No title

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor Marcelo O. Giles Curso In

10 downloads 179 Views 9MB Size

Story Transcript

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Marcelo O. Giles

Curso Instalación de Alarmas 3.0 “Da el primer paso con fe. No te preocupes si no puedes ver toda la escalera. Solo da el primer paso.” Martin Luther King Jr

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

2

Contenido PROLOGO .......................................................................................................................................... 9 Por qué he ideado este curso de alarmas ......................................................................................... 9 Que es un sistema de alarma. ........................................................................................................ 11 Que quiere la gente cuando pide instalar un sistema de alarma. ................................................... 11 Herramientas básicas para Instalar alarmas. .................................................................................. 12 Podemos empezar con estas herramientas básicas y para nada costosas. ................................. 13 Como se compone un sistema de Alarma ..................................................................................... 15 CAPITULO 1 .................................................................................................................................... 17 Elementos de Detección interior ................................................................................................... 17 Detectores perimetrales ............................................................................................................. 17 Sensores magnéticos de apertura ............................................................................................... 17 Tipos de magnéticos:................................................................................................................. 19 Distintas Conexiones de detectores magnéticos ........................................................................ 21 Detector Perimetral de Rotura de Cristal (DRV) ..................................................................... 22 Detectores de rotura ambientales “Discriminadores” ............................................................... 22 Como Instalar un Detector de Rotura de Cristales. ...................................................................... 23 Detalles gráficos de la Instalación de los sensores de Rotura de Cristales ............................... 24 Detectores de interior para robo .................................................................................................... 25 Detectores Infrarrojos Pasivos................................................................................................... 25 Causas más frecuentes de Falsas Alarmas .................................................................................... 30 Diferentes tipos de detectores infrarrojos .................................................................................. 31 Otros detectores ............................................................................................................................. 39 Sensores de inundación ............................................................................................................. 39 Detectores de Vibración ............................................................................................................ 39 Pulsadores de aviso. ...................................................................................................................... 40 Asalto......................................................................................................................................... 40 Pánico audible: .......................................................................................................................... 40 Pulsadores inalámbricos: ........................................................................................................... 41 Pulsadores de Incendio: ............................................................................................................. 42 http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

3

Detectores Sísmicos. ................................................................................................................. 42 Detectores de Humo para centrales de alarma .............................................................................. 44 Detectores Fotoeléctricos u ópticos. .................................................................................. 44 Los detectores de humo Iónicos, ............................................................................................... 46 Ubicación de los detectores de Humo ....................................................................................... 47 Mantenimiento de detectores de humo. ..................................................................................... 49 Conexionado.............................................................................................................................. 49 CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................... 53 Detectores Perimetrales de Exterior .............................................................................................. 53 Barreras Infrarrojas Exteriores ................................................................................................. 53 Conexionados de las barreras infrarrojas .................................................................................. 56 Precauciones para la instalación ................................................................................................ 57 Barreras de microondas perimetrales ............................................................................................ 58 Funcionamiento de las barreras de microondas ........................................................................ 58 Barrera Microondas MW-100 ................................................................................................... 58 Mi experiencia con Barreras infrarrojas y Barreras microondas .............................................. 59 Transmisores de microondas de dos zonas diferentes ............................................................... 61 Técnico conectando en el transmisor de microondas ................................................................ 61 Detección por interrupción de haz de radiofrecuencia hasta 204 metros de alcance. ............... 62 Infrarrojos Exteriores doble Tecnología........................................................................................ 64 Infrarrojo WatchOut .................................................................................................................. 64 Explicación del sensor Infrarrojo WatchOut de Rokonet ......................................................... 65 Detectores infrarrojos pasivos exteriores ...................................................................................... 67 Detector de Exterior Optex VX-400 ........................................................................................ 68 Detector Infrarrojo de Exterior Takex ..................................................................................... 70 Vista interior de un sensor Takex MS-12FE ............................................................................. 72 Cercos Eléctricos Perimetrales ...................................................................................................... 72 Tubos de Soporte ..................................................................................................................... 75 Cable microfónico – Protección perimetral................................................................................... 76 Principio de funcionamiento ..................................................................................................... 77 Cable Sensor .............................................................................................................................. 77 Falsas alarmas............................................................................................................................ 79 http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

4

CAPITULO 3 .................................................................................................................................... 82 Elementos de Procesamiento y Control......................................................................................... 82 La central de Alarma. ................................................................................................................ 82 La alimentación Externa. ........................................................................................................... 83 El transformador: ....................................................................................................................... 83 La batería. .................................................................................................................................. 84 La bornera de conexiones .......................................................................................................... 85 El teclado de comando. ............................................................................................................. 86 Tipos de teclados: ...................................................................................................................... 86 Conexión de los teclados ........................................................................................................... 87 Controles remotos de llavero ..................................................................................................... 88 Conexionado de los teclados y Receptor al bus de datos ......................................................... 89 Las zonas de una alarma .............................................................................................................. 90 Expansores de zonas ...................................................................................................................... 91 Conexionado desde la central a la placa expansora .................................................................. 92 Conexiones con Resistencias de final de línea .............................................................................. 96 ....................................................................................................................................................... 98 ¿Qué es la duplicación de zonas? .................................................................................................. 98 Esquema completo de una central de alarma PC 585

Con duplicación de zonas .... 101

Partición de zonas en un sistema de alarmas. .......................................................................... 102 Plano de Instalación de sistema de alarma particionado ......................................................... 104 Salidas programables PGM ......................................................................................................... 105 ¿Qué funciones pueden lograrse con estas salidas? ................................................................ 105 Ejemplo gráfico de una conexión PGM .................................................................................. 107 Como puedes aprovechar los beneficios de la PGM ............................................................... 107 Programación de los sistemas de Alarmas. ................................................................................. 108 La programación del usuario ................................................................................................... 108 La programación del instalador ............................................................................................... 109 Definición de zonas ................................................................................................................. 111 Los tiempos del sistema .............................................................................................................. 114 Armados del sistema ................................................................................................................... 114 Armado y Desarmado de un sistema de alarma .................................................................... 114 http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

5

CAPITULO 4 .................................................................................................................................. 117 Elementos de Aviso ..................................................................................................................... 117 Diferentes formas de dar aviso ................................................................................................ 117 Secuencia de Instalación de una sirena exterior ......................................................................... 121 Algunas sirenas del mercado ................................................................................................... 123 Conexión de una sirena a una Central de alarma .................................................................... 123 Llamador telefónico .................................................................................................................... 124 Ejemplo práctico de un llamador convencional. ..................................................................... 125 Conexiones .............................................................................................................................. 125 Experiencias ............................................................................................................................ 126 Avisos por comunicadores SMS GSM (Mensajes de texto) ...................................................... 127 Funcionamiento ....................................................................................................................... 127 Ventajas ................................................................................................................................... 128 Desventajas. ............................................................................................................................. 129 Monitoreo de Alarmas ................................................................................................................. 130 Esquema de funcionamiento del monitoreo de un sistema de alarma ..................................... 131 Tipos de Monitoreo ................................................................................................................. 132 ¿Cómo se operan los eventos en una central de monitoreo? ....................................................... 137 Como opera el Servicio de Monitoreo. ................................................................................... 138 CAPITULO 5 ................................................................................................................................. 141 Como plantear un sistema de alarma ........................................................................................... 141 Sistema básico para una vivienda estándar. ............................................................................ 141 Podemos plantear los sistemas de alarmas de dos maneras: ................................................... 142 El cableado .................................................................................................................................. 145 Cable telefónico multipar ........................................................................................................ 145 Los cables de portero ............................................................................................................... 146 Sistemas Inalámbricos ................................................................................................................. 151 Un poco de historia: ................................................................................................................ 151 Funcionamiento de un sistema inalámbrico. ........................................................................... 152 Sistemas híbridos (Cableados e inalámbricos) ........................................................................ 152 Transformar una central de alarma cableada en una híbrida con un receptor de RF universal. .. 154 Diagrama de Receptor Universal conectado a una central de alarma ..................................... 155 http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

6

Algunas clases de controles remotos y sus formas de codificarlos ......................................... 155 Controles remotos de uno a cuatro canales ............................................................................. 156 CAPITULO 6 .................................................................................................................................. 159 La instalación – Manos a la obra ................................................................................................. 159 La ubicación de la central de alarma ....................................................................................... 159 Como trabajar con este Capítulo y los Videos ....................................................................... 160 Tendido de Cañerías, Cables y Conexiones ............................................................................ 161 Elección de las zonas en donde conectar los sensores ........................................................... 161 Elección de la cantidad de Pares a utilizar para conectar los sensores .................................... 162 Elección de las zonas en donde conectar los sensores ............................................................ 164 Atención conceptos muy importantes: .................................................................................... 165 Conexiones de los sensores a las centrales de alarma ................................................................. 167 Diagrama de conexión de Dos Zonas diferentes (2 y 3) ............................................................. 168 Explicación de los pasos para la Instalación en el

“plano de obra” .............................. 169

PLANO N° 1 – Cañerías ............................................................................................................. 170 PLANO N° 2 - Equipos ............................................................................................................. 171 PLANO N° 3 - Cableado ............................................................................................................ 172 PLANO N° 4 – Ubicación Con fotos .......................................................................................... 173 Conexiones de las Zonas con Fotos ............................................................................................ 174 Recomendaciones y concejos .................................................................................................. 177 Preparándonos para salir a una obra. ....................................................................................... 177 Como proceder en la obra ....................................................................................................... 178 El técnico instalador ................................................................................................................ 181 La explicación debe ser clara .................................................................................................. 181 Las falsas alarmas, causas y soluciones ...................................................................................... 182 ¿Qué es una Falsa Alarma? ..................................................................................................... 182 Las Siete Causas Mas Frecuentes ............................................................................................ 183 Apoyo Técnico ............................................................................................................................ 187 CAPITULO 7 .................................................................................................................................. 190 Organizando tu empresa .............................................................................................................. 190 7 ideas de bajo costo para comenzar a organizar la pequeña empresa ........................................ 192 1 – Registro de llamadas y atención personal. ........................................................................ 192 http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

7

2 – Libreta chica de bolsillo .................................................................................................... 194 3 – Agenda del día a día .......................................................................................................... 194 4- Agenda general ................................................................................................................... 194 5- Cuaderno de entradas y salidas (ingresos/egresos) ............................................................. 195 6 – Registro de cheques y valores ........................................................................................... 196 7 - Planilla Balance Mensual ................................................................................................... 197 5 ideas de bajo costo para organizar el mantenimiento técnico de tu emprendimiento. ............. 200 1 – Planilla de mantenimiento técnico .................................................................................... 200 2 – Planilla de registro de baterías ........................................................................................... 201 3- Planilla de trabajos a realizar ............................................................................................. 202 4– Planilla de trabajos realizados ............................................................................................ 203 5- Garantía escrita ................................................................................................................... 204 ANEXO ........................................................................................................................................... 206 Fijando conocimientos ................................................................................................................ 206 Test de autoevaluación ............................................................................................................ 206 8

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

PROLOGO Por qué he ideado este curso de alarmas Antes que nada quiero felicitarte por haber tomado la decisión de adquirir un curso para capacitarte y crecer profesionalmente. Luego sí, me gustaría contarte por qué creo que tienes oro en las manos al haber adquirido este curso. Porque cuentas con un material de estudio realmente serio y realizado a conciencia, y esto te da la posibilidad de capacitarte en una profesión que es una de las más requeridas en el mundo. Porque tengo los conocimientos necesarios para poder brindarte la más alta capacitación en sistemas de alarmas y transmitirte la experiencia de más cuatro mil sistemas de alarmas instalados. Experiencias como técnico instalador, vendedor de calle, administrador y empresario. Porque notarás a lo largo de este curso que está enfocado desde la mirada y el lenguaje de un técnico enseñándole a otro. El enfoque del tutor que no tuve y me hizo falta en los años adolescentes en que decidí empezar esta apasionante profesión. Notarás la mirada del técnico tutor que te enseña, aconseja, te cuenta las partidas ganadas y las perdidas, y te allana el camino para que llegues más rápido a tu meta. Puedo asegurarte que sortearás varios años de equivocaciones, de pruebas y error. Yo las tuve y aprendí mucho de ellas, pero también tardé muchos más años en llegar a la meta. Los tiempos de hoy requieren rapidez y este curso te acercará rápidamente a la tuya. Porque a pesar de todo lo que he hecho y estudiado, me encanta decir que soy Técnico y que cuando los tiempos me lo permiten, sigo “metiendo la mano” en las instalaciones. Y qué decir de este momento… Hoy es una oportunidad inmejorable de trabajar y ganar dinero en aquello que la gente está necesitando urgentemente.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

9

Porque Instalar sistemas de alarmas es un trabajo que cada vez tiene más demanda, ya que lamentablemente a nivel mundial, la inseguridad va a seguir creciendo, y las personas necesitan protegerse y proteger lo que consiguieron. Si no lo has pensado, nuestro trabajo ayuda a los demás, y ayuda a la sociedad toda. En muchos de nuestros países el Estado no llega, no puede o no quiere, satisfacer esta demanda de seguridad social, dejando a sus habitantes desprotegidos ante los robos, los asaltos, las agresiones, etc. Ante esta desprotección, las personas reaccionan buscando medios para protegerse individualmente. Es allí donde entramos nosotros los instaladores de alarmas, los facilitadores de la seguridad, para que con nuestros sistemas de alarmas y nuestro conocimiento podamos brindarles esa protección. Somos “soldados de la seguridad” brindando tranquilidad. Por lo tanto, nosotros, nuestra familia, nuestros vecinos, el almacén de la esquina, el supermercado, la escuela, la tienda, las oficinas privadas, las reparticiones públicas, etc., NOS NECESITAN… y por lo tanto abonarán por ello.

10

Por eso he ideado este curso, para instruirte en esta profesión. Porque repito es una oportunidad inmejorable de aprender profesionalizarse y además brindarle un servicio a tu comunidad. Pero también quiero ser muy claro. Leyendo este curso solamente lograrás instruirte y seguro aprenderás muchísimo. Pero el verdadero cambio se logra con acción, en poner en práctica todo lo que se aprende. El equivocarse y aprender de los errores. Volver a hacerlo y hacerlo bien. En este apasionante viaje de aprendizaje y práctica, hay algo mucho más importante y decisivo para tener Éxito: Tu Voluntad, tu Entrega, tu Perseverancia y tu Responsabilidad. Y maravillosamente todo eso… ESTA EN TUS MANOS. Marcelo O. Giles Técnico - Empresario

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Que es un sistema de alarma. Un sistema de alarma se compone de un conjunto de equipos electrónicos, perfectamente interconectados entre sí, donde cada uno posee una función específica dentro del sistema. Contrariamente a lo que estima el pensamiento popular, un sistema de alarma no apresa a un intruso, sino que su función es detectarlo y disuadirlo a abandonar el lugar que está intentado violar.

Alertando a quienes se encuentren en cercanías mediante alarmas

sonoras o lumínicas y hasta dando un aviso a distancia por diferentes canales o métodos. Un sistema de alarma puede evitar un robo, siempre y cuando el delincuente se disuada de no cometerlo al sentirse detectado y sorprendido por el sonido de una alarma sonora o lumínica. Pero si decide seguir adelante con su cometido, el sistema de alarma, no apresará físicamente al delincuente. Entonces sí,

debe estar preparada para dar un aviso a distancia, ya sea con una

comunicación telefónica, celular GPRS, Monitoreo, etc., convirtiéndola así en un sistema de Seguridad Completo. De todas maneras, usted como técnico no debe prometer a su futuro cliente que no le robarán si instala una alarma, sino que se minimizarán al máximo los riesgos de robo, asalto e incendio con ese sistema.

Que quiere la gente cuando pide instalar un sistema de alarma. Un concepto importante que debemos tener en cuenta cuando empezamos esta actividad, es saber que la gente No quiere comprar “una alarma”. Sin embargo, la mayoría de los instaladores, le ofrece la central de alarma, el infrarrojo, la sirena, etc., pensando que eso es lo que la gente quiere tener. Puedo asegurarte, que no le interesa comprar el producto tangible, no le interesa comprar “la alarma” como producto. Inconscientemente él futuro cliente va más allá.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

11

Cuando usted le muestra un producto, él lo mira y se imagina de que manera ese producto no permitirá que el ladrón entre a su casa o comercio. El compra lo que la alarma le va a brindar cuando la tenga instalada.

El compra

“tranquilidad” Presta atención a este concepto, porque es la base para que puedas vender, trabajar y vivir de esta profesión. Si el potencial cliente pudiera solucionar esa “falta de tranquilidad”, “ese temor“, con un perro, o con una reja, lo haría y no necesitaría un sistema de alarma. O sea, al potencial cliente no le interesa cual fuere el producto que solucione su problema, solo le interesa solucionar un problema. Está en nuestro maletín de vendedor, de instalador, convencer al futuro cliente que nuestro producto es lo mejor para satisfacer su necesidad. Entonces, no te afanes en venderle un producto, concéntrate en solucionar el problema del cliente. Ver VIDEO 1 en el área de miembros

Herramientas básicas para Instalar alarmas. Es bien sabido que cuando se empieza una nueva actividad, se debe invertir en armar el Negocio, preparándolo para salir al mercado. La mayoría de los comercios que venden productos físicos, deben montar un negocio a la calle, en donde exponer su mercadería. En el caso de la instalación de sistemas de alarmas, si bien es muy bueno tener un negocio abierto al público, no es del todo necesario. Nosotros vamos a vender e instalar a la casa del cliente, y nuestro producto es el servicio. La gente no nos va a comprar una central de alarma porque la vea en una vidriera. No se puede negar que un negocio a la calle inspira respeto y da la sensación de “respaldo” de la empresa instaladora. Pero también, sin tener un negocio a la calle, nos da respaldo un buen nombre, una recomendación de un conocido o un amigo, nos respalda nuestra responsabilidad ylos trabajos bien hechos. Por lo tanto, no nos desesperemos en abrir un negocio a la calle para empezar a trabajar. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

12

Podemos empezar con estas herramientas básicas y para nada costosas. Una caja de herramientas de Plástico Fuerte Alicate de corte oblicuo Pinza universal Pinza de punta Destornilladores de varias medidas, Philips y planos. Tester digital común Soldador de estaño Máquina perforadora de 13mm con percusión (martillo percutor) Mechas de widia para muros de 5, 6, 8, 10 mm Mechas de widia vandeadoras (30cm, para atravesar pared) de 8 y 10 mm Mechas de hierro, para madera de3mm y de varias medidas Cintas pasa cables (2) de distinta medida. 13

Escaleras de 6 y 8 escalones. 30 cm de alambre con la punta en forma de gancho Estos son las herramientas básicas que necesitarás para empezar en esta actividad. Lógicamente deberás ir adicionando las herramientas que quieras y veas que necesites. Es muy importante que poseas un vehículo con el cual moverte, llevar las herramientas y cargar las escaleras. Puedes empezar con tu propio auto, y si te atreves, ya inventa tu logo. Plotea el vehículo y coloca tu número de teléfono. Sera un cartel móvil promocionándote por toda la ciudad. Créeme que es una buena publicidad. Preferentemente que el vehículo sea blanco y de formato estándar. Te daré algunos ejemplos:

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Cualquier vehículo te servirá para empezar

14

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Como se compone un sistema de Alarma Un sistema de alarma, básicamente lo podemos dividir en tres Áreas: DETECCIÓN -------PROCESAMIENTO Y CONTROL---------AVISO Barreras Infrarrojas Exteriores de Barral

DETECCION

Barreras Infrarrojas Exteriores

Detector Infrarrojo Pasivo

Detectores Magnèticos

Detector rotura De Cristales

Infrarrojo Pasivo Exterior

Sensor de Humo

Teclado de Comando LCD

PROCESAMIENTO Central de Alarma Y Con el Transformador y la Bateria CONTROL

15 Teclado de Comado de LED

Controles Remotos

Sirena exterior Con antidesarme

Sirena Expònencial

Reflectores

Llamador Telefónico

Central de Monitoreo

AVISO

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

MIS APUNTES:

16

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

CAPITULO 1 Elementos de Detección interior En el área de Detección se ubican todos los tipos de sensores o detectores llamados de entrada al sistema. Ellos son los encargados de detectar las distintas señales o eventos que necesitemos y transmitirlos por medio físico (cableado) o inalámbrico a la central de alarma. Por ejemplo: aperturas de puertas, ventanas, cajas de seguridad, etc. Detectar movimientos en un sector determinado, rotura de cristales, humo en un ambiente, agua en un sótano, o cualquier cosa que necesitemos detectar , para que luego esa señal sea transmitido a una central de alarma o cerebro de la instalación, la cual procesa esa señal enviada por los sensores y da un aviso de salida local o remota. Ahora estudiaremos detenidamente cada uno de los elementos componentes de esta área.

Detectores perimetrales Llamamos así a los detectores o sensores que se colocan desde el interior del lugar a proteger, pero cubren la propiedad en forma perimetral. Por ejemplo los detectores Magnéticos de Apertura y los detectores de rotura de cristal o DRV

Sensores magnéticos de apertura Los sensores magnéticos de apertura constan de dos elementos a saber: El Red Switch: que es una ampolla de vidrio encapsulada que posee en su interior dos contactos metálicos flexibles separados entre sí.

Esos contactos poseen fuera de la

ampolla una terminación en bornes, donde irán conectados los cables que provengan de http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

17

los terminales de la central de alarma. Al acercar el red switch a un imán o campo magnético, los contactos dentro de la ampolla se tocan y cierran el circuito.

El Imán encapsulado es el segundo componente, fabricado generalmente de una aleación llamada Alnico 5. Este tipo de sensor es denominado del tipo pasivo, porque no consume corriente, y no necesita de ningún tipo de alimentación para funcionar, a diferencia de los sensores infrarrojos y otros elementos.

Funcionamiento: Los detectores magnéticos son los sensores más económicos y con el funcionamiento más sencillo del mercado. Son llamados de apertura por que se colocan en lugares donde al “abrir algo” se produce una señal de alarma. Por ejemplo: Puertas, ventanas, portones, cajas fuertes, cajones, etc. Estos sensores pueden ser del tipo Normal abierto (NA) o Normal cerrado (NC). También pueden encontrarse en ingles como: Normal open (NO) o Normal Closed (NC)

Atención: Son llamados normal cerrados dependiendo de la lógica del equipo que lo contiene. Vale esa aclaración porque si nosotros testeamos el red switch en reposo, el mismo nos marcara “abierto”, pero se toma como estado de detección “normal” cuando una puerta o ventana está cerrada, o sea cuando el switch y el magnético están juntos. Cuando por ejemplo, una puerta se abre, se abrirá el circuito y generara, en caso de estar activado el sistema, una condición de alarma.

Instalación: La forma de instalación es colocando el Switch en la parte fija de la abertura (el marco), puesto que es allí donde se conecta el cable que viene desde la central de alarma. Y el Imán en la parte móvil de la abertura. (Puerta) La instalación de estos sensores es bastante sencilla, pero se bebe tener cuidado en algunos detalles.

Ver VIDEO 2 en el área de miembros http://CursoInstalacionDeAlarmas.com

Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

18

Recomendaciones: Colocarlos en aberturas que cierren bien y no posean juego entre la hoja y el marco. No colocar el red switch en contacto con el magnético, no es necesario y se recomienda que su separación sea tal que permita el movimiento lógico de los materiales en donde fueron instalados. Elegir bien el sensor que irá mejor en cada abertura según el material de la misma. Las aberturas de hierro, disminuyen el poder del campo magnético del imán, por lo tanto debe tenerse especial cuidado de acercar lo máximo posible los dos componentes y testear que funcione correctamente. Probar la distancia de accionamiento con un tester en la función Óhmetro o (continuidad), colocando cada una de las puntas del tester en la punta de los cables del switch. Luego presentar el magnético en la hoja de la puerta y cerrarla. Tener en cuenta que siempre la distancia de despegue del campo magnético, es mayor que la de acercamiento. Es decir que se recomienda regular y colocar el switch observando cuanta tolerancia de apertura le queremos dejar a la puerta.

Tipos de magnéticos: Se debe tener en cuenta que este tipo de sensores no se pueden colocar en todos lados, sino que se debe estudiar el tipo de abertura a ser instalado. Por eso se han desarrollado diferentes tipos de detectores magnéticos, a saber:

Pre cableados: El switch ya viene con los cables soldados dentro del encapsulado del switch, con una extensión de aproximadamente 20 cm de cable para conectar allí. Puede encontrarse en la versión de pegar y atornillar.

Con Bornera: El switch viene con dos bornes en donde están conectados los terminales de los contactos que salen de la ampolla. Versión de pegar y atornillar, o atornillar solamente. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

19

De embutir: Son detectores cilíndricos que se embuten tanto en el marco de la puerta como en la hoja de la misma. Existen para aberturas de madera y para aberturas de hierro. Las últimas deben tener mayor potencia en el imán, debido a la pérdida de potencia del campo magnético por el metal de la abertura. En lo posible evitar el contacto del imán con la abertura, practicando una perforación en donde se aloja el magnético, un poco mayor al diámetro del mismo. Luego ese espacio se rellena con silicona (tipo Fastix).

Magnéticos Blindados. Estos magnéticos tienen la característica de ser mucho más resistentes

a las roturas que

los anteriores. Generalmente son de metal (no ferro

magnético) y hasta el cable de conexión, viene protegido con una cubierta metálica. Ideal para instalar en portones o lugares de seguridad.

Magnético de embutir

Magnético blindado para portones

Magnético con bornera

Magnético pre cableado

Ver VIDEO 3 Y 4 en área de miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

20

Detectores magnéticos en serie con RFL, colocados en una puerta y una ventana.

Distintas Conexiones de detectores magnéticos 21

Ver VIDEO 3 Y 4 en área de miembros

Ver VIDEO 5 en área de miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Detector Perimetral de Rotura de Cristal (DRV) Estos sensores son llamados también perimetrales porque en su mayoría se colocan para proteger el perímetro de superficies vidriadas de comercios o casas que den al exterior. Permitiendo así al usuario poder desplazarse dentro del lugar protegido sin ser detectado por el sensor y sin producir condición de alarma. Pero si detectar la rotura del cristal cuando se lo violente desde el exterior. En mis comienzos de Instalador se fabricaban los detectores de rotura de cristal electrónicos que en realidad eran “detectores de Ruido”, y en algunos casos, los más avanzados, tenían un filtro que permitía discriminar un sonido grave de uno agudo (como la rotura de un cristal), pero cuando un sonido era muy fuerte su onda expansora generaba una condición de alarma, aunque no fuese un vidrio. Tenían un preset para regular la sensibilidad del sensor y lo probábamos golpeando un Vaso de Vidrio con un elemento de metal, regulando el sensor de esa manera.

¿Se puede imaginar la inestabilidad de ese sensor? Demás está decir que colocados en la vidrieras de un comercio céntrico de una ciudad, cualquier motocicleta con escape libre o una pirotecnia en navidad, era suficiente para generar una falsa alarma.

Detectores de rotura ambientales “Discriminadores” Estos nuevos sensores poseen en su electrónica un circuito con filtros que permiten discriminar la señal de una frecuencia de un vidrio al romperse a la de cualquier otra parecida. Algunos más avanzados poseen almacenado en su microprocesador, los patrones de reconocimiento de las frecuencias y secuencias acústicas, características de roturas de cristales enmarcados, detectando la rotura de todos los tipos y grosores de cristales estándares, e ignoran cualquier rotura de cristal no enmarcado y de otras fuentes de falsas alarmas. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

22

Para probar este tipo de sensores, se utilizan testers electrónicos fabricados para ese fin. Los testers generan varios sonidos diferentes de cristales al romperse. De esa manera (obviamente) no deberá romperse un cristal para probar el funcionamiento del mismo. Aclaración: tener un tester es muy útil, pero no indispensable, puesto que los fabricantes dejan los sensores regulados para instalaciones estándares de funcionamiento.

Tester probador

23

Como Instalar un Detector de Rotura de Cristales. Debemos tener en cuenta que la denominación “ambientales” nos está indicando la forma de propagación del sonido del vidrio al romperse. Las ondas sonoras se emiten en forma ambiental y se considera que se propagan en formato de cono. Donde el vértice estaría ubicado donde se produce la rotura del cristal y luego va ampliándose hacia la base de este cono imaginario. Por lo tanto y bajo ese concepto, el detector debe colocarse lo más al centro posible de ese cono imaginario Es recomendable no tener nada que se interponga entre el cristal y el sensor, llámense cortinas, muebles, etc. En caso de vidrieras, tener mucho cuidado que no interpongan maniquíes y ropa.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Tener en cuenta también que alfombras sillones, etc. y todo elemento que absorba sonido dificulta también la captación. Por lo tanto las pruebas del mismo al instalarse, deben hacerse bajos condiciones extremas de funcionamiento. Estos sensores pueden colocarse en el techo o en las paredes opuestas apuntando para las vidrieras o frente a ellas., según detalles de gráficos siguientes. La conexión de estos sensores es similar a la de cualquier detector. Necesita 12V de alimentación desde la central de alarma al sensor. Y la salida de los bornes NC del contacto seco del sensor a una zona de la central de alarma. Similar a un PIR.

