No title

HISPANICA 40 (1996) Analisis de la oracion copulativa espanola -Respecto a la propiedad referencial de los sintagmas nominales- Junko OHARA 0.

1 downloads 59 Views 2MB Size

Story Transcript

HISPANICA

40 (1996)

Analisis de la oracion copulativa espanola -Respecto

a la propiedad

referencial de los sintagmas

nominales-

Junko OHARA

0. Introduccion

Una

de las funciones importantes de los sintagmas nominales es

indicar un objeto que esta en el mundo se denomina

real o imaginario. Esta funcion

"referencia," y el objeto que un sintagma

nominal (en

adelante, SN) indica en el momento de ser usado se llama su "referente" (Leonetti Jungl 1990: 9) . Sin embargo, es bien conocido tambien que los SSNN del mundo

no siempre se usan para referirse a los objetos

real o del universo de discurso.

Se ha discutido a menudo los SSNN,

hasta ahora la propiedad referencial de

relacionandola con contextos "opacos" y "transparentes"

(Givon 1973, Takeda 1981, Leonetti Jungl 1990, etc.).El predicado nominal (en adelante, PN) de la oracion copulativa, que parece independiente de

los contextos opacos

caracteres distintivosde que los SSNN Primero, unos PPNN

y transparentes, tiene unos

en el sujeto y objeto carecen.

tienen propiedades y funciones semejantes a

un adjetivo (Jespersen 1961, Part VII: 450, Kuno 1980: 1). Es obvio que el SN entidad concreta ademas

1970: 351, Bolinger

"inespecifico" en (1a) debe tener una

de significaruna profesion y tiene propiedad

sustantiva. Al contrario, el PN

en (1b) se parece a un adjetivo y solo

denota la cualidad del sujeto Juan. (1)

a. Maria quiere casarse con un medico que sea rico. b. Juan es medico.

Segundo, el SN

encabezado por un pronombre

posesivo indica que

el hablante tiene una persona particular en mente

cuando

como el objeto del verbo transitivoen un contexto opaco, como pero el PN

aparece en (2a),

en (2b) no necesariamente indica una persona "especifica" 32

para el hablante. (2) a. Quiero ver a mi amigo. b. Luis es mi amigo. Se puede usar un nombre propio o pronombre personal en cambio de mi amigo en (2a).Sin embargo, mi amigo en (2b) no siempre indica el unicoamigo

del hablante. Esta oracion dice que Luis tiene una

propiedad de ser un amigo suyo. Tercero, el PN tiene ambiguedad

en su propiedad referencial,no

solo en el presente sino tambien en el pasado (Givon 1973: 118). (3) La

a. b.

oracion

Juan es el medico que salvo al nino. Juan fue el medico que salvo al nino. (3b) en

el pasado

tampoco

puede indicar un evento

particular,pero hace una asercion que no tiene relacion con un tiempo particularrespecto a la identificacionde Juan. El objetivo principal de este trabajo es tratar de clasificarla oracion copulativa espanola con ser1), prestando atencion a la propiedad referencialde los SSNN que aparecen en el sujeto y predicado de una oracion copulativa. Y tambien me gustaria indicar que el SN

definido

y el nombre propio no siempre se consideran referenciales cuando se emplean en la oracion copulativa, mientras hay otros SSNN intrinsecamente referencialescomo

el SN

demostrativo o el pronombre

personal. Hay diversos autores que han analizado la oracion copulativa con respecto a la propiedad referencial de los SSNN Por

ejemplo, Moreno

Cabrera

en distintosidiomas.

(1982), Uritani (1986) en espanol,

Halliday (1967), Higgins (1976),Declerck (1988) en ingles, Nishiyama (1990) en japones, Kuno y Wongkhomthong (1981) en tailandes, etc. Adoptando el analisisde Nishiyama, pero con algunas modificaciones, clasifico la oracion copulativa espanola con ser en cuatro tipos: (i) Predicacion, (ii)Identificacion,(iii)Identidad,y (iv)Especificacion. Voy a observarlos uno por uno en las siguientessecciones.

