No title

[2] [3] Edita: Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (EMASESA) C/ Escuelas Pías 1, 41003 - Sevilla Diseñ

7 downloads 61 Views 6MB Size

Story Transcript

[2]

[3]

Edita: Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (EMASESA) C/ Escuelas Pías 1, 41003 - Sevilla Diseño y maquetación: Tecnographic, S.L. Fotografía: Rafaela Rodríguez, Guillermo Mendo Murillo, Paco Macías y archivo fotográfico Emasesa Imprime: Tecnographic, S.L. Depósito Legal: SE-7659-2010

Índice 1. Presentación de la empresa................................................................................................................ 7

Presentación del Presidente............................................................................................................. 7



Presentación del Consejero Delegado............................................................................................ 11

2. Estrategia de la organización............................................................................................................ 21 3. Orientados a nuestros/as clientes/as............................................................................................... 25 4. Orientados a la sociedad.................................................................................................................... 45 5. Nuestro compromiso con el medio ambiente................................................................................... 51 6. Relación con los grupos de interés: personas de la organización................................................. 57 7. Relación con los grupos de interés: proveedores............................................................................ 65 8. La I+D+i orientada hacia el desarrollo sostenible........................................................................... 69 9. Reconocimientos................................................................................................................................ 75

Anexo 1. Justificación y alcance de la memoria.................................................................................... 79 Anexo 2. Datos de contacto...................................................................................................................... 81 Anexo 3. Otros datos de interés.............................................................................................................. 85 Anexo 4. Referencia al contenido del gri............................................................................................ 103

[5]

[6]

1

Presentación\de\ la\empresa\

[7]

Presentación del Presidente1 La presentación de esta Memoria de Responsabilidad Social Corporativa supone, además de una nueva oportunidad de compartir los principios y valores en los que se sustenta la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. 1  Indicador 1.1 del GRI.

(EMASESA), una vía de comunicación para mostrar y fortalecer nuestro compromiso con las personas de la organización, los clientes y la sociedad en general. EMASESA no es ajena al contexto socioeconómico actual y ha sabido adaptarse a las particularidades de esto tiempos difíciles, sin renunciar a la búsqueda de la excelencia en su gestión, todo ello gracias a los fuertes cimientos sobre los que se sustenta y a la labor de todas y cada una de las personas que desarrollan aquí su actividad profesional. El compromiso de EMASESA con la ciudadanía y la sociedad en general, va mucho más allá de la prestación del servicio de gestión del ciclo integral del agua. La participación social en el desarrollo de las activi-

comprometidos con la ciudadanía y la sociedad

[8]

La Memoria de RSC constituye un eficaz mecanismo para medir el grado de avance en materia de Responsabilidad Social

dades de la empresa, la acciones de concienciación ambiental, especialmente en lo que al uso eficiente de los recursos se refiere, y la promoción de numerosas actividades socioculturales, son ejemplos de ello. La Memoria de Responsabilidad Social Corporativa constituye un eficaz mecanismo para medir el grado de avance de EMASESA en esta materia y supone un estímulo para continuar por la senda marcada, al verse reflejado los frutos del trabajo de todo un año. Alfredo Sánchez Monteseirín Alcalde de Sevilla Presidente de Emasesa

[9]

[10]

[11]

Presentación del Consejero Delegado1 el PLAN estratégico 2008-2012 cumple un año de vida

Este año 2009 ha sido el primer año de vida de nuestro Plan Estratégico 2008-2012: un Plan basado en criterios de desarrollo sostenible, participación social, innovación y orientación a la ciudadanía, la satisfacción de las personas de la organización y la búsqueda de la excelencia en la gestión. 1 Indicadores 1.1, 1.2, 2.9 del GRI.

En el desarrollo de este Plan juega un papel muy importante la opinión de la sociedad. Es por ello, que en el mes de enero se constituyó en EMASESA la Comisión de Participación Social, que nace con la misión de mejorar el proceso de toma de decisiones, asegurando que se basan en la experiencia de aquellos que se verán vinculados por las mismas, para conseguir que los nuevos mecanismos funcionen y sean aceptados por la sociedad. Todo ello con el objeto de ser una empresa pública de referencia, impulsando los procedimientos de consulta y participación para ofrecer a la sociedad un servicio de garantía y calidad. Una de estas decisiones ha sido el nuevo modelo tarifario, que se ha puesto en práctica en 2010.Un modelo más ecuánime y sostenible, donde se incentiva el uso eficiente del agua, teniendo en cuenta para ello el número de habitantes en la vivienda. Nace con el beneplácito de asociaciones de consumidores, vecinales,

EMASESA sigue apostando por la diversificación de su actividad, enmarcada dentro del objeto de su razón social, como son proyectos de consultoría técnica y de gestión o lanzamiento de nuevos productos. Ejemplo de ello son: el agua embotellada DeSevilla, un agua con sabor a cítricos y aroma de azahar que evoca a la ciudad de Sevilla y cuya comercialización ha comenzado este año, o la adjudicación de la obra de construcción de una planta de tratamiento de agua potable en la ciudad peruana de Arequipa, en la que EMASESA participa en una UTE con otras dos empresas.

[12]

Emasesa: comprometidos con el Desarrollo SOSTENIBLE Y LA I+D+i

administradores de fincas y demás representantes sociales, en cuya definición han participado. EMASESA apuesta por el desarrollo sostenible, llevando a cabo un proceso de continua modernización de sus infraestructuras para conseguir un mejor servicio al cliente y una reducción de sus impactos ambientales, mejorando la eficacia y eficiencia de sus procesos. Pruebas de ello son la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales Ranilla o el Tanque de Tormentas de la Alameda de Hércules de Sevilla. La nueva EDAR Ranilla nos sitúa a la vanguardia en tratamientos de depuración y se caracteriza por su bajo impacto ambiental al reducir al mínimo las emisiones de olores y ruidos al exterior, así como su impacto visual. El Tanque de Tormentas de la Alameda de Hércules, al igual que el instalado en Dos Hermanas permite encauzar y recoger las aguas procedentes de fuertes lluvias y evitar inundaciones por saturación de las redes de saneamiento, como se ha podido evidenciar durante el periodo de lluvias intensas de finales de año. El compromiso de EMASESA con la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación se ha visto refrendado con dos hechos principalmente: el Plan de I+D+i 2009-2012, en el que se incluyen todas las directrices y estrategias en materia de I+D+i en los próximos años y la implantación y certificación del Sistema de Gestión de I+D+i según la norma UNE 166002, integrándose en los Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales.

La satisfacción de las personas de la organización es un elemento clave para la mejora de los resultados y la prestación de un servicio excelente. En este sentido, hemos realizado un estudio del clima laboral arrojando unos resultados muy satisfactorios, que evidencian el alto grado de satisfacción y de sentido de pertenencia a nuestra organización y que nos ha permitido detectar áreas de mejora sobre las que ya estamos trabajando. Asimismo, se ha constituido en EMASESA la Comisión de Igualdad, órgano paritario formado por miembros de la empresa y de las secciones sindicales, que tiene el propósito fundamental de garantizar un adecuado desarrollo, implantación y seguimiento del Plan de Igualdad en nuestra empresa. Gracias al trabajo desempeñado por todas las personas que formamos parte de esta organización y a su espíritu creativo e innovador, nos situamos en una posición de liderazgo en el sector del agua, como lo demuestra el último estudio Merco de reputación empresarial realizado, en el que dentro del sector del Agua nos situamos en la segunda posición, siendo la primera de las empresas públicas. Por último, reiterar el compromiso de EMASESA con todos nuestros grupos de interés (clientes, accionistas, personas de la organización, sociedad,…), recogidos en esta Memoria de Responsabilidad Social Corporativa que presentamos, deseando que resulte de utilidad para conocer más en profundidad el desempeño y realidad de nuestra organización. Manuel Jesús Marchena Gómez Consejero Delegado de EMASESA

[13]

[14]

[15]

rrobo, La Puebla del Río, La Rinconada, Mairena del Alcor y San Juan de Aznalfarache.

35 años de abastecimiento de agua potable, saneamiento y depuración de aguas residuales

1.1. DESCRIPCIÓN DE EMASESA1

Los Ayuntamientos de estas localidades forman parte desde octubre de 2007 del accionariado de esta empresa, así como del Consejo de Administración, con voz y voto.

La Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (EMASESA) lleva 35 años prestando el servicio de abastecimiento de agua potable, saneamiento y depuración de aguas residuales. Nace proporcionando dicho servicio al Ayuntamiento de Sevilla y a lo largo de estos años ha ido ampliando el ámbito geográfico a otras diez localidades del área metropolitana: Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río, Camas, Coria del Río, Dos Hermanas, El Ga-

EMASESA forma parte, junto a las otras cuatro empresas municipales de Sevilla (Emvisesa, Lipasam, Tussam y Giralda Televisión) de la Agrupación de Interés Económico (AIE)2, que desde su creación en 2004 realiza tareas de coordinación operativa y funcional de las empresas municipales, optimizando los recursos de las empresas y buscando asociaciones en pro de la mejora de los servicios públicos.

1 Indicadores 2.1, 2.2, 2.3, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9 del GRI.

2 Indicadores 4.13 del GRI

La pertenencia a asociaciones y entidades nos permite el intercambio de experiencias, proyectos y novedades que se están llevando a cabo en el sector3. Entre otras, EMASESA forma parte o colabora con las siguientes:

[16]



AEAS: Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento.



AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación.



Alianza por el Agua.



ASA: Asociación de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento de Andalucía.



Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.



CES: Confederación Empresarial Sevillana.



Comisión Sectorial Nacional de Aguas de la Fundación Tripartita.



CTA: Corporación Tecnológica de Andalucía.



ELIGE: Red de Empresas Locales de Interés General.



Fundación Antares.



Fundación Conama.



Fundación DeSevilla.



Fundación Naturalia XXI.



Fundación NODO.



GAESCO: Asociación Empresarial Sevillana de Constructores y Promotores de Obras.



Ingeman: Asociación para el desarrollo de la Ingeniería.



IWA: International Water Association.



Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact).

3 Indicador 4.13 del GRI.

ORGANIGRAMA4 Junta General de Accionistas (Ayuntamientos)

Consejo de Administración

Consejero Delegado

Gabinete del Consejero Delegado

Dirección Adjunta

Dirección Comercial e Innovación

Comunicación y Relaciones Institucionales

Dirección de Operaciones y Desarrollo Urbano

Dirección de Finanzas y Recursos

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS5 La Junta General de Accionistas de EMASESA es su principal órgano de decisión y está presidido por el Excmo. Señor Alcalde de la Ciudad de Sevilla, D. Alfredo Sánchez Monteseirín. En esta Junta están representados todos los Ayuntamientos Accionistas de EMASESA. 4 Indicadores 4.1, 4.2, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.9 y 4.10 del GRI. 5 Indicadores 2.6, 2.8, 4.14, 4.15, 4.16 y 4.17 del GRI.

Municipio

Porcentaje de participación

Municipio

Porcentaje de participación

6,01

La Rinconada

3,12

Alcalá de Guadaíra Alcalá del Río

0,91

Mairena del Alcor

1,74

Camas

2,50

Puebla del Río

1,08

Coria del Río

2,46

San Juan de Aznalfarache

1,98

Dos Hermanas El Garrobo

10,79

Sevilla

69,36

0,05

TOTAL

100

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN A 31 de diciembre de 2009 estaba constituido por los siguientes miembros:

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Presidente

D. Alfredo Sánchez Monteseirín (Alcalde de Sevilla)

Vicepresidente primero

D. Antonio Casimiro Gavira Moreno (Alcalde de Mairena del Alcor)

Vicepresidente segundo

D. Juan Antonio Martínez Troncoso (Concejal del Ayuntamiento de Sevilla)

Vocales D. Francisco Toscano Sánchez (Alcalde de Dos Hermanas)

Dª. Mª Teresa Maqueda Pedrosa (Independiente)

D. Antonio Gutiérrez Limones (Alcalde de Alcalá de Guadaíra)

D. Joaquín Moya-Angeler Cabrera (Independiente)

D. Cristóbal Blázquez Sánchez (Teniente de Alcalde de La Rinconada)

D. Rafael Salgueiro López (Independiente)

D. Rafael Recio Fernández (Alcalde de Camas)

D. Leandro del Moral Ituarte (Independiente)

D. José Vicente Franco Palencia (Alcalde de Coria del Río)

D. Juan Antonio Mora Cabo (Independiente)

D. Fernando Zamora Ruiz (Alcalde de San Juan de Aznalfarache)

D. Francisco Delgado de los Santos (Independiente)

D. Julio Álvarez González (Alcalde de Puebla del Río)

D. Miguel Ángel Rivas Estepa (Independiente)

D. Juan Carlos Velasco Quiles (Alcalde de Alcalá del Río)

D. Manuel Luis Garfia Brito (Independiente)

D. Bernardo Alcón Moreno (Alcalde del El Garrobo)

Dª Olga Ruiz Legido (Independiente)

Dª. María Esther Gil Martín (Concejal del Ayuntamiento de Sevilla) Vocal y Consejero Delegado

D. Manuel Jesús Marchena Gómez

Secretario del Consejo de Administración (no consejero)

D. Jesús Bores Saiz

Vicesecretario del Consejo de Administración (no consejero)

D. Ricardo Astorga Morano

[17]

Durante el ejercicio 2009, los miembros del Consejo de Administración no han mantenido participaciones en el capital de sociedades con el mismo, análogo o complementario género de actividad al que constituye el objeto social de la Sociedad. Asimismo, no han realizado ni realizan actividades por cuenta propia o ajena del mismo, análogo o complementario género de actividad del que constituye el objeto social de la Sociedad. Sólo uno de los Consejeros es miembro de otras sociedades que, dadas las descripciones de sus objetos sociales podrían mantener actividades análogas o complementarias a las realizadas a su vez por EMASESA. COMISIÓN EJECUTIVA

COMISIÓN EJECUTIVA

[18]

Presidente

D. Alfredo Sánchez Monteseirín. (Alcalde de Sevilla)

Vicepresidente primero

D. Antonio Casimiro Gavira Moreno (Alcalde de Mairena del Alcor)

Vicepresidente segundo

D. Juan Antonio Martínez Troncoso. (Concejal del Ayuntamiento de Sevilla)

Vocales D. Francisco Toscano Sánchez (Alcalde de Dos Hermanas)

Dª. Mª Teresa Maqueda Pedrosa (Independiente)

D. Antonio Gutiérrez Limones (Alcalde de Alcalá de Guadaíra)

D. Manuel Jesús Marchena Gómez (Consejero Delegado)

Secretario

D. Jesús Bores Saiz

Vicesecretario

D. Ricardo Astorga Morano

La Unidad de Atención al Accionista se ha consolidado como fuente de información permanente y actualizada de toda la actividad relevante acontecida entre EMASESA y sus órganos de Gobierno, generando una comunicación fluida y bidireccional entre ellos. Paralelamente, la unidad mantiene y gestiona a través de la Intranet de EMASESA, el denominado “Portal del Accionista” desde donde se accede a documentación y noticias de interés.

1.2. GLOBAL COMPACT6 EMASESA está adherida desde el año 2008 al Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact), iniciativa voluntaria de carácter internacional que persigue la implantación, en la estrategia y las operaciones diarias de las empresas, de 10 principios universales de conducta y acción en los ámbitos de los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Esta adhesión se enmarca en las acciones que la empresa ha asumido como parte de los compromisos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). A través de esta Memoria, la empresa refuerza su compromiso con el Pacto Mundial de Naciones Unidas y da cuenta a las partes interesadas (consumidores/as, empleados/as, accionistas, medios de comunicación o administraciones) de las actuaciones de sostenibilidad que ha asumido y puesto en práctica, poniendo también de manifiesto la importancia que para EMASESA tiene participar en iniciativas institucionales que potencien la RSC.

1.3. ALIANZA POR EL AGUA7

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN Consejero Delegado

D. Manuel Jesús Marchena Gómez

Director Adjunto

D. Domingo Vera Goñi

Director de Operaciones y Desarrollo Urbano

D. Antonio Díaz Muñoz

Directora Comercial e Innovación

Dª. María Luisa García García

Director de Finanzas y Recursos

D. Joaquín García Romero

EMASESA forma parte de la Alianza por el Agua. Se trata de una iniciativa que vincula a Administraciones Públicas, Empresas Abastecedoras de Agua, Centros de Investigación y Opinión, Entidades Sociales y Ciudadanos/as, de España y de Centroamérica con el objetivo de movilizar recursos de todo tipo para impulsar el derecho humano al agua y al saneamiento de la población centroamericana en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, como una contribución concreta y tangible al lo6 Indicador 4.12 del GRI. 7 Indicador 4.12 del GRI.

gro de la Meta 10 “Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”. Las metas específicas de la Alianza por el Agua pretenden lograr: •

que en 2015, 5 millones de centroamericanos/as más tengan acceso a agua potable y saneamiento básico.

la incorporación de otros bienes cedidos el patrimonio neto asciende a 332.125 miles de euros.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias 1.500

1,293,55

1,22,30

1.000 500 0





que el 5% de la población española se adhiera a la Alianza por el Agua, ahorrando un mínimo de un 5% de su consumo. que el 5% de los ayuntamientos españoles participen en la Alianza por el Agua.

EMASESA en cumplimiento de su compromiso con estas metas específicas, realiza actuaciones encaminadas a la mejora de la eficiencia de su red de abastecimiento y al fomento del uso responsable del agua, lo que se evidencia a través de la disminución de los ratios de pérdidas en la red y de los consumos unitarios en la población.

1.4. RESULTADOS ECONÓMICOS8 En el ejercicio anual 2009 se ha obtenido un resultado positivo de 74,64 miles de euros. Con este resultado, y

83,75 74,64

83,75 74,64

III. Beneficios antes de impuestos

IV. Resultado del Ejercicio

-500 -1.000 -1.199,79

-1.500

I. Resultado de la Explotación

-1.047,66

II. Resultado de Financiero

2008

Operaciones continuadas (€Mls)

2009

Las cuentas de resultados correspondientes al ejercicio de 2009 se muestran en el Anexo. [19]

El resultado es equilibrado y muy similar al del año 2008, habiéndose producido un incremento en la cifra de negocio del 5,8% como consecuencia, principalmente, de la prestación de los servicios de alcantarillado en La Rinconada y Dos Hermanas durante todo el ejercicio.

8 Indicadores 2.8 y EC1 del GRI.

Balance de Situación

800.000

604.547

600.000

541.377 522.440

400.000

469.022

332.125 321.020 254.040

431.625

381.366 200.000

63.170 50.289 53.418

0 -200.000

-118.455 -91.27 -103.359 a) Activo no corriente

b) Activo corriente

c) Total activo

d) Passivo corriente

-59.130 -103.359 -110.293 e) Passivo no corriente 31/12/08

f) Patrimonio neto 31/12/08

31/12/09

[20]

2

Estrategia\de\ la\organización1\

[21]

Grupos de Interés PERSONAS

CLIENTES

MERCADO

PARTNERS

ACCIONISTAS 1 1  Indicadores 3.5, 4.14, 4.15, 4.16, 4.17 del GRI

SOCIEDAD

2.1. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES2 Misión Desarrollar una actividad empresarial pública en todas las áreas relativas al ciclo integral del agua, prestando un servicio de calidad a la ciudadanía con la máxima eficiencia de todos sus empleados/as y actuando con criterios en la gestión que permitan el desarrollo sostenible.

Visión •



[22]

• • • •

Excelencia en la calidad del servicio, procurando la satisfacción de las necesidades actuales y futuras de nuestros/as clientes/as/as y accionistas, e impulsando la investigación, el desarrollo y la innovación puestos al servicio de la ciudadanía. Eficiencia en la gestión de los recursos, actuando bajo criterios de sostenibilidad: asegurar el suministro de agua de la calidad requerida, conservar en buenas condiciones ecológicas los embalses de abastecimiento, aprovechar las externalidades ambientales positivas, reducir el impacto ambiental causado por las operaciones y devolver finalmente el agua en condiciones tales que no afecten a su medio receptor. Cooperación y coordinación con los servicios públicos prestados en el Área Metropolitana de Sevilla. Cooperación con las administraciones, instituciones y organizaciones. Rentabilización de los recursos técnicos y patrimoniales con nuevas líneas de actividad. Expansión de la EMASESA Metropolitana.

Valores • • • • • • • • • •

Igualdad, transparencia y ética empresarial. Compromiso de sostenibilidad y adaptabilidad. Creatividad-Innovación. Liderazgo. Orientación al cliente. Orientación a resultados. Calidad y Prevención. Desarrollo profesional e implicación de los/as empleados/as. Carácter público de la compañía. Participación social.