Detalles gráficos de la Instalación de los sensores de Rotura de Cristales

DRV ubicado en la pared opuesta correcto co

DRV Ubicado en el techo con un soporte apuntando a las ventanas

DRV ubicado en una esquina con un ángulo de 45° apuntando a las ventanas

DRV ubicado en una pared oblicua a la ventana a proteger. NO

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

24

Detectores de interior para robo Detectores Infrarrojos Pasivos Principio de funcionamiento: Para definir que detector debemos colocar en cada lugar, es necesario conocer cuál es el principio de funcionamiento de cada sensor. Los detectores Infrarrojos o PIR (Pasive Infra Red) funcionan bajo el principio de detectar Calor en movimiento. Contrariamente a lo que se cree popularmente, el infrarrojo recibe el nombre de pasivo, precisamente porque no emite rayos infrarrojos ni emite rayos de ningún tipo. El infrarrojo capta las radiaciones infrarrojas emitidas por todos los objetos que se encuentren dentro de su área de cobertura formando así un espectro térmico interno en el PIR El principio actuante es que todos los seres vivos o inertes poseen cierto grado de calor y por lo tanto una temperatura acorde. Las paredes, muebles, puertas, etc. poseen la temperatura del ambiente en donde se encuentren. El calor que posee cada cuerpo genera una radiación infrarroja que varía su frecuencia de acuerdo a la cantidad de calor contenido o generado, Una de las escalas para medir ese calor, es la temperatura.

¿Pero, que es la radiación infrarroja o radiación térmica? Es un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Consecuentemente, tiene menor frecuencia que la luz visible y mayor que las microondas. Su rango de longitudes de onda va desde unos 0,7 hasta los 100 micrómetros. La radiación infrarroja es emitida por cualquier cuerpo cuya temperatura sea mayor que 0 Kelvin, es decir, −273,15 grados Celsius (cero absoluto). http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

25

Teniendo en cuenta que todos los materiales emiten diferente frecuencia infrarroja según su temperatura, los Infrarrojos pasivos poseen un su electrónica un

sensor llamado

“piroeléctrico” que funciona calibrado filtrando el rango de frecuencia entre 9 y 10μm micrones que equivalen a la temperatura de un cuerpo humano. Ver VIDEO 6 en área de miembros En resumen, el detector Infrarrojo Pasivo no es un detector de movimiento, como se lo llama, sino que detecta calor en movimiento o variaciones de temperatura bajo rangos predeterminados dentro de un ambiente Partes de un Infrarrojo Pasivo estándar Bornera del sensor

Relay NC del sensor Anti desarme del PIR Sensor Piroeléctrico Contador de pulsos

¿Pero, como llega esa variación de temperatura al sensor piroeléctrico? Lo hace a través de una lente de Fresnel semitransparente, convexa y facetada que proyecta esa radiación infrarroja al foco de la lente, que es precisamente el sensor piroeléctrico.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

26

Este sensor esta encapsulado y actúa enviando una señal eléctrica a la electrónica del sensor quien abrirá un relay o contacto seco que estará conectado a una zona de la central de alarma.

Gráfico de una lente de Fresnel que muestra como las radiaciones Infrarrojas son dirigidas hacia el foco de esa lente. O sea se concentran en el sensor piroeléctrico Áreas de detección de los Infrarrojos Pasivos. Antes de elegir el detector apropiado para el lugar a instalar, se debe investigar cual será el que cubra óptimamente esa área. Dentro de la caja contenedora de cada PIR, hay un folleto con especificaciones técnicas de cobertura y detalles de Instalación adecuada. Aunque los infrarrojos parecen todos iguales, es un error el colocar un infrarrojo pasivo estándar que un infrarrojo pasivo DT. Como también colocar de la misma manera a la misma altura un Infrarrojo pasivo de triple tecnología. Muchas veces los técnicos cometen ese error y el resultado son múltiples falsas alarmas que desvirtúan el sistema y la credibilidad de la empresa. Repito siempre se debe leer el folleto técnico de cada PIR antes de instalarlo.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

27

(Se muestran gráficos de áreas de cobertura de un PIR a modo instructivo solamente)

28

Gráfico con coberturas de PIRS con Vistas en Planta y vistas de Costado

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Grafico 3Dde cobertura de un PIR estándar para una sala y un PIR de largo alcance para ser instalado en un pasillo.

El contador de Pulsos Los infrarrojos pasivos poseen un sistema llamado contador de pulsos, con el objeto de evitar las molestas falsas alarmas. Su principio de funcionamiento es el siguiente:

Cuando el piroeléctrico detecta una

variación infrarroja en el ambiente, pone en funcionamiento una “ventana de tiempo” determinada, para que, si dentro de ese tiempo, se detecta una segunda o una tercera variación infrarroja, el PIR enviará una señal al panel de alarma. Si el sensor necesita dos variaciones infrarrojas para enviar la señal, se le llama contador de dos pulsos. Si necesita de tres variaciones infrarrojas dentro de esa “ventana de tiempo”, se llama contador de tres pulsos.

La cantidad de pulsos a elegir, se hace

generalmente por medio de un jumper que se encuentra en la plaqueta del PIR. Precauciones para la Instalación de los sensores Infrarrojos Recomendaciones de un Técnico Los sensores Infrarrojos son los elementos más propensos a producir Falsas Alarmas, y como sabemos estas, son las enemigas número uno de los sistemas y los instaladores. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

29

Enumeraré las causas más frecuentes de falsas alarmas

y que te recomiendo

enfáticamente, debes tener especial cuidado en evitarlas

Causas más frecuentes de Falsas Alarmas 1 –NO instalar infrarrojos “mirando” directamente a una fuente de calor o muy cerca de ella. Por ejemplo: un calefactor, un hogar, a leña, un termo tanque, etc... También evita montarlo en una pared donde la fuente de calor este debajo de él. Por ejemplo radiadores de agua caliente, arriba de una heladera, etc., por que el calor convectivo del aire, será detectado por el PIR y producirá una falsa alarma.

30 2- NO Instalar Infrarrojos en corrientes de aire a diferentes temperaturas que la ambiente. Eso puede ser generado por salidas de aire acondicionado del lugar, ventanas semi abiertas (dejadas por el cliente para ventilar la casa) pues esa entrada de aire exterior a distinta temperatura puede ser detectado por el PIR como un intruso y generar una alarma.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

3- No instalar Infrarrojos en lugares donde hay mascotas, aves, insectos, etc. Si el PIR no está diseñado para ese fin. Particularmente los gatos, son los mayores enemigos de los PIRS, ya que estos suelen subirse a muebles, escaleras, etc., y acercarse a los sensores. Ver VIDEO 7 en área de miembros

4- No instalar Infrarrojos que tengan exposición directa al sol o apunten directamente hacia vidrieras, ventanales, etc. Tener máximo cuidado en ver dónde sale y se pone el sol. Una vez sabida esa información no se deberá colocar nunca un PIR en esa posición. A veces el reflejo del sol en un piso brilloso puede hacer disparar un PIR. Mi experiencia lo indica.

Ver VIDEO 7 “A” en área de miembros

Diferentes tipos de detectores infrarrojos Infrarrojos Pasivos Anti mascotas Cuando se empezaron a colocar los infrarrojos pasivos para la protección interior de las viviendas, los instaladores se encontraron con la dificultad de que los propietarios no claudicaban en la intensión de dejar a su mascota afuera de la casa. Pero tampoco querían dejar áreas de su casa desprotegida.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

31

Entonces las empresas fabricantes, debieron dar una solución a este problema.De allí nacen los Infrarrojos anti mascotas, que empezaron utilizando lentes diferentes a las convencionales (Ejemplo el EX35 de Optex) que permitía girar la lente en función PET (mascota) y colocándolo a una altura de 1metro del Suelo. De esa manera captaba el movimiento desde esa altura para arriba, por lo tanto las mascotas circulaban por abajo del sensor sin ser advertidas.

Infrarrojos con tecnología QUAD

Ver VIDEO 8 en área de miembros

La última generación de sensores se llaman PIRS Quad, que pueden utilizar doble Piroeléctrico montados sobre la misma placa electrónica y desfasados en grados uno del otro, para que de esa manera el ángulo de cobertura de un Piroeléctrico y el otro sean diferentes. (Rokonet Quad). La última generación utilizan la tecnología Quad, pero en el mismo sensor piroeléctrico, como por ejemplo los Infrarrojos SwanQuad de la empresa Crown o Zodiac Quad de Rokonet (por nombrar algunos). En estos PIRS además se puede seleccionar con un Jumper la cantidad máxima de kg. que no detectará (15 o 25 Kg) Por supuesto estos “Kg” tienen que ver con el volumen del animal y las zonas que el animal corte, según su porte. Ver cobertura del Quad. La elección de estos detectores es fundamental cuando debe resolverse un problema de roedores, pájaros y otras alimañas. La instalación de este tipo de Infrarrojos debe ser más cuidadosa que los PIRS comunes, pues el fabricante dará la altura y los parámetros precisos para su colocación. Una de las premisas fundamentales es que ningún animal debe acercarse a menos de 1.80 metros del sensor, pues este generara una condición de alarma.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

32

Ver VIDEO 8 “A” en área de miembros Áreas de cobertura de los PIRS QUAD

33

Infrarrojos DT o Doble Tecnología. Estos Infrarrojos utilizan dos tecnologías en el mismo sensor. Detección de Infrarrojo y captación de movimiento por microondas. Estos sensores son ideales para evitar las falsas alarmas que pudiera generar un sensor convencional en ambientes poco estables. Para que el sensor DT genere una condición de alarma, se deben dar las dos condiciones de censado al mismo tiempo, el infrarrojo y el microondas. Así por ejemplo, supongamos que la parte de censado infrarrojo se active debido a una fuente de calor, como una estufa, olvidada en el ambiente a proteger, este no generara

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

una alarma debido a que la parte de sensado correspondiente a la microonda no habrá captado movimiento alguno. Por lo tanto al no darse las dos condiciones (infrarrojo y microondas) no se genera una condición de alarma. El principio de funcionamiento de la parte de microondas del sensor, está basado en el efecto Dopler (utilizado en radares) El sensor genera una radiación de microondas en el ambiente, estas rebotan en él y llegan al sensor en forma estable. Cuando hay una alteración dentro de ese ambiente debido a un cuerpo en movimiento, dichas ondas regresan al sensor con una frecuencia distinta a la generada. El sensor asume esa condición y genera una señal de alarma. Este tipo de detector posee un preset de sensibilidad para la regulación de la microonda. De esa manera nosotros podremos regular el campo de detección o “globo de detección” de la microonda del sensor. Hay que tener especial cuidado ya que la microonda, al contrario del infrarrojo, SI puede atravesar paredes y vidrios.

Ver VIDEO 9 y 10 en área de Miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

34

Áreas de Cobertura de los PIRS DT

35

Mi experiencia. (Habíamos colocado un sensor DT en un local comercial de Adidas, cuya entrada de vidrio en ochava, miraba hacia el este. Todos los días entre las 8 y 8.30hs teníamos un disparo de alarma. Al no encontrar una razón lógica, decidí quedarme en el local a esa hora y averiguar los motivos de la falsa alarma… El problema era que en un momento se daban las dos condiciones (Infrarrojo y microondas). ¿Cómo pasaba? A esa hora el sol que salía del este se reflejaba en el piso del local y daba de lleno a la lente del PIR que sensaba constantemente, pero el disparo de la alarma, coincidía cuando una persona pasaba caminando por la vereda al ser tomada por la microonda del sensor que traspasaba la pared. La solución fue cambiar el sensor de lugar y regular la microonda para que no saliera fuera del local. Eso fue hace años, y hasta hoy no hubo más alarmas por ese motivo.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Infrarrojos DT Más Antimasking

Ver VIDEO 11 en área de Miembros

Estos infrarrojos además de su doble tecnología adicionan otra función más y es la de anti enmascaramiento.

Esta función no permite acercar ningún objeto casual o

intencionalmente al infrarrojo a una distancia mínima de 30 a 80 cm. Lo que protege a la instalación de posibles sabotajes. Por ejemplo si alguien quisiera preparar un robo anticipadamente colocando un mueble delante del PIR o tapándolo con algo. Este pir posee una zona independiente (antimasking) que debe estar conectada las 24 hs, estando o no el sistema activado. La violación de esta zona generara una alarma a determinar por el instalador. Que puede ser Sonora o silenciosa, con reporte a la central de monitoreo o no.

Infrarrojos Triple Tecnología (DT mas Inteligencia) Estos PIRS son llamados también (DT + Inteligencia), porque además de poseer la Doble Tecnología, poseen un microprocesador

con patrones de detección que han sido

pregrabados en él. O sea que para que se produzca una alarma, se deben dar tres condiciones: Infrarrojo, Microondas y patrones de detección reconocida por el sensor (microprocesador). Por ejemplo, que no detecte mascotas hasta 45KG. De esta manera seguimos reduciendo las falsas alarmas.

Ver VIDEO 12 en área de Miembros

Infrarrojos con Tecnología anticloak (camuflaje) Para los instaladores Profesionales, es bien sabido que uno de los temores más grandes es el burlado de detectores pasivos comunes con un camuflaje que no permita la radiación infrarroja del intruso. Si bien eso no es moneda corriente en el tipo de instalaciones “comunes”, en instalaciones más importantes es un buen recaudo pensar en esta Tecnología ACT. Ver VIDEO 13 en área de miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

36

Tecnología Anti-Cloak™Gentileza Rokonet La Tecnología patentada Anti-Cloak™ cubrirá cualquier intento de robo utilizando técnicas de camuflaje para anular la radiación infrarroja. Cuando esta situación es identificada ACT™: Automáticamente conmuta el detector para dar alarma basada en la detección del canal de la microonda predefinida. A esta extraordinaria performance se llega por un exclusivo análisis de señal del microprocesador usando innovadores algoritmos de patrones de reconocimiento. La tecnología posibilita al detector a llegar a una performance de detección extremadamente elevada y aún cubrirse de todas las fuentes de falsas alarmas como ser interferencias térmicas o eléctricas. ACT™ también supera la limitación de detección pobre de la tecnología de PIR cuando la temperatura del ambiente es cercana a la del cuerpo humano. Cuando esto sucede el detector conmuta a la detección de alarma a través de un único canal, el de la microonda. Para entornos extremadamente ruidosos/difíciles el modelo de doble tecnología con sensor PIR Quad será el recomendado. Ver VIDEO 14 en área de miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

37

Infrarrojos de Techo Este tipo de PIR posee la misma tecnología de detección de los infrarrojos estándar, pero con la diferencia que son circulares y el área de detección es de 360°. Su lente circular y facetada, permite tener múltiples zonas de detección. Se utilizan en lugares donde la ubicación de los PIRS tradicionales es dificultosa. Por ejemplo lugares donde hay góndolas de productos con pasillos, o lugares de estibaje de productos como depósitos. También se encuentran el mercado PIRS de techo de Doble Tecnología que permiten la cobertura tradicional del PIR más la doble tecnología para prevenir falsas alarmas. Tener especial cuidados en leer las especificaciones del fabricante con respecto a las características de cada sensor. Ver VIDEO 15 en área de Miembros

38

Área de detección de un sensor Infrarrojo de Techo del tipo Doble tecnología

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Otros detectores En el mercado podemos encontrar diferentes tipos de sensores, que pueden inclusive conectarse a sistemas de alarmas. Se utilizará cada sensor dependiendo de la necesidad del cliente, por ejemplo.

Sensores de inundación Este tipo de sensor se puede colocar en una pared teniendo el cuidado de llevar el cable con el sensor sobre la posible zona de inundación. En caso de inundación, el sensor envía una señal a la central de alarma abriendo un contacto NC o en algunos caso una señal inalámbrica. Se pueden utilizarlos en barcos, lavaderos, almacenes, sótanos, etc.

También se pueden colocar del tipo más simple con flotante como los de los tanques de agua que al subir el nivel de líquido, abra o cierre un contacto, según se lo programe. Sensor de Inundación con zonda

Detectores de Vibración Este tipo de detectores han caído en desuso ya que fueron reemplazados por los detectores de rotura de cristales electrónicos y microprocesados. Se instalaban pegados a los vidrios de los escaparates y constaban de dos laminitas de metal con dos contactos en la punta, que apoyaban uno sobre otro. Uno de los contactos tenía un peso y se apretaba contra el otro contacto por medio de un tornillo, el cual regulaba la sensibilidad del mismo. Eran muy

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

39

difíciles de regular, e IDEALES para que se produjeran falsas alarmas ocasionadas adrede, por cualquiera que pasara y quisiera dar un golpe en el vidrio solo para molestar.

Detector de vibración mecánico

Pulsadores de aviso. Los pulsadores de aviso, pueden utilizarse para diferentes funciones de acuerdo a lo que requiera el cliente. Asalto, Pánico audible por sirenas, Emergencias médicas, etc. Por lo tanto pueden ser cableados e inalámbricos.

Asalto: Este tipo de pulsadores tienen la particularidad de instalarse en lugares ocultos, pero a la vez accesibles al pulsado de la persona que está siendo atacada. Se colocan pegados o atornillados debajo de escritorios, dentro de baños (que es generalmente donde encierran a la gente en caso de asalto), detrás de las puertas de habitaciones, etc.

Se debe tener especial cuidado que estos pulsadores deban apretarse con una determinada fuerza para ser activados y no por un roce o una casualidad. Por lo mismo no es recomendable colocarlos en el piso para pulsarlos con el pie, ya que una falsa alarma de estos, genera un llamado directo a policía. Estos detectores deben programarse como silenciosos y en zonas de 24 hs.

Pánico audible: Estos pulsadores pueden estar más a la vista, pues serán pulsados cuando el agresor no se encuentre presente. Pueden ser del tipo anteriormente descriptos

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

40

o del tipo “golpe de puño” con retención. Al ser pulsados accionaran una sirena para dar un aviso sonoro. Recomendación para vuestro cliente: Nunca aconsejar accionar este pulsador cuando se encuentre el agresor delante de la víctima y menos si está armado. Cualquier sobresalto que pueda darle la sirena sonando, hará que inconscientemente cierre la mano, y si tiene un arma puede ser fatal.

Pulsadores inalámbricos: Estos tipos de pulsadores específicos, son controles remotos generalmente de una sola tecla, construidos de tal forma que no permitan ser pulsados por casualidad, por apoyos involuntarios o roces. Tienen botón pulsador, propiamente dicho, bajo relieve del control remoto, es decir no sobresale a la superficie del mismo. Son usados en muchos casos colgados en el cuello con un cordón. Pueden ir ocultos debajo de la ropa. El uso que se les puede dar es variado, En nuestra empresa le he dado un uso variado, y se los detallo para que usted pueda 41

ofrecerlo de la misma forma:

-En estaciones de servicio para los playeros y cajeras del Shop para casos de Asalto (silencioso) o para activar una cámara de Videovigilancia. -A personas mayores para casos de emergencias médicas, (sonoro/silencioso) -Pegados detrás de los inodoros de los baños para casos de asalto.(Silencioso) -En las mesas de luz para disparar las sirenas desde la habitación. (sonoro) -Para casos de Asalto para “entraderas” de las viviendas o comercios. (silencioso) conectado al servicio de Monitoreo. También podría usarse para pulsador de incendio. Nota: cabe destacar que el control remoto detallado anteriormente es lo ideal. También se pueden utilizar, como se hace, cualquier tipo de control remoto que cumpla el requisito de no pulsarse al mínimo roce, para no generar falsas alarmas.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Pulsadores de Incendio: estos dispositivos se utilizan para disparar sirenas, cuyo sonido por norma, debe ser intermitente. Además puede hacerse que active un llamado telefónico o una comunicación a la central de Monitoreo, dando aviso del evento. Es recomendable que estos

pulsadores sean del tipo “retenido” para que quede una

confirmación fehaciente de accionado. Luego se procede al destrabe por medio de una llavecita para ese fin. También los hay del tipo “Rompa el vidrio”, pues atrás de este se encuentra el pulsador. Estos pulsadores se acompañan con un martillo que se cuelga al lado. Es una forma también que no se lo dispare accidentalmente y además que quede la constancia, ya que ante un evento como la alerta de un incendio, pulsado en forma accidental nadie se hará cargo. 42

Pulsador cableado para asalto

Pulsador inalámbrico (Control remoto)

Pulsador de Incendio retenido, con llave de destrabe.

Detectores Sísmicos. Este tipo de sensores son los usados típicamente en las entidades bancarias, financieras, joyerías, cajas fuertes, cajeros automáticos y tesoros en general. Estos sensores son colocados en paredes factibles de ser perforadas, tanto sean de ladrillo, concreto o acero. Detectan fehacientemente intento de perforaciones con máquinas, Golpes de martillos, explosiones, martillos neumáticos, etc. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Poseen una regulación de sensibilidad según el ambiente externo donde estén instalados, ya que no deben causar condición de alarma, al paso cercano de un tren, un subte, camiones y colectivos cercanos, etc. Su microprocesador analiza estas cusas y solo dan condición de alarma si se tratara de un robo.

Al ser amurados en las superficies elegidas, estos sensores protegen de eventuales vibraciones a vastas superficies especificadas por el fabricante.

La instalación recomendada es tomar una pared, trazar las diagonales y colocarlo en el centro donde se crucen las líneas. Luego se procede a la regulación. Se aconseja seguir los detalles de instalación que contenga cada sensor en su caja de embalaje. El conexionado del mismo es similar al de cualquier otro sensor activo. Es decir tiene su alimentación de 12VCC su salida para alarma y RFL. También posee dos bornes más para la colocación del tamper. La instalación, debe hacerse con tornillos de buen Porte y debe quedar firmemente sujeto a la superficie que se encuentre instalado. Si se Instala sobre una caja Fuerte o cajero automático, la sujeción de los tornillos al mismo debe ser mecanizada. Este sensor se puede conectar en la modalidad 24hs, o cada cliente opta por que su funcionamiento sea solamente cuando se active el sistema de alarma.

SENSOR SISMICO http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

43

Detectores de Humo para centrales de alarma La detección de Incendio, es un tema de estudio muy profundo, que debería tener un extenso desarrollo. Hay centrales diseñadas específicamente para tal fin, lo mismo que todos sus periféricos y accesorios de Instalación. Deben llevar una normativa específica y la aprobación de los organismos previstos para tal fin.

En este Curso de Instalación de Alarmas Básico, solo se verá la conexión y funcionamiento de los detectores de humo que irán conectados a una central de alarma. Para tomar una dimensión de porque es importante plantear DETECTORES DE HUMO, es necesario saber que antes de un incendio HAY HUMO. Es poco factible que las llamas comiencen instantáneamente. Generalmente, el combustible (llámese así a cualquier material que sea apto para la combustión como papel, gomas, maderas, plásticos, et) debe gasificarse previamente, antes de que esos gases aumenten su temperatura, se quemen y se vuelvan incandescentes (llamas). La prematura detección de este humo y su aviso correspondiente, nos da el tiempo necesario para poder actuar y evitar males mayores. En este mercado podemos encontrar dos tipos de sensores o detectores de humo: Los Fotoeléctricos y los Iónicos.

Detectores Fotoeléctricos u ópticos. Pueden ser de dos tipos, según detecten el humo por oscurecimiento (corte del haz infrarrojo) o por reflexión del haz en un espacio: De rayo infrarrojo: compuestos por un dispositivo emisor de rayos infrarrojo y un receptor que se encuentra enfrentado. Cuando entra humo en la cámara de detección, esta se oscurece y permite dejar pasar sólo una fracción de la luz emitida hacia el receptor, http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

44

provocando que la señal eléctrica producida por éste sea más débil y se active un relay que generara una alarma. De tipo Reflexión, en los que emisor y receptor se encuentran alojados en la misma cámara pero no se ven al formar sus ejes un ángulo mayor de 90º y estar separados por una pantalla o barrera opaca, de manera que el rayo emitido no alcanza el receptor. Cuando entra humo en la cámara de detección el haz de luz emitido se refleja en las partículas de humo y puede alcanzar al receptor, activándose la alarma. Este tipo de detectores son los denominados para (humo negro) originado primordialmente por el humo de plásticos y gomas, ya que su óptimo funcionamiento es detectando partículas de combustión grandes, en el orden de los 0.3 y 10 Micrones.

45

Sensor fotoeléctrico

Diodo emisor de Luz

Fotosensor recibiendo la refracción de la luz Este esquema corresponde a un sensor fotoeléctrico, por dispersión de luz por humo

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Los detectores de humo Iónicos, no son los más usados en la actualidad, debido al peligroso manipuleo de un elemento Radioactivo llamado Americio-241 (241Am). Este tipo de sensor puede detectar partículas que son demasiado pequeñas para influir en la luz. Estas partículas son las denominadas de “Humo blanco” proveniente por ejemplo de la combustión de papel, maderas, etc. Y andan en el orden de los 0.01 y 0.3 micrones. La cámara de ionización de estos detectores, contiene una ínfima cantidad (menos de 1 microgramo) de americio-241 (241Am) que emite radiación alfa. Este isótopo radioactivo emite partículas alfa (núcleos de helio de alta energía) durante siglos. Debido a la gran capacidad de ionizar el aire de las partículas alfa (unos 7 cm de aire son suficientes para absorberlas.) El principio de funcionamiento es el siguiente. La radiación pasa a través de una cámara abierta al aire (dentro del sensor) en la que se encuentran dos electrodos uno electro positivo y uno electro negativo. Estas partículas subatómicas chocan con las moléculas del aire y se ionizan, algunas positivamente y otras negativamente, permitiendo así una pequeña y constante corriente eléctrica entre los electrodos. Si entra humo en esa cámara se reduce la ionización del aire, pues las partículas de humo, se combinan nuevamente con los iones, neutralizándolos. De esa forma la corriente disminuye o incluso se interrumpe, con lo que es detectada por la circuitería del sensor y acciona un relay dando condición de alarma. Cuando el humo entra en la cámara de ionización, las partículas alfa quedan prácticamente inmovilizadas por los productos de la combustión, disminuyendo notablemente la corriente eléctrica.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

46

Ver al final el esquema de Conexionado

Esquema de Funcionamiento

Sensor Iónico

Ubicación de los detectores de Humo 47 La ubicación de los sensores es distinta y s debe estudiar cada caso en particular. Esta no es la finalidad de este curso, pero igualmente daré unos tips y recomendaciones de la instalación y mantenimiento Una excelente ubicación es colocar el detector de humo en el centro del techo, ya que en las esquinas el aire queda "muerto" y no se mueve. También se pueden colocar en una pared lateral, pero siempre a no menos de 30cm del techo. También de no poder colocarlo en el centro del techo, se puede colocar en un costado del mismo, pero no a menos de 30 cm de la pared lateral. Es recomendable instalarlo a 30 centímetros de cualquier cosa que pudiera interrumpir el libre ascenso del humo al sensor, como pueden ser adornos - puertas, lámparas, molduras, etc.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

· Es aconsejable un detector por ambiente en casas de vivienda. En el caso de no poder hacerlo por motivos económicos, mínimamente se deberá colocar un sensor en el pasillo y pasos obligados del humo.

Si las puertas permaneciesen abiertas en los dormitorios o salas, uno de los mejores lugares es el pasillo próximo a los dormitorios.

Se debe tener especial cuidado de no colocar el detector en una zona en la que se produzca una elevada concentración de humo para evitar falsas alarmas. Por ejemplo una sala de fumadores. La cocina es un lugar complicado para la colocación de detectores de humo, es aconsejable colocar detectores de gradiente de temperatura. Si el techo fuere de un material, el cual se eleva mucho la temperatura por la acción del sol, llámese chapa, fibrocemento, o losa pelada, etc. Tener especial cuidado con el fenómeno de estratificación. Estas superficies son calentadas por los rayos del sol, conservando una gran inercia térmica durante la noche, es decir que se enfrían lentamente. Este gran calor acumulado en el cielorraso origina una zona de un espesor variable de aire por debajo del cielorraso, donde el humo no podría llegar debido a la perdida de ascenso térmico, es decir, que al ser más caliente la superficie cercana al cielorraso, se forma un impedimento para que el humo llegue a esa superficie. Si nosotros colocáramos los detectores de humo pegados al cielorraso, estos no detectaran la presencia del humo. Por lo tanto es aconsejable colocar los detectores a una distancia aproximada de 30cm del techo. También se debe tener especial cuidado en techo parabólicos y con declive o techo con cumbrera, cuyo estudio es especial.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

48

Mantenimiento de detectores de humo. El mantenimiento de estos sensores es una tarea importante, pues en los sistemas de alarma no se utiliza la supervisión de limpieza de los detectores, que si se encuentra en los sistemas ideados para tal fin. Es indispensable organizar un mantenimiento preventivo, para la limpieza de los mismos. El mayor enemigo de los sensores es la suciedad, ambientes con polvo y grasa. Limpie regularmente el detector de la sala de lavado de ropa para mantenerlo libre de polvo o hilachas. Al estar colocados en el techo, hay que tener especial cuidado de los insectos, pues estos pueden obstruir los orificios de la cámara de detección y hacer sonar alarmas no deseadas o tal vez impedir la entrada de humo. Los detectores traen igualmente una pequeña malla para insectos, pero pueden taparla desde afuera.

Conexionado

49

Los detectores de humo deben colocarse en una zona programada como 24 Hs. Su conexión a la alimentación de los mismos debe prever una desconexión momentánea. Esto debe conectarse de esa forma, ya que al detectar humo y producir el disparo de alarma, estos sensores quedan enclavados

y solo pueden resetearse, quitándoles y

restableciendo la alimentación. Muchos instaladores utilizamos un borne llamado PGM, que es una salida programable de O volt. O sea debe tener un positivo constante de +12V y un negativo 0 V programable. Como dijimos anteriormente estos sensores construidos aptos para conectar a centrales de alarma, tienen generalmente cinco bornes a saber: Alimentación: + 12 (positivo)-12 (negativo) Contactos: NA (Normal abierto)

COM (común)

NC (Normal cerrado)

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Esquema de conexiones

50

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

En esta conexión de dos detectores de Humo debemos asegurarnos que los mismos se conecten a los contactos NA. Pero explicaré porque: Como se puede ver en el diagrama, la alimentación de 12 volt está conectada en paralelo y es común para los dos sensores. Además la misma tensión de alimentación de los sensores, alimenta la bobina de un relay haciéndola energizar.

