No title

Nuestro compromiso, el tuyo, el de todos. Informe Anual Actuaciones y cuentas anuales 2009 Nuestro compromiso, el tuyo, el de todos. 6 Carta de l

2 downloads 74 Views 6MB Size

Story Transcript

Nuestro compromiso, el tuyo, el de todos.

Informe Anual Actuaciones y cuentas anuales 2009

Nuestro compromiso, el tuyo, el de todos.

6 Carta de la Presidenta 8 Informe económico financiero 10 Principales magnitudes económicas 12 Cifra de negocio 16 Patrimonio neto 19 Inversiones 20 Actuaciones 22 Consideraciones generales 50 Actuaciones territoriales más significativas 66 Actuaciones no territorializables más significativas 70 Cuentas Anuales Consolidadas 2009 70 Informe de auditoría 74 Estados financieros consolidados 79 Memoria consolidada 118 Informe de gestión consolidado 134 Directorio

4

Contenido 

 Contenido

5

Recientemente hemos asistido a la aprobación del proyecto de Ley de Economía Sostenible. Ello pone de manifiesto que es en los momentos de mayor dificultad económica cuando se torna más necesario asentar las prácticas responsables que permitan redefinir un modelo de empresa que, además de generar beneficios, se comprometa con la sociedad. Es destacable la implicación que esta futura Ley tiene para las sociedades mercantiles estatales, en cuanto a las adaptaciones de sus planes estratégicos, la elaboración de informes de gobierno corporativo y memorias de sostenibilidad, la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y la integración de personas con discapacidad. Todo ello dentro de un escenario de limitaciones presupuestarias para las Administraciones públicas como denota el Plan de Austeridad 2010-2013 del Gobierno de España. Sin duda, se trata de importantes retos a los que el Grupo Tragsa ya se ha ido anticipando a lo largo de los últimos años, desarrollando su actividad de manera eficiente y competitiva, optimizando los recursos de los que dispone, y siendo capaz de crecer y ser rentable bajo el principio de una gestión transparente. El nuevo Plan Estratégico del Grupo Tragsa para el periodo 2010-2013, atendiendo a la complicada situación actual del entorno, tiene como objetivo principal consolidar al Grupo como medio propio instrumental de referencia del sector público español en desarrollo rural, conservación del medio ambiente, atención de emergencias y cooperación internacional. A través de esta opción estratégica se están estableciendo nuevas directrices organizativas y funcionales para el sostenimiento de la rentabilidad del Grupo Tragsa, mediante una óptima adecuación de los recursos humanos y financieros a su volumen de actividad, una eficiente política de inversiones, el desarrollo de nuevos servicios e incrementando la colaboración con las administraciones más habituales y con aquellas con las que no se había trabajado antes. Todo ello desde una estructura descentralizada capaz de lograr la optimización de los recursos autonómicos, agilizando las gestiones al acercarlas a sus responsables. Creo firmemente que la consistencia de nuestra estrategia, unido al compromiso y buen hacer de nuestro equipo humano, es aval más que suficiente para afrontar con garantía el futuro de nuestra empresa. Parque Nacional de Cabañeros Castilla-La Mancha

Mª Luisa Graña Barcia Presidenta

6

Carta de la Presidenta 

 Carta de la Presidenta

7

Informe económico financiero 10 Principales magnitudes económicas 12 Cifra de negocio 16 Patrimonio neto 19 Inversiones

8

Informe económico financiero 

 Informe económico financiero

9

Principales magnitudes económicas En 2009 el resultado después de impuestos ha ascendido a 59.486 miles de euros, representando el 3,8% de la cifra de negocio del Grupo. El importe neto de la cifra de negocio del ejerci-

aprovechó los movimientos de tipos de interés

cio 2009 ha ascendido a 1.556 millones de

para obtener rentabilidades por encima de lo que

euros, lo que supone un incremento del 4,3% con respecto al ejercicio anterior, que se situó en 1.492 millones de euros. El resultado de explotación, una vez

Evolución de los resultados antes de Impuestos del Grupo Tragsa

70.000

40.000

del BCE, desde niveles del 2,5% al inicio de año

30.000

hasta niveles del 1% de finales del ejercicio

20.000

2008, ha tenido su repercusión de forma nega-

10.000

tiva en rentabilizar los excedentes de tesorería, materializados en la colocación de activos total-

nes y deterioros (20,4 millones de

mente líquidos, seguros y sólidos; lo que ha re-

euros) ha alcanzado la cifra de 75 millones

portado unos ingresos financieros para el Grupo

de euros, como consecuencia del desarrollo de

por debajo del 19% de los obtenidos el pasado

la actividad ordinaria del Grupo. Dicho resultado,

ejercicio. El resultado financiero del Grupo expe-

ha disminuido un 6,56% con respecto al ejerci-

rimentó en 2009 una disminución del 18%.

75.716

58.998

50.000

Por contra, la disminución de los tipos de interés

dotado el fondo de amortización

82.047

80.000

60.000

se estaba ofreciendo en el mercado.

(23,5 millones de euros) y las provisio-

88.860

90.000

(datos en miles de euros)

0

36.155

2005

2006

2007

2008

140.000

cio anterior.

El resultado antes del impuesto de sociedades en

Evolución del cash-flow del Grupo Tragsa

el ejercicio 2009 ha ascendido a 82 millones de

ses y amortizaciones) se ha incrementado en un

euros, representando un 5,3% de la cifra de ne-

2,82% desde los 116 millones de euros en 2008

gocio.

80.000

El cash-flow generado en 2009 se ha situado en los

60.000

En un contexto económico como el pasado en el

121,3 millones de euros, un 5,62% superior al ejer-

40.000

ejercicio 2008, en el que la incertidumbre

cicio 2008, 114,8 millones de euros.

20.000

a los 119 millones de euros en 2009.

acerca de los efectos de la crisis financiera causó una creciente volatilidad de los mercados, una fuerte caída de la actividad económica y un endurecimiento de las condiciones de crédito, el Grupo aunque con una situación financiera y de tesorería mermada respecto a años anteriores,

El fondo de maniobra se ha situado en 153,3 mi-

(datos en miles de euros)

114.837

120.000

El EBITDA (Beneficio antes de impuestos, intere-

0

72.840 50.152

2005

2006

2007

2008

2008, permitiendo mantener un ratio de liquidez que proporciona seguridad a corto plazo al Grupo desde el punto de vista de financiación.

115.862

60.000

10

119.132

Evolución del fondo de maniobra del Grupo Tragsa

153.302

140.000 119.022

112.367

120.000

101.755 100.000

100.000

84.802

80.000

(datos en miles de euros)

2009

llones de euros, un 28,8% superior al ejercicio

120.000

*Beneficio antes de impuestos, financieros, amortizaciones y deterioros del Grupo Tragsa

121.290

99.346

100.000

160.000

Evolución del EBITDA*

2009

70.613

80.000 60.000

48.327

40.000

40.000

20.000

20.000

0

Informe económico financiero  Principales magnitudes económicas

2005

89.173

2006

2007

2008

2009

(datos en miles de euros)

0

2005

2006

2007

2008

Principales magnitudes económicas  Informe económico financiero

2009

11

Cifra de negocio El importe neto de la cifra de negocio se ha situado en el ejercicio 2009 en los 1.556 millones de euros, representando un incremento del 4,3% con respecto a la cifra del ejercicio anterior, 1.492 millones de euros. Parte del incremento de este ejercicio se ha debido al plan de choque de modernización de regadíos y al Plan E (actuaciones encomendadas al Grupo Tragsa incluidas en el RD Ley 9/2008 de 28 de noviembre, Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo). Las áreas de actividad que más han contribuido a obtener la cifra de negocio han sido actuaciones medioambientales, regadíos, equipamientos, tecnología de la información e infraestructuras rurales. Así puede observarse en el siguiente gráfico, junto con la evolución respecto al ejercicio anterior:

En los últimos años el Grupo Tragsa ha crecido de manera significativa, pasando de los 748 millones de euros en 2005 a los 1.556 millones de euros en el ejercicio 2009.

Cifra de negocio por áreas de actividad

2009 2008

538.973

Actuaciones medioambientales

442.331 168.041 166.126

Infraestructuras rurales

338.963

Regadíos, gestión y tecgia. agua

Evolución quinquenal de la cifra de negocio del Grupo Tragsa

1.600

1492

1.400

1556

Tecnología de la información Sanidad animal

62.835 63.473

Calidad/seguridad alimentaria

68.491 65.406

1282

1.200 967

1.000 800

Producción ganadera

748

Explotaciones

600

Emergencias

200

12

Informe económico financiero  Cifra de negocio

0

4.850 3.923 16.858 19.363 206.258

Inst. Agroindustriales/eq. Rural

400

(datos en millones de euros)

498.801 143.522 124.426

2005

2006

2007

2008

86.432 7.193 22.082

2009

Cifra de negocio  Informe económico financiero

13

A continuación se detalla el porcentaje de la contribución de cada área de actividad sobre el total de la cifra de negocio, así como su des-

% contribución de la cifra de negocio por áreas de actividad

Explotaciones

glose por Comunidades Autónomas (en miles de euros) en el ejercicio 2009, incluido extranjero y no territorializables:

1,08%

Sanidad animal

4,04%

Calidad/Seguridad alimentaria Tenología de la información

Emergencias

0,46%

Producción ganadera

0,31%

A pesar del contexto de crisis económica que padecemos, se han seguido realizando numerosas actuaciones con las Administraciones consideradas tradicionales para el Grupo, iniciándose trabajos con Ministerios nuevos como Interior, Justicia,.., y Organismos Públicos como ADIF o Dirección General de Patrimonio del Estado.

4,4%

9,22% Actuaciones medioambientales

34,64%

Cifra de negocio por Administraciones

Infraestructuras rurales 10,8%

Instalaciones agroindustriales/ Equipamiento rural

La Administración Central y Autonómica ha representado en 2009 el 63% y 34% de la cifra de negocio respectivamente, siendo el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Administración de mayor peso.

2008

2009

Administración Central

883.437

978.990

Comunidades Autónomas

555.974

528.508

48.898

39.783

Otros Organismos Públicos 13,26% Regadíos, gestión y tecnología del agua 21,78%

Otros

4.054

8.703

Total

1.492.363

1.555.984

por áreas de actividad

En miles de euros

Miles de euros Desglose de la cifra de negocio por Comunidades Autónomas

14

Informe económico financiero  Cifra de negocio

CC.AA. Andalucía Aragón Principado de Asturias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad de Madrid Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Islas Baleares Canarias Rioja Región de Murcia Navarra Pais Vasco Extranjero No territorializable Total

2009 263.470 56.075 44.429 33.143 157.404 180.953 43.460 47.149 124.802 98.949 151.409 46.926 79.741 11.420 41.565 11.262 12.832 16.885 134.110 1.555.984

Cifra de negocio  Informe económico financiero

15

La proporción de recursos propios sobre el total de recursos del Grupo ha sido del 82,3% en 2009

Patrimonio neto A 31 de diciembre de 2009, el patrimonio neto del Grupo Tragsa ha alcanzado los 330,3 millones de euros, incrementándose en un 10,20% respecto al cierre del ejercicio 2008, proporcionando un notable margen de solvencia y equilibrio financiero al Grupo.

330.304

350.000

Evolución del patrimonio neto del Grupo Tragsa

299.738 243.361

250.000 203.906 200.000

300.000

Evolución del capital social y reservas del Grupo Tragsa

300.000

250.000 200.000

178.142

150.000

150.000

100.000

100.000 50.000 (datos en miles de euros)

0

0 2005

El capital suscrito de la sociedad dominante se compone de 29.579 acciones ordinarias nominativas de 1.100 euros cada una, totalmente desembolsadas.

A 31 de diciembre de 2009 la estructura accionarial de Tragsa era la siguiente

16

2006

2007

2008

2009

Por acuerdo del Consejo de Ministros de fecha 21 de febrero de 2003, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, SEPI, se convierte en accionista mayoritario de Tragsa con la adquisición de 15.086 acciones representativas del 51% de su capital.

Accionistas

Número acciones

Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) Dirección General de Patrimonio del Estado Comunidad Autónoma de Andalucía Comunidad Autónoma de Aragón Principado de Asturias Comunidad Autónoma de Islas Baleares Comunidad Autónoma de Canarias Comunidad Autónoma de Cantabria Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Comunidad Autónoma de Cataluña Comunidad Autónoma de Galicia Comunidad Autónoma de Extremadura Comunidad Autónoma de La Rioja Comunidad de Madrid Región de Murcia Comunidad Foral de Navarra Total

15.086 11.525 2.954 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 29.579

Informe económico financiero  Patrimonio neto

Reservas Voluntarias Reservas Legales

50.000

Importe (miles de euros) 16.596 12.678 3.249 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 32.537

Participación % 51,0024% 38,9634% 9,9868% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 0,0033% 100%

Capital Social 2005

2006

2007

2008

2009

2005

2006

2007

2008

2009

32.537

32.537

32.537

32.537

32.537

6.507

6.507

6.507

6.507

6.507

Reservas Voluntarias

112.092

124.397

150.804

197.501

233.478

Total

151.136

163.441

189.848

236.545

272.522

Capital Social Reservas Legales

(datos en miles de euros)

La contribución al beneficio neto consolidado desglosado por empresa en los ejercicios 2009 y 2008 ha sido la siguiente:

Contribución por empresa al beneficio neto consolidado.

2008

2009

Empresa Transformación Agraria, S.A.

38.282

36.424

Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A.

20.074

19.469

6.105

3.292

Sanidad Animal y Serv. Ganaderos, S.A. Cytasa

-

301

Cytasa & Decypar Total

57965.040

59.486 En miles de euros

Patrimonio neto  Informe económico financiero

17

La propuesta de distribución de resultados del ejercicio 2009 realizada por parte del Consejo de Administración de Tragsa a la Junta General de Accionistas, ha consistido en destinar a reparto

de dividendos el 100% de los beneficios de la sociedad matriz, cuyo importe ha ascendido a 36.424 miles de euros.

40.000

Evolución de los dividendos del Grupo Tragsa

Inversiones El desarrollo de las inversiones del Grupo Tragsa, realizadas a lo largo del ejercicio de 2.009, mantiene los objetivos de mejora de la eficiencia productiva de los trabajos, para lo que se han seguido realizando inversiones dirigidas a la adquisición, renovación y modernización genérica de los inmuebles y equipos por un importe total de 32,6 millones de euros que se distribuyen de la siguiente manera:

36.424

35.000 29.007

30.000 25.000 20.000

Inmuebles y otras construcciones

7.828 miles de euros Fundamentalmente para la construcción y acondicionamiento de instalaciones tanto operativas como para oficinas

Maquinaria

8.135 miles de euros La modernización del parque de maquinaria ha estado dirigida a la adquisición de maquinaria principal considerada estratégica, tanto de movimiento de tierras como forestal y auxiliar de obra

Elementos de transporte

9.070 miles de euros Renovación de la flota e incorporación de nuevos elementos de transporte para la realización de las actividades

Informática

6.062 miles de euros Planes de renovación y modernización de los equipos informáticos, así como desarrollo de nuevos programas operativos y de gestión

Otras inversiones

1.507 miles de euros Mobiliario de oficina y equipamiento técnico principalmente

21.288 16.104

15.000

14.112

10.000 5.000 (datos en miles de euros)

0

2005

2006

2007

2008

2009

Inversiones realizadas durante el Ejercicio Económico de 2009

10.000 9.070 9.000 8.000

8.135

7.828

7.000 6.062 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000

1.507

1.000 0 (datos en miles de euros)

18

Informe económico financiero  Patrimonio neto

Inmuebles y otras construcciones

Maquinaria

Elementos de transporte

Informática

Otras inversiones

Inversiones  Informe económico financiero

19

Actuaciones 22 Consideraciones generales 22 25 43 44

Dirección Técnica de Tragsa Dirección Técnica de Filiales Parque de Maquinaria Sistemas de Información

50 Actuaciones territoriales más significativas

respuestas a desafíos globales cada vez más exigentes 20

Actuaciones 

51 52 53 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 64 65

Andalucía Aragón Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad de Madrid Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Islas Baleares La Rioja Navarra País Vasco Principado de Asturias Región de Murcia

66 Actuaciones no territorializables más significativas

 Actuaciones

21

Consideraciones generales

El Plan-E ha supuesto el establecimiento de nuevas relaciones institucionales y un desarrollo acelerado de

Dirección Técnica de Tragsa

ciertos productos. Durante el ejercicio 2009, el grado de avance del conjunto de las actuaciones del Plan-

La especialización de Tragsa a lo largo de su trayectoria, consecuencia de su objeto social y su ámbito de

E alcanzó el 76%, referido al volumen

actuación, ha llevado al establecimiento de las siguientes líneas de negocio principales, ordenadas según la producción obtenida en 2009:

certificado. A continuación, se resumen las cuantías y las tipologías de obra encargadas por cada Ministerio: • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

• Actuaciones medioambientales • Regadíos, gestión y tecnología del agua • Instalaciones agroindustriales y equipamiento rural • Infraestructuras rurales • Emergencias

Marino.

Actuaciones medioambientales En 2009, las actividades que han contribuido al crecimiento y afianzamiento de este área de actuación son las relacionadas con la conservación de la diversidad biológica: Lucha contra especies invasoras como el mejillón cebra en la cuenca del Ebro y la regeneración de los bancos marisqueros en la ría de Ferrol (A Coruña); ); actuaciones de mantenimiento y conservación de cauces, y de mejora del estado ecológico de los ríos: Conjunto de actuaciones realizadas en cauces en las nueve Confederaciones Hidrográficas Intercomunitarias;

Este capítulo está integrado por un total de 227

la prevención y defensa contra incendios: Servicio

actuaciones con un presupuesto encomendado de

de extinción de incendios en la Comunidad Va-

353 millones de euros. La tipología de estas obras

lenciana Campaña2009 y tratamientos preventivos

es muy variada, abarcando desde la construcción

contra incendios en Cabañeros (Ciudad Real); el

de caminos naturales, otras pequeñas infraestruc-

mantenimiento y conservación de costas: Man-

turas rurales, reforestaciones, tratamientos silvíco-

tenimiento y conservación de las costas y del

las, actuaciones de mantenimiento y conservación

litoral (Las Palmas, Mallorca y Valencia), los tra-

de cauces y mejora del estado ecológico de los ríos,

tamientos silvícolas: Segundas claras en masas

hasta actuaciones de conservación y regeneración

de pinar en el Monte Granadilla (Cáceres) y las

de la línea costera.

áreas recreativas, parques y jardines: Mejora y mantenimiento de los jardines de La Atalaya

• Ministerio del Interior. Esta encomienda implica un total de 287 actuaciones con un presupuesto asignado de 235,2 millones de euros. Se trata de actuaciones que comprenden tanto la rehabilitación y nueva construcción de casas cuartel y comisarías de policía,

(Santa Cruz de Tenerife) y jardín histórico Winthuysen (Madrid). Construcción y mantenimiento de caminos naturales: Camí del Ríu (Lleida), Camino natural del embalse de Lanuza en Sallent de Gállego (Huesca).

como la renovación de instalaciones y depuradoras y la rehabilitación y nueva construcción de naves-taller en centros penitenciarios. • Ministerio de Defensa.

El papel de Tragsa como medio propio instrumen-

el Empleo) introdujo un gran volumen de obra y

tal de las administraciones conlleva también una

actuaciones encomendadas por el Ministerio de

continua adaptación a las circunstancias y contin-

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el Mi-

gencias que se presentan en cada uno de los ejer-

nisterio del Interior y el Ministerio de Defensa.

cicios (planes especiales de inversión, emergencias,

Aunque la tipología de las actuaciones encargadas

etc). Este hecho puede modificar, de forma muy sig-

es muy variable, y tiene mucho que ver con el ám-

nificativa, el perfil productivo de la empresa y, por

bito competencial de cada administración, pueden

tanto, la importancia relativa de las distintas líneas

considerarse en su mayoría englobadas dentro de

de negocio. En 2009, el denominado Plan-E (RD

las líneas de negocio: Actuaciones medioambien-

Por otro lado, cabe destacar el reajuste que se

Ley 9/2008 de 28 de noviembre, Fondo Especial

tales e instalaciones agroindustriales y equipa-

está produciendo en el área de actuación de Re-

del Estado para la Dinamización de la Economía y

miento rural.

gadíos, gestión y tecnología del agua, tras la

Este bloque está constituido por un total de 42 actuaciones, con un presupuesto encomendado de 8,6 millones de euros, con tipologías de obra que abarcan actuaciones de reforestación, tratamientos silvícolas y prevención de incendios forestales, construcción de puntos limpios y sellado de vertederos.

finalización de las actuaciones del Plan de Choque de Regadíos. Además, se vuelve a producir una disminución significativa de las actuacio-

El papel de Tragsa como medio propio instrumental de las administraciones conlleva una continua adaptación a las circunstancias y contingencias que se presentan en cada uno de los ejercicios

nes de Emergencias. 22

Actuaciones  Consideraciones generales  Dirección Técnica de Tragsa

Dirección Técnica de Tragsa  Consideraciones generales  Actuaciones

23

Regadíos, gestión y tecnología del agua A pesar de la corrección introducida en esta línea durante 2009, tras la finalización del Plan de Choque de Regadíos, las actuaciones relacionadas con regadíos y drenajes siguen constituyendo uno de los productos más importantes de la empresa. Las

de nueva planta: Construcción de la Sede de Emer(Cáceres); junto con la dotación de equipamientos especiales y de instalaciones, como el equipa-

Los trabajos que desde la Dirección Técnica de Filiales se han ejecutado en el año 2009 se pueden enmarcar

miento del Edificio Merrimack II, sede de la Secre-

dentro de las siguientes líneas de negocio:

taría General de Universidades (Madrid),

referencias en materia de modernización de re-

La construcción y explotación de vertederos y el

gadíos en 2009 son: Canal de Almazán (Soria),

tratamiento de residuos sólidos: Vertedero de

•Actuaciones medioambientales

Canal Toro-Zamora SI-II 2ªF (Zamora) y C.R. La-

SOGAMA en Areosa (A Coruña) y vertedero de

• Infraestructuras rurales,

sesa (Huesca); y dentro de las actividades de

Managua (Nicaragua); unido a las instalaciones

transformación de regadíos destaca la Red de

agroindustriales como la planta de valorización

presión S-XII XVI Genil-Cabra (Córdoba).

de biomasa forestal (Valladolid), son otros dos

Las actuaciones relacionadas con el tratamiento de aguas residuales, aunque menos importantes en términos relativos, introducen un com-

instalaciones agroindustriales y equipamientos • Regadíos, gestión y tecnología

productos que aseguran la diversificación de acti-

del agua

vidades en esta área de actuación.

• Tecnología de la información • Calidad y seguridad alimentaria

Infraestructuras rurales

• Pesca y asuntos marítimos

ambiental que posibilita el desarrollo

Este es el capítulo de actuaciones que se ha com-

• Sanidad animal

de otras actuaciones, relacionadas

portado de modo más estable y predecible en los

• Producción ganadera

con los usos del agua regenerada,

dos últimos años correspondiendo a las infraes-

• Explotaciones

especialmente interesantes en el

tructuras viarias, la mayor parte de las actuacio-

• Actuaciones de emergencia

ámbito insular. Cabe destacar: Reu-

nes: Arreglo de caminos en la provincia de

ponte tecnológico y de sostenibilidad

tilización de aguas depuradas en

Guadalajara, mantenimiento de caminos naturales

Cala Millor (Baleares) y tratamiento

Norte, etc. Adicionalmente, se destaca la aporta-

terciario para reutilización de aguas

ción de otras infraestructuras, tanto en el plano

depuradas en regadío (Santa Cruz de Te-

nacional: Infraestructuras para el viñedo de Bou-

Actuaciones medioambientales

forestal en montes de particulares de Castilla y León; y la ordenación de los montes públicos del

nerife). Otras actuaciones destacables son las

zas (Orense) y adecuación de la pista La Cente-

Dentro de las actuaciones medioambientales, en

obras de conducción hidráulica, entre las

nera a aviones de carga pesada en tierra (Jaén);

el año 2009 se ha comenzado la asistencia técnica

que se señala la reparación, limpieza y

como en el plano internacional: Reconstrucción en

para la gestión y mejora tecnológica de los Grupos

la provincia de Badghis IV Fase (Afganistán).

de Emergencia de Andalucía (GREA), manteniendo

En el ámbito de la sanidad forestal, destaca el

las correspondientes a Protección Civil relativas a

desarrollo de nuevas actuaciones, en especial las

la modernización e incremento de prestaciones de

realizadas en la Sierra de Dios Padre, provincia

la Sala de Coordinación Operativa (SACOP) de la

de Cáceres, para la detección del nematodo del

pecífico en el ejercicio, sustentándose esencial-

Dirección General de Protección Civil y Emergen-

pino, siendo también destacable la continuidad

mente en actuaciones correspondientes a costas,

cias del Ministerio del Interior, y a la gestión y

que mantienen los proyectos de planificación

como la reparación del paseo marítimo de S'Aba-

control del Servicio del Voluntariado en Defensa

contra incendios en los territorios gestionados

nell en Blanes (Gerona); aguas subterráneas, entre

del Monte Gallego para la Xunta de Galicia. Asi-

por el Ministerio de Defensa.

las que se cita la apertura y regeneración de son-

mismo, se mantienen los ámbitos de actuación en:

Por los motivos anteriormente expuestos, la edi-

deos en la lucha contra la sequía (Valencia y Cas-

La restauración del medio natural, planificación y

Mención aparte merecen las actividades del Grupo

ficación destaca como la actividad más impor-

tellón); encauzamientos y protección de márge-

ordenación del territorio y estadísticas ambienta-

relacionadas con la lucha contra la desertifica-

tante de esta área de actuación, registrando una

nes, destacando la limpieza y acondicionamiento

les; los proyectos de actuaciones forestales en las

ción, destacando la realización de las labores de

espectacular tasa de crecimiento del 265% en

de cauces públicos (Sevilla); la restauración de los

comunidades autónomas de Andalucía y Asturias;

apoyo técnico al Punto Focal Nacional de la Con-

2009. Especialmente reseñable ha sido la rehabi-

daños del incendio de Gran Canaria y actuaciones

las asistencias técnicas a los Servicios agronó-

vención de Naciones Unidas de Lucha contra la

litación y restauración de edificaciones singulares:

de caminos en la isla del Hierro.

drenaje del Acueducto Tajo-Segura (Cuenca y Albacete) y los abastecimientos de agua y sondeos, desta-

Emergencias

cando la construcción de depósito

Las emergencias han seguido perdiendo peso es-

y conducción de abastecimiento a Villamanrique (Sevilla).

Instalaciones agroindustriales y equipamiento rural

24

Dirección Técnica de Filiales

gencias 112 (Sevilla) y el Centro de Cría de Lince

Parque Natural del Alto Tajo en la provincia de Guadalajara y de la Diputación de Vizcaya.

mico-forestales en las confederaciones hidrográ-

Desertificación (CNULD), centrada especialmente

Rehabilitación del cuartel de la Guardia Civil de

ficas del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir; los

en la preparación de la Presidencia española en el

Algeciras (Cádiz); la ejecución de construcciones

controles de las ayudas a la forestación de tierras

grupo de trabajo de Expertos en Desertificación

agrícolas en Castilla y León y Andalucía; la gestión

de la Unión Europea.

Actuaciones  Consideraciones generales  Dirección Técnica de Tragsa

Dirección Técnica de Filiales  Consideraciones generales  Actuaciones

25

En relación a la conservación de la

En otro orden de cosas, se han iniciado trabajos

Como nuevas líneas de acción, se trabaja en la ar-

Especialmente reseñables son los siguientes pro-

biodiversidad faunística, se han

de apoyo al Ministerio de Medio Ambiente, y

ticulación de contratos territoriales a través de un

yectos, dada su importancia y singularidad: La do-

llevado a cabo actuaciones enca-

Medio Rural y Marino de cara a la Presidencia Es-

sistema de pago por servicios ambientales y la

tación del Plan Piloto de Seguimiento y

minadas a la protección de espe-

pañola de la Unión Europea en materias de bio-

encomienda de gestión de servicio para la estra-

Evaluación y del Programa de Investigación de

cies emblemáticas como el lince

diversidad, cambio climático, conservación y

tegia y apoyo a la producción de casos de conser-

la Red de Parques Nacionales; el Atlas de flora

ibérico, el águila imperial, el que-

política forestal. Asimismo se mantienen los ám-

vación, recuperación y difusión del patrimonio

vascular amenazada, fase IV; el parque fluvial y la-

brantahuesos, la foca monje y el

bitos de actuación en restauración del medio na-

para el desarrollo rural sostenible, constituyendo

custre del Duero en la ciudad del medioambiente

visón europeo, entre otras. Asi-

tural, planificación y ordenación del territorio, la

un hito en esta materia.

de Soria y el parque forestal del Cerro de las Con-

mismo, se han ejecutado actuaciones

revisión de la documentación ambiental de los ex-

orientadas al control sanitario de la

pedientes de la Dirección General de Agua y en la

fauna silvestre, destacando actuaciones

Junta de Castilla y León que han de someterse al

responsabilidad medioambiental a través del di-

terial, una serie de actuaciones destinadas a la

de gestión en fincas de Patrimonio

proceso de evaluación ambiental, el apoyo a la

seño de soluciones técnicas que faciliten la im-

conservación y puesta en valor del espacio natural

Nacional (Riofrío, La Granja, El

gestión de la Red de Espacios Naturales Protegi-

plantación de la Ley 26/2007, de 23 de octubre,

y cultural; y por último, el catálogo de experien-

Pardo, etc) y en Parques Naciona-

dos en Andalucía y el apoyo a la Oficina Española

y del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciem-

cias relacionadas con la puesta en valor del pai-

les: Seguimiento de enfermeda-

de Cambio Climático en el seguimiento de las ac-

bre, que la desarrolla parcialmente, dirigidas a fa-

saje y su contribución al desarrollo sostenible del medio natural.

y desarrollar a nivel de proyecto de ejecución ma-

animales

tividades nacionales e internacionales relativas a

cilitar la evaluación por parte de los operadores

asilvestrados, control de pobla-

la lucha contra las causas y los efectos del cambio

de su necesidad de constituir una garantía finan-

ciones, etc.

climático. A este respecto, se continúa con la línea

ciera por responsabilidad medioambiental. Las ta-

Se ha continuado con el apoyo al mantenimiento

de trabajo iniciada hace cinco años para el estudio

reas principales que se están desarrollando en

de los sistemas de gestión ambiental diseñados e

des,

control

de

Para el conocimiento y gestión de la

de los niveles de emisión de gases de efecto in-

esta materia son el desarrollo de herramientas

implantados en el Laboratorio Arbitral Agroali-

fauna silvestre, destaca la importancia

vernadero y precursores de lluvia ácida proce-

sectoriales para el análisis del riesgo medioam-

mentario de Madrid y el Laboratorio Agroali-

de estudios, seguimientos, e inventarios

dentes de explotaciones ganaderas y la

biental, y el diseño de una aplicación informática

mentario de Santander, adscritos al MARM.

que, aplicando las más modernas tecnologías,

evaluación de las mejores tecnologías disponibles

que permita monetizar el daño asociado a cada

Igualmente, y ligado a la implantación de este sis-

sirven como base de partida para la toma de de-

(MTD) para su minimización en el marco de los

escenario accidental.

tema de gestión ambiental, se ha seguido reali-

cisiones. A este cometido también contribuyen

trabajos de la directiva IPPC. En la misma línea

zando la gestión del material, reactivos y residuos

las actuaciones de sensibilización y participación

conviene destacar la participación en el desarrollo

peligrosos del Laboratorio Arbitral Agroalimenta-

ciudadana.

de una metodología para la estimación de la ex-

rio de Madrid.

En cuanto al Protocolo de Kioto y su cumplimiento, cabe citar la realización del Observatorio de Forestación de Tierras Agrícolas, con el fin de obtener datos sobre la biomasa y absorción de CO2, y la identificación de los cambios de uso del suelo relativos a bosques en el territorio español

creta de nitrógeno y emisión de gases de las distintas especies ganaderas que servirá como base de cálculo del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino elabora con ca-

Otra novedad destacable es la asistencia técnica de

en el cumplimiento del compromiso del citado

apoyo a la implantación y desarrollo de la Ley Or-

Protocolo, actuaciones encargadas por el Ministe-

gánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad

Dentro de esta línea hay que reseñar los trabajos realizados referentes a los siguientes productos: Impacto ambiental, conservación de la diversidad biológica, estadísticas y estudios ambientales, áreas recreativas, parques y jardines, planificación y ordenación del territorio, protección y restauración de la naturaleza y política forestal.

Actuaciones  Consideraciones generales  Dirección Técnica de Filiales

Por último, durante este pasado año, se ha realizado una importante labor consultora y de gestión en un asunto tan comprometido como es la gestión de residuos y subproductos ganaderos.

rácter anual a requerimiento de Naciones Unidas.

en el periodo 1989-2006, para su consideración

rio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

26

tiendas en Valladolid, cuyo objetivo es el proponer Se continúa trabajando en el nuevo régimen de

efectiva de mujeres y hombres, en el medio rural nacional. Entre los trabajos está la puesta en marcha del Observatorio de Género del MARM, y la posterior divulgación de los resultados obtenidos, tanto nacionales como autonómicos, mediante diversos medios, permitiendo el seguimiento periódico y el análisis de la realidad del género en el medio rural español.

Dirección Técnica de Filiales  Consideraciones generales  Actuaciones

27

Junto a las líneas de trabajo más tradicionales se han desarrollado nuevas líneas de acción al servicio de las diferentes Administraciones

También se ha continuado con los trabajos de

Se han realizado trabajos de mantenimiento y

coordinación de la asistencia técnica a la direc-

conservación de vías y caminos. También se han

ción de obra para la realización de determina-

mantenido los proyectos de concentración par-

dos caminos naturales y trabajos de supervisión

celaria en diversas comunidades autónomas y

medioambiental, apoyo a dirección de obras y

se ha realizado la supervisión de proyectos y di-

explotación de carreteras, actuaciones de trami-

rección de obra de infraestructuras rurales tales

tación administrativa y supervisión de proyec-

como vías verdes y caminos naturales para la

tos y obras de ferrocarriles.

Dirección General de Desarrollo Sostenible del

Se mantienen las líneas de trabajo tradicionales

Medio Rural.

de deslinde de montes, clasificación, deslinde,

Finalmente, cabe indicar que se han mantenido

amojonamiento y señalización de vías pecuarias,

los trabajos de regularización física y jurídica de

así como de expropiaciones para vías de comuni-

bienes inmuebles para diferentes organismos de

cación, especialmente en Castilla ‒ La Mancha.

la Administración, especialmente confederaciones hidrográficas y ADIF.

Infraestructuras rurales, instalaciones y equipamientos En relación a las infraestructuras rurales, instalaciones agroindus-

(porcino, ovino, vacuno, aves, ratones, etc.) y mejorar las condiciones exigidas por la reglamentación en cuanto a bienestar animal.

triales y equipamientos, se han

Destaca, igualmente, un conjunto de actuaciones

realizado proyectos de muy di-

en proyectos dedicados a la mejora del conoci-

ferente naturaleza, destacando

miento y disfrute de la naturaleza por parte de la

todos los estudios y proyectos

sociedad (miradores de aves y del paisaje, refu-

realizados para llevar a cabo la

gios, accesos a playas, Centros de Interpretación,

rehabilitación del Castillo de San

paseos marítimos, áreas recreativas y recupera-

Sebastián en Cádiz relacionados con la futura conmemoración del Bicentenario de la proclamación de la Constitución de Cádiz de 1812.

ción de entornos degradados). Por otra parte, se ha proyectado la resolución de las acometidas y distribución de energía eléctrica a gran número de actuaciones en baja y media

Se han realizado proyectos de laboratorios de sa-

tensión y otras de especial interés como son las

nidad vegetal, instalaciones en invernaderos, edi-

relativas al autoabastecimiento de energía eléc-

ficios de investigación. Como continuación de

trica y térmica mediante energías renovables.

años anteriores, se ha llevado a cabo la gestión y mantenimiento de las instalaciones del Centro de Investigación y Tecnología Animal en Segorbe (Castellón), así como el control sanitario de los animales del mismo.

28

investigadores para cada una de las especies

Se han realizado sendas asistencias técnicas que han consistido en el control de calidad y supervisión de los trabajos de tala y limpieza de calles en líneas eléctricas aéreas propiedad de Red Eléctrica de España (REE), y el control y segui-

Igualmente reseñable ha sido la redacción del

miento de los trabajos en materia de prevención

proyecto de obra de reestructuración del anima-

de incendios en la red ferroviaria de interés ge-

lario para el INIA en Madrid, de cara a dar ade-

neral propiedad del Administrador de Infraes-

cuado cumplimiento a las necesidades de los

tructuras Ferroviarias (ADIF).

Actuaciones  Consideraciones generales  Dirección Técnica de Filiales

Dirección Técnica de Filiales  Consideraciones generales  Actuaciones

29

Regadíos, gestión y tecnología del agua Con respecto a regadíos, gestión y tecnología del agua han sido de gran importancia todos los trabajos relativos al Plan Nacional de Regadíos y al Plan de Choque de Modernización de Regadíos, tanto en lo referente a la redacción de proyectos de transformación y modernización del regadío como a asistencias técnicas a direcciones de obra de los mismos, análisis económicos, análisis de

documentación ambiental asociada a los mismos.

Se han realizado estudios hidrológicos e hidráuli-

Se continúa dando apoyo a la Dirección General

También se ha dado apoyo en los procesos expro-

cos destinados fundamentalmente a la delimita-

del Agua a través de los organismos de cuenca

piatorios a diferentes Administraciones Públicas

ción del Dominio Público Hidráulico y zonas

en la tramitación de expedientes en materia de

en todas las fases del procedimiento, destacando

inundables en diferentes cuencas, para el plante-

planeamiento y desarrollo urbanístico. A su vez

las asistencias para algunas Confederaciones Hi-

amiento de actuaciones en cauces, destacando en

se ha dado soporte a dicha Dirección y a los or-

drográficas y las expropiaciones asociadas a todos

este campo los trabajos de modelización fluvial de

ganismos de cuenca (tanto intercomunitarios

los proyectos de regadío redactados principal-

carácter bidimensional realizados sobre modelos

como intracomunitarios) con las siguientes acti-

mente para Seiasas y Ministerio de Medio Am-

digitales del terreno, obtenidos a partir de vuelos

vidades: Implantación del programa ALBERCA,

biente y Medio Rural y Marino.

