No title

HONDURAS 2008 - 2030 PROSPECTIVA ENERGÉTICA Y ESCENARIOS POSIBLES Proyecto PAPEP Este informe fue preparado para el Proyecto PAPEP Honduras (Proyecto

12 downloads 75 Views 13MB Size

Story Transcript

HONDURAS 2008 - 2030 PROSPECTIVA ENERGÉTICA Y ESCENARIOS POSIBLES Proyecto PAPEP Este informe fue preparado para el Proyecto PAPEP Honduras (Proyecto de Análisis Político y Escenarios Posibles, Honduras). Su contenido incorpora comentarios y sugerencias recibidos en las instancias de devolución de una versión preliminar. Sin embargo, las opiniones y análisis en él incluidas son responsabilidad exclusiva de los consultores a cargo del estudio, y no necesariamente expresan los puntos de vista del PNUD, del PAPEP en particular, o de los que generosamente participaron en esas instancias de devolución.

Índice ÍNDICE DE CONTENIDO 3

RESUMEN EJECUTIVO

12

INTRODUCCIÓN GENERAL

I

18

PANORAMA GLOBAL ENERGÉTICO

II

18 19 22

Situación a nivel global Situación en Centroamérica Situación en Honduras

23

ESTADO DEL ARTE ENERGÉTICO DE HONDURAS

23 24 26 28 31 33 34 34 34 35 35

Panorama Introductorio a la Economía de la Energía de Honduras Aspectos Relevantes del Contexto Socioeconómico Principales Características de Consumo Energético Principales Características del Sistema Eléctrico Principales Características del Sector de Hidrocarburos Características del Potencial Energético de Honduras Recursos Geotérmicos Recursos Biomásicos Recursos Hídricos Recursos Eólicos Proyectos Hidráulicos en Ejecución a Agosto de 2007 ECONOMÍA DE LA ENERGÍA, FUENTES ENERGÉTICAS Y BALANCES ENERGÉTICOS

IV

36

POLÍTICA ENERGÉTICA DE HONDURAS Y SUS POSIBILIDADES DE HECHO

V

40 42

SITUACIÓN DE LA ENERGÍA RURAL Y DOMÉSTICA

VI

MODELO INSTITUCIONAL: MARCO LEGAL Y REGULATORIO

VII

45

CUESTIONES IMPOSITIVAS, TARIFAS Y POLÍTICA DE PRECIOS, RESTRICCIONES Y BARRERAS

VIII

47

2.1 2.2 2.3 III 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.6.1 3.6.2 3.6.3 3.6.4 3.7

Índice ÍNDICE DE CONTENIDO IX 9.1 9.2

POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

51

Sector de Energías Renovables Eficiencia Energética

51 54

X

PROBLEMÁTICA DE LA DEMANDA ENERGÉTICA Y SUS EFECTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS 56

XI

PLANES Y POLÍTICAS SUSCEPTIBLES DE APLICACIÓN PARA HONDURAS

61

CONSUMO DE ENERGÍA RURAL Y URBANA, CRECIMIENTO DE LA DEMANDA Y POSIBILIDADES DE SUMINISTRO

62

XII

ELEMENTOS COMUNES DE ENERGÍA Y GOBERNABILIDAD

66

XIV

SEGURIDAD, GOBERNABILIDAD E INTEGRACIÓN

69

XV

ESCENARIOS (ANEXO 1)

73

Año Base – 2006 Escenario Tendencial (TEN) Escenario Sostenible (SUS) Escenario Optimista (OPT)

73 74 74 75

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

77

XII

15.1 15.2 15.3 15.4 XVI

ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 XVII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

17.1 17.2

Bibliografía Hondureña Bibliografía Internacional

Índice ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 18 20 21 21 24 25 25 26 27 28 29 29 30 30 31 32 33 33 34 34 35 37 38 38 39 43 44 44

Consumo Global de Energía en 2005. Datos generales de Centroamérica Consumo de energía en Centroamérica, en 2006. Grado de electrificación en el Istmo Centro Americano Honduras: Evolución de la Población y su Estructura Rural - Urbana Honduras: PBI y Población: Tasas de Crecimiento Anual Honduras: Evolución del PBI por habitante Honduras: Estructura por fuentes del consumo energético final Honduras: Composición por fuentes de consumo energético Residencial Honduras: Consumo de Energía por Sector Honduras: Evolución del Consumo Eléctrico Honduras: Generación de Energía Eléctrica y Pérdidas del Sistema Honduras: Evolución por Tipo de Generación de Energía Honduras: Evolución de la Generación de Energía Eléctrica Honduras: Oferta – Demanda (Balance) de Potencia y Suministro Eléctrico Honduras: Consumo Interno de Derivados del Petróleo (miles de barriles) Honduras: Consumo interno por Sectores de Derivados de Petróleo Honduras: Relación de Derivados de petróleo por tipo de Consumo Honduras: Potencial Geotérmico Honduras: Potencial Geotérmico Honduras Situación de Gestión de Proyectos AHPPER a Agosto de 2007 Oferta Total de Energía Primaria (OETP), 2000. Evolución reciente de la capacidad instalada MW Evolución de la generación de energía eléctrica Año 2002-2005 Composición de las fuentes para la generación eléctrica – Honduras 2020 Tipo de Energía en Viviendas Rurales Evolución reciente del Consumo Sectorial (GWh) Histórico de las ventas del Sector Residencial

Figura 1 Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Tabla 4 Figura 8 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Figura 9 Figura 10 Figura 11 Tabla 10 Figura 12 Tabla 11 Tabla 12 Figura 13 Figura 14 Tabla 13 Tabla 14

Índice ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 Tabla 20 Gráfico 1 Gráfico 2 Gráfico 3 Gráfico 4 Tabla 21 Tabla 22 Tabla 23

Principales Instituciones y Organizaciones relacionadas con el Sector de Energía Evolución reciente de tarifa por sectores (US$/kWh) Tarifas Importaciones de Hidrocarburos – Precio US$/barril Potencial de Recursos Renovables Proyectos en Energías Renovables Relación entre cobertura eléctrica e IDH en Honduras Evolución de la Población y su estructura Rural-Urbana. Evolución de la Estructura por fuentes del consumo final total de energía. Demanda máxima y capacidad instalada Proyección de la Demanda para el período 2006-2020 Consumo de energía y Capacidad Instalada de SIN Proyectos Hidroeléctricos

46 48 49 50 52 52 58 63 63 64 64 65 76

Resumen Ejecutivo

y mantenimiento de estos proyectos generaría fuentes de trabajo, reduciendo en alguna medida, la situación de pobreza en la que viven muchas familias.

Conclusiones Honduras cuenta con muy poco potencial energético procedentes de Recursos No Renovables, pero, paradójicamente, presenta una matriz energética muy dependiente del petróleo. Dicha situación afecta negativamente la posibilidad de un Desarrollo Sostenible por los altos costos que implica la importación de derivados de petróleo. Esta situación podría cambiarse mediante una nueva Política de Estado que incentive y aproveche el gran potencial de Recursos Renovables que presenta el país y que fácilmente se pueden conectar al SIN (Sistema Interconectado Nacional). Existen varios proyectos factibles, como Hidroeléctricos, Biomásicos, de Cogeneración, Eólicos y Geotérmicos. Dichos proyectos se encuentran diseminados por todo el territorio nacional y podrían beneficiar efectivamente a las poblaciones y ciudades aledañas. Al mismo tiempo, la construcción, operación

El potencial hidroeléctrico de Honduras es significativo, habiéndose identificado una gran cantidad de lugares en el territorio donde se podría generar energía a partir de los recursos hídricos. Se han identificado más de 40 proyectos de generación hídrica alcanzando unos 1 2,240 Gw (tabla 23), un potencial considerable y que podría atender la demanda eléctrica requerida, con lo que se reduciría la dependencia de la importación de derivados de petróleo, con posibilidad de redireccionar este ahorro a rubros más críticos, como la erradicación de la pobreza en Honduras. La integración energética con otros países es un punto importante, pero a veces no es vista como una alianza. El objetivo 1

Estimación del SERNA (Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente) en el Informe del Estado y Perspectivas del Ambiente, GEO 2005.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

3

nacional es lograr condiciones de autonomía y la meta regional es crear un espacio de complementación y estabilidad. Aunque no deja de estar presente, la competencia por liderazgos sub-regionales y regionales, lo energético no se debe contemplar como un arma de influencia, sino como un recurso de concertación, generador de interdependencias, oportunidades para el manejo y la reducción de conflictos, capaz por tanto de crear nuevos ámbitos de coincidencia. En esta perspectiva se ubican los países centroamericanos, México y Colombia, asociados en el Plan Puebla-Panamá, y, parcialmente, países con balances energéticos diferentes, como Chile y Brasil.

Energética en los Sectores Industriales y Comerciales) en San Pedro Sula, con la asistencia de PNUD, el Gobierno de Canadá y con el Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible como agencia ejecutora. El objetivo principal del proyecto es disminuir las barreras existentes en el uso de equipos de alta eficiencia, lo cual permitirá reducir la factura energética y la consecuente reducción de emisiones en las empresas industriales y comerciales de Honduras. A este aspecto se añade la voluntad de desarrollar un marco de políticas públicas, de legislación, de estructuras institucionales y de medidas de carácter económico, financiero y técnico que promuevan la eficiencia energética (EE).

En escala nacional, la integración energética regional puede convertirse en un factor dinamizador de las actividades económicas vinculadas a la exploración y explotación de estos recursos, y, por tanto, puede generar prosperidad y mejores condiciones ambientales y culturales de vida. La integración regional puede ser el pasapor te para la seguridad y gobernabilidad, una vez que nuevos actores surgirán en las alianzas e n e r g é t i c a s , c o n t r i b u ye n d o a l a disminución de los conflictos internos de los países participantes.

Con relación al tema de la producción de energía renovable, el proyecto principal que actualmente se ejecuta es ARECA (Acelerando Inversiones en Energía Renovable en Centro América por sus siglas en inglés), que se propone fortalecer el rol catalizador del Banco C e n t ro a m e r i c a n o d e I n te g r a c i ó n Económica (BCIE) en el sector y así incentivar el financiamiento de proyectos de energía renovable de pequeña y mediana escala (menores a 10 MW). El objetivo principal, consiste en mejorar el acceso de los habitantes de la región al servicio energético, disminuyendo al mismo tiempo las emisiones de efecto invernadero.

Es importante resaltar que el PNUD apoya los esfuerzos de Honduras para lidiar con la realidad del cambio climático en dos esferas fundamentales: adaptación y mitigación. En cuanto a mitigación, el tema principal de apoyo es precisamente el energético mediante dos enfoques: la eficiencia energética y la búsqueda de alternativas para producción de energía renovable. En relación al primer aspecto, se desarrolló un proyecto para apoyar la formulación de una Política Energética en Honduras. Actualmente, se ejecuta el proyecto PESIC (Proyecto de Eficiencia

4

Resumen ejecutivo

Por último, a través del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, se está también trabajando en el apoyo a la sociedad civil en varios proyectos de mitigación en el ámbito comunitario, principalmente a través del apoyo para el establecimiento de pequeñas centrales hidroeléctricas en diversas zonas del país.

Pérdidas Eléctricas: por lo menos 19% (2030) de la oferta, decreciente.

Escenario Sostenible (SUS) Se presenta el SUS en las conclusiones como un escenario posible, a pesar de que se podría alcanzar el optimista con esfuerzo y voluntad. En el SUS, se plantea un incremento significativamente mayor en el ingreso medio de la población (PIB/hab), reforzado por el mayor incremento en el monto de las remesas del exterior y por las políticas públicas tendientes a reducir las asimetrías sociales con una mayor efectividad en la estrategia de reducción de la pobreza: Tasa de crecimiento poblacional: 3.2% al año, 75% de los hogares se encuentran en áreas urbanas y el restante en áreas rurales.

Generación: Hidro - 500 MW (2018), más 500MW (2020) y 200 MW (2025) reducción del potencial térmico de: 985,3 MW en 2006 a 900 MW en 2010, a 850 MW en 2020 y a 750 MW en 2025, Biomasa y Otros (40 MW - 2020), 15 Proyectos en estudio (60,9 MW) entrarán de forma periódica: 30 MW hasta 2010, y 30,9 hasta 2012, Eólicas (200MW 2015), Geotérmicas (80 MW hasta 2017). Transporte: 60% parque privado 2030.

Diagnóstico General Intensidad Energética de las Cocinas (eléctricas) urbanas: disminuirá 1% al año (incluye el GLP) por mejores tecnologías, con la participación de las eléctricas en el mercado de 45% (2030). Intensidad Energética de las Refrigeradoras urbanas: 750 Kwh. por hogar/año hasta 2030. Intensidad Energética Iluminación urbana: 600 Kwh. por hogar /año 2030. Uso de otros equipos área urbana: crecimiento de 2.5 al año. Cobertura Rural: de 25% (año base 2006) a 32% en 2010, 42% en 2020 y 65% en 2030. Intensidad Energética Iluminación Rural: aumento de 2% al año. Uso de refrigeradoras eléctricas área rural: aumento de 35% (2010) y 55% (2030). Participación de la leña (cocción): baja a 30% e GLP aumenta para 70%.

Considerando que: se agotan las reservas de energía no renovable comercial: el petróleo, el gas natural y el carbón, aumentando por tanto, los riesgos de conflictos internacionales y los precios de la energía, que provocan tensiones sociales locales, regionales y globales, el significativo incremento del consumo de energía fósil en el mundo en los últimos cincuenta años que acarrea que los ecosistemas terrestres estén fuertemente perjudicados, la dependencia global del sistema energético fósil tiene relación directa con el hecho de que las fuentes de energía están ubicadas solamente en algunas regiones de la Tierra, existen naciones dependientes en importaciones de energía fósil, lo que resulta en un proceso globalizado con costos elevados en infraestructura de energía y desequilibrios en las relaciones comerciales locales y globales,

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

5

las economías de los países productores de petróleo también son inestables, socioeconómicamente y políticamente, se observa que la energía y los sistemas energéticos encadenados a la actividad socioeconómica, en el paradigma vigente de desarrollo, se dirigen a límites esperados y a la necesidad de sustituir la energía fósil por la energía renovable en cantidades suficientes y comerciales. En esa línea de raciocinio es bueno dejar claro que el siglo XX fracasó rotundamente por haber despreciado las energías renovables y que seria el desastre del siglo XXI si la inclusión de mecanismos de desarrollo limpio fuera mal sucedida.

Uso de la Energía El uso de la energía, como parte de la vida, siempre ocasiona impactos ambientales (más aún cuando se pretende erradicar la pobreza), con variadas intensidades que dependen directamente de los procesos, métodos e insumos utilizados, condicionados por escenarios y configurados dentro de legislaciones específicas, en medio de relaciones económicas de competitividad, profundamente marcadas por la aceleración de innovación tecnológica con apoyo del trepé: Gobierno, Universidades, Empresas.

Inversiones Las inversiones y las reformas en el sector de energía en los países en desarrollo (sean desde el estado, privadas o mixtas), conllevan al fortalecimiento democrático e institucional, al desarrollo humano y al crecimiento sostenible para los países en desarrollo. De hecho, los gobiernos de estos países tienen restricciones para obtener libremente inversiones o atraer inversionistas tanto porque hay necesidad evidente de fiscalización como por presentar constante

6

Resumen ejecutivo

inestabilidad macroeconómica. Por definición y fundamentalmente por el limitado espacio fiscal (y regulador) que reduce las posibilidades presupuestarias para inversiones (no solo en el sector de energía sino en infraestructura en general), una mayor participación del sector privado es inevitable.

Matriz Energética La predominancia de las energías fósiles en la matriz energética mundial, se mantendrá en las próximas décadas, según proyecciones de las principales agencias de energía del mundo. Serán los países en vías de desarrollo los que lideren el incremento en la demanda por combustibles fósiles. América Latina no será la excepción, en el mapa energético de la región y se pueden identificar a países excedentarios y países deficitarios en fuentes de energía fósil. En Centroamérica, por ejemplo, Guatemala es el único país productor de petróleo, siendo que el resto de los países dependen de la importación, presentando una alta vulnerabilidad ante la constante (al inicio una amenaza y hoy una constatación) alza de los precios internacionales de este energético. Países como Nicaragua, Guatemala y Honduras, mismo siendo dependientes del petróleo presentan una mayor utilización de energías tradicionales provenientes de la biomasa, en particular la leña.

Existen naciones dependientes en importaciones de energía fósil, lo que resulta en un proceso globalizado con costos elevados en infraestructura de energía y desequilibrios en las relaciones comerciales locales y globales.

Características Sistema Energético: Hidroenergía 17,1% Leña sostenible/ industrial 2,7%

Biomasa no sostenible 8,5%

Renovables 86%

Carbón 5,5%

Leña sostenible/ residencial 57,8%

Productos de caña 7,8% Otra biomasa 0,6%

Evolución de la generación de energía eléctrica Año 2002-2005 2003

2002

2004

2005

GWh

%

GWh

%

GWh

%

GWh

%

Hidráulica

1610.5

35.8

1738.8

35.9

1401.3

26.8

1715.5

30.9

T érmica

2464.5

54.8

2759.0

56.9

3385.9

64.7

3701.4

66.7

Biomasa

4.7

0.1

16.1

0.3

43.1

0.8

76.2

1.4

415.2

9.2

331.3

6.8

406.7

7.8

58.3

1.1

Intercambio Total

4494.7

4845.2

5237.0

5551.4

Fuente: Boletines Dic 2003 y Dic 2005 ENEE.

Composición de la generación eléctrica actual y 2020 Escenario Base

Opción Alternativa

45.4%

51.9%

1.3% 1.1% 1.9% 0.8%

1.3% 1.1% 2.0% 0.8%

6.1%

49.6%

Hidro

37.0%

Bagazo

Eólico

Geotermia

Bunker

Carbón

Diesel

Fuente: Boletines Dic 2003 y Dic 2005 ENEE.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

7

Posibilidades de Políticas Energéticas: La DGE (SERNA) ha identificado cinco áreas que demandan la definición de políticas, enfatizando la sostenibilidad y la reducción de la dependencia energética y estas son: Energización rural; Aprovechamiento de recursos biomásicos; Sistemas de generación eléctrica con

energías renovables conectados a la red; Uso racional y sostenible de la leña; Eficiencia energética.

Modelo institucional: Principales Instituciones y Organizaciones relacionadas con el Sector de Energía

Sector

Institución u Organización

Energía

Gabinete Energético

Ambiente

Secretaria de Energía, Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

Forestal

Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR)

Hidrocarburos

Comisión Administradora del Petróleo (CAP)

Electricidad a) Regulación

Comisión Nacional de Energía (CNE)

b) Empresas públicas y otras instancias estatales

Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)

c) Administración de los mercados electricidad

ENEE

d) Electrificación rural

ENEE y Fondo Social de Electrificación (FOSODE)2

e) Sector privado

Asociación hondureña de pequeños productores de energía renovable (AHPPER)

ONGs y otras organizaciones del sector privado

Proleña, COHEP, Asociación Hondureña para el Desarrollo

Existe planificación irregular en el manejo de la capacidad de generación de electricidad; razón por la cual, habiendo contratado ya 410 MW con LUFUSSA y ENERSA a un precio más competitivo en el orden de 0.05 $/KW-h con un cargo fijo que oscila entre los 11 a 12 mil $/MW instalado (que originalmente eran 210 MW), en compra directa por situación de emergencia; supuestamente y por razones especiales, la ENEE se vio en la necesidad de renovar los contratos de arrendamiento de los 175 MW a los mismos costos onerosos, en vez de haber hecho una negociación justa y patriótica tomado como referencia los precios competitivos con que contrató los 410 MW en

8

Resumen ejecutivo

el 2004. La renovación de estos contratos a la ENEE le generó una pérdida estimada en el orden de 112 Millones $/año, cuando se comparan los costos onerosos de la renovación con los de las nuevas contrataciones de los 410 MW. Valor que no incluye el diferencial de ambos Costos Fijos, también oneroso para la ENEE. Existe también un manejo de subsidios con una señal contraria a la capitalización de la ENEE y al cambio de electricidad por GLP.

2

Se creó a partir de la reforma de la industria eléctrica de 1994.

Políticas, Planes y Programas: Energías Renovables: Marco Regulatorio

de fuentes de energía renovable de capacidad inferior a 50 MW.

Ley Marco del Sub-Sector Eléctrico (LMSSE) de 1994, que promueve la inversión privada en la generación de energía;

Ley de Promoción a la Generación de energía eléctrica con recursos renovables del 29 de junio del 2007 (Decreto No. 702007), la cual promueve la inversión pública y/o privada en generación de energía eléctrica con recursos renovables nacionales. Se creó también el Fondo de Desarrollo de Generación Eléctrica con fuentes de energía renovable que será administrado por la ENEE.

Reglamento que desarrolla la Ley Marco del Sub-Sector Eléctrico; Reformas de la Ley Marco del Sub-Sector Eléctrico (Decretos 85-98, 267-98, 17699, 9-01) dirigidas a incentivar proyectos

Hidroeléctricos: inventario de proyectos en energía hidráulica Proyecto

Río

MW

Estado

Fecha operación comercial

Altura presa (m)

Energía prom. anual

Inversión aprox. 106 USD

Funciones

Piedras Amarillas

Patuca

100

Estudios Complement

Mayo 2009

60

340GWh

150

*Generación electricidad

El Tablón

Chamalecón

18

Estudios básicos

2010

61

99,2GWh

89,4

*Generación electricidad *Control de inundaciones *PotabilizaciónAgua *Irrigación

Los Llanitos

Ulúa

98

Estudios básicos

2011

107

370GWh

258

*Generación electricidad *Control de inundaciones

Jicatuyo

Ulúa

172

Estudios básicos

2012

90

667GWh

251

*Generación electricidad *Control de inundaciones

Aguas de la Reina

Humuya

58

Prefactibilidad

2009

256GWh

. n.d

*Generación electricidad

Tornillito

160

2011

530GWh

280

Cangrejal

40

2010

150GWh

87,4

Total

646

Fuente: López, 2005.

Proyectos en Energías Renovables Biomasa: Proyectos de cogeneración con bagazo (ingenios azucareros) Aysa (12MW), La Grecia (17MW), Tres Valles (12MW), Azulosa (10MW) y Cahsa (18,3MW)

Biocombustibles: En septiembre de 2006, el biodiesel empezó a ser empleado en un plan piloto con hasta 320 autobuses de Tegucigalpa, 200 en San Pedro de Sula y 100 en La Ceiba. La mezcla propuesta en el plan piloto es de 5% en

septiembre y octubre de 2006, aumentando a 10% en noviembre y diciembre de 2006 y para el 2007, incrementar a 20% de biodiesel en la mezcla.

Proyectos en energía rural: Proyecto hidroeléctrico multipropósito “Los Suncuyos”(5 kW, 29 viviendas electrificadas con una microrred eléctrica, servidores de agua para riego de 2 ha.) Gauree 2 (3 proyectos hidroeléctricos y un proyecto con energía solar fotovoltaica).

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

9

Proyecto de infraestructura rural (determinación de sitios con potencial para proyectos micro-hidroeléctricos aislados de la red; apoyo a Gauree 2 para el desarrollo de centrales microhidroeléctricas Yure, Dantas, Saina y Champas). Alianza en Energía y Ambiente (sistemas de refrigeración del programa ampliado de inmunizaciones; fondo rotatorio para la difusión de fogones eficientes).

Eficiencia Energética: Anteproyecto de Ley de Promoción del Uso Racional de la Energía, elaborado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente a través de DGE, para promover medidas que contribuyan al uso racional y eficiente de la energía eléctrica en el sector industrial, comercial, residencial y transporte, con el fin de asegurar el aprovechamiento eficiente de los recursos energéticos. Propuesta de Campaña para Promoción del Ahorro y Eficiencia Energética, presentada por el CIES (Centro de Investigaciones Económicas y Sociales) y el COHEP. La intensidad energética en Honduras es un 75% más alta que el promedio de los países latinoamericanos.

Demanda Energética y sus Efectos para el Desarrollo Sostenible de Honduras Desde el punto de vista energético, la tendencia referida tiene muchas implicaciones, principalmente relacionadas con los hábitos y consumos, representando una mayor demanda de energías modernas (principalmente electricidad y GLP) y mayores presiones sociales para obtener esos energéticos a precios y en condiciones favorables. A este respecto se debe recordar que por

10

Resumen ejecutivo

razones de otra índole (generalmente política), la población de menores ingresos (y en muchos casos, la población de estratos de ingresos medios y superiores) que habitan en las áreas urbanas y suburbanas tienen más facilidades para acceder a los beneficios de las inversiones sociales del gobierno, incluyendo los subsidios. Se trata de situaciones no deseadas por los efectos negativos que tienen sobre la equidad y en el caso de subsidios, por los efectos regresivos que surgen cuando estos no son dirigidos a la población de menores ingresos. Algunas propuestas preliminares incluyeron acciones como: promover la reforestación, principalmente para cubrir la demanda industrial con el aporte de la propia industria consumidora; crear incentivos a los productores garantizándoles el mercado; facilitar la adopción de tecnologías como hornos industriales y fogones caseros más eficientes; utilizar desperdicios de madera con fines energéticos y generar energía eléctrica a partir de la biomasa forestal. Con todo, la SERNA elaboró en 2005 un Plan de Acción para la Implementación de una Política Energética Sostenible enfocando al mismo tiempo a la Energía Renovable, Eficiencia Energética y Energización Rural. Así, en el documento se menciona que el desarrollo del potencial renovable para la generación de energía eléctrica reduciría considerablemente el consumo de combustibles fósiles. Para el 2018, en caso de mantener la tendencia actual con participación térmica de más del 70%, el consumo en combustibles seria de US$ 500 millones de dólares. Con la aplicación del Plan de Acción se estima que el gasto en combustible seria de US$ 200 millones de dólares.

Planes y Políticas susceptibles de aplicación en Honduras: Opciones Hidroeléctricas Opciones con Biomasa Opciones Eólicas Opciones Geotérmicas Opciones Térmicas

Energía y gobernabilidad Como la energía no es un fin en sí mismo, la gobernabilidad supone mirar por lo menos 5 años adelante para suplir las necesidades energéticas, el caso opuesto muestra en toda su magnitud la problemática energética actual en Honduras.

Escenarios energéticos Los escenarios energéticos constituyen una imagen coherente del estado de dicho sistema en ciertos puntos del futuro. Por lo tanto, los escenarios pueden ser casi infinitos si uno tiene imaginación, pero para poder formular una Política Energética, se deben contrastar los escenarios construidos y analizados para encontrar puntos clave que serán determinantes para el Desarrollo Sostenible de Honduras. Para nuestro caso específico se adoptarán tres escenarios: un Escenario Tendencial cuya prospectiva será una trayectoria que constituya una continuidad de lo ocurrido en el pasado reciente (última década), un Escenario Sostenible cuya prospectiva incorporará las orientaciones de un Plan de Acción Sostenible. Finalmente, se presenta un Escenario Optimista (de alto Desarrollo) cuya prospectiva incorporará un mayor dinamismo económico, una disminución en las asimetrías sociales y un avance significativo en la estrategia de reducción de la pobreza.

Se toma como horizonte de prospectiva el año 2030, entendido como horizonte de largo plazo; sin embargo, se considera también el año 2010 como horizonte de corto plazo y el 2015 como horizonte de mediano plazo, aunque la prospectiva de evolución de la demanda de energía se realiza sobre todo el período 2007-2030. Se utilizó el LEAP (Long Range Energy Alternatives Planning System), resumido al final del informe completo, como herramienta simuladora, basada en la Técnica de Escenarios.

Año Base 2006: Cantidad de habitantes: 7.5 millones distribuidos en 1.7 millones de hogares, 40% se encuentran en áreas urbanas y el restante en áreas rurales. Mayor Demanda urbana: cocinas eléctricas (15%) y GLP (85%). Mayor Demanda rural: iluminación (30%) y para cocinar 65% leña. Cobertura urbana: casi 100% Cobertura rural: 25% Pérdidas Eléctricas: 25% de la oferta, creciente. Generación: Hidro (35.7%), Diesel (62%), Biomasa y Otros (2.3%) Demanda Eléctrica: la demanda máxima alcanzada el año 2006 fue de 1.088 MW con un margen mínimo de reserva planificado de aproximadamente 20%. Transporte: 40% parque privado Por lo que se puede observar de los resultados del LEAP, anexo 1, Pág. 51, de la comparación gráfica de los tres escenarios; el escenario sostenible tiene una secuencia lógica de crecimiento, abasteciendo la demanda requerida y está en las conclusiones de este documento.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

11

I Introducción

12

El segundo milenio supondrá, para naciones y gobiernos; regiones, empresas nacionales y multinacionales; ONGs locales y globales, metas difíciles por si mismas, bajo un contexto en el que la democrácia no solo debe ser mantenida, sino que si cabe, debe fortalecerse institucionalmente. En ese sentido, este trabajo sobre energía, que se suma al Análisis Político y Escenarios Prospectivos para Honduras, quiere contribuir en último extremo al fortalecimiento de la democracia en Honduras.

Así, a pesar de que el sector energético no es un fin en sí mismo, pero si un medio, se hizo evidente su comprensión estratégica fundamentalmente por la dependencia externa hondureña de las fuentes energéticas primarias.

Debe destacarse, que en ese sentido, se partirá de la discusión sobre escenarios futuros, los mismos fueron discutidos, en diferentes momentos, contando con líderes hondureños y, a pesar de hacer falta una lectura desde abajo (o sea, considerar los ciudadanos organizados fuera de los tradicionales sectores de decisión), estas discusiones han permitido identificar temas clave para la sostenibilidad del desarrollo a incorporar en la agenda política hondureña. Una requisito fundamental es, no obstante, la n e c e s i d a d d e a c u e rd o s a m p l i o s y

La energía interactúa permanentemente entre lo racional, lo natural y lo socioeconómico, y todo ello asociado sinérgicamente a la idea de la inagotabilidad (manejada en un principio), y después, a la percepción, -hoy día-, de la limitación de las fuentes, inclusive las renovables. La evolución cultural, económica y política, en la historia de la civilización y en el desarrollo humano, se manifiestan a través de los avances y la innovación en tecnologías energéticas cada vez más eficientes. Así se verifica el progreso de esas tecnologías, (comenzando en la

Introducción

sustentables que resuelvan lo principales problemas que enfrenta Honduras con relación a la reducción de la pobreza, el crecimiento, el desarrollo y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.

milenaria cultura china hasta Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma), observando el mejoramiento de las tecnologías de irrigación y transporte. Estas tecnologías fueron de inmediato aplicadas a la industrialización, ya desde la Edad Media, a través de las energías hídricas y eólicas. Posteriormente, en tiempos modernos, como símbolo de la Revolución Industrial, la máquina de vapor se instala para producir y transportar bienes y mercancias (barco y tren). Históricamente, la máquina de vapor mantiene su valor de uso en la posmodernidad, pero en general, a partir de energía fósil o nuclear. Energéticamente, es la máquina a vapor la responsable del aprovechamiento del combustible fósil en el siglo XIX: primero carbón y después petróleo y gas. Dio nombre a lo que hoy se conoce como la economía de energía fósil (carbón- petróleogas natural).

