No title

7 2. Mapa de las provincias de Tabasco, Chiapas, Verapaz, Guatemala, Honduras y Yucatán Ficha técnica Título: Kaart der provintien van Tabasco, Ch

8 downloads 641 Views 1MB Size

Story Transcript

7

2. Mapa de las provincias de Tabasco, Chiapas, Verapaz, Guatemala, Honduras y Yucatán

Ficha técnica

Título: Kaart der provintien van Tabasco, Chiapa, Verapas, Guatimala, Honduras en Yucatan Autor: Jaques Nicolas Bellin Fecha: Entre 1755-1765 Editorial: desconocida Lugar de publicación: Amsterdam, Holanda

8

Tipo: Alto: 20.5 cm Ancho: 33.5 cm

9

Sobre el autor y editorial La carta de las provincias de Tabasco, Chiapa, Verapas, Guatimala, Honduras y Yucatan, es sin duda una obra del famoso y prominente geógrafo e hidrógrafo Jaques Nicolas Bellin. Nacido en París en 1703, siendo muy joven entró a la Marina Francesa como hidrógrafo y desde ahí inició una exitosa carrera que lo llevó a ser reconocido como uno de los grandes geógrafos europeos del momento. Bellin trabajó principalmente para la oficina geográfica de la Marina del Reino de Francia,1 desde donde se publicaban sus obras, pero la presentada aquí es una copia de una editorial alemana desconocida, pero que demuestra la gran calidad de su labor al punto de no ser modificada por sus editores.

Sobre el mapa La carta muestra las provincias de Yucatán, Tabasco, Chiapas (actual México), Verapaz, Guatemala, Honduras y El Salvador. El mapa data de entre 1750 a 1760, no se tiene exactitud de la fecha de su impresión, pero en comparación a las cartas del mismo periodo y de igual contenido, es muy probable que su publicación sea de esta década. Un ejemplo de ello es que en 1755 se publicó la “Historia General de viajes a la tierra y el mar” por su autor Johann Joachim Schwabe, que fue una recopilación de diarios de las obras de Abbé Prévost, John Green y Thomas Astley por todo el mundo; en esta obra aparece ya mencionada la carta de las provincias de Tabasco, lo que indicaría que la fecha de publicación de la carta estaría en este rango temporal. 1. Derek Hayes, Historical Atlas of Canada: Canada's History Illustrated with Original Maps, (Quebec, Canada: Douglas &McIntyre, 2006), pág. 90.

10

Teniendo en cuenta lo anterior, la misma Carta hace referencia directa a la “Histoire générale des voyages”, una obra de Abbé Prévost, quien recogió los relatos y relaciones geográficas de viajeros para formar una extensa obra que se publicó entre 1745 y 1759, lo que indicaría que la elaboración de dicho mapa es anterior a 1755 y publicado el que aquí presentamos en alguna ciudad de la actual Alemania entre 1755 y 1765. Esto se corrobora con datos de colecciones privadas, que muestran la misma Carta que aquí presentamos donde afirman que fue elaborada por el grabador Jacob van der Schley y publicó su trabajo en Amsterdam entre 1750-1770, lo cual es cierto, ya que el mismo Jacob participó como grabador para la obra de Abbé Prévost2 y posteriormente recopiló sus mapas grabados como una colección para ser publicado en esos años. En relación al contenido del mapa, muestra lo que se encuentra al sur del golfo de México, al norte del Pacifico o Mar del Sur, señalando con gran presencia a Yucatán, Tabasco, Chiapas, Verapaz, Guatemala y Honduras, dejando sin señalar a la Provincia de San Salvador, debido a que esta pertenecía administrativamente a la Provincia de Guatemala, es decir, era una provincia de segundo nivel, teniendo más autonomía en el marco de la Reformas Borbónicas que le dieron a San Salvador el estatus de Intendencia en 1786.

2. Cfr. http://lcweb2.loc.gov/diglib/ihas/loc.natlib.ihas.200182976/default.html. Consultado el 3 de agosto de 2015.

11

3. Región de Guatemala

Ficha técnica

Título: Landstreek van Guatimala Autor: Nicolas Sanson Fecha: Entre 1755-1765 Editorial: desconocida Lugar de publicación: desconocido, probablemente Alemania

12

Alto: 20.5 cm Ancho: 33.5 cm

13

Sobre el autor y editorial Nicolas Sanson, reconocido geógrafo de la corte del cardenal Richelieu, fue maestro de dos grandes reyes franceses, incluyendo al poderoso Rey Sol, Luis XIV. Nació al norte de Francia en la ciudad de Abbeville en el primer año del siglo XVII. Se dedicó a la geografía en la corte de los reyes para encaminar las estrategias geopolíticas de estos en aquellos años previos al siglo de las luces. Desde muy joven demostró sus aptitudes para la geografía, siendo a la edad de dieciséis años cuando elaboró el mapa que le catapultó a la fama entre los eruditos locales, el cual trató sobre la Galia en tiempos de Cayo Julio César, en el siglo I a. C. Tras llegar a oídos del cardenal Richelieu lo prodigioso de sus manos, unos años después, fue llevado a la Corte para dar lecciones de geografía al Rey Luis XIII y posteriormente a Luis XIV, llegando a convertirse en Ingeniero Militar, Geógrafo Ordinario y más tarde en Consejero de Estado. Tras haber pasado toda su vida sirviendo a los reyes de Francia, la muerte le alcanzó en 1667.3

Sobre el mapa En la esquina inferior izquierda se encuentra una leyenda que dice literalmente: “Región de Guatemala por Nicolas Sanson d´Abbeville, Geógrafo Ordinario del Rey”, la cual fue escrita en lengua holandesa y francesa. Esta leyenda trazada en dicho mapa, le da mayor validez al encontrarse biografías donde se afirma que en efecto dicho geógrafo fue miembro de la corte 3. Diccionario histórico o Biografía universal, Volumen 11, (Madrid, España: Narciso Oliva, 1834), pág. 505.

