No title

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE LA MASONERÍA DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DB LA 3 1? MASONERÍA CON UN SUPLEMENTO S E G U I D O D E LA HISTORIA G

3 downloads 115 Views 9MB Size

Story Transcript

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO

DE

LA

MASONERÍA

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DB

LA

3

1?

MASONERÍA CON

UN

SUPLEMENTO S E G U I D O D E LA

HISTORIA G E N E R A L DE LA ORDEN MASÓNICA D E S D E L O S T I E M P O S MAS R E M O T O S HASTA L A ÉPOCA A C T U A L

OBRA

ESPECIAL Y ÚNICA

EN

SU

GÉNERO

PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS ORÍGENES, NATURALEZA, SÍMBOLOS, PRÁCTICAS Y FINES DE LA MASONERÍA EN

L A CUAL S E C O M P R E N D E N L A S MATERIAS S I G U I E N T E S :

A n á l i s i s d e t o d o s l o s r i t o s c o n o c i d o s , a n t i g u o s y m o d e r n o s , con la n o m e n c l a t u r a y d e s c r i p c i ó n de c e r c a d e 1000 g r a d o s y el s i g n i f i c a d o de s u s s í m b o l o s , m i t o s y c e r e m o n i a s C o m p i l a c i ó n y c o n c o r d a n c i a de t o d a s las r e g l a s , l e y e s , ó r d e n e s , e s t a t u t o s , r e g l a m e n t o s y c o n v e n c i o n e s , de o b s e r v a n c i a general m a s ó n i c a , d e s d e la o r g a n i z a c i ó n p r i m i t i v a de la Orden b a s t a l o s ú l t i m o s C o n v e n t o s i n t e r n a c i o n a l e s , c o m p r e n d i e n d o la c é l e b r e Carta de C o l o n i a , l a s R e g u l a c i o n e s g e n e r a l e s de 1772 y l a s C o n s t i t u c i o n e s de F e d e r i c o el G r a n d e ; de l o s f a s t o s m a s ó n i c o s y a s a m b l e a s de la Orden desde los p r i m e r o s s i g l o s h a s t a el día B i b l i o g r a f í a m a s ó n i c a , b i o g r a f í a de M a s o n e s c é l e b r e s C i e n c i a c a b a l í s t i c a , t e o r í a de H e r m e s , M a s o n e r í a oculta, Masonería J e s u í t i c a - T e m p l a r i a , M a s o n e r í a de A d o p c i ó n ó de D a m a s , c a r b o n a r i s m o y d e m á s i n s t i t u c i o n e s y s o c i e d a d e s a n á l o g a s á la Orden M a s ó n i c a E x p l i c a c i ó n y a n á l i s i s de la B i b l i a en s u s r e l a c i o n e s c o n l o s m i t o s y t r a d i c i o n e s de la M a s o n e r í a Iconografía,

mitología y simbolismo

de l a

antigüedad

E s t a d í s t i c a de l a p o b l a c i ó n m a s ó n i c a d e l g l o b o , con. e x p r e s i ó n é h i s t o r i a de las p o t e n c i a s que en el m i s m o e x i s t e n C O M P L E T A D O CON U N

TALLER GENERAL DE LA FRANCMASONERÍA Quia de Dignatarios 7 Oficiales de las Logias, Capítulos j Grandes Cámaras para el desempeño de sus cargos E l e m e n t e s de e n s e ñ a n z a M a s ó n i c a para l a i n s t r u c c i ó n de l o s i n i c i a d o s C o m p e n d i o d e l o s R i t u a l e s y C a t e c i s m o s m á s a u t o r i z a d o s , para la p r á c t i c a de l o s p r i n c i p a l e s r i t o s que se p r o f e s a n en el día . y de l a s c e r e m o n i a s m á s u s u a l e s de la F r a n c m a s o n e r í a T o d o i l u s t r a d o con p r o f u s i ó n de l á m i n a s e n l i t o g r a f í a , c r o m o , g r a b a d o y f o t o g r a b a d o , r e p r e s e n t a n d o v i s t a s , r e t r a t o s , s í m b o l o s , c e r e m o n i a s , p l a n o s , e t c . , etc. r

ESCRITO Y O R D E N A D O P O R

D.

LORENZO FRAU ABRINES

M . \ M . \ , Grado 33' del R i t o E s c o c é s A n t i g u o y A c e p t a d o M i e m b r o H o n o r a r i o del S u p r e m o Consejo de P o r t u g a l , F u n d a d o r , E x - V e n e r a b l e y m i e m b r o de v a r i a s L o g i a s de E s p a ñ a y del E x t r a n j e r o E x - G r a n Orador del Gran Capítulo C a t a l á n , Gran S e c r e t a r i o G e n e r a l de la Gran L o g i a S i m b ó l i c a R e g i o n a l Catalana B a l e a r P r e s i d e n t e del C e n t r o M a s ó n i c o C o s m o p o l i t a d e e n s e ñ a n z a l i b r e popular, e t c . , etc. Y