El segundo milenio supondrá, para naciones y gobiernos; regiones, empresas nacionales y multinacionales; ONGs locales y globales, metas difíciles por si mismas, bajo un contexto en el que la democrácia no solo debe ser mantenida, sino que si cabe, debe fortalecerse institucionalmente. Sin embargo, al implantarse la máquina de combustión, el combustible fósil trae consigo una pesada dependencia de este energético (vgr. crisis el petróleo en la década de 1970). A pesar de todo, se mantiene (inclusive en la era de la globalización) imbatible, como el energético por excelencia, puesto que ofrece una serie de aplicaciones (centralizadas y

descentralizadas), aún con los consumidores ligados a las tecnologías energéticas más modernas. Cabe recordar que desde hace medio siglo la economía de la energía atómica se sumó a la economía fósil, pretendidamente con la intención, en esa época, de que la era nuclear substituiría a la era fósil. Las energías renovables se configuran con el ingreso en el sector de las grandes hidroeléctricas, como par te del abastecimiento energético moderno. Además, a partir de la primera crisis del petróleo en 1973 se introdujeron otras formas d e e n e r g í a s r e n ov a b l e s p r ev i e n d o necesidades futuras. Pero, por mucho que se haya hecho en ese campo, la economía fósil aún determina de forma aplastante los designios energéticos del planeta, además porque ni políticamente, ni económicamente, ni siquiera científicamente hay un valor real dado al potencial que ofrece la energía renovable como instrumento de desarrollo (en el sentido de más amigable y limpio). Las Metas del Milenio y fundamentalmente el empeño actual de la erradicación de la pobreza, impone con mayor razón, la idea de desarrollo sostenible y con ello la necesidad de limitar al sistema energético actual basado en energía fósil. Sin embargo, no hay adelantos significativos, puesto que el uso masivo de las energías renovables aún no se traduce en una apuesta sólida. En ese sentido, es necesario identificar que el sistema energético fósil se desarrolla concomitantemente con problemas para la viabilidad del ser humano en la Tierra, tales como: La población mundial está cerca del agotamiento de las reservas comerciales de energía no renovable: el petróleo, el gas natural y el carbón. Ello trae a la luz riesgos de conflictos políticos internacionales cada vez más agudos y crecientes, debido fundamentalmente a la preocupación estratégica por las limitadas reservas

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

13

fósiles. Conlleva también, pérdidas económicas considerables debido al aumento irreversible de los precios de la energía y que provocan tensiones sociales locales, regionales y globales. Donde de hecho, la victima global es la sociedad, pero la mayor vulnerabilidad e impacto se ceba en los más pobres. Debido al significativo incremento del consumo de energía fósil en el mundo en los últimos cincuenta años, los ecosistemas terrestres están siendo fuertemente perjudicados. Lo que supondrá que el límite ecológico del planeta tierra llegará mucho antes que las limitaciones físicas de las reservas de energía fósil. La dependencia global del sistema energético fósil, tiene relación directa con el hecho de que las fuentes de energía están ubicadas solamente en algunas regiones de la Tierra. Por tal motivo, existen naciones dependientes en importaciones de energía fósil. Ello también repercute, en un proceso globalizado, en elevados costos en infraestructura de energía y en desequilibrios de las relaciones comerciales locales y globales. También de hecho, las economías de los países productores de petróleo son inestables, socio-económicamente y políticamente. Así, se observa que la energía y los sistemas energéticos encadenados a la actividad socioeconómica, bajo el paradigma vigente de desarrollo, se dirigen a límites físicos, medioambientales y económicos que justifican la necesidad de un manejo profesional de la energía (en sus aspectos físicos, socioeconómicos, culturales, ambientales y políticos), vislumbrando, por ejemplo, la necesidad de sustituir la energía fósil por la energía renovable en cantidades suficientes y comerciales. Tal estrategia, exige un proceso estratégico y sistemático de

14

Introducción

inclusión de mecanismos de desarrollo limpio, para satisfacer las necesidades que la actividad socioeconómica local, regional, y/o global demandan. Hay evidencia suficiente en la historia de la humanidad de este modelo llevaría, con mayor seguridad y de forma sostenible, a la satisfacción de las necesidades básicas humanas, y todo ello, dentro de un marco sostenible que garantice la base natural de la vida en nuestro planeta. En esa línea de raciocinio, es bueno dejar claro que el siglo XX fracasó rotundamente por haber despreciado las energías renovables y que seria el desastre en este siglo XXI si no fuera exitosa la inclusión de mecanismos de desarrollo limpio. El uso de la energía, como parte importante de la vida, siempre ocasiona variadas intensidades de los impactos ambientales (más aún cuando se pretende erradicar la pobreza), que dependen directamente de los procesos, métodos e insumos utilizados, estos impactos son además condicionados p o r d i ve r s o s e s c e n a r i o s y qu e d a n configurados dentro de legislaciones específicas en un entramado de relaciones económicas de competitividad, profundamente afectadas por la aceleración de innovación tecnológica. En ese sentido, se hace también necesario, tener claro el panorama de las inversiones y las reformas en el sector de energía para los países en desarrollo (ya sean desde el sector público, privado o mixtas), fundamentalmente por el hecho de que el fortalecimiento democrático e institucional es inherente al desarrollo humano y al crecimiento sostenible de estos países, por lo cual es importante asimilar las lecciones aprendidas en los países asiáticos y mucho mas, en los países latinoamericanos en situaciones semejantes. Además es evidente que el crecimiento económico depende del abastecimiento de energía, el PIB de todos los países (en desarrollo y desarrollados) está vinculado a la

energía, resultando una intensidad energética en cada caso. De todo ello se infiere que el crecimiento económico de los países en desarrollo está directamente amarrado al precio y disponibilidad de la energía. La incapacidad de la inversión pública para responder de forma sostenible a la creciente demanda de electricidad y la ineficiencia del sector, llevaron entre otras razones a las reformas políticas y económicas en Latinoamérica y el mundo, resultando de todo ello, la necesidad de incorporar inversiones privadas, principalmente internacionales, en el sector energético de países en desarrollo, puesto que adicionalmente los gobiernos democráticos son presionados, cada vez con más intensidad, a disputar sus presupuestos con otros sectores importantes como la salud y educación. De hecho, los gobiernos de estos países tienen restricciones para obtener libremente inversiones o inversionistas, por la necesidad evidente de fiscalización y por el riesgo de la constante inestabilidad macroeconómica. El limitado margen fiscal, que reduce las posibilidades presupuestarias para inversiones (no solo en el sector de energía sino en infraestructura en general), origina en suma, una inevitable presencia y participación del sector privado. En términos generales y globales, para el sector energético se estimaron inversiones de 12 cerca de 9.8 x 10 dólares necesarios entre 2000 y 2030 (IEA, 2003ª). Siendo que para países en desarrollo, serian necesarios mas de la mitad de esa inversión necesaria en condiciones normales de desarrollo para el mundo (IEA, 2003a). Como ya se ha dicho, hay un espacio muy limitado en términos fiscales para incrementar la inversión pública. Se observa constantemente, que algunos países en desarrollo no se consigue atraer inversiones privadas en una proporción coherente con sus necesidades, dado el ambiente de mercado en vigencia y la inadecuación de la estructura jurídica y comercial, incluyendo la demora en la

reestructuración y regulación. Muchos países realizaron reformas en el sector energético, habiendo emprendido iniciativas políticas para mejorar el ambiente de inversiones para el sector privado. Varios países de América Latina fueron pioneros de este tipo de iniciativa (UNDP / World Bank, 1999). En casi dos décadas que pasaron desde esas reformas, se observó que realmente hubo flujo de capital privado hacia el sector energético en algunos países en desarrollo, logro que se intensificó en la década de los 1990. Sin embargo, las crisis financieras en la Asia oriental (1997), en Brasil (1999) y en Argentina (2001) llevó a la desvalorización de la moneda local, por otro lado, en este pasado reciente, las crecientes condiciones desfavorables del mercado internacional de capitales redujeron la capacidad de los inversionistas para movilizar capital para nuevas inversiones. Esa situación de los países en desarrollo, junto con la experiencia reciente de los inversionistas internacionales en estos países, llevarón a la retracción de la inversión extranjera, consecuentemente surge cierto desinterés por el sector energético en los países en desarrollo (Lamech & Saeed, 2003). Eso muestra una vez más que la inestabilidad macroeconómica influencia la inversión extranjera en los países en desarrollo. El flujo de de capital extranjero también es condicionado en función de la concepción del mercado interno, el marco legal y regulatorio (IEA, 2003b). Dicho sea de paso, que el ambiente político y de regulación, también juega un papel fundamental en la promoción de la participación del sector privado y de la inversión extranjera en el sector d e i n f r a e s t r u c t u r a e n g e n e r a l , y, particularmente el sector energético (Stern e Cubbin, 2005; Sirtaine et al., 2005; Kirkpatrick et al., 2004; Estache, 2004; Pargal 2003; Sader, 1999). La incapacidad de los mercados globales de capital en satisfacer las crecientes exigencias de inversión en

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

15

infraestructura en países en desarrollo también es atribuida a la existencia de reformas inacabadas junto con las debilidad natural de los mercados de capitales locales de la mayoría de los países en desarrollo (World Bank, 2004). La predominancia de las energías fósiles en la matriz energética mundial, según las proyecciones de las principales agencias de energía del mundo, se mantendrá en las próximas décadas y serán los países en vías de desarrollo los que lideren el incremento en la demanda por combustibles fósiles. América Latina no será la excepción, en el mapa energético de la región, se pueden identificar a países excedentarios y países deficitarios en fuentes de energía fósil. Más específicamente, en Centroamérica, por ejemplo, Guatemala es el único país productor de petróleo, por lo que el resto de los países dependen de la importación, presentando una alta vulnerabilidad ante la constante, (al inicio una amenaza y hoy una certeza), alza de los precios internacionales de este energético. Países como Nicaragua, Guatemala y Honduras, siendo dependientes del petróleo presentan una mayor utilización de energías tradicionales provenientes de la biomasa. De esa forma, al analizar el sistema energético de Honduras y su peculiar característica en costo y oferta de la energía, se constata un país con una alta dependencia de la leña, especialmente en el abastecimiento de energía a los hogares. A pesar de ello, cuando se trata de hidrocarburos, Honduras es totalmente dependiente de importaciones, el 43% del consumo final interno de energía está constituido por combustibles derivados del petróleo. Esta alta dependencia de los combustibles importados exige mayores divisas, debilitando la balanza nacional de pagos y colocando al país en una situación muy vulnerable. Lo que confirma una característica peculiar del país, pues es el

16

Introducción

único en la región que presenta incremento regular en sus importaciones de petróleo. La dependencia de energéticos importados en Honduras es más significativa cuando se observa que de una capacidad instalada de 1,450.4 MW, el 67% es termoeléctrica (vía derivados importados) y solamente 33% es hidroeléctrica. Por otro lado el nivel de cobertura eléctrica es del 62%, pero el área rural solo presenta el 35%, lo que indica un bajo nivel de vida. La situación de abastecimiento de electricidad para el desarrollo futuro del país, se ve amenazada, para los especialistas el país va camino a una inminente crisis energética, debido al incremento en la demanda y a la incapacidad de suplirla, empeorada por la crisis financiera de la ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica). La problemática evidenciada evidencia una falta de estrategia para enfrentar la problemática del sector energético global en el entorno del proceso productivo, incluso cuando se presenta diferenciada por sectores, pues cada uno de ellos tiene características diferentes. El subsector hidrocarburos está sujeto al control de empresas transnacionales, el subsector eléctrico está dominado por el Estado y el

La incapacidad de los mercados globales de capital en satisfacer las crecientes exigencias de inversión en infraestructura en países en desarrollo también es atribuida a la existencia de reformas inacabadas junto con las debilidad natural de los mercados de capitales locales de la mayoría de los países en desarrollo

sector de otras fuentes no convencionales presenta una situación indefinida o mejor dicho, multidinámica. El análisis desarrollado en todo este documento expone y desglosa la necesidad de enfoques a largo plazo para enfrentar el futuro energético del país (planificación integrada de recursos energéticos). Siendo evidentes además, algunos retos y opciones de corto plazo, como la mejora del desempeño financiero de la ENEE, la diversificación de las fuentes de energía y la mejora del acceso rural a la electricidad. En este intento de diversificar sus fuentes de energia, el gobierno del país se encuentra apoyando proyectos basados en energias renovables, las opciones a nivel comercial disponibles son la energía eólica, geotérmica, minicentrales hidroeléctricas y la biomasa, la biomasa para producción de biocombustibles (etanol e biodiesel) y minicentrales hidroeléctricas, actualmente, parecen ser las más factibles.

Mas específicamente, este documento expondrá documentos, diagnósticos y análisis encaminados a establecer una Prospectiva Energética de Honduras. El trabajo se desarrolla a partir de un diagnóstico de la situación energética de este país a través de la revisión y síntesis de la información existente, proveniente de entidades públicas y privadas del sector energético, tanto nacionales e internacionales; inclusive transluce una suerte de diagnóstico in situ, que aunque superficial, facilitó el desarrollo temático, proporcionando un marco real para el análisis energético, culminado en la elaboración de tres escenarios proyectados al año 2030, basados en el Modelo LEAP (longrange energy alternatives planning) (anexo 1). De esta forma, -y cerrando el circulo abierto en los párrafos introductorios-, a través del análisis político y los escenarios prospectivos de Honduras, se pretende coadyuvar en la tarea de fortalecer la democracia del país, recalcando siempre, el reconocimiento de que la energía solamente es un medio y no un fin en si misma.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

17

II Panorama Global Energético

2.1.Situación a nivel global En el contexto energético global, los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y

carbón) se presentan como predominantes, contribuyendo aproximadamente con el 85% de la oferta total de energía (Figura 1) y según 1 proyecciones supondrán el 75% en 2030 . 1 La demanda mundial de energía primaria en 2030, alcanzará 116 millones de barriles diarios de petróleo, 4.663 billones de metros cúbicos de gas natural y 8858 millones de toneladas de carbón. China y la India serian responsables por casi el 80% del aumento de la demanda de carbón

Figura 1. Consumo Global de Energía en 2005. Gas 23%

Oil 38%

Coal 23%

Renewables 9% Fuente: Agencia Internacional de Energía, World Energy Outlook 2006.

18

Panorama Global Energético

Nuclear 7%

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), los combustibles fósiles continuaran siendo en las próximas décadas la fuente dominante de energía primaria a nivel global, ya que contribuirán en un 83% al incremento de la demanda total de energía entre 2004 y 2030. Más del 70% de ese aumento en el referido período, tendrá origen en los países en vías de desarrollo, China aisladamente, será responsable del 30% de este aumento. El petróleo continuará representando más del 30% de la matriz energética mundial, seguido por el carbón y el gas. Este escenario se producirá en un contexto donde la producción y el suministro de los hidrocarburos estarán inmersos en un nuevo paradigma de elevados precios y alto grado de volatilidad, tensiones geopolíticas, intensif icación de las contradicciones en la materia ambiental a nivel internacional, etc. De esta forma, el contexto mundial de energía continuará reflejando las disparidades de los niveles de desarrollo mundiales, siendo así que los países industrializados tienen un consumo de energía per-cápita, por ejemplo, cinco veces más elevado que los países de América Latina (región que presenta un considerable superávit en producción de crudo y gas natural). Por otro lado, en el mundo, la población con acceso a la energía eléctrica es de 4,875 MP (millones de personas) y la población sin electrificación, es de 1,577 MP, lo que significa que la cobertura mundial de electrificación es de 75.3%, del cual el área urbana concentra el 90% y el área rural solo el 62%. A nivel mundial, aproximadamente 2,400 MP utilizan biomasa tradicional (leña, carbón vegetal y estiércol), mientras que 1,600 MP no cuentan con electricidad. A este paso, se

estima que para el 2030, 1,400 MP seguirán sin acceso a la electricidad y más de 2,600 MP dependerán de combustibles biomásicos tradicionales (Saghir, 2005). Las energías renovables producen el 2% de la energía mundial y según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la inversión global en energías renovables paso de 80 mil millones en 2005 a 100 mil millones de dólares en 2006. Según la AIE (Agencia Internacional de Energía), la generación mundial de energías renovables se duplicará entre el 2002 y el 2030, la hidroelectricidad crecerá un 60% y el resto de las energías renovables se sextuplicará.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), los combustibles fósiles continuaran siendo en las próximas décadas la fuente dominante de energía primaria a nivel global

2.2.Situación en Centroamérica Los países de América Central conformaban en 2006 un mercado global aproximado de 40 millones de habitantes, con una superficie de 508,900 km2, y un producto interno bruto (PIB) total de 206,8 mil millones de dólares. Desde el punto de vista socioeconómico, los seis países de la región son desiguales, con diferencias casi en todos los indicadores, así como muestra la Tabla 1.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

19

Tabla 1. Datos generales de Centroamérica PIB PIB - per capita Población 9 (US$) (millones) (10 de US$)

País

Territorio 2 (km )

Guatemala

108890

12,3

60,6

4900

El Salvador

21040

6,8

33,2

4900

Honduras Nicaragua

112090

7,3

22,1

3000

129494

5,6

16,8

3000

Costa Rica

51100

4,1

48,8

12000

Panamá

78200

3,2

25,3

7900

Fuente: elaboración propia

El panorama energético en Centroamérica, muestra a Guatemala como el único productor de petróleo, con un promedio de 20,000 bbl/d durante el primer semestre de 2006. Debido a la escasa producción de petróleo en la región, Centroamérica depende de la importación para satisfacer sus necesidades. Dicha importación se vio incrementada a partir de 1980, cuando el creciente número de generadores de energía eléctrica impulsados por combustibles fósiles y el crecimiento económico de la región aumentaron su consumo de petróleo y derivados hasta casi duplicarlo. Al año 2006, el consumo de petróleo y derivados en la región tuvo una participación del 45%, mientras que la biomasa, el 38%. En la actualidad, alrededor del 81% de combustibles provenientes del petróleo se emplea como insumo final en la industria, el transporte y en el uso doméstico, el otro 19% se utiliza en la producción de electricidad. Dicha dependencia es menor en los países con mayor utilización de las energías tradicionales (42% en Nicaragua, 44% en Guatemala y 56% en Honduras) que, en su mayor parte, se trata de leña utilizada en los hogares para cocina de alimentos, sin embargo, se hace la observación de una participación muy importante de los residuos agroindustriales, principalmente el bagazo de la caña de azúcar.

20

Panorama Global Energético

La situación de fuerte dependencia en los derivados del petróleo explica la fragilidad centroamericana frente a problemas globales del mercado de petróleo, especialmente por el impacto en las economías locales provocadas por las alzas en los precios de petróleo. La región recibe petróleo de México y Venezuela bajo términos y precios preferenciales (pacto de San José, acuerdo energético de Caracas e 2 iniciativa de Petrocaribe ). La Tabla 2, presenta el consumo de energía en el 2006, en el Istmo centroamericano, así como en tres países con consumo alto. Los tres países seleccionados, reportaron en 2006 una intensidad energética superior a la media centroamericana (debido al mayor consumo de leña); con una tendencia al incremento en Nicaragua y a la reducción en Honduras. El consumo y generación de energía eléctrica en Centroamérica ha crecido rápidamente en los últimos años impulsados por la expansión económica y la creciente electrificación de muchas áreas rurales. La generación hidroeléctrica ha dominado históricamente la producción de electricidad en la región, sin embargo, las plantas termoeléctricas convencionales se han vuelto cada vez más importantes.

2 El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ofrece suministro de petróleo o de productos derivados de petróleo en condiciones especiales en beneficio de los países pobres de la región.

Tabla 2 Consumo de energía en Centroamérica, en 2006. Países

Consumo de energía por habitante (BEP)

Intensidad Energética (BEP/mil US$ de PIB)

Consumo Final Combustibles derivados del petróleo (BEP/mil US$ PIB)

Consumo de electricidad (MWh/mil US$ PIB)

Istmo Centroamericano

3,92

1,53

0,71

348,3

Guatemala

3,91

1,67

0,64

242,6

Nicaragua

3,18

3,32

1,04

534,3

Honduras

3,34

2,54

1,00

642,8

Fuente: CEPAL, con base en datos del SIEE de OLADE, 2006.

La Tabla 3 muestra la evolución del índice de electrificación de los países centroamericanos, considerado como la relación de viviendas con acceso al servicio de electricidad por medio de redes de distribución eléctrica. Dicha tabla muestra algunas diferencias en cuanto a los patrones reportados en la distribución de la pobreza extrema y la dependencia a los recursos biomásicos. El país de menor desarrollo humano (Guatemala) se ubica como el cuarto

lugar en grado de electrificación, muy cercano al valor reportado por El Salvador. Honduras y Nicaragua tienen los mayores rezagos. El 19.7% de la población centroamericana no goza del servicio de electricidad, representa alrededor de 8,2 millones de personas (1.7 millones de viviendas), la mayor parte ubicados en los tres países de menor desarrollo humano (6.3 millones de personas y 1.2 millones de viviendas).

Tabla 3 Grado de electrificación en el Istmo Centro Americano Area

Índice de Electrificación %

Población pendiente de electrificar al 2006 (miles)

1990

2004

2006

Personas

Viviendas

Total

40.9

77.3

80.3

8,198.7

1,667.8

Guatemala

33.5

81.5

83.1

2,196.0

439.2

Nicaragua

45.4

52.1

55.0

2,487.9

436.5 313.5

Honduras

38.1

69.5

77.7

1,567.7

El Salvador

52.1

81.4

83.4

1,159.4

276.0

Panamá

59.4

85.0

87.1

713.2

182.9

Costa Rica

89.4

97.6

98.3

74.7

19.6

Fuente: elaboración propia

Para conseguir integrar los mercados energéticos centroamericanos, los gobiernos de los países de la región suscribieron el Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional, el cual entró en vigencia en 1998. Así, el Mercado Eléctrico Regional (MER) es un

séptimo mercado, superpuesto con los seis mercados o sistemas nacionales existentes, con regulación regional en el cual los agentes realizan transacciones internacionales de energía eléctrica.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

21

43.4% de la biomasa y el 10% de electricidad;

2.3.Situación en Honduras La República de Honduras es el segundo país más grande de Centroamérica, su territorio abarca una superficie de 112,090 km2, con una población de algo mas de 7 millones de habitantes, siendo que alrededor del 65% viven en las áreas rurales. Los niveles de ingreso medio son significativamente menores al promedio de los países centroamericanos y más aún, al compararlo con el resto de países de ALyC (América Latina y el Caribe), en el 2006 el PIB per cápita fue de 1,300 dólares. La situación energética en Honduras, identificada a través de las informaciones disponibles, se caracteriza por: Dependencia de la importación de derivados de petróleo para atender las necesidades del transporte (casi en un 100%), la generación de electricidad (en 75%)3 y algunas industrias de procesamiento térmico (cemento, alimentos y bebidas). Es el único país de la región que presenta incremento en la importación de hidrocarburos, así en 1990 importo por el valor de 153 millones de dólares y en 2005 por 625 millones de dólares; Vasto subsector tradicional, que incluye a la mayoría de los domicilios, las pequeñas industrias y establecimientos agropecuarios, donde las necesidades de 4 energía térmica se cubren con leña, residuos de madera u otros biocombustibles; Consumo anual de energía en 2003 de 23.6 millones BEP, de los cuales el 46.5% proceden de combustibles fósiles, el

22

Panorama Global Energético

En el 2004 consumió 15,610 miles de barriles, siendo que importó en ese mismo año 15,837 barriles, importando los siguientes tipos de productos: AvJet (Combustible para aviones de turbina). Gasolina Automotriz (Superior y Regular), Diesel, Kerosén, Bunker, y GLP (Gas Licuado); La capacidad eléctrica instalada en el país (2006) es de 1,450.4 MW: El 67% de esa capacidad es termoeléctrica y el 33% es 5 hidroeléctrica (FIER, 2006). La ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica), empresa estatal, posee el 41% de esa capacidad eléctrica. El sector privado cuenta con el 59%; Generó en 2005 una oferta eléctrica neta de 5624.8 Gwh; El nivel de cobertura del servicio de energía eléctrica fue de 62% en 2005. Lo cual significa que mas de 2.7 millones de hondureños no tienen acceso al servicio eléctrico, contribuyendo a los niveles de pobreza de la población en general y particularmente en el área rural, donde el nivel de cobertura alcanza apenas el 35%; En el sector eléctrico, el estancamiento de la capacidad instalada en plantas hidroeléctricas, unido a un fuerte crecimiento de la demanda, generó en los últimos diez años reiteradas crisis de suministro, agravadas por sequías extraordinarias y obligó al país a aumentar la generación térmica, incrementando las importaciones de petróleo. 3 En 1999, el 56% de la capacidad total instalada (600 MW) estaba basada en energía hidráulica y el restante por termoeléctricas a combustible fósiles. 4 En Honduras funcionan tres empresas generadoras de energía térmica: Luffusa, EMCE/ENERSA y Lechosa. 5 Creada por Decreto Número 48 del 20 de febrero de 1957.

III Estado del arte energético de Honduras

3.1.Panorama Introductorio a la Economía de la Energía de Honduras Actualmente, Honduras presenta una alta dependencia de combustibles importados que cada día elevan su precio en el mercado, y al mismo tiempo, existe una escasa utilización en términos de eficiencia y sostenibilidad de los recursos energéticos disponibles en el país. En este sentido, el siguiente trabajo procura ser una referencia inicial para la elaboración de una nueva Política Energética Nacional que incida en el ordenamiento y planificación a largo plazo del sector energético. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es el principal agente de la industria eléctrica en Honduras, con un dominio total en las actividades de distribución y transmisión y, además, el único comprador de la producción de electricidad. Al paso de los años, dicha empresa ha tenido un deterioro

tanto financiero como administrativo que se ha traducido en una carga económica para el Gobierno Central. Una de las razones para ese deterioro financiero de la ENEE corresponde a la postergación de ajustes tarifarios, principalmente derivados de una mayor participación de producción termoeléctrica y de los incrementos de los precios de los derivados del petróleo. Las tarifas actuales de la ENEE cubren solamente el 81% del costo económico del servicio eficiente6. Otro factor de preocupación es la evolución creciente de las pérdidas de electricidad, técnicas y no técnicas, que llegaron a valores de 23.3% en 2005 y 25% en 2006. Se estima que los ajustes tarifarios a los términos establecidos en la Ley y la reducción de las pérdidas eléctricas a un nivel del 13%, permitirían a la ENEE contar con al menos 150 millones de dólares anuales, cifra que posibilitaría el financiamiento de programas 6

La Energía y las metas del milenio en Guatemala, Honduras y Nicaragua, CEPAL Naciones Unidas, 14/12/2007.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

23

de energización rural y permitiría liberar valiosos recursos al Gobierno para los programas de reducción de la pobreza y el hambre. En los programas de energización social debe reconocerse un éxito relativo. En 1995 el índice de electrificación era del 48%, en 2000 del 58% y en 2006 de 77.7%. Ac t u a l m e n te n o ex i s te n e n p u e r t a financiamientos externos de montos significativos, por lo que se tiene el temor que el ritmo de la electrificación decrecerá en los próximos años7.

Energía Rural. Uso Racional y Sostenible de la Leña. Aprovechamiento de los Residuos de Biomasa para la Producción de Energía. Eficiencia Energética. Sistemas de Generación Eléctrica con fuentes renovables conectados a la Red.

Recientemente la ENEE se encuentra bajo intervención administrativa (bajo el mando de los ministros de la Defensa y Finanzas), la cual ha establecido un programa de trabajo para mejorar la gestión y situación financiera de la institución. Durante los últimos meses de 2007 fue anunciada una reestructuración tarifaria, la cual tendría efecto a partir de enero de 2008.

3.2.Aspectos Relevantes del Contexto Socioeconómico Honduras se caracteriza por altas tasas de crecimiento demográfico (superiores al 2.5%), donde una buena parte de su población se localiza en el área rural como muestra la figura 2.

Para realizar una buena gestión energética de largo plazo, se debe definir ciertos ámbitos específicos de trabajo que contribuirán al Desarrollo Sostenible de Honduras. Dichos ámbitos son los siguientes:

7

La Energía y las metas del milenio en Guatemala, Honduras y Nicaragua, CEPAL Naciones Unidas, 14/12/2007.

Figura 2 Honduras: Evolución de la Población y su Estructura Rural - Urbana 8000 7000

Miles

6000 51.8% 5000 4000 3000

59.2% 65%

2000 1000 0

1980

1985

1990 Urbana

1995

2000

2005

Rural

Fuente: Proyecto de Formulación de la Política Nacional, Integral y Sostenible de Energía Renovable, Eficiencia Energética y Energización Rural (Proyecto HON/03/E01), Abril 2005.

24

Estado del arte energético de Honduras

Por su parte, la actividad económica ha mostrado un comportamiento marcadamente oscilante, luego de la caída de sus niveles originada en la crisis de la deuda externa que afectó a toda la región de ALyC. Tal como se

muestra en la figura 3, en las últimas dos décadas del siglo pasado, el crecimiento del PIB se situó en promedio por debajo del 3% anual, resultando al correspondiente de la población.

Figura 3 Honduras: PBI y Población: Tasas de Crecimiento Anual

8.0 7.0 6.0 5.0

(%)

4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -1.0

PIB

-2.0

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1980 - 90

1970 - 80

-3.0

Pobl

Fuente: Proyecto de Formulación de la Política Nacional, Integral y Sostenible de Energía Renovable, Eficiencia Energética y Energización Rural (Proyecto HON/03/E01), Abril 2005.

De este modo, la evolución del ingreso medio de la población, expresado por el Producto Bruto Interno por habitante, ha tenido una

muy lenta recuperación después de la caída en los años ochenta. Dicho crecimiento se puede observar en la siguiente figura.

Figura 4 Honduras: Evolución del PBI por habitante 800

(US$ 1995)

750

700

650

600

2003

2000

1997

1994

1991

1988

1985

1982

1979

1976

1973

1970

550

Fuente: Proyecto de Formulación de la Política Nacional, Integral y Sostenible de Energía Renovable, Eficiencia Energética y Energización Rural (Proyecto HON/03/E01), Abril 2005.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

25

3.3.Principales Características de Consumo Energético El sistema energético hondureño muestra una muy alta dependencia de la leña, especialmente en el abastecimiento de energía a los hogares. Sin embargo, alrededor del 43% del consumo final de energía está

constituido por combustibles de derivados del petróleo (Figura 5), de origen totalmente importado. Si a esto último se agrega el hecho de la creciente participación del diesel oil en la generación de electricidad durante los últimos 10 años, se tendrán los principales rasgos de la matriz energética hondureña. 8 Plan de Acción para la Implementación de una Política Energética Nacional Sostenible, Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, Junio 2005.

Figura 5 Honduras: Estructura por fuentes del consumo energético final Año 2003 3.6

4.1

C Mineral

24.9

Leña

38.3

Bagazo Otr Primarias Electricidad GLP

1.9

Gasolina Ke y Turbo Diesel Oil

10.1

Fuel Oil

1.8 10.0

1.0

4.2

Fuente: Plan de Acción para la Implementación de una Política Energética Nacional Sostenible, Junio 2005

La alta dependencia de los combustibles importados implica una alta relación con los actuales precios internacionales del petróleo y sus derivados, una factura estimada de aproximadamente 480 millones de dólares al año; es decir, un 15.7% del total de las importaciones del 2003 y más de un 48% del déficit del balance comercial de ese mismo 9 año . Estos porcentajes permiten apreciar la relevancia real macroeconómica de la mencionada dependencia energética.

26

Estado del arte energético de Honduras

Además, es importante observar que dicha dependencia contrasta fuertemente con el bajo aprovechamiento de los recursos naturales energéticos renovables de que dispone el país en abundancia. Por otra parte, a pesar de ser la leña también un recurso, que en términos potenciales, tiene 9 Para esta estimación se consideraron los consumos de los derivados del petróleo consignados en el Balance energético nacional de 2003. Plan de Acción para la Implementación de una Política Energética Nacional Sostenible, Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, Junio 2005

esas mismas características, el avance de la frontera agrícola, (principal causa de la deforestación en todo el ámbito de ALyC), o la falta de eficiencia del uso de la leña en los hogares, puede hacer peligrar la s u s te n t a b i l i d a d d e l a b a s te c i m i e n to energético dependiente de esa fuente. En lo que concierne a los aspectos del

consumo energético vinculados a la calidad de vida de la población, en la figura 6 se puede observar la composición porcentual por fuentes del consumo de energía en el sector residencial de Honduras. De dicha gráfica se puede concluir que Honduras aún tiene bastante dependencia de la leña para los usos calóricos (básicamente la cocina), en una porción muy significativa de los hogares.

Figura 6 Honduras: Composición por fuentes de consumo energético Residencial 9.8

1.3

2.1

86.9 Leña

Electricidad

GLP

Kerosen

Fuente: Elaboración Propia en base a: Dirección General de Energía, Balance Energético 2003

Honduras aún tiene bastante dependencia de la leña para los usos calóricos (básicamente la cocina), en una porción muy significativa de los hogares. Teniendo en cuenta el rendimiento medio de los artefactos utilizados en el consumo de la leña (alrededor del 10% de la energía contenida en ese combustible) la calidad de la eficacia energética resulta muy precaria. Las familias de mayores recursos abastecen tales usos mediante el GLP o energía eléctrica, fuentes de mucha mayor calidad en el uso.

Pero, además de la baja calidad de los servicios energéticos que se derivan del uso de la leña en los hogares, debe considerarse los impactos sobre la salud derivado de la contaminación del medio ambiente interno de las viviendas. Se debe considerar por último, que la participación de la leña dentro del consumo energético de los hogares no podrá modificarse significativamente, si continúa la actual política energética, debido en parte a las restricciones que genera la dependencia total de la importación de los derivados del petróleo, y también por la situación de pobreza que presentan más del 60% de los hogares en las zonas rurales.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

27

3.4.Principales Características del Sistema Eléctrico La situación actual de la demanda de energía eléctrica en Honduras, hace urgente la implantación de medidas de gestión de la demanda y de mejoras en eficiencia energética en general y, de forma especifica, en el sector residencial. El consumo de energía eléctrica se caracteriza de acuerdo a lo mostrado en los siguientes párrafos.

En la Figura 7 se puede observar la distribución de consumo energético por sectores productivos en 2006. En dicha figura se constata que las pérdidas del sector es la más representativa. Las pérdidas se deben a razones tanto técnicas como no técnicas y se debe paliar esta situación con una reestructuración interna del sector energético de Honduras.

Figura 7 Honduras: Consumo de Energía por Sector 1,804 1,485

1,400 1,200

1,007 637

132

91

100

37 Pérdidas de l S istema

A ltos Consumidores

Industrial

C omercial

0

R esidencial

400 200

Municipal

655

800 600

Entes A utónomos

1,000

G obierno

1,800 1,600

A lumbrado P úblico

Consumo Gwh

2,000

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos de: Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENEE, Sub Dirección de Planificación, www.enee.gov, 20/01/2008.

Como se observa en la tabla 4, el consumo del sector residencial representa en promedio un 40% del consumo de energía eléctrica del país, con una tendencia muy estable en los últimos años. El consumo de energía global en el año 2006 ha crecido en torno del 7.0% con relación al año 2005 y las pérdidas se

28

Estado del arte energético de Honduras

encuentran alrededor del 30%. Para mejor apreciación, en la figura 8 se muestra la generación de energía eléctrica y las pérdidas del sistema en Honduras. Dichas pérdidas perjudican al sistema para afrontar una mayor oferta de energía.

Tabla 4 Honduras: Evolución del Consumo Eléctrico CONSUMIDOR Residencial

2002

2003

2004

2005

2006

Gwh

%

Gwh

%

Gwh

%

Gwh

%

Gwh

%

1,495.6

42.2

1,538.6

40.3

1,583.8

39.6

1,678.2

40.2

1,804.1

40.4

Comercial

795.2

22.4

887.4

23.3

891.3

22.3

945.6

22.7

1,007.1

22.6

Industrial

614.8

17.3

627.8

16.5

639.2

16.0

610.8

14.6

655.4

14.7

Altos Consumidores

368.5

10.4

456.8

12.0

549.3

13.7

597.9

14.3

636.8

14.3

Alumbrado Público

88.4

2.5

111.9

2.9

128.9

3.2

124.3

3.0

132.4

3.0

Gobierno

72.2

2.0

76.5

2.0

82.5

2.1

85.2

2.0

90.7

2.0

Entes autónomos

83.3

2.3

84.6

2.2

88.3

2.2

93.8

2.2

99.9

2.2

Municipal

27.7

0.8

31.9

0.8

32.9

0.8

34.2

0.8

36.7

0.8

3,545.7

100.0

3,815.5

100.0

3,996.2

100

4,170.0

100.0

4,463.0

100

TOTAL FACTURADO

7.61%

4.74%

4.35%

7.03%

949.2

1,029.7

1,240.8

1,381.1

1,484.7

4,494.9

4,845.2

5,237.0

5,551.1

5,947.7

Incremento de consumo de energía sobre el año precedente Pérdidas del Sistema TOTAL GENERADO

Fuente: Elaboración Propia en base a: Soluciones Para Fomentar la Utilización y Desarrollo de Estrategias en el Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica (SERNA) Y (ENEE)

Figura 8 Honduras: Generación de Energía Eléctrica y Pérdidas del Sistema 7000 6000

G Wh

5000 4000 3000 2000 1000 0 2002

2003 Total Generado

2004 Total Facturado

2005

2006

Pérdidas del Sistema

Fuente: Elaboración Propia en base a: Soluciones Para Fomentar la Utilización y Desarrollo de Estrategias en el Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica

La generación de energía en la actualidad, es en su gran mayoría de origen térmico, habiendo crecido de forma constante su participación en los últimos años, hasta alcanzar su máxima participación con un 66% durante 2005, pero habiendo sufrido una

reducción del 4% durante 2006 (tabla 5). Debido a esta dependencia térmica, los costos de generación crecen de forma constante y de manera muy correlacionada por el precio del barril de petróleo.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

29

Tabla 5 Honduras: Evolución por Tipo de Generación de Energía CONSUMIDOR

2002

2003

2004

2005

2006

Gwh

%

Gwh

%

Gwh

%

Gwh

%

Gwh

Hidráulica

1,610.5

35.8

1,738.8

35.9

1,401.3

26.8

1,715.4

39.9

2,123.3

35.7

Térmica

2,464.5

54.8

2,759.0

56.9

3,385.9

64.7

3,701.3

66.7

3,690.0

62.0

4.7

0.1

16.1

0.3

43.1

0.8

76.1

1.4

76.1

1.3

331.3

6.8

406.7

7.8

58.3

1.1

58.3

1.0

4,845.2 100.0

5,237.0

100.0

5,551.1

100.0

5,947.7

100.0

Biomasa Intercambio TOTAL

415.2 9.2 4,494.9 100.0

%

Fuente: Elaboración Propia. En base a los datos de: Soluciones Para Fomentar la Utilización y Desarrollo de Estrategias en el Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENEE, Sub Dirección de Planificación, www.enee.gov, 20/01/2008.