Lidar, tecnologías novedosas y muy demandadas

tramitación de cupos de expedientes y control de

en relación con este tipo de estudios.

calidad de los distintos procedimientos adminis-

costes energéticos y apoyo en la redacción de la

En relación con la seguridad de presas y embalses, se han redactado numerosos documentos relativos a propuestas de clasificación frente al riesgo potencial de rotura, normas de explotación y planes de emergencia de presas y balsas de diversa titularidad y ubicación. Destaca el inicio de una asistencia técnica de apoyo a la Generalitat Valenciana en materia de seguridad de balsas, de

trativos sobre usos de agua, apoyo a los centros de intercambio y control de las ofertas públicas de adquisición de derechos, información al ciudadano, registro telemático de aguas, análisis de usos de suelo con soporte de teledetección, adecuación de las redes oficiales de control de calidad y piezometría de las aguas subterráneas a la Directiva Marco del Agua, etc.

acuerdo a la competencia que en este tema le

En materia de calidad de aguas, se ha dado so-

otorga el R.D. 9/2008 de 11 de enero.

porte a la revisión y tramitación de autorizaciones

Se ha mantenido una importante actividad con la Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua y con las Oficinas de Planificación Hidrológica de las Confederaciones Hidrográficas, en el apoyo a la elaboración de los nuevos Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas de cuenca, conforme al Reglamento de Planificación Hidrológica, y en la implantación de la Directiva Marco del Agua. Destacan también las actuaciones en acuíferos con declaración de sobreexplotación, como las que se han desarrollado en el Guadiana (Plan Especial del Alto Guadiana y control de la evolución cuali y cuantitativa de las unidades hidrogeológicas afectadas) y en la Cuenca Mediterránea Andaluza (Plan de Ordena-

de vertido para su adaptación al RD 606/2003, de 23 de mayo, dentro de la estrategia del MARM de tolerancia cero contra vertidos ; desarrollo de un sistema de información para la tramitación de autorizaciones de vertido y control de los mismos; apoyo a la guardería fluvial en la realización de sus planes anuales y extraordinarios de inspección y control de vertidos; soporte en la auditoría y otorgamiento de títulos de Entidades colaboradoras en materia de control de vertidos; soporte en la realización de actividades e informes relacionados con las redes de control de la calidad del agua, definición de perfiles de zonas de baño; asistencias técnicas relacionadas con la calidad del agua (fitosanitarios, biocidas, legionella, etc.).

ción de Explotación del Campo de Níjar, y del

Por último, durante 2009 se ha continuado con

Bajo-Medio Andarax).

los estudios hidrológicos e hidráulicos relacionados con la asistencia técnica para la Red de observación ambiental de Galicia.

Se ha mantenido una importante actividad con la Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua 30

Actuaciones  Consideraciones generales  Dirección Técnica de Filiales

Dirección Técnica de Filiales  Consideraciones generales  Actuaciones

31

Tecnología de la información Dentro de tecnología de la información, durante 2009 se han seguido realizando trabajos de actualización e incorporación de nuevas informaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), que es una herramienta clave en el control administra-

También, siguiendo con la misma línea, se

Se ha continuado en 2009 con los trabajos perte-

la producción de cartografía digital y en el control

vienen desarrollando desde el año 2006

necientes al Cuarto Inventario Forestal Nacional

de calidad de determinados productos, siendo de

varios trabajos para la Subdirección Ge-

en Galicia, Asturias y Cantabria, así como los tra-

especial importancia el control que se realiza para

neral de Información al Ciudadano, Do-

bajos pertenecientes al Inventario Nacional de

el Instituto Geográfico Nacional del Plan Nacional

cumentación

del

Erosión de Suelos, habiéndose finalizado este año

de Ortofotografía Aérea (PNOA) y la participación

MARM. Uno de ellos se realiza para dise-

las provincias de Huelva, Valencia, Castellón y Za-

en algunos planes autonómicos y locales de pro-

ñar y aumentar los contenidos de la Plata-

mora. También se continúan los trabajos desarro-

forma del Conocimiento del Medio Rural y

llados en el ámbito Mapa Forestal de España, a

Pesquero donde se hace efectiva una transfe-

escala 1:25.000, que incluye información de las

ducción cartográfica.

tivo de las ayudas basadas en superficies, ya que

Se mantiene la asistencia a la Entidad Estatal de

contiene las referencias geográficas de todas las

Seguros Agrarios (ENESA) para el desarrollo y

superficies cultivables con derecho a ayuda de la

mantenimiento de aplicaciones de apoyo en la

PAC en España.

gestión y control de las subvenciones a seguros

Se han actualizado tanto la parcelación como los usos del suelo en SIGPAC, estando entre los trabajos más destacables la revisión del uso viñedo y su relación con los registros vitícolas, la unificación de cartografías con Catastro, la revisión de usos en zonas con nuevas ortofotos, la incorporación de concentraciones parcelarias y obras civiles, la determinación de superficies de viñedo financiables y el desarrollado y mantenimiento de aplicaciones informáticas para una mejor gestión de la información.

agrarios y en la elaboración y revisión de estudios de viabilidad de nuevos seguros (cultivos protegidos, olivar, COP, almendro, etc). En este ámbito, se ha continuado con los trabajos desarrollados dentro del marco de colaboración que ENESA tiene con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que afectan a Argelia, Marruecos y República Dominicana; todo ello para lograr la transferencia de la experiencia española en el campo de los seguros agrarios y poner a disposición de esos países la información

y

Publicaciones

rencia de tecnología referida al material vegetal,

formaciones arbustivas y de matorral. Se han

ganadería, maquinaria agrícola, material de riego

completado las Comunidades Autónomas de Na-

y técnicas limpias en la industria alimentaria. Esta

varra, Galicia y Asturias.

labor se complementa con el apoyo informático de diseño de una página web. Otro de los trabajos consiste en la divulgación de toda la documentación histórica, fotográfica y audiovisual del que dispone el antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para lo que se realiza la di-

riado de la Red Rural Nacional, en la que se pre-

con nuevos contenidos fotográficos y audiovisua-

tende dar apoyo técnico y logístico a la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural

les del medio rural.

Administración Central y las comunidades autó-

mal funcionamiento de las instituciones públicas

de información climatológica y de otros variados

nomas en el control por teledetección del régimen

y privadas interesadas en el desarrollo del seguro.

parámetros para diferentes administraciones

tales que el agricultor y el ganadero deben cumplir para poder recibir íntegramente el pago de las

mación y Modelación Hidrológica del Centro de Estudios Hidrográficos.

tanto central como autonómicas. Se ha realizado la implantación, modernización y/o mantenimiento de diferentes redes (Sistema de informa-

En línea con la tecnología de la información apli-

de agua del Alto Guadiana, Redes de meteorología

desarrollo rural de la PAC (Condicionalidad).

cada al conocimiento, se han llevado a cabo pro-

de Galicia, La Rioja y Navarra, Red de información

yectos para dar cumplimiento a la ley 11/2007,

sobre el Cambio Climático en PP.NN. y otras).

comunidades autónomas relacionados con el control de ayudas de la PAC. Éstas se basan fundamentalmente en el asesoramiento y apoyo al sector en lo relativo a la Solicitud Única y su gestión, además de servicios técnicos para la Administración Central y Autonómica relativos a Iniciativas Comunitarias y a los Programas Plurirregionales y Autonómicos de Desarrollo Rural tanto de los trámites de cierre de la programación anterior 2000-2006 como de los programas que están en ejecución para el período 2007-2013.

Actuaciones  Consideraciones generales  Dirección Técnica de Filiales

de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. A través de este tipo de soluciones, las Administraciones Públicas han conseguido establecer nuevos canales de comunicación con los ciudadanos con el fin de facilitar el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes por medios electrónicos, facilitar el acceso de los ciudadanos a la información y al procedimiento administrativo, velar por la protección de datos de carácter personal, promover la transparencia administrativa y simplificar los procedi-

en el análisis, desarrollo y síntesis de información para la revista Desarrollo Rural y Sostenible, en la elaboración de informes de evaluación y seguimiento del Programa de la Red Rural Nacional (RNN) para la Comisión Europea y en la organización de un moderno sistema de intercambio y difusión de información.

ción agroclimática para el regadío SIAR, Red básica de la AEMET, contadores en extracciones

ayudas directas y/o de determinadas ayudas de

Se han continuado ejecutando proyectos para las

perimentación de Obras Públicas.

mediateca digital que a su vez se complementa

tensificado las labores relacionadas con las redes

y de buenas condiciones agrarias y medioambien-

niería Hidráulica), para el Centro de Estudios y Ex-

puesta en marcha y funcionamiento del secreta-

dencia de los factores que están limitando el nor-

ampliación y consolidación del Sistema de Infor-

(Asociación Internacional en Investigación e Inge-

mentos que dan lugar a la creación de la

Durante el ejercicio 2009 se han continuado e in-

Continúa la asistencia de apoyo al CEDEX para la

nica de apoyo a la secretaría técnica de la IAHR

Otra novedad a destacar es el servicio para la

e instrumentos que contribuyan a minorar la inci-

y en el control de los requisitos legales de gestión

Durante este año se han iniciado la asistencia téc-

gitalización, catalogación y archivo de los docu-

Además, se han continuado los trabajos para la

de pago único y otros regímenes de ayuda directa

32

Se trabaja en la producción de ortoimágenes, en

Destaca como novedad (tanto desde el punto de vista de la administración que realiza la encomienda como desde la nueva línea que se abre, las Energías Renovables), el apoyo a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en la inspección de instalaciones de generación de energía eléctrica en régimen especial ‒fotovoltaicas, eólicas y de cogeneración-, comprobando la veracidad de los datos aportados durante el procedimiento de ins-

Como novedad el apoyo a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en la inspección de instalaciones de generación de energía eléctrica en régimen especial

cripción de los requisitos técnicos exigibles.

mientos administrativos. Dirección Técnica de Filiales  Consideraciones generales  Actuaciones

33

Se ha continuado con los proyectos de valora-

Dentro de los sistemas de información aplicados

ción ambiental, como la valoración de los acti-

al sector ganadero, merecen una especial mención

vos naturales de España y la valoración de los

los sistemas móviles diseñados para dar res-

costes de conservación de la Red Natura 2000

puesta a las necesidades de trabajo en campo

en España.

con animales. A lo largo de 2009, se han puesto

Se mantienen los trabajos de gestión documental y de archivos, tanto para ADIF como para el MARM. Continúa el apoyo a la implantación de la Directiva Marco del Agua, el soporte a las Oficinas de Planificación Hidrológicas, la elaboración de informes de compatibilidad con los Planes Hidrológicos de Cuenca, y la realización de estudios de apoyo al desarrollo de los análisis económicos para la aplicación de la citada Directiva. Prosiguen también, en 2009, los trabajos de

en marcha innovadores sistemas para la captura de datos en campo de las actuaciones sanitarias, lo que ha redundado en una mejora de la calidad del servicio prestado, así como en la fiabilidad de los datos suministrados.

producción de alimentos y labores relativas a la difusión de los estudios en diferentes ámbitos y formatos (presentaciones, videos divulgativos,

sultoría, asesoramiento, protocolización, formación y gestión de inspecciones de cara a garantizar que los productos vegetales y ganaderos se encuentren en la mejor situación para su consumo. A tal fin se ha continuado con el funcionamiento en campo de redes

En concreto, y desde 2009, se está colaborando con dicha Agencia en el apoyo técnico en el diagnostico de la situación de los laboratorios dependientes de la misma, en cuanto a la acreditación según la norma UNE EN-ISO/IEC 17025:2005, así como en la implementación de nuevos métodos y técnicas para el análisis de muestras.

para la vigilancia, el seguimiento, la alerta y la

Se ha trabajado en la ejecución, a nivel de comunidades autónomas, del Plan Nacional sobre Con-

de Planes de Sistemas, consistente en la evalua-

así como la publicación en páginas web de los

troles en la Cadena Alimentaria, de obligado

ción de los distintos sistemas informáticos de un

principales resultados obtenidos.

cumplimiento en los Estados Miembros según la

Organismo Público con el fin de elaborar propuestas de integración y mejora que redunden en una operatividad y, en suma, un servicio más eficaz

y competencia en los sectores implicados en la

Filiales se realizan actividades de con-

Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla y León.

evaluación de diversas plagas y enfermedades,

optimización de los recursos, un incremento en la

la realización de informes técnicos sobre precios

mentaria, desde la Dirección Técnica de

tividades para la Agencia de Protección de la

consultoría especializada centrada en la ejecución

la Cadena Alimentaria, entre los que destacan la de valor de los principales alimentos, así como

En materia de calidad y seguridad ali-

Cabe destacar la ejecución, por primera vez, de ac-

También se ha dado continuidad a la actividad de

apoyo a la Subdirección General de Estructura de coordinación y apoyo en los estudios de cadena

Calidad y seguridad alimentaria

para gestores y beneficiarios.

Se siguen desarrollando y mejorando aplicaciones informáticas para el control de la calidad y trazabilidad de productos destinados a la alimentación humana y animal, como la leche, con el mantenimiento y nuevas funcionalidades del sistema de trazabilidad integral y control de la leche cruda de vaca (LETRAQ) y pienso. También se han realizado

legislación europea. A este respecto, destacan los trabajos de actualización de la parte relativa a la utilización de plaguicidas, correspondiente al quinquenio 2011-2015, definiéndose nuevas frecuencias de muestreo para los principales cultivos españoles a través del estudio de los factores de riesgo existentes en los mismos.

mejoras del sistema de gestión integral de la ali-

A su vez, continúa la ejecución de líneas de tra-

mentación animal y se ha proporcionado asisten-

bajo relacionadas con la salud pública como son

cia a la Red de alerta de alimentación animal.

el diseño y posterior gestión de instalaciones (cen-

etc.). Se trabaja actualmente en la realización de

Se ha continuado prestando apoyo técnico al Cen-

un estudio del sector de frutos de cáscara, anali-

tro Nacional de Alimentación, para la detección de

zando su caracterización estructural, mercado y

sustancias prohibidas y peligrosas y al Sistema

perspectivas de desarrollo, con el fin de conocer

Coordinado de Intercambio Rápido de Informa-

la viabilidad de estos cultivos tras la modificación

ción (SCIRI) de alertas alimentarias de la Agencia

del sistema de ayudas y las consecuencias en el

Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

terreno económico/social y medioambiental.

También se han mantenido la colaboración con los Laboratorios Arbitrales Agroalimentarios concretada en la red Agrolab. Dentro de este apartado, cabe destacar la alerta alimentaria generada por el aceite de girasol procedente de Ucrania y en la que el Grupo Tragsa colaboró con el FEGA, dentro del Plan de Ayuda a los más necesitados para la localización y detección de los lotes y partidas de alimentos, distribuidos dentro del Plan, que pudieran estar contaminados con este producto, y así apartarlos de la cadena alimentaria

tros de acogida de animales abandonados y similares) y el control de plagas de animales sinantrópicos (palomas, cotorras argentinas y gatos). También se han realizado labores de DDD (Desinfección, Desratización y Desinsectación) relacionados con la evaluación diagnóstico, planificación y tratamiento contra roedores, insectos y otros organismos dañinos. Siguiendo con la preservación de la salud pública, se ha venido colaborando

con

el

programa

nacional

trol de la calidad de aguas de consumo humano y de uso recreativo, y se han llevado a cabo tareas de apoyo técnico en mataderos, gracias a la incorporación de los auxiliares oficiales de inspección veterinaria en los establecimientos de sacrifico de animales en diferentes CC.AA.

antes de que llegaran al consumidor.

34

Actuaciones  Consideraciones generales  Dirección Técnica de Filiales

de

investigación de residuos, se ha realizado el con-

Dirección Técnica de Filiales  Consideraciones generales  Actuaciones

35

Por otro lado, en 2009 se han consolidado activi-

Han continuado las líneas de trabajo ya iniciadas

dades relacionadas con el ámbito de la sanidad

en años anteriores para el Registro Oficial de Ma-

exterior y el control en fronteras, con el objetivo

teriales y Productos Fitosanitarios del MARM,

de garantizar la entrada de productos de origen

consistentes en la elaboración de evaluaciones y

vegetal y animal sanos y de calidad en nuestro

autorizaciones de productos fitosanitarios en Es-

país. Como ejemplo se pueden citar: El apoyo en

paña, así como el inicio de los trabajos relativos a

los controles veterinarios en fronteras, puertos y

la puesta en marcha del Registro de otros medios

aeropuertos colaborando con los servicios de ins-

de defensa fitosanitaria y la realización de ensayos

pección de la Guardia Civil de Aduanas; la elabo-

con productos fitosanitarios para la determinación

ración de procedimientos normalizados de control

de sus residuos en cultivos menores.

sanitario en frontera (manuales, guías, protocolos e instrucciones); el desarrollo de procedimientos informatizados de auditoría a establecimientos exportadores de productos alimentarios y a puestos de inspección fronterizos (PIF), y la formación de inspectores y auditores. Del mismo modo, ha proseguido la actividad en las campañas de exportación de vegetales y productos vegetales, por las que se controla el buen estado fitosanitario de frutas españolas que tienen como destino países con medidas fitosanitarias especialmente exigentes. Buen ejemplo de ellos, son las campañas de cítri-

Por último, cabe destacar la continuación de los trabajos iniciados en 2007 para la Oficina Espa-

Seguimiento y control del Plan de Recuperación del Atún Rojo, mediante el que se controlan las actividades desarrolladas en pesqueros, granjas de engorde, almadrabas, y puntos de descarga en puertos de nuestro país Pesca y asuntos marítimos

En cuanto a las campañas internacionales se han llevado a cabo campañas multidisciplinares para

ñola de Variedades Vegetales (OEVV) del MARM,

En lo relativo a la Pesca y Asuntos

relativos a la evaluación de los ensayos de valor

Marítimos, la gestión integral de

agronómico de las nuevas variedades de semillas

las Reservas Marinas continúa contri-

que, para el Registro de Variedades Comerciales

buyendo de manera firme al desarrollo

de la OEVV, realizan las diferentes Comunidades

sostenible de la pesca, la recuperación de espe-

Autónomas sobre las nuevas variedades a inscri-

cies sobreexplotadas, al mantenimiento del modo

bir, así como los trabajos relativos a la gestión de

de vida vinculado a la pesca artesanal y a la preser-

las estadísticas de comercio de plantas de vivero

vación del equilibrio entre la actividad humana y

y de semillas certificadas según norma OCDE.

el medio marino. Las numerosas tareas de apoyo lo-

Mediante el apoyo técnico a las actuaciones de de-

la localización de ecosistemas marinos vulnerables en el Atlántico Noroeste (NAFO) y en la Patagonia Argentina, así como la cartografía y estudios de la composición específica de la fauna bentodemersal, recursos potenciales y su relación con las condiciones del ambiente marino en zonas de Ecuador, Perú, Panamá y El Salvador.

gístico y seguimiento técnico incluidas en esta ges-

sarrollo y consolidación de la Red Natura 2000

cos a Australia, Corea del Sur, China y México, la

tión integral se llevan a cabo en un total de once

en el medio marino, se contribuye al estableci-

de frutas de pepita a Israel, la de frutas de hueso

Reservas Marinas del Estado español, de las cuales

miento de una red marina de zonas de conserva-

a Canadá o la de limón a EE.UU., así como la ela-

cuatro son de titularidad estatal (Islas Columbretes,

ción dentro de Natura 2000 que contribuirá

boración de manuales de procedimiento para la

Cabo de Gata‒Níjar, Isla de Alborán, e Isla de La

considerablemente a detener la pérdida de biodi-

inspección fitosanitaria y la redacción de análisis

Palma), cinco son de gestión mixta, repartidas entre

versidad de los hábitats naturales y hábitats de es-

de riesgo fitosanitario. Con ello se pretende, por

la Administración Central y la Comunidad Autó-

pecies de interés comunitario, además de

un lado, la apertura de nuevos mercados para la

noma que corresponda en cada caso (Isla de Ta-

favorecer a la conservación marina y el uso soste-

exportación a terceros países y la mejora de las

barca, Cabo de Palos e Islas Hormigas, Punta de la

nible de los recursos marinos.

condiciones de comercio de nuestros productos

Restinga-Mar de las Calmas, Isla Graciosa e Islotes

vegetales en los mercados ya existentes; y por

del Norte de Lanzarote, y Levante de Mallorca - Cala

otro, la protección de nuestro territorio de plagas

Ratjada) y por último, las Reservas Marinas de Os

y enfermedades derivados de la importación de

Miñarzos y Cedeira , que son de competencia ex-

productos vegetales.

clusiva de la Comunidad Autónoma de Galicia.

En este mismo apartado también destaca el servicio técnico para el mantenimiento y desarrollo de la campaña de estudio y detección de las medusas y residuos flotantes en la costa mediterránea española durante la temporada estival. Durante la cam-

Dentro del Estudio de la Plataforma Continental

paña de 2009 se amplió el ámbito de actuación a

Española se ha realizado la prospección geofísica

todo el litoral español, delimitándose 7 zonas de ac-

de la provincia de Barcelona y se ha continuado

tuación: Galicia y Asturias; Cantabria y País Vasco;

navegando las Rías Baixas (Galicia) y el Canal de

Cataluña; Comunidad Valenciana y Murcia; Andalu-

Menorca. Además se han vuelto a realizar las cam-

cía, Ceuta y Melilla; Islas Baleares e Islas Canarias.

pañas anuales de estimación de abundancia de ju-

Mediante esta campaña se ha incrementado el co-

veniles de anchoa (JUVENA) y de estimación de la

nocimiento de las medusas, y de los posibles facto-

biomasa de anchoa en el golfo de Vizcaya (BIO-

res derivados del incremento de las mismas. Se ha

MAN), así como una Campaña acústica de peque-

desarrollado una red de observación para detectar

ños pelágicos en la costa catalana.

de forma temprana las proliferaciones cerca de la costa, y una campaña de divulgación dirigida a profesionales del mar y a la población en general.

36

Actuaciones  Consideraciones generales  Dirección Técnica de Filiales

Dirección Técnica de Filiales  Consideraciones generales  Actuaciones

37

Actualmente se están llevando a cabo los trabajos

La recogida de los datos de la actividad de la flota y

Actualmente se gestiona la operatividad de tres

El Sarmiento de Gamboa ha llevado a cabo las

para el cierre del Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) y se están ejecutando los

del esfuerzo pesqueros se realiza en los buques de

buques oceanográficos: Miguel Oliver y Emma

campañas CANOA (Análisis de las corrientes del

eslora inferior a 15 metros. La información, tras su

Bardán propiedad de la Secretaría General del

margen occidental de África, entre las latitudes de

trabajos encomendados para el Fondo Europeo de

tratamiento, es transmitida a la Base de Datos Cen-

Mar, y Sarmiento de Gamboa propiedad de Con-

Gibraltar y las Islas de Cabo Verde), FORCLIM

la Pesca (FEP), consistiendo estos principalmente en

tralizada (BDB) para su procesado final. En 2009 se

sejo Superior de Investigaciones Científicas. Ade-

(Bioindicadores de cambio climático), FAMOSO

la gestión y grabación de expedientes y en la cola-

recopilaron datos de 1.609 buques de entre 10 y

más desde el mes de septiembre se presta el

(Campaña para el conocimiento del destino de la

boración en la gestión integral del FEP. Además se

15 metros de eslora y de 7.323 buques menores de

servicio de operatividad del Buque de Cooperación

materia orgánica que se origina durante el bloom

ha procedido a realizar una actualización de la apli-

10 metros, repartidos en 260 puertos.

Pesquera Intermares , propiedad de la Secretaría

de primavera del Mediterráneo noroccidental),

General del Mar.

IDEA2 (Campaña de Biología Marina) y BIOFUN

cación informática desarrollada para tal Fondo Europeo, pasando esta a ser una aplicación web que será presentada en próximas fechas a las Comunidades Autónomas por parte de la Secretaría General del Mar. También se apoya la gestión de la Base de Datos Centralizada de la Secretaría General del Mar (BDB), en la que se introducen los datos básicos de la actividad de la flota (capturas, desembarques, transbordos, notas de venta y sistema de seguimiento de buques), así como otras fuentes de información auxiliares, todas ellas necesarias para la

El Servicio de recogida de datos de capturas y des-

El Miguel Oliver , ha llevado a cabo una incesante

mación de los buques de eslora mayor o igual a 10

actividad oceanográfica en aguas de NAFO, Pa-

metros, obligados a cumplimentar las hojas diario

namá, Perú, Ecuador y Patagonia Argentina. Esta

Así mismo se han realizado proyectos de coope-

de pesca y declaración de desembarque y/o trans-

embarcación, como buque insignia de la Secretaría

ración internacional y desarrollo en materia

bordo. La información, tras su tratamiento, es trans-

General del Mar, sigue siendo protagonista de los

pesquera. A través del Programa de Cooperación

mitida a BDB para su procesado final. En 2009 se

Convenios de Colaboración en asuntos pesqueros

Exterior EuropeAid de la UE se ha colaborado con

procesaron 417.029 declaraciones de desembar-

que el Gobierno español ha firmado con los países

la administración croata en el alineamiento de su

que y 437.792 hojas de diarios de pesca de buques

en los que ha realizado las campañas.

política pesquera con el acervo comunitario. Simul-

españoles, y 7.869 hojas de buques extranjeros.

La actividad científica anual del Emma Bardán se

explotación y gestión de la actividad de

Se continúa embarcando observadores a bordo de

ha repartido entre las diversas campañas anuales

la flota pesquera. Durante 2009 se

buques de bandera española que faenan en la zona

de pesca como, BIOMAN, JUVENA, Marruecos y

ha actualizado el modelo de

NAFO (Organización de la Pesca del Atlántico Nor-

Golfo de Cádiz, así como las realizadas por el equipo

datos y se han migrado ciertas

occidental que regula las aguas internacionales si-

multidisciplinar de cartografiado marino.

aplicaciones de introducción

tuadas entre Canadá y Groenlandia) con el objetivo

de datos existentes a versio-

de controlar las capturas y descartes, así como las

nes más modernas y eficien-

posibles infracciones a las normas de conservación

tes.

y ejecución de dicha zona. Por otra parte, en abril

Se ha continuado la gestión del Sistema de Inspección Pesquera del Centro de Seguimiento de Pesca (CSP) de la Secretaría General del Mar, para el control de todos los buques pesqueros de bandera española equipados con sis-

(Campaña de análisis sobre el funcionamiento de

embarques de la flota pesquera recopila esta infor-

de 2008 se inició el seguimiento y control del Plan de Recuperación del Atún Rojo, actividad que pro-

biodiversidad y los ecosistemas marinos).

táneamente se ha elaborado un Proyecto para el Desarrollo del Sector Pesquero en Guinea Bissau -por encargo de la Región de Murcia- y se han finalizado diversas Actuaciones Medioambientales en el Ecosistema Marino de la Reserva Natural de Palm Islands (Líbano), contempladas en un proyecto de la

El buque de cooperación pesquera INTERMA-

Agencia Española de Cooperación Internacional y

RES, inició su operatividad el 1 de septiembre ha-

Desarrollo.

biendo realizado su presentación en Marruecos, Mauritania, Senegal, y Guinea Bissau, donde a lo largo de 2010 realizará cursos de formación.

Por encargo del Organismo Internacional CARICOM , se está ejecutando el proyecto Estudio diagnóstico para evaluar los niveles de pobreza de las

siguió en el 2009, mediante el que se controlan las

comunidades de pescadores en la región del Caribe

actividades desarrolladas en pesqueros, granjas de

con el objetivo de determinar los niveles de pobreza

engorde, almadrabas, y puntos de descarga en puer-

de estas comunidades, identificar modelos de pla-

tos de nuestro país.

nificación adecuados e implementar programas alternativos de sustento y alivio de la pobreza.

tema de localización de buques. Las principales tareas consisten en la vigilancia de la flota pesquera, el control de las alarmas surgidas -en los buques y/o en el Sistema-, el buen funcionamiento de los equipos de localización y la comprobación de la información obtenida.

38

Actuaciones  Consideraciones generales  Dirección Técnica de Filiales

Dirección Técnica de Filiales  Consideraciones generales  Actuaciones

39

Sanidad animal Se han mantenido las restricciones como consecuencia de la enfermedad conocida como lengua azul que afecta a los rumiantes y que establece limitaciones de movimientos en todo el territorio

dad, a través de las actividades de limpieza y desinfección (LLDD) efectuadas en explotaciones dentro de la ejecución de los Programas de Control de Salmonella liderados por el MARM.

Producción ganadera Durante el presente ejercicio, se ha colaborado estrechamente con el Fondo Español de Garantía Agraria para el desarrollo de novedosos protocolos de control en el marco del régimen de la tasa láctea. Se con-

zado actuaciones orientadas a la modernización del sector y su equiparación con el resto de las especies ganaderas, como el traspaso de los libros genealógicos a las asociaciones de criadores o la implantación de controles de filiación. En este sentido, se colabora con parte de las asociaciones de criadores de caballos de raza más significativas del

afectado. Se volvió a actuar a través de los

Otra faceta a destacar ha sido la participación en

tinúa con el desarrollo de los sistemas necesa-

medios humanos y técnicos dispuestos para la

proyectos y grupos de trabajo de investigación.

rios para el control de la cuota láctea: SIGLAC y

Red de Vigilancia Sanitaria y se prestó asesora-

Dentro de las actividades financiadas a través de

SIGLACNET, sistemas de gestión; SIDEGAN, sistema

miento y apoyo a las administraciones, aplicando

I+D+i se está realizando un ensayo y estudio sobre

de gestión de derechos de primas ganaderas; SICO-

De forma especial, durante el 2009 se ha propor-

no sólo las vacunas e identificaciones, sino tam-

la eficacia de utilización como herramienta profi-

LENET, sistema de consultas de compradores de

cionado apoyo técnico a las Administraciones para

bién métodos epidemiológicos de prevención.

láctica en poblaciones de conejos, la hiperinmuni-

leche. Así mismo se presta apoyo en la actualización

la implantación y desarrollo de la nueva normativa

zación a edades tempranas frente a la Diarrea

de la sección web de la Subdirección General de

de identificación equina.

Vírica Hemorrágica (RHD) de poblaciones silves-

Productos Ganaderos del MARM.

Durante el ejercicio 2009 se ha continuado la colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) y los Laboratorios Nacionales de Referencia en Sanidad Animal. Esto ha permitido dar respuesta a las necesidades de diagnóstico, valoración de vacunas, o tareas de coordinación en las estrategias de control competencia de estos laboratorios, fundamentales para el control de enfermedades como la mencionada lengua azul.

tres. Además, el Grupo Tragsa aporta al grupo de trabajo del Centro Apícola Nacional de Marchamalo su conocimiento y experiencia epidemiológica para la investigación que se está realizando en relación al Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas . En este mismo contexto, en algunos casos la colaboración se ha ampliado a trabajos concretos que se han realizado para los organis-

De manera adicional, durante todo el año, se han

mos competentes de las distintas Comunidades

mantenido las actuaciones iniciadas en ejercicios

Autónomas, como es el caso del diseño de los

anteriores, de contención de enfermedades zoo-

muestreos previo el análisis de riesgos realizado

nóticas y/o de declaración obligatoria, así como

para Galicia.

las tareas de retirada de cadáveres animales. En este sentido se puso en marcha, por parte de la empresa, el dispositivo necesario para llevar a cabo la recogida y destrucción de cadáveres en la

Finalmente, hay que indicar que se han seguido ejecutando diferentes trabajos a nivel internacional en el ámbito veterinario, en África y Asia.

al sector ganadero, y encaminadas a mejorar las

programas de conservación y mejora del ganado

prácticas de manejo de acuerdo a las normas bási-

ovino y para el Programa Nacional de resistencia

cas en materia de bienestar animal. Además se ha

a Encefalopatías Espongiformes Transmisibles.

puesto en marcha un estudio para valorar la posible correlación entre las condiciones de cría en las explotaciones de los pollos de carne y las lesiones detectadas en las inspecciones post-mortem en matadero. El estudio continuará durante 2010 y, cuenta con la colaboración de las integradoras y el apoyo científico del CITA- IVIA.

xido de carbono), para el control de patologías aviares. Por otra parte, desde finales de 2008 y durante 2009, se ha prestado apoyo a la comunidad autónoma de Cataluña para el control de las patologías porcinas, siguiendo las indicaciones de la Subdirección General de Sanidad Animal del MARM, y en colaboración con los responsables de sanidad animal a nivel autonómico.

Actuaciones  Consideraciones generales  Dirección Técnica de Filiales

ción de Mercados de las producciones ganaderas, entre cuyas actividades principales en 2009, destaca la ampliación del sistema "Ventanilla Única" del portal CEXGAN (Comercio Exterior Ganadero) mitación de la solicitud y emisión de los certifica-

dera, especialmente con la Subdirección General

dos de exportación de los productos de origen

de Conservación de Recursos y Alimentación Ani-

animal no destinados al consumo.

ganaderas. A este respecto se ha participado acti-

sados en la electrocución o el empleo de gas (dió-

Programa de Medidas para el Fomento y Promo-

Administración en materia de producción gana-

importantes medios humanos y materiales, así

de sacrificios de aves mediante sistemas móviles ba-

mentado las actuaciones enmarcadas dentro del

de la web del MARM para agilizar y facilitar la tra-

ción, Conservación, Mejora y Fomento de las razas

Se ha continuado con la planificación y ejecución

Como se viene haciendo desde 2003, se han incre-

Se sigue profundizando en colaboraciones con la

de dicho proyecto ha supuesto el despliegue de

guimiento y apoyo.

Se continúa con el mantenimiento y optimización del sistema ARIES, herramienta de apoyo para los

mal, en torno al Programa Nacional de Ordena-

Destaca la participación en proyectos y grupos de trabajo de investigación y su variada labor en actividades relacionadas con la sanidad animal y la calidad y seguridad alimentaria

país, tanto en la gestión como en la informatización de sus libros genealógicos.

Se han llevado a cabo acciones formativas dirigidas

Comunidad Autónoma de Andalucía. La ejecución

como la utilización de novedosos sistemas de se-

40

También ha sido importante la labor formativa impartida al sector avícola en materia de bioseguri-

vamente en la puesta en marcha de las diversas líneas que comprende dicho Programa y en especial, en la creación del Sistema Nacional de Información para la gestión, centralización y difusión de la información zootécnica de las razas puras de España, y las colaboraciones para la difusión del Programa entre los diferentes sectores producti-

También cabe destacar los trabajos relativos a la implantación del Real Decreto 265/2008, por el que se establece la Lista Marco de establecimientos registrados para la exportación de carne y productos cárnicos, así como la colaboración en la Ejecución del Plan Nacional de Control de empresas exportadoras de carnes y productos cárnicos, en materia competencia del MARM. En relación con la exportación de productos de origen animal, se ha colaborado tanto con el ICEX

vos ganaderos. Del mismo modo, los trabajos relacionados con el fomento y mejora del sector equino, merecen especial atención. Así se ha colaborado en la aplicación de los esquemas de selección y control de

(Instituto de Comercio Exterior) como con el MARM para dar cobertura a las diferentes delegaciones de terceros países que han visitado España, de modo previo a su apertura de fronteras.

rendimientos para la mejora de las distintas razas

Se llevan también a cabo trabajos de asesoramiento

puras de ámbito nacional. También se han reali-

a establecimientos e intermediarios del sector de

Dirección Técnica de Filiales  Consideraciones generales  Actuaciones

41

la alimentación animal para el cumplimiento de los requisitos exigidos para su autorización y registro, y en la implantación de los procedimientos de APPCC. Asimismo, en línea con las recomendaciones y exigencias de la Comisión Europea, se han elaborado manuales de buenas prácticas ganaderas y se han profundizado en los trabajos de identificación electrónica.

Actuaciones de emergencia En este epígrafe cabe destacar la actuación de emergencia desarrollada en Almoguera (Guadala-

La aparición de sintomatología de influenza aviar en una explotación de Almoguera en octubre de 2009, generó una gran alarma en las autoridades

Tipo de máquina

sanitarias, por lo que el MARM ordenó al Grupo

Maquinaria pesada para movimiento de tierras

Tragsa su colaboración para el inicio inmediato de todas las actuaciones necesarias para erradicar la

dial en identificación electrónica animal, ha pro-

enfermedad en el menor tiempo posible.

estudio de esta tecnología en especies no domésticas (animales silvestres y aves ornamentales), así como en su empleo en acuicultura continental.

Explotaciones Entre las actividades que se desarrollaron en el Grupo Tragsa, enmarcadas en su programa de I+D+i, durante 2009, se inició un proyecto para la puesta en marcha de la explotación de producción experimental de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus). En dicha explotación se llevarán a cabo desde dicha fecha, y hasta 2011, estudios que permitan comparar sistemas de explotación semi-extensivos y semi-intensivos, en

A diciembre de 2009 la composición del Parque de Maquinaria del Grupo Tragsa es la que sigue:

jara) para el control del brote de influenza aviar.

Por último, el Grupo Tragsa, referente a nivel munfundizado mediante proyectos de I+D+i en el

Parque de Maquinaria

En 24 horas se dispuso el operativo de emergen-

Unidades 417

Maquinaria forestal autopropulsada

53

Elementos complementarios y pequeña maquinaria

9.218

Vehículos de obra

208

cia, constituido por un equipo de técnicos espe-

Elementos de transporte terrestre

cialistas en alertas sanitarias que se encargaron

Talleres móviles para mantenimiento y reparaciones en campo

54

Camiones cisterna de combustible para repostar maquinaria

29

de la organización de las más de 90 personas que participaron en las tareas, la adquisición de todos

1.598

los equipos de protección necesarios para las mismas, del traslado de los sistemas de sacrificio desde sus lugares de origen. Asimismo, se adquirieron 14.000 kg. de CO2 sólido fabricados espe-

En el Plan de Inversiones de 2009, se han adqui-

Por otra parte, también se están mejorando las

cíficamente para esta actuación, y se establecieron

rido 285 vehículos ligeros (64 turismos, 120 fur-

instalaciones de los Talleres de los Parques Regio-

estrictas normas de bioseguridad para la entrada

gonetas y 101 vehículos todo terreno). Las

nales con el objetivo de ser medioambientalmente

y salida de la explotación, con la finalidad de evi-

emisiones medias de CO2 de este conjunto de ve-

más eficientes. A este respecto, cabe destacar la

tar la difusión de la enfermedad a las explotacio-

hículos es de 173 g CO2/Km, frente a los 181 g

apertura de dos nuevos talleres: Uno en Illescas

nes avícolas de la zona.

