No title

CÁMARA DE COMERCIO DE MANIZALES POR CALDAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 (CIFRAS EXPRESADAS EN MILES DE PESOS)

10 downloads 200 Views 2MB Size

Story Transcript

CÁMARA DE COMERCIO DE MANIZALES POR CALDAS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013

(CIFRAS EXPRESADAS EN MILES DE PESOS)

NOTA 1 NATURALEZA JURIDICA, OBJETO SOCIAL, DOMICILIO NATURALEZA JURÍDICA: LA CAMARA DE COMERCIO DE MANIZALES POR CALDAS, es una persona jurídica de derecho privado, de carácter corporativo, gremial y sin ánimo de lucro, creada por término indefinido, mediante Decreto 145 del 14 de febrero de 1913, emanado del Ministerio de Obras Públicas; vigilada por la Superintendencia de Industria y Comercio, según lo dispuesto en el Decreto 149 de 1976 y en el artículo 87 del Código de Comercio; y por la Contraloría General de la República, según el artículo 88 del Código de Comercio y Resolución Orgánica 5544 del 17 de diciembre de 2003. OBJETO SOCIAL: De acuerdo a lo establecido en el Decreto 2042 de Octubre 15 de 2014 emanado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas ejercerá las funciones señaladas en el artículo 86 del Código de Comercio y en las demás normas legales y reglamentarias y las que se establecen a continuación: 1. Servir de órgano consultivo del Gobierno Nacional y, en consecuencia, estudiar los asuntos que éste someta a su consideración y rendir los informes que le soliciten sobre la industria, el comercio y demás ramas relacionadas con sus actividades; 2. Adelantar, elaborar y promover investigaciones y estudios jurídicos, financieros, estadísticos y socioeconómicos, sobre temas de interés regional y general, que contribuyan al desarrollo de la comunidad y de la región donde operan; 3. Llevar los registros públicos encomendados por la ley y certificar sobre los actos y documentos allí inscritos; 4. Recopilar y certificar la costumbre mercantil mediante investigación realizada dentro de la jurisdicción. La investigación tendrá por objeto establecer las prácticas o reglas de conducta comercial observadas en forma pública, uniforme, reiterada y general, siempre que no se opongan a normas legales vigentes; 5. Crear centros de arbitraje, conciliación y amigable composición por medio de los cuales se ofrezcan los servicios propios de los métodos alternos de solución de conflictos, de acuerdo con las disposiciones legales; 6. Adelantar acciones y programas dirigidos a dotar a la región de las instalaciones necesarias para la organización y realización de ferias, exposiciones, eventos artísticos, culturales, científicos y académicos, entre otros, que sean de interés para la comunidad empresarial de la jurisdicción de la Cámara de Comercio. 7. Participar en la creación y operación de centros de eventos, convenciones y recintos feriales de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 1558 de 2012 y las demás normas que las sustituyan, modifiquen o adicionen; 8. Promover la formalización, el fortalecimiento y la innovación empresarial, así como desarrollar actividades de capacitación en las áreas comercial e industrial y otras de

interés regional, a través de cursos especializados, seminarios, conferencias y publicaciones; 9. Promover el desarrollo regional y empresarial, el mejoramiento de la competitividad y participar en programas nacionales de esta índole; 10. Promover la afiliación de los comerciantes inscritos que cumplan los requisitos señalados en la Ley, con el fin de estimular la participación empresarial en la gestión de las Cámaras de Comercio y el acceso a los servicios y programas especiales; 11. Prestar servicios de información empresarial originada exclusivamente en los registros públicos, para lo cual podrán cobrar solo los costos de producción de la misma; 12. Prestar servicios remunerados de información de valor agregado que incorpore datos de otras fuentes; 13. Desempeñar y promover actividades de veeduría cívica en temas de interés general de la jurisdicción; 14. Promover programas y actividades en favor de los sectores productivos de las regiones en que le corresponde actuar, así como la promoción de la cultura, la educación, la recreación y el turismo; 15. Participar en actividades que tiendan al fortalecimiento del sector empresarial, siempre y cuando se pueda demostrar que el proyecto representa un avance tecnológico o suple necesidades o implica el desarrollo para la región; 16. Mantener disponibles programas y servicios especiales para sus afiliados; 17. Disponer de los servicios tecnológicos necesarios para el cumplimiento y debido desarrollo de sus funciones registrales y la prestación eficiente de sus servicios; 18. Publicar la noticia mercantil de que trata el numeral 4 del artículo 86 del Código de Comercio, que podrá hacerse en los boletines u órganos de publicidad de las cámaras de comercio, a través de internet o por cualquier medio electrónico que lo permita; 19. Realizar aportes y contribuciones a toda clase de programas y proyectos de desarrollo económico, social y cultural en el que la Nación o los entes territoriales, así como sus entidades descentralizadas y entidades sin ánimo de lucro tengan interés o hayan comprometido sus recursos; 20. Participar en programas regionales, nacionales e internacionales cuyo fin sea el desarrollo económico, cultural o social en Colombia; 21. Gestionar la consecución de recursos de cooperación internacional para el desarrollo de sus actividades; 22. Prestar los servicios de entidades de certificación previstos en la Ley 527 de 1999, de manera directa o mediante la asociación con otras personas naturales o jurídicas; 23. Administrar individualmente o en su conjunto cualquier otro registro público de personas, bienes, o servicios que se deriven de funciones atribuidas a entidades públicas con el fin de conferir publicidad a actos o documentos, siempre que tales registros se desarrollen en virtud de autorización legal y de vínculos contractuales de tipo habilitante que celebren con dichas entidades.

ÓRGANOS SUPERIORES DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Para los fines de su dirección, administración y representación, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas tiene los siguientes órganos: La Junta Directiva que es el máximo órgano de administración, conformada por comerciantes inscritos que tengan la calidad de afiliados y una tercera parte por representantes del Gobierno Nacional; y el Presidente Ejecutivo y uno o más suplentes, quien tiene a cargo la representación legal de la entidad. Cada uno de estos órganos ejerce las funciones y atribuciones que se determinan en la ley y en los estatutos. DOMICILIO Y JURISDICCIÓN: La Cámara de Comercio de Manizales por Caldas tiene su domicilio principal en la ciudad de Manizales, y desarrolla su actividad en la jurisdicción de los municipios de: Aguadas, Anserma, Aránzazu, Belalcázar, Filadelfia, La Merced, Marmato, Marulanda, Neira, Pácora, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía, Villamaría y Viterbo. Los servicios que presta y su gestión se realizan mediante puntos de atención al comerciante - PAC’S, situados en los municipios de: Anserma, Salamina, Aguadas y Riosucio. EVOLUCIÓN PREVISIBLE DEL NEGOCIO: Al cierre no tenemos conocimiento de situaciones que puedan comprometer el principio de empresa en marcha o gestión continuada del negocio, tales como suspensión, cierre o liquidación. RÉGIMEN TRIBUTARIO: La Cámara de Comercio de Manizales por Caldas es una entidad gremial de origen privado que desarrolla actividades de mercadeo, por lo que para efecto de renta es una entidad contribuyente del régimen tributario especial; es responsable de impuesto al valor agregado IVA. NOTA 2 FECHA DE CORTE La entidad tiene un ciclo de operaciones anual (Enero 1- Diciembre 31), efectúa un solo corte de cuenta en el año y prepara y difunde periódicamente los estados financieros. Los estados financieros comparativos que se presentan corresponden al período enero 1 a diciembre 31 de los años 2014 y 2013.

NOTA 3 POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES Para la elaboración de la contabilidad y la preparación de sus estados financieros, las Cámaras de Comercio se rigen por: 

Los decretos 2649 y 2650 de 1993 en relación con los informes contables de propósito general que deben llevar. Así lo estableció la Superintendencia de Industria y Comercio, en la circular externa 10 de Julio 19 de 2001.



Decreto 4698 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, del 23 de Diciembre de 2005, artículo 5, donde se establece que en el sistema de información contable de las Cámaras de Comercio se deben registrar en forma separada los ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimonio de carácter público, de cualesquiera otros que provengan de fuentes privadas.



Circulares Externas No. 5, 8 y 10 de 2005 de la Superintendencia de Industria y Comercio, relacionadas con la adopción por parte de las Cámaras de Comercio de un sistema de contabilización de Ingresos y Gastos a nivel de subcuentas y centros de costo, que permita separar contablemente la información relacionada con los recursos públicos y privados administrados por ellas; estableciéndose para el efecto un manual de principios, reglas, procedimientos y clasificación de ingresos y gastos. Catálogo de Centros de Costos y manual de uso. Reportes básicos de Estados de Resultados.

ESTADOS FINANCIEROS De propósito general: De acuerdo con el artículo 22 del Decreto 2649 de 1993, los estados financieros que se deben preparar y presentar en forma comparativa son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Balance General. Estado de Resultados. Estado de Cambios en el Patrimonio. Estado de Cambios en la Situación Financiera Estado de Flujos de Efectivo. Notas a los anteriores

De propósito especial. Para la Superintendencia de Industria y Comercio:

Los informes que deben remitir las Cámaras de Comercio, son los establecidos en los literales a, c, d y e del numeral 2.1.2.1, capítulo II, título VIII de la Circular Única y en el Código de Comercio, así: 1. Balance General, clasificado en público y privado, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 4698 de 2005. En el formato Balance General comparativo CC01-F02. 2.

Estado de Resultados, en el Formato CC01-F03:  Estado comparativo de resultados por origen de recursos.  Estado de Resultados por centros de costos.  Estado de resultados por programas y proyectos.

3. Estado de Ejecución Presupuestal. Resultados CC01-F03.

En el formato Estado Comparativo de

4. Informe detallado de Ingresos y Egresos Para la Contraloría General de la Nación: Los establecidos en la Resolución Orgánica 7350 de Noviembre 29 de 2013. 1. Estados financieros, de origen público, de propósito especial, bajo los parámetros establecidos en el Decreto 2649 de 1993. 2. Estado de Ejecución presupuestal, de los recursos públicos. PRESUPUESTO Es un herramienta gerencial y de control que presenta las cifras proyectadas y ejecutadas en las cuentas de Ingresos, Gastos, compra de Activos y Diferidos y servicio de la deuda, de acuerdo con el principio de causación. El presupuesto es la valoración de los diferentes planes y programas de la Cámara de Comercio en su período contable. De acuerdo a lo establecido en el Manual de principios, reglas, procedimientos y clasificación de los Ingresos y Gastos de origen público y privado de las Cámaras de Comercio, establecido por la Superintendencia de Industria y Comercio, es potestad de la Junta Directiva la aprobación de éste y las modificaciones que resultaren en la respectiva vigencia. Las Cámaras de Comercio pagan anualmente a la Superintendencia el uno por ciento (1%) del presupuesto aprobado, en tres (3) cuotas iguales pagaderos así: Primer cuota

a más tardar el 30 de marzo; Segundo cuota a más tardar el 30 de junio; y tercera cuota a más tardar el 30 de septiembre. Con el fin de liquidar los derechos que deben cancelar a esta entidad, las Cámaras de Comercio envían una certificación del Revisor Fiscal respecto del monto del presupuesto y sus adiciones dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su aprobación. De acuerdo con lo anterior, se tienen las siguientes políticas y prácticas contables: 

Unidad Monetaria: De acuerdo con disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por la entidad para las cuentas del balance general y las cuentas del estado de resultados es el peso colombiano.



Período Contable: La entidad tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir estados financieros de propósito general una vez al año, al 31 de diciembre.



Principio de Comparabilidad y Uniformidad: Los Estados Financieros pueden ser comparados ya que fueron preparados sobre bases uniformes.



Ajustes por inflación: Por mandato de la Ley 1111 de Diciembre de 2006 y el Decreto Reglamentario de Mayo 7 de 2007, fueron desmontados a partir del primero de enero del 2007 para efectos contables, no obstante, los saldos de las cuentas sujetas a dichos ajustes tienen el valor acumulado del cálculo desde 1992 hasta diciembre 31 de 2006. Y tal como lo establece la normatividad, fueron amortizados en su totalidad.



Clasificación: Los activos y pasivos se clasifican según su destinación o su grado de realización o exigibilidad en términos de tiempo, en corrientes y no corrientes. Para tal efecto se entiende como activos o pasivos corrientes, aquellas partidas que serán realizables o exigibles en un plazo no mayor a un año, y más allá de este tiempo, no corrientes.



Materialidad: La información revelada en los estados, informes y reportes contables contiene aspectos que se ajustan significativamente a la verdad y por tanto las decisiones tomadas en materia financiera se pueden calificar como confiables.



Causación: Las Cámaras de Comercio llevarán su contabilidad por el sistema de Causación, en virtud de las normas técnicas generales de contabilidad, mediante la cual los hechos económicos deben ser reconocidos en el período en el cual se realicen y no solamente cuando sea recibido o pagado en efectivo o su equivalente.

Dando cumplimiento al Decreto 4698 de diciembre 23 de 2005, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se realizó la separación de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio, de carácter público de las de carácter privado. Con la expedición del Decreto 1536 del 7 de mayo de 2007, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a partir del 1º. De Enero de 2007, los Estados Financieros no deben ajustarse para reconocer el efecto de la inflación. Para todos los efectos contables, los ajustes por inflación contables acumulados en dichas cuentas, hasta Diciembre 31 de 2006, hacen parte del saldo de las mismas. Los saldos que presentan las cuentas “Cargo por Corrección Monetaria Diferida” y “Crédito por Corrección Monetaria Diferida”, a partir del 1 de enero de 2007, se contabilizan con cargo a la cuenta 5315 “Gastos Extraordinarios” subcuenta 531595 “Otros” y abono a las cuentas 4295 “Diversos” subcuenta 429595 “Otros” respectivamente. Para el reconocimiento de los hechos financieros, económicos sociales y ambientales se aplicó el principio de causación, reconociendo los hechos económicos en el período en el cual se realizaron y no solamente cuando son recibidos o pagados en efectivo o su equivalente.