También se puede observar que la capacidad instalada es predominante térmica, pero durante 2006, hubo un significativo crecimiento de la capacidad instalada hidráulica a través de la inversión privada

(tabla 6), quizá motivado por los altos costos de generación térmica que aconsejan que el Gobierno aproveche el Potencial Renovable que tiene el País.

Tabla 6 Honduras: Evolución de la Generación de Energía Eléctrica 2005

Tipo de Planta

Potencia MW

Capacidad Estatal Hidráulica Térmica Motores Diesel Turbina de Gas Capacidad Privada Hidráulica Térmica Motores Diesel Turbina de Gas Biomasa TOTAL

589,0 464,4 124,6 91,6 33,0 937,8 14,7 923,1 823,8 39,5 59,8 1.526,8

2006

Porcentaje %

38,6

61,4

100.0

Potencia MW

589,0 464,4 124,6 91,6 33,0 959,0 38,5 920,5 821,2 39,5 59,8 1.548,0

Variación

Porcentaje %

38,0

62,0

100.0

Potencia MW

Porcentaje %

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21,2 23,8 -2,6 -2,6 0,0 0,0 21,2

0 0 0 0 0 2,3 161,9 -0,3 -0,3 0 0 163,6

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos de Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENEE, 20/01/08

En la Tabla 7 se presenta un cuadro resumen del sector eléctrico de Honduras. Se puede apreciar que las pérdidas del sistema eléctrico se han ido incrementando paulatinamente desde un 13% en el año 1985, hasta un 25% el año 2006. También es

30

Estado del arte energético de Honduras

destacable el hecho de que las importaciones de energía se han reducido de manera considerable desde el año 2000 hasta el año 2006 y, la tendencia es la no-dependencia de energía importada y aprovechar al máximo los recursos propios.

Tabla 7 Honduras: Oferta Demanda (Balance) de Potencia y Suministro Eléctrico MW Año 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Capacidad Demanda Instalada Máxima 560,3 532,6 755,9 919,8 921,5 1.072,5 1.051,5 1.387,4 1.526,8 1.548,0

220,0 351,0 506,5 702,0 758,5 798,0 856,5 920,5 1.014,0 1.088,0

Gwh

%

Generación Neta Exportación Importación Disponible Autoproducción Pública Privada 1.346,2 2.273,6 1.914,9 2.262,3 1.914,0 1.616,9 1.769,5 1.383,2 1.652,8 1.939,5

5,7 882,7 1.476,6 2.045,1 2.545,1 2.837,1 3.524,7 3.972,0 4.080,9

134,2 337,4 30,0 12,7 0,3 2,8 11,3

6,3 3,2 11,7 287,9 308,3 415,1 336,8 392,2 58,3 7,3

1.224,0 1.939,4 2.779,4 4.014,2 4.267,1 4.494,9 4.845,2 5.237,0 5,551,1 5.947,7

129,3 -

Ventas

Pérdidas

Factor de Carga

1.064,8 1.489,5 2.028,0 3.288,8 3.420,7 3.633,5 3.862,2 4.098,9 4.256,3 4.511,2

13,0 23,2 27,0 18,1 19,8 20,6 21,9 22,7 23,3 25,0

63,5 63,1 63,0 65,3 64,2 65,5 65,9 65,7 62,5 63,1

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos de Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENEE, 20/01/08

3.5.Principales Características del Sector de Hidrocarburos Como se pudo observar en los párrafos anteriores, Honduras es un país dependiente de los derivados del petróleo ya que no cuenta con reservas hidrocarburíferas apreciables que puedan paliar esta situación. Esto queda claro en el cuadro 1 en donde se ve que la demanda para el consumo interno de Honduras de derivados de petróleo, prácticamente alcanza los valores de importación, quedando muy poco residual para otros usos. Solo en el caso del GLP, existe un residuo para la exportación. Por otra parte, cabe señalar que de toda la importación de combustibles de los últimos 3 años (2004, 2005 y 2006), la participación de los derivados de petróleo destinados para la generación de energía eléctrica se

encuentran en un promedio del orden del 34% como se advierte en la tabla 8. Esta situación, es la que pone en riesgo el sistema eléctrico Nacional debido a la alta dependencia del costo internacional del barril de petróleo. En la figura 9 se puede apreciar la relación en miles de barriles que existe entre el consumo para diversos usos de energía y el usado en la generación eléctrica. La mayor parte es consumo final y no para la producción de energía eléctrica.

Honduras es un país dependiente de los derivados del petróleo ya que no cuenta con reservas hidrocarburíferas apreciables que puedan paliar esta situación.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

31

Importación

Consumo

Exportación

0 1,247 2,881 521 4,616 6,775 50 16,090

0 778 2,921 519 4,927 5,730 106 14,981

0 418

Año 2006

Petróleo Gas Licuado Gasolinas Kerosen / Jet Fuel Diesel Fuel Oil Otros Total Derivados

Año 2005

Petróleo Gas Licuado Gasolinas Kerosen / Jet Fuel Diesel Fuel Oil Otros Total Derivados

0 1,027 2,652 411 4,797 5,613 58 14,556

0 785 2,761 459 5,258 5,477 53 14,793

0 921 2,600 546 5,973 5,675 122 15,837

0 687 2,879 467 6,441 5,086 51 15,611

0 263

Año 2004

Petróleo Gas Licuado Gasolinas Kerosen / Jet Fuel Diesel Fuel Oil Otros Total Derivados Petróleo Gas Licuado Gasolinas Kerosen / Jet Fuel Diesel Fuel Oil Otros Total Derivados

0 577 2,580 585 3,996 2,656 60 10,454

0 496 2,629 575 4,110 2,440 53 10,303

0 126

Año 2000

Tabla 8 Honduras: Consumo Interno de Derivados del Petróleo (miles de barriles)

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos de la CEPAL, 2007

32

Estado del arte energético de Honduras

4 1 31 454 0 240

13 2 7 262

4 10 11 28 316

10 7 5 148

Impo./Cons. (%) 0 160 99 100 94 118 47 107 0 131 96 90 91 102 109 98 0 134 90 117 93 112 239 101 0 116 98 102 97 109 113 101

Tabla 9 Honduras: Consumo interno por Sectores de Derivados de Petróleo Consumo Año

Total

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

10,304 12,223 12,856 14,098 15,612 14,793 14,982

Consumo Final Subtotal Subtotal

GLP

Gasolina Kero/jet

Generación Eléctrica Diesel

Fuel Oil

Otros

Subtotal Subtotal Diesel

(Miles de barriles) 8,177 9,111 9,007 9,578 10,875 9,795 9,842

79.4% 74.5% 70.1% 67.9% 69.7% 66.2% 65.7%

496 561 617 646 687 785 778

2,629 2,781 2,786 2,750 2,879 2,761 2,921

575 549 537 470 467 459 519

Fuel Oil

(Miles de barriles) 3,904 4,621 4,500 4,727 5,227 5,061 4,848

520 544 535 941 1,564 676 670

53 55 32 44 51 53 106

2,127 3,112 3,849 4,520 4,737 4,998 5,140

20.6% 25.5% 29.9% 32.1% 30.3% 33.8% 34.3%

206 654 1,256 1,841 1,215 197 80

1,921 2,458 2,593 2,679 3,522 4,801 5,060

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos de la CEPAL, 2007

Figura 9 Honduras: Relación de Derivados de petróleo por tipo de Consumo 18,000

Miles de barriles

16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2000

2001

2002

Consumo Final

2003 Generación Eléctrica

2004

2005

2006

Consumo Total

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos de la CEPAL, 2007

3.6.Características del Potencial Energético de Honduras Honduras cuenta con muy poco potencial energético basándose en recursos no renovables pero paradójicamente, dicho país presenta una matriz energética muy dependiente del Petróleo. Dicha situación perjudica mucho el Desarrollo Sostenible por los altos costos que implica la importación de derivados de petróleo. Esta situación podría cambiar si se comienza con una nueva Política de Estado, que incentive y aproveche el gran

potencial de Recursos Renovables que presenta el País y que fácilmente se pueden conectar al SIN (Sistema Interconectado Nacional). Existen varios proyectos Hidroeléctricos, Biomásicos, de Cogeneración, Eólicos y Geotérmicos que pueden ser desarrollados. Dichos proyectos encuentran su potencial diseminados por todo el territorio nacional y podrían beneficiar de gran manera a las poblaciones y ciudades aledañas. Al mismo tiempo, la construcción de estos proyectos generaría fuentes de trabajo, reduciendo de alguna manera la situación de pobreza en la que viven muchas familias.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

33

3.6.1. Recursos Geotérmicos Actualmente los Recursos Geotérmicos que presenta Honduras, no están siendo

aprovechados en la magnitud que tienen. Dicho Potencial alcanza los 125,3 MW de potencia como se muestra en la figura 10.

Figura 10 Honduras: Potencial Geotérmico Sitio

Ubicación

Platanares San Ignacio Azacualpa Pavana Sambo Creek El Olivar TOTAL

Dpto. Copán Dpto. Francisco Morazán Dpto. Santa Bárbara Dpto. Choluteca Dpto. Atlántida Dpto. Cortés

Potencial (MW) 48.0 14.0 36.0 11.0 15.0 1.3 125.3

Fuente: SERNA, Informe del Estado y Perspectivas del Ambiente, GEO 2005

3.6.2. Recursos Biomásicos La biomasa, en particular el bagazo de caña, es utilizada actualmente para la generación

de energía eléctrica teniendo mayor potencial en los ingenios azucareros del país (ver figura 11).

Figura 11 Honduras: Potencial Geotérmico Ingenio Azucarero

Ubicación

Río Lindo Chumbagua Santa Matilde Tres Valles La Grecia Los Mangos Central Progreso TOTAL

Dpto. Cortés Dpto. Santa Bárbara Dpto. Cortés Dpto. Francisco Morazán Dpto. Choluteca Dpto. Choluteca Dpto. Yoro

Potencial de Generación (MW) 6.0 5.0 11.0 5.5 10.0 3.0 9.0 52.0

Fuente: SERNA, Informe del Estado y Perspectivas del Ambiente, GEO 2005

3.6.3. Recursos Hídricos El potencial hidroeléctrico de Honduras es significativo, habiéndose identificado una gran cantidad de lugares en el territorio nacional donde se podría generar energía a partir de los recursos hídricos. Se han identificado más de 40 proyectos de generación hidráulica alcanzando un

34

Estado del arte energético de Honduras

estimado de 2,24 GW10, un potencial bastante apreciable y que podría reducir en la gran m ayor ía l a dem a n da el éc t r ic a que actualmente el país presenta, y dejar de depender tanto de la importación de derivados de petróleo. 10

Estimación del SERNA (Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente) en el Informe del Estado y Perspectivas del Ambiente, GEO 2005.

3.6.4. Recursos Eólicos No se conoce con precisión el potencial eólico en el país, sin embargo, el estudio realizado por Solar Energy and Wind Resource Assessment (SWERA), “Central America Wind Power”, se estima un valor de 10,850 MW, calculado para vientos Clase 4+ (7m/s de velocidad promedio anual a más de 50 metros de altura). Algunas zonas como la de Cerro de Hula han sido ya estudiadas calculándose una capacidad de 60 MW.

3.7.Proyectos Hidráulicos en Ejecución a Agosto de 2007

En la actualidad existen proyectos que se encuentran iniciando operaciones y en fase de culminación. Existe 15 proyectos reales que suman 61 MW que aportaran al SIN a partir del 2008 y otros, un poco mas tard,e pero que de igual manera entraran en operación. La tabla 9 muestra a detalle, el estado en que los 15 proyectos se encuentran, además de las observaciones correspondientes.

Tabla 10 Honduras Situación de Gestión de Proyectos AHPPER a Agosto de 2007 ETAPA EN QUE SE ENCUENTRA EL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO

Cap. MW

Fecha Solicitud Estudio Factibilidad

Entrega permiso Fecha para Estudio de Solicitud de Factibilidad % Renovación de avance

No.

EMPRESA

1

Compañía Electrica Centroamericana

Puringlay Sazagua

8

Oct-03

Oct-06

2

INVERSA

Proyecto Hidroeléctrico Churune

4

29 de Enero 2007

Nota: Solo he solicitado permiso

3

IESSA

PICO BONITO

4

GENERA

5

Observaciones

En Secretaria General desde Noviembre 2006 70%

Para firma de la Secretaria General desde el 23/08/07

10 17 de junio de 2005

En Proceso

Proyecto Hidroeléctrico El Zapote .

1.5

Jul-07

Sin resolver

GENERA

Proyecto Hidroeléctrico Río Esteban

2

Oct-04

6

INVERAURORA

La Aurora

2.5

19 de marzo 2007

7

INVERAURORA

La Aurora II

4.4

4 de julio 2007

8

AZUCARERA TRES VALLES

Cogeneración con turbocondensing

3.6

Jun-06 -

ELECTROMECA NICA ALFA, S.A. DE C.V. ELECTROMECA NICA ALFA, S.A. DE C.V. CORPORACION . S.A. PATUCA, DE C.V CORPORACION PATUCA, S.A. DE C.V

Central Hidroeléctrica Río de Olancho

2.2

04-Mar-05

100%

Central Hidroeléctrica El Pataste

1

04-Mar-05

100%

Central Hidroeléctrica Río Frío

5

21-Ago-06

90%

Estancon dictamen favorable del Departamento Legal y para firma de Resolucion

Central Hidroeléctrica Río Guineo

3

21-Ago-06

90%

Estancon dictamen favorable del Departamento Legal y para firma de Resolucion

13

ENERGISA, S.A . DE C.V.

Central Hidroeléctrica Río Negro

1

13-Mar-05

100%

Se han presentado los informes trimestrales, proximos a presentar los estudios para firma de contrato.

14

ENERGISA, S.A DE C.V.

Central Hidroeléctrica Río Talgua

2.6

29-Nov-04

60%

En Secretaria General desde el 29 Noviembre-2004

15

HIDROLUZ S.A. de C.V.

Central Hidroeléctrica WAMPU

15

22-Dic-04

Total MW

60.9

9 10 11 12

Nov-04

Presentando estudios trimestrales hasta la fecha. Para dictamen legal en Secretaría General En energía para dictamen después de inspección En proceso de búsqueda de equipo para proyecto Se han presentado los informes trimestrales, próximos a presentar los estudios para firma de contrato. Se han presentado los informes trimestrales, proximos a presentar los estudios para firma de contrato.

2.7 años sin resolver

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable AHPPER, agosto 2008, ver también tabla 22

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

35

IV

Economía de la energía, fuentes energéticas y balances energéticos

El análisis de la Oferta Total de Energía Primaria (OTEP) para el año 2000 (Figura 11) de Honduras indica que: 1. El país no produce ni importa hidrocarburos primarios; el aporte del carbón mineral, fue reducido, con sólo 134,000 toneladas; 2. Alrededor del 43% del consumo final de energía está constituido por combustibles de derivados del petróleo, de origen totalmente importado, 3. El aporte de la hidroenergía fue significativo en la oferta primaria. La generación alcanzó en 2000 a los 2,825 GWh, lo que representa casi un sexto de la OTEP;

OTEP (69%). Esta fuente se utiliza minoritariamente para fines del sector industrial, con sólo un 7%, y masivamente para usos residenciales: 93%; 5. El aporte de los productos de caña alcanza un porcentaje no despreciable, pero tampoco demasiado importante.

Alrededor del 43% del consumo final de energía está constituido por combustibles de derivados del petróleo, de origen totalmente importado.

4. La leña primaria renovable y no renovable representa una parte importantísima de la

36

Economía de la energía, fuentes energéticas y balances energético

Figura 12 Oferta Total de Energía Primaria (OETP), 2000. Hidroenergía 17,1%

Biomasa no sostenible 8,5% Carbón 5,5%

Leña sostenible/ industrial 2,7%

Renovables 86%

Leña sostenible/ residencial 57,8%

Productos de caña 7,8% Otra biomasa 0,6% Fuente: CEPAL, 2003.

La información preliminar referente al Balance Energético Nacional para el año de 2005 indica un consumo total de 23,322 millones de barriles equivalentes de petróleo. Este consumo total de energía se distribuye entre leña (43.3%), electricidad (11.2%), diesel (22.1%), gasolinas (10.4%), fuel oil industrial (6.0%), coque (1.9%). Kerosen (1.9%), GLP (1.4%), combustibles vegetales (1.0%), carbón (0.7%) y bagazo de caña (0.2%). La capacidad instalada para producir energía eléctrica, según datos Cepal año 2006, fue de 1, 5 8 8 M W, s i e n d o qu e 5 0 2 . 9 M W corresponden a hidroelectricidad y 1085.1MW a termoelectricidad (Tabla 11). La capacidad instalada pública respondió por 502.4MW y la privada por 1085.6MW. La razón por la que la participación privada es mayor, se debió a las crecientes dificultades que tuvo el Estado y las empresas públicas para acceder al financiamiento de las entidades multilaterales de fomento y/o del mercado financiero internacional en general, al igual que ocurrió en el resto de los países de América Latina.

Honduras ha registrado una reversión en el sentido de los intercambios regionales, pasando de ser un exportador neto hasta principios de los años 90, a ser un importador neto a partir de 1997/98, así en 2006 exportó 11.3GWh de energía eléctrica e importó 7.3GWh. La importación de energía eléctrica, puede constituir una solución en la medida que sea el resultado de un verdadero proceso de integración de los sistemas eléctricos c e n t ro a m e r i c a n o s , qu e i mp l i qu e e l aprovechamiento conjunto de economías de escala y el aprovechamiento de los recursos regionales. La Tabla 11 muestra la participación de las fuentes energéticas en la producción de electricidad. La generación térmica es predominante con una participación de 66,7%, seguida de la hidráulica con 30,9%. Este hecho sucede principalmente debido a que las inversiones privadas en generación se han concretado casi exclusivamente en centrales termoeléctricas vinculadas a los sistemas interconectados.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

37

Tabla 11 Evolución reciente de la capacidad instalada MW

Año ño

Total

Hidro

Diesel

Gas

Cogener

1985

560,3

431,0

100,8

28,6

0.0

1990

532,6

431,0

86,6

15,0

0.0

1995

755,9

434,2

205,7

116,0

0.0

1996

753,0

434,2

202,8

116,0

0.0

1997

729,1

433,5

179,6

116,0

0.0

1998

775,3

433,5

224,6

116,0

1,2

1999

911,3

433,5

374,1

102,5

1,2

2000

919,8

435,2

382,1

102,5

0.0

2001

921,5

435,2

381,1

102,5

2,7

2002

1072,5

465,7

486,1

102,5

18,2

2003

1051,5

466,9

486,1

72,5

26,0

2004

1387,4

475,9

809,0

72,5

30,0

2005

1526,8

479,1

915,4

72,5

59,8

2006

1588,0

502,9

952,8

72,5

59,8

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

Tabla 12 Evolución de la generación de energía eléctrica Año 2002-2005 Tipo Energía

2002

2003

2004

GWh

%

GWh

%

GWh

%

GWh

%

Hidráulica

1610.5

35.8

1738.8

35.9

1401.3

26.8

1715.5

30.9

T érmica

2464.5

54.8

2759.0

56.9

3385.9

64.7

3701.4

66.7

Biomasa

4.7

0.1

16.1

0.3

43.1

0.8

76.2

1.4

415.2

9.2

331.3

6.8

406.7

7.8

58.3

1.1

Intercambio Total

4494.7

4845.2

5237.0

Fuente: Boletines Dic 2003 y Dic 2005 ENEE.

38

2005

Economía de la energía, fuentes energéticas y balances energético

5551.4

aquellas dificultades financieras que no permitieron a la empresa pública concretar proyectos de inversión que hubiesen posibilitado el aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos disponibles en el país.

La capacidad instalada para producir energía eléctrica, según datos Cepal año 2006, fue de 1,588MW, siendo que 502.9MW corresponden a hidroelectricidad y 1085.1MW a termoelectricidad. La dependencia de generación térmica, trajo como consecuencia, que la expansión de la generación eléctrica haya profundizado aun más la dependencia de los combustibles importados. De esa forma la participación creciente de las Centrales Diesel parece haber sido la consecuencia de la falta de planificación de la expansión, además de

Es así que la ENEE, en su Plan de Expansión del Sistema de Generación para el 2020, ha considerado un escenario base y uno alternativo, como muestra la Figura 3. La diferencia entre estos está en que en el escenario alternativo propone adelantar la entrada de los proyectos hidroeléctricos mayores en los ríos Ulúa y Patuca. El resultado es que el plan alternativo tiene un costo mayor para casi cada uno de los años del período 2006-2020, con una diferencia acumulada mayor a los US$220 millones en los 14 años.

Figura 13 Composición de las fuentes para la generación eléctrica Honduras 2020 Escenario Base

Opción Alternativa 51.9%

45.4%

1.3% 1.1% 1.9% 0.8%

1.3% 1.1% 2.0% 0.8%

6.1%

37.0%

49.6%

Hidro

Bagazo

Eólico

Geotermia

Bunker

Carbón

Diesel

Fuente: Elaboración Propia

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

39

V

Política Energética de Honduras y sus posibilidades de hecho

El gobierno de Honduras viene intentando implementar una política energética a nivel nacional que conlleve a un desarrollo sostenible de las diferentes fuentes de energía. Algunos signos del retraso en su aplicación más preocupantes, han sido la marcada dependencia de los combustibles derivados del petróleo, alta utilización de la leña para el abastecimiento de los usos energéticos básicos, generación eléctrica sobre bases térmicas, medidas de ahorro energético y de uso eficiente de la energía aún precarias, instituciones involucradas en el sistema energético trabajando en forma descoordinada y sin liderazgo, así como el reducido acceso a la electricidad en el medio rural y urbano marginal. Es así que, ante tal contexto, la SERNA por medio de la Dirección General de Energía (DGE), durante el periodo de gestión 20022005, identifica un proceso encaminado a la formulación de una Política Nacional, Integral y Sostenible de Energías Renovables y Eficiencia Energética, cuyo objetivo se orienta

40

a construir una política de país de mediano y largo plazo para el sector energético. Dicha propuesta se extiende a todos aquellos sectores en los que las energías renovables puedan contribuir a mejorar las condiciones de vida de los hondureños y a combatir la pobreza. En ese sentido, la DGE ha identificado cinco áreas que demandan la definición de políticas, estas son: Energización rural; Aprovechamiento de recursos biomásicos; Sistemas de generación eléctrica con energías renovables conectados a la red; Uso racional y sostenible de la leña; Eficiencia energética. La elección de tales ámbitos temáticos tiene la clara intención de enfatizar la atención de la

Política Energética de Honduras y sus posibilidades de hecho

política energética en su aporte a la sostenibilidad del proceso de desarrollo hondureño. En efecto, la mejora en la cobertura de los requerimientos energéticos de la población más pobre (especialmente en las zonas rurales), la reducción de la dependencia energética del país, la más plena utilización de los recursos energéticos renovables de origen local y el uso eficiente de la energía, pueden contribuir de manera significativa a mejorar la sostenibilidad del desarrollo en sus dimensiones económica, social y ambiental.

El gobierno de Honduras viene intentando implementar una política energética a nivel nacional que conlleve a un desarrollo sostenible de las diferentes fuentes de energía.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

41

VI Situación de la Energía Rural y Doméstica Honduras se caracteriza por altas tasas de crecimiento demográfico (superior al 2,5%), una porción significativa de la población se encuentra en el medio rural y, como ya se ha mencionado, el nivel de cobertura de energía eléctrica en esa área alcanza apenas el 35%. Siendo así, la reforma de la industria eléctrica (de 1994) creó el Fondo Social de Desarrollo Eléctrico (FOSODE), diseñado para apoyar la electrificación en áreas tanto rurales como marginadas. Los resultados muestran un éxito relativo, pues la cobertura eléctrica del país fue incrementada del 45,7% en 1995, al 77,7% en 2006, es decir, casi 3% de incremento por año, cifra que podría ser superior, considerando que existe una porción significativa de viviendas cuya conexión a la red está pendiente de regularizar. De acuerdo con informes de la ENEE, entre 1994−2006, el FOSODE ha permitido llevar el servicio eléctrico a 2,381 comunidades rurales. Durante ese período el fondo invirtió 91.4 millones de dólares, estimando una inversión media entre 300 y 400 dólares por vivienda conectada, valor que no incluye la proporción

42

Situación de la Energía Rural y Doméstica

por costos de subtransmisión y transformación. Sin embargo para satisfacer la demanda de energía en el área rural, existen numerosas fuentes energéticas. Para demandas cercanas a la red eléctrica existente, generalmente es más económico extender las líneas de distribución, pero para lugares muy lejanos de la red o donde existen los recursos fácilmente aprovechables existen otras opciones, que pudieran ser atractivas, como la energía solar, biomasa (aprovechamiento directo, biogás, biocombustibles líquidos) micro y mini-hidroeléctricas y/o sistemas eólicos. Así lo verifica el sector agroindustrial, el cual presenta un interesante potencial para proyectos de energía de la biomasa con una capacidad estimada en 140MW. También varios proyectos de cogeneración con bagazo han sido identificados con potencial de alrededor de 25MW; la industria de aceite de palma también presenta un interesante

potencial, de esta forma todas estas alternativas se podrían integrar al sistema interconectado nacional (entendiéndose siempre dentro de un balance técnicoeconómico posible).

De acuerdo a resultados de la Encuesta de Hogares realizada por el INE (Instituto Nacional Estadística) en mayo de 2004 (Figura 14), en las zonas rurales lo más común es que se se utilicen para iluminación medios como velas y lámparas de gas; estas viviendas representan el 50.4% del total de viviendas rurales.

Figura 14 Tipo de Energía en Viviendas Rurales 45 40

38.4

37.5

Porcentaje (%)

35 30 25 20

12.9

15

9.2

10 5 0

2.1 Servicio Público

Candil o Lámpara de Gas

Ocote

Vela

Otra Fuente

Fuente: Encuesta a Hogares, Instituto Nacional de Estadística, INE Mayo 2004

Se estima que el 2.1% utilizan otras fuentes de energía, entre las que se encuentran las no convencionales, lo que demuestra un conocimiento de tecnologías para el aprovechamiento de energías renovables; además, hay la percepción del creciente interés de promover su uso como una opción de energización para las comunidades alejadas de la red. En la estructura sectorial del consumo final de energía, el sector residencial11 se destaca por su mayor participación (Tabla 12), eso a pesar de que la baja cobertura del servicio eléctrico todavía no alcanza niveles aceptables, especialmente en el área rural. Esta claro que esa preponderancia del sector residencial en el consumo energético final se vincula en parte con la preeminencia de la leña dentro de ese tipo de consumos, así por ejemplo, se

constato que en el año de 2003 fue de 86,9%. Este estado de cosas se refleja con clareza a través de la contribución del Sector Residencial a las ventas totales de energía para el año 2006, que fueron del 40.73% y para el año 2007 de 41.06% (Tabla 13). En este leve incremento de participación, se observa un crecimiento en el número de clientes, derivado de la incorporación de más de dieciocho mil abonados a finales del 2007; y ello, como resultado de Programas de Electrificación Social que el Estado de Honduras mantiene con fondos propios y a través de acuerdos firmados con gobiernos de países amigos. 11 Este sector tiene una gran incidencia en la ocurrencia de los picos de la demanda, debido principalmente a un consumo para cocina. En Honduras, el uso de electricidad para cocina es la norma entre los hogares que tienen acceso a la electricidad con preferencia por el uso de estufas eléctricas.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

43

Tabla 13 Evolución reciente del Consumo Sectorial (GWh) Año

Total

1985

1064,8

330,2

177,1

450,2

107,3

1990

1489,5

502,0

291,2

537,6

158,7

1995

2022,8

784,0

452,3

620,7

171,0

2000

3288,8

1330,5

683,5

977,3

297,4

2001

3420,7

1418,9

734,1

1005,8

262,0

2002

3633,5

1497,6

795,5

1068,9

271,5

2003

3862,2

1538,9

846,0

1171,9

305,3

2004

4098,9

1583,8

891,4

1276,8

347,0

2005

4256,3

1678,3

943,6

1295,1

339,2

2006

4511,2

1804,9

1052,9

1292,3

360,1

Residencial Comercial

Industrial

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales (2007).

Tabla 14 Histórico de las ventas del Sector Residencial Período

% Crecimiento

% Participación

1999 - 2004

6.16%

41.89% - 39.63%

2002 - 2003

2.90%

42.14% - 40.79%

2003 - 2004

3.09%

40.79% - 39.63%

2004 - 2005

5.97%

39.63% - 40.22%

2005 - 2006

7.54%

40.22% - 40.73%

Fuente: ENEE

44

Situación de la Energía Rural y Doméstica

Otros

VII

Modelo Institucional: Marco Legal y Regulatorio En Honduras, las políticas y planes de desarrollo energético son dictados por un Gabinete Energético12, convirtiéndose en la mayor autoridad del sector energético. Mientras que los planes sectoriales corresponden a dos instituciones: la i m p o r t a c i ó n y c o m e rc i a l i z a c i ó n d e hidrocarburos corresponde a una unidad especializada del Ministerio de la Presidencia, y las demás actividades energéticas a la Secretaria de Recursos Naturales y del Medio Ambiente (SERNA13), la cual es responsable de la implementación de políticas y regulaciones del sector energético a través de la Dirección General de Energía (DGE). Las actividades regulatorias del subsector eléctrico han quedado a cargo de instituciones autónomas y/o descentralizadas como la Comisión Nacional de Energía (CNE14), que también revisa variaciones en la estructura tarifaría. La estructura de la industria eléctrica está dominada por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que mantiene una presencia

dominante como monopolio verticalmente i n t e g r a d o . L a Ta b l a 1 4 m u e s t r a resumidamente a las instituciones y organizaciones que actúan en el sector energético hondureño.

En Honduras, las políticas y planes de desarrollo energético son dictados por un Gabinete Energético12, convirtiéndose en la mayor autoridad del sector energético.

12 El Decreto Ejecutivo 003-2004 del 12-05-04, creó la Secretaría Técnica del Gabinete Energético, para coordinar la elaboración y someter al pleno del Gabinete, los estudios y propuestas técnicas necesarias para impulsar las políticas sectoriales. 13 Esta Secretaría de Estado fue creada en el Decreto 218-96, del 17 de diciembre de 1996, en el marco de la Modernización del Estado. 14 Creada por el Decreto 131-1998, de la Ley de Estímulo a la Producción, la competitividad y apoyo al Desarrollo Humano, publicada el 20 de Mayo de 1998. Substituyendo a la Comisión Nacional Supervisora de los Servicios Públicos (CNSSP) y de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

45

Tabla 15 Principales Instituciones y Organizaciones relacionadas con el Sector de Energía

Sector

Institución u Organización

Energía

Gabinete Energético

Ambiente

Secretaria de Energía, Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

Forestal

Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR)

Hidrocarburos

Comisión Administradora del Petróleo (CAP)

Electricidad a) Regulación

Comisión Nacional de Energía (CNE)

b) Empresas públicas y otras instancias estatales

Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)

c) Administración de los mercados electricidad

ENEE

d) Electrificación rural

ENEE y Fondo Social de Electrificación (FOSODE)15

e) Sector privado

Asociación hondureña de pequeños productores de energía renovable (AHPPER)

ONGs y otras organizaciones del sector privado

Proleña, COHEP, Asociación Hondureña para el Desarrollo

Fuente: Elaboración Propia

Con el propósito de regular las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, se emitió la Ley Marco del Subsector Eléctrico a través del Decreto Legislativo N° 158-94 de 04-11-1994. Este Ley en el artículo 9, numeral a, menciona que la ENEE debe preparar la Proyección de la Demanda de energía eléctrica a largo plazo, para los diferentes sectores de consumo del Sistema Interconectado Nacional (SIN), y de acuerdo a proyecciones de mercado que utilicen metodologías normalmente aceptadas. Estas

46

Modelo Institucional: Marco Legal y Regulatorio

proyecciones permiten a la ENEE, planificar el balance entre producción y demanda de energía así como la potencia. Con todo, existe la crítica que manifiesta que el marco institucional del Sector Energético muestra debilidad, contribuyendo a la ausencia de iniciativas y políticas coherentes, sostenibles e integrales que contribuyan a la mejora de dicho sector.

15

Se creo a partir de la reforma de la industria eléctrica de 1994.

VIII Cuestiones impositivas, tarifas y política de precios, restricciones y barreras

El Artículo 35 del Decreto 131-1998, de la Ley de Estímulo a la Producción, la Competitividad y apoyo al Desarrollo Humano, publicado el 20 de mayo de 1998, establece que son facultades del CNE, aprobar y poner en vigencia las tarifas de barra y para el consumidor final, así como las correspondientes formulas de ajuste automático, informando a los usuarios según lo establece esta Ley.

En el Artículo 53 del Reglamento de la Ley Marco del subsector eléctrico, se establece que la Junta directiva de la ENEE, solicitará a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público anualmente la inclusión en el Presupuesto General de Egresos e Ingresos de la República de la partida de Diez Millones de Lempiras con que el Gobierno Central contribuirá para la creación del Fondo Social de Desarrollo Eléctrico.

En octubre de 2003, la ENEE solicitó a la CNE aprobar una modificación de las formulas de ajuste para la tarifa de barra y para usuarios. Siendo así, la CNE comprobó que la formula de ajuste de la tarifa de barra no valoraba correctamente la energía al costo marginal de corto plazo, por lo que no compensa los costos de generación por las variaciones de tasa de cambio, y reflejaba una clasificación inexacta de los costos de transmisión y de distribución, situación que se reflejaba de manera correspondiente en la fórmula de ajuste de las tarifas a los usuarios finales. Por ende tenían que ser corregidos los defectos a través de las nuevas formulas propuestas por la ENEE.

Dicho Fondo, en el Artículo 62 del Decreto 8998 publicado el 22 de octubre de 1998, dice que “será administrado por la ENEE y financiado con los aportes de la ENEE, por un monto equivalente al 1% de la factura anual por la venta de energía que efectué el usuario final, cuyo monto no deberá ser menor de Quince millones de lempiras, como complemento al Fondo, el Gobierno Central consignará en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de cada año fiscal, una partida de Quince millones de lempiras”. Adicionalmente este Fondo se financiará con los cánones que se carguen por parte de las municipalidades a las empresas

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

47

distribuidoras, las ex c l u s i v a m e n te electrificación en desarrollo en sus influencia.

que serán destinadas p a r a p roy e c t o s d e las áreas de menor respectivas áreas de

El subsector eléctrico se ha caracterizado en los últimos años por los altos costos de energía, a pesar que las tarifas estén exentas de impuestos (Tabla 16). Además, debido

principalmente al alto crecimiento de la demanda, se requiere contratar una mayor cantidad de generación que solamente puede ser atendida en el corto y mediano plazo mediante generación térmica de alto costo. Por estas razones, en Honduras, se prevé la necesidad de contratar arrendamientos térmicos en el 2008 para evitar una crisis de desabastecimiento.