CO2/km de los vehículos adquiridos en 2008, lo

(Toledo), que sustituye al de Leganés (Madrid) y

que supone una reducción de emisiones de CO2

entre cuyas novedades se encuentra el disponer

global del 4,42%, y una reducción de aproximada-

de un lavadero de máquinas y vehículos que in-

mente el 9% en los turismos. Esta disminución se

corpora una depuradora/recicladora de agua, de

debe, en gran medida, a la adquisición de 27 ve-

tal forma que ésta es reutilizada constantemente,

hículos híbridos (que representan un 42% de los

disminuyendo así su consumo; el otro taller es el

turismos adquiridos). Como consecuencia de esta

de Valladolid, ubicado en la misma instalación en

decisión estratégica, el porcentaje de vehículos hí-

la que ya se encontraba el anterior Parque Regio-

bridos sobre el total de turismos del Grupo (450)

nal. Ambos talleres son más eficientes y permiten

se sitúa en torno al 6%.

una mejor gestión de los consumos (instalaciones

orden a poder establecer los mejores sistemas de

Gracias a la disposición de este efectivo, se sacri-

producción de conejo de monte que permitan lle-

ficaron y eliminaron mediante enterramiento en la

var a cabo repoblaciones de dicha especie en los

propia explotación, el 100% de los animales (apro-

territorios en que sea necesario. Con esta nueva

ximadamente 250.000 aves), en un tiempo record.

línea de actuación, el Grupo se posiciona en el

Tras la identificación del serotipo implicado, como

mercado de la explotación de especies silves-

H7, de alta patogenicidad para las aves pero con

tres, en aras de la conservación de otras especies

pocas repercusiones para el ser humano, se reali-

emblemáticas.

zaron los trabajos de limpieza y desinfección correspondientes, de manera ininterrumpida, hasta su conclusión.

El vehículo híbrido adquirido es el nuevo Toyota

eléctricas, agua, etc).

Prius de tercera generación (con más prestaciones

La formación constante de los mecánicos, maqui-

y más eficiente que los anteriores), siendo los pri-

nistas y conductores del Grupo, es fundamental

meros Prius que Toyota entrega a una empresa en

para mantener el nivel profesional y de seguridad

España.

del Parque de Maquinaria, habiéndose impartido

Se mantiene la preocupación medioambiental del Parque de Maquinaria para reducir las emisiones de CO2, pasando por la adquisición de máquinas

diversos cursos específicos sobre máquinas y herramientas informáticas de monitorización y control de las unidades.

con normas de motores más eficientes, y cursos de conducción eficiente para vehículos pesados.

42

Actuaciones  Consideraciones generales  Dirección Técnica de Filiales

Parque de Maquinaria  Consideraciones generales  Actuaciones

43

Sistemas de Información

• Para optimizar, por una parte, la gestión y el uso

• Siguiendo las tendencias actuales y aprove-

y, por otra, el espacio de almacenamiento, se ha

chando la madurez alcanzada por las técnicas de

procedido a lo largo de 2009, a la creación en

virtualización de servidores, se ha procedido a

el CPD de Julián Camarillo de un repositorio

una reestructuración de la organización de los

único de ortofotos e imágenes raster, con una

servidores de desarrollo y producción. Esto ha

capacidad de almacenamiento de 3TB. Debido al

permitido crear, sin que suponga un incremento

uso de discos de alto rendimiento y al notable

en el gasto en infraestructura de servidores, en-

incremento del ancho de banda de las líneas de

tornos diferenciados de desarrollo, preproduc-

comunicaciones entre oficinas, puede accederse

ción y producción para cada una de las unidades

a este repositorio central desde cualquier oficina

de desarrollo de Tragsatec y Tragsega. A finales

del Grupo con un rendimiento óptimo del flujo

de 2009, el porcentaje de servidores virtualiza-

de información.

dos alcanzaba el 57 % del total de servidores de desarrollo, explotación y proyectos. • En los centros donde se procede a instalar y con-

Sistemas y aplicaciones corporativas Desarrollos Corporativos • En el entorno INTRANET/EXTRANET, cabe destacar la implantación de la Intranet del Grupo mediante tecnología SharePoint de Microsoft.

• En el entorno de Secretaría General se ha im-

figurar el material informático nuevo, se han es-

plantado la aplicación de inventario de mobi-

tablecido una serie de normas para la

liario y se ha desarrollado la gestión del

clasificación y eliminación de los desechos re-

almacén de archivos de las Direcciones.

sultantes de los materiales de embalaje y documentación.

Infraestructura

• Con el fin de asegurar la continuidad de negocio,

Igualmente, a lo largo del año 2009 se ha mejo-

• Se han sustituido por monitores TFT de 22

se ha creado en el CPD de Julián Camarillo una

rado y ampliado la aplicación de la Dirección de

pulgadas los últimos 625 monitores CRT de

réplica en tiempo real del Sistema PeopleSoft Fi-

Asuntos Jurídicos, incorporando la gestión de

gran formato. Con esta operación, culmina la

nanciero.

provisiones y acceso de abogados externos.

supresión de un total de 2.875 monitores CRT

• En todos los entornos se ha implantado la nueva estructura derivada de la creación de la USH de Extremadura.

por monitores TFT durante los años 2008 y 2009. Con independencia de las mejoras que aportan este tipo de monitores en lo que respecta a la visualización y ergonomía para el

• En el entorno de Gestión de RR.HH. se ha im-

usuario, se estima que el ahorro en energía

plantado la solicitud/justificación de incidencias

eléctrica consumida es del orden de 60.000 €

para Sede, una aplicación unificada para la gra-

al año.

bación de partes horarios para Tragsatec y Tragsega, la creación del Plan de Formación y se ha adquirido un nuevo aplicativo para la realización de la Gestión de Contratación y Nómina.

• Se ha terminado de consolidar en el CPD (Centro de Proceso de Datos) de Julián Camarillo todos los servidores de desarrollo y proyectos de Tragsega, de manera que todos ellos han

• En el entorno de Producción se han implantado

quedado normalizados e instalados según el

los proyectos Matrices y de Producción Interna,

estándar del Grupo y ubicados de forma uni-

Empleo Medio y Subcontratación en Proyectos

forme en dicho CPD.

para el Plan-E, Expedientes de la Dirección Técnica, Gestión de Alquiler de Vehículos y Conductores, Gestión de Almacenes, Costes de Taller y Control de Consumos y Residuos.

• Con el fin de hacer frente a las nuevas necesidades de almacenamiento de las unidades de Fotogrametría y Teledetección, se ha ampliado

Siguiendo las tendencias actuales y aprovechando la madurez alcanzada por las técnicas de virtualización de servidores, se ha procedido a una reestructuración de la organización de los servidores de desarrollo y producción

la capacidad de almacenamiento dedicada a la

• En el entorno de Finanzas se ha implantado la

producción de proyectos en 22,5 TB netos,

aplicación de Gastos Menores, Carga de Presu-

con lo que actualmente se han alcanzado los

puestos Analíticos y los nuevos controles presu-

135 TB netos en producción.

puestarios para Tragsatec y Tragsega. 44

Actuaciones  Consideraciones generales  Sistemas de Información

Sistemas de Información  Consideraciones generales  Actuaciones

45

Entre los proyectos encomendados, cabe destacar los siguientes: - constitución de un laboratorio de soluciones, for-

Consultoría y desarrollos informáticos

mado por expertos con una sólida base técnica,

• TragsaNet

• Aplicación de inspección de buques

Durante el año 2009 se ha continuado con el de-

Se ha desarrollado para la Dirección General de la Ma-

sarrollo e implantación de diversas versiones del

rina Mercante, del Ministerio de Fomento, con un doble

Sistema de Gestión del Conocimiento y Herra-

objetivo: por un lado, recoger y clasificar toda la infor-

mienta de colaboración del Grupo Tragsa (Trag-

mación técnica del buque en el denominado Libro de

saNet), que se han traducido en mayores

Buque ; por otro, gestionar todo los aspectos relativos

funcionalidades en lo que respecta a la gestión do-

a las inspecciones periódicas que lleva a cabo la Direc-

cumental y a la de los proyectos/asuntos. Como

ción General de la Marina Mercante en los buques. De

resultado de dichas mejoras, se ha producido un

esta forma, permite llevar a cabo el almacenamiento

considerable aumento en el número de accesos

de datos, la generación de documentación, la gestión

desde todas las oficinas del Grupo.

de autorizaciones y la obtención de las correspondientes liquidaciones, con el fin de dotar al buque del con-

para actuar sobre aquellos campos que entrañan • Plataforma de firma digital Se ha desarrollado y puesto en producción la pla-

mayor complejidad tecnológica para el Ministerio de Justicia;

• Implantación de sistema ORFEO en camiones de recogida de cadáveres

necesarios para la navegación. Todo ello en un entorno

taforma de firma digital PDigiT, una infraestruc-

- implantación de un bus de servicios (ESB) para per-

El sistema permite una gestión mucho

tura de servicios y componentes que pretende

mitir la interoperabilidad de los distintos sistemas

más ágil de los avisos, tanto en su

dotar de las herramientas y procesos necesarios

de información del Ministerio;

para el uso de certificados digitales y firma electrónica en las aplicaciones informáticas. PDigiT facilita su integración con aplicaciones cliente por su tecnología y su diseño independiente de la lógica de negocio. El diseño actual se compone de varios servicios para la Autenticación, Validación y Firma con Certificado Digital o DNIe, así como para la generación de Sellos de Tiempo.

- desarrollo de un Sistema Integrado de Registros Administrativos de Apoyo a la Actividad Judicial (SIRAJ); - implantación de un Expediente Documental en la Audiencia Nacional; - implantación de un sistema de gestión documental

Agraria (FEGA) Con motivo del cambio del gestor de contenidos,

envío a los camiones como en la obtención de los datos de las recogidas y devolución de toda la información integrada a los sistemas de gestión. Todo se lleva a cabo de forma inalámbrica y transparente para los operadores; no se emplea el fax o el teléfono para estos procedimientos.

corporativo que, en un futuro, proporcione cobertura a todo el Ministerio, y sirva como piloto en el

• Nuevo portal web del Fondo Español de Garantía

junto de certificados nacionales e internacionales

• Red Rural Nacional

en el que el usuario es guiado mediante una interfaz intuitiva y amigable en el complicado proceso de tramitación. La aplicación de inspección de buques se integra con otras aplicaciones de la Dirección General de la Marina Mercante, como Registro de Buques (fuente de entrada de información) y Despacho de Buques, Despacho de Pesca y Registro Sinóptico (receptores de información del Sistema). La aplicación se ha puesto en producción gradualmente en las 133 Capitanías Marítimas, y el número de usuarios potenciales es de 2.000. • Conexión entre aplicaciones del Ministerio de

Expediente Documental de la Audiencia Nacional y

El objetivo de la Red Rural Nacional es

en el Sistema de Gestión Gubernativa para los Tri-

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

mejorar la aplicación de los programas

(MARM) y del Ministerio de Sanidad y Política

bunales Superiores de Justicia.

y medidas de desarrollo rural en su

Social

el portal Web del Fondo Español de Garantía

Especialmente reseñable es la asistencia técnica del

conjunto y en todo el territorio rural.

Agraria ha actualizado su imagen para aumentar

Grupo Tragsa para dotar de la infraestructura que dé

En este sentido, se llevan a cabo ac-

la claridad de la presentación y hacer más sencilla

soporte informático y telemático a los Órganos Judi-

tuaciones para facilitar la coopera-

la búsqueda y utilización de la información. Este

ciales, Fiscalías, Registros Civiles y demás instalacio-

ción entre todas las administraciones,

nuevo formato ha sido desarrollado por la Geren-

nes del ámbito de la Administración de Justicia. Se

instituciones y agentes implicados;

cia de Desarrollos para la Gestión Administrativa,

ha realizado este servicio de CAU, que se extiende 24

permitir el intercambio ágil de infor-

al igual que todas las anteriores versiones de las

horas al día durante los 365 días del año, para la Sub-

mación; y proporcionar los conocimientos

que ha dispuesto el FEGA desde el año 2001.

dirección General de Nuevas Tecnologías de la Justi-

adecuados para alcanzar los objetivos definidos,

cia. Dicho servicio dispone de un primer nivel de

tanto en el Plan Estratégico Nacional, como en el

• Actuaciones en el Ministerio de Justicia

soporte, que lleva a cabo un Call Center provisto de

Marco Nacional de Desarrollo Rural y en los dife-

Para la Dirección de Gestión Patrimonial de ADIF

Desde principios de 2009, el Grupo colabora en

la infraestructura necesaria y de 28 técnicos de aten-

rentes Programas de Desarrollo Rural de las Co-

se puso en marcha el desarrollo de una aplicación

la modernización tecnológica de una parte impor-

ción a usuarios cuyo cometido es resolver las inci-

munidades Autónomas.

con el objetivo de integrar las funcionalidades ne-

tante de los sistemas informáticos del Ministerio

dencias, consultas y peticiones de los 9.000 usuarios

cesarias que permitan la gestión de los documen-

de Justicia, contribuyendo así al impulso de la Ad-

del Ministerio de Justicia, principalmente de las

tos que se almacenen en el Archivo Central,

ministración Electrónica, bajo la perspectiva fijada

CC.AA. en las que no se han transferido las compe-

utilizando un gestor documental y de contenidos.

en el Plan Estratégico de Modernización de la Jus-

tencias en materia judicial.

Se espera su puesta en producción en el primer

ticia que se aprobó para los años 2009 al 2012. 46

Actuaciones  Consideraciones generales  Sistemas de Información

Con esta interconexión se pretende mejorar el control y gestión de los exportadores autorizados de productos de origen animal a terceros países para su ingreso en la lista preferencial (Lista Marco) que designa el MARM, y que se gestiona mediante el Sistema Cexgan. • Aplicación para la gestión del archivo central de ADIF

trimestre de 2010 Sistemas de Información  Consideraciones generales  Actuaciones

47

• Aplicación para la gestión de los de-

Confederaciones Hidrográficas, etc.). En la actua-

rechos de pago único en Andalucía

lidad dispone de los siguientes módulos: Módulo

Se ha desarrollado e implantado la nueva versión de la aplicación Web para la gestión de derechos de pago único en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que posibilita la tramitación de movimientos o cesiones de derechos entre productores, así como de solicitudes a la Reserva Nacional y el intercambio de información con el FEGA. Permite igualmente la posibilidad del registro telemático de so-

de Incendios; Módulo de Fenómenos Meteorológicos Adversos, Vialidad Invernal e Inundaciones; y Módulo de Operación Paso del Estrecho. Estos módulos están perfectamente integrados con un Visor Cartográfico, donde se pueden visualizar de manera dinámica los sucesos activos y obtener información de los mismos. • Sistemas desarrollados para la Secretaría General del Mar

• PNOA LiDAR

• Desarrollos SIG-WEB para el Centro de Estudios

El Instituto Geográfico Nacional ha incorporado recientemente la tecnología LiDAR (Light Detec-

Se han desarrollado diversas aplicaciones en en-

tion And Ranging) como sistema directo de cap-

torno Web y tecnología Java implementando fun-

tura de información altimétrica en el proyecto

cionalidad basada en Sistemas de Información

Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA),

Geográfica (SIG) para bases de datos temáticas

fundamentalmente para atender a las necesidades

corporativas de uso general en el CEDEX. Las apli-

de la Dirección General del Agua en la elaboración

caciones más relevantes son las realizadas en ma-

de la cartografía de riesgos de inundación. Los

teria de Limnología, Aforos Sólidos, Radiología y

modelos digitales de elevación derivados de los

Radiometría. La realización de estas aplicaciones

vuelos LiDAR suponen, dentro del proceso de pro-

ha precisado una profunda revisión y actualiza-

ducción de ortotofos, una sustancial mejora de la

ción de los diferentes modelos de datos.

licitudes y la firma digital de la docu-

Se ha desarrollado un Sistema para la recepción,

calidad y una considerable reducción de costes y

mentación, así como la posterior

validación, tramitación y resolución de las solici-

plazos de disponibilidad. En particular, la cober-

gestión de recursos y alegaciones

tudes de importación reguladas en el Reglamento

tura LiDAR obtenida sobre el territorio de Casti-

presentados por los agricultores. A

1005/2008 del Consejo, por el que se establece

esta aplicación tienen acceso aque-

un Sistema comunitario para prevenir, desalentar

generación de las ortofotos multiespectra-

llos productores individuales, usua-

y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no regla-

les de 25 cm de resolución en un tiempo

rios de la Administración y de las

mentada. Este Sistema ha entrado en funciona-

récord. Esta experiencia, unida a la ya

Entidades Colaboradoras que se hayan

miento a partir del día 1 de enero de 2010 y

adquirida en la Monitorización de los

dado de alta en el Sistema Integrado de

permite a la Subdirección de Asuntos Comunita-

Vuelos Nacionales que el Instituto Ge-

Ayudas a la PAC, o que se hayan autenticado

rios de la Secretaría General del Mar gestionar

ográfico Nacional viene encargando a

todas las solicitudes recibidas por distintas vías

Tragsatec, supondrá un importante

(e-mail, fax, etc.), así como realizar los cruces y

punto de inflexión en el tratamiento de la

comprobaciones de información necesarios para

información altimétrica, posibilitando innu-

autorizar o denegar la entrada en territorio nacio-

merables aplicaciones en el ámbito de los proyec-

nal de cualquier producto pesquero. Se estima que

tos en los que participa la empresa, en su mayoría

a lo largo de 2010 se recibirán y tramitarán unas

relacionados con la ingeniería del agua y el me-

mediante certificado digital. • Aplicación de Libros Genealógicos para la Comunidad de Castilla y León Se ha concluido el desarrollo del sistema informático LIGECYL, que permite

gestionar

los

Libros

120.000 solicitudes.

Genealógicos de determinadas razas

A su vez, se ha finalizado el desarrollo del Sistema

consideradas en peligro de extinción

que permitirá la grabación y transmisión de la in-

en la Comunidad de Castilla y León

formación relativa a los Diarios Electrónicos de A

(Hispano-Bretón, Losino, Zamorano-

Bordo (capturas, transbordos, tránsitos, desem-

Leonés, Serrana Negra, Sayaguesa, Mon-

barques, etc.), de aplicación en buques de más de

china, Alistana, Morucha variedad Negra,

24 metros de eslora (según el Reglamento CE

Castellana variedad Negra, Avileña-Negra Ibérica

1966/2006 sobre el registro y la transmisión

variedad Bociblanca y Ojalada).

electrónicos de las actividades pesqueras). Por otra parte, se encuentra en fase de implantación

• Sistema Informático de Gestión de Emergencias (SIGE2) Desarrollado para la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, permite automatizar y

el Centro de Comunicaciones, que recibirá, validará y explotará toda la información recibida.

Hidrográficos del CEDEX

lla-La

Mancha

en

2009

permitirá

la

dioambiente, y mejorando las ya existentes.

• Sistema de Información Geográfica Pesquera de Baleares Se han llevado a cabo para el Govern de les Illes Balears las aplicaciones Web y de escritorio que dan acceso al Sistema de Información Geográfica Pesquera (SIGPES) de Baleares. Estas aplicaciones dan acceso a los usuarios de la Conselleria d'Agricultura i Pesca a todas las capas de información que se han preparado en el SIGPES, así como a las consultas necesarias para la gestión en las diferentes áreas temáticas del ámbito pesquero. Además, se ha realizado un visor geográfico orientado al ciudadano. Se trata de un desarrollo en entorno Web que se enmarca en la tecnología definida por la directiva INSPIRE.

El Grupo Tragsa ha dotado de la infraestructura que da soporte informático y telemático a los Órganos Judiciales, Fiscalías, Registros Civiles y demás instalaciones del ámbito de la Administración de Justicia

optimizar los procesos de recogida de información sensible desde organismos externos (Agencia Estatal de Meteorología, Dirección General de Trafico, Ingeniería y Servicios Aeroespaciales S.A., 48

Actuaciones  Consideraciones generales  Sistemas de Información

Sistemas de Información  Consideraciones generales  Actuaciones

49

1.

Andalucía

Tragsa • Restauración de acequias en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, provincias de Granada y Almería. Se han seguido técnicas tradicionales que consisten en la reapertura de la acequia mediante limpieza, desbroce, poda, reconstrucción de muros de piedra en seco, enlajado, así como la construcción de pasos de

Actuaciones territoriales más significativas

ganado y restauración de aljibes. (Imagen 1) • Modernización de las infraestructuras de la zona regable del valle inferior del Guadalquivir, entre las localidades de Lora del Río y Sevilla. Las actuaciones realizadas (canal principal, balsas de regulación, electrificación, y automatización y telecontrol del riego) van a favorecer la eficien2.

cia energética, el ahorro de agua y el incremento de la rentabilidad de las explotaciones. (Imagen 2) • Rehabilitación de las casamatas del castillo de San Sebastian (Cádiz). Esta obra se enmarca dentro de la adecuación del castillo como sede de los actos que se realizarán con motivo del bicentenario de la constitución de 1812. Las actuaciones

consistirán,

principalmente,

en

la

rehabilitación de las diversas edificaciones existentes y la ordenación de los espacios libres de las dos islas donde se ubica el conjunto. (Imagen 3)

Filiales 3.

• Apoyo al programa de conservación ex-situ del lince ibérico (Lynx pardinus) 2005-2009 en el Parque Nacional de Doñana (Huelva). Gestión del centro de cría en cautividad del lince Ibérico El Acebuche . (Imagen 4)

4.

50

Actuaciones 

Actuaciones territoriales más significativas  Actuaciones

51

1.

1.

Canarias

Tragsa • Construcción de la nueva sede del Instituto Oceanográfico de Canarias en la dársena del Puerto de Santa

Aragón

Tragsa

Cruz de Tenerife, isla de Tenerife. La obra consiste en la ejecución de un edificio de tres plantas en forma de

• Modernización del regadío en Lasesa (Huesca).

U y con las siguientes partes: Corredor, ala de oficinas,

Construcción de una presa, de tal modo que la

ala de residencia, laboratorios, zona industrial, cafetería,

propia Comunidad de Regantes de Lasesa podrá

auditorio, sala multiuso, biblioteca y servicios. (Imagen 1)

gestionar el agua dentro de sus límites, contando con una reserva suficiente para los periodos de

• Tratamiento terciario de la reutilización para regadíos

corte del canal. (Imagen 1)

de las aguas depuradas de Santa Cruz de Tenerife, isla de Tenerife. Construcción de una estación de

• Construcción de los diques nº 15 y nº 16 del torrente de Remáscaro (Huesca). Los objetivos ge-

filtrado en el Polígono Costa Sur de Santa Cruz de

2.

Tenerife, para tratar el efluente de la estación de-

nerales de la corrección de dicho torrente son:

puradora de aguas residuales (EDAR) del área me-

La defensa de los núcleos de población y mejora

tropolitana de Santa Cruz-La Laguna. (Imagen 2)

de las características ambientales y paisajísticas 2.

del valle de Benasque, la defensa de la capacidad

• Acondicionamiento e impermeabilización de la

del embalse de Linsoles en el río Esera, y la con-

Presa del Capellán (Presa del Conde) y conexión al

servación de los suelos forestales, cultivables y

sistema de distribución de agua desalada del norte

urbanizables de la cuenca. (Imagen 2)

de la isla de Gran Canaria, en el T.M. de Santa María de Guía. Se persigue optimizar los recursos

• Obras anexas al embalse de Mora de Rubielos

hídricos de la desaladora de Roque Prieto, garantizar

y adenda nº 1 al mismo término municipal de Mora de Rubielos (Teruel). Entre sus actuacio-

el almacenamiento de agua para cultivos y la am-

3.

pliación de la Red Norte de Gran Canaria. (Imagen 3)

nes también se han proyectado obras de fomento social y uso recreativo del embalse, como la creación de una senda verde y área específica de recreo.

Cantabria

(Imagen 3)

Filiales 3.

• Proyecto de deslinde, amojonamiento y señalización de vías pecuarias en el entorno del Parque Natural del Moncayo (Zaragoza). (Imagen 4) 4.

Tragsa • Construcción de dispositivos de control y gestión de caudales medioambientales con escala para la fauna piscícola. Permiten asegurar el caudal medioambiental y el de la toma de abastecimiento, a la vez que favorecen una mejor integración ambiental y la recuperación de la continuidad longitudinal del río. Se han llevado a cabo en la cuenca del río Pas, en Carandía (T.M. de Piélagos) y río Saja en Torrelavega (T.M. de Torrelavega). (Imagen 4)

4.

52

Actuaciones  Actuaciones territoriales más significativas

5.

• Defensa contra inundaciones torrenciales en Bárcena de Udalla, en el T.M. de Ampuero. Se trata de la colocación de barreras dinámicas destinadas a la contención de los sedimentos arrastrados por el agua, en distintos puntos estratégicos de la cuenca vertiente. (Imagen 5) Actuaciones territoriales más significativas  Actuaciones

53

1.

1.

Castilla y León

Tragsa • Reparación del azud situado sobre el río Pisuerga

CastillaLa Mancha

en el T.M de Alar del Rey (Palencia). Realización

Tragsa

de un azud de 155 m de longitud y 20 metros de

• Obra de modernización de los regadíos de La Te-

anchura. (Imagen 1)

dera (fase II) en el T.M. de Tobarra (Albacete).

• Nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales

Ejecución de dos tramos de tubería, 16 hidrantes y una balsa de regulación, con el fin de dar cobertura a un total de 2.115 ha. (Imagen 1)

(EDAR) en el Centro Penitenciario de Topas (Sala2.

miento, decantación secundaria, reactor biológico,

• Restauración de los puentes de acceso al molino

pozo de bombeo de fangos, centrífuga, instalaciones

de Molemocho en el Parque Nacional de las Ta2.

eléctricas, automatismos y urbanización. (Imagen 2)

blas de Daimiel (Ciudad Real). (Imagen 2)

• Recuperación de las pesquerías reales y la Casa

• Consolidación del regadío de Alcalá de la Vega

Eraso del Monte de Valsaín, en el Real Sitio de San

(Cuenca). Ejecución de las obras necesarias

Ildefonso (Segovia). (Imagen 3)

para la consolidación del regadío en la vega del río Cabriel.

(Imagen 3)

• Planta piloto para la valorización de biomasa fo3.

restal (Valladolid). Dicha planta tiene por objeto la

• Centro de interpretación del río Tajo en Zaorejas

producción de pellets utilizando todo tipo de bio-

(Guadalajara). Es un centro de nueva construc-

masa forestal que actualmente no tiene aprove-

ción donde se interpretan los valores y usos tra-

chamiento comercial. (Imagen 4)

dicionales del río Tajo desde su nacimiento hasta 3.

manca). Instalación del predesbaste, pretrata-

• Proyecto de mejora y modernización del regadío

su desembocadura. (Imagen 4)

en la Comunidad de Regantes del Canal de Toro. Sectores I y II. Fase II. Actuaciones en Castro-

Filiales • Servicio de apoyo veterinario al Centro Cinegé-

nuño y San Román de Hornija (Valladolid) y 4.

tico Experimental de El Hosquillo y a la piscifac-

Toro (Zamora). (Imagen 5) • Actuaciones medioambientales en la zona afec-

toría del Rincón de Uña (Cuenca), instalaciones

tada por el incendio de Arenas de San Pedro

declaradas como núcleos zoológicos. (Imagen 5)

(Ávila). Para la contención de arrastres se ejecutan albarradas o fajinas colocadas transversales al cauce, empleando la madera de las zonas aledañas afectadas por el incendio. (Imagen 6)

4.

5.

Filiales • Apoyo técnico para la implantación de registros en materia de seguridad alimentaria y sanidad ambiental. Actualización de los datos de los establecimientos alimentarios existentes en la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria. Elaboración de una aplicación informática de captura de datos para verificarlos, homogeneizarlos y migrarlos a una aplicación propia de la Agencia.

5.

54

Actuaciones  Actuaciones territoriales más significativas

6.

Actuaciones territoriales más significativas  Actuaciones

55

1.

1.

Cataluña

Tragsa • Centro de interpretación del Castell del Ví de Fal-

Comunidad de Madrid

• Ejecución de edificio de servicios y conserva-

set (Tarragona). Se ha realizado un museo inten-

ción situado en el Real Jardín Botánico Juan

tando integrar una actividad económica de gran

Carlos I. Edificio ejecutado en dos módulos

relevancia en esta comarca como es el vino, con

(uno de oficinas y otro pabellón de eventos),

el aprovechamiento de un edificio restaurado y

unidos por una losa central. Se persigue la in-

emblemático de la ciudad de Falset. (Imagen 1)

tegración del edificio en el entorno del jardín, permitiendo al público el disfrute de las vistas

• Deconstrucción del Club Mediterranée en Cada-

de la laguna desde el interior, como escenario

quès (Girona). La actuación tienen como objetivo

de fondo del aula polivalente. (Imagen 1)

regenerar los valores naturales del lugar, mini-

2.

Tragsa

mizando los impactos que producía el complejo

• Actuaciones medioambientales en áreas recre-

en el entorno y recuperando el aspecto original

ativas y red fluvial del Monte de El Pardo (Ma-

de la zona. (Imagen 2)

drid). Las principales actuaciones han sido: Poda de encinas para obtención de leñas y su-

• Proyecto de intervención paisajística para la re-

ministro a casas forestales, repoblación del

ordenación del entorno del Castillo de Sant Jordi

arroyo de Trofa y trasmocho de fresnos en 19

de Alfama (Tarragona). Recuperación ambiental

km de dicho arroyo. (Imagen 2)

incluyendo mejoras en los accesos a las playas, Cala Sant Jordi y Cala Vidre, y en las servidum-

• Recuperación del jardín histórico Winthuysen

bres de tránsito y protección, donde se ha cons-

en el Cerrillo de San Blas (Madrid). Reordenación

truido un sendero peatonal. (Imagen 3)

de los viales dentro del propio jardín histórico mediante la utilización de distintos tipos de pa-

Filiales

2.

vimentos, plantación de más de 3.000 arbustos e instalación de una red de riego y alumbrado

• Proyecto de ahorro y eficiencia energética en la

totalmente nuevas. (Imagen 3)

flota pesquera de arrastre de Cataluña. Con este trabajo se determina el grado de eficiencia ener3.

gética actual de la flota de arrastre, ensayando innovaciones tecnológicas para mejorar la ecoeficiencia, y difundiendo los resultados en el sector pesquero. (Imagen 4) • Asistencia técnica para la realización del control de las redes de abastecimiento de agua potable en poblaciones de la provincia de Barcelona. La actuación consiste en realizar tareas de control de calidad del agua de consumo humano, de acuerdo con los criterios fijados por la Agencia de Protección de la Salud.

4.

56

Actuaciones  Actuaciones territoriales más significativas

3.

Actuaciones territoriales más significativas  Actuaciones

57

1.

1.

Comunidad Valenciana

Extremadura

Tragsa • Restauración, conservación, mejora, puesta en

• Proyecto de conservación y mejora del estado

valor y uso púbico de los hábitats presentes en

del Dominio Público Hidraúlico en la cuenca

el Marjal dels Moros, en Sagunto (Valencia). Los

del Guadiana y el Tajo. Se han realizado traba-

principales trabajos estuvieron encaminados a

jos de limpieza de vegetación invasora, protec-

la conservación y regeneración de hábitats, el

ción de riberas, limpieza de lodos en distintos

manejo de la vegetación, el mantenimiento de la

cauces de la cuenca del Guadiana (en la pro-

gestión hídrica, y la señalización y uso público

vincia de Badajoz) y del Tajo (en la provincia

del entorno. (Imagen 1)

de Cáceres).

• Restauración y mejora de la masa forestal en

• Campaña de educación ambiental para las Con-

General Almirante en el T.M. de Marines (Va-

federaciones Hidrográficas del Guadiana y el

lencia), y base militar Jaime I en el T.M. de Bétera (Valencia). Disminución de la densidad

2.

Tajo. Dichas campañas consisten en la organización

del arbolado, mantenimiento y mejora de las

e impartición de charlas de concienciación am-

infraestructuras para la defensa del monte

biental, rutas guiadas por espacios de la cuenca

(vías forestales).

y entrega de material divulgativo. (Imagen 2)

(Imagen 2)

• Senda litoral entre el paseo marítimo de la

• Asistencia técnica para redacción de estudios de

playa de Las Fuentes y el faro de Irta en Alcos-

impacto ambiental de actuaciones de la Direc-

sebre (Castellón). Ejecución de un tramo de en-

ción Técnica de la Confederación Hidrográfica

lace entre el paseo existente y la nueva senda,

del Guadiana. (Imagen 3)

otro tramo correspondiente al camino de ac-

• Campaña de saneamiento ganadero y control de

ceso al faro, y una zona de estancia al inicio de

la lengua azul. Se han llevado a cabo trabajos de

la senda. (Imagen 3)

campo y en laboratorio para el diagnóstico y

• Embalse regulador de riego en el T.M. de 3.

(Imagen 1)

Filiales

terrenos del Ministerio de Defensa: Base militar

2.

Tragsa

Novelda (Alicante). Construcción de un embalse

lucha contra distintas enfermedades de animales 3.

(bovinos, ovinos y rumiantes). (Imagen 4)

de materiales sueltos con una capacidad útil de 925.314 m 3 y una capacidad total de 1.043.442 m3, ocupando una superficie de 154.575 m2.

4.

58

Actuaciones  Actuaciones territoriales más significativas

(Imagen 4)

4.

Actuaciones territoriales más significativas  Actuaciones

59

1.

1.

Islas Baleares

Tragsa .• Aprovechamiento integral de aguas residuales depuradas para el riego en el T.M. de San Fran-

Galicia

cisco Javier (Formentera). Las obras comprenden

Tragsa

la toma de la EDAR, estación desalobradora, balsa

• Ejecución del dragado del canal del ferry inter-

de regulación, estación de bombeo y filtrado a

nacional A Guarda-Caminha, provincias de Pon-

red, red de tuberías e hidrantes y automatización

tevedra y Viana do Castelo (2009-2010). Se

de todos los elementos. (Imagen 1)

incluyen las labores de extracción mediante barco-draga, transporte hasta acopio en tierra y

• Utilización para el riego de las aguas proceden-

vertido de la arena a la finca de acopio en la

tes de la Estación Depuradora de Capdepera

margen española del Miño. (Imagen 1)

(Mallorca). La idea de este proyecto nace de la colaboración entre el Ministerio de Medio Am-

• Parque en la Rúa da Canle (Ourense). Se trata de

biente Medio Rural y Marino y el Gobierno Ba-

un proyecto de conversión de la cubierta de los

lear, para la realización de obras de regadío en

depósitos de agua de la zona, en un parque mu-

busca de la optimización de los recursos hídri-

nicipal con áreas de estancia, esparcimiento, y

cos. A través de las obras realizadas, se consigue

juegos infantiles y juveniles. (Imagen 2) 2.

una doble función medioambiental, reutilizar 2.

Filiales

ción depuradora, evitando el vertido directo de

• Asistencia técnica para el desarrollo y ejecución

éstas al mar. Las obras constan de una balsa de

de las actuaciones comprendidas dentro del Plan

almacenamiento y regulación de agua de

de control de vertidos, en el ámbito territorial de

200.000 m3, estación de bombeo y filtrado, y

la Cuenca Hidrográfica Galicia-Costa. Se realiza

una red de tuberías de 20 km que llevarán el

el control y subsanación de los vertidos existen-

agua a más de 200 parcelas de riego. (Imagen 2)

tes al dominio público hidráulico y al dominio

• Actuaciones de recuperación y tratamiento pai-

público marítimo- terrestre, y el control de la ca-

sajístico de la finca Raixa, en el T.M. de Bunyola

lidad de las aguas. (Imagen 3)

3.

para el riego las aguas procedentes de la esta-

(Mallorca). Se trata de una propiedad pública que

• Proyecto básico y de ejecución para la construc-

tiene un conjunto edilicio y unos jardines reco-

ción de un centro de recría de ganado vacuno

nocidos como Bien de Interés Cultural (BIC) y su

de leche en la granja Gayoso Castro, en Castro

3.

espacio agrario forma el entorno de protección del monumento. (Imagen 3)

de Rey (Lugo). El proyecto contempla tanto la conservación de las actividades desarrolladas en

Filiales

la granja como el reaprovechamiento de las instalaciones existentes, dándoles cabida dentro del

• Servicio de mantenimiento, protección y coordi-

propio centro. (Imagen 4)

nación de la Reserva Marina de Cala Ratjada en Capdepera (Mallorca). Tareas de vigilancia, mantenimiento de los medios técnicos puestos a disposición de la reserva por parte del cliente, y tareas de coordinación y seguimiento científico de la evolución de la reserva y divulgación de sus actividades y fines. (Imagen 4)

4.

60

Actuaciones  Actuaciones territoriales más significativas

4.

Actuaciones territoriales más significativas  Actuaciones

61

1.

La Rioja

Navarra

Tragsa

Tragsa

• Recuperación hidrológico-ambiental del lago de

• Seguimiento ambiental y control de la ausculta-

Herramélluri. Se trata de un espacio natural que

ción en la presa de Itoiz en el T.M. de Lónguida.

fue desecado hace más de 50 años para el cul-

Seguimiento medioambiental en el embalse y el

tivo de cereal. Las actuaciones han consistido en

entorno de la presa, ecosistema fluvial del río

movimientos de tierras para recuperar parte del

Irati, de las Reservas Naturales y demás espa-

vaso, creación de islas y eliminación de la red de

cios protegidos, tanto en lo referente a la fauna

drenajes permitiendo el mantenimiento de una

como a la vegetación, control de caudales y ca-

lámina de agua. (Imagen 1)

lidad de las aguas, etc. Control de la auscultación colocada en presa y su entorno, lectura e

• Mejora del estado ecológico de los ríos del Alto

interpretación periódica mediante la disposi-

Ebro. Actuaciones en zonas de ribera dentro del

ción del equipo técnico adecuado de los diferen-

dominio público hidráulico: Estabilización de ori-

tes elementos y dispositivos colocados en la

llas y taludes, recuperación de la sección del cauce, recuperación y mejora de la vegetación de

presa y su entorno. Servicio de control y vigi1.

ribera, etc. Destaca la redacción del proyecto y

lancia de las obras relacionados con el plan de restitución territorial. (Imagen 1)

posterior construcción de un mirador, en madera

• Conservación y Mejora del estado del Dominio

laminada, sobre el río Ebro, en Logroño. (Imagen 2)

Público Hidráulico en la cuenca del Alto Ebro.

Filiales

Limpiezas de vegetación, lodos y acarreos acumulados en los cauces, márgenes y riberas para

• Estudio epidemiológico de la fauna silvestre en

mejorar su capacidad de desagüe y disminuir los

La Rioja. Estudio sanitario de la fauna silvestre 2.

efectos negativos de las inundaciones en cascos

mediante un sistema de vigilancia pasiva basado

urbanos e infraestructuras. Restitución, protec-

en la toma de muestras de los animales abatidos

ción y estabilización de márgenes y laderas me-

en cacerías. Los trabajos de campo se han lle-

diante colocación de escolleras y bioingeniería.

vado a cabo en determinadas jornadas cinegéti-

Actuaciones para la mejora del uso social del río

cas realizadas tanto en la Reserva Regional de

mediante la creación de zonas de recreo compa-

Caza, como en cotos de todo el territorio de la

tibles con su estado ecológico. Realización de di-

Comunidad Autónoma. (Imagen 3)

versas obras causadas por las inundaciones acaecidas en Navarra en el año 2009. (Imagen 2)

3.

62

Actuaciones  Actuaciones territoriales más significativas

4.

Actuaciones territoriales más significativas  Actuaciones

63

1.

País Vasco

1.