PUBLICADO B A J O LA DIRECCIÓN D E

D. Rosendo Arús y Arderiu M . \ M . \ G r a d o 33 d e l ' R i t o E s c o c é s A n t i g u o y A c e p t a d o ; M i e m b r o H o n o r a r i o d e l o s S u p r e m o s C o n s e j o s de P o r t u g a l y d e E s p a ñ a y d e n u m e r o s a s L o g i a s e s p a ñ o l a s y del Extranjero; Gran Maestro de la Gran L o g i a R e g i o n a l Catalana Balear F u n d a d o r y V e n e r a b l e titular de la A u g u s t a L o g i a «Avant» de Barcelona, etc. etc. CON

L A VALIOSA COOPERACIÓN D E M A S O N E S T A N D I S T I N G U I D O S COMO ILUSTRADOS D B E U R O P A ' , COMO LOS S R E S . H U B E R T , C A U B E T , F O R S , L A L L A V E , S A O R N I L , C A N T Ó N ,

A M E R I C A Y OTRAS R E G I O N E S

L A S A R T E , D U C I S , V I A R T Y OTROS

TOMO III

SUPLEMENTO • HISTORIA • TALLER GENERAL

H A B A N A LA

PROPAGANDA LITERARIA PREMIADA BK VARIAS E X P O S I C I O N E S

I M P R E N T A — L I B R E R Í A — P A P E L E R Í A — M Ú S I C A — E N C U A D E R N A C ION

El Editor se reserva todos los derechos de propiedad artistica y literaria



PAUTA PARA LA COLOCACIÓN DE LAS LÁMINAS TOMO

Láminas

III

Páginas

TI 66 46 55 53 35 49 57 40 58 61 62 47 64 60 63 66 32 52 26 70

4 4 6 8 10 12 12 bis 16 16 bis 18 18 bis 20 22 26 28 30 30 bis 32 38 310 314

Grupo de 3 Cubanos; Suazo, Almeida y Govin. Grupo de 3 Cubanos: Ramiro, Ravell y Alvarez. Agustín Arguelles. Manuel Becerra. Escritores Masónicos (grupo de 1). Ramón M . Calatrava. Carlos de Castro. Grupo de 3 Mexicanos. Grupo de 4 Haitianos. José Miguel Faez. Juan Manuel de la Sierra. Miguel Furriol. Juan de Herrera. Miguel Morayta. Antonio Romero Ortiz. Práxedes Mateo Sagasta. Marqués de Seoane. Juan Augusto Turenne. Manuel Ruiz Zorrilla. Príncipe de Gales. Masones ilustres: St. Clair de Roselin, DesagulierB y Sayer.

60 65 15 67 69 1. 59 4 3 19 21 20 11 28 27 43 18 12

354 358 360 366 14 16 20 24 32 34 36 38 40 46 48 50 68 84

Templo de Filadelfia. Mapa de México. Benito Juárez. Templo de Buenos-Aires. Cuarto de reflexión. Atributos simbólicos. Segundo Grado. Marcha de los tres grados simbólicos. Emblema de los grados 1.°, 2.°, 3.° y 4.° Id. » » 5.°, 8.°, 15.° y 26.° Id. » » 6.°, 11.°, 22.° y 23.° Id. » » 7.°, 10.°, 24.° y 27.° Id. » » 9.°, 13.°, 18.° y 30.° Id. » i 16.°, 17.°, 19.° y 20.° Id. » » 12.°, 21.°, 28.° y 29.° Id. * » 14.°, 25.°, 31.° y 32.° Id. del grado 33.° Himno para la ceremonia de una instalación de una Logia.

a

a

»

Barcelona Establecimiento Tipográfico "La Academia" 6, Honda de la Universidad,

6

SUPLEMENTO AMPLIACIÓN

DEL

DICCIONARIO

BIOGRAFÍA DE MASONES ILUSTRES

A ABARCA (Pedro, Pablo Abarca de Bolea) — Conde de Aranda; intrépido militar, eminente estadista y Francmasón español. Nació en Aragón en 1719; se distinguió como militar en brillantes acciones y hechos de guerra, llegando á la dignidad de capitán general. Distinguióse también como hábil diplomático siendo embajador en Portugal, en Polonia y en F r a n c i a en distintas ocasiones. Emancipó la Francmasonería española de la. tutela de la Gran Logia de Inglaterra, constituyendo en 1767 una Gran Logia independiente que se tituló Gran Logia Madre de la Francmasonería española, de la que fué primer Gran Maestro. F u é ministro de Carlos III c indujo á aquel ilustrado monarca á espedir en 1773 el decreto de expulsión de los jesuítas del territorio español, de cuya ejecución fué encargado, y por último, después de una vida gloriosa y llena de hechos que venera la posteridad, murió en su país natal en 17Í18, á los 80 años do edB.d. ABRAXAS—Piedras talladas do forma muy varia sob r e las que se grababan figuras fantásticas, la mayor parte de las veces compuestas de un tronco y brazos humanos, de una cabeza de gallo, de un cuerpo de serpiente y de otros símbolos de doble significación. Se pretende que las abraxas provienen de la Siria, del Egipto y de España.— Los basilidianos daban este nombre al Supremo Hacedor. Esta palabra encerraba para ellos gran misterio y contenia tantas virtudes como dias tiene el año. porque las siete letras de que se compone, formaba d número griego 365. Según otros, no es al Dios Supremo á quien designaban estos sectarios con esta palabra, sino á la reunión d e los espíritus que presidian los destinos de los hombres, Las doctrinas y costumbres de los basilidianos, fueron in-