2 Indicador 4.8 del GRI

El grado de cumplimiento de los objetivos corporativos en 2009 ha sido del 93,75%

2.2. PLAN ESTRATÉGICO Y OBJETIVOS3 Durante el año 2009 se ha seguido trabajando en la ejecución de los proyectos nacidos al amparo del Plan Estratégico 2008-2012, diseñado por la Dirección para concretar las líneas fundamentales de trabajo para prestar un servicio público de calidad en todas las áreas del Ciclo Integral del Agua, todo ello con la máxima eficiencia y en pro del desarrollo sostenible, y teniendo siempre presentes las necesidades y expectativas de los grupos de interés. Para su consecución se han definido unos objetivos anuales, corporativos y departamentales, asociados a cada uno de los objetivos estratégicos y grupos de interés. El grado de cumplimiento de los objetivos corporativos en 2009 ha sido del 93,75%. A continuación se recoge, a modo de ejemplo, algunos de los objetivos que se plantearon para el año 2009 y otros previstos para el 2010, orientados a cada uno de nuestros grupos de interés:

3 Indicador 4.10 del GRI

QUÉ NOS PROPUSIMOS OBJETIVOS 2009

GRUPO DE INTERÉS

GRADO DE CUMPLIMIENTO

Nueva factura de EMASESA

Clientes/as

Objetivo cumplido

Renovación de los espacios de Atención al Cliente/a

Clientes/as

Objetivo cumplido

Desarrollo del Modelo EFQM

Todos los Grupos de Interés

Objetivo cumplido

Definición y propuesta de implantación de un programa de evaluación del potencial de empleados/as.

Empleados/as

Objetivo cumplido

Análisis, definición y propuesta de implantación de un Sistema Propio de Becas Profesionales.

Empleados/as

Objetivo cumplido

Cumplimiento del compromiso de reducción de pérdidas: Aducción: 1% Tratamiento: 0,5% Distribución: 13,5%

Sociedad

Objetivo cumplido. Aducción: 0.8% Tratamiento: 0.1% Distribución: 13,4%

Lanzamiento del II Certamen Literario de EMASESA como elemento de transferencia y difusión del Conocimiento

Sociedad

Objetivo cumplido

Lanzamiento del Producto agua DeSevilla

Clientes/as y A ccionistas

Objetivo cumplido

[23]

QUÉ NOS PROPONEMOS OBJETIVOS 2010

GRUPO DE INTERÉS

Realizar un estudio sobre responsabilidades familiares y necesidades de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Empleados/as

Promoción y difusión de la Web Participativa.

Todos los Grupos de Interés

Aumento de la autosuficiencia energética a un 65% (MW)

Accionistas y Sociedad

Servicio 072 REUR - Número de incidencias resueltas en el plazo de 72 horas en un 97.5% de los casos.

Clientes/as y Sociedad

Puesta en marcha del Centro de Formación del Agua como centro cualificador del sector

Sociedad

Análisis, definición y propuesta sobre la inserción de discapacitados/as en EMASESA

Sociedad

Edición de la guía de sostenibilidad sobre el uso eficiente del agua en los hoteles

Clientes/as y Sociedad

Diseño y desarrollo de actuaciones con los accionistas de EMASESA, para enriquecer y fortalecer su alianza con EMASESA. Optimizar la herramienta digital Portal del Accionista.

Accionistas

Implantación de nuevos sistemas de gestión (seguridad alimentaria, seguridad de la información, sistema de gestión avanzada)

Todos los Grupos de Interés

[24]

3

Orientados\a\ nuestros/as\ clientes/as\

[25]

NUESTROS/AS CLIENTES/AS, NUESTRA RAZÓN DE SER1 NUESTROS/AS CLIENTES/AS EN CIFRAS Municipios abastecidos directamente Población abastecida (habitantes) Clientes/as (número) Consumo unitario doméstico (l/hab/día) Personas atendidas en las oficinas Gestiones Puntos Atención a la Ciudadanía

2006

2007

2008

2009

12

12

11

11

1.031.346

1.038.673

1.033.562

1.040.328

314.228

324.988

330.828

337.285

132

129

127

126

128.608

163.163

120.243

128.617

S/D

S/D

18.302

51.132

2.943

3.655

5.593

13.823

201

735

1.585

3.639

Llamadas atendidas Servicio Telefónico

160.625

155.215

161.775

253.105

Parque de contadores (unidades)

312.757

323.444

329.349

335.733

4,19

4,08

4,19

4,08

2.840

4.874

6.099

7.862

Gestiones Oficina Virtual Altas e-factura

Antigüedad media Parque de contadores (años) Ensayos del laboratorio de contadores

1  Indicadores 2.7, 2.8, 3.5, 4.14, 4.15, 4.16, 4.17 y SO1 del GRI.

de atención personalizada, mediante la apertura de nuevos Puntos de Atención a la Ciudadanía. Además, se ha acometido un importante proyecto creando una nueva imagen para sus oficinas de atención al cliente/a contextualizando este cambio de imagen con un nuevo esfuerzo de EMASESA para dar un servicio altamente satisfactorio, de calidad y búsqueda de la excelencia. La primera adaptación a esta nueva imagen se ha llevado a cabo en las oficinas de Alcalá de Guadaíra. Durante 2009, se contabilizaron un total de 144 hojas de reclamación oficial, un dato similar a los de 2007 y 2008. El 98% de las hojas de reclamación oficial se han contestado en un plazo igual o menor a 8 días. Ninguna de estas reclamaciones ha estado relacionada con la privacidad y la fuga de datos personales de clientes/as, habiéndose superado satisfactoriamente la auditoría anual de la LOPD.2

[26]

La excelencia en la gestión y la prestación de servicio al cliente/a es uno de nuestros objetivos estratégicos

La excelencia en la gestión y la prestación de servicio al cliente/a es uno de nuestros objetivos estratégicos, cumplir con las expectativas y necesidades de los/as clientes/as, conciliando y mejorando las relaciones entre la empresa y la ciudadanía. Toda la organización está implicada y comprometida en este objetivo, ofreciendo un servicio cada vez más personalizado y de calidad, de una manera eficiente y sostenible. El grado de concienciación de nuestros/as clientes/as respecto al uso eficiente del agua aumenta año tras año, como lo evidencia la disminución paulatina del consumo unitario diario. Con ese objetivo, EMASESA hace una importante labor de concienciación, sensibilización e incentivo del consumo responsable. Asimismo, anualmente se revisan las Ordenanzas Municipales que rigen la prestación del servicio, con objeto de hacerlas más sociales y más claras para nuestros/as clientes/as. EMASESA sigue poniendo a disposición de los/as clientes/as y la ciudadanía en general, una extensa red de puntos de atención. Durante el año 2009, esta red ha seguido aumentando para prestar un mejor servicio

EMASESA, a través del laboratorio de contadores, acreditado por ENAC para la realización de ensayos, realiza una importante labor de comprobación y verificación de la exactitud de la medición de los consumos de agua de nuestros/as clientes/as. Asimismo, EMASESA ofrece a sus clientes/as la posibilidad de verificar sus contadores con contador patrón, o de solicitar una verificación oficial a través del laboratorio acreditado de la Junta de Andalucía. En 2009, el 89% de las verificaciones con contador patrón han dado resultados conformes. 2  Indicador PR8 del GRI.

3.1.1. Objetivo el/la cliente/a: Mejora de la Satisfacción 3

La continuidad del suministro, la presión del suministro y el color del agua son algunos de los atributos mejor valorados por los/as clientes/as. Asimismo, los/as clientes/ as demuestran más exigencia en la fiabilidad de la lectura y facturación, información sobre obras e incidencias y la información sobre conservación de instalaciones.

Una de nuestras prioridades es escuchar a los/as clientes/as, saber qué esperan de nosotros y cómo podemos mejorar nuestros servicios para satisfacer sus necesidades y expectativas. Anualmente se realiza un estudio de satisfacción de clientes/as, a través de entrevistas telefónicas y presenciales a una muestra representativa de los distintos segmentos de clientes/as.

Los resultados obtenidos sitúan a EMASESA entre las mejores compañías del sector del agua a nivel nacional, manteniéndose entre las cinco empresas mejor valoradas del sector, según el Índice Stiga de Satisfacción del Consumidor Español.

Índice de satisfacción con los puntos de atención (Escala 0-10) 10

0

8,71

8,48

7,99

3.1.2. La factura como eje de comunicación con la ciudadanía4 Una de las mejoras llevadas a cabo en 2009 ha sido la modificación de la factura. La nueva factura presentada pretende ser más ágil, flexible y moderna, y es un nuevo modelo de comunicación que añade a la información habitual, mensajes de interés para la ciudadanía, garantizando un impacto del 100% de sus clientes/as.

2006

2008

Con este nuevo diseño se informa sobre el compromiso de EMASESA de respeto al medio ambiente en cada una de las fases del Ciclo Integral del Agua, así como sobre su apuesta por la cultura y la innovación al servicio de la ciudadanía. Pretendidamente más cercana y atractiva, también es más flexible y personalizada, ofreciendo al cliente/a mayor transparencia en la información del servicio.

2009

Puntos de Atención

Índice de satisfacción de clientes (Escala 0-10) 10 7,6 7,6

0

7,68

7,16

8,11

7,67 7,63

2006

7,68

7,3

7,62

7,7

2009

2008

Satisfacción global de clientes

Clientes domésticos

Clientes no domésticos

Grandes clientes

3  Indicador PR5 del GRI.

7,1

3.1.3. Grandes Clientes/as EMASESA incluye bajo esta denominación a aquellos/as clientes/as con un elevado consumo, que necesitan adecuar sus vertidos o con características especiales. Se incluyen en esta categoría 220 clientes/as aproximadamente. La segmentación de estos/as clientes/as obedece a criterios de eficacia y mejora de los servicios y la prevención y vigilancia de riesgos por vertidos contaminantes. En 2009 se ha incrementado en un 15% la gestión personalizada de estos/as clientes/as. Además, se han definido los contenidos de un Portal de Grandes Clientes/as como mejora de los canales de comunicación con este segmento de clientes/as. 4  Indicador PR6 del GRI.

[27]

Se les presta un asesoramiento personalizado para la adecuación de sus vertidos a la Ordenanza de Saneamiento y se promueven actuaciones encaminadas a adoptar las medidas necesarias para la adecuación de sus instalaciones interiores a la normativa vigente, reduciendo así en un 20% el número de empresas con estas deficiencias. Basados en criterios de sostenibilidad, se diseñaron y distribuyeron en colaboración con la Asociación de Hoteles de Sevilla, colgadores con consejos de ahorro para los baños de los hoteles. En la misma línea, se han definido los contenidos para una guía de sostenibilidad sobre el uso eficiente del agua en este sector.

[28]

Continuando con la línea de gestión sostenible de EMASESA, se celebró el “II Encuentro Empresarial: EMASESA, Compartiendo Soluciones con nuestros/as Grandes Clientes/as” que tuvo por objeto intercambiar experiencias y proyectos y donde se hizo entrega del II Premio EMASESA Sostenible, a fin de reconocer el esfuerzo empresarial de la empresa que más ha contribuido al desarrollo sostenible en materia de aguas. Dicha distinción fue para la empresa Heineken-Cruzcampo.

EMASESA, a través del II Premio EMASESA Sostenible, reconoce el esfuerzo empresarial en el desarrollo sostenible en materia de aguas.

3.2. LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA5 EMASESA gestiona el Ciclo Integral del Agua en Sevilla capital y diez municipios del Área Metropolitana, prestando un servicio de calidad a la ciudadanía con la máxima eficiencia de todos/as sus empleados/as y actuando con criterios en la gestión que permitan el desarrollo sostenible. En 2009 EMASESA no ha recibido ninguna multa o sanción significativa derivada de incumplimientos de las leyes y regulaciones6. 3.2.1. Vigilancia de los Ecosistemas Acuáticos7 La Estación de Ecología Acuática “Príncipe Alberto I de Mónaco” es un centro de trabajo de EMASESA, en el que se realizan tareas de investigación propias, así como de la Universidad de Sevilla y que se encuentra situado en el Parque Científico-Tecnológico Cartuja 93. Los proyectos de I+D+i que EMASESA ejecuta en estas instalaciones, permiten a la empresa, desde la ciencia aplicada y en el ámbito de la ecología acuática, dar respuesta y entender mejor el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos 5 Indicadores 4.11, SO1 del GRI. 6 Indicadores EN28, SO8, PR9 del GRI. 7 Indicadores EN8, EN9, EN11, EN12, EN13, EN14, EN26 del GRI.

[29]

destinados al abastecimiento. También desde este centro de trabajo, EMASESA desarrolla el Programa de Vigilancia de los Ecosistemas Acuáticos para garantizar, en todo momento, un agua en origen de buena calidad.

Programa de Vigilancia de los Ecosistemas Acuáticos 2009 Muestreos totales

87

Embalse de La Minilla

49

Embalse de El Gergal

33

Embalse de Zufre

2

Embalse de Cala

2

Embalse de Melonares

1

Medidas de campo

9.218

Análisis físico-químicos

8.966

Determinaciones de microcontaminantes orgánicos

5.905

Análisis de muestras biológicas

4.352

Análisis microbiológicos

2.656

El ciclo limnológico de los dos embalses de captación directa no ha variado significativamente respecto al año 2008, es decir un periodo de estratificación largo, desde marzo hasta finales de noviembre en el caso del embalse de El Gergal, y hasta finales de diciembre en La Minilla. El periodo de mezcla de este último embalse ha vuelto a ser muy corto, principalmente debido a la influencia que los trasvases desde el embalse de Zufre han tenido sobre su ciclo hidrológico. Los embalses de abastecimiento han mostrado un agua de muy buena calidad, presentando un grado de eutrofia moderado. Estas características, junto con el Programa de Vigilancia que se ha desarrollado sobre estos ecosistemas, ha permitido proponer al responsable de explotación, el embalse y la profundidad de captación más adecuada, desde el punto de vista de la calidad del agua, con el propósito de facilitar el proceso de potabilización posterior.

Otro nivel operacional del Programa de Vigilancia, que juega un papel importante en la gestión activa de los recursos en origen, es el Sistema de Alerta Temprana. Las observaciones realizadas durante las 24 horas, los 365 días del año, en los embalses de captación directa, han dado como resultado un total de 19 alertas, relacionadas con cambios en el color del agua, proliferación de algas y algunos pequeños incendios, no habiendo comprometido ninguna de ellas el uso del agua embalsada para el abastecimiento. Como complemento a este Programa de Vigilancia, desde la Estación de Ecología Acuática se participa en proyectos de investigación (ver apartado de “Proyectos I+D+i 2009”) y se han presentado ponencias y publicado artículos en diversas revistas científico-técnicas: “Sistema de información automática de la calidad del agua de los embalses de abastecimiento a Sevilla y a su área metropolitana” (Tecno ambiente, 19(194): 1518) y “The influence of external perturbations on the functional composition of phytoplankton in a Mediterranean reservoir” (Hydrobiologia, 636(1): 49-64).

[30]

En este sentido, cabe mencionar que se ha conseguido financiación de la Corporación Tecnológica de Andalucía para desarrollar el proyecto titulado “Modelo de seguimiento y gestión de la contaminación en cuencas vertientes a embalses” que se iniciará en enero de 2010, para el que además AENOR otorgó el Certificado de Proyecto I+D+i ex ante. 3.2.2. Sistema de abastecimiento.8

3.2.2.1.Situación de los recursos hídricos El año 2009 comenzó con unas reservas de agua en los embalses de Aracena, Zufre, La Minilla y El Gergal del 78%, lo que situaba al sistema de abastecimiento en el estado de normalidad. El año puede calificarse de seco ya que a 15 de diciembre las reservas estaban al 51,4%, con poca pluviometría hasta ese momento; no obstante en la última quincena del año se produjeron cuantiosas lluvias que motivaron las reservas se incrementaran notablemente, llegándose al 80,7% a final de año.

8 Indicadores EN8, EN9, EN26

La gestión realizada en los dos embalses de captación directa, La Minilla y El Gergal, ha venido influenciada por la baja pluviometría durante la mayor parte del año, como se comentaba anteriormente, de tal manera que la aducción ha sido mayoritariamente desde La Minilla (81%) y el resto (19%) desde El Gergal. A partir de final de año la aducción se realizó desde El Gergal.

AGUA POTABLE

2006

2007

2008

2009

111,50

117,60

114,90

115,00

Agua suministrada

97,70

95,80

92,90

92,60

Agua distribuida

97,50

95,40

92,30

91,80

Agua bruta exportada

Aducción (hm ) 3

Volumen de agua aducido para consumo de las poblaciones abastecidas Tratamiento (hm3)

21,30

22,00

22,50

22,60

Agua tratada exportada

0,24

0,43

0,61

0,81

Agua tratada importada

7,66*

0,35

0,56

0,28

Agua producida en ETAP

90,10

95,40

92,30

92,30

3.245,00

3.362,00

3.462,00

3.605,00

163.266,00

166.457,00

167.557

168.588,00

Distribución Longitud de la red de distribución (km) Número de acometidas * Originado por situación de sequía

3.2.2.2. Comisión de Protección del Recurso Creada por la Dirección de EMASESA con objeto de impulsar la coordinación y dirección estratégica de las actuaciones relacionadas con la protección de los recursos hídricos: −−

Identificar los potenciales déficit de EMASESA en relación a la protección del recurso, proponiendo soluciones a los mismos.

−−

Establecer mecanismos de información fiables y periódicos que permitan un análisis continuo de la situación.

−−

Diseñar e impulsar las políticas de reducción del consumo de agua en la empresa abastecedora y en los clientes.

¿Sabías que los kilómetros de red gestionados por EMASESA (abastecimiento y saneamiento) es algo mayor que la distancia por carretera, ida y vuelta, entre Sevilla y Copenhague? −−

Participar activamente en el diseño de inversiones y en la elaboración de los presupuestos relacionados con la protección del recurso.

−−

Extender en la organización los métodos de gestión del recurso más adecuados para la minimización de los consumos y de las pérdidas.

−−

Mantener a EMASESA preparada ante situaciones climatológicas adversas, como integrante del Comité de Sequía.

[31]

Comité de Dirección Comisión de Protección del Recurso Consejero Delegado

Secretaría Técnica Secretario

Dirección Operaciones y Desarollo Urbano

Técnico Dirección Operaciones y Desarollo Urbano

Dirección Comercial e Innovación

Técnico Dirección Finanzas y Recursos

3.2.2.3. Pérdidas en el Sistema de Abastecimiento EMASESA ha continuado en 2009 realizando un importante esfuerzo inversor y estratégico para cumplir con los compromisos adquiridos con la Unión Europea para la financiación del embalse de Melonares. Desde el año 2007 se cumplen con los compromisos que se establecieron para el año 2011, relativos a la reducción del índice total de pérdidas en las redes de aguas.

Dirección Finanzas y Recursos

Las inversiones en las redes de distribución y de transporte realizadas en el año 2009 fueron las siguientes: •

Inversiones para reducir las pérdidas en aducción, concretadas en trabajos relacionados fundamentalmente con la rehabilitación de la Presa de La Minilla que ascendieron a 1.027.311 euros.



Inversiones para reducir las pérdidas en la fase de tratamiento, concretadas en trabajos para la eliminación de pérdidas e impermeabilización de decantadores que ascendieron a 184.040 euros.



Inversiones en las redes de abastecimiento de 10.345.907 euros.

[32]

Durante el año 2009 ha celebrado ocho reuniones donde entre otros se han validados los datos de los distintos indicadores hídricos, los consumos de todas las poblaciones, las pérdidas de los tres sistemas, Aducción, Tratamiento y Distribución. Igualmente ante la escasez de recurso se declaró el Estado de Prealerta a principio de julio iniciándose las medidas prevista en el Plan de Emergencia para dicho Estado. Esta situación desapareció con las fuertes precipitaciones del mes de diciembre que permitieron que se recuperase el Estado de Normalidad. Al incorporarse el embalse de Melonares al Sistema Sevilla hubo que modificar el Plan de Emergencias por Sequías de EMASESA adaptándolo a la nueva situación de los recursos propios. El nuevo Plan se ha sometido a la Agencia Andaluza del Agua para su ratificación.

Compromiso Melonares: cumplimiento del objectivo de reducción del índice total de pérdidas en el sistema de abastecimiento 20%

14,80%

14,10%

14,30

15,50%

2007

2008

2009

Compromiso 2011

0%

3.2.3. Sistema de saneamiento

3.2.3.1. Control de vertidos9 EMASESA realiza inspecciones, toma de muestras y ensayos en la red general de saneamiento para determinar y/o localizar el origen de contaminantes que pudieran afectar al correcto funcionamiento de las instalaciones públicas de saneamiento, así como posibles repercusiones en el correcto funcionamiento de las EDAR. Con este control se consigue cumplir con los requisitos establecidos en las autorizaciones de vertido a cauce público de las EDAR y, por tanto, permite realizar una actividad final en el ciclo del agua, sostenible. El desarrollo de esta actividad en 2009 ha supuesto la realización de un total de 12.144 ensayos sobre 569 muestras tomadas en las visitas de inspección. Como consecuencia de los diferentes controles que se ejercen sobre los vertidos de las empresas, se han podido detectar diversas situaciones de incumplimiento de los límites máximos de vertido. Con el fin de paliar estas situaciones, EMASESA ha prestado un servicio añadido para asesorar a las empresas contaminantes para la adecuación de los vertidos a las Ordenanzas Municipales vigentes en el Área Metropolitana de Sevilla. 9  Indicadores EN21, EN25, EN26 del GRI.