Tabla 16 Evolución reciente de tarifa por sectores (US$/kWh) Año

Residencial

Comercial

Industrial

Moneda local/dólar

1994

0.046

0.092

0.071

8.510

1995

0.059

0.110

0.083

9.500

1996

0.066

0.103

0.079

11.840

1997

0.069

0.108

0.082

13.130

1998

0.068

0.106

0.082

13.540

1999

0.065

0.103

0.083

14.350

2000

0.069

0.107

0.080

15.010

2001

0.068

0.104

0.081

15.650

2002

0.070

0.106

0.082

16.610

2003

0.073

0.113

0.086

17.550

2004

0.078

0.121

0.092

18.410

2005

0.080

0.123

0.094

19.000

2006

0.085

0.129

0.105

19.030

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

La Ley Marco del Subsector eléctrico de 1994, diferenció al Gran consumidor del Pequeño consumidor, considerando que el primero sea servido como mínimo a un voltaje de 34.5 KV y cuya demanda máxima sea de por lo menos 1000 KWh, y el segundo con consumos mensuales inferiores a 300 kWh. Siendo así la Tabla 16 muestra las tarifas para diversos tipos de consumo mensual. En Honduras la aplicación de subsidios cruzados quedó establecida en la Ley, pero la información sobre su desglose no llega a

48

trasladarse a los usuarios en las facturas mensuales. Sin embargo, estos subsidios cruzados quedaron rezagados por una política generalizada de subsidios que ha ido más lejos, al utilizar la factura eléctrica para proteger a una parte de la población de los impactos por el aumento de los precios internacionales del petróleo y sus derivados. A fines de 2005 se aprobó una medida que pretende compensar a las familias de bajos recursos por los altos costos del transporte, medida que en la práctica ha resultado altamente regresiva.

Cuestiones impositivas, tarifas y política de precios, restricciones y barreras

Los subsidios en Honduras consideran consumos umbrales para protección a las familias de menores ingresos, los cuales habían quedado establecidos en 100kWh/mes y 300 kWh/mes.

País Honduras

20-100 3,57

Con todo, es bueno mencionar que en Honduras los esfuerzos deben ser dirigidos al desmantelamiento del sistema actual de subsidios generalizados en las tarifas eléctricas, enfocando solamente los subsidios hacia las familias de bajos ingresos.

Tabla 17 Tarifas Consumo mensual (kWh) 100-150 150-200 3,96 4,26

El Estado, por medio de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) ha sido el principal agente de la industria eléctrica, con dominio total en las actividades de distribución y transmisión y al mismo tiempo comprador único de la producción de electricidad. Desde hace varios años la situación financiera de dicha institución se ha venido deteriorando, representando una fuerte carga al gobierno central. El rubro que mayor explica el deterioro financiero de la ENEE, corresponde a la postergación de ajustes tarifarios, principalmente derivados de una mayor participación de producción termoeléctrica y de los incrementos de los precios de los derivados del petróleo. Las tarifas actuales de la ENEE cubren solamente el 81% del costo económico del servicio eficiente.

200-300 4,70

oscila entre los 11 a 12 mil $/MW instalado (que originalmente eran 210 MW); en compra directa por situación de emergencia; (supuestamente) y por razones especiales, la ENEE se vio en la necesidad de renovar los contratos de arrendamiento de los 175 MW a los mismos costos onerosos, (tomando como referencia los precios con que contrató los 410 MW en el 2004). La renovación de estos contratos a la ENEE le generó una pérdida estimada en el orden de 112 Millones $/año, cuando se comparan los costos onerosos de la renovación con los de las contrataciones de los 410 MW. Este valor además, no incluye el diferencial de ambos Costos Fijos, también oneroso para la ENEE.

Los altos costos de la electricidad comprada por la ENEE a valores onerosos que, además del cargo por costo fijo que supera los 18,000.00 $/MW instalado, oscilan entre 0.12 y 0.15 $/KWh en los 175 MW arrendados a Generadores Privados, los cuales, estaban planificados para ser retirados o salir del sistema en el año 2005.

Transitoriamente ya en 2007, la ENEE se encuentra bajo una inter vención administrativa (bajo el mando de los ministros de la Defensa y Finanzas), la cual ha establecido un programa de trabajo para mejorar la gestión y situación financiera de la institución. Durante los últimos meses de 2007, fue anunciada una reestructuración tarifaría, la cual tendría efecto a partir de enero de 2008.

La falta de previsión y planificación en el manejo de la capacidad de generación de electricidad; razón por la cual, habiendo contratado ya 410 MW con LUFUSSA y ENERSA a un precio más competitivo en el orden de 0.05 $/KWh con un cargo fijo que

En Honduras, el subsidio a derivados de petróleo se inició en febrero de 2006 y se aplicó solamente a GLP residencial en pequeña presentación y al GLP vehicular, representa alrededor de 1.30 dólares por cilindro de 25 libras. Se estimó que durante

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

49

2007 el gobierno del país destinaría alrededor de 3 millones de dólares para este subsidio. Pero dado el corto tiempo que tiene este subsidio, todavía no se tienen datos precisos para cuantificar los efectos sobre los usuarios y sobre sus patrones de consumo. Además, debe observarse que es un subsidio muy pequeño, comparado con los otorgados en la industria eléctrica (que se explican adelante), por lo tanto, puede ser poco atractivo para algunas familias (de ingresos medios y altos), cambiar la electricidad por el GLP en la cocina de alimentos, o bien (en el caso de familias de menores ingresos), sustituir la leña por GLP. Como Honduras no posee producción de petróleo y ninguna refinería, todos los hidrocarburos que se consumen son importados. La Tabla 18, presenta, para los tres últimos años, la factura petrolera de importaciones con precios promedios anuales en dólares por barril. Para las gasolinas, los precios promedios anuales de importación subieron un 58.4% de 2004

hasta 2006. De la misma forma, para el kerosén subieron el 68.4%, para el diesel, 69.1%, para el fuel oil, 66.9% y para el GLP, 33.1%. Como reflejo de mayores precios por barril y del incremento en los volúmenes consumidos, para este mismo período, la factura petrolera creció alrededor de 72.4%. La factura petrolera equivale al 10.5% del PIB y al 17% de las importaciones de bienes y servicios. Para calcular el precio de paridad de importación de cada producto y definir el precio al consumidor, la Unidad Técnica del 16 Petróleo (UTP/SIC) tomaba en consideración los precios FOB17 Golfo, hacía ajustes por octanaje, agregaba el flete y seguros, calculaba el precio CIF18, tomaba en cuenta el cambio, agregaba los márgenes comerciales de los distribuidores y de los detallistas, el flete terrestre, así como el impuesto único para llegar al precio máximo al consumidor, según el Acuerdo n.24-04 de la SIC y sus alteraciones.

Tabla 18 Importaciones de Hidrocarburos Precio US$/barril Producto

2004

2005

2006

Gasolinas

54.98

73.57

87.08

Kerosene+AVjet

52.23

76.50

87.96

Diesel

48.18

71.84

81.48

Fuel Oil

28.98

38.81

48.38

GLP

40.35

47.41

53.71

Fuente: Banco Central de Honduras, 2007.

Pero esta metodología cambió en septiembre de 2006. Ahora, los precios de paridad de importación no serán informados por los importadores, sino que el gobierno va a hacer licitaciones entre los importadores y realizar la adquisición por el menor precio ofertado. El nuevo sistema de definición de precios de paridad de importación está en el Decreto N° 02-07. Esta nueva metodología aún está en fase de implementación, pero la expectativa es de lograr reducciones en los precios de los

50

combustibles. La UTP cambió de nombre y agregó nuevas funciones: ahora se llama Comisión Administradora del Petróleo y tiene la misión de conducir la licitación. 16

Entidad gubernamental responsable de la administración de la formula de precios. FOB (Free On Board) franco a bordo, en puerto de carga convenido. El vendedor tiene el compromiso de entregar la mercancía a bordo del buque nombrado por el vendedor en el puerto de embarque convenido. A partir de ese momento, todos los riesgos y gastos serán por cuenta del comprador. 18 CIF (Cost, Insurance and Freight) Nombre dado al sistema de pago cuando se incluyen en el costo los valores que corresponden al seguro y al flete de un equipo o insumo importado por la Institución aseguradora. En la práctica significa que el vendedor, además de la venta y del transporte, debe gestionar el seguro por cuenta del comprador, nombrándole beneficiario del mismo 17

Cuestiones impositivas, tarifas y política de precios, restricciones y barreras

IX

Políticas, planes y programas para el desarrollo de energías renovables y eficiencia energética Reglamento que desarrolla la Ley Marco del Sub-Sector Eléctrico;

9.1.Sector de Energías Renovables

Desde la entrada en operación, en 1985, de la hidroeléctrica Francisco Morazán no se ha incorporado un proyecto de gran escala que utilice recursos renovables. Así lo demuestra la alta dependencia de los combustibles fósiles que contrasta fuertemente con el muy bajo aprovechamiento de los recursos naturales energéticos renovables de que dispone el país en abundancia.

Marco Regulatorio de las Energias Renovables Las siguientes. Ley Marco del Sub-Sector Eléctrico (LMSSE) de 1994, que promueve la inversión privada en la generación de energía;

Reformas de la Ley Marco del Sub-Sector Eléctrico (Decretos 85-98, 267-98, 17699, 9-01) dirigidas a incentivar el desarrollo de proyectos de fuentes de energía renovable de capacidad inferior a 50 MW. Ley de Promoción a la Generación de energía eléctrica con recursos renovables del 29 de junio del 2007 (Decreto No. 702007), la cual promueve la inversión pública y/o privada en proyectos de generación de energía eléctrica con recursos renovables nacionales. Se creó también el Fondo de Desarrollo de Generación Eléctrica con fuentes de energía renovable, el cual será administrado por la ENEE. El Marco Regulatorio para promover la generación con fuentes renovables de energía se ha mostrado poco efectivo. Un análisis del marco legal para la promoción de

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

51

energías renovables en Honduras muestra que se han diseñado incentivos que en su conjunto pareciera que son atractivos. Pero de acuerdo a la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable (AHPPER), que agrupa a los desarrolladores de proyectos de este tipo, la mayor dificultad

que enfrentan es la tardanza o falta de aprobación de los proyectos, la licencia ambiental, por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). En la tabla 19 puede observase el potencial de recursos renovables y en la tabla 20 los proyectos.

Tabla 19 Potencial de Recursos Renovables

Recurso

Capacidad Instalada

Potencial por desarrollar

Hidroeléctrico

474.3 MW

Mini-hidroeléctrico

36.83 MW

Biomasa

80.45 MW

n.d

27.0 MW

n.d

Geotérmico

0 MW

122 MW

Eólico

0 MW

60 MW

Cogeneración

4,534 MW

Fuente: López, 2005.

Tabla 20 Proyectos en Energías Renovables Aprovechamientos hidroeléctricos: inventario de proyectos en energía hidráulica Proyecto

Río

MW

Estado

Fecha operación comercial

Altura presa (m)

Energía prom. anual

Inversión aprox. 106 USD

Funciones

Piedras Amarillas

Patuca

100

Estudios Complement

Mayo 2009

60

340GWh

150

*Generación electricidad

El Tablón

Chamalecón

18

Estudios básicos

2010

61

99,2GWh

89,4

*Generación electricidad *Control de inundaciones *PotabilizaciónAgua *Irrigación

Los Llanitos

Ulúa

98

Estudios básicos

2011

107

370GWh

258

*Generación electricidad *Control de inundaciones

Jicatuyo

Ulúa

172

Estudios básicos

2012

90

667GWh

251

*Generación electricidad *Control de inundaciones

Aguas de la Reina

Humuya

58

Prefactibilidad

2009

256GWh

. n.d

*Generación electricidad

Tornillito

160

2011

530GWh

280

Cangrejal

40

2010

150GWh

87,4

Total

646

Fuente: López, 2005.

52

Políticas, planes y programas para el desarrollo de energías renovables y eficiencia energética

Aprovechamientos Biomásicos, tales como Proyectos de cogeneración con bagazo (ingenios azucareros): Aysa (12MW); La Grecia (17MW); Tres Valles (12MW); Azulosa (10MW) y; Cahsa (18,3MW).

Aprovechamientos de los Biocombustibles: La principal Ley en vigencia es el Decreto 10493, la Ley General del Ambiente. Existe en trámite en el Congreso de Honduras desde septiembre de 2006 un Anteproyecto de Ley para la Producción y Consumo de B i o c o m b u s t i b l e s . E s te p roye c to e s considerado por el gobierno como parte fundamental del megaproyecto de producción de biodiesel en Honduras. La agroindustria cañera hondureña es representada por siete ingenios, que en 2005 procesaron un total de 3,583 miles de toneladas métricas de caña, siendo el 49% producción propia de los ingenios y el 51% producción de cañeros independientes. De la producción azucarera, 3% es exportado a EUA en la cuota a precios preferentes y 25% es exportado al mercado internacional de excedentes.

2006 era de US$ 0.61/litro (US$ 2.31/galón ó US$ 693/ton) y el precio de venta identificado es de US$ 2.52/galón cuando el diesel tenía precio de US 2.84/galón. En septiembre de 2006, el biodiesel empezó a ser empleado en un plan piloto con hasta 320 autobuses de Tegucigalpa, 200 en San Pedro de Sula y 100 en La Ceiba. La mezcla propuesta en el plan piloto era de 5% en septiembre y octubre de 2006, aumentando a 10% en noviembre y diciembre de 2006 y para el 2007, incrementar a 20% de biodiesel en la mezcla.

Entre los tres países centroamericanos de menor desarrollo relativo en la agroindustria cañera, Honduras se destaca por presentar la más clara evolución hacia la producción y uso de etanol como combustible. Proyectos en energía rural: Proyecto hidroeléctrico multipropósito “Los Suncuyos”(5 kW, 29 viviendas electrificadas con una microrred eléctrica, servidores de agua para riego de 2 ha.)

Entre los tres países centroamericanos de menor desarrollo relativo en la agroindustria cañera, Honduras se destaca por presentar la más clara evolución hacia la producción y uso de etanol como combustible.

Gauree 2 (3 proyectos hidroeléctricos y un proyecto con energía solar fotovoltaica).

En 2005, la empresa Dinant, gran productora de palma africana, construyó una planta para producir 100 galones (378 litros) de biodiesel por día en Tocoa, Colón. El producto está siendo empleado en la flota propia de la empresa con 180 camiones y 60 tractores. El costo reportado por el fabricante en julio de

Proyecto de infraestructura rural (determinación de sitios con potencial para proyectos micro-hidroeléctricos aislados de la red; apoyo a Gauree 2 para el desarrollo de centrales microhidroeléctricas Yure, Dantas, Saina y Champas).

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

53

Alianza en Energía y Ambiente (sistemas de refrigeración del programa ampliado de inmunizaciones; fondo rotatorio para la difusión de fogones eficientes). Por su parte, el Plan de Expansión de la ENEE para el período 2006-2020 muestra 916 MW de nueva capacidad de generación hidroeléctrica, de proyectos que cuentan con algún nivel de estudios o ya se encuentran comprometidos. Ello representa un 74% del crecimiento proyectado de la demanda en ese período, pero solo alrededor del 50% del crecimiento del consumo de energía. Para ese mismo periodo, se contempla la adición de 78 MW adicionales de centrales hidráulicas de tamaño pequeño; 60 MW de generación eólica, que, por depender del viento, representa una capacidad promedio de solo 24 MW, 41 MW de generación geotérmica y solo 16 MW de nueva capacidad de generación utilizando bagazo de caña.

a través de DGE, que tiene por objeto promover la adopción de medidas que contribuyan al uso racional y eficiente de la energía eléctrica en el sector industrial, comercial, residencial y transporte, con el fin de asegurar el aprovechamiento eficiente de los recursos energéticos. B) Propuesta de Campaña para Promoción del Ahorro y Eficiencia Energética, presentada por el CIES (Centro de Investigaciones Económicas y Sociales) y el COHEP, el documento muestra que la intensidad energética en Honduras es un 75% más alta que el promedio de los países latinoamericanos. Se trata de un programa de gestión de lado de la demanda, considera los siguientes sub-programas: Campaña de Publicidad; Campaña de Focos Ahorradores; Campaña Educativa; Programa de Responsabilidad Social Empresarial; Programa de ahorro y eficiencia en la industria y el comercio;

9.2.Eficiencia Energética Honduras se caracteriza por hacer uso ineficiente de la energía, así un programa de eficiencia energética permitirá mejorar los procesos industriales y en el uso de la energía, reduciendo la demanda y el consumo de energía eléctrica, lo cual se conseguirá cambiando el comportamiento de los consumidores. Algunas de las iniciativas orientadas a la eficiencia energética se presentan a continuación: A) Anteproyecto de Ley de Promoción del Uso Racional de la Energía, elaborado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

54

Programa de Sustitución de Estufas y; Cambios en el marco legal y en estructura tarifaría (introducción de tarifas horarias). C) Proyecto soluciones para fomentar la utilización y desarrollo de estrategias en el uso racional y eficiente de la energía eléctrica, elaborado por la SERNA. El proyecto consiste en la distribución e instalación de forma gratuita de aproximadamente 75,000 Lámparas Fluorescentes Compactas integradas como proyecto piloto y para una campaña posterior de 1,600,000 totalizando 1,675,000 lámparas en el sector residencial hondureño, aproximadamente dos por cada cliente de ENEE y lograr la introducción

Políticas, planes y programas para el desarrollo de energías renovables y eficiencia energética

generalizada de las lámparas fluorescentes compactas ahorradoras en sustitución de los focos incandescentes tradicionales. Con la ejecución del proyecto se estima disminuir la demanda de capacidad instalada de energía eléctrica en las denominadas “horas pico” con el ahorro de 487.64 GWh/ 5 años. Como ya identificado anteriormente, la SERNA elaboró en 2005 un Plan de Acción para la Implementación de una Política Energética Sostenible, enfocando al mismo tiempo a la Energía Renovable, Eficiencia Energética y Energización Rural. Así, en el documento se menciona que el desarrollo del potencial renovable para la generación de energía eléctrica reduciría considerablemente el consumo de combustibles fósiles. Para el 2018, en caso de mantener la tendencia actual con participación térmica de más del 70%, el consumo en combustibles seria de US$.500 millones de dólares. Con la aplicación del Plan de Acción, se estima que el gasto en combustible seria de US$. 200 millones de dólares.

Honduras se caracteriza por hacer uso ineficiente de la energía, así un programa de eficiencia energética permitirá mejorar los procesos industriales y en el uso de la energía, reduciendo la demanda y el consumo de energía eléctrica, lo cual se conseguirá cambiando el comportamiento de los consumidores.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

55

X

Problemática de la demanda energética y sus efectos para el desarrollo sostenible de Honduras El desarrollo sostenible, no solamente en Honduras, es una cuestión que pasa necesariamente por cualificar y cuantificar la demanda, y, ello está amarrado a la conducción de la administración de gobierno y con visión de largo plazo. En ese sentido, la acción de la gobernabilidad en el sector energético, debe orientarse a trabajar en forma conjunta en la implementación de acciones que garanticen el suministro de energía en calidad y cantidad necesarias, en condiciones accesibles a toda la población del país, velando por el adecuado aprovechamiento y preservación de los recursos naturales. Así como, la formación del recurso humano para que pueda responder a las necesidades del sector. Manteniendo, en general y en particular en la problemática energética, una constante observación de previsión futura, fundamentalmente porque la satisfacción de la demanda de energía, requiere infraestructura que debe ser implementada con anterioridad de algunos años.

56

Honduras en la actualidad, enfrenta una posible crisis de desabastecimiento de electricidad, debido a la falta de inversiones para la expansión del sistema de generación y de las redes de transportes. A corto y mediano plazo, (considerando la dicotomía energía y pobreza, energía rural, aspectos ambientales, incluyendo capacidad financiera del sector), de suscitarse la crisis, llevaría al país al retroceso (y una actividad popular considerable), pues el acceso a la electricidad y a las energías modernas desempeñan un papel clave en la reducción de la pobreza, el fomento de las actividades económicas y la mejora de la calidad de vida, la salud y las oportunidades de educación, especialmente en el caso de las mujeres y los niños (UNDP, 2005). En ese sentido, las tensiones generadas vinculadas a la problemática energética, traen a la luz una crisis que en un futuro próximo afectaría al país, máxime cuando sus índices de pobreza son elevados (principalmente en la población rural). Ello, en

Problemática de la demanda energética y sus efectos para el desarrollo sostenible de Honduras

concomitancia al bajo dinamismo de la economía hondureña desde hace mas de dos décadas, junto con la aún elevada tasa de crecimiento demográfico y que han implicado una baja absorción de fuerza de trabajo en empleos del ámbito formal de la economía, resultando por tanto en un nivel de ingreso medio virtualmente estancado, que no han permitido reducir significativamente los altos índices de pobreza del país. La Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), establece una meta de alcanzar el 80% de cobertura de energía eléctrica en el año 2015, para lo que se requerirá de una inversión total estimada de US$ 417 millones en el periodo 20052015. En promedio, esto significaría un monto de inversión anual superior a los US$ 41 millones, muy superior a los US$ 5.6 millones que se invirtieron en promedio cada año del periodo 1995-2003. Es razonable suponer que habrá serias dificultades para alcanzar la meta establecida en la ERP. Para verificar la relación energía-desarrollo, el Gráfico 1 muestra mejor la relación entre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la cobertura eléctrica en los departamentos de Honduras. Se hace evidente la correlación, en éste paradigma de desarrollo moderno, que cuanto mayor es la electrificación, mayor es el desarrollo humano, fundamentalmente cuando de países en desarrollo se trata. El IDH en Honduras es considerado medio-bajo. Existen marcadas diferencias en el grado de cobertura eléctrica en varias regiones, en particular entre las áreas rurales de los 18 departamentos. Por ejemplo, el departamento de Cortés, en promedio está casi electrificado en su totalidad (98.8%), en tanto la cobertura en los departamentos de Gracias a Dios (en la región del atlántico del país) y Lempira (en el occidente del país) es de solamente el 12.4% y 24.6% respectivamente. Ocho departamentos

tienen una cobertura eléctrica menor al 50%, siete están en el rango de 50% a 80% y los tres restantes reportan una cobertura de más del 90%. A nivel de municipalidades, 23 de ellas (7,7 %) no cuentan del todo con acceso a electricidad y, en 119 (39.9 %), la cobertura es inferior al 30 % (Banco Mundial, 2007). En los programas de energización social debe reconocerse un éxito relativo. En 1995 el índice de electrificación era del 48%, en el 2000 de 58% y en el 2006 de 78%, cifra que podría ser superior, considerando que existe una porción significativa de viviendas cuya conexión a la red está pendiente de regularizar. El Fondo Social de Electrificación (FOSODE) ha sido capitalizado por aportaciones del Gobierno, de la ENEE, la cooperación externa y financiamiento provenientes de préstamos concesionales. Se estima que entre 1995 y 2006 se invirtieron alrededor de 10 millones de dólares por año. Actualmente no se han identificado financiamientos externos de montos significativos, por lo que todo indica que ello se traduciría en que el ritmo de la electrificación decrecerá en los próximos años.

El acceso a la electricidad y a las energías modernas desempeñan un papel clave en la reducción de la pobreza, el fomento de las actividades económicas y la mejora de la calidad de vida, la salud y las oportunidades de educación, especialmente en el caso de las mujeres y los niños.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

57

Gráfico 1 Relación entre cobertura eléctrica e IDH en Honduras 100% Desarrollo Humano

90%

Cobertura Eléctrica

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

El principal reto para continuar con los planes de electrificación está relacionado con la obtención de recursos, tanto del gobierno, como del superávit o utilidades de ENEE y de financiamiento y donaciones de terceros. Lo anterior será complicado en tanto no se resuelvan los aspectos relacionados con las finanzas y la gestión de la ENEE, pues se trata de un problema de dimensión nacional, con incidencia en los programas de la estrategia de reducción de la pobreza y con reflejos evidentes en las actividades socioeconómicas del país. Se sabe que Noruega está aportando con más de 2,6 millones de dólares a la electrificación rural del país, sobre la base de un entendimiento entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gobierno de Honduras. Por medio de la inversión en electrificación rural, se proyecta servir a más de 160 comunidades rurales, con una cobertura aproximada de 3,400 familias. Por su parte, la Oficina de Mecanismos de Desarrollo Limpio e Implementación Conjunta de Honduras (OICH) identificó varios proyectos en el sector energético, entre los

58

Yoro

Valle

Santa Bárbara

Olancho

Ocotepeque

Lempira

La Paz

Intibucá

Islas de la Bahía

Fuente: IDH 2006, PNUD

Gracias a Dios

Fco. Morazán

El Paraíso

Choluteca

Cortés

Copán

Comayagua

Colón

0%

Atlántida

10%

que destaca la generación eólica del proyecto “Honduras-2000”, localizado en el cerro Hula y las montañas de Azacualpa e Izopo, por medio de 80 aerogeneradores de 750 KW totalizando un capacidad instalada de 60 MW. Desde el punto de vista energético, la tendencia referida tiene muchas implicaciones, principalmente relacionadas con los hábitos y consumos, representando una mayor demanda de energías modernas (principalmente electricidad y GLP) y mayores presiones sociales para obtener esos energéticos a precios y en condiciones favorables. A este respecto, se debe recordar que por razones de otra índole (generalmente política), la población de menores ingresos (y en muchos casos, la población de estratos de ingresos medios y superiores) que habitan en las áreas urbanas y suburbanas tienen más facilidades para acceder a los beneficios de las inversiones sociales del gobierno, incluyendo los subsidios. Se trata de situaciones no deseadas por los efectos negativos que tienen sobre la equidad, y en el caso de subsidios, por los efectos regresivos que surgen cuando estos no son dirigidos a la población de menores ingresos.

Problemática de la demanda energética y sus efectos para el desarrollo sostenible de Honduras

La demanda por energía eléctrica para el periodo de 1985 y 2005, presentó una tasa promedio de crecimiento del 7.9%. Para conseguir acompañar un crecimiento económico anual de 5% o más, el país tendría que prepararse para enfrentar tasas de crecimiento de la demanda de energía eléctrica de 7% o más al año. Lo que significaría un incremento de la demanda de entre 75 MW y 180 MW al año para el periodo 2007-2020. Según pronósticos para cubrir las necesidades de infraestructura eléctrica y ampliar de esa forma la cobertura del servicio, se requerirá de una cantidad superior a los 2,400 millones de dólares en los próximos 15 años.

La Oficina de Mecanismos de Desarrollo Limpio e Implementación Conjunta de Honduras (OICH) identificó varios proyectos en el sector energético, entre los que destaca la generación eólica del proyecto “Honduras2000”, localizado en el cerro Hula y las montañas de Azacualpa e Izopo.

Es importante señalar que la sostenibilidad del crecimiento económico depende de modo significativo, del comportamiento del sector externo. En el caso de los países de Centroamérica, dependientes de las importaciones para el abastecimiento de petróleo y sus derivados, el sector energético tiene un impacto relevante sobre las cuentas externas. Es así que están dándose políticas que incluyen incentivos a la generación de energías renovables, como la compra obligatoria de energía por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). También se está impulsando la generación de proyectos que contengan en su análisis financiero, costos de certificados de carbono.

En Honduras el 70% de las tierras son de vocación forestal, y aunque el principal producto forestal es la madera para uso energético, no se han formulado ni implementado políticas, estrategias y programas dirigidos a este subsector. El recurso humano capacitado en este tipo de energía es, a su vez, escaso, y no se ha profundizado en el tema debido a la ausencia de canales institucionales adecuados.

El uso de la leña en el sector industrial es, todavía, importante debido al bajo nivel de inversión y tamaño reducido de la mayoría de los establecimientos. En el sector domiciliario, como ya se ha mencionado, la leña sigue siendo el energético casi exclusivo en las zonas rurales y uno de los más importantes en las ciudades. Esta situación ha generado preocupación en los organismos gubernamentales de los sectores forestal y energético, particularmente en cuanto a la sostenibilidad ecológica y económica del uso de los recursos forestales para fines energéticos.

Así, por la baja prioridad asignada al subsector dendroenergético, no se dispone de informaciones completas y sistemáticas que permitan hacer una evaluación detallada de la situación y que den sustento a recomendaciones y acciones para reglamentar y desarrollar el subsector. Asimismo, han sido muy pocas las acciones efectivas desarrolladas hasta la fecha para intervenir en las actividades dendroenergéticas, buscando optimizar, racionalizar y promover la sostenibilidad del recurso. Algunas propuestas preliminares incluyeron acciones como promover la reforestación, principalmente para cubrir la demanda industrial con el aporte de la propia industria consumidora; crear incentivos a los productores garantizándoles el mercado; facilitar la adopción de tecnologías como

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

59

hornos industriales y fogones caseros más eficientes; utilizar desperdicios de madera con fines energéticos y generar energía eléctrica a partir de la biomasa forestal. Pero, además de la baja calidad de los servicios energéticos que se derivan del uso de la leña en los hogares, debe considerarse los impactos sobre la salud derivado de la contaminación del medio ambiente interno de las viviendas. Sin embargo, la participación de la leña dentro del consumo energético de los hogares no podrá modificarse muy significativamente, tanto debido a las dificultades que genera la dependencia total de la importación para el abastecimiento de los derivados del petróleo, como por la situación de pobreza que presenta el 60% de los hogares urbanos y el 80% de los hogares rurales. Por tanto, en un horizonte considerable de tiempo, aún no sería viable pensar en la sustitución de la leña de esos hogares por fuentes más eficientes en el uso (por ejemplo, el GPL o el gas natural). Una década después de haber iniciado esfuerzos en materia ambiental, persisten los principales problemas ambientales del país, tales como: alta tasa de deforestación, degradación de suelos, pérdida y deterioro de los recursos biológicos, contaminación, destrucción y deterioro de los recursos marino-costeros.

60

Este deterioro ambiental está ligado a la existencia de factores de rezago tecnológico y científico, la conversión de tierras forestales hacia usos agropecuarios intensivos en las cuencas altas y medias de los principales ríos, el aprovechamiento irracional de los recursos naturales, la equivocación de suponer una existencia ilimitada de recursos naturales, la escasa aplicación de las leyes ambientales y el insuficiente desarrollo de un sistema de gestión ambiental. El primer informe sobre los Objetivos del Milenio (ODM) (Honduras, 2003) menciona la importancia del acceso a servicios de infraestructura básica, específicamente saneamiento, agua y conexión eléctrica, para mejorar la vida de los habitantes, sin proponer estrategias ni metas específicas para el sector energía. En el segundo informe sobre los ODM (Honduras, 2007) menciona entre los avances, el aumento de la población con acceso a la energía eléctrica y la aplicación del r e g l a m e n to p a r a l a r e g u l a c i ó n d e contaminantes en el transporte. Reconoce la preocupación por el uso de la leña, pero no actualiza los indicadores y menciona como una carencia grave la falta de censos forestales, lo que no les permite monitorear adecuadamente la meta 9 del objetivo 7 de los ODM (Honduras, 2007), sin embargo, estima una pérdida anual de entre 80 y 100 hectáreas de bosque al año, resultado de la ampliación de la frontera agrícola, la explotación y tala ilegal de bosques, los incendios y las plagas forestales.

Problemática de la demanda energética y sus efectos para el desarrollo sostenible de Honduras

XI

Planes y políticas susceptibles de aplicación para Honduras El Plan de Gobierno 2002-2006 consideró como plan de acción dentro del sector energía, disponer de un mercado abierto y competitivo en la generación de energía eléctrica, mejorar los niveles de eficiencia en la gestión de la ENEE, mejorar la eficiencia en la gestión de los sistemas de distribución, incrementar de manera eficiente y sostenible, la cobertura y los niveles de acceso de la población al suministro de energía, así como propiciar la exploración de hidrocarburos. Por otro lado, para la realidad de Honduras los objetivos básicos de política energética deben estar orientados a la transformación del sector eléctrico para convertirlo en un elemento que contribuya a la mejora de vida de los ciudadanos, debiendo de considerar al menos los siguientes objetivos básicos: Ampliar y acrecentar el acceso al suministro de energía eléctrica, mediante la formulación de una estrategia de electrificación rural y, cuando sea necesario, una política de subsidios adecuados para los consumos de la

población con menores ingresos, con el propósito de alcanzar condiciones adecuadas de equidad social y territorial en la expansión del servicio y eficiencia en la asignación de recursos. Impulsar la integración eléctrica regional, propiciando la eliminación de barreras al desarrollo del mercado regional y el impulso de infraestructura de escala regional, con la finalidad de mejorar las condiciones de competencia y calidad y seguridad en el suministro; Promover en función de sus beneficios, el d e s a r ro l l o d e f u e n te s n u eva s y renovables, el uso racional de la energía y la eficiencia energética por medio de la elaboración de estrategias, instrumentos de política y programas específicos, en coordinación con las unidades que resulten competentes, con la finalidad de alcanzar un desarrollo sustentable de la industria consistente con los objetivos de protección ambiental.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

61

XII

Consumo de energía rural y urbana, crecimiento de la demanda y posibilidades de suministro La evolución de la coyuntura energética junto con el precio del petróleo (que en el primer semestre de 2008 se llegó a cerca de 130 US$/bbl) y las medidas de acción gubernamental que incluyen condiciones de acuerdos y contratos son de todos modos eso, coyunturales. Por ello, poco influenciará en un análisis de oferta y demanda de energía de mediano y largo plazo. Por tanto, la cuestión energética en el marco de lo político del día-adía debe tratarse con mucho cuidado, tal que no haya postulados que aún siendo coherentes, no pasan de posiciones del tomador de decisión para responder a problemas, en la mayoría de los casos, puntuales. Las consideraciones aquí no van ni deben ir mas allá de lo técnico-energético (incluyendo estrategias energéticas para el desarrollo), ello porque la política precede a la necesidades de energía y aun más: esa energía solo sería factible con previsión a n te r i o r p l a n i f i c a d a ( e n a ñ o s ) e n infraestructura. Mucho más importante, en un país en desarrollo, es que no debe pensarse solamente en las autoridades como referentes en la problemática energética, sino

62

también en los consumidores y en los futuros consumidores (provenientes de la demanda insatisfecha). Los niveles de la actividad económica y del ingreso medio de población y las variables demográficas constituyen los principales determinantes de los consumos de energía. La evolución de la estructura productiva, la distribución del ingreso y el grado de urbanización también influyen decisivamente en los niveles y composición del consumo energético. El Gráfico 2, muestra que la participación de la población rural es considerable.

En un país en desarrollo, es que no debe pensarse solamente en las autoridades como referentes en la problemática energética, sino también en los consumidores.

