 Definición del Instrumento de Investigación. El cuestionario es el instrumento a través del cual se recaba la información, es por esto que este instrumento es de suma importancia, ya que si no está bien elaborado, se corre el riesgo de que se recabe información ambigua, o peor aún, se recabe información irrelevante. Muchos investigadores consideran que el cuestionario es la tarea más difícil de elaborar, pues en él se vierten todos los objetivos de la investigación, el enfoque y el conocimiento de mercado.

Podemos decir que para elaborar un cuestionario, se deben realizar varias etapas, las cuales se pueden clasificar como sigue (ver figura 3)

1.- La primera etapa consiste en elaborar una guía para valorar los temas de la investigación y confrontarla contra los objetivos y enfoque conceptual, dentro de estas se determinan las prioridades, se esquematizan y se da orden a las acciones.

2.- La segunda etapa comprende la realización de un cuestionario piloto, o bien prueba preliminar, en esta se originan las pruebas necesarias para garantizar el cumplimiento del objetivo, cabe destacar que se elaboran tantos cuestionarios preliminares como sean necesarios y dependerán específicamente de cada caso.

La prueba piloto debe de realizarse con dos tipos de personas, los investigadores que participarán en la prueba final y el investigador responsable del estudio de mercado.

5

Fisher Laura y Navarro Alma. Introducción a la Investigación de Mercados. p.38-41

29

Paso

Concepto

1

Listar los Objetivos.

2

Determinar áreas de información.

3

Establecer las prioridades de información.

4

Hacer temas por secciones.

5

Marcar el orden y las prioridades de secciones.

6

Valorar el orden de secciones por prioridades,

Etapa

G U I A

I N I C I A L

influencias, “contaminación” social de preguntas, etc. 7

Visualizar el tipo de preguntas por sección de acuerdo con el enfoque, objetivo, etc.

8

Fraseo de cuestionario (claridad y sencillez)

9

Piloteo(s) o prueba(s) de cuestionario para medir consistencia, claridad, objetivos, etc.

10

Correcciones al cuestionario

11

Cuestionario definitivo.

12

Pre codificación del cuestionario.

13

Cuestionario final.

P R U E B A S

P I L O T O

E L D O C U M E N T O

F I N A L

Figura 3 Fuente: López Altamirano Alfredo. Introducción a la Investigación de Mercados. p.203

30

3.- Por último en la tercera etapa se prepara y da formato definitivo al documento.

El cuestionario está constituido básicamente por tres partes:

a) Introducción: Tiene dos funciones principales, persuadir sobre la entrevista; este aspecto es vital, ya que la cooperación del entrevistado es voluntaria y de ella depende la investigación, la segunda función es el establecer los filtros para llegar al público, los cuales permiten garantizar las características del universo y de la muestra.

De esta manera se explica al entrevistado el tema que se tratará y enseguida se introducen las preguntas que servirán para seleccionar a los entrevistados.

b)

Corazón del cuestionario: aquí se tratan todos los puntos que son objetivo de la investigación; esta parte mide los objetivos de la investigación.

c) Datos de clasificación: es la última parte del cuestionario, se incluye la información respecto a la opinión de los encuestados.

Para la elaboración de un cuestionario es necesario elaborar distintos tipos de preguntas, pero para el estudio solamente se utilizarán las que sean más representativas. Para ello se puede mencionar algunos tipos como son:



Preguntas introductorias: son las que tienen como finalidad atraer la atención del entrevistado, despertando su interés por la entrevista.



Preguntas abiertas: en estas no existe condicionamiento alguno respecto al sentido de la respuesta, ya que las respuestas no están limitadas, logrando así una gran riqueza de información y una amplia diversificación.



Preguntas cerradas: siendo ellas las que sus respuestas están limitadas en el mismo texto del cuestionario, dejando sin efecto cualquier otra opción más que las que están ya contempladas y solo por una de esas opciones puede pronunciarse el entrevistado. Dentro de estas preguntas cerradas podemos encontrar las dicotómicas, que son las que cuentan con dos opciones únicamente como pude ser sí o no, bueno o malo, funcional o no funcional, etc.

31



Preguntas de respuesta múltiple: en estas preguntas ya se encuentran previstas algunas respuestas, pero se deja la opción al entrevistado de contestar algo distinto a lo previsto en el texto del cuestionario, para ello después de todas las opciones previstas, se adiciona una siguiente opción que es OTRA (especificar).



Preguntas filtro: son las que nos permiten seleccionar o clasificar a las personas entrevistadas.



Preguntas en batería: este tipo de preguntas nos permiten encadenar varias preguntas en un mismo sentido para profundizar más en algún aspecto.



Preguntas de evaluación: en ellas se pide al entrevistado que exprese un juicio de valor respecto a un determinado tema o cosa que se somete a su consideración



Preguntas de control: estas preguntas nos sirven para verificar los datos obtenidos con anterioridad en otra pregunta, es decir, es volver a hacer la pregunta pero redactada en otra forma y en lugar separado de la primera para comprobar la respuesta obtenida con anterioridad.

En cuanto a la extensión del cuestionario.



Debe ser corto. La experiencia ha demostrado que los cuestionarios excesivamente largos sacrifican calidad por cantidad de información. Un cuestionario no debe durar más de 20 a 25 minutos.



Debe partir de prioridades de información.

En cuanto a la redacción de preguntas y el uso de palabras.



Debe ser sencillo en su fraseo o escritura. La claridad en el cuestionario garantiza la recolección de información de calidad. En un cuestionario complicado seguramente habrá sectores en los que la información no tenga sentido, en virtud de su incomprensión. En un cuestionario no debe haber ambigüedades.

32



No deben usarse demasiadas palabras, hay que evitar las preguntas y vocablos rebuscados. Las palabras que se usen deberán ser de uso común, sencillo y fácil de pronunciar. Es recomendable emplear construcciones gramaticales.



Debe usarse un lenguaje coloquial, adecuado al público que se va a investigar: jóvenes, doctores, niños, gerentes, etc.



Evitar desde luego las palabras altisonantes y demasiado familiares.



Las preguntas y palabras utilizadas no deben sugerir respuestas o ser insinuantes. ¿Verdad que ustedes han consumido....?

En cuanto a la naturaleza de las preguntas.



Cuando hablamos de preguntas cerradas, nos referimos a aquellas en las que se conocen de antemano las posibles respuestas, por lo que en el cuestionario se escriben, después de la pregunta, la lista de respuestas con una clave establecida de antemano para cada una de ellas. Por ejemplo:

¿Qué características son las más importantes, cuando usted quiere contratar un servicio de banquete?

1 Servicio

2 Precio

4 Menús

5 Sabor

3 Atención amable

En cuanto a la lógica y el ordenamiento del cuestionario



Debe facilitar la racionalización del entrevistado. Debe tener un orden lógico para el entrevistado, no para la investigación. Que la mente del entrevistado no salte de un punto a otro. Para ello son útiles las preguntas en batería o múltiples, excluyentes y supeditadas unas a otras.