EMASESA destina hasta el 75% de las cantidades facturadas por contaminación a la financiación de proyectos de mejora de las instalaciones de las empresas contaminantes Convenios con grandes clientes/as EMASESA ha firmado tres nuevos convenios de colaboración en materia de corrección de vertidos contaminantes durante el año 2009. Con la firma de los convenios, las empresas se han comprometido a adoptar las medidas correctoras oportunas para adecuar sus vertidos en un plazo máximo de tres meses desde la firma del documento. Asimismo, EMASESA destina hasta el 75% de las cantidades facturadas al industrial por el concepto de contaminación para aplicarlo en la financiación de las obras, instalaciones o medidas necesarias, sin que en ningún caso esta bonificación haya superado el 50% del coste del proyecto presentado. De esta forma, y enmarcado en su línea de gestión sostenible del Ciclo Integral de Agua, EMASESA colabora con sus grandes clientes/as a la hora de reducir el impacto sobre la red general de EMASESA.

[33]

También, para reducir los vertidos contaminantes a la red por parte de los grandes clientes/as, se han realizado 184 visitas técnicas personalizadas y como consecuencia de ello 17 industrias han mejorado la calidad de sus vertidos tras las medidas tomadas.

3.2.3.2. Saneamiento

Red de saneamiento

2008

2009

Longitud red de saneamiento (km)

2.763,00

2.773,00

Elementos de la red (unidades)

230.166,00

234.955,00

% de cumplimiento del plan de colectores visitables

122,00

115,00

Limpieza de redes de saneamiento (km) (*)

173,48

197,62

23.612,00

38.649,00

Limpieza imbornales (unidades) (*)

(*)En 2008, datos de Sevilla. En 2009, datos de todas las poblaciones.

Las inversiones realizadas en 2009 para la mejora de las redes de saneamiento ascendieron a 11.856.606 euros. [34]

EMASESA inaugura el Tanque de Tormenta de la Alameda de Hércules, un ejemplo de innovación y de mejora del servicio a la ciudadanía

Tanque de Tormenta de la Alameda de Hércules EMASESA inauguró en 2009 el Tanque de Tormenta de la Alameda de Hércules. Esta obra permite encauzar las aguas pluviales de las fuertes lluvias y evitar las inundaciones que se han producido en ocasiones en esta zona de Sevilla debido a la saturación en las redes de saneamiento. Se trata de una instalación ejemplo de innovación, al haber sumado a la necesidad de mejorar las infraestructuras de saneamiento de EMASESA, la oportunidad de aprovechar una instalación existente. El aprovechamiento de estas infraestructuras existentes ha supuesto un importante ahorro tanto para EMASESA como para la Gerencia de Urbanismo. El Tanque de Tormenta de la Alameda de Hércules es el primero de Sevilla, aunque EMASESA ya cuenta con uno en Dos Hermanas. Por otro lado tiene prevista la construcción de otros dos en Sevilla.

3.2.3.3. Depuración de Aguas Residuales10 Todas las EDAR que gestiona EMASESA poseen tratamiento secundario de tipo biológico (sistema de fangos activos), con rendimiento que supera el 93% en eliminación de materia orgánica. Todas, excepto la EDAR Mairena-El Viso (estabilización aerobia y deshidratación de lodos), disponen también de tratamiento de estabilización de fangos mediante digestión anaerobia y deshidratación, con aprovechamiento energético del gas producido, fundamentalmente metano. 10  Indicadores EN21, EN25, EN26 del GRI.

Estaciones de depuradoras de aguas residuales 10

0

99,17

94,4

91,5

90,4

2006

2007

2008

2009

Nueva EDAR Ranilla

Volumen de agua tratada (hm)

Tanto la EDAR Ranilla, inaugurada en marzo de 2009, como la EDAR Mairena – El Viso del Alcor, disponen de un tratamiento adicional terciario para la eliminación de nutrientes: nitrógeno por vía biológica, y fósforo por vía química. Además la EDAR Ranilla dispone de tratamiento terciario (filtración) y de afino (ultrafiltración y ósmosis inversa) para la reutilización de sus aguas tratadas.

En marzo de 2009 se inauguró la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales de Ranilla que sustituye a la primera EDAR que se construyó en EMASESA y que databa de 1980, con ampliación en 1985. Esta nueva EDAR amplía a la anterior en volumen y sistema de tratamiento, mejorando la calidad del agua depurada para su posterior reutilización o vertido a cauce público en condiciones óptimas. EMASESA pone de manifiesto su estrategia empresarial encaminada a continuar apostando por el desarrollo sostenible al poner en funcionamiento una instalación con un bajo impacto ambiental que reduce al mínimo las emisiones de olores y ruido, así como el impacto visual, al tratarse de una instalación cubierta bajo edificaciones industriales, totalmente desodorizada y un impacto acústico nulo. EMASESA cumple con la legislación vigente en materia de vertidos en zonas sensibles cuatro años antes de lo exigido al adecuar esta instalación a las exigencias reglamentarias. La nueva EDAR, con capacidad de tratamiento para 90.000 m³ al día, dispone de tratamiento terciario para un caudal neto de 15.000 m³/día y tratamiento de afino para un caudal de agua producto de 2.000 m³/día, ambos ampliables, que mejora la calidad del efluente final y permite su reutilización. Dispone así mismo de equipos de cogeneración de energía calorífica y eléctrica a partir del gas producido en la digestión anaerobia.

[35]

3.2.4. Compostado11

Los lodos compostados y el compost generado cumplen con los criterios de calidad previstos en la normativa actualmente vigente, para su empleo en los sectores agrarios y de paisajismo, lo que ha permitido la utilización en 2009 de un total de 10.266 t. en estos medios de producción y de restauración ambiental.

La depuración de aguas residuales y el aprovechamiento de aguas de proceso en la potabilización generan una considerable cantidad de lodos, para cuya gestión se combinan varios procedimientos para uso agrícola: aplicación directa, compostado de lodos y compostado de lodos con biomasa (compost), para su empleo como enmienda orgánica.

Gestión de lodos de potabilización y depuración

2006

2007

2008

2009

Planta de compostaje:

35.648

35.800

52.343

41.231

Uso agrícola directo (Desde las distintas EDAR)

58.062

56.260

32.133

30.556

TOTAL

89.949

92.060

84.476

71.787

11.140

9.529

11.260

9.896

1.274

672

944

1.263

12.414

10.201

12.204

11.159

Lodos gestionados (t de materia fresca)

Productos obtenidos (t) Lodo compostado Compost TOTAL [36]

11  Indicador EN26 del GRI

Durante las estaciones otoño-invierno, se ha realizado la tercera campaña de experimentación con la Planta Piloto diseñada para optimización del proceso de secado solar, lo que permitirá presentar una propuesta para mejorar el rendimiento del sistema aplicado para reducir el impacto ambiental por olores. La gestión de los lodos originados por los procesos de potabilización, se ha orientado a su posible aprovechamiento en el sector cerámico como materia prima y/o aditivo. Para dicho fin, se está desarrollando un proyecto de I+D+i (Proyecto VALOCE), cuya importancia se pone de manifiesto al haber conseguido EMASESA distintos incentivos para su ejecución. Otro proyecto de I+D+i que se está desarrollando desde 2006, es el Proyecto OSCAR (oxidación supercrítica de aguas residuales), que permitiría la eliminación de los lodos procedentes de las aguas residuales y convertirlos en material inerte para su utilización como material para carreteras y para la construcción, entre otros usos. Supone un proceso limpio en el que se obtiene la reducción del 90% de los lodos, teniendo como resultado material inerte, agua y gases poco contaminantes. En la actualidad se están realizando las pruebas con la planta de demostración y se está terminando la elaboración del proyecto de una planta industrial que trataría unas 50.000 t. de fangos, algo más del 50% de la producción actual. Entre las medidas que, sistemáticamente, se han adoptado en la Planta de Compostaje para medir y minimizar el impacto ambiental sobre el entorno, destacar la realización de 7 mediciones de la calidad del aire (ácido sulfhídrico) de carácter voluntario, la aplicación de 7 tratamientos de desinsectación de las instalaciones mediante el empleo de productos eficaces de baja persistencia y con reducidos efectos ambientales y la realización de 1.397 de mediciones en el entorno sobre parámetros indicadores del posible impacto que pudiera ocasionar la actividad y, cuyos resultados, han sido muy satisfactorios.

3.2.5. Control de Calidad de Aguas12 La actividad desarrollada por EMASESA a través de laboratorios propios y contratados, deriva fundamentalmente de la aplicación de los sistemas de vigilancia y control de calidad establecidos para las aguas de origen, aguas potables y aguas residuales, así como de los controles de explotación de las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), que son las de El Carambolo y El Garrobo, y los controles de calidad en las Estaciones de Depuradoras de Aguas Residuales (5 EDAR), Control de Vertidos Industriales, puesta en servicio de nuevas tuberías, calidad de lodos de las EDAR y ETAP, de lodos compostados y compost producido. A los datos correspondientes a los laboratorios, hay que sumar unos 15.000 análisis anuales de cloro y pH realizados por las distintas áreas territoriales de EMASESA, así como más de 54.000 determinaciones analíticas sobre unas 18.500 muestras realizadas por personal de explotación de la ETAP para el control del proceso de potabilización. En cuanto a los controles de calidad realizados por los laboratorios, para garantizar los resultados obtenidos y como requisito de los sistemas de calidad implantados, se ha realizado un total de 30.494 análisis sobre muestras preparadas y patrones, lo que supone aproximadamente un 20% del total de los análisis realizados por los laboratorios de Aguas de EMASESA. Todos estos controles de calidad han sido satisfactorios, esto es, que han dado como resultado el 100% de conformidad.

[37]

Control de Calidad de Aguas

Nº de muestras

Nº de Análisis

2006

2007

2008

2009

2006

2007

2008

2009

Sistema de abastecimiento. (captación, tratamiento, distribución)

9.597

10.309

10.705

10.146

94.942

100.584

107.724

123.230

Sistema de saneamiento. (Control Vertidos Industriales, colectores, depuración, efluentes y medio receptor)

6.924

7.026

7.225

4.031

32.481

33.861

34.643

34.814

350

326

320

337

2.543

2.522

2.356

2.149

16.871

17.661

18.250

14.514

129.966

136.967

144.723

160.193

Control de Lodos (Lodos de ETAP, EDAR, lodos comportados y compost) TOTAL

12  Indicadores EN26, PR1, PR2, PR3, PR4 del GRI.

3.2.5.1. Control de la calidad del agua suministrada EMASESA, a través de sus laboratorios, asegura el cumplimiento de todos los requisitos legales de aplicación, y mantiene un fuerte compromiso de garantía de la calidad del agua suministrada, realizando un número de análisis que supera los mínimos establecidos por la legislación.

Control de calidad del agua suministrada 2009

Exigido por el RD 140/2003

Realizados

1.049,00

1.594,00

74,00

74,00

1.123,00

1.668,00

Grado de cumplimiento general Análisis de autocontrol Análisis completos Subtotal Muestras: realizadas/exigidas (autoc.+completo) Análisis control grifo del consumidor Muestras: realizadas/exigidas (en grifo)

[38]

Asimismo, se han tomado 184 muestras en domicilios particulares, lo que representa el 30% del total de muestras tomadas para el control en el grifo del consumidor. Además, para controlar el correcto funcionamiento de la red de abastecimiento de EMASESA, se han tomado 724 muestras y se han realizado 2.766 determinaciones analíticas.

1,49 494,00

621,00 1,26

Resultados de los Análisis de Control de Calidad. EMASESA ha cumplido durante 2009, en cuanto a los valores obtenidos, un 99,7% de su estándar de calidad, detectándose sólo un 0,3% de incidencias. EMASESA tiene establecidos dos tipos de incidencias: las derivadas del control obligatorio marcado por la legislación vigente y los que derivan de los controles internos de la propia empresa, como puntos críticos o especiales establecidos como mejora en la vigilancia y control de calidad de las aguas de consumo público. En cuanto al primer tipo, se han producido 30 incidencias durante 2009, de las que sólo se han confirmado 7 (todas en grifos interiores). En el segundo tipo, durante 2009 se han producido 10 incidencias, de las que sólo se han confirmado 2 que fueron solucionadas). Durante este año se han registrado un total de 27 solicitudes de quejas realizadas por nuestros/as clientes/ as (disminución del 60% respecto a 2008). La mayor parte de las solicitudes fueron por problemas de turbidez, cloro o sabor y olor. De estas solicitudes, en tan sólo 4 (el 15%) se confirmaron problemas que requirieron la intervención de la unidad de Intervenciones, quedando resueltas a satisfacción del/la cliente/a.

Hemos cumplido un 99.7% de nuestro estándar de calidad, según los resultados de los controles analíticos realizados

3.2.5.2. Control de Calidad del Agua Depurada13

Control de calidad del agua depurada 2009 Control de explotación EDAR Ranilla Control de calidad de las EDAR Réplicas de controles de auditorias externas y controles de autorizaciones de vertidos TOTAL

En cuanto al Plan de Vigilancia establecido para el control de calidad de las EDAR, EMASESA hace, como mínimo, un control quincenal sobre muestras compuestas de un día de cada uno de los efluentes de las EDAR y del agua bruta de entrada, con lo que se conoce el rendimiento de la depuración y la calidad del efluente. Igualmente este Plan incluye las réplicas de los controles de las auditorías externas (Consejería de Medio Ambiente, Agencia Andaluza del Agua y Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) y los controles derivados de las autorizaciones de vertidos otorgadas por la Consejería de Medio Ambiente (EDAR Copero y Tablada, Isla de la Cartuja y Coria del Río) y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (EDAR Ranilla y San Jerónimo). Atendiendo al Real Decreto 509/1996 por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas, el valor medio anual de todos los parámetros legislados en los efluentes de las EDAR se han situado por debajo de los límites establecidos en él, al igual que en los recogidos en las correspondientes autorizaciones de vertido. Los analizadores multiparamétricos modelo Diamon, junto con los nuevos analizadores de nitrógeno y fósforo total adquiridos en este año y que se encuentran instalados en la salida de cada EDAR, han realizado durante 2009 un total 172.032 análisis de nitrógeno amoniacal, nitrógeno total, fosfatos y fósforo total en los efluentes de las EDAR. Cada uno de los diez analizadores realiza una medida cada 50 minutos.

13  Indicadores EN21, EN25 del GRI.

3.2.5.3. Control de calidad de lodos, lodos compostados y suelos

Muestras

Análisis

1.948

6.306

399

4.321

98

905

2.445

11.532

Los laboratorios de EMASESA han tomado 337 muestras durante 2009 para realizar 2.149 determinaciones analíticas. Como control de calidad a los productos finales, se han realizado 35 test de madurez por parte de los responsables de explotación de la Planta de Compostaje, lo que ha permitido caracterizar la producción total de los procesos aplicados. En lo que respecta a la caracterización de los suelos donde se han realizado aplicaciones agrícolas de los productos obtenidos en la Planta de Compostaje y atendiendo a los requisitos previstos en el RD 1310/1990 del MAPA, indicar que se han realizado los análisis de suelo antes de su aplicación. Ello ha supuesto la ejecución de 20 análisis de suelos con un total de 250 determinaciones analíticas. 3.2.6. Mejoras en infraestructuras14 La actividad inversora de la Compañía en 2009 se ha caracterizado por la intensa dedicación a la renovación de infraestructuras de distribución, a través de actuaciones coordinadas con el resto de servicios municipales del ámbito geográfico, derivadas por una parte de las inversiones movilizadas por el Fondo Estatal de Inversión Local, englobado dentro del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E) y su gemelo andaluz, el Programa de Transición al Empleo de la Junta de Andalucía (PROTEJA), y por otra y centrado en la capital, por la culminación de la práctica totalidad de las obras iniciadas dos años antes pertenecientes al Plan Especial de Rehabilitación de Zonas Degradadas (MUR). En lo que respecta a los Fondos FEIL y PROTEJA, destaca la actividad de coordinación desarrollada con otros organismos, que han permitido intervenir en 22 actuaciones con una inversión en redes de abastecimiento y saneamiento superior a los 22,5 millones de euros. Respecto a obras gestionadas directamente por EMASESA, se aprobaron 6 actuaciones por un importe global cercano a los 2 millones de euros. 14  Indicador EC8 del GRI

[39]

una en el Polígono de La Isla en Dos Hermanas y otra en San José de la Rinconada, con una inversión a cargo de este Organismo de 18 millones de euros, complementado con una pequeña inversión de EMASESA en el entorno del millón de euros, siendo EMASESA en ambos casos la responsable de la redacción de los proyectos de ejecución.

Por otra parte, el Plan Especial de Rehabilitación de Zonas Degradadas, ejecutado en coordinación con la Gerencia de Urbanismo de Sevilla, ha movilizado una inversión en 2009 de 12,3 millones de euros en un total de 30 actuaciones.

[40]

EMASESA ha desarrollado además un total de 30 actuaciones fuera del ámbito de dichos planes, tanto en solitario como de manera coordinada con los distintos ayuntamientos. Estas actuaciones han supuesto alrededor de 12 millones de euros. Destacar por su importancia en cuanto a intensidad de actuaciones las 8 llevadas a cabo en los barrios sevillanos de Triana y Los Remedios, en vías tan emblemáticas como las calles Pureza y Alfarería en Triana y Asunción en Los Remedios, coincidiendo en esta última aspectos destacables como la peatonalización y la utilización de tecnologías sin zanja (micro túnel). Por su repercusión en la mejora de las condiciones de vida de la población destacan dos intervenciones en el término municipal de Sevilla que han permitido dotar, en un caso, de servicios básicos de abastecimiento y saneamiento al asentamiento de El Vacie, y en el caso de Aeropuerto Viejo, la instalación de redes de abastecimiento y saneamiento ha hecho posible la regularización de una amplia barriada, dependiente hasta ahora de captaciones subálveas y fosas sépticas. La colaboración con la Agencia Andaluza del Agua en el año 2009 se ha plasmado en el inicio de dos actuaciones de mejora de evacuación de precipitaciones,

Como es habitual, también se han atendido las necesidades de las infraestructuras de producción, continuando la rehabilitación de elementos tanto de la planta de potabilización como de las estaciones depuradoras. También se han realizado mejoras en el suministro de energía, control y automatismo de diversas instalaciones, tanto plantas como estaciones de bombeo. Ejemplo de ello es la primera fase del proyecto de rehabilitación de los hormigones del cuerpo de la Presa de La Minilla o la obra de desdoblamiento del Canal de la Minilla. Asimismo, y en la línea señalada por la política de protección de recursos, se han acometido sendas obras que permiten emplear vías alternativas para usos no consuntivos. Así, la nueva estación depuradora de Ranilla se ha dotado de una instalación de suministro de agua regenerada que dará servicio al cercano campo

de golf del Real Club Sevilla, con previsión de capacidad para atender nuevas demandas. Se han finalizado igualmente en 2009 obras en dos centros de trabajo: uno en Sevilla, en el Polígono Industrial Carretera Amarilla, para albergar el personal adscrito a las Divisiones de Distribución, Mantenimiento e Ingeniería que supera los doscientos trabajadores/as, y el otro en Alcalá de Guadaíra, con la remodelación total de la sede de la Delegación del Área Territorial de Los Alcores. En resumen, para la mejora de la prestación del servicio se han movilizado un total de 83 millones de euros, de los que EMASESA ha realizado con fondos propios 35,16 millones de euros.

3.3. OTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS EMASESA ha continuado en 2009 con su política de diversificación tanto sectorial como geográfica. Se ha lanzado al mercado el producto “Agua DeSevilla”, teniendo como objetivo situarla ente las “Aguas

EMASESA aumenta su presencia internacional a través de la adjudicación de proyectos de construcción y mejora de infraestructuras del ciclo integral del agua

Premium” con su presencia en los mejores restaurantes de la ciudad y en tiendas Gourmet. Se han llevado a cabo con éxito los servicios de estudio del modelo de consumo contratados por la Empresa Pública de Aguas del Puerto de Santa María, S.A. EMASESA ha continuado acudiendo a concursos internacionales, teniendo una cabida cada vez mayor entre las compañías participantes en este tipo de licitaciones y haciéndose cada vez más presente en el mercado internacional. Se presentaron ofertas a varias licitaciones internacionales en distintos países de Sudamérica, Asia, África y Europa: •

Sudamérica: Presentación a licitaciones para Atotonilco, Aguaprieta y Realito (México).



Europa: Hemos establecido contactos en Polonia y abierto el mercado de Portugal.



Asia: Presentación a licitación en Mumbai (India)



África: Presentación a licitación en El Cairo y apertura al mercado de Marruecos.

[41]

EMASESA resultó adjudicataria con el proyecto de Mejora del Sistema de Agua Potable en Arequipa (Perú) para la construcción, puesta en marcha y operación de una Potabilizadora. Cabe destacar la labor de introducción en el mercado de Portugal iniciada en el año 2009 mediante diversas acciones para la comercialización del producto AQUAWS y la firma de un acuerdo con la empresa TECNIAMB (Empresa de servicios ambientales de Portugal). Estas acciones nos permitirán ampliar el mercado a Países como Angola, Mozambique y Cabo Verde. [42]

Por otra parte en Marruecos se realizaron contactos con la ONEP (Oficina Nacional de Agua Potable de Marruecos) para formar a los principales actores en el ámbito del Abastecimiento y Saneamiento de Agua de este país. Con este motivo se han celebrado varias reuniones en Casablanca y en España. Contribuyendo con el aprovechamiento de los recursos, EMASESA ha vendido el 100% de la producción de lodos compostados generado en los procesos de depuración como abono para la agricultura.