Región de Murcia

Tragsa • Mejora y modernización de los regadíos de Labastida, Briñas, Ábalos, San Vicente de la Sonsie-

Tragsa • Embalse regulador del Turmal en el T.M. de Moratalla, incluida la modernización de los rega-

rra, Laguardia, Navaridas, Elciego y otros, en la

díos del río Alhárabe. Se trata de la 2ª fase del

margen izquierda del Ebro. Las obras correspon-

proyecto. La instalación se compone de un em-

den a la fase II que comprende la construcción

balse de 80.000 m3 y una estación con dos

de la red de distribución en San Vicente de la

equipos de bombeo. (Imagen 1)

Sonsierra y Ábalos. (Imagen 1)

Filiales

• Obras de presa, captaciones, impulsiones y red

2.

de riego, en la zona de Río Rojo-Berantevilla

• Apoyo técnico para la implantación de medidas

(Álava-Burgos). La principal característica de la

derivadas del asesoramiento a administraciones

presa son los distintos materiales existentes en

públicas y particulares sobre la gestión de los

la zona (arcillas y margas), todos ellos de gran

cauces propiedad privada. El objetivo general

calidad y elevada homogeneidad de propieda-

de los trabajos ha sido establecer el estado me-

des, lo que ha permitido la adaptación de la sec-

dioambiental actual en el que se encuentran las

ción tipo a dichos materiales. (Imagen 2)

acequias y azarbes principalmente de la Vega Baja, y en menor medida, de la Vega Media del Segura, así como definir y poner en marcha pro-

Principado de Asturias

puestas de actuación para conseguir la mejora

Tragsa

y acondicionamiento de las aguas y el entorno de sus cauces. (Imagen 2)

• Limpieza y contención de talud en el puerto de Lastres. Las obras consisten en la limpieza de la base del talud previo saneamiento del

3.

2.

• Plan Integral Sanitario de la Región de Murcia. Se han llevado a cabo trabajos de identificación

mismo, la instalación de una pantalla de pro-

animal mediante la implantación de bolos elec-

tección, y la colocación de un sistema activo

trónicos intra-ruminales y se ha desarrollado un

de protección de mallas y geomallas, según la

programa informático que permite el control in-

tipología de la roca.

tegral de la trazabilidad (registro, identificación

(Imagen 3)

• Mantenimiento y conservación de la costa de As-

y movimiento) de los animales. Los equipos de

turias. Se trata de la fase III de una serie de ac-

saneamiento trabajan en campo con lectores de

tuaciones puntuales a lo largo de toda la costa

bolos y ordenadores conectados por bluetooth,

asturiana. Se distinguen tres ámbitos de trabajo:

reduciendo los errores y el consumo de papel

colocación de carteles informativos y de señali-

que se generaba en esta actividad. (Imagen 3)

zación, intervención en temporales y riadas, y actuaciones de mejora. (Imagen 4)

4.

64

Actuaciones  Actuaciones territoriales más significativas

3.

Actuaciones territoriales más significativas  Actuaciones

65

Actuaciones no territorializables más significativas

Desarrollo sostenible del Bosque Atlántico del Alto Paraná, en el entorno indígena y campesino de la finca rural Los Lapachos (Paraguay). Fundación Biodiversidad/MARM-CYTASA En 1978 la empresa Tragsa recibe el encargo de

En el ámbito social, Cytasa se ha comprometido

la Administración española para la gestión de ac-

con una mayor redistribución de la riqueza en el

tivos agropecuarios del Estado español en la re-

entorno más próximo a la finca. Para ello se ha

pública del Paraguay, originados por intercambios

trabajado para mejorar la seguridad laboral de

comerciales a nivel de Estado a Estado. Estos ac-

nuestros trabajadores, se ha incrementado la con-

tivos se concretan en una finca denominada Los

tratación de personal femenino local y se ha lo-

Lapachos , que se encuentra en la Región Oriental

grado un decidido compromiso con el contexto

de Paraguay, Departamento de Itapúa, Distrito de

humano que rodea la finca.

Carlos Antonio López, en la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).

gestión Desarrollo sostenible del Bosque Atlán-

Para su gestión se toma la decisión de constituir la

tico del Alto Paraná, en el entorno indígena y cam-

empresa de Colonización y Transformación Agraria

pesino

SA (Cytasa), constituida y radicada en Paraguay y

(Paraguay) encargada por la Fundación Biodiver-

con el 100% del capital en acciones propiedad de

sidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Tragsa. Desde este momento Cytasa ha realizado

Rural y Marino (MARM), que se viene ejecutando

una labor agropecuaria y comercial en Paraguay,

desde septiembre de 2009 y tiene una duración

con fuerte perfil exportador de su principal produc-

de 12 meses.

ción y una gestión caracterizada por su adaptación a los parámetros dados desde España y según los criterios de cada época y situación.

la

finca

rural

Los

Lapachos

Sus objetivos persiguen mejorar la calidad de vida de la población campesina local con enfoque de

La finca cuenta con una superficie de 6.821 hec-

liares, y apoyar a las comunidades indígenas loca-

táreas, conservando en un 41% de su superficie el

les con actividades económicas socio-ambientales

bosque nativo BAAPA, uno de los bosques más di-

sostenibles con la preservación del BAAPA.

con un 40% de la superficie es en siembra directa (soja, girasol, maíz, trigo, avena,...) y la ganadería con un 4,5% es semi-extensiva (bovino criollo). Y se ha desarrollado repoblación forestal en un 14% de la superficie.

Las principales actividades han sido el enriquecimiento del bosque, la acuicultura y la apicultura con las familias indígenas, contando con su aceptación en la Mesa Interinstitucional de Itapúa, donde participa el Instituto Nacional del Indígena (INDI) o la Asociación de Comunidades Indígenas

También se cuenta con el personal adecuado (local y español), completas infraestructuras y medios suficientes para su gestión agraria, contando con una represa, pívot de riego, dos campamentos, silos y almacenes, parque de maquinaria, intensa red de caminos, y aeropuerto privado. Actuaciones 

de

género mediante la implantación de huertos fami-

versos y amenazados del mundo. La agricultura

66

En este sentido, cabe destacar la encomienda de

Mbya de Itapúa (ACIDI) entre otros. Por otra parte, es reseñable que el personal para el manejo del nuevo Centro de Planta Autóctona ha sido contratado por Cytasa entre mujeres del medio rural local.

Actuaciones no territorializables más significativas  Actuaciones

67

Mejora de la calidad de vida de los pescadores del sureste de Haití y sus familias. Xunta de Galicia/Tragsa.

C@R Collaboration at Rural : a collaborative platform for working and living in rural areas. (Una plataforma colaborativa para el trabajo y la vida cotidiana en zonas rurales).

Este proyecto fue realizado por Tragsa para la

En Marzo de 2009, desde la OTC de Haití, se de-

En el proyecto C@R han participado 27 socios de

lógicas, nuevas colaboraciones con otras asociacio-

Xunta de Galicia, directamente desde cabecera de

cidió destinar los fondos a la adquisición de 38

15 países, entre los que cabe destacar a Telefónica

nes de productores) y vender sus productos a tra-

la Delegación Autonómica de Galicia.

embarcaciones de fibra de vidrio, para que los

Investigación y Desarrollo S.A., (TID) Agencia Es-

vés de canales alternativos (comercio electrónico,

pescadores pudieran recuperar, en parte, su acti-

pacial Europea, (ESA), la Organización Internacio-

venta directa a restaurantes o subastas online).

vidad. Estas embarcaciones mejoran la eficiencia

nal para la Agricultura y Alimentación (FAO), y un

de la pesca artesanal y las condiciones de seguri-

nutrido grupo de empresas, universidades y cen-

dad en la que los pescadores acometen sus labo-

tros de investigación de todo Europa, Asia, Amé-

res, reduciendo los riesgos que en este tipo de

rica y África.

El 18 de diciembre de 2008, la Xunta de Galicia, a través de la Secretaría Xeral de Relacións Exteriores (Consellería de Presidencia), firmó un Convenio de Colaboración con el Grupo Tragsa, para la realización de un proyecto de cooperación internacional, denominado « Mejora de la calidad de

actividad existen.

La puesta en marcha e implantación del piloto de Cudillero así como con la demostración de la viabilidad de la etiqueta de calidad desarrollada en este proyecto por el Grupo Tragsa, ha abierto nue-

Se trata de un Proyecto Integrado del 6 Programa

vas posibilidades para soslayar los problemas que

vida de los pescadores del sureste de Haití y sus

La duración del proyecto se extendió hasta 31 de

Marco, DG INFSO, Comisión Europea, iniciado el

presentaba el sector de la pesca, cristalizando en

familias ». El proyecto tenía como objetivo prestar

diciembre de 2009, siendo finalmente el 24 de

1 de septiembre de 2006 y con fecha de finaliza-

un encargo de asistencia técnica a la Dirección Ad-

una ayuda a las comunidades pesqueras del sud-

marzo de 2010, cuando se entregaron las embar-

ción del 30 de abril de 2010.

junta de Pesca y Asuntos Marítimos, por la Cofra-

este de Haití, que habían sufrido grandes pérdi-

caciones a los pescadores.

das, como consecuencia de los huracanes que afectaron al país en 2008.

Durante el 2009 se ha llevado a cabo la conclusión de todas las actividades técnicas asociadas a

día de Pescadores para la puesta en marcha de la etiqueta de calidad.

este proyecto (tecnologías, plataformas, marcos

Durante todo el proyecto se ha desarrollado una pá-

Este Convenio tenía una partida presupuestaria

metodológicos). Estos resultados han cristalizado

gina web que permite la diseminación de los obje-

que ascendía a 152.300 €, 145.000 aportados

en la creación de siete Living Labs (LLs) en Italia,

tivos y resultados del proyecto. Su diseño, contenido

por la Xunta, y 7.300 por Tragsa, en este caso en

República Checa, Sudáfrica, Finlandia, Hungría y

y actualización ha sido responsabilidad exclusiva

concepto de gastos de preparación y elaboración

España, así como la elaboración de buenas prácti-

del Grupo Tragsa (http://www.c-rural.eu).

del proyecto.

cas para su gestión y mantenimiento.

El proyecto contaba con la Oficina Técnica de Co-

Adicionalmente el Grupo Tragsa ha dirigido la cre-

operación de AECID en Haití, y la Dirección Depar-

ación de los LLs españoles. En concreto en el LL

tamento Agrícola del Sureste (DDSE) del Ministerio

de Cudillero en Asturias, se han identificado los es-

de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo

cenarios, los modelos de negocio y se han tomado

Rural de Haití (MARNDR), como organismos cola-

las decisiones técnicas de acuerdo a una estrategia

boradores en la identificación de las necesidades

concreta para involucrar a los pescadores y res-

de los pescadores del sudeste de Haití.

ponsables en todo el proceso. Este esfuerzo conjunto, ha generado el interés de desplegar y explotar los nuevos servicios desarrollados, facilitando la creación de consorcios público-privados (PPP), y por tanto garantizando la sostenibilidad del Living Lab. Con las herramientas proporcionadas, los pescadores cuentan con más recursos para implementar nuevas estrategias (etiquetas de calidad, programas de certificación de etiquetas eco-

68

Actuaciones  Actuaciones no territorializables más significativas

Actuaciones no territorializables más significativas  Actuaciones

69

Cuentas Anuales Consolidadas Empresa de Transformación Agraria (Tragsa) y Sociedades Dependientes

Cuentas Anuales Consolidadas 2009 72 Informe de auditoría 74 Estados financieros consolidados 74 Balances de situación consolidados 76 Cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas 77 Estados de cambios en el patrimonio neto consolidados 78 Estados de flujos de efectivo consolidados

79 Memoria consolidada 118 Informe de gestión consolidado

70 Cuentas Anuales Consolidadas 2009 

 Cuentas Anuales Consolidadas 2009

71

Informe de auditoría

72 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Informe de auditoría

Estados financieros consolidados

Balances de Situación

Balances de Situación consolidados al 31.12.2009 y 31.12.2008 (miles de euros) consolidados al 31.12.2009 y 31.12.2008 (miles de euros)

ACTIVO Nota

Ejercicio 2009

Ejercicio 2008

PATRIMONIO NETO Y PASIVO Nota PATRIMONIO NETO Fondos propios

18

Capital ACTIVO NO CORRIENTE Inmovilizado intangible Inmovilizado material Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo

6 7 8

Instrumentos de patrimonio Inversiones financieras a largo plazo

10

Créditos a terceros Fianzas y Depósitos constituidos a largo plazo Activos por impuesto diferido

12

275.147

250.224

6.069

5.523

151.212 8

143.607 11

8

11

99.720

89.340

97.731

87.546

1.989

1.794

18.138

11.743

Activos no corrientes mantenidos para la venta Existencias

1.071.698 11 13

488 9.579

959.684 9 11.983

Materias primas y otros aprovisionamientos

4.279

7.856

Productos en curso y terminados

3.841

3.682

Anticipos a proveedores Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

1.459 14

Clientes por ventas y prestaciones de servicios Clientes, empresas del grupo y asociadas

830.459 24

Deudores varios Personal Otros créditos con las Administraciones Públicas Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo Inversiones financieras a corto plazo

22 15 16

Periodificaciones a corto plazo Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

850.898

17

445 624.708 611.007

5.171

4.880

3.483

3.449

564

203

11.221

5.169

903 61.451

962 26.355

261

267

148.118

295.400

1.346.845

1.209.908

330.304

299.738

332.008

301.585 32.537

Reservas Sociedad Dominante

112.475

103.200

Reservas en Sociedades Consolidadas

127.510

100.808

Resultado del ejercicio atribuido a la Sociedad Dominante (Beneficio)

59.486

65.040

Diferencias de conversión

(1.704)

(1.847)

PASIVO NO CORRIENTE Provisiones a largo plazo

19.a

Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal Otras provisiones 20

Deudas con entidades de crédito Otros pasivos financieros Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo

24

PASIVO CORRIENTE Provisiones a corto plazo

19.b

Deudas a corto plazo

98.145

69.508

26.922

18.005

2.158

1.352

24.764

16.653

71.134

51.503

70.857

51.150

277

353

89

-

918.396

840.662

25.362

15.071

12.094

12.310

Deudas con entidades de crédito

21.a

300

300

Otros pasivos financieros

21.b

11.794

12.010

Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo

24

Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar Proveedores Proveedores, empresas del grupo y asociadas

24

Acreedores varios Otras deudas con las Administraciones Públicas Periodificaciones a corto plazo TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

27.884

24.783

853.033

788.461

331.451

268.079

1.546

1.415

2.394

4.027

31.101

33.444

22

101.961

101.172

4.15

384.580

380.324

23

37

1.346.845

1.209.908

Personal (remuneraciones pendientes de pago) Anticipos de clientes

TOTAL ACTIVO

Ejercicio 2008

32.537

Deudas a largo plazo ACTIVO CORRIENTE

Ejercicio 2009

Las notas 1 a 29 de la memoria consolidada adjunta forman parte integrante del balance de situación consolidado al 31 de diciembre de 2009.

74 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Estados financieros consolidados  Balances de situación consolidados

Balances de situación consolidados  Estados financieros consolidados  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

75

Cuentas de pérdidas y ganancias

consolidadas de los ejercicios terminados al 31.12.2009 y 31.12.2008

(miles de euros)

Estados de cambios en el patrimonio neto

OPERACIONES CONTINUADAS Nota

Ejercicio 2009

Ejercicio 2008

23.a

1.555.984

1.492.363

1.555.984

1.492.363

Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación

7

520

Trabajos realizados por la empresa para su activo

2.184

4.505

(507.874)

(523.723)

(221.175)

(304.959)

(286.699)

(218.851)

Importe neto de la cifra de negocios Ventas

23.b

Trabajos realizados por otras empresas Deterioro de materias primas y otros aprovisionamientos Otros ingresos de explotación Ingresos accesorios y otros de gestión corriente Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio Gastos de personal

23.c

-

87

2.579

4.470

1.937

3.849

642

621

(697.134)

(609.039)

Sueldos, salarios y asimilados

(517.178)

(462.529)

Cargas sociales

(162.727)

(144.945)

Provisiones Otros gastos de explotación Servicios exteriores Tributos Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por créditos comerciales

23.d

Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales

23.d

Amortización del inmovilizado Excesos de provisiones Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado

(17.229)

(1.565)

(257.919)

(275.343)

(246.086)

(256.652)

(6.392)

(2.100)

(1.052)

(1.288)

(4.389)

(15.303)

6-7

(23.526)

(21.643)

23.d

1.512

2.768

23.e

(689)

5.518

Resultados por enajenaciones y otras Otros resultados RESULTADO DE EXPLOTACIÓN Ingresos financieros Gastos financieros Diferencias de cambio Deterioro y resultado por enajenaciones RESULTADO FINANCIERO RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS Impuestos sobre beneficios

ESTADOS DE INGRESOS Y GASTOS CONSOLIDADOS RECONOCIDOS Resultado consolidado de la cuenta de pérdidas y ganancias TOTAL DE INGRESOS/ GASTOS RECONOCIDOS

Ejercicio 2009

Ejercicio 2008

59.486

65.040

59.486

65.040

(miles de euros)

Aprovisionamientos Consumo de materias primas y otras materias consumibles

consolidados de los ejercicios terminados el 31.12.2009 y 31.12.2008

433

5.215

(1.122)

303

75.124 8.243

80.396 10.070

(1.662)

(1.677)

345

145

(3)

(74)

6.923

8.464

82.047 (22.561)

88.860 (23.820)

RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS

59.486

65.040

RESULTADO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO (BENEFICIO) de instrumentos financieros

59.486

65.040

22

Las notas 1 a 29 de la memoria consolidada adjunta forman parte integrante de la cuenta de pérdidas

Las notas 1 a 29 descritas en la memoria consolidada adjunta forman parte integrante del estado consolidado de ingresos y gastos consolidados reconocidos del ejercicio 2009.

Estados de cambios en el patrimonio neto

consolidados de los ejercicios terminados el 31.12.2009 y 31.12.2008

(miles de euros)

FONDOS PROPIOS

Capital Suscrito

Reserva Legal

Otras Reservas

Reservas en Sociedades Consolidadas

Saldos al 01.01.2008

32.537

6.507

89.863

75.323

(1.786)

53.513

-

Total ingresos y gastos reconocidos

-

-

-

-

-

65.040

-

Diferencias de conversión

-

-

-

-

(28)

-

-

Distribución del beneficio del ejercicio 2007

-

-

10.505

21.720

-

(53.513)

21.288

Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto

-

-

55

-

-

-

-

Reclasificación de reservas y Dif. Consolidación

-

-

-

-

(33)

-

-

Cambio de perímetro de consolidación

-

-

(3.730)

3.765

-

-

-

32.537

6.507

96.693

100.808

(1.847)

65.040

-

-

-

-

-

-

59.486

-

Saldos al 31.12.08 Total ingresos y gastos reconocidos

Diferencias Resultado Ejercicio de Consolidado Pago de Conversión Ejercicio Dividendos

Diferencias de conversión

-

-

-

-

14

-

-

Distribución del beneficio del ejercicio 2008

-

-

9.275

26.758

-

(65.040)

29.007

Reclasificación de reservas y Dif. Consolidación

-

-

-

(56)

129

-

-

32.537

6.507

105.968

127.510

(1.704)

59.486

29.007

Saldos al 31.12.09

Las notas 1 a 29 de la memoria consolidada adjunta forman parte integrante del estado total de cambios en el patrimonio neto consolidado del ejercicio 2009.

y ganancias consolidada del ejercicio 2009.

76 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Estados financieros consolidados  Cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas

Estados de cambios en el patrimonio neto consolidados  Estados financieros consolidados  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

77

Estados de flujos de efectivo

consolidados de los ejercicios terminados el 31.12.2009 y 31.12.2008

(miles de euros)

A) FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 1. Resultado consolidado del ejercicio antes de impuestos. 2. Ajustes al resultado consolidado del ejercicio antes de impuestos. Amortización del inmovilizado (+) Correcciones valorativas por deterioro (+/-) Variación de provisiones (+/-) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/-) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/-) Ingresos financieros (-) Gastos financieros (+) Diferencias de cambio (+/-) Otros ingresos y gastos (+/-)

3. Cambios en el capital corriente. Existencias (+/-) Deudores comerciales y otros (+/-) Otros activos corrientes (+/-) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-) Otros pasivos corrientes (+/-) Otros activos y pasivos no corrientes (+/-)

4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación. Pagos de intereses (-) Cobros de intereses (+) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficio (+/-) Otros pagos (cobros) (+/-)

5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/-1+/-2+/-3+/-4) B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 6. Pagos por inversiones (-) Inmovilizado intangible Inmovilizado material Otros activos financieros Activos no corrientes mantenidos para venta Otros activos

2009

2008

82.047 33.009

88.860 21.585

23.526 3 16.839 (433) (9.629) 3.048 (345) -

21.643 3.100 10.869 (5.162) 29 (10.070) 1.677 (145) (356)

(156.413)

100.144

2.404 (207.087) 6 45.563 4.079 (1.378)

14.144 (7.600) 94 147.982 10.025 (64.501)

(19.091)

(17.435)

(1.515) 6.329 (24.834) 929

(492) 4.648 (20.974) (617)

(60.448)

193.154

(79.109)

(76.922)

(2.580) (30.022) (35.309) (480) (10.718)

(2.136) (49.786) (25.000) -

1.440

11.140

30 859 1 550

6 7.645 3.489 -

(77.669)

(65.782)

19.497

49.650

20.526 20.000 89 437 (1.029) (300) (729)

50.000 50.000 (350) (350) -

(29.007)

(21.288)

(29.007)

(21.288)

(9.510)

28.362

7. Cobros por desinversiones (+) Inmovilizado intangible Inmovilizado material Otros activos financieros Activos no corrientes mantenidos para venta Otros activos

8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6) C. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 9. Cobros y Pagos por instrumentos de pasivo financiero Emisión Deudas con entidades de crédito (+) Deudas con empresas del grupo y asociadas (+) Otras deudas Devolución y amortización Deudas con entidades de crédito (-) Otras deudas (-)

10. Pagos por dividendos y remuneración de otros instrumentos de patrimonio Dividendos (-)

11. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/-9-10) D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (+/-5+/-8+/-11+/-D)

Memoria consolidada

345

(147.282)

155.734

EFECTIVO O EQUIVALENTES AL COMIENZO DEL EJERCICIO

295.400

139.666

EFECTIVO O EQUIVALENTES AL FINAL DEL EJERCICIO

148.118

295.400

Las notas 1 a 29 de la memoria consolidada adjunta forman parte integrante del estado de flujos de efectivo consolidado del ejercicio 2009. 78 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Estados financieros consolidados  Estados de flujos de efectivo consolidados

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

79

Memoria consolidada correspondiente al Ejercicio Anual terminado el 31 de diciembre de 2009

Sociedad / Domicilio

1. Actividad y breve reseña histórica de la sociedad dominante

Empresa de Transformación Agraria, S.A. (Sociedad Dominante)

Las obras que realiza son, fundamentalmente, para los Ministerios

se constituyó con fecha 24 de Mayo de 1977, al amparo del Real

de Agricultura Pesca y Alimentación, Medio Ambiente, Medio

Decreto 379/1977, de 21 de Enero, que aprobaba su constitu-

Rural y Marino y para las Comunidades Autónomas.

ción como empresa pública. Se regula por las normas contenidas en las disposiciones sobre el régimen jurídico de las Sociedades Anónimas, así como por aquellas de carácter general que le son

El domicilio social y fiscal de la Sociedad Dominante se encuentra ubicado en la c/ Maldonado, nº 58 de Madrid. Las Sociedades Dependientes incluidas en la consolidación, en

aplicables dentro del entorno de las empresas públicas. Su objeto social vino, inicialmente, definido en el artículo 2 del citado Real Decreto, siendo posteriormente ampliado por los RR.DD. 424/1984, de 8 de febrero y 1422/1985, de 17 de julio, y por la Ley 66/2001, de 30 de diciembre, siendo su actividad principal la realización de todo tipo de actuaciones, obras, trabajos,

EJERCICIO 2008 (Euros)

virtud del control de la gestión ejercido por la Sociedad Dominante, que posee la totalidad de los derechos de voto en sus órganos de gobierno son: Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A. (TRAGSATEC), Sanidad Animal y Servicios Ganaderos, S.A. (TRAG-

Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A. (1) Domicilio Social: C/ Julián Camarillo, nº 6 B Madrid

Realización de trabajos de tecnología avanzada en el campo de la ingeniería y la consultoría agraria y del medio natural.

Sanidad Animal y Servicios Ganaderos, S.A. Domicilio Social: C/ Maldonado, nº 58 Madrid(1)

Realización de todo tipo de actuaciones, trabajos y prestación de servicios en el ámbito ganadero

CYTASA (2) Domicilio Social: Puerto de San Lorenzo Departamento de Itapúa. Paraguay

Cultivo y transformación agrícola, ganadera y forestal, así como su posterior comercialización tanto en el mercado interno como externo

DECYPAR (2) Domicilio Social: Puerto de San Lorenzo Departamento de Itapúa. Paraguay

Transformación de productos agrícolas, ganaderos y forestales así como su posterior comercialización

SEGA) y Colonización y Transformación Agraria S.A. (CYTASA).

prestación de servicios, estudios, planes y proyectos en materia

El método de consolidación aplicado ha sido el de integración glo-

agraria, forestal, de desarrollo rural, protección y mejora del

bal. La información relacionada con las Sociedades Dependientes

medio ambiente, de acuicultura y pesca y la conservación de la

es la siguiente:

naturaleza. Tragsa y las Sociedades Dependientes actúan como

Actividad

Porcentaje Participación Directo/Indirecto

Capital

Reservas

Resultado

Total

100 %

1.202.024,21

74.167.399,23

20.074.271,62

95.443.695,06

100 %

1.503.000

22.743.816,46

6.104.535,66

30.351.352,12

100 %

980.666,85

2.649.562,36

637.507,03

4.267.736,24

100%

147.100,03

630.091,66

(58.904,37)

718.287,32

medio propio de la Administración General del Estado y de las (1) Datos obtenidos de las Cuentas Anuales auditadas al 31 de diciembre de 2009 y 2008. (2) Calculado en euros por aplicación del tipo de cambio euro/guaraní al 31 de diciembre de 2009 (1 Euro=6.612 Guaraníes), y 2008 (1 Euro=7.138 Guaranies), respectivamente.

Comunidades Autónomas. EJERCICIO 2009 (euros)

Sociedad / Domicilio

Actividad

Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A. (1) Domicilio Social: C/ Julián Camarillo, nº 6 B Madrid

Realización de trabajos de tecnología avanzada en el campo de la ingeniería y la consultoría agraria y del medio natural

Sanidad Animal y Servicios Ganaderos, S.A. Domicilio Social: C/ Maldonado, nº 58 Madrid (1)

Realización de todo tipo de actuaciones, trabajos y prestación de servicios en el ámbito ganadero

CYTASA (2) Domicilio Social: Puerto de San Lorenzo Departamento de Itapúa. Paraguay

Cultivo y transformación agrícola, ganadera y forestal,así como su posterior comercialización tanto en el mercado interno como externo

Porcentaje Participación Directo/Indirecto

100 %

100 %

Capital

1.202.024, 21

1.503.000

Reservas

94.241.670,85

28.848.352,12

Resultado

19.469.234,19

3.291.508,66

Total

114.912.929,25

33.642.860,78

TRAGSA pertenece al Grupo consolidado de la Sociedad Estatal

S.A., aprobaron dicha liquidación. Así, como consecuencia de la

de Participaciones Industriales (SEPI). De acuerdo con lo esta-

fusión ha quedado extinguida la sociedad Decypar, S.A. mediante

blecido en el artículo 136.4 de la Ley 47/2003, de 20 de no-

su absorción por la sociedad Colonización y Transformación

viembre, de la Ley General Presupuestaria, al no ser SEPI una

Agraria, S.A., con entera transmisión, por sucesión universal, de

sociedad mercantil, no está obligada a depositar sus cuentas con-

la totalidad del patrimonio de la sociedad absorbida, que quedó

solidadas en el Registro Mercantil.

disuelta, sin liquidación. Las operaciones realizadas por la socie-

Con efectos 30 de noviembre de 2009, se llevó a cabo la fusión por absorción de las sociedades Colonización y Transformación

100 %

1.058.681,19

4.160.214,46

301.369,10

5.520.264,75

dad absorbida entre los días 1 de noviembre y 31 de diciembre de 2009, fueron por cuenta de la absorbente.

Agraria, S.A. (CYTASA) y Decypar, S.A., siendo CYTASA la socie-

En el ejercicio 2008 se excluyó del perímetro de consolidación

dad absorbente y Decypar, S.A. la sociedad absorbida.

la Sociedad Empresa de Transformaçoes Agrarias, S.A. (TRAPSA)

Con fecha 30 de octubre de 2009 el Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales resolvió la

debido a la adquisición de su patrimonio por la dominante, y Producción y Tecnología de Prefabricados, A.E.I.E. por su disolución.

liquidación de la firma Decypar, S.A., por absorción de esta por

La Uniones Temporales de Empresa se integran proporcional-

la firma CYTASA. El 14 de diciembre de 2009, las Asambleas Ge-

mente a la participación de la Sociedad.

nerales Extraordinarias de Accionistas de CYTASA y de Decypar, (1) Datos obtenidos de las Cuentas Anuales auditadas al 31 de diciembre de 2009 y 2008. (2) Calculado en euros por aplicación del tipo de cambio euro/guaraní al 31 de diciembre de 2009 (1 Euro=6.612 Guaraníes), y 2008 (1 Euro=7.138 Guaranies), respectivamente.

80 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

81

2. Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas

2.1) Imagen fiel Las cuentas anuales consolidadas se han formulado a partir de los registros contables de TRAGSA y de las sociedades consolidadas. Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2009 se han preparado de acuerdo con la legislación mercantil vigente y con las normas establecidas en el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007 y en el Real Decreto 1815/1991 por el que se aprueban las normas para la formulación de las cuentas anuales consolidadas, considerando los criterios contables desarrollados en la Nota del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas sobre las mismas, con el objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio consolidado y de la situación financiera consolidada al 31 de diciembre de 2009 y de los resultados consolidados de sus operaciones, de los cambios

La conversión tanto del Balance de Situación como de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de CYTASA , se ha realizado de acuerdo

3. Distribución de Resultados

La propuesta de distribución del beneficio de la Sociedad Domi-

Miles de Euros

nante del ejercicio 2009 que el Consejo de Administración de la

con el tipo de cambio monetario, mediante el cual, todos los

Sociedad propondrá a la Junta General Ordinaria de Accionistas

bienes, derechos y obligaciones se han convertido en euros uti-

para su aprobación, junto con la aprobada por los Accionistas

lizando el tipo de cambio vigente al 31 de diciembre de 2009.

relativa al ejercicio 2008, se presentan a continuación:

A Reservas voluntarias

2009

2008

-

9.275

A Dividendos

36.424

29.007

Total

36.424

38.282

Los fondos propios y el activo fijo se han convertido al tipo de cambio histórico. Las partidas correspondientes a la cuenta de pérdidas y ganancias se han convertido utilizando los tipos de cambio existentes en las fechas en las que se realizaron las correspondientes operaciones.

2.3) Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre En la elaboración de las cuentas anuales consolidadas adjuntas

4. Criterios contables

Los principales criterios contables utilizados por el Grupo en la

Los gastos de desarrollo, cuando se cumplan las condiciones

elaboración de sus cuentas anuales del ejercicio 2009, han sido

indicadas para la activación de los gastos de investigación, se

los siguientes:

reconocerán en el activo y deberán amortizarse durante su vida

en el patrimonio neto consolidado y de los flujos de efectivo con-

se han utilizado estimaciones realizadas por los Administrado-

solidados correspondientes al ejercicio anual terminado en dicha

res de la Sociedad Dominante para valorar alguno de los activos,

4.1) Inmovilizado intangible

fecha.

pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados

Gastos de investigación y desarrollo

razonables sobre el éxito técnico o la rentabilidad económico-

Los gastos de investigación serán gastos del ejercicio en que

comercial del proyecto, los importes registrados en el activo

se realicen. No obstante, podrán activarse como inmovilizado

deberán imputarse directamente a pérdidas del ejercicio.

Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2008 fueron aprobadas en la Junta General Ordinaria de Accionistas de fecha 25 de mayo de 2009. Las cuentas anuales consolidadas del ejerci-

en ellas. Básicamente estas estimaciones se refieren a: • La evaluación de posibles pérdidas por deterioro de determinados activos

cio 2009 que se formulan por los Administradores de Empresa

• La vida útil de los activos materiales e inmateriales

de Transformación Agraria, S.A. y las cuentas anuales individua-

• El importe de determinadas provisiones

les del ejercicio 2009 de Empresa de Transformación Agraria,

• La estimación de la recuperación de los créditos fiscales

S.A., Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A., Sanidad Animal y Ser-

• La valoración de la producción y su deterioro

vicios Ganaderos, S.A. y Colonización y Transformación Agraria S.A. (CYTASA) se someterán a la aprobación por las Juntas Generales Ordinarias de Accionistas correspondientes, estimándose que serán aprobadas sin ninguna modificación. Moneda funcional y moneda de presentación Las cuentas anuales consolidadas se presentan en miles de euros, redondeadas al millar más cercano, que es la moneda funcional y de presentación de la Sociedad dominante.

2.2) Comparación de la información A los efectos de la obligación establecida en el art. 35.6 del Código de Comercio y a los efectos derivados de la aplicación del principio de uniformidad y del requisito de comparabilidad, la información contenida en las cuentas anuales consolidadas co-

útil, que, en principio, se presume, salvo prueba en contrario, que no es superior a cinco años; en el caso en que existan dudas

intangible desde el momento en que cumplan las siguientes

Asimismo, en caso de que varíen las circunstancias favorables

condiciones:

del proyecto que permitieron capitalizar los gastos de investi-

- Estar específicamente individualizados por proyectos y su

gación y/o desarrollo, la parte pendiente de amortizar se lleva

coste claramente establecido para que pueda ser distribuido

a resultados en el ejercicio en que cambian dichas circunstan-

en el tiempo.

cias.

A pesar de que estas estimaciones se han realizado sobre la base de la mejor información disponible al cierre del ejercicio 2009,

- Tener motivos fundados del éxito técnico y de la rentabilidad

Los gastos en investigación y desarrollo incurridos durante los

es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el fu-

económico-comercial del proyecto o proyectos de que se trate.

ejercicios 2009 y 2008 están recogidos en las cuentas de pér-

turo obliguen a modificarlas (al alza o a la baja) en los próximos

Los gastos de investigación que figuren en el activo deberán

ejercicios, lo que se realizaría, en su caso, de forma prospectiva.

amortizarse durante su vida útil, y siempre dentro del plazo de

Propiedad Industrial

cinco años; en el caso en que existan dudas razonables sobre el

2.4) Saldos y transacciones entre sociedades incluidas en el perímetro de la consolidación

En esta cuenta se registran los importes satisfechos para la ad-

éxito técnico o la rentabilidad económico-comercial del pro-

quisición de la propiedad o el derecho de uso de las diferentes

yecto, los importes registrados en el activo, deberán imputarse

manifestaciones de la misma, o por los gastos incurridos con

Como paso previo a la elaboración de las cuentas anuales con-

directamente a pérdidas del ejercicio.

motivo del registro de la desarrollada por el Grupo.

solidadas, se ha procedido a la anulación de todos los saldos y

didas y ganancias adjuntas.

Concesiones

transacciones entre las sociedades incluidas en el perímetro de consolidación.

Las concesiones administrativas figuran en el activo por su coste menos la amortización acumulada y el importe acumu-

2.5) Homogeneización de partidas

lado de las correcciones valorativas por deterioro reconocidas.

rrespondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de

Con el objeto de presentar de una forma homogénea las distin-

Las concesiones se amortizan linealmente durante el período

2008 se presentan a efectos comparativos con la información

tas partidas que componen las cuentas anuales consolidadas, se

concesional.

de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio terminado el

han aplicado en las Sociedades Dependientes los principios y

31 de diciembre de 2009.

normas de valoración seguidos por la Sociedad Dominante.

82 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

83

Al menos al cierre del ejercicio, se efectúan las correcciones valo-

Aplicaciones informáticas

4.2) Inmovilizado material

4.3) Costes por intereses

Las licencias para programas informáticos adquiridas a ter-

Los elementos del inmovilizado material se reconocen por

Los gastos financieros directamente atribuibles a la adquisición o

ceros se capitalizan sobre la base de los costes en que se ha

su precio de adquisición o coste de producción menos la

construcción de elementos del inmovilizado que necesiten un pe-

incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar el pro-

amortización acumulada y el importe acumulado de las pér-

ríodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones de

El importe de la pérdida por deterioro del valor es la diferencia

grama específico.

didas reconocidas de acuerdo con lo indicado en la nota 4.4

uso se incorporan a su coste hasta que se encuentran en condi-

entre el valor en libros del activo y el valor actual de los flujos de

ciones de funcionamiento.

efectivo futuros estimados, descontados al tipo de interés efectivo

Los gastos relacionados con el mantenimiento de programas

El importe de los trabajos realizados por la empresa para su

informáticos se reconocen como gasto cuando se incurre en

propio inmovilizado material se calcula sumando al precio

ellos. Los costes incurridos en el desarrollo de programas in-

de adquisición de las materias consumibles, los costes di-

formáticos únicos e identificables controlados por el Grupo,

rectos o indirectos imputables a dichos bienes.

y que sea probable que vayan a generar beneficios económicos superiores a los costes durante más de un año, se reconocen como activos intangibles.

Los costes de ampliación, modernización o mejora de los bienes del inmovilizado material se incorporan al activo como mayor valor del bien exclusivamente cuando supo-

Por lo tanto el Grupo amortiza su inmovilizado intangible

nen un aumento de su capacidad, productividad o alarga-

distribuyendo el coste de los activos entre los años de vida

miento de su vida útil, y siempre que sea posible conocer o

útil estimada según el siguiente detalle:

estimar el valor contable de los elementos que resultan

Amortización Inmovilizado Intangible

Años de vida Útil estimada

Método de Amortización

Aplicaciones informáticas

4-5

Degresivo/

4-5

valor, así como en su caso su reversión, se reconocen en la cuenta

Los activos que tienen una vida útil indefinida, no están sujetos a

Inversiones en el patrimonio de empresas asociadas

amortización y se someten, al menos anualmente, a pruebas de pérdidas por deterioro del valor. Los activos sujetos a amortización

de pérdidas y ganancias.