33

3.4.3 Plan para seleccionar la muestra Cuando el universo es muy grande, es conveniente extraer una muestra de ese universo afín de poder realizar una investigación de la población, más rápida y económica, tomando en cuenta que la muestra debe tener dos características principales; ser representativa y suficiente de manera que contenga todas las características del universo. Existen dos métodos para seleccionar la muestra: Probabilístico y No probabilístico.

En el método probabilístico, todas las personas que conforman el universo tienen la posibilidad de pertenecer a la muestra. Para utilizar este método es necesario contar con todos los elementos que integran el universo en forma de listado, una de sus ventajas es que es totalmente aleatorio pero generalmente no se dispone de los universos ya listados.

Los tipos básicos del método probabilístico son:



Aleatorio simple: este método consiste en tener una lista de todos y cada uno de los integrantes del universo, se seleccionarán los elementos que la formarán por medio de una tabla de números aleatorios o realizando una tómbola que contenga a todos los integrantes del universo y en forma aleatoria se sacarán a cada uno de los integrantes que formarán la muestra.



Salto sistemático: este método consiste en establecer un salto de determinado número de elementos del universo con el cual cada integrante que sea seleccionado por el salto, será elegido para formar la muestra. Este salto se establece a criterio del investigador, tomando en cuenta el tamaño de la muestra. Por ejemplo en un universo de 100 personas donde se determina que la muestra deberá ser de 20 personas y el investigador establece que la selección de la muestra será por medio de un salto sistemático de cada 5 elementos, entonces serán parte de la muestra los integrantes que tengan los números 1, 6 11, 16 y así sucesivamente hasta completar las 20 personas o integrantes de la muestra.



Muestreo aleatorio estratificado: este método se utiliza cuando el universo o población es demasiado heterogéneo, porque para cumplir con las características de la muestra, es necesario que la muestra sea representativa, por lo cual es necesario agrupar la población en grupos homogéneos para elegir determinado número de elementos de cada grupo por medio de una tabla de números aleatorios o con la utilización de una tómbola, para que la muestra sea representativa.

34



Muestreo aleatorio por conglomerados: Este método se utiliza cuando el área en la que se va a realizar la Investigación de Mercados se encuentra separa en grupos por la misma estructura de la población o condiciones de la misma; por ejemplo: Si se considera que se requiere investigar un aspecto o dato en una unidad habitacional que está formada por varios edificios, en los cuales se encuentran diversos departamentos, en donde viven cierto número de personas por departamento.

Primero se seleccionan los edificios que serán investigados aleatoriamente y como siguiente paso se deberá elegir el número de departamentos de cada edificio que serán elegidos y así también se deberán elegir el número de personas que serán entrevistadas de cada departamento.

Métodos No Probabilísticos



Muestreo por cuotas. Este método prácticamente se basa en la experiencia y conocimientos del investigador, ya que él es el que determina el número de encuestas o entrevistas que deberán realizarse de acuerdo al objetivo de la investigación, teniendo en cuenta que el tamaño de la muestra debe ser proporcional al tamaño de la localidad a investigar.



Muestreo por juicio. Este método se utiliza principalmente cuando el tamaño de la población es demasiado pequeño y el encuestador tiene amplia experiencia en Investigación de Mercados. El encargado de la investigación elige la muestra que considera conveniente, debe establecer el número de personas que se van a entrevistar, así como también el lugar o zona geográfica en la que realizará y características que deben reunir los entrevistados para formar parte de la muestra.



Muestreo por conveniencia. En este método el entrevistador elije las personas que van a entrevistar tomando en cuenta su conveniencia, por su ubicación, facilidad o simplemente se coloca el entrevistador en algún lugar que se acomode y en donde existan una gran cantidad de personas, las cuales pueden ser entrevistadas.

Como ejemplo de éste método podemos mencionar las encuestas que realizan las estaciones de radio en las que se convoca a la población en general para que participe en la encuesta y se ponen a disposición uno o más teléfonos en los cuales las personas que desean participar llaman y participan.

35

3.5 Personal de campo. Una vez determinada la muestra y determinado el instrumento de investigación a utilizar, se prosigue a establecer las necesidades del personal de campo.

Para integrar el personal de campo es necesario realizar las siguientes actividades: a) Reclutar y seleccionar el personal de campo. b) Contratar c) Capacitar d) Organizar el trabajo de campo e) Controlar y supervisar el trabajo de campo

Para reclutar al personal de campo, existen dos fuentes de reclutamiento: Internas y Externas; dentro de las primeras se encuentra el sindicato, carteles dentro de la misma empresa, etc., y en las externas las escuelas, asociaciones, cámaras, etc. 6

Para seleccionar el personal de campo es importante considerar los siguientes criterios :

Características físicas Compatibilidad con el estudio

Finalidad Para

establecer

un

puente

de

comunicación con el entrevistado. Presentación y trato amable

Para crear la confianza con la persona entrevistada.

Facilidad de palabra y dicción

Para lograr la clara comprensión de la información.

Audición clara

Para lograr captar sin obstáculos las respuestas del entrevistado.

6

López Altamirano Alfredo. Introducción a la Investigación de Mercados. p.216

36

Características de Personalidad Personalidad extrovertida

Para el acercamiento rápido con el público que se va a entrevistar.

Integridad y honradez

Para garantizar la calidad de la información

Después de haber realizado la selección del personal de campo, se debe contratar y capacitar.

La capacitación garantiza mejores resultados en una investigación, esta abarca de manera 7

genérica los siguientes puntos .



Sensibilización sobre la importancia del trabajo de campo:

- Importancia del trabajo de campo

- Papel del Encuestado



Aspectos generales del trabajo de campo

- Definición de objetivos

- Niveles socioeconómicos

- Como seleccionar a los encuestados

- Manejo de las preguntas

- Ética

7

López Altamirano Alfredo. Introducción a la Investigación de Mercados. p.216

37



Aspectos concretos de estudio

- Localización y selección

- Manejo del cuestionario

La organización del trabajo de campo es un elemento importante para garantizar que la investigación se entregue a tiempo y con la calidad. La organización debe partir de un plan en donde se indique:

- Número del personal de campo y supervisores - Productividad estimada - Puntos y rutas - Número promedio de entrevistas

Es de suma importancia realizar controles y supervisión del personal de campo.

El control del trabajo de campo se puede realizar a través de la revisión de cada cuestionarios; todos deben ser revisados, además se debe llevar un control a través de estadísticas que evalúen a cada entrevistador y que revelen la calidad del mismo, esto es de gran utilidad ya que se detectan a los entrevistadores que influyen y marcan ciertas tendencias dentro de las entrevistas.

Por otra parte, la supervisión en la Investigación de Mercados es de sentido correctivo, con la finalidad de mejorar la calidad en la recolección de datos primarios, debe de asegurar la conducción del proyecto, detectar posibles desviaciones e identificar a los entrevistadores deshonestos que afecten la investigación.