PRINCIPALES POLITICAS Y PRACTICAS CONTABLES: Disponible: Corresponde a los recursos de liquidez inmediata en caja, bancos y otras entidades financieras, las remesas en tránsito y los fondos de Caja Menor, disponibles para el desarrollo del objeto social. La totalidad de los dineros de origen público recaudados se depositan en cuentas abiertas para tal fin. Igual tratamiento se le da a los dineros de origen privado. Las cuentas abiertas y así manejadas le permiten a la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas identificar y controlar totalmente el origen de los recursos y su correcta aplicación. Para el manejo de las Cajas Menores damos cumplimiento a la política interna 9 de la entidad. Inversiones: Comprende las cuentas que registran las inversiones en acciones, cuotas o partes de interés social, títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable adquirido por la entidad con carácter temporal o permanente, con la finalidad de mantener una reserva secundaria de liquidez. Las inversiones temporales están representadas en títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable de entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria.

Los rendimientos financieros causados se registran en Cuentas por Cobrar independiente del principal, y la contrapartida del Ingreso se contabiliza separadamente en públicos o privados, según la naturaleza del capital invertido. Cuando se recibe descuento por compra de títulos se lleva el control y amortización por la misma cuenta. Las inversiones en acciones, a 31 de diciembre de cada año se ajustan al valor de realización, el que es el promedio de cotización representativa en las bolsas de valores en el último mes y, a falta de éste, su valor intrínseco. Hasta Diciembre 31 de 2006, el valor nominal de estas inversiones, se ajustaban por inflación, por ser partidas no monetarias, de acuerdo a los establecido en el Decreto 2649 de 1993. Para todos los efectos contables, los ajustes por inflación de estas cuentas, acumulados hasta diciembre 31 de 2006, hacen parte del saldo de las mismas. Sobre estas inversiones no existe gravamen ni restricción de uso. Para el manejo y administración del portafolio de inversiones, nos ceñimos al Manual para la administración de Inversiones de la Entidad.

Deudores: Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor de la entidad, incluidas las comerciales y no comerciales. De este grupo hacen parte, entre otras, las siguientes cuentas: clientes, cuentas corrientes comerciales, anticipos y avances, depósitos, ingresos por cobrar, anticipos de impuestos y contribuciones o saldos a favor, cuentas por cobrar trabajadores y deudores varios, deudas de difícil cobro y provisiones. Las cuentas y documentos por cobrar a clientes, empleados, las relativas a impuestos, las originadas en transacciones efectuadas fuera del curso ordinario del negocio y otros conceptos importantes, se registran por separado. Mensualmente y al cierre del período, se evalúa la recuperabilidad de todas las cuentas por cobrar, y dando cumplimiento a la política interna 16 - para cobro de obligaciones con la Entidad, se reconoce la contingencia de pérdida de su valor, trasladando las cuentas de dudoso recaudo al grupo “Deudas de Difícil Cobro” y provisionando la totalidad de dicho valor con cargo al gasto público o privado, de acuerdo al origen de la misma, sin que ello implique que cesen las acciones encaminadas a lograr su recuperación. Propiedades, planta y equipo

Comprende el conjunto de las cuentas que registran los bienes de cualquier naturaleza que posea la entidad, con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro normal de sus negocios. La propiedad, planta y equipo debe registrarse al costo histórico, del cual forman parte los costos directos e indirectos causados hasta el momento en que el activo se encuentre en condiciones de utilización o en condiciones de puesta en marcha o enajenación. Las reparaciones y mejoras que aumenten la eficiencia o extiendan la vida útil del activo, se contabilizan como un costo adicional del mismo; de lo contrario será llevada al gasto en el respectivo periodo que se realice. Las erogaciones realizadas para atender el mantenimiento y las reparaciones que se realicen para la conservación de los bienes muebles e inmuebles, se deben llevar como gasto del ejercicio en que se produzcan. Depreciación: Registra el monto de la depreciación calculada por la entidad, sobre la base del costo ajustado, de acuerdo con la vida útil establecida, utilizando el método de línea recta. Se consideran bienes depreciables, las propiedades, planta y equipo tangibles con excepción de los terrenos, las construcciones en curso y la maquinaria en montaje. Las tasas de depreciación utilizadas para los principales grupos de activos fijos son: EDIFICIO MUEBLES Y ENSERES EQUIPO MECÁNICO EQUIPO DE CÓMPUTO EQUIPO DE TRANSPORTE

5% ANUAL 10% ANUAL 10% ANUAL 20% ANUAL 20% ANUAL

Para el reconocimiento de activos fijos nos ceñimos al Manual para la administración de activos fijos y devolutivos, expedido por la Presidencia Ejecutiva de la Entidad, el cual describe las normas, políticas y procedimientos para la administración, asignación, custodia y movimiento de los activos fijos y devolutivos de propiedad de la Entidad. De acuerdo a lo establecido en el artículo 64 del Decreto 2649 de 1993, a la propiedad, planta y equipo, se le debe realizar un avalúo técnico como mínimo cada 3 años, Diferidos: Gastos pagados por anticipado: Registra el valor de los gastos pagados por anticipado que realiza la entidad en el desarrollo de sus actividades, los cuales se deben amortizar durante el período en que se reciben los servicios o se causen los costos o gastos.

Cargos Diferidos: Registra, entre otros, los costos y gastos ocasionados en la investigación y desarrollo de estudios y proyectos; los útiles y papelería; la publicidad, propaganda y promoción; las contribuciones y afiliaciones y los programas para computador. La amortización se hará así: -

Por concepto de útiles y papelería, en función directa con el consumo. Por concepto de programas para computador (software), en un período no mayor a tres (3) años. Por concepto de publicidad y propaganda, durante un período de tiempo igual al establecido para el ejercicio contable. Por concepto de contribuciones y afiliaciones, durante el período prepagado pertinente.

Valorizaciones: -

De Inversiones: Registra la diferencia favorable entre el valor de realización y el valor en libros. Para el registro contable de las valorizaciones de las acciones, cuotas o partes de interés social, se aplicará el valor de mercado y a falta de este su valor intrínseco, cuando no se coticen en ninguna bolsa de valores.

-

De Propiedad, Planta y Equipo: Corresponde a la diferencia favorable entre el costo neto y el avaluó comercial. El artículo 64 del Decreto 2649 de 1993, establece que los activos fijos (propiedad, planta y equipo), cuyo costo neto sea superior a 20 SMLMV, se les debe realizar un avalúo técnico como mínimo cada 3 años.

Proveedores: Comprende el valor de las obligaciones a cargo de la Entidad, por concepto de la adquisición de bienes y/o servicios, en desarrollo de las operaciones relacionadas directamente con el desarrollo del objeto social. Las obligaciones con Proveedores representadas en moneda extranjera o con pacto de reajuste se deben ajustar de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Para el pago de las obligaciones con Proveedores nos ceñimos a la política interna 17 de la entidad. Cuentas por pagar: Comprende las obligaciones contraídas a favor de terceros por conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras, tales como, costos y

gastos por pagar, instalamentos por pagar, retención en la fuente, impuesto a las ventas retenido, retenciones y aportes de nómina, acreedores varios, entre otros. Para el pago de éstas nos ceñimos a la política interna 17 de la entidad.

Impuestos, gravámenes y tasas: Comprende el valor de los gravámenes de carácter general y obligatorio a favor del Estado y a cargo de la entidad por concepto de los cálculos con base en las liquidaciones privadas sobre las respectivas bases impositivas generadas en el período fiscal. Comprende, entre otros, los impuestos de renta y complementarios, sobre las ventas, de industria y comercio y de turismo.

Obligaciones laborales: Comprende el valor de los pasivos a cargo de la entidad y a favor de los trabajadores, originados en virtud de normas legales o convencionales, tales como: Salarios por pagar, cesantías consolidadas, primas de servicios, vacaciones, prestaciones extralegales e indemnizaciones laborales. Pasivos estimados y provisiones: Comprende los valores provisionados por la entidad por concepto de obligaciones para costos y gastos tales como, intereses, comisiones, honorarios, servicios, así como para atender acreencias laborales no consolidadas determinadas en virtud de la relación con sus trabajadores; igualmente para multas, sanciones, litigios, indemnizaciones, demandas, imprevistos, reparaciones y mantenimiento. Para la contabilización de la provisión por bonificación años de servicios, nos ceñimos a la política interna 8 de la Entidad.

Diferidos: Comprende el valor de los ingresos no causados recibidos de los clientes, los cuales tienen el carácter de pasivo, que debido a su origen y naturaleza han de influir económicamente en varios ejercicios, en los que deben ser aplicados o distribuidos. Otros pasivos: Comprende el conjunto de cuentas que se derivan de obligaciones a cargo de la entidad, contraídas en desarrollo de actividades que por su naturaleza especial no pueden ser incluidas apropiadamente en los demás grupos del pasivo. En este grupo contabilizamos los ingresos y egresos de los Convenios interinstitucionales, atendiendo lo dispuesto en el manual de principios, reglas, procedimientos y clasificación de ingresos y gastos, establecido por la SIC.

Patrimonio: El patrimonio de la CCMPC está conformado de acuerdo con lo dispuesto en las normas vigentes sobre la materia, así: -

Fondo Social: El cual está conformado por el superávit o déficit que se ha venido generando a través de los años de operación de la entidad. Superávit de Capital: Lo conforman las donaciones que ha recibido la entidad en bienes muebles. Resultado del ejercicio: Comprende el valor del superávit o déficit obtenido por la entidad, al cierre de cada ejercicio. Superávit por valorización: Comprende las valorizaciones de inversiones y propiedad, planta y equipo. Para el registro contable de las valorizaciones deben observarse las instrucciones del grupo 19 – Valorizaciones.

No obstante su naturaleza privada, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas no tiene ánimo de lucro, no distribuyen dividendos o utilidades entre los comerciantes inscritos o afiliados, puesto que conforme a la ley y a los reglamentos de ésta, sus recursos deben destinarse para los fines contemplados en ellas Dando cumplimiento al artículo 5 del Decreto 4698 del 23 de diciembre de 2005, emanado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tomando como base los saldos contables a diciembre 31 de 2005, se efectuó la separación patrimonial entre públicos y privados.

Ingresos Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que percibe la entidad en el desarrollo del giro normal de sus actividades en un ejercicio determinado. Operacionales: Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas en cumplimiento del objeto social Ingresos no operacionales: Comprende los ingresos provenientes de las transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios e incluye, entre otros, los ítems relacionados con operaciones de carácter financiero, arrendamientos, servicios, honorarios, utilidades en venta de propiedad, planta y equipo e inversiones, dividendos y participaciones, indemnizaciones, recuperaciones de deducciones e ingresos de ejercicios anteriores.

GASTOS: Son identificadores de acumulación de cargos en que incurre la Entidad en el desarrollo del giro normal de las actividades en un período. Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado de resultados los gastos causados. Se entiende causado un gasto cuando nace la obligación de pagarlo aunque no se haya hecho efectivo el pago. Los gastos se registraran en moneda nacional, es decir en pesos, de suerte que las transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser reconocidas en moneda funcional, utilizando la tasa de conversión que corresponda según el tipo de operación. Los gastos se clasifican en operacionales y no operacionales. Gastos operacionales de administración: Se imputarán los gastos ocasionados en el cumplimiento de las funciones delegadas y asignadas a las Cámaras de Comercio por la ley y las normas que las reglamentan, y se registra sobre la base de causación las sumas o valores en que se incurra durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa y operativa, encaminada a la dirección, planeación y organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad operativa. Egresos no operacionales: Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos no relacionados directamente con el cumplimiento de las funciones delegadas y asignadas a las Cámaras de Comercio. Se incorporan conceptos tales como financieros, pérdida en venta y retiro de bienes, gastos extraordinarios y gastos diversos.

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS: Agrupan las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar derechos afectando la estructura financiera de la entidad. Igualmente, se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos del control interno de activos, información gerencial o control de futuras situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros contables de los activos y las declaraciones tributarias. 

Derechos contingentes: Comprende el registro de los compromisos o contratos de los cuales se pueden derivar derechos.



Deudoras de control: Comprende el registro de operaciones realizadas con terceros a favor de la entidad, que por su naturaleza no afectan su situación financiera. Derechos contingentes por contra: Registra la contrapartida de las cuentas que conforman los derechos contingentes.





Deudoras control x contra: Registra la contrapartida de las cuentas que conforman las deudoras de control.

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS: Agrupan las cuentas que registran los compromisos o contratos que se relacionan con posibles obligaciones y que por tanto pueden llegar a afectar la estructura financiera de la entidad. Igualmente se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos de control interno de pasivos y patrimonio, información gerencial o control de futuras situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros contables de los pasivos y patrimonio y las declaraciones tributarias. 

Responsabilidades contingentes: Comprende los compromisos o contratos de los cuales se pueden derivar obligaciones a cargo de la entidad.



Acreedoras de control: Comprende el registro de operaciones a cargo de la entidad que por su naturaleza no afectan su situación financiera. Se usan también para ejercer control interno.



Responsabilidades contingentes por contra: Registra la contrapartida de las cuentas que conforman las responsabilidades contingentes.



Acreedoras de control por contra: Registra la contrapartida de las cuentas que conforman las Acreedoras de Control. NOTA 4 RELATIVAS A RECURSOS RESTRINGIDOS

En la actualidad la entidad tiene recursos con destinación específica en las siguientes cuentas: 

Cuenta Corriente 0843 6999 8160 – Banco Davivienda, para el manejo de los recursos del proyecto Montaje puesta en marcha del Laboratorio de Creatividad e Innovación para el eje cafetero, cofinanciado por Bancoldex.



Cuenta Corriente 0843 6999 7998 – Banco Davivienda, para el manejo de los recursos del proyecto para fortalecer las capacidades estratégicas, de articulación y de gestión de la Comisión Regional de Competitividad de Caldas con acciones

enfocadas al desarrollo empresarial rápido, rentable y sostenible, cofinanciado por Bancóldex. 

Cuenta Corriente 0843 6999 7949 – Banco Davivienda, para el manejo de los recursos del proyecto Generación de capacidades en ideación y estructuración de proyectos, para el fortalecimiento del tejido empresarial emprendedor caldense y su desarrollo rápido, rentable y sostenible, cofinanciado por Bancoldex.