Mientras no falte

alimentación a los sensores. Ese relay mantiene cerrado dos contactos. Si nos fijamos en las conexiones de zonas, veremos que los cables son conectados en paralelo con los contactos normales abierto de los sensores de humo, pero la zona se “cierra” por una resistencia de Final de línea que previamente pasa por el contacto cerrado del Relay. Este circuito se conecta así para que además del disparo de alarma por detección de humo de los sensores, y su correspondiente “corto circuito” de la zona, también se producirá una apertura de la zona, con condición de alarma, si los sensores no recibieran alimentación, pues quedaría sin energía el relay y se abriría el contacto del mismo.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

51

MIS APUNTES:

52

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

CAPÍTULO 2 Detectores Perimetrales de Exterior Barreras Infrarrojas Exteriores Dentro de los detectores perimetrales más usados, se encuentran las barreras Infrarrojas de exterior. Estas barreras a diferencia de los PIRS, son del tipo “activo”, ya que no es que reciben radiaciones Infrarrojas de un cuerpo, si no que emiten su propio rayo infrarrojo. Estos elementos se componen de dos partes a saber: El Emisor de rayos Infrarrojos: Puede poseer

dos o más leds emisores de rayos de distinta potencia. Para mayor

distancia, mayor potencia. Por eso hay barreras desde 10 hasta 400 metros. Se debe tener en cuenta el consumo de estos elementos ya que como dijimos anteriormente son RAYOS ACTIVOS, por lo tanto el consumo de corriente es importante y se encuentra especificado en cada manual del fabricante. En el emisor se encuentra la bornera para la alimentación del mismo y el tamper (anti sabotaje del sensor). La alimentación puede ser de 12V o 24V y el tendido del cable para esta alimentación debe tener la sección suficiente para evitar las posibles caídas de tensión producidas por la resistencia del mismo en todo el largo del recorrido. Es recomendable utilizar una fuente cargadora de baterías auxiliar cuando se proyectan barreras infrarrojas de largo alcance. Las caídas de tensión en los bornes de las barreras, pueden producir falsas alarmas. La cantidad de leds emisores, depende de la cantidad de haces que tenga la barrera infrarroja. El receptor: Es el que recibe la emisión de los rayos infrarrojos del primer componente o Emisor. Este elemento posee fotodiodos receptores de infrarrojos, y su cantidad, depende de la cantidad de diodos emisores que haya. En el receptor también se encuentra una bornera con los terminales de alarma, tamper y alimentación (FIG 1) http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

53

Funcionamiento: Desde un extremo (emisor) se emiten los rayos infrarrojos y desde el otro extremo (receptor) se reciben dichos rayos. Cuando algún elemento físico corta o se interpone entre los rayos, el receptor abre o cierra los contactos de un relay

y por consiguiente se da una condición de alarma.

(Depende de la salida que tenga esa barrera infrarroja, ya que puede ser NA o NC.)

Instalación de las Barreras: Si bien hay barreras con una tecnología más simple para interiores, estas no son las más usadas. Inclusive para la colocación de barreras debajo de galerías cubiertas, se recomiendan barreras con tecnología externa. Las barreras Infrarrojas para exterior tienen una estructura diferente a las interiores, ya que deben estar preparadas para soportar las inclemencias climáticas, llámese sol, lluvias, niebla, tierra, etc. La forma de conectar las barreras la veremos en la FIG 1

Para una correcta instalación debemos tener en cuenta que su fijación debe ser lo más perfecta posible ya que su principio de funcionamiento depende de una correcta alineación entre ellas. El transmisor debe tener una alineación óptica directamente al receptor. Por lo mismo si son fijadas a un parante externo plantado para tal fin, éste debe estar enterrado como mínimo a 60cm debajo de la superficie del suelo y fijado con concreto en su base.

Uno de los problemas más frecuentes de falsas alarmas es el movimiento de estos parantes por no amurarse correctamente. Es muy importante sellar las entradas de acometida de cables a la barrera para que no se introduzcan insectos. Cabe recordar que las hormigas son un enemigo difícil de combatir y http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

54

altamente perjudicial para las plaquetas electrónicas debido a que el ácido fórmico las deja fuera de funcionamiento. Si las barreras son unidas entre sí por cableado multipar enterrado, el cable debe ser apto para ese fin, y debe realizarse una zanja de no menos de 30 cm de profundidad, tapada con arena y una malla, o cubriéndolo con ladrillos.

Para la alineación de las mismas, hay barreras que vienen con leds de alineación que van encendiéndose o cambiando de color cuando la alineación de los rayos del emisor-receptor es la correcta. Este sistema es extremadamente importante para la alineación de largas distancias. También hay otras barreras que poseen una “sincronía” sónica. Es decir poseen un buzer que suena intermitente cuando la alineación no es la correcta.

Es importante instruir al cliente para que no deje objetos permanentes que puedan interrumpir los haces infrarrojos u objetos tales como plantas que al moverse por el viento corten los haces produciendo falsas alarmas. Debe evitarse colocarlas cercas de plantas que al crecer se interpongan en el paso de los rayos. No darle poca importancia a esta recomendación, pues no será la primera barrera que hay que correr de lugar a los tres años de instalada, debido a que un arbusto o planta a crecido mucho y el cliente, obviamente no accede a sacarla esta recomendación Las barreras infrarrojas pueden ser de dos o más haces. En principio la razón que posea dos haces como mínimo, no es como se piensa, para que cubran más espacio, sino para que sea necesario cortar los dos haces a la vez para que se produzca el disparo. Evitando así las falsas alarmas que pueden ser causadas por animales pequeños, caídas de hojas, pájaros volando, lluvia, etc. Cuando pensamos en cubrir mayores espacios horizontales, entonces si lo hacemos con barreras de mayor cantidad de haces en su estructura o con la combinación de varias barreras de dos haces. Pero siempre con la premisa de cortar dos haces para que haya condición de alarma. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

55

Conexionados de las barreras infrarrojas Conexionado en los bornes de las barreras Receptor

Transmisor

56 Conexiòn de cableado entre las barreras y la central

Entrega 12 volt CC Borne NC de la central de alarma

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Precauciones para la instalación

57

1 - Monte la barrera sobre superficies sólidas 2- No instalar el equipo en lugares donde se puedan interponer plantas y cortar los haces de emisión 3 – Prevenga que la luz solar no incida directamente en el receptor 4 – El receptor no debe captar cualquier otro haz infrarrojo que provenga de otra unidad emisora. 5 – Evite el cableado aéreo 6 – No instale la unidad en superficies inestables 7 – Monte las unidades a 1 metro mínimo de las paredes y las cercas

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Barreras de microondas perimetrales Funcionamiento de las barreras de microondas El funcionamiento de las barreras de microondas es muy simple. Este tipo de dispositivos genera un haz electromagnético de microondas de alta frecuencia desde el transmisor hasta el receptor, creando un muro de protección invisible pero sensible. Cuando el receptor detecta una diferencia dentro del haz (y por lo tanto una posible intrusión) se inicia un análisis detallado de la situación que, si se considera una intrusión real, proporciona una señal de alarma que puede ser tratada de forma analógica o digital.

Barrera Microondas MW-100 Descripción

58

Las barreras de microondas TAKEX trabajan no por efecto Doopler sino por el de absorción de energía, esta se produce debido al agua que contiene todo cuerpo animado que se halle dentro del diagrama de protección. Este Producto consiste en un transmisor que envía 24,15 Ghz de microondas y un receptor que recibe el rayo. Se establecerá́ una señal de alarma cuando el receptor detecte una disminución del nivel de recepción del rayo emitido debido a que algún objeto se interpuso entre el transmisor y el receptor. La longitud de onda de las microondas es a comparación con el rayo fotoeléctrico, extremadamente mayor lo que evita que las microondas se vean afectadas por condiciones medioambientales como lluvia torrencial, nevadas, niebla ó escarchas durante el invierno. Esto permite un desempeño estable de detección.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Hay dos tipos de frecuencias disponibles: Baja y alta frecuencia para evitar interferencias mutuas entre las microondas dispuestas en una protección lineal de varias zonas de alarmas. MW-100AH

MW-100AL

Hasta 100m (24,17GHz)

Hasta 100m (24,11GHz)

Mi experiencia con Barreras infrarrojas y Barreras microondas

59 En un predio a campo abierto, debía proteger perimetralmente y en forma triangular un depósito de elementos de alta combustión, al cual no se podía acercar nada eléctrico o electrónico por su peligrosidad ante cualquier cortocircuito o chispas. La única forma de protegerlo era colocando barreras infrarrojas a cierta distancia de ese depósito. Se montaron 3 pares de barreras infrarrojas exteriores de doble haz de 100 metros de cobertura formando un triángulo que encerraba dicho depósito. Al principio todo funcionó normalmente, hasta que a cierta altura del año, comencé a tener falsas alarmas a determinada hora del día. Generalmente cuando salía y se ponía el sol.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

El problema era precisamente que en ciertas estaciones del año, el sol rotaba y con cierto ángulo de incidencia, pegaba en las barreras. Primero en la barrera de una zona al amanecer y luego al caer la tarde en la barrera de otra zona de la alarma. Busco y encuentro la solución de ese problema soldando parasoles a los parantes de hierro de cada barrera. Así funciono, casi correctamente, durante un tiempo, hasta que en el invierno se comenzó a tener problemas nuevamente de falsas alarmas. Algunas noches, la niebla era tan densa que los receptores de las barreras, dejaban de recibir el haz enviado por el emisor y producían eventos de alarmas varias veces por noche, hasta inclusive quedando las zonas abiertas. Se decidió entonces colocar barreras de microondas, cuya explicación de funcionamiento esta detallada anteriormente. Las barreras colocadas fueron las Takex MW-100AH de origen Japonés Desde ese día no hubo más falsas alarmas generadas por niebla ni por sol. En lo que respecta a la instalación, se utilizó el mismo cableado que se tenía para las barreras infrarrojas, pero tratando de reforzar los pares de alimentación de las mismas. Con esta experiencia no pretendo decir que las barreras infrarrojas son deficientes, sino al contrario, lo que trato de explicar con mi experiencia es que se debe tener muy en cuenta estos factores cuando se hace una elección de sensores a instalar en Intemperies de largo alcance. Téngase en cuenta que estas barreras de microondas no podrían colocarse en instalaciones donde hubiese paredes cercanas o plantas cercanas u otros elemento http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

60

cercanos a ellas, pues el globo de protección que forman abarca aproximadamente de 1 m a 1, 5 metros de diámetro. En esos lugares detallados anteriormente se deberían colocar barreras Infrarrojas y su funcionamiento sería óptimo.

Transmisores de microondas de dos zonas diferentes

Transmisores de Microondas

61

Técnico conectando en el transmisor de microondas

Alimentación del Transmisor. 12 VOLT CC

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Detección por interrupción de haz de radiofrecuencia hasta 204 metros de alcance. Sensor de seguridad de barrera de microondas biestático (dos cabezas, emisora + receptora), diseñado para la detección de intrusos al aire libre, por el método de interferencia y/o interrupción del haz de señal de RF (microondas) entre emisor y receptor. La serie de microondas SI-300H con sus 204m de alcance representa un descubrimiento en la protección perimetral al aire libre. Su circuito innovador y la posibilidad de ajustar sus patrones de radiación “in situ”, hace que la misma puede usarse prácticamente bajo cualquier condición medioambiental. Es posible usar más de una barrera en la misma área, gracias a los cuatro canales de frecuencia FM disponibles y fácilmente programables en la instalación. Para proyectos de gran tamaño se pueden usar tantas barreras de microondas como sea necesario, siguiendo simplemente las instrucciones específicas del manual. La electrónica de control y la antena, están sólidamente fijadas a una base de aluminio fundido y protegidas por una carcasa de plástico con visera ABS resistente a UV. Tiene capacidad para alojar una batería de 12Vcc/2.1Ah que le asegura una autonomía de funcionamiento en caso de pérdida de alimentación de hasta 36 horas a la vez que actúa como un filtro contra las perturbaciones eléctricas. La barrera viene completa, lista para instalar en postes con un diámetro de 70 a 110mm. Las abrazaderas de fijación vienen incluidas.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

62

Esquema de Barreras de microondas Lineales

Esquema de barreras de microondas cubriendo la totalidad del perímetro de la casa

63

Dibujo- Gentileza de alarmasparacasas.com

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Infrarrojos Exteriores doble Tecnología Infrarrojo WatchOut Los Infrarrojos exteriores deben ser de excelente calidad, pues son los elementos más susceptibles a FALSAS ALARMAS. (Particularmente en mi empresa, analizo muy bien el uso de los mismos) Estos detectores son fabricados con el mayor cuidado en su construcción, ya que al estar al exterior, son sometidos a condiciones climáticas rigurosas. Los piroeléctricos, deben estar protegidos por diferentes filtros, la hermeticidad debe ser perfecta, y sobre todo se debe respetar las especificaciones del fabricante para su USO e INSTALACION. Estos infrarrojos poseen un valor de compra mucho más elevado que los PIRS de interior. El principio de funcionamiento es el mismo que el infrarrojo más avanzado de interior, pero teniendo muchos más cuidados.

64

Algunos poseen doble piroeléctrico, doble lente, e inclusive doble microondas. También pueden incorporar un microprocesador inteligente que detecta y analiza diferentes señales de movimiento e infrarrojos para entonces producir una alarma.

Ver VIDEO 16 en área de miembros

WatchOut (Rokonet)

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Nota: He instalado varios Infrarrojos para exterior en mi empresa. Todos ellos requieren de especial cuidado para su instalación y de adaptarse estrictamente a las condiciones que especifica el fabricante para su óptimo funcionamiento. Este detector que explicaré es uno de los más completos y posee una muy alta tecnología, con más razón, no debe apartarse de la recomendación que hice anteriormente. “Instalar según directivas del fabricante”. Uno de los errores más frecuentes de los instaladores novatos, es no dar importancia a estas especificaciones e instalarlos según su parecer y similitud a la instalación de los infrarrojos interiores. El resultado es, múltiples Falsas Alarmas y remoción del Infrarrojo.

Explicación del sensor Infrarrojo WatchOut de Rokonet Este Infrarrojo exterior, trabaja con una tecnología llamada de Reconocimiento Selectivo de Eventos y utiliza canales de detección. Dos Infrarrojos y Dos Microondas. A saber: Tecnología de Correlación Digital que utiliza 2 canales PIR con dos piroelectricos y ópticas independientes para asegurar que solamente aquellos cuerpos que generen en ambos canales de Infrarrojos una señal similar y correlacionada, pueden generar una alarma. Animales, cambios de temperatura rápidos, salidas y entradas de sol y reflejos no son tenidos en cuenta por el PIR.

Tecnología de Reconocimiento de Oscilación que usa 2 canales de microondas, con el fin de reconocer y excluir objetos oscilantes, tales como arbustos o ramas de árboles, señales oscilantes, etc.

La Tecnología de Reconocimiento de Oscilación es habilitada por dos canales de microondas, que distinguen entre los pulsos de microondas de objetos que se aproximan o se alejan, midiendo de esta manera la distancia efectiva del objeto. Objetos que oscilan

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

65

pero no se mueven más que una distancia determinada son excluidos. (Texto Gentileza Rokonet)

La Tecnología de Correlación Digital está basada en la comparación de señales de dos canales PIR independientes con lentes separadas, que crean un patrón de detección entrelazado verticalmente. La Tecnología de Correlación Digital garantiza que tan solo aquellos blancos que generan patrones de señales similares y correlacionados en ambos canales PIR sean tenidos en cuenta. Esta tecnología elimina las falsas alarmas originadas por animales domésticos, reflejos, faros de coches, y rápidos cambios de temperatura causados por el viento, o por cambios de patrones de sol/sombra causados por el movimiento de las nubes. La Tecnología de Correlación Digital es un adelanto importante sobre los detectores convencionales con dos canales PIR, que pueden causar falsas alarmas cuando eventos no relacionados, con patrones diferentes de señales, ocurren simultáneamente en cada uno de los canales PIR. (Texto Gentileza Rokonet) Objetos que oscilan pero no se mueven más que una distancia determinada son excluidos para provocar alarmas.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

66

Basada en la comparación de señales de dos canales Infrarrojas independientes con lentes separadas. La Tecnología de Correlación Digital dará alarma solo si las señales infrarrojas recibidas son similares y correlacionados en ambos canales PIR

Nota:

Instalar estos infrarrojos

es solamente una sugerencia. Usted deberá estudiar, probar y colocar el sensor Exterior que le parezca adecuado para su necesidad y con el cual se sienta más seguro y cómodo trabajando.

Detectores infrarrojos pasivos exteriores Dentro de la gama de Infrarrojos Pasivos exteriores que he usado y puedo recomendar están estos dos tipos que detallaré a continuación. Al principio tuve dudas de instalarlos porque solo utilizaban como medio de detección la captación de energía infrarroja, a diferencia del PIR anteriormente explicado que utiliza la captación de Infrarrojo y microondas para generar un evento de alarma. Pero detallare a continuación estos dos Infrarrojos. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

67

Detector de Exterior Optex VX-400

Doble Piroeléctricos en cabezal móvil

Detector de Exterior de la marca Optex VX-400 en la versión cableada y VX-400r en la versión inalámbrica, pues trae una batera interna para la alimentación del mismo. No está incluido el transmisor, por lo tanto se puede utilizar con cualquier otro transmisor de otra marca u otras marcas de centrales de alarmas. Las formas y zonas de detección son iguales para los dos modelos VX, el cual paso a explicar a continuación. Este infrarrojo posee dos zonas definidas de detección infrarroja una superior con un alcance definido de 12 metros y una zona inferior que apunta hacia el piso con un ángulo menor, al cual se le puede modificar el rango de detección.

La altura de instalación, a diferencia de los PIRS convencionales, es de 0.80m a 1.20mts. Para que este sensor de señal de alarma debe detectar infrarrojo en las dos zonas simultáneamente, lo que lo hace inmune a mascotas, pequeños animales, ramas, hojas, etc. Particularmente me ha dado muy buen resultado, si se tienen en cuenta las especificaciones del fabricante. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

68

En la versión inalámbrica, el VX-402R posee un compartimiento posterior para alojar un transmisor inalámbrico de cualquier marca. Ese transmisor, será el encargado de emitir una señal de RF (radio frecuencia) cada vez que el sensor detecte. Un receptor universal de la misma marca colocado cerca de la central de alarma, recibirá esa señal y la transmitirá a una zona de dicha central por medio de cables.

Zonas de detección del sensor

69

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Modo de detección gráfico del sensor

Detector Infrarrojo de Exterior Takex

70

Este tipo de sensor es muy recomendable, y similar al explicado anteriormente pues posee el mismo patrón de detección dual para generar un evento de alarma. O sea necesita que las dos zonas de detección infrarrojas, detecten simultáneamente para generar un evento de alarma. La versión MS12TE, posee un cabezal móvil con doble sensor para generar dos zonas de detección, con una cobertura de 12mts y 90°, incorporando detalles claves como una discriminación diurna/nocturna, relay de alarma temporizado ó de tiempo de accionamiento variable, salida NA/NC, contador de pulsos y ajuste de sensibilidad.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

También existe una versión más completa de este PIR que es la MS-12FE que posee las características del anterior, pero además incorpora otro cabezal con doble sensor para lograr una protección QUAD o cuádruple

colocando los dos cabezales en la misma

posición, (Mirando los dos hacia el mismo lado), de esa manera se deberá invadir simultáneamente cuatro zonas para producir un evento de alarma (máxima protección para evitar las falsas alarmas). Función “AND” También se pueden mover los cabezales de manera independiente para que cada uno cubra 90° y de esa manera, colocándolo en una pared plana, se logra una cobertura de 180°. Ideal para colocar en paredes planas. Ver el grafico

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

71

Vista interior de un sensor Takex MS-12FE

Bornera de conexiones Lentes de Fresnel para exterior. Aptas intemperie 2 Cabezales móviles con los sensores piroeléctricos Ver VIDEO 17 en área de miembros 72

Cercos Eléctricos Perimetrales Podemos definir a los cercos eléctricos perimetrales, como sistemas de seguridad que impiden y disuaden el ingreso a una propiedad y pueden ser utilizados como autónomos o conectados a sistemas de alarmas convencionales al cual se puede sumar el apoyo también de cámaras de seguridad. Cumplen una doble función, por un lado impiden el ingreso a una propiedad al rodear cercando físicamente el perímetro de la misma con un cerco electrificado. Por otro lado la sola presencia de los hilos conductores sobre tapiales o en varias hileras alrededor de la propiedad a proteger, disuade al intruso de no intentar ingresar, eligiendo otros objetivos más vulnerables. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Estos cercos funcionan

con una baja corriente (amper) y una alta tensión que es

descargada al intruso dándole un fuerte shock sin que sea mortal. La central de los cercos eléctricos viene con salidas de sirenas para utilizarlos autónomamente, sin necesidad de estar conectados a un sistema de alarma. Pero también pueden conectarse a una zona de una central de alarma mediante una salida disponible en su tarjeta electrónica. Esa salida posee un contacto que cambia de estado al ser violentado el cerco. Ese contacto puede ser NC o NA según el equipo. Esta salida de contacto seco que va conectada al sistema de alarma se puede activar ante intentos de corte o intentos de sabotaje mediante alambres, inclusive por una descarga voltaica sobre el delincuente que intente entrar, ya que es tomada como una descarga a tierra. También puede conectarse para encender reflectores, activar la grabación de cámaras de seguridad, etc. Para cerrar el concepto de seguridad estos sistemas (cercos eléctricos) vienen con una batería de respaldo que conmuta automáticamente ante los cortes de corriente del lugar. Esta batería puede llegar a tener una autonomía de 48 a 72hs según el equipo, ya que el consumo del mismo es bastante bajo. La descarga voltaica de los cercos eléctricos no son mortales para las personas, y deben ser fabricados bajo normativas de seguridad que garantizan solo atontar y repeler al intruso. Antes de instalar se debe conocer cuáles son las normas vigentes en cada país con respecto a su instalación.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

73

Fotos de cercos eléctricos perimetrales en viviendas

74 Fotos de cercos perimetrales en campos

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Con respecto a los materiales a utilizar. Cada empresa provee y asesora a los instaladores los materiales que debe usar en tal o cual instalación y se encarga de proveer dichos materiales. Detallaré algunos de ellos: Tubos de Soporte: Es recomendable que los tubos sean galvanizados, de esta manera se protegen mejor de las inclemencias del tiempo y el salitre, algunos proveedores venden los tubos preparados, con sus respectivos aisladores, los mismos deben ser de PASO Y ESQUINA. Se recomienda colocar los tubos cada 4.5mts entre cada uno. Aisladores de paso y esquina Los Aisladores de paso o Intermedios se fijan en postes para que el alambre no pierda su tensión estos deben ir colocados en cada tubo, con remaches o tornillos, difíciles de quitar, además los más recomendable es colocarlos en los tubos cada 15 cm para ganar la mayor altura deseada. Los aisladores de esquina se colocan para dar tensión al alambre y los mismos deben ir en los tubos con tensores (Ganchos) de esta manera el alambre no pierde su tensión y siempre dará el carácter de funcionamiento y presión necesaria. Deben colocarse en el tubo cada 15 cm

Gráfico gentileza, Seguridad Cuyuni

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

75

Cable microfónico – Protección perimetral Otras de las protecciones perimetrales elegidas en la actualidad es la conocida como cerco perimetral con cable Microfónico. Este particular sistema tiene su principio de funcionamiento en un cable sensor que actúa por perturbaciones capacitivas, o sea que identifica cuando se producen variaciones capacitivas en él. Estas variaciones son generadas en el medio que lo sostiene, por ejemplo una alambrada perimetral, y el cable las transmite hasta un Nodo electrónico. Estas variaciones son comunicadas a través de un bus 485 a una PC. En esa PC corre un software especialmente desarrollado para ese sistema. Generalmente ese software trae, o se puede desarrollar, un mapa representativo del predio a proteger, para poder visualizar con facilidad las zonas protegidas por el cable sensor. Una vez que esas señales llegan al software, este las traduce en salidas de señales que pueden ser alarmas audibles, encendido de luces en el lugar o interconectar con cámaras de cctv y accionar grabadoras de video. También se pueden conectar a sistemas de alarmas monitoreados, ya que conecta ese evento generado por el sistema de cable microfónico a una zona de alarma. Generalmente este cable sensor va instalado en los alambres perimetrales de Countrys, viveros, predios protegidos, o también rejas o muros. Este cable detecta las señales provenientes de la superficie a proteger, generadas por intentos de corte, escalamiento, golpes de escaleras apoyadas, pisadas y boquetes. Este sistema de detección electrónica diseñado para proteger perímetros internos y externos. Sirve para proteger cualquier superficie que genere una variación capacitiva al http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

76

existir un peso sobre ella. Es uno de los sistemas elegidos a pesar de su alto costo, debido a que en algunos lugares ofrecen soluciones donde otros sistemas perimetrales no lo hacen efectivamente, debido a vegetaciones, variaciones de terrenos, lluvias, nieve, etc.

Principio de funcionamiento Cuando ocurren perturbaciones mecánicas generadas durante una tentativa de intrusión, estas perturbaciones se transforman en señales electrónicas que son analizadas por un procesador digital. Este software determina la condición de alarmas en función de parámetros preestablecidos, generando una señal que es luego interpretada por el sistema de seguridad existente. Este sistema posee elementos de autodiagnóstico propios que controlan el estado de los cables sensores 77

Cable Sensor Exteriormente es muy parecido a un cable coaxial convencional RG 58 usado en radiocomunicaciones, pero la particularidad que tiene este cable es su dieléctrico. Es de características piezoeléctricas. Esto transforma al cable en un micrófono similar a los micrófonos usados actualmente en los equipos de audio. Su sensibilidad es mucho más alta a los sonidos de baja y muy baja frecuencia. Por ese motivo es ideal para detectar las vibraciones producidas cuando los alambres de una cerca son cortados o movidos. Los alambres de la cerca, al estar entrelazados entre sí, propagan las vibraciones por todo el “paño”, de la alambrada que está entre dos postes. Esto permite que un cable situado en la mitad del paño perciba las perturbaciones que están en la parte alta o baja de la alambrada. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

En un alambrado tipo “olímpico” se instala a lo largo a una distancia de 1,1 metros del piso, o sea en la mitad. El cable, se sujeta a la alambrada mediante precintos plásticos resistentes a los rayos UV, colocando seis de ellos por metro. Para una longitud de 200 metros hacen falta aproximadamente 1200 precintos. Los nodos se instalan en el perímetro; dentro de gabinetes estancos, junto con una batería de respaldo y una fuente de alimentación. Estas fuentes muchas veces provienen de paneles solares. Los nodos se enlazan entre si y varían en su cantidad de acuerdo al fabricante. Cada nodo controla simétricamente 2 zonas de seguridad: una a la izquierda y otra a la derecha del mismo. Las zonas pueden cubrir aproximadamente 250 metros de longitud asegurando así, la óptima operatividad del sistema. 78 Cada zona de seguridad se puede "sensibilizar" de manera independiente, de acuerdo con las necesidades del lugar. Cuando se genera una alarma en cualquiera de las zonas del sistema, esta es representada en el plano del software indicando el lugar que está cubierto por ese nodo y su correspondiente tramo de cable microfónico.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Falsas alarmas Como todo lo que es protección exterior, es generador de falsas alarmas, se debe tener especial cuidado con los factores atmosféricos. Estos sistemas suelen proveerse con un anemómetro

que es el encargado de medir la velocidad del viento y regula

automáticamente la sensibilidad del sistema para evitar falsas alarmas por factores atmosféricos. También debe tenerse especial cuidado de no estar instalado cerca de vegetación que pueda golpear el alambrado donde está instalado el cable microfónico. Esquema de Instalación de cable microfónico

79

Gentileza Tekhnosur

Fotografía de sistema de cable microfónico con detalles

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Gentileza Aliara

80

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

MIS APUNTES:

81

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

CAPITULO 3 Elementos de Procesamiento y Control La central de Alarma. La central de alarma es el cerebro de toda la instalación. Allí llegan todas las señales de los sensores de alarma, tanto cableados como inalámbricos. En el mercado podemos encontrar tres tipos de centrales a saber. Cableadas, Inalámbricas y Mixtas, cuya finalidad es la misma. Recibir las señales de los sensores, procesarlas y dar el aviso correspondiente, o sea activar sirenas, dar salidas con tensión para activar llamadores telefónicos, activar relays para encender luces, conectarse con una central de monitoreo, Etc. Empecemos a ver cuáles son las partes que componen este equipo

Plaqueta de la central de alarma Etapa del cargador de batería dentro de la plaqueta. Batería de 12 V 7Ah

Transformador 220Vca – 16Vca

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

82

La alimentación Externa. La central toma energía de la red local, ya sea 220 volt o 110 volt de corriente alterna, según el país en que se instale. O sea que deberá estar instalada cerca de una boca de electricidad. Es recomendable conectar la central de alarma (pero no imprescindible) a una línea aparte de la red interna general, con su correspondiente llave de corte en la caja de corriente de

la entrada del lugar a proteger. Eso es importante si el propietario de un comercio, tiene por costumbre cortar la corriente general al retirarse del mismo.

Al colocar una llave térmica aparte nos permite que nuestro sistema de alarma siga recibiendo electricidad, independientemente del resto del comercio.

