No title

INTIMAR DESDE EL SILENCIO Y REZAR Semana Santa 2008 Me ilusiona unirme a tantos cofrades y hermanos que, con sus capellanes, viven con tanta intensida

4 downloads 209 Views 4MB Size

Story Transcript

INTIMAR DESDE EL SILENCIO Y REZAR Semana Santa 2008 Me ilusiona unirme a tantos cofrades y hermanos que, con sus capellanes, viven con tanta intensidad y profundidad la Semana Santa en la geografía diocesana de Jaén. Además de una CARTA PASTORAL para la Cuaresma, os proporciono también unas breves REFLEXIONES para vuestros programas y convivencias. 1.- La mirada de Cristo El Evangelista San Juan termina con esta evocación del profeta Zacarías: “Mirarán al que atravesaron” (Zac 12. 10; Jn 19, 37). A Cristo en su Pasión lo han mirado largamente los santos, lo han mirado los escultores, músicos, poetas… lo han mirado millones de creyentes. Pero antes les ha mirado Él. ¡Qué tendría la mirada de Cristo a Pedro en su Pasión que se retiró a llorar amargamente sus negaciones! Él sigue mirando y se encuentra con la mirada de los niños sorprendidos ante sus imágenes. También mira y cruza su mirada con la de tantos nazarenos que en sus caras tapadas y en silencio acompañan sus imágenes cada Semana Santa. 2.- Aguanta esa mirada, e interioriza Hermano Cofrade que miras cada rasgo del cuerpo destrozado y luego glorioso de Cristo, que paseas la cruz desnuda, la imagen de Nuestra Señora de los Dolores y de la Alegría, aguanta sus miradas. Quién mira a Cristo descubre el verdadero rostro de Dios. Dijo Jesús un día: “Quien me ve a Mi está viendo a mi Padre”. Ese rostro terriblemente desfigurado es el rostro del Dios misericordioso que ama a la humanidad entera. Es la estampa del amor divino hacia ti y hacia mí, que aceptó que pasara su Hijo por la cruz y la muerte para nuestra salvación. Quien mira a Cristo descubre también al hombre. Desde la encarnación del Verbo en el seno de María Santísima, cada hombre y mujer es ya imagen viva de Cristo. Son semblantes de su vida. Cristo se entregó por nosotros los hombres y por nuestra salvación, por eso quien mira a Cristo tiene que mirar también al hombre y a la mujer con ojos nuevos, como Él les mira: con amor y comprensión siempre. Esta es la mejor prueba de que la mirada de Cristo ha penetrado en nosotros, si amamos a los demás como Él nos ama. 3.- Guarda silencio para pensar y rezar Es una historia muy seria la de nuestra salvación. No nos la sabremos entera si no guardamos silencio, ni aunque lo guardemos, porque es un misterio insondable. Sus imágenes nos hablan de hondura, de serenidad, de amor. Es el grito del que sufre y es pisoteado, del que lleva sobre su cruz las enfermedades y limitaciones humanas. Es comprometedor guardar silencio e intimar ante tanto amor, pero la verdad nace del silencio y nos penetra. Desde el silencio se puede pensar. A veces, ni nos dejan, ni buscamos pensar. No hay tiempo para ello. ¿Qué nos dice Jesús en su pasión, atado, azotado, arrastrado, mofado, crucificado? ¿Qué nos dice el Apóstol Pedro negando a su Maestro y luego arrepentido? ¿Te hace pensar la corona de espinas, la Verónica, el Cireneo, el buen ladrón arrepentido y el no arrepentido? ¿Qué te dice la Virgen Dolorosa y de la Esperanza? ¿Qué rezas antes de desfilar y durante la procesión? Hemos matado al Hijo de Dios, decía el Centurión cuando volvió del Calvario. “Era el Hijo de Dios”. Triunfó el amor de Dios por el hombre y hubo un ganador: Tú y yo, el hombre. 4.- ¿Mi intención? Quiero animar a todos los hermanos Cofrades para que, durante la próxima Cuaresma, preparen su interior para vivir de forma nueva e irrepetible la Pascua cristiana de 2008. Interiorizar y mirar con ojos de fe, guardar silencio para pensar y rezar, hacer el camino tortuoso del Calvario como protagonistas y no como meros espectadores. Es el camino del amor de Dios y del amor al hombre. Es el camino en que nace el hombre nuevo. Estos son los que de verdad siguen a Cristo y viven su Evangelio. Son los que toman en serio ese aupar, mirar y hasta llorar ante una imagen. Son los que celebráis de verdad la Semana Santa para recobrar la esperanza, los que viven y apuestan por una vida nueva, pascual. Os bendice con todo afecto en el Señor, Ramón del Hoyo López Obispo de Jaén

semana santa, huelma 2008

1

SALUDA DE LA PRESIDENTA

REFLEXIÓN DEL PÁRROCO A LA LUZ DEL MISTERIO PASCUAL DIRIGIDA A COFRADES Y FIELES EN GENERAL Hace unos días un joven cofrade me comentó que estaba interesado en saber cómo podría crearse una cofradía que tuviera como titular a Jesús Resucitado. Momentáneamente le animó el hecho de que yo le dijera que ojala se dieran las condiciones para crearla, porque contaría con todo mi apoyo. Pero, al dialogar sobre los motivos de mi pesimismo al respecto, entendió que es más difícil de lo que en un principio pudo pensar. Efectivamente, para procesionar con la imagen de Jesús Resucitado nos topamos con la muy arraigada tradición de los hornazos y con el consiguiente día de campo que la mayoría disfrutamos en el día de Pascua de Resurrección. A no ser que deseáramos crear la Cofradía sin necesidad de procesionar, pero me temo que así suscitaría escaso interés. Y este diálogo con el joven entusiasta de la feliz idea es lo que me ha dado pie este año para compartir con vosotros la reflexión sobre el Misterio Pascual en nuestros boletines de Cuaresma-Semana Santa. Para los que tenemos la dicha de conocer a Jesús desde el momento de su Encarnación hasta su Muerte y Resurrección, nos parecería una mutilación grave, desde el punto de vista de la fe, celebrar su muerte y no celebrar su resurrección, acompañar a Jesús en su Entrada triunfal en Jerusalén, conmemorar la Institución de la Eucaristía, recorrer su camino de Pasión y Muerte y no celebrar con gozo su Resurrección (“si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe”). Efectivamente, del Resucitado no hay procesión en nuestra parroquia, pero su celebración tiene un marco incomparable en la solemne Vigilia Pascual del Sábado Santo y en las Misas del Domingo de Resurrección. Participando en esta celebración, el desencanto por la no-procesión es menos desencanto y, sobre todo, nada traumático. Y esto lo entendemos mejor cuando vemos que nunca la muerte estuvo más clavada en las entrañas de una civilización que en la nuestra. Abrimos los periódicos, encendemos la televisión, salimos al tráfico de nuestras calles, y todo parece oler a muerte. Y luchamos desesperadamente contra la muerte. Hemos logrado disminuir notablemente la mortalidad infantil; hemos prolongado notablemente el promedio de vida de los hombres y mujeres; buscamos recambio a nuestros corazones cansados; luchamos, luchamos. Pero la muerte está ahí. Y aún sería más dolorosa la muerte si pensáramos que nuestros seres queridos, que ya no están entre nosotros, no lo van a estar nunca más. Y que aquellos que hoy amo y que aún viven podrán borrarse definitivamente mañana. Pero no. Sentimos ahora, a la luz de la Resurrección del Señor, que algo grita en nosotros: no sólo la necesidad de que ellos existan, sino una especie de loca certeza de que ellos existen, de que aquello que yo amé no puede haber muerto del todo. Pueden haber muerto sus cuerpos. Pero yo no les amé por sus cuerpos. Aquello por lo que yo les quise no puede haber muerto, no puede morir. Y sé que no creo en eso porque yo lo necesite, sé que creo porque no puede no ser verdadera esta brutal aspiración que como yo han sentido millones y millones de hombres y mujeres desde que el mundo existe. Esta es la gran apuesta que los creyentes nos jugamos en la resurrección de Cristo: si Él no resucitó, somos los más desgraciados de los hombres, como dijo San Pablo. Pero, si Él resucitó, ser hombre es la cosa más maravillosa que puede existir. Estamos hechos para penetrar en cuerpo y alma en la eternidad, para gozar de Dios. Ese es nuestro destino.