33

1. Tipo

de Predicacion

Este tipode oraciondenotaque el referente expresadopor el sujeto tieneel atributomanifestado por el PN. El SN del sujetoes referencial, mientras el PN se consideracomo un SN no referencial que denota una cualidaddel sujeto.El SN del sujetogeneralmente se refierea un cierto"ejemplar,"pero en el caso de la oracion generica aparece un SN que no indicaun ejemplar sino un cierto"tipo"o una categoria(Nishiyama 1990:135). El PN del prototipo de Predicacion muestra caracteristicas sintacticasy semanticas igualesque un adjetivo2); no va encabezado por articuloy puede ser sustituidopor el pronombre neutro lo,como en (4);y no tieneninguna propiedad referencial denota y solo lacualidad del sujeto. Es el PN humano que expresa una profesion,posicion, titulo,nacionalidad,religion,etc. Se usa el pronombre interrogativo quevez en de quienpara talPN humano, como en (5). (4)

a.

El

Sr.

b. ?? (5) ??

Suzuki

Que

es

el Sr.

entidad

llevar

caso un

(Uritani que,

una

concreta, que

En

de

articulo

persona

denota

que

tal

7).

como

en

(6).

(6)

a.

Se

era

es

D.

-Es Uritani en

(4)-(5) (7)

(1986: y las a. b. ??

(8)

a.

148-51)

Juan Como

tiene

y nocional.

la unica sin

lo, y

ministro

se

sustancia

posicion, articulo

usa

el

puede tambien

interrogativo

de Japon.

2 anos.

Carlos?

indica

de

Espan.

que

hay

(Uritani diferencias

(7)-(8). [*φ] profesor

[*Que] es

que

aparecer por

el primer

Juan

en

es un

puede

durante

(el) rey

siguientes

Maria

es.

conceptual

indique

sustituirlo

-Lofue Que

atributo

humano pero

puede

Miyazawa

b. ??

-Si, lo

extralinguistica

un

PN

definido

1986:

Suzuki?

Juan? -Es medico.

Mientras quien impolica y

es medico.

Es medio

es

toda una

Juan? santa.

34

muy

amable.

entre

las

1986: oraciones

7)

b. ??Como [*Que] es Maria? Mientras las oraciones en (4)-(5) dicen que los referentesdel sujeto pertenecena una categoriareconociday establecidapor todo elmundo y la sociedad, las oracionesen (7)-(8) dicen que losreferentesdel sujeto tienen una cualidad individualy peculiarque los destaca de otros miembros de la misma categoria (Uritani1986: 150).Fuera de tal diferenciasemantica, hay diferenciasformales;mientras en aquellas aparecen el PN sin articuloy el interrogativo que, en estas aparecen el PN con un articulo indefinidoy como. Sin embargo, hay unas caracteristicascomunes entre ellas.Ambos PPNN denotan una propiedaddel sujeto,y el pronombre lopuede sustituirlos, como en (9). (9) a. ??Es un profesormuy amable Juan? -Si, lo es. b. ??Es todeuna santaMaria? -Si, lo es. En consecuencia,incluyolas oracionescomo (7)-(9) tambien en el Tipo de Predicacion. Al PN no humano casi siempre acompana el articuloindefinido3). El pronombre lo no se usa para el PN que indica una cosa pura y simplemente. El PN no humano en (10) denota una propiedad del sujeto,y el pronombre lopuede sustituirlo. (10) a. ??Es un desastre su trabajo? -Si. lo es. b. ??Como [*Que] es su trabajo? -Es un desastre. Sin embargo, es mas dificil usar lopara los PPNN en (11),donde se da una definicionsimple del sujeto.Parece que estosPPNN se interpretan como un miembro que pertenece a un ciertotipo o grupo, mas que denotar el atributodel sujeto. (11) a. La ballenaes un mamifero. b. Los gorilasson monos. En (12),seria dificilusar lo, en caso de que no aparecieran los adjetivos. Gracias a la existenciade los adjetivos, las oracionesen (12) pueden interpretarse como Predicacion. (12) a. ??Es una maquina elecricala computadora? -Si, lo es. b. ??Es una maquina convenientela computadora? -Si , loes. 35

Tambien en (13), el adjetivo fuerte tieneun papelimportantepara que el PN obtengala interpretacion de expresarun atributo. El articulo definido aparecenaturalmente de resultas de haber usado eladjetivo en forma superlativa, pero no para senalarun ejemplarparticular. Podemos sustituir estePN por lo. (13) ??El leon es elanimal mas fuerte delmundo? -Si, lo es. Nishiyama (1990:136) opina que el nombre propio se puede usar para dar un atributoal sujeto.Ciertamentehay casos en que parece ser no referencial. Por ejemplo,el nombre propio en (14a)es diferentedel PN definidoen (14b). (14) a. Mi perro es Cobi,como tu perro. b. *Juan es el medico,como Pedro. Mientras el PN

(Moreno Cabrera 1986: 232) en (14b) se refiere al unico medico en el universo de

discurso, el nombre

propio en (14a) no indica un perro particular.La

oracion (14a) dice que el perro en cuestion tiene el nombre embargo, el nombre

propio no puede ser sustituidopor lo,como

Cobi. Sin en (15).