Se valoran por su coste menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones por deterioro del valor.

se someten a pruebas de pérdidas por deterioro siempre que Si existe evidencia objetiva de que el valor en libros no es recupe-

contable puede no ser recuperable. Se reconoce una pérdida por

rable, se efectúan las oportunas correcciones valorativas por la di-

deterioro por el exceso del valor contable del activo sobre su im-

ferencia entre su valor en libros y el importe recuperable,

porte recuperable, entendido éste como el valor razonable del ac-

entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable

Los costes de reparaciones importantes se activan y se

tivo menos los costes de venta o el valor en uso, el mayor de los

menos los costes de venta y el valor actual de los flujos de efec-

amortizan durante la vida útil estimada de los mismos,

dos. A efectos de evaluar las pérdidas por deterioro del valor, los

tivo derivados de la inversión. Salvo mejor evidencia del importe

mientras que los gastos de mantenimiento recurrentes se

activos se agrupan al nivel más bajo para el que hay flujos de efec-

recuperable, en la estimación del deterioro de estas inversiones

cargan en la cuenta de pérdidas y ganancias durante el

Lineal

tivo identificables por separado (unidades generadoras de efec-

se toma en consideración el patrimonio neto de la sociedad parti-

ejercicio en que se incurre en ellos.

tivo). Los activos no financieros que hubieran sufrido una pérdida

cipada corregido por las plusvalías tácitas existentes en la fecha de

Lineal

La amortización del inmovilizado material, con excepción

por deterioro, se someten a revisiones a cada fecha de balance por

la valoración. La corrección de valor y, en su caso, su reversión se

de los terrenos que no se amortizan, se calcula sistemáti-

si se hubieran producido reversiones de la pérdida.

registra en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que

Investigación y Desarrollo y Propiedad Industrial

en el momento de reconocimiento inicial. Las correcciones de

4.4) Pérdidas por deterioro del valor de los activos no financieros

algún suceso o cambio en las circunstancias indiquen que el valor

dados de baja del inventario por haber sido sustituidos. 2009

rativas necesarias por deterioro de valor si existe evidencia objetiva de que no se cobrarán todos los importes que se adeudan.

se produce.

camente en función de su vida útil estimada, según el siguiente detalle:

2009 Amortización Inmovilizado Intangible Construcciones Instalaciones técnicas y maquinaria Elementos de transporte Mobiliario y enseres Equipos para proceso de información Otro inmovilizado material

Años de vida Útil estimada

Método de Amortización

4.5) Activos financieros

Inversiones mantenidas hasta el vencimiento

Partidas a cobrar

Los activos financieros mantenidos hasta su vencimiento son va-

Las partidas a cobrar son activos financieros no derivados con co-

lores representativos de deuda con cobros fijos o determinables y

bros fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo.

vencimiento fijo, que se negocien en un mercado activo y que la

Se incluyen en activos corrientes, excepto para vencimientos su-

dirección del Grupo tiene la intención efectiva y la capacidad de

50-25

Lineal

periores a 12 meses desde la fecha del balance que se clasifican

mantener hasta su vencimiento. Si el Grupo vendiese un importe

Degresivo/ Lineal

como activos no corrientes. Las partidas a cobrar se incluyen en

que no fuese insignificante de los activos financieros mantenidos

4-8-33

Créditos a terceros y Deudores comerciales y otras cuentas a

hasta su vencimiento, la categoría completa se reclasificaría como

8

Degresivo/ Lineal

cobrar en el balance.

10

Lineal

Estos activos financieros se valoran inicialmente por su valor ra-

12 meses a partir de la fecha del balance que se clasifican como

4

Degresivo/ Lineal

zonable, incluidos los costes de transacción que les sean directa-

activos corrientes.

20-10-8

Lineal

disponible para la venta. Estos activos financieros se incluyen en activos no corrientes, excepto aquellos con vencimiento inferior a

mente imputables, y posteriormente a coste amortizado reconociendo los intereses devengados en función de su tipo de

Los criterios de valoración de estas inversiones son los mismos

interés efectivo, entendido como el tipo de actualización que iguala

que para los préstamos y partidas a cobrar.

el valor en libros del instrumento con la totalidad de sus flujos de efectivo estimados hasta su vencimiento. No obstante lo anterior, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año se valoran, tanto en el momento de reconocimiento inicial como posteriormente, por su valor nominal siempre que el efecto de no actualizar los flujos no sea significativo. 84 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

85

4.6) Existencias

4.8) Patrimonio neto

4.10) Subvenciones recibidas

Las existencias se valoran a su coste (precio de adquisición o

El capital social está representado por acciones ordinarias.

Las subvenciones no reintegrables relacionadas con la adquisición

coste de producción) o a su valor neto realizable, el menor de los dos. Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su coste, se efectuarán las oportunas correcciones va-

Los costes de emisión de nuevas acciones u opciones se presentan directamente contra el patrimonio neto, como menores reservas.

de inmovilizado intangible, material e inversiones inmobiliarias se imputan como ingresos del ejercicio en proporción a la amortización de los correspondientes activos o, en su caso, cuando se pro-

rias que surgen en inversiones en dependientes, asociadas y negocios conjuntos, excepto en aquellos casos en que el Grupo puede controlar el momento de reversión de las diferencias temporarias y además es probable que éstas no vayan a revertir en un futuro previsible.

duzca su enajenación, corrección valorativa por deterioro o baja en

No se han registrado pasivos por impuesto diferido correspon-

pérdidas y ganancias. Si las circunstancias que causan la co-

En el caso de adquisición de acciones propias del Grupo, la con-

balance. Por su parte, las subvenciones no reintegrables relaciona-

dientes a diferencias temporarias imponibles relacionadas con las

rrección de valor dejan de existir, el importe de la corrección es

traprestación pagada, incluido cualquier coste incremental di-

das con gastos específicos se reconocen en la cuenta de pérdidas y

inversiones en empresas del grupo, asociadas o negocios conjuntos

objeto de reversión y se reconoce como ingreso en la cuenta

rectamente atribuible, se deduce del patrimonio neto hasta su

ganancias en el mismo ejercicio en que se devengan los corres-

porque el Grupo tiene la capacidad de controlar el plazo de rever-

de pérdidas y ganancias.

cancelación, emisión de nuevo o enajenación. Cuando estas ac-

pondientes gastos y las concedidas para compensar déficit de ex-

sión y es probable que la diferencia temporaria no revierta en un fu-

ciones se venden o se vuelven a emitir posteriormente, cual-

plotación en el ejercicio en que se conceden, salvo cuando se

turo previsible.

quier importe recibido, neto de cualquier coste incremental de

destinan a compensar déficit de explotación de ejercicios futuros,

la transacción directamente atribuible, se incluye en el patri-

en cuyo caso se imputan en dichos ejercicios.

lorativas, reconociéndolas como un gasto en la cuenta de

El coste se determina por el coste medio ponderado. El coste de los productos terminados y de los productos en curso incluye los costes de diseño, las materias primas, la mano de obra directa, otros costes directos y gastos generales de fabricación (basados en una capacidad normal de trabajo de los medios de producción). El valor neto realizable es el precio de venta esti-

monio neto.

4.9) Pasivos financieros

4.12) Prestaciones a los empleados Compromisos por pensiones

4.11) Impuestos corrientes y diferidos

La Sociedad Dominante tiene establecido un seguro colectivo de

El gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios es el importe que,

rentas y capitales con una compañía de seguros al objeto de cubrir

mado en el curso normal del negocio, menos los costes esti-

Débitos y partidas a pagar

por este concepto, se devenga en el ejercicio y que comprende tanto

mados necesarios para llevarla a cabo, así como en el caso de

los compromisos por pensiones con el personal en activo, con mo-

Esta categoría incluye débitos por operaciones comerciales y

el gasto (ingreso) por impuesto corriente como por impuesto dife-

las materias primas y de los productos en curso, los costes es-

tivo de su jubilación anticipada y en concepto de premio de jubila-

débitos por operaciones no comerciales siempre que estos úl-

rido.

timados necesarios para completar su producción.

ción y vinculación.

timos no tengan consideración de derivados financieros. Estos recursos ajenos se clasifican como pasivos corrientes, a menos

Tanto el gasto (ingreso) por impuesto corriente como diferido se re-

En las existencias que necesitan un período de tiempo superior

El método de cálculo utilizado ha sido el de Acreditación Propor-

al año para estar en condiciones de ser vendidas, se incluyen en

que el Grupo tenga un derecho incondicional a diferir su liqui-

gistra en la cuenta de pérdidas y ganancias. No obstante, se reco-

cional Año a Año , que forma parte de los métodos que se denomi-

el coste los gastos financieros en los mismos términos previs-

dación durante al menos 12 meses después de la fecha del ba-

noce en el patrimonio neto el efecto impositivo relacionado con

nan en inglés Projected Unit Credit . Este método está suponiendo

tos para el inmovilizado.

lance.

partidas que se registran directamente en el patrimonio neto.

que las prestaciones esperadas de jubilación y su derivada se van

Los activos y pasivos por impuesto corriente se valorarán por las

constituyendo por unidades, considerando las prestaciones futuras

cantidades que se espera pagar o recuperar de las autoridades fis-

de cada empleado descompuestas en tantas unidades como años de

cales, de acuerdo con la normativa vigente o aprobada y pendiente

servicio habrá cumplido al jubilarse, y asignándose cada año una de

de publicación en la fecha de cierre del ejercicio.

estas unidades.

Estas deudas se reconocen inicialmente a su valor razonable

4.7) Activos no corrientes mantenidos para la venta

ajustado por los costes de transacción directamente imputa-

Los activos no corrientes se clasifican como mantenidos para la

bles, registrándose posteriormente por su coste amortizado

venta cuando se considera que su valor contable se va a recu-

según el método del tipo de interés efectivo. Dicho interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros del

Los impuestos diferidos se calculan, de acuerdo con el método

La provisión por este concepto se dota por las estimaciones de los

perar a través de una operación de venta en vez de a través de

instrumento con la corriente esperada de pagos futuros pre-

del pasivo, sobre las diferencias temporarias que surgen entre

devengos anuales en base a los correspondientes cálculos actuaria-

su uso continuado. Esta condición se considera cumplida úni-

vistos hasta el vencimiento del pasivo.

las bases fiscales de los activos y pasivos y sus valores en libros.

les, con cargo a otros gastos de personal en la cuenta de pérdidas y

camente cuando la venta es altamente probable, y está dispo-

No obstante lo anterior, los débitos por operaciones comercia-

Sin embargo, si los impuestos diferidos surgen del reconoci-

ganancias.

nible para su venta inmediata en su condición actual y previsiblemente se completará en el plazo de un año desde la

les con vencimiento no superior a un año y que no tienen un

miento inicial de un activo o un pasivo en una transacción dis-

Se carga anualmente por las aportaciones netas al seguro colectivo.

fecha de clasificación. Estos activos se presentan valorados al

tipo de interés contractual se valoran, tanto en el momento ini-

menor importe entre su valor contable y el valor razonable mi-

cial como posteriormente, por su valor nominal cuando el

norado por los costes necesarios para su enajenación y no están

efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.

sujetos a amortización.

tinta de una combinación de negocios que en el momento de la transacción no afecta ni al resultado contable ni a la base imponible del impuesto no se reconocen. El impuesto diferido se de-

Las indemnizaciones por cese se pagan a los empleados como con-

termina aplicando la normativa y los tipos impositivos aprobados

secuencia de la decisión del Grupo de rescindir su contrato de tra-

En el caso de producirse renegociación de deudas existentes, se

o a punto de aprobarse en la fecha del balance y que se espera

bajo antes de la edad normal de jubilación o cuando el empleado

considera que no existen modificaciones sustanciales del pa-

aplicar cuando el correspondiente activo por impuesto diferido

acepta renunciar voluntariamente a cambio de esas prestaciones. El

sivo financiero cuando el prestamista del nuevo préstamo es el

se realice o el pasivo por impuesto diferido se liquide.

Grupo reconoce estas prestaciones cuando se ha comprometido de

mismo que el que otorgó el préstamo inicial y el valor actual de los flujos de efectivo, incluyendo las comisiones netas, no difiere en más de un 10% del valor actual de los flujos de efectivo pendientes de pagar del pasivo original calculado bajo ese mismo método.

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que resulte probable que se vaya a disponer de ganancias fiscales futuras con las que poder compensar las diferencias temporarias, considerando un horizonte temporal de 10 años. Se reconocen impuestos diferidos sobre las diferencias tempora-

86 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Indemnizaciones por cese

forma demostrable a cesar en su empleo a los trabajadores de acuerdo con un plan formal detallado sin posibilidad de retirada o a proporcionar indemnizaciones por cese como consecuencia de una oferta para animar a una renuncia voluntaria. Las prestaciones que no se van a pagar en los doce meses siguientes a la fecha del balance se descuentan a su valor actual. Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

87

4.13) Provisiones y pasivos contingentes

4.15) Reconocimiento de ingresos

Las provisiones se valoran por el valor actual de los desem-

Los ingresos se registran por el valor razonable de la con-

bolsos que se espera que serán necesarios para liquidar la

traprestación a recibir y representan los importes a cobrar

obligación.

por los bienes entregados y los servicios prestados en el

Los ajustes en la provisión con motivo de su actualización se reconocen como un gasto financiero conforme se van devengando. Las provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, con un efecto financiero no significativo no se descuentan.

curso ordinario de las actividades del Grupo, menos devo-

mismos se puede valorar con fiabilidad, es probable que los beneficios económicos futuros vayan a fluir al Grupo y se actividades tal y como se detalla a continuación. No se con-

bolso se reconoce como un activo independiente, siempre que

sidera que se pueda valorar el importe de los ingresos con

sea prácticamente segura su recepción.

fiabilidad hasta que no se han resuelto todas las contingen-

Por su parte, se consideran pasivos contingentes aquellas

cias relacionadas con la venta. El Grupo basa sus estimacio-

posibles obligaciones surgidas como consecuencia de suce-

nes en resultados históricos, teniendo en cuenta el tipo de

sos pasados, cuya materialización está condicionada a que

cliente, el tipo de transacción y los términos concretos de

ocurra o no uno o más eventos futuros independientes de la

cada acuerdo.

4.14) Negocios conjuntos

jos realizados proporcionalmente a su producción.

ción de los contratos en base a la información disponible y

quidar la provisión sea reembolsado por un tercero, el reem-

mos en la memoria.

produciendo. Los costes indirectos se imputan a los traba-

añadido.

cumplen las condiciones específicas para cada una de las

jeto de registro contable presentándose detalle de los mis-

rectamente a dichos trabajos a medida que se van

En el caso de surgir dudas razonables sobre la formaliza-

El Grupo reconoce los ingresos cuando el importe de los

Prestación de servicios El Grupo sigue el criterio de reconocer como resultado de los trabajos realizados la diferencia entre la producción de cada ejercicio y los costes incurridos durante el mismo. La producción de cada ejercicio viene determinada por la va-

Explotaciones y activos controlados conjuntamente

loración, a precio de certificación, de las unidades de los tra-

El Grupo reconoce la parte proporcional que le corresponde de

bajos realizados durante el período que, por encontrarse

los activos controlados conjuntamente y de los pasivos incu-

amparados mediante encargo formalizado por la entidad ti-

rioro de la cuenta a cobrar dentro del epígrafe Clientes por

transacciones. Las pérdidas y ganancias en moneda extranjera que

ventas y prestaciones de servicios .

resultan de la liquidación de estas transacciones y de la conversión

Ingresos por intereses

pérdidas y ganancias, excepto si se difieren en patrimonio neto como las coberturas de flujos de efectivo cualificadas y las cober-

sufre pérdida por deterioro del valor, el Grupo reduce el

turas de inversión neta cualificadas.

valor contable a su importe recuperable, descontando los flujos futuros de efectivo estimados al tipo de interés efec-

Con carácter general, las operaciones entre empresas vincula-

cuento como menos ingreso por intereses. Los ingresos por

das se contabilizan en el momento inicial por su valor razona-

intereses de préstamos que hayan sufrido pérdidas por de-

ble. En su caso, si el precio acordado difiere de su valor

terioro del valor se reconocen utilizando el método del tipo

razonable, la diferencia se registra atendiendo a la realidad eco-

de interés efectivo. Ingresos por dividendos Los ingresos por dividendos se reconocen como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando se establece el de-

nómica de la operación. La valoración posterior se realiza conforme con lo previsto en las correspondientes normas.

4.19) Elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental

recho a recibir el cobro. No obstante lo anterior, si los divi-

Se consideran activos de naturaleza medioambiental los bienes

dendos distribuidos procedan de resultados generados con

que son utilizados de forma duradera en la actividad del Grupo,

anterioridad a la fecha de adquisición no se reconocen como

cuya finalidad principal es la minimización del impacto me-

ingresos, minorando el valor contable de la inversión.

dioambiental y la protección y mejora del medioambiente, in-

En el caso de que a la fecha del cierre del ejercicio el im-

Asimismo, en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidado se

porte de la producción a origen de cada uno de los trabajos

4.16) Arrendamientos

reconoce la parte que corresponde de los ingresos generados

realizados sea mayor que el importe certificado para cada

Los arrendamientos en los que el arrendador conserva una

y de los gastos incurridos por el negocio conjunto. Adicional-

uno de ellos, la diferencia entre ambos importes se recoge

parte importante de los riesgos y beneficios derivados de la

mente se registran los gastos incurridos en relación con la par-

bajo el título "Pendiente de certificar" dentro del epígrafe

titularidad se clasifican como arrendamientos operativos.

ticipación en el negocio conjunto.

"Clientes por venta y prestaciones de servicios". Si por el

Los pagos en concepto de arrendamiento operativo (netos

contrario, el importe de la producción a origen es menor

de cualquier incentivo recibido del arrendador) se cargan

que el importe de las certificaciones emitidas, como conse-

en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se

empresas del grupo y asociadas (Nota 4.5).

4.18) Transacciones entre partes vinculadas

tivo original del instrumento, y continúa llevando el des-

del negocio conjunto.

se registra conforme con lo dispuesto para las inversiones en

denominados en moneda extranjera se reconocen en la cuenta de

del tipo de interés efectivo. Cuando una cuenta a cobrar

están bajo control y los pasivos incurridos como consecuencia

La participación en una empresa controlada de forma conjunta

a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios

Los ingresos por intereses se reconocen usando el método

ción.

Empresas controladas de forma conjunta

Transacciones y saldos

funcional utilizando los tipos de cambio vigentes en la fecha de las

ya aprobados, no presentan dudas en cuanto a su certifica-

efectivo recíprocos.

moneda de presentación y funcional del Grupo.

racterísticas similares, se registra el correspondiente dete-

rridos conjuntamente en función del porcentaje de participa-

los importes de activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de

Las cuentas anuales del Grupo se presentan en euros, que es la

Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda

ción, así como los activos afectos a la explotación conjunta que

procas se eliminan en proporción a la participación, así como

Moneda funcional y de presentación

la experiencia histórica acumulada en actuaciones con ca-

tular del encargo, o en adicionales o modificados al mismo,

Los resultados no realizados que surjan de transacciones recí-

4.17) Transacciones en moneda extranjera

bajos, incluidos los de estudios y proyectos, se imputan di-

luciones, rebajas, descuentos y el impuesto sobre el valor

Cuando se espera que parte del desembolso necesario para li-

voluntad del Grupo. Dichos pasivos contingentes no son ob-

Los costes directos incurridos para la realización de los tra-

cluyendo la reducción o eliminación de la contaminación futura.

cuencia de anticipos recibidos por acopios, maquinaria u

devengan sobre una base lineal durante el período de arren-

otros conceptos, la diferencia se recoge dentro de la cuenta

damiento.

La actividad del Grupo, por su naturaleza, no tiene un impacto medioambiental significativo.

"Anticipos recibidos por pedidos" del epígrafe "Acreedores Comerciales y otras cuentas a pagar". El resultado reconocido en base al criterio indicado anteriormente, no difiere significativamente del que resultaría de aplicar al beneficio final esperado en los trabajos realizados, el porcentaje que resulte de comparar los costes reales incurridos respecto de los costes totales previstos.

88 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

89

La medición, limitación y cuantificación del riesgo de tipo de

4.20) Estados de flujos de efectivo En el estado de flujos de efectivo consolidado, que se prepara

los pasivos que no forman parte de las actividades de ex-

de acuerdo con el método indirecto, se utilizan las siguientes

plotación.

expresiones en los siguientes sentidos:

- Actividades con incidencia en el medioambiente: en general,

interés son variables claves para la consecución del objetivo

significativo al ser el Estado por vía de la Administración

estratégico fijado respecto al resultado financiero del Grupo,

Central, Autonómica y Local, su principal cliente.

obteniendo de esta forma una optimización del gasto financiero dentro de los límites de riesgo establecidos.

se consideran actividades medioambientales aquellas cuyo

de sus equivalentes; entendiendo por éstos las alteraciones en

propósito sea prevenir, reducir o reparar el daño sobre el me-

su valor de las inversiones a corto plazo de gran liquidez.

dioambiente. En este sentido las inversiones derivadas de ac-

Es el riesgo en el que incurre una empresa cuando debe

tividades medioambientales son valoradas a su coste de

pagar o cobrar en un momento determinado o fecha futura

adquisición y activadas como mayor coste del inmovilizado

en otra divisa. Podemos considerarlo como el principal de

en el ejercicio en el que se llevan a cabo. Los gastos derivados

los riesgos financieros, toda vez que en una operación in-

de la protección y mejora del medioambiente se imputan a re-

terviene más de una divisa.

así como otras actividades que no pueden ser calificadas como de inversión o de financiación. - Actividades de inversión: las de adquisición, enajenación o dis-

sultados en el ejercicio en que se incurren, con independencia

posición por otros medios de activos a largo plazo y otras in-

del momento en que se produzca la corriente monetaria o fi-

versiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes.

nanciera derivada de ellos.

- Actividades de financiación: actividades que producen cam-

- Los cobros y pagos procedentes de activos y pasivos finan-

bios en el tamaño y composición del patrimonio neto y de

cieros de rotación elevada se muestran por su variación neta.

puesto, el retraso en el pago no obedece a posibilidades de

b) Riesgo de tipo de cambio

El concepto de riesgo financiero hace referencia a la variación, que por factores de mercado y otros, tienen los instrumentos financieros contratados por el Grupo y su repercusión en los estados financieros. La gestión del riesgo global del Grupo se centra en la incertidumbre de los mercados financieros, y trata

tipo de riesgo ya que su negocio se desarrolla casi exclusivamente a nivel nacional, utilizando de manera residual para sus transacciones comerciales otras divisas distintas al Euro.

a) Riesgo de tipo de interés El riesgo de tipo de interés se entiende como la exposición de la situación financiera y económica del Grupo a movimientos adversos en los tipos de interés.

bilidad financiera.

desplazamiento de la curva de tipos de interés de mercado, que

La gestión de este riesgo corresponde a la Dirección Económico-Financiera, que valora y establece los distintos niveles de

nancieros se contratan y gestionan desde dicha Dirección.

riesgo que se pueden asumir por el Grupo y las líneas estraté-

La actividad del Grupo y las operaciones a través de las cuales

gicas a seguir. La política financiera del Grupo consiste en co-

se ejecuta, están expuestas a los siguientes riesgos financieros:

- Riesgo de liquidez

Riesgo de mercado

En este sentido y tras analizar series históricas de los períodos de pago habituales de las diferentes Administraciones partir del cual ha de recogerse contablemente el riesgo de crédito. En relación con los bancos e instituciones financieras, única-

Riesgo de crédito

independiente con una categoría mínima de rating A .

El riesgo de crédito representa las pérdidas que el Grupo tendría

Las tablas siguientes muestran los límites de crédito y sal-

en el caso que algún cliente o alguna contraparte incumplieran

dos con las contrapartes más significativas a la fecha de los

sus obligaciones contractuales de pago.

balances a 31 de diciembre de 2009 y 2008, expresados en

La política de gestión del riesgo de crédito es desarrollada por la

miles de euros:

Dirección Económico-Financiera, la cual limita la concentración de este riesgo por medio de métodos y procedimientos de control.

31 de Diciembre de 2009 (miles de euros)

Rating

Banesto

P1(M)/A1(S&P)/F1+(F)

Santander

P1(M)/A1+(S&P)/F1+(F)

12.000

-

locar, por la parte del activo del balance, sus excedentes de

Bankinter

P1(M)/A1+(S&P)

12.000

-

tesorería principalmente en cuentas de alta remuneración

Bbva

P1(M)/A1+(S&P)/F1+(F)

12.000

-

(usando la referencia Euribor 1 mes) y en operaciones de de-

IberCaja

P1(M)/A1(S&P)

12.000

-

pósitos a muy corto plazo (utilizando la referencia Euribor 3 meses), por lo que la exposición a este riesgo es mínima. Por la

6.000 6.000

-

Caja Extremadura

F2(F)

6.000

-

P3(M) Aaa(M)/AAA(S&P)/AAA(F)

de préstamo.

-

P2(M)/F2(F)

Ico

de movimientos adversos en los precios o en los tipos de inte-

6.000

P1(M)/F1(F)

Dexia Sabadell

de crédito y el Euribor a 3 meses y 1 año usado en las pólizas

Saldos acreedores

Bbk

y largo plazo con referencia al tipo de interés Euribor, siendo las variables de riesgo el Euribor 1 mes utilizado en las líneas

Límite de crédito

Caixa Galicia

parte del pasivo, la deuda financiera existente se cubre a corto

en pérdidas en las posiciones mantenidas, como consecuencia

90 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

la dotación de la respectiva provisión.

Contraparte

El riesgo de mercado se define como la posibilidad de incurrir

rés de mercado.

sario que se recoja contablemente a partir de un determi-

vencimientos.

la estrategia de negocio. La totalidad de activos y pasivos fi-

- Riesgo de crédito

parte del cliente Administración para su abono hacen nece-

afectan a las posiciones de balance en función de sus plazos y

analiza, evalúa y cubre los riesgos financieros relacionados con

- Riesgo de mercado

inciertos trámites administrativos que se requieren por

mente se aceptan entidades a las que se ha calificado de forma

Las causas principales que origina este riesgo son debidas al

tralizada en la Dirección Económico-Financiera, que identifica,

culares de determinadas deudas en las que los dilatados e

que el Grupo tiene como clientes, se ha fijado un plazo a

c) Riesgo de precio

capital ni por materia prima cotizada.

de minimizar los efectos potenciales adversos sobre su renta-

La política de gestión del riesgo financiero se encuentra cen-

insolvencia del cliente, si existen circunstancias muy parti-

nado momento el riesgo de impago de esa deuda mediante

El Grupo efectúa muy pocas operaciones con exposición a este

El Grupo no está expuesto al riesgo de precio por títulos de

5. Gestión del riesgo financiero

No obstante, la experiencia del Grupo en el seguimiento de las cuentas a cobrar, indica que si bien, como se ha ex-

- Flujos de efectivo: entradas y salidas de dinero en efectivo y

- Actividades de explotación: actividades típicas de la entidad,

Respecto a los clientes, el Grupo no tiene riesgo de crédito

-

1.200

100.000

69.950

Moody s (M) Estándar & Poor s (S&P) Fitch (F)

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

91

6. Inmovilizado intangible 31 de Diciembre de 2008 (miles de euros)

Contraparte

Rating

Límite de crédito

Saldos acreedores

IberCaja

P1 (M)/A1 (S&P)

12.000

-

Caja Extremadura

F2 (F)

6.000

-

Bankinter

P1 (M)/A1 (S&P)

12.000

-

Santander

P1 (M)/A1+(S&P)

12.000

-

Bbva

P1 (M)/A1+(S&P)/ F1+ (F)

12.000

-

Barclays

P1 (M)/A1+(S&P)

6.000

-

Dexia

P1 (M)

Ico

AA+ (S&P)

El movimiento habido durante los ejercicios 2009 y 2008 en

-

1.500

100.000

49.950

las diferentes cuentas del Inmovilizado Intangible ha sido el siguiente:

Ejercicio 2009 (miles de euros)

Inmovilizado intangible

Saldo a 01.01.09

Altas

Bajas

Saldo a 31.12.09

592

-

-

592

2.026

-

-

2.026

Coste: Moody s (M) Estándar & Poor s (S&P) Fitch (F)

Desarrollo Concesiones Propiedad Industrial

91

-

-

91

Aplicaciones informáticas

20.545

2.580

(30)

23.095

23.254

2.580

(30)

25.804

Las colocaciones de excedentes de tesorería se realizan con en-

Del mismo modo, maximiza sus recursos financieros, aprove-

Total

tidades de reconocido prestigio, de contrastada solvencia y con

chando así las oportunidades de colocación de efectivo, me-

Amortización acumulada

un rating elevado, no existiendo en este sentido una elevada

diante inversiones financieras temporales de elevada liquidez y

Desarrollo

(592)

-

-

(592)

concentración por contraparte.

por importe suficiente para atender las necesidades líquidas

Concesiones

(309)

(90)

-

(399)

previstas con carácter mensual.

Propiedad Industrial

(91)

-

-

(91)

Aplicaciones informáticas

(16.739)

(1.914)

-

(18.653)

La Dirección realiza un seguimiento de las previsiones de la re-

Total

(17.731)

(2.004)

-

(19.735)

serva de liquidez del Grupo y del efectivo y equivalentes al efec-

Total inmovilizado intangible

5.523

576

(30)

6.069

Saldo a 01.01.08

Altas

Bajas

Saldo a 31.12.08

Riesgo de liquidez Por riesgo de liquidez se entiende el riesgo derivado de la necesidad de disponer de fondos líquidos, en una cuantía suficiente y a un coste razonable, para hacer frente a las obligaciones de pago del Grupo. La gestión y valoración de este riesgo la realiza la Dirección Económico-Financiera, con la finalidad de valorar y gestionar las distintas posiciones que debe tomar el Grupo para definir así

tivo, en función de los flujos de efectivo esperados. La previsión a 31 de diciembre de 2009 de la reserva de liquidez consolidada para diciembre de 2010 es la siguiente: Previsión

2010

la evolución de la posición de la tesorería (día a día) y el presupuesto de tesorería (anualmente). Con el fin de mitigar este riesgo y conseguir mantener la liquidez suficiente para cubrir las necesidades financieras anuales, el Grupo combina distintas alternativas de financiación para disponer de fuentes de liquidez estables, diversificadas y a un coste razonable, asegurando una estructura coherente de vencimientos entre activos y pasivos.

Saldo de apertura Cobros de explotación Pagos de explotación Otros cobros/pagos Entrada de efectivo por desinversiones inmovilizado Salida de efectivo para inversiones inmovilizado Inversiones financieras

En este sentido, la política de liquidez del Grupo consiste en

Desinversiones financieras

disponer de fuentes de financiación alternativas que garanti-

Importes recibidos de financiación

cen a corto plazo y en todo momento los compromisos adqui-

Pago de deuda y dividendos

ridos. Para ello, tiene contratadas varias líneas de crédito con diversas entidades financieras alcanzando un límite total de 72 millones de euros.

92 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

(miles de euros)

148.118 1.454.664 (1.463.901) (5.220) 802 (24.918) (261.906) 308.136 30.000 (36.724)

Otros cobros financiero (intereses)

3.360

Otros pagos financieros (intereses)

(1.043)

Saldo de cierre

151.368

Ejercicio 2008 (miles de euros)

Inmovilizado intangible Coste: Desarrollo Concesiones Propiedad Industrial

592

-

-

592

2.045

-

(19)

2.026

90

1

-

91

Aplicaciones informáticas

18.440

2.136

(31)

20.545

Total

21.167

2.137

(50)

23.254

Amortización acumulada Desarrollo

(592)

-

-

(592)

Concesiones

(306)

(20)

17

(309)

(90)

(1)

-

(91)

Aplicaciones informáticas

(15.328)

(1.412)

1

(16.739)

Total

(16.316)

(1.433)

18

(17.731)

4.851

704

(32)

5.523

Propiedad Industrial

Total inmovilizado intangible

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

93

Concesiones administrativas

7. Inmovilizado material

Los elementos más significativos que se incluyen en este epígrafe de los ejercicios 2009 y 2008, son los siguientes: El movimiento habido durante los ejercicios 2009 y 2008 en las diferentes cuentas del inmovilizado material y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas ha sido el siguiente: 2009 (miles de euros) Descripción y uso

Fecha de vencimiento

Período de amortización

Amortización del ejercicio

Coste

Amortización acumulada

Valor contable

Finca Dehesa de Cotillas

12-2015

25

(13)

352

(268)

84

Parque de Maquinaria Illescas (Toledo)

02-2057

50

(72)

1.270

(72)

1.198

Aparcamiento Logroño

04-2042

50

1

27

(10)

17

Aparcamiento Madrid

07-2074

75

(5)

356

(49)

307

Finca rústica Almería

-

-

-

21

-

21

Total

-

-

(89)

2.026

(399)

1.627

Ejercicio 2009 (miles de euros)

2008 (miles de euros) Descripción y uso

Fecha de vencimiento

Período de amortización

Amortización del ejercicio

Coste

Amortización acumulada

Finca Dehesa de Cotillas

12-2015

25

Parque de Maquinaria Illescas (Toledo)

02-2057

-

Aparcamiento Logroño

04-2042

Aparcamiento Madrid

Valor contable

(14)

352

(255)

97

-

1.270

-

1.270

50

(1)

27

(9)

18

07-2074

75

(5)

356

(45)

311

Finca rústica Almería

-

-

-

21

-

21

Total

-

-

(20)

2.026

(309)

1.717

Inmovilizado intangible totalmente amortizado y en uso Al 31 de diciembre de 2009 y de 2008 existe inmovilizado intangible, todavía en uso, y totalmente amortizado con un coste de 15.883 y 14.810 miles de euros, respectivamente.

Inmovilizado material

Saldo a 01.01.09

Altas

Bajas

Traspasos

Saldo a 31.12.09

Coste: Terrenos y construcciones Instalaciones técnicas y maquinaria Elementos de transporte Mobiliario y enseres Equipos para procesos de información Otro inmovilizado material Inmovilizado en Curso Total

83.327 70.527 53.431 10.812 26.072 13.296 4.944 262.409

877 10.064 9.070 1.020 3.482 487 5.022 30.022

(987) (4.002) (104) (986) (22) (1) (6.102)

(625) (722) (30) 5 (2) (1.374)

83.579 78.882 58.469 11.728 28.573 13.759 9.965 284.955

Amortización acumulada: Terrenos y construcciones Instalaciones técnicas y maquinaria Elementos de transporte Mobiliario y enseres Equipos para procesos de información Otro inmovilizado material Total

(11.999) (43.984) (27.645) (5.702) (21.492) (7.980) (118.802)

(1.791) (6.437) (7.667) (970) (3.375) (1.282) (21.522)

972 3.643 72 986 19 5.692

142 720 30 (5) 2 889

(13.648) (48.729) (31.639) (6.600) (23.886) (9.241) (133.743)

143.607

8.500

(410)

(485)

151.212

Total inmovilizado material

Los traspasos corresponden principalmente a elementos calificados como enajenables y que figuran en el epígrafe activos no corrientes mantenidos para su venta .

Ejercicio 2008 (miles de euros)

Inmovilizado material

Saldo a 01.01.08

Altas

Bajas

Traspasos

Saldo a 31.12.08

Coste: Terrenos y construcciones Instalaciones técnicas y maquinaria Elementos de transporte Mobiliario y enseres Equipos para procesos de información Otro inmovilizado material Inmovilizado en Curso Total

64.464 61.536 51.411 8.868 23.697 10.952 3.551 224.479

18.472 10.360 12.549 2.105 3.383 1.930 2.424 51.223

(24) (1.369) (10.529) (161) (1.003) (202) (13.288)

415 (5) 616 (1.031) (5)

83.327 70.527 53.431 10.812 26.072 13.296 4.944 262.409

Amortización acumulada: Terrenos y construcciones Instalaciones técnicas y maquinaria Elementos de transporte Mobiliario y enseres Equipos para procesos de información Otro inmovilizado material Total

(10.389) (39.375) (27.385) (4.999) (18.844) (6.873) (107.865)

(1.610) (5.531) (7.243) (848) (3.656) (1.323) (20.211)

922 6.983 145 1.004 216 9.270

4 4

(11.999) (43.984) (27.645) (5.702) (21.492) (7.980) (118.802)

116.614

31.012

(4.018)

(1)

143.607

Total inmovilizado material

94 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

95

Los principales traspasos se realizaron con motivo de la

coste de 58.231 y 48.828 miles de euros, respectivamente de

La participación de Níjar Natura, S.L. ha sido dada de baja en

puesta en marcha de la planta intermedia de Valdepeñas.

los cuales, corresponde a inmovilizado fuera del territorio na-

el ejercicio 2009. En el ejercicio 2008 presentaba la siguiente

cional 600 y 482 miles de euros, respectivamente.

situación:

Bienes fuera del territorio nacional Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 existe inmovilizado ma-

Seguros

terial fuera del territorio nacional (Paraguay) por importe de

El Grupo tiene contratadas varias pólizas de seguro para cu-

4.578 y 4.574 miles de euros, respectivamente, ascendiendo

brir los riesgos a que están sujetos los bienes del inmovilizado

su amortización acumulada a 1.094 y 950 miles de euros res-

material. La cobertura de estas pólizas se considera suficiente.

pectivamente.

Todos los elementos incluidos en este epígrafe se encuentran

Inmovilizado material totalmente amortizado

Participaciones en empresas asociadas

libres de cualquier tipo de carga o gravamen.

Nombre y domicilio

Al 31 de diciembre de 2009 y de 2008 existe inmovilizado

Níjar Natura, S.L.

material, todavía en uso, y totalmente amortizado con un

8. Participaciones en empresas asociadas

Fracción de capital

Derechos de voto

Forma jurídica

Actividad

Directo %

Directo %

S.L.

Gestión de residuos Agrícolas

2%

2%

Níjar Natura, S.L., no cotiza en Bolsa.

Participaciones en empresas asociadas La participación en empresas asociadas a 31 de diciembre de 2009 se detalla en el cuadro siguiente:

Los importes del capital, reservas, resultado del ejercicio y otra información, al 31 de diciembre de 2008, eran los siguientes:

Participaciones en empresas asociadas Nombre Consorcio Sistrato

Forma jurídica

Actividad

Fracción de capital Directo %

Derechos de voto Directo %

Agrupación

Asistencia Técnica

50%

50%

Patrimonio neto (miles de euros)

Sociedad

Níjar Natura, S.L. (1)

Capital

Reservas

Otras partidas

Resultado explotación

Resultado ejercicio

Valor contable en la matriz

Dividendos recibidos

133

-

-

-

-

3

-

Esta sociedad no cotiza en Bolsa. (1)Datos obtenidos de los estados financieros no auditados al 31 de Diciembre de 2008. La Sociedad no ha incurrido en contingencias en relación con esta empresa asociada.

Patrimonio neto (miles de euros) Sociedad Consorcio Sistrato(1)

Capital

Valor contable en la matriz

65

8

96 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

La Sociedad no ha incurrido en contingencias en relación con esta empresa asociada. (1) Calculado en euros por aplicación del tipo de cambio euro/guaraní al 31 de Diciembre de 2009 (1Euro = 6.612 Guaraníes). A esta fecha no se tiene información actualizada de sus estados financieros.

