No title

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CAÑA DE AZÚCAR PARA EL ESTADO DE MORELOS Artemio CAMPOS HERNÁNDEZ Aarón LUGO ALONSO Gobierno Del Estado De Morelos

10 downloads 722 Views 9MB Size

Story Transcript

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CAÑA DE AZÚCAR PARA EL ESTADO DE MORELOS Artemio CAMPOS HERNÁNDEZ Aarón LUGO ALONSO

Gobierno Del Estado De Morelos 2006 - 2012

www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx Esta publicación fue financiada por: Fundación Produce Morelos A.C. En apoyo a la Difusión de la Tecnología generada por el INIFAP-Campo Experimental “Zacatepec”

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental “Zacatepec” Zacatepec, Morelos, México. Abril 2012 Folleto para productores No. 60 ISBN 978-607-425-800-4

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA Secretario

DIRECTORIO DEL PERSONAL INVESTIGADOR CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”

MSc. MARIANO RUIZ-FUNES MACEDO Subsecretario de Agricultura

Dr. Efraín Cruz Cruz Jefe de Campo

M.C. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZ Subsecretario de Desarrollo Rural

CP. José Luis Martínez Ramírez Jefe Administrativo

ING. ERNESTO FERNÁNDEZ ÁRIAS Subsecretario de Fomento a los Agronegocios MSc. JESÚS ANTONIO BERUMEN PRECIADO Oficial Mayor NOMBRE

M.C. MARÍA GUADALUPE GUERRERO CÓRDOVA Delegada Estatal en Morelos

ING. SERGIO TOVAR RODRÍGUEZ Secretario de Desarrollo Agropecuario INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación MSc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ Coordinación de Planeación y Desarrollo LIC. MARCIAL GARCÍA MORTEO Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR DR. RENÉ CAMACHO CASTRO Director Regional DR. RAFAEL ARIZA FLORES Director de Investigación DR. MIGUEL ÁNGEL CANO GARCÍA Director de Planeación y Desarrollo C.P. SAÚL AYALA Director de Administración DR. EFRAÍN CRUZ CRUZ Director de Coordinación y Vinculación en Morelos

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

Dra. Marianguadalupe Hernández Arenas

Líder del Pragrama de Caña de Azúcar

Ing. Artemio Campos Hernández*

Caña de Azúcar

Ing. Aarón Lugo Alonso

Caña de Azúcar

Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez

Hortalizas

Dr. Sergio Ramírez Rojas

Hortalizas

Dr. Jaime Canul Ku

Líder del Programa de Plantas Ornamentales

M.C. Faustino García Pérez

Plantas Ornamentales

Ing. Alberto Trujillo Campos

Maíz

Biól. Leticia Tavitas Fuentes

Recursos Genéticos

Dr. Jorge Miguel Paulino Váquez Alvarado

Socioeconomía

M.C. Leonardo Hernández Aragón

Líder del Programa de Arroz

Dr. Edwin Javier Barrios Gómez

Arroz

M.C. Alejandro Ayala Sánchez

Socioeconomía

M.C. Rafael Ambriz Cervantes**

Becario

*Encargado de Proyecto ** Realiza estudios de Postgrado

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CAÑA DE AZÚCAR PARA EL ESTADO DE MORELOS Gobierno Del Estado De Morelos 2006 - 2012

Dr. Marco Antonio Adame Castillo Gobernador Constitucional del estado de Morelos

Artemio CAMPOS HERNÁNDEZ Aarón LUGO ALONSO

Ing. Sergio Tovar Rodríguez Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Morelos

CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACIÓN PRODUCE MORELOS A.C. Ing. Rodrigo Abarca Ramírez Presidente Ing. Luis Granada Carreto Vicepresidente C. Tirzo Quintero Flores Tesorero M.C. María Guadalupe Guerrero Cordova Vocal Ing. Sergio Tovar Rodríguez Vocal

Dr. Efraín Cruz Cruz Vocal M.C. Juan Antonio Casillas González Vocal C. Pretronilo Ariza Mendoza Vocal M.V.Z. Francisco Alanís Gómez Vocal C.P. José Antonio López Guerrero Gerente

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos por el programa.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC” Zacatepec, Morelos, México. Folleto para Productores No. 60

ISBN 978-607-425-800-4

En el proceso editorial de esta publicación colaboraron las siguientes personas:

EDICIÓN Y SUPERVISIÓN Dr. Efraín Cruz Cruz Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez Dr. Jaime Canul Ku

COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN Dr. Efraín Cruz Cruz Ing. Artemio Campos Hernández Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C.P. 04010 México D. F. Teléfono (55) 3871-8700

CÓDIGO INIFAP MX-0-310803-04-07-35-10-60

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CAÑA DE AZÚCAR PARA EL ESTADO DE MORELOS ISBN 978-607-425-800-4 Primera Edición 2012 No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la trasmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopiadora, por registro u otros métodos, sin permiso previo y por escrito de la institución.