El transformador: Esta corriente eléctrica entra directamente a conectarse con el transformador (12 Vca 500 ma) que se encuentra dentro de la caja de la central de alarma. Este transformador tiene la característica técnica de transformar los 220 volt de corriente alterna de entrada, en una tensión de salida que ronda entre los 18V y los 16 volt de corriente alterna (Vca). Esta tensión de 16 Vca entra en la primera etapa de la placa electrónica en la central y allí se rectifica a una tensión de 12 Vcc (corriente continua) estabilizada, para la alimentación de la misma. También la placa electrónica de la central, tiene una etapa de salida, para la recarga o mantención a “flote” de la batería que se coloca dentro de la caja de la central de alarma. Esa etapa es llamada cargador de batería

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

83

La batería. Todos las centrales deben tener una batería que es la que entrega la corriente necesaria para el funcionamiento de la central de alarmas por ser una corriente mucha más pura que la rectificada. Luego el cargador de la central, la mantiene a flote. Las baterías utilizadas generalmente tienen una tensión de 12VCC y 7Ah (Amper/hora) (12V 7Ah) Se debe tener especial cuidado en el control y mantenimiento del sistema con respecto a la batería. Debemos saber que ésta es en parte el corazón de respaldo de todo el sistema de alarma, pues en caso de corte de corriente, la batería tiene que tener la carga suficiente para mantener el sistema de alarma funcionando óptimamente en todo ese lapso de corte eléctrico. La duración de la misma, va a depender de la cantidad de sensores activos que tengamos conectado (PIRS, DRV, barreras Infrarrojas, etc.), pues estos aparatos consumen corriente para su funcionamiento. Tener especial cuidado si además en ese momento hubiese un disparo de sirenas, ya que el consumo sería mucho mayor y por lo tanto la duración de carga de la batería disminuiría notablemente. Podemos decir con seguridad que: El consumo de corriente de una sirena de 20 Watts que trabaja con una tensión de 12 Volt CC será de: 1.66 Amper/h Fórmula para el cálculo de consumo de Corriente de una sirena:

W=ExI

o sea I = W / E

I = 20 W / 12 V = 1.666 A W = Potencia en Watts E = Tensión en Volts I = Intensidad en Amper Por lo expuesto resalto el valor de la elección y el cuidado de una buena batería. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

84

La bornera de conexiones La bornera de conexiones contenida en la plaqueta o tarjeta electrónica de la central, es la parte física que nos permite interconectar los cables que vienen de los sensores a la placa, los cables de salida para la alimentación de los sensores, del teclado, los de alimentación para las sirenas, las salidas PGM, las conexiones telefónicas etc.

Zonas Al Teclado

Curso de Instalación de Alarmas Detalle de Bornera 1 – Alimentación auxiliar + 12V 2 – Alimentacion auxiliar – 12 V 3 – Datos teclado 4 – Datos Teclado 5 – Zona1 6 – Común 7 – Zona2 8 – Zona3 9 – Común 10- Zona4 11- Zona5 12-Comun http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

85

13-Zona6 14-Salida de alimentación auxiliar +12 V 15-Salida Programable (generalmente -12 V) 16-Positivo de Sirena (12 V) 17-Negativo de Sirena 18-Tierra (conexión descarga a tierra) 19-Entrada del transformador 16V CA 20-Entrada del transformador 16V CA

El teclado de comando. El teclado en una central de alarma, es el vínculo o interface entre el usuario o el instalador y la placa de la central de alarma y por consiguiente con toda la instalación. Desde el teclado los instaladores tienen la opción de programar todo el sistema de alarma mediante códigos numéricos y de esa manera dejarlo preparado para su funcionamiento. Los usuarios a la vez, tienen la posibilidad de manejar el sistema, activando y desactivando. Cambiar códigos, anular zonas, programar activaciones, etc.

Tipos de teclados:

86

Los teclado conocidos pueden presentarse de tres formas: (1- ) Teclados Alfanuméricos. (2- ) Teclados de leds o combinados como los de (3- ) Display numérico. (1) Teclados Alfanuméricos o LCD: estos dispositivos tienen un display en donde se pueden visualizar de manera escrita en él todas las funciones de la alarma. Activaciones, Fallas, bypass, etc. También pueden leerse las zonas en el display y hasta editarlas colocándoles los nombres a cada una de los lugares que cubran, ejemplo: Cocina, Dormitorio principal, galería externa, etc. A la vez también suelen poseer leds para visualizar más rápidamente y de mayor distancia las funciones de Listo, Sistema y Armado. Las programaciones desde estos teclados son más fáciles y amigables para el instalador. (2) Teclado Leds: este teclado posee leds para visualizar el estado del mismo en lo que respecta a Activaciones, Armado y sistema como el anterior, pero las zonas son indicadas con un led y su número correspondiente al lado... Debe tener la cantidad de led como zonas posea la central y es muy fácil para ver el estado de las mismas. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

(3) Los teclados con display numérico, puede decirse que no son los más usados. Tienen la característica de mostrar las zonas en un display numérico y van pasando de una en una. También poseen leds como los anteriores.

Breve reseña. Hace muchos años las centrales de alarmas tenían la particularidad de tener el teclado en la caja misma de la central de alarma. Esa integración del teclado, hacía que la ubicación de la central sea más complicada, pues no se podía colocar cerca de la puerta de entrada y a la vista, pero tampoco se podía esconderla en lugares inaccesibles, ya que de esa forma el usuario llegaría a tiempo para desactivarla. Una de las opciones era esconderla detrás de cuadros o en pasillos cercanos a la puerta, no a la vista de extraños, pero tampoco lejos de la entrada. Se podían anexar teclados adicionales, pero solo tenían la posibilidad de activar y desactivar el sistema De allí que tuvo mucho auge los sistemas a control remoto por ser más prácticos. Con la aparición de los sistemas micro procesados, se separa la central de la parte de comando de la misma. De allí que los teclados son llamados remotos.

Conexión de los teclados Para la conexión de los mismos se utilizan en general cuatro cables. En esos cables se encuentran los de alimentación (Rojo y Negro) y los de datos (generalmente Amarillo y verde). Desde esos cables la central de alarma tiene comunicación con el teclado para recibir los datos o comando de éste y enviar la información a él del status de la instalación. La conexión entre los teclados es en paralelo, o sea, se pueden tender los cuatro hilos y conectar los demás teclados en ese bus de datos. Lo recomendable y si la instalación lo permite, es que hubiese un bus de datos y alimentación por teclado instalado. No se puede colocar un teclado de una marca en una central de alarma de otra marca. Inclusive si son de la misma marca y la versión es diferente, probablemente no sean compatibles. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

87

Según las marcas de las distintas centrales de alarmas pueden colocarse en paralelo tres, cuatro o más teclados, según lo indique el fabricante. Ver VIDEO 18 y 19 en área de membrecía Se debe tener especial cuidado también en la sección del cable que se utiliza para la instalación del teclado y más si éste se encuentra a mucha distancia de la central. Una sección deficiente del cable produciría un mal funcionamiento del teclado. Las medidas de sección del cable generalmente vienen especificadas en el manual del fabricante. Algunos teclados también poseen unos bornes para conectar una o dos zonas adicionales que cierran contra negativo. Una de ellas generalmente conviene conectarla a la zona de la puerta de entrada por la facilidad de instalación ya que el teclado generalmente esta cerca de esa puerta.

Foto de un teclado DSC con los cables conectados. Borne alimentación +12 VCC (Rojo)

Borne alimentación -12 VCC (Negro) Bornes de datos (amarillo y verde)

Zona de Teclado sin usar en este caso

Controles remotos de llavero Estos controles a distancia, tienen la función de activación, desactivación y hasta un canal más que puede usarse para Pánico sonoro, silencioso, salida de relay o una PGM para comandar cualquier elemento. Por ejemplo: Luces, portón automático, etc.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

88

Hay algunos tipos de receptores que se conectan directamente al bus de datos o están los universales que se pueden conectar a cualquier central recibiendo alimentación de 12V y las salidas son de contactos secos de relay.

Conexionado de los teclados y Receptor al bus de datos

89

Receptor conectado al bus de Datos

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Las zonas de una alarma Cuando hacemos la elección de una central de alarma para instalar, una de las primeras preguntas a nuestro proveedor es: ¿Qué cantidad de zonas tiene esta central? Por lo tanto vamos a extendernos en esta apreciación. Hay centrales de alarmas en el mercado de 4, 6, 8, 10, 14, zonas y ampliables (Expansores de zonas) hasta 132 zonas o más. Lo que significa tener más cantidad de zonas en una central, es que, esa central nos va a permitir planificar en cuantos sectores vamos a poder dividir o “zonificar” la instalación que estamos por realizar.

Por ejemplo, en una casa común donde está instalada una central de 6 (seis) zonas, podemos planificarla de la siguiente manera:

Zona 1

Magnético, de puerta de entrada.

Zona 2

Infrarrojo de la sala de estar

Zona 3

Infrarrojo de la cocina y el comedor

Zona 4

Infrarrojos de las habitaciones (Dos Infrarrojos en la misma zona)

Zona 5

Perimetral, detectores magnéticos en puertas y ventanas. (Cuatro magnéticos en la misma zona)

Zona 6

Tamper. Anti desarme de la sirena exterior (Funciona 24hs)

Esta es una posible forma de sectorizar una casa de acuerdo a la cantidad de zonas que nos entrega la central de alarma. Una de las excelentes particularidades de los sistemas microprocesados, es la posibilidad de programación de zonas. Y recalco esto, ya que los viejos sistemas de alarmas con los que empecé a instalar, venían con zonas prefijadas, o sea, una zona temporizada, una zona http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

90

instantánea y una zona 24hs, y debíamos amoldarnos a esa realidad. Inclusive en la actualidad, en sistemas pequeños, hay centrales que vienen con los parámetros de zonas, y tiempos programados fijos, para la comodidad del instalador. También los sistemas microprocesados vienen con una programación llamada “default”, o de fábrica, con zonas y tiempos prefijados, para que el instalador no tenga que programar y se adapte a ellos. De esa manera solo deberá conectar los cables y los sensores a la placa. Un Instalador profesional de alarmas debe saber cómo programar todos los parámetros del sistema, pero, para empezar a generar dinero con las instalaciones, es una buena opción. Ahora explicaré los tipos de zonas que podemos encontrar en los sistemas de alarmas. Estas zonas pueden ser cableadas o inalámbricas, según el panel a utilizar. La definición de zonas es la misma.

Expansores de zonas Muchas veces cuando planificamos una instalación de alarma, nos puede ocurrir que dicha instalación requiera tener más zonas que las que primordialmente vienen de fábrica, o sea 6 u 8 por ejemplo. O también puede ocurrir que el cliente quiera empezar con pocas zonas, pero luego ampliará la casa y desea tener un sistema preparado para ese fin. Entonces debemos planificar como hacerlo. Una forma de hacerlo es elegir una central de alarma que sea expandible a mayor cantidad de zonas, y colocar un teclado que pueda mostrar las futuras zonas. Por ejemplo: Si el panel de alarmas que compramos es de 8 zonas en la tarjeta (o plaqueta) electrónica, y nosotros en el futuro la ampliáramos a 8 zonas más, deberíamos colocar un teclado de 16 zonas LED. También puede colocarse un teclado LCD y así podremos expandir a las zonas que nos haga falta sin ningún inconveniente, pues las reconocerá a todas http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

91

Los expansores de zonas son plaquetas adicionales que tienen bornes donde conectar las futuras zonas y a la vez estas se conectan a la alimentación y al bus de datos de la central de alarma. Se pueden colocar remotamente a la central de alarmas, o sea solo debemos tender cuatro hilos desde la central de alarma a la placa expansora (Positivo –Negativo – Data in – data out). Luego desde esa placa saldrán los cables que conectaran los sensores de las diferentes zonas que hemos ampliado. Esto es muy conveniente pues sino, imagina la cantidad de cables que tendríamos que hacer llegar a la central de alarma, si tuviésemos un sistema de 32 o 64 zonas (por ejemplo). También pueden instalarse expansores de zonas inalámbricos con la misma metodología de los cuatro hilos (detallado anteriormente), pero las señales que llegan a esos expansores son de los detectores inalámbricos. Cabe destacar que los expansores de zonas, tanto cableados como inalámbricos deben ser de la misma marca que la central de alarma. Lo mismo sucede con los detectores inalámbricos. conexionado desde la central a la placa expansora

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

92

Conexionado desde la central a la placa expansora

93

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Gráfico para visualizar con un ejemplo para que sirven y como utilizar las placas expansoras de zonas

94

En este diagrama te represento el grafico de una hectárea de campo visto desde arriba (vista planta), en donde hay una oficina central y tres galpones a proteger. La ubicación de la central de alarma, el teclado

las sirenas y los infrarrojos

correspondientes a ese lugar, irán en la oficina central. Luego cada galpón llevara 8 detectores infrarrojos cada uno. Si no existieran los expanzores de zonas, tendríamos que partir con los cables multipares desde la central de alarma hasta el último de los galpones y contar mínimamente con un cable de 21 pares para conectar a todos ellos. Proyectando la instalación con expanzores de zonas, haríamos solo el tendido de un cable enterrado de 4 pares reforzado y con ese cable conectaríamos todas las zonas independientemente. Luego dentro del galpón se procederá a hacer la instalación correspondiente para los detectores que se utilicen. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Gráfico para visualizar con un ejemplo para que sirve y como utilizar un receptor inalámbrico de zonas.

Galpón con sensores inalámbricos

Galpón con sensores inalámbricos

Galpón con sensores inalámbricos

95

En este diagrama te represento el grafico de una hectárea de campo visto desde arriba (vista planta), en donde hay una oficina central y tres galpones a proteger. La ubicación de la central de alarma, el teclado

las sirenas y los infrarrojos

correspondientes (que pueden ser cableados), irán en la oficina central. Luego cada galpón llevara 8 detectores infrarrojos cada uno. Proyectando la instalación con un receptor inalámbrico de sensores, conectado al BUS de Datos de la central de alarma, haríamos solo el tendido de un cable enterrado de 4 pares reforzado y habilitaríamos el funcionamiento de ese receptor de 32 Zonas. Luego en los galpones se instalarán sensores Infrarrojos o magnéticos inalámbricos, que transmiten su señal al receptor de RF, colocado estratégicamente para recibir todas las señales. Luego a esos sensores se los hace reconocer mediante la programación que indique la marca de cada receptor. De esa forma ampliaremos la cantidad de zonas requeridas sin cablear. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Conexiones con Resistencias de final de línea Cuando adquirimos una central de alarma, sobre todo una central del tipo microprocesada, notaremos que dentro de la caja de la misma, viene un pack de resistencias. Esas resistencias son las llamadas de fin de línea y su valor dependerá de cada fabricante.

Pack de resistencias dentro de la central

Estas centrales permiten, a la vez, que en su programación se pueda elegir, si se quiere trabajar con zonas supervisadas con resistencias, o no. ¿Para qué se usan estas resistencias? Las resistencias de fin de línea RFL o en ingles EOL (End Of Line), se utilizan para supervisar un lazo de zona. Se colocan en serie con el sensor que se encuentre instalado más lejos dentro de ese lazo, o sea, el que está al final de la línea. Ejemplo: si dentro de “una zona” poseo dos detectores magnéticos en serie, en donde el primero se encuentre a 10 metros de la central de alarma, y el segundo a 15 metros de la misma, la resistencia (RFL), irá colocada en serie con el sensor más alejado de la central.(Ver diagrama Mag1) Al colocar una RFLen el lazo de la zona, la misma tendrá una resistencia equivalente al valor de la resistencia colocada. Por ejemplo,si colocamos una RFL de 5600 Ohms, ese circuito NC (normal cerrado), tendrá una resistencia de 5600 ohms.

Casos de condición o disparos de alarma Caso 1- Al abrirse una puerta o ventana, se abrirá el circuitoo lazo de la zona y la central de alarma sensará una resistencia de valor infinito, por lo tanto variaran los 5600 ohmsdel circuito y se producirá una condición de alarma. Caso 2- En caso de cortocircuitar el circuito antes de la resistencia de fin de línea (intentarsabotaje uniendo los cables de la zona, para puentear el sensor), la central de http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

96

alarma sensará una muy baja o inexistente resistencia en el lazo, por lo tanto variarán los 5600 ohms, generando así una condición de alarma. Diagrama demostrativo (figura mag1)

RFL Resistencia de Fin de línea

97 Lo mismo sucedería con detectores infrarrojos u otros sensores. Z1 C Z2 Z3 C

-

+

RFL Resistencia de Fin de línea

Zona 3

Zona 3

Infrarrojos colocados en serie en la misma ZONA

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Detalle de Conexiones de RFL (Resistencias de fin de línea) Infrarrojo standard con resistencia en serie en el borne de zona.

Infrarrojo con resistencia en borne EOL

Ver VIDEO 20 y 21 en área de membrecía

¿Qué es la duplicación de zonas? La duplicación de zonas es una función programable que poseen algunas centrales de alarmas. Esta programación permite duplicar la cantidad de zonas que éstas centrales traen en forma standard. O sea que si la placa en sus bornes de conexiones posee 4 zonas, mediante programación y resistencias pueden conseguirse 8 zonas. Si traen 5 zonas pueden duplicarse a 10 y así sucesivamente Normalmente cada zona se conecta con su correspondiente resistencia de final de línea. Por ejemplo en una central DSC 585DZ, desde la zona 1 hasta la zona 4, llevan resistencias de 5K6 Ohms por zona. Al habilitar la función, mediante programación, de la “duplicación de zonas” nos encontramos que la cantidad de zonas estándar se duplican. O sea que de cuatro zonas, pasamos a tener 8 zonas. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

98

.

¿Cómo hacemos para conectar 8 Zonas, si tenemos solo cuatro bornes? Entonces se recurrirá a otras resistencias de final de línea, provistas por el fabricante, con valores distintos a las primeras, pero utilizando los mismos bornes de zonas de la central de alarma. Por Ejemplo: En el borne de la Zona 1 también se conectaran los cables que recorrerán la Zona 5, y con esa metodología todos los bornes y las zonas siguientes. BORNE 1 y COMUN

-------

ZONAS

1–5

BORNE 2 y COMUN

-------

ZONAS

2–6

BORNE 3 y COMUN

-------

ZONAS

3–7

BORNE 4 y COMUN

-----

ZONAS

4–8

Ver diagrama (DZ 1) de conexiones para una mejor comprensión Una vez habilitada la programación de duplicación de zonas, la lógica de la central de alarma entiende que si entre el BORNE 1 y el COMUN, hay un lazo que tiene una resistencia de 5K6 Ohms, se estará en presencia de una zona habilitada como (ZONA 1). Y si entre los mismos bornes se posee un lazo con una resistencia de 8K2 Ohms, se estará en presencia de una zona habilitada como (ZONA 5) Lo mismo sucederá con las siguientes zonas. Pero no te preocupes, para graficar las conexiones y que te resulte más fácil comprenderlo, a continuación te mostraré un diagrama en donde hay una bornera de cuatro zonas y se programará una duplicación de las mismas. Se conectaran dos infrarrojos pasivos, uno en la zona 1 y el otro en la zona 5. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

99

Los dos se alimentaran desde los bornes AUX 12 volt, en paralelo, compartirán los bornes marcados en la placa como

y las zonas 1 y 5

Z1 y COM.

Esquema de conexiones (DZ 1) con duplicación de zonas

100

Infrarrojo de Entrada

Infrarrojo de Dormitorio

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Esquema completo de una central de alarma PC 585 Con duplicación de zonas

101

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

En el diagrama de conexiones anterior, expongo como conectar seis zonas en una central DSC 585ZD con duplicación de zonas. A diferencia del diagrama anterior que se utilizaron tres cables para conectar dos zonas, en este diagrama utilizo un par por cada zona.Y explicaré la razón: Siempre es conveniente utilizar mayor cantidad de pares para asípoder identificar más claramente, cuando surja un inconveniente, y de esa manera aislar las zonas con problemas desde la misma central. Porque ante un inconveniente con algún cable existente, nos queda como emergencia algún par libre para utilizar. Porque en algún momento se puede plantear una ampliación, y podremos generar algún par libre para conectar otra zona, sin necesidad de tender más cables. Las zonas 7 y 8, si no se utilizan, se pueden anular por programación o simplemente colocando resistencias de 8K2 en los bornes 3 y 4 para cerrar dichas zonas. NOTA: Pero es usual también utilizar tres cables por zona, usando un cable común de zonas. Eso lo puede elegir el Instalador según su criterio.

Partición de zonas en un sistema de alarmas. Si nosotros investigamos en el mercado de las centrales de alarmas, veremos que algunas de ellas tienen como características, ser “particionables”. ¿Qué es ser particionable? Es una particularidad que tienen algunas centrales de alarmas, que permiten poder dividir la central en grupos de zonas, las cuales actúan independientemente de otro grupo de zonas. Cada partición creada actúa como un sistema de alarma independiente.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

102

Las distintas particiones tendrán diferentes códigos de acceso para armarlas y desarmarlas. Los códigos de acceso que le asignemos a una partición pueden o no trabajar con la otra partición, o sea que esos códigos de accesos pueden ser asignados a más de una partición para permitir que alguien pueda usar un mismo código de acceso para diferentes particiones.

Por ejemplo: Supongamos que hay una empresa que tiene diferentes áreas dentro de ella. Gerencia Administración Ventas Mantenimiento Técnico.

Si usáramos una central de 16 zonas y la dividiéramos en cuatro particiones de 4 zonas cada una, teóricamente habría cuatro centrales con cuatro teclados independientes que compartirían recursos como (batería, sirenas, línea telefónica, etc.) El personal de administración, el de ventas y el de mantenimiento tendrían códigos de acceso independientes para esas áreas respectivas. Y los códigos de acceso de los empleados de administración, no podrían desactivar la alarma de las áreas de ventas y mantenimiento, y viceversa. Pero podríamos hacer que el gerente de la empresa, puede tener un código de acceso en su partición, y repetirlo en todas las demás áreas que hemos nombrado (Administración, ventas y mantenimiento). O sea que él, podrá activar y desactivar todas las particiones. Esas funciones son todas programables por el instalador, según se lo requiera el dueño del sistema. Luego usted como instalador le informará de cómo las particiones y los códigos de acceso han sido asignados en el sistema. Otro ejemplo muy común, es el de una casa de familia, cuyo dueño tiene un negocio en el mismo predio. O sea el negocio en planta baja y la casa en la planta alta. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

103

Puede suceder que requiera tener su casa con la partición de la alarma activada mientras el negocio esté abierto al público y desactivado. O al revés, tener un fin de semana el negocio con esa partición activada y la vivienda desactivada. Otra ventaja importante es que si tiene empleados, estos pueden tener el código de acceso solo del negocio, mientras que el dueño, puede tener su propio código de acceso para controlar su casa y el negocio.

Plano de Instalación de sistema de alarma particionado Aquí se expone una central de alarma instalada en la vivienda de planta alta con un teclado en la partición 1 (Comercio) y un teclado en la partición 2 (Casa). Se hace notar también, como comparten el recurso de: sirenas, placa de central y batería para las dos particiones de la alarma. PLANO DEMOSTRATIVO DE PARTICIONES 104

Teclado 2 PARTICION 2 VIVIENDA PLANTA ALTA

PARTICION 1 COMERCIO PLANTA BAJA

Teclado 1

Central de alarma

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Cada central de alarmas tiene sus propias programaciones y se deberá leer y respetar las programaciones de cada marca y fabricante.

Salidas programables PGM Como bien se sabe este curso no explica ni promociona ninguna central de alarma, ni marca en particular, sino que explica “la función en general”, tratando de abarcar las funciones de la mayoría de las marcas de centrales existentes. Una de las funciones más interesantes y menos utilizadas por los instaladores son las salidas PGM que contienen las centrales de alarmas. Los bornes PGM son salidas programables desde la central de alarma, y están preparadas para entregar una masa o negativo en ese borne cuando lo requiera dicha programación. Las funciones que se le pueden encontrar a estas salidas PGM son variadas y totalmente aprovechables por el instalador hábil, pues transforma un sistema de alarma común en un sistema que permite automatizaciones.

¿Qué funciones pueden lograrse con estas salidas? Las funciones son muy diversas y el único límite para ellas es la imaginación del instalador. Unas de las funciones más comunes utilizadas son: Encendido de Luces reflectoras en el momento de disparos de alarma, es decir cuando las sirenas están sonando. Encendido de luz de cortesía mientras dura el tiempo de entrada para desactivar la alarma. Encendido de led testigo cuando se encuentre el sistema armado. Generalmente es usado por el usuario cuando posee controles remotos para activar o desactivar la alarma desde el exterior. Reseteo de sensores de humo. Sabemos que los sensores de humo luego de una condición de alarma, mantienen la posición de activados hasta que sea reseteado el mismo. Esto se logra colocando la PGM constante en el borne negativo del sensor. Esta salida se activara al darle un comando, desconectándose por unos segundos y sacándole la alimentación al sensor. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

105

Disparo de sirenas por corte de línea telefónica, o sea que la central de alarma entregara una salida negativa cuando detecte un corte en la línea telefónica, Memoria de alarma, mediante la salida PGM se encenderá una luz testigo en el exterior de la casa para que el cliente este avisado antes de entrar que su sistema ha tenido una condición de alarma. Apertura de puertas de seguridad o portones automáticos por medio de un comando desde el teclado que active una salida PGM temporal (segundos) Encendido de reflectores o luces disuasivas por medio de un comando del teclado de la alarma. Presionando dos teclas Avisos de corte de corriente, que pueden activar sirenas, llamadores telefónicos o GSM, en caso de que el cliente tenga cámaras frigoríficas y necesite ser avisado. Podría seguir llenando páginas con ejemplos y creo que no terminaríamos más. Si ArquÍmedes dijo: “Denme una palanca y un punto de apoyo y moveré el mundo” Los técnicos podemos decir: “Denme para accionar un contacto seco y moveré el mundo” y precisamente una terminal PGM nos da un accionar para mover un relay, y ese relay nos entrega un contacto seco.

106

Aquí te daré un ejemplo práctico de conexión de una PGM en una central común. En este caso una bornera de una central DSC 1832 que tiene conectado un reflector y un led testigo para saber desde el exterior si el sistema se encuentra armado o desarmado.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Ejemplo gráfico de una conexión PGM

Como puedes aprovechar los beneficios de la PGM 107 Estas conexiones de PGM son relativamente sencillas y pueden aportar grandes beneficios para el cliente y un muy bajo costo para el instalador, como puedes haber visto en el diagrama de conexiones que lo antecede. Brindar este servicio puede hacer que una instalación importante que no está definida por el cliente, se resuelva hacia tu lado y no para el de la competencia. Por ejemplo: Instalador - “Sra. si usted compra un reflector y unos metros de cables, yo puedo hacer que se encienda automáticamente cuando se dispare la alarma. Y por el mismo precio que le pasé”. A ti te costará el precio de un relay más medio día de trabajo, pero tendrás esa instalación en tus manos. También puedes ofrecer el servicio de cualquiera de los ejemplos de funcionamiento que te di, cobrándole un muy buen precio por darle solución a algún problema planteado por el cliente. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Las centrales de alarma microprocesadas te dan muchas posibilidades de salidas PGM generadas por distintas programaciones, de ahí en más solo depende de tu imaginación y las ganas de ganar dinero que tengas.

Programación de los sistemas de Alarmas. Como he venido diciendo en reiteradas partes del curso, la característica más importante de los sistemas de alarmas micro procesados, es la posibilidad de programar totalmente el sistema y definir qué es lo que queremos que el sistema de alarma realice. Por lo tanto además de la programación básico (Fija e inamovible) del fabricante para el funcionamiento del panel, tenemos la posibilidad de acceder a dos programaciones perfectamente definibles. Daré parámetros generales de la programación de los paneles de alarmas, sin entrar en detalle en la programación pormenorizada de los mismos, ya que los hay muy variados y las programaciones no son las mismas: a) La programación del usuario b) La programación del Instalador

La programación del usuario. Esta programación es la que el usuario del sistema puede hacer con su clave o código maestro. Por ejemplo-. -Cambiar códigos de acceso -Ajuste del reloj -Anulación de zonas -Programación de auto armado del sistema -Distintos tipo de armados, según el panel -Chime del teclado -Habilitar descargas de información -programar números de seguimiento de teléfono (sígueme) http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

108

La programación del instalador Cada Panel trae un código de instalador de fábrica, que es recomendable cambiarlo por un código, secreto y personal de instalador. Mediante ese código, el instalador está habilitado para reprogramar todos los parámetros del sistema como requiera la obra. Por ejemplo: -Las zonas y todos sus atributos -Los tiempos de todo el sistema -Asignación de zonas de teclado -Duplicación de zonas -Todos los parámetros del comunicador -Descargas de información, etc.