troducidas por estos en España en el siglo xi, en donde se han encontrado gran número de piedras abraxas. Sus signos del gnosticismo fueron seguidamente adoptados por todas las sectas que tendían á la magia y á la alquimia y fueron confeccionadas estas piedras para servir de talismanes. ACEBEDO (Félix Alvarez)—Ilustre general y Francmasón español; después de haberse distinguido en cien combates en la guerra de !a Independencia á las órdenes del marqués de la Romana, secundó valientemente en 1820 el grito de libertad dado por Riego y sus compañeros en las Cabezas de San J u a n ; y persiguiendo en Galicia á las tropas mandadas por el conde de San Román, murió gloriosamente en un combate que empeñó el 9 de Marzo de aquel año. Las Cortes de la nación lo declararon benemérito de la patria. Como Francmasón, si bien solo se tienen algunos datos muy inciertos, como todos los de aquella época, se registran algunos episodios en los que tuvo participación durante la guerra, que acreditan que rendía ciego respeto á las prácticas y á los deberes masónicos, como lo demostró en varias ocasiones con los prisioneros de guerra que cayeron en su poder, á los que libertó y socorrió liberalmente, aun á riesgo de comprometerse seriamente, tan pronto como se convenció do la identidad del carácter masónico de que gozaban. ACOLADA— Ceremonia que se usaba antiguamente para recibir á alguno de la orden de caballería y consistía en un abrazo y dos golpes de plano en la espalda de aquel á quien se armaba caballero.—Acolada fraternal: ceremonia muy semejante á la descrita, que tiene lugar muy especialmente en la consagración de los recien iniciados al ser admitidos en la Francmasonería. Consiste en tres golpes dados con el plano de la espada en ambos hombros y en la cabeza del recipiendario y en un triple abrazo y el beso de paz con que se taludan los hermanos Masones cuando se reconocen entre sí como tales. ACREDITAR— E n su acepción general, dar crédito reputación, fama ó buen nombre.—Probar de un modo positivo, hacer constar, evidenciar con pruebas, que un Masón goza realmente de este carácter.—Dar credenciales

AGU una Potencia Masónica ó á una Logia cerca de otra Pocncia ó Logia del estranjero ó de distinta localidad. ACROMÁTICO —Calificación que se dá á los libros que tratan de materias sublimes ú ocultas. ACUMAN—Uno de los nombres de Ormuz, genio que presidia al dia 25 de cada mes, y el mismo dia 25, consagrado en algunos grados cabalísticos. AFILIACIÓN—Acto de admitir, adoptar ó incorporar un hermano en una Logia.—Afiliación libre. Esceptúa al hermano que la obtiene del pago de derechos y de cotizaciones. Esta clase de afiliaciones, solo suele tener efecto con los hermanos artistas y con aquellos á quienes la Logia distingue con el titulo de miembros .honorarios; pero en este caso no pueden ser aumentados de salario, ni elegidos para los cargos y dignidades efectivas de la Logia á los que solo tienen derecho los miembros activos y cotizantes del Taller: por esto si bien tienen derecho á tomar parte en las discusiones de los asuntos puramente administrativos, es meramente con el carácter consultivo. Sin embargo, si no fueren miembros activos de ninguna' otra Logia, es potestativo de los afiliados libres, el ser cotizantes durante el tiempo que tengan por conveniente, sin que pierdan por ello el carácter honorífico con que la Logia les hubiese favorecido — Afiliación con muchas Logias—Un hermano distinguido y apreciable puede pertenecer honorariamente á muchas Logias, aunque sean de distinto Rito y obediencia £ V Afiliación entre las Logias. —Las Logias pueden acordar h mutua afiliación, esto es, pactarse de manera que sin perder sus títulos particulares, ni menoscabar ninguno de sus respectivos derechos, vienen á formar por otra parte un cuerpo que subsiste mientras que por parte de una de las Logias contratantes no se rompa el lazo de unión que este hecho constituye. La afiliación colectiva no puede imponer nunca obligaciones pecuniarias, ni conferir el derecho de votar en materias administrativas, ni del Tesoro, en las que solo podrán tener voz consultiva. La afiliación de los Talleres, tampoco dá derecho á poder deliberar en común Ningún Masón podi'á ser afiliado ni admitido para formar parte del organismo de los cuerpos ni de los talleres superiores, si no justifica debidamente que es miembro activo ú honorario de algún Taller de la obediencia á que pertenezca. Durante el periodo de instancia de una Logia no podrá ésta conceder la afiliación á ningún hermano. AGAPAR- MELETAM — Que significa ejercitarse en amar; palabras de los admitidos en el grado de Adelfa ó sea el 1.° de la Orden de P alodio ó Soberano Consejo de la Sabiduría. Esta palabra, que es una de las de reconocimiento, tiene que acompañarse con el signo correspondiente y agregarse ademas las siguientes frases: Yo le conozco porque vengo de él. Algunos rituales traen AgapanMelegtam, que se reputan como una corrupción de las anteriores. AGATODEMON—Término derivado del griego, que significa literalmente, buen demonio; buen genio; buen espíritu. —Divinidad egipcia, emblema de la vida, de la eternidad y de lo infinito. La protección de esta divinidad bienhechora aseguraba toda clase de dichas y de prosperidades á los mortales que ella protegía, ó á las cosas colocadas bajo los auspicios de este buen genio. Frecuentemente se invocaba á Agatodemon juntamente con Agatetuclie, es decir, la buena diosa, la buena fortuna. Los griegos llamaban Copa de Agatodemon á la copa consagrada á Baco, que se hacia circular después del festin, para que cada convidado bebiera un poco del vino que contenia; así por derivación dióse el nombre de agatodemonistas á las personas acomodadas. En Egipto, el Agatodemon simbolizaba el ííilo, y desde los tiempos de Ptolomeo, se adoraba esta divinidad, que se representaba bajo la forma de una serpiente con el cuerpo replegado formando muchos anillos y con la cabeza coronada por una especie de diadema. Frecuentemente la cola de este reptil terminaba por una flor de lotos, abierta ó cerrada. AGUA—El agua que tanta intervención tiene en el simbolismo; que se emplea en la ceremonia de recepción de todos los grados apocalípticos, astronómicos, etc., y que en la Masonería hermética ú oculta se designa por el ternario ó el número tres, en el lenguaje simbólico usado en los banquetes recibe infinidad de nombres de los que solo dareinos algunos á continuación, porque nuestros lectores podrán encontrarlos todos en el sitio que les corresponde en este libro. En general en la Masonería Azul, se designa con el nombre de pólvora floja. En la Masonería Escandinava, se llama nieve derretida. En la de Adopción, aceite blanco. En la Selvática, ó sea en las cabanas ó en las can-