Con la sensación de que aún no se ha acabado la Navidad, días en los que hemos celebrado el Nacimiento de Jesús, nos encontramos ya de lleno a las puertas de su Pasión. Y a pesar de volver a celebrar su Muerte y Resurrección, éste es el momento de preguntarnos, con sinceridad, cómo está nuestra fe y cuál es nuestro testimonio cristiano. La fe es un acto libre de cada hombre por el que acepta y proclama la verdad de Dios. Todos los cristianos debemos saber que Jesucristo es el Hijo de Dios, hecho hombre, que murió y resucitó por nosotros, que fundó su Iglesia y como Cabeza la dirige con la fuerza del Espíritu Santo. Nos ha tocado un tiempo en el que tenemos que vivir la fe cristiana a la intemperie, no nos dejemos ganar por la apatía y agarrémonos a Dios con fuerza y esperanza. Por ello, debemos, sobre todo en estos días de la Pasión, vivir de acuerdo con el Evangelio, acentuar la participación en los Sacramentos y conocer mejor la fe que confesamos y vivimos. Si profundizamos en todo lo que hemos descubierto con alegría, seremos buenos seguidores de Jesucristo para poder transmitirlo a los demás, como cofrades y buenos cristianos. Es mi deseo que participéis plenamente en todos los actos de vuestras cofradías, en los litúrgicos y en los organizados desde la Unión Local de Cofradías, con la esperanza de que vivamos una digna Semana Santa con la fuerza de la fe hacia la Resurrección. Mª Rosario Cobo Bayona

D. José Rodríguez Perales Párroco 2

semana santa, huelma 2008

semana santa, huelma 2008

3

VÍA CRUCIS de LA UNIÓN LOCAL DE COFRADÍAS 6 de febrero, Miércoles de Ceniza Se procesionará al Stmo. Cristo de la Expiración SALIDA: Iglesia Parroquial, 20:45 horas Aproximadamente, al término de la Santa Misa. ITINERARIO: Ancha, Convento, Plaza de España, Umbría.

MISAS CUARESMALES 9 DE FEBRERO Cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas, Stma. Virgen de la Esperanza y San Juan Evangelista. 16 DE FEBRERO Cofradía del Santo Sepulcro.

CELEBRACIONES LITÚRGICAS Al final te das cuenta de que no hacían falta tantas palabras. Que bastaba con una sola: Jesús. Que su mensaje era Él. Que su Reino es Él. Que, en realidad, bastaba con sentarse a sus pies, a la sombra de su corazón, para elegir, sin más, la mejor parte. Y es que Él no puso en nuestras manos la elucubraciones de su cabeza, el zumo de su inteligencia, la maravilla poética de sus juegos verbales, sino su vida entera de hombre y Dios. No fue un filósofo, ni un sabio, ni un poeta genial; fue la Palabra encarnada, el mensaje de Dios hecho hombre. Su Padre hubiera podido enviarnos desde el Cielo un libro de doctrina, unas nuevas tablas escritas de la ley. Nos envió su carne y su sangre, sus pies paseando por nuestros caminos, su corazón diciendo mucho más con sus latidos que con sus palabras. Pero eso todo su mensaje es Él; las parábolas son la historia de su amor; el Padrenuestro, su oración vuelta palabras; las Bienaventuranzas, su retrato espiritual; cada una de sus palabras, una pedazo de su alma. Y su Reino no es un paraíso perdido en un mundo mitológico, es el paraíso encontrado en Él, con Él comenzado. Y así es cómo, para entender su mensaje, no hace falta estudiar mucho, sino mirarle. Y no hay más camino para seguir sus enseñanzas que el de imitarle, atreverse, desde la loca penumbra de nuestra malicia, a mal copiar su vida. Pero -¡ojo!, ¡cuidado!- no se trata de una copia externa, como la del que imita malamente el cuadro de un gran pintor. A Cristo sólo se le copia por dentro, chapuzándose en Él, sumergiéndose en su persona. Por eso se trata, en rigor, más que de una imitación, de una incorporación, de una convivencia, de un bajar con Él a beber la misma agua en el mismo pozo. Así pues, creer en el mensaje de Jesús es saber que Él sigue estando entre nosotros, a mi lado, que está conmigo, en mí. No es un recuerdo. El Cristo que hoy es, es el mismo que fue, el mismo que será.

DOMINGO DE RAMOS 23 DE FEBRERO Cofradía Penitencial de la Santa Cruz. 1 DE MARZO Cofradía de María Stma. de los Dolores en su Soledad.

El Señor del triunfo sale a las calles montado en un pollino, sus fieles lo reciben con palmeras por toda la ciudad. Como los discípulos, como los niños y niñas de Jerusalén, hoy, nosotros aclamamos a Jesús. Y queremos acompañarle en su camino de amor hasta la muerte, porque creemos que este es el camino de la vida y la esperanza para siempre.

8 DE MARZO Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Stma. de la Amargura y Santa Mujer Verónica.

Bendición de Ramos en la Plaza de la Iglesia. Procesión de Ramos alrededor del Templo Parroquial y SANTA MISA.

15 DE MARZO Cofradía del Stmo. Cristo de la Expiración, Señor de la Humildad y María Stma. del Calvario. Todos los viernes de cuaresma tendrá lugar el ejercicio del vía crucis al finalizar la santa misa. Las misas de las cofradías tendrán lugar en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, excepto la de la Cofradía de la Santa Cruz que será en la Iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta.

4

semana santa, huelma 2008

11 de la mañana:

8 de la tarde: SANTA MISA en la Iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta.

LUNES SANTO 7,30 de la tarde, en la Iglesia Parroquial: Celebración comunitaria de la Penitencia. Confesiones.

MARTES SANTO 9:30 de la noche: Vía Crucis (Procesión de la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz). Se iniciará en la Iglesia de Nuestra Sra. de la Fuensanta. semana santa, huelma 2008

5

NUESTRAS COFRADÍAS Y LOS DESFILES PROCESIONALES

TRIDUO PASCUAL JUEVES SANTO Este es el día en que se instituyó la Eucaristía, el Sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las especies de Pan y Vino. Cristo tuvo la Última Cena con sus Apóstoles y por el gran amor que nos tiene, se quedó con nosotros en la Eucaristía, para guiarnos en el camino de la salvación. Todos estamos invitados a celebrar la cena instituida por Jesús. Esta noche santa, Cristo nos deja su Cuerpo y su Sangre. Revivamos este gran don y comprometámonos a servir a nuestros hermanos. 6 de la tarde, en la Iglesia Parroquial: MISA DE LA ÚLTIMA CENA DEL SEÑOR 12:00 de la noche, en la Iglesia Parroquial: Vigilia ante el MONUMENTO por la Adoración Nocturna y fieles.

VIERNES SANTO El Viernes Santo es un día de intenso dolor, pero dolor dulcificado por la esperanza cristiana. El recuerdo de lo que Jesucristo padeció por nosotros no puede menos de suscitar sentimientos de dolor y compasión, así como de pesar por la parte que tenemos en los pecados del mundo. 6 de la tarde, en la Iglesia Parroquial SANTOS OFICIOS

SÁBADO SANTO Un gran silencio envuelve la tierra; un gran silencio y una gran soledad. Un gran silencio porque el Rey duerme. La tierra está temerosa y sobrecogida, porque Dios se ha dormido en la carne y ha despertado a los que dormían desde antiguo. Son los días de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte. Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro: el altar está desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa espera, llena de paz y cargada de esperanza. 11 de la noche, en la Iglesia Parroquial: SOLEMNE VIGILIA PASCUAL Qué noche tan dichosa! Canta el pregón pascual que se proclama en esta solemne vigilia. En esta noche toda la comunidad cristiana está invitada a velar con sus lámparas encendidas porque Cristo triunfa de la muerte y del pecado mediante su resurrección. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.

Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego que entréis en ella, hallaréis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decid que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas!

DOMINGO DE RAMOS, 16 DE MARZO

DOMINGO DE PASCUA Es el día en que Jesucristo resucita después de la crucifixión, va al encuentro con sus apóstoles y luego sube hacia los cielos, también es la finalización de la Semana Santa. Cristo triunfó sobre la muerte y con esto abrió las puertas del Cielo a los creyentes. En la Misa dominical se recuerda de una manera especial. Cuando se celebra la Resurrección de Cristo, se está celebrando también la propia liberación de los creyentes. Celebran la derrota del pecado y de la muerte. Con el Domingo de Resurrección comienza un Tiempo Pascual, en el que se recuerda el tiempo que Jesús permaneció con los Apóstoles antes de subir a los cielos, durante la fiesta de la Ascensión. Cristo con su Resurrección de entre los muertos ha hecho de la vida de los hombres una fiesta. Los ha colmado de gozo al hacerles vivir no ya una vida terrestre sino una vida celestial. CRISTO HA RESUCITADO, UN DIA TAMBIÉN NOSOTROS RESUCITAREMOS ¡¡ ALEGRÉMONOS !!