Cada panel de alarma tiene su manual de programación. Cada panel de alarma también viene con una programación de fábrica o “default” para que el instalador pueda instalar un sistema de acuerdo a las zonas y tiempos pre programados, sin necesidad de entrar en 109

programación. Cada Instalador debe familiarizarse con el sistema de alarma que usa y si bien no soy partidario de tener todas las programaciones de las distintas alarmas en la cabeza, si aconsejo, conocer al menos una o dos paneles bastante bien para programar rápidamente y poner en funcionamiento un sistema. Luego las programaciones más puntuales o avanzadas, leerlas del manual. Es importante también llevar una libreta donde anotar de antemano las programaciones que se harán en el panel de alarma, así luego no tener dudas de lo que se programó. Una central mal programada funcionara de una manera no deseada. Por ejemplo: Si programamos una zona que queremos que sea: Instantánea y audible y nos equivocamos en colocar un dígito, la zona podría quedar programada Instantánea y silenciosa, este error podría provocar que en el momento de un Robo, esa zona se abriera instantáneamente pero que la sirena NO SONARA. O si programamos mal los parámetros para reportes a la central de Monitoreo, y la zona nos quedara programada sin reportar, sucedería que en un intento de robo, la sirena sonara http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

localmente, pero a la central de monitoreo, no le llegaría el evento, puesto que el panel de alarma no lo habría enviado. A ese nivel son importantes las programaciones, pues debemos recordar que le estamos “diciendo” al panel, que es lo que queremos que haga. Errores de esta naturaleza podrían permitir el robo en el lugar y nuestra desacreditación. Otra manera de Programar los paneles de alarmas, es por medio de Software y se realizan por medio de una PC conectada mediante un modem, que es específico para cada Marca de alarma. Mediante la línea telefónica y el modem podemos levantar la Información del panel al software de la PC (Uploading) y también descargar información de la PC al panel (downloading).O sea programamos en el software de nuestra PC que queremos que el panel haga y luego se lo descargamos al panel de alarma. También hay sistemas que permiten ese Up y Downloading directamente y en forma local, desde la PC pasando por una interfaz cableada al panel. 110 Diagrama de UPloading y DOWNloading Remoto y Local

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Definición de zonas Zona Retardo Normal: La Zona de Retardo Normal se usa generalmente para puertas de Entrada/Salida. El Tiempo de Salida comienza cuando el sistema está armado; la zona puede ser abierta y cerrada durante la demora sin causar una alarma. Al activar el sistema, el teclado dará un sonido, avisando que comenzó el tiempo de salida. Cuando se cumple el Tiempo de Salida, al abrirse la zona, se iniciará el Tiempo de Entrada. Durante el Tiempo de Entrada, el teclado puede sonar en forma continua o intermitente, según la alarma, para indicar que el sistema debe ser desarmado. Si el sistema es desarmado antes de que termine el Tiempo de Entrada no se generará ninguna alarma.

Los Tiempos de Entrada y Salida pueden ser programados independientemente de 1 a 255 segundos. Los valores establecidos en fábrica son 120 segundos para el Tiempo de Salida y 30segundos para el Tiempo de Entrada generalmente.

Zona Instantánea: Las Zonas Instantáneas son normalmente usadas para contactos de puertas y ventanas. Las Zonas Instantáneas tienen los Tiempos de Salida estándar, pero generarán una alarma instantánea cuando son abiertas después de que termine el Tiempo de Salida.

Zona Interior: Las Zonas Interiores son generalmente usadas con detectores interiores de movimiento y tienen el Tiempo de Salida estándar. La zona también tendrá el Tiempo de Entrada estándar si es que se ha activado una Zona de Demora antes de la Zona Interior. Si se entra al lugar sin pasar a través de una Zona de Demora y una Zona Interior es activada, se generará una alarma instantánea.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

111

Zona Interior presente/Ausente: Las Zonas En Casa/Ausente operan en forma similar a las Zonas Interiores con la siguiente característica adicional: si el sistema es armado y no se activa una Zona de Demora durante el Tiempo de Salida, las Zonas Presente/Ausente serán automáticamente excluidas. Esta función ayuda a que el sistema sea armado con las Zonas Interiores automáticamente excluidas de manera que el usuario pueda permanecer en el lugar. Si una Zona de Demora es activada durante el Tiempo de Salida, las zonas programadas así se comportan como zonas instantáneas.

En Casa/Ausente con Demora: Las Zonas En Casa/Ausente operan en forma similar a las Zonas Interiores con la siguiente característica adicional:

si el sistema es

armado y no se activa una Zona de Demora durante el Tiempo de Salida, las Zonas en Casa/Ausente serán automáticamente excluidas.

Esta función ayuda a que el sistema sea armado con las Zonas Interiores automáticamente excluidas de manera que el usuario pueda permanecer en el local. Si una Zona de Demora es activada durante el Tiempo de Salida, el Tiempo de Entrada será aplicado a las Zonas En Casa/Ausente con Demora cuando se cumpla el Tiempo de Salida. Si una Zona En Casa/Ausente con Demora es activada en ese momento, se iniciará el Tiempo de Entrada. Si una Zona En Casa/Ausente con Demora es activada durante el Tiempo de Entrada, esa zona esperará el Tiempo de Entrada antes de generar una alarma.

Zona Campana de 24 horas: Las Zonas de Campana de 24 horas están activas en todo momento y harán sonar una alarma aun si el sistema está desarmado. Las Zonas de Campana de 24 horas activarán la salida de campana/sirena si están programadas para operación audible. Las alarmas en estas zonas son transmitidas inmediatamente.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

112

Zona Pulsador 24 horas: Están activas todo el tiempo y sonará una alarma aún si el sistema está desarmado. Las alarmas en estas zonas son comunicadas inmediatamente. Note que las Zonas de Alarma Pulsada de 24 Horas deben ser siempre programadas como audibles para que la salida de la sirena o campana sea activada cuando una alarma es generada. (Pánico) Si se programara como Silenciosa, deberá estar conectada a monitoreo.

Zona Buzzer 24hs: sin depender del estado del panel se acciona el buzzer del teclado

Zona de incendio 24hs. A esta zona se le pueden conectar detectores de Humo, detectores de gradiente de temperatura, etc. Esta zona se encuentra activa 24 hs independientemente del estado del panel, ya que nosotros no podemos prever en qué momento se puede producir un incendio.

Zona para Armar con Interruptor momentáneo de llave. (Keyswitch) Esta zona se programa para armar o desarmar la alarma con una llave o conectar un receptor de control remoto por pulso, o sea cada vez al cerrar momentáneamente esta zona, se armara o desarmara el panel de alarma

Zona para armar con interruptor de zona mantenido: Similar al explicado anteriormente, pero con la diferencia que estos contactos deben mantenerse retenidos para armar o desarmar el panel.

Luego según el panel a utilizar puede tener otras variantes para programación de zonas. En este curso tocaremos las más importantes. Ver Video 22 y 23 en área de miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

113

Los tiempos del sistema Los tiempos más importantes para que comenzar a hacer funcionar el sistema son. Tiempo de entrada: Que es el tiempo que se le dará al usuario para entrar y desactivar el sistema de alarma. Tiempo de salida: Que es el tiempo que tendrá el usuario para activar o armar el sistema y salir de su casa o comercio Tiempo de Sirena. Que es el tiempo que se programará en el panel para que la sirena permanezca sonando. Aconsejo no dar más de 2 minutos en la ciudad y 4 minutos en el campo.

Cabe destacar que estos componentes consumen la mayor cantidad de energía de todo el sistema, sobre todo las de mayor potencia, y en caso de corte de energía eléctrica, se podría consumir la carga de la batería, más rápidamente. 114

Armados del sistema Armado y Desarmado de un sistema de alarma Hay distintos tipos de armados para los sistemas de alarmas, en cambio el desarmado es solo colocando la clave numérica autorizada.

Armado rápido. Hay sistemas que utilizan el armado rápido solamente presionando dos teclas, sin la necesidad de colocar una clave numérica. Por ejemplo [*] [0] o presionando una sola la tecla funcional para armar el sistema Presente o Ausente ( arm o stay). Si la opción Armar Rápido está inhabilitada, los usuarios no necesitarán entrar un código de acceso después de presionar una tecla funcional. Esta función es importante para no dar el código a un personal (domestico por ejemplo), pero sí que pueda activar el sistema cuando se retire del lugar. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Armado común. Se hace solo presionando un código autorizado de cuatro o seis dígitos, según el sistema. Otros paneles requieren un código numérico y la confirmación de este mediante otra tecla llamada Stay (para elegir activarla dentro de la casa) o el código y la tecla Arm (para darle el comando de activarse cuando se van de la casa).

Armado Global. En algunos sistemas particionables, se tiene la opción de armar todas las particiones a la vez. A esta modalidad se la llama armado global.

Armado por partición: Permite que cada partición se arme independientemente. Ejemplo. En una casa con comercio en la parte de delante de la misma, se puede armar el negocio a la noche y no la casa. O desarmar el negocio a la mañana, dejando la casa con la partición correspondiente armada.

Autoarmado: Esta función requiere de una programación previa que puede ser por instalador o puede ser generada por el mismo usuario. Permite que el sistema se arme a una hora determinada, en forma normal o forzada. Se utiliza generalmente en instituciones en donde los usuarios pueden olvidarse de armar el sistema. Autodesarmado: Es una funciona inversa a la explicada anteriormente. No todos los sistemas lo tienen

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

115

MIS APUNTES:

116

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

CAPITULO 4 Elementos de Aviso Como he explicado al principio, un sistema de alarma, además de recibir las señales eléctricas que llegan de los sensores (entradas al sistema) y que esas señales sean procesadas por una central de alarma, falta la última etapa o salida, que es el aviso. Hay distintas formas de dar aviso, una vez procesada la información. La pregunta es ¿Cómo? Y ¿a quién?

Diferentes formas de dar aviso Aviso Local: El aviso local está constituido por las Sirenas de una instalación de alarmas. Su principio de funcionamiento es estar en reposo y recibir una tensión de 12VCC en el momento que la central de alarma se la envíe para que ésta active su sonido. Las sirenas poseen una circuitería compuesta por un oscilador y un amplificador que envía su señal amplificada a un parlante sellado para exterior o una bocina de bobina e imán. Otro tipo de sirenas son las piezoeléctricas que tienen como particularidad un alto impacto acústico y poco consumo de corriente. Algunas centrales de alarma hacen circular en su salida de bornera hacia las sirenas, una pequeña corriente que le permite que el sistema testee las sirenas para saber si esta se encuentra conectada, en corto circuito, con sensado de corrientes elevadas, etc. Se debe tener en cuenta también que las centrales tienen diferentes salidas, algunas son con relays que pueden soportar cargas de corriente importantes que rondan los 5amper. Otras son de salida para corrientes muy pequeñas. (Esas especificaciones vienen aclaradas en los manuales de cada central de alarma).

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

117

Cabe aclarar que se debe tratar de colocar sirenas que consuman poca corriente, ya que en el momento de disparo de la misma, si el sistema se encontrara trabajando únicamente con batería, el tiempo de descarga de la misma sería muy rápido, y dependería del consumo de la sirena. Mayor consumo de corriente, equivale a menor tiempo de duración de la carga de la batería. Hay diferentes tipos de construcción de sirenas. Las hay aptas para intemperies y otras para interiores. Poseen colores y sonidos variados. Las de exterior pueden estar construidas con la circuitería protegida dentro de una caja de metal con ranuras (hacia abajo) para permitir la salida del sonido, pero que a la vez no deje entrar el agua. También las hay de un plástico de alto impacto exterior, protegida internamente con una placa metálica. Este tipo de sirenas deben tener un dispositivo llamado anti desarme, que se compone de un switch mecánico, que se apoya contra la pared o superficie en donde se encuentre instalada. Al tratar de despegar la sirena de la pared para sabotearla, este swith se abre y la sirena se dispara instantáneamente. Se recomienda programar la zona anti sabotaje de la sirena como 24HS audible, de esta manera la sirena estará protegida ante un intento de sabotaje aunque el sistema se encuentre desactivado. En las instalaciones de alarmas se deben colocar dos sirenas, una exterior con anti sabotaje, y una interior, dentro del lugar a proteger. Esta recomendación es muy importante para sistemas locales que dependen exclusivamente del sonido de una sirena para alertar a los vecinos y disuadir al intruso, ya que si se quisiese romper o desarmar la sirena exterior, se dispararía la sirena interior. Las sirenas interiores se deberán colocar en lugares donde el sonido sea escuchado dentro del lugar, pero tratando de que no esté a la vista.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

118

En casas de familia se tendrá la precaución de no colocarlas cerca de las habitaciones, ya que si se disparara la alarma estando los habitantes durmiendo, podría provocarles un gran susto. Atención Los sistemas que tienen conexión a Monitoreo de alarmas, pueden optar por colocar una sola sirena en el interior. Pero eso es una elección del instalador y también del dueño del lugar.

En esta imagen se muestra una sirena con gabinete de chapa, con el cable que viene por un caño desde el interior de la vivienda. y el anti desarme de la sirena, que es el que va apoyado contra la pared. Luego se atornilla el gabinete a la pared.

Cable desde el interior

Switch Anti desarme

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

119

Técnico instalando una sirena exterior perforando para colocar los tarugos que fijaran la sirena.

120

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Secuencia de Instalación de una sirena exterior

Primero debe presentarse la sirena al lugar que será instalada. Controlando su nivel.

Luego de marcar, en donde se harán los orificios de los tarugos, según la plantilla. Se procederá a hacer los agujeros y colocar los tarugos.

121 Luego se colocaran los tornillos y se ajustarán

La sirena ya está amurada. Se ve el cable que sale de la caja de la pared y los cables de la propia sirena. La sirena esta sin la tapa.

Ver VIDEO 24 en área de membrecía

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Luego, se apoya la tapa de la sirena, para sostenerla y se separan los cables a conectar. El cable en cuestión es de tres pares. Se usa un par para el positivo, un par para el negativo y un par para el anti desarme

Cables conectados soldados con estaño y aislados con cinta.

Presentando la tapa, para colocarla y comprobando que el switch del anti desarme apoye correctamente en la pared.

Sirena Instalada, con estrobo colocado y sellada con silicona en los costados, para impedir que la entrada de agua que se deslice por la pared entre en la caja por donde sale el cable.

Instalador dando los últimos retoques.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

122

Algunas sirenas del mercado

Gabinete de plástico Alto impacto con luz estroboscópica y led

Sirena de Chapa con estrobo y led para exterior

Sirenas interiores exponenciales y piezoeléctricas

Conexión de una sirena a una Central de alarma

123

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Llamador telefónico El llamador telefónico es un equipo complementario al sistema de alarma utilizado para dar un aviso remoto a distancia utilizando la línea telefónica fija. La función de este aparato es recibir una señal de corriente positiva o negativa (según como este programado) proveniente de la central de alarma y generar una llamada telefónica a determinados números grabados previamente en él. El llamador puede tener varios canales de salida, por ejemplo de Robo – Asalto – Incendio – Emergencia médica y hasta batería baja y corte de corriente. En cada canal, se puede grabar un mensaje de salida correspondiente a ese evento. Por ejemplo: Atención Robo en la dirección “calle y Número” o

Atención peligro de

Incendio en la dirección “calle y número”. Los mensajes grabados pueden durar entre 5 y 10 segundos generalmente. Se puede programar también la cantidad de veces que el llamador telefónico repita el llamado a los mismos números (ruteo de llamados) y la cantidad de veces que se quiera repetir el mensaje por llamada. No es recomendable colocar los números de la policía local para dar avisos, pues esta generalmente no puede corroborar la llamada y no acude a un pedido de auxilio grabado. También existen los llamadores más simples, con menos canales de salida y que solo emiten un sonido diferenciado de sirena según sea Robo o Asalto. Quien atienda ese llamado debe haber sido informado, previamente, que si levanta el teléfono y escucha “determinado” sonido, significará que es un Robo o un Asalto. Este tipo de aviso es obsoleto y se ha dejado de usar por no brindar seguridad.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

124

Ejemplo práctico de un llamador convencional. En una propiedad se produce un intento de Robo. Un sensor capta la intrusión, envía una señal a la central de alarma, la central de alarma, procesa esa señal y envía 12VCC a las Sirenas. De esa corriente enviada a las sirenas, nos conectamos del cable (Positivo 12VCC) y derivamos otro cable con esa tensión Al borne de entrada del canal de Robo del llamador telefónico.

El llamador telefónico al recibir una señal de 12VCC, activa el canal de Robo, toma línea telefónica y corta el pasaje de tono de línea para el interior de la casa, luego comienza el ruteo de llamadas y mensajes pregrabados. Algunos llamadores telefónicos del mercado 125

Conexiones: El llamador debe recibir alimentación de 12 volt CC constante, del mismo borne donde se alimentan los sensores periféricos en la central de alarma. Luego se conecta la línea telefónica de entrada de calle a los bornes de entrada del llamador y a los bornes de salida de línea telefónica, el cable que seguirá su recorrido para el interior de la vivienda o comercio, en donde se conectaran los teléfonos comunes. Gentileza Tecnoalarma

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Experiencias: Si bien este dispositivo, es un elemento importante para dar un aviso remoto en caso de algún evento ocurrido, tiene algunas deficiencias. Por ejemplo, el cliente no sabe si está funcionando hasta que haya un evento y deba cumplir su función, pues es un elemento pasivo y no se chequea diariamente con ningún lugar. 126 Ha habido casos en que han entrado sobre tensiones eléctricas externas por la línea telefónica, deteriorando el llamador y el cliente no se ha enterado hasta que el llamador debió hacer su ruteo de llamadas, y no lo hizo. Este dispositivo emite solamente un mensaje diciendo “que pasa y donde” y algunos llamadores envían solo un sonido de alerta. No detallan en que zona fue la intrusión (en caso de Robo), ni cuantas zonas fueron violentadas. No avisa si el sistema está funcionando todavía o si fue desactivado, etc. Tampoco diferencia si la llamada fue atendida o no, solo repite el mensaje una vez que el teléfono al que fue dirigida esa llamada, sonó una determinada cantidad de Rings. Su función es solamente la de entregar un mensaje. A pesar de tener bastantes desventajas con respecto al monitoreo de alarmas, siempre es mejor tener un llamador, antes de tener solamente el aviso local de una sirena.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Muchos clientes optan por esta opción en lugar del monitoreo de alarmas, debido a que no desean pagar un abono mensual durante toda su vida. Mi experiencia dice que hasta que él mismo cliente no experimente algún problema, como los nombrados anteriormente, con el llamador telefónico, no decidirá cambiarlo por el monitoreo.

Avisos por comunicadores SMS GSM (Mensajes de texto) Cuando un cliente no posee línea telefónica terrestre, pero solicita que su central de alarma le “avise” que está siendo violada, lo primero que podemos ofrecerle es un módulo GPRS (que veremos más adelante) para que una empresa, nuestra o tercerizada, monitoree su sistema. Pero, si a la vez, nuestro potencial cliente nos refiere que él no desea tener un abono mensual fijo con una empresa de monitoreo, .entonces podemos ofrecerle la opción de instalar un equipo GSM con SMS, o sea aviso por mensajes de texto desde su sistema de alarma a su celular. Estos equipos del tipo universal, se pueden colocar en cualquier central de alarma, pero siempre tienen mayor cantidad de funciones si se instalan en centrales de alarmas de su misma marca. No obstante se pueden instalar en todas, por eso se llaman Universales.

Funcionamiento Cuando su sistema de alarma se dispara por robo o por asalto, ya no dependerá más de una línea telefónica terrestre fija para dar un aviso. La mayoría de estos equipos están preparados para comunicarse con una cantidad de entre 5 y 10 números telefónicos fijos o celulares, avisando del evento ocasionado mediante mensajes de texto e inclusive llamadas telefónicas que generan un sonido de sirena muy fácil de identificar por el usuario. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

127

Para funcionar solo se necesita la colocación de un chip de telefonía celular de cualquier empresa, con las correspondientes habilitaciones de los servicios de las empresas celulares proveedoras. También deben poseer una alimentación de 12volt CC y 2 amper aproximadamente para su funcionamiento. Esta alimentación puede ser entregada por un panel de alarma o sino por cualquier otra fuente externa, lo que le permitirá trabajar autónomamente si se requiriera.

Ventajas Una de las ventajas más importantes que tienen estos equipos, es que no solo transmiten eventos, sino que también pueden recibir mensajes entrantes para darles comandos y que ejecuten acciones.

Detallaré algunas de las funciones de estos equipos, que dependerán según el fabricante y la marca de cada uno. Envía mensajes al cliente para: # envía mensajes por disparo de la alarma por Robo # envía mensaje por evento de asalto # envía mensaje avisando activaciones y desactivaciones del sistema de alarma, función muy importante si el cliente deseara controlar los horarios de ingresos y egresos de un comercio. # envía mensajes por cortes de corriente prolongados Recibe mensajes del cliente para: # Recibe mensajes de texto para conocer el estado del sistema de alarma, si está activado o desactivado. # Recibe mensajes de texto para permitir la activación o desactivación del sistema de alarma. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

128

# Recibe mensajes para activar micrófonos ambientales # Recibe mensajes de texto para activar salidas de relay llamadas PGM, que permiten hacer infinidad de cosas, como encender luces, encender el riego, disparar sirenas, encender un aire acondicionado, etc., etc. O lo que usted imagine, teniendo en cuenta que son salidas de relay de contactos secos NA y NC Algunos de estos equipos tienen una entrada para micrófono ambiental que le permite escuchar lo que sucede en el lugar donde se instale.

129

Desventajas. Una de las desventajas mas notorias que le encuentro a estos equipos es la poca seguridad de que el aviso de un evento por SMS llegue a tiempo en momentos donde hay mucho tráfico. Por ejemplo he notado que un mensaje puede tardar hasta dos horas o más en llegar en dias como: “el dia del amigo” “navidad” “año nuevo” “día de la madre” etc. En esos momentos se generan muchisimos mensajes y se saturan los servidores y las antenas. Por lo tanto si el evento que se generara fuese de Robo o Asalto y llegara a las dos horas o más, el mismo no tendría demasiado valor.

A continuación te explico un GSM universal con sus funciones y conexiones. Ver VIDEO 25 en área de miembros http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Nota: este equipo fue tomado arbitrariamente para explicar su funcionamaiento

130

Monitoreo de Alarmas Si bien el tema Monitoreo de alarmas es extenso y debe verse detalladamente, en este curso básico de Instalación de alarmas, explicaré los conceptos más importantes para que el estudiante sepa lo que es este servicio y los diferentes tipos que lo componen. El monitoreo, transforma un simple sistema de alarma de aviso local, en un sistema complejo de Seguridad

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Esquema de funcionamiento del monitoreo de un sistema de alarma

4 7

3

1

6 131

2

5

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Tipos de Monitoreo Cuando se genera un evento en el sistema de alarma, el panel puede comunicar ese evento a la central de monitoreo por diferentes medios. Analizaremos cada uno de ellos Monitoreo Por Línea telefónica tradicional Monitoreo Por Radio Monitoreo Por Internet Monitoreo Por Celular (canal de GSM) Monitoreo Por Celular (canal de GPRS) Monitoreo telefónico.( 2 ) Siguiendo con la tercera parte de un sistema de alarma, que es el aviso, nos encontramos con el monitoreo de alarmas telefónico. El primer requisito a cumplir es que la central de alarma sea monitoreable, ( 1 )es decir que posea almacenado el programa que permita enviar mediante un modem interno y una línea telefónica, una serie de códigos que equivalen a eventos generados por el sistema de alarma. Estos eventos que se generan desde la central de alarma, son recibidos en un equipo remoto (Receptora de monitoreo telefónica) que es capaz de recibir y decodificar señales de miles de sistemas de alarmas ubicados en distintos lugares. Estos equipos remotos están ubicados en edificios preparados para tan fin, llamados estaciones o centrales de monitoreo.( 7 ) Allí llegan troncales de líneas telefónicas ( 2) que se conectan a los equipos de la estación de Monitoreo.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

132

En ese edificio se encuentran operadores de monitoreo que son los responsables de “operar” y responder a los eventos enviados por las diferentes alarmas instaladas en los domicilios, comercios o industrias de los “abonados”.

Conexión de la línea telefónica a un panel de alarmas

Monitoreo Inalámbrico Radial ( 5 ) Dicho monitoreo se realiza por medio de equipos de radio UHF y VHF conectados al panel de alarma que envían “mensajes” a la antena y la receptora de radio de la central de monitoreo. La forma de comunicación es bidireccional o interrogada para establecer una comunicación de enlace continua. Los equipos utilizados poseen 4 u 8 canales, pudiendo enviar o recibir comandos a la central de monitoreo. El equipamiento que se utiliza es limitado y costoso, pues deben instalarse antenas según la red armada y los requerimientos de distancias. Es importante tener en cuenta que todas las entidades bancarias aquí y en otros lugares del mundo utilizan este vínculo para cuidar sus valores.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

133

Monitoreo por Internet (Redes Ethernet o IP) ( 4 ) Este medio de comunicación es uno de los más modernos y los fabricantes de alarmas están tratando de imponerlo cada vez más, desarrollando módulos de comunicación que solo deben conectarse a un cable de red (UTP). Debido a la rápida y masiva difusión del internet, cada vez más hogares, comercios e industrias, disponen de este valioso recurso, que nos permite conectar, mediante dicho modulo IP, nuestra central de alarma para, así, poder monitorearla con grandes beneficios.

134

Receptora Remota de Línea IP Transfiere por Internet los Monitoreo porelRedes celulares eventos hacia Centro de Monitoreo. No hay costo de llamadas interurbanas

Comunicadores GPRS Ethernet.

Monitoreo por celular (Canal GSM y SMS) Canal de Voz GSM: Es el canal que se usa cuando se hacen llamadas desde un teléfono móvil a otro. Este medio fue el primero en ser usado para monitorear alarmas vía celular, pero sacó del mercado rápidamente por su elevado costo, no obstante, en algunas aplicaciones se sigue usando como respaldo de la línea telefónica.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Canal de mensajes de texto (SMS): Un sistema de alarma puede utilizar este canal también para comunicarse con las centrales de monitoreo, y también puede hacerlo con los celulares de los usuarios del sistema. e) Monitoreo por GPRS ( 3 ) Canal de Monitoreo con GPRS: En la actualidad la forma más difundida de monitorear alarmas de manera inalámbrica, es el GPRS (General Packet Radio Service) o servicio general de paquetes vía radio, es una extensión del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (Global System for Mobile Communications o GSM) para la transmisión de datos no conmutada (o por paquetes).

Esta comunicación es provista por las Compañías

de telefonía Celular, utilizando el

beneficio de la tarifa plana, con facturación por paquetes de datos.

135

Para el monitoreo, se utiliza un dato encapsulado en una trama GPRS con destino a la dirección IP de la central de monitoreo o del proveedor del servicio de monitoreo por GPRS, o sea que mediante este módulo (fig.1a), el panel envía información a la receptora IP por medio del INTERNET.( 3 ) Estos equipos se caracterizan por no utilizar la línea telefónica como medio principal de comunicación, sino que está en permanente comunicación de datos por la red GPRS, utilizando

la

línea

fija

como

respaldo

del

sistema

A diferencia de los sistemas de respaldo celular que solo cubrían el riesgo de corte de línea fija, generando una comunicación celular como único vínculo en la emergencia, estos equipos funcionan como comunicación principal. Cabe destacar que también dependemos de un vínculo, que es el celular, o sea que dependemos del servicio de las compañías celulares. Por eso debe tener vital importancia testear las señales de alcance al momento de instalar los equipos porque una variación de cobertura de la red celular puede dejarnos fuera de alcance y por lo tanto sin monitoreo. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Mi recomendación técnica Es conectar el equipo con una batería de 12 volt (la del panel de alarma) y buscar el lugar del edificio donde más señal tenga el equipo, para luego instalarlo allí. Por supuesto que también se debe tener en cuenta que dicho lugar sea inaccesible al posible sabotaje externo, pero que además no sea difícil de instalar ni llegar para el mantenimiento.

Importante: En caso de no tener respaldo de línea telefónica, el cliente debe firmar que comprende completamente, que solo depende de ese vínculo celular para reportar los eventos del panel de alarma, y que pueden establecerse cortes del servicio celular, que escapan a la responsabilidad de la empresa instaladora. Mi experiencia: Es de real importancia tener este documento firmado, pues cuando se instala un servicio de monitoreo de este tipo, y el cliente paga un equipo costoso, cree que ya está protegido, 136

que no le van a robar y no va a haber fallas. Todo lo que se diga verbalmente en el momento de explicar el funcionamiento del sistema, con el paso del tiempo, se olvida. Lo que para usted es obvio, para el cliente no lo es, y menos todavía si sufrió un robo, y en ese momento el servicio celular estaba caído. Invítelo a leer, comprender y firmar ese documento

Fig. 1a

NT-LINK: Particularmente este equipo GPRS puede conectarse al bus de datos de centrales tales como DSC y Paradox sin utilizar las entradas de línea telefónica del panel.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Esquema particular de la empresa Nanocom de GPRS – SMS – Línea Telefónica

¿Cómo se operan los eventos en una central de monitoreo? Cuando un panel de alarma instalado en una casa, comercio, etc., genera una condición de alarma o evento, éste es reportado por la misma (mediante cualquiera de los medios vistos anteriormente) a la central de monitoreo.

Según el evento recibido, (robo, asalto, incendio, desactivaciones fuera de hora, fallo de test, corte de corriente, batería baja, etc.) se especificara que acción deberá tomar el operador de monitoreo. Cabe destacar que los eventos recibidos pueden clasificarse en:

Eventos Activos. Son aquellos eventos que saltan (se muestran cuando ocurren) en la pantalla del operador y requieren una acción inmediata del mismo.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

137

Eventos Pasivos. Son aquellos eventos que solo dejarán un registro en la base de datos de la central de monitoreo, pero que no requieren un acción inmediata. Por ejemplo activaciones y desactivaciones normales. (Se pueden ver luego en la pantalla)

También existen los eventos llamados de Mantenimiento, que generan una comunicación por mail o telefónica al servicio técnico, para solucionar ese problema.

