No title

URBANIZACIÓN Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 21 Catálogo de componentes, servicios e insta

66 downloads 23 Views 3MB Size

Story Transcript

URBANIZACIÓN

Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 21

Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 22

URBANIZACIÓN 1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN 1.1.-MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS 2.- INFRAESTRUCTURA 2.1.- ABASTECIMIENTO DE AGUA 2.1.1.- CAPTACIÓN ( BOMBAS Y MOLINOS) 2.1.2.- ACUMULADORES 2.1.3.-FILTROS, DESTILADORES Y PURIFICADORES 2.1.4.- EQUIPOS Y ARTEFACTOS 2.2.- SANEAMIENTO 2.2.1.- TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN 2.2.2.- LETRINAS 2.2.3.- ALMACENAJE, DRENAJE Y EVACUACIÓN 2.2.4.- ARTEFACTOS Y EQUIPOS 2.3.- ENERGÍA 2.3.1.- ENERGÍA EÓLICA 2.3.2.- ENERGÍA SOLAR 2.3.3.- ENERGÍA HIDRÁULICA 2.3.4.- ENERGÍA, OTRAS FORMAS DE PRODUCCIÓN 2.4.- TELECOMUNICACIONES 2.5.- ALUMBRADO Y LUMINARIAS 2.6.- TRATAMIENTO DE RESIDUOS 3.- JARDINERÍA Y AGRICULTURA URBANA EQUIPAMIENTO 4.- EQUIPAMIENTO PARA USO DOMÉSTICO 4.1.- COCINAS Y HORNOS 4.2.- TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS MAQUINARIA Y TECNOLOGÍA 5.- PLANTAS PRODUCTORAS, EQUIPOS Y MAQUINARIAS 6.- PREFABRICADOS

Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 23

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

CIMENTACIÓN AUTODRENANTE CON NEUMÁTICOS APISONADOS Los sistemas de cimentación auto-drenantes han sido usados tradicionalmente en construcciones de tierra y de fardos de paja, ya que facilitan la eliminación del agua que pueda entrar en la superficie de estos muros y evitan la ascensión de agua desde el suelo. Para limitar el uso de cemento, se puede sustituir el hormigón por uno de estos sistemas de cimentación, adecuados para la autoconstrucción de muy bajo coste. Los muros de fardos de paja, por su ligereza (1m²=75kg), pueden construirse sobre cimentaciones a base de ruedas neumáticas apisonadas con gravilla, piedras y mortero de cal, sin necesidad de cimentaciones masivas de hormigón. CARACTERÍSTICAS GENERALES -Ventajas: es muy fácil de construir, no se necesita capacitación ni experiencia previa. El coste es mínimo, si se pueden recoger los neumáticos de forma gratuita y reutiliza materiales de deshecho, reduciendo el volumen de residuos. No es necesario utilizar impermeabilizantes ya que los neumáticos cumplen esta función. -Desventajas: necesita mano de obra intensiva. Los neumáticos deben ser del mismo tamaño, lo que puede ser difícil de conseguir Es necesario darles un acabado exterior para mejorar el aspecto estético. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Material: ruedas neumáticas, piedras, gravilla, mortero de cal. Dimensiones: en función del espesor del muro. En muros de fardos de paja de 45 cm no es necesaria una cimentación de más de 35 cm de ancho, porque los 5 cm exteriores de ambas caras del muro no soportan carga, y además suelen rasparse las superficies para que agarre mejor el reboco, lo que reduce el espesor del muro. El dimensionado dependerá también de los detalles del acabado. En cualquier caso, nunca es una buena práctica construir cimentaciones más anchas que el muro, ya que el agua tendería a permanecer en la parte superior de éstas en vez de drenar hacia el terreno. Superficie de uso: ilimitada Energía-consumo: Sólo fuerza humana. Utillaje y necesidades: Herramientas para excavar y nivelar el terreno, apisonar la gravilla y compactar con las piedras y útiles para preparar y aplicar el mortero de cal. Restricciones por clima y suelo: es especialmente adecuado en climas húmedos y lluviosos. Debe tenerse en consideración la resistencia del suelo para el dimensionado, como en otros tipos de cimentación. INSTALACIÓN Personal: se necesita mano de obra intensiva. Capacitación: no se necesita capacitación ni experiencia previa. Organización del personal: la habitual en sistemas de mano de obra intensiva. MANTENIMIENTO Descripción: el acabado de mortero de cal debe renovarse periódicamente. Personal-Capacitación: no es necesario personal especializado, puede ser realizada por los propietarios. Periodicidad: mínimo una vez por año. ORGANIZACIÓN DE TAREAS Descripción de las fases: excavación (generalmente somera, según el terreno), limpieza y nivelado del terreno; colocación de los neumáticos, relleno de los huecos interiores con gravilla y compactación, colocación de las piedras en los espacios entre los neumáticos y consolidación con mortero de cal, y acabado exterior a base de cal.