SANTA MISA 10 de la mañana, en la Iglesia Ntra. Sra. de la Fuensanta 12 de la mañana, en el Santuario de la Virgen de la Fuensanta. 6

semana santa, huelma 2008

PROCESIÓN DE SAN JUAN EVANGELISTA Y JESÚS EN SU ENTRADA EN JERUSALÉN

Salida: Iglesia Parroquial, al finalizar la Santa Misa (12,30 de la mañana aproximadamente) Paso por la Plaza: 13,30 horas. Entrada: 15 horas. Itinerario: Ancha, Convento, Plaza de España, Ramón y Cajal, Avda. Andalucía, Glorieta de la Cruz, Antonio Machado, Santa Ana, Plaza de España, Umbría, Ancha y llegada a su Templo. Hermano Mayor: D. Salvador Torres Raya. Música: Agrupación Musical María Stma. de la Esperanza, “Sanjuaneros”. semana santa, huelma 2008

7

S AN

IT

COFRADÍA PEN

LA

CIAL DE N E

TA

A

CRUZ

H

U

ELM

Cofradía Penitencial de la Santa Cruz

Jesús elevando los ojos al cielo, exclamó: Padre, ha llegado la hora: Glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo te glorifique, a fin de que según el poder que le has dado sobre toda criatura, comunique vida eterna a todos cuantos le has confiado. En esto consiste la vida eterna: En que te conozcan a Ti, único Dios verdadero y a quien has enviado, Jesucristo. Yo te he glorificado sobre la tierra, he terminado la obra que me habías encomendado, y ahora tú, Padre, glorifícame junto a Ti con la gloria que tenía a tu lado antes que el mundo existiese. Yo me consagro por todos los creyentes para que ellos sean consagrados en la verdad. No ruego solamente por ellos, sino también por los que han de creer en mí mediante su palabra, para que todos sean uno; así como Tú, Padre, están en mí y yo en Ti, también ellos estén en nosotros, para que crea el mundo que tú me has enviado. Y yo les he dado la gloria que tú me has dado para que sean uno, como nosotros somos uno. Yo estoy en ellos y Tú estás en mí para que sean perfectamente uno, a fin de que el mundo conozca que tú me has enviado y que los has amado como me has amado a mi. Padre, quiero que los que me has confiado estén allí donde yo esté, para que contemple mi gloria, la que me has dado, porque me has amado antes de la creación del mundo. Padre justo, el mundo no te ha conocido, pero yo te he conocido, y éstos han conocido que Tú me has enviado. Yo les he revelado tu nombre y se lo seguiré revelando, para que el amor con que me has amado esté en ellos, y yo también en ellos.

MARTES SANTO, 18 DE MARZO VIA CRUCIS DE LA COFRADIA PENITENCIAL DE LA SANTA CRUZ Salida: Iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta, 21:30 horas.

Paso por la Plaza: 23:00 horas. Entrada: Iglesia Parroquial, 23:30 horas. Itinerario: 1ª Iglesia de Ntra. Señora de la Fuensanta. 2ª Virgen de la Fuensanta. 3ª Santa Lucía. 4ª Glorieta de la Cruz. 5ª Rocabril. 6ª y 7ª Mirabuenos. 8ª Río Gargantón. 9ª Cuesta de Santa Ana (Salutación de la Cofradía Penitencial de María Santísima de los Dolores en su Soledad). 10º Santa Ana. 11º Plaza de España. 12º Calesera. 13º Umbría (Salutación de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y Santa Mujer Verónica). 14º Iglesia Parroquial.

Traje de Estatutos: Túnica negra con cruz roja inclinada sobrepuesta en el pecho, cíngulo rojo y caperuz negro caído. Hermano Mayor: D. Pedro García Gámez. Música: Música de capilla “SIME NOMINE” de Granada.

8

semana santa, huelma 2008

semana santa, huelma 2008

9

MO. CR IS T

ST

O

EL D

A

C OF

A RADÍ

EXPIRACIÓN

P E N IT E N

LA

CIA

L

DE

H

U

ELM

Cofradía del Stmo. Cristo de la Expiración, Señor de la Humildad y María Stma. del Calvario

Llegó Judas, uno de los doce, y juntamente con él una gran muchedumbre con espadas y palos, enviada por los jefes de los sacerdotes y por los hombres de relieve del pueblo. El traidor les había dado esta señal: Aquel a quien yo bese, ése es; prendedle. E inmediatamente se acercó a Jesús y dijo: Salve, Maestro. Y le besó. Jesús le dijo: ¡Amigo, a esto has venido! Entonces se acercaron, echaron mano a Jesús y le detuvieron. En esto, uno de los que estaba con Jesús, echando mano a su espada, la desenvainó e hirió a un siervo del sumo sacerdote, cortándole una oreja. Jesús le dijo: Vuelve tu espada a su sitio; porque todos los que toman la espada, a espada morirán. En aquel momento dijo Jesús a aquel tropel de gente: Habéis venido a prenderme con espadas y palos, como a un ladrón. Todos los días estaba sentado entre vosotros enseñando en el Templo y no me prendisteis. Pero todo esto ha sucedido para que se cumplan las Escrituras de los Profetas. Entonces todos los Discípulos le abandonaron y huyeron

MIERCOLES SANTO, 19 DE MARZO PROCESIÓN DE LA EXPIRACIÓN Salida: Iglesia Parroquial 20,30 horas. Paso por la Plaza: 22,15 horas. Entrada: 0,30 horas. Itinerario: Cárcel, Travesía de la Virgen, Carrera, Plaza Nueva, Mesón, Ancha , Convento, Plaza de España, Ramón y Cajal , Avenida Andalucía, Fuente Nueva, Antonio Machado, Santa Ana, Plaza de España, Umbría, Ancha y a su templo. Traje de Estatutos: Túnica blanca, fajín , caperuz y capa roja con vela de color rojo para los hermanos de vela. Túnica roja y fajín blanco para la banda. Costaleros/as pantalón negro, camiseta blanca y fajín rojo. Hermana Mayor Presidente: Dª Elena Mª Guzmán García Música: Acompañando al Paso del Señor de la Humildad la Banda de Tambores y Cornetas “LOS ROJOS” perteneciente a la Cofradía. Acompañando al Paso del Cristo de la Expiración y Mª Stma. del Calvario la Banda de Tambores y Cornetas “VIRGEN MORENA” de Ocaña (Toledo).

10

semana santa, huelma 2008

Semana Santa, Huelma 2008

11

Cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén, Ntro. Padre Jesús Cautivo de las Penas, Stma. Virgen de la Esperanza y San Juan Evangelista

Los que habían detenido a Jesús le condujeron a casa de Caifás, el sumo sacerdote, donde estaban reunidos los escribas y los hombres de relieve. Pedro le siguió a distancia hasta el palacio del sumo sacerdote; entró en el interior y se sentó con los criados, para ver cómo terminaba aquello. Los jefes de los sacerdotes y todo el Sanedrín buscaban un falso testimonio contra Jesús para poder condenarle a muerte. Pero no lo encontraron, aunque se presentaron muchos testigos falsos. Al fin, se presentaron dos, que hicieron esta declaración: este ha dicho: Yo puedo destruir el templo de Dios y en tres días reedificarlo. Entonces se levantó el sumo sacerdote y le dijo: ¿No respondes nada a lo que éstos testifican contra tí? Pero Jesús callaba. El sumo sacerdote se dirigió a Él en estos términos: Te conjuro por el Dios vivo, que nos digas si tú eres el Cristo, el Hijo de Dios. Jesús le respondió: Tú lo has dicho. Y yo os digo: De ahora en adelante veréis al Hijo del hombre sentado a la derecha del Poder y venir sobre las nubes del cielo. Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, exclamando: ¡Ha blasfemado! ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Mirad, vosotros acabáis de oír la blasfemia. ¿Qué os parece? Reo es de muerte, respondieron ellos. Entonces le escupieron en la cara y le dieron puñetazos; otros le abofetearon, al mismo tiempo que decían; Adivínanos, Cristo ¿Quién es el que te ha pegado?

JUEVES SANTO,20 DE MARZO PROCESIÓN DE NUESTRO PADRE JESÚS CAUTIVO DE LAS PENAS, SANTÍSIMA VIRGEN DE LA ESPERANZA Y SAN JUAN EVANGELISTA Salida: Iglesia Parroquial, 19,15 horas (aproximadamente) Paso por la Plaza: 21:00 horas Entrada: 00:00 horas Itinerario: Cárcel, Travesía de la Virgen, Carrera de Jesús, Plaza Nueva, Mesón, Plaza Mesón, Ancha, Convento, Plaza de España, Ramón y Cajal, Avda Andalucía, Espinar, Santa Ana, Plaza de España, Umbría, Ancha y llegada a su Templo. Traje de Estatutos: túnica de color blanco hueso, y el caperuz, el fajín y la capa de color

verde, medalla de la Cofradía. Hermano Mayor: D. Salvador Torres Raya. Música.