Existen diversos tipos de supervisión dentro de los cuales se encuentran:



Coincidental: el supervisor acompaña al entrevistador durante una entrevista, este tipo de supervisión se debe intensificar durante el inicio de la investigación.



Recordatoria o regreso: el supervisor regresa al punto donde se llevó a cabo la entrevista días después.



Supervisión telefónica: uno o dos días después se realiza una llamada telefónica.

38

La supervisión varía de acuerdo a cada investigación de manera general, se debe considerar:

-

Características de la muestra

-

Duración de la entrevista

-

Tipos de preguntas

-

Datos demográficos

-

Niveles socioeconómicos

Se puede concluir que la supervisión debe ser estricta pero objetiva, ya que garantiza calidad y variedad.

Para la realización de esta investigación, el personal de campo estará constituido por Diego Olavarrieta, Edson Cázares, Marisol Romero y Ana Chavira. Responsables de este trabajo, conocedores y compañeros de carrera en la especialidad de desarrollo comercial en UPIICSA del tema de investigación de mercados, por lo consiguiente no habrá proceso de reclutamiento y selección.

La organización para la recolección de información estará dividida por zonas (ver cuadro 1), el número mínimo de entrevistas diarias por encuestador será de cinco.

En el control y la supervisión será efectuada por Victor Hugo Zapata Ayala, quien realizará aleatoriamente una supervisión recordatoria o de regreso.

39

Organización Zona

Encuestador

Ecatepec

Marisol Romero

Aragón Nezahualcoyotl

Edson Cázares

Iztapalapa Centro

Diego Olavarrieta

Tlalpan Mixcoac Tlalnepantla

Ana Chavira

Naucalpan de Juárez Azcapotzalco Cuadro 1 Organización para la recolección de información por zonas

40

3.6 Programa Como se muestra a continuación el programa, se iniciará la ejecución de la Investigación de Mercados, realizando como primera actividad la recolección de datos secundarios, internos y externos, se requerirán de estadísticas de ventas, publicaciones especializadas, pláticas con el Gerente General así como consultas en internet, por mencionar algunos.

La segunda actividad es la determinación de la muestra, donde se delimitará la ubicación geográfica y la unidad muestra, utilizando el método probabilístico al azar simple, ya que se encuentra con una lista de todos los clientes de Artículos Deportivos Nimble, como tercera actividad es la elaboración del instrumento de investigación, el cual será el cuestionario.

La etapa siguiente es la recolección de datos primarios, la cual será ejecutada, supervisada y evaluada por el personal de campo dentro del área ya delimitada, sobre la base de las características que deben cumplir la muestra, seguida a esta etapa se encuentra la tabulación y codificación de cada una de las respuestas, la penúltima actividad a desarrollar es el análisis e interpretación de los datos obtenidos, para concluir con el informe.

41

ABRIL

Actividades 2 0

21

22

23

26

MAYO 27

28

29

30

3

4

5

6

7

1.- Recolección de Datos Secundarios

2.- Determinación de la muestra 3.- Diseño del Instrumento de Investigación 4.- Recolección de Datos Primarios

5.- Codificación y Tabulación

6.- Análisis e interpretación de datos

7.- Elaboración del Informe

42

3.7 Presupuesto Para la realización de esta Investigación de Mercados se planea incurrir en los siguientes gastos:

Cantidad

Unidad

Concepto

Costo Unit.

1

Millar

Hojas blancas

$ 50.00

$ 50.00

5

Pza.

Plumas

3.00

15.00

1

Pza.

Cuaderno de anotación

11.00

11.00

150

Pza.

Impresiones

.50

75.00

Viáticos

Costo Tot.

750.00

1

Caja

Grapas

12.00

12.00

1

pza.

Engrapadora

25.00

25.00

12

Hrs.

Renta de computadora

6.00

72.00

1

Pza.

CD

7.00

7.00

Total

$1,017.00

43

Capítulo IV Ejecución de la Investigación

Capítulo IV Desarrollo de la Investigación 4.1 Recolección de Datos Secundarios. En base a los requerimientos de esta Investigación de Mercados, la recolección de los datos secundarios se realizó consultando todas aquellas fuentes que fueran de gran utilidad y que condujeran a dar un panorama general acerca del logotipo de la empresa que es el objeto de estudio.

Las fuentes secundarias internas que se consultaron son las siguientes: 

Estadísticas de ventas del periodo 2007-2009 por cliente



Estadísticas de ventas del periodo 2007-2009 por zona



Estadística de ventas del periodo 2007-2009 por producto

Las fuentes de datos secundarios externas consultadas en esta investigación no fueron de gran apoyo, dado a que no existe información específica y significativa que permitiera visualizar un panorama general.

4.2 Determinación de la Muestra La decisión respecto a cuanta gente muestrear puede ser muy compleja, algunos autores consideran cuatro factores importantes que son determinantes en la Investigación de Mercados: esto es precisión estadística, credibilidad, política de compañía y restricciones financieras.

La determinación de la muestra se realizó en base a la fórmula para poblaciones finitas del autor Alfredo López Altamirano.

El método para la selección de la muestra es el probabilístico al azar simple, ya que se contó con el listado de todos los elementos del universo, que son de 160 clientes mayoristas de los productos que elabora la empresa Nimble en el Distrito Federal y Área Metropolitana, además de que se utilizó una tabla de números aleatorios la cual nos proporcionó la base para la selección de los elementos de la muestra. Esta determinación se realizó dado a que se apegaba a la información con que se contaba, y a las posibilidades de la empresa.

La fórmula que se utilizó para determinar el tamaño de la muestra fue la de poblaciones finitas la cual se presenta a continuación:

44

n=

4 (P) (Q) (N) S2 (N-1) + (4) (P) (Q)

Esta fórmula se utiliza con un intervalo de confianza del 95%.

Donde: n = Tamaño de la muestra P = Probabilidad de que se realice un evento. Q = Probabilidad de que no se realice un evento. S° = Error permitido al cuadrado.

Para esta investigación el desarrollo de la fórmula es de la siguiente manera:

n=

n=

=

(4) (.90) (.10) (110) (.03)2(110-1) + 4(.90) (.10) 39.6 .4581 86 Clientes mayoristas

El error permitido para la determinación de la muestra fue del 3%, se utilizó este porcentaje en la investigación por ser un valor intermedio entre el error máximo y el mínimo, que va desde el 0% que es cuando no se permite ningún erro en una investigación y hasta el 5% que es el error máximo permitido según los estudiosos en Investigación de Mercados.

Esto emitió un resultado de 86 Clientes mayoristas que es él número de personas con el que contará la muestra.

4.3 Diseño del Instrumento de Investigación Se diseñó en primera instancia un cuestionario piloto, el cual fue sometido a una prueba con distribuidores de la misma clase, para verificar si contiene las características y requerimientos de buen cuestionario, esto es, si el cuestionario tenía fallas en la redacción; se pudieran corregir antes de aplicar el cuestionario definitivo.