Referencias: www.stawbalefutures.org.uk www.lamaisonenpaille.com

Autor de la ficha: María Calzadilla Beúnza Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 24

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

COLCHÓN BIOTEXTIL ARP - 422 Geotextil orgánico constituido de una capa doble de tejido de fibra de yute. Se utiliza para la reforestación de áreas con total ausencia de suelo, lugares planos o de poca inclinación susceptibles a la erosión, en áreas rocosas o en aquellas que presentan dificultad para el crecimiento de vegetación. Puede ser utilizado sobre otras obras de contención estructural, como gaviones. Mejora el aspecto visual y minimiza el impacto ambiental. No es necesario el acondicionamiento previo del terreno. En los casos de los muros de contención estructurales la aplicación es directa sobre el muro fijándolo con una tela metálica al muro. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Restricciones por clima y suelo: no tiene. Utillaje y necesidades: grapas de acero, estacas de madera o bambú INSTALACIÓN Personal: usuario Capacitación: para colocación del material. Organización del personal: una cuadrilla de cuatro personas. MANTENIMIENTO Personal: usuario

Referencias: [email protected] www.deflor.com.br

Autor de la ficha: Enrique Scavenius Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 25

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

DIQUE DE POSTES DE MADERA Un dique representa una obra relevante en el control de erosión en zonas de cárcavas al regular el flujo hídrico y contener los sedimentos transportados. La vida útil del dique se estima superior a 10 años, siempre que se realice con postes de pino impregnados. Para el control de cárcavas se recomienda realizar una serie de diques en el lecho de éstas. Un dique se compone de postes de pino dispuestos en sentido vertical y horizontal. Los postes verticales se colocan a intervalos de 1 m, siguiendo el perfil de las cárcavas, y a una profundidad de 40 cm. Los postes horizontales se alambran y se clavan a los verticales y en sus extremos se empotran entre 20 a 30 cm a ambos lados de la cárcava. Se recomienda que la altura útil sea menor a 1,5 m, considerando la resistencia a flexión de los postes. Para disminuir las filtraciones la parte posterior de los postes horizontales debe cubrirse con sacos de yute. Se recomienda aumentar la estabilidad de la estructura y la regulación del flujo hídrico con un muro de sacos de malla- sombra rellenos de tierra, que se construye en la parte posterior del dique. Posteriormente, se rellena el depósito del dique hasta el nivel del vertedero, aproximadamente 1 m desde el dique aguas arriba. Finalmente se compacta y se construye el canal de sacos de tierra. El disipador tiene una superficie de 1 m² y puede realizarse con madera de pino impregnada y bolones o estructuras gavionadas. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Tratamiento de dique de postes de madera para cada 10,83 m². 41 Postes de 2,40 metros de largo y 4” de diámetro. 3,2 kg de alambre N°14”. 1,6 kg de clavos N°5”. 8 Sacos de yute. 8,7 Sacos de malla-sombra de 60 x 40 cm con 60% cobertura 0,6 kg de grapas N°1,5”. INSTILACIÓN Personal: usuario. Capacitación: con un técnico, capacitación mínima de 5 hrs., para garantizar la calidad del dique y su normal funcionamiento. Organización del personal: cuadrillas de trabajo. MANTENIMIENTO Descripción: cambiar la madera que se vea afectada por la acción del agua. Su duración depende de la calidad de los postes de madera. Personal: usuarios. Periodicidad: revisión anual. Manual de control de erosión, CONAF, 1998, Francke, S. et al. Proyecto cuencas CONAF JICA “Control de erosión y forestación en cuencas hidrográficas en la zona semiárida”. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 77 pp. Recuperación de suelos degradados en el marco de la nueva ley de fomento forestal. CONAF 1999. Francke, S. et al. Ministerio de Agricultura, Chile 62. 82 pp.

Autor de la ficha: Juan Carlos Ceballos R Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 26