Acompañando el paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo de las Penas la Banda de Tambores y Cornetas Nuestro Padre Jesús de la Caída y Oración en el Huerto de Villacarrillo. Acompañando el paso de San Juan Evangelista la Agrupación Musical María Stma. de la Esperanza, “Sanjuaneros”. Acompañando el paso de la Santísima Virgen de la Esperanza la Agrupación Musical Sebastián Valero de Huelma. 12

semana santa, huelma 2008

semana santa, huelma 2008

13

Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santisima de la Amargura y Santa Mujer Verónica

Entonces los soldados del procurador condujeron a Jesús al pretorio y reunieron en torno suyo a toda la cohorte. Le despojaron de sus vestidos, le pusieron un manto escarlata y tejiendo una corona de espinas, le pusieron sobre su cabeza y una caña en la mano derecha. Después se arrodillaban ante Él y le escarnecían, diciendo: ¡Salve, rey de los judíos! Y le escupían, cogían la caña y le golpeaban la cabeza. Después de haberse mofado de Él, le quitaron el manto, le vistieron sus vestiduras y le llevaron para crucificarle. Al salir encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón, y le obligaron a llevarle la cruz. Y cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, que significa lugar de la calavera, le dieron de beber vino mezclado con hiel; lo probó , pero no quiso beber. Cuando terminaron de crucificarle, distribuyeron sus vestidos, echándolos a suertes. Y se sentaron allí para hacerle la guardia. Pilato escribió un letrero y lo puso encima de la cruz; en él estaba escrito: «Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos». Desde el mediodía hasta la media tarde vinieron tinieblas sobre toda aquella región. A media tarde Jesús gritó: «Elí, Elí lamá sabaktaní», es decir: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» Al oírlo algunos de los que estaban por allí dijeron: «A Elías llama éste». Uno de ellos fue corriendo; enseguida cogió una esponja empapada en vinagre y, sujetándola en una caña, le dio de beber. Los demás decían: «Déjalo, a ver si viene Elías a salvarlo». Jesús, dio otro grito fuerte y exhaló el espíritu. El centurión y sus hombres, que custodiaban a Jesús, al ver el terremoto y lo que pasaba dijeron aterrorizados: «Realmente éste era Hijo de Dios».

VIERNES SANTO, 21 DE MARZO PROCESIÓN DE LA COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO, MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA Y SANTA MUJER VERÓNICA Salida del Cristo: Iglesia Parroquial, 6 mañana. Itinerario: Plaza de la Iglesia, Ancha, Umbría, Travesía de la Virgen, Carrera de Jesús, Plaza Nueva (la vuelta completa), Mesón, Plaza Mesón, Ancha, Plaza de la Iglesia Parroquial. Salida de la Virgen: 7,30 de la mañana aproximadamente de la Iglesia Parroquial. En la Plaza de la Iglesia Parroquial se producirá: EL ENCUENTRO DE JESUS CON SU MADRE. Después del mismo, la Cofradía seguirá su recorrido tradicional: Ancha, Convento, Plaza de España, Ramón y Cajal, Cantarería, Federico García Lorca, Espinar, Santa Ana, Plaza de España, Umbría, Ancha y llegada al Templo. Entrada:10,30 horas de la mañana Traje de Estatutos: Túnica y caperuz de color morado, cíngulo amarillo, guantes blancos y medalla de la cofradía. Hermano Mayor: D. Alfonso Justicia Torres. Música. Acompañando al trono de Ntro Padre Jesús Nazareno y Santa Mujer Verónica la Banda de Tambores y Cornetas de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Acompañando al Trono de María Santísima de la Amargura la Agrupación Musical Sebastián Valero de Huelma. 14

semana santa, huelma 2008

semana santa, huelma 2008

15

Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro

Luego, sabiendo Jesús que estaba todo cumplido para que se cumpliese la escritura, dijo: Tengo Sed. Había allí una vasija llena de vinagre; poniendo en una caña de hisopo una esponja empapada en el vinagre, se la acercaron a la boca. Cuando hubo tomado el vinagre, Jesús exclamó: Todo está cumplido; e inclinado la cabeza entregó el espíritu. Como era Parasceve, a fin de que no quedasen los cuerpos en la cruz durante el sábado, pues era un día solemne este sábado, los judíos pidieron a Pilato que se les quebrasen las piernas y los retirasen. Vinieron, pues, los soldados y rompieron las piernas al primero y luego al otro que estaba crucificado con Él. Luego se acercaron a Jesús; viéndolo ya muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le abrió con la lanza el costado; y al instante salío sangre y agua. Pasadas estas cosas, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, aunque oculto por miedo a los judíos, pidió a Pilato que le dejase llevar el cuerpo de Jesús. Accedió Pilato; vino, pues, y se llevó el cuerpo de Jesús. Llegó también Nicodemo, el que anteriormente había ido de noche al encuentro de Jesús, trayendo unas cien libras de una composición de mirra y áloe. Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con aromas, según la costumbre que tienen los judíos de enterrar. En el lugar donde fue crucificado había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el cual nadie había sido colocado todavía. Allí, por estar próximo al sepulcro, Depositaron a Jesús, a causa de la Parasceve de los judíos.

VIERNES SANTO, 21 DE MARZO PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO (Acompaña la Cofradía de María Santísima de los Dolores en su Soledad) Salida: 20:30 horas, de la Iglesia Parroquial Plazo por la Plaza: 21:00 horas Entrada: 23:00 horas

Itinerario: Ancha, Convento, Plaza de España, Ramón y Cajal, Avda. de Andalucía, Espinar, Santa Ana, Plaza de España, Umbría, Ancha y llegada a la Iglesia Parroquial. Traje de Estatutos: Tunica negra, caperuz negro con filos amarillos y con cruz amarilla a la altura del rostro, capa amarilla, cíngulo amarillo y negro, medalla de la cofradía . Hermano Mayor/Presidente: D. Manuel Jesús Moreno Guzmán. Música: Agrupación Musical “Sebastián Valero” de Huelma.

16

semana santa, huelma 2008

semana santa, huelma 2008

17

MARÍA S

T

H

U

A

CO

DOLORES LOS DE

ÍA PENIT FRAD EN CI AL

E

A. M

D

ELM

Los soldados, después de haber crucificado a Jesús, tomaron sus vestidos, hicieron cuatro partes, una para cada soldado; luego tomaron la túnica. La túnica era sin costura, tejida de una pieza de arriba

Cofradía Penitencial de María Stma. de los Dolores en su Soledad

abajo. Por eso se dijeron entre sí: No la rompamos, sino echemos a suertes a ver a quién le toca; así se cumplió la Escritura: Se repartieron mis vestidos y echaron a suertes mi túnica. Y esto es lo que hicieron los soldados. Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de la madre, María la de Cleofás, y María la Magdalena. Viendo Jesús a la madre, junto a ella al discípulo predilecto, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Después dijo al discípulo: Ahí tienes a tu madre. Y desde este momento el discípulo la recibió en su casa.

VIERNES SANTO, 21 DE MARZO PROCESIÓN DE LA SOLEDAD Salida: Iglesia Parroquial, al término de la Procesión del Santo Sepulcro. Entrada: 12 de la noche, aproximadamente.

Itinerario: Ancha, Plaza Mesón, Mesón, Plaza Nueva, Carrera de Jesús, Travesía de la Virgen, Cárcel y llegada a su Templo. Traje de Estatutos: Caperuz y túnica negra, capa, cíngulo y guantes blancos; además de portar la medalla de la cofradía. Hermano Mayor/Presidente: Dª Espiritu Santo Martínez Marín Música: Agrupación Municipal Sta. Cecilia de Cambil.

18

semana santa, huelma 2008

semana santa, huelma 2008

19

LA UNIÓN LOCAL DE COFRADÍAS ESTABLECE: NORMAS Y CONSEJOS PARA LOS DESFILES PROCESIONALES

JUAN LUIS GUZMÁN FERNÁNDEZ Pregonero de la semana santa 2008

Desfiles procesionales, representaciones, pasos y cofradías salen a las calles desde el Domingo de Ramos para dar fe del fervor religioso, artístico y cultural de nuestra localidad, en Semana Santa. Tanto para los que participan directamente en las procesiones, como para los que siguen los actos, son de utilidad algunas sencillas recomendaciones que la Unión Local de Cofradías considera de necesario cumplimiento si queremos que estos días se celebren con armonía y respeto y para que el esfuerzo y trabajo de cada una de las cofradías se vea recompensado con el buen desarrollo de su estación de penitencia.