Como opera el Servicio de Monitoreo. 1- Se deberá instalar un sistema de alarma, cuya central sea monitoreable (como se explicó anteriormente) 2- Se deberá tener un vínculo de transmisión desde la central de alarma local a la estación remota de monitoreo. Este vínculo puede ser telefónico o inalámbrico. 3- Se conformará con el cliente un formulario llamado “directivas” en donde quede perfectamente especificado que deberá hacer el operador de monitoreo en caso de recibir las diferentes señales de alarma. Los datos del abonado al servicio de monitoreo, son altamente confidenciales. 4-Se deberá programar en el panel un número único de usuario o abonado el cual identificara solo a ese panel de alarmas. 5- Al ocurrir un evento (Ej. Robo) detectado por la central de alarma, esta tomará la línea telefónica y marcará el numero pregrabado de la estación receptora de alarmas, procediendo a enviar los códigos de reporte de ese evento. La información se transmite a través de un lenguaje denominado protocolo de comunicación que puede ser Contact ID que es el más usado, 4 + 2(que es más lento para transmitir) SIA, Ademco, etc.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

138

6-El equipo receptor (en la central de Monitoreo) derivara a una de las terminales conectadas a los operadores. 7-El operador verá el evento ocurrido en su pantalla y actuara de acuerdo a las directivas que le aparezcan en su computadora. El evento puede ser variado y depende solamente de nuestra imaginación lo que queramos reportar. Es decir no pasa solamente por reportar, robos, asaltos, Incendios, emergencias médicas, etc. Sino también se pueden dar avisos en caso de cortes de corrientes en frigoríficos, farmacias, Hospitales. También por activaciones o desactivaciones no autorizadas. Casos de inundaciones. Detección de temperaturas elevadas en algún lugar protegido, y un sin número de posibilidades que solo quedan a nuestra oportunidad de negocios. Una diferencia muy importante con respecto a los llamadores telefónicos es el “testeo de funcionalidad”. Como comenté anteriormente en el caso en que al usuario del sistema le había dejado de funcionar el llamador telefónico y él no lo sabía. El monitoreo de alarmas “testea su funcionamiento” todos los días. El panel de alarma toma la línea telefónica a una hora determinada y genera una llamada automática a la central receptora de alarmas, “avisando” que está conectada. Si “la receptora” de la estación de alarmas no recibiera esta comunicación, generaría automáticamente un reporte llamado “fallo de test”. Ese evento se enviaría al servicio técnico de la empresa instaladora para que revise y solucione el problema. Ese test, también puede ser programado para ser enviado automáticamente en diferentes espacios de tiempo. Cada determinada cantidad de horas o inclusive cada determinada cantidad de días. Por supuesto que siempre será más seguro, enviar un test en el menor lapso de tiempo posible. Lo normal es hacerlo cada 24hs. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

139

MIS APUNTES:

140

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

CAPITULO 5 Como plantear un sistema de alarma Ver VIDEOS 26 y 27 área de miembro

Sistema básico para una vivienda estándar. Es necesario cuando se va a planificar una instalación de un sistema de alarma, primero conocer el lugar a instalar, conseguir un plano del mismo o realizar uno a mano alzada. De esa manera se nos tornara más fácil ubicar y anotar en él, los lugares de más fácil acceso para el delito de robo, como puertas, ventanas, ventanales, claraboyas, techos de Chapa y otros accesos desde el exterior. Luego se elegirá y proyectará el tipo de protección que debe realizarse. Se puede optar por una instalación para Robo, en donde se cubra el lugar interiormente solo con detectores infrarrojos Pasivos, o una Instalación donde se cubra el lugar solo perimetralmente (Magnéticos, DRV, barreras Infrarrojas exteriores, Pasivos Exteriores.) O una combinación de ambos, perimetral e interior Lógicamente la última opción es la más recomendable ya que los nuevos sistemas de alarmas son totalmente programables y permiten mediante el teclado elegir activaciones Parciales o Totales Parcial: Se puede activar solamente el perímetro de la casa, presionando una tecla para permanecer adentro de la casa con el sistema activado. Inclusive hay sistemas que solo se debe colocar el código numérico y estos “entienden” que si el sistema es activado desde el interior del lugar, y mientras transcurre el “tiempo de salida”; la puerta, para retirarse NO es abierta, la alarma se activara perimetralmente, anulando todas las zonas interiores. De esa forma permite a los usuarios deambular dentro de la casa. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

141

Total: Se puede activar presionando otra tecla para que se activen las dos opciones juntas, perimetral e interior. También puede hacerse el armado total, solamente colocando el código y retirándose del lugar mientras transcurre el “tiempo de salida” por la puerta que está en la “zona de retardo”.

Podemos plantear los sistemas de alarmas de dos maneras: Para una vivienda que está en construcción. Para una vivienda que ya está terminada y habitada. 1- Vivienda en Construcción: En este caso el arquitecto o encargado de la obra nos entregara un plano de obra y pedirá que marquemos las cañerías necesarias para instalar un sistema de alarma en una vivienda compuesta, por ejemplo de la siguiente manera: Dos dormitorios, un cuarto auxiliar, un despacho, un recibidor, un baño, una cocina comedor y un estar. 142

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Plano: Se marcaran las cajas de electricidad (tipo Mignon 5cm x 5cm) en los lugares donde se colocarán los sensores, teclados y sirenas, La central llevara una caja de 10x10. Las líneas marcadas en negro, representan las cañerías para los sensores magnéticos.

Referencias: Las líneas marcadas en rojo representan las cañerías de los sensores infrarrojos cañerías de magnéticos e infrarrojos para llegar también a los teclados y a las sirenas, Se utilizarán las mismas

Caja de 15 x 15 cm para la central de alarma Caja de 5cm x 5cm Para los detectores Infrarrojos Caja de 5cm x 5 cm para las sirenas Caja de 5cm x 5 cm para los detectores magnéticos Caja de 5cm x 5 cm para teclado de comando

143

“El tendido de cañerías en el plano es meramente ilustrativo. Las cañerías pueden ir por Techo o por pared y se marcaran según este realizada la construcción.”

Ver VIDEO 27 “A” área de miembro

Se ubicara la central de alarma en un lugar protegido y no accesible a las manos ni a la vista de nadie, pero si accesible a poder realizar mantenimientos. Ese lugar debería estar en el centro de la casa y protegido por el mismo sistema de alarma. Luego se planificara la cantidad de sensores que se instalarán. Por ejemplo: Infrarrojos y Magnéticos, como los más comunes, hasta Detectores de rotura de vidrio,

Barreras

infrarrojas exteriores, sensores de humo, etc., o cualquier otro sensor que se proyecte.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Ver VIDEO 27 “B” área de miembro También se elegirá la ubicación de/los teclados, y las sirenas exterior e interior. Una vez elegidos los sensores y su ubicación, se proyectara el marcado de las cañerías donde pasaran los cables para esa instalación. EL caño eléctrico recomendado es de un diámetro de ¾ de pulgada y puede ser de hierro o plástico indistintamente. Si la cañería es por losa, la recomendación es que sea de hierro, para evitar estrangulamientos y aplastes del mismo en el momento del llenado de la losa. Actualmente se utilizan caños corrugados con el total cubrimiento de concreto del mismo antes del llenado total de hormigón.

Concejo de un Instalador: Si usted solamente es instalador de alarmas, no pretenda hacer todo. Hable con el responsable o dueño de la obra para anunciarle, que le parece mejor que el electricista de la obra, coloque las cañerías del sistema de alarma. Usted solamente marque las cajas donde quiere que vayan colocados los elementos de protección (sensores, central, sirenas, etc.) De esa manera no tendrá conflicto con el que ya está trabajando en la obra (el electricista), le proporcionará a él la posibilidad de ganar más dinero ampliando su trabajo. El conocerá mejor que usted por donde pasar la cañería, y lo hará bien.

Tendrá un aliado agradecido que le solucionara problemas y no un enemigo dentro de la obra. Ahora, si usted además, es el electricista de la obra, que ¡gran oportunidad para hacer todo junto!.. Electricidad, Televisión, Portero eléctrico o visor, telefonía y ALARMAS.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

144

El cableado Una vez que la cañería esté terminada, tanto en el techo como las paredes, viene la parte de cablear el sistema. Los cables elegidos para tal fin, son del tipo Telefónico multipar enmallado, aunque también puede utilizarse el del tipo multipar de portero. Sobre todo si hablamos de cañerías vírgenes que no comparten cables con otros servicios. Este tipo de cables es más económico y en el momento de presupuestar puede hacer una diferencia de precios a favor nuestro. El tipo de cable multipar, tiene la particularidad de estar formado por muchos cables de pequeña sección dentro de una vaina que los contiene. Estos “cablecitos” suelen tener una sección de 0.40 o 0.50 mm. Vienen ligeramente pre trenzados por pares, (telefónico) para tener la facilidad de separarlos una vez pelada la vaina. De allí la denominación multipar.

145

Cable telefónico multipar Por ejemplo, el cable de 6 pares puede traer varios colores. Se toma un color como base y se lo combina con otros, por ejemplo el blanco. AZUL ROJO

BLANCO AZUL

BLANCO VERDE

BLANCO GRIS

BLANCO NARANJA

BLANCO MARRON

A

Es aconsejable (y muy importante) pelar la vaina de este cable mínimamente 15cm, para de esa manera poder separar e identificar los pares que vienen pre trenzados, de lo contrario puede ocurrir que se confundan los colores de los mismos y cuando se pele la otra punta del cable, NO COINCIDIRAN LOS PARES.. Ver VIDEO 28 en área de membrecía

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Recomendación de un instalador: Antes de empezar a conectar, siempre testear con el multímetro (tester) que los pares elegidos en una punta del cable sean los mismos que los elegidos en la otra punta. Por ejemplo. En una punta del cable separamos el par Blanco-Naranja y para saber si el par blancoNaranja que separamos en la otra punta es el correcto, haremos lo siguiente. Cerraremos el par en una punta uniéndolo, y en la otra punta colocaremos las puntas del multimetro en posición óhmetro o continuidad. Si hay continuidad, hemos elegido el par correcto

Los cables de portero Estos cables, en cambio, vienen con un color por cada cablecito, por lo tanto para un cable de seis pares habrá doce colores. Para un cable de 8 pares habrá 16 colores, etc. Con este tipo de cable no será necesario abrir tanto la vaina ya que no vienen pre trenzados. Solo a modo de ejemplo, te mostraré posibles combinaciones 146 ROJO NEGRO ALIMENTACIO N 12 VCC

AMARILLO VERDE DATA TECLADO

Multipar telefónico

BLANCO GRIS ZONA 1

Multipar Portero

AZUL NARANJA ZONA 2

VIOLETA CELESTE ZONA 3

MARRON VIOLETA ZONA 4

Multipar Interior telefónico

Ver VIDEO 29 en área de membrecía

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Para pelar los cables podemos proceder de la siguiente manera. 1- Sacar la vaina con un alicate o una trincheta, teniendo especial cuidado en no dañar los cablecitos internos. 2- Una vez retirada la vaina, separar los cables en pares y por colores. 3- Pelar (retirar la vaina) de cada cablecito del par con un alicate, presionándola muy delicadamente para NO MARCAR el cobre del cable. Mi consejo: Tener especial cuidado en esto porque si se marcara el cable, cuando lo queramos

conectar haciendo una cola de ratón para unirlos, éste se puede cortar

imperceptiblemente y no nos cerrará la zona. A simple vista parecerá unido y conectado, pero la realidad será que estará cortado en la base de la unión. Este cable de 0.40mm de sección puede pelarse también con las uñas, si no se tuviese adiestramiento con el alicate para este tipo de sección de cable.

147

Cable multipar portero con vaina en un Infrarrojo

Separe los cables por pares que vaya a conectar

Retire la vaina y deje los cables a la vista

Plaqueta de PIR colocada y preparado para conectar

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

2- Viviendas construidas y habitadas.

Para planificar estas instalaciones, debemos tener en cuenta que la mayoría de las veces que nos llaman a los instaladores de alarmas, es porque ya han tenido un robo o lo han sentido muy cerca. Ese evento generalmente es el disparador de decisiones para instalar un sistema de alarma. En ese caso, ya no hablamos con el arquitecto de la obra, sino con el dueño de la casa.

Muchas veces las viviendas en las que hay que instalar están delicadamente terminadas o recién pintadas y se nos pregunta ¿se van a ver muchos cables? , inclusive ese detalle puede ser un obstáculo con el cual el cliente se frene en la decisión de colocar el sistema. Por lo tanto debemos planificar el mismo respetando la estética del lugar en todo lo que 148

sea posible. Como dije anteriormente, a diferencia de una obra en construcción, para presupuestar la alarma de una casa debemos hacer una entrevista con el cliente, escucharlo y luego planificar el sistema de acuerdo a lo que él propone y a lo que nosotros como profesionales le aconsejamos. El concepto de ubicación de la central de alarma es el mismo, con la diferencia que ahora podemos tener muebles para esconderla o armarios o buhardillas, pero claro también se debe tener en cuenta que allí llegaran todos los cables de la instalación y la alimentación eléctrica y telefónica. Luego el cableado para llegar a los sensores elegidos se hace por medio de conductos plásticos llamados cable canal, que pueden ir pegados o atornillados a la pared. Esos cables canales vienen de distintas medidas, según la cantidad de cables que necesitemos pasar dentro de ellos. También se puede elegir llevar los cables prolijamente pegados sobre los

zócalos o

marcos de las puertas. Existen unas pistolas muy económicas, que funden barritas de http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

plástico. Se le coloca la barra por la parte trasera y por adelante sale un pequeño chorro de plástico fundido. Se utiliza ese plástico para pegar el cable a la superficie de contacto. Se debe tener especial cuidado que la superficie a pegar este limpia y no tenga polvillo o material que se pueda descascarar. Además aconsejamos no solo pegar los cables con plástico pues este puede endurecerse o no tener la misma dilatación de la superficie donde se adhirió y terminará despegándose. Así que una vez sostenido con ese plástico fundido, le colocamos una fina capa de silicona transparente, dejándola prolija con una pequeña espátula o solo con el dedo mojado.

También se puede cablear por cañerías existentes de la vivienda, preferentemente de Telefonía o Televisión, pues estos cables manejan bajas tensiones. Lo que NO se debe hacer es cablear por CAÑERIAS ELECTRICAS. Y sobre eso quiero ser claro. Los peligros de cablear por cañerías eléctricas son obvios, pues se trabaja con una tensión más elevada (110/220 VCA), de corriente

alternada, y puede haber inducciones

magnéticas importantes alrededor de estos cables que induzcan corrientes parasitas a los nuestros de alarmas de 12VCC. Pero, este es un curso práctico y siempre estuvo basado en la práctica y experiencia de años de instalar alarmas, por eso no seré falaz. Lo cierto es, que en la actualidad, “se cablea por cañerías eléctricas”, y previendo esto las centrales vienen con filtros que protegen de estas inducciones. Se recomienda no abusar del pasaje de cables por cañerías eléctricas, pero se puede hacer teniendo mucho cuidado cuando se manipule el pasaje de los cables, para que estos no se dañen. Es aconsejable también utilizar cables multipares con malla electroestática y hacer una adecuada descarga a tierra del cable masa. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

149

Según normativas, no debería cablearse por cañerías eléctricas, pero, repito en la actualidad se hace y no hay inconvenientes mayores. NOTA: Muchas veces antes de perder una obra por razones estéticas, se cablea por cañerías eléctricas de bajo consumo, asumiendo los riesgos que pudiese haber.

Otra de las formas es haciendo pequeñas caladas en la pared en tramos cortos para que entre nuestro cable de alarmas de baja tensión en esa ranura y luego se tapa con enduido. Generalmente se procede así cuando las paredes son blancas o todavía están sin pintar. De esa manera queda una instalación muy prolija, ya que las cajas mignones que se planificaron para la instalación de alarmas, no siempre quedan justas en el lugar que se colocarán los magnéticos. O si lo hacemos por alguna cañería eléctrica y llegamos a una llave de luz, ésta no siempre está cerca de donde nosotros debemos llegar. También cuando se cablea por electricidad, se puede optar por colocar los infrarrojos a la salida de las bocas de paso hexagonales. Seguramente no será el lugar ideal para la colocación del mismo, pero en un ambiente pequeño la cobertura será óptima igualmente.

Calada desde una boca preparada arriba de una puerta, hasta el magnético de la misma puerta. Luego se cubre con enduido blanco y no se nota.

Calada para colocar un detector magnético en puerta de entrada desde la boca Mignón donde irá colocado un teclado.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

150

Sistemas Inalámbricos Seguimos con la problemática anterior, en donde el cliente no tiene prevista una cañería de alarmas, pero siente la necesidad de instalar un sistema. Nos puede plantear que desea colocar una alarma pero no quiere que se modifique la estética del lugar. O sea que no se vea ningún cable de la instalación. Muchas veces se hace imposible hacer un sistema cableado y llegar a todos los sensores que requiere la instalación, sin colocar un cable canal, o no hacer ningún “calado” en la pared. Y si a eso le sumamos que además las cañerías de electricidad o telefónicas no llegan cerca a los lugares donde irán instalados los sensores, ocultar los cables es una tarea muy difícil.

Entonces, tenemos la opción de ofrecer un sistema de alarma Inalámbrico. Cuando usted plantea que el sistema puede ser inalámbrico (o sea sin cables), el cliente se pondrá muy contento. Cuando usted le pase el precio, es probable que el mismo cliente se replantee la posibilidad de “soportar” algunos cables prolijamente a la vista. Los sistemas inalámbricos pueden ser completamente inalámbricos o híbridos

Un poco de historia: Los primeros sistemas de alarma inalámbricos que instalamos constaban de una central que recibía el comando de radiofrecuencia de controles remotos, para activar y desactivar la central de alarma. Esos sistemas eran muy inestables ya que podían ser influidos por señales de radiofrecuencia más fuertes que lograban bloquearlas, hasta inclusive dispararlas. Luego esos sistemas fueron perfeccionándose para hacerlos más confiables adicionando además microswitchs para programar la codificación, haciendo de esta manera una señal única o con millones de posibilidades para que no coincidan esos códigos con otros. (FIG 1 y 2). Luego aparecieron los rolling codes o códigos variables, etc., que los hicieron más confiables todavía. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

151

Funcionamiento de un sistema inalámbrico. Estos sistemas están compuestos por una central de alarma que recibe la señal de radiofrecuencia de los diferentes sensores instalados. Las centrales pueden poseer zonas cableadas e inalámbricas, o solamente inalámbricas. Hoy los sistemas inalámbricos deben ser del tipo “supervisados” o sea que los sensores mantienen una comunicación secuencial con la central de alarma, reportándole su estado de señal de conexión, carga de batería del sensor, etc. Esta señal es recibida por el panel de alarma y si fuera necesario daría un aviso de la falla registrada. Los sensores inalámbricos, como Infrarrojos pasivos, magnéticos, detectores de humo, rotura de cristales, etc., poseen en su interior, la electrónica propia del sensor y la electrónica de un transmisor de RF.

También poseen una batería de litio, con una duración aproximada de tres años. Cada sensor debe ser reconocido por la central de alarma o el receptor de su misma marca mediante un sistema auto learning con un código propio e irrepetible incorporado en cada transmisor, no permitiendo de esta manera ser duplicados. Cada sensor reportara a una zona determinada de la central de alarma y no compartirá la misma con sensores cableados, ni con otro sensor inalámbrico.

Sistemas híbridos (Cableados e inalámbricos) También puede suceder que tengamos una central de alarma cableada instalada y el cliente decida adicionar sensores, pero con la condición de que sean inalámbricos. Entonces se deberá buscar un equipo receptor compatible con la marca de la central de alarma que tenemos instalada y que reciba la señal de RF de los sensores inalámbricos y de los controles remotos. En muchos sistemas de alarmas dicho receptor se conecta a la central por medio de 4 cables llamados BUS de datos, y por medio de esos cables le comunica a la central de http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

152

alarma las señales de zonas de cada uno de los detectores inalámbricos que tiene programado y de los controles remotos que utiliza. Por ejemplo algunas de las marcas más usadas mundialmente que conectan al bus de datos son las DSC, Paradox, Caddx, Alonso, Bosch, Rokonet, etc. En este esquema mostramos las conexiones al bus de datos de un receptor de radio frecuencia, que recibe las señales de sus sensores y transmisores inalámbricos. Al mismo bus de datos conectamos un teclado a forma de muestra. Luego se programará cada sensor en el receptor de RF y la central de alarma reconocerá el tipo de sensor y la zona que se le haya adjudicado.

153

Receptor de Alamas para conectar en bus de datos

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Transformar una central de alarma cableada en una híbrida con un receptor de RF universal. Vamos a suponer que tenemos instalada una central de alarma cableada y nuestro cliente nos pide ampliar el sistema con más sensores, pero no quiere colocar cables que le queden a la vista. Nuestra única solución es colocar sensores INALÁMBRICOS. Pero nos encontramos con el inconveniente de que nuestra central de alarma es la del tipo que no posee bus de datos, ni receptores de RF (radio frecuencia) compatibles con la misma marca. En ese caso debemos recurrir a receptores de otras marcas llamados del tipo Universal y que pueden conectarse a cualquier central de alarma. Son receptores de varios canales que reciben también señales de sensores y controles remotos compatibles con él, pero su salida son contactos secos de relay que se conectan directamente a las zonas de las centrales como si fueran sensores comunes. Es decir, reciben la señal de los sensores inalámbricos y el receptor abre un contacto seco del relay. Ese contacto NC del relay va conectado mediante un cable a una zona determinada de la central de alarma, abriendo la misma y dando condición de alarma.

Cabe destacar, como nombre anteriormente, que el receptor también puede recibir controles remotos en uno de sus canales, por lo tanto podemos utilizarlo para usar la salida de contacto seco de relay para activar o desactivar la alarma, o también para disparar las sirenas. Ver diagrama de conexión.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

154

Diagrama de Receptor Universal conectado a una central de alarma

155

Receptor de alarmas Universal para conectar a cualquier central de alarmas.

Algunas clases de controles remotos y sus formas de codificarlos A continuación te mostraré algunos de los tipos de controles remotos que puedes encontrar en el mercado de los sistemas de alarmas. Los hay de uno a cuatro canales, pudiéndolos identificar por la cantidad de botones para pulsar que estos tienen. Desde los más simples a los más sofisticados. Tienen diferentes formas de codificarlos. Te mostraré dos de ellas. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Controles remotos de uno a cuatro canales

Remoto 4 canales

Remoto 1 Canal

Remotos de 2 canales

156 Codificación por medio de soldaduras

(Plaqueta vista de frente) Ajuste fino de la frecuencia

Pila de 12 volt A12 Pulsadores

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

(Vista posterior del control remoto) Según se suelde el pin del medio, para la derecha o izquierda, varia la codificación del control remoto Pin del medio soldado hacia la derecha Pin del medio soldado hacia la izquierda Este tipo de remotos se codifican realizando soldaduras en la parte posterior del mismo. De fábrica vienen vírgenes (o sea sin soldar). Una vez soldado y codificado el remoto se lo hace reconocer al receptor por medio de la programación que indique el manual del fabricante. 157 Otro tipo muy común de codificar un control remoto es por medio de dipswitchs como los que se muestran a continuación.

Preset para ajuste fino de frecuencia. Pulsadores Estos dipswitchs se colocan en posiciones ON u OFF para codificar el remoto. Por ejemplo: 1 ON - 2 ON - 3 OFF – 4 ON – 5 OFF – 6 ON – 7 ON – 8 OFF – 9 ON – 10 ON http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

MIS APUNTES:

158

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

CAPITULO 6 La instalación – Manos a la obra La ubicación de la central de alarma La central de alarmas es el cerebro de la instalación, es allí de donde parten los cables de toda la instalación, por lo tanto debe estar muy bien protegida. Se debe instalar en un lugar no a la vista y lo más inaccesible posible para las personas que visiten la el lugar. Pero teniendo en cuenta que debe quedar accesible para cuando se realice el servicio técnico de la misma. Muchas veces se trata de esconderla tanto que cuando se tiene que realizar un simple cambio de batería, se nos hace complicado hacerlo. Cuando se está planificando la cañería de la obra, (si usted es electricista mucho mejor) es recomendable elegir un área de servicios en un lugar de la casa, en donde lleguen todas las cañerías. Las cañerías de la alarma, del TV,de la telefonía,del portero, de las cámaras exteriores, etc. Por ejemplo, debajo de una escalera, un sótano, o un lugar expresamente pensado para eso. Si la casa ya está construida, debemos buscar un lugar en el medio de la vivienda en donde la central quede protegida por la misma alarma. Por ejemplo en un placard de la habitación, en un pasillo que comunique todas las salas de la casa, detrás de muebles, etc. Por supuesto también se debe tener en cuenta que desde allí se pueda llegar lo más fácil posible a las ubicaciones de los sensores. También se debe tener en cuenta que allí lleguen los servicios eléctricos y telefónicos.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

159

Otra opción muy recomendable, es colocarla en los pasillos, cerca del techo, que es generalmente el lugar central que comunica todas las habitaciones, el comedor la sala, el baño, etc. En muchas ocasiones se hace todo un tendido con tiras plásticas (cable canal) por el borde superior del pasillo, donde se une la pared y el techo. Luego desde allí se perfora la pared, se pasa solamente el cable y se conectan los sensores Infrarrojos en cada uno de los diferentes ambientes.

Como trabajar con este Capítulo y los Videos Te explicaré como trabajaremos con los planos y las conexiones en este manual, pero también anexaremos los Videos. De esta manera verás paso a paso como se planifica y se instala en una obra real.

1- Estudia el Plano N°1(pago. 170) en donde puedes ver las la ubicación de los sensores, central y sirenas en la obra. También estarán marcadas las cañerías por donde llegaran los cables a cada elemento. 160 2- Estudia el plano N°2 (pág. 171) en donde identificaremos cada elemento del sistema con un número. También estará el nombre de cada lugar en la casa. 3- Estudia el plano N°3 (pág. 172) en donde encontrarás la cantidad de pares que tiene cada cable que fue colocado para cada elemento. 4- Mira el plano N° 4 (pág. 173) y verás la foto de cada equipo instalado y el sensor que lleva la resistencia de final de línea RFL. 5- Ahora iremos a la pág. N° 162 (Elección de la cantidad de pares) en donde veremos los pares utilizados desde cada elemento (sensores, teclado y sirenas) hasta la central de alarma. Allí podrás identificarlos por número de elemento instalado. 6- En la Pág. N° 164 Elegiremos en que zona (de una central de seis zonas) conectaremos los sensores.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

En este caso la central elegida para demostrar es una ORBIT6 de Rokonet Pero puede ser cualquier central de alarma, tomándose esta central como modelo de conexiones, ya que las borneras son muy parecidas entre todas ellas. En Los VIDEOS de “Conexiones a la central”, veremos cómo se conecta a la central de alarma, cada elemento.

Tendido de Cañerías, Cables y Conexiones En esta etapa del curso vamos a adentrarnos en lo que es la Instalación misma de un sistema de Alarma. Veremos el tendido de cañerías en una vivienda, los cables a utilizar y la conexión de los sensores en una central de alarma. La mejor manera de hacerlo es viéndolo paso a paso. Por eso se ha elaborado un plano de obra, en donde se muestra el tendido de todas las cañerías y la ubicación de cada elemento del sistema con un número que lo identifica. También veremos que cables se utilizan para el tendido de los mismos hasta los sensores, se marcará el sensor que lleva la resistencia RFL y la cantidad de pares que se utilizó para ese sensor Luego la conexión de esos cables a la central de alarma.

Elección de las zonas en donde conectar los sensores Para elegir en que zonas conectar Los Detectores que hay en la vivienda, debemos hacer una distribución lógica de ellas. Por ejemplo vamos a tomar como base el “plano de Instalación de obra” con el cual estamos trabajando. La central elegida tiene Seis Zonas ZONA 1: Detector Magnético en puerta de Entrada (Zona: Retardo) ZONA 2: PIR Oficina y Cocina (Zona: Interior Presente ausente) ZONA 3: PIR Dormitorios 1 y 2 más el PIR del Pasillo (Zona: Interior Presente/ Ausente) http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

161

ZONA 4: PIR Lavadero (Zona Instantánea) ZONA 5: PIR Living – Comedor (Zona Instantánea) ZONA 6: TAMPER de Sirena Exterior (Zona 24hs) Como puedes ver en el ejemplo anterior, las zonas pueden estar elegidas como a ti te parezca lo más conveniente para ese lugar. Si la vivienda ya está habitada, seguramente deberás hablar con el dueño del lugar y definir junto a él cuáles serán los movimientos dentro de la casa. Sabiendo esto elegirás que sensor va a ir conectado en cada zona.

