No title

W. Shakespeare /// Montescos, Capuletos, Destino y Caos en Verona 1) La teoría del caos determinista: Nota preliminar: El propósito de este primer pun
Author:  Raquel Rey Duarte

33 downloads 96 Views 81KB Size

Story Transcript

W. Shakespeare /// Montescos, Capuletos, Destino y Caos en Verona 1) La teoría del caos determinista: Nota preliminar: El propósito de este primer punto es focalizar el análisis de la obra a la luz de la teoría del caos determinista. Considero acertado introducir algunos aspectos básicos sobre la dialéctica orden / caos antes de abordar el tema: En Entre el ordeny el caos: la complejidad 1, se define a la "ciencia del caos" o "caos determinista" como una disciplina que estudia los "sistemas que existen en la naturaleza, cuyo comportamiento va cambiando con el transcurrir del tiempo..." 2 En otras palabras, siguiendo con la concepción de Sametband, se denomina "teoría del caos determinista" a la ciencia que toma para su estudio a sistemas que, con el paso del tiempo, sufren cambios debidos a alteraciones muy pequeñas en sus causas, que provocan grandes diferencias en los efectos. De esta manera, de un primer orden surgen sistemas complejos desde los cuales vuelven a originarse sistemas de orden - caos, y de éstos emergen otros sistemas que se suceden haciendo, en algunos casos indeterminable la cantidad de eslabones orden / caos. Hipótesis: Pretendo hacer un análisis tomando parámetros transdisciplinarios (científicos y literarios) para trabajar la confrontación entre Romeo y Julieta y la dialéctica orden caos. Tomaré como eje de discusión la presencia de diferentes sistemas que se oponen, pero que a la vez coexisten en esta obra. La complejidad de estos sistemas estaría determinada por los cruces que se producen entre ellos. A nivel argumental estos sistemas (dinámicos disipativos) estarían representados por los diferentes ámbitos a los que pertenecen los protagonistas (ámbito externo y ámbito interno), sistemas que entran en crisis por la sincronía de su antagonismo y coexistencia. A nivel lingüístico, la "complejidad" 3 estaría representada por los diferentes recursos que desbordan la obra de significados ambivalentes. Esta hipótesis también toma, como idea fundamental, la problemática que presenta todo el tema de la "comunicación", tanto en el contenido como en la forma de la obra (o sea: a nivel argumental y a nivel lingüístico). La idea es plantear como "medio", para que se produzcan estos cruces entre los distintos sistemas, a la "comunicación"; y desde aquí desarrollar toda las nociones de multiplicidad de códigos y ambivalencia en la interpretación que ofrece el lenguaje o los sentidos. Considero que podemos encarar un análisis transdisciplinario porque la obra presenta una estructura desde la cual emergen distintos ordenes. La ambivalencia permite que los mensajes y los hechos se sucedan unos a otros, o coexistan; y está es la característica que provoca la confluencia del orden y el caos. Desarrollo:

Los recursos lingüísticos de la obra (en relación con el tópico orden / caos): Me interesa hacer un breve comentario sobre este aspecto, porque me parece que en las obras de Shakespeare es muy importante el papel que juegan; no obstante, no voy a explayarme, pues soy consciente de que, con la traducción, quedan distorsionados, o directamente obviados muchos de estos recursos que hacen tan rica a la labor de este autor. Romeo y Julieta es una de las obras de Shakespeare que presenta más cantidad de juegos 4 de palabras , éstos funcionarían como una forma de hacer explícita la multiplicidad de significados que se "esconden" en la obra. En Romeo y Julieta nos encontramos con diferentes planos semánticos que se intercalan y/o superponen, provocando diversas lecturas que convergen a la vez. Son diversos los recursos que se utilizan para conformar estos sistemas de significación ambigua, por ejemplo: a) El uso de oxímoron: ...¡ Oh amor odioso! ¡Oh suma de todo, primer engendro de la nada! ¡Oh pesada ligereza, grave frivolidad!...¡Pluma de plomo, humo resplandeciente, fuego helado, 5 robustez enferma, sueño en perpetua vigilia, que no es lo que es!

Estos sintagmas que están construidos en base a un modificador contradictorio a su núcleo, dan testimonio de la tensión existente entre elementos que, siendo incopatibles, conviven. b) La puntuación está aportando, en algunos pasajes, mayor ambivalencia: "-Verdaderamente, nunca quedaré satisfecha de Romeo hasta que no le vea... 6 ¡muerto! Está mi pobre corazón tan torturado por el fallecimiento de un pariente."