2

teras de los leñadores, carboneros, silvanos, compañeros del deber, etc., llámase viruta podrida ó corrompida.— Agua lustral : era aquella en la que se apagaba un tizón de los que ardian en el fuego de los sacrificios, y es el emblema de la pureza. L a purificación por medio del agua estaba ya en uso en las iniciaciones de los egipcios. Tan luego como el aspirante habia contestado afirmativamente á la pregunta que se le dirigia, de si estaba bien decidido á arrostrar las pruebas que se exigían p a r a la iniciación, se le ponia en un estado de semi-desnudez,, y aproximándole á una piscina llena de agua del Nilo en la que se habia puesto sal, cebada y laurel, se le ordenaba que pusiera las manos dentro de la misma, y al mismo tiempo que se le rociaba la cabeza, se le decía: «Ojalá pueda esta agua, «símbolo de la pureza, borrar todo lo que pueda haber »manchado tu carne devolviéndote tu candor é inocencia «primitiva, y purificar tu cuerpo así como la virtud debe «purificar tu alma.»—Agua seca: nombre simbólico que se dá á la sal en los banquetes del Rito de Adopción. AGUARDIENTE—En el lenguaje simbólico usado en los banquetes, llámase en general, Pólvora fulminante. ÁGUILA—El águila figura emblemáticamente en casi todos los grados de la Masonería conocidos con el nombre de «Filosóficos ó Altos Grados,» como símbolo de la audacia, de la investigación y del genio, que contemplan con mirada serena y fija la deslumbrante luz de la verdad, así como el águila contempla sin pestañear los vivos resplandores del sol. Según el catecismo de una singular asociación que pretendió ser masónica, como afirma Ragon, «el águila, teniendo con una de sus garras algunas lanzas y con la otra un ramo de olivo, simboliza la guerra ofreciendo la guerra á los enemigos de la humanidad y la paz á sus bienhechores. Esta ave es uno de los cuatro animales simbólicos que figuran en el cuadro de las Logias del 4.» grado, ó sea el de Gran Escocés del régimen jesuítico templario de la Estricta Observancia. E n la instrucción de este grado se dice que el águila es uno de los cuatro símbolos que se presentan al Maestro Masón, para indicarle, que un Escocés debe unir á las cualidades del Maestro «la ligereza del águila.» Desde los tiempos mas remotos, el águila fué el ave de Júpiter, y en la Edad Media, símbolo de la gloria y de la Majestad. Se consagró á Júpiter, porque fué de feliz presagio para este dios cuando marchó á combatir á su padre Saturno, y un poderoso auxiliar que le facilitó sus potentes rayos, cuando venció á los titanes. E l carro de Júpiter está uncido con dos águilas, y nunca se representa á este dios sino es acompañado de este animal teniendo un rayo entre sus garras. Los filósofos que han llamado águila á su Mercurio, ó á la parte volátil de la naturaleza, denominando león á la parte fija, nos hablan incesantemente de los combates eternos sostenidos por estos dos animales. El águila era también el símbolo de la trinidad pagana, de ese Júpiter que era águila, para remontarse hasta los cielos, desde donde con una sola mirada podia dominar toda la superficie del globo; símbolo de la dominación y del mando del imperio universal, por ser el rey de las aves y porque fué la que llevó el rayo á Júpiter en el combate que sostuvo este, como ya se ha dicho, contra los titanes. Este animal, que frecuentemente nos presenta la Escritura como el tipo del Salvador, por una oposición que se nota frecuentemente en el simbolismo, es tomada alguna vez por el demonio inspector de las almas, ministro de las justicias del Todo-poderoso; es también en algún pasaje, un ave inmunda, interdicha por el Deuteronomio, por mas que en general reciba significados mas honrosos. Los libros místicos de los judíos nos enseñan que el nombre de esta ave figura entre los 34 dados, según las profecías, al Señor, y de los que solo se comunicaban algunos á los jóvenes hebreos, cuando llegaban á los 25 años. Los filósofos hablan aun de esta ave con r e s p e c t o á sus diversas atribuciones, ya verdaderas, ya fabulosas, como de un símbolo de la resurrección y de la vida eterna; por lo que se la vé representada con frecuencia sobre las tumbas de los primitivos cristianos. Pero por oposición es imagen del orgullo; sobre los monumentos de la Antigüedad se la ha representado también como símbolo de la violencia y de la rapacidad. E n la Antigüedad ha sido siempre la insignia del poder imperial, de la fuerza, de la gloria y de la majestad, por esto fué adoptada por los príncipes, por los ejércitos, y por las ciudades, como un símbolo, ó como blasón distintivo de su grandeza y superioridad. Bajo este concepto se la vé figurar simbólicamente entre los antiguos persas, en Tiro, en Antioquía, en Heliópolis y en muchas otras ciudades de aquella remota época. P o r último, el águila era tenida por animal de buen agüero, si se la veia volar hacia la

