No title

TÚ Y TU DINERO TÚ Y TU DINERO © por los textos ISBN CONTENIDO ¿Para qué nos sirve este libro? TEMA 1 La economía y el dinero TEMA 2 Nunca nos

1 downloads 9 Views 1MB Size

Story Transcript

TÚ Y TU DINERO

TÚ Y TU DINERO

© por los textos ISBN

CONTENIDO

¿Para qué nos sirve este libro? TEMA 1

La economía y el dinero TEMA 2

Nunca nos alcanza para todo lo que deseamos TEMA 3

Nosotros escogemos lo que más nos conviene TEMA 4

¿Quiénes hacen posible que funcione la economía? TEMA 5

El proceso de producción TEMA 6

Empresarios, trabajadores y bancos TEMA 7

¿Qué se vende, qué se compra y cuánto cuesta?

TEMA 8

¿Qué deseamos y qué podemos adquirir? TEMA 9

Función del gobierno en la economía TEMA 10

¿Qué es el comercio mundial y por qué existe? CONCLUSIONES

¿Cómo sacarle más jugo a nuestro dinero y a nuestros recursos?

¿P AR A QUÉ NOS SI RV E EST E L IB R O ?

TÚ Y TU DINERO

Todos los días tomamos decisiones acerca de qué hacer con nuestro tiempo: si trabajamos, estudiamos, vamos al cine o leemos un buen libro. También tomamos decisiones sobre qué hacer con nuestro dinero: si gastamos todo o una parte, qué compramos con la parte que gastamos, y si lo que no gastamos lo guardamos en casa, se lo prestamos a un amigo o lo metemos al banco. Cuánto ganamos en un trabajo, cuánto nos cuesta ir al cine, cuál es el costo de un libro, cuánto cuesta la comida, qué productos se venden y dónde los podemos adquirir, depende de cómo funciona la economía. Si mejora el funcionamiento de la economía, tendremos la posibilidad de incrementar nuestros ingresos para poder comprar más de lo que queremos y necesitamos. En este libro se explica cómo funciona la economía y cómo se relaciona con el dinero que ganamos y gastamos, para saber cómo sacarle más jugo.

[ 11 ]

TEMA 1

LA ECON OMÍA Y E L DIN ERO

TÚ Y TU DINERO

La economía se relaciona con todo lo que hacemos a diario; cuando se habla de producción, distribución (reparto) y consumo de bienes y servicios, se está hablando de economía. Los bienes son los productos que adquirimos; por ejemplo, los frijoles que nos comemos, la ropa que usamos, las herramientas que nos facilitan realizar nuestro trabajo diario e inclusive los regalos que nos gusta obsequiar. Los servicios no nos pertenecen, pagamos por usarlos; en el caso de un boleto de camión, no compramos una parte del vehículo, sino el poder hacer uso de ese medio de transporte. Otros ejemplos son la educación, los servicios médicos o que un peluquero nos corte el cabello. Quienes producen, distribuyen y venden lo que necesitamos a diario nos facilitan la vida, porque evitan que ocupemos nuestro tiempo en producir o conseguir todos los bienes que necesitamos o deseamos. Aunque nosotros quisiéramos elaborar todo lo que requerimos, no podríamos lograrlo. Es imposible pensar que una sola persona, sin ayuda de nadie, siembre los granos y hortalizas y críe los animales que se come, elabore las telas para hacerse su ropa y las herramientas para realizar su trabajo. En nuestra comunidad las personas se dedican a diferentes actividades; hay quien siembra el campo, pero también quien vende productos; están el maestro que enseña en la escuela y el doctor que atiende a los enfermos. A esto se le llama división del trabajo, y es lo que nos permite satisfacer todas nuestras necesidades. Por ejemplo, un maestro puede comer frijoles sin que se dedique a sembrar. [ 15 ]

TÚ Y TU DINERO

La división del trabajo también permite la especialización, es decir, trabajar mejor y más rápido. Si un carpintero, además de hacer sillas, tiene que enseñar a sus hijos a leer y sembrar los frijoles que come su familia, seguramente hará pocas. Por otro lado, no va a tener tiempo de enseñarles pacientemente a sus niños, ni dedicarse bien a sembrar los frijoles. En cambio, si sólo se dedica a hacer sillas, logra producir un mayor número y, por lo tanto, vende más. Teniendo más dinero puede pagar la escuela de sus hijos, comprar frijoles buenos, e inclusive, adquirir mejores herramientas de trabajo para hacer más y mejores sillas. En nuestra comunidad, todos necesitamos de las actividades que desempeñan los demás para satisfacer nuestras necesidades. Las personas realizamos intercambios para obtener los bienes y servicios que deseamos. A través de los años, el hombre ha utilizado muchas formas de intercambio para adquirir lo que necesita o desea. El trueque es la forma más antigua que existe. Consiste en cambiar alguna cosa por otra que se necesita o se desea. Por ejemplo, es posible cambiar tres gallinas por un puerquito o un suéter tejido por dos pantalones. Sin embargo, el trueque tiene tres grandes desventajas. La primera es que no siempre vamos a encontrar rápidamente a alguien que quiera cambiar lo que deseamos por lo que nosotros podemos ofrecer. Por ejemplo, si yo quiero dar tres gallinas a cambio de un puerquito, pero no hay nadie que en ese momento quiera cambiar un puerquito por tres gallinas, voy a tener que esperar o buscar a alguien que quiera tres gallinas y que tenga el puerquito que yo quiero. Esta búsqueda absorbe mucho tiempo. La segunda es que resulta difícil calcular un valor exacto entre las cosas que se intercambian. Por ejemplo, no puedo asegurar que un puerquito vale exactamente tres gallinas y tampoco podría cambiarlo por dos y media gallinas. En cuanto a la tercera, el intercambio se fue haciendo más complejo, los bienes que se produjeron en la economía crecieron y resultó cada vez más difícil el trueque, por lo que se buscaron otros medios; el ejército romano recibía su salario en sal; en la India se utilizaron conchas de mar, y en México, antiguamente, se utilizó el cacao; así [ 16 ]

TÚ Y TU DINERO

se cambiaban gallinas por granos de cacao y luego los granos de cacao por puerquitos. Esto solucionaba las desventajas antes mencionadas. Ya no se necesitaba que el señor que vendía los puerquitos quisiera las gallinas, y el cacao era fácilmente divisible en kilos: el puerquito podía costar dos kilos y medio de cacao. Sin embargo, aún existían otras desventajas. Para que el pago fuera exacto necesitábamos una báscula y cargar de un lado al otro el cacao, lo cual no resultaba funcional. Además, a través del tiempo, el cacao podía perder peso y, por lo tanto, valor. Lo mismo sucedía con la sal y las conchas de mar. Entonces se buscó un medio de cambio que no perdiera su valor, que fuera fácilmente transportable y que sólo se usara como medio de pago. Para ello se utilizaron metales, como el oro y la plata; éstos no perdían su valor, y además de marcarles su valía, no era necesario pesarlos en cada ocasión. Después surgió el dinerocomo lo conocemos hoy en día, los billetes y las monedas. Si se observa un billete de veinte pesos, tiene una leyenda que dice “pagará veinte pesos a la vista del portador”. Todos sabemos que el portador del billete puede pagar veinte pesos de productos y servicios hoy, o guardarlos y comprarlos mañana. El dinero no sólo nos sirve como medio de intercambio, sino que le asigna un valor exacto a cada cosa que queremos comprar o vender. Sabemos cuánto dinero cuesta una gallina y cuánto un puerquito. Si tengo gallinas y quiero un puerquito, puedo calcular si vendiendo las gallinas me alcanza para comprar el puerquito. Además, podemos llevar el dinero a todas partes porque no ocupa mucho espacio; tampoco es pesado ni se echa a perder con el tiempo. Con él podemos pagar cosas caras y baratas, y toda la gente lo acepta a cambio de lo que queremos comprar. Finalmente, si no queremos gastarlo, podemos ahorrar; es decir, guardarlo para utilizarlo en un futuro. Así, podemos planear lo que más nos conviene hacer con el dinero que tenemos. Sin embargo, sabemos que no podemos adquirir o comprar todo lo que queremos. A veces no encontramos lo que estamos buscando; otras, tenemos que escoger un bien o producto de entre muchos que podríamos adquirir y nunca nos alcanza para todo lo que deseamos. [ 17 ]

TÚ Y TU DINERO

GUÍA DE ESTUDIO Tema 1 L A ECONOMÍA Y EL DINERO

El dinero nos ayuda a satisfacer nuestras necesidades, ya que a través de él podemos intercambiar los bienes y servicios que deseamos, además de que le asigna un valor exacto a cada cosa que queremos comprar o vender.