En este pasaje no queda claro si Julieta desea que Romeo muera, o si está diciendo que ella morirá si no lo vuelve a ver. De hecho, la protagonista provoca adrede la convergencia de códigos para darle a su dicurso un sentido equívoco, para que sea interpretado por su madre de una manera, aunque, en realidad, ella lo sienta de la otra. c) Los juegos de palabras: el texto está sobrecargado de ellos (lamentablemente muchos se deslucen con la traducción), siguiendo con el diálogo entre Julieta y su madre: "...¡Oh cuánto sufre mi corazón al oírlo nombrar y no poder dirigirme a dónde está, para hacer sentir el amor que profesaba a Teobaldo en el cuerpo de aquel 7 que le arrebató la vida!"

donde también Julieta está jugando con las palabras; es interesante remarcar la diferencia que existeentre otros juegos de palabras que se dan en el texto y los dos anteriores a los que me he referido, puesto que en estos el receptor (Lady Capuleto) no comparte el código con el emisor (Julieta), porque no lo conoce totalmente (ese placer queda reservado a los receptores de la obra). En otros casos los "quibbles" se arman entre personajes que comparten el código; haré referencia al que se produce en la primera escena del acto uno: Sansón:- ¡ Un perro de esa casa me moverá a estar firme! ¡ Yo le tomaré la acera a todo criado o doncella de los Montesco! Gregorio:- Eso indica que eres un débil esclavo, pues sólo los débiles se arriman a la pared.

Sansón:- Es verdad, y por eso las mujeres, como vasijas débiles, son empujadas siempre a la pared. Por tanto, echaré a los criados de Montesco a la pared y arrimaré a ella a sus doncellas. Gregorio:- La contienda es entre nuestros amos y entre nosotros sus criados. Sansón:- Igual me da. ¡Me mostraré tirano! Les voy a cortar la cabeza. Gregorio:- ¿La cabeza de las doncellas? Sansón :- Sí, la cabeza o su doncellez. ¡Tómalo como quieras! Gregorio:- Quienes habrán de tomarlo en algún sentido serán los que lo sientan. Sansón:- ¡Pues me sentirán mientras pueda mantenerme parado, y es sabido que soy un bonito pedazo de carne!"

En este párrafo se juega con el doble sentido ya que se encuentra cargado de connotaciones sexuales. Con el uso de estos recursos se logra la superposición de distintas interpretaciones; de este modo los mensajes fluyen recargados de sentidos. Al entrelazarse los diferentes planos de significación, se refuerza la profundidad de la trama, toda esta tensión que vemos a nivel lingüístico se proyecta, también en el argumento. El orden y el caos analizados a nivel argumental: Es característico de las obras de Shakespeare que los personajes, los espacios y las cosas tengan ya una historia desde el comienzo; de la cual los receptores iremos recibiendo 8 noticias con el transcurso de la obra. Cada personaje tiene una memoria personal y cada lugar su tradición, que conformaría, desde la perspectiva de este trabajo, diferentes sistemas o ámbitos. En el esquema inicial de Romeo y Julieta se puede reconocer la presencia del orden / caos en distintos sistemas, que luego irán cambiando con el paso del tiempo. En de la primera escena del primer acto encontramos, por lo menos, dos sistemas dinámicos: Verona, que ha perdido su "orden" por culpa del enfrentamiento entre las dos familias, y la relación entre las familias (que conforma un sistema ordenado y previsible). Este "orden" emergiendo del caos, más adelante también origina otro nivel de caos, como lo es la relación entre Romeo y Julieta 9 para sus respectivas familias. No obstante entre los amantes el enamoramiento es un nuevo orden; un orden que no es lineal, porque desde éste surgen nuevas situaciones impredecibles. Los enamorados reciben la influencia de diferentes sistemas que son incompatibles entre sí. Están relativizando los sistemas absolutos, porque no provocan una ruptura definitiva respecto a las reglas socio - familiares; sino que intentan una articulación casi imposible entre espacio exterior (social, religioso, familiar) e interior (de los amantes). Y surge lo ambiguo como resultado del intento por mantener todos los sistemas al mismo tiempo, porque para lograr esto: se relativizan todas las "verdades" o se aceptan todas al mismo tiempo (que es lo mismo), de manera que lo único que puede aceptarse absolutamente es el amor apasionado. La sociedad, la familia, la iglesia son ámbitos que se manejan como sistemas ordenados y que se considerarían a sí mismos estables y predecibles.

Las leyes, las convenciones han "armado" un orden que está basado en principios considerados absolutos. El más extremista, en este sentido, según mi opinión, es, en este sentido, el sistema familiar. Pues considera que puede manejar todas las variables armónicamente, y cuando surge alguna situación de caos es considerada fuera de lugar. Las familias (sobre todo se evidencia en los Capuleto), parecerían tener una visión bastante lineal del mundo, en el sentido que suponen que manejan las suficientes variables como para poder predecir cuál será el futuro de sus hijos; pero la relación de los jóvenes conformaría un sistema no lineal (y por lo tanto impredecible), lo que precipita al caos. En este sistema de orden / caos establecido en la relación de los jóvenes las variables son restringidas por la pasión, el amor pasional (todas las otras cosas quedan relativizadas frente a este sentimiento). 10