(15) ?? Es Cobi tu perro? -*Si, lo es./ Si, es Cobi. Parece ser dificilque el nombre propio por si mismo denote o connote algun atributo o cualidad de un objeto4). No puedo concluir que el nombre

propio no denota ningun atributo

ni cualidad, pero es evidente que es dificilusar lo para un PN

que

parece tener alto grado de propiedad referencial.Mientras mi amigo en (16a) no puede ser sustituidopor lo,si puede amigo mio en (16b). (16)

a. b.

Luis es mi amigo. Luis es amigo mio.

Cuanto mas se aumenta la propiedad referencialde un PN, tanto mas dificiles para el denotar un atributo y cualidad del sujeto.Las oracionesen (14a),(15)y (16a),cuyos PPNN no pueden ser sustituidos por lo,son mas cercanas al Tipo de Identificacion, que veremos en la siguienteseccion, o son ambiguas entre el Tipo de Predicacion o Identificacion. Ahora observamos el SN del sujeto.Se refieregeneralmente a un 36

cierto ejemplar particular,pero en la oracion generica, como

(11)-(13),

se refiere a un tipo. Givon (1973: 119) dice que el SN del sujeto de la oracion generica es no referencial,pero ciertamente es distintodel PN no referencial que atribuye una propiedad al sujeto. Mientras este no tiene ninguna propiedad referencial,aquel funciona para referirse a un cierto tipo. El articulo definido es preferible al articulo indefinido en (11a) para expresar el sentido generico, y el SN en plural necesita el articulo definido en espanol, como en (11b), porque el sujeto es generalmente el tema del discurso en una oracion y debe tener funcion de indicar algo conocido hasta cierto punto por el hablante y el oyente. El SN de

del sujeto de la oracion generica es diferente de los SSNN

(17), que

indican un

ejemplar cuya existencia es presupuesta

independientemente de la distincionentre "el uso referencial"y "el uso atributivo" de Donnellan (1971). (17)

a. b.

Los SSNN

El novio de Maria es afortunado. El autor del crimen es tonto. de (17) tienen dos interpretacionessegun Donnellan: (i)el

hablante tiene una persona particular en mente (el uso referencial),y (ii) elno tiene una persona particular en mente (el uso atributivo)5). Aun cuando los SSNN del sujeto de (17) se empleen en su uso atributivo, parece

que

ellos pueden

referirse a un ejemplar y los

adjetivos les dan un atributo. 2. Tipo de Identificacion

El Tipo de Predicacion y el de Identificacionambos comentario

hacen algun

sobre el sujeto, pero hay unas diferencias. El tipo de

Predicacion dice que el sujeto tiene la cualidad mencionada en el PN, y lo que aparece en el PN es siempre la cualidad o atributo del sujeto.El tipo de Identificacionmenciona

que el sujeto es un miembro

de una

categoria y pertenece a un tipo peculiar,y lo que aparece en el PN no necesariamente El PN

significa lacualidad del sujeto (Nishiyama

se hace mas concreto y tiene propiedad como

contiene

a

menudo

un

modificante que 37

1990: 144).

un sustantivo y

determina el rango del

referente. Parece que las oraciones en (18)son ambiguas entre Predicacion o Identificacion.Cuando se interpretan como Predicacion, se puede usar lo para los PPNN, y se usa como nada mas en las interrogativas.Si

estas son usadas para contestarlas interrogativas con quien,no se puede usar lo para los PPNN y se considerancomo Identificacion. Es dificil usar lopara un PN que indicasimplemente un tipoo categoria. (18) a. Juan es un profesor muy amable. (=(7a)) b. Maria es una santa. Sin embargo, las oraciones en (19)parecen tener solamente la interpretacion como Identificacion. En (19),las clausulasrelativasdan concreciony alguna propiedadreferencial a los PPNN6). (19) a. Juan es un profesor muyamable que tienedinero. b. Maria es una santaque trabaja mucho. c. El Sr. Tanaka es un hombre que se opone a todas las cosas.

d.