Está publicación se terminó de imprimir en IMPRESOS LLUVIA, Av. Lázaro Cárdenas No. 22 Colonia Centro, C. P. 62780 Zacatepec, Morelos, en Abril de 2012 Tel. 01 (734) 34 3 14 04 [email protected] su tiraje consta de 1000 ejemplares

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................1 LAS PRINCIPALES PLAGAS QUE DAÑAN A LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL ESTADO DE MORELOS. ........................................................................................... 3 Barrenadores. ........................................................................................................3 Diatraea magnifactella...................................................................................3 Eoreuma loftini................................................................................................ 3 Control. ......................................................................................................5 Picudo del tronco. .................................................................................................5 Control. ......................................................................................................7 Pulgón amarillo. ....................................................................................................7 Control. ......................................................................................................7 Mosca pinta o “Salivazo”. ....................................................................................8 Daños. ........................................................................................................9 Control. ......................................................................................................9 Chinche de encaje .............................................................................................. 10 Daños. ..................................................................................................... 10 Control. ................................................................................................... 10 Escama acanalada. ............................................................................................. 10 Control. ................................................................................................... 12 Rata de campo.................................................................................................... 12 Control. ................................................................................................... 13 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL ESTADO DE MORELOS .......................................................................................... 14 Pokka Boeng o Cogollo retorcido. .................................................................... 14 Control. ......................................................................................................... 16 Control cultural: ..................................................................................... 16 Control químico:..................................................................................... 16 Control biológico .................................................................................... 16 Carbón................................................................................................................. 16 Control. ................................................................................................... 17 Roya. ................................................................................................................... 17 Escaldadura de la hoja. ...................................................................................... 18 Control. ................................................................................................... 19

Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CAÑA DE AZÚCAR PARA EL ESTADO DE MORELOS INTRODUCCIÓN. La caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos del mundo y de particular importancia económica para aquellos países que la producen ésto debido a la azúcar y los derivados que se obtienen. El azúcar es el principal producto de la caña; sin embargo existen subproductos de importancia como el etanol, pulpa para cartón y papel, y forraje para ganado. La caña de azúcar es un cultivo ampliamente difundido en México ya que existen más de 15 regiones cañeras distribuidas en la costa del Pacífico, Área Central, Golfo de México, la región del Caribe y en la Península de Yucatán. Los principales Estados productores de caña de azúcar son: Veracruz, Jalisco y San Luis Potosí; los cuales cubren el 61% de la superficie industrializada de caña, 59.3% de la caña molida y 61.5% de la producción de azúcar. La industria azucarera en nuestro país ha generado 9 mil millones de pesos en promedio anual en los últimos diez años, sin contar los ingresos provenientes de los derivados. Por todo ello, este subsector de la agricultura continúa siendo de alta prioridad para la economía agrícola nacional y tiene un futuro promisorio. Actualmente, el cultivo de caña de azúcar está presente en 15 Estados de la república que suman una superficie promedio anual de 631.2 mil hectáreas, con rendimiento promedio anual de 4.5 millones de toneladas, mismas que generan 300 mil empleos y conjuntan el 5% del Producto Interno Bruto Nacional.

1

El estado de Morelos es eminentemente agrícola y uno de los cultivos más representativos es la caña de azúcar. La superficie aproximada asciende a 18 mil hectáreas, con un rendimiento promedio de 112 toneladas por hectárea , el cual es uno de los mejores a nivel nacional. El cultivo se establece en veinte municipios del Estado, de donde destacan Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Jojutla y Cuautla, que contribuyen con aproximadamente el 60% de la producción total de la entidad. En la zafra 2009-2010, el país produjo 43 millones de toneladas de caña de azúcar; de los cuales, Morelos contribuyó con 1 millón 571 mil 924 toneladas. Las plagas y enfermedades de la caña de azúcar constituyen uno de los principales factores negativos para la producción de azúcar a nivel mundial. En las últimas décadas, el número de organismos patógenos y agentes etiológicos detectados sobre este cultivo ha crecido considerablemente y se han extendido de forma notable. Por ejemplo, hoy en día se conoce un inventario de 125 enfermedades en los 109 países y regiones cañeras, donde se produce aproximadamente el 60% del azúcar que se consume en todo el mundo. Por tal motivo es necesario el conocimiento de la situación fitopatológica y entomológica de la caña para prevenir o reducir las pérdidas en la cosecha que ocasionan las plagas y enfermedades.