Entonces, dentro de la obra se reconocen fácilmente, tres ordenes: social, familiar y el de la pareja. Verona Iglesia Romeo Julieta Montesco Capuleto Cuadro: Verona es el ámbito social; las dos casas demarcan el ámbito familiar; y la relación entre los jóvenes, el ámbito de la pareja. Los dos primeros ámbitos, más el eclesiástico, formarían el "espacio externo" mientras que los enamorados, "el espacio interno" o "íntimo". Los jóvenes viven un amor clandestino, que, sin embargo, no se aparta del todo de las convenciones sociales y familiares (tampoco religiosas). Pensemos que, por ejemplo, no es un amor adúltero. Lo transgresor está dado por dos situaciones claves: 1) la pasión de los enamorados. 2) la pertenencia a familias enfrentadas entre sí. Si bien estos dos puntos se encuentran relacionados (la pasión naciendo de lo prohibido) la muerte de los amantes, según me parece, tiene más que ver con la pasión que con la enemistad de las casas. La pasión, sobre la cual el fraile hace un pequeño sermón: Fray Lorenzo:- Esos transportes violentos tienen un fin igualmente violento y mueren en pleno triunfo, como el fuego y la pólvora, que , al besarse se consumen. La miel más dulce empalaga por su mismo excesivo dulzor, y, al gustarla, embota el paladar. Ama, pues, con mesura, que así se conduce el verdadero amor. Tan tarde llega el que va demasiado aprisa como el que va 11 demasiado despacio.

El amor de la pareja brota entre el odio de las dinastías; para la cosmología familiar el odio es sinónimo de orden (porque es lo predecible), y el amor, en esta situación, sinónimo de caos.

Pero fuera del ámbito familiar este tipo de amor también implica desorden, porque según la conceptualización social y religiosa el amor pasión no es lo correcto, lo convencional es el amor - devoción o el amor- conveniencia. "El amor en Verona debe ser un culto, una búsqueda o una locura". 12 dice Mahood, y comparto esta opinión; el amor desenfrenado, apasionado es incompatible con la ley para la sociedad de Verona, para la iglesia y para las familias. Julieta y Romeo transgreden esa regla porque la norma indica que el sentimiento debe ser moderado: "Un sentimiento moderado revela amor profundo, en tanto que si es excesivo 13 indica falta de sensatez"

le dice su madre a Julieta. 14

"Ama, pues, con mesura , que así se conduce al verdadero amor"

le recomienda el fraile a Romeo. El amor entre ellos no es moderado (son consumidos por la pasión). Ellos se quedan con el amor pasión en lugar de elegir el amor religión o cortés, en el caso de Romeo (con Rosalina); o el amor por conveniencia, en el caso de Julieta (con Paris). Ambas hubieran sido formas de amor aceptadas socialmente. Existe un corte con las pautas socio familiares, pero no es un corte definitivo. Percibir que Julieta y Romeo evitan cortar categóricamente con las convenciones aceptadas, "aclara" algunas cosas; por ejemplo, de esta manera, encontramos explicación al hecho de que Romeo y Julieta no se fuguen: ellos son tironeados por pautas familiares, sociales y religiosas; aunque sean incompatibles con sus intereses personales. Lo único terminante es su amor. Personajes "bisagras", su papel entre los sistemas: El fraile y la nodriza cumplen un importante rol en la dialéctica orden/ caos, porque ocuparían la función de "bisagra" entre el ámbito de lo íntimo con los otros ámbitos. Ambos personajes permeabilizan a las distintas esferas. El fraile por ejemplo funciona como vínculo con el ámbito social: "Te ayudaré por una razón: porque esta alianza puede ser provechosa, 15 cambiando en puro afecto el rencor de vuestras familias".

La nodriza es el lazo con el ámbito familiar, pero deja de funcionar como nexo en el momento en el que recomienda a Julieta que olvide a Romeo y se case con Paris: "...Estando, pues, las cosas como están, creo que lo más conveniente es ."16 que os caséis con el conde ..

A partir de este momento, el único nexo que queda entre los enamorados y los ámbitos “externos” es el fraile (salvo en la escena en que Baltasar comunica a Romeo la muerte de su amada). El fraile es un personaje que tiene una fuerte funcionalidad en el texto, por ejemplo: marca el vín-culo con la iglesia cuando los casa; determina, de alguna manera, la conexión de los enamorados con la vida y con la muerte, ya que es Fray Lorenzo quien los alienta para que desistan del primer intento suicidio pero, a la vez, en gran medida, es responsable del confuso episodio que termina en el suicidio de Julieta y de Romeo.

Sigue funcionando como nexo hasta el desenlace de la obra; el fraile transmite la información de lo que ha sucedido: "...He aquí cuanto yo sé; y en lo que respecta al casamiento, la nodriza se halla al corriente. De modo que, si en este suceso ha salido mal alguna cosa por culpa mía, sacrificad mi vida, ya caduca, breves horas antes de su fin, 17 bajo el peso de la ley más severa."