Cuenta de Ahorros 0843 0003 6757 – Banco Davivienda, para el manejo de los recursos del Convenio de Cooperación 253 de Febrero 22 de 2011, suscrito entre Colciencias, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, la Alcaldía de Manizales, la Fundación Universidad Empresa Eje Cafetero y la Asociación de Cámaras de Comercio del eje cafetero y norte del Valle, cuyo objeto es la promoción de la gestión de la innovación en empresas y/o aglomeraciones productivas de la región del eje cafetero.



Cuenta de Ahorros 0843 7000474 3 - Banco Davivienda, para el manejo de los dineros recaudos para la Gobernación de Caldas, por el pago del impuesto de registro sobre los actos, contratos y negocios jurídicos objeto de registro en la Cámara de Comercio.

NOTA 5 DISPONIBLE El disponible de la CCMPC, está conformado por los siguientes rubros: CONCEPTO

Ver nota:

diciembre de 2014

diciembre de 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

CAJA GENERAL - PÚBLICOS

1

20.463.600

9.420.000

11.043.600

117,24%

CAJA GENERAL - PRIVADOS

2

14.376.450

9.644.850

4.731.600

49,06%

CAJAS MENORES - PÚBLICOS

3

6.000.000

6.000.000

0

0,00%

CAJAS MENORES - PRIVADOS

4

4.000.000

4.000.000

0

0,00%

CUENTAS CORRIENTES - PÚBLICOS

5 182.317.775

96.125.363

86.192.412

89,67%

CUENTAS CORRIENTES - PRIVADOS

6 346.233.694

44.318.172

301.915.522

681,25%

CTAS AHO. BANCOS - PÚBLICOS

7

2.398.280

1.722.606

71,83%

CTAS AHO. BANCOS - PRIVADO

8 300.482.770 190.634.485

109.848.284

877.995.174 362.541.150

515.454.024

Total

4.120.886

57,62%

1. Se registran en este rubro los dineros recaudados por el Registro Mercantil, de Proponentes, de Entidades sin ánimo de lucro, capacitaciones y asesorías, conciliaciones y arbitramentos, venta información empresarial, depósito de

estados financieros, venta de libros a los comerciantes, venta publicidad en el periódico institucional y alquiler de locales y salones de la sede Riosucio.

2. Se registran en este rubro los dineros recaudados por Impuesto de Registro, arrendamiento de locales, parqueaderos y salones de la sede Manizales.

3. Para dar cumplimiento al Decreto 4698 de diciembre de 2005, mediante el cual el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ordenó la separación patrimonial de las Cámaras de Comercio, se dio apertura de una Caja Menor pública para la Sede Manizales, con un monto de $4.000.000 y para los Pacs de Anserma, Salamina, Riosucio y Aguadas, una Caja Menor con un monto de $500.000 c/u. Se pagarán por Caja menor los gastos que no superen los siguientes valores:  Sede Manizales – Hasta el 70% de un smmlv  Pacs – Hasta el 30% de un smmlv

4. Caja menor privada para la Sede Manizales, por un monto de $4.000.000, para pago de gastos menores hasta un monto equivalente al 70% de un smlmv. 5. Cuentas corrientes abiertas en Banco Caja Social y Banco Davivienda, donde se depositan los dineros provenientes de la prestación de los servicios públicos. 6. Cuenta corriente abierta en Banco Davivienda, donde se depositan los dineros provenientes de la prestación de los servicios privados. Cuentas corrientes abiertas para el manejo de Convenios, indicados en la nota 4. 7. Cuenta de ahorro abierta en la Sede Manizales, donde se direccionan los dineros de los servicios virtuales. En los Punto de atención de Anserma, Salamina, Riosucio y Aguadas tenemos abierta una cuenta de ahorros en el Banco Davivienda, a través de la cual reembolsamos la Caja Menor. 8. Cuenta de Ahorros abierta en la Sede Manizales, donde se depositan dineros provenientes de la venta de servicios privados. Cuenta de ahorro abierta para el manejo del Convenio suscrito con Colciencias, con un saldo de $125.758.999,61 y para el depósito del Impuesto de registro recaudado para la Gobernación de Caldas, con un saldo de $108.830.598. (Ver Nota 4)

Sobre los recursos no existe ningún gravamen ni restricción de uso, excepto por las cuentas de destinación específica que se tiene para la ejecución de proyectos o convenios, como se indica en la nota 4.

NOTA 6 INVERSIONES El portafolio de inversiones de la CCMPC, está compuesto como se indica a continuación:

CONCEPTO HOTELES Y RESTAUR/PRIVADOS

VER NOTA:

DICIEMBRE DE 2014

DICIEMBRE DE 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

1

0

1.385.295

-1.385.295

-100,00%

2

30.242.200

30.242.200

0

0,00%

ACTIVIDAD FINANCIERA-PÚBLICOS

3

255.573.638

255.573.638

0

0,00%

ACTIVIDAD FINANCIERA-PRIVADOS

3

92.654.800

92.654.800

0

0,00%

ACTIV.INMOB.EMPR.ALQUIL-PRIVAD

4

33.097.059

33.097.059

0

0,00%

CDTS - PÚBLICOS

5

1.231.215.329

608.048.820

623.166.509

102,49%

CDTS - PRIVADOS

6

997.797.101

823.620.570

21,15%

TES - PÚBLICOS

7

0

118.168.629

174.176.531 118.168.629

-100,00%

FIDEICOMISOS/PÚBLICOS

8

507.969.059

235.582.591

272.386.468

115,62%

FIDEICOMISOS/PRIVADOS

9

570.839.105

315.746.174

255.092.930

80,79%

REPOS - PUBLICOS

10

613.268.172

671.989.729

-8,74%

REPOS - PRIVADOS

11

132.376.219

1.022.630.587

-58.721.557 890.254.367

-87,06%

DIVERSAS - PRIVADOS

12

314.325.203

313.468.476

856.727

0,27%

PROV. OTRAS INVERS - PRIVADOS

13

(313.433.284)

(313.433.284)

0

0,00%

4.465.924.601

4.208.775.284

257.149.318

0,00%

TRANSP.ALMAC.COMUNIC./PRIVADOS

Total

1. 17.516 acciones que poseíamos en la Sociedad Hotelera de Caldas S.A., la cual fue disuelta y liquidada en 2014. Recibimos en la liquidación la suma de $2.312.350. 2. Inversión con dineros privados, de $30.242.200, en la Sociedad Promotora Proyecto Arquímedes S.A., equivalente a 28 acciones, con un valor nominal de $1.000.000 cada una. Se ajustaron con base en el valor intrínseco de estas a diciembre 31, generando una valorización de $12.400.568.

3. Inversión con dineros públicos de $255.573.638, en el Fondo Regional de Garantías del Café S.A., equivalente a 20.256 acciones con un valor nominal de $10.000 cada una. Inversión con dineros privados de $92.654.800, equivalente a 5.614 acciones. El porcentaje de participación de la Entidad es del 17.56%. Estas inversiones se ajustaron con base en el valor intrínseco a noviembre 30, generando una valorización en públicos de $206.647.418 y en privados de $35.450.898. En el año 2014 recibidos dividendos en efectivo por valor de $70.748.851.81.

4. Inversión con dineros privados de $33.097.058.71, en Corferias S.A., equivalente a 47.809 acciones, con un valor nominal de $10 cada una. El porcentaje de participación de la entidad es del 0.028%. Esta inversión se ajustó con base en el valor intrínseco a diciembre 31, generando una valorización de $116.778.419. En 2014 recibimos dividendos en efectivo por valor de $3.091.808.03.

5. CDTS adquiridos con dineros públicos. En mercado primario: Banco Davivienda inversiones por valor de $204.954.317 y $254.828.593, a 90 días, a una tasa nominal vencida del 4.04%, con vencimiento en Enero 15 y 30 de 2015 respectivamente. Banco Caja Social inversión por $267.987.204, a 90 días, a una tasa nominal vencida del 3.94%, con vencimiento en Marzo 16 de 2015.

CDTS adquiridos con dineros públicos en mercado secundario: Corbanca, con valor nominal de $110.000.000, comprado el 28 de noviembre con vencimiento el 26 de enero de 2015, con una tasa facial del 4.65% PV. Dos CDTS BBVA Colombia con valor nominal de $40.000.000 cada uno, comprados el 29 de diciembre, con vencimiento el 11 de febrero y 4 de marzo de 2015 respectivamente, con una tasa facial del 1.49% TV. Dos CDTs Leasing Bancolombia, con valor nominal de $13.445.215 y $300.000.000 respectivamente, comprados el 11 de febrero y 15 de diciembre, con vencimiento en 22 de enero y 27 de febrero de 2015 respectivamente, con una tasa facial del 4.30% y 4.11% PV respectivamente. 6. CDTS adquiridos con dineros privados.

En mercado primario: Banco Davivienda, por valor nominal de $264.314.627, a un plazo de 90 días, con vencimiento en febrero 15 de 2015, a una tasa nominal vencida del 4.04%. Banco Coomeva, por valor nominal de $51.114.754, a un plazo de 90 días, con vencimiento en enero 15 de 2015, a una tasa nominal vencida del 4.62%. Dos CDTS en Leasing Bancolombia, por valor nominal de $104.282.338 y $102.142.108 respectivamente, a un plazo de 120 y 90 días respectivamente, con vencimiento en enero 26 y marzo 19 de 2015, a una tasa nominal vencida del 4.53% y 4.43% respectivamente. En mercado secundario: CDTS BBVA por valor nominal de $20.000.000 y $30.000.000 respectivamente, comprados el 29 de diciembre, con vencimiento el 10 y 20 de febrero de 2015 respectivamente, a una tasa facial del 0.40% y

3.55% PV respectivamente. CDT Leasing Bancolombia por valor nominal de $89.943.274, comprado el 30 de diciembre, con vencimiento en marzo 15 de 2015, con una tasa facial del 4.26% PV. CDT Bancolombia por valor nominal de $40.000.000 comprado el 30 de diciembre y con vencimiento el 3 de marzo de 2015, con una tasa facial del 3.26% PV. CDT Banco Davivienda por valor nominal de $106.000.000, comprado el 30 de diciembre, con vencimiento abril 26 de 2015, con una tasa facial del 4.07%PV. CDT Corpbanca por valor nominal de $190.000.00 comprado el 28 de noviembre, con vencimiento el 26 de enero de 2015, con una tasa facial del 4.65%PV. 7. Inversión en mercado secundario. A diciembre 31 ya se habían redimido todos

los Tes que se tenían invertidos. 8.

Fideicomisos con dinero públicos: Encargo Fiduciario en Banco Davivienda, por valor de $409.419.290.25, el cual tuvo una rentabilidad en 2014 del 3.510% EA, generándonos rendimientos por $2.256.630.18. Cartera Colectiva en Valores Bancolombia, quien actúa como corresponsal local para las Carteras Colectivas administradas por Fiduciaria Bancolombia S.A., por valor de $98.549.768.97, con una rentabilidad promedio en los últimos 30 días del 3.30%EA, la cual nos generó en 2014, rendimientos por $13.295.745.82.

9. Fideicomiso con dineros Privados: Cartera Colectiva en Valores Bancolombia,

quien actúa como corresponsal local para las Carteras Colectivas administradas por Fiduciaria Bancolombia S.A., por valor de $570.839.104.50, con una rentabilidad promedio en los últimos 30 días del 3.30%EA, la cual nos generó en 2014, rendimientos por $9.389.867.03. 10. Repos con dineros públicos: Repo Ecopetrol comprado el 12 de diciembre, con

vencimiento 10 de febrero 2015, a una tasa del 4.504%. 11. Repos con dineros privados: Repo Ecopetrol comprado el 18 de diciembre, con

vencimiento 16 de febrero 2015, a una tasa del 4.802%, por valor de $ 53.115.619.92. Repo Davivienda comprado el 18 de diciembre, con vencimiento febrero 16 de 2015, a una tasa del 4.802%, por valor de $79.260.599.35. 12. Diversas – Privados: Comprende:



Otras Inversiones:

En este rubro se encuentra contabilizada una inversión de riesgo, correspondiente a la totalidad del dinero que la Cámara de Comercio ha invertido en el estudio de factibilidad y en el apoyo de la promoción y gestión del siguiente proyecto: 

Construir un aeropuerto en el vecino municipio de Palestina, que mitigue las deficiencias aeronáuticas que presenta el actual terminal de La Nubia en Manizales, y a futuro, dependiendo de las condiciones del mercado, brindarle un aeropuerto internacional a la región cafetera que permita atender especialmente el transporte de carga y de pasajeros, promoviendo las exportaciones y generando una reactivación y dinamización de las actividades.

Gracias a un convenio entre la Gobernación de Caldas y el Municipio de Manizales se logró conformar la Sociedad AEROCAFÉ, que viene siendo la entidad encargada de la gerencia para la terminación de la construcción de la primera etapa del aeropuerto. A partir del cierre financiero del proyecto realizado con aportes del Gobierno nacional, departamental y municipal, se dio inicio a la construcción de las obras civiles de la pista. Por otro lado la Gobernación de Caldas contrató con la Universidad Nacional de Colombia los diseños y presupuestos del anillo vial que se requiere en la subregión centro sur de Caldas, para conectar eficientemente el terminal aéreo con las principales vías de comunicación Regional. Aunque recientemente han aparecido algunas dificultades técnicas en la construcción de algunos terraplenes, existe consenso económico, social e institucional de avanzar hacia la terminación de éste importante proyecto para la región. En la actualidad la Aeronáutica Civil ha suscrito contrato con Aerocafé para realizar los estudios de evaluación de la pre factibilidad financiera de la etapa I del proyecto, con base en los estudios técnicos fase III presentados por Aerocafé, los cuales fueron aprobados por el Gobierno Nacional. Esta inversión se encuentra provisionada en su totalidad, por considerarla de riesgo.

Las inversiones en acciones, en las sociedades Promotora de Construcción Edificio Seguros Atlas S.A. en Liquidación, Corporación Financiera de Desarrollo S.A. en Liquidación, Productora de Hilados y Tejidos Única S.A. en Liquidación y Aerocafe S.A., las cuales se encontraban provisionadas al 100%, fueron reclasificadas en cuentas de orden, por autorización de la Junta Directiva.