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

97

9. Instrumentos financieros

10. Inversiones financieras a largo plazo

El valor en libros de cada una de las categorías de instrumen-

ción de Instrumentos financieros , excepto las inversiones en

tos financieros establecidas en la norma de registro y valora-

el patrimonio de empresas asociadas (Nota 8), es el siguiente:

2009 Inversiones financieras en Depósitos IPF

Activo

2008

Valores representativos de deuda

Créditos y otros

Créditos y otros

Préstamos y partidas a cobrar a largo plazo

-

-

99.720

89.340

Préstamos y partidas a cobrar a corto plazo

56.260

5.191

850.898

624.708

Total

56.260

5.191

950.618

714.048

Créditos a terceros El saldo de este epígrafe recoge la parte cuyo vencimiento no

financiación de las actuaciones relativas a la construcción de

tiene lugar durante el ejercicio 2010 de la producción neta cer-

obras de mejora y consolidación de regadíos que figuran en el

tificada a origen así como los intereses devengados de las ac-

anexo del Real Decreto 287/2006, de 10 de marzo, por el que

tuaciones ejecutadas bajo el amparo de la "Encomienda de

se regulan las obras urgentes de mejora y consolidación de re-

Gestión-Plan de Choque , entre el Ministerio de Agricultura,

gadíos. El saldo también recoge las fianzas y depósitos consti-

Pesca y Alimentación, actualmente Ministerio de Medio Am-

tuidos y créditos al personal con los siguientes movimientos:

biente y Medio Rural y Marino y TRAGSA para la ejecución y

Créditos a terceros Inversiones financieras a largo plazo

Plan de Choque

Créditos al personal

Fianzas

Total

Saldo inicial a 01-01-2008

30.634

340

1.582

32.556

Adiciones

56.236

336

558

57.130

-

-

(346)

(346)

Saldo final a 31-12-2008

86.870

676

1.794

89.340

Adiciones

10.114

521

338

10.973

-

(450)

(143)

(593)

96.984

747

1.989

99.720

Miles de Euros

2009 Deudas con entidades de crédito

Pasivo

Otros pasivos financieros

2008 Deudas con empresas del Grupo

Deudas con entidades de crédito

Otros

Bajas

Otros

Bajas Saldo final a 31-12-2009

Débitos y partidas a pagar a largo plazo

70.857

277

89

-

51.150

353

Débitos y partidas a pagar a corto plazo

300

11.794

27.884

853.033

300

799.056

71.157

12.071

27.973

853.033

51.450

799.409

Total

Miles de Euros

Miles de Euros

El saldo final de las Inversiones Financieras a largo plazo por

la mencionada Encomienda con un interés aplicable del Euribor

parte del Plan de Choque recoge la cantidad de 3.550 miles de

3 meses más 20 puntos básicos a partir de los 60 días trans-

Los importes de los instrumentos financieros con un venci-

euros en el ejercicio 2009 y 3.804 miles de euros en el ejerci-

curridos desde la fecha de emisión de las respectivas certifica-

miento determinado o determinable clasificados por año de

cio 2008, en concepto de los intereses devengados conforme a

ciones de obra y sobre la base del importe neto de las mismas.

vencimiento son los siguientes:

Otras inversiones financieras Valores representativos de deuda Otros activos financieros

2010

2011

2012

2013

2014

Años posteriores

Total

5.191

-

-

-

-

-

5.191

907.158

24.571

22.612

20.116

30.432

1.989

1.006.878

11. Activos no corrientes mantenidos para la venta

El saldo de elementos mantenidos para la venta al 31 de diciembre de 2009 y 2008 asciende a 488 y 9 miles de euros, Miles de Euros

2010 Deudas con empresas del grupo y asociadas Deudas con entidades de crédito Otros pasivos financieros Otros

2011

2012

2013

2014

Años posteriores

Total

27.884

-

-

-

-

89

27.973

300

4.876

9.507

9.694

9.742

37.038

71.157

11.794

117

24

25

25

86

12.071

853.033

-

-

-

-

-

853.033

respectivamente.

Miles de Euros 98 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009

99

12. Impuesto diferido

14. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar Miles de Euros Miles de Euros

La composición de los saldos de estas cuentas a 31 de diciem-

Deudores

2009

bre 2009 y 2008, se indica a continuación:

Clientes por ventas

2008

830.459

611.007

del Grupo y Asociadas

5.171

4.880

Deudores varios

3.483

3.449

564

203

11.221

5.169

850.898

624.708

2009

2008

Diferencias temporarias

18.138

11.743

y prestación de servicios

Impuestos diferidos

18.138

11.743

Deudores Empresas

El detalle de los impuestos diferidos es el siguiente:

Personal

El movimiento de los activos por impuesto diferido durante los

Otros créditos con las

ejercicios 2009 y 2008, ha sido como sigue:

Administraciones Públicas

Provisiones

Amortización acelerada de Inmovilizado

Otros

Total

2.598

6.938

89

210

9.835

1.560

5.473

67

-

7.100

(1.860)

(3.136)

-

(22)

(5.018)

Deterioros de valor

Saldo a 1 de Enero de 2008 Aumentos

Activos por impuesto diferido

Disminuciones Otros movimientos Saldo a 31 de diciembre de 2008 Aumentos Disminuciones Saldo a 31 de diciembre de 2009

(Nota 22) Total

14

-

-

(188)

(174)

2.312

9.275

156

-

11.743

3.276

8.494

42

-

11.812

(2.082)

(3.330)

(4)

-

(5.416)

3.504

14.439

194

-

18.138 Miles de Euros

La composición y los saldos de este epígrafe al 31 de diciembre de 2009 y 2008, se indican a continuación: Miles de Euros 2009

2008

Materias primas y otros aprovisionamientos Productos en curso

4.279

siguiente: 2009 Tipo de deudor

Certificaciones

1.955

1.696

1.886

1.986

Anticipos a proveedores

1.459

445

9.579

11.983

Pendientes de certificar

2008 Total

Certificaciones

Pendientes de certificar

Total

Administración Central

440.303

76.434

516.737

152.435

74.056

226.491

Comunidades Autónomas

205.298

75.478

280.776

274.021

73.222

347.243

Otros Organismos Públicos

22.950

1.692

24.642

28.409

2.555

30.964

Empresas Públicas y Otros

7.173

1.131

8.276

5.557

752

6.309

675.724

154.735

830.459

460.422

150.585

611.007

"Certificaciones" recoge el importe aprobado por los clien-

El saldo de deterioros de créditos por operaciones comer-

tes por trabajos realizados, pendientes de cobro a la fecha

ciales (dudoso cobro) al 31 de diciembre de 2009 y 2008

del Balance. No se han cedido certificaciones en garantía de

ascendía a 7.237 y 6.298 miles de euros, respectivamente,

préstamos o créditos bancarios.

y su movimiento en los mencionados ejercicios ha sido el

En este epígrafe se reconocen deterioros al 31 de diciembre de

siguiente:

2009 y 2008 por importe de 637 y 613 miles de euros, res-

La cuenta "Pendiente de certificar" corresponde a la valora-

pectivamente.

ción, a precios de certificación, de unidades de trabajos eje-

Deterioro de créditos por operaciones comerciales

cutados al 31 de diciembre de 2009 y 2008, y que, por

Saldo 01-01-2008

5.114

estar amparadas en el contrato principal o en adicionales o

Dotaciones con cargo a resultados

2.272

modificaciones al mismo, que ya han sido aprobados por el

Aplicaciones

(156)

7.856

Productos terminados

Total

por ventas y prestaciones de servicios por tipo de deudor es el

Total

13. Existencias

Existencias

El desglose a 31 de diciembre de 2009 y 2008 de los clientes

En el ejercicio 2009 el deterioro por importe de 637 miles de euros corresponde a deterioros de materias primas por 319 miles de euros y a productos en curso por 318 miles de euros.

correspondiente cliente, serán certificadas en los próximos

Reversión

(932)

En el ejercicio 2008 el deterioro por importe de 613 miles de

meses. En este epígrafe se han reconocido deterioros al 31

Saldo 31-12-2008

6.298

euros corresponde a deterioros de materias primas por 319

de diciembre de 2009 y 2008 por importe de 6.341 y 6.006

Dotaciones con cargo a resultados

miles de euros y a productos en curso por 294 miles de euros.

miles de euros, respectivamente.

Aplicaciones

(1.610)

Reversión

(3.786)

Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, la práctica totalidad de los clientes son nacionales.

Diferencias de conversión y fusión por absorción de Decypar Saldo 31-12-2009

100 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

6.118

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 101

217 7.237

17. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

15. Inversiones en empresas asociadas a corto plazo

Miles de Euros

Miles de Euros

El detalle de las inversiones al 31 de diciembre de 2009 y 2008, es el siguiente:

Inversiones en empresas asociadas

2008

41.118

54.400

líquidos equivalentes

107.000

241.000

Total

148.118

295.400

903

962

Otros activos

Total

903

962

Tesorería

Los saldos de tesorería se corresponden principalmente con efectivo en cuentas corrientes. Otros activos líquidos equivalentes corresponden a imposiciones a plazo fijo con vencimiento inicial igual o inferior a tres meses.

Inversiones financieras

este epígrafe del Balance de Situación ha sido el siguiente:

Saldo 1-1-2008

Miles de Euros

26.138

Bajas

(462)

Saldo 31-12-2008

26.355

Adiciones Bajas Saldo 31-12-2009

El detalle de las inversiones financieras temporales al 31 de

18. Patrimonio neto consolidado

679

Adiciones

a) Capital Suscrito

88.315

El capital suscrito de la Sociedad dominante se compone de

En acuerdo de Consejo de Ministros celebrado el día 21 de Febrero

(53.219)

29.579 acciones ordinarias nominativas de 1.100 euros cada

de 2003, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales pasó a

61.451

una, totalmente desembolsadas. No existen restricciones para la

formar parte del accionariado de Tragsa. A 31 de Diciembre de

libre transmisibilidad de las mismas.

2009, los accionistas de la sociedad dominante son:

Miles de Euros Descripción Depósitos a plazo fijo

Valor Contable 2009

Valor Contable 2008

55.000

25.000

2009

Nº Acciones

Accionistas

Importe Miles de euros

Participación %

Valores representativos de deuda

5.191

-

Sociedad Estatal de Participaciones

15.086

16.596

51

Intereses a cobrar corto plazo

118

-

Fondo Español de Garantía Agraria (*)

11.525

12.678

39

1.142

1.355

10

Fianzas y depósitos Total

temporales más significativas es:

2009

Cuenta corriente Groupement

El movimiento habido durante los ejercicios 2009 y 2008 en

El tipo de interés medio en 2009 de las inversiones financieras

Descripción

2008

16. Inversiones financieras a corto plazo

diciembre de 2009 y 2008, es el siguiente:

Los saldos a 31 de diciembre de 2009 y 2008, es el siguiente:

2009

Descripción Depósitos Pagares J. Andalucía

61.451

26.355

D.Gal. Patrimonio del Estado

2.954

3.249

Comunidad Autónoma de Cantabria

1

1

-

Gobierno Foral de Navarra

1

1

-

Junta Comunidades Castilla ‒ La Mancha

1

1

-

Comunidad Autónoma de Madrid

1

1

-

Comunidad Autónoma de La Rioja

1

1

-

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

1

1

-

3,43%

Comunidad Autónoma de Galicia

1

1

-

1,36%

Comunidad Autónoma de Aragón

1

1

-

Comunidad Autónoma de Cataluña

1

1

-

Tipo

Comunidad Autónoma de Baleares

1

1

-

Comunidad Autónoma de Extremadura

1

1

-

Durante los ejercicios 2009 y 2008, el Grupo ha registrado, en

Comunidad Autónoma de Andalucía

1

1

-

concepto de ingresos por intereses por 4.975 y 622 miles de

Principado de Asturias (*)

1

1

-

euros, respectivamente.

Gobierno de Canarias

1

1

-

29.579

32.537

100

Total

(*)El único cambio en el accionariado respecto al 31 de diciembre de 2008 ha sido la incorporación como nuevo accionista del Principado de Asturias al recibir una acción del Fondo Español de Garantía Agraria.

102 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 103

19. Provisiones

b) Reserva Legal

e) Diferencias de conversión

La reserva legal de la Sociedad Dominante ha sido dotada de

Las diferencias de conversión de los ejercicios 2009 y 2008,

conformidad con el artículo 214 de la Ley de Sociedades

por importe de 1.704 y 1.847 miles de euros, respectiva-

Anónimas, que establece que, en todo caso, una cifra igual al

mente, se originan principalmente por el tipo de cambio de

10 por 100 del beneficio del ejercicio se destinará a ésta

la sociedad participada ubicada en Paraguay.

hasta que alcance al menos, el 20 por 100 del capital social, límite alcanzado en ejercicios anteriores. No puede ser distribuida y si es usada para compensar pérdidas, en el caso de que no existan otras reservas disponi-

sido el siguiente:

El desglose del resultado (beneficio) consolidado de los ejer-

Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, el saldo de esta cuenta,

Agraria, S.A.

relativa a las Sociedad Dominante, ascendió a 6.507 miles

Tecnologías y Servicios

de euros.

Agrarios, S.A. Sanidad Animal y Serv.

La totalidad del saldo de esta cuenta, corresponde a Reser-

Cytasa

vas de libre disposición.

Cytasa & Decypar Total

Provisión para pensiones y obligaciones similares

2009

2008

36.424

38.282

19.469

20.074

3.292

6.105

Aplicaciones 301

-

Reversiones

-

579

31/12/2008

59.486

65.040

01/01/2008

sociedades Tragsatec, Tragsega y Cytasa, incluyendo las mismas al 31 de diciembre de 2009 y 2008, un importe de

g) Pago de Dividendos

657 y 628 miles de euros, respectivamente, correspondiente

La Junta General de Accionistas acordó destinar a dividendos

a la reserva legal que no es de libre disposición.

el 45% del resultado obtenido por el Grupo Tragsa durante

La aportación por sociedades a las reservas consolidadas del Grupo es la que sigue:

Tecnologías y Servicios

2009

2008

94.241

74.167

28.849

22.744

4.420

-

Agrarios, S.A. Sanidad Animal y Serv. Ganaderos, S.A. Cytasa Cytasa & Decypar Total

-

3.897

127.510

100.808

Total

1.185

6.339

3.406

1.583

12.513

Provisión para otras responsabilidades

-

-

-

471

471

1.566

181

7.497

-

9.244

(1.399)

-

(2.493)

-

(3.892)

-

(323)

(8)

-

(331)

1.352

6.197

8.402

2.054

18.005

-

(6.197)

-

-

(6.197)

2.250

-

16.180

-

18.430

Aplicaciones

(1.444)

-

(766)

-

(2.210)

Reversiones

-

-

(1.106)

-

(1.106)

31/12/2009

2.158

-

22.710

2.054

26.922

Dotaciones

Traspasos Dotaciones

Las reservas en Sociedades Consolidadas corresponden a las

Provisión para impuestos

Coste Desmantelamiento Activado

Ganaderos, S.A.

d) Reservas en sociedades consolidadas

Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado

cicios 2009 y 2008, es el siguiente:

Empresa Transformación

c) Otras Reservas

El movimiento habido durante los ejercicios 2009 y 2008 ha

f ) Resultado consolidado del ejercicio

bles suficientes para tal fin, debe ser repuesta con beneficios futuros.

a) Provisiones no corrientes

Miles de Euros

el ejercicio 2008. El pago de dicho dividendo se efectuó el día 1 de Junio de 2009.

Provisión para Pensiones y obligaciones similares Esta provisión recoge los compromisos adquiridos por la So-

Con posterioridad, fecha de efecto 18 de abril de 2001, y como

ciedad Dominante para con su personal activo por los concep-

consecuencia del proceso de fusión de los Grupos Bancarios

tos de estimación de las pensiones complementarias a las de la

BBVA y Argentaria, la actividad aseguradora de la compañía

Seguridad Social para el personal con derecho a jubilación an-

que tenía Tragsa contratada pasó a titularidad de la sociedad

ticipada e importe a percibir por los años de servicio en la Em-

BBVA Seguros, S.A., manteniéndose en tal caso la relación con-

presa, al cesar en la misma como consecuencia de su jubilación

tractual anteriormente adquirida. Esta póliza no tiene actuali-

o con incapacidad declarada por el organismo competente, de

zación.

acuerdo con lo establecido en el Convenio Colectivo.

Con fecha 8 de noviembre de 2002, se constituyeron con Se-

Con fecha de efectos 31 de julio de 1998, Tragsa exteriorizó

guros La Estrella dos pólizas de seguro colectivo que recogen,

los compromisos por pensiones con personal pasivo a la fecha

una los compromisos por pensiones con el personal en activo,

recogidos en el Convenio Colectivo, por medio de un contrato

con motivo de su jubilación anticipada y otra, los compromisos

de seguro colectivo de rentas inmediatas vitalicias, refrendado

en concepto de premio de jubilación.

en la póliza nº 40642 de la compañía Hércules Hispano, S.A., perteneciente al Grupo de Seguros Argentaria, para recoger el grupo de trabajadores pasivos, es decir, los jubilados o beneficiarios por pensiones causadas. La duración de este seguro se extendía hasta el pago total de la

Los saldos a 31 de diciembre de 2009 y 2008, recogen la estimación realizada por una entidad independiente del coste de aseguramiento de las obligaciones y actualización devengadas durante los ejercicios, que ascienden a 2.158 y 1.352 miles de euros, respectivamente.

prestación asegurada.

104 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 105

La estimación del coste de aseguramiento de la regularización

El importe de la dotación realizada en el ejercicio recoge la di-

de los compromisos por pensiones instrumentados a través del

ferencia entre el valor razonable de los activos y el valor actual

seguro de rentas y del seguro de capitales se realiza de acuerdo

de los compromisos adquiridos por pensiones exteriorizados a

con el funcionamiento técnico de las pólizas contratadas con

través de un contrato de seguros.

la entidad aseguradora.

• Tipo de interés técnico.- 4% • Evolución actual IPC.- año 2009 el 3%, siendo en el año 2010 el 0,5%, del año 2011 a 2013 el 3,5% y en el año 2014 y siguientes el 3%.

Sentencia del Tribunal Supremo en relación a:

tiene constancia de sentencia en firme o se haya estimado

Por otro lado, el Grupo realiza un estudio individualizado para

• Liquidaciones sobre el Impuesto sobre Sociedades de los ejer-

como alta la probabilidad de que las actuaciones judiciales

las obras con producción superior a 360 miles de euros, para

cuantificables efectuadas por terceros contra el Grupo arrojen

dotar una provisión que cubra posibles reparaciones extraor-

una sentencia desfavorable.

dinarias en las mismas.

La Dirección Especial de Inspección de Trabajo y Seguridad So-

Provisión por asistencia técnica

troactividad de las sociedades consolidadas. Los Administra-

Esta provisión recoge el riesgo derivado de posibles reclama-

Con las liquidaciones recibidas desde la Delegación Central de Grandes Contribuyentes de la AEAT se ha ajustado la provisión

• Método actuarial.- acreditación proporcional o unit crédito.

comprobación no surgirán pasivos adicionales de importe sig-

Esta provisión recoge las pérdidas previstas en obras no finali-

nificativo para las cuentas anuales adjuntas.

zadas que presentan margen negativo al cierre del ejercicio.

jubilación anticipada por la Seguridad Social ó 65 años, en

b) Provisiones corrientes

Provisión para impuestos

caso contrario.

El movimiento habido durante los ejercicios 2009 y 2008, ha

Este epígrafe incluye los importes provisionados relativos a las

sido el siguiente:

actas de inspección de la sociedad dominante recurridas y que

Provisión para impuestos

4.615

1.361

935

-

Dotaciones

9.378

28

2.872

Aplicaciones

(3.534)

-

(665)

Reversiones

(151)

-

31/12/2008

10.308

1.389

01/01/2008

Traspasos

Otras responsabilidades

Total

250

7.161

-

44

12.322

-

(62)

(4.261)

-

-

-

(151)

3.142

-

232

15.071

en relación a los intereses de demora a 31 de diciembre de 2009. Provisión otras responsabilidades

corresponden a los siguientes conceptos: Provisión desviación resultados

1988 y 1989

ciones de carácter laboral asociados a este tipo de contratos. Provisión desviación resultados

Provisión por asistencia técnica

• Actas sobre el IRPF (Retenciones) de los ejercicios 1989,

• Actas sobre el Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios

dores de las mencionadas sociedades estiman que de dicha

Provisiones por garantía de trabajos

cicios 1990, 1991 y 1992

1990, 1991 y 1992

• Tablas de mortalidad.- PERM/F 2000 P.

• Edad de jubilación.- 60 años si el trabajador tiene acceso a la

• IVA compra Helicópteros

rior a 360 miles de euros en 2009.

laboral, de empleo y Seguridad Social en el periodo legal de re-

3,5% (2014 y siguientes).

• IRPF 88-91

Durante el ejercicio 2009 la sociedad dominante ha conocido

cial esta llevando a cabo la comprobación de la documentación

• Crecimiento salarial.- 3,50% (2009), 4% (2010 a 2013) y

costes a incurrir con posterioridad a la entrega de la obra por

financiación de obra no facturada e inversión en activos fijos)

realizado en el año de todas aquellas obras con realizado infe-

han considerado provisionables aquellos litigios para los que se

tuarial, hipótesis y criterios que se indican a continuación:

Esta provisión engloba dos conceptos. Por un lado, cubre los

gos. Esta provisión se calcula como un 1,35% sobre el importe

Esta provisión cubre principalmente litigios contra el Grupo. Se

vengadas a 31 de diciembre de 2009, aplicando el método ac-

• Impuesto Sociedades 90-92 (deducibilidad de la provisión de

reparaciones, etc. y que no estén cubiertos por nuevos encar-

Provisión para otras responsabilidades

Para ello se ha determinado el importe de las prestaciones de-

Provisión por garantías de trabajos

Esta provisión recoge los costes de desmantelamiento o rehabilitación de los locales que el Grupo ha arrendado para llevar a cabo su actividad productiva y que deberá afrontar durante el próximo ejercicio para dar cumplimiento a lo establecido en

• Impuesto Sociedades 88-99 (deducibilidad provisión finan-

los respectivos contratos de arrendamiento, la provisión recla-

ciación obra no facturada, deducibilidad cuotas de IVA por

mada al Grupo por la Cámara de Comercio y el IVA reclamado

modificaciones tipo y deducibilidad gastos por obra pabellón

por la Hacienda Pública de Marruecos derivados de la UTE

Naturaleza - Expo 92)

Groupement D`Entreprises FCC-TRAGSA.

20. Deudas a largo plazo

-

-

-

6.198

-

6.198

Dotaciones

8.310

-

3.866

546

-

12.722

Aplicaciones

(5.429)

-

(2.434)

-

-

(7.863)

Reversiones

(637)

(72)

(54)

-

(3)

(766)

El Grupo mantiene un préstamo con garantía personal suscrito

ejercicio 2009 del 3,51%. El saldo a largo plazo de este prés-

31/12/2009

12.552

1.317

4.520

6.744

229

25.362

en el año 2003, por importe de 3.000 miles de euros con ven-

tamo al 31 de Diciembre de 2009 es de 900 miles de euros.

Deudas con Entidades de Crédito

cimiento a 10 años a un tipo de interés variable. El tipo de interés se fija, para el período considerado, el octavo día anterior Miles de Euros

El traspaso corresponde en su totalidad a la reclasificación desde el largo plazo de la provisión para impuestos, cuya liquidación esta prevista para 2010.

106 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

al final del período de intereses, siendo el correspondiente al Año

Los vencimientos correspondientes a este préstamo se distribuyen según el siguiente cuadro:

2010

2011

2012

2013

Total

300

300

300

300

1.200

Vencimientos (en miles de euros)

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 107

Igualmente el Grupo suscribió un contrato de crédito en julio de

vas a la construcción de obras de mejora y consolidación de re-

2008 por importe total de hasta 100.000 miles de euros con

gadíos RD 287/2006, de 10 de marzo . El tipo de interés se fija

vencimiento a 10 años y distribuido en dos tramos, a interés

en base al Euribor plazo (3,6 ó 12 meses) más un margen,

variable y a interés fijo. El citado crédito ha surgido como con-

siendo como promedio para el ejercicio del 2009 el 1,675%. El

secuencia del acuerdo de encomienda de gestión firmado entre

crédito dispuesto al 31 de Diciembre de 2009 es de 69.957

TRAGSA y Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Ma-

miles de euros, y se amortizará a partir del año 2011 en fun-

rino para la ejecución y financiación de las actuaciones relati-

ción de las condiciones acordadas.

22. Situación fiscal

La composición del saldo de los epígrafes " Otros créditos con las Administraciones Públicas" del balance de situación consolidado al 31 de diciembre de 2009 y 2008 es la siguiente:

Año

2011

2012

2013

2014

Años posteriores

Total

(en miles de euros)

Hacienda Pública deudora por IVA, IGIC e IPSI

10.014

Organismos de la Seguridad Social deudora

Vencimientos 4.576

9.207

9.394

9.742

37.038

Pasivo

Miles de euros 2009 2008

3.913

Hacienda Pública acreedora por IRPF

7.099

7.629

700

Hacienda Pública acreedora por IVA, IGIC e IPSI

78.955

76.764

Social acreedora

15.835

16.773

Otros conceptos

72

6

101.961

101.172

Miles de Euros 2009 2008

Activo

1.004

69.957

Organismos de la Seguridad Otros conceptos

203

Total

Otro Pasivos financieros

11.221

556

Total

5.169

Recoge los préstamos a largo plazo concedidos por la Admi-

proyectos de I+D sin interés y fianzas recibidas a largo plazo

nistración Central (Ministerios de Ciencia y Tecnología y de

por importe de 35 miles de euros.

A partir del ejercicio 2003 y a efectos de la Tributación por el

efectuar a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales el

Educación y Ciencia) y por la Sociedad Estatal de Participa-

Los vencimientos a 31 de diciembre de 2009 correspondientes

Impuesto sobre Sociedades la Sociedad Dominante y las socie-

pago por este Impuesto de 27.860 miles de euros en el ejerci-

ciones Industriales (SEPI) por importe de 68, 174 y 89 miles

a los préstamos mencionados en el párrafo anterior son los si-

dades españolas dependientes forman parte del Grupo Conso-

cio 2010.

de euros respectivamente, en concepto de financiación de

guientes:

lidado Fiscal nº 9/86, formado por la Sociedad Estatal de

Dentro de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el importe rela-

Participaciones Industriales y las Sociedades Residentes en te-

tivo al Impuesto sobre Sociedades asciende a 22.561 miles de

rritorio español que forman parte de su grupo consolidado fi-

euros y 23.820 miles de euros en los ejercicios 2009 y 2008

nanciero al amparo de lo dispuesto en los artículos 42 y

respectivamente, de los cuales 22.507 y 23.743 corresponden

siguientes del código de comercio, de conformidad con lo pre-

al Grupo Consolidado Fiscal nº 9/86 y el resto a filiales en el ex-

Año

2010

Vencimientos

Administración

(en miles de euros)

Central

111

2011

81

2012

24

2013

25

Resto

112

Total

353

Sociedad Estatal de Participaciones

-

-

-

-

89

89

Industriales

visto en la Ley 5/1996 de 10 de Enero.

tranjero, quedando un resultado después de impuestos de

La aplicación del régimen de Tributación consolidada supone

59.486 y 65.040 miles de euros en dichos ejercicios.

que se integren en la entidad dominante (Sociedad Estatal de

La conciliación entre el resultado contable antes de impuestos

Participaciones Industriales), los créditos y débitos individuales

y el gasto por impuesto en los ejercicios 2009 y 2008 es como

por el Impuesto sobre Sociedades, por lo que el Grupo ha de

sigue:

21. Deudas a corto plazo Miles de euros Gasto por Impuesto sobre Sociedades

Resultado consolidado del ejercicio (antes de impuestos)

a) Deudas con Entidades de Crédito

b) Otros pasivos financieros

Diferencias Permanentes Diferencias Temporarias

En este epígrafe se incluyen a 31 de diciembre de 2009 y 2008

A 31 de diciembre de 2009 y 2008 el Grupo recoge pasivos

un total de 300 miles de euros correspondientes a la parte a

por importe de 11.794 y 12.010 miles de euros, respectiva-

corto plazo del préstamo a largo plazo. (Nota 20)

mente, correspondientes a partidas pendientes de aplicación,

Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 la Sociedad tiene conce-

intereses devengados y no pagados y fianzas.

Resultado contable ajustado / Base imponible Cuota Bonificaciones Ceuta/Melilla Deducciones

miles de euros respectivamente, de las que no se encontraba

Impuesto corriente Impuesto diferido Gasto por Impuesto sobre Sociedades

108 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Aumentos Disminuciones

didas líneas de crédito por importe total de 72.000 y 60.000 dispuesto importe alguno en esas fechas.

Aumentos Disminuciones

2009

2008

82.047

88.860

526

231

-

(457)

37.962

23.667

(18.050)

(16.726)

102.485

95.575

30.693

28.553

(33)

-

(1.756)

(2.650)

28.904

25.903

2008

(370)

(2.083)

2009

(5.973)

-

22.561

23.820

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 109

Dentro del epígrafe resultado consolidado del ejercicio (antes

• Multas, sanciones y recargos por presentación fuera de plazo

de impuestos) , corresponde a las filiales en el extranjero 356

de autoliquidaciones por un importe de 300 miles de euros.

y 656 miles de euros en los ejercicios 2009 y 2008 respectivamente, con una cuota por impuesto de 54 y 77 miles de euros en ambos periodos.

El Impuesto diferido del ejercicio 2009 resulta de aplicar el 30% a las diferencias temporarias netas del ejercicio que ascienden a 19.912 miles de euros. En relación al Impuesto di-

Las diferencias temporarias se deben, principalmente a pro-

ferido de ejercicios anteriores por importe neto de 370 miles

visiones para riesgos y gastos, a deterioros de valor no dedu-

de euros correspondiendo a:

cibles y diferencias de amortización de elementos del inmovilizado material.

23. Ingresos y Gastos

a) Importe neto de la cifra de negocios El importe neto de la cifra de negocios consolidada correspondiente a las actividades ordinarias del Grupo se distribuye por áreas de actuación y clientes, como sigue:

• 50 miles de euros deudores en la liquidación del Impuesto sobre el exceso en la deducción de I+D+i según se recoge en

Las diferencias permanentes positivas reconocidas en el cálculo del Impuesto sobre Sociedades de 2009 se deben a: • Aportaciones dinerarias a través del Comité Solidario de 226 miles de euros.

Miles de Euros

las Cuentas Anuales del ejercicio 2008. • 420 miles de euros acreedores al impacto fiscal de las pro-

2008

Actuaciones Medioambientales

538.973

442.331

visiones de aprovechamientos madereros al no estar clasifi-

Infraestructuras Rurales

168.041

166.126

cados en el balance de apertura de 1 de enero de 2008.

Regadíos, Gestión y Tec. del Agua

338.963

498.801

La Legislación en vigor relativa al Impuesto sobre Sociedades,

Tecnología de la Información

143.522

124.426

establece diversos incentivos fiscales que se describen a con-

Sanidad Animal

62.835

63.473

tinuación:

Calidad/Seguridad Alimentaria

68.491

65.406

Explotaciones

16.858

19.363

206.258

86.432

Emergencias

7.193

22.082

Producción ganadera

4.850

3.923

1.555.984

1.492.363

Áreas de actuación

Inst. Agroindustriales/Equip. Rural Bonificaciones, deducciones y retenciones Impuesto sobre Sociedades

2009

Miles de Euros 2009 Bonificaciones por rentas obtenidas en Ceuta y Melilla Gastos e inversiones para protección del medio ambiente Gastos en Investigación y Desarrollo e Innovación Tecnológica

2008

33

-

147

275

1.231

1.407

Gastos de formación profesional

56

128

Creación empleo discapacitados

10

-

169

216

Reinversión de beneficios extraordinarios

64

575

Donaciones a E.E. sin fines lucrativos e incentivos fiscales al Mecenazgo Ley 49/2002

79

49

1.789

2.650

Gastos en actividades de exportación

Total bonificaciones y deducciones Retenciones y pagos a cuenta Total bonificaciones, deducciones y retenciones

990

1.042

2.779

3.692

Total

Miles de Euros Áreas de actuación

Tipo de cliente

2009

2008

Administración Central

978.990

883.437

Comunidades Autónomas

528.508

555.974

Otros Organismos Públicos

Las Sociedades del Grupo tienen pendientes de inspección los

39.783

48.898

Otros

8.703

4.054

Total

1.555.984

1.492.363

ejercicios 2006, 2007, 2008, 2009 y adicionalmente el ejercicio 2005 para el Impuesto sobre Sociedades. De la posible revisión de los ejercicios abiertos a inspección, el Grupo estima que no se

La práctica totalidad de la cifra de negocios se ha produ-

derivará ningún pasivo significativo para la misma.

cido en territorio nacional, actuando siempre el Grupo como contratista principal.

110 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 111

Distribución de la Cartera de pedidos.

La distribución del porcentaje de mujeres por categoría profesional en los ejercicios 2009 y 2008 es la que se indica a con-

La distribución por actividades de la cartera de pedidos neta es

tinuación:

la siguiente: Miles de Euros Áreas de actuación

Actuaciones Medioambientales Infraestructuras Rurales

2009 489.073 180.136

2008 431.512 175.210

Regadíos, Gestión y Tecnología del Agua

236.049

442.992

Tecnología de la Información

122.971

120.738

Sanidad Animal

57.043

55.517

Calidad/Seguridad Alimentaria

49.781

45.553

Explotaciones

11.004

12.754

229.833

99.783

17.163

6.401

3.588

5.601

1.396.641

1.396.061

Inst. Agroindustriales/Equipamiento Rural Emergencias Producción ganadera Total

b) Consumo de Materias Primas y Otras Materias Consumibles.

c) Gastos de personal

El desglose del saldo de este epígrafe de las cuentas de Pérdi-

El desglose es el siguiente:

Porcentaje mujeres por categoría profesional

Miles de Euros Tipo de cliente Titulación superior

2009 51,18%

2008 49,88%

Titulación media

42,29%

43,58%

Administrativos

75,08%

71,09%

Resto personal

13,83%

13,55%

La distribución por sexos al término de los ejercicios 2009 y 2008 del personal del Grupo es la siguiente:

2009 Eventual Mujeres

Fijo Hombres

Mujeres

Hombres

Total

1

3

4

das y Ganancias de los ejercicios 2009 y 2008 es el siguiente: Altos Directivos Miles de Euros Compras Nacionales

Miles de Euros

2009 212.093

2008 299.636

690

52

Adquisiciones Intracomunitarias

Sueldos, salarios y asimilados

2009 517.178

2008 462.529

Seguridad social

153.199

135.390

9.528

9.555

17.229

1.565

697.134

609.039

Importaciones

4.860

3.235

Otros gastos sociales

Variación de existencias

3.532

2.036

Provisiones

221.175

304.959

Total

Total

El número medio de personas empleadas en el curso de los

Personal de Organigrama

1

-

85

296

382

1.335

1.033

637

725

3.730

Titulados Medios

627

758

257

442

2.084

Administrativos

935

305

426

133

1.799

1.268

9.120

334

2.799

13.521

Titulados Superiores

Resto de personal

2008

Eventual

ejercicios 2009 y 2008 por categorías profesionales, es el siguiente:

Fijo

Mujeres

Hombres

Mujeres -

4

4

2

3

77

291

373

1.491

1.190

608

752

4.041

629

662

236

420

1.947

Administrativos

1.250

526

444

159

2.379

Resto de personal

1.357

7.241

269

3.137

12.004

Altos Directivos 2009 Nº medio de empleados

Altos directivos Titulación superior, licenciados e ingenieros técnicos Titulación media, diplomados e ingenieros técnicos Administrativos, personal administrativo

Fijos 2

2008 Eventuales

Personal de Organigrama

Fijos 2

Eventuales

Titulados Superiores Titulados Medios

1.632

2.637

1.606

2.493

732

1.401

691

1.288

543

1.295

599

1.636

El Consejo de Administración está constituido por 18 mujeres

Resto de personal

3.321

10.950

3.359

8.929

y 29 hombres al término del ejercicio 2009 y por 14 mujeres

Total

6.230

16.283

6.257

14.346

112 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Hombres

y 36 hombres al término del ejercicio 2008.

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 113

Total

d) Variación de deterioros, provisiones y pérdida de créditos

24. Relaciones con empresas vinculadas

incobrables El desglose del saldo de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias consolidada correspondiente a los ejercicios 2009 y 2008 es el siguiente:

Las transacciones efectuadas durante los ejercicios 2009 y

Grupo mantenía al 31 de diciembre de 2009 y 2008 con las

2008 con Empresas del Grupo, así como los saldos que el

mismas, son los siguientes: Miles de Euros 2009 2008

Transacciones empresas del Grupo y asociadas

Variación de deterioros y provisiones

Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por créditos comerciales

2009 (1.052)

2008 (1.288)

Variación deterioro de créditos comerciales

(1.052)

(1.288)

Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales

(4.389)

(15.303)

(839)

(7.375)

(2.244)

(5.693)

Variación prov para otras responsabilidades Variación provisión garantía de trabajos Variación provisión Asistencia Técnica

72

(28)

(1.378)

(2.207)

Exceso de provisiones

1.512

2.768

Aplicación provisión otras responsabilidades

1.512

2.768

(3.929)

(13.823)

Variación provisión desviación de resultados

Total

Servicios recibidos

619

598

Agencia EFE

10

-

Sociedad Estatal de Participaciones Industriales Teconma

4 68

4 -

-

6

Mallasa Henusa Sadim Servicios prestados Empresa Nacional Hulleras del Norte, S.A. Cetarsa Mallasa Hipódromo de la Zarzuela

-

95

537

493

3.274

6.465

234 -

26 1

-

590

3.040

5.848

En variación deterioro de créditos comerciales se incluye 131 y 88 miles de euros de los ejercicios 2009 y 2008 que corresponden a fallidos de clientes.