Agua que imagina, agua que sueña, agua que suspira. De una tierra que seduce nace el Agua DeSevilla

DeSevilla es un agua saborizada y aromatizada, que se comercializa desde 2009 en tres variedades: azahar, mandarina y limón. Esta agua procede de un entorno privilegiado, de la cuenca de la Ribera de Huelva en pleno Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y se encuentra entre las mejores de la geografía española siendo un agua de alta calidad, perfecta para el consumo y cuidado de la salud. EMASESA se convierte en la primera compañía de Abastecimiento Público que presenta un producto tan novedoso como éste. Además, EMASESA en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa destina los beneficios obtenidos con la botella Agua DeSevilla a proyectos orientados a paliar los 10 males que, según Expo Zaragoza, aquejan al Agua: Derroche, Aprovechamiento pluvial, Pesca incontrolada, Vertidos tóxicos, Sed mundial, Inundaciones, Residuos en el mar, Sequía extrema, Escasez de reservas y Contaminación.

La planificación de la producción de energía eléctrica, en el caso de las minicentrales hidráulicas, se ha realizado atendiendo en primer lugar a criterios de aseguramiento de la calidad del servicio de abastecimiento, y en segundo lugar a criterios de rentabilidad económica.

Productos comercializados

3.3.1. Agua DeSevilla

2006

2007

2008

2009

Venta de compost (€Mls)

27

69

42

31

Venta de energía (€Mls)

982

794

1.733

1.641

3.3.2. Servicio “072 REUR” Durante 2009 se ha consolidado como un servicio muy activo y cercano a la ciudadanía, atendiendo aquellos pequeños desperfectos que hasta el momento eran grandes molestias, además de aumentar la seguridad en el tránsito del viandante principalmente. Esta nueva plataforma tecnológica multicanal garantiza el óptimo mantenimiento de las calles, espacios y plazas de la ciudad de Sevilla, y da respuesta inmediata a las incidencias que se producen en el entorno urbano. Se han atendido 52.168 incidencias y recibido un total de 62.614 comunicaciones. El porcentaje de atención del compromiso de las incidencias tipificadas como 072 se eleva hasta el 97%. Dentro de este proyecto, se han integrado en el servicio 072 REUR como colaboradores, con un compromiso de atención y/o respuesta en 72 horas, las empresas de servicios, ENDESA, TELEFÓNICA, ONO Y GAS NATURAL, a través de la formalización de un convenio de colaboración. Igualmente se han realizado acciones conjuntas con el Ayuntamiento de Sevilla en eventos significativos de esta ciudad, tales como la Semana Santa y la Cabalga-

A través del Servicio “072 REUR” se han atendido 52.168 incidencias, con un grado de cumplimiento del compromiso del 97%

ta de Reyes, prestando especial apoyo al dispositivo de seguridad, y con el “plan 8000” obras y actuaciones en zonas marginadas por la prostitución en colaboración con CECOP Social. 3.3.3. Planta de Tratamiento en Arequipa (Perú) En 2009 se adjudicó al Consorcio Alto Cayma, formado por BEFESA S.A.U., Graña y Montero y EMASESA, la obra de diseño, construcción y puesta en marcha de la planta de tratamiento de agua potable La Tomilla II en la ciudad peruana de Arequipa, siendo EMASESA la empresa del consorcio que aportó las referencias técnicas que ha sido clave para la adjudicación de esta obra de 54.500.000 euros.

[43]

[44]

4

Orientados\a\ la\sociedad\

[45]

4.1. PARTICIPACIÓN SOCIAL

1

En 2009 se ha desarrollado un Plan de Acción de Participación Social para fomentar el acercamiento con distintos grupos de interés social y potenciar la participación ciudadana, de acuerdo a lo establecido por la Directiva Marco del Agua y el Plan Estratégico de EMASESA. Las principales actuaciones que han permitido construir acuerdos básicos en el desarrollo de los procesos participativos han sido las siguientes: 1  Indicadores 4.14, 4.15, 4.16, 4.17, EC3 del GRI

A través del Plan de Participación Social se hace partícipe a diferentes entes sociales en la toma de decisiones de la empresa



“Guía de EMASESA para la Participación Ciudadana”, que establece los criterios a tener en cuenta para desarrollar procesos participativos de calidad en EMASESA.



Acuerdo de Colaboración con el Consejo Provincial de Consumo con objeto de crear un Órgano Sectorial de Consulta y Mediación y de fomentar la información a los/as consumidores/as y clientes/as en aspectos ambientales.



Marcos de Colaboración con las Asociaciones de Consumidores/as, encaminados al fomento y difusión entre la población del ciclo integral del agua y el precio de la misma, permitiéndoles modificar sus patrones de conducta a favor de un uso más sostenible.

Desde la creación del Plan Cinco se han individualizado los contadores de un total de 48.482 viviendas

[46]



Comité de Participación Social, como herramienta promotora del diálogo entre EMASESA y las Asociaciones de Consumidores/as.



Incorporación de las Asociaciones de Consumidores/as en los estudios sobre satisfacción de los/ as clientes/as, tanto durante el proceso de preparación de los cuestionarios, como en el análisis de los resultados.



Comisión de Trabajo, incorporando distintos agentes sociales, que ha permitido avanzar en la tarificación por habitantes.



Incorporación de la Participación Social en la redacción de las propuestas de Ordenanzas de Abastecimiento y Saneamiento.

4.2. PLAN CINCO2 EMASESA tiene puesto en marcha desde 1997 el conocido Plan CINCO. Encaminado a la sustitución de los contadores colectivos por otros individuales, este Plan permite una reducción efectiva en el consumo del agua de un 25%. El Plan CINCO ha permitido generar un gran volumen de negocio y ser una importante 2  Indicadores EC3, EC8 del GRI.

fuente de ingresos para el sector. Se ha estimado que el coste medio de una obra de individualización es de 705,83 euros. Multiplicando esta cifra por el número de viviendas, se obtiene la cifra de 34.220.007 euros, que demuestra el enorme mercado que se ha generado, y como consecuencia el gran número de personas, empresas y familias que se han beneficiado directamente de él.

Plan CINCO Individualización de contadores

2006

2007

2008

2009

Viviendas y locales individualizados

2.464

1.764

2.232

2.278

Comunidades a las que pertenecen

217

168

222

170

42.347

43.972

46.204

48.482

Evolución de viviendas individualizadas (acumulado desde 1997)

Durante el año 2009 ha seguido en vigor la financiación con Cajasol, superando los 550.000 euros el montante total de estas ayudas. También sigue vigente el programa de subvenciones para Plan CINCO y se negociaron y acordaron nuevas ayudas a aplicar en el ejercicio de 2010, encaminadas al fomento de la individualización, como son bonificaciones en la factura y fianza y exención del pago de la cuota de contratación.

4.4. PRÁCTICAS EN EMASESA3

4.3. LA INNOVACIÓN APLICADA AL SISTEMA TARIFARIO En el Consejo de Administración celebrado en el mes de octubre se aprobó por unanimidad la implantación de un modelo tarifario más justo y sostenible, que pretende acabar con determinadas situaciones de injusticia que se venían dando en ciertos casos y adaptando la tarifa al valor real del servicio. Se aplica según el consumo de agua y teniendo en cuenta el número de habitantes por vivienda, de forma que se premia el consumo responsable. Con estas premisas y con una estructura más equilibrada y coherente, el nuevo modelo tarifario se comienza a aplicar a partir de 2010. Este modelo es fruto del trabajo desarrollado por una Comisión Mixta, constituida por responsables de varias áreas de la empresa y por cuatro Consejeros (representantes de consumidores/as y de grupos independientes), hecho clave para que nazca con el beneplácito de todos los representantes sociales. Alcanzados los acuerdos indicados, EMASESA se enfrentaba al reto de “Conseguir que todos, hasta el/la último/a ciudadano/a, conozca, antes de la aplicación de las nuevas tarifas, la unificación en la forma de facturar y las ventajas e inconvenientes de no informar del nº de habitantes de su vivienda”. Para ello, y en estrecha colaboración con los representantes sociales, se diseña una ambiciosa campaña bajo el lema: “Paga sólo lo que te corresponde. Por una tarifa más justa y sostenible”. Para la difusión se han usado numerosos medios: televisión, radio, mailing y buzoneo de folletos informativos, refuerzo de las oficinas de información y del servicio telefónico, campaña task force, etc. Igualmente, se acuerda la creación de una Comisión de Facturación de Habitantes por Vivienda que resuelva aquellos casos excepcionales que requieren de un análisis específico.

El nuevo modelo tarifario, un modelo más justo y sostenible, que premia el consumo responsable del agua

Las prácticas en EMASESA se efectúan en dos programas diferenciados. El primer programa para alumnos/ as de Formación Profesional y el segundo para alumnos/as universitarios y de formación de postgrado. Estas prácticas suponen para el alumnado un contacto necesario que complementa la formación teórica recibida en las aulas. A lo largo del año 2009 han realizado prácticas en la empresa un total de 44 alumnos/ as procedentes de diferentes Institutos de Educación Secundaria de Sevilla que imparten Formación Profesional así como de diferentes Universidades (Pablo de Olavide, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz) y entidades de formación de postgrado. A través de convenios específicos suscritos entre EMASESA y estos centros docentes, los/as alumnos/as se incorporan a diversos departamentos en función de su formación previa e intereses profesionales, mostrando, en general, un alto nivel de motivación en el aprendizaje de las actividades que se les asignan.

4.5. FUNDACIONES Y PATROCINIOS4 EMASESA ha apoyado a través de convenios, patrocinios y colaboraciones más de 100 acciones y proyectos de interés para distintos colectivos de la ciudad de Sevilla y su área metropolitana, acordes con los valores de EMASESA y su razón social (Colaboraciones con Ayuntamientos de poblaciones abastecidas, peñas culturales, comunidades de vecinos, comerciantes, distritos, etc.) El Agua DeSevilla ha sido el agua oficial del VI Festival de Cine Europeo que se ha desarrollado en la ciudad de Sevilla en el mes de Noviembre. Este producto innovador comercializado por EMASESA, ha estado presente en todos los actos del Festival, apoyando al cine europeo. EMASESA ha mantenido durante 2009 su compromiso con el desarrollo del deporte local llevando a cabo actividades como el patrocinio del Club Waterpolo Dos Hermanas-EMASESA, cuyo equipo senior femenino ha conseguido esta temporada el hito histórico del ascenso a la División de Honor Nacional, además de conseguir sendas victorias en Liga y Copa andaluzas. 3  Indicadores EC3, S01 del GRI. 4  Indicadores EC3, PR6 del GRI.

[47]

4.6. COMUNICACIÓN5 EMASESA Metropolitana entiende la comunicación como un instrumento para acercar la ciudadanía a la empresa y a la vez, trasladarles los mensajes corporativos establecidos en su Plan Estratégico. En este sentido se logra, además de una importante concienciación sobre la importancia del uso responsable del agua, por parte de los ciudadanos, destacar la misión y los valores de la empresa, consiguiendo un mayor conocimiento de la misma y por lo tanto una mayor empatía. Estas acciones de comunicación se elaboran de modo específico para cada público, siendo algunas de ellas ideadas y consensuadas con los diferentes grupos sociales (asociaciones de consumidores, vecinos, comerciantes, comunidad educativa, etc) con la intención de lograr el objetivo propuesto. ce de León y Convento de los Terceros, a disposición de la ciudadanía como espacio para la cultura.

Comunicación con los grupos de interés en 2009

[48]

Apariciones en prensa

969

Apariciones en radio

280

Apariciones en televisión

331

Visitas mensuales a la web Lectores a los que hemos accedido a través de nuestra aparición en 45 revistas especializadas Octavillas de corte de suministro, diagnóstico de red y comunicación de obra

4.7. EMASESA Y LA CULTURA6 4.7.1. EMASESA CULTURAL: “Una apuesta por la cultura en Sevilla bajo el signo del agua” EMASESA puso en marcha en 2007 un proyecto vinculado a la actividad cultural de la ciudad. En colaboración con el área de cultura del Ayuntamiento de Sevilla, la Empresa Metropolitana de Aguas de Sevilla, ofrece un espacio cultural con identidad propia que integra agua, cultura y medio ambiente. La empresa pone sus instalaciones, ubicadas en el Conjunto Monumental del antiguo Palacio de los Pon5  Indicador PR6 del GRI. 6  Indicador EC3 del GRI.

56.000 1.030.000 245.643

EMASESA colabora con el ICAS en todos aquellos proyectos que tienen una vinculación con la actividad de la empresa o con la identidad de su proyecto cultural. Configurando por lo tanto un proyecto abierto a colaboraciones que le permitan evolucionar y adaptarse a las necesidades culturales de la ciudad. La música, las artes plásticas y proyectos expositivos, así como la realización de ciclos de conferencias y seminarios, constituyen el núcleo de nuestra oferta cultural. Durante 2009, más de de 5.700 personas se han beneficiado del importante abanico de actividades realizadas por EMASESA CULTURAL. 4.7.2. CERTAMEN DE RELATOS CORTOS Y CUENTOS DEL AGUA EMASESA ha creado este Certamen con el objetivo de contribuir a difundir la cultura del uso sostenible del agua, así como promover la edición de relatos y cuentos aportando nuevos contenidos de valor al mundo de la cultura. En el mes de febrero de 2009, se realizó la entrega de premios del I Certamen Literario de EMASESA. Las obras premiadas fueron presentadas posteriormente en la Feria del Libro de Sevilla, donde simultáneamente se convocó el II Certamen Literario sobre el Agua.

4.8. OTRAS ACCIONES SOCIALES DESTACABLES7

Cabe destacar que durante la Feria del Libro de Sevilla se firmó un convenio de colaboración entre EMASESA e Intermón-Oxfam para la donación de los beneficios de las ventas del libro ganador del I Certamen Literario de EMASESA a Intermón para proyectos de abastecimiento de Agua en Etiopía.

Otras de las acciones sociales llevadas a cabo por EMASESA son las siguientes: •

EMASESA, en el marco de su compromiso por la integración social y laboral de las personas con discapacidad, ha participado en el proyecto de investigación “Inserta & Integra”, bajo la dirección de Universidad de Sevilla (Facultad de Psicología) y la colaboración y participación de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía así como de otras entidades y compañías, destinado a mejorar oportunidades de integración e inserción de las personas con discapacidad desde la investigación académica. Con el desarrollo de dicho proyecto se pretende alcanzar conclusiones que puedan ser aprovechables por las diferentes empresas para una óptima acogida, tratamiento y gestión de la persona discapacitada, incrementando con ello las posibilidades de éxito de su inserción e integración laboral.



Firma de un Convenio de Colaboración entre EMASESA y La Cruz Roja mediante el cual EMASESA cede unos locales de su propiedad para el almacenamiento y posterior distribución entre los sectores más desfavorecidos de la provincia de Sevilla de los alimentos gestionados a través del Plan de Alimentos 2009, iniciativa de la Unión Europea.

4.7.3. EMASESA EN LA FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA EMASESA colaboró durante el mes de mayo en la Feria del Libro de Sevilla como patrocinador y, participó a través de un stand en el que se realizaron diferentes actos y actividades, como son: los Talleres de Sensibilización y Educación ambiental infantiles y para adultos, la presentación del libro de nuestro compañero Pedro J. Sánchez “José María Izquierdo… de la Música y la Palabra”, la Mesa Redonda bajo el lema “La nueva cultura del agua en el Arco Mediterráneo” y la conferencia denominada “Santa Cruz. Es un barrio que hay en Sevilla”, ofrecida por Nicolás Salas, además de la ya mencionada publicación del cuento y los relatos ganadores del I Certamen Literario de EMASESA. En el stand de EMASESA se proporcionaba además información sobre el Centro de Documentación del Agua de EMASESA y nuestras publicaciones, pudiendo consultar una cuidada selección bibliográfica temática sobre el agua procedente del centro de documentación, así como el catálogo on-line del centro.

El stand de EMASESA en la Feria del Libro de Sevilla, un punto de difusión de la cultura del agua



Curso de fontanería para mujeres desempleadas, con el objetivo de facilitar la integración profesional de mujeres desempleadas en sectores en las que tienen escasa presencia.



Convenio con la Asociación Provincial de Consumidores y Amas de Casa “Híspalis” para el fomento del consumo responsable del agua y la divulgación de información sobre los derechos y deberes de los consumidores.



Participación en diferentes Ferias Universitarias de Empleo, Postgrado y Emprendedores de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide con el objetivo de facilitar la orientación profesional de los/as alumnos/as, poniéndolos en contacto con organizaciones y entidades que operan en sectores de actividad próximos a las titulaciones que se imparten en estas Universidades.

7  Indicador EC3 del GRI

[49]

[50]

5

Nuestro\ compromiso\con\ el\medio\ambiente\ ISO 14001, ha proporcionado el marco adecuado para la realización de diversas actuaciones de mejora del comportamiento ambiental. A continuación se sintetizan las más destacables:

EMASESA amplía el alcance de certificación de su Sistema de Gestión Ambiental a cinco nuevos Centros de Trabajo y sus instalaciones asociadas



Identificación y evaluación de aspectos ambientales positivos y significativos de nuestra actividad, como por ejemplo, protección de la fauna, conservación de la calidad ecológica del agua, control de fugas, agua de proceso recuperada en la potabilización o conservación de la biodiversidad en el Arboreto.



Adecuación de la obra de llegada de varias EDAR para la gestión de lodos generados por la limpieza y mantenimiento de la red de saneamiento.



Definición y difusión de buenas prácticas sobre el consumo de recursos y generación de residuos.



Desarrollo del curso “Gestión Ambiental en Obras” y elaboración de una guía para el cumplimiento de las consideraciones ambientales para el proceso de proyectos y obras y una Guía de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, según el RD 105/2008.



Realización de sesiones de Formación ambiental, con la participación de 235 trabajadores/as.

5.1. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL1 EMASESA siempre ha mostrado una especial sensibilidad hacia la consideración de los aspectos ambientales de sus actividades y servicios. No en vano, incide en el Ciclo de un recurso natural básico que a su vez constituye un artículo de primera necesidad, siendo la tarea fundamental de la empresa ponerlo a disposición de la ciudadanía con una alta calidad y fiabilidad y retornarlo a los ecosistemas naturales en condiciones que no ocasionen impactos indeseables. La progresiva certificación por AENOR del Sistema de Gestión Ambiental de las actividades, productos y servicios de la empresa, según la Norma UNE-EN 1  Indicadores 4.11, EC2, EN5, EN7, EN13, EN14, EN18, EN26 del GRI.

[51]

Asistentes a la oferta de educación ambiental de EMASESA

30.000

28.921 23.576 22.728

25.000

20.000

18.496

19.443

21.673

17.546

17.662 15.000 8.387

10.000 4.135

5.000

0



[52]



4.011

Ven a conocernos y otras instalaciones

El agua en las aulas

Realización del Estudio de Optimización Energética del CT Escuelas Pías, que ha servido como base para la elaboración de directrices y buenas prácticas de ahorro de energía de aplicación a toda la empresa. Realización de un segundo estudio de los parámetros biológicos de cría de poblaciones aviares y de distribución de mamíferos en la Planta de Compostaje de Copero.



Inicio del estudio Inventario y cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero en todos los procesos y centros de la empresa.



Plan de Movilidad Sostenible: campaña de fomento del uso del coche compartido, que ha permitido que en 2009 se compartieran 21 coches con 57 ocupantes respecto a los 15 coches y 38 ocupantes de 2008.

5.2. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL2 EMASESA ha continuado en 2009 con su Programa de Educación Ambiental, que tiene como objetivo fundamental la educación ambiental, la concienciación del uso sostenible del agua y poner al alcance de toda la ciudadanía las instalaciones de la empresa, así como 2  Indicadores EC3, S01 del GRI

4.232

2.988

El autobús del agua

Total 2006

2007

2008

2009

dar a conocer la gestión llevada a cabo por la organización en lo referente al Ciclo Integral del Agua. Como cada año, EMASESA cuenta con dos programas medioambientales: •

“El Agua en las Aulas”, dirigido al alumnado de cuarto y quinto curso de Primaria, pretende dar a conocer el Ciclo Integral del Agua, los diferentes usos y hábitos de ahorro, así como los dispositivos ahorradores que se muestran al alumnado a través de la visita del Autobús del Agua.



“Ven a conocernos”, visita a algunas de las instalaciones de EMASESA que representan las diferentes fases del Ciclo Integral del Agua, recibiendo visitas de distintos sectores: educativo, asociaciones, visitas técnicas, etc.

5.2.1. Actividades realizadas para la difusión medioambiental a la ciudadanía •

Publicación de artículos en la revista “Aula Verde”, de la Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía, y en la revista “Andalucía Ecológica”.



Distribución de cartelería de las diferentes etapas del Ciclo Integral del Agua, folletos divulgativos, realización de ponencias de concienciación ambiental, participación en jornadas, seminarios y congresos ambientales.



“Autobús del Agua”: campañas de concienciación ciudadana, actividades y talleres sobre el uso sostenible del agua, participación en eventos y jornadas.



Participación en la III Semana Verde de la Universidad Pablo de Olavide, colaborando con diferentes actividades: cineforum “The End” sobre la crisis mundial del agua, charla sobre el uso sostenible del Agua, Autobús del Agua.



III Edición de los Concursos de Fotografía “Jardín Botánico El Arboreto” 2009 y de los Concursos Educativos 08-09.



Día Mundial del Medioambiente: actividades de educación ambiental para los alumnos de centros educativos, Jornadas de Puertas Abiertas en la Estación de Ecología Acuática y en el Jardín Botánico El Arboreto, Gymkhana del Agua.