Elección de la cantidad de Pares a utilizar para conectar los sensores Vemos en el “plano de obra”, que desde la Central de alarma ( C ) sale una cañería hasta el Teclado de la puerta y luego desde el teclado al Detector magnético. (Ver plano) Allí pasaremos un cable de 4 pares desde la Central de alarma hasta la caja del Teclado y de la caja del teclado al Magnético. Con las siguientes conexiones:

Desde la central al Teclado y Detector Magnético de la puerta (N° 9 y 1) Cable de 4 Pares Portero Rojo + 12V Teclado Negro – 12V Teclado Verde – Amarillo (Datos del Teclado) Blanco – Azul (Detector magnético de la entrada) (Zona 3) (VER FOTO 1) Naranja- Violeta (Libre)

Luego con la misma metodología, conectamos las demás.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

162

Desde la central al Infrarrojo (N°2) (Cocina) Cable de 2 Pares Portero Naranja + 12V Azul – 12V Verde – Blanco (NC del PIR) (Zona 2)

(VER FOTO 2)

Desde la central a los Infrarrojos (N°5 – 6 – 7 - 8) (Escritorio –Dorm. 1 – Dorm. 2 – Pasillo) Cable de 6 Pares Portero Rojo + 12V Negro – 12V ALIMENTACION EN PARALELO PARA TODOS LOS PIRS Blanco – Azul Amarillo – Verde Violeta – Naranja Marrón - Rosa Gris claro – Gris

(NC del PIR 5) (NC del PIR 6) (NC del PIR 7) (NC del PIR 8) (Libre)

(Zona 2) (Zona 3) (Zona 3) (Zona 3)

Desde la central al Infrarrojo (N°4) (Lavadero) Cable de 3 Pares Portero Rojo + 12V Negro – 12V Verde – Amarillo (NC del PIR) (Zona 4) Blanco – Violeta (Libres)

(VER FOTO 3) (VER FOTO 4) (VER FOTO 4) (VER FOTO 4)

(VER FOTO 5)

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

163

Desde la central al Infrarrojo (N°3) (living-comedor) Cable de 3 Pares Portero Rojo + 12V Negro – 12V Verde – Amarillo (NC del PIR) (Zona 5) Blanco – Violeta (Libres)

Desde la central a Sirena (N°10) Cable de 4 Pares Portero ROJO NARANJA (Unidos) + de Sirena AZUL NEGRO (unidos) - de Sirena BLANCO - VERDE Anti desarme (Zona 6) AMARILLO - VIOLETA (libre)

(VER FOTO 6)

(VER FOTO 7)

164

Desde la central a Sirena Interior (N°11) Cable de 2 Pares Portero BLANCO NARANJA (Unidos) + de Sirena AZUL VERDE (Unidos) - de Sirena

(VER FOTO 8)

Elección de las zonas en donde conectar los sensores Para elegir en que zonas conectar Los Detectores que hay en la vivienda, debemos hacer una distribución lógica de ellas. Por ejemplo vamos a tomar como base el “plano de Instalación de obra” con el cual estamos trabajando. La central elegida tiene Seis Zonas http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

ZONA 1: Detector Magnético en puerta de Entrada (Zona: Retardo) ZONA 2: PIR Oficina y Cocina (Zona: Interior Presente ausente) ZONA 3: PIR Dormitorios 1 y 2 más el PIR del Pasillo (Zona: Interior Presente/ Ausente) ZONA 4: PIR Lavadero (Zona Instantánea) ZONA 5: PIR Living – Comedor (Zona Instantánea) ZONA 6: TAMPER de Sirena Exterior (Zona 24hs)

Como puedes ver en el ejemplo anterior, las zonas pueden estar elegidas como a ti te parezca lo más conveniente para ese lugar. Si la vivienda ya está habitada, seguramente deberás hablar con el dueño del lugar y definir junto a él cuáles serán los movimientos dentro de la casa. Sabiendo esto elegirás que sensor va a ir conectado en cada zona.

Atención conceptos muy importantes: 1 - Se pueden conectar varios sensores de la misma tecnología en la misma zona. Por ejemplo: LA ZONA 3 detallada arriba, tiene tres Infrarrojos en la misma Zona.

2 -Las RFL (Resistencias de fin de línea) se conectará en el sensor más alejado o último sensor de ese lazo, como es el caso de ésta zona. (Ver plano 4)

3- No siempre los sensores que se conectan en la misma Zona, vienen por la misma cañería de alarma, inclusive los pares pueden llegar a la central de alarma por cables diferentes.

Por ejemplo: LA ZONA 2 (Oficina y Cocina). El par del Infrarrojo N°5 de la Oficina, llega a la central de alarma con el cable de 6 pares telefónico, que trae los pares de los sensores Infrarrojos de los Dormitorios y el Pasillo que luego irán conectados a la ZONA 3.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

165

4- Una Vez que todos los cables llegan a la central, se separan en pares y se conectan a las diferentes zonas elegidas.

5- Se marca cada cable que llegue a la central de alarma para identificarlos y saber de qué sensor, sirena o empalme viene. Se los puede marcar de varias maneras. Algunos utilizan pequeños trozos de papel en donde se escribe su procedencia, y se pega con una cinta al cable. Por ejemplo puede decir:

“Cable de seis pares de la cocina” o “Cocina” “cable del empalme del comedor” o “Comedor” Etc. También se puede numerar las dos puntas de los cables.

Por ejemplo

Se coloca el número “1” en la punta del cable de un PIR de la cocina, y el número “1” en la punta del cable que llega a la central.

Luego en una hoja aparte se detalla de donde viene ese Cable. Ejemplo: “N°1 Cocina” 6- No mezclar tecnologías. Por ejemplo, un PIR con un Magnético o con una Barrera o con un sensor de rotura de cristales etc.

7- Conectar, en lo posible, solo UN sensor Exterior por zona. Siempre es mejor colocar unitariamente y no en serie con otros, todos lo que sean sensores exteriores o sensores instalados en lugares proclives a falsas alarmas.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

166

Conexiones de los sensores a las centrales de alarma Ejemplo de conexión de la zona 1 del Magnético y Teclado Desde la central al Teclado y magnético de Puerta de Entrada (N°9 y 1) Cable de 3 Pares Portero Rojo + 12V Teclado Negro – 12V Teclado Verde – Amarillo (Datos del Teclado) Blanco – Azul (Detector magnético de la entrada) (ZONA 1)

Conexiones a bornera

Magnético puerta de entrada

Ejemplo de Conexión de Las zonas 2 Y 3 Desde la central a los Infrarrojos (N°5 – 6 – 7 - 8) Cable de 6 Pares Telefónico Rojo + 12V Blanco – 12V ALIMENTACION EN PARALELO PARA TODOS LOS PIRS Blanco – Azul (NC del PIR 5) (ZONA 2) Blanco – Violeta (NC del PIR 6) (ZONA 3) Blanco – Naranja (NC del PIR 7) (ZONA 3) Banco - Verde (NC del PIR 8) (ZONA 3) Blanco – Marrón (Libre)

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

167

Diagrama de conexión de Dos Zonas diferentes (2 y 3)

168

Ver Fotos 2 - 3 y 4

Ver Video 32 en área de Miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Explicación de los pasos para la Instalación en el “plano de obra” 1) Se Instaló la central de alarma en un lugar Inaccesible (Un baño de servicio). Desde allí salen todas las cañerías a los sensores y a las sirenas. También allí llega la cañería de electricidad y de teléfono. (Fig. 1) 2) Se procede a hacer las cañerías por pared y por techo (sobre el cielo raso) 3) Se colocan las cajas en los lugares predeterminados para los sensores. (Fig. 2) 4) Se conectan los caños a las cajas. 5) Luego se hace el tendido de cables para los sensores (Ver cantidad de pares en el ejemplo de arriba) 6) Se decide a que zonas se conectaran los sensores predeterminados, para de esa manera saber qué cantidad de pares habrá que tender. 7) Una vez decidido en que zona irá cada sensor, se procede a conectarlos y anotar en una libreta los colores utilizados para esa conexión

(Fig. 3)

8) Luego en la central de alarma, se identificarán los cables de los distintos sensores, teclado, y sirenas, que lleguen allí, como se explicó anteriormente. Es muy importante tenerlos bien identificados y anotados en esa “libreta de conexiones”. 9) Luego se comienza a conectar. 10) Una vez conectados los sensores a la placa y revisada su conexión, se procede a conectar la alimentación eléctrica a la central de alarma y luego si todo está bien, se conecta la batería. 11) Paso final programar el sistema.

Caja de la central Fig1

Caja de la puerta Fig. 2

Cables en PIR Fig. 3

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

169

PLANO N° 1 – Cañerías

170

Ver VIDEO 30 en área de membrecía

En este plano marcamos las cañerías por donde pasarán los cables multipares para la conexión de los sensores. También se nombran los sensores Infrarrojos, Magnético, Teclado, Sirenas y las bocas de las barreras que no serán conectadas. De esta manera el alumno las identificara rápidamente.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

PLANO N° 2 - Equipos

171

En este plano podemos ver que

cada sensor tiene colocado un número para su

identificación. De esa manera podemos identificar el cable que irá desde la central de alarma hasta el sensor identificado con el número.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

PLANO N° 3 - Cableado

172

En este plano ya definimos la cantidad de pares que tendrá el cable que vamos a instalar, entre la central de alarma y los sensores. También entre la central de alarma las sirenas y el teclado.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

PLANO N° 4 – Ubicación Con fotos

173

Este plano, muestra el tipo de sensores instalados y los sensores que tienen las RFL (Resistencias de fin de línea) en esta instalación

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Conexiones de las Zonas con Fotos

FOTO 1

Alimentación De teclado

Bus de datos

Zona 1

Ver VIDEO 31 en área de membrecía

FOTO 2 174 Ver VIDEO 32 en área de membrecía Alimentaciones

Datos

Zona 1

Zona 2

FOTO 3

Unión en serie de zona 2 http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

FOTO 4

Conexión de Zona 3

Conexión serie de Zona 3

FOTO 5 175 Ver VIDEO 33 en área de membrecía Conexión de Zona 4

FOTO 6

Conexión de Zona 4

Conexión de Zona 5 http://CursoInstalacionDeAlarmas.com

Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

FOTO 7

Conexión de Zona 6

Ver VIDEO 34 en área de membrecía

Sirena exterior

FOTO 8 176

Conexión de sirena interior

FOTO 9

Ver VIDEO 35 en área de membrecía

Conexiones de Sirenas

Conexión de transformador http://CursoInstalacionDeAlarmas.com

Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Recomendaciones y concejos Lee estos concejos y recomendaciones detenidamente, estúdialos bien. Por más simples que parezcan están basados en experiencias exitosas. Son muchos años de técnico instalador. Muchos años de instalaciones y trato con los clientes, y ahora te los estoy bridando abiertamente a ti. Haz de cuenta que estamos hablando con un café de por medio y te doy estos concejos.

Preparándonos para salir a una obra. Antes de salir para la obra, se debe tener perfectamente definido que es lo que se irá a instalar. *Se tendrán preparados los materiales que se colocarán en la instalación. *Se deberá tener un croquis o plano del lugar y la ubicación de los sensores, central de alarma, sirenas, etc. que fueron definidos previamente en el presupuesto. *Se cargaran los cables necesarios para la instalación, pero además te detallaré que tendríamos que tener permanentemente cargado en nuestro Móvil de trabajo: -Cable Multipar Telefónico o portero (3 Pares, 4 Pares, etc.) -Cable de 2 X 1mm de electricidad para 220Volt -Juego de Fichas Macho/hembra eléctricos -Fichas RJ11 (telefónico) -Tarugos (5mm -6mm -8mm) -Grampas para cables n°8 -Tornillos (de 5mm, 6mm, 8mm) -Precintos plásticos de varios Números -Pegamento en barrita para pistola de fundido -Cinta aisladora -Pomo de Silicona transparente, enduido yeso blanco -Rollo de estaño del 60% -Resistencias de reemplazo del mismo valor que las usadas normalmente. -Pilas para remotos -Cepillo de mano, escobillón y pala para la basura. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

177

Estos materiales siempre son importantes y nos sacaran del paso ante cualquier olvido. Además nos servirán para cualquier mantenimiento de urgencia que tengamos que salir a realizar a otro cliente, estando nosotros en una obra. *Se revisarán todas las herramientas indispensables para realizar la instalación, es aconsejable previamente hacer una lista y chequearla antes de salir para la obra. Olvidarse una herramienta, significa atrasar el trabajo o no poder hacerlo. Por ejemplo si olvidáramos las mechas de widia, tendríamos la perforadora y no podríamos trabajar. Salir de la obra para conseguir materiales que no se tuvieron en cuenta nos hace perder tiempo y dinero. Se tendrá especial cuidado con las escaleras. Es menester que siempre estén limpias, prolijas y pintadas. Se les colocará una protección de felpa o un trapo en las patas si se tiene previsto trabajar con ellas en pisos delicados como madera u otros que se puedan marcar. También es importante colocar una protección si debemos apoyarla contra la pared. 178

Como proceder en la obra Tomaremos como ejemplo una instalación en una casa que ya está habitada. *Llegaremos a la casa del cliente, siempre puntual y estableciendo el día y la hora anticipadamente. *Se solicitara al cliente un lugar de su casa que no lo moleste para dejar las herramientas y los materiales. *También se pedirá que retire y guarde las cosas de valor o que se pudiesen romper en un lugar seguro, para que no se produzcan accidentes involuntarios en el momento de la instalación. Esto es muy importante pues si trabajamos con ayudantes somos responsables de ellos y de sus actos. Veamos un caso hipotético en que por alguna razón debiéramos retirarnos de la obra para hacer algo y queda nuestro ayudante solo. Y al finalizar la instalación, el cliente nos comenta que hubo algo que se rompió o tal vez “faltó” en la casa. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Deberíamos pensar dos cosas: O que el cliente nos miente, o que el empleado que niega todo, nos miente. Lo mejor es no pasar por esta situación, por lo tanto, es recomendable proceder como indiqué anteriormente. *Si es posible antes de empezar a instalar repasa con el cliente donde irán colocados los equipos. Este paso es muy importante, pues ha sucedido muchas veces que a pesar de que el cliente firmó el presupuesto, el “creyó” que se iba a instalar otra equipo o en otro lugar de la casa. Ten en cuenta que todo esto es nuevo para él y se puede confundir. *La limpieza es fundamental. (Por favor no tomes este concejo con liviandad). Es fundamental limpiar y ordenar en cada lugar que dejamos de trabajar. Por ejemplo: Si estamos en una habitación haciendo perforaciones para tarugos o traspasando una pared, se originará polvillo. Por lo tanto debemos cubrir con cartón, nylon, etc., cualquier cosa que este debajo de esa perforación, para que no se ensucie el piso. Si el polvillo cae al suelo, se deberá barrer inmediatamente, y si no saliera, pasarle un trapo húmedo. No esperes terminar la obra para limpiar todo antes de retirarte. Debes ir limpiando a medida que se ensucia, así no llevarás ese polvillo a todos los rincones de la casa. ¿Quieres causar un mayor Impacto? Ten a mano una aspiradora de polvillo. ¡Entiende esto y ganarás clientes! Generalmente las personas que están en la casa cuando instalas la alarma son las mujeres. Y ellas se fijan y valoran todo el cuidado que pones para con su casa. ¿Y sabes a quienes les gusta más hablar en una reunión…? A las mujeres. ¿Y sabes quiénes te van recomendar si has cuidado la limpieza y el orden en su casa? Las mujeres. Te recomendará esa clienta que observó que te interesaste en mantener limpia y ordenada su casa. Te recomendará agradecida con sus amigos y conocidos. Y una recomendación de un amigo es casi una Venta Segura.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

179

*El Cuidado por las cosas y pedir permiso es Primordial. Ten siempre cuidado de no apoyar por descuido herramientas o cosas sobre los muebles o tal vez sentarte sobre la cama mientras trabajas. A veces el técnico lo hace descuidadamente y no sabe el valor que puede tener un mueble para el cliente. Tal vez para el técnico lo vea como un mueble viejo y roído, pero para el cliente puede tener mucho valor emocional, (por ejemplo, puede haber pertenecido a su padre, abuelo, etc.) y le caería muy mal si alguien no lo cuidara. Piensa como te sentirías tú, si fuese un plomero a tu casa, y colocara una llave de Caño sobre tu mesa de la cocina, o la caja de herramientas sobre una silla. *El pedir permiso para entrar en cada ambiente es lo correcto, hasta que el cliente te diga: “entra donde quieras, no me pidas permiso”. *Pide permiso si tienes que correr cosas o cambiarlas de lugar. Asegúrate de colocarlas nuevamente en el lugar de donde las moviste. *Antes de hacer una perforación, asegúrate que no pasen por allí cañerías de agua, gas o eléctricas. Si tienes dudas consulta con el cliente primero o que te conecte con algún profesional que haya trabajado en esa casa. *Ten siempre a mano el teléfono de un plomero conocido y contrátalo de palabra explicándole que en cualquier momento del año lo puedes llamar por una urgencia. Esto es importante, porque puede pasar que perfores un caño de agua por error y mojes todo el lugar. En ese caso lo primero que debes hacer es ubicar la llave de paso y cortar el suministro de agua. Luego llamarás al plomero y solucionaras rápidamente el inconveniente. Lo mismo con el gas y la electricidad. *Antes de retirarte de la casa, revisa todo detenidamente para que no quede algo tirado o desacomodado. Verifica que hayas juntado todas las herramientas. *Revisa que hayas cerrado todas las bocas eléctricas, telefónicas y de TV que se abrieron. Asegúrate que todos los artefactos que desconectaste funcionen

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

180

El técnico instalador Una de las cosas que observa la gente es el aspecto de la persona que le instalará la alarma. Debemos recordar que él deposita su confianza en esa persona que trabajará en su casa. Si el cliente ve una persona sucia y desprolija en su aspecto, difícilmente creerá que será limpio y prolijo con su trabajo. Y esa es la primera impresión. “No hay una segunda oportunidad de dar una primera buena impresión” Por eso el técnico debe ser aseado, con ropa adecuada para el trabajo y si es posible con un uniforme que lo identifique. El vehículo con el cual se desplaza debe estar de la misma forma. Si está trabajando y se ensucia las manos, láveselas antes de seguir. Es recomendable llevar un jabón y una toalla. De esa manera no ensuciará lo que toca. Si lo hiciera igualmente, límpielo.

181

El técnico debe ser educado y callado. No discuta sobre política, religión, futbol y todo aquello que pueda ser pasional.

La explicación debe ser clara Una vez que se haya terminado la instalación, cada empresa debe tener definido quien explicará el funcionamiento del sistema de alarma. Se recomienda que el encargado de explicar el funcionamiento sea una persona didáctica y paciente. Si usted es el encargado de la obra, sea usted quien explique. En principio hable de una manera clara y explícita, sacando los términos técnicos difíciles e incomprensibles para el cliente. Tómese el tiempo necesario para explicar, recuerde que para lo que usted es sencillo y fácil, para el cliente es nuevo y complicado. Vaya preguntándole si entiende y cuando termine, haga que el use el sistema, que active y desactive el panel. ¡No le tome examen! Vaya llevándolo de la mano con la explicación http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

y sea paciente. No se emocione explicándole todas las funciones de la alarma. Es difícil que el cliente entienda todo y es muy probable que se olvide rápidamente. Explíquele las funciones fáciles y primordiales para que el la use. Ya habrá tiempo de explicar lo demás.

Luego entréguele un resumen del funcionamiento del sistema. Es posible que el cliente quiera anotar las explicaciones con sus mismas palabras. Déjelo. Si la explicación del funcionamiento fue clara y el cliente entendió, los reclamos y los mantenimientos serán mínimos. Descargar modelo de planilla en área de membrecía

Puede tomarlas como guías para hacer su propio resumen al cliente.

Las falsas alarmas, causas y soluciones

¿Qué es una Falsa Alarma? Llamamos Falsa Alarma a la indicación de emergencia (robo, asalto o incendio) de la central de alarma de un usuario cuando ésta no existe, o sea no es REAL. Las causas por las que se originan las falsas alarmas pueden ser variadas, y nombraremos Siete de ellas en este pormenorizado reporte. Estadísticamente el 95% de las falsas alarmas son originadas por el descuido, o distracción de los usuarios de los sistemas de Alarma.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

182

Las Siete Causas Mas Frecuentes Causa 1- Dejar mascotas dentro de la propiedad protegida con el sistema activado, sin poseer detectores para tal fin. Es muy frecuente que el usuario de un sistema de Alarma deje por distracción u olvido mascotas dentro de la casa. Por ejemplo perros

o gatos. De los dos nombrados

anteriormente, los gatos son los más propensos a disparar las alarmas porque suelen moverse subiéndose a muebles, mesas, sillones, etc., y por ende acercarse a los Sensores Infrarrojos donde estos son más sensibles.

El mayor error, si se tiene mascotas es olvidarse de ellas dentro de la casa en lugares donde hay sensores comunes, esto generará reiterados disparos cada vez que el animal se mueva, desvirtuando así el sistema. Si se sabe que va a haber mascotas en el lugar, debe elegirse un sensor para ese fin. Estos se llaman Detectores Anti mascotas y poseen otro tipo de tecnología que permiten detectar personas y descartar animales hasta cierto peso.

Causa 2- Dejar ventanas a medio cerrar permitiendo corrientes de aire que muevan cortinas, o desplazamientos de aire a diferentes temperaturas. Algunas veces, los usuarios de un sistemas de alarmas suelen dejar ventanas semi cerradas, para permitir una leve brisa de aire exterior y de esa manera ventilar el ambiente. Generalmente no hay inconvenientes. Pero otras veces suele levantarse un viento más fuerte que hace que esa leve brisa de un principio se transforme en una corriente de aire importante. Esa corriente de aire que entra en el ambiente, puede producir un movimiento continuo de las cortinas de la ventana que sumado al cambio de temperatura del viento exterior con el del ambiente, es detectado por el sensor infrarrojo como un movimiento de calor en el ambiente y produce una alarma. Una falsa Alarma. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

183

La corrección de este problema, pasa por no dejar ventanas semi abiertas en donde puedan entrar corrientes de aire, y si se deseara hacer de todas formas, se deberá consultar con el técnico de confianza, para que el evalúe el tipo de sensor que usará para proteger esa zona.

Causa 3- Dejar calefactores u hogares encendidos al máximo estando el sistema activado. En invierno es usual que los usuarios de sistemas dejen encendidos al máximo calefactores u hogares a leña, cuando salen de su casa, para encontrarse con un ambiente acogedor al momento de regresar. El problema es que si hay infrarrojos apuntando directamente a fuentes generadoras de calor, pueden ser tomadas por éste como una señal de calor en movimiento y producir varias falsas alarmas. Lo correcto es, que si se quiere dejar estas fuentes de calor encendidas, es hacerlo dejándolo en el grado mínimo de calor. También se debe de tener en cuenta que los sensores no sean instalados sobre fuentes generadoras de calor como radiadores, calefactores y hasta heladeras. 184 Causa 4- Puertas mal cerradas, ventanas mal cerradas. Cuando una puerta o ventana, que posea detector magnético de apertura y esta se encuentre mal cerrada o sin trabas, es muy probable que ante cualquier movimiento de viento externo o vibración, esta abertura pueda moverse y abrirse levemente. El sistema de alarma está preparado estratégicamente para que la apertura de cualquier ventana o puerta genere una Alarma. El sistema no está preparado para diferenciar si fue accidental o real y producirá el disparo del sistema de alarma generando una falsa Alarma. El correctivo es asegurarse que las aberturas se encuentren bien cerradas y atrancadas cuando se active el sistema y además poseer el sistema monitoreado, para detectar si esa abertura produjo un disparo Real o es una Falsa Alarma De esa manera al avisarle al usuario de este evento, se le tranquilizará explicándole que puede ir tranquilo, ya que no se trata de un evento Real.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Causa 5- Roedores, Aves o insectos en el lugar. Suele suceder que en Galpones o depósitos en donde pueden encontrarse Roedores y Aves, se producen muchas falsas alarmas, debido al movimiento continuo y errático de estos animales. Los roedores suelen trepar y caminar por todos lados e inclusive pasar muy cerca de los sensores infrarrojos. Parecido sucede con las aves o murciélagos que vuelan erráticamente muy cerca de los sensores.

Los detectores infrarrojos, normalmente NO detectan a insectos a pequeñas distancias, Inclusive a 10 cm de él, pero si pueden detectarlos, si el insecto camina sobre la lente blanca del sensor. Las más peligrosas son las cucarachas y luego las arañas que al estar sobre el mismo, cortan varias zonas del detector Infrarrojo, siendo percibidas por éste como una causa de generación de alarmas.

Lo que se debe hacer es rociar alrededor de este tipo de sensores con un insecticida de acción residual. En caso de no poder erradicar los roedores y aves del lugar a proteger, el instalador profesional debe instalar detectores acordes tipo Quad o Triple Tecnología que sirven para no detectar estos animales pero si detectar personas.

Causa 6- Olvidarse o tardar en desactivar la alarma al ingresar al lugar. Uno de los errores más frecuentes de Falsas Alarmas es provocado por el mal uso o descuido de los usuarios. Suele suceder frecuentemente que el usuario olvida desactivar el sistema de Alarma al ingresar a su propiedad y al pasar el tiempo programado de entrada, el sistema de alarma dispara las sirenas y se comunica con la central de Monitoreo reportando una falsa alarma. También suele suceder que el usuario active el sistema perimetralmente mientras él permanece dentro de la propiedad (por ejemplo cuando se va a dormir). De esa manera mientras NO rompa el cerco protegido de puertas y ventanas, el sistema no generara alarma. Pero si por descuido el usuario abre alguna de las aberturas

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

185

protegidas sin desactivar previamente el sistema de alarma, este generara una alarma involuntaria o falsa alarma.

El correctivo para este error pasa solamente por prestar más atención e integrar la desactivación de la alarma al levantarse como habito, como si fuera “lavarse los dientes”. No está mal recordar nuevamente, que este tipo de error se hace común y termina molestando a los vecinos y hasta generando broncas debido a que esto frecuentemente sucede a horas tempranas de la mañana.

Repito, el correctivo es prestar más atención y convivir con el sistema

Causa 7- Sensores de Alarma Mal instalados o inadecuados para el lugar a proteger. Por supuesto no debemos olvidar la responsabilidad que le compete a la empresa instaladora. Algunos motivos de Falsas Alarmas se deben a una mala instalación de los detectores o a una mala elección de los sensores seleccionados. El profesional instalador debe indagar al potencial cliente de cuales son los hábitos del mismo en el lugar a proteger, y como va a utilizar el sistema. Luego de una charla extensa, recorrer el lugar y hacer una adecuada selección de equipos a instalar. Debe asesorar de los pro y contra de cada sistema y consensuar con el cliente el grado de seguridad que desea, Instalando los sensores que el profesional crea que son los correctos para una mejor protección y que no generen las molestas FALSA ALARMAS. También debe solicitar a la empresa instaladora que solucione el flagelo de la falsa alarma generada por un desperfecto técnico. Es muy recomendable para solucionar ese problema rápidamente que el sistema se encuentre conectado a Monitoreo ya que de esa manera el técnico puede diagnosticar la causa de los detectores que presenten fallas.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

186

Apoyo Técnico RESISTENCIAS ELÉCTRICAS.  Componente |que ofrece una oposición al paso de la corriente eléctrica, ya sea corriente alterna o continua.  Símbolo:

R  Su valor depende de los siguientes parámetros: • Material.

L R=   S

• Longitud.

• Sección.

  Coeficiente de Resistividad. L  Longitud. S  Sección.

LEY DE OHM RESISTENCIAS ELÉCTRICAS.  Magnitud de medida: OHMIO.  Según la Ley de Ohm: La intensidad en un circuito, es directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia. Por lo tanto despejando la formula nos queda.

V1 12 V

Múltiplos:

1.0Ohm_5% R

Ohmio.  Kilo Ohmio K  Mega Ohmio M 

V R= —— I

Relación entre la d.d.p y la Intensidad.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

187

CONEXIONES de RESISTENCIAS. SERIE. R1

R2

Re = R1 + R2

RE

R1

PARALELO.

Re =

RE

R1 x R2  R1 + R2

R2 R2

MIXTO. R1

R4

Re = Hay que analizar el circuito y aplicar relaciones serie/paralelo particulares.

R3

TABLATURA DE COLORES. COLOR

NOMBRE

VALOR

NEGRO

0

MARRÓN

1

ROJO

2

PRIMERA CIFRA SIGNIFICATIVA (a).

NARANJA

3

SEGUNDA CIFRA SIGNIFICATIVA (b).

AMARILLO

4

FACTOR DE MULTIPLICACIÓN (C).

VERDE

5

AZUL

6

VIOLETA

7

GRIS

8

BLANCO

9

NADA

 20%

PLATA

 10%

ORO

 5%

TOLERANCIA EN % (X).

R = a b 10c En este caso R = 6.500   5%

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

188

MIS APUNTES:

189

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

CAPITULO 7 Organizando tu empresa Este capítulo está pensado para aquellos que quieren comenzar a verse como microempresarios, para aquellos que ven la necesidad de organizarse pues el negocio ya no es tan sencillo de llevar adelante y hay tareas que se les escapan de las manos. Tareas que son técnicas y tareas administrativas Esto nos sucede generalmente a los electricistas, técnicos, dueños de pequeños comercios, etc., que comenzamos nuestra

profesión trabajando todo el día, colocando

toda nuestra mente en las tareas diarias sin prestar atención a otras cosas. Hasta que nos damos cuenta que si solo miramos “dentro de la caja de herramientas” sin organizarnos, perdemos tiempo, perdemos dinero, perdemos clientes y perdemos oportunidades de negocios. A causa de nuestra desorganización técnica, tenemos fallas en la atención al cliente, fallas en las respuestas de trabajos, en los mantenimientos y hasta nos quedan cosas sin cobrar. Tengamos en cuenta que el cliente es lo más importante de nuestra empresa, pues es nuestra fuente generadora de ingresos. Si bien a los técnicos nos incomoda la parte administrativa, debemos prestar mucha atención y dedicación a ella, pues si no lo hacemos, es muy probable que trabajemos cada vez más y ganemos cada vez menos. Una mala o defectuosa organización administrativa puede hacerte fundir el negocio. Un negocio técnico como el nuestro no debe estar basado solamente en tomar las herramientas y salir a la calle a instalar, llegar a la noche a nuestra casa u oficina, acomodar las herramientas y esperar el próximo día.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

190

Es necesario superar esa etapa y pensar siempre más allá. Planificar y tomar las riendas de nuestro destino, sin dejarlo librado al azar es una tarea de crecimiento. No hay excusas para no hacerlo. Todos los países tienen problemas económicos, todas las sociedades, tienen problemas y obstáculos que sortear, sin embargo dentro de todas las crisis, también hay crecimiento y personas que ganan dinero en ellas.