Figura 17. Escaldadura de la hoja. Hernández (2011)

En variedades susceptibles, esta enfermedad puede causar daños drásticos en el rendimiento de caña en campo y de la calidad de los jugos. Control. Aun se encuentra en proceso la generación de recomendaciones para su control. Si observa los síntomas acuda con el técnico especializado.

Por lo anterior se elaboró el presente manual de identificación de plagas y enfermedades y que contiene una breve descripción e ilustraciones que ayude a los productores a conocer e identificar, también se adiciona información sobre el control y con ello reducir los daños que causan.

2

19

LAS PRINCIPALES PLAGAS QUE DAÑAN A LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL ESTADO DE MORELOS. Barrenadores Diatraea magnifactella. Esta plaga es la principal en la caña de azúcar en el estado de Morelos. Las larvas miden de 2.0 a 3.0 centímetros de longitud, algunas son de color blanquizco con cabeza café y manchitas redondas del mismo color en todo el cuerpo, y otras se distinguen porque tienen líneas punteadas de color violeta o roja en cada lado del lomo (Figura 1).

Figura16. Síntomas de roya en caña. Chinea y Rodríguez (1994)2.

Las pústulas al reventar liberan una gran cantidad de esporas, las cuales son fácilmente dispersadas por la lluvia y el viento, propagándose así la enfermedad dentro del cultivo y a las parcelas vecinas. Escaldadura de la hoja. Esta enfermedad bacteriana puede presentar los siguientes síntomas: fase crónica, presencia de una línea “blanca como lápiz” de 1 a 2 milímetros de ancho en la lámina de las hojas, la cual sigue la dirección de las venas principales; algunas veces estas líneas adquieren una necrosis rojiza en algunas partes; fase aguda, se caracteriza porque ocurre un marchitamiento repentino de las plantas, seguido por la muerte de los cogollos (Figura 17).

Figura 1. Larva del barrenador.

Eoreuma loftini. Esta especie de barrenador es también una de las principales plagas en caña de azúcar en el estado y que de manera conjunta se ha estimado que alcanzan hasta un 20% de incidencia en la zona de abasto de los ingenios azucareros de Morelos. En forma similar a las larvas del género Diatraea, las de éste barrenador son de color crema con manchas amarillas con cabeza amarilla y miden entre 2.0 y 3.0 centímetros de longitud (Figura 2).

2

Chinea M., A. y L. Rodríguez E. L. 1994. Enfermedades de la caña de azúcar. Instituto Nacional de la Caña de Azúcar (INICA); Habana, Cuba, publicaciones IMAGO. 100 pg. 18

3

Figura 2. Larva del barrenador.

Los barrenadores agujeran los “canutos” a lo largo de la caña, se alimentan de la pulpa y fermentan el jugo, cuyos efectos se reflejan en el retraso de la concentración del azúcar, debilitamiento de la planta y disminución del rendimiento (Figura 3).

Figura15. Ataque de carbón en caña de azúcar.

Control. Para un efectivo control de esta enfermedad es necesario seguir las siguientes indicaciones: (a) la siembra de variedades resistentes.; (b) selección de semilleros sanos; (c) en plantaciones con presencia de la enfermedad, realice la “entresaca” de plantas enfermas y “látigos” para su posterior quema en las afueras de la parcela; y (d) control de malezas y limpieza de carriles, especialmente zacates y otras gramíneas, pues sirven de hospederas del hongo causante de la enfermedad. Roya. Esta enfermedad aún no ha sido detectada en el estado de Morelos; tiene el aspecto de los “chahuixtles” o roya de los trigos, ya que es causada por un hongo del mismo género. Se puede presentar de forma esporádica, principalmente favorecida por temperaturas frías y en plantas de tres a seis meses de edad.