Consumo de energía rural y urbana, crecimiento de la demanda y posibilidades de suministro

Gráfico 2 Evolución de la Población y su estructura Rural-Urbana. 8000 7000

Miles

6000 51.8% 5000 4000 3000

59.2% 65%

2000 1000 0

1980

1985

1990

1995

Urbana

2000

2005

Rural

Fuente: SERNA, 2005

En el Gráfico 3, se presentan dos escenarios elaborados por la SERNA (EI y EII), así en el gráfico puede apreciarse que en ambos escenarios pero de manera más marcada en el EII, se produce una penetración de las fuentes comerciales (electricidad y combustibles derivados del petróleo), en detrimento de las fuentes derivadas de la biomasa (leña y bagazo). Siendo que la biomasa en la actualidad es muy consumida en el área urbana y rural, los escenarios

muestran que esta situación podría modificarse en el largo plazo. Pero de pretenderse garantizarse abastecimiento eléctrico y económicamente sustentable en los hogares en condición de pobreza del medio rural, éste debería ir acompañado de programas más integrales de desarrollo que incluyan el uso de la energía en proyectos productivos que mejoren los niveles de ingreso, y por lo tanto, la capacidad de pago de esos grupos sociales.

Gráfico 3 Evolución de la Estructura por fuentes del consumo final total de energía. 70 60

Electr Comb Com

50

Leña Bag y OP

40

% 30 20 10 0 2003

EI

2010

E II

EI

2020

E II

Fuente: SERNA, 2005.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

63

Por otro lado el gráfico 4, presenta la demanda máxima y capacidad instalada, con base a la serie histórica 1977-2006 y proyección 2006-2020. En el caso particular de la demanda de electricidad, el Gráfico 4 muestra que la tasa

de crecimiento promedio histórica ha sido de 7.7% en el periodo 1977-2006, que se considera alta. La ENEE para la proyección de demanda para el período 2007-2020 consideró una tasa promedio de crecimiento de 5,7%.

Gráfico 4 Demanda máxima y capacidad instalada 4000 3500

Demanda Histórica Capacidad Instalada histórica Tendencia Histórica 1977 - 2006

3000

Demanda Histórica Capacidad Instalada proyectada Tendencia Histórica 1977 - 2006

MW

2500 2000 1500 1000 500

1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

0

Fuente: CIESP-COHEP con datos de la ENEE

El Plan de Expansión de la generación 20062020 (Tabla 21), preparado por la SERNA, prevé un fuerte crecimiento de la demanda de energía y capacidad instalada en los próximos años. De esa forma, estimó que para 2006 habría un crecimiento en la capacidad

instalada del 8.9% y de la demanda de energía del 8.4% y en 2007 un 6.3%, tanto de energía como en potencia. En los años subsiguientes prevé un crecimiento promedio del 5.5% en capacidad instalada y en la demanda de energía

Tabla 21 Proyección de la Demanda para el período 2006-2020

2006

Energía GWh Crecim. % 6082,25 8,4

Potencia MW Crecim. % 1104,4 8,9

2007

6467,62

6,3

1173,9

6,3

2008

6891,45

6,6

1252,0

6,7

2009

7335,94

6,4

1332,1

6,4

2010

7789,37

6,2

1413,8

6,1

2015

10254,93

5,3

1858,1

5,3

2020

12989,71

4,5

2350,9

4,5

Año

Fuente: SERNA, 2006.

64

Consumo de energía rural y urbana, crecimiento de la demanda y posibilidades de suministro

La SERNA ha considerado como plantas candidatas dentro del plan de expansión, algunos proyectos hidroeléctricos y un conjunto de plantas térmicas de distintas tecnologías. A continuación se describen estas plantas candidatas. Opciones Hidroeléctricas. Los proyectos hidroeléctricos de mayor tamaño y que cuentan con estudios por lo menos en el ámbito de prefactibilidad son: Cangrejal (40 MW), Patuca 2 (270 MW), Patuca 3 (100 MW), Los Llanitos (98 MW) y El Tablón (18,6 MW). Considera también la opción de pequeñas centrales hidroeléctricas, seis de las cuales ya están en operación: La Nieve (0.5 MW), Esperanza I (1.2 MW), Babilonia (3 MW), Yojoa (0.6 MW), Río Blanco (5 MW) y Cececapa I (2.9 MW); todas estas suman 13.2 MW. Durante el período del 2006 al 2008 se tiene programado el ingreso de quince centrales más, cuyas capacidades instaladas suman 69.1 MW; Opciones con Biomasa. Para mediados del año 2006, se tenía programada la entrada en operación de una planta de biomasa de 14 MW de capacidad instalada, propiedad de la Compañía Azucarera Chumbagua; Opciones Eólicas. El proyecto eólico ubicado en el Cerro de Hula con capacidad de 60 MW;

Opciones Geotérmicas. Actualmente se encuentra en estudio la central geotérmica Platanares ubicada en el departamento de Copán en el municipio de La Unión. Tiene una capacidad instalada de 40.5 MW; Opciones Térmicas. Las opciones térmicas consideradas son las siguientes: Diesel de media velocidad con búnker como combustible: considerando grupos de unidades de 20 MW cada una Turbinas de gas con diesel como combustible: de 50 y 100 MW Ciclos combinados con diesel como combustible: de 100, 150 y 250 MW Plantas de carbón: de 50, 100 y 150 MW Ciclos combinados con gas natural licuado como combustible: de 600 MW Por su parte la ENEE realizó la proyección de la demanda del sector eléctrico para el período 2008-2022 (Tabla 22), lo que representa la proyección del consumo de energía y de la capacidad instalada del sistema interconectado nacional (SIN), teniendo como base para realizar la proyección las ventas de energía, las pérdidas del sistema y el factor de carga.

Tabla 22 Consumo de energía y Capacidad Instalada de SIN Consumo y Capacidad del Sistema 2007 2008 2009 Consumo Tasa de crecimiento Potencia Tasa de crecimiento

GWh

2017

6179.3

6741.1

7159.4

8695.6

11710.6

3.9

9.1

6.2

6.3

5.8

1104.8

1205.2

1280.0

1554.6

2093.7

5.3

9.1

6.2

6.3

5.8

% MW

2012

%

Fuente: ENEE-Proyección de la Demanda de energía eléctrica 2008-2022

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

65

XIII

Elementos Comunes de Energía y Gobernabilidad

“La energía ha irrumpido en América Latina como un factor de decisiva importancia para la gobernabilidad democrática........”. No se puede concebir la energía como un recurso de poder (ni privado, ni estatal). “....... la visión que la postula como un recurso sociopolítico permite aprovecharla para una integración más amplia, que contribuya a crear condiciones de seguridad y desarrollo humano, más allá de lo económico”. (Elza Cardoso, 2006). Este pensamiento que puede ser asimilado como de sabiduría general, en los tiempos actuales, no parece verificarse especialmente en Honduras, puesto que el manejo del alza de los precios de combustibles (energía) pone en jaque la gobernabilidad. Pese a las acciones positivas de la actual administración del gobierno hondureño (del Presidente Zelaya), a través del Diálogo Nacional, de la ley del contrato que se pretende suscribir con Petrocaribe “La Tribuna 31/01/08”- (lo que bajaría los precios actuales de los combustibles); o por medio de Programas Internacionales como el PSIA (Poverty and

66

Elementos Comunes de Energía y Gobernabilidad

Social Impact Analysis), las acciones de PNUD en el país, el propio PAPEP (Prospectiva Energética en el Marco del Proyecto Análisis Político y Escenarios Posibles), los programas del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, además de otros órganos internacionales de otros países (Dinamarca, Noruega etc). Las correlaciones energéticas (socioeconómico-cultural-políticas) atraviesan el mundo entero, exponiendo abiertamente la volatilidad del orden globalizado. Las interdependencias energéticas (principalmente el petróleo y sus derivados) traen consigo tanto las oportunidades para proveer una buena integración, como los riesgos de producir grandes daños y perjuicios (inclusive políticos) en cada uno de los ámbitos a los que se encuentran vinculadas. En América Latina, donde la energía es importante para disminuir la pobreza (con mejor distribución de ingresos), es importante que la energía sea tanto concentrada como descentralizada en producción y uso (y

también en capital). Más aún en el caso de Honduras, cuyas características rurales son elocuentes, se debe tener en cuenta diversidad de fuentes alternativas para el campo, de modo que la propia población local pueda suministrar la energía primaria al sistema (ej. Biomasa) y con ello facilitar a que se pueda mantenerla por mucho tiempo (bajo costo de O&M). Así, más allá de las posibilidades que se abren para los países mejor dotados de energía primaria (hidrocarburos, por ej.), la Planificación Integrada Energética del conjunto América Central / América del Sur, se presenta como una oportunidad para mejorar no solo las condiciones del desarrollo y la proyección económica, sino también la convivencia social y la organización política de los países participantes. Evidentemente, las grandes (no igual para todos los países actores) posibilidades vinculadas a la abundancia energética podría reproducir, también la “maldición de los recursos naturales” que “en materia de hidrocarburos ha sido identificada dentro del síndrome del «petroestado» (Karl) y la «petropolítica» (Friedman)”, entre otras caracterizaciones sobre los efectos de esta riqueza en países en desarrollo y en general institucionalmente débiles.

En América Latina, donde la energía es importante para disminuir la pobreza (con mejor distribución de ingresos), es importante que la energía sea tanto concentrada como descentralizada en producción y uso (y también en capital).

Honduras, a pesar de la vulnerabilidad de sus instituciones (cambios de ministros y protestas en general) y a la inconformidad inclusive partidaria, está luchando contra la excesiva dependencia de los hidrocarburos, mas aún cuando se verifica que no posee refinerías. Ejemplos de esto último son; La intervención de la ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica), y, a pesar de ello los medios anuncian que “La ENEE pagará energía a carbón más cara de América Latina” La Tribuna, 07/01/2008 o sea, los precios que se pagarán por kWh generado a carbón serán más caros que los producidos con bunker (Fuel Oil); Cuando la Actual Adninistración del Gobierno Hondureño (del Presidente Zelaya) para disminuir los gastos, busca suscribir el convenio con Petrocaribe, ( a este respecto, es llamativo el hecho de que la bancada del propio partido del gobierno (Partido Liberal) no lo haya apoyado La Tribuna, 07/012008 “Congreso 'bateará' al Ejecutivo el convenio con Petrocaribe” y “ Liberales rechazan a Petrocaribe” El Heraldo, 7/01/2008 y cabe destacar las críticas “Desequilibrio Técnico y político afecta el gobierno: FOSDEH (Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras” La Prensa, 8/01/2008.) Ello se explica, en parte, porque Honduras continúa siendo uno de los países con mayor desigualdad en la distribución del ingreso y porque, aunque los tradicionales conflictos internacionales se han reducido a su mínima expresión, han proliferado las disputas politicas internas. De cualquier manera, es evidente que la pugna política siempre trae algo de positivo al seno de la sociedad, como: El incremento de la participación de la población en general El Heraldo, 7/01/2008 “Empleo y casa las principales metas de los hondureños”, de la prensa (que muchas veces se manifiesta limitada); De los sindicatos; De los subsidiados que, por supuesto, quieren mantener sus regalías; Como los transportistas “Gobierno adeuda más de 30

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

67

68

millones (lempiras) en subsidios” (dueños y conductores de buses) El Heraldo, 7/01/2008.

combustibles sobrevalorados (haciendo que la espiral de adeudamiento tienda al infinito).

La cooperación internacional está siempre presente, como se puede constatar en la noticia de “El Heraldo, 7/01/2008”, o sea, la SETCO (Secretaria Técnica y de Cooperación Internacional) ha logrado el compromiso de ayuda de la comunidad internacional por el orden de los U$ 100 millones (1,900 millones de lempiras). Pero, concomitantemente a ello, ocurre la proliferación de órganos en el gobierno y/o en paralelo al gobierno, lo que dificulta escudriñar la asignación de tales recursos, si son, por ejemplo, para mantener subsidios (que no mejoran los ingresos de la población como un todo, ni son auto sostenibles) o para pagar deudas de los

Honduras continúa siendo uno de los países con mayor desigualdad en la distribución del ingreso y porque, aunque los tradicionales conflictos internacionales se han reducido a su mínima expresión, han proliferado las disputas politicas internas.

Elementos Comunes de Energía y Gobernabilidad

XIV Seguridad, Gobernabilidad e Integración

“El tratamiento del tema de la energía se vincula regionalmente a los cambios en las concepciones de seguridad” (Buzan; Buzan et al.; Sisco/Chacón Maldonado). Las tesis de Kirsten Westphal (2006), tratan la energía versus seguridad de dos formas: A) a partir de una visión restringida, dirigida a los asuntos que abarca y las estrategias, o sea, vinculando la energía a la seguridad misma del Estado y a la competencia internacional por recursos considerados estratégicos, pues poseer energéticos es un codiciado recurso económico y de poder nacional; B) a partir de una visión más amplia, el factor energético se vincula a la seguridad de la sociedad, es decir, a la posibilidad de desarrollo económico/social y a la consolidación de las instituciones y a la oportunidad de crear y preservar las condiciones de autonomía para las personas, en esferas que van desde las necesidades individuales primarias hasta las relativas.

En la segunda concepción, predomina una perspectiva más bien concertadora y cooperativa, de aprovechamiento y complementación de los recursos energéticos en busca de seguridad para la sociedad y sus miembros. Asumiendo como evidente dicha concepción, noticias como: “Honduras entre países más afectados por aumentos de precios de alimentos (inflación)” y “Honduras necesita de Conciliación Nacional” La Tribuna, 7/01/2008, probablemente no existirían. En la región, las dos concepciones se combinan, en diferentes proporciones. Sin embargo, el peso de cada una implica en importantes diferencias en la concepción de la agenda de seguridad regional y/o nacional. Honduras debería aprovechar la coyuntura internacional y su inversión en los recursos energéticos (rica en recursos) para construir oportunidades de asociación, para lograr suministros y precios estables, mercados seguros y reducción de los riesgos sociales y

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

69

ambientales en la explotación y el transporte de los recursos provenientes del sector energético de Guatemala, Venezuela y más aún de otros como Brasil, según La Tribuna, 9/01/2008 “Canciller hondureño visita a Brasil con agenda energética y de integración (MERCOSUR)”. Cosa que muestra que el actual gobierno está empeñado en mantener vivas las oportunidades de asociación. La volatilidad y reaparición de algunas tensiones internacionales y el caso boliviano ilustra la preeminencia de lo competitivo en tres niveles: el de los reclamos locales, en los que se mezclan cuestiones de identidad, ambientales, económicas y sociopolíticas; el de la reivindicación nacionalista que plantea la recuperación del control público del sector pero con clara intención de dar atención a los mas pobres y su reincorporación al mercado con poder adquisitivo coherente; el de la competencia internacional por la seguridad de suministros y la influencia en l a i n d u s t r i a g a s í fe r a b o l i v i a n a , evidenciada por la disputa entre Argentina y Brasil (incluyendo, cuando se trata de empresas a la venezolana PDVSA). La ENEE, es del Estado y, como tal, debería ser administrada como empresa (no como factor de arreglos políticos), pero sigue con problemas de deudas y exceso de subsidios, muchos de ellos equivocados, así como decisiones aparentemente equivocadas “ENEE comprará energía a firma que no genera” (CECSA- Comercializadora de Electricidad Centroamericana) La Tribuna, 9/01/2008 y está con intervención militar. Entretanto, la dimensión estratégica política de la ENEE no es la única relevante en el análisis del tema. La ENEE debe ser capaz de planificar integradamente los recursos

70

Seguridad, Gobernabilidad e Integración

energéticos, esto se refiere a la seguridad del mercado en cuanto al nivel de los precios, la capacidad de consumo y pago de los compradores, y la confiabilidad de los abastecedores. Se trata de una preocupación justificada tanto para los productores como para quienes deben adquirir un recurso indispensable. Desde luego, todo depende de cómo se mire, es decir, sobre la óptica de la cooperación en busca de la complementariedad de intereses. En América Latina, la cuestión energética como tema de interés económico común, apareció, en un principio, ligada a proyectos de generación (ITAIPU, Brasil) e interconexión (SIEPAC) binacional y plurinacional, y luego, desde hace poco más de veinte años, dentro de los esquemas de integración regional, como la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) o la Comunidad Andina de Naciones (CAN), o el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Otro caso en ámbito internacional es el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, a cuya creación en 1962 hizo decisivos aportes Venezuela. Cabe destacar que la organización misma era una iniciativa de cooperación entre grandes exportadores, a la que Ecuador también estuvo asociado entre 1973 y 1992. En materia de cooperación energética, Venezuela ha ofrecido (a veces junto con México) facilidades petroleras a países de la cuenca del Caribe, menos desarrollados y altamente dependientes de las importaciones de hidrocarburos. Ha sido precisamente la posición venezolana, la que ha planteado el giro más importante en la concepción sobre seguridad energética, al aproximarse ostensiblemente hacia un enfoque más restringido y competitivo. Entretanto esta orientación viene acompañada por convenios de cooperación en número y amplitud sin precedentes (Elza

Cardoso, 2006). Honduras al realizar el convenio, además de bajar precios de los combustibles, se liberaría de escándalos “TSC (Tribunal Superior de Cuentas) investigará compra directa de 250 MW” El Heraldo 10/01/2008 - el problema de la guatemalteca CECSA que jamás fue generadora, siendo que ella misma niega información sobre venta de energía - El Heraldo 10/01/2008 que menoscaban la gobernabilidad. La administración del Presidente Zelaya sigue insistiendo en posturas mas coherentes; según la prensa “Los diputados piden remitir al mismo tiempo Presupuesto y contrato con Petrocaribe” La Tribuna, 11/01/2008 fue una tentativa de aclaración al Congreso de la importancia del tema. Justamente, es la dimensión política de la seguridad (gobernabilidad del Estado?), la que mejor explica la aparente contradicción que acompaña la fórmula venezolana de cooperación y competencia. (Elza Cardoso, 2006). Esta dimensión de la asociación entre energía y gobernabilidad (seguridad?) puede ser, entonces, considerada: como poder total sobre los recursos naturales en el marco de reclamos nacionalistas y de reinterpretación de las negociaciones con empresas transnacionales, y particularmente a la tradicional política exterior de Estados Unidos. Que en el caso de Honduras, aún o s te n t a m u c h o p o d e r p o l í t i c o y económico, por lo que todo indica que, solamente una sociedad participativa y fuerte institucionalmente puede manejar esta problemática (considerando las diferentes corrientes de opinión y diversas tiendas políticas). Esta vertiente se argumenta, por ejemplo, a través de los conocidos e intensos conflictos que se han desarrollado Bolivia, Ecuador y Perú en los últimos años a raíz de políticas energéticas ortodoxas (que a la luz de los

acontecimientos bien podrían llamarse de impopulares); como una matriz de posibilidades, garantías y responsabilidades de los gobiernos nacionales en busca de las mejores oportunidades de estabilidad y sostenibilidad energética, a través de las modalidades de cooperación e integración que resulten más eficientes. Para tener una gran matriz de posibilidades, es necesario considerar además la erradicación de la Pobreza y del Medio Ambiente (al mismo tiempo). Para esto está SERNA, que al parecer, no es eficiente en términos de licencias y fiscalizaciones (todo indica la necesidad de organismos i n d e p e n d i e n te s t a l c o m o a g e n c i a s reguladoras) “Periodista ambientalista en huelga de hambre en el Congreso Nacional”(Tocoa, Colón) incapacidad de las autoridades de detener la tala de bosques y destrucción del medio Ambiente de su comunidad Hondudiario, 9/01/2008. Las controversias políticas también son un foco de inestabilidad y preocupan a la sociedad hondureña “Miembros de la COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada, en sesión extraordinaria, abordaron hoy el tema de las reformas electorales y, posteriormente, expresaron que les preocupa la confrontación (en el Congreso)” Hondudiario 11/01/2008. La preocupación de COHEP tiene probablemente fundamento, pues “altos funcionarios públicos abandonaron sus puestos para protestar en contra las reformas políticas (electorales), pero muchos de ellos no sabían qué reformas fueron ratificadas y todo se quedó en insultos y discursos vacíos” - Pildoritas 11/01/2008. A pesar de venir de los medios, se constatan contradicciones entre la administración del gobierno, la clase política, la clase empresarial y la sociedad como un todo, cosa que tiende, como ya se ha dicho, a menoscabar la gobernabilidad.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

71

72

Como se puede observar, junto al aspecto político aparecen, como preocupaciones y fuerza creciente, el Medio Ambiente y los aspectos Sociales y Culturales y desde ahí, la educación tiene un papel importantísimo, asimismo, también de la seguridad. Todo ello manifiesta veladamente, la necesidad de tratar el tema de la pobreza de una manera organizada y sostenible. En este sentido, vale el incentivo de instituciones “que promuevan medidas orientadas a la protección institucional de las libertades vitales incluidas las individuales, políticas, socioeconómicas y culturales- y a la reducción de la vulnerabilidad de las personas en todos los ámbitos, a través de políticas de desarrollo humano” (PNUD). En ese sentido, por ejemplo, se tiene la ERP (Estrategia para la, Reducción de la Pobreza), cuyos recursos son canalizados hacia las muncipalidades, pero la pobreza no ha registrado disminuciones significativas (http://www.gsc.hn/ftpdocs/ ERP/ERP_GOH_Nov2007.pdf), a pesar del crecimiento económico estable y la creciente asignación de recursos nacionales e internacionales. Quizá la idea sea buena, pero la pobreza necesita no solamente de recursos, también de desarrollo sostenible, energía confiable para la producción y mejor distribución de ingresos. De hecho y por definición, no es la población pobre la que está disfrutando del crecimiento económico, lo que dramáticamente conlleva una resistencia cada vez mas activa y manifiesta de la población, por otra parte cada vez mas organizada.

Las “Conexiones económicas entre EEUU y Honduras crean incertidumbre”, según Juan José Lagos (Banco Popular Covelo), o sea, al reducirse los ingresos del país del Norte, la producción nacional disminuye drásticamente” La Tribuna, 6/02/2008. Al parecer, la administración del gobierno hondureño (del Presidente Zelaya) está intentando disminuir esta dependencia, pero está percibiendo al mismo tiempo las amenazas políticas y financieras que involucran ese intento.

“La seguridad, en suma, puede ser concebida en sentido amplio como multidimensional, cooperativa (por preventiva, multilateral y fomentadora de la confianza), democrática (por renovadora y preservadora de las instituciones democráticas) y humana (por su orientación a proteger y promover condiciones de autonomía humana)” (Jácome, 2006). Desde esta perspectiva, la seguridad acaba

Además de esto, existe el riesgo de que “Honduras decrecerá en 2008 por recesión de la economía de los Estados Unidos” .....pero también verán reducirse la inflación Proceso Digital, 6/02/2008. La pregunta es: ¿quién pagará esta cuenta? Importante es responderla por la cuestión de la seguridad, de la energía y de la gobernabilidad (más aún, debe ser respondida sobre la marcha).

Seguridad, Gobernabilidad e Integración

integrándose en la cuestión de la gobernabilidad. Esa labor naturalmente incluye a todos los órganos del estado y la propia ENEE cuyo “Desfase este mes (febrero) sumó 1.240 millones de lempiras” Heraldo, 06/02/2008. A pesar de ser necesario, el aumento de tarifas sigue siendo negado por sus gerentes, quienes dicen que: “la recuperación de las finanzas continuará centrándose en la focalización de los subsidios” La Tribuna, 7/02/2008. Otro dato preocupante es la creciente marginalización (robos y asesinatos) en Honduras, según los periódicos, “estos niveles de inseguridad son espeluznantes”, dice Ramón Custodio, del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. Según el artículo del “Proceso Digital”: Violencia menoscaba el desarrollo sostenible de las naciones (7/02/2008)

XV Escenarios (ANEXO 1)

Los escenarios energéticos constituyen una imagen coherente del estado de dicho sistema en ciertos puntos del futuro, por lo tanto, los escenarios pueden ser casi infinitos si uno tiene imaginación, pero para poder formular una Política Energética, se deben contrastar los escenarios construidos y analizados para encontrar puntos clave que serán determinantes para el Desarrollo Sostenible de Honduras. Para nuestro caso específico se adoptarán tres escenarios: un Escenario Tendencial cuya prospectiva será una trayectoria que constituya una continuidad de lo ocurrido en el pasado reciente (última década), un Escenario Sostenible cuya prospectiva incorporará las orientaciones de un Plan de Acción Sostenible. Finalmente, un Escenario Optimista (de alto Desarrollo) cuya prospectiva incorporará un mayor dinamismo económico, una disminución en las asimetrías sociales y un avance significativo en la estrategia de reducción de la pobreza (ver Anexo 1). Se toma como horizonte de prospectiva el año

2030, entendido como horizonte de largo plazo; sin embargo, se considera también el año 2010 como horizonte de corto plazo y el 2015 como horizonte de mediano plazo. Aunque la prospectiva de evolución de la demanda de energía se realiza sobre todo el período 2007-2030. Se utilizó el LEAP (Long Range Energy Alternatives Planning System) como herramienta simuladora, basada en la Técnica de Escenarios.

15.1. Año Base 2006 Cantidad de habitantes: 7.5 millones distribuidos en 1.7 millones de hogares, 40% se encuentran en áreas urbanas y el restante en áreas rurales. Mayor Demanda urbana: cocinas eléctricas (15%) y GLP (85%) Mayor Demanda rural: iluminación (30%) y para cocinar 65% leña

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

73

Cobertura urbana: 100%

GLP aumenta para 55%

Cobertura rural: 25%

Pérdidas Eléctricas: por lo menos 22% (2030) de la oferta, decreciente

Pérdidas Eléctricas: 25% de la oferta, creciente Generación: Hídrica (35,7%), Diesel (62%), Biomasa y Otros (2.3%) Demanda Eléctrica: la demanda máxima alcanzada el año 2006 fue de 1.088 MW con un margen mínimo de reserva planificado de aproximadamente 20%. Transporte: 40% parque privado

15.2. Escenario Tendencial (TEN) Tasa de crecimiento poblacional: 2,64% al año, 55% de los hogares se encuentran en áreas urbanas y el restante en áreas rurales. Intensidad Energética de las Cocinas (eléctricas) urbanas: disminuirán 0,5% al año, con la participación en el mercado de 35%. Intensidad Energética de las Refrigeradoras urbanas: 600 kWh por hogar/año hasta 2030. Intensidad Energética Iluminación urbana: 500kWh por hogar /año 2030 Uso de otros equipos área urbana: crecimiento de 1.5 al año Cobertura rural: de 25% a 28% en 2010, 35% en 2020 y 50% en 2030 Intensidad Energética Iluminación rural: aumento de 1% al año Uso de refrigeradores eléctricos - área rural: aumento de 25% (2010) y 40% (2030) Participación de la leña (cocina): baja a 45% y

74

Escenarios (ANEXO 1)

Generación: Hídrica - aumento de 20 MW (2020), reducción del potencial térmico de: 985,3 MW en 2006 a 910 MW en 2010, a 900 MW en 2020 y a 850 MW en 2030, Biomasa y Otros (10 MW), Eólico 60 MW (2015), Geotérmico 15 MW (2017) Transporte: 60% parque privado - 2030

15.3. Escenario Sostenible (SUS) En el SUS, se plantea un incremento significativamente mayor en el ingreso medio de la población (PIB/hab), reforzado por el mayor incremento en el monto de las remesas del exterior y por las políticas públicas tendientes a reducir las asimetrías sociales con una mayor efectividad en la estrategia de reducción de la pobreza. Tasa de crecimiento poblacional: 3,2% al año, 75% de los hogares se encuentran en áreas urbanas y el restante en áreas rurales. Intensidad Energética de las Cocinas (eléctricas) urbanas: disminuirá 1% al año (incluye el GLP) por mejores tecnologías, con la participación de las eléctricas en el mercado de 45% (2030). Intensidad Energética de los Refrigeradores urbanos: 750 kWh por hogar/año hasta 2030. Intensidad Energética Iluminación urbana: 600kWh por hogar /año 2030 Uso de otros equipos área urbana: crecimiento de 2,5 al año Cobertura rural: de 25% (ano base 2006) a 32% en 2010, 42% en 2020 y 65% en 2030

Intensidad Energética Iluminación rural: aumento de 2% al año Uso de refrigeradores eléctricos - área rural: aumento de 35% (2010) y 55% (2030) Participación de la leña (cocina): baja a 30% y GLP aumenta para 70% Pérdidas Eléctricas: por lo menos 19% (2030) de la oferta, decreciente Generación: Hídrica - 500 MW (2018), más 500MW (2020) y 200 MW (2025) reducción del potencial térmico de: 985,3 MW en 2006 a 900 MW en 2010, a 850 MW en 2020 y a 750 MW en 2025, Biomasa y Otros (40 MW 2020), 15 Proyectos en estudio (60,9 MW) entrarán de forma periódica: 30 MW hasta 2010, y 30.9 hasta 2012, Eólicas (200 MW 2015), Geotérmicas (80 MW hasta 2017) Transporte: 60% parque privado - 2030

15.4. Escenario Optimista (OPT) En el OPT, se supone una ruptura interna con los sistemas del pasado reciente, y una conjunción favorable en ámbito internacional: mayor dinamismo económico y mayor acceso al financiamiento externo, disminuyendo la deuda pública y la pobreza. Tasa de crecimiento poblacional: 3.9% al año, 85% de los hogares se encuentran en áreas urbanas y el restante en áreas rurales. Intensidad Energética de las Cocinas (eléctricas) urbanas: disminuirá 1.5% al año (incluye el GLP) por mejores tecnologías, con la participación de las eléctricas en el mercado de 50% (2030).

Intensidad Energética de los Refrigeradores urbanos: 850 kWh por hogar/año hasta 2030. Intensidad Energética Iluminación urbana: 700 kWh por hogar /año 2030 Uso de otros equipos área urbana: crecimiento de 3.0 al año Cobertura rural: de 25% (ano base 2006) a 40% en 2010, 52% en 2020 y 75% en 2030 Intensidad Energética Iluminación rural: aumento de 2.5% al año Uso de refrigeradores eléctricos - área rural: aumento de 45% (2010) y 65% (2030) Participación de la leña (cocina): baja a 15% y GLP aumenta para 85% Pérdidas Eléctricas: por lo menos 15% (2030) de la oferta, decreciente Generación: Hídrica - 500 MW (2015), más 700MW (2020) y 300 MW (2025) reducción del potencial térmico de: 985,3 MW en 2006 a 850 MW en 2012, a 700 MW en 2018 y a 400 MW en 2025, Biomasa y Otros (40 MW 2020), 15 Proyectos en estudio (60,9 MW) entrarán en el SIN directamente, Eólicas (100 MW 2015 y 200 hasta 2020), Geotérmicas (40 MW hasta 2013 y 50 MW hasta 2022) Transporte: 70% parque privado - 2030 Por lo que se puede observar de los resultados en el Anexo 1, de la comparación gráfica de los tres escenarios, el escenario sostenible tiene una secuencia lógica de crecimiento, abasteciendo la demanda requerida. Además de eso, observase que Honduras tiene un potencial hídrico de 2,240 MW, de acuerdo a la Tabla 23 abajo. Hay que explotarlos.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

75

Tabla 23 Proyectos Hidroeléctricos Proyectos hidroeléctricos, capacidad de generación y costo No.

Nombre

No. de sitios

Gwh / Año

Millones de Dólares

1

Patuca

3

10.100

51.70

37.30

2

La Esperanza

1

0.400

1.50

0.65

3

Yuscarán

2

0.340

1.80

0.70

4

Sta. María del Real

2

0.300

1.30

0.65

5

Quimistán

6

0.636

1.20

0.60

6

Copán Ruinas

8

5.500

1.00

0.50

7

Marale

6

1.800

0.40

0.25

8

San Luis

1

0.080

0.40

0.35

9

Teupasenti

5

0.372

0.80

0.80

10

Minas de Oro

1

0.400

0.00

0.00

11

Yoro

2

0.336

1.80

1.10

12

Yoro Ciudad

1

0.940

2.90

2.45

13

Marcala

3

1.800

9.70

7.40

14

Nueva Ocotepeque

1

0.670

2.90

1.35

15

San Marcos, Ocotepeque

3

0.950

4.40

3.30

16

Nueva Ocotepeque

1

0.860

3.30

2.65

17

San Marcos, Ocotepeque

1

0.345

1.70

2.05

18

Cangrejal (Reservorio)

1

31.300

120.40

67.45

19

Cangrejal (Aguas Arriba)

1

45.000

161.20

62.40

20

Gracias, Lempira

1

0.250

1.10

0.90

21

Candelaria, Lempira

1

0.060

0.10

0.20

22

Río Aguán (5 - 30 Mw)

13

77.300

0.00

0.00

23

Río Aguán (medianas)

6

150.400

0.00

0.00

24

Río Aguán

1

17.200

0.00

174.55

25

Río Aguán

2

15.500

81.10

143.65

26

El Pericón

1

5.300

37.40

107.00

27

Chinacla

4

52.800

208.80

198.80

28

Chamelecón

15

28.900

307.00

167.50

29

Nacaome

12

42.400

176.00

182.50

30

Nacaome (0.025 - 5mw)

1

23.000

80.50

61.70

31

Ulua

12

142.300

642.20

681.65

32

Suyatal

1

348.400

1,280.00

922.50

33

Jicatuyo

12

479.200

1,777.00

3,846.50

34

Cangejal/2

1

40.000

154.00

76.50

35

Patuca 2/2

1

104.000

401.00

261.40

36

Patuca 3/2

1

270.000

1,042.00

481.40

/1

37

Los Llanitos

1

98.200

370.00

251.00

38

Jicatuyo /1

1

173.000

667.00

258.00

39

El Tablón/1

1

18.600

99.00

89.40

40

Aguas De La Reina/2

1

52.000

201.00

266.20

2,240.939

7,893.60

8,363.30

TOTAL Fuente: DGE. Inventario de Proyectos de Inversión en el Sector Energético de Honduras, 1997 Ing. Jorge Rodríguez, CEDPRIH Ing. Juan Carlos Posadas, ENEE

1/ 2/

76

MW

Elementos Comunes de Energía y Gobernabilidad

XVI Observaciones y Conclusiones

Honduras cuenta con muy poco potencial energético basándose en Recursos No Renovables, pero, paradójicamente, presenta una matriz energética muy dependiente del petróleo. Dicha situación afecta negativamente la posibilidad de un Desarrollo Sostenible por los altos costos que implica la importación de derivados de petróleo. Esta situación podría cambiarse mediante una nueva Política de Estado que incentive y aproveche el gran potencial de Recursos Renovables que presenta el país y que fácilmente se pueden conectar al SIN (Sistema Interconectado Nacional). Existen varios proyectos Hidroeléctricos, Biomásicos, de Cogeneración, Eólicos y Geotérmicos que pueden ser desarrollados. Dichos proyectos se encuentran diseminados por todo el territorio nacional y podrían beneficiar efectivamente a las poblaciones y ciudades aledañas. Al mismo tiempo, la construcción, operación y mantenimiento de estos proyectos generaría fuentes de

trabajo, reduciendo en alguna medida, la situación de pobreza en la que viven muchas familias. El potencial hidroeléctrico de Honduras es significativo, habiéndose identificado una gran cantidad de lugares en el territorio donde se podría generar energía a partir de los recursos hídricos. Se han identificado más de 40 proyectos de generación hídrica alcanzando unos 2,240 GW19 (tabla 23), un potencial considerable y que podría atender la demanda eléctrica requerida, con lo que se reduciría la dependencia de la importación de derivados de petróleo, con posibilidad de redireccionar este ahorro a rubros más críticos, como la erradicación de la pobreza en Honduras. La integración energética con otros países es un punto importante, pero a veces no es vista como una alianza. El objetivo nacional es lograr condiciones de 19 Estimación del SERNA (Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente) en el Informe del Estado y Perspectivas del Ambiete, GEO 2005.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

77

autonomía y la meta regional es crear un espacio de complementación y estabilidad. Aunque no deja de estar presente, la competencia por liderazgos sub-regionales y regionales, lo energético no se debe contemplar como un arma de influencia, sino como un recurso de concertación, generador de interdependencias, oportunidades para el manejo y la reducción de conflictos, capaz por tanto de crear nuevos ámbitos de coincidencia. En esta perspectiva se ubican los países centroamericanos, México y Colombia, asociados en el Plan Puebla-Panamá, y, parcialmente, países con balances energéticos diferentes, como Chile y Brasil. En escala nacional, la integración energética regional puede convertirse en un factor dinamizador de las actividades económicas vinculadas a la exploración y explotación de estos recursos, y, por tanto, puede generar prosperidad y mejores condiciones ambientales y culturales de vida. La integración regional puede ser el pasapor te para la seguridad y gobernabilidad, una vez que nuevos actores surgirán en las alianzas e n e r g é t i c a s , c o n t r i b u ye n d o a l a disminución de los conflictos internos de los países participantes.

