No title

XXI Congreso 
 ALODyB 2014 San José, Costa Rica http://www.google.com/url? sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&docid=WXyHIYPjkVHN7M&tbnid=l0igL0X

30 downloads 888 Views 8MB Size

Story Transcript

XXI Congreso 


ALODyB 2014 San José, Costa Rica

http://www.google.com/url? sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&docid=WXyHIYPjkVHN7M&tbnid=l0igL0Xze-0HM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fimagenes.4ever.eu%2Ftag%2F22530%2Ffondo-verde %3Fpg%3D12&ei=6tP0U8ixHJO3ogSlpoAw&bvm=bv. 73373277,d.cGU&psig=AFQjCNGXsg2w2soDsYTdwaZLxDVMJfAFfA&ust=1408640358392877 http:// ww.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&docid=WXyHIYPjkVHN7M&tbnid=l0igL0Xze-0HM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fimagenes.4ever.eu%2Ftag%2F22530%2Ffondo-verde %3Fpg%3D12&ei=6tP0U8ixHJO3ogSlpoAw&bvm=bv.

21-22-23 agosto

Hotel Crowne Plaza Corobicí

Memoria de resúmenes 73373277,d.cGU&psig=AFQjCNGXsg2w2soDsYTdwaZLxDVMJfAFfA&ust=1408640358392877



Como Presidenta Fundadora de la Asociación Costarricense de Operatoria Dental y Biomateriales, ACODYB, y en mi calidad de Presidenta del Comité Organizador del XXI Congreso ALODYB 2014, les doy la más cordial bienvenida a este magno evento, y a g r a d e z co d e m a n e r a m u y p u n t u a l l a p r e s e n c i a d e to d o s l o s h e r m a n o s Latinoamericanos que han dicho “presente” en la pequeña Costa Rica, procedentes de los 15 países que constituyen esta extraordinaria institución académica, por demás fraterna, denominada ALODYB. ! Hermanar países tan diversos en identidad cultural, historia, idioma, ingreso per cápita, gastronomía, etc. no es tarea fácil, pero los visionarios que fundaron la ALODYB decidieron desdibujar las barreras geográficas, para cristalizar el sueño de Simón Bolívar de lograr una Hispanoamérica unida; pero esta vez, a través de la ciencia odontológica, sentando las bases para establecer los vínculos y la cooperación necesaria, para encontrar juntos los mecanismos que permitan sumar los esfuerzos de los unos con los de los otros, haciendo realidad una colaboración desinteresada y un intercambio fructífero entre las naciones.! Sin los 56 conferencistas internacionales que aceptaron desinteresadamente nuestra invitación, y sin su compromiso para con la institución, simplemente no habría congreso! Nos congratulamos de tenerlos aquí en esta tierra; catedráticos todos; con su innegable carisma personal e impresionantes atestados académicos y personales. Gracias por venir a compartir los principales avances de la Odontología contemporánea, propiciando la apertura de espacios para el análisis, la discusión y la investigación, contribuyendo así con la consolidación de nuestra compleja profesión. Por favor, ticos, demostrémosles nuestra gratitud. Ruego a nuestros conferencistas ponerse en pie, para brindarles un fuerte y cálido aplauso de bienvenida.! Tú ves las cosas y dices: ¿por qué? Pero yo sueño cosas que nunca se han visto y digo: ¿por qué no? George Bernard Shaw. ! Con una Odontología cada vez más humanista, que toma como eje central de su accionar el mantenimiento del óptimo estado la salud de las personas, y con la convicción de que solo a través de acciones concretas que permitan la implementación de las medidas necesarias para promover y divulgar la promoción y la protección de la salud bucodental; solo así; repito, podremos lograr librar al mundo del flagelo de la caries y de la enfermedad periodontal. En este congreso asumimos el compromiso con esos ideales de manera proactiva, sumándonos a la Alianza Mundial por un Futuro Libre de Caries, unificando nuestros esfuerzos con los de los otros grandes actores: universidades, instituciones gremiales, rectores de las políticas nacionales de salud, gobierno, instituciones prestadores de servicios dentales, academias, empresa privada. El Capítulo Centro América- Costa Rica se complace en iniciar sus actividades en el frente académico en este Congreso.! Es nuestro deseo hacerles sentir como en casa y que nuestro encuentro en San José sea memorable para todos y todas. !