Como prueba piloto se elaboró un cuestionario que consta de 7 preguntas, la cuales son de varios tipos, entre ellas la de tipo introductorio, ya que estas preguntas inducen al encuestado a tener

45

interés sobre el tema a tratar, también se utilizaron preguntas de tipo abierto con la finalidad de que el entrevistado opine libremente acerca del tema, un tercer tipo de pregunta que se utilizó fueron preguntas evaluativas, se utilizó también el tipo de pregunta cerrada múltiple, estas preguntas hacen que el encuestado elija una de varias respuesta probables, finalmente se utilizaron las preguntas en batería, este tipo de preguntas va encadenada con otras preguntas, para poder verificar si el encuestado no está mintiendo al responder el cuestionario se aplican la preguntas de control.

Cuestionario Piloto 1.- ¿Dentro de su lista de productos, se encuentran productos de la marca Nimble?

Si ( )

No ( )

2.- ¿Cuáles son las marcas que comercializa?

a. Gusvic

b. Verri

c. Adidas

d. Nike

e. Nimble

f. Otras. Especifique

3.- De las marcas que comercializa enumérelas de mayor a menor demanda. ________________

_______________

_________________

________________

_______________

_________________

4.- Los productos de la marca Nimble ¿sus clientes los identifican en todas la líneas deportivas que maneja?

5.- Para que una marca sea identificada en todas la ramas deportivas. ¿Que considera más importante?

46

6.- ¿Cree usted que el logotipo que la marca Nimble utiliza para identificar sus productos es representativo de todas las líneas que maneja?

Si ( )

No (

)

7.- ¿Que deficiencias encuentra en el logotipo que utiliza la marca Nimble?

Se aplico el cuestionario piloto a 10 distribuidores miembros del universo, la aplicación de estos cuestionarios dio como resultado cambios en el cuestionario, los cuales son:



Se convirtió el cuestionario de siete preguntas en un cuestionario de once preguntas por considerar que la información sería insuficiente con respecto a nuestro objetivo que es recolector más información con respecto al logotipo que utiliza la empresa.



La pregunta cinco se modifico en su redacción, y de ser una pregunta abierta paso a ser una pregunta de opción múltiple, porque los encuestados proporcionaron una respuesta muy confusa.



Las tres preguntas que se incluyeron en el cuestionario se enfocaron específicamente al objetivo específico que sigue la presente investigación.

Una vez realizadas estas modificaciones, se elaboró el cuestionario definitivo que se muestra a continuación:

Cuestionario Definitivo 1.- ¿Dentro de su lista de productos, se encuentran productos de la marca Nimble?

Si ( )

No ( )

2.- ¿Cuáles son las marcas que comercializa?

a. Gusvic

b. Verri

c. Adidas

d. Nike

e. Nimble

f. Otras. Especifique

47

3.- De las marcas que comercializa enumérelas de mayor a menor demanda. ________________

_______________

_________________

________________

_______________

_________________

4.- Sus clientes identifican el logotipo de la marca Nimble como el de una marca que maneja productos de varias líneas deportivas como son soccer, aeróbica, beis bol, etc.

5- ¿Sus clientes le solicitan productos de la marca Nimble?

Si (

) No (

)

6.- Para que una marca sea identificada en general en cualquier lugar. ¿Que considera más importante?

a. Logotipo

b. Precio

c. Calidad

7.- ¿Cree usted que el logotipo que la marca Nimble utiliza para identificar sus productos es representativo de todas las líneas que maneja?

Si ( )

No (

)

8.- ¿Que deficiencias encuentra en el logotipo que utiliza la marca Nimble?

9.- ¿Considera usted que el logotipo que utiliza la marca Nimble es en la actualidad adecuado? Considerando la diversidad de productos que maneja.

Si (

)

No (

)

48

10.- ¿Considera que el logotipo que utiliza la marca Nimble es representativo a alguna línea deportiva en especifico?

Si (

)

No (

)

11.- ¿Considera prudente o necesario que la marca Nimble cambie su logotipo por uno más genérico y acorde a todas las líneas deportivas que maneja?

4.4 Recolección de Datos Primarios La recopilación de datos primarios se llevó a cabo por medio de la entrevista personal, con el instrumento de investigación descrito en el punto anterior. El cuestionario fue aplicado a los 86 distribuidores que comercializan los productos que elabora la marca Nimble, los cuales conforman la muestra.

El levantamiento de la información se ejecutó de forma equivalente entre los realizadores de esta investigación, la supervisión se llevó a cabo conforme a lo descrito en el capitulo anterior.

4.5 Codificación y Tabulación Para realizar la codificación del cuestionario, tanto para preguntas cerradas como para preguntas abiertas, fue necesario realizar una pre-codificación en las preguntas cerradas dicotómicas y múltiples que son la pregunta uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis siete nueve y diez. Asimismo se realizó una pos-codificación en las preguntas abiertas para unificar los criterios, estas preguntas son la número ocho y once.

Para la elaboración de la pre y pos codificación, se asignaron a cada una de las respuestas una clave, que en este caso, se trató de letras en orden progresivo y para las preguntas evaluativas se utilizaron números progresivos de menor a mayor quedando de la siguiente manera:

1.- ¿Dentro de su lista de productos, se encuentran productos de la marca Nimble?

a.

Si ( )

b. No ( )

49

2.- ¿Cuáles son las marcas que comercializa?

a. Gusvic

b. Verri

c. Adidas

d. Nike

e. Nimble

f. Otras. Especifique

3.- De las marcas que comercializa enumérelas de mayor a menor demanda.

Ponderación

Nombre de las marcas

a. Primer lugar

Nimble

b. Segundo lugar

Gusvic

c. Tercer lugar

Nike

d. Cuarto lugar

Verri

e. Quinto lugar

Adidas

4.- ¿Sus clientes identifican el logotipo de la marca Nimble como el de una marca que maneja productos de varias líneas deportivas como son soccer, aeróbica, beis bol, etc.?

a.

Si (

)

b.

No (

)

5- ¿Sus clientes le solicitan productos de la marca Nimble?

a.

Si (

)

b.

No (

)

6.- Para que una marca sea identificada en general en cualquier lugar. ¿Que considera más importante?

a. Logotipo

b. Precio

c. Calidad

7.- ¿Cree usted que el logotipo que la marca Nimble utiliza para identificar sus productos es representativo de todas las líneas que maneja?

a.

Si ( )

b.

No (

)

50

8.- ¿Que deficiencias encuentra en el logotipo que utiliza la marca Nimble?

a.

Es anticuado

b.

Pareciera un emblema militar

c.

Las estrellas no tienen sentido

d.

No es congruente con sus productos que elabora

Solo representa al Fisicoculturismo

9.- ¿Considera usted que el logotipo que utiliza la marca Nimble es en la actualidad adecuado? Considerando la diversidad de productos que maneja.

a.

Si (

)

b.

No (

)

10.- ¿Considera que el logotipo que utiliza la marca Nimble es representativo a alguna línea deportiva en especifico?

a.

Si (

)

b.