Resuelve los siguientes ejercicios: 1. Lee la siguiente historia y contesta las preguntas asociadas. Fernando tiene 12 años, y una de sus actividades favoritas es andar en bicicleta. En su último paseo, la llanta delantera tropezó con una piedra y se dañó permanentemente. Tiene la intención de arreglarla lo antes posible, pero no tiene dinero para pagar la compostura. Su papá le propuso llevar a arreglar su bicicleta, a cambio de ayuda para limpiar el sótano de la casa. 1. Reflexiona si tú, como Fernando, alguna vez has intercambiado un bien o un servicio por algún beneficio. ¿Cómo se le llama a esta actividad? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se dividen las actividades en tu casa o en tu trabajo y qué papel desempeñas tú? ________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________

[ 18 ]

TÚ Y TU DINERO

3. Completa las siguientes frases: • El dinero me ayuda a _______________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ • Cuando no tengo dinero me siento________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • Con el dinero puedo comprar_________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué te dicen tus respuestas sobre tu relación con el dinero?____ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________

[ 19 ]

TEMA 2

NUNCA NOS ALCANZA PARA TODO LO QUE DESEAMOS

TÚ Y TU DINERO

Una vez que hemos satisfecho nuestras necesidades inmediatas surgen otras, y este proceso se repite continuamente. Por eso, la economía dice que las necesidades o deseos del ser humano son infinitos. Cada día de nuestra vida tenemos necesidades y deseos que atender. Si una persona, por ejemplo, quiere un coche y junta el dinero para comprarlo, satisface ese deseo. Sin embargo, a partir del momento en que tiene un coche necesitará más cosas, como gasolina, aceite, refacciones e incluso lugar dónde estacionarse. Hay que entender que toda la gente tiene necesidades, aunque éstas sean diferentes. Los recursos son el medio por el cual se obtienen los bienes y servicios que satisfacen las necesidades y los deseos. Cuando en economía se habla de recursos, no sólo se hace referencia al dinero; el tiempo también es un recurso. Si no me alcanza el tiempo para ir a comprar leche a la tienda cuando está abierta, entonces no puedo consumir leche, y si no tengo dinero, tampoco puedo ir a la tienda a comprar leche. Si los recursos no se agotaran, la gente podría satisfacer todas sus necesidades y deseos. Pero esta situación no se da en la vida real. De allí que se diga que los recursos son escasos. El término escaso significa que las necesidades y deseos de la gente son mayores que los recursos que existen para satisfacerlos, es decir, siempre necesitamos o queremos más de lo que podemos tener. Ahora que ya entendimos estas ideas, sabemos que la actividad económica es el resultado de enfrentar los deseos ilimitados con los recursos escasos. Es muy importante saber cómo emplear los [ 23 ]

TÚ Y TU DINERO

recursos que tenemos de la mejor manera posible, porque ello afecta la calidad de nuestra vida, que se conoce como bienestar. Si tenemos una casa de tamaño adecuado y segura, comida suficiente, posibilidades de estudio, de diversiones y podemos comprar las medicinas que requerimos, se dice que tenemos una buena calidad de vida, que tenemos bienestar. No es que tengamos mucho de algo, sino que tenemos lo que necesitamos.

[ 24 ]

TÚ Y TU DINERO

GUÍA DE ESTUDIO Tema 2 N UNCA NOS ALCANZA PARA TODO LO QUE DESEAMOS

Los recursos son el medio para obtener los bienes y servicios que satisfacen las necesidades y los deseos; sin embargo, generalmente son menores que lo que anhelamos. Si los empleamos de la mejor manera posible, ello se reflejará en nuestro bienestar.

Resuelve los siguientes ejercicios: 1. Si este mes ganaras $10,000 pesos extra, ¿en qué los gastarías? Elige tus opciones. CANTIDAD OPCIONES

NECESARIA

Servicio de televisión por Cable

$ 700.00

Viaje a Cuernavaca de fin de semana

$5,000.00

Mensualidad del crédito automotriz

$ 4,500.00

Consumo mensual de alimentos

$ 6,500.00

Pago de colegiatura por adelantado

$4,000.00

Compra de mascota

$ 2,800.00

Videojuegos

$2,000.00

Ropa nueva

$ 4,500.00

Compra de una T.V. más moderna

$ 9,990.00

Noche de diversión

$ 1,500.00

ELECCIÓN

[ 25 ]

TÚ Y TU DINERO

a) Revisa si tu elección se basó en tus necesidades o sólo en tus deseos. b) ¿Fue suficiente ese dinero extra ($10,000.00) para cubrir todo lo que hubieses querido comprar? c) ¿Pensaste de inmediato en gastarlo todo, o reflexionaste sobre la posibilidad de ahorrar una parte?

2. Sopa de letras

W Q B V X O Ñ L P I J Y T Q R Y

D H L R E C U R S O S T P E U K

B O T G Y H I M P W Q A Z C P R

G P R P H Y N E D I N E R O I A

RECURSOS TIEMPO ESCASO DESEOS INFINITOS SERVICIOS ECONOMÍA BIENES BENEFICIOS DINERO

[ 26 ]

H Ñ J T R Y H B A C I L E N J U

K I K Y I P Ñ L S Q R S C O F P

I C N T H E S C A S O J K M C E

O G Z F S Y M Ñ Y H W X G I P W

L B M Q I P L P M F E Q A A F D

S A N R G N K L O Q D J R A K E

D B E N E F I C I O S X J R L S

Ñ L Q D X N O T Q P Ñ N K S A E

P S E R V I C I O S Y T D G P O

S Ñ U P Q F K Ñ W S F R P Y Q S

C P S E U F V P Q G A P Ñ R B C

J K L P E D S G K B I E N E S Q

TEMA 3

NOSO TROS E SCO GEMOS LO QUE MÁS NOS C ONVIEN E

TÚ Y TU DINERO

Hemos dicho que los deseos son infinitos y los recursos escasos. Como no podemos obtener todo lo que queremos o deseamos, al utilizar nuestros recursos tenemos que escoger entre varias posibilidades. Para tomar decisiones tenemos que definir los beneficios que queremos obtener y los costos que vamos a enfrentar. Los recursos con los que contamos como personas son el tiempo y el dinero. Decidimos cuánto tiempo le vamos a dedicar a cada actividad y qué vamos a hacer con nuestro dinero. Si a mí me gusta el pollo tanto como la carne de res y los dos son igual de nutritivos, debido a que el pollo es más barato puedo comprar más pollo que carne de res, lo que va a dar más beneficio al mismo costo. Comer fruta de temporada es otro ejemplo. Comer fruta es saludable; si yo elijo la fruta de temporada puedo reducir costos y obtener mayor beneficio, ya que es más barata. Otro ejemplo es cuidar mi salud. Si como bien y hago ejercicio, mi beneficio es que me voy a sentir bien, que voy a poder trabajar y que no voy a tener que comprar medicinas. El costo de no comer bien y no hacer ejercicio es enfermarme, no poder trabajar y tener que comprar las medicinas. Cuando decidimos qué hacer con nuestros recursos debemos procurar aumentar los beneficios al máximo y reducir los costos al mínimo. Nosotros decidimos a partir de los gustos y recursos que tenemos, y también del precio de los bienes que queremos y podemos adquirir. Imaginemos que Juan cuenta con 30 pesos para gastar en diversiones durante una semana. Lo único que le gusta hacer en su tiem[ 29 ]

TÚ Y TU DINERO

po libre es ir a bailes o al cine. La entrada al cine cuesta $5.00 y al baile $15.00. En una semana puede decidir: • ir seis veces al cine ($30.00) y no a bailar • ir un día a bailar ($15.00) y tres veces al cine ($15.00) • asistir a dos bailes ($30.00) y ninguna vez al cine Como podemos observar, si Juan va a más bailes, irá al cine menos veces, y si quiere ir más veces al cine, tendrá que renunciar a ir a bailar. De entre estas alternativas posibles, Juan debe escoger la que prefiere, la que le dé mayor satisfacción, mayor beneficio. Cuando se desaprovechan los recursos disponibles, entonces no se toma una buena decisión económica. Si Juan compra tres boletos para ir al cine y sólo va una vez, no haría una elección acertada, ya que desperdiciaría dos boletos. Por otro lado, sería imposible que Juan fuera en una semana tres días a bailar ($45.00) y cinco veces al cine ($25.00), porque no le alcanzaría con el dinero de que dispone para divertirse. Otra alternativa que tiene es guardar parte de su dinero. Si la próxima semana todos los amigos de Juan van a ir juntos a bailar el viernes y el sábado, y van a ir al cine otros dos días de la semana, y él tiene muchas ganas de ir con ellos, podría guardar $10.00 pesos esta semana para la próxima ir dos veces a bailar ($30.00) y dos veces al cine ($10.00). Juan guardaría $10.00 pesos esta semana para poder gastar más la próxima. Eso que hizo se llama ahorrar. Cuando escogemos de forma acertada hacemos el mejor uso de nuestros recursos y obtenemos el mayor beneficio, pero siempre pagamos un costo. Hay dos tipos de costos, el que se mide en dinero: a Juan le cuesta $5.00 pesos ir al cine y $15.00 ir a bailar, y el costo de oportunidad. El costo de oportunidad es lo que sacrificamos de un bien para adquirir otro: el costo de oportunidad de Juan de ir al cine tres veces es dejar de ir a bailar una vez. Si decide el cine o ir a bailar depende de lo que le dé más beneficios, de qué es lo que lo haga sentir mejor. Además, también tenemos que tomar en cuenta que cada vez que consumimos más de un bien, éste nos da menos satisfacción y [ 30 ]

TÚ Y TU DINERO

reducimos las posibilidades de beneficiarnos de otras alternativas. Aun cuando a Juan le guste mucho ir a bailar, imagínate que tiene $105.00 pesos y que puede ir diario a bailar. Seguramente se va a poner muy contento. El lunes va ir a bailar y también el martes, pero el miércoles tal vez ya le duelen las piernas o decide que le gustaría más ir a ver una película. Lo mismo sucedería si pudiera ir muchas veces al cine, la primera vez iría muy contento a ver la película que le recomendaron, la segunda, quizá el cine le quedaría más lejos, y la tercera no es una película que le guste tanto. Entonces podemos decir que las primeras idas a bailar y las primeras películas le dan más beneficio a Juan que las siguientes, y que al decidirse por lo que le dé más beneficio tal vez decidiría ir sólo dos veces a bailar, dos al cine y con el dinero que le sobra comprar un rompecabezas o un libro. Vale la pena señalar que en algunos casos los costos y los beneficios de una decisión no se pueden evaluar inmediatamente. Un ejemplo claro en este sentido es la decisión de estudiar. Si me encuentro ante dos alternativas, trabajar o estudiar, y decido estudiar, mi costo inmediato será el de los libros, cuadernos y lápices que voy a necesitar para estudiar. Otro costo es también el hecho de que no voy a ganar dinero porque el tiempo que podría emplear en trabajar lo voy a utilizar para estudiar. Mi costo de oportunidad de estudiar y no trabajar es el salario que dejo de ganar. Sin embargo, cuando acabe de estudiar, después de algunos años, seguramente voy a encontrar un trabajo donde me paguen un mejor salario por haber estudiado más, y es posible que recupere el dinero que no gané al no trabajar el tiempo que estudié.

[ 31 ]

TÚ Y TU DINERO

GUÍA DE ESTUDIO Tema 3 N OSOTROS ESCOGEMOS LO QUE MÁS NOS CONVIENE

Para tomar decisiones tenemos que definir los beneficios que queremos obtener y los costos que vamos a enfrentar, pero siempre hay que procurar aumentar los beneficios al máximo y reducir los costos al mínimo.