Dra. Sylvia L. Gudiño Fernández " Presidenta Comité Organizador ALODYB 2014"

"







XXI Congreso ALODyB 2014 San José, Costa Rica

Comité Organizador

Comité Organizador 


Dra. Sylvia Gudiño Fernández
 Presidenta
 Comité Organizador

Dra. Katherine Molina Chaves
 Coordinadora
 Secretaría

Dr. Adrián Gómez Fernández
 Coordinador
 Comité Científico

Dr. David Lafuente Marín
 Tesorero
 Comité Organizado

Dra. Alejandra Hernández
 Coordinadora
 Concurso de Investigación

Dra. Ana Cecilia González
 Coordinadora
 Talleres teórico - prácticos




Ing. Juan Carlos Gudiño Fernández
 Coordinador
 Feria Comercial

Dra. Adriana Rojas
 Secretaría


 Dr. Pedro Espinosa Baltodano
 Comité Científico

Dra. Silvia Jiménez Jiménez
 Secretaría


Dra. Karla Rodríguez
 Secretaria


 Dr. Alan Jiménez
 Comité Científico

Dra. Diana Bogantes
 Secretaría

Dra. María Laura Jiménez Sánchez
 Secretaria


 Dr. Joseph Ulate Jiménez
 Comité Científico



ALODYB

alodyb.com

Organizaciones asociadas

XXI Congreso ALODyB 2014 San José, Costa Rica 


PROGRAMA

PROGRAMA

CONGRESO ALODYB 2014



OLA (150)

AGOSTO SANTA HORARIO ROSA 1 (70)

RIA / RESTAURATIVA

TEMA | PERIODONCIA TEMA | ESTÉTICA Y PRÓTESIS Guillermo Horacio Rossi. Argentina 8:00 José Pedro Corts Rovere. Uruguay 21 Guía clínica para mantener la salud periodontal en los 9:00 conservadora y de costo razonable – seguimiento clínico a 5 años Prótesis fija estética, procedimientos de odontología restauradora

dez Mata. Costa Rica rquitectura interproximal

oza Quintans. Perú ra restauraciones con resinas puestas.

E BREAK

21

9:00 10:00

21

10:00 11:00

TO / ACCIONAR LEGAL EN TOLOGÍA

XXI CONGRESO

Asociación La noamericana de

n La noamericana de Operatoria Dental y Biomateriales 01 (70) CORCOVADO 03 CAHUITA (120) TALLERES

CORCOVADO 01 (120) SANTA ROSA 2 (30)

Javier de Mestral Wilson Garone. Brasil Savy. Paraguay EfectosElde la oclusión juego del colortraumática en el periodonto

TEMA | ADHESIÓN TEMA | TALLERES

GONDOLA (150)CAHUITA 02 (50)

TEMA | OPERATORIA / RESTAURATIVA TEMA | TALLERES

Marcia Valdivia Delgado. Chile Sellado inmediato de la dentina

Alejandra Hernández Mata. Costa Rica Conformación de la arquitectura interproximal

Sergio Pignata Volpe. Uruguay Adhesión a estructuras dentarias

Natalia Henostroza Quintans. Perú Selección de matrices para restauraciones con resinas compuestas.

COFFEE BREAK COFFEE BREAK

COFFEE BREAK COFFEE BREAK

TEMA | RESTAURACIONES TEMA | ADHESIÓN EN DIENTES DESPULPADOS

TEMA | OPERATORIA TEMA | TALLERES

P

COFFEE BREAK COFFEE BREAK TEMA: BLANQUEAMIENTO / ACCIONAR LEGAL EN ODONTOLOGÍA

Silvia Monsalves Bravo. Chile 11:00 Gilberto Henostroza. Perú Nelida Cuniberti deInnovaciones Rossi. Argentina Boris Kassim López González Guatemala Dentales. 21 desafíos en odontopediatría: en la búsqueda de una óptima adhesión a piezas Nuevos 12:00 Cuándo y cuáles postes instalar y cómo hacerlo El enigma delDelfín tercio cervicalCosta Rica Blanqueamiento en Ortodoncia Barquero. primarias Herramientas para el diseño de la sonrisa (Digital Smile Design) y su relación con la adhesión y PuelloAvilés. Reinoso. RepúblicaDominicana Ana Amarilla Guirland. Paraguay la Guirland. Paraguay JoséNorbert Fidel Márquez El Salvador las resinas compuestas. Cuando la ciencia y elMéxico arte se encuentran Cupo máximo: 30Marcia personas 12:00 José de Jesús Cedillo Valencia. Rehabilitación conservadora de dientes Responsabilidad legal del odontólogo: obligación de medios o ontólogo: obligación de medios o 21 ¿Qué tan seguros estamos de estar logrando la bioadhesividad entratados nuestros TEORÍA 1:00 Restauraciones indirectas de resina en una sola visita endodónticamente de resultados en tratamientos estéticos ratamientos estéticos procedimientos clínicos? 1:00 21 ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO UERZO ALMUERZO 2:30

González Guatemala nto en Ortodoncia

AGNÓSTICO

TEMA | REHABILITACIÓN ORAL

e Sapriza. Paraguay trastorno temporomandibular en 21 on bruxofacetas

2:30 3:30

TEMA | CARIOLOGÍA Y PREVENCIÓN

TEMA | TALLERES

TEMA | DIAGNÓSTICO Hanny Romero de Sapriza. Paraguay Manifestaciones clínicas del trastorno temporomandibular en pacientes con bruxofacetas

