No title

                                                  
Author:  Dolores Mora Sosa

4 downloads 71 Views 13MB Size

Story Transcript

         

















    







  

  

 





























 



   

 





















 

.





8.

16.

Paciente con enfermedad de Parkinson evaluado por neurólogo y/o especilaista en movimientos anormales

Intervenciones no farmacológicas y rehabilitación

Tratmiento farmacológico de los síntomas no motores

Tratmiento farmacológico de los síntomas motores

Tratmiento neuroprotector

Actualmente no existe un tratamiento neuroprotector. Se ha sugerido un efecto modificador del curso sin embargo aún no existe evidencia suficiente. ¿Cuál es la edad del paciente?

Menores de 65 años de edad

Se puede iniciar con monoterapia con un agonista dopaminérgico

Se puede iniciar con monoterapia con un inhibidor de la monoaminoxidasa

Mayores de 65 años de edad

Se puede iniciar con levodopa en casos donde se requiera mejoría sintomática en un corto plazo

Iniciar manejo con levodopa e inhibidor de descarboxilasa

Paciente con tratamiento inicial con agonista dopaminérgico únicamente

Incrementar dosis del agonista dopaminérgico hasta alcanzar la dosis máxima recomendada

Si

¿Control adecuado?

Continuar manejo

No

Iniciar manejo con levodopa e inhibidor de descarboxilasa

Si

¿Control adecuado?

Continuar manejo

En caso de presentar complicaciones motoras ver algoritmo correspondiente

No

Incrementar dosis y frecuencia de toma

Si

Continuar manejo

¿Control adecuado?

No

Considerar la posibilidad de parkinsonismo atípico

Paciente con tratamiento inicial con levodopa únicamente

Incrementar dosis y frecuencia de toma de levodopa.

Si

¿Control adecuado?

Continuar manejo

En caso de presentar complicaciones motoras ver algoritmo correspondiente

No

Iniciar manejo con un agonista dopaminérgico (AD) o un inhibidor de la monoaminooxidasa (iMAO)

Si

Continuar manejo

¿Control adecuado?

No

Si previamente se inició un AD: Incrementar dosis. Si previamente se inició un iMAO: Agregar un AD.

Paciente con tratamiento con levodopa únicamente presentando fluctuaciones motoras

Fraccionar la dosis actual de levodopa en varias tomas

Si

¿Control adecuado?

Continuar manejo

No

Iniciar manejo con alguno de los siguientes medicamentos de acuerdo a criterio médico: Inhibidor de la catecol-Ometil-transferasa (iCOMT) Inhibidor de la monoaminooxidasa (iMAO) Agonista dopaminérgico de liberación prolongada

Si

¿Control adecuado?

No

Iniciar manejo combinado con iCOMT, iMAO o agonistas dopaminérgicos de liberación prolongada de acuerdo al esquema previo del paciente

Continuar manejo

Si

Continuar manejo

¿Control adecuado?

No

Evaluar si el paciente es candidato para estimulación cerebral profunda

Paciente en tratamiento con levodopa únicamente y que presenta discinesias

No

¿Son las discinesias importantes para el paciente?

Si

Evaluar posibilidad de disminuir dosis de levodopa

Continuar manejo

Si

¿Control adecuado?

No

Agregar al manejo amantadina

Continuar manejo

Si

Continuar manejo

¿Control adecuado?

No

Evaluar si el paciente es candidato para estimulación cerebral profunda

Paciente con enfermedad de Parkinson idiopática

Cumple con los criterios de elegibilidad para cirugía funcional de EP

Sin contraindicación para cirugía

Sin contraindicación para cirugía estereotáxica

¿Que síntoma predomina?

Predominan las discinesias

Unilateral

Palidotomía

Predomina la rigidez

Predomina el temblor

Bilateral

Estimulación globo pálido interno (GPi)

Sensible a levodopa

Sensible a levodopa

Resistente a levodopa

Sensible a levodopa

Estimulación núcleo subtalámico (NST)

Estimulación núcleo subtalámico (NST)

Estimulación núcleo subtalámico (NST)

Estimulación NPP

Estimulación NPP

Estimulación núcleo pedúnculo pontino (NPP)

Subtalamotomía

Subtalamotomía

Estimulación NPP Subtalamotomía

Bilateral

Unilateral

Estimulación núcleo ventral intermedio (Vim)

Talamotomía

Paciente con Enfermedad de Parkinson

Realizar una valoración inicial de complicaciones, discapacidad y requerimientos de rehabilitación

Identificar signos y síntomas clínicos del paciente

Establecer un programa preventivo de complicaciones

¿Problemas de lenguaje y/o deglución?

