No title

Fppnfl*'S 107 LA BATALLA DE LOS SEXOS: ESTRATEGIASDE, DESPLAZAMIENTO E,N ENTRE PAIVCHO VILLA Y TT]YAMUJER DESI{UDA DE SABINA BERMAN Manuel F. Medi

6 downloads 472 Views 2MB Size

Story Transcript

Fppnfl*'S

107

LA BATALLA DE LOS SEXOS: ESTRATEGIASDE, DESPLAZAMIENTO E,N ENTRE PAIVCHO VILLA Y TT]YAMUJER DESI{UDA

DE SABINA BERMAN

Manuel F. Medina*

n México, la década de los ochenta produjo un número extensode obras dramáticas históricasque sediferenciantanto en lo temático, la intención del autor y las técnicasutilizadas de las piezashistóricastradicionales.tLa nuevadramaturgia histórica se caracteriza por su intento constante de renovar versiones tradicionalesdela historia, revisarlos mitos, reflexionar sobrela maneratradicional deescribirtextoshistóricos,entreotros-. Esta tendenciade los ochentacontinúa o se va perfeccionandoen la presente décadadondeencontramosobrascomo Entre Pancho Villa y una muier desnuda (1992) de SabinaBerman. Lapieza refleja la preocupación latente en gran parte de la literatura que utiliza la historia como técnicao tema de cuestionar el procesodeproducir textoshistóricos. Entre Pancho Villa y una muier desnuda sugiereque a diferencia de lo que se asumeconvencionalmente,las mujeres sí influyen la redacciónde estosescritos. En la pieza, Gina y Andrea, se apoderandc la autoridad de elaborar textosque gocende la aceptaciónde la *Profesorde la Universidadde Kansas.

sociedad gobernante. Al carecer del poder para escribir los textos, influyen a Adrián, alguien que sí poseetal autoridad y final observamosque los textos que redacta o se disPone a Producir conllevan la influencia enorme de las mujeresque lo seducenpara que escriba la historia segúnellas 1odispongan. La batalla por apoderarsedel control de la producciónde escritosnos recuerda la teoríafoucoldianade las reglasde e x c l u si ó n y p r o h i b i ci ó n . M i ch e l Foucault sostieneque en toda sociedad laproducción e intercambiode lo quese publica y lee dentro de un discurso lo controlan ciertas entidadespromovidas por los que dominan el poder político, religioso y educativo.(fhe Archeolog,t of Language, 216,225). Afirma que los escritores,historiadoresy otras personas encargadasde la edición de textos que circulan dentro de un conglomerado seadhierena leyesimplícitas propagadaspor los organismosque controlan el poder. Suspublicacionesgozande Ia aceptaciónde los gobernantesprecisa-

mente porque conforman las reglas de prohibición y exclusión establecidas. Aseveraque los colocadosal margen de estasentidadescarecende la.autoridad de publicar texto alguno porque a sus emitidos siempreles faltara aceptación yvalor debidoa que selos generaafuera de los límites marcadospor las entidades discursivas. En Entre Pancho Villa y una mujer desnudaseobservaque Ginay Andrea, dos mujeres, carentesde esta autoridad para la producción de textos anhelan escribirlos. La píeza expone la manera y los medios que emplean para lograr parcialmente su propósito. Conocen a Adrián, un historiador que goza del poderpara escribirtextoshistóricosque conforman las reglas de exclusién y prohibición. Las dos 1o seduceny 1o influyen a que escrtbatextos históricos que conformen sus deseosy que eventualmente apareceráninvestidos de la autoridad discursiva que é1posee. Primero, Gina anhela que Adrián culmine su biografia de Pancho Villa porque deseasabercómo concluirá la historia. Lee el texto como si se tratara de una telenovela,precisamenteporque lo