Dinero para invertir en Alianza Valores S.A. Comisionista de Bolsa, por valor de $891.919.27.

Durante la vigencia 2014, recibimos dividendo de:   

Fondo Regional de Garantías del Café S.A., por la suma de $70.748.851.81 pagados en dinero. De Corferias S.A., por la suma de $3.091.808.03 pagados en dinero. De Sociedad Hotelera de Caldas S.A., por la suma de $927.055, por liquidación definitiva de la Sociedad.

INVERSIONES DE RIESGO INVERSIONES DE RIESGO CON DINEROS PRIVADOS DETALLE Corporaciòn Aeropuerto de Palestina TOTAL DIVERSAS

2014 PROVISION 2014 $ 313.433.284 $ 313.433.284 $ 313.433.284 $ 313.433.284

2013 PROVISION 2013 $ 313.433.284 $ 313.433.284 $ 313.433.284 $ 313.433.284

NOTA 7 DEUDORES Agrupa las cuentas que representan derechos ciertos a favor de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, originados en el desarrollo de sus funciones y de otras actividades. CONCEPTO

VER NOTA:

DICIEMBRE DE 2014

DICIEMBRE DE 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

NACIONALES - PUBLICOS

1

7.179.479

1.050.000

6.129.479

NACIONALES - PRIVADOS

2

4.342.194

25.637.420

-21.295.226

-83,06%

RUE-PUBLICOS

3

0

118.600

-118.600

-100,00%

RUE-PRIVADOS

3

1.667.600

449.600

1.218.000

270,91%

A TRABAJADORES PRIVADOS

4

0

6.700

-6.700

-100,00%

PARA SERVICIOS - PUBLICOS

5

0

397.414

-397.414

-100,00%

INTERESES - PUBLICOS

6

11.133.525

6.014.146

5.119.379

85,12%

INTERESES - PRIVADOS

6

9.791.416

5.836.879

3.954.537

67,75%

SERVICOS - PRIVADOS

7

189.379

185.775

3.604

1,94%

ARRENDAMIENTOS-PUBLICOS

8

424.000

0

424.000

0,00%

9

ARRENDAMIENTOS - PRIVADOS

583,76%

14.490.069

21.760.319

-7.270.250

-33,41%

ANTICIPO IMPUESTOS/CONTRIBUC

9.1

145.454

0

145.454

0.00%

RESPONSABILIDADES - PUBLICOS

10

26.250

0

26.250

0,00%

OTROS - PUBLICOS

11

57.600

0

57.600

0,00%

OTROS - PRIVADOS

12

6.579.853

3.279.242

3.300.611

100,65%

PAGOS X CTA TERCEROS PUBLICOS

13

0

1.362.189

-1.362.189

-100,00%

D.VARIOS OTROS PUBLICOS

14

0

62.000

-62.000

-100,00%

D.VARIOS OTROS PRIVADOS

14

126.784.058

1.790.826

124.993.232

6979,64%

NACIONALES - PUBLICOS

15

0

677.108

-677.108

-100,00%

NACIONALES-PUBLICOS

15

0

(677.108)

677.108

-100,00%

182.810.877

67.951.110

114.859.767

316,52%

Total

1. Nacionales – Públicos: Corresponde a cartera por venta publicidad en el periódico institucional y servicios de Conciliación. El monto más relevante es por venta de información empresarial por valor de $6.941.999, con una antigüedad de 37 días. No hay evidencia de riesgo de pérdida de esta cartera. 2. Nacionales – Privados: Corresponde a cartera por comisión en convenio de afiliados por venta de seguros y servicios de conciliación. El monto más relevantes es por comisión convenio de afiliados, por valor de $3.797.214, con una antigüedad de 7 días. Analizada la cartera no evidenciamos riesgo de pérdida. 3. Rue – Públicos y Privados: Corresponde a la Cuenta Corriente donde se maneja el Registro Único Empresarial, el cual le facilita a los empresarios hacer los trámites del Registro Mercantil y de Proponentes, desde y ante cualquiera de las 57 Cámaras de Comercio del país. 4. A trabajadores privados: En este rubro se registran los anticipos y avances para gastos de viaje. 5. Para Servicios-Públicos: En este rubro se registran los depósitos en garantía, para contratos, para responsabilidades, entre otros. 6. Intereses: Corresponde a los intereses causados, de las inversiones en CDTS en mercado primario y secundario. 7. Servicios – Privados: Corresponde a la cuota de administración del arrendamiento de un local de la Sede Manizales. La antigüedad de esta cartera es de 30 días, y no presenta riesgo de pérdida.

8. Arrendamientos – Públicos: Este saldo corresponde al arrendamiento del auditorio de la Sede Riosucio. La antigüedad de esta cartera es de 13 días y no muestra evidencia de pérdida. 9. Arrendamientos – Privados: Esta cartera corresponde al alquiler de salones, auditorio, locales y parqueaderos de la sede Manizales. Los valores más representativos son: el arrendamiento del local 1 al Señor Guillermo Ospina Marín, por valor de $3.113.417 con una morosidad de 11 días; y el arrendamiento del local de la Cra. 24 a Parquesoft, por valor de $7.841.355, presentando la siguiente morosidad: $869.355 – 77 días, $3.486.000 – 47 días y $3.486.000 – 17 días. Estas cuentas no presentan riesgo de pérdida. 10. Responsabilidades – públicos: Registra los faltantes de caja y de formularios Rues a Dic. 31. 11. Otros – Públicos: Corresponde a un saldo por reintegrar de gastos de viaje. 12. Otros – Privados: Registra el crédito a empleados para compra de artículos para el hogar. El monto máximo a prestar es de 4 smmlv. Este crédito no genera intereses. Tiene una cuota mínima mensual de pago, equivalente al 14.5% de un smmlv; y pagos extraordinarios del 25% de la prima legal y el 50% de la prima extralegal. Se aplica por descuento de nómina. 13. Pago por cuenta de terceros – públicos: Registramos el valor de las incapacidades del personal a cargo de la EPS correspondiente. 14. Deudores varios – Públicos y privaos: En este rubro se encuentran registradas, entre otros: Cuentas que se tienen cruzadas con los dineros de origen publico y privado, como control del manejo del disponible. Efectuada la conciliación de diciembre, generó una cuenta por cobrar de privados a públicos por valor de $21.828.500. Cuentas por cobrar por ejecución de convenios por valor de $104.840.568. Las más representativas son: Bancoldex - $83.146.914 y Gobernación de Caldas - $18.872.604.

15. Deudas de difícil cobro y provisiones: Se recuperó en su totalidad la cuenta que se tenía provisionada por venta de publicidad en el periódico institucional. En el manejo de la cartera, se dio cumplimiento a la política general para cobro de obligaciones de la entidad.

NOTA 8 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO La propiedad, planta y equipo de la entidad, está compuesta por los bienes que se indican a continuación:

CONCEPTO

VER NOTA:

DICIEMBRE DE 2014

DICIEMBRE DE 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

URBANOS – PUBLICOS

1

23.878.680

24.438.536

-559.856

-2,29%

URBANOS – PRIVADOS

2

341.869.956

341.869.956

0

0,00%

EDIFICIOS – PUBLICOS

3

307.971.794

307.971.794

0

0,00%

EDIFICIOS – PRIVADOS

4

5.013.269.360

5.013.269.360

0

0,00%

BODEGAS - PUBLICOS

5

0

1.306.332

-1.306.332

-100,00%

MUEBLES Y ENSERES PUBLICOS

6

168.641.564

169.339.156

-697.592

-0,41%

MUEBLES Y ENSERES PRIVADOS

6

156.346.613

159.504.713

-3.158.100

-1,98%

EQUIPO MECÁNICO PUBLICOS

7

73.122.008

52.697.677

20.424.331

38,76%

EQUIPO MECÁNICO - PRIVADOS

7

20.737.251

25.961.175

-5.223.924

-20,12%

EQUIPO COMP.YCOMU/PUBLICO

8

471.210.099

384.290.002

86.920.097

22,62%

EQUIPO PROCES. DATOS PRIVADOS

8

80.438.551

73.202.900

7.235.651

9,88%

AUTOS,CAMIONETAS, CAMP/PUBLICO

9

73.200.000

73.200.000

0

0,00%

DEPREC.CONSTRUC.Y EDIF.PUBLICO

10

(84.692.256)

(70.599.996)

-14.092.260

19,96%

DEPREC.CONSTRUC.Y EDIF.PRIVADO

11

(4.762.650.157)

(4.512.031.009)

-250.619.148

5,55%

DEPREC.EQUIPO OFIC/PUBLICO

12

(186.225.314)

(180.500.150)

-5.725.164

3,17%

DEPREC.EQUIPO OFIC/PRIVADO

12

(165.487.841)

(168.171.034)

2.683.193

-1,60%

DEPREC.E.COMP.Y COM.PUBLICOS

13

(340.457.529)

(346.824.968)

6.367.439

-1,84%

DEPREC.E.COMP.Y COM/PRIVADO

13

(69.147.740)

(67.820.248)

-1.327.492

1,96%

DEPREC.EQUIPO TRANSP. PUBLICO

14

Total

(73.200.000)

(68.320.000)

-4.880.000

7,14%

1.048.825.039

1.212.784.196

(163.959.157)

-13,52%

1. Urbanos-públicos: Corresponde al terreno de la sede Riosucio, donde tenemos un Punto de atención al comerciante. El decrecimiento de este rubro se debe a la venta de los derechos que teníamos en el Centro de Ferias y Exposiciones de Manizales por valor de $1.814.232. 2. Urbanos-privados: Corresponde al terreno de la sede Manizales.

3. Edificios-públicos: Registra el costo de la Sede de Riosucio. 4. Edificios-privados: Registra el costo ajustado de la sede Manizales

Dando cumplimiento al Decreto 2649 de 1993, en diciembre de 1997, 2000, 2003, 2006, 2009 y 2012, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, efectuó el avaluó técnico de los activos con costo neto superior a 20 SMLMV. En 2013 y 2014, para las Sedes Manizales y Riosucio, se reajustó el avalúo técnico con el IPC; y se realizaron los ajustes contables correspondientes, presentando a diciembre 31 la sede Manizales una valorización por terreno de $757.108.486 – Por Edificio $4.630.667.903. La sede Riosucio una valorización por terreno de $14.543.297 y por edificio de $114.022.307. 5. Bodegas-públicos: El decrecimiento de este rubro se debe a la venta de los derechos que teníamos en el Centro de Ferias y Exposiciones de Manizales por valor de $1.814.232. 6.

Muebles y enseres – públicos y privados: El decrecimiento de este rubro obedece a la depreciación. A Diciembre 31 tenemos muebles y enseres totalmente depreciados por valor de $192.441.813.

7. Equipo mecánico – públicos y privados: En 2014 se compró equipo mecánico por valor de $23.038.000. A diciembre 31 se encuentran totalmente depreciados $64.487.121. 8. Equipo electrónico-público y privado: En 2014 se compró equipo de computación y comunicación por valor de $121.788.808. A diciembre 31 se encuentran totalmente depreciados $357.539.861. 9. Equipo de Transporte-público: El vehículo es para uso de la Presidencia Ejecutiva y se encuentra totalmente depreciado. En 2014 se reajustó el avalúo técnico de este al valor de la revista motor menos un 10% y se efectuaron los ajustes contables pertinentes. La valorización a dic. 31 es de $26.190.000. 10. Depreciación Construcciones y edificaciones-públicos: Se efectúa en línea recta a 20 años.

11. Depreciación Construcciones y edificaciones-privados: Se efectúa en línea recta a 20 años. 12. Depreciación Equipo de Oficina público y privado: Se efectúa en línea recta a 10 años. 13. Depreciación Equipo de cómputo – público y privado: Se efectúa en línea recta a 5 años. 14. Depreciación Equipo de Transporte – público: Se efectuó en línea recta a 5 años.

Dando cumplimiento al Decreto 4698 – Articulo 7, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, del 23 de diciembre de 2005, al acto de adquisición de todos los bienes sujetos a registro, adquiridos con dineros públicos, se les hizo la anotación expresa del origen de los recursos. Hasta Diciembre 31 de 2006, el costo histórico de la Propiedad, Planta y Equipo, se ajustaban por inflación, por ser partidas no monetarias, de acuerdo a los establecido en el Decreto 2649 de 1993. Para todos los efectos contables, los ajustes por inflación, hasta diciembre 31 de 2006, hacen parte del saldo de sus respectivas cuentas. CONSTITUCION DE PROPIEDAD HORIZONTAL: Al edificio de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas se le aplica anualmente la tarifa del impuesto predial, con base en las actividades de la entidad y de los locales que tiene arrendados. Con el fin de buscar reducción en el pago del impuesto predial, por tener un local alquilado a una entidad financiera, la Junta Directiva aprobó constituir el régimen de propiedad horizontal para el inmueble de la Sede Manizales. Sobre estos bienes no existe ningún gravamen ni restricción de uso. NOTA 9 DIFERIDOS Reconocemos como Activos Diferidos los recursos que correspondan a: CONCEPTO

VER NOTA:

DICIEMBRE DICIEMBRE DE 2014 DE 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

CONCEPTO

VER NOTA:

DICIEMBRE DICIEMBRE DE 2014 DE 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

SEGUROS Y FIANZAS PUBLICOS

1

8.209.399

8.982.112

-772.713

-8,60%

SEGUROS Y FIANZAS PRIVADOS

1

0

2.759.799

-2.759.799

-100,00%

SUSCRIPCIONES PUBLICOS

2

9.062.826

8.809.491

253.335

2,88%

OTROS PUBLICOS

3

0

3.396.540

-3.396.540

-100,00%

OTROS PRIVADOS

3

0

1.379.111

-1.379.111

-100,00%

ÚTILES Y PAPELERÍA - PUBLICOS

4

878.696

666.666

212.030

31,80%

CARGO C.M.DIFERIDA PRIVADO

5

Total

0

4.069.000

-4.069.000

-100,00%

18.150.921

30.062.719

(11.911.798)

-39,62%

1. Seguros y fianzas – públicos y privados: A continuación detallamos las Pólizas de Seguro que se tienen suscritas:  Multiriesgo Corporativo: Se encuentran aseguradas las Sedes de Manizales y Riosucio, tanto el inmueble como sus contenidos; y los contenidos de las sedes de Anserma, Salamina y Aguadas, contra terremoto, amit y hmacc, baja tensión, rotura maquinaria, incendio y sustracción con violencia.  Manejo global comercial: Cubre las pérdidas causadas por empleados.  Responsabilidad civil extracontractual: Seguro contra daños a terceros en predios, labores y operaciones.  Transporte de Valores: Cubre el dinero en efectivo, cheques y títulos valores. El límite asegurado por despacho es de $50.000.000.  Responsabilidad Civil para directores y administradores: Cubre pérdidas de dinero derivadas de decisiones de la alta dirección y procesos en contra de directivos de la organización.  Póliza responsabilidad civil errores y omisiones: Cubre errores u omisiones que se presenten en la prestación de los servicios registrales.  Automóviles individuales – Cubre el vehículo contra todo riesgo. El período de suscripción de estas pólizas es de 1 año. 2. Suscripciones: Periódico La Patria para la Sede Manizales y los Pacs de Anserma, Salamina, Riosucio y Aguadas. Legis: Códigos de Impuesto a las ventas, renta, de comercio, civil, laboral y contencioso administrativo y constitución política, legiscomex y arancel electrónico multipais. Jurisprudencia y doctrina – Confecamaras. El periodo de todas las suscripciones es de un año. 3. Otros gastos pagados por anticipado – públicos y privados: En este grupo se registra el Impuesto Predial y la cuota de sostenimiento Club Manizales, los cuales se amortizaron durante la vigencia 2014.