Es mentira que todos pierden en una crisis. Por ejemplo en una crisis de inseguridad, hay gente que ayudando a los demás a protegerse, puede ganar dinero. “Nosotros”. Cuando comienzas a organizarte para armar una pequeña empresa, ésta debe existir primero en tu mente. Debes tener una Visión lo más clara posible de lo que quieres y a dónde quieres llegar. Eso es primordial, pues el que no sabe a dónde va… ¿A dónde va? Al principio seguramente no contarás con los medios para comprar un costoso sistema de administración de empresas, pero no te preocupes, pues de todas formas no te servirá ya que tendrías que aprenderlo y adaptarlo a tus necesidades. Otra cuestión sería si ya estuvieses organizando una gran empresa, y tuvieses todos los recursos necesarios (miles de dólares) para hacerlo. Pero creo casi con seguridad que éste no es el caso. Entonces, comienza a organizarte y a administrarte con lo que tienes. Lo que no se puede comprar con dinero, se suple con buenas ideas. Te daré herramientas de bajo costo, pero no por eso menos eficientes, te ayudarán a organizarte técnica y administrativamente.

Herramientas que todavía usamos en mi

empresa con muy buenos resultados. .

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

191

7 ideas de bajo costo para comenzar a organizar la pequeña empresa 1 – Registro de llamadas y atención personal. Ya sea que comiences a trabajar en tu casa o tengas una oficina, debes tener un buen registro de: quien te visitó, quien te llamó, cuando te visitó, a qué hora fue la visita, cuál era el mensaje que dejó y quien lo recibió. Con respecto a la atención telefónica, sino tienes a alguien preparado para atender las llamadas, debes enseñarle a tu empleado o la persona responsable de atender la llamada como proceder con la atención y como tomar nota del mensaje. Si no tienes quien atienda, es conveniente que prepares un mensaje en el contestador telefónico (pidiendo que deje el mensaje con su nombre y su número de teléfono, que se le llamará a la brevedad). Este procedimiento es mejor a que tome el teléfono una persona no capacitada para ese fin y no sepa que hacer. Si recién comienzas, es probable que utilices el mismo teléfono de tu casa como trabajo, en ese caso es factible que lo puede atender tu esposa o hijos, entonces enséñale a atender y como tomar el mensaje. Si no lo haces, no sabrá trasmitirte quien llamo y cuál era el mensaje para ti. Por lo mismo compartiré contigo una planilla muy potente que resolverá en gran medida este problema. Funciona de esta forma. A) Primero anotarás el día que este transcurriendo (fecha) B) La persona que llamo o llegó, llamo o dejo mensaje en tu negocio/casa, etc. C) Anotarás cual es el mensaje dejado. (en letra legible) http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

192

D) Si en el mensaje se anotó una: P (personalmente) M (dejo un mensaje) T (lo atendieron telefónicamente) E) Quien lo recibió, atendió o levantó el mensaje (Recibido) F) La hora del mensaje, teléfono o la atención personal.

De esta manera sencilla no se perderá ningún mensaje. T M P Recibió

Fecha

Hora

Quien llamó

Que mensaje dejó

17/10/2014

8.15

José Pérez

9.23

María García

10.00

Andrés Roldan

Necesita que lo llamen para presupuesto. Tel 15626398 T Tiene falsas alarmas. Necesita que revisen el sistema. Esta después de las 17hs M Vino a preguntar qué precio tiene un control remoto. Como yo no sabía le dije que lo llamábamos luego. Tel 15242668 P

18/10/2014

Juan Juan

Ana

193

Con un simple cuaderno cuadriculado puedes organizar tus llamadas, mensajes y visitas

Descargar planilla en área de miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

2 – Libreta chica de bolsillo Es muy útil que puedas llevar una pequeña libreta de bolsillo, porque puedes recibir mensajes de pedidos de clientes, mantenimientos o pedidos de presupuestos que debes anotar en el momento y en algún lado. Si no lo notas te olvidas y lo pierdes. También es muy bueno utilizarla cuando se te ocurran ideas de cómo hacer algún trabajo o promocionar algún producto, o llamar a alguien, es beneficioso que lo anotes. Las ideas que no se anotan, se pierden. También lo puedes hacer en un celular o agenda electrónica, si es que posees una, lo que sea más práctico para ti.

3 – Agenda del día a día A la tarde o noche anota los trabajos que tienes que realizar al día siguiente, nombre, horarios, teléfono, etc. Al llegar a la noche del día siguiente, tomate otra vez unos minutos para tachar los trabajos que ya realizaste, revisar el cuaderno de llamados, la libreta de anotaciones, y volver a organizar la agenda del próximo día.

4- Agenda general Puedes utilizar una agenda electrónica o agenda general para planificar los eventos futuros. O puedes usarla para resumir los dos casos que te explique anteriormente (libreta de bolsillo y agenda del día a día).

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

194

5- Cuaderno de entradas y salidas (ingresos/egresos) Debes de tener un simple cuaderno para registrar entradas y salidas de dinero a tu empresa. Es importante que registres el dinero cobrado y las salidas para los diferentes gastos. Allí anotarás todos los movimientos de dinero que hagas, por más insignificantes que te parezcan. Cuando lo sumes al final te darás cuenta que todo tiene importancia mensualmente. Además te ayudará a visualizar rápidamente tu economía diaria y registra o hacer un pequeño balance semanal, quincenal, etc. No es necesario que lo hagas en una planilla, yo te recomendaría que lo hagas en un simple cuaderno y que lo tengas siempre cerca. Debe ser algo cómodo de hacer Aquí te muestro un pequeño ejemplo de su uso y el registro de los diferentes valores, desde importantes entradas de dinero a pequeñas salidas. 195 Fecha

Detalle 01/02/2014 compra de 2 alicates y 1 pinza universal Pagaron batería instalada al sr Pérez segundo pago de instalación de Ana Galán 02/02/2014

Entra

Sale 400

600 2000

compra de Cables en casa de electricidad

1500

Compra de bebidas para llevar a la obra de Pérez

35

2600

1935

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

No es necesario que tengas una planilla. En un simple cuaderno anotarás TODOS los movimientos de entrada y salida diaria de dinero. Una vez que te acostumbres será un buen registro para comenzar.

Descargar planilla en área de miembros

6 – Registro de cheques y valores Seguramente algunas instalaciones o trabajaos realizados cobraras con cheques, y también usaras esos cheque para abonar a proveedores. Es muy importante que seas muy organizado con estos registros, pues puedes perder mucho dinero por reclamos de cheques rechazados que has entregado de terceros y que no sabes quién te los entregó, para luego reclamárselos tú. En esta planilla te enseñare a registrar cheques de una manera sencilla, para darles siempre entradas y salidas. De esta manera sabrás quien te entregó ese pago y a quien se lo has entregado, por cualquier reclamo que pudiese ocurrir. Cuando recibes un cheque puedes colocarle un pequeño número de orden en la parte inferior izquierda del mismo, ese número luego se anotará en la planilla que te adjunto, con todos los datos del cheque. Descargar planilla de registro de cheques en área de miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

196

Vista de la planilla de Registros de Cheques

7 - Planilla Balance Mensual La planilla de balance mensual te permitirá a simple vista, llevar un control de los ingresos y egresos de dinero a tu empresa, inclusive a tu casa. Son muy fáciles de llenar y los datos los puedes sacar de tu cuaderno diario de entradas y salidas visto anteriormente. El llenado de esta planilla es muy simple: 1- Fecha: Ingresas la fecha del día 2- Detalle: Ingresas el detalle abreviado para el valor numérico que anotaras luego. 3- Inst. Alarma: Ingresas solo el valor numérico, pues el apellido estará en “detalles” 4- Inst. Eléctricas: Ingresarás el valor numérico, el apellido estará en “detalles” 5- Ventas de productos: Ingresa el valor numérico, de los productos vendidos 6- Mantenimientos: Aquí ingresaras las entradas por servicios de mantenimientos 7- Monitoreos: Ingresarás el pago de cuotas de monitoreo. Apellido en “detalles” 8- Otros: Ingresarás otros valores de ítems menores que no están como “generales” en la parte amarilla arriba. En “detalle” aclararás a que corresponde

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

197

(Tú puedes modificar los ítems detallados anteriormente por otros que se adapten más a tus actividades como ingreso importante)

INGRESOS Fecha

Detalle

Total

instal.Alarma

10/10/2014

Inst. Martinez – venta Baterias

5500

4900

11/10/2014

Inst Fernández -mantenim

5250

12/10/2014

Ventas prod.

8000

14/10/2014

6000

6000

23550

10900

Mantenim.

monitoreo otros

600 5000

Pérez cuotas 4 5 6 Ventas de Pirs y centrales DSC – 13/10/2014 cableado de obra Inst de Alvarado -

Inst. eléctricas

250 800

6000

2000

4000

7000

4600

250

800

Descargar planilla en área de miembros

198 Como podrás apreciar, la planilla sumará automáticamente los totales de los ítems tanto diarios (resaltado celeste) como los valores mensuales (resaltado verde). Al final del mes te permitirá analizar en cuál de los rubros tuviste un mayor Ingreso de dinero para un futuro planeamiento de actividades.

EGRESOS Fecha

Detalle

Total

22/08/2014 22/08/2014 23/08/2014 24/08/2014 25/08/2014

Combustible/casa de electricidad Proveedor de alarmas Gomeria/pago a empleado Municipales / internet herramientas

1800 2000 300 600 400

sueldos

200

5100

200

vehículo

proveedores

300

1500 2000

servicios

impuestos

200

400

otros

100 400 400

3500

200

400

Descargar planilla en área de miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

400

Analicemos ahora la planilla de egresos, Piensa que ítems son los más importantes para analizar las salidas de dinero mensual. Por ejemplo: Vehículos (combustible/reparaciones/servis), Proveedores (de alarmas, eléctricos, herramientas, etc), Sueldos (o pagos a terceros), Servicios (Luz, internet, gas, etc), Impuestos (Iva, municipales, provinciales, etc) y otros menos importantes. Como podrás apreciar, la planilla sumará automáticamente los totales de los ítems tanto diarios (resaltado celeste) como los valores mensuales (resaltado verde). Al final del mes te permitirá analizar en cuál de los rubros tuviste un mayor Egreso de dinero para comprobar si esas salidas de dinero fueron excesivas y actuar en consecuencia.

Te daré una experiencia de aplicación de esta planilla. En un momento de mi profesión, tenía un móvil de mantenimiento que usaba intensa y diariamente. Al ser un modelo de muchos años, visitaba al mecánico con frecuencia, a eso le sumaba un consumo excesivo de combustible y días sin poder trabajar cuando se rompía. Al ver en la planilla, y analizar la salida de dinero mensual que el automóvil me generaba por arreglos y otros, comprobé que si lo vendía y compraba otro nuevo, la cuota que debía pagar era un poco mayor que lo que estaba gastando mensualmente. La ecuación me cerraba, pues los beneficios obtenidos serían: Un vehículo sin problemas, menos gasto de combustible, mas días de trabajo sin interrupciones y mejor presencia en el mercado. No dudé en hacerlo y lo compré. Si no hubiese tenido esta planilla para analizar, no me hubiese dado cuenta de esos egresos y tal vez no hubiese tomado esa decisión.

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

199

Siempre que se vuelcan los datos numéricos en una planilla, sin omitir ninguno, generalmente nos asombramos al hacer la lectura final. Lo que uno cree objetivamente de las salidas de dinero, no siempre coinciden con la realidad que dan los números. Esta es una ayuda importante para que puedas ir organizando económicamente tu empresa. Tal vez al principio te resulte un poco complicado, pero a medida que vayas creciendo se tornará cada vez más importante.

5 ideas de bajo costo para organizar el mantenimiento técnico de tu emprendimiento. 1 – Planilla de mantenimiento técnico Cuando realizamos un mantenimiento o servicio técnico de alarmas, hay técnicos que no se atreven a cobrarlo pues creen que están en falta, aun después de vencida la garantía entregada por esa instalación. Si usted no se atreve a cobrar los mantenimientos, el cliente lo tomará como “normal” y cada vez será más difícil hacerlo Por eso es importante que lleves una planilla de mantenimiento, por dos razones. a) Cuando sacamos la planilla y la comenzamos a llenar colocando el nombre del cliente y la dirección, el cliente ya intuye de que debe abonar algo. b) La usamos para dejar constancia y detalle del trabajo realizado, quedando la original para el cliente y la copia para nuestra empresa (duplicado usando papel carbónico), Esta planilla detalla el día, el trabajo realizado, las observaciones hechas y el precio del mismo. Luego se la debes mostrar, explicar al cliente el servicio realizado y solicitar que la firme (autorice). Si el cliente abona en el momento, se le entregará la planilla con la

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

200

aclaración de “pagado”. Si lo abona luego, no se le entregará la planilla y se le adjuntará después con la factura, si la hubiese. IMPORTANTE

Estimado cliente, el servicio de mantenimiento por usted requerido, moviliza técnicos especializados, vehículos, técnicos y herramientas. Dicha operatoria lleva evidentemente un costo

Descargar Modelo del área de miembros.

2 – Planilla de registro de baterías Es necesario tener un registro de las baterías entrantes y a quién fueron instaladas. Una forma fácil de hacerlo es la siguiente. Cada vez que compras baterías para las alarmas debes colocarle un stiker pegado en la parte superior de la misma, con un número. Luego cada vez que instalas un sistema o re cambias una batería agotada, debes ingresar en la planilla el número que le asignaste a esa batería. Junto con los siguientes datos a) N° de batería b) Cliente c) Fecha (de la colocación) d) Instalación (Marca con una X Si la batería fue colocada en una instalación nueva) e) Recambio (Marca con una X si fue en reemplazo de otra agotada) f) Marca (Marca de la batería) De esta manera llevarás el registro de: todas las baterías entrantes que has tenido, a quien se le instalo, cuando debes llamar para reemplazarlas y además si venció la garantía. Es simple, miras el número de la batería, buscas en la planilla ese número y ya tienes todos los datos. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

201

CLIENTES

FECHA

BAT N

MARCA

ABACA-LEIVA

06/11/2001

687

YUASA

ACTIS

24/02/2000

301

YUASA

ACTIS

26/11/2002

876

YUASA

SPOSITO

24/05/2001

602

PRESS

ACTIS EDO

24/04/2002

767

PRESS

INSTAL

RECAMB

Nº SALE

MARCA

X

252

YUASA

X

100

YUASA

X

320

HITACHI

X

125

HITACHI

X

262

HITACHI

ACTIS EX

Descargar planilla en el área de miembros

3- Planilla de trabajos a realizar En esta planilla se anotarán los trabajos pactados a futuro, como instalaciones nuevas, ampliaciones, mantenimientos programados, etc. Se le colocará la fecha estimativa para ese trabajo, los materiales a utilizar, y el precio aceptado.

202

De esta manera podrás organizar a futuro, comprar y preparar los materiales que necesitarás de antemano. También te dará una visión de los tiempos que tienes ocupados y para entregar nuevas fechas de obras. Fecha

cliente

Trabajo a realizar y materiales

precio

Se instalara un sistema nuevo. 1 DSC 1832 - 5PIR DSC 22/10/2014

26-oct

Perez Jose Aguado Pedro

5 Mag -2 SIR - 1 BAT

6500

Colocación de Receptor y controles remotos

1500

Descargar planilla en área de miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

4– Planilla de trabajos realizados Es importante tener una planilla de trabajos realizados, para visualizar el día, el trabajo que se hizo y quien lo hizo. Por ejemplo instalaciones nuevas, mantenimientos, visitas a clientes, reparaciones en el taller u oficina, etc. No solo para saber cuándo se realizó un trabajo, sino también para revisar la planilla cada 15 días y comprobar que se hayan cobrado todos los trabajos realizados. Al principio cuando comiences a usarla tal vez te parezca excesivo tomar nota de todo, pero cuando se comience a mover la empresa con empleados, vendedor, instalaciones y que los mantenimientos se generen continuamente, deberás organizarte pues sino habrá trabajos que te quedará. A todos los empresarios Pymes y empresas de servicio nos ha pasado. Es importante también anotar que técnico realizó tal o cual instalación o mantenimiento, para poder reclamarle a ese técnico en particular si el trabajo no quedó bien realizado y 203

genera reclamos, o en su defecto felicitarlo si está óptimo. También es importante saberlo para preguntar sobre aspectos técnicos y enviar a la misma persona a realizar una reparación o mantenimiento. CLIENTE FECHA

(Nom y

TECNICO

DETALLE DE TRABAJOS REALIZADOS

PRECIO

PAGO

apellido) 10/10/2014

Perez Jose

Fede - Juan

Se instaló sistema completo

5600

SI

10/10/2014

García Pedro

Fede

Se cambió batería

600

NO

2500

SI

0

s/c

Aguado

Se colocaron tres infrarrojos nuevos y una

11/10/2014

Andrés

Felipe

sirena exterior

11/10/2014

Tomas Ana

Marcelo

Se visto al cliente y explicó funcionamiento

Descargar planilla en área de Miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

5- Garantía escrita Es importante después de terminada una obra, entregar una garantía escrita por un tiempo determinado (generalmente un año) sobre materiales y mano de obra. En ese documento que usted y su cliente firmarán, estará especificado la duración y alcance de la misma. Esa garantía debe llevar su logo y estar firmada por usted, y por el cliente como recibida. Será por duplicado y cada uno se quedará con una copia. Eso le da seriedad a su empresa. Si es posible, hágala imprimir en una imprenta.

204

Descargar Modelo en área de miembros

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

205

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

ANEXO Fijando conocimientos Test de autoevaluación Estimado Colega, Para fijar conocimientos, nada mejor que evaluarnos y saber cuánto entendimos. Por eso he elaborado un test de auto evaluación con el sistema llamado múltiples choice y de preguntas abiertas. Te recomiendo en primera instancia leer todo el curso, estudiarlo y comprenderlo. Luego responder las preguntas sin abrir el manual. Tienes que hacerlo de manera consciente, sin adivinar ni hacerte trampas. Marcarás cuantas fueron respondidas. Seguidamente, las que no has podido responder, las responderás con el manual abierto. Y repasarás las restantes. Recuerda esto no se trata de competir con nadie, ni de sentirse mal si no respondimos bien, solo se trata de evaluarnos para seguir estudiando y fijar conocimientos. Mucho éxito!

COMIENZO 1 -¿Cual es la Unidad de la Corriente eléctrica? a) Amper b) Ohm c) Volt R…………………………………..

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

206

2 - ¿Con que tensión trabajan los detectores Infrarrojos? a) 24 VCC b) 12 VCC c) 12 VCA R………………………………………………………

3 - ¿Con que tensión trabajan las sirenas de alarmas? a) 24VCC b) 12VCC c) 12 ohm R……………………………………………………….

4 - ¿Que elementos de los que nombro consume más corriente? a) PIR estándar b) Detector magnético c) Barrera Infrarroja exterior R……………………………………………………………………………. 5 - ¿Que formula es la de potencia Eléctrica? a. W = I x R b. W = E x I c. W = E / I R………………………………………………………………………………

6 - ¿Cuál es la fórmula para saber el consumo de una sirena? a. I = W x R b. I = E x W c. I = W / E R………………………………………………………………………..

7 - ¿Que colores tiene una resistencia de 2200 Ohms? a) Rojo Rojo Marron b) Rojo naranja Negro c) Rojo Rojo Rojo R……………………………………………………………………………….. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

207

8 - ¿Que se hace con las resistencias en serie? a) Se suman b) Se restan c) Se multiplican R………………………………………………………………………………….. 9 - ¿Que tensión de salida tienen los transformadores de las centrales? a) 10 Vcc b) 12 Vcc c) 16Vca R……………………………………………………………………………………..

10 - Las baterías de alarmas poseen una tensión de salida de. a) 16Vcc b) 12Vcc c) 12Vca R……………………………………………………………………………………… 208 11 - ¿Cuantos pares como Mínimo se necesitan para conectar un Infrarrojo pasivo? a) 1 Par b) 2 Pares c) 3 Pares R………………………………………………………………………………………………….

12 - ¿Cuantos pares como Mínimo se necesitan para conectar un Detector de Rotura de Cristales? a) 2 Pares b) 3 Pares c) 4 Pares R……………………………………………………………………………...

13 - ¿Cuántos pares se necesitan para conectar el receptor de una barrera Infrarroja con anti desarme? a) 4 pares b) 3 pares c) 5 Pares R................................................................................................................................. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

14 - ¿Cómo se debe conectar un detector magnético NC en un sistema? a) En paralelo b) En serie c) Siempre individual R…………………………………………………………………… 15 – ¿Cómo funciona un PIR? a) Emite varios rayos infrarrojos b) Emite un solo rayo infrarrojo al receptor c) Capta el infrarrojo de un objeto R…………………………………………………………………………….

16 – ¿El Infrarrojo de un objeto es? a) Invisible al ojo humano b) Visible al ojo humano c) Visible solo a la noche R………………………………………………………………………………. 209 17 – ¿Para qué sirve el contador de pulsos? a) Para Evitar falsas alarmas b) Para anular el sensor c) Para hacer el sensor más sensible R……………………………………………………………………………………..

18 – ¿Cuántas áreas o zonas de cobertura vertical, posee un sensor estándar? a) 1 area b) 3 areas c) 24 areas R……………………………………………………………………………………….. 19 – ¿En qué detector se encuentra el sensor piroeléctrico? a) En un DRV b) En Detector de humo c) En un PIR R……………………………………………………………………………………. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

20 – Las variaciones de temperatura provocan alarmas en. a) Barreras infrarrojas b) Detectores de microondas c) Detectores Infrarrojos R………………………………………………………………………………………….. 21 – ¿A qué distancia mínima de debe colocarse un PIR DT de un objeto que evaluemos se puede mover delante de él? a) 1,20 Metros b) 1.80 Metros c) 2.50 metros R……………………………………………………………………………………………. 22 – ¿A qué altura se debe colocar un PIR? a) 2.20 mts b) 1.80 mts c) Como lo especifique el fabricante R……………………………………………………………………………………………… 210 23- Un sensor doble tecnología da alarma si: a) Detecta microondas solamente b) Detecta infrarrojo solamente c) Detecta las dos tecnologías a la vez R……………………………………………………………………………………………….. 24 – Una tecnología microondas a) Puede detectar a través de una pared b) No puede traspasar una pared c) Solo si la pared es de vidrio R……………………………………………………………………………………………….. 25 – ¿Puede un PIR DT generar una alarma si detecta Infrarrojo en un ambiente y microondas a través de una pared en otro ambiente, en el mismo momento? a) Nunca b) No, Tienen que detectar en el mismo ambiente c) Si, no importa el ambiente sino la concordancia de detección de las tecnologías. R…………………………………………………………………………………………….. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

26 – ¿Se pueden instalar sensores infrarrojos de frente al sol sin que produzcan falsas alarmas? a) Si se puede, si está detrás de una vidriera b) No es recomendable c) No hay ningún problema R……………………………………………………………………………………………. 27 – Los sensores PIRS Quad, son llamados así por. a) Poseen cuatro piroeléctricos b) Poseen cuatro tecnologías c) Poseen un solo piroeléctrico con cuatro zonas en él. Dos positivas y dos negativas R………………………………………………………………………………………………

30 - Los sensores DT pueden disparase por corrientes de aire sí: a) Se mueven corrientes de aire de distintas temperaturas b) Se acciona el detector Infrarrojo por corrientes de aire c) El aire a distinta temperatura mueve objetos dentro del área de cobertura. R…………………………………………………………………………………………… 211 31- La zona anti enmascaramiento de estos sensores se conectan: a) En una zona Independiente 24Hs b) En una zona Instantánea c) En la misma zona que el NC del sensor R………………………………………………………………………………………………

32- Dos detectores magnéticos de una zona determinada deben colocarse: a) En paralelo B) En serie c) O en forma mixta R……………………………………………………………………………………………. 33 – La resistencia de fin de línea debe colocarse: a) En la bornera de la central b) Entre medio de dos sensores en serie c) En el sensor más alejado de la zona. R……………………………………………………………………………………………. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

34 – La central de alarma debe colocarse en: a) Un lugar inaccesible para todos b) En un lugar no a la vista pero accesible a) A la vista de todos R……………………………………………………………………………………. 35 – Como es mejor alimentar la central de alarma. a) Conectada a la red de electricidad común de la casa o negocio b) Conectada a un disyuntor independiente de la casa o negocio c) Conectada a una llave térmica independiente R……………………………………………………………………………………..

36 – Un detector de humo debe colocarse en una zona : a) Instantánea b) Silenciosa y monitoreada 24hs c) Audible 24 hs R……..…………………………………………………………………. 212 36 – ¿Para qué se usa el relay intercalado en la alimentación del sensor de humo? a) Para producir una resistencia en el circuito b) Para detectar un corte de alimentación y disparar la alarma c) Para reforzar la alimentación de los sensores R…………………………………………………………………………… 37 – Un sensor iónico detecta: a) Cambios de temperatura en el ambiente b) Llamas en un lugar c) Humo en un ambiente R…………………………………………………………………………………. 38 – Un llamador telefónico puede: a) Conectarse a una central de monitoreo b) Emitir mensajes hablados c) Enviar test diarios de chequeos R……………………………………………………………………………………. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

39 – Una zona seguidora da condición de alarma cuando a) Detecta primero una zona de retardo sin estar la alarma activada b) Con el sistema armado detecta primero a un intruso c) Con el sistema armado detecta después de haber abierto una zona demorada R………………………………………………………………………………………………… 40 – Una zona instantánea se disparara solo cuando a) El sistema haya sido activado previamente b) El sistema sea monitoreado c) Solo si se abre otra zona antes R………………………………………………………………………………………………. 41 – ¿Cuando un evento se comunica a la central de monitoreo?. a) Cuando haya sido programado para tal fin b) Siempre c) Nunca R………………………………………………………………………………………………. 213 42 – El cambio de códigos de los usuarios: a) Los programa cualquier usuario b) Los programa el código maestro c) Los debe programar el instalador indefectiblemente R……………………………………………………………………………………………..

43 - El código del instalador a) Ya viene programado de fábrica b) No se puede cambiar más c) Se lo tiene que dar el usuario al instalador R………………………………………………………………………………………….. 44 – El cable de la sirena: a) Debe venir exteriormente b) Debe acometer por detrás de la sirena bajando por un caño exterior c) Debe acometer por detrás de la sirena atravesando una pared. R………………………………………………………………………………………………. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

Preguntas Abiertas 45 – Enumere tres aspectos importantes a tener en cuenta antes de salir para una obra a) b) c) 46 – Enumere tres aspectos importantes a tener en cuenta dentro de la obra a) b) c) 47 – ¿Que colores utiliza para conectar un teclado de una central microprocesada? 48 – ¿Cuantos pares mínimamente necesita para conectar tres sensores Infrarrojos en dos zonas diferentes? 49 – ¿Cuántos pares necesita si tiene que conectar: -

Un magnético en zona 1 (retardo )…………………………………………… Un PIR con antidesarme en zona 2 (seguidor)……………………………… Dos PIRS en zona 3 (Interior)…………………………………………………. Tres PIRS en zona 4 (Interior)………………………………………………… Seis Magnéticos en zona 5 (Instantáneos)………………………………….. Zona seis (antidesarme) Una sirena interior de 120DB (Bajo consumo)……………………………… Una sirena exterior de 40 watt con antidesarme (Alto consumo) ………. ……………………………………………………………………………………..

50 - ¿Que vende usted?

http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

214

Reflexión Final Llegamos al final de este manual del Curso de Instalaciones de Alarmas 3.0 Compartí contigo muchísima información valiosa y no quiero que leas este manual una sola vez, pretendiendo que lo entiendas. Quiero que lo leas varias veces, que lo consultes las veces que hagan falta, que lo lleves a las obras, que esté en tu mesa de luz y que te detengas a analizar el valor de esta información y las herramientas que en él se te brindan. Como dije repetidas veces en el blog, con este curso te estoy acortando la curva de aprendizaje, que de otra manera te llevaría años aprender. De esta forma podrás utilizar las mismas herramientas de conocimiento de un profesional y adicionarle mis 29 años de experiencias depuradas. En el tránsito de la lectura de este Curso en el que hemos recorrido juntos, te he entregado lo mejor de mis conocimientos y créeme que he tratado de llevarte de la mano para que alcances metas superiores a las que he alcanzado yo. He pasado varias noches de desvelo pensando cómo llegar a ti con una explicación fácil y detallada para que entiendas, porque así hubiese querido que me explicaran a mí. Sé también que no saldrás un técnico especializado solo leyendo este curso. Nadie ha salido un buen abogado o un médico experto con solo haber ido a la facultad. Eso es mentira, hace falta la práctica. El “meter la mano” como decimos por mi tierra. Yo te acabo de brindar todas las herramientas posibles para que te lances a hacer las primeras instalaciones sin temor. Ahora todo depende únicamente de ti para ponerte en acción y empezar a instalar. Ya no depende de mí que tú apliques todos estos conocimientos, depende de ti, está en tus manos. Y eso es maravilloso. Gracias por leer esta información. Te deseo todo el éxito del mundo. Todos nos lo merecemos Marcelo O. Giles Técnico experto en Sistemas de seguridad - alarmas Comprometido con tu éxito. http://CursoInstalacionDeAlarmas.com Prohibida la reproducción total o parcial de este manual sin la aprobación del autor

215

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.