2009 Saldos

e) Resultados por enajenación de Inmovilizado y otras

f) Servicios exteriores

Cuentas a cobrar

Las partidas más importantes de este epígrafe se presentan

El desglose del saldo de este epígrafe de las cuentas de pér-

Hipódromo de la Zarzuela

en el siguiente cuadro:

didas y ganancias consolidadas de los ejercicios 2009 y

Empresa Nacional Hulleras del Norte

2008 es el siguiente:

Groupement D Enterprises FCC-Tragsa Cuentas a pagar

Categoría Enajenaciones y bajas de inmovilizado Helicópteros, maquinaria, elementos de transporte y equipos informáticos Edificio Lisboa Otros resultados Ejecución avales Portugal Otros resultados Total

Miles de Euros 2009 2008

433 433 -

5.215 4.740 475

(1.122)

303

(1.086)

-

(36)

303

(689)

5.518

Servicios exteriores Arrendamientos oficinas

Miles de Euros 2009 2008 12.566

Agencia EFE Sociedad Estatal de Participaciones Industriales

11.239

Teconma

2008

Empresas del grupo

Empresas asociadas

Empresas del grupo

Empresas asociadas

2.846

2.325

2.547

2.333

2.606

-

2.544

-

240

-

3

-

-

2.325

-

2.333

391

1.155

237

1.178

11

-

-

-

3

-

1

-

60

-

-

-

316

-

236

-

Arrendamientos vehículos

33.732

31.664

Sadim

Arrendamientos maquinaria

75.684

85.833

Groupement D Enterprises FCC-Tragsa

-

1.155

-

1.178

Emgrisa

1

-

-

-

(27.860)

-

(24.783)

-

(27.860)

-

(24.783)

-

Otros arrendamientos

29.212

31.437

Transportes

26.013

22.798

Desplazamiento personal

10.612

11.669

Reparación y conservación

22.797

20.697

Otros servicios

35.470

41.315

246.086

256.652

Total

Cuenta corriente Sociedad Estatal de Participaciones Industriales Anticipos de clientes

(24)

-

-

-

Empresa Nacional Hulleras del Norte

(24)

-

-

-

Anticipo reembolsable a largo plazo

89

-

-

-

89

-

-

-

Sociedad Estatal de Participaciones Industriales

Miles de Euros

114 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Los saldos de la C.C. Empresas Acreedoras recoge la deuda

pectivamente, al pertenecer la sociedad dominante y las so-

con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales

ciedades dependientes españolas al Grupo de consolidación

(SEPI) por importe de 27.860 y 24.784 miles de Euros co-

fiscal 9/86, que engloba a todas las empresas encuadradas

rrespondiente al Impuesto de Sociedades 2009 y 2008 res-

en SEPI. (Nota 22). Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 115

25. Avales

27. Información sobre medio ambiente

Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales

diciembre de 2009 y de 2008 ascienden a 60.905 y 100.648 miles

A lo largo de los ejercicios 2009 y 2008 se ha seguido adqui-

Al cierre del ejercicio 2009, el Grupo no tiene contingencias

contraídas por la ejecución de las actividades propias de su objeto

de euros, respectivamente y 400 y 560 miles de dirhams respecti-

riendo elementos de transporte de diferentes configuraciones,

medioambientales, ni reclamaciones judiciales, ni ingresos y

social, el Grupo tiene presentados avales ante terceros que al 31 de

vamente por obligaciones contraidas en Marruecos.

provistos de motores cuyo grado de contaminación medioam-

gastos por este concepto.

biental entra en los límites admitidos por las normas Euro 3 , según directiva 88/87/CEE, desarrollada en la normativa nacional mediante el R.D. 283/2001.

26. Otra información

e) Resultados por enajenación de Inmovilizado y otras

d) Compromisos

Durante los ejercicios 2009 y 2008, el Grupo ha registrado en con-

Compromisos de compraventa

Durante los ejercicios 2009 y 2008, el Grupo ha registrado gastos para la mejora y protección del medio ambiente por un importe de 10.490 y 933 miles de euros respectivamente,

En los ejercicios 2009 y 2008 dichos elementos figuran en el

principalmente en equipos de protección individual y gastos de

inmovilizado material del Grupo por un valor contable de 4.408

gestión de residuos.

y 4.303 miles de euros respectivamente, habiéndose amortizado al 31 de diciembre de 2009 y 2008 la cantidad de 1.113

cepto de dietas por asistencia a las reuniones del Consejo de Administración la cantidad de 414 y 434 miles de euros respectivamente.

A la fecha del balance, el Grupo tiene encomiendas de gestión por parte de los distintos clientes por importe de

No ha habido ninguna otra remuneración aparte de las señaladas

1.396.641 miles de euros en el ejercicio 2009 y 1.396.061

anteriormente ni ningún otro compromiso económico adquirido

miles de euros en el ejercicio 2008.

con los administradores.

y 527 miles de euros, respectivamente.

28. Información sobre I+D

El Grupo tiene previsto financiar sus compromisos de com-

Ningún miembro del Consejo de Administración tiene participación

pra con su propia tesorería y los flujos que se generen en el

en el Capital de una Sociedad con el mismo, análogo o complemen-

futuro, procedentes de sus operaciones comerciales.

tario género de actividad al que constituye el objeto social de Tragsa, y no realiza, por cuenta propia o ajena, análogo o complementario género de actividad del que constituye el objeto social del Grupo. b) Retribución y préstamos al personal de alta dirección de la sociedad dominante

Las actividades de I+D+i en la anualidad 2009 han seguido

inicio a nuevos proyectos en el Grupo Tragsa, que han per-

Compromisos por arrendamiento operativo

una línea de continuidad con los objetivos establecidos en el

mitido seguir avanzando en el equilibrio de las Áreas Estra-

El Grupo alquila locales y almacenes bajo contratos cance-

Plan de I+D+i implantado en 2006. Ello ha permitido dar

tégicas definidas por el Plan.

lables de arrendamiento operativo. El Grupo está obligado a notificar con 3 meses de antelación la finalización de estos acuerdos.

Considerando las características de la compañía y de su accionariado, así como la naturaleza de los contratos suscritos con sus directivos, la retribución al personal de alta dirección con au-

El Grupo alquila maquinaria y vehículos bajo contratos can-

El Grupo no tiene compromisos por contratos no cancela-

trol del Grupo durante los ejercicios 2009 y 2008 ascendió a

bles de arrendamiento operativo.

668 y 694 miles de euros respectivamente.

El gasto reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancias

c) Honorarios de auditores de cuentas

durante el ejercicio correspondiente a arrendamientos ope-

de auditoría del Grupo de los ejercicios 2009 y 2008 es el

29. Hechos posteriores al cierre

celables de arrendamiento operativo

toridad y responsabilidad sobre la planificación, dirección y con-

El desglose del importe de los honorarios por los servicios

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

A fecha de elaboración y formulación de las Cuentas Anua-

teriores al cierre que pudieran modificar sustancialmente el

les consolidadas, no se han producido acontecimientos pos-

contenido de las mismas.

rativos en el ejercicio 2009 asciende a 151.194 miles de euros, siendo en el ejercicio 2008, 160.173 miles de euros.

siguiente: 2009 Deloitte Pricewaterhousecoopers

2008

76.200

-

12.308 (*)

106.108

(*) Calculado en Euros por aplicación del tipo de cambio euro/dólar al 31 de diciembre de 2009 (1 Euro=1,43 Dólares). Auditoria Cytasa. Los honorarios por otros servicios realizados con la firma Pricewaterhousecoopers durante los ejercicios 2009 y 2008 ascendieron a 40.460 y 36.600 euros respectivamente. 116 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Memoria consolidada

Memoria consolidada  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 117

Evolucion de la actividad desarrollada por el grupo

Las sociedades que forman el Grupo Tragsa operan en activi-

y Marino el principal cliente. El peso de los clientes de la Ad-

dades relacionadas con el ámbito agrario, forestal, rural, me-

ministración Central del Estado se incrementado en 3,7 pun-

dioambiental, ganadero y pesquero, desarrollando su actividad

tos porcentuales, habiéndose reducido el peso de la

fundamentalmente en materia agraria, forestal, de desarrollo

Administración Autonómica en 3,3 puntos.

rural, protección y mejora del medio ambiente, de acuicultura y pesca y de conservación de la naturaleza.

Por áreas geográficas las actuaciones se han concentrado en un 54,3% en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Casti-

En el ejercicio 2009 el importe neto de la cifra de negocio al-

lla y León, Castilla La Mancha, Galicia y Valencia. No obstante,

canzó los 1.555.984 miles de euros, lo que supone un incre-

una considerable proporción de la actividad, principalmente

mento del 4,3 % con respecto a la misma cifra del ejercicio

consultoría e ingeniería, se desarrolla en las instalaciones cen-

anterior. La contribución de las sociedades constituidas en Es-

trales del Grupo, aportando el 11% de la actividad productiva.

paña es del 99,9%, aportando la sociedad dominante el 76,5%

Las Actuaciones Medioambientales y las relacionadas con Re-

de las ventas.

gadíos, Gestión y Tecnología del Agua y las de Instalaciones

La Administración Central del Estado y las Comunidades Autónomas son, por tipo de cliente, los que mayor peso suponen respecto a la cifra de negocio, un 62,9% y un 34,0% respecti-

Agroindustriales y de Equipamiento Rural han supuesto el 69,7% de la actividad productiva. El peso de las Actuaciones de Emergencia fue del 0,5%.

vamente, siendo el Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural

Resultados e indicadores clave Informe de gestión consolidado El beneficio de explotación, una vez dotado el fondo de amor-

rentabilidades por encima de lo que se estaba ofreciendo en el

tización por importe de 23.526 miles de euros y las provisio-

mercado.

nes y deterioros por un importe de 20.482 miles de euros, alcanza la cifra de 75,124 miles de euros. Las sociedades de-

118 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Informe de gestión consolidado

Por contra, la disminución de los tipos de interés del BCE desde niveles del 2,5% al inicio de año hasta niveles del 1% de finales

pendientes contribuyeron al resultado de explotación en una

del ejercicio 2008, ha tenido su repercusión de forma negativa

proporción del 40,9% como consecuencia del mayor margen

en rentabilizar los excedentes de tesorería, materializados en

de la actividad desarrollada por las mismas frente al de Tragsa.

la colocación de activos totalmente líquidos, seguros y sólidos;

En el caso de Tragsatec, la participación en ventas es del 17,4%

lo que ha reportado unos ingresos financieros para el Grupo

mientras que la aportación al resultado de explotación es de un

por debajo del 19% de los obtenidos el pasado año por ello el

35,1%.

resultado financiero del Grupo experimento un crecimiento del

El resultado de explotación representa un 4,8% sobre el valor

18%.

de la producción y el EBITDA se ha incrementado en 3.270

El resultado antes del Impuesto de Sociedades en el ejercicio

miles de euros, hasta 119.132 miles de euros.

2009 ascendió a 82.047 miles de euros de beneficio, lo que

En un contexto económico como el pasado en el ejercicio 2008,

viene a representar un 5,3 de la cifra de negocio. La aportación

en el que la incertidumbre acerca de los efectos de la crisis fi-

al resultado de la sociedad dominante ha sido del 61%.

nanciera causó una creciente volatilidad de los mercados, una

La previsión del Impuesto de Sociedades una vez realizados los

fuerte caída de la actividad económica y un endurecimiento de

incrementos y disminuciones aplicables, así como las deduc-

las condiciones de crédito, el Grupo aunque con una situación

ciones pertinentes, asciende a 22.561 miles de euros. El bene-

financiera y de tesorería mermada respecto a años anteriores,

ficio neto del ejercicio alcanza la cifra de 59.486 miles de euros

aprovechó los movimientos de tipos de interés para obtener

que viene a representar el 3,8% de la cifra de negocio del

Informe de gestión consolidado  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 119

Grupo. La contribución al resultado de las sociedades no resi-

para su aprobación contempla la distribución de la totalidad

Las edificaciones están destinadas a dos usos principales, por

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.- este

dentes ha sido de 301 miles de euros, equivalente al 0,50%,

del beneficio del ejercicio de la sociedad dominante de 2009 en

un lado, un uso de carácter científico-técnico y, por otro, un uso

capítulo está integrado por un total de 227 actuaciones con

mientras que en ejercicio 2008 obtuvieron unos beneficios por

una proporción del 61,2% del resultado consolidado (36.424

más de tipo divulgativo y socio cultural (junto con otras activi-

un presupuesto encomendado de 353 millones de euros. La

valor de 579 miles de euros.

miles de euros) como dividendo. El importe unitario es de

dades de almacenaje y diversos). La disposición de los distintos

tipología de estas obras es muy variada, abarcando desde la

1.231,42 euros, un 25,6% mas.

módulos, así como los patios abiertos y jardines, permite una

construcción de caminos naturales, otras pequeñas infraes-

separación funcional y física de los usos señalados. Las edifi-

tructuras rurales, reforestaciones, tratamientos silvícolas, ac-

caciones principales están constituidas por:

tuaciones de limpieza y desbroce en cauces naturales, hasta

La propuesta de distribución de beneficios que el Consejo de Administración propondrá a la Junta General de Accionistas

- Módulo de recepción, exposiciones y sala multiuso (planta baja) y de administración (planta alta)

Evolución prevista

Organismo

- Módulo de salón de actos

ciones de las que somos medio propio y la finalización de la

en un 25%, consecuencia del duro entorno económico en que

ejecución de obras extraordinarias del Plan de Regadío y del

nos movemos, la reducción de la inversión de las Administra-

Plan E.

- Módulo de despachos o zona de investigación (tres plantas de altura): 1ª y 2ª laboratorio/planta baja (Pescarías). La superficie total útil de los distintos módulos edificados es de 7.750,39 m². Están también incluidas en esta obra el conjunto de las instalaciones, equipos y dotaciones funcionales necesarias para el

Actuaciones del ejercicio

Nº Actuaciones

Encargo (Millones de euros)

- Módulo de almacenamiento El Grupo prevé reducir su cifra de negocio en el ejercicio 2010

actuaciones de conservación y regeneración de la línea costera.

Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural

31

65,9

Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

29

24,4

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar

33

27,4

Dirección General del Agua

46

142,7

Organismo Autónomo Parques Nacionales

88

92,6

objeto del edificio, así como la urbanización y el ajardinamiento de la parcela. En 2009 el grado de ejecución de la actuación se situó en el

TRAGSA

72,5%, haciendo referencia al montante económico certificado.

Modernización regadío comunidad de regantes de Lasesa

supone el 100% de la capacidad de la acequia. La estación de bom-

(Huesca)

beo también contempla el rebombeo a una balsa ya existente en la

Esta obra de modernización de regadíos, ejecutada por Tragsa, ha sido promovida por la Seiasa del Nordeste dentro de las actua-

Comunidad de Regantes aprovechando la carga del embalse y las bombas de la estación de bombeo.

Obras y actuaciones contempladas en el Plan E Las actuaciones encomendadas a Tragsa incluidas en el RD Ley 9/2008 de 28 de noviembre, Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo, son de tipologías muy

Aunque la obra se inició con anterioridad al año 2009, este ejerci-

diferentes atendiendo al ámbito competencial de las administra-

Choque de Regadíos. El objetivo principal es satisfacer las necesi-

cio ha supuesto la práctica finalización de la misma, alcanzándose

ciones encargantes. Las actuaciones del PlanE son especialmente

gantes de Lasesa fuera del periodo de suministro de la acequia de Pertusa.

un grado de ejecución del 87,5%, referido al montante certificado. Construcción del Centro Oceanográfico de Canarias en Santa Cruz de Tenerife

La presa construida al efecto, es de materiales sueltos heterogénea, con núcleo de arcilla y espaldón de aguas arriba de grava y de aguas abajo de caliche, con taludes de núcleo 0,3:1, y con taludes exteriores simétricos 2:1. Tiene una longitud de coronación de 845 metros y 48 metros de altura desde cimientos, generando un embalse de 9,85 Hm3. El llenado del embalse se realiza desde la ace-

canzar los objetivos marcados en cuanto al plazo, preservando la impronta de calidad y eficiencia del Grupo. Asimismo, ha supuesto la apertura de nuevas relaciones con clientes y el afianzamiento de ciertas líneas de negocio. Durante el ejercicio 2009,

Español de Oceanografía (Ministerio de Ciencia y Tecnología). Hay

el grado de avance del conjunto de las actuaciones del PlanE, re-

que apuntar que el proyecto constructivo fue encomendado a Trag-

ferido al volumen certificado, alcanzó el 76%.

quia mediante una impulsión, devolviéndose el volumen

La parcela sobre la que se construye el Centro Oceanográfico es de planta rectangular, con una superficie de 10.495 m² y sobre suelo

la acequia. El proyecto incluye la redacción del plan de emergen-

recientemente terraplenado en zona ganada al mar. Este hecho ha

cia de la presa, así como su implantación mediante un edificio de

tenido gran trascendencia a la hora de ejecutar los distintos mó-

control, con los equipos de radio y comunicación necesarios.

dulos en los que se divide la edificación, y ha supuesto la adopción

La estación de bombeo cuenta con 6 bombas de 1.500 l/s cada

como Medio Público Instrumental y constituyen un reto para al-

Esta actuación constituirá la nueva sede del Centro Oceanográfico

almacenado, por este mismo conducto, en los periodos de corte de

asignado de 235,2 millones de euros. Se trata de actuaciones de casas cuartel y comisarías de policía, como la renovación de instalaciones y depuradoras y la rehabilitación y nueva construcción de naves-taller en centros penitenciarios.

Organismo

importantes para el Grupo Tragsa porque afianzan su papel

de Canarias en Tenerife, y fue encargada a Tragsa por el Instituto

satec.

encomienda un total de 287 actuaciones con un presupuesto que comprenden tanto la rehabilitación y nueva construcción

ciones que se pusieron en marcha con el RD 287/2006 de Plan de dades de almacenamiento y regulación de la Comunidad de Re-

Ministerio del Interior.- cliente nuevo para el Grupo Tragsa,

Nº Actuaciones

de euros)

Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, Sección Guardia Civil

191

167,3

Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, Sección Policía

18

23,5

Secretaria General de Instituciones Penitenciarias

67

36,7

Organismo Autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo

9

5,9

Dirección General de Infraestructura y Material de Seguridad

2

1,8

de una cimentación especial (17.000 m² de micropilotes).

una, lo que permite elevar 9 m3/s a 40 metros de altura, lo que 120 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Informe de gestión consolidado

Encargo (Millones

Informe de gestión consolidado  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 121

Ministerio de Defensa.- este bloque está constituido por un

Organismo

total de 42 actuaciones, con un presupuesto encomendado

Nº Actuaciones

vención de incendios forestales, construcción de puntos limpios y sellado de vertederos.

Mando de Apoyo Logístico, Ejército del Aire

17

2,7

Dirección General de Infraestructuras, Ejército de Tierra Dirección General de Infraestructuras, Órganos Centrales

21

TRAGSEGA

(Millones de euros)

de 8,6 millones de euros, con tipologías de obra que abarcan actuaciones de reforestación, tratamientos silvícolas y pre-

Encargo

5,3

Servicio para el desarrollo de actuaciones en el ámbito de la

Para ello se dispuso de 5 equipos de trabajo (con una media

sanidad exterior

aproximada de 50 personas), 22 hidrolimpiadoras, 2 grupos

La entrada en vigor en enero de 2006 de un conjunto de obli-

electrógenos, 5 cubas de agua y 14 pulverizadoras.

gaciones en materia de control oficial de alimentos, sanidad y

El serotipo aislado en esta explotación fue el H7, que aún

bienestar animal derivadas del derecho comunitario, principal-

siendo de alta patogenicidad para aves, no es coincidente con

mente las establecidas en el Reglamento (CE) nº 882/2004, im4

0,6

plicó la necesidad de diseñar procedimientos documentados de control oficial y reforzar los controles sanitarios en nuestras

TRAGSATEC

el H5N1, que es considerado hoy día la fuente más probable de la pandemia humana.

fronteras. Por tal motivo, en el año 2005, la Subdirección Ge-

Proyecto de cooperación hispano-egipcio para el control de la

neral de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política

brucelosis de los rumiantes en el Alto Egipto

Social requirió de TRAGSEGA la prestación de asistencia técnica en diversos ámbitos.

Durante el periodo 2006-2009, por encargo de la Agencia Espa-

Mantenimiento y actualización del sistema de información

destinada a afrontar las responsabilidades ambientales, y la meto-

geográfica de parcelas agrícolas (SIGPAC)

dología para cuantificar los daños medioambientales, evaluando

En el año 2009, Tragsega llevó a cabo para la citada Subdirec-

yecto, cuyo principal objetivo ha sido mejorar la seguridad alimentaria de una de las regiones más subdesarrolladas de la Re-

ñola de Cooperación Internacional y Desarrollo, se ejecutó este pro-

su significatividad y determinando su reparación. Además se está

ción este proyecto como una continuación de los trabajos lle-

llevando a cabo la asesoría y apoyo técnico a la Dirección General

vados a cabo en años anteriores (años 2005, 2006, 2007 y

de Calidad y Evaluación Ambiental del MARM para facilitar al sec-

2008) que recoge diversas actuaciones de asistencia técnica

tor empresarial el cumplimiento de la obligación de evaluar su ne-

entre las que se encuentran el desarrollo de procedimientos de

cesidad de constituir una garantía financiera. Paralelamente se

auditorias y de supervisión de instalaciones, así como para la

están diseñando dos herramientas que facilitarán la evaluación del

inspección de productos alimentarios en frontera, la colabora-

riesgo de las actividades y la estimación de los costes de reposi-

ción en la coordinación y realización de auditorias, así como la

El área de actuación del proyecto comprendió los gobernorados

ción de los daños asociados a dichas actividades.

impartición de actividades de formación. y el diseño de herra-

Beni-Suef, El Minya, Assiut, Souhag, Quena, Luxor y Assuan, situa-

Cartografiado de fondos marinos y campañas multidisciplinares

mientas informáticas (QUAESTOR y ARGOS).

dos en el sur del país, en el cauce del río Nilo. Se trata de amplio te-

Registros Vitícolas de las CCAA y los cambios de estructura pro-

Este proyecto consiste en la adquisición de información detallada

Actuación de emergencia en almoguera por brote de gripe aviar

rritorio con muy escaso espacio habitable en los márgenes del río,

ducidos en el territorio tales como concentraciones parcelarias y

de los fondos marinos, a través de tecnología geofísica de alta re-

Debido a la aparición de un foco de Influenza Aviar en la ex-

grandes obras civiles. A partir de estas informaciones se ha actua-

solución, así como el estudio de hábitats sensibles y de los recur-

plotación Granjas Segura S.A. en Almoguera (Guadalajara), con

lizado tanto la parcelación como los usos del suelo en SIGPAC, es-

sos pesqueros, mediante dos líneas principales de trabajo. La

fecha 10/10/2009 la Junta de Castilla La Mancha y la Subdi-

tando entre los trabajos más destacables la Revisión del uso Viñedo

primera, se ocupa del Cartografiado de la Plataforma Continental

rección General de Sanidad de Producción Primaria del MARM

y su relación con los Registros Vitícolas, la unificación de carto-

Española, (PROYECTO ESPACE) y se lleva a cabo con el Buque Oce-

Los trabajos de cooperación desarrollados y llevados a cabo en

solicitó a Tragsega su colaboración para el inicio inmediato del

grafías con Catastro, la revisión de usos en zonas con nuevas orto-

anográfico Emma Bardán que durante el año 2009 ha obtenido

Egipto han consistido en una colaboración técnica dirigida a la

sacrificio de todas las aves de dicha explotación y la posterior

fotos, la incorporación de concentraciones parcelarias y obras

datos batimétricos y geofísicos de la plataforma continental de Bar-

transmisión de conocimientos y la transferencia tecnológica con la

limpieza y desinfección de las instalaciones de la misma.

civiles, la determinación de Superficies de Viñedo Financiables y el

celona, el Canal de Menorca y Galicia.

Durante el año 2009 se han realizado trabajos de actualización e incorporación de nuevas informaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), que es una herramienta clave en el control administrativo de las ayudas basadas en superficies, ya que contiene las referencias geográficas de todas las superficies cultivables con derecho a ayuda de la PAC en España. Las principales fuentes de actualización de SIGPAC han sido: el Catastro, las ortofotos aéreas, las declaraciones de los agricultores, los controles sobre el terreno de las ayudas directas de la PAC, los

desarrollo y mantenimiento de aplicaciones informáticas para una mejor gestión de la información. Implantación y aplicación en España del nuevo régimen de responsabilidad medioambiental Los proyectos relacionados con la Ley 26/2007 de 23 de octubre de responsabilidad medioambiental, consisten en la participación en el desarrollo reglamentario de la Ley en su vertiente teórico‒ metodológico, siguiendo los principios de prevención de daños y de quien contamina paga , siendo éste último transformado en quien contamina repara .

pública Árabe de Egipto, el Alto Egipto, mediante avances en sanidad animal y el refuerzo de la intervención de las autoridades veterinarias locales en las estrategias de control de la brucelosis en el ganado de esta zona del país.

habitado por una población rural que vive en directa dependencia de los bienes agrícolas y ganaderos que les proporciona su cercanía con el agua.

contraparte egipcia, la General Organization for Veterinary Servi-

Para ello, el día 11 se dispuso el operativo de emergencia co-

ces (GOVS), perteneciente al Ministry of Agriculture and Land Re-

La segunda de ellas ha desarrollado campañas nacionales e inter-

rrespondiente, que trabajó todos los días de la semana, inclui-

nacionales con personal técnico especializado en geología y biolo-

clamantion of Egypt. Con esa intención se han llevado a cabo, entre

dos los fines de semana y festivos, constituido por un equipo

gía marina, a bordo de los Buques Oceanográficos Miguel Oliver ,

otras actuaciones, el asesoramiento técnico en la lucha contra esta

medio de 50 personas. En la primera semana, se sacrificaron y

Emma Bardan y Vizconde de Eza . Durante el año 2009 el Buque

enfermedad, la dotación de material (vacunas, jeringas, agujas,..), el

eliminaron mediante enterramiento en la propia explotación un

Oceanográfico Miguel Oliver ha realizado campañas de investi-

número aproximado de 250.000 animales. Para ello fue nece-

gación pesquera y de cartografiado en Patagonia Argentina, Perú,

sario disponer de cuatro sistemas de sacrificio mediante CO2,

Atlántico Noroeste (NAFO), Ecuador, Panamá y el Salvador, mien-

que fueron trasladados desde Salamanca, Valencia y Valdepe-

tras que el Buque Oceanográfico Vizconde de Eza ha realizado

ñas. Se adquirieron 14.000 kg de CO2 producidos específica-

campañas en aguas de Namibia y Mauritania. Por último el Buque

mente para esta actuación, lo que obligó a la fábrica a trabajar

Oceanográfico Emma Bardan ha realizado las campañas de in-

en turnos de noche y durante los fines de semana y festivos.

desarrollo de aplicaciones informáticas, la realización de campañas divulgativas entre la población y la formación de veterinarios y técnicos de laboratorio.

vestigación pesquera Bioman, Juvena y Cantábrico- Noroeste.

Los trabajos principales han consistido en el diseño del procedi-

Posteriormente se iniciaron los trabajos de limpieza y desin-

miento para fijar la cuantía de la garantía financiera, herramienta

fección que finalizaron la primera semana de enero de 2010.

122 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Informe de gestión consolidado

Informe de gestión consolidado  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 123

Ministerio afgano de Desarrollo Rural y en concreto los fondos mul-

Actividad internacional del Grupo Tragsa

Este plan presenta como finalidad la evaluación del impacto del

tilaterales que el Gobierno de España cede para el desarrollo de los

vertido de fuel sobre los recursos marinos, mejorar el conocimiento

proyectos a través directa con los Ministerios Afganos. En con-

del medio físico y de las comunidades que constituyen el ecosis-

Desde el punto de vista de importancia económica y repercu-

traste, se ha incremento el presupuesto de actividades de fortale-

tema marino y utilizar este conocimiento como base para la ela-

cialmente en el ámbito de la Cooperación para el Desarrollo. Su

sión social continúan destacando los proyectos y programas

cimiento institucional, buscando la sostenibilidad de los proyectos

boración de un buen planteamiento de gestión.

presencia exterior se concreta fundamentalmente mediante el re-

que se realizan para la AECID como son los de Reconstrucción

y una mayor capacidad y presencia del Gobierno de Afganistán.

querimiento de diferentes organismos de la Administración Gene-

en la Provincia de Badghis, Afganistán (ya en su cuarto año de

Esta evolución gradual de la intervención responde a la necesidad

ral del Estado, tales como la Agencia Española de Cooperación

ejecución) y, este año, el inicio de los trabajos del proyecto in-

de reforzar las capacidades locales que aseguren la adecuada ges-

Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos

tegral del Barrio de Acahualinca, en Managua, Nicaragua, man-

tión y mantenimiento de las estructuras allí creadas.

Exteriores y Cooperación, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio

teniendo el crecimiento sostenido de los proyectos que se

Las actividades realizadas en Afganistán se han dividido en siete

GIS, diseño de un programa de seguimiento ambiental y elabora-

Rural y Marino, el Ministerio de Cultura, etc.; o de las Administra-

realizan en el Magreb y en el África Subsahariana. Otros pro-

programas de desarrollo: Infraestructuras de Comunicación Te-

ción de un documento de directrices para la gestión de la Reserva

ciones Autonómicas como la Xunta de Galicia y la Región de Mur-

yectos de menor cuantía se han seguido realizando en América

rrestre; Salud; Educación; Agua y Saneamiento; Desarrollo Comu-

Natural.

cia. También, en menor escala, participa en actuaciones

Latina, como es el caso de asistencias técnicas en Haití. Tam-

nitario; Género; y Fortalecimiento Institucional, habiéndose

promovidas por organismos internacionales como la Unión Euro-

bién es importante mencionar la realización en el exterior, y

realizado una numerosa cantidad de proyectos asociados a estos

pea o la Comunidad del Caribe (CARICOM).

por primera vez, de proyectos para el Ministerio de Cultura

programas.

La actividad internacional del Grupo Tragsa se enmarca sustan-

El Grupo Tragsa fundamenta su participación en la experiencia y la tecnología adquirida en diversos sectores propios de su objeto social, y en la transferencia tecnológica que realiza mediante su concurso en la Cooperación al Desarrollo. Estos sectores principalmente, son: • Planificación en el desarrollo rural • Gestión medioambiental • Actividades de desarrollo ganadero • Gestión integral del agua • Sector pesquero y medio marino • Calidad y seguridad alimentaria • Tecnologías de la información y la comunicación • Lucha contra incendios forestales (en su doble variante de formación y ejecución)

como la rehabilitación de un edificio situado en el entorno de la Acrópolis en Atenas, destinado a albergar la misión arqueológica española. Las intervenciones realizadas han ido dirigidas tanto a la identificación, como la formulación o ejecución de proyectos. En todo este proceso se han creado o implementado nuevas delegaciones del Grupo Tragsa en el exterior, con aperturas de sucursales en Managua (Nicaragua); Dakar (Senegal); Banjul (Gambia); Nouakchott (Mauritania) y Bissau (Guinea-Bissau), además de oficinas en Bamako (Mali); Niamey (Níger); Atenas (Grecia) y Kabul (Afganistán).

Para la ejecución de estas actividades Tragsa contó con un equipo de ocho expatriados españoles apoyado por mas de 30 técnicos afganos, entre ellos ingenieros, veterinarios, asistentes, administrativos, periodistas, informáticos e intérpretes, además de numeroso personal contratado para la ejecución de obras que Tragsa ejecuta con medios propios (un promedio de 500 trabajadores). Es importante referir también las actividades que Tragsa realizó por la primera vez en Kabul, más exactamente el inicio del proceso de concreción del Centro de Capacitación Agraria de Kabul con la entrega de un documento de identificación en el que se plantea la estrategia a seguir para la implantación de dicho centro con un

para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

nistro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, presentó en

Desarrollo, el Grupo Tragsa ha asesorado a las distintas Direc-

la última conferencia de donantes para el proceso de reconstruc-

ciones de Cooperación, tanto geográficas como sectoriales, en

ción de Afganistán.

• Afganistán: Reconstrucción de la provincia de Badghis.

Es de destacar también la realización de obras de acondicionamiento de la Embajada de España en Kabul para dotarla de una

Fase IV 2009 TRAGSA está ejecutando desde el año 2005 un programa de reconstrucción en Afganistán bajo el encargo directo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

his, al noroeste de país. Asimismo, como sectores transversales se está trabajando activamente en el apoyo institucional y la igualdad de género, fundamentales para asegurar la viabilidad futura de la intervención.

• Nicaragua: Ejecución de obras, instalaciones y equipamientos del componente medio ambiental del proyecto de desarrollo integral del barrio de Achualinca, Managua. Obra del Vertedero de La Chureca . El presente encargo de la AECID resulta de un encargo anterior (terminado en 2008), en el cual Tragsa realizó una Asistencia Técnica centrada en el proceso de identificación y posterior formulación del Programa de Desarrollo Integral de Acahualinca, barrio marginal de Managua en donde se ubica el botadero (vertedero) de La Chureca que sirve a toda la zona urbana y industrial de la capital de Nicaragua, así como a los municipios cercanos, en total más de dos millones de habitantes.

plementación de la obra, que comprende la impermeabilización y sellado del antiguo vertedero, el acondicionamiento del nuevo relleno sanitario con apertura de un nuevo vaso con cuatro cellos próximos 5 años, y la construcción de una Planta de Clasi-

en la Reserva Natural de Palm Islands. Seguimiento del

ficación de RSU.

ecosistema marino.

Dichos trabajos se han iniciado en noviembre de 2009 con la

La actuación en Líbano resulta del encargo a TRAGSA por parte

remodelación del vertedero existente y la ejecución del camino

de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

perimetral por la zona sur que termina en el cerro de Santa Isa-

Desarrollo (AECID) de una misión de identificación que se rea-

bel, destinado a permitir el paso de camiones que transportan

lizó en mayo del 2007. Como consecuencia de dicha misión de

las tierras necesarias al sellado gradual del vertedero antiguo.

identificación la AECID encargó a TRAGSA los trabajos de lim-

De este modo se evita interferir con las operaciones de descar-

pieza de un vertido de hidrocarburos en una reserva natural al

gas de los RSU que siguen afluyendo al vertedero.

Este programa tiene un presupuesto anual de 10 millones de euros

En los trabajos realizados a lo largo del año 2009 se ha reducido

norte de Líbano, la Reserva Natural de Palm Islands en Trípoli,

(de una actuación previsible a ejecutar en 5 años) e incluye la me-

ligeramente la parte relacionada con la actividad de obra, dada la

junto con el respectivo plan de seguimiento del ecosistema y se-

jora de las carreteras, el suministro de agua y saneamiento, la salud,

propuesta de mayor implicación presupuestaria presentada por el

guimiento marino.

124 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Informe de gestión consolidado

destinado a personal del Ministerio de Medio Ambiente y de di-

das de vertido y capacidad para almacenar residuos durante

• Líbano: Ejecución del proyecto de limpieza de vertidos

la educación, los regadíos y la ganadería en la provincia de Badg-

También se llevó a cabo un curso de formación teórico-práctico

Los trabajos ahora encargados son los necesarios para la im-

zona de vida y oficinas de Tragsa.

Proyectos más relevantes

racterización faunística y botánica, caracterización físico-química

versas unidades libanesas.

presupuesto estimado en 3.573.818 € , documento éste que el Mi-

y el medioambiente.

ción de una batimetría de precisión y una cartografía binómica, cade las masas de agua y sedimento, desarrollo de una aplicación

Para el ámbito internacional, pero dentro de España, y también

estrategias y políticas en aspectos relativos al desarrollo rural

Entre las actuaciones ambientales realizadas se incluyen: realiza-

Informe de gestión consolidado  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 125

Tragsatec

Información relativa al personal

Selección, Formación y Desarrollo profesional El ejercicio 2009 puede considerarse como un año de consolidación en lo que a políticas de selección, formación y desarrollo se refiere.

los ratios generales de actividad, tanto en el apartado de selección como el de formación.

2,1 millones de euros. Estos datos reflejan la importancia que

sonas, en el año 2009 ha sido necesario seleccionar nuevos

Tragsatec otorga a la formación y desarrollo profesional en

Mención aparte merece la puesta en marcha de los módulos de

profesionales para cubrir más de 1.155 posiciones, de una di-

todos los ámbitos de actuación del mismo, en consonancia con

Peoplesoft de elaboración de los Planes Anuales de Formación

versidad de más de 90 titulaciones diferentes.

el aumento de las demandas y de la diversidad de actuaciones

y del Sistema de Valoración Profesional, soportes tecnológicos fundamentales para la modernización y optimización de los procesos de gestión de recursos humanos.

Esta consolidación no ha estado exenta de un crecimiento en

En lo que se refiere a datos cuantitativos de selección de per-

Respecto al área de formación se ha realizado un esfuerzo significativo, con 91.086 horas realizadas, 1.160 cursos y 6.370

anteriores, tanto desde el punto de vista de herramientas informáticas para la gestión de personas, como en las herra-

asistentes, lo que ha supuesto una inversión total de más de

sonas, en el año 2009 ha sido necesario proceder a seleccionar nuevos profesionales para cubrir más de 1.024 posiciones, de una diversidad de más de 90 titulaciones diferentes.

2007

Respecto al área de formación se ha realizado un esfuerzo sig-

los profesionales del Grupo.

nificativo, con 296.586 horas realizadas (un 9,54 % más que el

que se estableció, con la colaboración de las distintas Direcciones, Delegaciones y Representaciones de los Trabajadores del Grupo, la necesidad tener una herramienta que, de forma objetiva, permitiera detectar la potencialidad y necesidades de formación de los profesionales del Grupo, mediante el contraste de los perfiles profesionales de las personas con los de sus puestos, en 2009 se han realizado sendas pruebas piloto del Sis-

Cursos Asistentes Horas x Persona

mientas para la valoración de las necesidades de desarrollo de

A partir de los trabajos realizados en años anteriores, en los

Inversión (en miles de €)

2008

Diferencias 09/08

Incremento 09/08

760

1.252

1.160

-92

-7,35%

4.008

6.763

6.370

-393

-5,81%

68.892

104.651

91.086

-13.565

-12,96%

1.666 €

2.247 €

2.114 €

-133

-5,92%

En cuanto a las medidas puestas en marcha, a través de la Funda-

puesto una inversión total de más de 6,4 millones de euros (un 10,13% más que en el ejercicio anterior). Estos datos reflejan la

ción Tripartita para la Formación en el Empleo, Tragsatec continúa

importancia que Tragsa otorga a la formación y desarrollo pro-

realizando un esfuerzo muy significativo en la cofinanciación de

fesional en todos los ámbitos de actuación del mismo, en con-

las acciones de formación, aumentando en más de un 19,13 % las

sonancia con el aumento de las demandas y de la diversidad de

bonificaciones con respecto al 2008, pasando de un total de

actuaciones y proyectos encomendados, con el fin último de

162.000€ en 2008 a 193.600€ en 2009.

mejorar el servicio público a la Sociedad. Tragsega

Desarrollo adaptados a cada caso.

En lo que se refiere a datos cuantitativos de selección de per-

puesto una inversión total de más de 1,2 millones de euros (un

sonal el año 2009 ha sido necesario seleccionar nuevos profe-

11,62% más que en el ejercicio anterior). Estos datos reflejan la

sionales para cubrir más de 374 posiciones, de una diversidad

importancia que Tragsega otorga a la formación y desarrollo

de más de 70 titulaciones diferentes.

profesional en todos los ámbitos de actuación del mismo, en

2007

2008

2009

Diferencias 09/08

Incremento 09/08

1.403

1.825

2.176

351

19,23%

13.505

15.914

18.111

2.197

13,81%

Respecto al área de formación se ha realizado un esfuerzo sig-

Horas x Persona

235.299

270.747

296.586

25.839

9,54%

nificativo, con 49.181 horas realizadas (un 2,12 % más que el

Inversión (en miles de €)

6.013 €

5.823 €

6.413 €

590

10,13%

año anterior), 775 cursos y 4.187 asistentes, lo que ha su-

Asistentes

2009

año anterior), 2.176 cursos y 18.111 asistentes, lo que ha su-

tema de Valoración Profesional, que se traducirán en Planes de

Cursos

vicio público a la Sociedad.