4. Útiles, papelería: Este saldo corresponde al stock de formularios Rues. 5. Cargo corrección monetaria diferida: Corresponde al ajuste por inflación de la construcción en curso de la sede Manizales, la cual se terminó de amortizar este año.

NOTA 10 PROVEEDORES Este rubro representa las obligaciones corrientes con los proveedores de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades de la Entidad. CONCEPTO

VER NOTA:

DICIEMBRE DE 2014

DICIEMBRE DE 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

SUMINISTROS/PUBLICOS

1

(95.663.934)

(18.385.813)

-77.278.121

420,31%

SUMINISTROS/PRIVADOS

1

(14.276.760)

(9.826.105)

-4.450.655

45,29%

SERVICIOS/PUBLICOS

2

(73.007.832)

(41.178.587)

-31.829.245

77,30%

SERVICIOS/PRIVADOS

2

(19.108.356)

(32.782.456)

13.674.100

-41,71%

(202.056.882) (102.172.961)

(99.883.921)

97,76%

Total

Para el manejo de Proveedores damos cumplimiento a la política interna 17 de la entidad. El saldo a diciembre 31, en los rubros de proveedores de suministros y servicios, corresponde a cuentas con una antigüedad, en su mayoría de 30 días. Las superiores a esta fecha corresponden a compra de bienes o servicios que aún no se han recibido a satisfacción para proceder al pago.

1. Los proveedores de suministros más relevantes son: José Fernando Botero Hincapié, factura de diciembre 31 - $17.268.431 – Compra aire acondicionado. Zurich de Occidente, factura de diciembre 31 $38.797.101 – compra computadores y scanner. Inversiones Franquiher Ltda, factura de diciembre 23 $14.095.442 – compra uniformes personal femenino de la entidad. 2. Los proveedores de servicios más relevantes son: Martín Alonso Domínguez Marín, factura de diciembre 30 - $11.080.720 – elaboración cartillas de estrategias de promoción comercial para los comerciantes de los municipios de la jurisdicción. Organización radial Olímpica, factura de diciembre 4 $10.440.000 – publicidad campaña navideña en los municipios de la jurisdicción;

factura de dic 4 - $2.801.392 – publicidad en radio, renovaciones 2015. Capital Graphic S.A.S., facturas de diciembre - $16.775.024 por impresión almanaque institucional, afiches jornadas de renovación 2015, calcomanías comerciantes 2015, portafolio de servicios CCMPC. NOTA 11 CUENTAS POR PAGAR Comprende las obligaciones contraídas a favor de terceros por conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras, tales como, costos y gastos por pagar, instalamentos por pagar, retención en la fuente, impuesto a las ventas retenido, retenciones y aportes de nómina, acreedores varios, entre otros. CONCEPTO

VER NOTA:

DICIEMBRE DE 2014

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

CUENTAS CORRIENTES COMERCIALES

1

0

-212.450

0,00%

COSTOS Y GASTOS POR PAGAR

2 (140.620.608) (112.347.060)

-28.273.548

25,17%

ACREEDORES OFICIALES

3

0

(470.000)

470.000

-100,00%

RETENCIÓN EN LA FUENTE

4

(17.322.994)

(11.546.277)

-5.776.717

50,03%

IMPUESTO VENTAS RETENIDO

5

(1.634.436)

(4.599.741)

2.965.305

-64,47%

IMPTO INDUSTRIA Y C/RETENIDO

6

0

(703.245)

703.245

-100,00%

RETENCIONES Y APORTES NOMINA

7

(79.027.268)

(68.036.550)

-10.990.718

16,15%

ACREEDORES VARIOS

8

(58.340.784)

(61.622.003)

3.281.219

-5,32%

(297.158.540) (259.324.876) (37.833.664)

14,59%

TOTAL

(212.450)

DICIEMBRE DE 2013

1. Cuentas Corrientes Comerciales: Corresponde a la Cuenta Corriente donde se maneja el Registro Único Empresarial, el cual le facilita a los empresarios hacer los trámites del Registro Mercantil y de Proponentes, desde y ante cualquiera de las 57 Cámaras de Comercio del país. 2. Costos y gastos por pagar: Este rubro incluye: Libros, suscripciones. Comisiones. Honorarios. Servicios de mantenimiento. Arrendamientos. Transportes, fletes y acarreos. Servicios públicos. Seguros. Gastos de viaje y Otros costos y gastos. Los rubros más relevantes son: Legislación Económica, factura de nov. 25 $8.977.000, renovación suscripciones por el 2015. Universidad Autónoma de Manizales, factura de diciembre 23 - $35.024.700 – aporte interinstitucional para la ejecución del proyecto Manizales Más. Universidad Nacional de Colombia, factura del 26 de noviembre - $11.640.000, consultoría en desarrollo de capacidad de innovación para los empresarios. Camacol, causación de

diciembre 23 - $10.000.000, aporte al convenio para la estructuración del observatorio económico de Caldas. Comité Intergremial de Caldas, factura de dic. 18 - $10.000.000, aporte al convenio interinstitucional para promover la participación de eventos estratégicos en representación del observatorio de infraestructura de Caldas y apoyo a la campaña Dele la mano a la ciudad.

3. Acreedores Oficiales: Se registran en este rubro: la contribución a la Superintendencia de Industria y comercio sobre el 1% del presupuesto de la vigencia respectiva, la cual en 2014 fue por $59.314.560. La contribución a la Contraloría para el control fiscal de los recursos públicos. Esta cuota es anual, y en 2014 fue por $7.716.390.

4. Retención en la fuente: Somos agentes de retención en la fuente, en los actos u operaciones, que por expresa disposición legal se debe hacer. No somos autorretenedores.

5. Impuesto a las ventas retenido: Somos agentes retenedores de Iva en la adquisición de bienes y servicios gravados a responsables del régimen común y simplificado. No somos grandes contribuyentes

6. Impuesto de industria y comercio retenido: Hasta el 29 de enero de 2014, por ser grandes contribuyentes éramos retenedores de Impuesto de Industria y Comercio. Con la expedición de la Resolución 41 de enero 30 de 2014, fuimos excluidos como Grandes Contribuyentes, dejando de ser retenedores de Ica.

7. Retenciones y aportes de nómina: Corresponden a los descuentos hechos a los empleados por concepto de salud, libranzas, pólizas de seguro y otros descuentos especiales debidamente autorizados. Se incluyen también en este rubro los aportes patronales de salud y parafiscales.

8. Acreedores varios: Se registran en este rubro: Los descuentos hechos a los empleados por concepto de pensión, incluidos los patronales, cuyo monto en recursos públicos a diciembre 31 asciende a $49.034.300; y Otros acreedores, que en su mayoría corresponden a operaciones hechas, por los comerciantes, a través del RUE que no han sido exitosas y dinero a favor de los comerciantes que pagaron matrícula y gozaban del beneficio establecido por la Ley 1429 de 2010.

NOTA 12 IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS Los impuestos por pagar presentan obligaciones de transferir al Estado o a algunas de las entidades que lo conforman, cantidades de efectivo que no dan lugar a contraprestación directa alguna. CONCEPTO

VER NOTA:

DICIEMBRE DICIEMBRE DE 2014 DE 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS

1

(203.614)

(335.000)

131.386

-39,22%

IMPUESTO VENTAS X PAGAR

2

(8.887.814)

(8.614.187)

-273.627

3,18%

DE INDUSTRIA Y COMERCIO

3

(1.339.000)

(1.282.436)

-56.564

4,41%

DE TURISMO

4

(30.850)

(19.571)

-11.279

57,63%

(10.461.278) (10.251.194)

(210.084)

2,05%

TOTAL

1. El Impuesto de Renta y Complementarios: La Cámara de Comercio es una entidad gremial de origen privado que desarrolla actividades de mercadeo, por lo que para efecto de renta es una entidad contribuyente del régimen tributario especial, conforme lo establece el numeral tercero del artículo 19 del estatuto tributario.

2. El Impuesto Sobre las Ventas por Pagar: El saldo por pagar a Diciembre 31 corresponde al bimestre noviembre – diciembre, y está representado de la siguiente manera:

3. Impuesto de Industria y Comercio. De acuerdo a lo establecido en el Parágrafo del Artículo 14 del Acuerdo 704 de 29 de diciembre de 2008 del Concejo de Manizales, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas es contribuyente de dicho Impuesto.

4. Impuesto de promoción turística Es el gravamen establecido por la ley general del turismo, ley 300 de 1996, modificada por la ley 1101 de 2006 y 1558 de 2012 para la promoción y competitividad del turismo. De conformidad con el artículo 16 de la Ley 1558 de 2012, se consideran aportantes, entre otros, los centros de convenciones, a los cuales se asimilan según la norma, el alquiler de salones. La tarifa es del 2,5 x mil.

NOTA 13 OBLIGACIONES LABORALES Corresponde a las obligaciones laborales que no se cancelan durante el mismo ejercicio económico en que se causan sino en fechas futuras indeterminadas y se consolidan, al cierre de cada periodo contable, en las diversas subcuentas del grupo 25- Obligaciones Laborales, de acuerdo con el ordenamiento legal. Todo el personal de la Entidad labora acogido a la ley 50 de 1990.

diciembre de 2014

diciembre de 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

CONCEPTO

Ver nota:

SALARIOS POR PAGAR

1

0

(304.200)

304.200

-100,00%

CESANTÍAS CONSOLIDADAS

2

(127.798.765)

(129.107.198)

1.308.433

-1,01%

INTERESES S/CESANTÍAS

3

(15.202.061)

(15.292.183)

90.122

-0,59%

VACACIONES CONSOLIDADAS

4

(80.378.278)

(70.105.580)

-10.272.698

14,65%

PRESTACIONES EXTRALEGALES

5

TOTAL

(43.415.376)

(45.967.719)

2.552.343

-5,55%

(266.794.480)

(260.776.880)

(6.017.600)

2,31%

1. Salarios por pagar: A diciembre 31 no hay saldos pendientes por pagar a los trabajadores, por concepto de salarios. 2. Cesantías consolidadas: Este saldo corresponde a las obligaciones de la entidad con cada uno de los empleados por concepto de cesantías, como consecuencia del derecho adquirido de conformidad con las disposiciones legales vigentes y el reglamento interno de trabajo. 3. Intereses a las cesantías: Comprende el valor de los intereses causados sobre las cesantías de conformidad con las disposiciones legales vigentes. 4. Vacaciones consolidadas: Registra el valor de las vacaciones que la entidad adeuda a los empleados, producto de la relación laboral existente. 5. Prestaciones extralegales: El saldo de este rubro corresponde al valor de la prima de vacaciones que a dic 31 la entidad adeuda a los empleados, de acuerdo a lo establecido en el reglamento interno de trabajo; y es un reconocimiento que hace la entidad al empleado en el momento de disfrutar de sus vacaciones. Corresponde a 15 días de sueldo básico que se paga en el momento de entrar a disfrutar las vacaciones y se liquida con base en el salario que el trabajador devengue o devengaba al momento de causarse el derecho a las vacaciones, independientemente de la época de su disfrute.

NOTA 14 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES Registra el valor de las apropiaciones mensuales efectuadas por el ente económico para atender: CONCEPTO

Ver nota:

diciembre de 2014

PARA COSTOS Y GASTOS

1

(19.079.350)

PARA OBLIGACIONES LABORALES

2

PARA CONTINGENCIAS

3

diciembre de 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

(16.060.571)

-3.018.779

18,80%

(56.065.416)

0

-56.065.416

0,00%

0

(11.103.200)

11.103.200

-100,00%

TOTAL

(75.144.766)

(27.163.771)

(47.980.995)

176,64%

1. Para costos y gastos: Obligaciones por concepto de costos y gastos, de servicios recibidos o compras realizadas pero del que no se ha recibido el soporte externo indispensable para el control de la compra y registro contable, se causa con base en la información interna en forma oportuna. El monto más relevante corresponde a servicios públicos, por valor de $10.266.663

2. Para Obligaciones Laborales: El saldo de este rubro lo componen: 

La provisión de la Bonificación de estabilidad, que es un reconocimiento que se hace a los empleados por su permanencia en la Entidad, la cual se liquida con base en el sueldo básico vigente al momento de cumplir años de servicios así:

 Los funcionarios que cumplan 5 años recibirán el valor correspondiente a un 25% de su salario básico.  Los funcionarios que cumplan 10 años recibirán el valor correspondiente a un 50% de su salario básico.  Los funcionarios que cumplan 15 años recibirán el valor correspondiente a un 75% de su salario básico.  Los funcionarios que cumplan desde 20 años en adelante, y por cada quinquenio, recibirán el 100% de su salario básico. Esta bonificación se paga en la quincena más cercana después de cumplir los años de servicios según lo anterior. 