Es importante resaltar que el PNUD apoya los esfuerzos de Honduras para lidiar con la realidad del cambio climático en dos esferas fundamentales: adaptación y mitigación. En cuanto a mitigación, el tema principal de apoyo es precisamente el energético mediante dos enfoques: la eficiencia energética y la búsqueda de alternativas para producción de energía renovable. En relación al primer aspecto, se desarrolló un proyecto para apoyar la formulación de una Política Energética en Honduras. Actualmente, se ejecuta el

78

Observaciones y Conclusiones

proyecto PESIC (Proyecto de Eficiencia Energética en los Sectores Industriales y Comerciales) en San Pedro Sula, con la asistencia de PNUD, el Gobierno de Canadá y con el Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible como agencia ejecutora. El objetivo principal del proyecto es disminuir las barreras existentes en el uso de equipos de alta eficiencia, lo cual permitirá reducir la factura energética y la consecuente reducción de emisiones en las empresas industriales y comerciales de Honduras. A este aspecto se añade la voluntad de desarrollar un marco de políticas públicas, de legislación, de estructuras institucionales y de medidas de carácter económico, financiero y técnico que promuevan la eficiencia energética (EE). Con relación al tema de la producción de energía renovable, el proyecto principal que actualmente se ejecuta es ARECA (Acelerando Inversiones en Energía Renovable en Centro América por sus siglas en inglés), que se propone fortalecer el rol catalizador del Banco C e n t ro a m e r i c a n o d e I n te g r a c i ó n Económica (BCIE) en el sector y así incentivar el financiamiento de proyectos de energía renovable de pequeña y mediana escala (menores a 10 MW). El objetivo principal, consiste en mejorar el acceso de los habitantes de la región al servicio energético, disminuyendo al mismo tiempo las emisiones de efecto invernadero. Por último, a través del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, se está también trabajando en el apoyo a la sociedad civil en varios proyectos de mitigación en el ámbito comunitario, principalmente a través del apoyo para el establecimiento de pequeñas centrales hidroeléctricas en diversas zonas del país.

XVII Referencias Bibliográficas

Proyecto. Fundación Bariloche Abril 2005.

17.1.Bibliogragia Hondureña Plan de gobierno de Honduras 2002-2006 Plan de Acción: Reactivación Económica Y Generación de Empleo y Sustentabilidad Ambiental (2007).

Propuesta de campaña para la promoción del ahorro y la eficiencia energética - Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) y del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) 2007.

Evaluación de condiciones socioeconómicas actuales y cambiantes - Elizabeth l. Malone y Emilio la Rovere.

Propuesta de sector privado para la transformación del sector energético - Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) y del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) 2007.

(Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico, Washington, DC, Estados Unidos.

AHPPER - situación de los proyectos de AHPPER (2007).

Centro de Estudios Integrados sobre el Cambio Climático y el Medio Ambiente, Río de Janeiro, Brasil).

Ley Marco del Sector Eléctrico de Honduras Gaceta (Diario Oficial De La República 1994.

SERNA / Dirección General de Energía Proyecto: formulación de la política nacional, integral y sostenible de energía renovable y eficiencia energética. Informe Final de

Acuerdo SERNA (permiso de estudios para promover la generación) 2003. COHEP Balance Energético - 2005 (con datos de CEPAL y ENEE).

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

79

Plan Estratégico Empresa Nacional de Energía Eléctrica 2008 2011 (2007). Análisis de Matriz Financiera y Plan de Inversiones ENEE (2007 2015). Notas sobre el tema petróleo (charla) Miguel Angel Funes.

Paulo 2005. Proyecto de formulación de la política nacional, Integralidad Sostenible de Energía Re n ova b l e , E f i c i e n c i a E n e r g é t i c a y Energización Rural - SERNA/ DGE-Fundación Bariloche (2005).

COHEP Propuesta de Campaña para Ahorro y Eficiencia Energética- José Moran (2007) . Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Bo Lin , Ian Burton ( octubre de 2002). Vunerability Assessment For Climate Adaptation-Margarita Chiurlisa (2005). Reactivación Económica y Generación De Empleo- Jorge Oliva (2005). Sustentabilidad Ambiental- Jorge Oliva (2005) Evaluación De Condiciones Socieconómicas Actuales y Cambiantes (2005). SANAA- Servicio Autonomo Nacional De Acueductos Y Alcantarillados (2005). La Valoración de la Vulnerabilidad para la Adaptación al Cambio Climático- Preferred customer (2005). Republica de Honduras-Secretaria de Recursos naturales y AmbienteAdministrador(2005). Planejamento energético e hidrocarbonetosMiguel Edgar Morales Udaeta (2007). Propuesta sobre Prospectiva Energética en el marco del Proyecto, Análisis Político y Escenarios Posibles-Honduras(2007). Cenarios Sustentáveis do Lado da DemandaCecilia Helena Negri de Magalhães Seminário da Escola Politécnica da Universidade de São

80

Observaciones y Conclusiones

17.2.Bibliogragia Internacional CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Istmo Centroamericano: Estadísticas del Subsector Eléctico-2006. México, 10 de octubre de 2007. CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Istmo Centroamericano: Estadísticas del Hidrocarburos-2006. México, 18 de septiembre de 2007. LÓPEZ MOYA, FRANCISCO JAVIER. INFORME II Feria Centro Americana de Energía Renovable. San Pedro Sula (Honduras), 23 al 25 de febrero de 2005. Abril, 2005. SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SERNA. Soluciones para fomentar la utilización y el desarrollo de estrategias en el uso racional y eficiente en el uso de energía eléctrica. SECOPT. Reglamento de la Ley Marco del Subsector Eléctrico. La Gaceta. Tegucigalpa, 11 de mayo de 1996. SECOPT. Ley Marco del Subsector Eléctrico. La Gaceta. Tegucigalpa, 26 de noviembre de 1994. CARDOZO, ELSA: Nueva Sociedad, Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Venezuela (Caracas). Venezuela (2006),

FRIEDMAN,THOMAS L.:(The First Law of Petropolitcs ) En Foreign Policy (2006) www.foreignpolicy.com KARL,TERRY LINN: The Paradox of Plenty. Oil Booms and Petro- States,University of California press, Berkeley, (1997). BUZAN, BARRY: People, States and Fear: The National Security Problem in International Relations, The University of North Carolina Press, Chapel Hill(1983). BUZAN,BARRY: Ole Weaver Y Jaap de Wilde:Security.A New Framework for Analysis, Lynne Rienner,Boulder-Londer, (1988). SISCO, CLAUDIA Y OLÁGUER CHACÓN MALDONADO: (Barry Buzan y la Teoría de los Complejos de Seguridad) - Revista Venezolana de Ciencia Política.(2004.) WESTPHAL, KIRSTEN: (Energy Relation in The Wider Region of Europe and the Americas in Comparative Perspective: Going on Global or Dominating Regional Informe Presentado en la Conferencia Internacional - International Relations in Eastern Europe. German Association of Political Sciences (2006). JÁCOME, FRANCINE: (Democracia y Gobernabilidad - Apuntes para el caso Venezolano) en Richard S.Hillman y Elsa Cardozo (eds).El Desbordamiento de la Democracia en Venezuela,(Caracas-1997). JÁCOME, FRANCINE: (Venezuela, Reconceptualización de la Seguridad 19892005) - Impactos Externos frente al Contexto Andino y Hemisférico. Cambios en Doctrina de Seguridad (2006). SAGHIR ,JAMAL: Energy and Poverty: Myths Links and Policy Issues-Energy Working Issues- Energy and Mining Sector Board May 2005. GIMENES,ANDRÉ LUÍZ Modelo de Integração

de Recursos como Instrumento para um Planejamento Energético Sustentável-tese de doutoramento escola da universidade de São Paulo. IEA, 2003 a - World Energy Investment Outlook. International Energy Agency, Paris. IEA, 2003 b - Power Generation Investment in Liberalized Electricity Market, Discussion Paper, International Energy Agency, Paris. UNDP/World Bank,1999.Global Energy Sector Reform in Developing Countries: A Scorecard Energy and Mining Sector Unit, The World Bank, Washington, D.C. LAMECH,R, SAEED, K, 2003. What International Investors Look for When Investing in Developing Countries: Results From a Survey of International Investors in The Power Sector Energy and Mining Sector Board Discussion Paper no.6,The Work Bank Policy Research Working Paper 3536,The Work Bank, Washington, D.C. STEM, J., CUBBIN., 2005.Regulator y Effectiveness. The Impact of Regulation and Regulatory Governance Arrangements on Electricity Industry Outcomes. World Bank, Washington ,D.C. SIRTAINE, S.PINGLO, M.E, GUASCH, J.L,FOSTER,V.,2005.How Profitable are Infraestructure Concession in Latin America? E mp i r i c a l E v i d e n c e a n d Re g u l a to r y Implications, Trends and Policy Options no.2, PIAF, The World Bank, Washington,D.C. KIRKPATRICK, C., PARKER, D. and ZHANG, Y., 2004. Foreing Direct Investment in Infraestructure in Developing Countries: Does Regulation Make A Difference? Presented at the Asian Development Bank Institute (ADBI) Annual Conference on “Infrastructure and Development: Poverty, Regulations and Private Sector Development”, Tokyo ,6th December 2004.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

81

ANEXO 1 Escenarios Energéticos ÍNDICE DE CONTENIDO 3

CONTEXTO

3

UNA SINTESIS DEL MODELO LEAP

I

4

PROSPECTIVA ENERGÉTICA PARA HONDURAS

II

4 5 5 6 6 6 6 7 7 7 8 9 10 12 13 14 15 15 16 18 18 20 21 22 23 23 24 26 27 29 30 30 31

Año Base – 2006 Demanda de Hogares Urbanos Demanda de los Hogares Rurales Transmisión y Distribución Generación de Electricidad Demanda Industrial Transporte Demanda Comercial Escenario Tendencial (TEN) Demanda de Hogares Urbanos Demanda de Hogares Rurales Transmisión y Distribución Generación de Electricidad Demanda Industrial Transporte Demanda Comercial Escenario Sostenible (SUS) Demanda de Hogares Urbanos Demanda de Hogares Rurales Transmisión y Distribución Generación de Electricidad Demanda Industrial Transporte Demanda Comercial Escenario Optimista (OPT) Demanda de Hogares Urbanos Demanda de Hogares Rurales Transmisión y Distribución Generación de Electricidad Demanda Industrial Transporte Demanda Comercial Comparación de Escenarios

2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.7 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.4.6 2.4.7 2.5

ANEXO 1 Escenarios Energéticos ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Tabla 1 Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 Figura 10 Figura 11 Figura 12 Figura 13 Figura 14 Figura 15 Figura 16 Figura 17 Figura 18 Figura 19 Figura 20 Figura 21 Figura 22 Figura 23 Figura 24 Figura 25 Figura 26

Honduras: Artefactos para cocinar en los hogares rurales Honduras: Porcentaje de población urbana y rural Año Base Honduras: Demanda Final de Energía en la zona urbana Honduras: Demanda Final de Energía por usos finales Honduras: Demanda Final de Energía en la zona rural Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que cuenta con Electrificación Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que NO cuenta con Electrificación Honduras: Aumento de la Eficiencia en Transmisión y Distribución de Energía Honduras: Capacidad Total Instalada Honduras: Capacidad Total Retirada Honduras: Capacidad Total Adicionada Honduras: Demanda Total de Energía Honduras: Demanda por Tipo de Uso Final Honduras: Demanda de Energía Total Honduras: Demanda de Energía Total Honduras: Demanda de Total de Energía de Todos los Sectores Honduras: Demanda Final de Energía en la zona urbana Honduras: Demanda Final de Energía por usos finales Honduras: Demanda Final de Energía en la zona rural Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que cuenta con Electrificación Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que No cuenta con Electrificación Honduras: Aumento de la Eficiencia en Transmisión y Distribución de Energía Honduras: Capacidad Total Instalada Honduras: Capacidad Total Retirada Honduras: Capacidad Total Adicionada Honduras: Demanda Total de Energía Honduras: Demanda por Tipo de Uso Final

5 6 7 8 8 9 9 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 16 16 17 17 18 19 19 20 20 21

ANEXO 1 Escenarios Energéticos ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 21 22 22 23 24 25 25 26 26 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 32 33 33 34

Honduras: Demanda de Energía Total Honduras: Demanda de Energía Total Honduras: Demanda de Total de Energía de Todos los Sectores Honduras: Demanda Final de Energía en la zona urbana Honduras: Demanda Final de Energía por usos finales Honduras: Demanda Final de Energía en la zona rural Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que cuenta con Electrificación Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que No cuenta con Electrificación Honduras: Aumento de la Eficiencia en Transmisión y Distribución de Energía Honduras: Capacidad Total Instalada Honduras: Capacidad Total Retirada Honduras: Capacidad Total Adicionada Honduras: Demanda Total de Energía Honduras: Demanda por Tipo de Uso Final Honduras: Demanda de Energía Total Honduras: Demanda de Energía Total Honduras: Demanda de Total de Energía de Todos los Sectores Honduras: Capacidad Total Instalada por Escenario Honduras: Requerimiento Energético en los tres escenarios Honduras: Porcentaje del Margen de Reserva Energético Honduras: Requerimientos Máximos de Potencia Honduras: Demanda Máxima de Energía Honduras: Demanda Útil Máxima de Energía

Figura 27 Figura 28 Figura 29 Figura 30 Figura 31 Figura 32 Figura 33 Figura 34 Figura 35 Figura 36 Figura 37 Figura 38 Figura 39 Figura 40 Figura 41 Figura 42 Figura 43 Figura 44 Figura 45 Figura 46 Figura 47 Figura 48 Figura 49

CONTEXTO A partir del diagnóstico de la situación energética hondureña a través de la información existente y consolidada del sector energético, se exponen escenarios de largo plazo (apoyados, inclusive, en un diagnóstico in situ Anexo 2, que aún siendo superficial, facilita el análisis). Con tales escenarios prospectivos de Honduras se pretende coadyuvar en la tarea de fortalecer la democracia del país, dejando en claro siempre que la energía es solamente un medio y no un fin en si. En ese sentido, basados en el Modelo LEAP, fueron elaborados tres escenarios: Tendencial (TEN), Sostenible (SUS) y Optimista (OPT). La prospectiva está basada en los usos finales de la energía, considerando 2006 como año base y tomando como horizonte de perspectiva el año 2030

1. UNA SINTESIS DEL MODELO LEAP LEAP es considerado por sus creadores como un sistema de Planeamiento de Alternativas Energéticas de Largo Plazo (de la sigla en ingles LEAP que significa Long range Energy Alternatives Planning System). Actualmente es muy utilizado como software para análisis de políticas energética y de mitigación de cambios climáticos, fue desarrollado por el SEI/US (Stockholm Environment Institute en Estados Unidos de Norte America). El LEAP (originalmente conocido como Long Range Energy Planning) es una herramienta por tanto, para modelar escenarios energéticos y ambientales. Sus escenarios se basan en balances integrales sobre la forma en que se consume, convierte y produce energía en una región o economía determinada, según una gama de hipótesis alternativas de población, desarrollo económico, tecnología, precios, y otras características.

A partir de una herramienta computacional como el LEAP, puede llegarse más allá de la realización de balances energéticos y construir sofisticadas simulaciones y estructuras de datos. A diferencia de los modelos macroeconómicos, LEAP no intenta calcular el impacto de las políticas energéticas sobre el desempleo o el PIB, aunque esos modelos se pueden correr en forma conjunta con este programa. El LEAP tampoco genera en forma automática escenarios de óptimos o de equilibrio de mercado, aunque se puede usar para identificar los escenarios de menor costo. Algunas de las importantes ventajas de LEAP son su flexibilidad y facilidad de uso, que permiten, al momento de tomar decisiones, pasar rápidamente del plano de las ideas al de análisis de políticas sin tener que recurrir a modelos más complejos. Los usos del LEAP son muy variados: como base de datos, constituye un completo sistema que permite conservar información energética; como herramienta para realizar proyecciones, permite al usuario proyectar ofertas y demandas de energía a lo largo de un período de planificación de largo plazo; como herramienta de análisis de políticas, simula y evalúa los efectos tanto físicos como económicos y ambientales de programas, inver siones y acciones energéticas alternativas. Se puede usar el LEAP para proyectar la situación de oferta y demanda energética de manera de anticipar pautas futuras, identificar problemas potenciales, y evaluar los posibles impactos de políticas energéticas. En ese sentido, el LEAP puede ayudar a examinar una amplia gama de proyectos, programas, tecnologías y otras iniciativas energéticas, y a encontrar las estrategias que permitan resolver problemas ambientales y energéticos de la mejor manera posible.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

3

Es bueno mencionar que la Fundación Bariloche, en Latinoamérica, tiene concesión para diseminación y formación de recursos humanos en Política Energética para el Desarrollo Sustentable a través del uso del modelo LEAP, por intermedio de acuerdo firmado con el Stockholm Environment Institute (SEI-US).

2. PROSPECTIVA ENERGÉTICA PARA HONDURAS La técnica de escenarios energéticos es un instrumento de la prospectiva que permitirá reducir el grado de incertidumbre en la toma de decisiones en lo que concierne al futuro energético de Honduras. La incertidumbre acerca de la evolución futura de los sistemas energéticos que tienen una vinculación directa con los sistemas socioeconómicos es absolutamente inevitable; pero es posible realizar ejercicios de exploración del futuro con el objeto de examinar estados posibles de los mencionados sistemas y sus eventuales implicaciones con relación a ciertos subsistemas o aspectos particulares. Los escenarios energéticos constituyen una imagen coherente del estado de dicho sistema en ciertos puntos del futuro. La coherencia se refiere, por una parte, a la compatibilidad interna que deben guardar entre sí los diferentes elementos o hipótesis que definen o conforman un escenario, atendiendo a un marco teórico - conceptual de referencia. Por otra parte, dicha coherencia requiere que se puedan especificar las trayectorias que unen a los diferentes estados del sistema que se incluyen en el escenario. Lo usual en la práctica es utilizar una variedad muy limitada de escenarios, generalmente no más de dos o tres, tratando de mantener la cualidad de que se trate de un conjunto de imágenes de futuro bien contrastadas. Es decir, trayectorias cualitativa y cuantita-

4

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

tivamente claramente diferentes entre sí. Por lo tanto, y para poder formular una Política Energética, se deben contrastar los escenarios construidos y ser analizados para e n c o n t r a r p u n to s c l ave qu e s e r á n determinantes para el Desarrollo Sostenible de Honduras. Entonces, para nuestro caso específico se adoptarán tres escenarios. Un Escenario Tendencial cuya prospectiva será una trayectoria que constituya una continuidad de lo ocurrido en el pasado reciente (última década), un Escenario Sostenible cuya prospectiva incorporará las orientaciones de un Plan de Acción Sostenible cuyos índices se especificarán. Finalmente un Escenario Optimista (de alto Desarrollo) cuya prospectiva incorporará un mayor dinamismo económico, una disminución en las asimetrías sociales y un avance significativo en la estrategia de reducción de la pobreza. Se toma como horizonte de prospectiva el año 2030, entendido como horizonte de largo plazo; sin embargo, se considera también el año 2010 como horizonte de corto plazo y el 2015 como horizonte de mediano plazo. Aunque la prospectiva de evolución de la demanda de energía se realiza sobre todo el período 2007-2030. Se debe aclarar que la construcción de los tres escenarios estará basada en usos finales de energía y se tomará como año base de referencia el año 2006.

2.1. Año Base 2006 En el año 2006, la cantidad de habitantes en Honduras es de aproximadamente 7,5 millones distribuidos en 1,7 millones de hogares, de los cuales cerca del 40% se 1 encuentran en áreas urbanas , los otros 60% en áreas rurales. A continuación se detallan 1 Estimación en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística INE 2001 de Honduras, usando un valor de 6.535.344 de habitantes en 2001 y una tasa de crecimiento de 2,64%

algunos otros datos importantes para el análisis:

2.1.1. Demanda de Hogares Urbanos

El 15% de los residentes urbanos de Honduras usa cocinas eléctricas para cocinar; el resto usa cocinas de GLP. Todos los hogares tienen un solo tipo de cocina.

2

La intensidad energética anual de las cocinas eléctricas es de 400 Kwh. por hogar; para las cocinas de GLP es de 80 Kwh.

Características: Todos los residentes urbanos de Honduras están conectados a la red eléctrica, y usan electricidad para iluminación y para el funcionamiento de otros artefactos.

3

2.1.2. Demanda de los Hogares Rurales El 95% tiene heladeras, que consumen un promedio de 500 Kwh. por año. Un hogar urbano promedio consume 400 Kwh. en iluminación por año.

Según el INE de Honduras, en los hogares rurales (tanto con acceso a electricidad como sin él), se usan los siguientes artefactos para cocinar:

Cada hogar urbano consume 800 Kwh. al año para el funcionamiento de otros artefactos tales como grabadoras de video, televisores y ventiladores.

Los datos de consumo para usos finales de energía en Honduras son estimaciones realizadas por la Fundación Bariloche Instituto de Economía Energética, 2006. Creación de Escenarios Eergéticos con el Modelo LEAP. Consumo característico de países centroamericanos. 3 Los datos de consumo para usos finales de energía en Honduras son estimaciones realizadas por la Fundación Bariloche Instituto de Economía Energética, 2006. Creación de Escenarios Eergéticos con el Modelo LEAP. Consumo característico de países centroamericanos.

2

Tabla 1 Honduras: Artefactos para cocinar en los hogares rurales %Participación Hogares Rurales

Intensidad Energética por Hogar

Cocina a GLP

35

59 kg/año

Leña

65

525 kg/año

Fuente: Elaboración propia basándose en los datos de Instituto Economía Energética/Fundación Bariloche, 2006

Otras características.

adicional de iluminación, con un consumo de ese combustible de alrededor de 10 litros por año.

Sólo el 25% de los hogares rurales tiene acceso a electricidad por conexión a la red. El 20% de los hogares rurales con acceso a electricidad tiene heladera, que consume un promedio de 500 Kwh. al año. Los hogares rurales con acceso a electricidad la usan para iluminación, con un consumo de 335 Kwh. por hogar. El 20% de estos hogares también usa lámparas de kerosén como una forma

Otros artefactos eléctricos (TV, radio, ventiladores, etc.), consumen 111 Kwh. anuales por hogar. Los hogares sin acceso a electricidad dependen exclusivamente de las lámparas de kerosén para iluminación, consumiendo un promedio de 69 litros por hogar por año. 4

Instituto Nacional de Estadística de Honduras

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

5

Figura 1 Honduras: Porcentaje de población urbana y rural Año Base Honduras. Household: Nivel de Actividad (% Share of Households) Escenario: Current Accounts

40 Urban 60 Rural Fuente: Elaboración propia Modelo LEAP

2.1.3. Transmisión y Distribución Las pérdidas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en el año base (2006) representan aproximadamente el 25% de la electricidad generada.

La Capacidad exógena con la que se trabajara son las siguientes: Potencia térmica instalada 985,3 MW con factor de capacidad de 80%, Potencia de Biomasa instalada 59,8 MW con factor de capacidad de 80% y, potencia hidráulica instalada 502.9 MW con factor de capacidad de 70% (datos de la tabla 3).

2.1.4. Generación de Electricidad 2.1.5. Demanda Industrial En el año base se tiene un total generado de 5.947 GWh (de la tabla 2). El 35,7% proviene de centrales hidroeléctricas, el 62% de Turbinas de Combustión Diesel y el resto de biomasa o algún otro intercambio energético. La demanda máxima alcanzada el año 2006 fue de 1.088 MW (tabla 4). El sistema de electricidad funciona con un margen mínimo de reserva planificado de aproximadamente 20%.

No se tiene el detalle del tipo de industrias que existen en Honduras, pero si se conoce que entre todas, durante el año base han consumido 655.4 GWh. El 60% de esta energía fue electricidad y el resto fue fuel oil residual. También se conoce que son 1.796 5 clientes .

2.1.6. Transporte Los procesos de generación eléctrica con turbinas de Combustión Diesel tienen un rendimiento aproximado del 25%, los procesos biomásicos tienen un rendimiento aproximado de 35% y, en los sistemas eléctricos se adoptan un rendimiento del 100%.

6

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

Honduras aproximadamente cuenta con 7,5 millones de habitantes para los cuáles debe ser satisfecha el transporte para su movilización. El 45% del parque automotor lo 5

Istmo Centroamericano: Estadísticas del Subsector Eléctrico, 2006 - CEPAL

conforman el sector privado y el resto esta conformado por el parque automotor público. En ambos casos los vehículos usados son los convencionales para el caso del parque privado con el uso de la gasolina y para el parque público con el uso del diesel.

2.2.1. Demanda de Hogares Urbanos Características. Hacia el año 2030, el 55% de los hogares de Honduras estarán en áreas urbanas. Existe una leve preferencia por cocinas eléctricas y esto resulta en una participación en el mercado del 35% hacia el año 2030.

2.1.7. Demanda Comercial Para el año 2006 la demanda de energía eléctrica es de 2.003,5 Gwh.

Se espera que la intensidad energética de las cocinas eléctricas y de GLP disminuya en medio punto porcentual por año debido a la penetración de tecnologías energéticas más eficientes.

2.2. Escenario Tendencial (TEN) Tal como se ha expresado el Escenario Tendencial supone en términos generales el m a n te n i m i e n to d e l a s c o n d i c i o n e s estructurales y de funcionamiento que ha mostrado el sistema energético hondureño los últimos años (pasado reciente). Por lo tanto, se define los siguientes parámetros para construir este escenario: (el crecimiento poblacional se estima en 2,64%6.

Dado que los ingresos aumentan y la gente compra artefactos más grandes, la intensidad energética anual usada en refrigeración aumenta a 600 Kwh. por hogar hacia el año 2030. También la intensidad energética anual usada en iluminación aumenta a 500 Kwh. por hogar hacia el año 2030. El uso de otros equipos que consumen electricidad crece rápidamente, a un ritmo de 1.5% anual.

6

Estimación realizada por el INE - Honduras

Figura 2 Honduras: Demanda Final de Energía en la zona urbana

Gigawatt- Hours

Scenario: Tendencial, Fuel: All Fuels 5.000 4.800 4.600 4.400 4.200 4.000 3.800 3.600 3.400 3.200 3.000 2.800 2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0

Electrified

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

7

Figura 3 Honduras: Demanda Final de Energía por usos finales Scenario: Tendencial, Fuel: All Fuels Refrigeration Lighting Other Uses Cooking

5.000 4.800 4.600 4.400 4.200 4.000 3.800 3.600

Gigawatt- Hours

3.400 3.200 3.000 2.800 2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2.2.2. Demanda de Hogares Rurales

2020

2022

2024

2026

2028

2030

El uso de heladeras en hogares rurales conectados a la red se espera que aumente al 25% hacia el 2010 y al 40% en 2030.

Características: Se espera que un programa de electrificación rural que se está aplicando aumente el porcentaje de hogares rurales con acceso al servicio eléctrico a 28% en 2010, 35% en 2020 y a 50% en 2030.

Debido a actividades de desarrollo rural, la participación de los diversos artefactos en el uso cocción se modifican, de manera que hacia el 2030, el 55% de los hogares usa cocinas a GLP, y el resto de los hogares rurales usa cocinas a leña.

A medida que aumentan los ingresos, se espera que aumente la intensidad energética usada para la iluminación eléctrica en 1% al año.

Figura 4 Honduras: Demanda Final de Energía en la zona rural Scenario: Tendencial, Fuel: All Fuels Electrified Non Electrified

3.000 2.800 2.600 2.400

Gigawatt- Hours

2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

8

2006

2008

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Figura 5 Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que cuenta con Electrificación Scenario: Tendencial, Fuel: All Fuels Lighting Other Uses Cooking Refrigeration

1.500 1.400 1.300 1.200

Gigawatt- Hours

1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Figura 6 Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que NO cuenta con Electrificación Scenario: Tendencial, Fuel: All Fuels

Lighting Cooking

2.000 1.900 1.800 1.700 1.600 1.500 1.400 Gigawatt- Hours

1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2.2.3. Transmisión y Distribución Las pérdidas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en el año base (2006)

representan aproximadamente el 25% de la electricidad generada. En este escenario, se espera que disminuyan al 22% en el año 2030

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

9

Figura 7 Honduras: Aumento de la Eficiencia en Transmisión y Distribución de Energía Transformation Results: Efficiency 85

Tendencial

80 75 70 65 60

Percent

55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2.2.4. Generación de Electricidad

puede tener hasta el 2020 es de otras 20 MW.

En la actualidad existen pocas centrales hidroeléctricas que pueden entrar en operación y tampoco se piensa reducir la capacidad térmica para generación de energía. Por lo tanto, se dará una continuidad apenas a la actual forma de generar energía.

La capacidad Biomásica también incrementará con un potencial de 10 MW sobre todo en el sector azucarero hasta el año 2015. El potencial térmico continuará con su reducción de 985,3 MW en 2006 a 910 MW en 2010, a 900 MW en 2020 y a 850 MW en 2030.

Datos Exógenos Datos Endógenos En la actualidad existen 15 proyectos en estudio (con un potencial de 60,9 MW ver tabla7), algunos mas avanzados que otros, de los cuáles son 3 los que ya se encuentran en etapa final para la firma del contrato: Empresa Electromecánica ALFA S.A. con dos centrales hidroeléctricas, la del río de Olancho y la del río El Pataste con potencias de 2.2 y 1 MW respectivamente. Dichas centrales entraran en operación hasta mediados de 2010. Existen otras centrales con una capacidad de 12 MW que entraran en funcionamiento hasta el 2012 y se puede alcanzar con buenas gestiones energéticas la operación de la otra buena parte de proyectos que se encuentran en la mesa de discusión. El potencial que se

10

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

Honduras para satisfacer la demanda de energía eléctrica y al mismo tiempo reducir un poco la dependencia de la importación de derivados del petróleo (para la generación térmica) ha definido la necesidad de incentivar el uso de recursos renovables, para lo cuál, se tiene previsto el ingreso de centrales eólicas con una potencia de 60 MW (Cerro Hula), con una eficiencia del 90%, hacia el año 2015. También incentivos a proyectos geotérmicos con una potencia de 15 MW (Sambo Creek), con una eficiencia del 75% en el año 2017. Ambas centrales con un factor de capacidad máxima del 80%.

Figura 8 Honduras: Capacidad Total Instalada Scenario: Tendencial, Capacity: All Capacities Oil Combustion Turbines Biomass Wind Hydro Geothermal

2.600 2.400 2.200 2.000

Megawatts

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Figura 9 Honduras: Capacidad Total Retirada Scenario: Tendencial, Capacity: All Capacities 75

Oil Combustion Turbines

70 65 60 55

Megawatts

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

11

Figura 10 Honduras: Capacidad Total Adicionada Scenario: Tendencial, Capacity: All Capacities 240

Oil Combustion Turbines Biomass Wind Hydro Geothermal

230 220 210 200 190 180

Megawatts

170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2.2.5. Demanda Industrial

Se espera que la participación de la electricidad aumente a un 65% hacia el 2030.

Características: Se estima que la producción de las industrias crecerá a un ritmo de 3,5% anual.

Figura 11 Honduras: Demanda Total de Energía Scenario: Tendencial, Fuel: All Fuels

Industries

2.600 2.400 2.200 2.000

Gigawatt- Hours

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006

2008

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

10 12

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Figura 12 Honduras: Demanda por Tipo de Uso Final Scenario: Tendencial, Fuel: All Fuels

Electricity Fuel Oil

2.600 2.400 2.200 2.000

Gigawatt- Hours

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2.2.6. Transporte

Se estima que para el 2030 el parque privado alcanzara un 60%.

Características: Se estima que el crecimiento poblacional es del orden de 2.64%. Figura 13 Honduras: Demanda de Energía Total Scenario: Tendencial, Fuel: All Fuels

Road

1.500 1.400 1.300 1.200

Gigawatt- Hours

1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

13

2.2.7. Demanda Comercial El crecimiento promedio de la actividad comercial es de 7%. Figura 14 Honduras: Demanda de Energía Total Scenario: Tendencial, Fuel: All Fuels

Electricity

3.600 3.400 3.200 3.000 2.800

G igaw att- H ours

2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Figura 15 Honduras: Demanda de Total de Energía de Todos los Sectores Scenario: Tendencial, Fuel: All Fuels Household Industry Transport Commercial and others

16.000 15.000 14.000 13.000 12.000 11.000

Gigawatt- Hours

10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

10 14

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2.3. Escenario Sostenible (SUS)

2.3.1. Demanda de Hogares Urbanos

El escenario sostenible supone de manera general una ruptura en relación con las modalidades de funcionamiento del sistema prevaleciente en el pasado reciente. Se admite una conjunción favorable de los mencionados factores del ámbito internacional (mayor dinamismo económico y mayor acceso al financiamiento externo).

Características: Hacia el año 2030, el 75% de los hogares de Honduras estarán en áreas urbanas.

En el plano interno se supone una mayor presencia del Estado por medio de políticas activas, especialmente con respecto a la atenuación de las asimetrías sociales, a partir de una mayor disponibilidad de recursos presupuestarios y de financiamiento para el desarrollo.