Él, que ha podido interferir entre distintas esferas, haciendo vulnerables sus fronteras y, de cierta forma, quebrantando sus "pactos" o infringiendo sus leyes (al respecto hay que considerar que no hubo consentimiento de los padres para que casara a los jóvenes, que escondió a Romeo de la justicia y que ideó la muerte ficticia de Julieta) en su último discurso hace referencia a la "ley más severa" que es la que dirige su existencia. Su función de intercomunicador, que persiste hasta su última prédica, está representando una de las funciones más interesantes para el análisis de la obra: la función comunicativa. Sólo la nodriza y el fraile conocen la relación entre Romeo y Julieta, los demás la ignoran. Su madre sospecha que Julieta sufre por Teobaldo, su padre cree que se casará con Paris. Los amigos de Romeo asumen que sigue enamorado de Rosalía, su criado piensa que Julieta está muerta. Existe una fuerte incomunicación que subyace a toda la obra: las constantes interferencias, los ruidos que dificultan al entendimiento son características que hacen de la incomunicación un factor esencial. La comunicación como un eje fundamental de este análisis: La incomunicación es un tópico recurrente en la obra, que estaría produciendo un quiebre en la linealidad de los sistemas. Porque la falta comunicación entre los distintos ámbitos (privado y exteriores) produce una crisis en la linealidad o predecibilidad de estos ámbitos. La concepción de "medios de comunicación" que se maneja en la obra es dicotómica: por un lado estaría la comunicación por medio del lenguaje y por otro, la comunicación por medio de los sentidos y sentimientos. En la obra se ponen en evidencia las dificultades que presenta la lengua para transmitir mensajes unívocos, (dando cuenta de su multiplicidad de significados) y se cuestionan los códigos y canales comunicativos (pensemos en los malentendidos, o en la carta que no llega, por ejemplo). Se subraya la ambigüedad u "oscuridad" de la lengua contrapuesta a la "claridad" que emana de los sentidos. El sentido más reiterado es la vista, y lleva una fuerte carga de significado: porque la visión puede ser la representación de aquello que no se puede decir, debido a la falta de palabras para poder expresarlo (amor) o porque está prohibido decirlo (proscripción, temor). Oposición entre el día y la noche: "Día y noche" es un dicho que se usa para marcar la oposición de dos elementos, en Romeo y Julieta esta metáfora sirve para representar la oposición entre el ámbito familiar y el ámbito íntimo Durante el día rigen las normas socio - familiares aceptadas tradicionalmente, la noche es el momento en el que esas normas pueden ser evadidas.

El "orden" legal, tradicional, etc. está establecido durante el día, los amantes al no querer enfrentarse directamente a ese orden, establecen su propio orden en otro tiempo: el nocturno. Dice Romeo a Julieta cuando el alba apura su despedida: "- ¡Cada vez aclara más! ¡Cada vez se ennegrecen más nuestros infortunios!"

18

En esta cita se muestra claramente la incompatibilidad entre el día y el deseo de mantenerse juntos. De esta manera la transgresión ocuparía el horario nocturno, la ley el diurno. Casi todos los encuentros entre Julieta y Romeo son nocturnos, más allá de las exigencias puramente argumentativas, creo que esto puede leerse en un sentido figurativo, que colocaría al día junto con lo tradicionalmente aceptado, y a la noche con la transgresión. De esta manera quedarían demarcadas dos "áreas": familia, día, ley, vida / amantes, noche, amor - pasión, muerte La tensión entre estos dos grupos contrarios genera situaciones de orden y caos sucesivas y / o simultáneas. También la noche está vinculada con la tristeza; por ejemplo las menciones a las noches de Romeo en vela, antes de conocer a Julieta. Dice Montesco sobre el mal que le aqueja a su hijo: "...pero apenas el sol, que todo alegra y anima, allá, en los confines del Oriente comienza a descorrer las densas cortinas del lecho del alba, mi triste hijo vuelve al hogar, huyendo de la luz, y se aprisiona en su estancia, cierra las ventanas, echa cerrojos a la hermosa luz del día y se forja a sí 19 propio una noche artificial...."

En esta cita observamos cómo el momento de la tristeza es la noche (o la oscuridad), natural o artificial. La noche está vinculada a otras cosas: En reiteradas ocasiones se subraya la conexión entre noche y muerte, éstas aparecen de la mano, unidas por un estrecho vínculo. "...¡Ven noche gentil!...¡Ven noche morena!... ¡Dame mi Romeo!...Y cuando expire, cógelo y divídelo en pequeñas estrellitas. ¡Y hará él tan bella la cara de los cielos, que el mundo entero se prendará de la noche y dejará de dar culto al sol 20 deslumbrador!"