    

La provisión de la bonificación de la Presidenta Ejecutiva, la cual se liquida con base en el resultado ponderado de los indicadores del Balanced Scorecard, seleccionados por la Junta Directiva, de acuerdo con la siguiente tabla: De 0 a 82% 0% De 82.01% a 87% 50% del Salario Integral Del 87.01% al 92 % 75% del salario integral Del 92.01% al 97% 90% del salario integral Del 97.01% al 100% o más 120% del salario integral

3. Para Contingencias: Valor estimado y provisionado por la entidad para atender pasivos, que por la ocurrencia probable, puedan originar una obligación

justificable, cuantificable y confiable, como consecuencia de actuaciones que puedan derivar en multas o sanciones de autoridades administrativas, tales como la Superintendencia, la Contraloría, la Administración de Impuestos y aduanas nacionales, por el incumplimiento de disposiciones de ley o reglamentarias. De igual forma registra el valor estimado para cubrir el importe a cargo de la entidad y a favor de terceros por indemnizaciones, por responsabilidad civil, demandas laborales, demandas por incumplimiento de contratos y otras provisiones cuya contingencia de pérdida sea probable y su valor razonable cuantificable. Al cierre de la vigencia no había evidencia alguna de situaciones que ameritaran provisionar una contingencia.

NOTA 15 DIFERIDOS En este grupo registramos los ingresos no causados recibidos de clientes, los cuales tienen el carácter de pasivo, que debido a su origen y naturaleza han de influir económicamente en varios ejercicios, en los que deben ser aplicados o distribuidos. También incluyen la corrección monetaria generada por el ajuste por inflación de las construcciones en curso.

CONCEPTO CRÉDITO CORRECCIÓN M. DIFERIDA

Ver nota: 1

TOTAL

diciembre de 2014

diciembre de 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

0

(4.080.585)

4.080.585

-100,00%

0

(4.080.585)

4.080.585

-100,00%

1. El Crédito Corrección Monetaria Diferida, proveniente de la construcción en curso del edificio sede Manizales. Esta cuenta se amortizó a 20 años, terminando en esta vigencia.

NOTA - 16 OTROS PASIVOS Comprende: CONCEPTO

Ver nota:

diciembre de 2014

diciembre de 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

DE CLIENTES - PUBLICOS

1

(4.115.500)

(3.832.958)

-282.542

DE CLIENTES - PRIVADOS

1

(131.100)

0

-131.100

0,00%

SOBRE CONVENIOS - PRIVADOS

2

(80.302.296)

(170.956.040)

90.653.744

-53,03%

VRES RCBDOS P/TERCEROS PUBLIC

3

(2.208.999)

(1.033.637)

-1.175.362

113,71%

VRES RCBDOS P/TERCEROS PRIV

3

(139.304.043)

(111.790.574)

-27.513.469

24.61%

(226.061.938)

(287.613.209)

61.551.271

-21.40%

TOTAL

7,37%

1. Anticipos y avances recibidos de clientes originados en la venta de nuestros servicios. El monto más significativo corresponde a anticipos para la prestación de servicios registrales, por valor de $4.115.500. 2. Sobre Convenios: Este rubro registra los dineros recibidos para la ejecución de Convenios de Cooperación firmados por la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas como organismo ejecutor con otros organismos otorgantes nacionales o internacionales, para adelantar un programa o proyecto especifico en un lapso determinado. La Cámara como ente ejecutor es el responsable de la ejecución operativa del programa o proyecto y esta obligada a presentar los informes técnicos y financieros durante la vigencia operativa de los mismos. El organismo ejecutor administra los dineros recibidos de las entidades otorgantes, estos dineros no constituyen un ingreso para la Cámara. Por su parte la Cámara como organismo ejecutor puede disponer de dineros como aporte para el cumplimiento de los objetivos del programa y con cargo al presupuesto de gastos de origen público o privado de la Entidad, según corresponda. A la fecha de cierre se encuentran en ejecución los siguientes Convenios: 

Convenio de Cooperación 253 de Febrero 22 de 2011, suscrito entre Colciencias, la Cámara de Comercio de Manizales, la Alcaldía de Manizales, la Fundación Universidad Empresa Eje Cafetero y la Asociación de Cámaras de Comercio del eje cafetero y norte del Valle, cuyo objeto es la promoción de la gestión de la innovación en empresas y/o aglomeraciones productivas de la región del eje cafetero, a través de la promoción de la cultura de la innovación, la generación de capacidades y el diseño e implementación de estrategias de gestión de la innovación. El plazo de ejecución es hasta el 1 de Marzo de 2015. Saldo por ejecutar a dic. 31 $39.782.376,61.



Convenio de Cooperación 569-2014, suscrito con Colciencias con el objeto de aunar esfuerzos para la realización del evento Ideas para una mejor región. El plazo de ejecución es hasta el 27 de agosto de 2015. Saldo por ejecutar a dic. 31 $20.000.000.



Convenio de Cooperación 75-2014, suscrito con Findeter, Confamiliares, y la Corporación Rafael Pombo, con el fin de adelantar acciones encaminadas a fortalecer las competencias culturales y artísticas de la población infantil y juvenil, en pro del desarrollo social y cultural de la ciudad de Manizales. El plazo de ejecución es hasta el 30 de Junio de 2015. Saldo por ejecutar a dic. 31 - $5.000.000



Contrato de Cofinanciación IFR005-022, celebrado entre la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas y Bancoldex – administradora de la Unidad de Innovación, para la ejecución del Proyecto para fortalecer las capacidades estratégicas, de articulación y de gestión de la Comisión Regional de Competitividad de Caldas con acciones enfocadas al desarrollo empresarial rápido, rentable y sostenible. El plazo de ejecución es hasta el 13 de marzo de 2015. Saldo por ejecutar a dic. 31 $3.876.480.



Contrato de Cofinanciación IFR004-042, celebrado entre la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas y Bancoldex – administradora de la Unidad de Innovación, para la ejecución del Proyecto denominado Generación de capacidades en ideación y estructuración de proyectos, para el fortalecimiento del tejido empresarial emprendedor caldense y su desarrollo rápido, rentable y sostenido. El plazo de ejecución es hasta el 4 de marzo de 2015. A dic. 31 este convenio presenta una sobre ejecución de $83.146.914, saldo que se reclasificó a Otros Deudores privados. 3. Ingresos recibidos para terceros. Este grupo incluye:



Dinero recibido de Confecámaras, en desarrollo del programa “Jóvenes emprendedores”, destinados a cubrir los costos de registro de la constitución de sus empresas. Saldo a dic. 31 - $2.208.999.



Dinero depositado por las partes en las audiencias de conciliación, para los Abogados Conciliadores. Saldo a dic. 31 – $6.072.183.



Dineros recaudados para la Gobernación de Caldas, por el pago del impuesto de registro sobre los actos, contratos y negocios jurídicos objeto de registro en la Cámara de Comercio. Saldo a dic. 31 - $133.231.859.96 NOTA 17 PATRIMONIO

Por disposición del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - artículo 5 del Decreto 4698 del 23 de diciembre de 2005, y tomando como base los saldos contables a diciembre 31 de 2005, las Cámaras de Comercio efectuaron la separación patrimonial entre públicos y privados.

El patrimonio de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas está conformado por: Ver nota:

diciembre de 2014

diciembre de 2013

FONDO SOCIAL - PUBLICO

1

(1.832.082.120)

(1.497.277.183)

-334.804.937

22,36%

FONDO SOCIAL - PRIVADO

1

(3.052.640.883)

(3.153.456.574)

100.815.691

-3,20%

EN BIENES MUEBLES PUBLICOS

2

(7.350.979)

(7.350.979)

0

0,00%

EN BIENES MUEBLES PRIVADOS

2

(38.657.000)

(38.657.000)

0

0,00%

VALORIZACIÓN ACCIONES PUBLICOS

3

(206.647.418)

(187.238.727)

-19.408.691

10,37%

VALORIZACIÓN ACCIONES PRIVADOS

3

(164.629.885)

(142.483.417)

-22.146.468

15,54%

TERRENOS-PUBLICOS

3

(14.543.297)

(13.186.704)

-1.356.593

10,29%

TERRENOS-PRIVADOS

3

(757.108.486)

(718.306.044)

-38.802.442

5,40%

CONSTRUCCIONES Y EDIFIC.PUBLIC

3

(114.022.307)

(86.714.350)

-27.307.957

31,49%

CONSTRUCCIONES Y EDIFIC.PRIVAD

3

(4.630.667.903)

(4.207.701.554)

-422.966.349

10,05%

FLOTA Y E. TRANSPORTE - PUBLICO

3

(26.190.000)

(24.100.000)

-2.090.000

8,67%

(10.844.540.278)

(10.076.472.532)

(768.067.747)

7,62%

CONCEPTO

TOTAL

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

1. Fondo social: El cual está conformado por el superávit o déficit que se ha venido generando a través de los años de operación de la entidad. No obstante su naturaleza privada, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas no tiene ánimo de lucro, no distribuye dividendos o utilidades entre los comerciantes, puesto que conforme a la ley y a los estatutos, sus recursos deben destinarse para los fines contemplados en ellas. 2. El Superávit de Capital en bienes muebles: Lo conforman las donaciones que ha recibido la entidad, así: Equipos de cómputo y digiturno, por valor de $38.657.000, hecha por Holanda a través del Convenio Cae; y $7.350.979 en Tableros y material didáctico donados por la Agencia de Cooperación Técnica GTZ de Alemania. 3. El Superávit por valorización de las Inversiones Permanentes y la Propiedad, Planta y Equipo. Ver Notas 6 y 8 Con la expedición del Decreto 1536 de mayo 7 de 2007, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se eliminaron los ajustes por inflación a partir del 1 de enero de 2007. Los ajustes por inflación acumulados, hasta diciembre 31 de 2006, hacen parte del saldo de sus respectivas cuentas. Dando cumplimiento al Decreto en mención, se reclasifico, en el 2007, el saldo de la Cuenta Revalorización del Patrimonio, por valor de $3.163.687.925, en las cuentas que lo originaron, así:



En la cuenta Fondo Social

$3.154.244.499



En la cuenta Reservas

$

9.443.426

La Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, en sesión 625 de 10 de diciembre de 2013, aprobó trasladar el total de la reserva de la Entidad al Fondo Social.

NOTA 18 INGRESOS Los Ingresos de las Cámaras de Comercio representan flujos presentes o futuros de entrada de dineros, en forma de incremento del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, con vocación de generar incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades, realizadas durante un período. Las Cámaras de Comercio presentan como característica especial, la confluencia en su contabilidad de flujos de dineros de origen público y de origen privado, tanto operacional como no operacional. Los ingresos operaciones provienen: del ejercicio de las funciones registrales delegadas por el Gobierno Nacional a las Cámaras de Comercio, para llevar el Registro Mercantil, Proponentes y Entidades sin Ánimo de Lucro, actualmente incorporadas e integradas en el Registro Único Empresarial y Social - RUES. Y Otros Ingresos Públicos originados en otras actividades, en consideración a los instructivos de la Contraloría General de la República, tales como: Capacitaciones y asesorías, Conciliaciones y Arbitramentos, Ferias, misiones y eventos, venta espacios publicitarios en el periódico institucional, venta información empresarial, depósito de estados financieros, venta de libros y subvenciones. De acuerdo a lo establecido en la Ley 1607 de 2012 en su artículo 182, la naturaleza de las tarifas de los registro públicos es la de tasa, generadas por la función pública registral a cargo de quien solicita el registro previsto como obligatorio por la ley, y de carácter contributivo por cuanto tiene por objeto financiar solidariamente, además del registro individual solicitado, todas las demás funciones de interés general atribuidas por la ley y los decretos expedidos por el Gobierno Nacional con fundamento en el numeral 12 del artículo 86 del Código de Comercio. Los ingresos provenientes de las funciones de Registro, junto con los bienes adquiridos con el producto de su recaudo, continuarán destinándose a la operación y administración de tales registros y al cumplimiento de las demás funciones atribuidas

por la ley y los decreto expedidos por el Gobierno Nacional con fundamento en el numeral 12 del artículo 86 del Código de Comercio. Las tarifas diferenciales y la base gravable de la tasa contributiva seguirán rigiéndose por lo establecido en el artículo 124 de la Ley 6 de 1992. Los ingresos por las funciones registrales que en lo sucesivo se adicionen al Registro Único Empresarial y Social – RUES o se asignen a las Cámaras de Comercio, serán cuantificados y liquidados en la misma forma y términos actualmente previstos para el registro mercantil o en las normas que para tal efecto se expidan. Las tarifas de estos servicios son fijadas por el Gobierno Nacional, y se incrementan anualmente en el mismo sentido y porcentaje en que aumenta el salario mínimo mensual, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 393 de 2002. Los ingreso no operacionales Comprenden los ingresos provenientes de transacciones que no corresponden propiamente al desarrollo ordinario de las operaciones, en incluye entre otros, los ítem relacionados con operaciones de carácter financiero, arrendamientos, servicios, honorarios, utilidad en venta de propiedades, planta y equipo e inversiones, dividendos y participaciones, indemnizaciones, recuperaciones de deducciones e ingresos de ejercicios anteriores.

A diciembre 31 los ingresos corresponden a:

1. Actividades de Asociación: Este grupo lo componen: INGRESOS PUBLICOS  

Los ingresos brutos anuales por el Registro Mercantil, de Proponentes y de Entidades sin ánimo de lucro, fueron de $5.541.478.390 y hubo devoluciones en el año por $21.074.700. El monto bruto de los ingresos por Capacitaciones y asesorías, Conciliaciones y arbitramentos, venta publicidad en el periódico institucional, Deposito estados financieros y venta de libros a comerciantes, fue de $171.994.001 y hubo devoluciones en el año por $849.688. El más representativo fue Capacitaciones y asesorías por valor de $66.913.352.

INGRESOS PRIVADOS 

Las cuotas anuales de afiliación, las cuales son fijadas por la Junta Directiva de la Cámara de Comercio. Se incrementan anualmente en la meta de inflación. El ingreso total del año fue de $128.232.700 y hubo devoluciones en el año por $140.400. Esta cuota la pagarán los comerciantes que quieran ser afiliados de la Cámara de Comercio, cuando así lo soliciten, previa verificación del cumplimiento de sus deberes de comerciantes, de acuerdo a lo establecido en la ley y en los estatutos de la entidad. 