14

del reconocido Rey francés que Voltaire inmortalizó en su afamada obra: El Siglo de Luis XIV. En los aspectos cartográficos, al sur ubica al llamado “Mer de Sud” y al norte al “Mer de Nort”, ambos pertenecientes a los grandes sistemas oceánicos del Pacífico y del Atlántico respectivamente. Dado que estas cartas fueron elaboradas específicamente para que los navegantes pudieran orientarse espacialmente en las amplias aguas marítimas y limitadas referencias geográficas, se hizo énfasis en la ubicación de los puertos, ríos navegables en la ubicación de las principales ciudades que permitían el desarrollo del comercio, pues la presentación de los sistemas montañosos solo sirven para evidenciar los posibles pasos terrestres ante un posible aventurero con ansias comerciales. Sobre las costas describe generalmente los principales puertos marítimos y accidentes geográficos por donde los navegantes pudiesen guiarse. Para el caso del actual territorio salvadoreño, ubica al río Lempa, a la bahía de Fonseca (golfo) y al río Paz, aunque este sin mencionarlo. Entre las ciudades describe a La Trinidad (Sonsonate), San Salvador y San Miguel; en la ubicación de la Santísima Trinidad de Sonsonate, la coloca erróneamente al Suroeste del río Paz, en lo que equivaldría hoy en día a territorio de la república de Guatemala. Un aspecto muy importante es que si bien es cierto el mapa es sobre la Audiencia de Guatemala, delimita las provincias en su interior, mostrando la delimitación de la Provincia de Guatemala en donde incluye a Santiago de Guatemala, La Santísima Trinidad de Sonsonate, San Salvador, San Miguel y Xerez (actual Choluteca), evidenciando la división políticoadministrativa de la cual dependía cada una de las poblaciones mencionadas.

15

4. Las Indias Occidentales dibujadas y grabadas de los mejores mapas y cartas

Ficha técnica

Título: West Indies drawn and engraved from the best maps and charts Autor: Thomas Kitchin Fecha: c. 1778-1779 Editorial: desconocida Lugar de publicación: Londres, Inglaterra

16

Alto: 18 cm Ancho: 37 cm

17

Sobre el autor y editorial Thomas Kitchin fue el autor del mapa sobre “Las Indias Occidentales dibujadas y grabadas de los mejores mapas y cartas”. Nació en Londres, Inglaterra en el año de 1718, durante la Guerra de la Cuádruple Alianza del Sacro Imperio Romano Germánico, Francia, Países Bajos y la misma Inglaterra entraron en conflicto con España por las pretensiones de esta última sobre territorios italianos. En estos años la cartografía estaba dando pasos acelerados debido al crecimiento del comercio mundial y por ende de ojos que miraban ahí donde pocos lo hacían, llevando información de suma importancia para las potencias mundiales, las cuales caían en manos de los cartógrafos reales. Kitchin fue uno de estos cartógrafos al servicio de las monarquías europeas, en este caso de la inglesa, siendo además de cartógrafo, hidrógrafo y un talentoso grabador de los mismos mapas que diseñaba. Una de sus más grandes obras escritas fue “The Present State of the West-Indies: Containing an Accurate Description of What Parts Are Possessed by the Several Powers in Europe”,4 de donde muy probablemente se desprenda el mapa de las indias occidentales. Su obra fue muy prolífica al diseñar y grabar cientos de mapas como cartas para la monarquía inglesa; de igual manera colaboró estrechamente con publicistas que reprodujeron su obra y difundieron a lo largo de las fronteras de las colonias de su patria. La muerte le alcanzó a la edad de sesenta y seis años en 1784, en su ciudad natal. 4. Thomas Kitchin, The Present State of the West-Indies: Containing an Accurate Description of what Parts are Possessed by the Several Powers in Europe, (Londres, Inglaterra: R. Baldwin, 1778).

18

Sobre el mapa El mapa de “Las Indias Occidentales dibujadas y grabadas de los mejores mapas y cartas” fue muy probablemente elaborado desde mediados de la séptima década del siglo XVIII, por parte de Thomas Kitchin, ya que tanto el diseño como el grabado de uno de estos llevaba un tiempo considerable en realizarse. A vista de pájaro el mapa es tanto una compilación como estilización de todos los mapas y cartas que llegaron a manos de Kitchen provenientes de las investigaciones del capitán James Cook, quien murió en 1779, y de los mapas capturados a las embarcaciones españolas asaltadas por piratas y corsarios ingleses a lo largo del siglo XVII y XVIII, proveyendo al cartógrafo real de toda la información necesaria para reconstruir con datos actualizados uno de sus grandes proyectos. In situ del mapa, se observa una mayor estilización cartográfica de los territorios en su mayoría hispanos, del Virreinato de la Nueva España y del Virreinato de Nueva Granada, como también de las posesiones caribeñas como Cuba y Puerto Rico. En cuanto al actual territorio salvadoreño su referencia es mínima, no así para toda la Audiencia de Guatemala, mostrando las provincias de Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala, dentro de la cual se encontraba nuestra provincia, es decir la de San Salvador. En nuestro territorio se hace referencia al puerto de Acajutla, que por razones pragmáticas debía de colocarse, pues era lugar de avituallamiento naval y de intercambio comercial, muy poco para estas tierras, pero necesarias para tripulaciones que viajaban en el desolado Pacífico. Otro aspecto importante es la señalización del golfo de Fonseca, el cual también es llamado de Amapala, probablemente debido

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.