Figura 3. Daños de barrenadores del tallo de la caña.

Los síntomas característicos de esta enfermedad, son la presencia de manchas cloróticas pequeñas de forma redonda en las hojas de las plantas; si el daño es severo éstas se pueden juntar y formar manchas más grandes, alargadas, abultadas y de color café (pústulas) (Figura 16).

4

17

Control. Existen tres formas para el control de esta enfermedad: Control cultural: El cultivo debe establecerse en un terreno donde el exceso de agua de lluvia o de riego drene con facilidad. Cuando el cultivo se haya establecido en un terreno con suelo pesado, los riegos deben ser espaciados debido a la gran retención de agua de éstos suelos y el exceso de humedad favorece el desarrollo de la enfermedad. También es importante mantener al cañaveral siempre libre de malezas. Control químico: Cuando la enfermedad se ha detectado es necesario hacer una aplicación de un producto químico a base de Tiofanato metílico (Prontius), en dosis de 1 a 2 kilogramos por hectárea. Si se tiene conocimiento de que esta enfermedad dañó al cañaveral en plantilla y si se planea cultivar la “soca” es necesario hacer una aplicación preventiva del mismo producto en la misma dosis cuando inicie la brotación. Control biológico: Esta forma de control consiste en la aplicación del hongo Trichodermma spp. de manera directa y consiste en diluir el producto en 300 litros de agua y dirigir el chorro de agua con la bomba sin boquilla a la raíz de la planta o también se puede mezclar con algún abono orgánico. Carbón. Los síntomas de esta enfermedad se presentan en el cogollo de la caña, cuyo daño muestra la apariencia de un látigo de color blanquizco al principio, el cual se torna de color negro, a veces esta protuberancia forma un arco. Por lo general, cuando se siembra una variedad susceptible, el cultivo se desarrolla en forma anormal y el rendimiento de caña puede reducirse en más de la mitad de su potencial (Figura 15).

16

Control. Para el control de los adultos del barrenador se recomienda la aplicación del insecticida Endosulfan (Thiodan 35 CE), mediante la dosis de 2.0 a 3.0 litros/hectárea cuya aspersión se hace al follaje de las plantas y en “pelillos” de uno a tres meses de edad. Además del control del adulto del barrenador con la aplicación de productos químicos, también ha sido muy efectivo y económico el control integrado, que consiste en la combinación de la aplicación de productos biológicos y químicos. En este último caso se recomiendan los insecticidas granulados al suelo como son Endosulfan (Counter 3G) o Bifentrina (Brigadier 5G). Ambos insecticidas se aplican a una dosis de 20 kilogramos por hectárea, aplicándose al momento de la siembra o antes del primer beneficio. Posteriormente se efectúa la liberación de la avispa Trichogramma pretiosum (Figura 4) cuyo adulto se alimenta de los huevecillos que recientemente depositan las hembras de los barrenadores en el follaje de las plantas de caña.

Figura 4. Avispa adulta de Trichogramma pretiosum

Picudo del tronco. El picudo puede causar pérdidas hasta del 10% de la población en plantillas; en socas, en los retoños se han tenido daños en el 40% de las cepas. Los adultos son muy parecidos a los gorgojos de los granos almacenados, son de forma oval y de color negro brillante. 5

Los machos llegan a medir hasta 14 milímetros de longitud y 6 milímetros de ancho. Las hembras miden de 15.0 milímetros y 6.7 milímetros de largo y ancho, respectivamente. Las larvas son de color ligeramente crema cuya cabeza es de color café oscuro y la forma de sus cuerpos es de media luna, subcilíndrica y con pliegues. Éstas larvas perforan el interior del tallo y a medida que crecen van formando galerías en diferentes direcciones.

En casos de daños severos como ocurre en algunas áreas cañeras, estos síntomas se acentúan al grado de causar la pudrición del cogollo y ante este severo daño le sigue la muerte de la planta. Por lo general la mayor incidencia de esta enfermedad se presenta en plantas de cuatro a seis meses de edad (Figura 14).

El diámetro de éstas galerías es mayor a las que ocasionan las larvas del barrenador. Posteriormente, las larvas se transportan hasta donde se inicia el sistema radical de donde se alimentan y que finalmente causan el secamiento de las cepas completas (Figura 5).

Figura 13. Daño de Fusarium spp. Síntoma inicial, enrollamiento de la hoja

Figura 5. Picudo adulto en el tallo de la caña de azúcar.