Para las

Maria

es una

mujer

que salva a ninos.

oraciones en (19), se usa el interrogativo como ademas

de

quien. El interrogativo como es una manera de preguntar dando importancia a la cualidad del sujeto. En este punto,las oraciones de Identificacion tienen semejanza

a las de Predicacion y hacen un

comentario sobre el sujeto lo mismo La clausula relativa en el PN

que las de Predicacion. sirve para conceder una categoria

peculiar a un objeto y discriminarlo de otros miembros. Pero creo que las oraciones en (20) pertenecen al tipo de Identificacionaunque no contienen

un

modificante

determinativo, y son diferentes de las

oraciones del tipo de Predicacion en (21).

(20) a. Estees un medico. b. Juan es un medico. (21) a. Estees medico. b. Juan es medico. Hay diferencias entre(20)y (21). Primero,mientraslosPPNN de (21) pueden ser sustituidos por lo, losde (20)no pueden.Es porque los 38

PPNN de (20) aumentan su grado de concrecion y propiedad referencial. Segundo, loscontextos donde se usan lasoracionesen (20) y (21) son diferentes.Las oracionesen (21)simplemente denotan la profesiondel sujeto,pero las oracionesen (20)necesitanuna situacion concreta7). Por ejemplo,en caso de que el hombre en cuestionsea una de las personas que estan en el mismo lugar ademas de ser medico, o sea uno de losmedicos de un hospitalparticular8). La oracion (22),que contiene el PN no humano con el articulo indefinido, significaque el sujetoes un miembro de la categorialibros, mas que expresar la cualidad del sujeto.El PN obtiene propiedad sustantivay no puede ser sustituido por lo. (22) Esto es un libro. He indicado arriba que

hay

ambiguedad

Identificacionen unas oraciones cuyo PN

entre Predicacion o

va encabezado por el articulo

indefinido.Por otro lado, parece haber ambiguedad

entre Identificacion

o Identidad en unas oraciones cuyo PN contiene el articulodefinido.En la siguiente seccion voy a ver el Tipo de Identidad, y examinar la diferencia entre Identificacione Identidad.

3.Tipo de Identidad Este tipode oraciondiceque el referente del sujetoes el mismo que el referente del PN. Los dos SSNN en el sujetoy predicadoson referenciales. Los dos SSNN de (23)que llevanun demostrativotienenfuncion de indicary senalaral hombre particular. Hay unos SSNN que funcionan exclusivamentepara senalar algo,como el pronombre personal o demostrativoy el SN que lleva un demostrativo, cuantificadoro numeral-elementos que tienen propiedad referencial inherentey no funcionanpara dar atributoni cualidada algo(VeaseDoron 1988:297-9). (23) Este es aquelhombre con el que tropeceayer a la entrada del parque. La oracion (23) dice que el hombre

que esta delante del hablante es el 39

mismo con quien tropezo en el sitioparticular en el momento particular.

La oracion (24),cuyo PN llevael articulodefinido,tambien perteneceal tipode Identidad. Pero parecehaber diferencia semantica sutilentrelosPPNN con elarticulo definido en (24)y (25). (24) Aquellaes lamujerde que te hable ayer. (25) a. Esta es lacasaen que nacioGoya. b. El que viveen la habitacion 320 de aquel apartamento es elautordel crimen. Se considerageneralmenteque no solo losSSNN del sujetosino tambien losPPNN en (25)son referenciales. Pero parece que estos PPNN significan una caracteristica importantedel sujetoy hacen algunadescripcion sobreel sujeto. El PN de (24)se usa para hacer al oyentehallare identificar el referenteen el mundo real.La clausula relativa de (24)manifiestauna situacion tan concretay temporalque no puede denotaruna caracteristica de la mujer en cuestionniun tipo de mujer.Esta clausula relativa se usa solopara indicara esa mujer y por eso se puede sustituir por cualquierotraexpresionsiempreque sirvapara identificar a esa mujer.Al contrario, en (25), los PPNN se usan para expresar una caracteristica peculiardel sujeto,y el significado de la clausula relativa o delPN por simismo es tan crucial e importanteque no podemos sustituir estasexpresionespor otras. Parece que es necesarioconsiderar que clasede restriccion semantica tenemos que poner en el PN del Tipo de Identificacion para discriminarlo del de Identidad, ya que es dificil discriminar entrelos PPNN de losdos tipospor su forma. En este tipo, aparece el SN

definido no solo en el uso referencial

sino tambien en el uso atributivo de Donnellan (Nishiyama 1990: 142). (26)

a. b.