Aquí se la asocia con la muerte, y también con el amor. Puede seguirse una cadena de significado que recorre toda la obra, se forma una “red semántica” asociando a la noche con la muerte y a esta con el amor. La noche es el eslabón que faltaba entre el amor y la muerte. El momento del amor es la noche: de noche se encuentran los amantes a solas. A continuación aparecen citados partes de diálogos amorosos entre Romeo y Julieta que hacen referencia a la noche: "... el manto de la noche me oculta a sus miradas..."

21

"...Tú sabes que el velo de la noche cubre mi rostro; si así no fuera, un rubor 22 virginal verías teñir mis mejillas..." Romeo:- ¡Oh bendita, bendita noche! ¡Cuánto temo, que por ser ahora de noche,

que todo esto no sea sino un sueño, demasiado encantador y dulce para que 23 tenga realidad!

En esta última, que es dicha por Romeo después de su encuentro con Julieta, la muerte está ligada a la ensoñación. Las palabras de Benvolio "-Vamos, se habrá ocultado entre esos árboles, para estar en consorcio 24 con la vaporosa noche. Su amor es ciego , y le conviene más la obscuridad"

marcan una pauta acerca de la dependencia que existe entre el amor (ciego) y la oscuridad (o noche). Luego, en el primer encuentro secreto de los enamorados, se hace explícita esta relación entre la obscuridad y el amor: Julieta:- ¿Quién fue tu guía? Romeo:- Amor, que fue el primero que me incitó a indagar; él me prestó 25 consejo y yo le presté mis ojos.

Entonces quedaría delimitado el tiempo de los enamorados al horario nocturno, porque éste representaría el momento de la transgresión a la reglas y convenciones. Pero la noche simboliza más que eso, porque está, a la vez, ligada a otros elementos (aparte del amor pasional) como la tristeza, la muerte y la ensoñación. El día es el momento de la luz de la razón, de las convenciones y de las leyes. La noche es el momento del amor, de los sueños, de lo irracional, de los sentimientos. La noche está ligada a lo irracional: sentimientos, sueños e instintos. Oposición entre lo que es y lo que parece ser, (la vista y el disfraz): Considero que, de todos sentidos, es la vista el más destacado en la obra, y tomo al disfraz como el ocultamiento de los sentidos que, inevitablemente, siguen existiendo (o sea que resisten bajo la máscara). La vista: El enamoramiento tiene mucho que ver con la vista, el amor entre los protagonistas es a "primera vista". Pero, el amor es "ciego", implica la no visión, la ceguera; entonces está, también, relacionado con la oscuridad. Siguiendo con la idea planteada al principio sobre la existencia de la esfera íntima y la externa, esta conceptualización que se hace del amor (amor ciego) permitiría entender por qué los demás no pueden " ver" lo que sucede entre Romeo y Julieta. Las sombras los ocultan de las miradas de los otros. El amor tiene luz propia: 26

"-¡ Oh!... De ella debe aprender a brillar la luz de las antorchas!"

dice Romeo al ver a Julieta, los enamorados no necesitan de la luz del día, uno ilumina al otro; el amor también está ligado, de esta manera, a la prescindibilidad de la luz o de la "visión". A partir de la posibilidad de ver o no ver se entreteje una trama de significado en relación

con la incomunicación o comunicación por medio de los sentidos. 27

"Las cosas ni son lo que parecen, ni parecen lo que son "

Esta frase expresa la multiplicidad de sentidos que se dan en las obras de Shakespeare. Nada es lo que parece ser en el teatro de Shakespeare: los equívocos lingüísticos y las apariencias siempre engañosas, confirman la falta de comunicación. Pero, entre Romeo y Julieta el amor parece y es, porque al conocerse se han descubierto a sí mismos: ‘In fact Romeo and Juliet have experienced a self- discovered"

28

El disfraz: La manera menos sutil de ocultar los sentidos (o sentimientos) es hacerlo por medio de un disfraz, para Romeo y Julieta esta es la única forma de tapar sus sentimientos o instintos. El disfraz sirve para esconder la verdad, para ocultar la verdadera naturaleza. El disfraz en sentido figurativo (utilizado como sinónimo de "fingir algo") se hace presente, por ejemplo cuando Julieta finge que ha decidido casarse con Paris; pero otras veces no está en sentido figurado, sino real, por ejemplo cuando Romeo y sus amigos van a la fiesta en la casa de los Capuleto disfrazados (ingresan, por lo menos, cubiertos con un antifaz). En la escena en la que al ver a Julieta y expresar en voz alta la admiración que le provoca su hermosura, Teobaldo:- Ese por su voz, es un Montesco. ¡Traeme mi estoque, muchacho! 29 ¿Cómo se atreve a venir hasta aquí, cubierto con un grotesco antifaz...

Romeo al ser escuchado por Teobaldo es descubierto por su voz. También se menciona al disfraz en la última recomendación del fraile a Romeo: Fray Lorenzo:- ¡Márchate ya, y buenas noches! De esto depende toda tu vida: o te pones en camino antes que se monte la guardia, o sales disfrazado al 30 despuntar el día...