No (

)

11.- ¿Considera prudente o necesario que la marca Nimble cambie su logotipo por uno más genérico y acorde a todas las líneas deportivas que maneja?

a.

Si (

) b.

No

(

)

A continuación se muestra la tabulación, resultado de la aplicación de los cuestionarios realizados, en esta se muestra la evaluación de cada una de las preguntas.

51

No. de Cuestionario

Tabulación de resultados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

No. De Pregunta 1 a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 b

a 1

b 1

1

1

c 1 1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1

d 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

e 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

f 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

a 1 4 3 2 5 2 5 5 3 1 5 1 1 2 1 2 4 3 5 3 4 3 4 1 3 1 2 5 1 2 4 1 3 5 3 5 1 4

b 3 3 2 3 1 4 3 4 5 2 4 4 5 3 3 5 3 2 3 5 1 4 3 2 5 3 4 2 5 3 2 2 5 2 4 4 3 3

3 c 2 5 5 5 3 3 4 1 2 3 1 3 2 5 2 1 5 4 4 4 5 1 5 3 2 2 3 1 2 5 3 3 2 1 1 1 2 5

4 d 5 2 1 1 2 1 2 3 1 4 3 5 4 1 4 4 1 5 2 2 2 5 2 4 1 4 1 4 4 1 1 4 1 4 5 3 5 1

e 4 1 4 4 4 5 1 2 4 5 2 2 3 4 5 3 2 1 1 1 4 2 1 5 4 5 5 3 3 4 5 5 4 3 2 2 4 2

a

5 b 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

b

52

No. de Cuestionario

Tabulación de resultados

39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76

No. De Pregunta 1 a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 b

a

b 1

1 1 1 1

c 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

d 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

e 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

f 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

a 2 1 2 4 5 1 3 1 5 4 2 1 4 5 3 4 1 3 5 1 4 5 1 3 4 3 5 1 4 1 5 4 1 5 4 1 2 5

b 4 5 4 2 2 2 5 3 2 5 4 5 3 2 5 2 3 4 2 2 2 2 2 4 3 5 2 5 2 3 2 5 5 2 2 2 4 2

3 c 3 2 3 3 1 3 2 2 1 2 3 2 5 1 2 3 2 1 1 3 3 1 3 1 5 2 1 2 3 2 1 2 2 1 3 3 3 1

4 d 1 4 5 1 4 4 1 4 4 3 1 4 1 4 1 1 5 5 4 4 1 4 4 5 1 1 4 4 1 5 4 3 4 4 1 4 5 4

e 5 3 1 5 3 5 4 5 3 1 5 3 2 3 4 5 4 2 3 5 5 3 5 2 2 4 3 3 5 4 3 1 3 3 5 5 1 3

a 1

5 b 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

b

53

No. de Cuestionario

Tabulación de resultados

77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

No. De Pregunta 1

2

a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

b

86

0

a 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

e 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

f 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

a 4 3 2 1 4 1 5 1 2 4

b 2 5 4 5 3 2 2 3 4 2

3 c 3 2 3 2 5 3 1 2 3 3

50

71

73

86

86

24

2

20

b 1 1 1

1 1 1 1 1

18

c 1 1

d

4 d 1 1 5 4 1 4 4 5 1 1

e 5 4 1 3 2 5 3 4 5 5

a 1

29

11

17

5 b 1 1 1

1 1 1 1 1 1 69

a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

b

86

0

54

No. de Cuestionario

Tabulación de resultados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

No. De Pregunta 6 a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1

b 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 1 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3

7 c 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

a

8 b 1 1 1 1 1 1 1 1 1

a

b

c

9 d

e 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

a

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1

1

1 1 1 1

1 1 1 1

b 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

1

10

1 1 1 1 1 1 1

a 1 1 1 1

11 b

b

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

55

No. de Cuestionario

Tabulación de resultados

39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76

No. De Pregunta 6 a 1 1 1 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

b 2 3 3 1 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3

7 c 3 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2

a

8 b 1 1 1 1

1

a

b

c

9 d 1

e

a

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1

1 1 1

1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

1 1

1 1 1 1

1 1

a 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

11 b 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

1

1 1 1 1 1

b 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1

10

b

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

56

Tabulación de resultados No. De Pregunta 6

7 a

8

a

b

c

b

77

1

3

2

1

78

1

3

2

1

79

1

2

3

1

80

1

2

3

1

81

1

3

2

1

82

1

3

2

1

83

1

3

2

84

1

3

2

1

85

1

3

2

1

86

1

3

2

1

79

5

2

a

b

c

9 d

73

a

a

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

79

80

1 1 1

1

12

9

16

18

11

b

1

1

13

e

10

31

7

b

a

b

1

6

83

3

57

4.6 Análisis e Interpretación de Datos El Análisis de los datos que arrojaron las encuestas se realizó por cada una de las respuestas de cada pregunta.

Pregunta 1 El total de entrevistados (86), comercializa la marca Nimble. En virtud a que la pregunta que se hizo es de tipo filtro, todas las respuestas son positivas, porque se debía conocer la opinión solamente de las personas que conocieran la marca.

58

Pregunta 2

Esta pregunta arroja un panorama general cerca de todas las marcas que se

comercializan y que compiten dentro del marcado en el cual tiene presencia la marca Nimble.

Se puede observar que la marca Nimble y Nike la manejan todos los encuestados, porque es consecuencia de la pregunta 1, además en orden de grado de comercialización se observa que la marca que los sigue es Nike con 73 encuestados, Adidas con 71 encuestados, Verri con 50 encuestados y Gusvic con tan solo 18 encuestados

59

Pregunta 3 Como se puede observar en la respuesta 2, las marcas que se comercializan dentro del mercado en el que se encuentra presente la marca Nimble son entre otras: Adidas, Gusvic, Nike y Verri.

Siendo estas las marcas que se comercializan, se puede observar que la marca Nimble tiene una participación importante en el mercado comparándola con las dos marcas nacionales que se están presentado (Gusvic, Verri) y esto es consecuencia de que Nimble participa en el mercado con mas líneas deportivas, mientas que Verri solo maneja una línea deportiva y Gusvic cuatro líneas. Sin embargo no se puede esperar que la marca Nimble pueda estar a la par de Nike o de Adidas, ya que son marcas de nivel internacional y manejan demasiadas líneas deportivas y además tienen una participación segmentada y están enfocadas a un nivel de mercado por encima del que está enfocado la marca Nimble.

60

Pregunta 4

Esta pregunta hace notar que el actual logotipo, por contener en su diseño un

elemento deportivo que son las pesas, confunde al público consumidor creando la imagen que es una marca dedicada exclusivamente al fisicoculturismo, siendo esta primera impresión inadecuada ya que la marca maneja una diversidad de líneas deportivas, además es un logotipo inadecuado para las diversas líneas deportivas, como ejemplo se puede usar el hecho que la marca maneja artículos de soccer como son los uniformes e imprimir estos uniformes con el logotipo del águila con las pesas resulta impropio.