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

DISIPADOR DE FLUJO HÍDRICO Amortiguar el impacto del flujo hídrico en cambios bruscos de pendiente y disminuir la velocidad de las aguas. Esta obra se complementa con otros tratamientos de regulación, conducción y evacuación de aguas. Evita el socavamiento en cauces y base de taludes, al recibir los flujos hídricos en bruscos cambios de pendiente. No resulta recomendable para cursos de agua con grandes descargas o caudales, excepto que se empleen estructuras gavionadas. Puede realizarse en dimensiones variables. El tamaño dependerá del caudal de los cursos de agua. para flujos pequeños se puede realizar en madera, con postes de pino impregnados. En quebradas o esteros se recomienda utilizar una mezcla de bolones, gravas y ripios, cercados por una estructura de postes de pino impregnados. El cauce se excava hasta alcanzar una sección de 1 m x 1 m x 20 cm de profundidad. Se utilizan 4 postes de pino impregnados de 1 m que se estacan en los vértices de la sección, a una profundidad bajo el suelo de 25 cm. Se cerca la sección con otros postes en sentido horizontal, se clavan y se alambran en los verticales. La primera línea o línea en base de los postes horizontales debe quedar enterrada bajo la superficie del cauce con el objeto de aumentar la resistencia de la obra. Para disminuir la filtración se corchetean los sacos de yute en la parte interior de los postes. Finalmente la estructura se rellena con la mezcla de materiales mencionado con anterioridad. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Estructura del disipador para 1,1m². 10 Postes de 2,40 metros de largo y 4” de diámetro. 2 estacas de 2,40 metros de largo y 4” de diámetro. 0,3 kg de alambre N°14”. 0,03 kg de clavos N°5”. 9 m³ de bolones y ripio. INSTALACIÓN Personal: usuario. Capacitación: con un técnico, capacitación mínima de 4 horas. para la correcta construcción del disipador. Organización del personal: cuadrillas de trabajo. MANTENIMIENTO Cambiar la madera que se vea afectada por la acción del agua. Su duración depende de la calidad de los postes de madera. Personal: usuarios. Periodicidad: revisión anual. Manual de control de erosión, CONAF, 1998, Francke, S. et al. Proyecto cuencas CONAF JICA “Control de erosión y forestación en cuencas hidrográficas en la zona semiárida”. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 73 pp. Recuperación de suelos degradados en el marco de la nueva ley de fomento forestal. CONAF 1999. Francke, S. Etal. Ministerio de Agricultura, Chile 62 82 pp.

Autor de la ficha: Juan Carlos Ceballos R. Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 27

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

HORMIGÓN VEGETAL ARP - 410 Es un solado que permite el crecimiento de plantas. Es un proceso que permite el crecimiento de vegetación en áreas con ausencia total de suelo. Incluye la impermeabilización del agua, el aislamiento térmico entre las áreas del hormigón y el suelo. Este hormigón puede proyectarse en cualquier terreno con todo tipo de inclinación, normalmente es utilizado para mejorar el efecto estético y proteger superficies de filtraciones o grietas. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Restricciones por clima y suelo: no tiene INSTALACIÓN Personal: usuario Capacitación: tras periodo formativo MANTENIMIENTO Descripción: colocación de mantas o telas biodegradables con grapas de acero Personal: usuario Capacitación: básica

Referencias: [email protected] www.deflor.com.br

Autor de la ficha: Lina María Ortega Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 28

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

MURO DE CONTENCIÓN A BASE DE BLOQUES DE HORMIGÓN Se realiza con bloques de hormigón de dimensiones 45x35cm y 19 cm de altura, de buena calidad y alta resistencia, para la ejecución de muros de contención. Los bloques se encajan en seco y se rellenan con tierra, procurando que la vegetación plantada tenga condiciones de desenvolverse, permitiendo en poco tiempo transformar el muro en un jardín inclinado. Ventajas: el proceso permite ejecutar cualquier altura y en inclinaciones bajas, del orden de 35° hasta verticales. Pueden utilizarse como revestimiento ecológico de muros de contención ya existentes y con problemas de infiltraciones de agua, utilización como barrera sonora y visual, protección de bordes de ríos y lagunas. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Restricciones por clima y suelo: auxilia en el control de la erosión y protección ambiental. INSTALACIÓN Personal: profesional capacitado. Capacitación: tras un periodo corto de formación. Organización del personal: ejecución acompañada por un responsable técnico especializado. MANTENIMIENTO Descripción: el mantenimiento se limita al cuidado de la vegetación. Personal: técnico en visita periódica. ORGANIZACIÓN DE TAREAS Cronograma: 1.- apertura de la zapata. 2.- hormigonado. 3 .-asentamiento de la primera hilada de bloques. 4.- elevación y drenado. 5 .-curva en hilada doble. 6 .-elevación y plantación de vegetación.

Referencias: [email protected] www.blokret.com.br www.terrae.com.br

Autor de la ficha: Daniela Badeca da Costa Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 29