En las escenas de desesperación en la que los personajes se “sacan el antifaz”, en las que no se finge pareciera no existir límite entre lo humano y lo animal. Fray Lorenzo: - ¡Detén tu aireada mano! ¿Eres hombre? Tu figura pregona que lo eres, pero tus lágrimas son de mujer y tus actos frenéticos denotan la furia irreflexiva de una fiera. Deformada mujer en forma de hombre o mal 31 formada fiera en forma de hombre y de mujer...

El disfraz sería una manera de fingir, de “racionalizar” las emociones, pero los instintos siguen latentes bajo la aparente “racionalización”. Las emociones fuertes dejan de lado a la razón, pues ésta es difícil de mantener cuando se está ante una situación crítica. "...¡Te juro por los cielos que voy a descuartizarte, miembro por miembro, y a esparcir tus restos por este hambriento campo santo! ¡La hora y mis instintos tienen una crueldad salvaje! ¡Son mucho más feroces e implacables 32 que los tigres hambrientos y el océano bramador!"

Vuelvo a establecer la comparación entre las diversas esferas: mientras que el ámbito interno estaría caracterizado por lo no racional, y en relación con esto: la inexperiencia, la

pasión, el instinto. Los ámbitos externos lo estarían por lo racional: las normas, las conveniencias, etc. El final: El final fatal de la obra implica un "orden" nuevo; opino que este final trágico permite que el amor apasionado entre Romeo y Julieta perdure eternamente intemperante, y evita que entre totalmente en crisis el modelo de amor convencionalmente aceptado (que no es pasional), si bien se estaría criticando a ciertas convenciones, y reflexionando a cerca de la ironía del destino. El amor apasionado sólo puede perdurar si queda suspendido en el principio de la relación. Julieta y Romeo: ¿Eligen vivir este amor apasionado? ¿Tienen la libertad de elegirlo o es el impulso de amar el que los elige a ellos? Si el amor - pasión en la situación de los jóvenes enamorados es sinónimo de muerte 33, 34 cabe preguntarnos si no es la muerte la que los elige a ellos . 2) La disyuntiva entre libre albedrío o predestinación: Nota preliminar: ¿Es la muerte la que los llama?, parto de las preguntas planteadas por Mahood: Does death choose the lovers or do they elect to die? Is Romeo and Juliet a tragedy of character 35 or of fate? Para desarrollar este punto sobre libre elección o destino ya marcado; la posibilidad de morir se va dando a cada paso de la obra. Hipótesis: Identificar en esta obra la preponderancia del libre albedrío o de la predestinación resulta complicado. Personalmente creo que existe, dentro de las circunstancias predestinadas, un espacio para la libre elección, que no es aprovechado por los jóvenes protagonistas de la historia. Desarrollo: Libre albedrío: Creo que existe un espacio en el que los protagonistas tienen la oportunidad de ejercer su elección, sin embargo ésta parecería no ser del todo libre. La posibilidad de "enfrentarse" a los designios del destino aparece muy relativizada: la conducta, los sentimientos de los personajes parecerían estar siempre sujetos a los hilos de la predestinación. Predestinación : La predestinación se hace presente en los indicios premonitorios, en las profecías: Hay desde el principio de la obra alusiones premonitorias: "De la entraña fatal de estos dos enemigos cobraron vida bajo contraria 36 estrella dos amantes."

Los amantes presienten sus muertes: por ejemplo en la despedida, cuando dice Julieta: "¡Oh Dios! ¡Qué negros presentimientos abriga mi alma!... ¡Se me figura verte

ahora, que estás abajo, semejante aun cadáver en el fondo de la tumba! ¡O mi 37 vista me engaña, o tú estás muy pálido!"

A través de toda la obra pueden rastrearse cadenas de mensajes “subliminales” que estarían adelantando lo que sucederá en el futuro, estas alusiones premonitorias están formuladas en varios casos por juegos lingüísticos. La red de significado que se va entrelazando debajo de la trama nos va predisponiendo a los futuros acontecimientos. Desde el principio recibimos señales de que hay algo aparentemente superior que dirige las vidas de Romeo y Julieta. Subyace, desde el principio, la sensación de que sus vidas han sido signadas por algo fatal; esta fatalidad estaría vinculada con dos planos: el celestial (estrellas), el terrenal (odio entre las familias). La predestinación divina: La fuerte escena en la que Romeo da muerte a Teobaldo, finaliza con una desgarrador grito: "¡Oh, soy juguete del destino!"

38

que resume la idea de algo superior que manipula al joven Montesco. Incluso estas señales se dan antes de conocer a Julieta, cuando Romeo presiente su fin: "...mi corazón presiente que alguna fatalidad, todavía suspendida en las estrellas, comenzará amargamente su temible curso con los regocijos de esta noche y pondrá fin a la despreciable vida que encierra mi pecho por 39 algún golpe vil de prematura muerte."