108

recibe como los televidentesque miran estetipo deprogramas.Adrián le entrega el libro en episodios,que Gina lee y disfruta aguardando ansiosamente el siguientea fin de llenar susexpectativas de lectora ansiosapor enterarsede la culminación o continuación de cierta escena,Estatécnicadepresentacióndel material seextiendeexcesivamenteprovocandola frustración de Gina que anhela leer, enterarsedel final de la historia. Sin embargo,Adrián continúaañadiendo capítulosy postergandola culminación deI récit. Gina desarrollaun plan para motivar a Adrián a culminar la historia. Involucraseen relacionessexualescon Gina, representaalgo que motiva grandementea Adrián. Gina decideemplear estedetalle como incentivo para que se termine la historia de PanchoVilla. Al principio de la pieza, rechazalosavances del escritor, pero lo efectúa sutilmente para evitar que se frustre y se marche.Si él partiera,perderíala oportunidad de enterarsedel fin de la historia. A manera de rito. durante cada visita de Adrián, Gina lo recibe en la puerta,permite quelabese,la conduzca a la habitación y cuando la situación empiezaa volversecomprometedorase marchaa prepararté. Gina sedirige a la cocina arreglándoseel vestido, mientras Adrián aparece en el centro del escenariofrustrado. Sin embargo,este rito se altera cuando Adrián escribe seccionesdel manuscritoy al ingresar en lacasade Gina, leefragmentosde su obra. Gina premia el trabajo de Adrián y altera el rito de seducción/rechazo. Los dos ingresanal dormitario y a diferencia de las otras ocasionesen que Adrián aparece sin producir material nuevo, Gina accedea corresponderlos avancesde Adrián y realizan el acto sexual. Inmediatamente despuésde culminar el evento,Adrián muestrasu urgencia por levantarse de la cama. Se ha satisfecho fisicamente y ha perdido su interés inmediato en Gina. Puedeprescindir de ella hasta que deseeacostarse con ella nuevamente.Sin embargo,Gina todavía no ha alcanzadoel mismo esta-

ENSAYO do y notamos que tampoco anhela alcanzarel órgasmo.Susinteresesyacen en satisfacerotras ansias. Ella desea conocer el final de la historia. para Gina, lasrelacionessexualescon Adrián representanun medio para lograr ese objetivo. El sexorepresentamayormente un arma. En una ceremonia postcoito, Gina le exige a Adrián que relate porcionesde la historia,pedidoal queel escritoraccede.En el fondo del escenario, en la cama,Adrián nanala historia de Pancho Villa, mientras que en el

plano central Pancho Villa y su madre actúanlo queAdrián cuenta.Los cuatro personajesde diferentesépocashistóricascompartenel espacioescénico.Gina y Adrián observan el cuadro en que Pancho Villa interviene de la misma manera que dospersonascontemplan la televisión durante la trasmisión de una telenovelao un programa de televisión similar que captura totalmente su atención debido a la manera comercial que se utiliza en estosmedios para causar suspensoy luego resolver las situaciones muy antidramáticamente. Así, Adrián completala produccióndel libro al desarrollar la trama y producir el récit ante la exigencia de Gina que emplea su cuerpo como arma para impulsarlo a que lo realice. La influencia de Gina en la escritura de la historia de Villa setorna aún más significativa cuando Gina transcribe a máquina los textos redactados por Adrián. Gina sirve como puenteentre el manuscrito de Adrián y la versión que eventualmentearribaráa las manos de lector. Durante todas las escenasen que se relata la historia de Villa, Gina demuestra cierta predilección por el sentimentalismo.Estasescenasayudan a Adrián a seducir a Gina y el escritor caraclerízaa Villa para que quepadentro del patrón que le ayudará en sus planes últimos, acostarsecon Gina. A PanchoVilla lo representacomo héroe popular, idealizado lleno de pasionesy atributos humanosal quetodosadmiran por suvalorycoraje. Por ejemplo,notamos su amor maternal cuando llora delante de su madre porque le niega su bendición. Aprendemosde su hombría, calculada por é1,en el número inmenso de mujerescon quién ha procreadohijos y con cinco de las cuales ha contraído matrimonio. Gina disfruta inmensamente al observar/Leerestasescenasy podemosespecularque, si el texto carecede estosepisodios,ella podríautilizar su oportunidad de editar el texto para alterar el manuscrito, texto que Adrián le entrega para que lo transcriba a máquina. Podría omitir escenas que le desagradany añadir las que le complacen. Esta técnica de componer la ver-