Tragsa En lo que se refiere a datos cuantitativos de selección de per-

Se ha avanzado en el desarrollo de proyectos iniciados en años

y proyectos encomendados, con el fin último de mejorar el ser-

2007

En cuanto a las medidas puestas en marcha, a través de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, Tragsa continúa realizando un esfuerzo muy significativo en la cofinanciación de las acciones de formación, aumentando en

Cursos Asistentes Horas x Persona Inversión (en miles de €)

2008

consonancia con el aumento de las demandas y de la diversidad de actuaciones y proyectos encomendados, con el fin último de mejorar el servicio público a la Sociedad.

2009

Diferencias 09/08

Incremento 09/08

448

745

775

30

4,03%

2.857

5.079

4.187

-892

-17,56%

32.162

48.161

49.181

1.020

2,12%

765 €

1.084 €

1.210 €

126

11,62%

más de un 4,6 % las bonificaciones con respecto al 2008, pasando de un total de 719.000€ en 2008 a 752.000€ en 2009. En cuanto a las medidas puestas en marcha, a través de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, Tragsega continúa realizando un esfuerzo muy significativo en la cofinanciación de las acciones de formación, aumentando en más de un 30 % las bonificaciones con respecto al 2008, pasando de un total de 70.000€ en 2008 a 90.900€ en 2009. 126 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Informe de gestión consolidado

Informe de gestión consolidado  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 127

Administración de Personal Durante el ejercicio 2009, se ha proseguido con la moderniza-

2.- II Convenio Colectivo de Vigilancia, Prevención y Extinción de Incendios Forestales de la Región de Murcia.

Tragsega Como quiera que la mayor parte de los compromisos alcanza-

viene impulsando el desarrollo, por parte de las empresas, de

ción de la gestión destacando especialmente por su trascen-

En el mes de Febrero se procedió a la constitución de la Co-

dos con la firma del Acuerdo Marco TRAGSEGA (2 de diciembre

medidas de acción positiva encaminadas a superar los obs-

dencia y alcance la elección y adquisición de un nuevo sistema

misión Negociadora del II Convenio Colectivo de Vigilancia,

de 2008) han entrado en vigor en 2009, en este año no se pro-

táculos que impidan o dificulten la plena aplicación del Prin-

informático de gestión de la nómina y contratación, que per-

Prevención y Extinción de Incendios Forestales de la Región

cedido a la apertura de nuevos procesos negociadores, proce-

cipio de Igualdad de trato entre mujeres y hombres.

mitirá una mayor seguridad y agilidad en los procesos de ad-

de Murcia que, a la vista de la proximidad de la encomienda

diéndose a la aplicación y seguimiento de los mismos.

ministración de personal. Durante este año se han iniciado los

del servicio a un tercero, tan sólo procedió a aprobar una

trabajos de análisis y toma de requerimientos del proyecto que

subida a cuenta del incremento que finalmente se pactase

permitirán su desarrollo e implementación durante 2010 y el

en Convenio, con el fin de no perjudicar los intereses de los

Tras la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de

arranque previsto del sistema en 2011.

trabajadores afectados.

marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se

Relaciones Laborales

3.- Servicio de Brigadas Rurales de Emergencia.

Durante el ejercicio 2009, se ha proseguido con la moderniza-

Igualmente, en el mes de Abril culminaron las negociaciones

ción de la gestión destacando especialmente por su trascen-

para la renovación del Convenio Colectivo para regular las

dencia y alcance la elección y adquisición de un nuevo sistema

Condiciones de Trabajo del Personal de TRAGSA adscrito al

informático de gestión de la nómina y contratación, que per-

Servicio de Brigadas Rurales de Emergencia (quinto Conve-

mitirá una mayor seguridad y agilidad en los procesos de ad-

nio).

ministración de personal. Durante este año se han iniciado los

Igualmente, se han realizado actuaciones en la prevención

Política de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres

de las situaciones de acoso moral y de acoso sexual y por razón de sexo, habiéndose culminado el primer borrador de Protocolo de Acoso para su inminente implantación.

Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) Las actividades de I+D+i en la anualidad 2009 han seguido una línea de continuidad con los objetivos establecidos en el Plan de

DATOS TRAGSEGA Proyectos en desarrollo: 10, de los cuales 1 ha sido participado. De

4.- Por último, en el mes de Diciembre, la Comisión de In-

I+D+i implantado en 2006. Se han iniciado 14 nuevos proyec-

terpretación y Vigilancia del Convenio TRAGSA alcanzó un

tos (3 en Tragsa, 8 en Tragsatec, 2 en Tragsega y 1 participado

acuerdo para la interpretación del artículo 88 del citado

entre las tres empresas) que han permitido seguir avanzando

A continuación se describen los principales avances realizados

Convenio (Plus de Antigüedad) y un compromiso, por parte

en el equilibrio de las Áreas Estratégicas definidas por el Plan.

en los proyectos, por empresa y Áreas Estratégicas:

Las actuaciones más relevantes y los acuerdos de mayor tras-

de la Dirección de la Empresa, de estudiar la aplicación de

A lo largo del 2009 han finalizado 12 proyectos.

cendencia alcanzados durante el año 2009 en el Grupo

esa misma interpretación al artículo 22 (Pluses de Poliva-

TRAGSA son los que a continuación se detallan:

lencia y Especial Cualificación).

Tragsa

Tragsatec

sión superior a los 4 millones de euros.

I.- Convenio Colectivo TRAGSA.

Por lo que se refiere a TRAGSATEC, las actuaciones más re-

En continuidad con el objetivo de convertir las actividades de

Plataforma Tecnológica Española del Agua y del Riego, se ha

levantes en materia de Relaciones Laborales se han cen-

I+D+i en un proceso participativo, la implicación de las distin-

consolidado con la participación de un conjunto amplio de Téc-

trado en:

tas unidades del Grupo en proyectos de I+D+i ha sido elevada,

nicos del Grupo en los once grupos de trabajo.

- Acuerdo, de Junio de 2009, para la definición de perfiles

destacando que más de 300 técnicos, pertenecientes a distin-

profesionales y mejora de condiciones (permisos y licen-

tas unidades organizativas de Tragsa, Tragsatec y Tragsega,

cias e incrementos salariales), adecuándose, ambos pará-

han participado en estas actividades. También resalta la cola-

metros a lo establecido en los Acuerdos entre la

boración realizada con más de 90 Instituciones externas entre

Representación Social y la Dirección de la Empresa y al

las que se encuentran los principales Organismos Públicos de

95, se ha definido a nivel básico un modelo de gestión de agua

Convenio Colectivo de aplicación, respectivamente.

Investigación relacionados con nuestras actividades. El número

que permitirá más eficientemente el control, interoperabilidad

de investigadores internos y externos supera los 650.

e intercambio de información en el regadío.

los compromisos adquiridos por la empresa saliente (EG-

DATOS TRAGSA

• Desarrollo de una metodología y una herramienta de mo-

MASA) con el personal adscrito al servicio GREA, en el que

Proyectos en desarrollo: 23, de los cuales 4 han sido partici-

TRAGSATEC hubo de subrogarse, se constituyó la Mesa

pados. De estos 23 proyectos 4 (1 participado) se iniciaron en

Negociadora del Acuerdo sobre Relaciones Laborales del

el ejercicio y 6 finalizaron en esta anualidad (1 participado).

trabajos de análisis y toma de requerimientos del proyecto que permitirán su desarrollo e implementación durante 2010 y el arranque previsto del sistema en 2011.

En el mes de julio de 2009 se inician las reuniones de la Comisión Negociadora del XVII Convenio Colectivo. En las diferentes reuniones celebradas se concretó un nuevo modelo de clasificación profesional como trámite previo y necesario para elaborar un nuevo modelo de política retributiva, alcanzándose un acuerdo revisable en diciembre, a través del cual se aprobó la nueva clasificación profesional que transforma la estructura existente, pasando de 108 categorías y 11 niveles a una nueva, compuesta por 24 puestos de trabajo distribuidos en 4 Grupos profesionales. Tras alcanzar este acuerdo la Representación de la Dirección presentó una propuesta de modelo retributivo para su análisis, debate y negociación. Este modelo surge del análisis de la política retributiva actual estudiando y valorando la idoneidad de

estos 10 proyectos 3 (1 participado) se iniciaron en el ejercicio.

El número total de proyectos en desarrollo durante 2009 ha

Gestión integral del agua

sido de cincuenta y seis (56). Su importe representa una inver-

• Plataforma tecnológica del Agua . La participación activa del Grupo Tragsa como promotor de la

• Desarrollo de un modelo de gestión de agua estandarizado y aplicado al regadío . Basándose en las normas internacionales ANSI / ISA-88 e ISA-

- Por otro lado, el 9 de diciembre y como consecuencia de

Colectivo Adscrito al Servicio GREA.

los actuales 68 conceptos retributivos fijos y 42 conceptos va-

- Por último, se ha continuado con la aplicación de los

riables que componen la actual nómina del Convenio Tragsa,

acuerdos existentes hasta la fecha y en particular del

para llegar a una fórmula más moderna, racional y sostenible

Acuerdo para la Estabilidad en el Empleo en TRAGSATEC

de retribución, con el estudio de los efectos de la misma a un

(2008-2012).

DATOS TRAGSATEC

delización de calidad en cauces, para evaluar la incidencia de los distintos efluentes contaminantes en la calidad del medio receptor, para la toma de decisión del gestor de autorizaciones de vertido . Adoptando como cuenca piloto la del río Guadarrama, se ha

Proyectos en desarrollo: 28, de los cuales 4 han sido partici-

desarrollado un modelo de calidad en cauces, a falta de su ca-

pados. De estos 28 proyectos 9 (1 participado) se iniciaron en

libración y validación final.

el ejercicio y 7 finalizaron en esta anualidad (1 participado).

plazo de diez años. 128 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Informe de gestión consolidado

Informe de gestión consolidado  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 129

• Desarrollo y aplicación de nuevas técnicas basadas en el empleo de bioindicadores para determinar la calidad de aguas de riego y sus efectos ecotoxicológicos y en la salud ambiental .

• Estudio de viabilidad de germinación de semillas de Posidonia oceánica . Se han estandarizado los métodos para la obtención de células

• Hacia la creación de nuevos Mercados Ambientales en España. Los Instrumentos de Mercado basados en el Análisis de Equivalencia de Recursos (Mercados Ambientales) .

libres y de inducción de masas pre-embriogénicas a partir de

Se ha realizado un análisis de la estructura y funcionamiento de

Se ha avanzado sustancialmente en el desarrollo de nuevas téc-

explantos plagiotrópicos. Los protocolos y resultados desarro-

los instrumentos de mercado disponibles basados en el Análi-

nicas analíticas basadas en el empleo de biomarcadores ani-

llados está previsto que se recojan en una patente.

sis de Equivalencia de Recursos (Bancos de Hábitats, Contratos

males (cangrejo de río) y bioensayos vegetales (encina) para la determinación de la presencia de residuos de pesticidas y me-

Cabe destacar también, el inicio del proyecto:

dicamentos en el agua de regadíos, y sus posibles efectos eco-

• Proyecto Singular Estrategico: INIA-TRAGSA .

toxicológicos (toxicidad aguda, toxicidad crónica).

El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de materiales y

Cabe destacar también, el inicio de los siguientes proyectos de

herramientas para una gestión multifuncional de los bosques,

I+D en materia de aguas:

así como, para difundir los beneficios de esta gestión frente a

• Desarrollo de una metodología de simulación de acuíferos, compatible con las herramientas de gestión conjunta

los retos de desarrollo rural, conservación del medio natural, cambio climático y mejora de la competitividad del sector.

de aguas superficiales y subterráneas propuestas en el pro-

Y los resultados obtenidos en los proyectos que finalizan:

ceso planificador y de implantación de la DMA (Modelos

• Obtención de materiales forestales de reproducción de

DMA) .

castaño resistente a phytophtora de categoría cualificado

• G.I.A.E. Gestión Integral del Agua en la Edificación .

RECATI II .

Este proyecto tiene como objetivo abordar un modelo de gestión

Se ha confirmado la resistencia de, al menos, 11 clones de castaño

hídrica medioambientalmente adecuado en el ámbito del entorno

de la selección realizada y se ha desarrollado un sistema de mar-

edificado o urbanizado, y particularmente en zonas rurales. Y la finalización del proyecto:

Ambientales e Impuestos Verdes), y se han planteado las adaptaciones que serían necesarias para su implantación en España.

• Estudio Piloto para la Extracción de Información y Establecimiento de Metodologías en la Utilización de Imágenes Radar del Satélite Terrasar-X . Como consecuencia del desarrollo del proyecto se han identificado las ventajas del uso de imágenes TerraSAR X incorpo-

datos de observación de la tierra (Control de Cambios) .

imágenes, mediante aplicación informática específica (De-

recopilados permitirán incluir estos 11 clones en el CNMB como

tección Óptica) .

inundables (HIDROGRAF) .

marco de la nueva Política de Desarrollo Rural: oportuni-

trar los clones resistentes como obtenciones vegetales otorgará a

dades para articular los Contratos Territoriales de Zona

TRAGSA los derechos exclusivos de producción.

Rural . • Hiperinmunización frente a la Enfermedad Hemorrágica Vírica utilizando virus campo en las poblaciones de cone-

Se han obtenido líneas embriogénicas de 70 alcornoques so-

vos en el combate de incendios forestales .

bresalientes por producción y calidad de corcho y, en 42 de

Construcción de las instalaciones experimentales e introduc-

Primera versión de la herramienta eLearning para la Forma-

ellos, se ha clonado el árbol adulto. Disponemos de un sistema

ción, tras cuarentena y vacunación, de la población objeto de

ción en Incendios Forestales, estructuralmente completa, ha-

de micropropagación con estabilidad genética comprobada y

ensayo. Se ha iniciado la toma de datos para el seguimiento y

biéndose obtenido un escenario extendido sobre el que se

todos los materiales se han crioconservado. Los datos de las

control de dicha población, mientras que en laboratorio se ha

pueden desarrollar ejercicios virtuales.

parcelas de ensayo permitirá la catalogación de estos materia-

comenzado con la preparación de las suspensiones víricas del

jos silvestres .

experimento. • Desarrollo de una plataforma tecnológica para la gestión

ción de sensores remotos: NIR, LIDAR e Hiperespectral .

múltiples aspectos relacionados con las condiciones de trabajo

de cantera en los ecosistemas litorales .

y fauna presentes, la granulometría de la arena, la aceptación social y la calidad de las aguas y de los moluscos. Se inicia el proyecto: • Desarrollo de un sistema automático de captura de datos plantación en un plan de gestión ambiental marino (Monitorización AMP) .

• Diseño y desarrollo de un novedoso sistema de manejo y control de maquinaria autopropulsada y de los protocooperadores . Se han definido las especificaciones técnicas y funcionales del sistema de control remoto y seguridad antivuelco para una excavadora de cadenas, iniciándose a finales de año los primeros trabajos de ingeniería y desarrollo. En esta anualidad se ha iniciado el proyecto: • Desarrollo de técnicas para el cultivo y aprovechamiento

integral del combate en incendios forestales .

del territorio nacional. Los análisis realizados dan respuesta a

• Estudio de la influencia del aporte de áridos procedentes

los de actuación que garanticen la seguridad laboral de los

ción de las obtenciones vegetales convertirá a TRAGSA en su

• LINHE: Diseño y desarrollo de una plataforma de integra-

Finaliza el proyecto:

Medio Rural y Agroalimentario

ciones a realizar) para la formación de diferentes colecti-

Se ha ultimado la toma de datos cubriendo la práctica totalidad

Medio Marino, Litoral y Pesca

ambientales en areas marinas protegidas (AMP) y su im-

• La implantación de Pagos por Servicios Ambientales en el

productor exclusivo.

sondeo de necesidades; y medidas de acción a desarrollar.

después del aporte, han permitido evaluar las especies de flora

• Técnicas semiautomáticas de control de cambios con

permitirán su catalogación como materiales controlados. Regis-

sico del personal especialista en extinción de incendios .

ción de la información disponible; prospección de experiencias;

una playa coruñesa y sus usuarios. La toma de datos antes y

Y el inicio de:

• Estudio piloto para la detección óptica de cultivos sobre

les como cualificados y, en un futuro, controlados. La protec-

invasoras, mediante cuatro actividades: búsqueda y organiza-

procedentes de cantera para la restauración de arenales sobre

de modelos y datos en estudios de delimitación de zonas

• Estudio de los factores condicionantes del rendimiento fí-

adelantarse a las demandas de prevención y control de especies

Grupo.

cadores moleculares para caracterizarlos como C. sativa puros o

cornoque de alta calidad de corcho SEFEAL II .

El proyecto pretende fijar las líneas de I+D+i a desarrollar para

Análisis de la influencia que ejerce un aporte de áridos lavados

materiales cualificados y los datos de los ensayos establecidos

• Creación de un entorno virtual (incendio, evolución y ac-

OBEEI .

rándose el uso de este tipo de imágenes a otros proyectos del

híbridos. Todos los materiales se han crioconservado. Los datos

• Obtención de materiales forestales de reproducción de al-

• Observatorio de especies exóticas invasoras proyecto

Cabe destacar la finalización del proyecto:

• Desarrollo de una aplicación informática para la gestión

Medio Natural

Se inicia el proyecto:

Se ha aumentado el potencial de la Plataforma y generado nuevas aplicaciones mediante la adición de información cartográ-

en extinción de incendios, la importancia de la condición física

Las metodologías desarrolladas y contrastadas en el ámbito del

fica, descarga de trackings, carga de fotografías, creación de

y los equipos empleados.

proyecto aportan información valiosa para el análisis de eco-

anotaciones, incorporación de un Visor 3D, actualmente en

sistemas forestales de muy diversas características, que per-

pruebas, etc.

de especies forestales arbustivas con fines energéticos (Fase de Desarrollo) .

mite facilitar su gestión y planificación. 130 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Informe de gestión consolidado

Informe de gestión consolidado  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 131

Ha finalizado el proyecto:

Tecnologías de la Información y Comunicaciones

• Estudio de viabilidad del empleo de tecnologías novedosas

Se inicia el proyecto:

híbridas en vehículos utilizados en actuaciones habituales llevadas a cabo por el Grupo Tragsa . Como resultado más destacable del proyecto, se ha comprobado la menor emisión de CO2 del Toyota Prius (132 gr. CO2/Km.) respecto al resto de vehículos similares utilizados por el Grupo Tragsa (media global de 160 gr. de CO2/Km.). • Diseño de una novedosa señal permanente (mojón) para su uso en linderos .

• Participación en MEDLAB: Mediterranean living lab for Territorial Innovation .

de Pesca del Principado de Asturias haya encomendado al

Se ha iniciado un trabajo de aplicación del estándar HL7 a los datos de Sanidad Animal (hasta ahora utilizado exclusivamente vedad a nivel mundial.

labs de la zona mediterránea. Adicionalmente se ha pretendido proporcionar recomendaciones que implementen y unifiquen

Grupo Tragsa avanzar en la extensión del piloto al resto de la flota de la Cofradía. Además destaca la finalización del proyecto: • Tragsanet. Proyecto de I+D de Sistema de Trabajo en Co-

Y se ha iniciado el proyecto:

operación (colaborativo) para el Grupo Tragsa y las Administraciones vinculadas .

políticas regionales asociadas a la innovación y más en con-

• Aplicación y Desarrollo de nuevas tecnologías para el se-

creto aquellas relacionadas con las Tecnologías de Información.

guimiento y manejo de la fauna en los ámbitos de la con-

Se ha conseguido el desarrollo y la implantación progresiva en

servación, de la gestión cinegética y en la ganadería

el Grupo de la herramienta de colaboración Tragsanet. En la ac-

(Seguimiento y Manejo Fauna) .

tualidad se emplea por más de 5.500 empleados y aloja más

esta anualidad: • Desarrollo para la implantación de un Sistema de Firma

sicionamiento Global GPS / Galileo (SEFAS 78) .

artesanal de Cudillero han motivado que la Dirección General

de los controles veterinarios- GINILAB .

en el ámbito de la Sanidad Humana), lo que constituye una no-

mojones y sistemas de anclajes con las nuevas características

• Seguimiento de Fauna Silvestre Mediante sistemas de po-

trónico de información analítica laboratorial en el ámbito

investigación e innovación desarrollada en los distintos living

Destacan los resultados obtenidos con el proyecto finalizado en

Sanidad Animal y Servicios Ganaderos

Los logros obtenidos por este proyecto en el sector de la pesca

Este proyecto tiene como objetivo reforzar los vínculos entre la

Destacamos el diseño y la fabricación de nuevos prototipos de requeridas.

• Definición de protocolos y formatos de intercambio elec-

electrónica en dispositivos móviles (PDA) .

• Collaboration@Rural , http://www.c-rural.eu, Proyecto Eu-

de 150 GB de información compartida.

ropeo del VI Programa Marco de Investigación

Se ha desarrollado una aplicación que genera documentos electrónicos con validez jurídica. El sistema desarrollado permite

Asistencia técnica

la autenticación del usuario mediante la correcta utilización de

Se ha realizado el seguimiento con sensores GPS de aves (Bui-

la firma electrónica, los métodos criptográficos y la seguridad

tre leonado y águila pescadora) y mamíferos (lobos y rebecos).

en las comunicaciones, integrándolo además en el sistema Ge-

El Grupo Tragsa presta servicios de asistencia técnica funda-

alizan actividades de investigación y desarrollo de nuevas tec-

• Identificación electrónica en acuicultura - Proyecto

ocampo.

mentalmente a través de sus filiales Tecnologías y Servicios

nologías, diseñando y estableciendo bancos de datos agrarios.

Y el inicio de los proyectos:

Agrarios, S.A. y Sanidad Animal y Servicios Ganaderos, S.A.

• Interpretación y educación ambiental de espacios abiertos

Las actividades que TRAGSATEC desarrolla en este apartado

trabajos y prestación de servicios de formación, asesoramiento,

son las de ingeniería del medio natural, ingeniería del agua y

informática, etc,; la elaboración de estudios, planes y, en gene-

del suelo y desarrollo rural. Asimismo presta servicios técnicos

ral, todas las actividades de ingeniería; la planificación, organi-

marcaje con tags RFID. Se diseñaron también las experiencias

Proyecto para diseñar un prototipo de dispositivo óptico capaz

forestales y agropecuarios y de sistemas de información geo-

zación, gestión, administración y supervisión de cualquier tipo

con marcadores acústicos.

de proporcionar realidad aumentada destinada a la educación

gráfica de identificación de parcelas agrícolas. También se re-

de servicios, todo ello en el ámbito ganadero.

ACUIE . Se diseñaron las pruebas de radiofrecuencia en aguas abiertas y se realizaron marcajes a distintas especies en aguas confina-

mediante realidad virtual (INAMREVI) .

das, con el fin de analizar la tolerancia de dichas especies al

Por su parte, TRAGSEGA desarrolla todo tipo de actuaciones,

ambiental y la interpretación de espacios abiertos. • Determinación de la eficacia de Adaptadores con Sistemas de Colocación / eliminación de agujas .

• Creación de un Banco de Datos y Metadatos Cartográficos; Portal corporativo de metadatos (Datos y Metadatos

Se ha realizado un análisis estadístico sobre las encuestas que

Cartográficos) .

Uso de instrumentos financieros

ha puesto de manifiesto que el protector de agujas clip es el sistema de extracción más seguro y que el mayor número de

Proyecto de adaptación de la norma ISO 19115 sobre Metada-

accidentes de pinchazo ocurre con la especie porcina.

tos incluida en la directiva INSPIRE para los datos geográficos

No se han utilizado durante el ejercicio instrumentos financie-

del grupo TRAGSA.

ros de cobertura ni se considera que el Grupo esté expuesto a

Se inicia el proyecto: • Uso de herramientas informáticas y de telecomunicacio• Estudio de etología reproductiva de culicoides spp, méto-

nes en la recogida de animales muertos (CADAVEINFO) .

dos de transporte y cría y aplicación de lucha química y biológica (Etología Culicoides) .

riesgos significativos de precio, crédito, liquidez y flujos de caja.

Se han seleccionado de los equipos móviles válidos para el sis-

Otra información

tema. Se ha actualizado la herramienta de gestión de la retirada de cadáveres, denominada Caronte, para interactuar con los equipos seleccionados. Se ha procedido a ultimar la conexión

Durante el Ejercicio 2009 no se han realizado operaciones de

de las básculas de los camiones con los equipos embarcados,

autocartera, no poseyendo al 31 de Diciembre de 2009 accio-

reduciendo la actividad manual en todo el proceso. Se han de-

nes propias.

terminado los requisitos para la implantación del visor cartográfico para los centros de gestión. 132 Cuentas Anuales Consolidadas 2009  Informe de gestión consolidado

Informe de gestión consolidado  Cuentas Anuales Consolidadas 2009 133

Sedes Sociales

Delegaciones

TRAGSA C/ Maldonado, 58 Tel.: 91 396 34 00 Fax: 91 396 34 88 28006 MADRID http://www.tragsa.es

ANDALUCÍA

TRAGSATEC C/ Julián Camarillo, 6 B Tel.: 91 322 60 00 Fax: 91 322 60 05 28037 MADRID TRAGSEGA C/ Julián Camarillo, 6 A, 4ª planta Tel.: 91 396 34 00 Fax: 91 322 53 71 28037 MADRID OBRA SOCIAL DEL GRUPO TRAGSA Cristóbal Bordiú, 19 ‒ 21; planta 6ª dcha. Tel.: 91 535 76 02 Fax: 91 535 76 08 28003 MADRID

Directorio

Almería (Delegación Provincial) Esquinas de calles Acebo y Árbol de Caucho; Planta Baja Tel.: 950 242 926 Fax: 950 281 370 04007 Almería Cádiz (Delegación Provincial) Plaza de Madrid, Edificio Estadio Carranza, s/n; 5ª planta Tel.: 956 326 185 Fax: 956 326 704 11010 Cádiz Córdoba (Delegación Provincial) Avenida de Los Aguijones s/n, Local 8 B Edificio Alarife. Tel.: 957 761 418 Fax: 957 761 253 14011 Córdoba Granada (Delegación Provincial) Avenida Federico García Lorca, 8; Planta Baja Edificio Zeus II. Tel.: 958 806 870 Fax: 958 806 880 18014 Granada Huelva (Delegación Provincial) Plaza Isabel La Católica, s/n; Planta Baja; Portal 2 Edificio San Salvador Tel.: 959 260 790 Fax: 959 540 473 21003 Huelva Jaén (Delegación Provincial) Carretera de La Guardia, 8; Planta Baja Tel.: 953 245 787 Fax: 953 245 754 23003 Jaén Málaga (Delegación Provincial) Plaza Villa de Castelldefels, 1; Entreplanta Tel.: 952 345 854 Fax: 952 364 070 29006 Málaga Sevilla (Delegación Autonómica y Provincial) C/ Parsi 5, s/n. Polígono Parque Sevilla Industrial Tel.: 954 997 090 / 998 803 Fax: 954 998 786 / 998 798 41016 Sevilla

134 Directorio

Directorio 135

Red de Mantenimiento y Conservación C/ Parsi 5, s/n. Polígono Parque Sevilla Industrial Tel.: 954 998 799 Fax: 954 998 793 41016 Sevilla

Tenerife (Delegación Provincial) Paseo Milicias de Garachico, 1; Planta 6ª Edificio Hamilton Tel.: 922 531 848 Fax: 922 531 840 38002 Santa Cruz de Tenerife

Red de Mantenimiento y Conservación C/Curtidores, s/n. Polígono Industrial La Veredilla II Tel.: 925 501 149 Fax: 925 501 175 45200 Illescas (Toledo)

Valladolid (Delegación Autonómica) C/Cobalto, 3 Polígono Industrial San Cristóbal Tel.: 983 299 500 Fax: 983 391 186 47012 Valladolid

ARAGÓN

Red de Mantenimiento y Conservación Polígono Industrial Valle de Güimar, Manzana 5; Parcela 14 Tel.: 922 583 176 Fax: 922 956 170 38520 Arafo (Santa Cruz de Tenerife)

CASTILLA Y LEÓN

Valladolid (Delegación Provincial) C/Cobalto, 5 Polígono Industrial San Cristóbal Tel.: 983 214 255 Fax: 983 209 854 47012 Valladolid

Huesca (Delegación Provincial) Avenida Menéndez Pidal, 15; Planta Baja Tel.: 974 239 205 Fax: 974 239 206 22004 Huesca Teruel (Delegación Provincial) C/A, 55; planta baja Polígono Industrial La Paz Tel.: 978 620 601 / 628 Fax: 978 621 988 44195 Teruel Zaragoza (Delegación Autonómica y Provincial) Carretera Castellón, km 4,9 Tel.: 976 454 100 Fax: 976 454 125 50013 Zaragoza Red de Mantenimiento y Conservación Carretera de Castellón, Km 4,9 Tel.: 976 454 110 Fax: 976 454 126 50013 Zaragoza

CANTABRIA

Ávila (Delegación Provincial) C/ Virgen de la Vega, 27; Planta Baja Tel.: 920 352 219 Fax: 920 353 479 05005 Ávila

Delegación Autonómica Avenida de los Castros, 55; Planta Baja B Tel.: 942 290 131 Fax: 942 290 132 39005 Santander

Burgos (Delegación Provincial) C/ Parque Europa, 10; Planta Baja Tel.: 947 257 954 Fax: 947 257 960 09001 Burgos

CASTILLA ‒ LA MANCHA

León (Delegación Provincial) C/ Cruz Roja de León, 26 A Tel.: 987 840 370 Fax: 987 840 380 24008 León

Albacete (Delegación Provincial) C/ Doctor Alonso Vidal, 9 Tel.: 967 191 050 Fax: 967 191 400 02001 Albacete Ciudad Real (Delegación Provincial) C/ Italia, 10 c/v Plaza Estrasburgo, 5 Tel.: 926 274 360 Fax: 926 274 928 13005 Ciudad Real

CANARIAS La Gomera (Delegación Provincial) C/ El Tanquito, 7 Tel.: 922 870 975 Fax: 922 870 603 38800 San Sebastián de La Gomera Gran Canaria (Delegación Provincial) C/ León y Castillo, 71 - A; Planta 1ª Tel.: 928 431 845 Fax: 928 431 964 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tenerife (Delegación Autonómica) Plaza de la Candelaria, 1; Planta 2ª; Local 273 ‒ 274 Edificio Olimpo. Tel.: 922 151 100 Fax: 922 574 375 38003 Santa Cruz de Tenerife

136 Directorio

Cuenca (Delegación Provincial) C/ Río Cabriel, 3 Tel.: 969 240 550 Fax: 969 240 558 16004 Cuenca Guadalajara (Delegación Provincial) C/ Jesús García Perdices, 9; Planta Baja Tel.: 949 201 811 Fax: 949 208 336 19004 Guadalajara Toledo (Delegación Autonómica y Provincial) C/ Valdemarías, s/n; V Fase, Parcela 21 Polígono Industrial Santa María de Benquerencia. Tel.: 925 289 500 Fax: 925 289 503 45007 Toledo

Palencia (Delegación Provincial) C/ Teófilo Ortega, 7; Planta Baja Tel.: 979 165 513 Fax: 979 165 229 34004 Palencia Salamanca (Delegación Provincial) C/ La Alegría, 3 Tel.: 923 186 913 Fax: 923 186 914 37003 Salamanca Segovia (Delegación Provincial) C/ Gremio de los Canteros, 25; Planta 2ª Polígono Industrial de Hontoria Tel.: 921 433 605 Fax: 921 412 389 40195 Segovia Soria (Delegación Provincial) Avenida Duques de Soria, 5; Entresuelo C Tel.: 975 233 322 Fax: 975 233 497 42003 Soria

Zamora (Delegación Provincial) C/ Carlos Latorre, 1, Entreplanta Tel.: 980 557 460 Fax: 980 557 961 49017 Zamora Red de Mantenimiento y Conservación C/ Cobalto, 3 Polígono Industrial San Cristóbal Tel.: 983 299 505 Fax: 983 210 448 47012 Valladolid CATALUÑA Barcelona (Delegación Autonómica) C/ Aragón, 179; 6ª planta Tel.: 93 452 40 07 Fax: 93 452 40 19 08011 Barcelona Girona (Delegación Provincial) C/ Ultonia 10 3º Puerta 2ª Tel.: 972 416 213 Fax: 972 416 217 17002 Girona Lleida (Delegación Provincial) Avenida Corregidor Escofet, 81; Planta 1ª y 2ª Tel.: 973 225 910 Fax: 973 225 920 25005 Lleida Tarragona (Delegación Provincial) C/Joaquim Icart Leonila 4, Planta Baja, local 4 Tel.: 977 204 520 Fax: 977 204 505 43007 Tarragona

Directorio 137

COMUNIDAD DE MADRID

EXTREMADURA

Madrid (Delegación Autonómica y Provincial) Carretera de Toledo, Km 6,8 Tel.: 91 428 23 10 / 14 Fax: 91 428 23 33 / 41 28916 Leganés (Madrid)

Badajoz (Delegación Autonómica) C/ La Legua, 19; Planta Baja Tel.: 924 383 101 Fax: 924 383 739 06800 Mérida (Badajoz)

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Badajoz (Delegación Provincial) Avenida Damián Téllez Lafuente, 4; Planta 1ª Edificio Feria Tel.: 924 207 059 Fax: 924 238 460 06010 Badajoz

Delegación Autonómica C/ Madres de la Plaza de Mayo, 44; Edificio Ronda Tel.: 948 215 772 Fax: 948 215 773 31013 Ártica (Pamplona)

Pontevedra (Delegación Provincial) Avenida Juan Carlos I, 6 - 8; Planta Baja Tel.: 986 841 139 Fax: 986 868 121 36004 Pontevedra Red de Mantenimiento y Conservación Vía Pasteur, 29 ‒ 31 Polígono del Tambre Tel.: 981 953 542 Fax: 981 953 540 15890 Santiago de Compostela (A Coruña) ISLAS BALEARES

Cáceres (Delegación Provincial) C/ León Leal, 9; Planta Baja Tel.: 927 627 011 Fax: 927 626 482 10002 Cáceres

Delegación Autonómica C/ Fluviá 1, Locales 1 y 1 ‒ B Tel.: 971 706 921 Fax: 971 706 923 07009 Palma de Mallorca

GALICIA

LA RIOJA

Castellón (Delegación Provincial) C/ Músico Perfecto Artola, 6 A y B Tel.: 964 723 650 Fax: 964 723 659 12003 Castellón de la Plana

A Coruña (Delegación Autonómica) Vía Pasteur, 29 ‒ 31 Polígono del Tambre Tel.: 981 953 500 Fax: 981 953 530 15890 Santiago de Compostela (A Coruña)

Delegación Autonómica C/ Portillejo 12; Planta Baja Tel.: 941 209 896 Fax: 941 287 308 26005 Logroño

Valencia (Delegación Autonómica) C/ Cronista Carreres, 2; Planta Baja y 1ª; B y C Tel.: 963 530 473 Fax: 963 535 847 46003 Valencia

A Coruña (Delegación Provincial) Plaza da Ría, 6; Planta Baja Tel.: 981 169 029 Fax: 981 169 727 15174 Rutis (Culleredo) (A Coruña)

Valencia (Delegación Provincial) Carretera de Ademuz, Km 10,5 Polígono Industrial Ademuz Apartado de Correos 10.094 (Valencia) Tel.: 961 325 000 Fax: 961 325 535 46980 Paterna (Valencia)

Lugo (Delegación Provincial) C/ Río Sil, 43 Tel.: 982 284 357 Fax: 982 284 549 27003 Lugo

COMUNIDAD VALENCIANA Alicante (Delegación Provincial) Avenida Doctor Jiménez Díaz, 4; Plantas 4ª, 6ª, 7ª y 8ª Tel.: 965 986 437 Fax: 965 984 357 03005 Alicante

PRINCIPADO DE ASTURIAS Delegación Autonómica Avenida de Galicia, 46; Planta 1ª D Tel.: 985 272 795 Fax: 985 272 094 33005 Oviedo REGIÓN DE MURCIA Delegación Autonómica C/ Molina de Segura, 3; Planta 2ª y 3ª Edificio Nelva Tel.: 968 246 000 Fax: 968 201 007 30007 Murcia EXTERIORES (PARAGUAY) CYTASA y DECYPAR, S. A. Delegación Avenida de España, 2.044 esquina calle Brasilia Tel.: +595 21 20 12 20 / 41 Fax: +595 21 20 12 23 Asunción (Paraguay)

PAIS VASCO

Red de Mantenimiento y Conservación Carretera de Ademuz, Km 10,5 Polígono Industrial Ademuz Apartado de Correos 10.094 (Valencia) Tel.: 961 325 000 Fax: 961 325 535 46980 Paterna (Valencia)

138 Directorio

Ourense (Delegación Provincial) C/ San Rosendo, 17; Planta Baja Tel.: 988 218 039 Fax: 988 511 161 32001 Ourense

Álava (Delegación Autonómica) C/ Pintor Obdulio López de Uralde, 4; Planta 1ª Tel.: 945 214 918 Fax: 945 215 068 01008 Gasteiz ‒ Vitoria (Álava) Vizcaya (Delegación Provincial) Avda. José Luis Goyoaga, 32; OF.nº 2005 Edificio Noray Tel.: 944 672430 Fax: 944 674977 48950 Erandio (Vizcaya)

Vivero Forestal Carretera Maceda - Valderrey, Km. 2 Tel.: 988 463 600 Fax: 988 463 619 32700 Maceda (Ourense)

Directorio 139

Fofografías: Raúl Montesano y archivo documental del Grupo Tragsa. Página

Título de la fotografía

Autor

Interior de portada

El final de otro día

Juan Miguel Cid Santacreu

10

Esperanza en las tablas

Lucila Gómez Sánchez

11 (arriba)

Primavera

Iván Cuadrado Sánchez

11 (en medio)

Ático con vistas

Pascual Fuertes Collazos

12

Rumbo al sur

Joaquín Rosón Fernández

15 (abajo)

Daimiel

Diego Ramírez Martínez de Elorza

18

Ara bien y cogerás trigo

Miguel Vitoria Delgado

Edita: Grupo Tragsa Sede social: C/ Maldonado 58 © Grupo Tragsa

28006 Madrid

Nuestro compromiso, el tuyo, el de todos.

C/ Maldonado 58 - 28006 Madrid - Tel. +34 91 396 34 00 - Fax +34 91 396 34 88 - www.tragsa.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.