Resuelve los siguientes ejercicios: 1. Ayuda a María a tomar una decisión. María trabaja en una empresa financiera, y debido al gran esfuerzo que todo su equipo ha hecho últimamente, tendrán libre la tarde del viernes. Esto sucede pocas veces, así que María quiere aprovechar su recurso al máximo y hacer que su tiempo le rinda lo más posible. Hace mucho que tiene ganas de ver una película que le recomendaron, pero también debe arreglar su casa, ya que no tiene tiempo para hacerlo. Aún no ha tomado su decisión. a) Si tú fueses María, ¿qué decisión tomarías? ———————— —————————————————————————————— —————————————————————————————— b) ¿Cuál es su costo de oportunidad? ———————————— —————————————————————————————— —————————————————————————————— c) Tomar una de las dos opciones, ¿es la única forma de maximizar su recurso? —————————————————————

[ 32 ]

TÚ Y TU DINERO

—————————————————————————————— 2. Relaciona las siguientes columnas. A

B

Para tomar la mejor decisión

Renunciar a un bien

económica, los costos deben:

para adquirir otro.

Debemos buscar las

Minimizarse.

alternativas que nos brinden:

Costo de

Mala decisión económica.

Oportunidad implica:

Para tomar la mejor decisión

Maximizarse.

económica, los costos deben:

Desperdiciar o desaprovechar

Mayor satisfacción

los recursos disponibles

y beneficio.

nos habla de una:

[ 33 ]

TEMA 4

¿QUIÉ NE S HA CEN POSI BLE QUE FUNCIO NE LA ECONOMÍA?

TÚ Y TU DINERO

Las unidades, también llamadas “actores principales de la economía”, son las personas, las familias, las empresas y el gobierno. Actores muy importantes, ya que toman las decisiones económicas, es decir, eligen cómo emplear sus recursos. No debemos olvidar que los demás países también son actores notables; sin embargo, de ellos nos ocuparemos más adelante. Veamos cuál es la actividad que realiza cada uno de estos actores. Las personas o familias venden los factores de la producción a las empresas y al gobierno. Hay que recordar que cuando hablábamos de recursos o factores de producción decíamos que los recursos de las personas son su dinero y su tiempo. Su dinero lo pueden tener en efectivo o bien pueden comprar terrenos, edificios, etcétera. Entonces los recursos serían su dinero, que llamamos capital, su trabajo, que es el tiempo que pueden dedicar a trabajar, y sus terrenos y edificios, a los que les llamaremos tierras. Las personas deciden cómo emplear esos recursos para obtener los ingresos que les permitirán comprar los bienes y servicios que les van a dar los mayores beneficios. Cuando emplean parte de su tiempo en obtener a cambio un ingreso, trabajan y reciben un salario; cuando cuentan con un terreno y lo prestan, reciben a cambio una renta, y cuando prestan el dinero que no gastan en bienes y servicios, les dan un premio que se llama tasa de interés. Es decir, a cambio de los factores de producción, las empresas y el gobierno pagan a las personas salarios, rentas e intereses. El segundo actor, las empresas, son las que producen bienes y ofrecen sus servicios tanto a las personas como al gobierno. Las [ 37 ]

TÚ Y TU DINERO

personas y el gobierno, a su vez, pagan un precio por estos bienes y servicios. De esta forma, nosotros (personas) pagamos a las compañías refresqueras un precio por comprar el refresco que producen, y el gobierno compra muebles de oficinas a las empresas que los fabrican para amueblar las oficinas públicas. El gobierno, el tercer actor, también ofrece bienes y servicios a las personas, familias y empresas. A cambio de estos bienes y servicios, las familias y las empresas pagan impuestos y tarifas. Ejemplos de estos bienes y servicios son el alumbrado público, el drenaje, los caminos y puentes, los servicios de salud pública, de educación y los de irrigación. Como veremos más adelante, estos actores económicos se comunican y se coordinan en los mercados. Allí se determina qué, cómo y para quién se van a producir los bienes y servicios. En los mercados se regulan las decisiones individuales de cada actor económico a través de los precios. En principio existen dos mercados: el mercado de bienes y servicios, y el de los factores de la producción. El dinero es el medio de intercambio en estos mercados. Su funcionamiento se explicará más adelante.

[ 38 ]

TÚ Y TU DINERO

GUÍA DE ESTUDIO Tema 4 ¿Q UIÉNES HACEN POSIBLE QUE FUNCIONE LA ECONOMÍA ?

Los actores principales de la economía son tres: las personas o familias, las empresas, y el gobierno. Ellos son quienes toman las decisiones económicas y eligen cómo emplear los recursos de un país.

Resuelve los siguientes ejercicios: 1. Ordena las imágenes de acuerdo con el flujo natural de la economía. Puedes apoyarte visualizándolo como un círculo. *** Utilizar las mismas imágenes que aparecen en el diagrama de la página 28.

2. Escoge la respuesta correcta. 1.- ¿Quiénes son las unidades o actores principales de la economía? a) Sindicato, familias y gobierno. b) Personas o familias, empresas y gobierno. c) Empresas familiares, empresas y gobierno. 2.- Los factores de producción son: a) Terrenos, trabajo y capital de trabajo. b) Tierra, salarios y capital. c) Tierra, trabajo y capital

[ 39 ]

TÚ Y TU DINERO

3.- Actores de la economía encargados de ofrecer bienes y servicios: a) Personas y empresas. b) Empresas y gobierno. c) Empresas. 4.- Aquello que se obtiene a cambio de un factor de producción se llama: a) Renta. b) Tasa de interés. b) Salario. 5.- A través de qué instrumento económico puede el gobierno ofrecer bienes y servicios: a) Tasa de interés. b) Impuestos y tarifas. c) Comercio internacional.

[ 40 ]

TEMA 5

E L PROCE SO DE PRODUCC IÓN

TÚ Y TU DINERO

Durante el proceso de producción se transforman los recursos naturales en bienes y servicios terminados que la gente puede comprar para satisfacer sus necesidades y deseos. De esta manera podemos obtener tela de la planta de algodón, azúcar de la caña, vidrio de los minerales y plástico del petróleo. El proceso de producción se explica en tres etapas generales. En la primera se extraen los recursos naturales y se obtiene la materia prima para producir un bien. Luego, esta materia prima se transforma en un bien terminado, es decir, en un producto que la gente puede comprar y utilizar. Finalmente, los bienes producidos se distribuyen para que los consumidores (personas, familias y gobierno) puedan adquirirlos en las diferentes tiendas o expendios. Si tomamos como ejemplo la producción de telas de algodón, la primera etapa quedaría representada por la pizca de algodón. La segunda, por el algodón cosechado que se transforma en telas tejidas con máquinas en una fábrica. La última etapa, por telas terminadas que se distribuyen en tiendas donde la gente las puede escoger y comprar por metro. Para poder producir se deben conjuntar tres elementos económicos indispensables llamados factores de la producción: la tierra, el trabajo y el capital. Cuando hablamos de la tierra en el proceso de producción, nos referimos a los recursos naturales o materias primas que se transforman para producir bienes y servicios. Tal es el caso de la planta de algodón, la caña de azúcar, los minerales, los energéticos (petróleo o agua) y muchos otros recursos. De la planta de algodón se producen [ 43 ]

TÚ Y TU DINERO

telas y otros productos, como el material que utilizamos para curarnos las heridas; de la caña se produce el azúcar que utilizamos para endulzar nuestros alimentos; de los minerales se producen muchos productos químicos, como los tintes para hacer pinturas; del petróleo se sacan la gasolina, el plástico y muchas otras cosas. Todos estos recursos básicos son materia prima. El trabajo, que puede ser físico o mental, es la fuerza humana que se utiliza para transformar la materia prima en bienes y servicios terminados. Un trabajador de la construcción necesita utilizar su fuerza física para poner los tabiques de una casa, y un escritor utiliza sus conocimientos y su ingenio para escribir un libro. Ambos contribuyen con su trabajo al proceso de producción de diferentes bienes: casas y cultura. Finalmente, para echar a andar el proceso de producción se necesita dinero para comprar la materia prima y pagar los salarios, maquinaria, edificios, camiones para transportar la materia prima y los bienes, caminos por donde puedan pasar los camiones; en fin, todo esto se llama capital. El capital facilita la realización de alguna o de todas las etapas de producción que mencionamos anteriormente, y por lo tanto contribuye a transformar más rápido y mejor la materia prima en productos terminados. Las etapas y factores de producción quedarán más claros con un ejemplo. Pensemos en la producción de maíz. La materia prima es la semilla; el trabajo, la labor del campesino al arar la tierra, sembrar la semilla y cosechar el maíz. El capital lo constituyen el arado, los camiones para transportar la semilla y el maíz, los mecanismos utilizados para la irrigación de la tierra y el lugar donde se almacena la semilla. El hombre, a través del tiempo, busca hacer cada vez mejor su trabajo. Así, crea un arado más rápido, transporte más seguro, caminos alumbrados y pavimentados, una máquina para empacar el maíz, es decir, todo aquello que le permita perfeccionar lo que hace. Esto se llama capital. La riqueza de un país es mayor si cuenta con más capital. Si hay más caminos, puentes, carreteras, mejor irrigación, se dice que un país tiene más capital, más infraestructura, mayor riqueza. [ 44 ]

TÚ Y TU DINERO

Hay otro capital que es muy importante mencionar, el humano, que es el conocimiento que se adquiere a través de la experiencia y el estudio. Cuando el campesino sabe que si siembra el maíz junto con el frijol la tierra no se erosiona, tiene conocimiento y capital humano. A medida que tengamos mayor capital humano podremos desarrollar mejor nuestro trabajo y aumentar nuestras posibilidades de obtener mayor ingreso. Ahora bien, volviendo al proceso productivo, es importante señalar que su éxito depende, en gran medida, de su organización; si ésta es buena, no se desperdiciarán los recursos disponibles y se obtendrán las máximas ganancias al producir bienes y servicios. En cambio, sin una buena organización sucederá lo contrario. Las ganancias son las diferencias entre el precio al que vendemos un bien y lo que nos cuesta producirlo. Si hay mayores ganancias aumenta la posibilidad de utilizarlas para invertir en capital: comprar máquinas más rápidas y mejores, pagar a un consultor para que estudie cómo se pueden reducir costos o aumentar el tamaño del maíz mejorando la tierra con un fertilizante especial. Esto, a su vez, le permitirá al productor tener más ganancias. Nos queda muy claro que a medida que aumenta el capital también se incrementa la posibilidad de producir más y mejores bienes; por ello, un país con mucho capital puede producir y comprar los bienes que necesita; en cambio, se dice que un país es pobre cuando tiene poco capital. En una nación donde se producen muchos bienes hay crecimiento, y es muy probable que los trabajadores reciban un mayor ingreso que les permita consumir bienes y servicios que los beneficien. Es importante hacer un paréntesis para ver cómo se relaciona lo anterior con lo que vimos en el primer capítulo sobre el nivel de bienestar de las familias y las personas. Si en una economía se producen organizadamente muchos bienes y servicios, es más probable que las personas reciban un ingreso suficiente para poder comprar lo que necesitan y desean. Aún así van a tener que elegir en qué les conviene gastar y cuánto, para maximizar sus beneficios.