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

MURO DE CONTENCIÓN A BASE DE BLOQUES MACIZOS “OTIP” Desarrollado para proteger terrenos en pendiente y contener su empuje; trabaja por gravedad. Se trata de un conjunto de bloques macizos de hormigón, diseñados en forma tal que trabajan en seco, sin el uso de mortero. Al ser conformado por hiladas horizontales de bloques, es posible ejecutar un relleno compactado en el trasdós del muro, utilizando material de relleno adecuado al tipo de suelo. Se obtiene un paramento inclinado que forma un ángulo de 67.6º con el plano horizontal; este paramento y el relleno compactado en la parte posterior del muro producen una presión pasiva que se opone al vuelco que se presenta por la acción del empuje de tierras. Los bloques se producen en moldes metálicos, que conforman baterías para la fabricación de 30 bloques por molde; los moldes se apoyan sobre mesas metálicas planas para el vertido del hormigón. Para el desarrollo de muros con quiebres en ángulo recto, se prevén bloques esquineros entrantes y salientes. Para el ensamblaje del muro, los bloques se colocan uno sobre otro en sentido vertical, quedando trabados entre sí por su forma; horizontalmente se colocan en hiladas, alternándose para dejar aberturas que permitan el drenaje del terreno y así disminuir la presión hidráulica. Por otra parte, permite plantar especies florales, reduciendo el impacto visual de los muros de hormigón. El manejo de los bloques es manual, ya que pesan un promedio de 34 kg, lo que hace factible su uso en lugares de difícil acceso; permite su adaptación a diferentes formas y puede cubrir desniveles hasta de 12 metros. En función de las características geológicas del terreno, de la altura del desnivel y de la previsión o no de sobrecargas, el muro podrá desarrollarse en hiladas sencillas o dobles, debiendo determinarse las características de la cimentación del muro para estos parámetros. En general, la cimentación del muro está formada por vigas prefabricadas de apoyo, de 90 o 60 cm de longitud y 70 kg de peso máximo, que se colocan en forma continua sobre tacos de cimentación especialmente diseñados, conformando así la base de muro. A lo largo de la viga se colocan redondos de acero longitudinales con estribos en forma de "U" que se ubican entre los tacos de cimentación, para posteriormente hormigonar. La primera hilada de bloques es continua y se apoya en las vigas de cimentación, las hiladas siguientes se alternan, dejando huecos de 10 cm de ancho máximo; la última hilada también es continua. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Energía: manual. Peso: 34 kg cada bloque. Rendimiento y consumo: cubre desniveles de hasta 12 metros. En muros de hasta 4 metros, el gasto promedio es de 18 bloques/m² y el consumo de hormigón es de 0,27 m³/m² incluyendo el empleado en la cimentación. INSTALACIÓN Personal: usuario. Capacitación: no requiere formación específica. Sobre la zanja de cimentación se colocan los bloques en seco. Organización del personal: no requiere. Referencias: [email protected]

Autor de la ficha: Jose María López Medina Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 30

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

MURO DE CONTENCIÓN A BASE DE NEUMÁTICOS USADOS La utilización de neumáticos usados en obras de ingeniería se presenta como una alternativa que une la eficiencia mecánica y el bajo coste del material, favoreciendo la demanda de un desecho potencialmente perjudicial para el medio ambiente. ORGANIZACIÓN DE TAREAS La construcción de los muros consiste en la colocación cuidadosa de hiladas de neumáticos usados rellenos con tierra compactada, dispuestos horizontalmente y amarrados con cuerdas de material no degradable. Pueden emplearse neumáticos enteros o con la banda lateral cortada, lo que facilita el rellenado del neumático con la tierra, proporcionando un material con menor deformación. La disposición de los neumáticos es ortorrómbica, lo que reduce los espacios vacíos. Estos espacios también se rellenan con tierra compactada. Entre el muro y el talud se construye un muro de tierra compactada (del mismo material de relleno de los neumáticos). Cuando se finaliza la construcción del muro se añade una sobrecarga de tierra de unos 2 metros de altura. Es aconsejable el revestimiento exterior del muro para evitar pérdida de material, incendios y actos vandálicos; para ello se pueden emplear plantas u hormigón proyectado sobre tela metálica. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Neumáticos: se les corta la banda lateral. Tierra: disponible en el lugar de ejecución de la obra; si bien deben desecharse las turbas, arcillas blandas, o las de basureros o escombreras. Cuerdas de amarre: cuerdas de polipropileno de 6 mm. Nudo de amarre: se utiliza el nudo marinero. Compactado: compactadora hidráulica manual (tipo”sapo”). Cortadora: máquina con motor de gasolina que corte 50 neumáticos por hora de operación. Tractor: para cargar/descargar la tierra y el material. Inclinación media de la cara externa del muro: 1:8 (1 horizontal por cada 8 vertical). Altura máxima (experimentada): 4-6 metros. INSTALACIÓN Personal: si. Capacitación: no requiere. Organización del personal: supervisión de la obra por un ingeniero civil o técnico experto.

Coste: Aproximadamente del orden de 1/3 del coste de obras similares de contención de taludes. Referencias: www.maxwell.lambda.ele.puc-rio.br

Autor de la ficha: Cristina Mecerreyes Espinosa Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 31