Participación en la Feria de la Ciencia, describiendo el ecosistema del río Guadalquivir como lugar de encuentro de diversidad de especies botánicas y de ictiofauna.

5.3. EL ARBORETO3 El Arboreto del Carambolo es una instalación de cuatro hectáreas donde se pueden conocer casi 600 especies de 3  Indicadores EN11, EN12, EN13 y EN14 del GRI.

El número de asistentes a la oferta educativa ambiental de EMASESA ha ascendido a 28.921 personas

plantas, identificadas con su nombre científico y vulgar, familia botánica y zona de procedencia. Este enclave se ha convertido en un punto de biodiversidad alta dentro de un entorno ecológico degradado como son los terrenos de la ladera circundante de la cornisa del Aljarafe. En este jardín, EMASESA emplea un sistema de riego por goteo o por aspersión programada a cortos intervalos de tiempo en horas nocturnas, cuyo control se realiza mensualmente tras la instalación de contador específico para el agua bruta empleada, todo lo cual está encaminado a conseguir un ahorro de agua sistemático. Además, se aprovechan los residuos de poda generados, mediante su transferencia y reciclaje en la Planta de Compostaje de Lodos, siendo aplicado posteriormente el compost producido en la enmienda orgánica de las propias plantaciones. En la misma línea de concienciación sobre el uso adecuado del agua, el Arboreto cuenta con un pequeño xerojardín donde los visitantes pueden apreciar jardines atractivos con bajo consumo hídrico. El Arboreto ha recibido casi 5.000 visitas este año, tanto guiadas y enmarcadas en el programa ‘Ven a conocernos’, como visitas libres habituales o durante las Jornadas de Puertas Abiertas, como las organizadas con motivo del Día Mundial del Agua y el Día Mundial del Medio Ambiente.

[53]

5.4.1. AQUAENERGIA Siguiendo la línea de actuación del Plan Estratégico, incardinada en el objetivo “Desarrollo de Estrategia Diferenciada para energías renovables”, se ha creado durante el año 2009 un órgano de gestión para todo lo relacionado con la energía dentro de EMASESA. Este equipo “Aquanergia” está formado por representantes de todas las áreas de la compañía y tiene como objetivo concentrar los esfuerzos de forma coordinada para explotar las potencialidades de la compañía en el desarrollo de energías renovables y lograr la “autosuficiencia energética”. Mediante este ambicioso proyecto, EMASESA tiene como objetivo alcanzar un equilibrio entre los consumos y la generación de energía eléctrica en todas sus instalaciones.

5.4. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA4

[54]

En relación al compromiso con la eficiencia energética, EMASESA tiene en producción minicentrales hidroeléctricas y plantas de cogeneración de gas en cuatro de las cinco EDAR, además de paneles solares fotovoltaicos en Copero y la ETAP El Carambolo. Estas actuaciones han supuesto que la compañía genere actualmente el 60% de la energía que consume.

Para ello, se han llevado a cabo diversas acciones durante el año 2009:

En esta línea de trabajo nuestra compañía tiene como objetivo ser autosuficiente energéticamente en 2015, así como seguir trabajando y desarrollando proyectos de energías renovables como vía para la generación de ingresos, como son las plantas solares fotovoltaicas en depósitos y edificios propiedad de EMASESA, entre otros.

Producción de energía (MWh)

2006

2007

2008

2009

Minicentrales en embalses

14.268

10.866

21.830

20.740

Cogeneración en estaciones de depuración

16.132

16.828

15.847

14.027

Energía fotovoltaica en estación de potabilización El Carambolo

15

16

15

14

Energía fotovoltaica en Huerto Solar EDAR Copero

0

380

1.663

1.572

30.415

28.090

39.355

36.353

Total producción

4  Indicadores 2.8, EC2, EC3, EN5, EN6, EN7, EN18, EN26 del GRI.



Licitación, firma del contrato e inicio de los proyectos de la construcción y puesta en marcha de una central solar fotovoltaica en las instalaciones de la ETAP de El Carambolo.



Firma de un contrato para la instalación de paneles solares en diferentes instalaciones de su propiedad, como el nuevo Centro de Trabajo del Polígono Industrial Carretera Amarilla, en edificios de la EDAR Copero, Ranilla y Tablada y en los depósitos de San Juan III y El Patriarca II.



Licitación del “Proyecto de identificación de oportunidades de mejora de la autosuficiencia energética de EMASESA”, con el objetivo de analizar las infraestructuras de EMASESA con recursos para la producción de energía eléctrica, diagnosticar el estado de las instalaciones de producción de energía eléctrica existentes e identificando los puntos de mejora.

El proyecto de Autosuficiencia Energética de EMASESA, se presentó en la IWA de Copenhague en noviembre de 2009.

[55]

[56]

6

Relación\con\ los\grupos\de\ interés:\personas\de\ la\organización\ [57]

Evolución del número de empleados/as con contrato indefinido

6.1.LA GESTIÓN DE LOS/AS EMPLEADOS/ AS EN CIFRAS1 El número total de em pleados/as a finales de 2009, ascendía a 890, siendo un 20% mujeres. El 87,6% de los contratos eran indefinidos. A lo largo del año, el promedio de contratos indefinidos ascendió a 783, mientras que el promedio de contratos temporales se situó en 99 personas. 1  Indicadores 2.8, 3.5, 4.14, 4.15, 4.16, 4.17, EC3, LA1, LA2 del GRI.

2006

2007

2008

2009

Contratos indefinidos a 31/12

759

765

773

780

% respecto al total de empleados/as

96,0

95,8

91,2

87,6

Se han realizado un total de 110 procesos de selección a lo largo del año, para atender nuevas necesidades, contrataciones temporales y peticiones de jubilación a los 65 años (7 peticiones) y para acceder a la jubilación parcial (13 peticiones).

Datos de ingresos en plantilla y promociones SELECCIÓN/ PROMOCIÓN

SISTEMA DE ACCESO Libre Designación

Ingresos

Promoción Interna

Nº DE EMPLEADOS/AS 2006

2007

2008

2009

10

12

3

15

Concurso – oposición

27

10

4

10

Concurso público

30

1

--

17

Libre Designación

16

20

7

17

Concurso – oposición

17

12

32

9

8

10

12

4

Ascensos por antigüedad

Para facilitar la correcta puesta en marcha y ejecución de los concursos que se celebran en EMASESA, se ha editado el “Manual de Procedimiento y Buenas Prácticas para Tribunales de Concursos”, que sirve de apoyo a los Tribunales en cuanto a preparación, corrección de pruebas, comunicación de resultados, cumplimiento de plazos y todos aquellos trámites en los que participa un Tribunal calificador. [58]

En el año 2009 han finalizado tres concursos públicos, que han permitido incorporar a la plantilla de la empresa 8 auxiliares administrativos, 30 peones especialistas y 1 auxiliar técnico. Las personas que han aprobado las pruebas y no han obtenido plaza, se han incorporado en las respectivas bolsas de contratación de estas categorías profesionales. Con la finalidad principal de evaluar el grado de integración en la empresa y posibles necesidades formativas de los/as nuevos/as empleados/as, se han

El nuevo Convenio Colectivo 20092011 amplía las medidas sociales para favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar

realizado en el año 2009 un total de 16 procesos de seguimiento distribuidos por diferentes grupos y categorías profesionales. En estos procesos se obtiene información sobre el nivel de desempeño general en las tareas realizadas por los/as empleados/as así como en otros aspectos de interés en su actuación profesional (integración en el equipo, iniciativa, formación, etc.).

6.2. RELACIÓN EMPRESA-EMPLEADO/A2 En 2009 se ha aprobado el nuevo Convenio Colectivo, para el período 2009-2011. En este Convenio se amplían las medidas sociales que favorecen la conciliación de la vida laboral y familiar, se fomenta la igualdad e integración de los/as discapacitados/as. La atención social a los/as empleados/as continúa incrementándose año tras año, habiéndose realizado un total de 673 actuaciones, de las cuales 550 han sido para la atención de personal de EMASESA y 123 para la atención de diferentes consultas y peticiones del personal pasivo. En el convenio colectivo en vigor se articulan los distintos órganos de representación de los/as empleados/as en la empresa: Comités de Centro, Comité Intercentros, tres Secciones Sindicales, Representación en el Consejo de Administración. Para las cuestiones de seguridad y salud laboral existe un Comité de Seguridad y Salud de Centros Periféricos y el Comité Intercentros de Seguridad y Salud.

6.3. PLAN DE INTEGRACIÓN DE EMPLEADOS/AS3 Los/as empleados/as que se incorporan a la empresa reciben, de acuerdo al Plan de Incorporación puesto en práctica desde hace varios años, una atención inicial que pretende su mejor incorporación a la empresa y adaptación al puesto. La experiencia en el desarrollo del actual proceso, ha hecho ver la conveniencia de adecuar el sistema a un nuevo contexto que contemple una visión más general de la empresa, con una mayor participación de las diferentes áreas y del empleado/a que se incorpora. 2  Indicadores 4.4, LA3, LA4, LA6 del GRI 3  Indicador LA12 del GRI

El Plan de Integración, un Plan adaptado a las necesidades de los empleados/as que se incorporan a EMASESA.

Por lo anterior, a finales del año 2008, fue presentado y aprobado un análisis de la situación y un plan de actuación: el Plan de Integración a la empresa, el cual ha comenzado a ponerse en marcha a lo largo del año 2009. Contiene, en líneas generales, propuestas de actividades y acciones que favorecen una correcta adaptación de los/as nuevos/as empleados/as en las diferentes etapas de su integración efectiva en la empresa. En concreto, se ha reeditado el Manual de Incorporación, adaptándolo a las necesidades de formación/información de estas personas y se ha desarrollado el Programa de Visitas y Sesiones Informativas para nuevos/as empleados/as, el cual ha tenido como objetivo principal la mejora del conocimiento de las actividades de la empresa, la vinculación con los objetivos corporativos y la mejora de la motivación y el desempeño de los/as nuevos/as empleados/as. Esta iniciativa fue muy bien acogida entre los/as 49 empleados/as asistentes durante el año 2009.

Como novedad en la actividad formativa de EMASESA durante 2009, ha sido la participación en el Plan de Formación Sectorial de la AGA, en la modalidad presencial y e-learning. Por áreas, pueden destacarse las siguientes iniciativas de formación efectuadas en 2009: •



En relación al área Medioambiental se ha continuado con la Formación para la Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental basado en la Norma ISO 14001.



En el Área de Innovación se han desarrollado Jornadas sobre Gestión de la Innovación, Gestión de proyectos I+D+i así como diferentes Talleres de Creatividad, Herramientas para la gestión del conocimiento, etc.



En cuanto a conocimientos técnicos señalar la formación en la aplicación GIS para la Toma de Datos en Campo, Topografía, Curso de Hidráulica, Instalación y Conservación de Tuberías de PVC en redes de saneamiento o Convertidores de Frecuencia.



Destacar la impartición de un “Plan de Formación específico para Gestores/as de Atención al

6.4. FORMACIÓN4 6.4.1. Formación interna

Evolución de la formación interna Asistentes

Horas / asistente

258

1.776

17,2

2007

285

2.434

5,4

2008

315

1.892

3,5

2009

324

2.648

12,7

Año

Cursos

2006

4  Indicadores LA8, LA10, LA11, HR3 del GRI

En el ámbito de los sistemas de información: formación en el uso de la aplicación SAP, con motivo de su implantación, jornadas de Sensibilización sobre Seguridad de los Sistemas de Información, formación sobre la aplicación Alterian, así como de actualización de conocimientos tras las nuevas licencias del Programa Autocad 2010.

[59]

6.4.3. Centro de Formación del Agua En abril del 2009 se ha recuperado el Centro de Formación del Agua para su puesta en valor y situarlo como un referente a nivel nacional en materia de formación y aplicación de nuevas tecnologías en el sector del agua. Este objetivo contempla cuatro medidas específicas:

[60]

Cliente/a” donde se ha realizado un compendio de la información más relevante relativa al funcionamiento de las áreas de la empresa con las que los/as clientes/as más interfieren. •

Plan Transversal sobre los diferentes procesos del Ciclo Integral del Agua.

6.4.2. Formación en prevención de riesgos laborales EMASESA está realizando un esfuerzo importante en materia de Prevención y Salud Laboral de sus trabajadores/as. Durante el 2009 se ha desarrollado el “Estudio de los Requerimientos de Formación para los Riesgos Específicos de los Puestos de Trabajo” en cinco centros de trabajo. Se ha impartido además formación sobre el “Plan de Autoprotección” en diferentes centros de trabajo, “Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales” así como otros cursos sobre “Primeros Auxilios”, “Rescate y Autorescate Acuático”, “Manejo de Cargas”, “Uso y Mantenimiento de EPI”, “Determinación del Riesgo en Trabajos en Espacios Confinados” y “Trabajo en Altura”.

El Centro de Formación del Agua, un referente en materia de formación y aplicación de nuevas tecnologías en el sector del agua



Rescate de instalaciones del Centro de Formación del Agua, revisión y adecuación para su uso formativo.



Actualización de la programación y el catálogo de acciones formativas que ofrece EMASESA.



Propuesta para el desarrollo de la oferta formativa.



Programación y difusión de contenidos.

A partir del mes de abril se han realizado, desde el Centro de Formación, un total de 7 cursos dirigidos a empresas y profesionales del sector en distintas especialidades propias de nuestras competencias profesionales. Han asistido un total de 105 asistentes. 105. 6.4.4. Formación sectorial Dentro de las actividades formativas hay que destacar igualmente la participación de empleados/as de EMASESA en el Plan de Formación Sectorial de la AGA (Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua a Poblaciones), en las modalidades e-learning y presencial. En modalidad presencial un total de 245 asistentes han podido completar su formación en Prevención de Riesgos Laborales. La formación mediante e-learning ha consistido en cursos de habilidades, ofimática y prevención de riesgos laborales, con un total de 145 alumnos inscritos.

6.5. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL5 EMASESA considera la Prevención de Riesgos Laborales como parte integrante del conjunto de objetivos, actividades y decisiones de la empresa, potenciando toda acción cuyo fin sea mejorar las condiciones de trabajo y reducir la accidentalidad laboral e integrando a nuestros colaboradores, contratistas y suministradores en el compromiso activo de mejora continua de la seguridad en las condiciones de trabajo. Para ello, la Dirección establece y mantiene al día una serie de objetivos documentados, para cada una de las funciones y niveles relevantes dentro de la organización, que deben ser consecuentes con la Política de Prevención de Riesgos Laborales. Además, ha implantado un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales con el firme propósito de ir más allá del cumplimiento legal. La implantación de este sistema está siendo progresiva, estando prevista su finalización en 2010.

Seguridad y Salud de los/as trabajadores/as

El índice de incidencia de EMASESA en 2009 se sitúa 15 puntos por debajo del índice de incidencia de Sevilla, Andalucía y el sector

2006

2007

2008

2009

Enfermedad

2,6

3,8

2,7

3,2

Accidente

0,7

0,7

0,5

0,5

Otras causas

1,0

1,1

1,1

1,3

Total

4,3

5,6

4,3

5,0

Porcentaje de absentismo

Días perdidos por enfermedad Nº de días

4.857

7.413

5.730

6.423

55,8

58,4

37,4

36,0

Índice de incidencia Índice de incidencia Accidentes laborales Sin baja

50

85

58

90

Con baja

44

49

33

32

Leves

43

48

33

32

Graves

1

1

0

0

549

412

619

652

Reconocimientos médicos Número de reconocimientos médicos

5  Indicadores LA7, LA8, LA9, HR8 del GRI

El índice de incidencia en 2009 se ha situado en el 36%, 15 puntos por debajo de los índices de incidencia de Sevilla, Andalucía y el sector, y 1,4 puntos por debajo al correspondiente a 2008. Los reconocimientos médicos que se llevan a cabo son específicos para los riesgos que el trabajo puede representar para la salud de cada uno/a de los/as trabajadores/as, aplicándose los correspondientes protocolos de vigilancia de la salud específicos para los riesgos identificados en sus respectivos puestos de trabajo. Otra de las actividades desarrolladas en el Área de Vigilancia de la Salud son los programas de inmunización del personal, como medida preventiva frente a determinadas enfermedades con mayor riesgo de contagio en nuestro medio laboral, principalmente hepatitis A y B, tétanos, fiebres tifoideas y gripe. Además se ha realizado un programa de control y seguimiento de la hipertensión arterial y un plan de actuación frente a la Gripe A.

6.6. ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS/AS EMPLEADOS/AS En el mes de septiembre se presentaron los resultados del primer estudio realizado sobre las necesidades y expectativas de los/as empleados/as. El objetivo era explicar las causas por las que se sienten más o menos motivadas al ejercer sus funciones. Este proyecto tiene un interés especial por constituir un buen canal de comunicación mediante el cual la Dirección ha podido conocer estas causas y diseñar acciones para actuar sobre ellas, con el fin de potenciar las fortalezas y corregir los aspectos a mejorar detectados. Los resultados obtenidos, relativos al clima organizativo, las necesidades y las expectativas de los/as empleados/as, han sido significativamente positivos.

6.7. PLAN DE IGUALDAD: DIAGNÓSTICO6 EMASESA adquiere el compromiso de integrar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en su organización en el marco del Programa Igualem “Planes de igualdad en empresas”. Para ello, durante 6  Indicador LA14 del GRI

[61]

2009 ha llevado a cabo un Diagnóstico de Igualdad de Oportunidades, el cual tiene los siguientes objetivos: •

Obtener información relativa a la composición de la plantilla y la participación de las mujeres y de los hombres en todos los procesos de la organización.



Obtener información relativa a la empresa, características y gestión de los RRHH.



Detectar fortalezas y debilidades de la organización en materia de igualdad.



Identificar las directrices del Plan de Igualdad.

6.8. CONCURSO DE IDEAS EMASESA consciente de la necesidad de estimular la creatividad de sus empleados/as, lleva dos años organizando un Concurso de Ideas orientado a introducir mejoras dentro de nuestra empresa. [62]

Esta actividad estimula la cultura de la innovación dentro de la empresa, difunde el espíritu emprendedor a través de la puesta en marcha de nuevos proyectos, transmite la diferenciación como un elemento imprescindible dentro de la nueva gestión empresarial y se consiguen nuevas ideas de negocio.

EMASESA ha realizado un Diagnóstico de Igualdad de Oportunidades, base para el establecimiento del futuro Plan de Igualdad

La idea ganadora del concurso fue el proyecto “Cliente Solidario II”. Este proyecto pretende promover la solidaridad de los/as clientes/as con los más desfavorecidos, promover el voluntariado de los/as trabajadores/ as activos y jubilados/as de EMASESA en proyectos de cooperación al desarrollo e invitar al cliente/a externo/a a destinar el ahorro que obtienen con las bonificaciones por bajo consumo, por domiciliación de factura, por pronto cargo, y por facturación electrónica a proyectos de cooperación al desarrollo que proporcionen agua para consumo humano y saneamiento básico a poblaciones del tercer mundo. Todas las ideas seleccionadas fueron presentadas por sus creadores en el acto de entrega de premios, presidido por el Consejero Delegado, en el que se hizo entrega a los responsables de la idea ganadora del premio correspondiente a esta edición, 2.500 euros.

6.9. CLUB DEPORTIVO EMASESA El Club Deportivo nace en 2009 por la demanda de los/ as empleados/as y por la necesidad de compartir entre todos, no sólo trabajo, sino también ocio. Al mismo tiempo este proyecto permite mantener y cuidar la salud física de los/as empleados/as. A lo largo del año se han celebrado numerosas actividades, como carreras populares, salidas en grupo en bicicleta, el Torneo de Padel Lipasam - EMASESA, el concurso de pesca, etc. Como evento especial, destaca el I Encuentro Solidario Wii, para los/as empleados/as y sus familiares, en la que además de diversión hubo solidaridad. El objetivo principal era recaudar comida para el Banco de Alimentos (1 kilo=1 partida), y se cumplieron las expectativas. Además de contar con la participación de varios patrocinadores que hicieron una aportación total de 2.100 euros.

[63]

[64]

7

Relación\con\los\ grupos\de\interés:\ proveedores\

[65]

pios de publicidad, concurrencia, transparencia, confidencialidad, igualdad y no discriminación de los contratos licitados.

El volúmen de contrataciones sometidas a licitación por el procedimiento abierto asciende en 2009 a 91 millones de euros Las actividades de EMASESA requieren de la provisión de suministros, así como de la subcontratación de servicios en relación a las infraestructuras, como obras y mantenimiento, laboratorios externos, vigilancia y asesoría legal, financiera, técnica y ambiental. Las Normas y Procedimientos de Contratación de EMASESA garantizan el cumplimiento de los princi-

El cumplimiento de estos principios se evidencia al no haber sido objeto de causas judiciales relacionadas con la libre competencia, en sus actividades de suministro ni en la relación con sus proveedores durante 2009. Con objeto de facilitar el acceso a todas las empresas proveedoras de suministros y servicios a la contratación y que ésta se dé en igualdad de condiciones, EMASESA tiene establecidas Normas de Contratación aprobadas por su Consejo de Administración. El Portal del Proveedor continúa siendo desde su creación un punto de acceso, participación y comunicación de los proveedores con EMASESA. Este sistema, que además cuenta con un sistema de alertas, favorece la interacción de ambos grupos de interés.