El que asesino a Juan es el que asesino a Pedro. El que haya asesinado a Juan sera el que haya asesinado a Pedro.

Los

dos SSNN

en el sujeto y predicado de (26a) se emplean

para

indicar el referente extralinguisticoaun en el uso atributivo.El modo 40

subjuntivo de las clausulas relativas en (26b) manifiesta claramente que los SSNN

son empleados

en el uso atributivo,y que el hablante no

tiene suficiente informacion para identificarquien es el asesino. Sin embargo, estos SSNN

se usan para referirseal hombre que cometio un

homicidio en realidad. De tal modo, las oraciones de Identidad dicen que los referentes de los dos SSNN

son los mismos

e identicos.

4. Tipo de Especificacion En

este tipo de oracion, el SN

del sujeto funciona como

un

predicado semantico que contiene una variable, y el PN funciona nada mas para especificarel valor para esa variable que no esta identificada todavia en el sujeto (Vease Higgins 1979, Declerck 1988, Nishiyama 1990, etc.)9). El tipo de Especificacion es diferente del Tipo de Identidad en que este tiene un SN referencial en el sujeto mientras aquel tiene una clase de SN de

no referencial en el sujeto. En (27)-(29), no podemos

los objetos referidos por

PPNN10). Puesto que los PPNN

los SSNN

enterarnos

del sujeto hasta ver los

se usan solo para especificar un valor

(o valores) para una variable, ellos son a menudo SSNN que funcionan solo para senalar un objeto particular,como un pronombre personal, un SN encabezado por un demostrativo, cuantificador o numeral, como

se

ve en (28). (27)

a. A quien Juan asesino fue al Sr. Gonzalez. b. El que asesino al presidente es Pedro.

(28)

a.

Los animales que me interesan mucho

son (aquellos)tres

monos.

b.

Los que han roto las ventanas son aquellos monos.

c. ?? Es Shakespeare el novelista que le gusta? -Si,esees (elnovelista que le gusta). d. Los PPNN

Es ella la mujer que salvo al nino. encabezados

por el articulo definido en (29) tambien

son referenciales. (29)

a.

El autor del crimen es el que vive en la habitacion320 de 41

aquelapartamento. b. El que sufrioel accidentees el japones. c. El contenidode estacaja son los diccionarios. d. El contenidode estacaja es la mantequilla. (Uritani1986:124) En (29a), mientras que el SN del sujeto se interpretacomo no referencial,el PN se interpretacomo referencialaun en el uso atributivode Donnellan;se refierea un hombre cualquieraque vive en la habitacion320,no importa cual.En cuanto a los PPNN en (29b-d), que no tienen modificantespara delimitarel rango de los referentes, pueden ser encabezados por el articulodefinido,siempre que el oyente pueda identificarlos objetos por algun contexto dentro o fuera del lenguaje.Sin embargo, si el hablante piensa que el oyente no puede identificar el referente,no usara el articulodefinidoaun cuando tenga un ejemplar particular en mente. Como en (30), lossustantivos numerables en singular(a veces, en pluraltambien) aparecen con el articulo indefinido,y los sustantivosno numerables aparecen sin articulo. (30) a. El que asesinoal presidentees un hombre tonto. b. La causa de estefuego ha sido una fuga electrica. c. Los que sufrieronel accidenteson unos japoneses. d. El contenidode estacaja son (unos)diccionarios. e. El contenidode estacaja es mantequilla. (Uritani1986:124) Las oraciones en (30)pueden interpretarse como Especificacion cuando los PPNN

reciben la interpretacion de que el hablante tiene un objeto

particular en mente. Pero Identificacion cuando los PPNN

parece que se interpretan como reciben la interpretacion de que el

hablante no tiene ningtun objeto particular sino indican un miembro la categoria y los SSNN En

de

del sujeto se consideran referenciales.

las oraciones arriba mencionadas

el PN

indica un ejemplar,

pero en la oracion generica en (31) no se refiere a un ejemplar sino a un tipo. 42

(31) Aunque

El animal mas fuerte del mundo el SN

es el leon.