A LOS PENITENTES. - El calzado deberá ser negro y no se permitirá procesionar con deportivas blancas. - La puntualidad es muy importante para el buen desarrollo de la procesión. Se deberá estar 15 minutos antes del horario de salida. - Se deberá ir con una actitud respetuosa y devota. - Para cualquier duda diríjase siempre a los directivos de su cofradía. - El silencio en la procesión es la base necesaria para la oración personal y para el respeto que se pide al espectador. Cumplir con él estrictamente es tu primera obligación. - Tu cofradía se distingue por un uniforme concreto. Respétalo, y pregunta antes en caso de duda. No olvides nunca tus guantes del color que indique tu cofradía, en caso de llevarlos, y recuerda que es obligado calzar zapato negro. - Tu única seña de identidad, en procesión, es el caperuz bajado. - El desfile procesional empieza y termina para todos en el Templo. No abandones las filas si no es por una cuestión grave. - La fila hay que guardarla rigurosamente de uno en uno. Sólo en caso de que la Cofradía lo disponga, podrá mostrar otra formación; en tal caso debes ser especialmente cuidadoso con tu silencio. A LOS ESPECTADORES Y VISITANTES. - Los penitentes siempre tratan con respeto al que sabe contemplar su desfile en silencio. - La procesión es un acto cívico religioso que no admite interrupción por parte de los espectadores; aunque los huecos entre los penitentes pudieran permitirlo, no cruce por medio. Busque salida tras la gente. - La calle, desde el principio de la procesión, es del penitente. No dificulte el acceso al desfile, ni impida su desarrollo. - Los huelmenses siempre hemos sido hospitalarios con quien, de buen fin, viene a nuestra casa y comparte nuestras tradiciones. Por eso mismo, exigimos, desde el principio, el mismo respeto con el que nos gusta tratar al visitante. - A todas aquellas actividades comerciales que se encuentren en el trayecto de los desfiles, rogamos, si es posible, reduzcan la iluminación y la música colaborando con el recogimiento necesario. - Hemos de colaborar con la policía municipal procurando retirar los vehículos estacionados a partir de la hora establecida por aquellas calles por donde trascurren las procesiones. - Las colgaduras oficiales confeccionadas por la Unión Local de Cofradías se colocarán en los balcones o ventanas desde el Sábado de Pasión (día previo al Domingo de Ramos) hasta el Domingo de Resurrección (incluido). En reunión extraordinaria de la Unión Local de Cofradías presidida por el Sr. Párroco celebrada el 23 de abril del 2004, se acordó por unanimidad que no se pueden colocar colgaduras de cofradías individuales al margen de las de la Unión Local de Cofradías durante los días de Semana Santa. 20

semana santa, huelma 2008

Unión Local de Cofradías como secretario hasta el año 2006. En el 2007, la Junta de Gobierno de la Cofradía de San Juan le otorgó la condición de hermano cofrade exento de cuota durante 3 años por su trabajo, apoyo, colaboración y participación para con esta cofradía. Por todo lo anterior, seguro que sabrá, desde lo más profundo de su corazón, poner voz a sus sentimientos en este pregón y entregarlo al pueblo de Huelma. LA UNION LOCAL DE COFRADIAS A LO LARGO DEL AÑO VÍA CRUCIS

Entre los asistentes, se pone de manifiesto su calidad de persona cercana, entrañable, humana, comprometido, sincero, personal… adjetivos que podríamos dedicarle a su persona, Pero dejando al margen estas alabanzas tan repetidas se coincidió en destacar un rasgo que pocas veces se ha empleado para describir a un pregonero: La humildad y valentía. Licenciado en Sociología, vive, participa y al mismo tiempo disfruta con extraordinario fervor, nuestra Semana Santa, de forma muy variada, sobre todo en su procesión del Vía Crucis, pero también en las celebraciones penitenciales del templo, pregones, actos, etc. Además fue el primer presentador de la primera edición de la presentación del Cartel de la Semana Santa de Huelma. Destaca su condición de cofrade de la Santa Cruz desde su fundación, siendo hermano Mayor desde el año 2001 al 2003, Secretario de la Agrupación Arciprestal de Cofradías de Mágina desde el año 2001 al 2004 y de todos es conocida su dedicación constante a la semana santa, huelma 2008

La Unión Local de Cofradías, procesionó al Stmo Cristo de la Expiración, el miércoles de ceniza día 21 de Febrero de 2007. Imagen portada por miembros de las diferentes Cofradías, recorriendo las calles Anca, Convento, Plaza de España, y Umbría.

ACTO DE PRESENTACIÓN OFICIAL DEL PREGONERO Y DEL CARTEL ANUNCIADOR DE LA SEMANA SANTA 2007 El día 24 de Febrero de 2007. Tenía 21

lugar la presentación oficial de D. Cristóbal García Rodríguez como pregonero de la Semana Santa 2007 a través de la lectura del Acta de Elección por parte del Secretario de la Unión Local de Cofradías. Igualmente, en el mismo acto, la cofrade de la Santa Cruz Dª Mª Isabel Guzmán Fernández, nos describía las características del cartel oficial de la Semana Santa. En él se podía ver un momento de la procesión del Stmo Cristo de la Buena Muerte tras el paso por la Plaza de España. Estos actos, como en ediciones anteriores, estuvieron amenizados por la Agrupación Musical “María Stma de la Esperanza-Sanjuaneros.

gran maestría y desarrollando una puesta en escena propia de grandes oradores.¡Gracias Cristóbal por deleitarnos de esa manera!

EL BELÉN. Como ya va siendo tradicional, la Unión Local de Cofradías, en un acto de convivencia en las fiestas navideñas, montó el típico Nacimiento en la Iglesia Parroquial, que al igual que el pasado año, se estrenó nuevas figuras. En él se representa por lo general a Jesús, María y José en un pesebre, establo, granero o cueva, donde nació el Niño. La tradición los acompaña de una mula y un buey, además representaciones de los pastores reunidos para adorar al recién nacido, de los tres Reyes Mayos con sus ofrendas, de ángeles y de la Estrella de Belén. Con relación a dicho misterio de la Epifanía, se eligió la siguiente inscripción para el caballete:

carroza, siete estrellas representando a las siete cofradías huelmenses, adornadas por cintas con el color característico de cada una de ellas. Por otro lado, tanto la Virgen María y San José como los pastores fueron representados por niños de las diversas cofradías. La figura del Niño Jesús fué el que está protagonizado durante los días de Navidad en la Iglesia de Ntra Sra de la Fuensanta.

“He aquí que la Virgen concebirá y dará a luz un hijo y le impondrán el nombre de Emmanuel, que quiere decir: Dios con nosotros.” MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS. Tras los intensos días de Semana Santa, las cofradías nos volvimos a reunir para dar gracias por el buen desarrollo de nuestros desfiles procesionales y las celebraciones litúrgicas en la Eucaristía de Acción de Gracias que tuvo lugar el día 14 de Abril del 2007.

VII PREGÓN OFICIAL DE LA SEMANA SANTA DE HUELMA Estamos en el tiempo de los muy premiados pregones y cuando las cosas se hacen de buena fe y con el corazón, siempre salen bien. El pasado 31 de Marzo pronunciaba el Pregón D. Cristóbal García Rodríguez, con sus vivencias particulares sobre hechos personales y públicos que le marcaron el devenir de la Semana Santa. A pesar de ser su primer pregón, se disfrutó, se sintió y sorprendió a todos por su tranquilidad y aplomo, hilando las frases con

22

ESCUELA COFRADE.

SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA. Nuevamente, todas las Cofradías se unieron para elevar la mirada y los corazones a María, Madre de nuestro Señor Jesucristo, dándole las gracias por todo lo que día a día nos concede y por su intercesión constante ante su Hijo, mediante la celebración de la Eucaristía Mariana, donde las imágenes de María Santísima de las diferentes cofradías, fueron bajadas de sus retablos para tal celebración. Al finalizar la Misa, se realizó el besamanos. Previamente se rezó el santo rosario que este año corrió a cargo de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús. Semana Santa, Huelma 2008

CABALGATA DE REYES 2008 La Unión Local de Cofradías, participó nuevamente en la Cabalgata de Reyes, y nunca mejor, con la carroza que representa el N a c i m i e n t o d e J e s ú s . Tras el trabajo desinteresado de esta Unión Local, se consiguió confeccionar un misterio muy completo. En la parte más alta se sostenía una gran estrella que representa a la Unión local de Cofradías y alrededor de la semana santa, huelma 2008

La “misión” de la Iglesia se realiza fundamentalmente a través de la participación en ella de los distintos miembros que la componen. El cuerpo de la Iglesia crece y se expande en la medida en que cada uno de sus miembros también lo haga. La Unión Local de Cofradías ofrece la posibilidad de seguir ese compromiso que adquirimos en la Confirmación , e invita a la participación de esta Escuela Cofrade, en donde cada Cofradía realiza una charla sobre un tema de actualidad, y además nos adentramos en el conocimiento del mundo de las cofradías. El horario es de las 20 horas, hasta las 21 horas, los segundos y cuartos viernes de cada mes, terminando en el mes de Mayo. Y desde aquí se os anima a que participéis en la Escuela Cofrade.