[ 45 ]

TÚ Y TU DINERO

GUÍA DE ESTUDIO Tema 5 E L PROCESO DE PRODUCCIÓN Durante el proceso de producción se transforman los recursos naturales en bienes y servicios terminados que la gente puede comprar para satisfacer sus necesidades y deseos. En él se conjuntan los tres elementos económicos indispensables para el fenómeno de producción: la tierra, el trabajo y el capital.

Resuelve los siguientes ejercicios: 1. Piensa en algún producto que puedas hacer por ti mismo y para lo que tengas una habilidad especial. Imagina ahora que desarrollando esta actividad puedes poner una empresa. ¿Cómo sería tu proceso de producción? Explícalo desde el inicio hasta el acabado del producto. ——————————————————————————————— ——————————————————————————————— 2. Ordena los siguientes procesos de producción. A Empresa o fábrica: transforman los lingotes de oro en anillos (bienes terminados).

Mina: se extraen los lingotes de oro (recursos naturales) que son vendidos como materia prima.

Joyería o centro de distribución: se venden los anillos a consumidores finales (personas o gobierno).

Mueblería o centro de distribución: los muebles se ponen a la venta de consumidores finales: sillas, mesas, armario, etc.

Empresa o fábrica: procesan los troncos para la fabricación de bienes terminados (muebles).

B Bosques: se cortan los árboles (recursos naturales) y se venden los troncos como materia prima.

[ 46 ]

TEMA 6

EMPR ES ARIOS, TRABAJADORES Y BANC OS

TÚ Y TU DINERO

Ahora que ya entendemos cómo se produce, qué se necesita para producir y por qué es importante, nos queda aclarar quiénes son los principales actores en el proceso de producción, cuál es su función, cuál su importancia y cuál la relación entre ellos. Las empresas se encargan de organizar y llevar a cabo el proceso de producción. Su objetivo es satisfacer las necesidades de los consumidores y obtener, a cambio, una ganancia. Esta tarea no es sencilla. Para producir, las empresas pagan un precio por utilizar los factores de producción: renta por la tierra, salarios por el trabajo y una tasa de interés por el capital. Los empresarios tienen que aportar el capital para echar a andar el proceso de producción. El capital que aportan es la inversión que hacen para producir. Ellos toman un riesgo, ya que nunca están completamente seguros de que el negocio resulte exitoso. Si fracasa, el empresario pierde su capital, los trabajadores pierden su trabajo y los consumidores no pueden satisfacer sus deseos. En cambio, si resulta exitoso, se producen bienes y servicios para los consumidores, los trabajadores conservan su trabajo y los empresarios obtienen las ganancias esperadas. Inclusive pueden acumular más capital para poder producir más y mejor, y en el futuro, la sociedad se beneficiará al tener más y mejores bienes y servicios a su disposición. Los trabajadores son actores indispensables en el proceso de producción, ya que gracias a su fuerza de trabajo es posible transformar la materia prima en bienes y servicios terminados que se pueden consumir. Es por ello que los empresarios pagan un salario a los trabajadores. [ 49 ]

TÚ Y TU DINERO

Dependiendo de la inversión que haga el empresario, renta cierto terreno, adquiere un número determinado de herramientas de trabajo y tiene una capacidad de producción. En función de esta capacidad decidirá cuántos trabajadores va a contratar. Para obtener las máximas ganancias va a buscar que no se desperdicien recursos y que los costos sean lo más bajos posible. Para que quede claro, vamos a ver un ejemplo: Tomás, el papá de Juan, puso un negocio donde se lavan coches, es decir, brinda un servicio. Cobra $4.00 pesos por lavar un coche y le paga un salario de $15.00 pesos diarios a cada empleado. El terreno donde se lavan los coches no es muy grande y tiene tres equipos para lavar coches. Si contrata a un solo trabajador, dos equipos se quedan parados. Hay desperdicio de recursos; el empleado lava cinco coches. En un día Tomás recibe $20.00, le paga al trabajador $15.00 y se queda con $5.00 pesos. Tomás no cree que sea conveniente que se queden dos equipos parados y contrata a un segundo trabajador. Los dos trabajadores lavan 12 coches. Tomás cobra $48.00 y paga $30.00 de salarios; la ganancia es de $18.00 pesos. ¿Qué hizo que aumentara el número de coches promedio que lava cada trabajador? Puede ser que el primero, al ver que entraba otro trabajador, se apuró más para que Tomás viera que sí le echaba ganas, o puede ser que se hayan ayudado el uno al otro para hacer el trabajo más rápido. Tomás está muy contento porque sus ganancias son mayores, pero ve que todavía hay un equipo que no se usa y contrata a un tercer trabajador. Se ponen a trabajar los tres juntos y lavan 18 coches al día. Tomás recibe $72.00, a los trabajadores les paga $45.00 y se queda con una ganancia de $27.00 pesos. Tomás se emociona y contrata a un cuarto trabajador. Los cuatro juntos lavan 21 coches. Tomás les paga en total $60.00 y por la lavada de coches cobra $84.00; su ganancia es de $24.00 pesos. Regresa confundido a su casa porque ayer, con tres trabajadores, ganó $27.00 y hoy, con cuatro, $24.00. ¿Qué pasó? Lo que pasó es que como sólo hay tres equipos, un trabajador espera a que cualquiera de los otros tres desocupe uno y asÍ poder [ 50 ]

TÚ Y TU DINERO

trabajar. No pueden lavar coches los cuatro al mismo tiempo. Tomás decide que la mejor decisión económica es tener sólo tres trabajadores. Es muy importante que nos demos cuenta de que ganar más dinero no implica que una empresa mejore su situación económica, siempre se debe considerar cuánto cuesta ganar más dinero. Ya que vimos cómo funciona el empresario y que busca maximizar sus ganancias, vamos a ver qué sucede con los trabajadores. La gente trabaja para poder comprar bienes y servicios, y así satisfacer sus necesidades y deseos. Por eso, su decisión de trabajar o no dependerá principalmente del salario que obtengan por realizar esta actividad. Con un mayor salario se pueden comprar más bienes y servicios. Sin embargo, además del salario, existen otros factores que influyen en esta decisión: si tiene la obligación de mantener una familia, si el trabajo es seguro, cuántas horas tiene que trabajar, si puede aprender cosas para después poder ganar más dinero, etcétera. Si el salario es alto, un mayor número de personas estarán dispuestas a trabajar. Por ejemplo, si le ofrecen trabajo a una señora que tiene que cocinar y lavar la ropa de su familia, solamente lo aceptará si el salario es mayor que el valor de las actividades que realiza. Supongamos que a esta señora le cuesta $35.00 pesos diarios que le preparen la comida y mandar a lavar la ropa. Si le pagan un sueldo diario menor a $35.00 no le conviene trabajar. En cambio, si le pagan $50.00, aceptará gustosa, ya que con ese dinero le alcanza perfectamente para pagar por los servicios de cocinar y lavar, y le quedan $15.00 pesos para comprar otros bienes y servicios. Al hablar de salarios, surgen dos preguntas importantes: ¿por qué algunas personas ganan más dinero que otras? ¿Es posible esperar que todo el mundo gane el mismo salario? Existen muchas razones por las que hay diferencias de salarios. Como dijimos antes, si una economía se encuentra bien, entonces se puede esperar que todos los trabajadores ganen mejores salarios; es decir, que su sueldo les alcance para comprar más bienes y servicios. Sin embargo, no todos los trabajadores ganarían el mismo [ 51 ]

TÚ Y TU DINERO

salario, y la razón principal es que su nivel de estudios y experiencia es diferente. Su capital humano es distinto. Podemos esperar que cuando una persona estudia y/o se capacita produzca más y mejor porque adquiere conocimientos y experiencia. Por lo anterior es tan importante estudiar y capacitarnos, aunque dejemos de percibir ingresos unos años y tengamos que invertir en libros, cuadernos y transporte; ello, normalmente, se compensa después con un mayor salario. Regresando al ejemplo de Tomás, ¿qué crees que pase si el segundo trabajador que contrató aprende una técnica nueva para lavar los coches, que le permite lavar diez al día en lugar de seis? Seguramente Tomás estaría de acuerdo en pagarle $25.00 al día en vez de $15.00. Recuerda que los cuatro coches adicionales que lava significan para Tomás un ingreso extra de $16.00 pesos. Si a esto le restamos los $10.00 que le paga de salario extra al segundo trabajador, la ganancia adicional de Tomás es de $6.00. Antes los tres trabajadores ganaban el mismo salario, pero como el segundo se capacitó y hace mejor su trabajo, gana más que los otros dos. Ahora que ya entendimos la importancia que tiene el desempeño de los empresarios y de los trabajadores en el proceso de producción, vamos a explicar cómo funcionan los bancos y cómo se relacionan con la producción. Los bancos son las empresas que manejan el dinero y, sí nos fijamos con atención, resulta que el dinero está presente en todo momento. Los empresarios adquieren con él la maquinaria, los terrenos, les pagan a los trabajadores, etcétera. Los trabajadores reciben dinero con el que compran los bienes y servicios que necesitan y desean. En una economía las personas o familias no necesariamente se gastan todo su dinero; cuando deciden no gastar una parte se llama ahorrar. Este ahorro lo pueden tener debajo del colchón o guardarlo en un banco. ¿Cuál es la diferencia entre guardarlo debajo del colchón y tenerlo en el banco? Si guardamos debajo del colchón $100, cuando queramos usarlos vamos a tener los mismos $100. Si los guardamos en el banco, éste nos va a dar un premio por guardarlo, y después de [ 52 ]