61

Pregunta 5 Con esta pregunta se puede constatar que la marca Nimble aun con un logotipo inadecuado para todas sus líneas deportivas, ha logrado penetrar en el mercado propiciando que sus productos sean reconocidos como artículos de calidad aceptable, por lo que se puede considerar que la empresa realiza sus operaciones cumpliendo con su misión, visión, y objetivo empresarial y apoyándola con nueva imagen en su logotipo se lograría un mejor impacto en el publico y que el publico retenga la imagen de la marca en su mente, lo que produciría una lealtad hacia la marca.

62

Pregunta 6 Con esta pregunta reafirmamos la pregunta anterior pues casi el 92% de los encuestados consideran que para que una marca sea identificada es necesario contar con un logotipo adecuado, representativo y que cause impacto en la mente del público.

El precio aunque si es importante porque influye en el poder de compra de los consumidores, finalmente cuando les surge una necesidad, realizan sus compras tomando de primera cuenta sus conocimientos almacenados en su mente y de esa idea parten para ir al lugar adecuado, buscando la marca que saben que maneja el producto que buscan y posteriormente cuando ya lo encontraron entran al segundo paso que es la decisión de su compra en base al precio, calidad, ventajas, etc. Y es hasta entonces cuando identifican a una marca por tener precios altos o bajos.

La calidad anqué si es muy importante para identificar una marca solo el 2.32% de los encuestados consideran que es lo más importante. Lo que permite ver que el público decide su consumo primeramente por el efecto de la mercadotecnia, segundo por su poder de compra y en último lugar considera la calidad.

63

Pregunta 7 Esta es una pregunta de control que nos permite conocer que los encuestados están confirmando su respuesta en la pregunta cuatro, en donde comentaron que el logotipo actual no es apropiado por contener unas pesas, insinuando que solo manejan productos de esta línea y dejando fuera otras líneas deportivas que también maneja la marca.

Es importante hacer esta pregunta para verificar que nuestro encuestado si esta contestando con sinceridad y ha involucrado de lleno en la mecánica del cuestionario.

64

Pregunta 8 Con esta pregunta se empieza a conocer la imagen que genera el logotipo actual que utiliza la marca Nimble y se puede observar que en la opinión del 36.05 de los encuestados se manifiesta que solo se manejan artículos de fisicoculturismo, al 20.93% consideran que el logotipo no es congruente con sus productos, al 18.60% consideran que las estrellas no son adecuadas en un logotipo deportivo y no existe motivo para que estas existan como parte de el logotipo. Incluso el 10.46% de los encuestados consideran que más parece un escudo militar antes que deportivo y al 13.96% de los encuestados consideran que el logotipo es anticuado por ser un logotipo con el que inicio la empresa hace 20 años y tal vez en ese momento era adecuado por los artículos que manejaba y además con el paso del tiempo se ha estilado mas las iniciales de las marcas o una imagen sencilla, más que un logotipo rebuscado que finalmente no representa nada y no es fácil de recordar.

65

Pregunta 9 Esta pregunta es de control y se puede observar que el resultado de esta pregunta es congruente con el resultado de la pregunta anterior, ya que en ella los encuestados manifestaron los elementos que consideraron para que el logotipo no lo consideren propio o adecuado. Luego entonces se observa que el 91.86% considera que el logotipo no es adecuado y solo el 8.14% considera que si es adecuado. Lo que induce a un rediseño del logotipo para que cumpla con las expectativas del público y de la empresa.

66

Pregunta 10 En esta pregunta se confirma que con el logotipo actual el público lo ubica solo con la línea de fisicoculturismo lo que produce una desventaja para la empresa porque la imagen de la empresa se ve limitada a un solo segmento de mercado cuando lo mejor es que la empresa ubicada en cualquier rama del deporte, además esto tiene que tomarse en cuenta porque el utilizar una figura deportiva, cualquiera que fuera, lleva implícito en sí mismo la sugerencia de una línea deportiva, por lo que para el diseño del nuevo logotipo no se deberá utilizar ninguna figura deportiva.

67

Pregunta 11 La respuestas de esta pregunta proporciona información relevante en el sentido de que pública si considera que el logotipo debe ser cambiado o rediseñado, pues el 96.51% así lo sugiere.

68

Capítulo V Informe

Capítulo V Informe de la Investigación

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

INFORME DE LA INVESTIGACION DEL DISEÑO DEL NUEVO LOGOTIPO DE LA EMPRESA NIMBLE

2010 69

5.1 Índice

5.2 Carta de presentación

1

5.3 Objetivo

2

5.4 Descripción de la investigación

3

5.5 Propuesta de diseño de un nuevo logotipo

4

70

5.2 Carta de Presentación

México, D.F. a 28 de mayo de 2010

AERTICULOS DEPORTIVOS NIMBLE S.A. DE C.V. Eje 6 Sur Las Torres No. 6 Col. Sta. Ma. Aztahuacan Iztapalapa, D.F. 09500 PRESENTE

At´n: Clara Ayala Luna Director General

Ponemos a su consideración los resultados obtenidos de esta investigación sobre los problemas y necesidades del logotipo para su empresa, realizada de febrero a mayo de 2010.

Esperando obtener la aprobación de la propuesta de solución que como objetivo principal pretende crear una nueva imagen de la empresa.

Agradeciendo la atención prestada a la presente y sin otro particular, quedo de usted.

A T E N T A M EN T E

VICTOR HUGO ZAPATA AYALA Consultor

71

5.3 Objetivo Detectar e informar las deficiencias, problemas que tiene el logotipo actual de la empresa y proponer un logotipo más adecuado para lograr una imagen empresarial más conveniente produciendo un impacto comercial y mental en el consumidor.

5.4 Descripción de la investigación Atendiendo su solicitud para realizar una investigación para determinar la conveniencia de cambiar el logotipo de la empresa, por medio del cual la identifiquen como tal y adicional a eso los productos que esta elabora y distribuye, Acudimos a visitar la empresa para conocer sus instalaciones, su forma de operar y todos los productos que elabora o comercializa así como también conocer el segmento de mercado en el que se encuentra. También con la debida autorización de usted nos dispusimos a realizar una entrevista a algunos de sus clientes, para de esta forma tener una perspectiva de cuáles son las deficiencias y problemas que tiene el logotipo de su empresa, así como también sustentar la conveniencia de cambiar o rediseñar el logotipo para lograr una mejor imagen e impacto al público consumidor. De lo anterior se desprende lo siguiente:



El logotipo actual, al público le resulta inadecuado por ser un logotipo anticuado.



Contiene elementos que no tienen coherencia con la imagen deportiva que se quiere expresar, como lo son las estrellas y el águila.



Si se eliminan las estrella y el águila sigue siendo un logotipo inadecuado por solo quedar en su imagen las pesas que inducen a que la empresa solo manejaría la línea de fisicoculturismo.



El logotipo es difícil de imprimir en proporciones pequeñas ya que contiene muchos elementos y el águila tiene muchos detalles que se hacen a una escala muy reducida no se aprecia y finalmente se pierde la imagen.