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

MURO DE CONTENCIÓN A BASE DE PREFABRICADOS DE HORMIGÓN LUG 5 Elementos prefabricados de hormigón para obtener muros de contención. Las piezas constituyen un sistema prefabricado por elementos de contención y estabilización de taludes. Empleado para alturas moderadas de hasta 3metros. Está conformado por piezas prefabricadas de hormigón monocapa mediante prensa con una densidad aproximadamente de 2.400 Kg/m³. Estas piezas son autoblocantes por su sistema machihembrado, provisto de una ranura en la parte superior y cuña en la inferior, adoptando una cierta inclinación por si mismo y actuando mecánicamente por gravedad. Este sistema tiene capacidad de drenaje para evitar contenciones hidrostáticas. Es un sistema en seco, sin necesidad de utilizar mortero de agarre. No requiere mantenimiento de rellenos, ocasionados por la erosión de aire y lluvia por ser elementos macizos de alta resistencia. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Restricciones por clima y suelo: se puede contener cualquier tipo de suelo sin restricciones. Los componentes necesitan ser trasladados desde su lugar de origen. Utillaje y necesidades: previo a su colocación se necesita acondicionar el terreno, para lo cual se necesitan herramientas elementales. Peso: 49 kg por pieza. Rendimiento y consumo: 13 piezas por m². INSTALACIÓN Personal: usuario. Capacitación: no requiere, los beneficiarios pueden colocar los bloques de hormigón como piezas de mecano. Organización del personal: no se necesitan equipos para el montaje. MANTENIMIENTO Descripción: no requiere.

Coste: Del orden de US$ 4 por unidad Referencias: www.lurgain.com

Autor de ficha: Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 32

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

MURO DE CONTENCIÓN A BASE DE SACOS DE TIERRA ESTABILIZADA Este muro puede utilizarse en zonas arenosas para recomponer y mejorar terrenos afectados por erosiones acentuadas. No requiere personal cualificado y supone una solución de bajo coste aplicable a zonas poco accesibles. ORGANIZACIÓN DE TAREAS La tierra se pasa por una malla de 9 mm. para separar los granos de mayor tamaño. Seguidamente el cemento se mezcla hasta conseguir una coloración homogénea, en una proporción del orden de 1:10 a 1:15 (en volumen), añadiendo agua en cantidad 1% por encima de la humedad óptima de compactación del proctor normal. Después de la homogeneización, la mezcla se coloca en sacos de poliéster o similares, hasta llenar 2/3 del volumen útil del saco. Luego se cierra el saco mediante costura manual. El “ensacamiento” permite el transporte hasta el lugar de la obra. Los sacos deben ser utilizados lo más rápidamente posibles, antes de una hora. En el lugar de la construcción, los sacos se colocan en hiladas posicionadas horizontalmente y, a continuación, cada camada se compacta para reducir el volumen de vacíos. La compactación, en general, se realiza de forma manual con pala o maza. Cada camada queda de unos 10 cm de altura. La siguiente camada se coloca encima, a modo de “matajuntas”, para facilitar una mayor unión entre ellas. Es recomendable una cobertura vegetal que mejora el aspecto visual y protege el material de la acción directa del sol y la lluvia. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Tierra: en principio, todos los suelos pueden utilizarse, pero los suelos que contengan de un 50% a un 90% de arena son más económicos y duraderos. Los suelos con arcilla presentas dificultades tales como su pulverización y el mayor consumo de cemento. En estos casos se recomienda mezclarlos con arena. Suelos negros, orgánicos, presentan gran retardo en las reacciones de hidratación con el cemento, reduciendo gradualmente la estabilización de la tierra-cemento resultante, por lo que no deben utilizarse. Sacos: poliéster (biodegradable). Altura máxima recomendada: 4-5 metros. Inclinación mínima de la cara externa del muro: 10º respecto de la vertical. INSTALACIÓN Manual: si. Capacitación: no requiere. Organización del personal: supervisión de la obra por un ingeniero civil o técnico experto. MANTENIMIENTO Descripción: no requiere. Personal: no requiere. Referencias: www.proventionconsortium.org /files/morros/Cap11.pdf www.proventionconsortium.org

Autor de la ficha: Cristina Mecerreyes Espinosa Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 33