TÚ Y TU DINERO

un tiempo nos devuelve nuestro dinero con el premio. El premio que el banco le da al ahorrador se llama tasa de interés pasiva. Si lo guardamos debajo del colchón tenemos una ventaja: lo podemos sacar en el momento que queramos, pero también tenemos una desventaja: dejamos de ganar un premio por no haberlo puesto en el banco. Si lo metemos al banco no lo podemos sacar cuando queramos porque, para que nos den ese premio, nos ponemos de acuerdo con el banco sobre cuándo lo vamos a retirar y no puede ser antes de ese plazo. Sólo al pasar el tiempo acordado, el banco nos da el premio. ¿Qué hace el banco con el dinero que guardamos? El banco presta el dinero a los empresarios para que puedan comprar maquinaria y equipo, y les cobra por prestarles el dinero una tasa de interés que se llama tasa de interés activa. Por ejemplo, si guardamos $100 en el banco durante un mes, al pasar el mes el banco nos va a dar $110 (la tasa pasiva es de 10% ). Esos $100 el banco se los presta a Tomás para que instale su taller. Cuando pasa un mes, Tomás le va a devolver al banco $120; los $100 que le prestó y $20 de castigo (la tasa de interés activa es de 20%). El banco toma el dinero que le devolvió Tomás, nos regresa los $100 y nos da el premio de $l0. En total nos dio $110 de los $120 que le dio Tomás. Los otros $10 se los queda el banco y esa es su ganancia. Ésta es la tarea del banco, hacer que el que ahorra, gane, y que el empresario pueda comprar lo que necesita para su empresa, y por esa tarea recibe su ganancia. Seguramente estarás pensando que no necesitamos al banco y que mejor nosotros le prestamos a Tomás los $100 y que él nos devuelva $120. Así, en lugar de ganar $10, ganamos $20. Pero, ¿qué pasa si Tomás no nos devuelve el dinero? Si metemos nuestro dinero en el banco estamos seguros de recuperarlo. ¿Qué hace el banco para asegurarte que te va a devolver tu dinero? En primer lugar, estudia a quién le presta el dinero. Si va Tomás a pedirle dinero prestado, necesita ver si tiene propiedades (casas, terrenos, coches) para que, en caso de que no pague, el banco se quede con ellos para venderlos y recuperar su dinero. Eso lo puede [ 53 ]

TÚ Y TU DINERO

hacer un banco, pero nosotros no. No podemos ir con alguien y decirle que, porque no nos pagó, nos llevamos su coche. Nos podría acusar de robo; en cambio, el banco sí cuenta con los medios para hacerlo. Además, el banco platica con Tomás, le pregunta para qué quiere el dinero, cómo hizo los cálculos, cuánto espera ganar, etcétera. El banco estudia si son buenas las ideas de Tomás, y si cree que lo son, le da el crédito; si no, no. Entonces, mientras un empresario tenga más capital y su proyecto sea prometedor, es más fácil que el banco le preste el dinero porque sabe que las posibilidades de que no le pague son menores. De esta forma, el banco disminuye su riesgo, que es el peligro de que los empresarios no le paguen. Además, el banco no presta todo el dinero que se guarda en él, sino que presta una parte. Imagínate que nosotros guardamos $100 y que otras personas guardan $300. Lo que quiere decir que el banco tiene $400. El banco no va a prestar los $400, sino que va a prestar sólo una parte; por ejemplo, presta $200 y se queda con $200. La parte con la que se queda son las reservas. Si en determinado momento Tomás no le paga al banco, éste toma sus reservas y nos paga nuestros $110, mientras él recupera su dinero vendiendo el coche de Tomás. Es importante tener en mente que son muchas las personas que ahorran en el banco y muchas las empresas a las que se les presta; entonces, si una empresa no le paga al banco, para éste no es tan malo como lo es que a nosotros la única empresa que nos debe, la de Tomás, no nos pague. Por último, el gobierno quiere que los bancos funcionen bien. Entonces los bancos no están solos, sino que hay un banco del gobierno, el banco central. Si los demás bancos tienen un problema y necesitan dinero, aquél les presta. Si a un banco no le alcanzan las reservas para pagar a los ahorradores, el banco central le presta dinero y así tenemos total certeza de que nos devolverán nuestro dinero. Estas razones son las que nos permiten tener la confianza de que, si nuestro dinero está en el banco, está seguro, sin tener que preocuparnos si a Tomás le va bien o mal en su negocio. [ 54 ]

TÚ Y TU DINERO

Dijimos que al gobierno le interesa que los bancos funcionen bien y por eso el banco central los ayuda. ¿Por qué? Si los bancos funcionan bien, las personas van a guardar su dinero y con ello el banco va a poder prestar a los empresarios. Si las personas guardan su dinero y el banco les da un premio al final, van a poder tener más dinero, comprar más bienes y servicios, y tener un mayor nivel de bienestar. Al mismo tiempo, si los bancos prestan a las empresas, éstas van a poder producir más, contratar a más gente y contribuir con el mejoramiento de la economía. Los empresarios tienen más ganancias y con esas ganancias compran más capital. De esta manera la economía crece y se vuelve más rica. Como nos podemos dar cuenta, los empresarios, los trabajadores y los bancos tienen estrechas relaciones entre sí y dependen uno del otro durante el proceso de producción. Los empresarios necesitan de la fuerza de trabajo y del crédito bancario para poder producir bienes y servicios, y obtener ganancias. Los trabajadores requieren de los empresarios para obtener salarios. Los banqueros necesitan del ahorro de las familias, entre ellas la de los trabajadores, para poder dar crédito a las empresas. Así, todos contribuyen y de todos depende el mejoramiento del bienestar general al participar en el proceso de producción.

[ 55 ]

TÚ Y TU DINERO

GUÍA DE ESTUDIO Tema 6 E MPRESARIOS , TRABAJADORES Y BANCOS

Los empresarios, los trabajadores y los bancos se relacionan en la economía a través del proceso de producción y del manejo del dinero. Las empresas se encargan de llevar a cabo el proceso de producción, mientras que los trabajadores aportan, mediante su esfuerzo, lo necesario para transformar la materia prima en bienes y servicios. Los bancos se relacionan con ambos, ya que por una parte reciben dinero de los trabajadores en forma de ahorro y lo canalizan a las empresas a través del crédito para que éstas puedan invertirlo.

Resuelve los siguientes ejercicios: 1. Aplica lo aprendido para solucionar el siguiente crucigrama. HORIZONTALES: 1. Actor económico encargado de organizar y llevar a cabo el proceso de producción. 2. Palabra que describe al capital que aportan los empresarios para echar a andar el proceso de producción. 3. ¿Cómo se les llama a las personas que ofrecen su fuerza de trabajo para transformar la materia prima en bienes y servicios terminados? 4. Con base en qué decide un empresario el número de trabajadores que necesita contratar para producir bienes y servicios. 5. Los empresarios buscan tener menos desperdicio de recursos y reducir los costos al máximo para obtener las máximas:

[ 56 ]

TÚ Y TU DINERO

VERTICALES: 1. Al nivel de estudios y a la experiencia de cada persona se le conoce como: 2. Nombre de las empresas que manejan el dinero. 3. A la acción de no gastar o consumir todo hoy para hacer una compra en el futuro se le llama: 4. ¿Cómo se le llama a la tasa de interés que otorga el banco a los ahorradores por guardarles su dinero? 5. ¿Cómo se llama la tasa de interés que cobra el banco por prestarle dinero a los empresarios?

HORIZONTALES: 1. Empresas 2. Inversión 3. Trabajadores 4. Capacidad de producción 5. Ganancias

[ 57 ]

VERTICALES: 1. Capital humano 2. Bancos 3. Ahorro 4. Pasiva 5. Activa

TÚ Y TU DINERO

2. Señala los errores de concepto que encuentres en el siguiente texto: Javier pudo ahorrar 2,000 pesos el mes pasado. Decidió guardar su dinero en una microempresa, ya que éstas son las encargadas de manejar el dinero en la economía. Estuvo comparando los rendimientos que podría obtener, y la mejor opción del mercado fue una tasa de interés activa del 2% mensual. Su interés de seguir ahorrando consiste en poder comprar un automóvil en el futuro, para lo cual piensa solicitar un rendimiento bancario que le permita pagar el automóvil en 24 mensualidades. Le explicaron que los trámites que tiene que seguir en el banco central no le quitarán mucho tiempo, por lo que seguirá ahorrando mientras junta para el enganche”. a) Si tú fueras Javier, ¿dónde decidirías ahorrar tu dinero?

b) ¿Harías también una investigación para buscar la mejor opción en la tasa de interés?

c) ¿Estarías dispuesto a solicitar un crédito bancario?

Reflexiona sobre tus respuestas.

microempresa - banco tasa de interés activa - tasa de interés pasiva rendimiento bancario - crédito bancario banco central - banco comercial

[ 58 ]

TEMA 7

¿Q UÉ SE VE NDE, QUÉ S E CO MPRA Y CUÁNTO CUES TA?