F u e r. r r e S nru¡nÍstrcls

sión final que últimamente seentregará a la casaeditora sirve como argumento para dudar respecto a la exactitud del texto final. Ignoramos qué omite o añade la mecanógrafayquéproducetraspasando fielmente del original redactado por Adrián o si en realidad lleva a cabo estaempresa.Desconocemossi la versión final que apareceen forma de libro reproducefielmente lo que Adrián compuso. En fin, Gina interviene directamente en la escriturade la biografia de Pancho Villa al inducir aAdriánparaque incluya escenassentimentalesque lo postulan como héroey al transcribir/editar el texto en su versión definitiva. No obstante,suestrategiadeinfluir en la selección de la trama del libro y del material que se incorpora termina antes de que Adrían culmine suredacción.Adrián se r,uelve impotente y fracasa tanto en la cama como en su escritura. Cesa de complacersexualmentea Gina al mismo tiempo que seagota su capacidadde proseguir elaborando la biografia de PanchoVilla. Pierde simultáneamente el medio para seducira Gina y la habilidad de participar en el acto sexual. A consecuenciade su esterilidad, Adrián sealeja de Gina y se recluyeaftnalízar suobra.En el proceso,Gina 1oreemplaza con Ismael, un joven apasionadode dieciochoaños que poseela capacidad para satisfacerlasexualmentey que prescinde de historias sentimentalespara seducirla. Al cabode más de tres meses,Adrián regresaal apartamento de Gina, con la versión final publicada de su biografia de PanchoVilla. Gina se rehúsaa recibirlo demostrando que su relación ha cambiado considerablemente.A dif rencia de escenasprevias en que Gina cumplía un rito compuesto de un saludo, un beso apasionado, un viaje al dormitorio y la preparación del té que eventualmentesereemplazócon el acto sexual,ahoraGinaproponeque setome el té afueradesu apartamento.Lasugerencia de Gina, indica que Adrián ha perdido completamente control del espacio que antesdominaba o conquistaba con las palabras sentimentalesde su

biografia de PanchoVilla. Gina seopone a compartir con Adrián o a rendirle todos los espaciosque previamente le había concedido.El escritor entiende y aceptasu derrotay despuésderealizar las preguntaspertinentesa la ocasiónse despide. Cuando intenta salir, Pancho Villa, lo detieneen la puertay lo obliga "macho." Le ordea comportarsecomo na que sequedey luche por la mujer que le "pertenece."PanchoVilla y Adrián seconviertenen dobles.literalmenteen Ia pieza, porque los dos actúan como

rog que si fueran uno, que batallan por el mismo fin, doblegar a Gina. Adrián se quedaa luchar simplementepara salvar su honor de hombre que como tal debe controlar las relacionesamorosasy decidir cuando culminan. Gina se ha posesionadodeesterol masculinoy Adrián se esmeraen arrebatárselo.El amor de Adrián hacia Gina jamás se menciona como razónpara permanecery luchar. La batalla se convierte en una lucha de los sexospor el control del poder.El uno quiere recobrarlo, el otro se niega a capitular. Adrián/Pancho Villa batalla empleando la única arma disponible y que anteriormente le había servido para seducir a Gina, la palabra. Efectúa discursosplagadosde retórica tradicional y de expresionestrilladas a fin de conmover a Gina y convencerla. Suesfuerzoresulta futil hasta que Gina abre el flamante libro de Adrián y observa que se lo ha dedicado a ella. Se doblega y se acerca a Adrián queyaceen el sillón y la escena empiezaareflejar lasdel primeracto en que la relación se encontraba en su auge. Adrián recuperael espacioperdido. La palabra escrita al fin persuadea Gi n a q u e se h a b ía a n te s vu e l to invulnerable a los emitidos verbales de Pancho Villa/Adrián. No obstante. la euforia de Ginadesaparececuando descubre que la dedicatoria había sido escrita a mano por Adrián y por ende constituye un detalle particular de su copia y no del libro mismo. Al final de la escena, Adrián reconoce completamente su derrota. Ha perdido su poder de seducir a Gina por medio de la palabra y saltapor el balcón del apartamento intentando suicidarse. Su intento, tal como susotras empresas,constituye un evento que fracasaporque Gina vive en una planta baja y su apartamento constituye lugar nada apropiadopara quitarselavida al lanzarsepor laventana. En fin, el acto impulsivo de Adrián rectifica nuestra observación que ha perdido control de la relación. El adueñamiento del poder de un hombre a manos de una mujer que se observaen la relación Adriár/Gina representasimplemente uno de los casos

11 0

en que esto ocurre. Andrea, amiga de Gina también despojaa Adrián de elementosasociadoscon su rol de hombre, historiador y miembro del grupo que rige laspublicacionesquecirculan.Mas, a diferenciade Gina que utiliza la postergacióndel acto sexualcomo arma de seducciónparaque Adrián produzcalas escenassentimentalesquetanto la emocionaban, Andrea aseveraque se atrevería a entregar su cuerpo primero y a recibir la historia después. No obstante, esta representasólo una de la manera en que su métodos difieren. Primero, Andrea reemplazaa Gina totalmente. Se muda al apartamento donde antes Adrián y la última habían sostenidosu idilio amorosoy cuando el primero arriba, ella actúa cxactamentecomo Gina loefectuara.Se ha memorizado el diálogo ceremonial rutinario, que ahoratambiénel espectador conoce,y que realizarán Adrián y Gina al encontrarse.La escenase convierteen réplicadelasinicialesentrelos dos amantes.Mas, inmediatamenteel rito concluyeporqueAndrea seapodera