Romeo “responsabiliza” a las estrellas de su muerte, pero también de “los regocijos de esta noche”, o sea que, siguiendo con esta interpretación la muerte y el amor fueron predestinado por algo supremo. Se ratifica esto cuando Romeo es avisado de la muerte de Julieta: -¿Es posible?... Entonces, estrellas, ¡no creo en vuestro poder!

40

Dice que no cree en el poder de las estrellas, pero los receptores podemos no coincidir con esta opinión, puesto que las estrellas, según lo que él mismo había presentido, lo habían preparado para alguna fatalidad... sin embargo, luego sabremos que hasta este momento, en realidad no ha sucedido nada fatal, y que quizá la tragedia se hubiera evitado si Romeo hubiera confiado un poco más su suerte a las estrellas, en lugar de suicidarse y jamás llegar a conocer la verdad de lo que había sucedido. Entonces, existe la posibilidad de considerar que la suerte de los amantes corre por cuenta de "algo supremo" que los manipula sin que tengan la alternativa de contradecirlo, esta sería una de las ideas; pero otra es considerar que su suerte está definida por algo terreno, de lo cual ellos son sólo víctimas, esto es: el odio entre las familias. Predestinación terrenal: El hecho de permanecer a una familia ya los predestina, ser Capuleto o Montesco marca su futuro. Los nombres marcarían el destino de los amantes. Julieta:- Anda a preguntar su nombre. ¡Si es casado, mi tumba se me figura mi lecho nupcial!

Nodriza: -Se llama Romeo y es un Montesco. El único hijo de vuestro mayor enemigo. Julieta: -¡Mi único amor nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le vi, sin conocerle, y demasiado tarde lo he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar a un aborrecido adversario! Nodriza:-¿Qué es eso? …¿Qué es eso? Julieta: - Unos versos que aprendí ahora de uno con quien bailaba.

41

El párrafo anterior es muy rico para ilustrar los temas que fueron tomados en este trabajo como puntos claves de la obra, están presentes aquí: el amor a primera vista, el problema del nombre, las premoniciones de muerte, las confusiones o malentendidos que dificultan la comunicación. Continúo ejemplificando la importancia de los nombres: "¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no 42 Montesco!..."

dice Julieta, y continúa: "¡Oh sea otro tu nombre! ¿Qué hay en tu nombre? ¡Lo que llamamos rosa exhalaría el mismo perfume con cualquier otra denominación! De igual modo Romeo, aunque Romeo no se llamara, conservaría sin este título las raras perfecciones que atesora. ¡Romeo, rechaza tu nombre; y, a cambio 43 de ese nombre que no forma parte de ti, tómame a mí toda entera!" Romeo responde:

"..Llámame ‘amor mío’, y seré nuevamente bautizado. ¡Desde ahora mismo 44 dejaré de ser Romeo!"

El diálogo continúa así: Julieta:- ¿Quién eres tú, que así, envuelto en la noche, sorprendes de tal modo mis secretos? Romeo:- ¡No sé cómo expresarte con un nombre quién soy! Mi nombre, santa adorada, me es odioso, por ser para ti un enemigo. De tenerla escrita, rasgaría esa palabra. Julieta:- ...¿No eres tú Romeo y Montesco? Romeo:- Ni uno ni otro, hermosa doncella, si los dos te desagradan.

45

Se hace alusión a los nombres como obstáculos para la relación; la problemática que surge a partir de los nombres tiene, a su vez, relación con lo planteado anteriormente sobre la “imposibilidad” de abarcar significados o la “incapacidad” de significar del lenguaje. El final: La muerte de los amantes ha sido avisada, y es lógico que mueran si consideramos que de esta forma la obra termina como un sistema “ordenado”. El final trágico no es una forma de caos, sino de orden, es algo totalmente predecible. "...¡Junta nuestras manos con santas palabras, y que luego la muerte, devoradora del amor, haga lo que quiera! Me basta con poder llamarla 46 mía."

Este párrafo testimonia que Romeo ha presentido a la muerte desde el principio de la

relación. La muerte está totalmente vinculada al amor pasional: solamente muriendo los antes pueden preservar su amor impoluto. La muerte también los preservará bellos, jóvenes y enamorados. Conclusión: Con el transcurso de la obra van surgiendo pares de opuestos que pueden resumirse con la oposición orden - caos. La proliferación de sentidos (la falta de una lectura unívoca), resultaría ser el punto clave por el cual se rompe la linealidad de los sistemas. La falta de comunicación y la confusión desatan el caos (lo impredecible). Los malentendidos, por ejemplo: la confusión por la muerte ficticia de Julieta, reiteran el tópico de "parecer, pero no ser" que refuerza la idea de caos en relación con la incomunicación. Respecto a la posibilidad de elegir libremente o estar predestinado, concluyo que en Romeo y Julieta no existe la "disyuntiva" entre uno u otro, porque están los dos presentes. Creo que esta relativización y coexistencia del libre albedrío y la predestinación tiene que ver con lo dicho al principio de este trabajo sobre la tensión ejercida entre distintas esferas que hace de la obra un sistema en el que coexisten orden y caos; y que en este caso serían el destino marcado y la libre elección.