(Uritani 1986: 116) del sujeto en (31) denota un atributo del PN, el de

este tipo no siempre lo denota. Las clausulas relativasen (32)expresan una situacion tan concreta que es dificilpara los SSNN

del sujeto

expresar la cualidad.

(32) a. El que asesinoalpresidentees Pedro. b. La mujer que salvoal nino es Maria. Los interrogativosusados para este tiposon quien o cual(cuando el rango de los miembros esta limitado)en el caso del sustantivo humano, y son cual o que en elcaso del sustantivono humano. (33) a. ??Quien [Cual] esel Sr. Tanaka? -Es aquelhombre que se opone a todaslascosas. b. ??Cual es Pedro? -Es el./ Es el medico. c. ?? Cual [Que animal, *Que] es el animal mas fuertedel mundo? -Es el leon. d. ??Cual [Que] es la causa de estefuego? -Es una fuga electrica . 5.Conclusion Al analizar una oracion copulativatenemos que considerarla relacionentre el SN en el sujetoy el SN en el predicado.El mismo SN se interpretadiferentemente en cuanto a su propiedad referencial, dependiente del lugar donde aparece-el sujetoo el predicado,y tambien de la especiedel otro SN. En resumen, las oraciones copulativas son clasificadasen los cuatro tipossiguientes, y los SSNN que aparecen en cada tipo pueden ser clasificados segun su propiedadreferencial como sigue.

43

(34) La clasificacion de la oracion copulativay la diferenciade propiedad referencial entre losSSNN

Las especies de los SSNN mencionado

Los

Las especies de los SSNN

SSNN

el SN

que

pronombre definido

en cada

tipo de SN

arriba

son las siguientes.

(35)

son

que aparecen

y

que

se consideran

contiene

usados en cada tipo de SN

como

un demostrativo,

intrinsecamente cuantificador

referenciales o numeral,

persenal, y el interrogativo cual. Pero

el SN

el nombre

se interpretan

propio, que

referenciales, no siempre

generalmente

se interpretan

asi cuando

el

con el articulo

se emplean

como en la

oracion copulativa.

Uno

de los problemas que se necesita investigar mas es como

limita el rango del PN clases de SSNN, SN

se

del Tipo de Identificacion.Alli aparecen varias

desde un SN

indefinido sin clausula relativa hasta un

definido. Se necesita examinar

que restriccion semantica se debe

poner en este tipo de PN. Y ademas, todavia no esta claro como se interpreta el nombre propio que aparece en el predicado y no se refiere a un ejemplar particular.Es claro que no es referencial,pero parece dificildecir que este denota alguna cualidad interna del objeto. Me 44

parece que es semejante a un PN que aparece en el Tipo de Identificacion, donde el PN aumenta concrecion y se refiere a un tipo o clase. Notas

*

Al profesor Tello J . Maroto de la Universidad de Waseda le agradezco mucho sus consejos y asesoramiento inapreciable la realizacion de este trabajo.

que me daba constantemente

durante

1) Este trabajo no trata del verbo estar, que no va seguido de un SN. 2) Los sustantivos sin articulo se parecen a los adjetivos, pero es mejor considerarlos

como

sustantivos,

como

Uritani

(1986: 140) dice. Es dificil

considerar que hay dos adjetivos en una oracion como (i); uno de los elementos es un adjetivo y el otro es un sustantivo. (i) 3)

Es buen medico.

Uritani

(1986:

aparecen

4)

Es ƒÓ

(ii)

Es ƒÓ

no

propio

como

Veasa

los

siguientes

ejemplos

donde

los

sustantivos

no

humanos

novela/ensayo/poesia. el

nombre

refiere

un la

nombre

nombre

SN

6) Los sustantivos

en

objeto

(1981:

discusion del

propio

a un

un

solo

referencial

da

animal/vegetal/mineral.

Wongkhomthong

tienen 5)

que se

148)

articulo.