I]NSAYO del rol masuclinoy actúacomo la haría un hombre.Lejosdeesperarlos avances sexualesde Adrián, ella sele ofrece.Su actitud incomoda a Adrián que pierde su papel legendario masculino ante Andrea que seconducey hablatal como un hombre.Por ejemplo, profiere las alucinacionessexuales,tradicionalmente expuestassólo por hombres.Aún su estatura alta contrasta excesivamente con la notoriamentebaja de Adrián, y cuandolos dos separany sebesanda la impresión de que Adrián debería ser la mitad femenina de la pareja y viceversa. Similarmente cuando entran al cuarto. Adrián omite la tradicional levantada de la mujer en susbrazosporque carecede las fuerzaspara cargarlz. Se miran y da la impresión de que ella 1o levantaría a é1.En fin, sin ninguna duda, los roles se transponen. EstasescenasentreAndrea y Adrián originalmente sugieren que Andrea constituyeuna mujer extremadamente liberal queintentaseducira Adrián sólo por el placerde conquistaraun hombre más y añadirlo a su lista. Resultaaceptable especularque pretendeacostarse con Adrián porque, según el juicio de Gina, ésteresultaun magnífico amante y anhela comprobarlo.Mas, durante la conversaciónque sostienenAndrea y Adrián descubrimoslas verdaderasintencionesde la primera. Seha enterado de la profesión de Adrián al hojear libros en su supermercado,y ha comprobadoy leído una copia de su biografia de Villa. El que sehayapublicadosu obra, le ha indicadoa Anüea que Adrián poseela aprobaciónde los organismos de podery por ende gozadela autoridad para redactarnoticias que seconvierten en la verdad aceptada.Este privilegio conlleva el beneficio que se escucheny acreditensuspalabrasporquesusescritos cabendentro de las reglasde exclusión y prohibición de la sociedad. Andrea pretende aprovecharsede este detalle para que Adrián revise la historia de su abuelo, Plutarco Elías Calles que fuera presidentede la república mexicana inmediatamente despuésdel fin de la rcvolución y luego en el periodo 1928-1932.Aspira que la

revisión opere en dos de los planos semánticosdel término. Ha heredado los documentosy diarios de su abueloy "revise" enbusanhelaque Adrián los ca de información nueva sobresu abue1o.Similarmente, intenta que revise la historia y que desmienta las versiones tradicionalesenque seacusaa suabuelo de traidor a la Revolución. Se asevera que seenriquecióilícitamente envez de aludar a los que habían luchado durante la campañalidiada en la décadade 19I 0 a 1920.Andrea intenta diluir la imagen negativa que se ha extendido sobre su abuelo.Reconoce,que debido a la posición privilegiada de Adrián por disfrutar de la autoridadpara editar textos,él goza de la liabilidad para revisar o reescribir lasversionesexistentessobresu abuelo. Andrea se enfrenta a una tarea muY ardua al intentar convencer a Adrián porque este último, tal como muchos, guardauna versión negativade Plutarco Elías Calles.Mas, Andrea sehalla convencidaque lo persuadirácon sustécnicasseductorasy que terminará convenciéndolo. En la pieza,seobservaque el primer intento fracasa parcialmente porquecuandoseacuestan,Adrián falla al sostenersu ereccióny no cumple su parte en la cama. Incidentalmenteen el escenario,este evento.serepresentade una manera muy ingeniosa e humorística. Mientras Adrián y Andrea, en una seccióndel escenario,seinvolucran en el acto sexual, Pancho Villa aparece en escena manejando un cañón que representael símbolo fálico masculino de Adrián. El gran cañón sugiere que Adrián finalmente ha alcanzado una erección completa, después de sufrir meses de impotencia. La música que acompañala escenaanticipa el momento claveen que Adrián eyaculeyalcance su clímax. Sin embargo,Adrián falla y para comunicar esteacontecimiento,el cañón lanza muy lentamenteuna pelota muy pequeña que diñcilmente alcanza el piso. Sin embargo,la impotenciade Adrián, lejos de sugerir un fracasodel plan de Andrea, suponeque la frustración del momento simplementepostergaráeléxito de Andrea. Debidoa quese