23

PREGÓN DE SEMANA SANTA 2007 A CARGO DE CRISTÓBAL GARCÍA RODRÍGUEZ

-

Señor Cura Párroco Señor Alcalde y Miembros de la Corporación Municipal. Señora presidenta de la Agrupación de Cofradías. Miembros de la Agrupación de Cofradías. Hermanos mayores y miembros de las Juntas Directivas de todas nuestras Cofradías y Hermandades. - Cofrades y amigos todos. Muy buenas noches: Quiero comenzar este acto agradeciendo a estos jóvenes y estupendos músicos, la magnífica interpretación de estas notas musicales, que si bien están escritas y compuestas por el hombre, si el Señor no hubiese estado cerca de él, inspirando y ordenando esas simples notas, no podríamos haber disfrutado de esta impresionante marcha, que expresa de una forma tan bella y profunda los sentimientos y lo más interior del hombre, tan difíciles de expresar con la palabra. A ti Francisco, gracias, por haber aceptado sin pensártelo, ser mi presentador, gracias por tu aprecio y tu forma tan auténtica de ser. Tú sabes que además de ser familia, lo que más nos une es nuestra forma de entender la fe, como dicen hoy los jóvenes: “Estamos en la misma onda”, gracias de nuevo. Gracias a vosotros miembros de la Agrupación Local de Cofradías, por la confianza que habéis depositado en mi. Gracias también porque con vuestro esfuerzo y dedicación estáis trabajando y contribuyendo a conseguir “La unidad de todas las Cofradías y Hermandades”, y lo más importante un mayor y auténtico acercamiento del mundo cofrade a Jesucristo, a su Madre María Santísima, y a su Iglesia, participando de la misión de la misma como miembros activos. Ha sido mucho lo que he recibido de todos vosotros, desde que, allá por el mes de noviembre, precisamente el domingo de “Cristo Rey”, acepté esta difícil, pero a la vez gratificante tarea. Ha sido vuestro apoyo, ánimo, cercanía, confianza y me consta que incluso vuestra oración, lo que me han ayudado y estimulado en todo este tiempo, a escribir estas líneas, mi deseo es que nos ayuden a “asomarnos al inmenso Misterio del Amor de Dios, capaz de ganar nuestra mente y nuestro corazón”. Quisiera haceros participes como cristiano de una de las experiencias que han marcado mi vida. Desde que hice mi Primera Comunión, asistía a Misa todos los domingos con mis padres. Después seguí participando con mis amigos, y recuerdo que siempre nos poníamos en los bancos de atrás, cerca del coro, con la idea de poder hablar y no ser vistos, de esta forma era mi vida cristiana, hasta que se hace cargo de nuestra Parroquia Don Francisco Calleja; y comenzó organizando varias 24

semana santa, huelma 2008

reuniones, entre ellas, una era con jóvenes, a la que me sentí llamado. Estas reuniones las celebrábamos en el salón de debajo de la Sacristía de la Iglesia Parroquial. Éramos un grupo de catorce o quince jóvenes, lo que hacíamos era leer un pasaje del Evangelio que comentábamos entre todos. También teníamos nuestro rato de oración, me di cuenta que la oración es muy importante en la vida del cristiano, me llamó mucho la atención el descubrir que la oración por los demás es agradable a los ojos del Señor, recuerdo que uno de los jóvenes se presentaba a unas oposiciones, todos pedimos por él, y aprobó. No siempre la oración tiene estos efectos tan visibles e incluso podemos pensar que es fruto de la casualidad, para mí la casualidad no existe, sino la Voluntad de Dios. Uno de los frutos de aquellas reuniones, fue el ayudarme a conocer de una forma muy clara y concreta la fuerte y atrayente personalidad de Jesucristo. Desde entonces me fui integrando, poco a poco, dentro de nuestra querida Parroquia, intentando ayudar según mis posibilidades; así también fui descubriendo los distintos movimientos y actividades de la Parroquia. Actividades como la catequesis de Confirmación, experiencia muy positiva, y dolorosa a la vez. Positiva porque en el trato con los jóvenes siempre me ha quedado la autenticidad y la sinceridad de todos ellos. Y dolorosa porque a lo largo de estos casi veinte años trabajando y luchando por y con ellos he experimentado el problema de la indiferencia y la falta de interés por la formación y la práctica cristiana, no sólo por parte de ellos sino también por parte de sus padres, ya que los padres somos los educadores más importantes e influyentes en la educación de nuestros hijos. Recuerdo en estos momentos algo que comentábamos en tono de broma, pero que tiene mucho de verdad, ¡Qué ganas tengo de ser mayor para no ir a Misa como mis padres!, y es que todos sabemos que el ejemplo enseña más que las palabras. Lo mismo que dedicamos un esfuerzo tan importante para que a nuestros hijos no les falte materialmente de nada, deberíamos también preocuparnos para que su vida cristiana fuera creciendo a la par que su cuerpo, porque de no ser así reducimos la vida cristiana a estar Bautizados, recibir la Primera Comunión, incluso la Confirmación, y nos perdemos lo más importante y auténtico que es conocer a Jesucristo, y experimentarlo en nuestras vidas participando en la Misa Dominical o Eucaristía, reunión misteriosa Ésta, donde Jesús está en medio de ella y se hace presente porque como Él mismo decía, “Donde dos o más están reunidos en mi nombre allí estoy yo”. Está en su palabra que es vida y sabiduría para los hombres, está en el sacerdote que es su representante visible, y se hará presente de una forma muy especial tras la Consagración bajo las especies del Pan y del Vino. Llega el momento de la Comunión, que no es el premio de los buenos, ni de los santos. La Eucaristía es el alimento para el cristiano, “el Pan nuestro de cada día”, “el Pan de los hijos de Dios”. El alimento de los que reconocemos que tenemos tentaciones, y necesitamos la ayuda de Jesús para vivir cerca de Él. Mi experiencia como cofrade nace a partir de mi ingreso en la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz, que fue fundada por un grupo de jóvenes de la Parroquia con el fin de manifestar su fe con un verdadero sentido de penitencia y recogimiento y recordar el camino de la cruz que siguió Cristo hasta llegar al calvario. A partir de ese momento comencé a conocer el mundo de las cofradías. Las cofradías son un movimiento vivo de la Iglesia, que no se limitan únicamente al día de su estación de penitencia, sino que trabajan durante todo el año. Nos encontramos con niños y jóvenes que con mucho frío la mayor parte de las veces, participan y ensayan con entusiasmo en las bandas de música. La música es parte importante de la Semana Santa, porque ésta eleva el corazón del hombre. Gracias por vuestro esfuerzo y colaboración.

semana santa, huelma 2008

25

No me olvido del esfuerzo de tantos jóvenes, que prestan su vigor juvenil, para cargar sobre sus hombros, como hizo el Cirineo, la imagen de nuestro Salvador o de su Madre. ¡Costaleros, así se levanta la Iglesia para iluminar al mundo con la luz de Cristo! Ser “costaleros de la Iglesia” es una tarea hermosa y difícil, pero apoyados en la gracia de Dios y en la ayuda mutua es posible. Como nos decía Juan Pablo II: “Id, obreros, a trabajar en la viña del Señor, con nuevo ardor, con nuevos métodos y con una expresión nueva del mensaje que pueda ser acogido por vuestros hermanos los hombres de hoy”. Tengo presentes además a tantas personas que se preocupan durante todo el año por realizar dentro de sus cofradías, actividades menos visibles, pero no menos importantes, como son la caridad, la formación de los cofrades, e incluso la participación en la Parroquia, como puede ser: Caritas, lectores, catequistas, limpieza de templos, entre otros. Tampoco me olvido de esas tareas que contribuyen a hacer más dignos nuestros desfiles profesionales. Hace unos años observaba que el problema más grande que existía dentro de las cofradías era la separación de un sector del mundo cofrade de la Iglesia, problema éste que en nuestro pueblo, se está avanzando bastante, gracias a las cofradías que están haciendo un gran esfuerzo por formar a los cofrades, cosa muy positiva y de elogiar. Las cofradías debemos ser conscientes en reconocer que también la Iglesia hace un gran esfuerzo para que los cofrades se formen; por favor no veamos a la Iglesia como una “aguafiestas”, que nos regaña, al contrario veámosla con los ojos de hijos suyos, que lo somos y como consecuencia como Madre nuestra que es y quiere lo mejor para nosotros. Aceptemos sus enseñanzas y orientaciones que podemos comparar a las que nos dan nuestros padres, que aunque a primera vista parecen desagradables o no nos gustan a la larga descubrimos que son por nuestro bien, porque si ellos no nos orientan con su experiencia y sabiduría nos podemos encontrar con no saber cuál es el mejor camino que tomar. En cierta ocasión leí una pequeña historia en la que un hombre estaba condenado a muerte y fue un sacerdote a confesarlo; éste hombre al sincerarse con el sacerdote le confesaba: “Que había dos personas a las que no podía perdonar”; el sacerdote extrañado le preguntaba: ¿Quienes eran esas dos personas y por que no las podía perdonar? Este condenado le contestó con pena y lágrimas en los ojos, que estas personas eran sus padres, porque nunca le habían dicho lo que estaba bien o mal, por esto se veía en esta situación.