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE GAVIÓN Y MALLA Contención de tierras inestables por medio de una malla galvanizada o recubierta con PVC y piedra de relleno. Esta solución está compuesta por una malla hexagonal de alambre galvanizado rellena de piedra, que utiliza las mismas propiedades mecánicas del relleno para realizar la contención, permitiendo así vencer grandes alturas, y que cumple requisitos de simplicidad constructiva, velocidad de ejecución y bajo costo. Cuando las mallas son armadas y rellenas de piedra, se convierten en elementos drenantes que no permiten la retención de humedad y una posible fractura del terreno. Su uso es muy ventajoso pues posee cualidades como: flexibilidad, permeabilidad, son monolíticas, económicas y rápidas de construir. Tiene aplicación en presencia de agua o en ambientes con bajas temperaturas CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Restricciones por clima y suelo: no tiene. Utillaje y necesidades: para la instalación del gavión: guantes de carnaza, pinzas de corte Nº 9, cizalla Nº 12, gancho de hierro, tenazas. INSTALACIÓN Organización de mano de obra: distribución de cuadrilla para gavión. Personal: usuario. Capacitación: mínima, medio día. Puede realizase con la ayuda de un catálogo. MANTENIMIENTO Descripción: Revisar periódicamente si no existen roturas en la unión de la malla. Capacitación: conocimientos primarios. ORGANIZACIÓN DE TAREAS Cronograma: -Limpieza y preparación terreno. -Desempacado y armado. -Colocación en sitio y alineación. -Relleno a mano. -Cierre de tapas. Descripción de las fases: Secuencia constructiva: 1.-Desempacado del gavión. 2.-Una vez libre de flejes, comience por extenderlo para armarlo. 3.-Ya armado, una los alambres de refuerzo de las aristas con alambre galvanizado clase III, que es de la misma calidad que emplea el gavión. 4.-Después una el diafragma al cuerpo del gavión. 5.-La unión de las aristas debe de estar bien reforzada, por ello se alternan torsiones sencillas y dobles para asegurarla. 6.-Los gaviones armados se colocan en su posición, se alinean y se unen unos con otros, para rellenarlos. 7.-Antes de rellenarlos, por razones técnicas y estéticas es muy importante tensar el gavión. Ya que así se comprueba si no existen deficiencias en la unión, se logra optimizar el relleno y se obtiene un mejor rendimiento en la aplicación. 8.-La piedra de relleno puede ser de canto rodado o de explotación, además de ser caliza, sana, no intemperizable y con una granulometría de 4 a 8 pulgadas. 9.-De acuerdo al volumen o rapidez de la obra, el relleno puede realizarse manual o mecánico. 10.-Conforme se va rellenando con la piedra, se colocan los tensores a 1/3 y a 2/3 de la altura del gavión, respectivamente y en oposición a las caras, abarcando 2 escuadrías de la malla. 11.-Durante el relleno, es muy importe que éste sea compacto y con el mínimo de huecos posibles. 12.-Al finalizar el relleno, con las tenazas o barra de uña cierre la tapa al cuerpo del gavión, ayúdese con el gancho de herrero para colocar las grapas a cada 30 cm, e hilvanar. 13.-Terminado el primer nivel de gavión, repita el proceso, coloque el siguiente nivel, únalo firmemente con el de abajo para después grapar e hilvanar.

Referencias: [email protected] www.gaviones.com

Autor de la ficha: Guido Castro

Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básic 34

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

PROTECCIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Permite la prevención de desastres a través de una malla hexagonal cubriendo pendientes casi verticales. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Restricciones por clima y suelo: no tiene, sin embargo hay que tener en cuenta la pendiente a cubrir, por el peligro que lleva su instalación y los riesgos que traería la fractura del corte de terreno sobre el personal que efectúa el trabajo dependiendo de las características geológicas y climáticas de cada región y/o la alteración causada por el hombre. Utillaje y necesidades: guantes de carnaza, pinzas de corte, tenazas, arnés de seguridad, cuerdas y casco INSTALACIÓN Personal: no usuario. Capacitación: una semana de periodo formativo por técnicos especializados con capacitación previa. Organización del personal: distribución de cuadrilla para instalación de malla (varía de acuerdo al tipo de corte, altura, terreno y material). 3 personas: medición, cortado y habilitación de lienzos; 6 personas: izado de lienzos, asegurado inicial, costura de lienzos, traslapes y uniones a cables de acero superior e inferior; 2 personas: excavación y colocación de anclajes embebidos en el hormigón; 2 personas: barrenación e hincado de anclajes. MANTENIMIENTO Descripción: revisión periódica de las uniones y anclajes de la malla. Personal: técnico en visita periódica. Capacitación: básica primaria. Periodicidad: anual o por alteraciones naturales del terreno. ORGANIZACIÓN DE TAREAS Descripción de las fases: A.- Para la instalación de la malla, medir la altura del corte y cortar la malla al largo necesario. B.- Colocar la malla sobre el corte. De la parte superior dejarla caer, o bien, tirar hacia arriba con cuerdas. C-D.- Colocada la malla, fijar las anclas en la parte superior del corte, colocando un cable de acero de 3/8 de pulgada para una mejor distribución de esfuerzos. E.- Al terminar con la parte superior, colocar anclas a lo largo del corte, a una distancia de 3 a 4 metros F.- Unir los lienzos de malla entre sí. G - Instalación de anclas en la parte inferior, colocando un cable de acero de 1/4 de pulgada.