TÚ Y TU DINERO

Como ya sabemos, a través del proceso de producción se crean bienes y servicios que consumen las personas, las familias y el gobierno para satisfacer sus necesidades y sus deseos. Los bienes y servicios se intercambian en mercados a través del mecanismo de precios. A continuación explicaremos qué son los mercados y los precios, y cómo funcionan. Pensemos ahora en algún mercado que conozcamos. Como podemos recordar, los mercados son lugares en donde los compradores y vendedores de un bien (fruta, verdura, granos y otros alimentos) entran en contacto para comprarlo y venderlo. Así como existen mercados de alimentos, también existen muchos otros mercados de diferentes bienes y servicios. Los mercados no necesariamente están establecidos físicamente en un lugar fijo; por ejemplo, las personas que quieren trabajar y las empresas que quieren contratar trabajadores conforman el mercado de trabajo. Los que quieren trabajar deben ir a las empresas a buscar trabajo, y las empresas tienen que anunciar en los periódicos que están buscando trabajadores. Se dice que un mercado es un conjunto de mecanismos mediante el cual los compradores y los vendedores de un bien o servicio entran en contacto para comerciarlo. En este punto, vale la pena señalar que los compradores son quienes demandan los bienes y servicios para consumirlos y los vendedores son quienes producen bienes y servicios para ofrecerlos. Todos los bienes y servicios tienen un precio. El precio es una característica importante porque es lo que determina cuáles y qué cantidad de bienes y servicios vamos a poder adquirir con nuestros [ 61 ]

TÚ Y TU DINERO

ingresos. Los precios de los bienes y servicios se establecen por medio de la demanda de los consumidores o compradores y de la oferta de los productores o vendedores. Los precios pueden subir o bajar. Si lo que producen las empresas es mucho más de lo que quieren comprar los demandantes, entonces los precios bajan; si por el contrario, son muchos los que quieren comprar algo y hay poco de ese algo, el precio sube. Cuando los precios de todos los bienes suben constantemente se dice que hay inflación en esa economía. Que haya inflación es algo que perjudica a la economía y al nivel de bienestar de su población. ¿Por qué la inflación afecta el nivel de bienestar? Dijimos que el bienestar está en función de lo que podemos comprar con nuestro dinero. Si los precios suben, con nuestro dinero nos va a alcanzar para comprar menos cosas. Vamos a pensar en el taller de Tomás. Él le pagaba $15 pesos por día al primer trabajador, con ese dinero el trabajador comía por $10 e iba al cine por $5. Si ahora los precios suben y le cuesta $12 ir a comer y $6 ir al cine, ya no le alcanza con su dinero. Disminuyó su bienestar porque le alcanzó para comprar menos cosas. Para lo que le alcanza se llama poder adquisitivo. La inflación reduce el bienestar de la población al reducir el poder adquisitivo. ¿Qué tiene que pasar para que otra vez aumente el poder adquisitivo? Pueden pasar dos cosas. La primera es que disminuyan los precios y la segunda es que Tomás le aumente el salario a su trabajador. Si Tomás le aumenta el salario a $18, entonces le vuelve a alcanzar para comer e ir al cine, recupera su poder adquisitivo y se queda con el mismo nivel de bienestar.

[ 62 ]

TÚ Y TU DINERO

GUÍA DE ESTUDIO Tema 7 ¿Q UÉ SE VENDE , QUÉ SE COMPRA Y CUÁNTO CUESTA ? Resuelve los siguientes ejercicios: 1. Coloca las palabras del recuadro en la línea que corresponda.

Ingresos

Familias

Gobierno

Bienes

Mercados

Precios

Poder adquisitivo

Precios

Inflación

1. Durante el proceso de producción se elaboran ________ y servicios que consumen las personas, las ___________ y el ___________. 2. Los bienes y servicios se intercambian en __________, a través del mecanismo de _________. 3. Todos lo bienes y servicios tienen un __________. 4. Los precios determinan cuáles y cuántos bienes y servicios se podrán obtener con nuestros _____________. 5. Cuando los precios de todos los bienes y servicios suben constantemente se dice que hay_____________. 6. El __________________________ es la capacidad de compra que tiene cada persona.

[ 63 ]

TÚ Y TU DINERO

2. Escoge una de las opciones del planteamiento siguiente y explica tres razones que justifiquen tu elección. Vives en un país de libre mercado, es decir, que los precios de los productos se establecen mediante el mecanismo de oferta y demanda. Sin embargo, últimamente ha habido inestabilidad económica y los precios de los productos suben constantemente, por lo que el bienestar familiar se está viendo afectado. Los últimos meses te has esforzado mucho por ahorrar una buena cantidad de dinero, ya que quieres comprarte una motocicleta, pero anoche escuchaste el noticiero financiero y el pronóstico fue que la inflación alcanzaría sus niveles máximos. ¿Qué decisión tomarías? a) Compras la motocicleta inmediatamente. b) Sigues ahorrando tu dinero, ya que las tasas de interés están bastante atractivas. c) Tomas una decisión diferente.

[ 64 ]

TEMA 8

¿QUÉ DE SE AMOS Y QUÉ P ODE MOS ADQUIRIR?

TÚ Y TU DINERO

Como podemos ver, en el mundo existen miles y miles de bienes y servicios que podemos adquirir si pagamos su precio. Sin embargo, de todo ese conjunto de bienes y servicios, nosotros sólo necesitamos o deseamos algunos y, por otro lado, no podemos adquirir todos. Tenemos un límite para consumir que está dado por los recursos de los cuales disponemos. Recordemos que los recursos son, básicamente, tiempo y dinero. Ahora nos concentraremos en aclarar qué es lo que determina qué bienes y servicios deseamos, y en qué cantidad los podemos adquirir. Cuando hablamos de qué es lo que deseamos, estamos hablando de la cantidad de bienes y servicios que las personas o familias planean comprar, es decir, de la demanda. El comportamiento que siguen las personas responde a una lógica racional. Para que nos alcance mejor, no deberíamos de gastar el dinero sin pensar primero qué es lo que necesitamos, si tenemos el dinero para compararlo, si hay otros bienes que cuestan más baratos y nos dan el mismo beneficio, y cuándo y dónde comprarlos. Es muy importante que tengamos en cuenta que hay bienes sustitutos y otros complementarios. Los bienes sustitutos son aquellos que nos da el mismo beneficio al consumir uno u otro. Por ejemplo, si yo decido entre comer tacos o enchiladas, estoy decidiendo entre dos bienes sustitutos. Esto es muy importante porque, si no nos alcanza para comprar un bien, podemos buscar otro, sustituto y más barato, que nos proporcione una satisfacción similar. Los bienes complementarios son aquellos cuyo beneficio nos lo dan al consumirlos juntos; así, si decido consumir tacos, la tortilla, la [ 67 ]

TÚ Y TU DINERO

salsa y el pollo son bienes complementarios. Otro ejemplo son las llantas, el aceite y la gasolina, que son bienes complementarios de un automóvil. Esto es muy importante, porque la decisión de comprar un bien muchas veces trae consigo que necesitemos otros bienes, como es el caso de un coche. Si compro un coche, voy a necesitar gasolina, aceite, mandarlo a servicio, etcétera. En cambio, si me decido por una bicicleta, no voy a tener que gastar en gasolina, pero tal vez sí en un casco para protegerme. Lo que resulta muy claro es que si el precio de un bien es bajo, nosotros vamos a poder comprar más de ese bien, y si el precio es alto, entonces vamos a poder comprar menos. Por ello, al bajar el precio de un bien, un mayor número de personas lo va a poder y querer comprar, y tal vez las que ya lo compraban van a querer más. Decimos “tal vez” porque esto no siempre ocurre. Imaginemos que baja el precio de los automóviles; no por eso vamos a comprar tres automóviles, a menos que seamos coleccionistas. Vamos a pensar que Pedro decide que puede usar $100 de su ingreso para comprar libros. Si el precio de los libros es de $50, entonces Pedro comprará dos. Mario decide que para libros puede y quiere gastar $30, entonces no le alcanza para ninguno. Es decir que si el precio es de $50, sólo Pedro compra dos libros y Mario se los va a tener que pedir prestados. ¿Qué podríamos esperar que ocurra si baja el precio de los libros a $25? Ahora Pedro puede comprar hasta cuatro libros y a Mario le alcanza para uno. Cuando baja el precio, aumenta la cantidad comprada. El bienestar tanto de Pedro como de Mario aumenta porque su dinero alcanza para más cosas que los hace sentir mejor. Ahora ya entendemos por qué cuando baja el precio de un bien es más lo que queremos y lo que podemos comprar de ese bien. Pero para poderlo comprar necesitamos que alguien lo produzca. ¿Quién produce los bienes u ofrece los servicios que queremos o necesitamos? El empresario. Lo que produce un empresario se llama oferta. Recordemos que el empresario busca maximizar sus ganancias ¿Cómo las maximiza? Vendiendo a un precio alto lo que vende o haciendo que lo que le [ 68 ]

TÚ Y TU DINERO

cuesta producir sea poco, y para ello dijimos que debe organizar bien su empresa. Entonces, a medida que el precio aumenta, es más lo que puede ganar el empresario y por eso va a ser más lo que quiere vender. Sin embargo, aunque él quiera vender mucho, si el precio es muy alto, no va a haber quién se lo pueda o quiera comprar, y si no vende, no gana. Por ejemplo, si Tomás cobra $15 por lavar coches en lugar de $4, ganaría mucho, ya que con un coche que lava el primer trabajador, le paga Tomás el salario de un día, y su ganancia serían los $75 que recibe por los otros cinco coches que lava ese trabajador. Pero si no hay nadie que quiera o pueda pagarle los $15, entonces no va a ganar nada, incluso va a perder porque le tiene que pagar al trabajador su salario. Dijimos que Tomás también podría tratar de reducir costos. ¿Qué pasaría si para reducir costos le dice a su trabajador que le paga $10 al día en lugar de $15? El trabajador no trabajaría con Tomás y se iría a un trabajo donde le pagaran $15 al día. Tomás tiene que ponerle un precio a la lavada de coches que la gente pueda y quiera pagar y, además, tiene que pagar a sus trabajadores lo que pagan en trabajos similares. Dependiendo de cómo funciona la economía es cuánto se ofrece y cuánto se demanda. Si hay muchas empresas que producen un bien u ofrecen un servicio, van a tener que venderlo barato para que las personas lo compren; es cuando se dice que las empresas compiten entre sí. Mientras más competencia haya en un mercado, más bajos van a ser los precios y más se van a beneficiar las personas y familias que necesitan esos bienes. Cuando hay competencia, no sólo podríamos esperar que los bienes y servicios fueran más baratos, sino que también fueran mejores, para hacerlos más atractivos. Por ejemplo, si hay muchos servicios de lavado en la colonia y Tomás quiere que más personas laven su coche en su taller, debe ofrecerles un buen servicio, porque si no irán a otro taller. La competencia ayuda a que bajen los precios y aumente la calidad. ¿Para qué queremos saber qué factores determinan lo que deseamos y lo que podemos adquirir? [ 69 ]