Jesús es hombre y se acerca a los hombres hasta entrar dentro de nuestras vidas, siempre respetuoso, con la libertad del hombre. Jesús ha querido tener una madre, como la tenemos nosotros. Jesús ha nacido niño, como todos los niños, con llanto y con frío. Ha aprendido a leer y a rezar, a correr y a caerse. Jesús crecía en edad, en sabiduría y en gracia. Jesús es hombre. Y trabajaba con su padre o sólo. Siente sobre su cuerpo el hambre y la sed, el cansancio y la fatiga. Sus ojos vierten lágrimas ante la muerte del amigo y se dejan vencer por el sueño. Y se sentirá hombre hasta la raíz más honda cuando le llegue la muerte. “El Hijo de Dios en su encarnación se ha unido en cierto modo con todo hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado”. Jesús es hombre. Todo un hombre. Fuerte como un obrero, curtido en el trabajo de la carpintería hasta los treinta años. No teme enfrentarse a sus enemigos, a los traficantes del templo, a los que van a prenderle con espadas y garrotes. “¿A quién buscáis?” Su resistencia es invencible, como el amor. Recorre incansablemente caminos y caminos con la buena nueva en sus labios. Duerme en el campo, bajo las estrellas o vela en oración. Habla a las muchedumbres en la ladera de los montes, y desde la orilla del mar, su voz es potente y su palabra llega a los corazones como una espada de doble filo. Su mirada es Penetrante. Irresistible. Fascinante. Cuando llama a sus apóstoles; “Jesús los miró y ellos le siguieron”. La personalidad de Jesús atrae a todo el que se pone en contacto con Él. Imposible quedar indiferentes. Con Él o contra Él. Jesús tiene madera de jefe. Su palabra es tajante “Sígueme”. No admite dilación ni titubeos. Su autoridad es impresionante. “Nadie ha hablado como él”. Es intransigente con la hipocresía y la doblez. Le gustan las cosas claras.

Hemos de reconocer que en la Iglesia, como comunidad de personas que somos, siempre existirán problemas, desencuentros, errores, malos entendidos,… En definitiva, como dice San Pablo: “Sé muy bien que no es bueno eso que habita en mí, es decir, en mi carne; porque el querer lo bueno lo tengo a mano, pero el hacerlo no. El bien que quiero hacer no lo hago; y el mal que no quiero hacer, eso es lo que hago.” (Rom 7,15-16).

Pero Jesús es tierno como una madre. Su dulzura es exquisita cuando se le acerca un pecador en busca de perdón. Su ternura se hace incontenible ante los niños. Los defiende, se deja rodear de ellos, les impone sus manos, los acaricia ante la mirada babeante de sus madres, y la impaciencia de los apóstoles.

Pero nunca debemos de perder el ánimo, porque en esta comunidad de creyentes que somos todos los cristianos, contamos con el mismo Jesucristo que nos da fuerza y aliento para vencer nuestra propia contradicción, y como Él decía en su oración sacerdotal, que “seamos todos uno”.

Los enfermos le llegan a la fibra más delicada de su corazón. Se le disuelven las entrañas ante el dolor. Ante la tumba de su amigo Lázaro, se le saltan las lágrimas y le resucita. Se compadece de la viuda, que llora la muerte de su hijo único, y se lo devuelve vivo. Se compadece de las turbas que por escuchar su palabra, se olvidan hasta de comer, y les da el pan y los peces.

Quisiera que contempláramos a Jesús en toda su grandeza y entrañable cercanía Dios y Jesús tiene predilección por los pobres, por los débiles, por los necesitados físicamente o moralmente. Él nació pobre, vivió pobre y murió desnudo levantado sobre la tierra.

hombre. Jesús es Dios, conoce al Padre y nos lo revela. Jesús es Dios, con todo su poder, su mirada penetra el corazón de los hombres. Y no hay para Él secreto oculto. 26

semana santa, huelma 2008

La comprensión de Jesús es amplia como el mar. Nadie se ha sentido jamás rechazado por Él. Siempre podemos acercarnos a Él con nuestras dudas, nuestras dificultades y nuestro pecado.

semana santa, huelma 2008

27

Jesús es el Señor. “Jesús es la clave, el centro y el fin de la historia”.

Jesús es comprensivo con sus apóstoles. Es comprensivo con la pecadora, a quien libra de su pecado y de sus acusadores.

Jesús es el Salvador del mundo. Jesús siempre acoge. Acoge y respeta la libertad. Jesús es sensible a la amistad. San Juan sabe mucho de ello y Lázaro y la Magdalena (se le perdona mucho, porque ha amado mucho), y todos los apóstoles….y le duele la traición de un amigo. Su sensibilidad es exquisita; se admira ante la belleza de los lirios y el vuelo de los pájaros. Su inteligencia es clara y luminosa. Posee el don de la réplica genial ante sus adversarios que le acusan. No le falta finura en sus respuestas, ni un humor fino y delicado y, con las gentes sencillas, despliega toda su imaginación con parábolas de una belleza singular para aclarar su doctrina. Jesús está abierto a la alegría de los hombres. Sabe compartir el regocijo de las fiestas humanas.

Busquemos a Jesús en las páginas vivas del Evangelio y en nuestra alma. Ser cristiano es encontrarse con una persona viva y abrazarse a ella. Cristiano es el que ha escuchado la llamada de amor de Jesús y se decide a hacer con Él su vida, su felicidad y el porvenir del mundo. Jesús espera que lo aceptemos en nuestra vida. Quizás necesitemos hacer un poco de silencio, “¡hay tanto ruido en la vida!”, para escuchar su llamada paciente: “He aquí que estoy a la puerta y llamo. Si alguno me escucha y abre, entraré y me sentare a su mesa con él”. Llega la Semana Santa con el cambio de luna de primavera. La naturaleza se reviste con sus mejores galas primaverales. Nuestros campos estrenan nuevos colores, celebrando la vida. Cuando paseamos o trabajamos en nuestros campos de olivos, nos encontramos con esas pequeñas florecillas de color morado, que llamamos “Nazarenos”: ellas también nos hablan de la cercanía de la Semana Santa.

Su vida es un constante olvido de si mismo. Una entrega incondicional a los demás. Su voluntad tiene temple de acero. Sabe lo que quiere, cuál es el camino para conseguirlo. Su seguridad es firme, como la del labrador que ha puesto su mano sobre el arado y traza su besana recta sin volver la vista atrás. Se enfrenta a la vida y a los problemas de frente. No admite respetos humanos, ni acepta insinuaciones cobardes. El pobre San Pedro le quiso disuadir de la Pasión y sintió sobre él una mirada del Maestro totalmente desconocida. Jesús es maestro. Está formando a sus apóstoles. Los forma con su palabra, pero sobre todo, con su vida. Él va siempre delante. Antes de exigir nada a los demás ya lo ha realizado Él. Él será el primero en cargar con la cruz. Después lo seguirán los discípulos cada uno con la suya. No se deja vencer por los halagos. No quiere honores humanos. Rechaza la publicidad. Huye ante todo intento de exaltación humana… Él se entrega y da limpiamente, sin esperar la paga del agradecimiento. Aunque sabe reconocer el valor de un agradecimiento sincero, como el del leproso, que desanda su camino para agradecer su curación. Su misión es servir. Ha venido al mundo a salvar lo que se había perdido. Es el buen Pastor. Dará su vida por los hombres. Será su prueba suprema de amor. “No hay mayor amor que dar la vida por quien se ama”. Su amor abarca hasta los mismos enemigos, hasta sus perseguidores. Ora desde la cruz por los que le han clavado en ella. “Amad a vuestros enemigos. Rogad por los que os persiguen”, había dicho, Él supo hacerlo. Jesús es el crucificado. El muerto sobre el patíbulo. El ajusticiado entre dos ladrones. El muerto y sepultado. El sepultado con una losa grande, bien sellada. Es el arrojado de este mundo. La piedra angular que los hombres rechazaron. Pero Jesús no es un muerto. No es un fracasado. Jesús triunfa de la muerte. Resucita. Es el Resucitado. Nosotros no creemos en un muerto. Creemos en el Señor glorificado, que ha triunfado y está glorioso en los cielos. 28

semana santa, huelma 2008

Semana Santa en este pequeño pueblo al pie de Sierra Mágina, pueblo auténtico y fiel a sus tradiciones, que celebramos de una manera especial y profunda en nuestro bello templo y en nuestras calles, la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor. La Semana Santa son días de reflexión y de alegría, de conversión y de penitencia, y una nueva oportunidad que el Señor nos da cada año para: - Revisar nuestra vida. - Pararnos a escuchar la Palabra de Dios. - Orar. - Dialogar. - Pensar. - Pedir perdón por nuestros pecados. - Saborear la paz y la alegría interior que el Señor nos regala con la absolución en el sacramento de la Penitencia. - Y dar gracias al Señor, porque al resucitar inauguró la nueva humanidad. Es Semana Santa cuando tenemos unión entre los cofrades, siendo conscientes de que vamos en la misma barca. Es Semana Santa cuando reconocemos nuestras debilidades, errores, en definitiva nuestro pecado. Es Semana Santa cuando descubrimos que la Gracia de Dios actúa en nosotros haciéndonos ver en cada persona un hermano. Es Semana Santa cuando sentimos como propios el dolor o la alegría de los demás. Es Semana Santa cuando descubrimos que Jesucristo es un hombre como nosotros, que nos acompaña y nos ayuda en cada momento de nuestras vidas, momentos de alegría, de duda, de sufrimiento, en los que no nos abandona. El Domingo de Ramos es el pórtico de la Semana Santa; la liturgia empieza con un aspecto de triunfo y de gloria que luego se mezcla y compagina con las lecturas de la pasión del Señor. Es la cara y la cruz de la vida de Jesús. Es la cara y la cruz de la vida del cristiano. La procesión y los ramos expresan ese triunfo y nos recuerdan a la masa de los discípulos, que entusiasmados vitoreaban al semana santa, huelma 2008