Figura 14. Daño severo de Fusarium spp. En planta adulta. 6

15

A los 30 días el cañaveral vuelve a trampearse y si el índice de población sigue alto, entonces se aplicará otro cebo de acción acumulativa; el cual se prepara con cualquiera de los siguientes productos comerciales: Brodifacoum (Klerat) o Bradiolona (Lanirat) de 1.5 a 2 kg po hectárea. En el primer caso, para evitar cualquier intoxicación es necesario que, durante la preparación del cebo y su distribución en el campo, las personas que lo manejen usen guantes de hule y eviten que el producto químico (Fosfuro de zinc) tenga contacto con la piel, ya que éste producto es muy tóxico; además debe cubrirse la nariz con una mascarilla, no fumar, no comer ni beber algún líquido durante el trabajo.

Control. Es importante revisar las cepas de la caña para determinar la presencia de la plaga y que a simple vista se identifica por el secamiento de las mismas. En este caso, inmediatamente debe proceder a su control químico con la aplicación de cualquiera de los insecticidas granulados siguientes: Endosulfan (Counter 3G) o Bifentrina (Brigadier 5G), en la dosis de 20 kilogramos porhectárea (Figura 6). Como medida preventiva en el momento de la siembra para plantillas o cuando en el beneficio al cultivo para el caso de socas.

Una vez que el cebo ha sido preparado se envasa en bolsitas o paquetes pequeños de 30 gramos; los cuales se distribuyen más o menos a las mismas distancias unos de otros dentro del cañaveral. Se sugiere que este trabajo de preferencia se realice por la tarde. Con las mezclas de las cantidades de los ingredientes citados, los cebos así preparados alcanzan para cubrir una hectárea del cañaveral. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL ESTADO DE MORELOS Pokka Boeng o Cogollo retorcido. Actualmente es la enfermedad que más preocupa al productor cañero del estado de Morelos. Esta enfermedad es causada por el hongo del género Fusarium spp. Su principal daño consiste en la pudrición de las raíces, disminución de la absorción de agua y nutrimentos del suelo por lo que provoca marchitez y secamiento de las cañas. Puede reducir los rendimientos hasta en 50%. El primer síntoma de esta enfermedad se observa por la presencia de clorosis en las bases de las hojas jóvenes, seguida por retorcimiento, malformación y reducción del área foliar (Figura 13). 14

Figura 6. Aplicación de insecticida granulado en el fondo del surco.

Pulgón amarillo. Esta plaga se encuentra presente en varias localidades productoras de caña en el estado de Morelos. El insecto es del tamaño de una pulga grande, pero de color amarillo y su cuerpo es blando. Algunos adultos desarrollan alas y generalmente viven en manchones debajo de las hojas (Figura 7). El daño en las plantas lo ocasionan al chupar la savia de las hojas y en casos extremos causan su secamiento. Control. Esta plaga puede controlarse mediante la aplicación del insecticida Endosulfan (Thiodan 35 CE), en la dosis de 1.5 a 2.0 litros por hectárea. 7

Figura 12. Daño de rata de campo en pelillo de caña y tallo moledero.

Si la caña se encuentra acamada por otras causas, la rata la roe a todo lo largo. Este roedor anida tanto en los troncos como en la parte alta de las plantas. Figura 7. Ataque de pulgón amarillo en caña. Flores, (1994).1

Mosca pinta o “Salivazo” . Esta plaga es una de las más recientes que se ha detectado en la zona cañera del estado, principalmente en las localidades de Xochitepec y Zacatepec. Este insecto es neotropical y su principal hábitat son las gramíneas silvestres y la vegetación existentes en las orillas de los ríos, así como sembradíos masivos de caña de azúcar sobre todo en el trópico húmedo; sin embargo, también causa daños de consideración en los cañaverales del trópico seco como es el caso del estado de Morelos (Figura 8).