3

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO

DE

derecha y cernerse en el espacio con las alas tendidas. El adivino Aristandro asegura que Alejandro, saldrá victorioso, porque ha visto á una águila, que saliendo del campo enemigo, se ha pasado al de este. ÁGUILAS (Las dos)—Sociedad masónica del sistema de Zinnendorf, que en unión de otras varias constituyeron hacia el año 1787 una academia «Swedenborgiana» que mas tarde se manifestó en público bajo el nombre de Los iluminados de Aviñon. AHCHUA (Frater Domini, hermano del Señor)— Uno de los seis porteros del Templo de Salomón, segnn el ritual de los Príncipes de Jerusalem, grado 8.°, y 1.° del 2.° Templo, del Escocismo reformado. AHDAD ó ADAD—Nombre que los asiríos y los fenicios dieron al primero de los dioses, ó sea al creador. Esta palabra, que significaba uno, la aplicaban al sol. Según Macrobio, entre estos pueblos se daba también este nombre á la tierra, porque es única, al igual que el sol.—Nombre del dragón, célebre ídolo de los filisteos.—Idumeo de estirpe real, que fué uno de los mayores enemigos de Salomón. AHDIR ó ADIR ADIRIM— Gloriosos, ínter gloriosos, ó Magnificas, ínter magníficos, palabra única del Supremo Consejo del grado 8 9 ° del Rito de Misraim, y segunda palabra del Supremo Consejo del grado 90.° del mismo Rito. AKAR ó ACHAR—En hebreo Achor (conturbans) confusión. Esclamacion de admiración que acompaña al signo de reconocimiento de los Intendentes de los Edificios ó Maestros de Israel, grado 8 . del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, al igual que en igual grado del Rito de Memphis.—Palabra que se graba sobre uno de los lados del triángulo que constituye la joya de los intendentes de los edificios, grado 4 ° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado y del deMemphis.—Uno de los tres nombres grabados sobre el fuste de una columna de las que figuran en la caverna del tercer departamento, en las recepciones de los caballeros R. tjl de Kilwinning y de Heredom, grado 46.° de la 9 . clase y 2 . serie llamada filosófica del Rito de Misraim. ALARMA—Tí'ulo con que se sustituye el que es peculiar del hermano que hace las veces de terrible, en las recepciones de los caballeros Rosa Cruces de Kilwinning y de Heredom, grado 46.° del Rito de Misraim. A L'AVANTAGE—Palabra de paso y de contestación á la sagrada entre los Compañeros leñadores y Carboneros de Francia. ALBA—La luz blanquecina que precede á la a u r o r a ; el crepúsculo matutino. En algunos grados, la hora en que simbólicamente se abren los trabajos ó sesiones.—Vestidura sacerdotal con que se adornan los Grandes Pontífices de la Santa Real Arca, grado 4.° y último de la Masonería del Real Arco ó de York. ALETHIDA, ALETKA ó ALETHIS—La Verdad, hija de Júpiter, segnn Píndaro, y de Saturno, según los latinos, madre de la Justicia y de la Virtud, según la fábula. Se la representa vestida de blanco. Luciano pone su templo en la ciudad del Sueño.—Sobrenombre de Gregoria, hija de Icaro, que forma la constelación de Virgo. Algunos creen que este nombre se deriva de la palabra Aletologia, tratado acerca de la Verdad.— Aletida y Sige (Verdad y Silencio), palabra maestra y de pase de las Soberanas Ilustres Escocesas, grado 5.° del Rito de Adopción. Según la instrucción de este grado, estas palabras significan la Verdad mas estricta que las Escocesas deben emplear en todas las confidencias que se creen obligadas á hacer al Gran Sacerdote de las faltas y negligencias de los hermanos y hermanas para que éstos las remedien. ALIANZA—Sortija duplicada que se abre formando dos anillos y que figura dos manos enlazadas. E n la recepción de las Maestras Perfectas, grado 4.° del Rito de Adopción, cada hermana recibe en el acto de su admisión una Alianza de oro, en la cual se halla grabado el nombre de la palabra sagrada.—Primera palabra que se pronuncia al tiempo de darse el 2.° toque por los Sublimes Escoceses de Heredom, grado 30.° del Rito de Misraim. ALICATES—Simbólico: Despabiladeras. En las tenidas de banquete del Rito de Adopción se da este nombre á los tenedores. ALPHA y OMEGA (A y Q)—Nombre dado al Dios justiciero en el lenguaje figurado, que quiere decir principio y fin. Ego swm alpha et omega principium et finis, dicit Dominas, Deus qui est, et qui erat, et qui •venturus est omnipotens (Apoc, i, S.) Segnn este texto, aquel que es el Alpha «el principio,» el origen, y por su soberana inteligencia, el a