29

maestro diciendo: ¡Bendito el que viene como rey en nombre del Señor! Aquel pueblo de Israel, en concreto Jerusalén, no tardará en pedir la crucifixión de Cristo. A Jesús le duele mucho este rechazo por parte de su pueblo. El Lunes Santo en nuestro pueblo es día de reconciliación con el Padre, “La mayor grandeza del hombre se manifiesta cuando reconoce sus faltas”. La confesión es el Sacramento de la alegría porque Jesucristo es el que nos oye, anima, consuela y perdona. Se goza con perdonarnos aunque le duela nuestro pecado, nuestro alejamiento de Él. Martes Santo, noche de silencio y oracion. Un silencio profundo que tan solo es roto por la lectura de las estaciones del vía crucis, que nos ayudan a meditar todo lo que sufrió nuestro Señor Jesucristo por la salvación de los hombres. Acompañamos a Cristo en el camino de la cruz, por calles estrechas y empinadas. Camino de silencio, dolor, caídas, desprecio, encuentro con la madre, indiferencia, soledad y muerte. Queremos acompañar a Jesús en su dolor. Él nos dio la lección más dura, la de no bajarnos de la cruz del deber, del dolor, y del perdón, que son los tres clavos más hirientes que nos pueden punzar cada día. Hemos de elevar la oración de la perseverancia: “Me invitas a llevar tu cruz, dame tu fuerza Señor”. Miércoles Santo, tarde de Humildad y aceptación del dolor, tarde de Cristo en su expiración en el calvario, tarde de la madre, que a los pies de la cruz no abandona al hijo. En esta tarde, Cristo del Calvario / vine a rogarte por mi carne enferma; Pero, al verte, mis ojos van y vienen / de tu cuerpo a mi cuerpo con vergüenza. ¿Cómo quejarme de mis pies cansados / cuando veo los tuyos destrozados? ¿Cómo mostrarme mis manos vacías / cuando las tuyas están llenas de heridas? ¿Cómo explicarte a ti mi soledad, / cuando en la cruz alzado y solo estás? ¿Cómo explicarte que no tengo amor, / cuando tienes rasgado el corazón? Ahora ya no me acuerdo de nada, / huyeron de mi todas las dolencias. El ímpetu del ruego que traía / se me ahoga en la boca pedigüeña. Y sólo pido no pedirte nada, / estar aquí, junto a tu imagen muerta, ir aprendiendo que el dolor es sólo / la llave santa de tu santa puerta.

religiosas escasean peligrosamente…hace falta para nuestro tiempo un número grande de pastores nuevos y buenos, como relevos de los pastores ya ancianos. ¿Quiénes van a preocuparse de tantas ovejas descarriadas? ¿Quiénes partirán el Pan de tu Palabra y el Pan de la Eucaristía para el pueblo cristiano? ¿Quiénes atenderán las necesidades tanto espirituales, como materiales de tanta gente? Sobre todo los enfermos, los pobres y los desamparados necesitan de pastores comprometidos con la causa de ellos. Pedimos por todos los sacerdotes para que los colmes de alegría en tu Santo servicio y sobre todo para que los hagas felices. Tarde de Esperanza. Madre de la Esperanza esperaste cuando todos vacilaban, el triunfo de Jesús sobre la muerte y nosotros esperamos que su vida anime nuestro mundo para siempre. Su discípulo Juan, amigo muy querido de Jesús y fiel, tanto que lo acompañó hasta su muerte. No me atrevo a pedirte / que me permitas reclinar la frente, Jesús, en tu costado, / como a Juan el discípulo inocente. Ni ruego que me dejes acercarme, / por detrás, en silencio y escondido, a tocarte los bordes del vestido, / para quedar curado. Solo, Jesús, te pido / que, cuando vengas a traerme vida, ¡Oh, verdadero Dios, verdadero Hombre!, me encuentres con la lámpara encendida / diciendo tu nombre. Noche de adoración ante el Monumento, como Pedro, Santiago y Juan, que oyeron tu voz angustiada en el huerto de los olivos al decirles: “Velad conmigo”, también nosotros en esta noche la escuchamos y queremos estar muy cerca de ti. Déjanos estar contigo. Tenemos mucho que agradecerte por tu legado a tu Iglesia en la Última Cena: Institución de la Eucaristía y sacerdocio ministerial. Necesitamos pedirte mucho porque “El espíritu está pronto, pero la carne es débil”. Acéptanos, Señor en tu compañía. Viernes Santo, madrugada, fría, cansada, apresurada en la que hasta la luna contempla, apartando los negros nubarrones, al Nazareno, cargando con la pesada cruz camino del calvario. Madrugada de amargura en la que la madre mira resignada como su hijo carga con la cruz por amor a los hombres y no puede hacer nada por evitarlo. Señor, quisiera ser tu Cirineo, / cargar sobre mis hombros tu suplicio, trocar el Gran Pecado en sacrificio; / limpiar mi ardiente fe con mi deseo.

Amén Jueves Santo, día de la Caridad, día del Amor, fue en esta tarde-noche cuando Jesús reunido con sus discípulos se despide de ellos. Jesús se entrega en la Eucaristía, y nos da la lección más grande de humildad de la historia, poniéndose de rodillas para lavar los pies a sus discípulos. Jesús se queda para siempre con nosotros en la Eucaristía y nos deja el regalo del Sacerdocio. En nuestros oídos y en nuestro corazón suenan estas palabras: “La cosecha es grande pero son pocos los obreros. Por eso rueguen al dueño de la mies para que mande obreros para hacer la cosecha”. Compartimos esta preocupación ya que ahora más que nunca las vocaciones sacerdotales y

30

semana santa, huelma 2008

Señor, quisiera ser “aquel pañuelo”, / secar tu faz sangrante, dolorida, trocar tu sufrimiento por mi vida; / limpiar mi ardiente fe, mi eterno vuelo. ¡Permíteme, Señor, en tu calvario, / posar en mis abrazos tu agonía, hilar con penitencia tu sudario! ¡Permíteme, Señor, como a María / llorar sobre tu pecho mis dolores, salvar de humana culpa el alma mía! Día largo e intenso en el que adoramos la cruz, el madero donde estuvo clavada la salvación semana santa, huelma 2008

31

del mundo, ¡Venid a adorarla! Tarde de entierro y soledad. El grano de trigo ya está en tierra y muerto. En el silencio muere el grano y en el silencio brota y crece hasta ser espiga. Hay silencio de Dios en el sepulcro de Jesús, que quedará vacío en el silencio de la madrugada de resurrección ante el silencio de Dios en nuestra vida, recibe nuestra oracion de esperanza: Señor, no me dices nada, pero tu silencio es como una providencia que me envuelve en este tiempo de espera, de tu venida en gloria eterna. Tu silencio, Señor, es señal cierta de cercanía activa de paz, amor, resurrección y gloria. Virgen Santísima de los Dolores mírame cargando con la cruz de mi sufrimiento; acompáñame como acompañaste a tu hijo Jesús en el camino del calvario; eres mi madre y te necesito. Ayúdame a sufrir con amor y esperanza para que mi dolor sea dolor redentor que en las manos de Dios se convierta en un gran bien para la salvación de las almas. AMÉN Sábado Santo, día de soledad en el que la cruz preside el altar. Descansa en tus brazos / su cuerpo dormido; por fin se ha rendido / su cuerpo al dolor. Tus manos sostienen / al Hijo ya inerte que encuentra en su muerte / su trono de amor. Y el último beso / que ofrece gozoso tu rostro lloroso / quedó entre los dos; y el último beso / de madre amorosa se convierte en rosa / que ofreces a Dios. El trono del alma mía / Yo te ofrezco de verdad porque eres la Reina mía. Virgen de la Soledad / Llévame en tu compañía. Amén. Vigilia Pascual, alegría y acción de gracias, culmen de esta Semana Santa. Al anochecer del Sábado Santo se inicia el tercer día del triduo pascual. Es noche de fiesta, espera y esperanza, noche de vela ante el transito del mundo, viejo al nuevo, de la desesperación a la esperanza, y de la muerte a la vida. ¡GLORIA A DIOS, ALELUYA!

32

semana santa, huelma 2008

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.