Referencias: [email protected] www.gaviones.com

Autor de la ficha: Guido Castro Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 35

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

RECICLAJE DE PAVIMENTOS Técnica de mantenimiento en el que todo el hormigón asfáltico y una predeterminada porción de la base, son uniformemente pulverizados y mezclados, resultando una súper base que puede ser estabilizada con el uso de distintos aditivos. Reciclaje de viejos pavimentos asfálticos, desde una mezcla asfáltica en caliente a una base granular con tratamiento de superficie. Dichos pavimentos tienen como características físicas fisuración y desintegración severa, tales como baches, o piel de cocodrilo. Frecuentemente, la pobre condición del pavimento se debe a que este es demasiado débil o de insuficiente espesor. Un pobre drenaje puede también acelerar la velocidad y el mayor deterioro del pavimento. Todos los tipos de pavimentos asfálticos pueden ser reciclados: carreteras de bajo, medio y alto volúmenes de tráfico, vías de penetración, calles urbanas, pistas de aeropuertos, autopistas, y estacionamientos. Muchos pavimentos asfálticos tienen bases granulares y algunos suelos arenosos en la subrasante, pudiéndose en ambos casos lograr un mejoramiento y un aumento en la resistencia mediante la estabilización con emulsiones asfálticas. También podemos definirlos como pavimentos con un PCI menor al 45%. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Restricciones por clima y suelo: ninguna, excepto aquellas que impidan la ejecución del sistema. Utillaje y necesidades: R-001 S/C: reciclaje de asfalto deteriorado en sitio con el uso de maquina recicladora, en zona urbana, con emulsión asfáltica, incluye conformación y compactación de la mezcla. R-002 S/C: reciclaje de asfalto deteriorado en sitio con el uso de maquina recicladora, en zona urbana, con agua, incluye conformación y compactación de la mezcla. INSTALACIÓN Personal: no usuario. Capacitación: profesional o la requerida por el trabajo en cuestión. Organización del personal: para cada fase de proyecto se determinan equipos y maquinaria determinados y especializados en esa fase concreta. MANTENIMIENTO Descripción: el mantenimiento es el mismo sistema en sí, es decir, se deberá volver a reparar y reciclar el pavimento. Capacitación: formación especializada en carreteras. Periodicidad: en función de la necesidad de reparación. ORGANIZACIÓN DE TAREAS Descripción de las fases: 1-Remoción de la estructura de pavimento. 2- Estabilización y mezcla con la emulsión asfáltica. 3- Compactación Inicial. 4- Perfilamiento de la superficie y compactación final. 5- Curado. 6- Colocación de la capa de recubrimiento. Referencias: [email protected] www.cainge.net

Autor de ficha: Guadalupe Gómez Ruiz Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 36

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

REPARACIÓN CAMINOS CON TRACCIÓN ANIMAL Equipo de reparación de caminos “Terracedor Nivelador” para ser tirados por yunta de bueyes. Las carreteras de "tercer orden", conocidas popularmente como caminos vecinales, si no tienen mantenimiento la lluvia los destruye y la vía termina por desaparecer, o en el mejor de los casos, las asociaciones comunitarias tienen que hacer penosos esfuerzos para conseguir mejoras temporales. El proyecto FOMENTA (Fomento de la Tracción Animal) desarrolla un conjunto de equipos de reparación de caminos para ser tirados por una yunta de bueyes. Este juego de equipos consta de una pala niveladora, un cincel, un rastrillo, una carreta de volquete, dos yuntas de bueyes y/o, eventualmente, una yunta de bueyes y dos caballos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Peso: 50 kg. Superficie de uso: 2 m². Energía: tracción animal y manual. Rendimiento y consumo: este equipo hace el trabajo de 40 personas dotadas de herramientas tradicionales de mano en condiciones difíciles del terreno y en condiciones normales del orden de ocho veces más. INSTALACIÓN Personal: usuario. Capacitación: período de 1 o 2 días. Si se tiene experiencia en labores de labranza sólo se requiere conocimiento de los pasos de ejecución (se explican en los catálogos). Organización del personal: 5 personas para manejar yuntas y equipo. Cada yunta con un yuntero y un guiador, el quinto hombre se dedica a quitar piedras, limpia y coloca estacas. MANTENIMIENTO Descripción: mínimo, vida útil de 600 jornadas de trabajo (5 años, 20 jornadas mensuales durante seis meses). Capacitación: usuario y técnico en visita periódica. Periodicidad: limpieza cada fin de jornada.

Coste: Del orden de US$ 2000,00 Referencias: www.relata.org.ni/fomen/fomenta/ caminos

Autor de la ficha: Javier Lozano González Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 37

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

RETENEDORES DE SEDIMENTOS ARP - 433 Se trata de una barrera constituida de materiales fibrosos, resistentes y pretratados de descomposición lenta. Son utilizados para la protección del suelo erosionado y para el control de sedimentos en lugares de difícil acceso. Actúa en la estabilización y recuperación de estos procesos (erosión) de manera rápida, eficiente y con un costo reducido. También tienen utilidad para los pequeños movimientos de tierra. Pueden ser utilizados en las orillas de los cursos de agua intermitentes o temporales, para evitar los procesos de deslizamientos garantizando la estabilidad estructural. Después de la instalación, las áreas recuperadas deben ser reforestadas con especies del lugar de crecimiento rápido y con características de sujeción al suelo que efectuaran la estabilización definitiva del terreno. La altura de los retenedores, la disposición de estos y el nivel de refuerzo se establecen mediante un estudio de suelo. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Restricciones por clima y suelo: no tiene. Utillaje y necesidades: grapas de acero, estacas de madera o bambú. INSTALACIÓN Personal: usuario. Capacitación: si, a través de un profesional. MANTENIMIENTO Descripción: el mantenimiento debe hacerse con beneficiarios formados y un técnico en visita periódica.