a

a

ALM prototipo de todas las cosas, es también el omega el fin á que todo se refiere y en el que todo se debe consumar. Llamábase así porque entre algunas naciones de la Antigüedad, en el Egipto por ejemplo, un circulo de oro figuraba el curso completo del sol y el cumplimiento del año, por lo que en las pinturas místicas de la divinidad debia aparecer rodeado de era esplendente aureola sin comienzo ni término, que tomaba el disco luminoso que tanto deslumhró á David. Esta espresion vino mas tarde á ser en los monumentos cristianos un símbolo misterioso de .1. C . de la eternidad y de la divinidad del siervo, porque estas dos letras que constituyen las estremidades del alfabeto griego, hacen muy expresiva la eternidad de Dios hecho hombre, y por consiguiente su divinidad. En los primeros dias del culto sagrado, se trazaron frecuentemente estas dos letras en el frontón de los Templos, y sobre los sepulcros de las catacumbas, á ambos lados del monograma de Cristo, figurado por el enlace de las letras griegas X y P , ó entre dos palomas, en cuyo caso es el símbolo de la inocencia en las costumbres, y de la pureza en la fe. En la Edad Media se ve reproducida esta figura en gran número de obras artísticas: en las pinturas, entre las esculturas, ya sobre los hierros pintados de las capillas, ya en las claves de las bóvedas en los templos. Se las ve también sobre relicarios de metal, sobre los ornamentos sacerdotales de los siglos xii y x m . Sobre muchas monedas de oro de Clodoveo, de Dagoberto y de Felipe I, en el dorso de las cuales aparecen el alfa y el omega separadas por una cruz. E n el simbolismo cristiano estas letras se leen sobre el estandarte blanco que sostiene el cordero resucitado. E n el simbolismo masónico, aluden á la vida terrestre (*). ALMEIDA (Aurelio)— Jurisconsulto, escritor é ilustre Francmasón cubano; nació en 10 de Octubre de 184:5 en Sabanilla del Comendador, pueblo de la provincia de Matanzas, y murió en Junio de 1885 á los 42 años de edad. Cursó leyes con notable aprovechamiento y en 186B se recibió abogado. Dotado de una clara inteligencia, para la cual eran accesibles los mas arduos estudios, desde muy joven se distinguió ya por una fuerza de lógica, por una propensión al método y por una seguridad de juicio, que le hicieron sobresalir como uno de los adeptos mas entusiastas y apóstol convencido de la gran escuela filosófica sintética. Almeida reunia todas las condiciones necesarias para brillar en primera línea, tanto en el foro, como en la prensa, como en la política. Los triunfos que coronaron todos sus ensayos lo confirman de una manera elocuentísima; pero Almeida habia nacido para la Francmasonería y á ella se dedicó por entero desde el dia de su recepción, gastando todas sus grandes energías, todo el caudal de su privilegiado talento y toda la savia de su activísima vida, en reparar el pasado, dignificar el presente y preparar el porvenir de la Masonería cubana. Fué iniciado en Agosto de 1873 en la Logia Esperanza número 10 de Matanzas. Apenas hubo ingresado en la Francmasonería, dispertóse su amor por la Institución en tales términos, que hubo de llegar en pocos meses, merced á un estudio profundo de los mejores tratadistas anglo-sajones y de los pi-incipales historiadores de la Orden, á ser uno de los hermanos que mayores conocimientos de Masonería atesoraban, en la Isla de Cuba, como lo reveló desde el primer momento en el erudito informe que en 1874 redactó sobre la verdadera acepción de la voz Oriinie, por encargo de la Madre Logia Provincial establecida en la Habana. Ascendido rápidamente á Maestro en atención á sus méritos; fué nombrado desde luego Orador de su Logia, y á poco, en unión de un grupo de hermanos distinguidos, fundó la Logia Yucayo, número 32, de la cual fué elegido igualmente Orador. E n Agosto de 1875 trasladó su residencia á la Habana, y de aquel dia data su famosa campaña emprendida con la mas vigorosa energía para obtener la completa independencia del Simbolismo y la traslación á la capital de la Isla de Cuba de la Gran Logia que debia regir y administrar la federación de las Logias autónomas. En el año de 1875, la Gran Logia Simbólica de Santiago de Cuba y la Logia Madre Provincial de Occidente, instalada en la Habana en 23 de Mayo del mismo año, se dividían la jurisdicción del simbolismo, correspondiendo exclusivamente á la primera la concesión de Cartas constitutivas y las relaciones oficiales exteriores. Pero esa Gran Logia Simbólica, considerada conío una sección ó dependencia secundaria del Gran Oriente de Colon establecido en 1859, estaba sometida á la Constitución y Reglamentos generales de aquel cuerpo, y eran tan restringidas sus funciones,