Se debe considerar la generación de empleos y beneficios indirectos generados en las relaciones comerciales con empresas de muy diversa naturaleza.

Contrataciones sometidas a licitación por el procedimiento abierto Nº de contratos Presupuesto de licitación (€Mls) Importe medio de los contratos (€Mls)

2006

2007

2008

2009

118

108

103

160

104.569

122.917

60.306

91.067

886

1.138

585

569

Desde el punto de vista ambiental, EMASESA ha llevado a cabo diversas actuaciones relacionadas con los proveedores: •

[66]



Identificación de los proveedores con incidencia ambiental apreciable en los servicios que prestan en nombre de o para EMASESA. Propuesta de diseño y contenido de materiales para “Sensibilización ambiental de proveedores y contratistas”. Revisión y propuestas de mejoras ambientales del Pliego de prescripciones técnicas para la contratación del servicio de limpieza de las redes de saneamiento que soportan circuitos de fibra óptica en Sevilla y para la contratación del servicio de mantenimiento de vehículos para el parque móvil de EMASESA.

Asimismo, EMASESA establece a sus contratistas requisitos de calidad, ambientales y de prevención de riesgos laborales, e incluso en algunos casos, exige la implantación y certificación de sistemas de gestión normalizados acordes con los requisitos de sus propios sistemas de gestión, como es el caso de las empresas adjudicatarias de los respectivos contratos de explotación y mantenimiento de las EDAR. En este sentido, EMASESA colabora activamente con la empresa contratista, con el objeto de que el proceso de implantación de estos sistemas se lleve a cabo de la manera más ágil y eficaz, facilitando sus procedimientos de trabajo para que dicha implantación se lleve a cabo de acuerdo a los estándares y sistemáticas que EMASESA tiene definidas.

Mencionar que el organismo certificador AENOR destacó como punto fuerte en su última auditoría de certificación, la coordinación de la actividad empresarial para las obras de construcción llevada a cabo por EMASESA.

AENOR destacó la coordinación de la actividad empresarial para las obras de construcción, llevada a cabo por EMASESA

[67]

[68]

8

La\I+D+i\orientada\ hacia\el\desarrollo\ sostenible\

[69]

aumentar nuestras capacidades y nos sirve de apoyo en nuestro compromiso de mejorar dentro de nuestro campo de acción.

La I+D+i, un pilar básico de nuestra estrategia.

Con los proyectos de I+D+i EMASESA busca convertir la innovación en un factor tangible, que permita explorar, investigar y plantear las soluciones más ventajosas para suplir las carencias, demandas o posibles situaciones futuras que se presentan en el devenir y desarrollo de una compañía líder. Los proyectos de I+D+i, sin duda, suponen un impulso para la compañía, que con la adquisición de nuevos conocimientos a través de su desarrollo, nos permite

8.1. PLAN I+D+i 2009-2012 Dentro de las líneas estratégicas de EMASESA, la Innovación es uno de los pilares esenciales, siendo uno de los objetivos fundamentales para la compañía impulsar e integrar la Innovación como medio para la transformación permanente y factor clave de diferenciación para el progreso, cimentado en el desarrollo tecnológico, buscando ser más competitivos, fomentando la creatividad y contando con la colaboración de todos los miembros de la empresa.

EMASESA aprueba el Plan de I+D+i 2009-2012. Durante 2009 se ha trabajado en un total de 23 proyectos de I+D+i Por ello, en el mes de junio fue aprobado el Plan de I+D+i 2009-2012 por el Comité de Innovación de EMASESA. El Comité de Innovación está presidido por el Consejero Delegado y cuenta con representación de todas las áreas de la empresa. [70]

El Plan de I+D+i 2009-2012 de EMASESA se configura en cinco líneas principales, sobre las que se fundamentarán los proyectos de I+D+i que se gestionen dentro de la compañía: •

Aseguramiento de la calidad del suministro y gestión óptima de cuencas.



Mejora de las infraestructuras y procesos productivos



Eficiencia Energética



Gestión eficiente de la oferta (incluidos los efectos del cambio climático)



Gestión eficiente de la demanda

Para el cumplimiento de las líneas que se incluyen en el Plan de I+D+i se acordaron una serie de medidas y objetivos: 1. Financieras: dedicar y establecer un Presupuesto Anual de inversiones en proyectos de I+D+i:

2. Solicitudes de Incentivos para desarrollar los proyectos de I+D+i. 3. Suscribir convenios de transferencia tecnológica y científica para la ejecución de proyectos de I+D+i. 4. Potenciar la interacción entre todas las áreas de la Empresa a través de una programación formativa e informativa transversal. 5. Realización de las actividades de vigilancia y prospección tecnológica que nos permitan conocer el estado del arte y las tecnologías en los aspectos clave de nuestra organización. 6. Potenciar la transferencia de las actividades de I+D+i realizadas en nuestra organización de manera interna y externa dando visibilidad y rentabilizando nuestros esfuerzos en la materia. 7. Promover y fomentar la innovación y la creatividad de los miembros de la compañía con el objetivo de llevar a cabo proyectos de I+D+i y medidas innovadoras de mejora.

8.2. PROYECTOS I+D+i 2009 APLICACIÓN

PROYECTO

MEJORAS/ INNOVACIÓN PARA EMASESA

Embalses

Estudio e implantación de nuevos métodos de detección de cianobacterias y cianotoxinas en ecosistemas acuáticos

Mejoras en el sistema de alerta de presencia de toxinas en el agua embalsada en cuanto a rapidez y fiabilidad de la detección y capacidad para detectar nuevas biotoxinas como neurotoxinas

Compost

Estudio de los parámetros biológicos de cría de poblaciones aviares, y de distribución de mamíferos, en la Planta de Compostaje de El Copero.

Evaluación de la presencia de limícolas y su incidencia en la Planta de compostaje. Mejoras de explotación de la Planta de Compostaje

Embalses

Análisis de factores que determinan la distribución, abundancia y producción íctica en embalses de la cuenca del río Guadalquivir.

Mejora el conocimiento de la dinámica de las poblaciones de peces en los embalses de abastecimiento y su relación con la evolución trófica de las masas de agua

Embalses

Patrones espaciales y temporales de acoplamiento entre hidrodinámica y plancton: impacto de perturbaciones exógenas (eventos meteorológicos e hidrológicos) en un embalse mesotrófico del sur de la Península Ibérica (El Gergal). Análisis incidencia de los regímenes de perturbaciones en el funcionamiento del ecosistema de El Gergal

Mejora el Seguimiento Limnológico de los ecosistemas acuáticos destinados al abastecimiento. Mayor seguridad para la gestión de embalses.

Embalses

Rutas de distribución de nutrientes en embalses estratificados del mediterráneo: bases científicas para la gestión de la calidad del agua

Se estudian las rutas de distribución del agua fluvial en embalses estratificados, y la influencia que los nutrientes fluviales tienen sobre la dinámica de nutrientes en los embalses.

Comercial

AQUA

Desarrollo de AQUA (Sistema de gestión comercial)

Comercial

AMICO

Comunicaciones de dispositivos de medición

Facturación

EQUI- TARIFA

* Mejora continua de las necesidades de sus clientes/as * Aunar los diferentes intereses de los agentes sociales afectados con gran transparencia * Ser un referente nacional y europeo en implantar la facturación por habitante y fomento racional del recurso “agua”.

Contadores

Normalización de protocolo de comunicaciones de contadores electrónicos para telelectura

Unificación a nivel Nacional de Protocolo de Telelectura de contadores

ComercialInnovación

Estudio de viabilidad retorno intaractivo de la TDT

Conocimientos de la realización del retorno TDT

Gestión Comercial

Portal del Conocimiento del Agua

Disponer de un portal de transferencia de conocimiento en materia de aguas

Comercial

Análisis metrológico del parque de contadores de EMASESA y estudio para la mejora de la normativa reguladora de instalaciones interiores de agua

Conocer su vida útil y hábitos de consumos. Unificación de normativa de instalaciones interiores de agua.

Comercial

Parametrización de consumos a partir de la información proporcionada por los contadores electrónicos

Conocer ratios y formas de consumo del parque de contadores electrónico

Creación de un nuevo producto y una nueva forma de venta y difusión de la compañía

Proyecto I+D+i “ Agua DeSevilla”. El proyecto consiste en el Diseño e Implementación del novedoso producto Agua “DeSevilla”, con el objeto de su comercialización.

Se trata de la primera vez que se procede al tratamiento de agua procedente de la red para la incorporación de aromas que potencien el sabor en tres modalidades: azahar, mandarina y limón, esencias vinculadas a la ciudad de Sevilla.

[71]

APLICACIÓN

[72]

PROYECTO

MEJORAS/ INNOVACIÓN PARA EMASESA

Reducción de fugas

CENIT FUGAS

Mejor conocimiento de los patrones de consumo Constatación, por vía experimental, de los desarrollos analíticos realizados y que permiten estimar los volúmenes de fugas que existen en el resto de intervalos horarios del día a partir de la estimación efectuada a la hora de menor consumo. Verificación de la metodología de discriminación de las pérdidas reales y aparentes en un sector hidrométrico a partir del modelo matemático. Mejor comprensión de la relación causa (factores que producen las fugas) efecto (niveles de fugas en cada uno de los sectores en función de las circunstancias).

Producción

CENIT TRIHALOMETANOS

No hay precedentes de estudios que comparen y estudie los tratamientos actuales para la eliminación de THM frente a tecnologías avanzadas como la fotocatálisis.

Producción

Experiencias para la sustitución de las poliacrilamidas en la ETAP Carambolo de Sevilla

Aplicación en la dosificación nuevos reactivos

Compost

II Campaña Proyecto Mejora del Sistema de Compostaje de Lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas en instalaciones de secado solar.

Mejorar la eficiencia del sistema de secado de lodos, analizar las posibilidades de empleo de biomasa y biorresiduos como combustibles renovables alternativos.

Mantenimiento red de distribución agua bruta refrigeración en Cartuja’93

Estudio de la incidencia de origen biológico (especies exóticas invasoras) sobre el sistema de distribución de agua bruta para refrigeración en la Isla de la Cartuja, y su incidencia sobre la red de distribución en el servicio que EMASESA presta a las empresas instaladas en el Parque Científico-Técnico Cartuja’93

Descenso de la colonización biológica de la red de agua bruta de la Isla de la Cartuja. EMASESA está contribuyendo, a nivel nacional, a mejorar el conocimiento de las especies exóticas invasoras y en la búsqueda de soluciones a este problema.

Instalaciones interiores

Sustitución de depósitos de almacenamiento atmosférico de los usuarios por grupos de bombeo equipados con variadores de velocidad. Eliminación de depósitos de almacenamiento intermedios, con el objetivo de disminuir pérdidas y mejorar la calidad del agua en las viviendas (RD 140/2003)

Estudio y análisis teórico del impacto de presiones en la red, con el propósito de cambio de Norma para eliminar depósitos innecesarios

Lodos

VALOCE

Estudio de viabilidad en busca de alternativas para la valorización de los lodos de ETAP

Lodos

OSCAR II

Proyecto para la oxidación supercrítica de aguas residuales (Completa y amplia proyecto OSCAR I)

Potabilización

Análisis de puntos de dosificación de cloro en la Planta para adaptación al RD 140

Modificación de los puntos de dosificación de cloro en la Planta

8.3. UN AÑO DE MENSAJES EN FOROS NACIONALES E INTERNACIONALES Water Week in the World Bank Washington, febrero 2009

Los debates se centraron en los desafíos más importantes a los que se enfrenta la comunidad internacional, como el cambio climático, la crisis de alimentos, la crisis económica, etc., y que afecta directa e indirectamente a la gestión del agua.

5th World Water Forum. Istambul 2009 Estambul, marzo 2009

EMASESA dio a conocer todos los proyectos, planes e iniciativas innovadoras que se están llevando a cabo en la organización. Asimismo, participó con una ponencia centrada en el valor de la Tecnología y la Innovación como herramientas esenciales para mejorar el servicio y el hecho de que el abastecimiento y el saneamiento deben formar parte de los planes estratégicos de las ciudades, siendo fundamental conseguir la implicación de la ciudadanía a través de procesos de concienciación y participación para facilitar los cambios que hay que afrontar en el uso del agua.

Panel de Expertos Agua y Energía Sevilla, abril 2009

A través de la conferencia “Agua y energía: respuestas para el siglo XXI”, se destacó la necesidad de incrementar la eficiencia energética e hidráulica en las empresas de abastecimiento y saneamiento de agua, así como la importancia de la optimización del uso del agua y la energía.

II Encuentro sobre valorización energética de lodos de depuración de aguas residuales urbanas Sevilla, mayo 2009

Las empresas participantes expusieron sus experiencias, proyectos y problemáticas en el marco de la valorización de lodos, se analizaron las distintas tecnologías disponibles, así como, la aparición del Plan Integrado de Residuos (PNIR 2008-2015) y de la Directiva 2008/98 sobre los residuos que han marcado la planificación y gestión de los lodos de depuración.

XXIX Jornadas AEAS Gijón, junio 2009

EMASESA dio a conocer el compromiso de la compañía con la innovación, las nuevas tecnologías, la diversificación, la excelencia en la gestión y las energías renovables.

EMASESA en Expo Andalucía Marruecos 2009 Casablanca, septiembre 2009

Uno de los principales objetivos de EMASESA era establecer contactos con socios locales para el desarrollo de proyectos en los que éstos ap orten la inversión y la compañía conocimiento, tecnología e innovación.

The IWA Water and Energy 2009 Conference Copenhague, octubre 2009

Las Conferencias se centraron especialmente en las posibles sinergias y gestión conjunta entre el sector del agua y el sector de la energía. Uno de los principales objetivos de las Conferencias fue fomentar las relaciones entre profesionales del sector para divulgar los conocimientos existentes en reutilización de aguas, energías renovables, concienciación ciudadana, etc.

I Jornadas sobre Ingeniería del Agua. “Agua y Energía” Madrid, octubre 2009

EMASESA ha participado en este evento, a través de la ponencia denominada “EMASESA, camino hacia la autosuficiencia energética”, en la que se puso de manifiesto la apuesta de la compañía por la optimización del uso del agua y la energía, el desarrollo de proyectos de energías renovables y el compromiso con la eficiencia hidráulica y la eficiencia energética.

VI Jornadas técnicas de transferencia de tecnología sobre microbiología del fango activo Sevilla, octubre 2009

Se presentaron innovaciones en la identificación de los microorganismos que depuran las aguas residuales y nuevas técnicas que se están experimentando en la depuración biológica que es la que se utiliza en el 95% de los casos por ser la de mejor rendimiento y la que menores residuos genera.

X Congreso Español y I Iberoamericano de Sanidad Ambiental La Coruña, octubre 2009

EMASESA participó activamente en estas jornadas presentando el programa de vigilancia de ecosistemas acuáticos destinados al abastecimiento con el que cuenta EMASESA, su método y procedimiento, la vigilancia que se realiza sobre la aparición de cianotoxinas, así como las diversas conclusiones que se han adquirido durante más de 15 años de experiencia.

IWA Mexico 2009 Mexico D.F., noviembre 2009

Este evento se ha fundamentado en la discusión de posibles nuevas soluciones y proyectos de desarrollo para la gestión sostenible del agua, así como para la transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos sobre los diferentes aspectos que conforman la prestación de servicios de abastecimiento y saneamiento, haciendo especial hincapié en las últimas novedades del sector del agua aplicadas en los países en vías de desarrollo.

Encuentro Nacional de Entidades Gestoras de Agua y Saneamiento Lisboa, noviembre 2009

EMASESA presentó dos ponencias técnicas: una de ellas sobre el sistema de gestión AQUA bajo el lema “El papel de los sistemas de información en el ciclo integral del agua y su relación con la eficiencia y la productividad” y otra denominada “Influencia de la metrología de los contadores en el consumo” compartiendo temática con el Canal Isabel II.

[73]

[74]

9

Reconocimientos\

[75]

Ver alcance en web de EMASESA

Certificaciones y acreditaciones En el año 2009, el organismo certificador AENOR llevó a cabo en EMASESA la primera Auditoría de Certificación del Sistema de Gestión de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), obteniéndose el correspondiente certificado según la norma UNE 166002.

GA-2007/0302

Esta certificación se une a las certificaciones de calidad (ISO 9001), gestión ambiental (ISO 14001) y prevención de riesgos laborales (OHSAS 18001) con que ya contaba la empresa, además de la acreditación de los distintos laboratorios (ISO 17025) y del área de control de vertidos como entidad de inspección (ISO 17020).

389 / LE822 389 / LE1034 389 / LE1290

ER-0229/2004

SST-0135/2008

IDI-0097/2009

160 / E1259

[76]

III Informe del Sector Energía y Utilities en Internet

XIII Cumbre Andaluza de la Innovación

El “III Informe del Sector Energía y Utilities en Internet” realizado por la consultora Capgemini en 2009 situó la Web de EMASESA como la segunda empresa de aguas de España mejor valorada. Este estudio analiza la situación de las webs del sector de energía y utilities en base a diferentes modelos de negocio y recoge las tendencias más significativas para tener presente en los próximos años.

La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) organizó en noviembre la XIII Cumbre Andaluza de la Innovación, en la que se reconocieron el esfuerzo de más de 2.000 entidades andaluzas certificadas en Sistemas de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo y Proyectos de I+D+i, así como en Gestión de la Calidad ISO 9001 desde 2007, entre otros. EMASESA recibió dos estatuillas

por las certificaciones con las que cuenta la compañía en materia de Gestión Ambiental y Prevención de Riesgos Laborales.

Agradecimientos a nuestra empresa En 2009, nuestra empresa ha recibido notas de agradecimientos de distintas organizaciones y por diversos motivos, como por ejemplo, el Circo del Sol, la Archicofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la O, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla o la Fundación Pablo de Olavide.

Ampliamos los Sistemas de Gestión certificados/ acreditados con el Sistema de Gestión de I+D+i [77]

[78]

anexo 1

Justificación\ y\alcance\de\ la\memoria1\

La información incluida da respuesta principalmente a dos grandes aspectos:

La Memoria de Responsabilidad Social, un vehículo de comunicación transparente con la ciudadanía

El presente informe de Responsabilidad Social constituye un año más, uno de los principales vehículos de comunicación de todas las actividades realizadas por la empresa en el año 2009 en relación con su desempeño económico, ambiental y social. De este modo se continúa con el ciclo anual de memorias. Fiel a su política de transparencia en las comunicaciones, EMASESA opta un año más por seguir las directrices del Global Reporting Inititiative, organismo internacional que ha establecido una serie de directrices relacionadas con el comportamiento sostenible de empresas de cualquier sector. Por todo esto, el Informe de 2009 responde a la versión actual (versión G3) alcanzando un nivel de información equivalente al nivel B establecido por el citado estándar. 1  Indicadores 3.1, 3.2, 3.3, 3.5, 3.6, 3.7, 3.9, 3.10, 3.11 del GRI.



Las inquietudes detectadas en los diferentes grupos de interés identificados por la empresa. Para esto se han realizado numerosas actividades que han supuesto una identificación exhaustiva de estos grupos, así como de las expectativas y opinión de los mismos respecto de nuestra actividad.



Información relacionada con los aspectos e impactos más significativos respecto de los ámbitos sociales, económicos y ambientales.

Esta nueva Memoria es reflejo de la apuesta incondicional de EMASESA por trabajar para la mejora de la empresa en todos los aspectos relativos a la sostenibilidad, en futuras Memorias seguiremos trabajando para aportar más datos de los que hasta ahora se han contemplado, y hacerlo de una manera responsable y veraz, de tal modo que estos documentos resulten el más eficaz medio de transmisión de nuestro compromiso. En la definición de los contenidos de la Memoria de Sostenibilidad 2009 se ha contado con la colaboración de los diferentes grupos interés de EMASESA.

[79]

[80]

anexo 2

Datos\de\ contacto\

[81]

Página web www.aguasdesevilla.com1 Teléfono de atención 010 para Sevilla y 902 459 954 para el resto de poblaciones “24 horas al día, todos los días del año”

Oficinas de cabecera con atención de lunes a viernes Población

Dirección

Alcalá de Guadaíra

De 8:30 a 13.45

C/ San Sebastián, 40

Camas

De 8:30 a 13.45

C/ Ctra. Nacional 630 Esquina Santa Paula

Coria del Río

De 8:30 a 13.45

C/ Primero de Mayo, 67

Dos Hermanas

De 8:30 a 13.45

C/ Real de Utrera, 19

28.044

La Rinconada

De 8:30 a 13.45

Crta. Sevilla-Brenes esq. C/ San José

15.091

Sevilla (Sede principal)1

De 8:00 a 14.15

C/ Escuelas Pías, 1

1  Indicador 3.4 del GRI

Teléfonos

Personas atendidas 2009

Horario

30.328 8.831 902.459.954

010

15.995

30.328

Poblaciones que dependen de alguna de las oficinas cabeceras, pero además, tienen días de atención al público en su mismo municipio Población

Dirección

Alcalá del Río

Delegación de Urbanismo y Desarrollo Local del Aymto. de Alcalá del Río sito en C/ Real de Castilla, 1 (Antiguo Mercado de Abastos)

De 9 a 14

Lunes, martes y jueves

La Rinconada

Mairena del Alcor

C/ San Fernando, 1 (junto al ayuntamiento)

De 9 a 14

De Lunes a Viernes

Alcalá de Guadaíra

La Puebla del Río

Casa Consistorial C/ Blanca Paloma, nº. 2

De 10 a 12

Jueves

Coria del Río

San Juan de Aznalfarache

Dependencia del Ayuntamiento. Plaza de la Mujer Trabajadora, s/n

De 9 a 14

De Lunes a Viernes

Camas

Centro Municipal C/ San José de Calasanz, s/n

De 9 a 14

De Lunes a Viernes

Dos Hermanas

Dos Hermanas (Montequinto)

La población de El Garrobo depende directamente de su oficina cabecera en Camas.