TÚ Y TU DINERO

Para que las personas aumenten sus beneficios tienen que decidir qué hacer con su dinero y cómo utilizar su tiempo: dónde trabajar, cuántas horas, cuánto gastar, cuánto ahorrar, en qué gastar, etcétera. Para tomar esas decisiones en forma más correcta, necesitamos información para entender qué pasa en el mercado. ¿Qué pasa con los precios de lo que necesitamos cuando hay mucha oferta o cuando hay poca? ¿Por qué, por ejemplo, el precio de las frutas cuando son de temporada es más bajo que cuando no? Las decisiones de qué y cuánto consumimos las tomamos diario, pero hay decisiones que no tienen efectos posteriores y otras sí. Por ejemplo, si decido comprar peras en lugar de manzanas, tal vez gaste un poco más o compre cinco peras en lugar de seis manzanas. Hay otras decisiones que tienen efectos en el futuro. Ejemplo de ello es si decido estudiar o capacitarme ahora. Esto va a traer consigo gastos hoy y ventajas en el futuro. Lo mismo sucede si decido comprar un coche hoy o ahorro para comprarlo mañana. Para tomar esas decisiones necesito entender qué pasa en el mercado. Tal vez decida que lo mejor no es estudiar, sino entrar a un trabajo donde aprenda lo que me gusta hacer y tomar al mismo tiempo una capacitación para hacerlo mejor. Tal vez decido ahorrar hoy porque se están instalando más fábricas de coches y al haber más oferta esperaría que los precios bajaran. Para tomar las decisiones correctas nos resulta de gran ayuda entender por qué los precios suben o bajan y qué podemos esperar que pase con ellos. Del lado del empresario que busca aumentar sus ganancias, desde que decide qué negocio poner, dónde lo instala, cuánto cobra, cuántos empleados contrata, cuánto pide prestado, etcétera, necesita conocer qué pasa en el mercado. Veamos un ejemplo: Tomás cuenta con un terreno, pero no sabe qué le conviene, si instalar una refaccionaria o un servicio de lavado. En la colonia ya hay cuatro refaccionarias y ningún servicio de lavado, y sabe que frente a su terreno están construyendo un supermercado. Esto hace pensar a Tomás que mucha gente podrá dejar su automóvil en el servicio de lavado mientras hace sus compras. Así, Tomás decide poner el servicio de lavado. [ 70 ]

TÚ Y TU DINERO

GUÍA DE ESTUDIO Tema 8 ¿Q UÉ DESEAMOS Y QUÉ PODEMOS ADQUIRIR ?

Para tomar decisiones económicas correctas, es necesario entender por qué los precios de los bienes suben o bajan, y cuánto podemos comprar de acuerdo con nuestros recursos disponibles. También es útil conocer nuestras necesidades y los productos con los que podemos satisfacerlas.

Resuelve los siguientes ejercicios: 1. Coloca falso (f) o verdadero (v) según corresponda. 1.- Todos tenemos un límite para consumir. Éste es acorde con nuestros recursos (tiempo y dinero) personales ( ) 2.- Demanda es la cantidad que se produce y pone a la venta en un mercado, a un precio determinado ( ) 3.- Los bienes complementarios son aquellos que nos dan el mismo beneficio al consumir uno u otro ( ) 4.- Oferta es lo que produce un empresario ( ) 5.- Un empresario maximiza sus ganancias vendiendo a precio alto sus productos o haciendo que lo que le cuesta producir sea poco ( )

[ 71 ]

TÚ Y TU DINERO

6.- Entre más competencia haya en un mercado, más altos serán los precios y menos se beneficiarán las personas y familias que necesitan de esos bienes ( ) 2. Contesta las preguntas. a) Palomea los factores que tomarías en cuenta si tuvieras $300 pesos para gastar en una chamarra para el invierno: • • • • • •

Marca Precio Modelo Tiempo de uso Temporada en que la estás comprando Si hay otro bien que satisface la misma necesidad

b) ¿Qué te dicen tus respuestas sobre tus hábitos de consumo? ——————————————————————————————— ——————————————————————————————— c) ¿Estás buscando el máximo beneficio? ——————————————————————————————— ——————————————————————————————— 3. Si tuvieras dinero para invertir y poner un negocio: ——————————————————————————————— ——————————————————————————————— a) ¿Preferirías un mercado con mayor o menor competencia? ——————————————————————————————— b) ¿Qué tomarías en cuenta para establecer los precios de tus productos? ——————————————————————————————— [ 72 ]

TEMA 9

FUNCI ÓN DEL GO BIERNO EN LA ECONOMÍA

TÚ Y TU DINERO

Como ya mencionamos anteriormente, en todos los países el gobierno interviene para tratar de que la economía funcione mejor. ¿Cómo lo hace? Cuando una empresa produce bienes y ofrece servicios, puede ocurrir que al hacerlo contamine el agua del lago que está atrás de su empresa, o que no le pague a sus trabajadores lo que había acordado, o que cobre un precio muy alto por lo que vende, siendo lo que vende un producto que necesitan todas las familias, o que sea de mala calidad. Entonces debe existir alguien que diga cuáles son las reglas, qué puede y qué no puede hacer una empresa, y vigilar que se cumplan. Pensemos en un juego de futbol. Si no hubiera reglas no se podría jugar. No sabríamos cuándo es gol, cuándo fuera de lugar y cuándo es penalti. En una economía las reglas las dicta el gobierno y cuida que se cumplan. Entonces podemos decir que sus funciones son las de un árbitro en la economía. Volviendo a los deportes, éstos tienen un reglamento general y, dependiendo del deporte de que se trate, tienen reglas específicas. No son lo mismo las reglas para el box que para el futbol. Así ocurre con la economía, las reglas generales están en nuestra Constitución y además hay reglamentos particulares. Los reglamentos particulares son, por ejemplo, la ley del trabajo, el reglamento de salubridad, el de tránsito, etcétera.

[ 75 ]

TÚ Y TU DINERO

¿Qué hace el gobierno además de las reglas y de cuidar que éstas se cumplan? Recordemos que el gobierno, a través del banco central, cuida que los bancos funcionen bien para que la gente que ahorra tenga la seguridad de que le van a regresar su dinero y sus intereses, y para que las empresas que necesitan préstamos puedan acudir a los bancos y que éstos se los den. Además, el gobierno ofrece bienes y servicios públicos a cambio de lo cual recibe tarifas e impuestos. Éstos son: el alumbrado público, la construcción de termoeléctricas que generan electricidad, la construcción de carreteras, aeropuertos, entre otros. Para poder dar esos servicios el gobierno cobra impuestos. Cuando trabajamos, una parte del dinero que recibimos se la damos al gobierno; también de sus ganancias el empresario le da parte al gobierno, y cuando compramos bienes, una parte del precio que pagamos se la da el empresario al gobierno. Esos son los impuestos y gracias a ellos el gobierno puede construir carreteras, puentes, escuelas, hospitales, ampliar el metro, etcétera. El gobierno constantemente necesita saber qué está pasando en la economía para detectar qué problemas hay y saber cómo solucionarlos. Por ejemplo, sabemos que la tortilla es algo que todos consumimos, por eso se dice que es un alimento básico. Si el gobierno detecta que están subiendo los precios de muchos bienes, debe cuidar que el precio de los productos básicos no suba, que el precio de la tortilla no suba. Entonces le pone un precio tope, es decir, determina cuál es el precio máximo al que se puede vender. Si no sube el precio de la tortilla, la gente va a poder seguir consumiéndola. Pero, ¿qué pasa con el productor si no quiere o puede vender a ese precio? Entonces el gobierno le puede dar un subsidio. Un subsidio es darle dinero al productor para que compre la masa y siga haciendo las tortillas. ¿Qué hizo el gobierno? Le dio parte de los impuestos que recibe al productor de tortillas, logrando que no suba el precio de las mismas. Esto que explicamos de dar subsidios es algo que no puede hacer siempre el gobierno, porque al gastar parte de los impuestos en sub[ 76 ]

TÚ Y TU DINERO

sidios le queda menos dinero para puentes, carreteras, escuelas y hospitales. Lo que debe hacer es darles el subsidio por un tiempo hasta que los productores bajen sus costos; por ejemplo, comprando una máquina para hacer más y mejores tortillas. El gobierno debe vigilar que funcione bien la economía para ayudar a que las personas y familias maximicen sus beneficios; las empresas, sus ganancias, y así lograr un mayor bienestar en la economía.

[ 77 ]

TÚ Y TU DINERO

GUÍA DE ESTUDIO Tema 9 F UNCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA

El gobierno realiza funciones importantes en la economía de un país. Entre ellas se cuentan: 1. Vigilar que se cumplan las reglas establecidas para las empresas. 2. Cuidar del buen funcionamiento de los bancos. 3. Ofrecer bienes y servicios a la sociedad, a cambio de impuestos. 4. Velar por que no se modifiquen los precios de los productos básicos.

Resuelve los siguientes ejercicios: 1. Construye una frase asociando las palabras de cada inciso. a) Impuestos -Servicios b) c) d) e)

Gasolina-Precio-Gobierno Banco-Banco Central Subsidio-Productos básicos Bienestar-Recursos-Economía

2. Si estuvieras al frente del gobierno de tu país, ¿qué bienes subsidiarías y por qué?

——————————————————————————————— ——————————————————————————————— 3. ¿Crees que tu respuesta a la pregunta anterior sería diferente si estuvieras en otro momento de tu vida?