ALT

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO

D E LA M A S O N E B Í A

que el Cuerpo de los Grandes Dignatarios del Supremo Consejo era el que venia realmente, á imperar de hecho en ella. Esta organización y estos procedimientos, basados en lo que se creia de buena fé la legalidad y el derecho, estaban tan profundamente arraigadas en los cuerpos masónicos del erróneo escocismo. introducido por Andrés Casard en Cuba, al igual que en toda la América d é l a lengua española, que la obra concebida y llevada al fin á cabo con tanto ardimiento por el hermano Almeida tenia necesariamente que ser considerada sediciosa, y promover una lucha empeñadísima, y suscitar las naturales enemistades y rivalidades mas sensibles. Electo Venerable Maestro de la Logia Ciencia y Virtud número :53, y Primer Vigilante de la Madre Logia Provincial, en 1876 propuso á esta que promoviera la interesante cuestión de pedir y recabar de la Gran Logia Simbólica de Colon que levantase su asiento de Santiago de Cuba y lo trasladase definitivamente á la Habana. Esta moción era prematura todavía y fracasó; pero Almeida, lejos de desanimarse por este contratiempo, se aferró mas todavía á su idea y redobló su actividad y sus trabajos para realizarla. Atento á estos proyectos formó una Logia de Past-Masters (Ex-Ven. Maestros) emprendiendo al mismo tiempo una campaña periodística que será inolvidable en los anales de la Masonería cubana. E n la Vos de Hiram, excelente revista fundada en 1876, en el Cincel y en la Gran Logia, hizo gala Almeida de sus conocimientos extraordinarios y de la rara habilidad de su pluma, tan elocuente para enaltecer y propagar las buenas doctrinas, como terrible para combatir los errores, y derribar y confundir, ya con el lenguaje de la ciencia, ya con las aceradas armas de una crítica contundente é irónica, en cuyo género no tuvo acaso rival en Cuba, á los mas fuertes adversarios, que proclamaban y mantenían la supremacía de los altos grados Fundada en Agosto de 1876, bajo su inspiración y Consejo, la Gran Logia de la Isla de Cuba, trasladóse Almeida á New-York, y de acuerdo con los hermanos Sinions y Mackey, trazó el camino que debía seguir el nuevo cuerpo, que, gracias á su acertada organización y á la seriedad y corrección de sus trabajos, en breve obtuvo numerosos reconocimientos de los Estados de la América del Norte. Como un cenobita en su celda, dice un ilustre panegirista, vivió Almeida en la Masonería. A ella consagraba la mayor parte de su tiempo, lo mas cultivado de su inteligencia y todo cuanto había en él de enérgico, de noble y de grande. Cuando después del rudo trabajo del dia, busca cada cual en el seno de su familia, ó en los círculos de la sociedad el natural descanso y esparcimiento del espíritu, Almeida seguía trabajando en silencio encerrado en su gabinete; y ya manteniendo una voluminosa y activa correspondencia con los Masones mas eminentes del mundo; ya escribiendo, ó traduciendo y arreglando obras tan notables como el tratado de Jurisprudencia masónica, la Historia general de Findel y la de Rebold, el Diccionario de Mackey y compilando con ellas El Consultor del Masón y las Liturgias de los tres grados simbólicos; ya enseñando en los periódicos y revistas especiales toda la teoría masónica que deducia de sus estudios, que es la única que se aprendió en Cuba y que fué en ella letra muerta, mientras él no llegó á revelarla é imponerla con la fé y la tenacidad propia de los abnegados que consagran su existencia al triunfo de una causa en cuya bondad y justicia creen ciegamente. Así cumplía aquel hombre lo que él entendía ser su misión en esta tierra, sin que nada fuera capaz á distraerle ni un solo momento de su idea. Almeida había llegado á ser, por tanto, una autoridad incontestable en asuntos masónicos entre los cubanos, y ejercia además una gran influencia, adquirida por una serie no interrumpida de favores y servicios desinteresados entre los Masones y las colectividades de la que. hacia uso, justo es consignarlo, sin que jamás le guiara ninguna mira personal. L a única cosa que pretendió á muy justo título, ó impulsado por el celoso interés que le inspiraba el buen éxito de su obra, fué la Gran Secretaría de la Gran Logia, que unánimemente le fuá confiada en Enero de 1877 y en la que será irreemplazable quizá por largo tiempo. Valíase de ella para procurar que no se quebrantara la disciplina, tan necesaria y tan difícil de mantener en cuerpos tan perturbados por la gran diversidad de criterios y de autoridades que intervie • nen en la marcha y administración de la Masonería en Cuba; para aconsejar, dando el ejemplo, que en las Logias se mantuvieran siempre en constante acción los saludables propósitos, que hacia diez años que procuraba infiltrarles, de trabajar con noble ardimiento por el progreso y el per-