Y los que produzcan sus propios bienes y servicios, tales como: Honorarios y comisiones, cuota administración locales y compensación uso de áreas. El monto total recaudado en el año asciende a la suma de $277.623.984 y no hubo devoluciones por estos conceptos. El rubro más relevante fue el de Compensación Uso de áreas, por valor de $251.454.000, dinero que le transfiere públicos a privados por el uso de la Sede de Manizales, que fue adquirida con dineros privados. Dando aplicación a la conexidad, se realizó una medición de las áreas del edificio sede Manizales, estableciéndose para el 2014, que el 53.60% lo ocupa la Cámara en la prestación de las funciones delegadas por el estado y el 46.40% en otras actividades. En éste mismo porcentajes ejecutamos con cargo a públicos, la compensación por el uso de las áreas, sobre un valor estimado a principio de año, aprobado por Junta Directiva, los gastos inherentes a la administración y mantenimiento del inmueble, como: Aseo y vigilancia, mantenimiento jardines, aseo plazoleta, mantenimiento del inmueble, depreciación del edificio, contratos de

mantenimiento de la planta hidráulica, eléctrica y ascensor; y el impuesto predial sede Manizales. Dicho valor es conciliado al final del ejercicio sobre valores reales y se efectúa el ajuste correspondiente.

2. Intereses: Rendimientos financieros devengados por las inversiones en Cuentas de Ahorro, CDTs y Carteras Colectivas. Ver nota 6. 3. Descuento amortizado: Rendimientos financieros devengados por las inversiones en mercado secundario por Operaciones Repo. Ver nota 6. 4. Diferencia en cambio: Rendimiento financiero generado al convertir las inversiones a pesos colombianos, por efectos del aumento de la moneda extranjera. 5. Dividendos y participaciones de Sociedades Anónimas y Limitadas: Registra los dividendos recibidos por las inversiones en acciones. El ingreso más representativo fue del Fondo Regional de Garantías del Café S.A. por $70.748.851.81. 6. Arrendamientos: Ingresos provenientes del arrendamiento de salones y locales de la Sede Riosucio y salones, locales y parqueaderos de la Sede Manizales. 7. Honorarios Asistencia Juntas Directivas: Este ingreso fue generado por la asistencia a Junta Directiva del Fondo Regional de Garantías del Café S.A. 8. Utilidad en venta de propiedad, planta y equipo: Venta participación en Centro de Ferias y Exposiciones de Manizales S.A. Ver nota 8. 9. Deudas Malas: Ingreso extraordinario originado por la recuperación de cuentas por cobrar castigadas. 10. Provisiones: Ingreso extraordinario originado por la recuperación de provisiones creadas que han quedado sin efecto por haber desaparecido o disminuido las causas que la originaron. El monto más relevante corresponde a la recuperación de parte de una provisión contingente que se hizo para devolver los derechos de matrícula de los comerciantes beneficiados por la Ley 1429 de 2010. Dicho valor corresponde a $8.468.000. Hecha la revisión y detectados los comerciantes que

aún no han reclamado el dinero, se trasladó a otros acreedores el saldo por pagar a cada tercero. 11. Reintegro costos y gastos: Ingreso extraordinario originado en la recuperación de costos y gastos del presente ejercicio. 12. Indemnizaciones: Ingreso extraordinario recibido por el pago de un siniestro en la sede de Riosucio. 13. Aprovechamientos: Ingreso extraordinario que no corresponde a la actividad principal de la Entidad. 14. Sobrantes de caja: Ingreso no operacional generado por un saldo superior al registro contable, cuando se efectúa el cierre de las cajas. 15. Ajuste al peso: Ingreso extraordinario que se presenta por ajuste de pesos en cuentas pagadas por clientes, reintegro de gastos, o redondeo de declaraciones de impuestos. 16. Otros: En este rubro se registró la Corrección Monetaria diferida, resultante del ajuste por inflación de la construcción en curso de la sede Manizales.

NOTA 19 GASTOS Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre la entidad en el desarrollo del giro normal de sus actividades en un ejercicio económico determinado. Los gastos se clasifican en operacionales y no operacionales y se contabilizan como públicos o privados, en consideración a la destinación de estos. Se registran los gastos como de origen público cuando en estos gastos se establece la relación de conexidad con las funciones delegadas y asignadas y de acuerdo con los principios establecidos en el manual de Principios, Reglas, Procedimientos y Clasificación de Ingresos y Gastos, ordenado por la SIC en las Circulares Externas 5, 8 y 10 de 2005.

Los gastos de origen público son los destinados al cumplimiento de las funciones atribuidas a las Cámaras de Comercio por la Ley o por el Gobierno nacional. Se registran como de origen privado los gastos realizados para el desarrollo de las actividades privadas y gremiales de las Cámaras de Comercio y aquellas que generen ingresos privados. En ningún caso podrán utilizarse los recursos provenientes de las funciones públicas para atender los compromisos privados y gremiales de las Cámaras. Las Cámaras de Comercio en ejercicio de sus atribuciones públicas y cuando hagan uso de los recursos provenientes de las mismas deberán dar cumplimiento a los principios de transparencia, responsabilidad y economía. Dando aplicación a la conexidad, se realizó una medición de las áreas del edificio sede Manizales, estableciéndose para el 2014, que el 53.60% lo ocupa la Cámara en la prestación de las funciones delegadas por el estado y el 46.40% en otras actividades. En éste mismo porcentajes ejecutamos con cargo a públicos, la compensación por el uso de las áreas, sobre un valor estimado a principio de año, aprobado por Junta Directiva, los gastos inherentes a la administración y mantenimiento del inmueble, como: Aseo y vigilancia, mantenimiento jardines, aseo plazoleta, mantenimiento del inmueble, depreciación del edificio, contratos de mantenimiento de la planta hidráulica, eléctrica y ascensor; y el impuesto predial sede Manizales. Dicho valor es conciliado al final del ejercicio sobre valores reales y se efectúa el ajuste correspondiente. Aplicando el principio de la proporcionalidad, la contribución a la Superintendencia de Industria y Comercio, se contabilizó en proporción a la participación de cada uno de los grupos de Ingresos, en el total del presupuesto de ingresos de la Entidad. 87.31% públicos y 12.69% privados.   

El consumo de energía se contabilizó con base en el uso de las áreas. La totalidad de los gastos incurridos en el manejo del Programa de Afiliados, con cargo a los recursos de Origen Privado. Para la ejecución de los gastos incurridos en la realización de las actividades de Promoción y Desarrollo, con cargo a los recursos de origen público, se tuvo en cuenta que estas estuvieran contempladas dentro de las funciones delegadas expresamente por la ley.

A diciembre 31, los gastos operacionales y no operacionales públicos y privados, de la CCMPC son los siguientes: CONCEPTO

VER NOTA:

GASTOS DE PERSONAL

1

DICIEMBRE DE 2014

DICIEMBRE DE 2013

3.033.064.324

2.864.095.153

VARIACIÓN ABSOLUTA 168.969.171

VARIACIÓN RELATIVA 5,90%

CONCEPTO

VER NOTA:

DICIEMBRE DE 2014

DICIEMBRE DE 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

HONORARIOS

2

338.238.134

302.366.025

35.872.109

11,86%

IMPUESTOS

3

42.680.091

54.089.087

-11.408.996

-21,09%

ARRENDAMIENTOS

4

37.371.832

41.635.873

-4.264.041

-10,24%

CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES

5

496.394.074

616.130.254

-119.736.180

-19,43%

SEGUROS

6

5.546.589

13.113.488

-7.566.899

-57,70%

SERVICIOS

7

782.905.331

704.327.926

78.577.405

11,16%

GASTOS LEGALES

8

2.552.517

6.315.324

-3.762.807

-59,58%

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

9

85.599.563

87.980.969

-2.381.406

-2,71%

ADECUACIÓN E INSTALACIÓN

10

8.396.135

24.247.867

-15.851.732

-65,37%

GASTOS DE VIAJE

11

145.391.513

148.098.553

-2.707.040

-1,83%

DEPRECIACIONES

12

308.142.448

317.732.835

-9.590.387

-3,02%

AMORTIZACIONES

13

141.426.522

120.797.997

20.628.525

17,08%

DIVERSOS

14

600.843.969

683.018.012

-82.174.043

-12,03%

PROVISIONES

15

1.582.083

1.582.083

0

0,00%

FINANCIEROS

16

66.191.934

41.219.781

24.972.153

60,58%

PERDIDA VENTA RETIRO BIENES

17

109.087

1.930.782

-1.821.695

-94,35%

GASTOS EXTRAORDINARIOS

18

6.784.060

17.336.910

-10.552.850

-60,87%

GASTOS DIVERSOS

19

27.122.266

31.146.834

-4.024.569

-12,92%

IMPUESTO RENTA Y COMPLEMENTARIA

20

226.000

335.000

-109.000

-32,54%

6.128.986.388

6.077.500.753

53.067.718

0,87%

TOTAL

En el grupo 51 – Gastos operacionales de administración, se imputaron todos los gastos ocasionados en el cumplimiento de las funciones delegadas y asignadas a las Cámaras de Comercio por la ley y las normas que las reglamentan. 1. Gastos de personal: Corresponden a los gastos ocasionados por todos los conceptos de la relación laboral existente entre la Entidad y sus empleados de conformidad con las disposiciones legales vigentes y el reglamento interno de trabajo. 2. Honorarios: Se entiende por honorarios toda aquella retribución por toda actividad, labor o trabajo prestado por una persona natural o jurídica, sin vínculo laboral, en el que predomina el factor intelectual sobre el puramente mecánico o material en la prestación de servicios. 3. Impuestos: Registra el valor de los gastos pagados o causados por la Entidad originados en impuestos o tasas de carácter obligatorio a favor del estado. 4. Arrendamientos: Registra el valor de los gastos pagados o causados por la Entidad originados en servicios de arrendamiento o alquiler de bienes muebles o

inmuebles. El rubro más significativo corresponde a los arrendamientos de las sedes de Anserma, Aguadas y Salamina. El monto total asciende a $12.422.976. 5. Contribuciones y afiliaciones: Registra el valor de los gastos pagados o causados por la Entidad por concepto de contribuciones, aportes, afiliaciones y/o cuotas de sostenimiento, con organismos públicos o privados por mandato legal o libre vinculación. Registra el valor pagado y causado por contribuciones a la Superintendencia de Industria y Comercio, Contraloría General de la República, aportes de sostenimiento a entidades gremiales, cívicas y sociales, entidades sin ánimo de lucro, portes a proyectos con organismos públicos o privados mediante convenio suscrito por mandato legal o libre vinculación. El rubro contribuciones ascendió a $ 496,394,074 , siendo los más relevantes: 

Aporte a Convenios interinstitucionales $144.801.877, los cuales generaron ingresos de contrapartida en 2014 por valor de $1.231.320.344.



Contribución a la SIC sobre el presupuesto de la vigencia 2014 $59.314.560.



Contribución al Comité intergremial de Caldas, para la ejecución de un convenio

interinstitucional con el fin de adelantar acciones conjuntas que garanticen el impulso de proyectos de desarrollo regional, atracción de inversión, con especial énfasis en macroproyectos de infraestructura de vías, puertos, aeropuertos y ferrovías, asimismo como proyectos de construcción de ciudad y de integración territorial, necesarios para el desarrollo competitivo del municipio e Manizales y los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio en el departamento de Caldas. - $84.568.000. 

Contribución a Confecamaras, por la disponibilidad de la plataforma y soporte, para operar los softwares de contabilidad y Registros públicos. Infraestructura y operación – Datacenter de Backup y de operaciones. Desarrollos. Administración, asistencia técnica y coordinación. Operación del RUE. $95.829.614.

6. Seguros: Registra el valor de los gastos pagados o causados por la entidad por concepto de seguros de diversas modalidades.

7. Servicios: Se entiende por servicio toda actividad, labor o trabajo prestado por una persona natural o jurídica sin vínculo laboral, se concreta en una obligación de hacer, en la que predomina el factor manual, material o mecánico, y en los que el factor intelectual, desarrollo de profesiones liberales, especializaciones técnicas o artísticas no tiene relevancia. Se enmarca dentro de esta denominación todos los gastos pagados o causados por la Entidad por concepto de: Aseo y vigilancia, personal temporal, procesamiento electrónico de datos, servicios públicos, correo, transportes, fletes y acarreos, publicidad y promoción, servicios litográficos, señalización, telemercadeo, encuadernación y laminación, servicios de caligrafía y fotografías. Los rubros más representativos de este grupo son:  Aseo sede Manizales y Puntos de Atención de Anserma, Salamina, Riosucio y Aguadas y vigilancia de la sede Manizales - $148.480.937  Servicios temporales - $213.470.874.  Publicidad y promoción - $112.159.795

8. Gastos legales: Registra el valor de los gastos pagados o causados por la Entidad en cumplimiento de disposiciones legales de carácter obligatorio tales como: gastos notariales, aduaneros y consulares, trámites y licencias y otros gastos legales. 9. Mantenimiento y reparaciones: Registra los gastos ocasionados por concepto de mantenimiento y reparaciones que se efectúan a los bienes muebles e inmuebles, en desarrollo del giro operativo de la Entidad Los rubros más representativos son: 

Mantenimiento inmueble - $21.905.088



Mantenimiento maquinaria y equipo: Planta eléctrica, planta hidráulica y ascensor - $22.518.358

10. Adecuaciones e instalaciones: Se entiende como las acciones que pretenden adecuar, ajustar, adaptar un lugar con el objetivo de suplir las necesidades emergentes. El rubro más relevante es arreglos ornamentales - $4.128.840. 11. Gastos de viaje: Registra los gastos en que incurre un empleado de la Entidad por su desplazamiento a un sitio diferente a su habitual sede de trabajo y que

implique el reconocimiento de gastos ocasionados por alojamiento, manutención y/o transporte. Igualmente se aplica para compradores, conferencistas, consultores que la entidad requiera para el cumplimiento de los planes y programas. 12. Depreciaciones: Registra los valores calculados sobre la base del costo ajustado, de acuerdo con el manual para la administración de activos fijos y devolutivos, expedido por la Presidencia Ejecutiva, sobre bienes adquiridos con dineros de origen público y privado y se clasificará el gasto como de origen público o privado de acuerdo con el destino principal a que está dedicado el bien.