(i)

Parece

(11): y

sin

es

particular

92) de

(14a)

ni

indican

cualidad

semejante

que o

denota los

funcion,

a los una

hombres mientras

PPNN

no

humanos

cualidad

del

sujeto.

tienen

tanto

un

los

animales

en Kuno

nombre

y las

cosas

propio. entre definido

humanos

Rivero en

el

(1975, uso

como

1977)

y

Rojas

(1977)

sobre

la

propiedad

atributivo.

mujer y hombre son diferentes

de los que

expresan una profesion, posicion, etc. A aquellos es mas dificil denotar cualidad significante de una persona y aparecer sin articulo.

una

7) Los ejemplos de contextos me los ha dado el profesor Maroto. Tambien vease Molina Redondo y Olivares (1987: 100). 8) Si el referente del sujeto no es medico en realidad, el PN un medico denota una caracteristica brutalidad

del sujeto del mismo modo que el PN un animal en (i) expresa la

de Juan.

(i) Juan es un animal. 9) Hay tres variaciones en cuanto al orden de las palabras en la oracion de Especificacion, como las siguientes. En estas oraciones, Juan es el foco y tiene

45

entonacion contrastiva. (i)

El que lo dijo fue Juan.

(ii) Fue Juan el que lo dijo. (iii) Juan fue el que lo dijo. 10) En cuanto al tiempo del verbo ser, el presente es posible ademas del presentado por el verbo dentro de la clausula, como en (i). El verbo dentro de la cldusula relativa parece concordar con el foco o con el antecedente de la clausula relativa, como en (ii). (i) (ii)

La mujer que salvo al nino fue [es] Maria. a. Eres tu el que llegas muy pronto. (Molina Redondo y Olivares 1987: 63) b. Soy yo quien [la que] lo busca. Bibliografia

Bolinger,

Dwight.

1980. Syntactic diffusion and the indefinite article. Bloomington:

Indiana University Linguistics Club. Declerck, Renaat. 1988. Studies on copular sentences, clefts and pseudo-clefts. Leuven: Leuven University Press. Donnellan, Keith S. 1971. Reference and definite descriptions. En Semantics, ed. D. D. Steinberg y L.A. Jakobovits, 100-114. Cambridge: Cambridge University Press. Doron, Edit. 1988. The semantics of predicate nominals. Linguistics 26.281-301. Givon, Talmy. 1973. Opacity reference in language: an inquiry into the role of modalities. En Syntax and semantics, vol. 2, ed. J. Kimball, 95-122. Tokyo: Taishukan. Guitart, Jorge M. 1989. On Spanish cleft sentences. En Studies in Romance linguistics: selected papers from the seventeenth linguistic symposium on Romance languages, ed. C. Kirschner y J. Decesaris, 129-137. Amsterdam: John Benjamins. Halliday, M.A.K. 1967. Notes on transitivity Linguistics 3.37-81, 199-244. Higgins,

Francis

and theme, Part 1, Part 2. Journal of

R. 1979. The pseudo-cleft construction

in English.

New York:

Garland. Jespersen, Otto. 1961. A modern English grammar on historical principles, Part III, Part VII. London: George Allen & Unwin. Kuno, Susumu. 1970. Some properties of non-referential noun phrases. En Studies in general and oriental linguistics, ed. R. Jakobson y S. Kawamoto, 348-373. Tokyo: TEC Company.

46

Kuno,

Susumu

y

Preya

Wongkhomthong.

1981. Characterizational and

indentificational sentences in Thai. Studies inLanguage 5.65-109. Leonetti Jungl, Manuel. 1990. El articuloy la referencia. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara. Molina

Redondo,

Sociedad

Moreno

J.A.

General

de

Espanola

y

J. Ortega de

Olivares.

1987. Usos

de

《ser》 y 《estar》. Madrid:

Libreria.

Cabrera, J. Carlos. 1982. Atribucion, ecuacion, y especificacion:tres

aspectos de la copula en espanol.RevistaEspanola de Linguistica12.229-245. Nishiyama, Yuji. 1990.Copula-bun ni okeru meishi-ku no kaishaku wo megutte. En Bumpo to imi no aida, Rivero, Maria-Luisa.

133-148. Tokyo:

Kuroshio.

1975. Referential properties of Spanish noun phrases. Language

51.32-48.

-.1977. Specificityand existence:a reply.Language 53.70-85. Rojas, Nelson. 1977.Referentialityin Spanish noun phrases. Language53.61-69. Takeda, Shuichi.1981. Referenceand noun phrases.Tokyo: Liber Press. Uritani, Nozomu.

1986. Altrnancia

del articulo en espanol. Tesis doctoral.

Universidad Complutense de Madrid.

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.