——————————————————————————————— ———————————————————————————————

[ 78 ]

TEMA 10

¿QUÉ ES EL C OMERCIO MUN DIA L Y P OR QUÉ EXI STE ?

TÚ Y TU DINERO

No todo lo que necesitan o quieren las personas y familias, las empresas y el gobierno, lo pueden adquirir en su país, y tampoco todo lo que ofrecen las empresas lo quieren o pueden vender en su país. Los bienes y servicios que se compran en otros países se llaman importaciones y los que se venden fuera del país se llaman exportaciones. La compraventa entre países forma parte del comercio mundial. ¿Por qué hay comercio mundial? Un país no puede producir todos los bienes y servicios que consumen sus ciudadanos. Por ejemplo, los países de climas fríos difícilmente pueden producir frutas que crezcan en regiones tropicales, aunque a las familias del país les guste mucho comérselas. Por otro lado, un país que tenga poco capital, poco conocimiento de cómo hacer ciertas cosas, se dice que tiene poco avance tecnológico, bajo desarrollo. Un país con bajo desarrollo no podría construir camiones remolcadores, y si lo tratara de hacer solo le significaría invertir muchos recursos, tiempo y dinero. Lo más fácil sería comprárselos a otro país que ya los haga, o bien, pagarle para que le enseñe cómo hacerlos. Así como dijimos que la división del trabajo en una economía permite la especialización, así el comercio mundial ayuda a una mayor división del trabajo y especialización. El comercio mundial facilita que los bienes y servicios que ofrecen las empresas puedan venderse a un mayor número de personas. Al mismo tiempo, aumenta la competencia para las empresas, ya que [ 81 ]

TÚ Y TU DINERO

tienen que competir con las que producen los mismos bienes y ofrecen los mismos servicios en otros países. Recordemos que si hay más competencia, los precios bajan y la calidad aumenta. Ilustremos esta situación con el caso de las flores mexicanas. Digamos que un productor de flores ve una buena oportunidad de obtener ganancias vendiendo su producto en otros países donde es muy difícil cultivarlas por los largos inviernos que tienen que soportar. El productor de flores tendrá que estudiar la posibilidad de aumentar su producción, ya que además de vender flores en su país, tendrá que producirlas para vender en otros países. Si produce más, seguramente va a contratar a más trabajadores, quienes recibirán un salario, y con este dinero van a poder comprar bienes y servicios. Esto hace que aumente su nivel de bienestar y, con ello, que mejore la economía de nuestro país. El productor tendrá que competir en calidad y precio con los productores de flores de otros países. Para poder competir es necesario que identifique las ventajas que tiene sobre ellos. En el caso anterior, las ventajas del productor de flores mexicanas es que tiene un clima adecuado para que crezcan las flores y que sabe cómo hacerlo. El caso contrario ocurriría si algún empresario del país de clima frío se empeñara en cultivar flores. Para ello tendría que construir un enorme invernadero donde pudiera generar un clima artificial para que las flores crecieran y aprender cómo hacerlo. Esto le costaría mucho dinero a ese productor y para obtener las ganancias que espera tendría que vender muy caras sus flores y nadie se las compraría, porque serían más caras que las producidas en México. El gobierno también tiene entre sus funciones la de vigilar qué pasa con lo que se exporta y lo que se importa en su país. Recordemos que si hay mucha oferta de un bien, su precio baja. Imaginemos que importamos muchos plátanos; al haber gran cantidad de ellos en nuestra economía, su precio baja. Esto ayuda a las familias porque pueden comprar más plátanos a un precio más bajo; pero ¿qué pasa con los productores de plátano de nuestro país? Con esta competencia tienen que bajar sus precios, pero tal vez a ese precio no les conviene vender, por lo que dejan de producir y de contratar traba[ 82 ]

TÚ Y TU DINERO

jadores. Esos trabajadores que antes recibían un ingreso y podían comprar plátanos y otros bienes, ahora, aunque el precio es más bajo, no se benefician porque no tienen con qué comprar. Esto no quiere decir que el gobierno deba prohibir que entren productos de otros países, porque, si ellos tienen ventajas, seguramente nos los venderán de mayor calidad a un menor precio. Estos productos los podemos comprar con el dinero que obtengamos de venderles más productos en los que tenemos ventaja. Por último, hay que hacer notar que hay dos tipos de ventajas, unas que son por las condiciones naturales de cada país, por los recursos naturales con los que cuenta, como en las flores las ventajas del clima, y otras que son por los conocimientos que adquiere cada economía. Las ventajas por los conocimientos cambian a través del tiempo. Si un país busca aprender cómo hacer cada vez mejor las cosas, adquiere mayores ventajas y eso le permite competir en otros países con más productos y mejorar el bienestar de su población. Por ello, resulta muy importante capacitarse cada día más.

[ 83 ]

TÚ Y TU DINERO

GUÍA DE ESTUDIO Tema 10 ¿Q UÉ ES EL COMERCIO MUNDIAL Y POR QUÉ EXISTE ?

El comercio mundial facilita que los bienes y servicios producidos en un país puedan intercambiarse en todo el mundo y se beneficie un mayor número de personas. Esto se realiza a través de las exportaciones e importaciones.

1. Señala cuál de estos puntos se verían afectados si un país con un comercio internacional floreciente decide cerrar sus fronteras: • Precios de los bienes y servicios • Calidad • Oferta • Demanda • Especialización • División del trabajo • Competencia • Recursos • Dinero • Bancos • Gobierno • Empresas • Tú mismo 2. Reflexiona y contesta las siguientes preguntas: a) Piensa sobre algún producto nacional que no se esté vendiendo en el extranjero, pero que tuviera posibilidades de comprarse en el mercado mundial. Menciona

[ 84 ]

TÚ Y TU DINERO

dos motivos que estén haciendo falta para que se comercialice en el resto del mundo. ——————————————————————————————— b) Ahora piensa en algún artículo que se produzca en México, pero que además se importe. Menciona dos motivos que lo justifiquen. ——————————————————————————————— ——————————————————————————————— 3. Si tuvieras una empresa de flores: a) ¿Decidirías exportarlas? ——————————————————————————————— b) ¿De qué depende tu decisión? ——————————————————————————————— c) ¿Qué tendrías que hacer para venderlas en el extranjero? ———————————————————————————————

[ 85 ]

CONCLUSIONES

¿CÓMO SA CARLE MÁS JUGO A NUE STR O D INE RO Y A NUESTROS RECURSOS?

TÚ Y TU DINERO

Para sacarle más jugo a nuestro dinero hay que tener muy presente qué significa ahorrar y qué importancia tiene que las personas y familias ahorren. Las personas utilizan su dinero principalmente de dos formas: en consumir y en ahorrar. Consumen para satisfacer sus necesidades y deseos, y ahorran con la idea de consumir más en el futuro y de estar preparados para situaciones imprevistas. Sin embargo, el ahorro representa más que eso. Ahora que ya entendemos cómo funciona la economía, nos damos cuenta de que el ahorro de las personas representa una buena parte de los recursos que van a permitir que crezca la economía del país. Con los ahorros que las personas depositan en los bancos, las empresas reciben préstamos, y con ello aumentan y modernizan su capacidad para producir bienes y servicios. Con esto contribuyen al crecimiento y al bienestar del país. Es una cadena. Si en una economía hay ahorro, ese dinero permite que las empresas generen más producción, para lo cual contratan más trabajadores y/o les pagan más a sus trabajadores. Estos trabajadores, al recibir un mayor salario, van a incrementar su consumo, a la vez que incrementan su ahorro, y se repite la cadena. Una economía que está creciendo le da más posibilidades a toda su población de que alcance mayores niveles de bienestar. Sin embargo, cuando una economía crece, no podemos asegurar que todos están mejor, puede ser que el mayor ingreso lo concentren unos cuantos, por ello es necesario que el gobierno intervenga para propiciar que las ventajas del crecimiento las reciba toda la población y [ 89 ]

TÚ Y TU DINERO

que el crecimiento, al aumentar el bienestar de toda la población, se convierta en desarrollo. El gobierno no va a hacer que el pobre deje de ser pobre dándole subsidios permanentemente, sino que lo que debe hacer es darle alternativas para que mejore su nivel de bienestar. Si el gobierno le da alimentos o dinero, éstos se le acaban. En cambio, al capacitarlo o darle la oportunidad de capacitarse, le permitirá trabajar y recibir mejores ingresos. También si le da opciones para que tenga una mejor salud, esto necesariamente se verá reflejado en su nivel de bienestar. Volviendo a la cadena y a la importancia del ahorro familiar en la misma, podríamos comparar la situación de la familia con la de un granjero. Al igual que el granjero, las familias utilizan parte de sus recursos para el consumo propio y otra parte la guardan, ahorran, para tener semilla y siembra el año siguiente. Así, el ahorro de las familias asegura que las empresas produzcan los bienes y servicios que requiere la economía. Sin embargo, ahorrar no es únicamente ahorrar dinero. Cuando nosotros no desperdiciamos recursos en nuestra vida diaria también estamos contribuyendo al bienestar de nuestra comunidad. Si evitamos utilizar jabón en exceso cuando lavamos, no sólo ahorramos jabón, sino que contribuimos a que se tengan que emplear menos recursos para contrarrestar los efectos de contaminar el agua con jabón. De igual forma, si utilizamos los vehículos para transportamos sólo cuando es necesario, ahorramos gasolina y, por lo tanto, dinero, pero además contaminamos menos y hacemos ejercicio, lo que beneficia a nuestra salud. Todo ello se traduce en menos costos en el futuro, por ejemplo, para descontaminar el agua, el aire o cuidar nuestra salud. Como podemos ver, ahorrar es toda una forma de vida que contribuye a nuestro bienestar y al de nuestra comunidad, al asegurarnos una mejor calidad de vida. Al ahorrar hacemos más con lo mismo o lo mismo con menos. ¡Al ahorrar le sacamos más jugo a nuestro dinero y a nuestros recursos! [ 90 ]

TÚ Y TU DINERO

[ 91 ]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.