¿El paciente deambula?

Si

Reeducación de la marcha

No

Integrar a programa preventivo

Mejorar iniciación de la marcha Estímulos visuales o auditivos (guías)

Terapia de lenguaje Técnicas oromotoras

Evaluar uso de auxiliares de la marcha Ejercicios de equilibrio

Si

Técnicas de fonación

Corrección de postura Ejercicios de estiramiento Ejercicios respiratorios Educar

Técnicas de deglución Evaluar manejo quirúrgico o fármacos

¿Hay complicaciones respiratorias?

No

Continuar el manejo ya establecido

Si

Canalizar a neumología Rehabilitación respiratoria

No

Continuar el manejo ya establecido

Paciente mayor de 75 años con probable parkinsonismo

Síntomas iniciales atípicos: Dolor muscular, articular, fatiga, lentitud, caídas, alteración de la marcha, apatía, no socialización

Iniciar tratamiento de síntomas no motores Fisioterapia Terapia ocupacional Rehabilitación

Revisión clínica exaustiva: marcha, equilibrio, postura. Maniobras para evidenciar rigidez, diagnóstico diferencial del temblor

Evaluación por neurólogo y/o especilaista en movimientos anormales

Iniciar tratamiento con levodopa y un inhibidor de la descarboxilasa periférica

Evaluación neuropsicológica

Los anticolinérgicos y la amantadina no son recomendables ya que ocasionan boca seca, retención urinaria,

Iniciar con dosis bajas e incrementar gradualmente

estreñimiento y estado confusional.

Vigilar la aparición de síntomas psicóticos o deterioro cognitivo

¿Existe deterioro cognitivo o psicosis ?

Valorar y modificar estado médico general Valorar la adición de psicofármacos Valorar reducción de dosis de la levodopa e inicio de agonista dopaminérgico

Si

Paciente con enfermedad de Parkinson evaluado por neurólogo y/o especilaista en movimientos anormales

Aplicación de Cuestionario de Síntomas No Motores (NMSQUest) y/o Escala de Síntomas No Motores ( NMSS)

¿Presenta síntomas no-motores no asociados a fluctuaciones motoras o tratamiento?

Síntomas disautonómicos

Escala SCOPA-Aut y valoración por especialista correspondiente Cardiovascular: Monitoreo ambulatorio de presión, y/o electrocardiográfico, variabilidad cardiaca , prueba de inclinación Gastrointestinal: Estudios electrofisiológicos funcionales y/o estudios de tránsito Genitourinario: Estudios urodinámicos Pruebas sudoromotoras

Síntomas neuropsiquiátricos

Trastornos del sueño

Síntomas sensoriales

Escalas para depresión

Escalas de sueño para Enfermedad de Parkinson

Pruebas de detección o identificación de olores

Escalas para deterioro cognitivo

Polisomnografía convencional

Pruebas de identificación de sabores

Estudio neuropsicológico

Valoración por especialista en medicina del sueño

Escalas para psicosis

Valoración por psiquiatra y/o neuropsiquiátra

Tratamiento y revaloraciones subsecuentes

Escalas de dolor

Paciente con cuadro clínico de parkinsonismo

Si

¿Sígnos y síntomas característicos de enfermedad de Parkinson?

Temblor Rigidez

Inestabilidad postural en los primeros tres años.

Bradicinesia

Congelamiento de la marcha.

Inestabilidad postural

Alucinaciones no relacionadas con el medicamento en los primeros años.

Síntomas no motores asociados a la enfermedad de Parkinson

Si

 TAC de cráneo y/o IRM convencional para descartar otras etiologías  Laboratorios generales

No

¿Cumple con criterios del UKPDBB?

Alteraciones cognitivas tempranas

No

Parkinsonismo secundario:  Medicamentoso  Vascular  Metabólico  Tóxico  Hidrocefalia

Parkinsonismo atípico:  Parálisis supranuclear progresiva  Degeneración corticobasal  Atrofia multisistémica  Demencia frontotemporal

 Estudios de neuroimagen; IRM con volumetría, tensor de difusión de 3T, ecografía transcraneal  Estudios de déficit dopaminérgico: DATscan con PET/SPECT  Criterios clínicos específicos  Estudios de laboratorio (ceruloplasmina, ferritina, hierro y cobre séricos entre otros)

.

79. Poewe W, Luessi F. Clinical studies with transdermal rotigotine in early Parkinson’s disease. Neurology 2005; 65(2 Suppl 1): S11-14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.