[82]

Horario

Día

Depende de

PUNTO DE ATENCIÓN AIE

DIRECCIÓN

DISTRITO NERVIÓN

Avda. Cruz del Campo, 36

DISTRITO SUR

C/ Jorge Guillén, s/n

DISTRITO SAN PABLO-SANTA JUSTA

C/ Jerusalen, s/n

DISTRITO TRIANA

C/ San Jacinto, 33

ALAMEDA

Plaza Alameda de Hércules, módulo 2

HORARIO ATENCIÓN DÍAS

MAÑANA

TARDE

De lunes a jueves

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 20,00 horas

Viernes

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 19,30 horas

De lunes a jueves

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 20,00 horas

Viernes

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 19,30 horas

De lunes a jueves

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 20,00 horas

Viernes

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 19,30 horas

De lunes a jueves

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 20,00 horas

Viernes

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 19,30 horas

De lunes a jueves

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 20,00 horas

Viernes

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 19,30 horas

De lunes a jueves

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 20,00 horas

DISTRITO BELLAVISTA-LA PALMERA

Avda. de Jerez, 61, Acc. A

Viernes

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 19,30 horas

DISTRITO ESTE

C/ Cueva de Menga, s/n. Urbanización Los Minaretes

De lunes a jueves

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 20,00 horas

Viernes

De 9,30 a 14,00 horas

Cerrado

C/ Manuel Villalobos, s/n esquina C/ Abuyacub  

De lunes a jueves

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,30 a 20,00 horas

DISTRITO MACARENA DISTRITO CERRO-AMATE

C/ Puerto de Oncala s/n

DISTRITO LOS REMEDIOS

Avda. República Argentina 25, 3ª pta

C/ FERIA

C/ Feria, 13

PRADO SAN SEBASTIÁN

Plaza de San Sebastián, s/n

Viernes

De 9,30 a 14,00 horas

Cerrado

De lunes a jueves

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 20,00 horas

Viernes

De 9,30 a 14,00 horas

Cerrado

De lunes a jueves

De 9,30 a 14,00 horas

De 17,00 a 20,00 horas

Viernes

De 9,30 a 14,00 horas

Cerrado

De lunes a jueves

De 9,00 a 14,00 horas

De 17,00 a 19,30 horas

Viernes

De 9,00 a 14,00 horas

Cerrado

De lunes a viernes

De 8,00 a 20,00 horas (ininterrumpidamente)

[83]

[84]

anexo 3

Otros\datos\ de\interés\ 1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA POLÍTICA DE EMASESA1 POLÍTICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE EMASESA EMASESA, como empresa que desarrolla una actividad orientada al ciudadano en todas las áreas relativas al ciclo integral del agua, considera la Calidad en la prestación de sus servicios, la Prevención de Riesgos Laborales, la protección del Medio Ambiente y la Investigación, Desarrollo e Innovación, factores clave para su estabilidad y crecimiento sostenible, y los integra, a través de los distintos niveles jerárquicos, en todas sus actividades. A través de los principios indicados en esta Política, la Dirección de EMASESA muestra su compromiso de prestar un servicio adecuado a las necesidades de sus clientes/as, proteger el medio ambiente, contribuir al uso sostenible del agua, garantizar la integridad de los/as empleados/as mejorando progresivamente sus condiciones de trabajo e impulsar la I+D+i, para satisfacer las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés: clientes/as, accionistas, empleados/as, colaboradores/as, proveedores y sociedad en general. Estos principios son: 1  Indicadores 1.1, 4.8 del GRI.

[85]



Definir, implantar y mantener un Sistema Integrado de Gestión eficiente, dinámico y adecuado a la organización, conforme a esta Política, que permita establecer periódicamente objetivos y metas, así como controlar y evaluar su grado de cumplimiento, con el fin de mejorar continuamente su eficacia y desempeño.



Cumplir los requisitos legales, reglamentarios y otros requisitos suscritos aplicables a nuestra actividad, así como los requisitos establecidos por las Normas de referencia, estableciendo procedimientos para conocerlos y mantenerlos actualizados.



Garantizar la formación, sensibilización e información a los/as trabajadores/as, para concienciarles sobre la importancia del desarrollo correcto de sus actividades, fomentando la participación e implicación activa en la consecución de los objetivos de la organización, así como los comportamientos creativos e innovadores.



Integrar a nuestros/as colaboradores/as, contratistas y suministradores en el compromiso activo de mejora continua y actuar de forma transparente con la Administración, instituciones y comunidades del entorno.



Promover actuaciones encaminadas a la reducción de la accidentalidad laboral, la prevención del deterioro de la salud y la minimización de los impactos de nuestros vertidos, emisiones y consumos, teniendo en cuenta los medios técnicos y económicos disponibles y estableciendo los procedimientos adecuados de control, vigilancia, corrección y actuación frente a emergencias, fomentando la reutilización, el reciclado y la gestión adecuada de los residuos y minimizando el uso energético y de recursos naturales.



Acometer proyectos de I+D+i acordes con esta política, propiciando alianzas ventajosas y, de manera general, estableciendo medidas de protección de los resultados de dichos proyectos.



El Sistema Integrado de Gestión se fundamenta en la prevención de no conformidades en general, y de la contaminación y daños y deterioro de la salud de los/as empleados/as, en particular, por lo que todas las personas de la organización tienen la libertad y la responsabilidad de poner en conocimiento de la Dirección, por lo canales establecidos, cualquier situación real o potencial que ponga en peligro el correcto funcionamiento del Sistema.

El Sistema Integrado de Gestión se define y desarrolla en el Manual del Sistema Integrado de Gestión y demás documentación emanada del mismo, siendo por tanto de obligado cumplimiento para todas las personas que tengan responsabilidades en la ejecución de actividades comprendidas en el Sistema Integrado de Gestión.

[86]

2. RESULTADOS ECONÓMICOS2 Cuentas de pérdidas y ganancias Operaciones continuadas (€Mls)

2008

2009

a) Ventas

74.241,07

77.856,74

b) Prestaciones de servicios

28.943,51

30.641,17

0

20,31

1.497,74

3.603,43

-1.561,20

-1.329,97

3.338,35

3.695,59

232,49

780,06

1.- Importe neto de la cifra de negocio

2.- Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación 3.- Trabajos realizados por la empresa para su activo 4.- Aprovisionamientos a) Consumo de materias primas y otros consumibles 5.- Otros ingresos de explotación a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente b) Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio

2  Indicadores 2.8, EC1, EC4, EC8, EN30 del GRI

Cuentas de pérdidas y ganancias Operaciones continuadas (€Mls)

2008

2009

a) Sueldos, salarios y asimilados

-36.561,47

-39.327,44

b) Cargas sociales

-10.991,51

-11.778,33

-43.801,39

-48.800,14

-2.767,71

-2.719,71

c) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales

-781,60

-140,39

d) Otros gastos de gestión corriente

-153,80

-69,09

-29.227,29

-36.002,76

18.254,90

21.398,89

614,28

2.298,61

a) Resultados por enajenación y otras

7,18

-4,66

I- RESULTADO DE LA EXPLOTACIÓN

1.293,55

1.122,30

0

0

837,08

314,46

-3.018,24

-2.431,66

-304,26

-192,45

1.285,63

1.184,48

6.- Gastos de personal

7.- Otros gastos de explotación a )Servicios exteriores b) Tributos

8.- Amortización del inmovilizado 9.- Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras 10.- Exceso de provisiones 11.- Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado

12.- Ingresos Financieros a) De participación en instrumentos de patrimonio b) De valores negociables y otros instrumentos financieros 13.- Gastos financieros a) Por deudas con terceros b) Por actualización de provisiones c) Incorporación al activo de gastos financieros 14.- Variación de valor razonable en instrumentos financieros a) Cartera de negociación y otros

0

77,50

-1.199,79

-1.047,66

III.- BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS

83,75

74,64

IV.- RESULTADO DEL EJERCICIO

83,75

74,64

II.- RESULTADO FINANCIERO

[87]

Desglose de los Ingresos (€Mls)

2006

2007

2008

2009

Abastecimiento de agua

32.515

33.930

35.517

36.851

Vertido

13.152

13.451

16.367

17.076

Depuración

19.299

19.633

21.103

21.664

Otros ingresos

19.633

19.298

1.253

2.266

Ventas

69.957

66.561

74.241

77.857

Cuota de Servicio

22.106

24.222

26.365

28.054

2.763

2.721

2.579

2.587

Prestaciones de servicio

24.869

26.943

28.944

30.641

Total Cifra de Negocio

91.423

94.899

103.185

108.498

Otras prestaciones de servicios

Subvenciones y ayudas públicas (€Mls)

[88]

2006

2007

2008

2009

Fondos FEDER

423,8

362,79

301,79

245,79

Fondos POMAL

2.752,54

2.515,77

2.279

2.042,23

Fondos de Cohesión

1.100,22

5.189,72

5.127,64

5.065,57

Ayuntamiento de Dos Hermanas

1.175,76

1.100,43

1.025.11

949,78

Ayuntamiento de Sevilla

506,59

405,27

303,95

202,63

Sepes

201,67

123,6

45,54

0

MOPT

2.681,38

2.324,13

1.967,44

1.610,74

Otros

44,65

426,6

32,82

26,91

Corporación Tecnológica de Andalucía

0

914,59

669,89

639,77

IDEA

0

116,06

429,51

595,23

0

0

0

150

Subvenciones de capital

Consejería de Innovación

8.886,61

13.478,96

12.182,69

11.528,65

Subvenciones por bienes cedidos en uso

63.073,64

58.162,24

113.868,88

127.025,11

0

1.616,08

0

0

71.960.25

73.257,28

126.051,57

138.553,76

Ingresos diferidos por cesión de inmovilizado TOTAL

Transacciones efectuadas durante el ejercicio económico con los Ayuntamientos accionistas (€Mls) Ventas Otros Servicios prestados TOTAL

PROVISIONES A LARGO PLAZO (€Mls)

2006

2007

2008

2009

634,5

1.214,82

1.549,16

1.739,52

759,11

1.478,09

1.502,71

2.016,67

1.393,61

2.692,91

3.051,87

3.756,19

Saldo a 31/12/2007

Saldo a 31/12/2008

Saldo a 31/12/2009

Provisión para impuestos

2.352,39

1.925,12

1.570,29

Otras provisiones

1.025,52

1.462,63

1.405,68

TOTAL

3.377,91

3.387,75

2.975,97

Saldo a 31/12/2007

Saldo a 31/12/2008

Saldo a 31/12/2009

Otras provisiones

140,81

173,34

215,41

TOTAL

140,81

173,34

215,41

PROVISIONES A CORTO PLAZO (€Mls)

[89]

Evolución previsible de la empresa: durante el año 2010 se tiene previsto acometer un plan de inversiones por más de 50 millones de euros, con el siguiente detalle: ABASTECIMIENTO Instalaciones de captación y estación de tratamiento

Presupuesto (€Mls) 15.945,12 4.340,10

Redes de distribución

11.605,02

SANEAMIENTO

14.620,35

Redes de saneamiento

10.697,19

Instalaciones de bombeo y depuración de aguas residuales

3.923,16

INSTALACIONES GENERALES Y OTROS

20.380,22

TOTAL

50.945,69

3. ORIENTADOS A NUESTROS/AS CLIENTES/AS 3.1. NUESTROS/AS CLIENTES/AS, NUESTRA RAZÓN DE SER3 Nº de clientes/as Domestico

Industrial y Comercial

Otros (*)

TOTAL

168.590

28.739

3.896

201.225

CAMAS

8.059

1.110

202

9.371

S. JUAN DE AZNALFARACHE

6.636

623

197

7.456

DOS HERMANAS

40.895

4.016

1.984

46.895

ALCALA DE GUADAÍRA

23.112

3.198

966

27.276

Municipio SEVILLA

EL GARROBO LA RINCONADA-SAN JOSE MAIRENA DEL ALCOR PUEBLA DEL RIO

14

29

445

1.491

385

14.557

7.134

745

475

8.354

3.819

354

167

4.340

10.687

1.012

379

12.078

4.326

365

223

4.914

372

2

-

374

TOTAL 2009

286.713

41.669

8.903

337.285

TOTAL 2008

280.664

41.010

9.338

330.828

CORIA DEL RIO [90]

402 12.681

ALCALA DEL RIO URB. TORREPALMA (CARMONA)

TOTAL 2007

275.690

40.131

9.167

324.988

TOTAL 2006

266.492

38.923

8.813

314.228

(*) Oficial, obras, incendios, etc.

Atención personalizada a nuestros/as clientes/as 2006

2007

2008

2009

Tiempo medio de atención al cliente/a en oficinas

9´27”

10´43”

10´42”

11´29”

Tiempo medio de espera en oficinas

5´08”

3´57”

4´00”

5’36”

98%

98%

97%

97%

Porcentaje de llamadas atendidas

3 Indicadores 2.7, 2.8, 3.5, 4.15, 4.16, EC8 del GRI

Gestión de contadores Actuaciones (renovación, averías, altas, bajas, etc):

2006

2007

2008

2009

Renovación

33.512

32.580

23.047

28.907

4.973

6.305

5.885

4.651

329

289

542

495

Averías y Revisiones Verificación Patrón

34

36

65

54

Altas en Batería

Verificación Oficial

8.792

9.458

7.915

7.450

Bajas en Batería

1.249

1.358

1.370

1.941

Instalación de Punto de Lectura

7.811

20.047

2.893

2.292

453

518

483

216

Inspecciones de Cambio de Emplazamiento de Contador Inspección de Contadores

1.128

1.741

1.615

2.557

Inspección de Pozos

183

40

42

47

Inspección de Fraudes

772

634

2.269

3.443

1.449

1.230

1.196

1.504

Control de las Contratas

3.2. LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

[91]

3.2.2. Control de vertidos

Control de vertidos industriales Control sistemático Empresas controladas Visitas a empresas para inspección y muestreo Kilómetros realizados Tiempo de inspección y muestreo en horas

Control especial Avisos recibidos de las EDAR Empresas contaminantes Asesorías realizadas

2008

2009

669

668

1.467

1.365

23.209

23.061

1.952

929

2008

2009

204

226

117 (17%)

134 (20%)

44

16

3.2.3. Depuración de Aguas Residuales4

Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Volumen de agua tratada (hm3)

2008

2009

EDAR ESTE (Ranilla)

12,85

18,23

EDAR NORTE II (San Jerónimo)

17,82

16,63

EDAR SUR (Copero)

48,64

10,02

EDAR OESTE (Tablada)

10,13

45,32

EDAR MAIRENA-VISO

2,06

2,05

91,50

92,24

TOTAL

Gestión de efluentes de EDAR 2009 Rendimiento (%)

[92]

S.S.

DQO

DBO5

EDAR NORTE II (San Jerónimo)

90

89

94

EDAR ESTE (Ranilla)

97

93

88

EDAR OESTE (Tablada)

94

89

95

EDAR SUR (Copero)

93

91

96

EDAR MAIRENA-VISO

93

98

96

S.S.

DQO

DBO5

EDAR NORTE II (San Jerónimo)

18

59

16

EDAR ESTE (Ranilla)

12

40

11

EDAR OESTE (Tablada)

12

65

13

EDAR SUR (Copero)

19

67

14

7

39

10

Límite del RD 509/1996 (mg/l)

35

125

25

Limite establecido en la A.V. (Tablada) (mg/l)

15

80

20

Limite establecido en la A.V. (Copero) (mg/l)

35

100

25

Valor medio anual (mg/l)

EDAR MAIRENA-VISO

4 Indicador EN10, EN16, EN17, EN19, EN20, EN21, EN25, EN26 del GRI

Seguimiento de las autorizaciones de vertido de las EDAR Muestras analizadas

EDAR

Muestras exigidas

No Conforme

Máximo Permitido

2007

2008

2009

2007

2008

2009

2007

2008

2009

2007

2008

2009

EDAR NORTE II (San Jerónimo)

24

24

24

24

24

24

0

0

0

3

3

3

EDAR SUR (Copero)

65

67

61

52

52

53

2

0

0

6

6

6

EDAR ESTE (Ranilla)

24

24

19

24

24

19

0

0

0

3

3

3

EDAR OESTE (Tablada)

63

66

59

52

52

53

0

1

0

6

6

6

En trámite

9

12

En trámite

9

12

En trámite

0

0

En trámite

2

2

EDAR VISOMAIRENA

Eficiencia energética depuración Contaminantes eliminados (DBO5, DQO, N, P y sólidos en suspensión)

2008

2009

118.010.539

100.509.934

Energía consumida (MWh)

31.175

31.718.032

Consumo unitario (kWh/kg)

0,264

0,316

Materia eliminada (kg)

Reciclaje y reutilización de agua Destino del agua (m3)

2006

2007

2008

2009

Riego propio

394.726

428.726

446.404

405.477

Agua enviada a RC Club de Golf de Sevilla para riego

113.824

212.262

227.119

288.382

Refrigeración

153.983

166.320

256.121

225.908

0

0

240.729

428.348

341.746

214.710

222.815

263.560

1.004.279

1.022.018

1.393.188

1.611.675

Bombeo de agua a Cobre Las Cruces Otros usos Total

[93]

Combustión del gas producido en las estaciones de depuración Combustión de gas (Nm3)

2006

2007

2008

2009

884.567

397.346

436.414

657.093

Cogeneración

8.325.311

8.555.492

8.041.288

7.032.403

Total gas

9.209.878

8.952.838

8.477.702

7.689.496

Emisiones de CO2 por combustión de gas

2006

2007

2008

2009

t de CO2*

18.469

17.954

16.653

15.379

Caldera y antorcha

*(Estimación propia)

3.2.4. Compostaje

Compostaje de lodos Productos comercializados Lodo compostado (t) [94]

2006

2007

2008

2009

7.963

20.911

11.700

9.896

69

712

1.432

370

8.032

21.623

13.132

10.266

Compost (t) TOTAL (t)

3.2.5. Control de Calidad de Aguas5

Control de calidad del agua suministrada 2009 Infraestructura

Nº de muestras Zona 1 (1)

Nº de muestras Zona 2 (2)

Depósitos de cabecera

759

51

Depósitos de distribución

182

--

Red de abastecimiento (autocontrol)

662

14

Red de abastecimiento (grifo de consumidor)

609

12

2.212

77

Total (1) Zona 1: Sevilla y área metropolitana. (2) Zona 2: El Garrobo.

5 Indicadores PR1, PR2 y PR4.

Parámetros indicadores de calidad. Año 2009. Parámetros

Zona 1

Zona 2

Cloro libre residual

El 99 por ciento de las muestras se encuentran en un nivel óptimo (0,2-1 mg/l).

La totalidad de las muestras se encuentra en el rango óptimo (0,2-1 mg/l).

Turbidez

Ninguna muestra ha superado los parámetros máximos exigidos (5 NTU).

Ninguna muestra ha superado los parámetros máximos exigidos (5 NTU).

pH

Ninguna muestra ha superado los niveles máximos (6,5 – 9,5 Ud. pH). He cambiado los límites que estaban entre 7,7-8,5

Ninguna muestra ha superado los niveles máximos (6,5 – 9,5 Ud. pH). ). He cambiado los límites que estaban entre 7,78,5

Índice de Langelier

El valor medio de salida de ETAP ha sido de -0,33, y en la red de -0,26 (El límite está en ±0,5).

El valor medio de salida de ETAP ha sido de -0,08, y en la red de -0,10 (El límite está en ±0,5).

Trihalometanos

En la salida de la ETAP, el valor medio ha sido de 59 y en la red de 75 (El valor máximo permitido es de 100 µg/l). (2)

En la salida de la ETAP, el valor medio ha sido de 49 y en la red de 51 (El valor máximo permitido es de 100 µg/l). (2))

Aluminio

El valor medio de salida de ETAP ha sido de 43, mientras que el máximo permitido es de 200 µg/l. (2)

El valor medio ha sido de 93, mientras que el máximo permitido es de 200 µg/l. (2)

Recuento a 22º

No se ha superado nunca el valor paramétrico establecido (>100 ufc/ml)(1)

No se ha superado nunca el valor paramétrico establecido (>100 ufc/ ml).

Temperatura

El valor medio en la salida de la ETAP ha sido de 15,9ºC, y en la red de 19,7ºC.

El valor medio en la salida de la ETAP ha sido de 17,0ºC, y en la red de 19,9ºC.

(1) Una muestra superó el valor paramétrico fijado en el RD 140/2003, pero no se confirmó en un muestreo posterior. (2) Los valores máximos y mínimos registrados nunca han superado los parámetros marcados por el Real Decreto 140/2003.