Indira I. Iglesias NOTAS 1: Sametband, Moisés. Entre el orden y el caos: la complejidad. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica, 1994. 2: "...Dichos sistemas aparecen cuando los sistemas se hacen extremadamente sensibles a sus condiciones iniciales de posición, velocidad, etcétera, de modo que alteraciones muy pequeñas en sus causa son capaces de provocar grandes diferencias en los efectos. Como consecuencia de ello no es posible predecir con exactitud cómo se comportarán dichos sistemas más allá de cierto tiempo, por lo que parecen no seguir ninguna ley, cual si estuviesen regidos por el azar." Sametband, Moisés (Idem 1.) 3: Según Sametband, "complejidad" es el fenómeno que aparece en muchos sistemas que existen en la naturaleza cuyo comportamiento va cambiando con el tiempo, cuando alteraciones muy pequeñas en sus causas son capaces de provocar grandes diferencias en los efectos. 4: Así lo indica Mahood, M. M. En "Wordplay in Romeo and Juliet" Shakespeare Tragedies, en donde indica que Romeo and Juliet tiene 175 "quibbles". Lerner L. (Editor). Shakespeare Tragedies. Mahood, M. M. "Wordplay in Romeo and Juliet". Hormondsworth: Penguin, 1974. 5: Acto I, escena I. 6: Acto III, escena V. 7: Idem 6. 8: Al respecto dice Manuel Angel Conejero en Eros adolescente: "Los personajes, cuando entran a escena, traen consigo su historia, su biografía. Son así, como los vemos. Hablan así; como los oímos. " Conejero, M. Angel. Eros adolescente. La construcción estética en Shakespeare. Barcelona: Península, 1980. 9: Las peleas y enfrentamientos entre las dos casas no representa caos dentro de este

orden porque es lo "previsible" el caos se ocasiona cuando interviene un atractor extraño, en este caso: el amor . 10: Habría que pensar al orden religioso integrado a la sociedad y a la familia, y marcando la intersección entre estos órdenes y los amantes de Verona. 11: Acto II, escena VI. 12: Mahood, M., (idem 4): "Love in Verona may be a cult, a quest, or a madness." Pág. 22. 13: Acto II, escena IV. 14: Acto II, escena VI. 15: Acto II, escena V. 16: Acto III, escena V. 17: Acto V, escena II. 18: Acto II, escena V. 19: Acto I, escena I. 20: Acto III, escena II. 21: Acto II, escena II. 22: Idem. 23: Idem. 24: Acto II, escena I. 25: Acto II, escena II. 26: Acto I, escena V. 27: Extraído de Eros adolescente (idem 8) 28: Mahood, M. (idem 4) 29: Acto I, escena V. 30: Acto III, escena III. 31: Idem. 32: Acto V, escena III. 33: Se nos hace difícil creer que de no haber muerto por amor cuando recién comenzaba su relación los amantes hubieran podido vivir una pasión idílica durante muchos años. 34: Es una pregunta formulada por Lerner (idem 28). 35: Idem 28. 36: Acto I, prólogo. 37: Acto III, escena V. 38: Acto III, escena I. 39: Acto II, escena IV. 40: Acto V, escena l. 41: Acto II, escena V. 42: Acto III, escena II. 43: Acto II, escena II. 44: Idem. 45: Idem. 46: Acto II, escena V. BIBLIOGRAFÍA Conejero, Manuel Ängel. Eros adolescente. La construcción estética en Shakespeare. Barcelona:Península, 1980. Hayles, Katherine. La evolución del caos. El orden dentro del desorden en las ciencias contmeporáneas. "Caos y posestructuralismo". Barcelona: Gedisa, 1993.

Lerner, L. (editor) Shakespeare Tragedies. Mahood, M. M. "Wordplay in Romeo and Juliet". Hoomondsworth: Penguin, 1974. Montes, Elina y Lucas Margarit. Cosmos y universo: las diferentes concepciones de espacio, tiempo, orden y caos. Ficha de cátedra. Buenos Aires, 1996. Sametband, Moisés. Entre el orden y el caos: la complejidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1994. Shakespeare, William. Romeo y Julieta. Madrid: Club Internacional del Libro, 1997. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bloom, Harold. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona:Anagrama, 1994. Briggs, John. El espejo turbulento. "Raíces cuánticas de lo extraño". Barcelona: Salvat, 1994. Girad, René. Shakespeare. "Sorberán al invitado como un gato bebe leche" en Los fuegos de la envidia. Barcelona: Anagrama. Greer, Germanaine. Shakespeare. Oxford: Oxford University Press, 1986. Hunter, G. K, Kenneth Muor y S. Schoenbaum. A New Companion to Shakespeare Studies. "Las lecturas de Shakespeare. Cambridge: Cambridge University Press, 1980.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.