#

SUPLEMENTO

4

feccionamiento material y moral del pais y para obtener; en una palabra,.que la Gran Logia de Colon é Isla de Cuba y el Supremo Consejo de Colon, después de su traslado a l a capital, se afirmaran sobre indestructibles fundamentos y se reorganizasen convenientemente, para que pudieran responder por completo á las necesidades de la Masonería cubana y á los altos fines que le estaban encomendados. Realizado al fin este fausto acontecimiento, dedicóse Almeida al servicio del Supremo Consejo; redactó una nueva Constitución, dirigió la constitución de sus Cámaras filosóficas y le colocó dentro de la esfera de la mas perfecta regularidad. Y aquel alto cuerpo, en recompensa de tan inapreciables servicios,le demostró su reconocimiento confiriéndole libres de derechos todos los grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, le nombró su Gran Secretario y Canciller (Octubre de 1882), y por último, con aplauso unánime de todos los verdaderos Masones, le confirió el honroso y apreciado título de miembro Esclarecido y hermano Benemérito, con el que el nombre de Aurelio de Almeida ha pasado á la posteridad. ALOVAN—Nombre bajo el cual se ocultó hasta el año 1789 la Orden del Santo Sepulcro. Otros pretenden que fueron los Templarios modernos los que hacia la misma época adoptaron esta denominación. ALSIMPHOS — Palabra de pase del Filósofo sublime grado 53.° del Rito de Misraim. (Esta palabra se repite tres veces). ALTAMIRANO (Ignacio Manuel) — Distinguido publicista, poeta y prosista castizo, abogado, coronel é ilustre Masón mejicano, uno de los hombres que, tanto por su gran ilustración como por sus preclaros talentos, es honra de su patria. Altamirano es de raza indígena pura y nació de familia muy pobre; desde su mas tierna niñez reveló ya y dio tales muestras de los privilegiados dotes de su genio, que hubo de llamar.la atención de todos los que le conocían; así es que, viendo que su familia carecía de recursos necesarios para atender á sus estudios, la provincia tomó á su cargo este ciudadano. A pesar de ello tuvo que sufrir grandes estrecheces durante su juventud; y solo y sin ayuda al fin, luchando con heroico esfuerzo con la vida y la pobreza, cursó brillantemente la carrera de derecho y se recibió abogado. Yacía en modestísima esfera, trabajando para abrirse penosamente camino, cuando de repente, á consecuencia del triunfo de la causa constitucional, viósele brillar en la tribuna parlamentaria como un astro refulgente, resonando su voz como un grandioso eco de toda la juventud avanzada, colocándose desde aquel momento á la altura de los hombres mas preeminentes. Cuando llegó para la patria la dolorosa prueba de la intervención europea y las legiones extranjeras pisaron las playas mejicanas, el fogoso tribuno se convirtió en bravo guerrillero, y con las armas en la mano alcanzó justo renombre y el grado de coronel. Después del triunfo de la República, Altamirano inició con su ejemplo y su prestigiosa palabra el mas grande y trascendental movimiento literario que se ha sentido en Méjico, y toda la generación actual de esos eximios escritores que hoy tan alto han colocado el nombre de Méjico, le consideran como el alma y el apóstol de la literatura patria. L a pluma de Altamirano es tan incansable como inagotable es su facundia é ilimitables sus conocimientos; por lo que sus obras de todos géneros se suceden unas á otras sin interrupción. Su actividad y su iniciativa no conocen límites; y así si innumerables son las -obras científicas y literarias que ha producido, innumerables son también las sociedades científicas, literarias, cooperativas y pati-ióticas todas que ha fundado, distinguiéndose entre ellas por la gran preferencia que siempre le han merecido las instituciones de la Francmasonería y del libre pensamiento, de las que ha sido y es uno de los adalides mas entusiastas y esforzados. Gracias á sus méritos y servicios ha alcanzado los puestos mas honrosos y elevados. En lo profano ha desempeñado el alto cargo de Fiscal de la Corte Suprema de Justicia, de Subsecretario do Fomento, y desempeñado numerosísimas comisiones de la mayor importancia. Es presidente de la Sociedad Mejicana de Geografía y Estadística y de otras muchas corporaciones y centros científicos y literarios. En lo masónico, después de una brillante carrera y de una serie nunca interrumpida de servicios señalados, fué en 1877 Gran Maestro de la Gran Logia de Méjico, mas tarde Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Rito Escocés, y hoy, como siempre, es uno de los hermanos mas entusiastas y uno de los patriotas mas esclarecidos en quien se cifran las mas alhagüeñas esperanzas sus conciudadanos. ALTAR—Mesa consagrada por los Francmasones para

m

/

> >"' AA'J )W" J

1

" ' V ¡4£W J

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.