No es una imagen de retener fácil en la mente del público, por contener demasiados elementos.

La población seleccionada para aplicar la investigación se integró con 86 clientes seleccionados en forma aleatoria de toda su lista de clientes. Para identificar los problemas cualitativos del logotipo se utilizó un cuestionario de 11 reactivos con una combinación de preguntas dicotómicas y de opción múltiple así como de control.

72

La recopilación y análisis de nuestra investigación comprobó los problemas anteriormente mencionados.

5.5 Propuesta del nuevo logotipo

Figura 4

Con los resultados de la investigación se determinó que hay una necesidad de rediseñar e logotipo que actualmente utiliza su empresa para identificar sus productos diferenciándolos de los de la competencia, con el fin de evitar que el logotipo pase desapercibido en el público por no causar ningún impacto y ser poco entendible en la actualidad.

Ventajas



El público retendría más su imagen en la mente, con el fin de identificarlo posteriormente con solo verlo en cualquier parte.



Causaría una mayor motivación para comprar artículos de esta marca.



Se rediseñaría toda la imagen de la empresa añadiéndole otros conceptos como color institucional, diseño de trípticos y propaganda para nuevas campañas publicitarias, etc.

73



El nuevo logotipo tendría la posibilidad de imprimirlo en cualquier parte de los productos aun en productos pequeños.

Desventajas



Reimpresión de folletos y etiquetas de los productos.



Necesidad de agotar el inventario impreso con logotipo anterior.



Necesidad de lanzar una campaña publicitaria informando al público el cambio de imagen propiciando la lealtad del consumidor.

Recomendaciones para facilitar la decisión sobre el informe A continuación le presentamos algunas sugerencias que pueden ser útiles para tomar una decisión correcta:



Tome en cuenta que lo planteado fue con base en los resultados que se obtuvieron en su empresa.



La propuesta fue ideada para eliminar las deficiencias que contiene el logotipo actual.



Revisar detalladamente el presente informe ya que su decisión implica el futuro de su empresa.



Decidir lo más pronto posible ya que hay que dar los pasos hacia adelante a favor de la empresa y así contribuir a un mejor posicionamiento del mercado.



Lanzar una nueva imagen empresarial conlleva riesgos y tiempo por lo que es necesario cuida cada detalle para realizar una buena campaña.



Realizar reuniones con las personas encargadas de la impresión de los productos y de la imprenta de papelería, así como también con los proveedores de materiales para organizar el cambio.



Considere que el cambio de logotipo representa un costo mínimo pero conlleva un mejor posicionamiento del mercado lo que producirá un crecimiento empresarial.

74

Capítulo VI Diseño del Nuevo Logotipo de la Empresa

Capítulo VI Diseño del nuevo logotipo de la empresa Para comprender un poco mejor la necesidad de cambiar el logotipo de la empresa, se describe a continuación el logotipo actual:

6.1 Logotipo actual de la empresa

La palabra Nimble significa agilidad, en su traducción del idioma inglés al español.

75

Se eligió esta palabra porque es alusiva a una de las características importantes que debe tener un deportista para sobresalir en dicha actividad.

El logotipo fue diseñado tomando en consideración varios aspectos importantes para infundir en todos los clientes la confianza de todos los productos que adquieran.

Las pesas significan la seriedad y solidez de la empresa. Además de que significa que la empresa se inicio fabricando productos de esa rama del deporte.

El águila significa la convicción y firmeza en los propósitos y metas que siempre deben motivar para la práctica del deporte.

La posición del águila iniciando el vuelo, significa que la empresa es nueva y que se funda con fuerza para lograr consolidarse en el mercado deportivo.

Las cinco estrellas significan la alta calidad de los productos tanto en sus materiales como en su manufactura y el esfuerzo desempeñado con esmero y dedicación por cada integrante de la organización. El circulo encierra todos los elementos antes mencionados como un todo.

6.2 Problemas del logotipo actual Como se pudo observar, desde su surgimiento la empresa Nimble ha tenido la misma imagen gráfica para su identificación de sus productos en el mercado. Después de casi 20 años la empresa ha tenido un crecimiento considerable.

Por ello Nimble requiere de una imagen gráfica fuerte y evocadora que refleje las nuevas expectativas de la marca, para comunicar sus ventajas a nuevos sectores de consumo de más alto nivel.

El requerimiento surge a causa de los problemas de la imagen actual de la empresa, la forma en que su logotipo se aplica a sus productos, influyendo negativamente en la difusión y ventas de la marca en otros niveles económicos.

76

6.3 Justificación de diseñar un nuevo logotipo Se considera que el logotipo actual es rediseñado por las siguientes razones.

Razones formales.



Los elementos que se utilizaron en la composición del logotipo son demasiados: águila, pesas, cinco estrellas, tipografía y envolvente.



Estos elementos son demasiados figurativas y de difícil reproducción.



No hay síntesis.



La marca Nimble aparece, pero demasiado pequeña y situada en una posición incorrecta.

Razones de Significación



El diseño actual no evoca a deportes en una primera impresión.



Por los elementos utilizados evoca símbolos nacionales o militares.



El único elemento deportivo es la pesa que sostiene el águila pero Nimble no sólo fabrica artículos para físico constructivismo, tiene varias líneas deportivas.



El símbolo utilizado contrasta demasiado con el nombre de la empresa, ya que este está en otro idioma.



Se ve popular y corriente.



No cumple con la imagen que necesitaría para llegar a centros importantes de distribución.



No refleja dinamismo y es anticuado.

6.4 Propuesta del nuevo logotipo Se recomienda crear un logotipo con una tipografía ligera y dinámica que obedezca a las nuevas tendencias tipográficas cuidando el factor de temporalidad, la legibilidad y la estética, para que la marca se vea actual y no pase de moda.

El logotipo debe ser moderno sin sugerir que sus productos son de diseño tecnológicamente avanzado, pues eso sería mentirle al usuario. Son productos con calidad y la imagen pretende ser actual pero en cierta forma clásica, gracias a su sencillez.

77

A continuación se muestran la propuesta del logotipo.

Se debe considerar también que es conveniente que el logotipo sea acompañado de un eslogan o frase institucional, que también identifique el público consumidor y que cause una primera impresión, de la misión de la empresa para así crear un lazo que una al consumidor con la empresa por medio de ese objetivo común.

Este eslogan se convierte en una frase repetitiva resumida con un objetivo publicitario de la marca. Por ello es necesario que en este eslogan se plasme la misión y visión de la empresa unificándola con los clientes.

En este caso se propone el siguiente eslogan:

Con Tu voluntad Y Nuestra Fuerza….. ……Serás Campeón

78

Con Tu Voluntad Se estará incluyendo al público, mencionando que uno de los factores determinantes en cualquier rama deportiva es el interés y empeño cotidiano que debe tener un deportista para sobresalir, por lo tanto es un factor que solo depende del individuo con anhelos de ser alguien relevante en el deporte.