13. Amortizaciones: La Entidad registra los valores correspondientes a las amortizaciones efectuadas de conformidad con las normas vigentes sobre los cargos diferidos y se clasifica el gasto como de origen público o privado de acuerdo con el destino principal al que está dedicado el bien. Los rubros más relevantes son: Amortización Seguros - $41.514.970. Amortización Impuesto Predial - $61.230.443 14. Diversos: Registra los gastos operacionales o de venta ocasionados por conceptos diferentes a los anteriores, tales como: Comisiones, libros, suscripciones, periódicos y revistas, música ambiental, gastos de representación y relaciones públicas, elementos de aseo y cafetería, útiles, papelería y fotocopias, activos devolutivos, combustibles y lubricantes, casinos y restaurantes, parqueaderos, elementos e insumos programas, y otros. Los rubros más representativos son:



Elementos de aseo y cafetería - $38.254.266



Útiles, papelería, fotocopias, activos devolutivos - $80.926.141



Elementos e insumos para programas - $30.799.989



Compensación uso de áreas en sede Manizales - $291.500.000

15. Provisiones: Registra el valor de las sumas provisionadas por la entidad para cubrir contingencias de pérdidas probables así como para disminuir el valor de los activos cuando sea necesario, de acuerdo con las normas técnicas.

16. Financieros: Registra el valor de los gastos causados durante el período, en la ejecución de diversas transacciones con el objeto de obtener dineros para el cumplimiento de las actividades de la Entidad o solucionar dificultades momentáneas de fondos. Incluye conceptos tales como: Intereses, gastos bancarios, descuentos comerciales, comisiones, prima amortizada. 17. Perdida en venta y retiro de bienes: Registra la pérdida en que incurre la entidad por la venta y retiro de bienes, tales como inversiones, cartera, propiedad, planta y equipo, intangibles y otros activos. 18. Gastos extraordinarios: Registra el valor de los gastos incurridos para atender operaciones diferentes a los del giro ordinario de las actividades, tales como costas y procesos judiciales y corrección monetaria diferida. El monto más relevante de este grupo es la Corrección Monetaria diferida del ajuste por inflación de la construcción en curso de la sede Manizales $4.069.000. 19. Gastos Diversos: Registra los gastos no operacionales ocasionados conceptos diferentes a los especificados anteriormente.

por

El rubro más representativo de este grupo son las donaciones, pagadas con dineros privados, por valor de $25.454.277. 20. Impuesto de renta y complementarios: Comprende el impuesto por concepto de renta y complementarios liquidado conforme a las normas legales vigentes. Ver cuadro de depuración de la Renta Gravable 2014 en Nota 12. NOTA 20 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS Agrupan las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar derechos afectando la estructura financiera del ente económico, igualmente, se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efecto del control interno de activos, información gerencial o control de futuras situaciones financieras, así como para

conciliar las diferencias entre los registros contables de las cuentas de balance y de estado de resultados. CONCEPTO

VER NOTA:

DICIEMBRE DE 2014

DICIEMBRE DE 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

BIENES MUEBLES PUBLICOS

1

1

1

0

BIENES MUEBLES PRIVADOS

1

0

0

0

0,00% 0,00%

ORDINARIOS/PUBLICOS

2

2

1

1

100,00%

PROPIEDAD, P Y E/TOTAL/DEPREC-PUB

3

505.063.514

435.252.917

69.810.597

16.04%

PROPIEDAD, P Y E/TOTAL/DEPREC-PRIV

3

182.605.281

191.850.758

-9.245.477

-4.82%

DEUDORES PUBLICOS

4

80.000

80.000

0

0,00%

DEUDORES PRIVADOS

4

1.488.697

1.488.697

0

0,00%

DIVERSAS PUBLICAS

5

77.126.432

75.835.432

1.291.000

1,70%

DIVERSAS PRIVADAS

5

4.929.597.031

4.709.410.031

220.187.000

4,68%

BIENES MUEBLES PUBLICOS

1

(1)

(1)

0

0,00%

BIENES MUEBLES PRIVADOS

1

0

0

0

0,00%

ORDINARIOS/PUBLICOS

2

(2)

(1)

-1

100,00%

PROPIEDAD, P Y E/TOTAL/DEPREC-PUB

3

(505.063.514)

(435.252.917)

69.810.597

16.04%

PROPIEDAD, P Y E/TOTAL/DEPREC-PRIV

3

(182.605.281)

(191.850.758)

-9.245.477

-4.82%

DEUDORES PUBLICOS

4

(80.000)

(80.000)

0

0,00%

DEUDORES PRIVADOS

4

(1.488.697)

(1.488.697)

0

0,00%

DIVERSAS - PUBLICAS

5

(77.126.432)

(75.835.432)

-1.291.000

1,70%

DIVERSAS PRIVADAS

5

(4.929.597.031)

(4.709.410.031)

-220.187.000

4,68%

0

0

0

0,00%

TOTAL

DERECHOS CONTINGENTES 1. Bienes y valores entregados en custodia – Bienes muebles: Registra el valor de los bienes de propiedad de la entidad, entregados a terceros para su custodia. Se encuentran en custodia en Celar Ltda, compañía que nos presta el servicio de vigilancia:  

El backup de toda la información de los servidores y usuarios de la entidad. Se envía cada 8 días. Las llaves y las claves de las cajas fuertes de la sede Manizales.

2. Litigios y/o demandas – Ordinarios: Registra el valor de las pretensiones en denuncias penales, litigios o demandas civiles, laborales, comerciales y administrativas, entabladas por la entidad contra terceros.

A 31 de diciembre, se encuentran vigentes los siguientes procesos:

 Denuncia penal interpuesta en contra del Señor Jhon Jairo Alvarez Ospina, exfuncionario de la entidad, por apropiación de dineros de la renovación del registro mercantil de un comerciante de Belalcázar. A la fecha no tenemos pronunciamiento de parte de la Fiscalía sobre el avance de dicha actuación. 

Denuncia penal radicada el 30 de julio de 2014 bajo el radicado 024020, en contra del señor Pablo Alexis Ospina Hoyos por presunta conducta punible de falsedad material en documento público, derivada de la queja número 479 del 10 de junio de 2014.

La contrapartida de estas cuentas se registra en el grupo 84 – Derechos contingentes por el contrario. DEUDORAS DE CONTROL

3. Deudoras de Control – Propiedad, planta y equipo: Registra el valor comercial de la propiedad, planta y equipo que no obstante encontrarse totalmente depreciados, la entidad no les ha dado de baja en libros en razón a que aún están en condiciones de uso o cambio. 4. Deudoras de Control – Activos castigados: Registra el valor de los activos de la entidad que por considerarse incobrables o perdidos han sido castigados de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

El servicio más representativo en castigo de cartera es el alquiler de salones y parqueaderos. 5. Otras cuentas deudora de control – Diversas: Registra las operaciones por conceptos diferentes a los especificados anteriormente. Este rubro incluye:

 Avalúo catastral de las sedes Manizales y Riosucio - $44.331.000  Estudios de factibilidad de construcción del Aeropuerto Palestina y Puerto de Tribugá - $32.795.432  Obra de arte – Inocencia apocalíptica, ubicada en el Centro de Conciliación – 3.197.800  Avalúo Catastral Sede Manizales – 4.912.964.000  Derechos en la Corporación Centro de Manizales S.A. - $7.656.000  Acciones en Promotora construcción Edificio Seguros Atlas S.A. en liquidación - $573.735. Corporación Financiera de Desarrollo S.A. en Liquidación - $3.783.113. Aerocafé S.A. - $1.422.383 La contrapartida de estas cuentas se registra en el grupo 86 – Deudoras de Control por Contra. NOTA 21 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS Agrupa las cuentas que registran los compromisos o contratos que se relacionan con posibles obligaciones y que por lo tanto pueden llegar a afectar la estructura financiera del ente económico. Igualmente, se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efecto de control interno, de pasivos y patrimonio, información gerencial o control de futuras situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros contables de las cuentas de balance y de estado de resultados. CONCEPTO

VER NOTA:

DICIEMBRE DE 2014

DICIEMBRE DE 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

EN PRÉSTAMO/PUBLICOS

1

0

(3)

3

ORDINARIOS PUBLICOS

2

(1)

(1)

0

0,00%

LIBRANZAS/PUBLICOS

3

(542.023.347)

(485.057.170)

-56.966.177

11,74%

BIENES ADQUIRIDOS P/CONVENIOS -PUB

4

(972.806)

(972.806)

0

0.00%

EN PRÉSTAMO PUBLICOS

1

0

3

-3

-100,00%

ORDINARIOS PUBLICOS

2

1

1

0

0,00%

LIBRANZAS – PUBLICOS

3

542.023.347

485.057.170

56.966.177

11,74%

4

972.806

972.806

0

0.00%

0

0

0

0,00%

BIENES ADQUIRIDOS P/CONVENIOS -PUB TOTAL

-100,00%

RESPONSABILIDADES CONTINGENTES 1. Bienes y valores recibidos en préstamo: Registra el valor de los bienes recibidos de terceros por la entidad en calidad de préstamo. En este grupo se registró un equipo de cómputo y una impresora prestados por Proexport en 2005 para el manejo del

Centro de Comercio Exterior Zeiky en Manizales, los cuales se dieron de baja por inservibles. 2. Litigios y/o demandas: Registra el valor de las pretensiones en denuncias penales, litigios o demandas civiles, laborales, comerciales y administrativas, entablados por terceros contra la entidad. A Diciembre 31 de 2014, se encuentra vigente el siguiente proceso: Acción de reparación directa interpuesta por Juan Carlos Alarcón Jaramillo, la cual fue presentada inicialmente contra el Municipio de Manizales y Corpocaldas, y en la cual fue denunciada en pleito la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, por solicitud de permiso de ocupación concedido mediante Resolución 0187 del 24 de abril de 2006, entre otros. Dicho proceso se encuentra en despacho para dictar sentencia desde el 27 de octubre de 2014, según reporte de última actuación. 3. Otras responsabilidades Contingentes – Libranzas: Registra los compromisos o contratos a cargo de la entidad por conceptos diferentes a los especificados anteriormente. La contrapartida de estas cuentas se registra en el grupo 94 – Responsabilidades contingentes por contra. ACREEDORAS DE CONTROL 4. Otras acreedoras de control - Diversas: Comprende el registro de operaciones a cargo de la entidad que por su naturaleza no afectan su situación financiera. Se usan también para ejercer control interno. En este grupo se registraron 2 líneas telefónicas 8808880 y 8807619 adquiridas en 1997, a través del convenio suscrito con la Cámara de Comercio de Medellín para apoyar el desarrollo de las microempresas. La contrapartida de estas cuentas se registra en el grupo 96 – Acreedoras de Control por Contra.

NOTA 22 CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Por disposición del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - artículo 5 del Decreto 4698 del 23 de diciembre de 2005, y tomando como base los saldos contables a diciembre 31 de 2005, las Cámaras de Comercio efectuaron la separación patrimonial entre públicos y privados.

No obstante su naturaleza privada, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas no tiene ánimo de lucro, no distribuyen dividendos o utilidades entre los comerciantes inscritos o afiliados, puesto que conforme a la ley y a los reglamentos de ésta, sus recursos deben destinarse para los fines contemplados en ellas Al cierre del 2014, se presentaron las siguientes variaciones en el Patrimonio de la Entidad, así: En el Patrimonio público:    

El Fondo social se incrementó en $334.804.937, por el traslado de superávit del ejercicio 2013. El superávit de capital no tuvo variación. El resultado del ejercicio 2014 comparado con 2013 tuvo un incremento de $358.483.693. El superávit por valorización se incrementó en $50.163.241.

En el Patrimonio privado:    

El Fondo social tuvo un decrecimiento de $100.815.691, por el traslado de déficit del ejercicio 2013. El superávit de capital no tuvo variación. El resultado del ejercicio 2014 comparado con 2013 tuvo un incremento en el déficit de $7.175.192 El superávit por valorización se incrementó en $483.915.259. NOTA 23 CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

Este estado financiero básico muestra los recursos generados o utilizados en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la Entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. 1. El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del período fue de $895.469.007 presentando un incremento en relación con el 2013 de $343.639.526 y $144.826.808 fueron utilizados en la compra de equipo de oficina y equipo electrónico.

2. El capital de trabajo presentó una variación en el activo corriente de $876.936.606 y en el pasivo corriente de $126.294.407, presentando un incremento en relación con el 2013 de $750.642.199.

NOTA 24 FLUJOS DE EFECTIVO Estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. 1. 2. 3. 4.

Efectivo generado en actividades de Operación - $893.749.856 Las partidas operacionales del activo tuvieron un decrecimiento de $102.947.980 Las partidas operacionales del pasivo tuvieron un incremento de $126.068.408. Las actividades de inversión: Se compraron equipos de oficina y de cómputo por valor de $144.826.808 y se vendieron acciones por $1.385.295 y participación en el Centro de Ferias y exposiciones de Manizales por valor de $559.856. 5. Se presentó una variación neta en el ejercicio de $773.988.637

NOTA 25 EVENTOS POSTERIORES A la fecha de cierre no existen hechos económicos posteriores que puedan afectar la situación financiera de la Camara de Comercio de Manizales por Caldas.

NOTA 26 INDICES FINANCIEROS

Uno de los instrumentos mas usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso de las RAZONES FINANCIERAS, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, pueden precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad. RAZONES DE LIQUIDEZ:

La liquidez de una empresa esta dada por la capacitad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que estas se vencen. INDICADORES DE ACTIVIDAD O EFICIENCIA: Tratan de medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos. Constituyen un importante complemento de las Razones de Liquidez; debido que miden la duración del ciclo productivo y del período de cartera RAZONES DE ENDEUDAMIENTO: Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

RAZONES DE RENTABILIDAD: Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.