1

Su grado de reproducción es rápido, ya que una rata hembra puede producir de cuatro a cinco crías por mes, por lo que constituye un peligro permanente, tanto para los cañaverales como para otros cultivos agrícolas, frutícolas y hortícolas. Control. Para el control de la rata de campo, en la temporada seca se realizan muestreos (trampeos) en el cañaveral para determinar el porcentaje poblacional. Si éste es mayor de 15% se recomienda aplicar cebos envenenados de acción rápida a base de Fosfuro de zinc, cuyos ingredientes son los siguientes: Sorgo entero Azúcar Aceite de maíz Esencia de vainilla Fosfuro de zinc 3%

1, 000 gramos 20 gramos 20 gramos 40 gramos 20 gramos

Flores C., S. 1994. Plagas de la caña de azúcar en México. Veracruz. 350 pg. 8

13

Control. Si se encuentra el 10% de incidencia de la plaga se recomienda una aplicación total de la parcela. Si el porcentaje es menor del 10% se sugiere hacer una aplicación dirigida, con el producto químico Thiametoxam (Engeo), en dosis de 100 a 150 mililitros por hectárea. El control biológico se realiza con el producto spectrum (Beauveria Basssiana y Metarhizium anisoplaiae) Protat MB, en suspensión concentrada en dosis de 2 litros por hectárea. Rata de campo. Este roedor es de tamaño pequeño, cuyo color varía de gris a café; su hocico es chato y su cola es más corta que su cuerpo (Figura 11); roe el tronco de la caña por lo que éste se debilita y luego se seca (Figura 12).

Figura 8. Individuo adulto de mosca pinta. Flores (1994).

Daños. Los insectos adultos perforan las hojas de las cañas para succionar la savia y a su vez inyectan toxinas en el tejido parenquimatoso de la planta. Los daños se observan en lesiones con la apariencia de rayitas de color amarillo-rojizo en el punto de succión, con medidas de 2 a 3 milímetros de largo. Estas manchas se extienden y adquieren una coloración más obscura que pueden llegar a medir más de 1 centímetro. En este momento, las puntas de las hojas de la caña se tuercen y se marchitan como si se tratara de una deficiencia de humedad. Se estima que una población de 10 adultos por cepa pueden causar mermas en el rendimiento hasta de 6 toneladas/hectárea.

Figura 11. Rata de campo

Control. Para su control químico se sugiere la aplicación de Clorpirifos etil (Lorsban 480 E) en dosis de 1 litro por hectárea. Existe el control biológico, el cual se realiza con los micoorganismos Beauveria Basssiana y Metarhizium anisoplaiae (Spectrum Protat MB). La aplicación del producto comercial es en suspensión concentrada en dosis de 2 litros por hectárea.

12

9

Chinche de encaje. Este insecto es nativo de México y se le conoce con este nombre debido a que las nervaduras de sus alas se asemejan a un tejido de encaje. Sus medidas son de 3 a 4 milímetros de longitud por 2 milímetros de ancho y es de color rojizo. Se localiza en todas las regiones cañeras del país, desde Tamaulipas hasta Quintana Roo en la vertiente del Golfo de México y el Caribe; y desde Sinaloa hasta Chiapas, en la vertiente del Pacífico (Figura 9).

Figura 9. Chinche de encaje. Flores, (1994).

Daños. Las colonias de chinches compuestas por adultos y ninfas habitan en las partes inferiores de las hojas de donde se alimentan y se reproducen. Aún con ello, los daños que causan no son de consideración. Control. En vista de que los daños son de poca importancia, no se justifica el control químico. Escama acanalada. Esta plaga fue encontrada por Flores en Actopan, Morelos en 1953 con daños en la variedad de caña CO – 290; luego en 1957, en Ixtlán del Río Nayarit y en 1960 en Tezoyuca Morelos. En fechas recientes reapareció en el estado de Morelos. 10

La escama acanalada tiene un aspecto poco común, tanto así que muchos productores podrían dudar de que se trate de un insecto. Su cuerpo mide 3.0 milímetros de longitud por 2.0 milímetros de ancho, pero como esta cubierto de placas de cera, aparenta mayor tamaño. La forma de este insecto es mas bien cuadrangular y como la serosidad es de color blancuzco, dan la impresión de pequeñísimos borreguitos. El cuerpo esta cubierto por manchones, con abundante secreción cerosa (Figura 10).

Figura 10. Escama acanalada.

El insecto succiona la savia del floema de las hojas. Los síntomas se observan en un color amarillo empezando por el borde hasta llegar a la nervadura central de las hojas. Al eliminar el exceso de agua y azúcar. El insecto excreta una mielecilla favoreciendo la reproducción del hongo denominado Fumagina. Al extenderse el hongo en la superficie de las hojas, afecta la capacidad fotosintética, retrasa el desarrollo y disminuye la producción de azúcares en la planta.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.