Se espera que la intensidad energética de las cocinas eléctricas y de GLP disminuya en un punto porcentual por año debido a la penetración de tecnologías energéticas más eficientes.

Existe una leve preferencia por cocinas eléctricas y esto resulta en una participación en el mercado del 45% hacia el año 2030.

Dado que los ingresos aumentan y la gente compra artefactos más grandes, la intensidad energética anual usada en refrigeración aumenta a 750 Kwh. por hogar hacia el año 2030.

En particular, se plantea un incremento significativamente mayor en el ingreso medio de la población (PIB/h), reforzado por el mayor incremento en el monto de las remesas del exterior (respecto al E-SUS) y por las políticas públicas tendientes a reducir las asimetrías sociales con una mayor efectividad en la estrategia de reducción de la pobreza. El crecimiento poblacional anual se estima en 3.2%

También la intensidad energética anual usada en iluminación aumenta a 600 Kwh. por hogar hacia el año 2030. El uso de otros equipos que consumen electricidad crece rápidamente, a un ritmo de 2,5% por año.

Figura 16 Honduras: Demanda Final de Energía en la zona urbana Scenario: Sustentable, Fuel: All Fuels Electrified

9.000 8.500 8.000 7.500 7.000

Gigawatt- Hours

6.500 6.000 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

15

Figura 17 Honduras: Demanda Final de Energía por usos finales Scenario: Sustentable, Fuel: All Fuels 9.000

Refrigeration Lighting Other Uses Cooking

8.500 8.000 7.500 7.000 6.500 6.000

Gigawatt- Hours

5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2006

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2.3.2. Demanda de Hogares Rurales

2022

2024

2026

2028

2030

El uso de heladeras en hogares rurales conectados a la red se espera que aumente al 35% hacia el 2010 y al 55% en 2030.

Características: Se espera que un programa de electrificación rural que se está aplicando aumente el porcentaje de hogares rurales con acceso al servicio eléctrico a 32% en 2010, 42% en 2020 y a 65% en 2030.

Debido a actividades de desarrollo rural, la participación de los diversos artefactos en el uso cocción se modifican, de manera que hacia el 2030, el 70% de los hogares usa cocinas a GLP, y el resto de los hogares rurales usa cocinas a leña.

A medida que aumentan los ingresos, se espera que aumente la intensidad energética usada para la iluminación eléctrica en 2% al año.

Figura 18 Honduras: Demanda Final de Energía en la zona rural Scenario: Sustentable, Fuel: All Fuels Electrified Non Electrified

2.600 2.400 2.200 2.000

Gigawatt- Hours

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006

2008

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

10 16

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Figura 19 Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que cuenta con Electrificación

Gigawatt- Hours

Scenario: Sustentable, Fuel: All Fuels Lighting Other Uses Cooking Refrigeration

1.250 1.200 1.150 1.100 1.050 1.000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Figura 20 Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que No cuenta con Electrificación Scenario: Sustentable, Fuel: All Fuels Lighting Cooking

2.000 1.900 1.800 1.700 1.600 1.500 1.400

Gigawatt- Hours

1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

17

2.3.3. Transmisión y Distribución Las pérdidas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en el año base (2006)

representan aproximadamente el 25% de la electricidad generada. En este escenario, se espera que disminuyan al 19% en el año 2030

Figura 21 Honduras: Aumento de la Eficiencia en Transmisión y Distribución de Energía 85

Sustentable

80 75 70 65 60

Percent

55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2006 2008 Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2010

2012

2014

2016

2018

2.3.4. Generación de Electricidad Para este escenario se incentiva la entrada de los 15 proyectos que se tienen programados más el incentivo de centrales eólicas y geotérmicas con una presencia considerable en la matriz energética nacional.

Datos Exógenos Como se vio anteriormente existen 15 proyectos en estudio (con un potencial de 60,9 MW, ver tabla7), para este escenario se considera la entrada al SIN de todo ese potencial, además del aprovechamiento de algunos recursos hídricos adicionales. Los 60,9 MW entrarán de forma periódica y de la siguiente manera: 30 MW hasta el 2010 y 30,9 hasta el 2012. Adicionalmente, se construirán grandes centrales eléctricas con una potencia de 500 MW el 2018, otros 500

10 18

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2020

2022

2024

2026

2028

2030

MW el 2022 y el 2025 se incrementarán 200 MW adicionales. La capacidad Biomásica también incrementará con un potencial de 40 MW sobre todo en el sector azucarero y otros sectores rurales hasta el año 2020. El potencial térmico sufrirá una notable reducción con el fin de reducir las tarifas eléctricas y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Con tal motivo el Gobierno deberá reducir la Potencia de 985,3 MW en 2006 a 900 MW en 2010, a 850 MW en 2020 y a 750 MW en 2025.

Datos Endógenos Honduras para satisfacer la demanda de energía eléctrica y al mismo tiempo reducir la dependencia de la importación de derivados del petróleo (para la generación térmica) ha

definido la necesidad de incentivar el uso de recursos renovables, para lo cuál, se tiene previsto el ingreso de centrales eólicas con una potencia de 200 MW, con una eficiencia del 90%, hacia el año 2015. También

incentivar proyectos geotérmicos con una potencia de 80 MW, con una eficiencia del 75% en el año 2017. Ambas centrales con un factor de capacidad máxima del 80%.

Figura 22 Honduras: Capacidad Total Instalada Scenario: Sustentable, Capacity: All Capacities Oil Combustion Turbines Biomass Wind Hydro Geothermal

2.800 2.600 2.400 2.200 2.000

Megawatts

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006 2008 2010

2012 2014

2016

2018 2020

2022 2024 2026

2028 2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Figura 23 Honduras: Capacidad Total Retirada Scenario: Sustentable, Capacity: All Capacities 100

Oil Combustion Turbines Biomass Wind Hydro Geothermal

95 90 85 80

Megawatts

75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2006 2008 2010 2012 2014 2016

2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

19

Figura 24 Honduras: Capacidad Total Adicionada Scenario: Sustentable, Capacity: All Capacities 280

Oil Combustion Turbines Biomass Wind Hydro Geothermal

260 240 220 200

Megawatts

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2.3.5. Demanda Industrial

Se espera que la participación de la electricidad aumente a un 80% hacia el 2030.

Características: Se estima que la producción de las industrias crecerá a un ritmo de 5% anual.

Figura 25 Honduras: Demanda Total de Energía Scenario: Sustentable, Fuel: All Fuels Industries

3.600 3.400 3.200 3.000 Gigawatt- Hours

2.800 2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006

2008

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

10 20

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Figura 26 Honduras: Demanda por Tipo de Uso Final Scenario: Sustentable, Fuel: All Fuels Electricity Fuel Oil

3.600 3.400 3.200 3.000 2.800

Gigawatt- Hours

2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2.3.6. Transporte

Se espera que la participación de la electricidad aumente a un 80% hacia el 2030.

Características: Se estima que el crecimiento poblacional es del orden de 3.2%.

Figura 27 Honduras: Demanda de Energía Total Scenario: Sustentable, Fuel: All Fuels 1.600

Road

1.500 1.400 1.300 1.200 1.100

Gigawatt- Hours

1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

21

2.3.7. Demanda Comercial El crecimiento promedio será de 8,5%. Figura 28 Honduras: Demanda de Energía Total Scenario: Sustentable, Fuel: All Fuels Electricity

2.000 1.900 1.800 1.700 1.600 1.500

Gigawatt- Hours

1.400 1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Figura 29 Honduras: Demanda de Total de Energía de Todos los Sectores Scenario: Sustentable, Fuel: All Fuels Household Industry Transport Commercial and others

18 17 16 15 14

T housand Gigawatt- Hours

13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

10 22

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2.4. Escenario Optimista (OPT)

Existe una leve preferencia por cocinas eléctricas y esto resulta en una participación en el mercado del 50% hacia el año 2030.

El escenario optimista supone de manera general una ruptura en relación con las modalidades de funcionamiento del sistema prevaleciente en el pasado reciente. Se admite una conjunción favorable de los mencionados factores del ámbito internacional (mayor dinamismo económico y mayor acceso al financiamiento externo). En el plano interno se supone una mayor presencia del Estado por medio de políticas activas, especialmente con respecto a la atenuación de las asimetrías sociales, a partir de una mayor disponibilidad de recursos presupuestarios y de financiamiento para el desarrollo. Para este caso se va a considerar un crecimiento poblacional del 3.9%.

Se espera que la intensidad energética de las cocinas eléctricas y de GLP disminuya en un punto y medio porcentual por año debido a la penetración de tecnologías energéticas más eficientes. Dado que los ingresos aumentan y la gente compra artefactos más grandes, la intensidad energética anual usada en refrigeración aumenta a 850 Kwh. por hogar hacia el año 2030. También la intensidad energética anual usada en iluminación aumenta a 700 Kwh. por hogar hacia el año 2030.

2.4.1. Demanda de Hogares Urbanos El uso de otros equipos que consumen electricidad crece rápidamente, a un ritmo de 3,0% por año.

Características: Hacia el año 2030, el 85% de los hogares de Honduras estarán en áreas urbanas.

Figura 30 Honduras: Demanda Final de Energía en la zona urbana Scenario: Optimista, Fuel: All Fuels Electrified

T housand Gigawatt- Hours

13 13 12 12 11 11 10 10 9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

23

Figura 31 Honduras: Demanda Final de Energía por usos finales

Gigawatt- Hours

Scenario: Optimista, Fuel: All Fuels 13.000 12.500 12.000 11.500 11.000 10.500 10.000 9.500 9.000 8.500 8.000 7.500 7.000 6.500 6.000 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

Refrigeration Lighting Other Uses Cooking

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2.4.2. Demanda de Hogares Rurales Características: Se espera que un programa de electrificación rural que se está aplicando aumente el porcentaje de hogares rurales con acceso al servicio eléctrico a 40% en 2010, 52% en 2020 y a 75% en 2030. A medida que aumentan los ingresos, se espera que aumente la intensidad energética usada para la iluminación eléctrica en 2.5% al año.

24 10

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

El uso de heladeras en hogares rurales conectados a la red se espera que aumente al 45% hacia el 2010 y al 65% en 2030. Debido a actividades de desarrollo rural, la participación de los diversos artefactos en el uso cocción se modifican, de manera que hacia el 2030, el 85% de los hogares usa cocinas a GLP, y el resto de los hogares rurales usa cocinas a leña. Se estima que para el 2030 el parque privado alcanzara un 60%

Figura 32 Honduras: Demanda Final de Energía en la zona rural Scenario: Optimista, Fuel: All Fuels Electrified Non Electrified

2.600 2.400 2.200

Gigawatt- Hours

2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Figura 33 Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que cuenta con Electrificación Scenario: Optimista, Fuel: All Fuels 1.150

Lighting Other Uses Cooking Refrigeration

1.100 1.050 1.000 950 900 850

Gigawatt- Hours

800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

25

Figura 34 Honduras: Demanda Final de Energía Zona Rural que No cuenta con Electrificación Scenario: Optimista, Fuel: All Fuels Lighting Cooking

2.000 1.900 1.800 1.700 1.600

Gigawatt- Hours

1.500 1.400 1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2.4.3. Transmisión y Distribución Las pérdidas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en el año base (2006)

representan aproximadamente el 25% de la electricidad generada. En este escenario, se espera que disminuyan al 15% en el año 2030.

Figura 35 Honduras: Aumento de la Eficiencia en Transmisión y Distribución de Energía Transformation Results: Efficiency 85

Optimista

80 75 70 65 60 55

Percent

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2006

2008

2010

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

26 10

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

2.4.4. Generación de Electricidad Para este escenario se intenta dejar la dependencia de derivados del petróleo para la generación de energía eléctrica. Por lo tanto, el Gobierno apuesta totalmente a la generación renovable de energía tanto hídrica, como eólica y, además geotérmica. Se debe señalar que se intenta aprovechar la mayora capacidad de generación posible.

Datos Exógenos En este escenario 60,9 MW entran al SIN el 2012, 500 MW el 2015, 700 MW el 2020 y el 2025 se incorpora al SIN 300 MW adicionales para fortalecer el sistema y garantizar la oferta de energía. La capacidad Biomásica también incrementará con un potencial de 40 MW sobre todo en el sector azucarero y otros

sectores rurales hasta el año 2015 y se adicionan 20 MW el 2025. El potencial se intenta que sea eliminado reduciéndolo de 985,3 MW en 2006 a 850 MW en 2012, a 700 MW en 2018 y a 400 MW en 2025.

Datos Endógenos Honduras para satisfacer la demanda de energía eléctrica y al mismo tiempo reducir la dependencia de la importación de derivados del petróleo (para la generación térmica) ha definido la necesidad de incentivar el uso de recursos renovables, para lo cuál, se tiene previsto el ingreso de centrales eólicas con una potencia de 100 MW, con una eficiencia del 90%, hacia el año 2015 y otros 200 MW el 2020. También incentivar proyectos geotérmicos con una potencia de 40 MW, con una eficiencia del 75% en el año 2013 y 50 MW el año 2022. Ambas centrales con un factor de capacidad máxima del 80%.

Figura 36 Honduras: Capacidad Total Instalada Scenario: Optimista, Capacity: All Capacities Oil Combustion Turbines Biomass Wind Hydro Geothermal

5.000

4.500

4.000

3.500

Megawatts

3.000

2.500 2.000

1.500

1.000

500

0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

27

Figura 37 Honduras: Capacidad Total Retirada Scenario: Optimista, Capacity: All Capacities 300

Oil Combustion Turbines Biomass Wind Hydro Geothermal

280 260 240 220

Megawatts

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Figura 38 Honduras: Capacidad Total Adicionada Scenario: Optimista, Capacity: All Capacities 900

Oil Combustion Turbines Biomass Wind Hydro Geothermal

850 800 750 700 650

Megawatts

600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

28 10

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2.4.5. Demanda Industrial

Se espera que la participación de la electricidad aumente a un 85% hacia el 2030.

Características: Se estima que la producción de las industrias crecerá a un ritmo de 8% anual.

Figura 39 Honduras: Demanda Total de Energía Scenario: Optimista, Fuel: All Fuels Industries 7.000 6.500 6.000 5.500

Gigawatt- Hours

5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2006 Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Figura 40 Honduras: Demanda por Tipo de Uso Final Scenario: Optimista, Fuel: All Fuels Electricity Fuel Oil

7.000 6.500 6.000 5.500

G igawatt- Hours

5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

29

2.4.6. Transporte

Se estima que para el 2030 el parque privado alcanzara un 60%.

Características. Se estima que el crecimiento poblacional es del orden de 3.9%. Figura 41 Honduras: Demanda de Energía Total Scenario: Optimista, Fuel: All Fuels

Road

1.800 1.700 1.600 1.500 1.400

Gigawatt- Hours

1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2.4.7. Demanda Comercial En este caso se adoptará un crecimiento muy optimista de 10%. Esto significa gran incentivo a las empresas privadas de parte del Gobierno Figura 42 Honduras: Demanda de Energía Total Scenario: Optimista, Fuel: All Fuels 2.300

Electricity

2.200 2.100 2.000 1.900 1.800 1.700

Gigawatt- Hours

1.600 1.500 1.400 1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

30 10

2006

2008

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Figura 43 Honduras: Demanda de Total de Energía de Todos los Sectores

T housand Gigawatt- Hours

Scenario: Optimista, Fuel: All Fuels 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Household Industry Transport Commercial and others

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

2.5. Comparación de Escenarios Aquí se presenta algunas comparaciones entre los escenarios que son resultados de nada más que de lo anteriormente expuesto Figura 44 Honduras: Capacidad Total Instalada por Escenario Capacity: All Capacities Tendencial Sustentable Optimista 5.000 4.500 4.000

Megawatts

3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2006 2008 2010

2012

2014

2016

2018 2020 2022 2024

2026 2028 2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

31

Se puede observar las tendencias de cada escenario y como se puede apreciar el escenario Sostenible tiene una secuencia

lógica de crecimiento abasteciendo la demanda requerida.

Figura 45 Honduras: Requerimiento Energético en los tres escenarios Fuel: All Fuels Tendencial Sustentable Optimista

24 22 20

T housand Gigawatt- Hours

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Figura 46 Honduras: Porcentaje del Margen de Reserva Energético 36 34 32 30 28 26

Percent

24 22 20 18 16 14 12 10 8 Tendencial Sustentable Optimista

6 4 2 0 2006

2008

2010

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

32 10

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Figura 47 Honduras: Requerimientos Máximos de Potencia 2.800

Tendencial Sustentable Optimista

2.600 2.400 2.200 2.000

Megawatts

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Figura 48 Honduras: Demanda Máxima de Energía

Thousand Gigawatt- Hours

Fuel: All Fuels 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Tendencial Sustentable Optimista

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

33

Figura 49 Honduras: Demanda Útil Máxima de Energía Fuel: All Fuels Tendencial Sustentable Optimista

3.600 3.400 3.200 3.000 2.800 2.600

Gigawatt- Hours

2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006

2008

2010

2012

Fuente: Elaboración propia - Modelo LEAP

34 10

ANEXO 1 Escenarios Energéticos

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

ANEXO 2 Análisis de corto plazo con base en las entrevistas realizadas en el período de la misión de trabajo de 8 a 17/11/2007 ÍNDICE DE CONTENIDO 3

OBJETIVO

I

3

METODOLOGÍA

II

3

CONTEXTO GEOGRÁFICO

III

4

CONTEXTO DE LA ENERGÍA EN HONDURAS

IV

ANÁLISIS DEL ENTORNO POLÍTICO ENERGÉTICO EN HONDURAS

V

5

ANÁLISIS A PRIORI BASADO EN LA CONYUNTURA DE CRISIS ENERGÉTICA

VI

7 8

SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL

VII

11

SITUACIÓN DE LA ENEE

VIII

12

SITUACIÓN SOCIAL DE HONDURAS

IX

12

RECOMENDACIONES

X

1. OBJETIVO

general y observaciones propias.

El objetivo es analizar en el corto plazo, elementos consistentes de la situación energética de Honduras a través de los datos obtenidos a priori y de entrevistas in situ con actores determinados tales como autoridades y segmentos de la sociedad hondureña.

El trabajo se realiza en interrelación constante con el PNUD y con el apoyo directo del equipo PAPEP y de la Oficina PNUD Honduras asignado al Proyecto.

Este es un informe interno para PNUD por solicitación y podrá ser cambiado en su contenido durante la ejecución del Informe Final PAPEP.

2. METODOLOGÍA Entrevistas dirigidas: fueron entrevistadas de forma directa (indagación y análisis conjunto) las autoridades cuyas direcciones y credenciales están en el anexo 1 . Cuestionario: fueron realizados cuestionarios por escrito o, simplemente, las preguntas fueron hechas directamente al entrevistado, siendo los temas principales: Estructura social e política de Honduras en el contexto energético. Estructura institucional, técnica e política de las áreas, ministerios, empresa de energía eléctrica, o sea, todas las áreas conectadas y/o con poder de decisión sobre la política energética y suministro de energía a los consumidores. Panorama sobre la situación energética de Honduras, las causas de la crisis actual y las opiniones sobre contradicciones y caminos posibles a seguir. Análisis: fueron analizadas sistemáticamente las entrevistas arriba citadas, las materias vehiculadas por los medios locales (periódicos, TV etc.), el material obtenido dentro del tema (a priori), de las reuniones en

NOTA: Las referencias de esto documento son las entrevistas con los profesionales y autoridades.

3. CONTEXTO GEOGRÁFICO Situada en Centroamérica, la República de Honduras con una superficie de 112.090 km2, tiene al mar Caribe al norte y al este, a Nicaragua al sur; al océano Pacífico al sudoeste tanto como El Salvador, y Guatemala al oeste. Casi 60% del país se asienta en macizos montañosos, cortados por valles profundos y cadenas montañosas. El pico más alto está en la cadena de Cerros de Celaque, que se eleva a 2 849 m sobre el nivel del mar. Al norte, está la planicie costera, donde se produce fundamentalmente banano. La planicie costera consiste en praderas y humedales, poco alteradas hasta ahora, como la región de la La Mosquitia, (planicie del nordeste), que cuenta con bosque lluvioso tropical, campiñas y bosques de pinos y

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

3

palmas. El interior de Honduras es una zona montañosa de vocación forestal. El golfo de Fonseca comporta una estrecha planicie a lo largo de la costa sur, bordeada por manglares. El Atlántico recibe las aguas de todos sus ríos navegables tales como el río Coco y el Ulúa (mas del 30% del país desagua en este último). El clima de Honduras se define como tropical, teniendo debido a la altitud en el interior temperaturas templadas. En la costa se tiene una temperatura promedio anual de 31 °C, con alto humedad y casi sin cambios estacionales. Por otro lado Tegucigalpa (capital de Honduras), a 936 metros sobre el nivel del mar, tiene un promedio de 23 ° C (alguna vez llega hasta 32 °C en mayo, el mes más cálido, y rara vez baja a menos de 10 °C en diciembre, el mes más frío). El interior y sur del país tienen una estación seca de noviembre a mayo, las precipitaciones varían entre 1,000 mm en los valles y 3,000 mm en la costa norte, con precipitaciones a lo largo del año. También es conocido por ser objeto de huracanes.

4. CONTEXTO DE LA ENERGIA EN HONDURAS El escenario energético de Honduras se enmarca en el marco de la dualidad de un segmento moderno que, para atender las necesidades del transporte, la generación de electricidad y algunas industrias de procesamiento térmico (cemento, alimentos y bebidas), debe importar derivados de petróleo siempre y un segmento tradicional extenso que satisface sus necesidades térmicas con leña (que incluyen residuos de biomasa u otros biocombustibles), formando por una gran parte de viviendass, las

4

pequeñas industrias y establecimientos agropecuarios. Específicamente en el sector eléctrico, a pesar del crecimiento acentuado de la demanda, hay un estancamiento de la capacidad instalada en hidroeléctricas, agravado por sequías extraordinarias, llevando al país a aumentar la generación térmica y, con ello aumentando mucho más la dependencia de los derivados de petróleo. El uso de leña por parte de la industria es notable, fundamentalmente porque la mayoría de los establecimientos no son lo suficiente grandes para hacer erogaciones en energéticos más comerciales derivados del petróleo. En las residencias, la leña se mantiene imbatible como energético en las zonas rurales y es aún importante en el área urbana (anexo 3). En Honduras, tanto como la importación de combustibles, es altamente significativo que el 70% de las tierras son de vocación forestal, cuyo principal uso es energético. En ese sentido, el escenario se completa con la falta de políticas, estrategias y programas sostenibles dirigidos, que ni contribuyen a optimizar el primero, más orientado a los que tiene el poder adquisitivo suficiente a pesar de ser minoría; ni hacia el segundo, que poco o nada se incorpora en el mercado tradicional de combustibles de Honduras. Forman parte del escenario energético, tímidas y preliminares acciones, como la reforestación con participación de la propia industria consumidora; introducción de tecnologías como hornos industriales y fogones más eficientes; difusión del uso de los residuos con fines energéticos e incluso generación de energía eléctrica con biomasa forestal, teniendo como contrapeso los ingentes esfuerzos por mantener los combustibles importados disponibles en el país, pero que también incluyen acciones tímidas orientadas al uso eficiente.

ANEXO 2 Análisis de corto plazo con base en las entrevistas realizadas en el período de la misión de trabajo de 8 a 17/11/2007

5. ANÁLISIS DEL ENTORNO POLÍTICO ENERGÉTICO EN HONDURAS A primera vista, en el marco local y/o global del nuevo paradigma para la energía y apuntando la necesidad del desarrollo sostenible (esto es, atender a la problemática de los cambios climáticos y las metas del milenio), Honduras es un proveedor minúsculo de algunos productos (a partir de recursos naturales y humanos), a la sombra de las necesidades de las naciones más al norte. Escudriñando un poco más, se observa, por ejemplo, que los efectos de la inflación están recayendo más sobre la población de menores ingresos, y ello vinculado a la política de subsidios a los energéticos que notablemente favorece a los sectores de ingresos más altos. Esto es injusto para el país y su población El tercer milenio demanda más atención a la cuestión energética, tanto por lo mencionado en el paréntesis arriba, como porque el desarrollo demanda “sine qua non” el suministro de energía no como fin, pero si como medio. En Honduras dos cosas llaman la atención en la base de la cuestión energética: Dependencia umbilical de Honduras de la leña y los hidrocarburos, siendo una diferente de la otra, pero necesitando ambas ser tratadas con mucho cuidado. El aumento en los precios internacionales de los hidrocarburos está siendo neutralizado por una discutida política de subsidios generalizados del estado a estos productos; por otro lado, la parte mas empobrecida de la sociedad hondureña focaliza la presión hacía el uso del energético endógeno, la leña. Energía aparte, cabe hacer una pausa para prorrumpir la acepción (también a priori, pero fundamentada), de que Honduras hoy por hoy, es el reflejo o el reflujo de la carestía de la

horizontalidad consensual entre actores sociales que generan movimientos, y un tipo de empresa privada que fija su referencial legitimando la “jerarquía estatal”, lo que denota discreción en la representatividad del estado. Esto se pasa, groso modo, a la luz de una lectura inicial del proceso y discurso vinculado a lo que se ha definido como “Diálogo Nacional”, fundamentalmente porque no emergen referentes y/o indicadores de largo plazo hacia la institucionalización básica (donde emana esta iniciativa), mas allá de los episodios determinados por el mandato electoral. Queda entonces, la percepción inicial de una concertación como imagen solamente, sin nexo institucional (de intermediación) con flujo social “de y para” con actores sociales determinados como: obreros, campesinos, magisterio y otros de ese nivel. Ese estado de cosas, es frágil lo referido a los objetivos del desarrollo sostenible del país, y se diluye la credibilidad de la propia identidad nacional en cuanto a proyectos cuya certeza futura de resultados envasados en flujo social, puede ser más, una incertidumbre. Siempre a priori, se observan partidos políticos estáticos con prácticas compensatorias entre sí, fundamentalmente entre aquellos que determinan un escenario de alternancia administrativa monárquica y con una población que no siente la necesidad de diferenciarlos o de que eso sea importante, lo que no fortalece la democracia. Por encima de esto, no se puede negar que hay síntomas de atender estratégicamente a la reducción de la pobreza, como fundamento para un desarrollo a camino de la sostenibilidad, pero que eso no se traduzca pragmáticamente en introducir estos “pobres” como nuevos consumidores que dinamizan mercados y fortalecen el desarrollo endógeno. Erradicar la pobreza extrema y el hambre demanda energía, una energía que en el caso de Honduras alcanza un alto costo (en

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

5

recursos financieros y naturales), tanto importada (combustibles) como obtenida localmente (dendroenergía). Además, Honduras, por ser un país de menor desarrollo relativo, debe incrementar más su esfuerzo en comparación con los de mayor desarrollo, a pesar de que cuenta con financiamiento proveniente de la asistencia oficial para el desarrollo (órganos externos, BCIE etc.). El creciente aumento de los precios del petróleo en el ámbito mundial, tendencia que se agudizará en el futuro, además del incremento de la demanda de sus derivados (incluyendo la limitada capacidad de almacenamiento y refinamiento disponible, fenómenos naturales y factores geopolíticos), pone en evidencia a la energía (a pesar de ser medio y no un fin) como factor que debe ser dimensionado a lo largo del tiempo. Más aún cuando se sabe que Centroamérica depende de importaciones de combustibles para satisfacer sus necesidades energéticas, pues no hay producción de derivados del petróleo en la región. Además de eso, Honduras está pagando precios más altos que cualquier otro país en Centroamérica por los derivados que importa; escenario éste que naturalmente, muestra deficiencias que en el pasado probablemente pasaban desapercibidas, como es el caso de las formas y costos de adquisición de tales derivados. Siendo así, a nivel macro, se identifica en Honduras, una economía en crecimiento, el alivio de la deuda externa (en más de un 60 por ciento) y la asistencia externa (de la Cuenta Desafío del Milenio) dirigida a la reducción de la pobreza, lo que obliga a darle la mayor importancia a tratar la problemática energética de forma conciente, consistente y necesariamente de forma planificada. En ese sentido, actualmente Honduras está en medio de una crisis energética, que se torna dramática por el aumento de la demanda y el atraso de las inversiones (en nuevas fuentes, en transmisión y sub-

6

transmisión) que puede afectar al país en los próximos años, y agudizar el problema financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Persiste también un atraso en las inversiones que no pudieron ser ejecutadas como se planearon, por dificultades financieras.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre demanda energía, una energía que en el caso de Honduras alcanza un alto costo (en recursos financieros y naturales), tanto importada (combustibles) como obtenida localmente (dendroenergía). En el caso de la ENEE, se observa que la nueva generación prefijada, principalmente en energía renovable, no es suficiente para el crecimiento actual de la demanda (lo cual requeriría incrementar la capacidad actual en mas de 25% hasta 2010). Esto se fundamenta en la capacidad instalada actual de Honduras, que es de unos 1.200 MW y una demanda de cerca 1.100 MW (30% hidroeléctricas y 70% termoeléctricas). Por eso, no es difícil percibir que el problema financiero de la ENEE está relacionado a la dependencia de las plantas térmicas (dependientes del precio del petróleo que es internacional), cosa que es agudizada por las pérdidas por fallas en el sistema de transmisión, y en el sistema de cobro del servicio a los consumidores. H ay u n a p e rc e p c i ó n , e n l a e s fe r a gubernamental, no gubernamental, privada y sindical, de mantener la tutela del estado en los sectores clave. A pesar de todo, se reconoce la necesidad de institucionalizar un entorno regulado considerando promover:

ANEXO 2 Análisis de corto plazo con base en las entrevistas realizadas en el período de la misión de trabajo de 8 a 17/11/2007

competencia con eficiencia económica; seguridad en los contratos; protección de medioambiente; estándares de calidad etc. En Honduras, la infraestructura de terminales de almacenamiento de combustibles importados, tiene un uso particularizado tal que cualquier nueva compañía que desea suplir el mercado, tiene que invertir en capacidad adicional de terminales. A priori, hay evidencia de que la capacidad de esos terminales existentes sobrepasa las necesidades del país. Esto sugiere la necesidad inminente de la intervención del poder concedente, para desacoplar la importación de la responsabilidad de almacenamiento, creando por ejemplo un transportador único, sin lazos ni con la oferta ni con la demanda, para garantizar libre acceso a cada participante en el mercado.

6. ANÁLISIS A PRIORI BASADO EN LA CONYUNTURA DE CRISIS ENERGÉTICA Los ponentes del Taller del Diálogo Nacional fueron unánimes en resaltar 10 puntos principales como factores determinantes para salir de la actual crisis de Honduras (que no es solamente energética): Mejorar la Educación Mejorar la Seguridad Ciudadana Disminuir la Excesiva Migración Disminuir la Corrupción Implementar el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales Implementar la Descentralización Política y Ministerial

Realizar una Política Energética Efectiva Aumentar el nivel de Empleo Disminuir la Pobreza y la Hambruna Los objetivos estratégicos como Nación se interrumpen cada cuatro años cuando hay nuevo presidente. La fuerte dependencia del petróleo (12% del PIB) y los precios de importación y almacenamiento (25% de la factura) causan encarecimiento del costo de la energía, una concentración de capital y eternas deudas por parte de ENEE (funciona independiente de la estructura del estado) que, además, suministra energía subsidiada (compra a 13 centavos y vende a 10 centavos, además de unos 26% de pérdidas). Por lo tanto, la ENEE es un monopolio no regulado. El transporte también es subsidiado. Los subsidios deben ser mecanismos para disminuir y eliminar la pobreza. Al parecer, según el censo de 1998, el 50% de la población es peatonal y solamente el 40% tiene carro, lo que caracteriza que solamente la clase media aprovecha el subsidio. Las estructuras en Honduras se pierden por falta de enlace institucional. ENEE, por ejemplo, tiene estatus de ministerio y pierde 10 millones de lempiras al mes. No hay una agencia que fiscaliza y reglamenta el Sector Eléctrico. La SERNA, por su vez, trata de casi todo desde la energía (todos los tipos) hasta el Medio Ambiente, centralizadamente. Esto conlleva a tardanzas en los permisos de construcción de plantas, independiente de su tamaño e ineficiencia de decisiones. Una de las preguntas del público que participó en el taller fue como se cumplirá las metas del Diálogo y cuales son las herramientas para que sean efectivas en el futuro. Otras sugerencias:

Dar énfasis a la Ciencia y Tecnología Romper los monopolios del petróleo en Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

7

Honduras (70% de la generación concentrada en 4 o 5 empresas) Incrementar las plantas hidroeléctricas Aumentar las inversiones en recursos renovables Controlar los préstamos y ingresos en el País Trabajar con educación sobre materia energética con la población, principalmente niños, sobre eficiencia energética y utilización racional de energía (hay Proyectos en la SERNA/DGE sobre éstos temas). Mejorar las estadísticas en Honduras (que no sean manipuladas). Algunos Proyectos están siendo implementados, la mayoría con préstamos del BID y BIRD, DANIDA (Dinamarca), USAID y otros órganos internacionales, pero como la cadena institucional es débil, normalmente el resultado también lo es. En la Comisión Nacional de Energía/DGE se tiene: Plan de Eficiencia Energética Plan de Uso Racional de Energía

meta es que en 2010, 50% de las entidades públicas estén obedeciendo à la ley con un mínimo padrón de acceso público. Actualmente toda licitación está en manos de la Comisión de Transparencia del Congreso, lo que significa un avance en el proceso de transparencia. El Programa de Profesionalización del Sector Público, contratando personas por méritos, promueve que los empleados del servicio público sean acreditados por la población. La meta es que en 2010 por lo menos 20% de los servidores del Gobierno Central sea evaluado, utilizando para ello, criterios de mérito. El Programa para el Sector Eléctrico trata de disminuir los subsidios del sector, y al parecer ello ocurrirá con la ENEE, implementando un plan de recuperación financiera de corto plazo, suficientemente satisfactorio que, en 2008 debe ser analizado por una asesoría internacional. La meta es que en 2010 la p ro p o rc i ó n d e s u b s i d i o s d i s m i n u ya (solamente aplicaría por debajo de 130 Kwh. mes) y las pérdidas financieras se reduzcan 10% con relación a 2005, además de las pérdidas técnicas y no técnicas. Otros programas como: Calidad en la Educación, Sector de Telecomunicaciones Áreas Protegidas y Bosques, también tienen sus metas

Otros proyectos (como el AURE) Teniendo en cuenta la debilidad institucional, el Banco Mundial preparó una Matriz de Condicionalidades hasta 2010, con programas dedicados al Sector Público como un medio de tornar más efectivos los resultados de los préstamos como: El Programa de Transparencia (cuya ley fue aprobada en el Congreso Nacional en 27/11/2006) y Acceso a la Información, cuyo Instituto deberá ser establecido en 2008. La

8

7. SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL Honduras ya tuvo anteriormente momentos difíciles como: Racionamiento 1: (1984) se le quitó la energía a los consumidores de las 9 a las 12 horas y de 14 a las 16 horas por sectores, cosa que ocurrió antes de la construcción de El Cajón. Hasta 1990 la ENEE fue totalmente hidroeléctrica y a

ANEXO 2 Análisis de corto plazo con base en las entrevistas realizadas en el período de la misión de trabajo de 8 a 17/11/2007

partir de ese año, poco a poco se empezó generar con las térmicas, teniendo como fuente los derivados del petróleo. Racionamiento 2: (1994) debido a la sequía, El Cajón generó solamente la mitad de sus 300 MW, lo que generó un racionamiento de 8 horas al día Según el propio Ministro de la Defensa, interventor de la ENEE, por radio y televisión (TV El Líder, programa Frente a Frente, Renato Álvarez), el balance energético hoy, llevando en cuenta el próximo verano, es lo siguiente: Generación actual: 1224 MW, siendo que deben ser retirados 75 MW de El Cajón, pues estará en reparación hasta junio/2008. Con esto se tiene: 1224 - 75 = 1149 MW disponibles. Además de eso, se tiene: 28 MW (ampliación de ENERSA en Choloma), 16 MW de cogeneración de la Azucarera La Grecia (caña y carbón), 55 MW de una planta a carbón en Puerto Cortés y 25 MW en La Ceiba (motores Diesel), totalizando 1273 MW (anexo 2).

de 100 MW en la hora pico (representando menos compras de las térmicas), lo que representará ahorro de 100 millones de lempiras. Pero a pesar de las acciones para ese programa de ahorro, cuantitativamente ese ahorro no es para el corto plazo, quizá para el mediano plazo. Además de esto, se propone tarifas horarias para la zona industrial, pero eso depende de modificaciones en la estructura tarifaria y su implantación legal y práctica, lo que tampoco es para el corto plazo Sin embargo, para cumplir la “meta del verano”, hay que vencer algunos obstáculos: Adjudicación de las plantas, como por ejemplo, las de Puerto Cortés (esperada para 7/12), plantas paradas hace dos años. EMSE (una de las 4 empresas, también llamada ENERSA) la administró de 1994 hasta 2004 apenas, o sea la gran generación de ENEE es casi toda privada a excepción de la hidroeléctrica de El Cajón.