Referencias: [email protected] www.deflor.com.br

Autor de la ficha: Liziane Peres Mangili Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 38

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

TECNOLOGÍA VETIVER Tecnología que se basa en el empleo de la planta de vetiver contra la erosión y en la conservación del suelo y del agua. La "Tecnología Vetiver" consiste en el establecimiento de barreras vegetales de plantas de vetiver. La “TV” es sencilla, barata, de fácil aplicación, gran efectividad, larga duración. También es de bajo coste de desarrollo y mantenimiento, y de rápida aplicación y poco impacto ambiental, sobre todo si se compara con los sistemas tradicionales de estructuras artificiales. Las principales aplicaciones son: conservación de agua y sedimentos, estabilización de pendientes, rehabilitación de campos de cultivo, recuperación de suelos, prevención de catástrofes naturales. Otras aplicaciones: barreras visuales, cortavientos, creación de presas de tierra. Las plantas, adecuadamente dispuestas forman barreras vivas extremadamente versátiles y resistentes. Son muy resistentes y densas, controlando la escorrentía superficial de agua y sirviendo como un filtro alto, denso y muy eficaz que retiene el sustrato y sedimentos. En los últimos desastres naturales que han azotado Centroamérica (Huracán “Mitch”, “El Niño”, etc.) se ha constatado la capacidad de estas barreras para mantener cohesionada la tierra, evitando deslizamientos. El costo es variable y depende de variantes lógicas: coste de mano de obra, posibilidad de mecanización, accesibilidad, coste del material a plantar. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Restricciones por clima y suelo: en condiciones de sombra crece más despacio, se establece con dificultad y es más sensible a factores adversos. Limitada también por condiciones extremas de frío. Protegerlo del sol con las raíces en agua incluso durante el trabajo en el campo, para favorecer el agarre posterior. Aunque prefiere suelos profundos y arenosos se adapta a todo tipo de suelos. Utillaje y necesidades: para establecer 100 m de barrera se pueden emplear de 100 a 900 tallos, retoños o plantones a raíz desnuda. Para levantar barreras de vetiver establecidas es necesario emplear tractores o excavadoras. INSTALACIÓN Personal: usuario. Capacitación: no requiere. MANTENIMIENTO Descripción: tiene necesidad de irrigación, abonos, etc. El material tiene que ser fresco y de calidad. En invierno (suelo congelado) y en cotas altas (por encima de 2.500 metros) en los trópicos y subtrópicos no crece bien. Personal: usuario. Capacitación: básica primaria.

Coste: del orden de US$ 12 cada plantón Referencias: www.agrodesierto.com/vetiver.html

Autor de la ficha: Silvia Bodei Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 39

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

TELA GEOREFORZADORA ARP - 425 Malla vegetal de materiales fibrosos entrelazados con fibras y reforzados con una malla de bambú atada con hilo de acero. La función de la tela es proporcionar la estabilización de suelos deficientes, sujetos a deslizamientos superficiales, es también recomendable en cortes de suelos con riesgo de desagregación como ríos y canales. Proporciona refuerzo mecánico y permite el desarrollo de vegetación. Presenta descomposición lenta, permaneciendo el efecto georeforzador por un periodo suficiente para la estabilización vegetal. La aplicación de semillas y fertilizantes puede realizarse después de la colocación de la tela. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Restricciones por clima y suelo: ninguna. Utillaje y necesidades: se fija con grapas de acero o estacas de madera. INSTALACIÓN Personal: usuario. Capacitación: no requiere.

Referencias: [email protected] www.deflor.com.br

Autor de la ficha: Enrique Scavenius Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 40

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

1.1.- MUROS DE CONTENCIÓN, FIRMES Y PAVIMENTOS

TELA VEGETAL ARP - 430 Tela vegetal flexible compuesta por material vegetal fibroso entrelazado con fibras textiles 100% degradables. Se trata de una tela constituida de materiales fibrosos entrelazados con hilos resistentes de fibra vegetal, acondicionados en forma de bobinas. Se aplica en taludes y terraplenes de inclinación de hasta 60º, sujetos a escurrimientos superficiales, suelos estériles, de textura arcillosa y con afloramientos rocoso. Puede tener distintas resistencias, de acuerdo con la textura y estructura del terreno, pluviosidad local y escurrimientos superficiales entre otros. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Restricciones por clima y suelo: ninguna. Utillaje y necesidades: se fija con grapas de acero o estacas de madera. INSTALACIÓN Personal: usuario. Capacitación: no requiere. Organización del personal: cuadrillas de 4 personas.

Referencias: [email protected] www.deflor.com.br

Autor de la ficha: Lina Maria Ortega Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 41

Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica 42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.