[95]

4. ORIENTADOS A LA SOCIEDAD6 Plan CINCO Individualización de contadores

2006

2007

2008

2009

1.561

1.447

1.693

1.015

Importe de las instalaciones terminadas (€)

1.556.282

1.372.423

1.746.636

1.294.656

Importe de las subvenciones concedidas (€)

238.731

184.774

191.723

157.522

15%

13%

11%

12%

509.597

504.822

759.735

550.350

37%

42%

46%

43%

853

1.959

1.647

2.291

Viviendas en trámite a final de año

Porcentaje medio de subvención Importe de las pólizas de crédito suscritas (€) Porcentaje financiado sobre el importe total Clientes/as atendidos en oficina

Prácticas en EMASESA Distribución del alumnado por formación

[96]

2008

2009

Formación profesional

7

10

Formación universitaria

10

26

Master/Postgrado

10

8

Centros docentes y especialidades de Formación Profesional, Formación Universitaria y de Postgrado 2009 Formación Profesional IES Heliópolis

Administración y Finanzas, Topografía

IES Politécnico

Análisis y Control

IES Miguel de Cervantes

Gestión Comercial y Marketing

IES Alcaria-Puebla del Río

Gestión Administrativa

IES Virgen de los Reyes

Rec Naturales y Paisajísticos

IES Camas

Regul. Y Control Automático

6 Indicadores EC1, EC3 y S01 del GRI

Formación Universitaria y de Postgrado Universidad Pablo Olavide

Ciencias Ambientales, Dcho-Admón de Empresas y Humanidades (Archivística)

Universidad de Sevilla

Ingeniería (Automática y Robótica), Empresariales, Farmacia, Biología, Ciencias del Trabajo, CC Químicas, Investigación y Tec. Mercado, Ing. Automática y Electrónica, Biología, Ing. Organización Industrial, Master Sistemas de Infor. Geográfica, Master Mantenimiento de Instalaciones. Industriales.

Universidad de Córdoba

Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Universidad de Huelva

Master en Tecnología Ambiental

Universidad de Cádiz

Master en Gestión Integral del Agua

CEADE

Ciencias de la Comunicación, Ciencias Empresariales y Marketing

Confederación de Empresarios de Andalucía

Técnico en Garantía de Calidad en Laboratorios, Técnico Superior en PRL.

Presencia en los medios Apariciones en prensa

2008

2009

1.133

969

Apariciones en radio

310

280

Apariciones en televisión

399

331 [97]

EMASESA Cultural 2009 Espectáculo Conferencia Fernando Mendoza

Asistentes 95

Espectáculo Premio Gotas de Sevilla Bar Sta Ana

Asistentes 120

Flamenco Campallo

108

Conferencia Antonio Collantes de Teran

Fco Bernier, F. Soriano C.Serrano

470

III Concurso de Pintura Mírate

140

Exp.Paisajes y Ciudades

500

Ciclo de Piano: Domenico Coispoti

190

Cuarteto Arcadia y Antonio Salgueiro

390

Ciclo de Piano: Oscar Martín

140

Presentación libro San Román

140

Curso Sevilla y el Agua

85

95

Orquesta Salzburgo

650

Exposición Mírate

300

Coral San Felipe Neri

370

La Bejazz

300

Flamenco La Marquesita

290

Cornelia. Jazz Vocal

250

Libro de Santa Cruz

200

Exposición Mírate en el Ayuntamiento de Sevilla

n/d

Concierto de Navidad

600

conferencia Rafael Aguilar Rafael y Adela Campallo

60 250

TOTAL

5.743

5. NUESTRO COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE7 Programa de educación y concienciación “VEN A CONOCERNOS”  Número de visitantes a las instalaciones de EMASESA (Programa “Ven a Conocernos”)

2006

2007

2008

2009

Embalse El Gergal

1.122

964

1.015

760

ETAP El Carambolo

5.375

3.105

3.479

3.055

EDAR Tablada y Copero

2.329

2.115

1.505

1.553

El Arboreto

1.107

1.821

2.614

1.775

Estación de Ecología Acuática

5.229

5.324

5.854

5.377

Sede Social de EMASESA (Palacio-Convento)

423

456

762

780

Estación de Filtraje

247

1.635

87

12

15.832

15.420

15.316

13.318

TOTAL

Nº visitantes a nuestras instalaciones en 2009 [98]

Total asistentes a instalaciones Programa Ven a Conocernos

13.318

Visitas técnicas a instalaciones

1.136

Visitas libres al Jardín Botánico El Arboreto

1.651

Total asistentes Jornadas Puertas Abiertas: Arboreto y acuario EEA

2.545

Cine Forum “The End”

205

Programa de visitas para nuevos/as empleados/as

49

Programa de visitas para empleados/as

57

Programa EMASESA Sostenible

236

Programa de Educación Ambiental “EL AGUA EN LAS AULAS” 2009 Total asistentes en el programa:

2.697

Nº de días ejecutando el programa:

55

Nº de colegios:

43

Nº de colegios de Sevilla capital:

25

Nº de colegios de poblaciones:

18

7 Indicadores 2.8, EC2, EN1, EN2, EN3, EN4, EN5, EN6, EN7, EN11, EN13, EN22, EN23, EN25, EN26, EN29

Consumo de energía Total consumo (MWh)

2006

2007

2008

2009

68.853

62.109

58.790

56.795

Consumo de materiales auxiliares Reactivos

2006

2007

2008

2009

Cloro (t)

389,00

375,00

312,00

294,00

Cloruro férrico (t)

605,00

540,00

550,00

876,00

1.244,00

1.656,00

1.454,00

1.428,00

39,40

79,20

71,90

141,30

Permanganato Potásico (t)

1,00

19,00

16,10

11,10

Polielectrolito (t)

3,20

3,50

154,56**

161,50

6.785,00

9.604,00

8.978,00

7.002,00

Hidróxido cálcico (t) Hipoclorito sódico (t)

Sulfato Aluminio (t)

*A partir de este año, se incluyen los consumos de la instalación de aprovechamiento de aguas de procesos de la ETAP El Carambolo (IAAP) [99]

Combustible consumido por la maquinaria y vehículos de EMASESA en 2009 Combustible (l) Gasoil Gasolina

2008

2009

285.244

309.210

12.327

10.389

Espacios protegidos en el entorno de los embalses Ramsar

Zepa

LIC

Programa MaB

Legislación nacional /autonómica

PEPMF

Aracena

No





No





Zufre

No





No





La Minilla

No

No



No





El Gergal

No

No

No

No





Ramsar: Convenio internacional de protección de humedales ZEPA: Zona de Especial Protección para la Avifauna LIC: Lugar de Interés Comunitario Programa MAB: Programa El Hombre y la Biosfera PEPMF: Plan Especial de Protección del Medio Físico

Principales residuos generados en los procesos de potabilización y depuración

2006

2007

2008

2009

Fangos deshidratados de ETAP (t)

9.525

12.214

12.278

9.689

Carbón Activo granular (m³)

1.272

0

0

0

Madera, plástico, hierro (m³)

84

84

68

52

179

112

60

52

Desbaste

850

547

571

844

Arenas

902

636

588

702

Flotantes

345

265

299

218

Tamizado de fangos

450

337

395

414

Potabilización

Escombros y arenas (m³) Depuración (t)

Residuos Peligrosos asociados a la gestión del Ciclo Integral

[100]

2008

2009

Aceites usados (k)

3.350

2.800

Baterías de Plomo (k)

1.341

691

Envases Contaminados (k)

964

894

Filtros de aceite (k)

159

39

Trapos y absorbentes (k)

302

231

6.116

4.655

Total (k)

6. RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS: PERSONAS DE LA ORGANIZACIÓN8 Distribución de empleados/as por tipo de contrato Tipo de contrato



%

780

87,6

Indefinido relevista

16

1,8

Acumulación

14

1,6

Interinidad

39

4,4

Obra o servicio

11

1,2

Relevo

30

3,4

Total

890

100

Indefinido

8 Indicadores 2.8, LA1, LA2, LA3, LA 13 del GRI

Evolución del índice de rotación de empleados/as Índice de rotación

Distribución de los/as empleados/ as por nivel jerárquico según sexo

% SOBRE EL TOTAL DE CADA SEXO 2009

2007

2008

2009

3,65

3,53

3,20

3,61

Directivos

Mandos intermedios

Técnicos

Personal de apoyo

Personal operario

TOTAL

MUJERES

15,0

15,5

25,0

55,7

0,3

18,5

HOMBRES

85,0

84,5

75,0

44,3

99,7

81,5

MUJERES

14,3

18,7

29,1

50,9

0,3

20,0

HOMBRES

85,7

81,3

70,9

49,1

99,8

80,0

Año Sexo 2008

2006

Porcentaje de trabajadores/as por nivel de estudios

2006

2007

2008

2009

Ingenieros superiores y licenciados

10,7

13,7

14,1

13,8

Titulados medios

13,3

18,8

18,6

15,8

Formación Profesional

16,9

27,5

27,7

41,2

Otros

59,2

40,0

39,6

29,1

2006

2007

2008

2009

100

149

211

110

2006

2007

2008

2009

0,54

0,54

0,63

0,64

2006

2007

2008

2009

132

87

72

82

Invalidez

24

49

47

14

Discapacidad

25

26

18

27

Laboral

11

8

17

13

Familiar / personal

42

42

36

25

Sanitaria

18

24

23

21

Ocio / tiempo libre

33

34

16

42

Evolución del número de procesos de selección Nº procesos selección

Evolución del porcentaje de horas extra sobre el total de horas % horas extra

Beneficios sociales. Acción Social Solicitudes según área de actuación Jubilación / pensión

Otras

180

173

297

326

Total Solicitudes de Empleados/as

465

443

526

550

Total Solicitudes Colectivo pasivo

57

76

108

123

522

519

634

673

TOTAL

[101]

[102]

anexo 4

Referencia\al\ contenido\del\gri

[103]

Elemento GRI

Capítulo

1. Estrategia y análisis 1.1 Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización (director general, presidente o puesto equivalente) sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y su estrategia. 1.2 Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.

1 Anexo III 1

2. Perfil de la organización 2.1 Nombre de la organización.

1

2.2 Principales marcas, productos y/o servicios.

1

2.3 Estructura operativa de la organización, incluidas las principales divisiones, entidades operativas, filiales y negocios conjuntos (joint ventures).

1

2.4 Localización de la sede principal de la organización. 2.5 Número de países en los que opera la organización y nombre de los países en los que desarrolla actividades significativas o los que sean relevantes específicamente con respecto a los aspectos de sostenibilidad tratados en la memoria. 2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica. 2.7 Mercados servidos (incluyendo el desglose geográfico, los sectores que abastece y los tipos de clientes/beneficiarios).

Anexo II N/A 1 1 3 Anexo III

Elemento GRI 2.8 Dimensiones de la organización informante, incluido: • Número de empleados. • Ventas netas (para organizaciones del sector privado) o ingresos netos (para organizaciones del sector público). • Capitalización total, desglosada en términos de deuda y patrimonio neto (para organizaciones del sector privado). • Cantidad de productos o servicios prestados Además de lo anterior, se anima a que las organizaciones informantes aporten más información, según sea pertinente, como: • Activos totales. • Propietario efectivo (incluida su identidad y porcentaje de propiedad de los principales accionistas). • Desglose por país/región de lo siguiente: • Ventas/ingresos por países/regiones que constituyan un 5% o más de los ingresos totales. • Costes por países/regiones que constituyan un 5% o más de los ingresos totales. • Empleados por países/regiones.

Capítulo

1 3 6 Anexo III

2.9 Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria en el tamaño, estructura y propiedad de la organización, incluidos: • La localización de las actividades o cambios producidos en las mismas, aperturas, cierres y ampliación de instalaciones; y • Cambios en la estructura del capital social y de otros tipos de capital, mantenimiento del mismo y operaciones de modificación del capital (para organizaciones del sector privado).

1

2.10 Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo.

9

3. Parámetros de la memoria PERFIL DE LA MEMORIA

[104]

3.1 Periodo cubierto por la información contenida en la memoria (por ejemplo, ejercicio fiscal, año calendario24).

Anexo I

3.2 Fecha de la memoria anterior más reciente (si la hubiere).

Anexo I

3.3 Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal, etc.).

Anexo I

3.4 Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria o su contenido.

Anexo II

ALCANCE Y COBERTURA DE LA MEMORIA 3.5 Proceso de definición del contenido de la memoria, incluido: • Determinación de la materialidad. • Prioridad de los aspectos incluidos en la memoria. • Identificación de los grupos de interés que la organización prevé que utilicen la memoria.

2 Anexo I

3.6 Cobertura de la memoria (p. ej. países, divisiones, filiales, instalaciones arrendadas, negocios conjuntos, proveedores). Consulte el Protocolo sobre la Cobertura de la memoria de GRI, para más información.

Anexo I

3.7 Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria

Anexo I

3.8 La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabilidad entre periodos y/o entre organizaciones.

N/A

3.9 Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información de la memoria. Explica los motivos por los que se ha decidido no aplicar los Protocolos de Indicadores del GRI, o las discrepancias con respecto a los mismos.

Anexo I

3.10 Descripción del efecto que pueda tener la reexpresión de información perteneciente a memorias anteriores, junto con las razones que han motivado dicha reexpresión (por ejemplo, fusiones y adquisiciones, cambio en los periodos informativos, naturaleza del negocio, o métodos de valoración).

Anexo I

3.11 Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplicados en la memoria.

Anexo I

Elemento GRI

Capítulo

ÍNDICE DEL CONTENIDO DEL GRI 3.12 Tabla que indica la localización de las Contenidos básicos en la memoria. Identifica los números de página o enlaces web donde se puede encontrar la siguiente información: • Estrategia y análisis, 1.1–1.2 • Perfil de la organización, 2.1–2.8 • Parámetros de la memoria, 3.1–3.16 • Gobierno, compromisos y participación, 4.1–4.17 • Información sobre el enfoque de la dirección, por dimensiones • Principales indicadores del desempeño • Indicadores adicionales del GRI que se hayan incluido • Indicadores de Suplementos sectoriales del GRI que se hayan incluido en la memoria

Anexo IV

VERIFICACIÓN 3.13 Política y práctica actual en relación con la solicitud de verificación externa de la memoria. Si no se incluye en el informe de verificación en la memoria de sostenibilidad, se debe explicar el alcance y la base de cualquier otra verificación externa existente. También se debe aclarar la relación entre la organización informante y el proveedor o proveedores de la verificación.

N/A

4. Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés GOBIERNO 4.1 La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo órgano de gobierno responsable de tareas tales como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización. Describe el mandato y la composición (incluyendo el número de miembros independientes y de miembros no ejecutivos) de dichos comités e indica su responsabilidad directa sobre el desempeño económico, social y ambiental.

1

4.2 Ha de indicarse si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo (y, de ser así, su función dentro de la dirección de la organización y las razones que la justifiquen).

1

4.3 En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva unitaria, se indicará el número de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos. Indíquese cómo define la organización los términos ‘independiente’ y ‘no-ejecutivo’. Este punto sólo se aplicará a aquellas organizaciones con una estructura directiva unitaria. Consulte en el glosario la definición de ‘independiente’.

N/A

4.4 Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno. Se debe hacer referencia a los procesos relativos al: • Uso de resoluciones de accionistas u otros mecanismos que permitan a los accionistas minoritarios expresar su opinión ante el máximo órgano de gobierno • Proceso de información y consulta a los/as empleados/as sobre las relaciones laborales con órganos de representación formal tales como “comités de empresa” a nivel de organización y la representación de los/as empleados/as en el máximo órgano de gobierno Se identificarán los aspectos relacionados con el desempeño económico, ambiental y social que se hayan suscitado a través de estos mecanismos durante el periodo que cubre el informe.

1 6

4.5 Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (incluido su desempeño social y ambiental).

1

4.6 Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno.

1

4.7 Procedimiento de determinación de la capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno para poder guiar la estrategia de la organización en los aspectos sociales, ambientales y económicos.

1

4.8 Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implementación. Explíquese el grado en el que: • Se los aplica en toda la organización, en las diferentes regiones y departamentos/unidades • Hacen referencia a estándares acordados a nivel internacional

2 Anexo III

[105]

Elemento GRI

Capítulo

4.9 Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, ambiental y social, incluidos riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia o cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios. Indíquese la frecuencia con la que el máximo órgano de gobierno evalúa su desempeño en materia de sostenibilidad.

1

4.10 Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno, en especial con respecto al desempeño económico, ambiental y social.

1 2

COMPROMISOS CON INICIATIVAS EXTERNAS 4.11 Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución. El Artículo 15 de los Principios de Río introdujo el enfoque de precaución. Una respuesta al apartado 4.11 podrá incluir el enfoque de la organización en materia de gestión de riesgos en relación con la planificación operativa o el desarrollo y la introducción de nuevos productos.

3 5

4.12 Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe.

1

4.13 Principales asociaciones a las que pertenezca (tales como asociaciones sectoriales) y/o entes nacionales e internacionales a las que la organización apoya y: • Esté presente en los órganos de gobierno • Participe en proyectos o comités • Proporcione una financiación importante que exceda las obligaciones de los socios • Tenga consideraciones estratégicas Esto hace referencia a la participación como miembros a nivel de organización.

1

PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

[106]

4.14 Relación de grupos de interés que la organización ha incluido. Ejemplos de grupos de interés son Comunidades, Sociedad civil, Clientes, Accionistas y proveedores de capital, Proveedores, Empleados, otros trabajadores, y sus sindicatos. 4.15 Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete. 4.16 Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés. 4.17 Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elaboración de la memoria.

1 2 3 4 6 7

5. Enfoque de gestión e Indicadores de desempeño Dimensión Económica EC1: Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos.

1 Anexo III

EC2: Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático

5 Anexo III

EC3: Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales.

4, 5, 6 Anexo III

EC4: Ayudas financieras significativas recibidas del gobierno

Anexo III

EC5: Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

--

EC6: Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

7

EC7: Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

7

Elemento GRI EC8: Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, por bono, o en especie. EC9: Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos.

Capítulo 3, 4 Anexo III --

Dimensión Ambiental EN1: Materiales utilizados, por peso o volumen.

Anexo III

EN2: Porcentaje de materiales utilizados que son materiales valorizados.

Anexo III

EN3: Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias.

Anexo III

EN4: Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias.

Anexo III

EN5: Ahorro total de energía debido a la conservación y mejoras en la eficiencia.

5 Anexo III

EN6: Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas.

5 Anexo III

EN7: Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas.

5 Anexo III

EN8: Captación total de agua por fuentes. EN9: Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua.

3 3

EN10: Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.

Anexo III

EN11: Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas.

3 5 Anexo III

EN12: Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas.

3 5

EN13: Hábitats protegidos o restaurados. EN14: Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad. EN15: Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie.

3, 5 Anexo III 3 5 --

EN16: Emisiones totales, directas e indirectas, de gases efecto invernadero, en peso.

Anexo III

EN17: Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso.

Anexo III

EN18: Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas.

5

EN19: Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono, en peso.

Anexo III

EN 20: NOx, SOx y otras emisiones al aire significativas, por tipo y peso.

Anexo III

EN21: Vertimento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino.

3 Anexo III

EN22: Peso total de residuos generados según tipo y método de tratamiento.

Anexo III

EN23: Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos.

Anexo III

EN24: Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente.

--

[107]

Elemento GRI

Capítulo

EN25: Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante.

3 Anexo III

EN26: Iniciativas para gestionar los impactos ambientales de los productos y servicios y grado de reducción de ese impacto.

3, 5 Anexo III

EN27: Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su vida útil, por categorías de productos. EN28: Coste de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental.

-3

EN29: Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal.

Anexo III

EN30: Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales

Anexo III

Dimensión Social Indicadores del desempeño de prácticas laborales y ética en el trabajo LA1: Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contratación y por región.

6 Anexo III

LA2: Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región.

6 Anexo III

LA3: Beneficios sociales para los/as empleados/as con jornada completa, que no se ofrecen a los/as empleados/as temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal.

6 Anexo III

LA4: Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo. [108]

LA5: Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos.

6 --

LA6: Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo.

6

LA7: Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región.

6

LA8: Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves.

6

LA9: Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos.

6

LA10: Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categorías de empleado.

6

LA11: Programas de gestión de habilidades y de formación continúa que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales.

6

LA12: Porcentaje de los/as empleados/as que reciben evaluaciones regulares de desempeño y de desarrollo profesional.

6

LA13: Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad. LA14: Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional.

6 Anexo III 6

Indicadores del desempeño de derechos humanos HR1: Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos.

--

HR2: Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia.

--

HR3: Total de horas de formación de los/as empleados/as sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados.

6

Elemento GRI

Capítulo

HR4: Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas.

--

HR5: Actividades de la compañía en las que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos.

--

HR6: Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación.

--

HR7: Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminación.

--

HR8: Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades.

6

HR9: Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas.

--

Indicadores del desempeño de Sociedad SO1: Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo la entrada, operación y salida de la empresa.

3

SO2: Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción.

--

SO3: Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupción de la organización.

--

SO4: Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción.

--

SO5: Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de “lobbying”.

--

SO6: Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países.

--

SO7: Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados.

--

SO8: Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

3

Indicadores del desempeño de la responsabilidad sobre productos PR1: Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los/as clientes/as, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.

3 Anexo III

PR2: Número total de incidentes derivados del incumplimiento la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

3 Anexo III

PR3: Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos.

3

PR4: Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

3 Anexo III

PR5: Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente.

3

PR6: Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios.

3 4

PR7: Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

--

PR8: Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes.

3

PR9: Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización.

3

[109]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.