Demanda máxima prevista en el próximo verano 2008: 1160 MW. Llevando en cuenta 10% de reserva girante se tienen 1270 MW y los 15%: 1334 MW, o sea, en la realidad Honduras tendrá menos de 10% de reserva girante. Lo que es muy poco, y puede conllevar a un colapso, una vez que nadie puede asegurar que alguna máquina no tendrá algún problema. Tal, vez la hipótesis de preparar la población para un racionamiento planeado sea una solución a corto plazo, junto con la generación prevista por la ENEE/Junta Interventora.

ENEE tiene deudas financieras con LUFUSA, ENERSA, DIPSA que son las grandes generadoras. Dichas deudas se han ido refinanciando, siendo que los costos del dinero los paga el estado, aumentando la deuda interna que el crecimiento con capital concentrado no equilibra. Estas empresas están participando en el nuevo contrato de Puerto Cortés, o sea, el panorama es el mismo. De hecho, en el corto plazo, no hay mucho que hacer. Lo que se puede es sembrar ahora para cosechar después, cambiando por ejemplo la estructura de costos de generación por subastas y/o renegociando los contratos.

Para 2009 está siendo realizada una licitación invitando 40 empresas, de las cuales hay nueve propuestas, para un aumento de 250 MW.

La Ley Antimonopolio limita la participación de las empresas privadas hasta 100 MW, pero son contratos lucrativos de 10, 20 años.

Con los Proyectos de Ahorro, se prevé ahorros

Manteniendo una actividad coherente y con

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

9

participación institucionalizada ahora, mirando el largo plazo, se espera que como resultado en el mediano plazo la integración energética centroamericana torne disponible capacidad instalada y volúmenes considerables de energía. Lo que significa intercambios orgánicos con reglas armónicas con otros países de CA que se interesan por participar y consolidar el MER. Las alternativas hoy están entre hidroeléctricas (5 años) y termoeléctricas y, según el interventor, “vamos estar siempre con las térmicas”, lo que caracteriza la falta de voluntad política en reorganizar la matriz energética y realizar la Planificación Integrada de Recursos. El Sector Privado a través de la AHPPER, COHEP y la Ley de Recursos Renovables, intenta abrir el mercado de la oferta y participar del aumento y diversificación de las fuentes, pero todo esto sigue siendo buenas intenciones, sin el apoyo de una política energética de largo y mediano plazo, además de reglas institucionales no conectadas d i r e c t a m e n te a l o s t i e mp o s d e l a administración de turno del gobierno hondureño, para que no se interrumpa a cada salida de gobierno (porque decisiones para infraestructura de escala, como por ejemplo, hidroeléctricas de grande porte, necesitan de mas de una gestión entre la decisión de hacerlas y el aprovechamiento de la energía producida). Proyectos realizados con el Sector Privado en el rubro de las fuentes alternativas: Proyecto Gaseoducto que viene de Colombia hasta Méjico y pasa por Honduras para suministro a las industrias de San Pedro Sula. Proyecto de Biocombustibles: aceite de palma africana, aceite de Jatropha Curcas, tilapia, piñón, template, pero se nota la falta de reglas para el cultivo y la

10

comercialización. Cabe que no sea tomado en cuenta en el corto plazo (como prioridad en este rubro), por el gobierno hay el riesgo de monopolio, produciendo desequilibrio del mercado de oferta y invadiendo tierras indígenas, según relatos de entrevistados. El Proyecto SIEPAC es diferente, pues es un Proyecto Centro Americano, pero es importante tener una Secretaria de Energía más eficiente para gerencia de la importación de energía del SIEPAC - un solo mercado en CA con salida para cada país. Un dato de los biocombustibles: 90,000 has producen en Honduras 254,000 ton de aceite de palma (materia prima del biodiesel) y hoy se exporta más de la mitad. Aún hay 200,000 has adicionales con posibilidad real de ser aprovechadas. Hay 4 empresas que producen biodiesel y debe notarse que el biodiesel no paga impuestos, cuando el diesel común contempla US$ 0,70. Otro tipo de Proyecto es el aprovechamiento energético de la laguna de metano a partir de aguas sucias del proceso productivo. Todo es muy alentador, pero no a corto plazo, sin reglas claras ni incentivos evidentes y transparentes. Donde la tendencia es la continuidad de la regla tradicional de concentración de capital del monopolio de la oferta.

Se espera que como resultado en el mediano plazo la integración energética centroamericana torne disponible capacidad instalada y volúmenes considerables de energía.

ANEXO 2 Análisis de corto plazo con base en las entrevistas realizadas en el período de la misión de trabajo de 8 a 17/11/2007

8. SITUACIÓN DE LA ENEE

del MWh generado, significando US$ 1, 000,000.00 mensuales.

La ENEE cuenta con el apoyo del Sindicato en lo que afecta la Recuperación de la ENEE desde muchos años. El empleado de ENEE, según Miguel Aguilar (Sindicato de los Empleados de la ENEE) está empeñado en colaborar con la empresa en el programa de recuperación. Entre los puntos del Plan Actual están: Disminuir las pérdidas técnicas y no técnicas. Para eso ya se instalaron 300,000 medidores, fueron inspeccionados varios puntos sospechosos de robo y fraude, mejorías en el catastro, pues hay empresas que desaparecen. Un militar se quedó a cargo de las cuadrillas, con 50 vehículos y se contrató personal temporal. En poco tiempo (3 meses) las pérdidas no técnicas fueron reducidas en 3%. Invertir en el sistema eléctrico para reducir por lo menos 10% de pérdidas técnicas. Para esto, hay un préstamo del BID de US$ 200,000,000.00 aún para este año y US$ 800,000,000.00 para el próximo año. (BID, BIRD, BCIE) Cambiar la proporción de empleados que responden la parte burocracia con los que desempeñan actividades operativas, donde la nueva proporción será de: 45% para la burocracia y 55% para los operativos Reducir la mora que es donde entra la SEMEH, empresa tercerizada que prepara fa c t u r a s , c o n e c t a y d e s c o n e c t a consumidores por falta de pago. Negociar las deudas con las termoeléctricas después de una larga negociación con LUFUSA se logró modificar el contrato, bajando el precio

Ahorrar de modo estricto gastos superfluos, contando con el apoyo de los empleados. Disminuir los subsidios, sobretodo el Bono 80 cuya aplicación contiene vicios de beneficiar sin discriminar a quien necesita y a quien no. Según este bono el estado paga 80 lempiras mensuales para quién consuma hasta 80 Kwh. mensuales, sin vinculación con la renta. Quién vive solo, con buen poder adquisitivo, vuelve a la casa al final del día, y gana el Bono. El decreto está en el Congreso para revisar esta medida y como no se trata de algo políticamente crítico y, teniendo en cuenta que el próximo año es un año electoral, puede tardar lo suficiente para no ser considerado como parte de un corto plazo. Este es un ejemplo como las cosas pueden quedar estancadas porque no hay un órgano específico e independiente (una Agencia, por ej.) que trate estos asuntos, necesitando ir al Congreso conjuntamente con otros temas que en general siempre tendrán mayor prioridad nacional en el corto plazo. Aumentar tarifas este es un tema inevitable, pero no se puede dejar la carga en la gente que no es responsable acerca de las decisiones gubernamentales, pues no fue llamada a eso. Por lo tanto, el debate sobre las tarifas debe aumentar y, además, antes de eso, hay que verificar las deudas y renegociarlas.

La ENEE cuenta con el apoyo del Sindicato en lo que afecta la Recuperación de la ENEE desde muchos años.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

11

9. SITUACIÓN SOCIAL DE HONDURAS En Honduras la pirámide social es perversa: 82% tienen una renta de 2,500.00 a 5,000.00 lempiras 14% entre 5,000.00 a 10,000.00 lempiras 4% más de 10.000.00 lempiras Cerca del 50% de la población es rural y obviamente el otro 50% es urbana La remesa de dólares del exterior es la primera fuente de ingresos. La economía informal genera más “empleos” que el oficial. No hay una Política Agraria, con frecuentes crisis del granos básicos, como se pudo observar a lo largo de las entrevistas y en el día a día del recorrido por las calles de Tegucigalpa: la falta de frijoles en los mercados, sobretodo después de un decreto de congelamiento de la canasta. Durán y otros dirigentes de la CGT, afirman que hay síntomas de desgaste en el modelo político actual de Honduras que trasciende desde los problemas en el campo hasta los problemas en las ciudades. Siendo que una de las señales es la fuerte abstención en las últimas elecciones, como forma de protesta.

10. RECOMENDACIONES Las materias publicadas por los medios (periódicos, TV, radio) tienen un peso de solamente el 20% para recabar elementos de apoyo real y pragmático con que el PNUD podría manifestar al gobierno, otros 20% vendrían de la comprensión que el PNUD tiene hoy de la administración actual del gobierno

12

hondureño y de la crisis actual y el restante 60% vienen de la interacción de los consultores y PNUD con los actores claves mencionados en este documento y en la propuesta de Proyecto. Como consideraciones y recomendaciones preliminares de corto plazo tenemos: Es necesario iniciar un proceso inmediato de Planificación Integrada de Recursos (PIR), capitaneado por el presidente, optimizando los costos: económicofinanciero, políticos, ambiental y social de Honduras en su proceso de desarrollo y incorporar en su análisis la sociedad organizada de modo que trascienda el tiempo electoral. Los flujos de préstamos (no importa la fuente) y sus aplicaciones en Proyectos (no importa la fuente) deben tener su seguimiento realizado por instituciones con credibilidad de modo que se pueda obtener resultados útiles para Honduras. SERNA puede ser dividida en dos: una parte para el Medio Ambiente con descentralización por tipo de Proyecto e impacto medio ambiental y otra para la Energía. Creación inmediata de una Agencia de regulación que pueda emitir decretos y resoluciones que no tengan que pasar por el Congreso. Gerencia de la demanda (GLD): término de Clark Gellings / años 70 y sus actividades son parte del PIR. Sirven para tornar más eficiente el uso de la energía del lado del consumidor y ahorrar en horas de punta. Una manera es mediante promociones de ahorro junto con el consumidor. Puede ser realizado a corto plazo, transformando el programa GLD en un programa de la comunidad en lo que respecta la reducción de carga en la punta y, con eso,

ANEXO 2 Análisis de corto plazo con base en las entrevistas realizadas en el período de la misión de trabajo de 8 a 17/11/2007

permitiendo que la “meta del verano” sea alcanzada. Esto tipo de programa lleva en cuenta el tiempo, una vez que con un incentivo que puede ser financiero o en especie, la respuesta de acciones es más rápida. El rol de la empresa es solamente coordinar y enseñar los programas específicos. Las comunidades realizan sus propias campañas. Programas de este tipo en USA lograron reducciones de 16% en dos años. Racionamiento: su posibilidad debe ser planeada y planteada desde ya, para que la población la acepte y ayude, sí necesario. En cuanto a la generación, por ahora, la Junta está anticipando algunas plantas de corto plazo y eso es todo lo que se puede h a c e r p o r a h o r a . O t r a s f u e n te s alternativas ya están previstas en el Plan,

Ley de Fuentes Renovables y otros, pero necesitan ser realizadas para que no pase lo mismo en los próximos años, además de contribuir con la disminución de uso de la leña y esto forma parte del compromiso de Honduras con el Protocolo de Kyoto. La disminución de la pobreza es algo muy importante, pero necesita de inversión para reducir el hambre: para la educación, para que parte de la población salte para otro rango de renta y sea consumidora. Esta acción debería empezar ya, en el corto plazo, para que en el mediano plazo se cumpla parte del desafío del milenio. El Diálogo Nacional, pese su buena iniciativa, necesita de metas y acciones concretas institucionales de largo plazo, para que no caiga en el agujero negro de los estudios y proyectos solamente “papeles”.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

13

ANEXOS ANEXO 1 Lista de Invitados HACIA UNA POLITICA ENERGETICA NACIONAL 9 de Noviembre 2007 Hotel Honduras Maya Hora 4:00 7:00 p.m. PINU-SD Jorge Aguilar Paredes, Presidente de la Directiva Central - 9988-5919 - [email protected] Rosa Esther Lovo, 1era. Vice-Presidenta de la Directiva Central - 220-4231 [email protected] 3. Dolores Pineda, 2da. Vice-Presidenta de la Directiva Central - 220-4231 [email protected] Dirección: UD Cesar David Ham, Presidente - 9963-0867 - [email protected] Engels Martín Pineda, Secretario Junta Directiva Nacional - 230-4476 - [email protected] Marvin Ponce Sauceda, Diputado, Secretariado Permanente - 9853-2059 - [email protected] Oscar Mejía - 9852-5219 - [email protected] Dirección: PN Porfirio Lobo Sosa 9978-2138 [email protected] Juan Orlando Hernández 9992-6777 [email protected] David Matamoros Batson 9985-3464 [email protected] Roberto Argueta Reina 3390-0007 [email protected] Rolando Dubón Bueso 9986-6571 [email protected] Dirección: PL Patricia Rodas Baca 231-1697 [email protected] Antonio Ortez Turcios 239-2230 [email protected] Blanca Lilian Cabañas 226-7232 [email protected] Rubehin Hernández 9985-7157 [email protected] Dirección: DC Lucas Aguilera 9970-0795 Felícito Avila 9990-3139 [email protected] Carlos Turcios 3387-9079 [email protected] Roberto Bográn 9978-2661 [email protected] Dirección: SERNA Mayra Mejía del Cid Secretaria de Estado 232 20 11 Valerio Gutiérrez Viceministro de Energía Marco Flores Dirección General de Energía Dirección: CIMEQH Junta Directiva ING. GILBERTO ESPINOZA PRESIDENTE [email protected] ING. HERNAN MORALES [email protected] ING JUAN CARLOS URQUIA [email protected]

14

ANEXO 2 Análisis de corto plazo con base en las entrevistas realizadas en el período de la misión de trabajo de 8 a 17/11/2007

ANEXO 1 ING. JOSÉ JOAQUIN VILLEDA [email protected] ING. OSCAR DAGOBERTO ANDINO [email protected] ING. ANDRES CRUZ VOCAL I [email protected] ING. RICARDO MALDONADO VOCAL [email protected] ING. CARLOS SIERRA VOCAL [email protected] ING. OSCAR SADY ORELLANA VOCAL [email protected] Dirección: Comisión Consultiva Energía Ing. Christian Cálix Ing. Oscar Aguilar Ing. Carlos Talavera Ing. Diana Solís Ing. Jorge Gallo Navarro Ing. Martha Mendoza Ing. Carlos Hernández Ing. Mario Rubén Zelaya Víctor Sierra Dirección: Comisión Energía Congreso Nacional Marco Antonio Andino (Presidente) Elvia Argentina Valle Villalta Jorge Johnny Handal Hawit José Alfredo Saavedra Paz José Simón Azcona Bocock Adela Elizabeth Zuniga Morazán Roberto Ramón Castillo Laínez Dirección: Comisión Energía y Combustible José Celín Discua Elvir Valentín Suárez Osejo Ángel Antonio Guerra Hernández Erick Mauricio Rodríguez Gavarrete Rodolfo Irías Navas Víctor Rolando Sabillón Sabillón Abraham Alvarenga Urbina Ricardo Antonio Díaz Aceituno Rafael Tadeo Nodarse Banegas Dirección: G-16 Otros invitados Trinidad Zamora BID Andrés Marchant, BID Adrián Fozzard Banco Mundial Carlos Gallegos Kattán Banco Mundial Dante Mossi Banco Mundial Waldo Moncada BCIE Harry Brautigam BCIE José Morán COHEP Victoria Asfura COHEP Adolfo Facusse ANDI

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

15

ANEXO 1 Juliette Handal Coalición Patriótica Licitación Combustibles Walter Sandoval AHPPER 235-8533 Freddy Nasser Grupo Terra Carlos Roberto García EMCE Grupo Terra Luis Kafie LUFUSA Arturo Corrales SEMEH Juan Bendeck ex Gerente ENEE Elsia Paz Asociación de Productores de Energía Renovable de Honduras (APERH) Dirección: Gobierno Elvin Santos Vicepresidente Reiniery Rivas, Director General de Producción y Consumo, Ministerio de Industria y Comercio Moisés Starkmann, Asesor Presidencial para el Tema de Biocombustibles Dirección: COHCIT Myriam Mejía Ministra Comisionada Nacional de Ciencia y Tecnología Dirección: ENEE General José René Oliva Gerente Operativo Abogado Arístides Mejía Presidente de la Junta Interventora Dennis A. Rivera Percy Buck Jorge Santos Juan Carlos Posadas Dirección: ONG´s FOPRIDEH Ing. Rolando Bú Director Mariano Planells Presidente Lic. Chester Thomas Vice presidente María Auxiliadora Valle Secretaria Juan Manuel Calidonio Vocal 1 Fernando Garrigo Vocal 2 Agencias de cooperación AECI GTZ SNV JICA COSUDE DED Para las anteriores propongo mandar invitaciones abiertas y que ellos decidan a quien mandar UNAH José Mónico Oyuela Decano Facultad de Ingeniería Leticia Salomón

16

ANEXO 2 Análisis de corto plazo con base en las entrevistas realizadas en el período de la misión de trabajo de 8 a 17/11/2007

Profesionales y personas entrevistadas durante la misión por los Consultores Institución y Cargo

Nombre Luis Cosenza

Ex Ministro de la Presidencia

Observaciones

Teléfonos 9781-0388

Confirmada la cita para el día lunes a las 3:30 p.m. en el Edificio Italia, Apartamento # 8

Mayra Mejía del Cid

Ministra de SERNA

232-2011

Asistente Irina Pineda Secretaria Nuria Volver a llamar el día miércoles 31 para la cita

Valerio Gutiérrez

Vice Ministro de Energía

239-3772

Asistente Patricia cita para el jueves 15 a las 11:00 Confirmada

Juan Bendeck

Ex Gerente ENEE

9990-1084

Confirmada la cita para el día miércoles 14 a las 2:00 p.m. en el Lobby Hotel Honduras Maya

Marco Antonio Andino

Presidente, Comisión Energía

9990-4009 238-5813

Confirmada la cita para el día lunes a las 10:00 a.m. en la Bancada del PL, Congreso Nacional

228-6100 José Celín Discua Elvir

Presidente, Comisión Energía y Combustibles

9990-8886

Confirmada la cita para el día martes 13 a las 2:30 p.m. en la Bancada del PN, Congreso Nacional

José Morán

COHEP

239-3605 239-2125

Confirmada la cita para el día lunes a las 8:30 de la mañana en la Universidad JoséCecilio del Valle, 1er piso, Colonia Humuya

Victoria Asfura

COHEP

Moises Starkmann

Asesor Presidencial para el tema de

239-3605/239-2125 235-6572

Biocombustibles

Secretaria Olga Barahona Asistente Jorge Centeno cita para el martes 13 a las 10:00 a.m. en el edificio Ejecutivo Las Lomas 3er piso frente do it center.

Walter Sandoval

AHPPER Asociación Hondureña de Pequeños

235-8533

Productores de Energía Renovable (Tesorera

Confirmada la entrevista para el día lunes 12 a las 2:00 p.m. en el edificio Milenium de la

de la directiva)

colonia Tepeyac 4 piso local 16

Freddy Nasser

Grupo Terra

236-8788

Carlos Roberto García

EMCE

3390-0257

Arturo Corrales

SEMEH

225-3756

Asistente Francis cita para el día miércoles 14 a las 9:30 a.m. Confirmada a realizarse en Ingeniería Gerencial en el Barrio la Granja

Trinidad Zamora

BID

290-3532 290-3500 PBX BID

Dante Mossi

Banco Mundial

239-4551

Claudia Figueroa cita para el día jueves 15 a las 8:30 a.m. enviarle correo a [email protected] a realizarse en el BID Asistente Ana Consuelo cita para el día martes 13 a las 5:00 p.m. Confirmada a realizarse en las oficinas de Banco Mundial Centro Financiero Banco Uno

Waldo Moncada

BCIE

240-2243

[email protected]

Juliette Handal

Comisión de Licitación

225-2381

Blanca Ardón Asistente, Confirmada la cita

Percy Buck

Sub Gerente Técnico ENEE

237-8161

Secretaria Helen Paz

Jorge Santos

Gerente Financiero

237-2444

Secretaria Sagrario

Reiniery Rivas

Director General Producción y Consumo

235-4078

Ministerio de Industria y Economía

235-3084

para el día

Juan Carlos Posadas

Sub-Director del Depto. de Planificación ENEE

Confirmada la entrevista para el día jueves 15 a las 3:00 p.m. en el Edificio Banco Atlántida de la 2da avenida de Comayagüela 3er piso

Gilberto Espinoza

Presidente CIMEQH

9881-9073 239-9676

Confirmada la entrevista para el día miércoles a las 3:30 de la mañana en el CIMEQH Colonia Florencia Sur.

Miguel Aguilar

Presidente Sindicato de la ENEE

Daniel Durón

Secretario General CGT

237-9747/9950-7122 225-2509

Sede STENEE Barrio abajo Confirmada la entrevista para el día viernes a las 2:30 de la tarde en la sede CGT Barrio la Granja antiguo local de Conadi

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

17

ANEXO 2 Adición y Retiro de Plantas en el Corto Plazo ADICIÓN DE PLANTAS AL SISTEMA (MW) PROYECTOS

TECNOLOGÍA

Ampliación de ENERSA Cuyamel Cuyamapa La Gloria Coronado El Cisne San Carlos Cortecito San Juan Texiguat Alsthom Sulzer Green Valley Nacional de Ingenieros Bloque 80 (Renovable) Arrendamiento Motores diesel med vel. 1 Planta carbón (PFBC) Tablón Piedras Amarillas Tornillito Llanitos Jicatuyo La Tarrosa Valencia

Motores diesel Hidro Hidro Hidro Hidro Hidro Hidro Hidro Hidro Hidro Motores diesel Motores diesel Motores diesel Motores diesel Hidro

2007

2008

7,8 12,2 5,8 6,0 0,7 2,3 3,2

30,0 30,0 10,0 20,0

Motores diesel Carbón Hidro Hidro Hidro Hidro Hidro Hidro Hidro

TOTAL

2009

28

250

61,3

94

251

2008

2009

Fuente: ENEE, 2007

RETIRO DE PLANTAS (MW) PROYECTOS

TECNOLOGÍA

2007

Arrendamiento NACO Green Valley Nacional de Ingenieros Motores diesel med vel. Santa Fe Elcosa Lufussa 1 Alsthom Sulzer Ceiba La Puerta Hitachi Lufussa 3 Enersa Emce 2 Lufussa 2 TOTAL

Motores diesel Motores diesel Motores diesel Motores diesel Motores diesel Motores diesel Turbina de gas Motores diesel Motores diesel Motores diesel Turbina de gas Motores diesel Motores diesel Motores diesel Motores diesel

13,5

Adición neta (MW) Instalado (MW)

10

5

26,6

14

5

37

48

89

214

1.435

1.524

1.738

PFBC significa turbina de vapor con cámara de combustión presurizada Fuente: ENEE, 2007

Nótese que el total previsto para 2008 era 1524 MW instalados y no los 1273 MW previstos por la Junta Interventora. Por lo tanto, la mayoría de la generación propuesta no salió del papel. Probablemente las hidroeléctricas que tardan en SERNA para aprobación, fueron descartadas, se anticipó Puerto Cortés y La Ceiba, o sea, PFBC, 55 MW (carbón) y 25 MW.

18

ANEXO 2 Análisis de corto plazo con base en las entrevistas realizadas en el período de la misión de trabajo de 8 a 17/11/2007

ANEXO 3 Consumo final de Energía 0.7% 1.9% 6.0%

43.2% 22.1%

Carbón Leña Bagazo Comb. Vegetales LPG

1.9%

Gasolinas Kerosene

10.4%

0.2%

1.4% 11.2%

1.0%

Fuente: Cohep/ENEE

Carbón 1%

Hidroenergía 11%

Comb. Vegetales 2% Bagazo 16%

Leña 70%

Nótese la predominancia de la leña como fuente primaria y de consumo, siendo que con el alto precio de los hidrocarburos, esto cuadro tiende a agravarse.

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

19

ANEXO 3 Respuestas a las preguntas escritas del evento PNUD/CEPAL (10/07/2008) Las preguntas están como fueron enviadas por DGE al final de este documento. RICARDO MATUTE ENEE ----------- (1) 1) Sí, las consideraciones pueden ser encontradas en el informe completo y en la ponencia. 2) En el escenario sostenible es 100%, suponiendo investigaciones de innovación te c n o l ó g i c a e n c o n j u n to c o n l a Universidad, Estado y Empresas. En el optimista también, dependiendo del límite comercial de costo/compra, tanto en la generación como en los usos finales. 3) Escenarios son marcos futuros que tienen probabilidad de ocurrir si las premisas se mantienen como están (en nuestro caso con base al 2006), mostrando situaciones y variables que deben ser estudiadas y planificadas tanto para modificarlos como para mantenerlos. Los resultados dependen de voluntad política, de una Política Energética que busque alcanzar los escenarios directivos (no n e c e s a r i a m e n te l o s q u e f u e ro n presentados aquí). El marco legal es concomitante.

independiente que defina el marco legal específico para la Política Energética que debe ser independiente de ese poder. 5) La tecnología es parte de la solución, así como la diversificación de fuentes y la participación del consumidor en lo que es Uso Racional y Sostenible de la Energía (presupone una educación ciudadana sobre el tema) 6) Es una muy buena pregunta. La Elasticidad depende de la salud macroeconómica del país y la salud financiera de la ENEE. Una parte del camino a andar seria transformándola realmente en una Empresa con reglas empresariales. 7) Son las fuentes mejor localizadas (cerca de los centros de consumo) sean estas endógenas o exógenas y con costobeneficio optimizado por consideraciones económicas, ambientales, sociales y políticas (desarrollo sostenible).

AUTOR SIN NOMBRE --------------------- (2) 4) El principal marco legal fuerte es aquel que no depende de cambios de gobierno, por ejemplo, que esté en la constitución política del estado. El poder concedente (en su caso la administración de gobierno en curso) debe tomar la decisión y en el mismo acto instituir un ente

1) Son las fuentes mejor localizadas (cerca de los centros de consumo) sean estas endógenas o exógenas y con costobeneficio optimizado por consideraciones económicas, ambientales, sociales y políticas (desarrollo sostenible).

2) La prioridad es la política de desarrollo hacía el campo aceptada por el gobierno y la sociedad hondureña, teniendo como un medio a la energía (de todos los tipos) mínima necesaria y sus costos vinculados. Como ejemplo, en Brasil, la Política de Universalización de la Energía Eléctrica, es costeada a través de la tarifa que la sociedad brasileña paga.

AUTOR SIN NOMBRE --------------------- (3) 1) En el informe hay un diagnóstico sobre el tema Marco Institucional. Los escenarios no son Política Energética, como mencionado arriba, pero la Política Energética, implica en Planes Energéticos (de corto, mediano y largo plazo), con alternativas (escenarios de planificación), hacía la Planificación Indicativa (para asignar las obras seleccionadas en las alternativas). 2) El principal instrumento financiero es el equilibrio financiero que es demostrado en las tarifas (de hecho la ENEE hace parte sine qua non de ello) es lo que desean los inversionistas y la sociedad. 3) El origen de los datos fueron justamente la ENEE, SERNA e INE, de acuerdo a la asignación de las fuentes en el informe, año base 2006, pues el trabajo fue iniciado en 2007 y los datos consolidados (y más completos) eran de 2006. Encontramos algunas veces diferentes valores de un mismo dato. 4) Los supuestos macroeconómicos están en los informes de los colegas Oscar Núñez y Sebastián Katz. La parte sociopolítica está en el informe de Gustavo Kmaid. La energía no es un fin, es un medio para el desarrollo sostenible (o no). De hecho, sí es importante usar datos oficiales (esto incluye la UNAT) pero

2

siempre es necesario cualificarlos, aún más cuando se trata de construir escenarios.

AUTOR SIN NOMBRE --------------------- (4) 1) Muy interesante y bien realizado, fue una de nuestras fuentes. Cabe mencionar que no sabemos si hubo continuidad o no. 2) Sabemos que fueron profesionales conocedores del tema, pero fue realizado en 2005 y no sabemos si fue actualizado y puesto en marcha. La SERNA (según comentario de profesionales de la DGE) lo utiliza como referencia.

VICTOR MOLINA (UNAH) ---------------- (5) 1) Las Universidades en general deben tender a mantener independencia política, lo que facilitaría en la busca de relaciones con las autoridades de gobierno para d e s a r ro l l a r e s t u d i o s , a n á l i s i s y realizaciones que impliquen en resultados para la sociedad como un todo y no como favor parcial a cierto sector. La Universidad tiene que proponer investigaciones, políticas tecnológicas, modelos de innovación al gobierno y a las empresas visualizando por un lado el beneficio de la población y por el otro el valor agregado comercial (en la investigación, innovación e implementación de proyectos y estudios). Es un tríptico: Universidad, Gobierno e Empresa, donde siempre debe estar claro lo que gana es la sociedad como un todo. 2) De acuerdo pero no como escenario, sino como una propuesta práctica, conteniendo posibilidades de innovaciones tecnológicas (generación y demanda) y educación técnica etc.

ANEXO 3 Respuestas a las preguntas escritas del evento PNUD/CEPAL (10/07/2008)

AUTOR SIN NOMBRE --------------------- (6)

y el uso de biocombustibles.

1) Está considerado en lo que se refiere a la eficiencia energética (aprovechando el calentamiento solar por ex). Además, no parece evidente en el sistema energético ni en ningún Plan en Honduras. Es una buena idea colocarlo de forma evidente para completar las necesidades de energía en Honduras (cualquier escenario incorpora de hecho eso). En términos energéticos la energía eólica es energía solar, la energía hidráulica también es energía solar. Con certeza los sistemas fotovoltaicos pueden ser incorporados en la solución de la energización rural.

3) Esto será un ejercicio de costos económicos/financieros relacionados al Plan de Inversión que analiza la situación macroeconómica (algunas bases pueden ser encontradas en los Informes Macroeconómicos PAPEP) permita y la confianza (es bueno ver el Informe Político PAPEP) de la sociedad y sus inversionistas o mismo de afuera. Sobre la compra de energía a otros países ya lo comentamos arriba y en nuestra opinión es mejor trabajar con la energía ofrecida por el SIEPAC que comprar más combustibles importados para generar.

2) Correcto! Esta hipótesis de interconexión (SIEPAC) está mencionada en nuestro informe y fue mencionada también por la CEPAL en su charla. De hecho existen relaciones formales y reglas establecidas que facilitan eso en el marco de la c o m u n i d a d d e n a c i o n e s c e n t ro americanas.

4) Hoy, en Honduras, todo es decisión política y la SERNA depende de estas decisiones. Por lo tanto es importante basarse en medidas ya aceptadas como las interconexiones. Los Proyectos hacía usos finales (técnica y administrativamente bien monitoreados), pueden ser implementados.

AUTOR SIN NOMBRE --------------------- (7) 1) Están considerados en los 2.240 MW de acuerdo a la Tabla 22 del Informe Completo del PAPEP, pg 57.

WILFREDO FLORES (DGE) --------------------- (8) 1) Positivo. 2) Finalizó como Programa Gubernamental, pero no como fuente energética, o sea, pasó a las manos de la sociedad con sus usuarios y empresas. En Brasil se fabrica carros a alcohol y ello hace parte de nuestra matriz energética, totalmente incorporado a la economía. Hoy por hoy, el Estado de São Paulo está colocando cerca de US$ 250 millones de dólares para la investigación e innovación en la obtención

5) La creación del MME ya fue respondido arriba. Su importancia se debe a la crisis vinculada al petróleo matriz energética totalmente dependiente. 6) Será un trabajo muy interesante a la medida en que se compara técnica, socialmente y económicamente las áreas para producción de biocombustibles x áreas para suministro alimentar (no olvidando de la investigación de la tenencia de tierras, productivas o no, asegurando al pequeño propietario su propiedad y su aprovechamiento) 7) Están considerados los cambios tecnológicos en los índices de eficiencia y menos consumo de energía por unidad de equipo (equipos más eficientes). No olvidar que escenarios son señales para c a m b i o s , p e ro c a m b i a r y h a c e r investigaciones para modernizar necesita

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

3

de voluntad política. 8) Correcto el uso racional fue considerado en el crecimiento.

4

9) Muy buena sugerencia. El uso racional, la tecnología, las fuentes renovables (hidro tabla 22 arriba mencionada) con algunos Proyectos que aún no fueron sometidos a la SERNA, pero son de potenciales conocidos, fueron sí considerados.

ANEXO 3 Respuestas a las preguntas escritas del evento PNUD/CEPAL (10/07/2008)

Honduras 2008 - 2030 Prospectiva Energética y Escenarios Posibles

5

6

ANEXO 3 Respuestas a las preguntas escritas del evento PNUD/CEPAL (10/07/2008)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.