FueNreS HI"I'{ANiSTICAS

ha apoderadodel rol masculino continuará insistiendo,tal como lo efectúan los hombres,y eventualmentecompletaráel actosexualconAdriánypor ende lo convenceráque presenteuna versión revisadade la historia de su abuelo. En definitiva, la obra sugiereyjuega con el poderde la palabrayla habilidad de controlarla como medio efrcaz para que los humanosserelacioneny logren suspropósitos.Desdela escenainicial, notamoscomo Andrea y Gina sostienen conversaciones basadasen diálogosque repiten monotónamente como que si repitieran frasesmemorizadasde antemano. Los actos comunicativosentre los otros actoresreflejan características similares. Pancho Villa habla como debería hablar un revolucionario macho que debeconquistar a cuantasmujeres se le aparezcan en su paso. Su madrelo reprochay le pregonaun discurso,que igualmenteseasemejaaalgo que lee de un texto previamentememorizado.Adrián similarmente serige por las mismas reglasal proferir susemitidosverbalesy rara vez seexpresaoriginalmente.Todos los personajesrecitan lo que se les ha enseñadoa emitir, siguiendofi elmentediferentespatrones culturales,socialesy sexuales.En la pieza se sugiere,que basta dominar el lenguajede cierto grupo para pertenecer a tal. Andrea, una mujer, aprendeel lenguaje,tanto verbal como no verbal, de los hombres y por lo tanto puede adueñarsedel poder y autoridad reservados exclusivamente para ellos. La obra ahonda asimismo en la simpleza de estasconvencionesque todos acatan sin cuestionar. Por último, Entre Pancho Villa y unamujer desnudacuestionael proceso de escribir textos históricos al exponer que la verdad pertenecea los que adquieren la investidura de los organismosdepoderpara elaborarla.Un historiador puedeproveer diferentestramas a sus obras, sin necesariamenteceñirsea los hechosacontecidos.'Suspublicacionessiempre gozarándel prestigio y la autoridadinvestida sobrelos textos publicadosceñidosa las leyesde exclusión y prohibición. En Iapieza, Adrián

comparteo pierde su autoridad ante el poder seductorde Gina que lo influye a escribir textos históricos que reflcjan suspropósitos.La biografia de Pancho Villa lo presentacomo héroe popular, romántico,y demásporque Gina persuadea Adrián a que lo expongade tal manera en su libro. Similarmente, Andrea esperaque Adrián provea una nuevaimagende su abuelo.El poder de escribir textos históricos se desplazay las mujeresrepresentanlas que deciden lo que últimamente contendrála historia, la tramatización que se utiliza y demás.Entre Pancho Villay unamujer desnudaexplica que el único elemento importante para la publicación de un texto histórico que gocedel prestigiode los impresospor los organismosde poder constituyeposeerla autorizaciónde éste. La verdad, los hechos y detalles afines representanpormenores secundarios.El que controleel poder,controla también lo que se presentay eventualmente se postergacomo verdad.Domtnar la palabraequivalea poseerla autoridad de elaborar la verdad. Adrián su-

cumbe ante las mujeres que en la novela ganan la batalla de los sexos y pueden influir el contenido y tramatización de lo que se publique. NOTAS I

Probablemente,el inicio de esta corriente puederemontarseaCorona de sombrade Rodolfo Usigli, estrenadaen 1947. Y las obrasde los ochentaa las que nos referimos incluyen pero de ninguna manerase limitan a. Aguila o sol (198?) de Sabina Berman, T'iempo de ladrones (1985) de Emilio Carballido,Los enemigos(198?) de Sergio Magaña. ' John S. brushwood, Eugenio Aguirre, FedericoPatány Manuel Medina han notado que una tendenciaigual se observaen la narrativa mexicana de la misma época. 3 Para una explicación de este concepto véase la lntroducción de Metahistory: The H i stori ca I Imagi na ti on in Ni n et een -Centu ry Europe de Hayden White.

OBRASCITADAS

"La novela histónca Aguirre, Eugenio. mexicana." El Buho suplemento de Excelsior. Verano 1992. Berman, Sabina.Entre Pqncho Villa y una mujer desnuda.México, SOGEM, 1992. "Literary Nostalgia and Brushwood, John. Economic Disaster: Recent Mexican Fiction." El Foro Mexicano 5.2*1985). 1317. Foucault, Michel. The Archaeology of Knowledge.1969.Trans.AlanM. Sheridan. New York: Pantheon, 1972. - The Discourse in Languag¿. Trans. Rupert Swyer. Apéndice de The Archeology of Knowledge, Foucault. 21 5-37. " " Patán,Federico. RecentMexican Fiction. Perfiles: Ensayos sobre literatura mexicana reciente. Ed. Federico Patán. Boulder, CO: Society of Spanish and Spanish AmericanStudies,1992.91-100. White, Hayd en.Metahi story : TheH i stori caI Imagination in Nineteen-CenturyEurope. !,.- Baltirnore: John Hopkins UP, 1987.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.