Y Nuestra Fuerza Compromete la empresa a cumplir con el cliente, realizando la parte que le corresponde que es fabricar y distribuir productos que satisfagan los requerimientos del deportista para el mejor desempeño de sus actividades, proporcionándole además el respaldo de una empresa fuerte que seguirá innovando a la par con las necesidades del mercado.

Serás Campeón Cumple con el objetivo común que tiene el cliente deportista y la empresa de lograr el éxito, pero siempre siendo el cliente deportista el protagonista.

Uniendo el Nuevo Logotipo y el Eslogan se presentara de la siguiente manera la nueva imagen corporativa de la empresa:

Con Tu voluntad Y Nuestra Fuerza….. ……Serás Campeón 79

6.4.1 Uso de color El logotipo se propone se imprima en colores variados, dependiendo del color de los productos para lograr el contraste para que llame la atención. Pero siempre considerando que el color institucional o corporativo que deberá ser el Pantone 299 Coated, y deberá ser utilizado tanto en la papelería de la empresa como en el catálogo y los promocionales que la empresa regala a sus clientes.

El color de los logotipos será impreso en los productos, dependiendo de sus colores:



En los productos de color azul, negro y gris se imprimirá en color blanco.



En los productos rojos se imprimirá en color negro.



En los productos blancos se imprimirá con el color corporativo.

6.4.2 Uso de tipografía La tipografía creada para la imagen gráfica se utilizara solo en el logotipo. La tipografía secundaria será Arial en sus variantes Bold y Normal y será utilizada en su papelería, su catálogo, el correo directo y las etiquetas de los productos.

Arial Bold ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890 ¡”#$%&/()=?¡¿

Arial Normal ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890 ¡”#$%&/()=?¡¿ Esto se lograría respetando los usos de las dos variantes, creando la unidad gráfica que no confunda al usuario sin peligro de que cada uso parezca otra marca.

80

Conclusiones

Conclusiones El objetivo de esta investigación es conocer definir si es conveniente cambiar el logotipo que utiliza la empresa Nimble para identificar sus productos en el mercado deportivo y conocer las características que debe tener el nuevo logotipo, esto para apoyar la empresa a que tenga un mejor posicionamiento en el mercado y se distingan sus productos de la competencia, logrando un impacto publicitario mayor.

Con las encuestas aplicadas se obtuvo que los distribuidores de artículos deportivos comercializan artículos de la empresa Nimble refiriendo que sus artículos si tienen aceptación en el público pero el logotipo que utiliza es confuso, tomando en cuenta que las encuestas se aplicaron en diferentes puntos de la ciudad y área metropolitana, podemos concluir que el logotipo no es adecuado sin importar la zona en que se comercializa.

Se detecto que la marca y productos si son competitivos con otros en su ramo de nivel nacional pero por la imagen empresarial que posee en la actualidad no han logrado impacto en el público consumidor.

En base a los datos que arrojan las encuestas, la gran mayoría de los distribuidores de artículos deportivos que comercializan la marca Nimble refieren que ocupa un buen nivel de demanda en comparación con otras de su competencia. Pero otras marcas son más recordadas por el público consumidor por tener un logotipo sencillo y fácil de identificar y recordar.

Con lo anterior se comprueba que el supuesto “Si se diseña un nuevo logotipo para los artículos que elabora la empresa Nimble, los clientes identificarían más rápidamente sus productos y dejarían de relacionarlos solo con la rama deportiva de levantamiento de pesas y se podrían incrementar las ventas”, formulada con base en el sondeo de mercado, estudio de gabinete y sesiones de grupo realizados en la investigación preliminar, es correcta, ya que la mayoría de los encuestados opinaron que las deficiencias de el logotipo actual son varias y actualmente no cumple con las expectativas de la empresa.

81

BibliografÍa

BIBLIOGRAFÍA Métodos e Investigación Administrativa, José G. García Martínez, Trillas, 3ra. Edición de 2007

La Reorganización de la Empresa, José G. García Martínez, Trillas, 2ª Edición de 2007

Investigación de Mercados, David A. Aaker George S. Day, Mc. Graw Hill, Año de Publicación 1997

Introducción a la Investigación de Mercados, Laura Fisher, Alma Navarro, Mc. Graw Hill, 3ra. Edición de 1996

Fundamentos de Marketing, William J. Stanton, Michael J. Etzerl, Bruce. J. Walker, Mc. Graw Hjill, Décima Edición 1998

Mercadotecnia. Planeación Estratégica, G. David Huges, Addison-Wesley Iberoamericana, Edición 1996

Introducción a la Investigación de Mercados. Un Nuevo enfoque, Alfredo López Altamirano, Diana Edición 1997

Investigación y Análisis de Mercados, Donald. R. Lehmann, Cía. Edit. Continental, S.A. de C.V., Edición 1999

Investigación de Mercados Un enfoque aplicado, Thomás C. Kinnear, James R. Taylor, Mc. Graw Hill, Edit. 1997

82

Anexos

ANEXOS Glosario de Términos Fuente de datos secundarios.- Son aquellos que son específicos para una determinada Investigación de Mercados, son datos originales, porque nunca han sido recolectados, tabulados, analizados, es decir, que no han sido procesados.

Intervalo de confianza.- Es la probabilidad de que la media de la muestra esté cerca de la media del universo.

Investigación de Mercado.- Recopilación de información y análisis de la misma, para llevar a cabo una mejor toma de decisiones acerca de los problemas que surjan dentro de la actividad comercial.

Margen de error.- Es el error de la muestra, que al sumario a restarle a la media de ésta, forma un intervalo en el que muy probablemente se encuentre la media del universo.

Mercadotecnia.- Es el proceso de planeación, ejecución y conceptualización de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales.

Método probabilístico.- Es aquel en donde todas las personas tienen posibilidad de formar parte de una muestra.

Método no probabilístico.- Es aquel en donde no todas las personas del universo tienen posibilidades de formar parte de la muestra.

Muestra.- Es una pequeña parte del universo, que debe reunir dos aspectos: representativa, que contengan todas las características del universo. Suficiente, que sea una cantidad mínima de personas, pero necesaria para que sea representativa.

Población.- Es el total de elementos sobre la cual queremos hacer una inferencia basándonos en la información relativa a la muestra.

83

Pre codificación.- Es la asignación anticipada de claves a las respuestas en preguntas dicotómicas y de opción múltiple.

Prueba piloto.- Es aquella que se aplica una vez terminado el proyecto inicial del cuestionario. Pos codificación.- Se asignan claves a las respuestas de las preguntas abiertas después de recabar los datos.

Sondeo de Mercado.- Es la recopilación de la información básica obtenida directamente del mercado, realizando entrevistas abiertas que pueden ir ampliando el conocimiento del mercado.

Tabulación.- Consiste en contar cuántas respuestas se tienen en cada una de las categorías. Universo.- Es la totalidad de personas que nos interesan para fines de una Investigación de Mercados. Se puede especificar ubicación geográfica, edad, sexo, ocupación, poder adquisitivo, preferencias y hábitos.

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.