Diego Valderrama Tamburrino. Chile Rehabilitación oral adhesiva

Innovaciones Dentales. Stefania Martignon. Colombia Delfín Barquero. Costa Rica Emilio Kegler Schukovsky. Paraguay hukovsky. Paraguay Conceptos y el control de la caries dental(Digital Smile Design) y su relación con la adhesión y 3:30 Herramientas para el diseño de la sonrisa Roberto Espinosa Fernández. México actuales sobre la prevención Alternativas terapéuticas para síntomas y signos en pacientes ra síntomas y signos en pacientes 21 Conferencia patrocinada porcompuestas. COLGATE Cuando la ciencia y el arte se encuentran Cupo máximo: 30 personas 4:30Nuevas tecnologías en adhesión y sellado marginal las resinas bruxómanos ómanos PRÁCTICA Jose Carlos Pereira. Brasil Pereira. Brasil Ernesto Borgia Botto. Uruguay 4:30 21Odontología restauradora integral: ¿Cuál es el procedimiento terapéutico más Hipersensibilidad dentinaria: diagnóstico y formas de aria: diagnóstico y formas de 5:30 tratamiento miento adecuado? 5:30 21 COFFEE BREAK COFFEE BREAK COFFEE BREAK E BREAK COFFEE BREAK COFFEE BREAK COFFEE BREAK 6:30 TEMA | RESTAURACIONES CON CERÁMICAS TEMA | OPERATORIA PERATORIA TEMA | RESTAURACIÓN EN DIENTES DESPULPADOS TEMA | EVENTO PRIVADO TEMA | TALLERES

cia Hitte México . rtos adamantinos

22

s López. Perú vs incrustaciones

22

E BREAK

22

8:00 Erick Ledesma Rivas y Javier Lema Gutiérrez. Ecuador Mónica González. Colombia Alianza por un Futuro Libre de Caries 9:00 Del ápice a los traslúcidos Cementación adhesiva y auto-adhesiva de restauraciones cerámicas.Costa Rica Protocolos para maximizar el éxito clínico. COLGATE 9:00 Rony Joubert Hued. Republica Dominicana Conferencia patrocinada por 3M Evento privado 10:00 Anclajes intraradiculares 10:00 11:00

COFFEE BREAK COFFEE BREAK

COFFEE BREAK COFFEE BREAK

TEMA | RESINAS TEMA | OPERATORIA

ARIOLOGÍA

TEMA | ESTÉTICA TEMA | TALLERES

Osvaldo Luis Meza Duarte. Paraguay Aragonés. Chile Camillo Anauate Netto. Brasil 11:00 22 Resistencia mecánica de resinas compuestas a ctroquímico en la generación de Estrategias de obtención de relaciones de contacto interproximales en sometidas restauraciones 12:00 n esmalte directas estéticas posteriores. diferentes intensidades de luz LEDs

arta. Colombia o previo diagnóstico ICDAS

22

UERZO

22

ADHESIÓN s Kunstmann.Chile ento de sistemas adhesivos y convencionales Santos.Venezuela ace adhesiva? Consideraciones nicas

Denise CerqueiraPascual Oliveira.Lombardo. Brasil 12:00 Norberto Argentina conservador en dientes manchados y adheridas 1:00 Tratamiento Restauraciones estéticas conservadoras

1:00 ALMUERZO ALMUERZO 2:30 TEMA | TRATAMIENTO DE DIENTES PERMANENTES JÓVENES TEMA | DIAGNÓSTICO ESTÉTICO

22

VioletaDavid Langarica Lizárraga. México 2:30 Emanuel Ugarte Núñez. Paraguay en molares 3:30 Tratamientos La importancia delpermanentes mock up enjóvenes la rehabilitación oral

22

Guillermo Pregadio Depino. Argentina Silvia Maria Alencar Gonçalves Brasil . 3:30 Planeamiento y tratamiento con cerámicas dentales. Restauración estética de los dientes fracturados en pacientes jóvenes 4:30 ¿Cuándo, cómo y con qué cerámica?

Araneda.Chile que influyen en la resistencia a la 22 as: rol de la presión intrapulpar en a de los dientes

Ivonne García Lugo. Paraguay 4:30 Alejandro Unzueta Shiriqui. Bolivia Traumatismo dental en niños, 5:30 Parámetros morfo-funcionales en el diseño de la sonrisa COLLAGE, pegar los fragmentos de la corona de un diente fracturado

E BREAK

22

5:30 COFFEE BREAK COFFEE BREAK 6:30 CONCURSO INVESTIGACIÓNTEMA COLGATE SECCION COSTA RICA-IADR | ESTÉTICA Y PRÓTESIS

Jimmy Tintín Gómez. Ecuador 3M Claves para elMónica éxito en estética dentalColombia González Montero.

Roberto Valencia Hitte México . Innovaciones Dentales Injertos e insertos adamantinos Maximiliano Moreira A. Costa Rica Manejo de emergencias médicas en Janette Mas López. Perú Odontología. Cupo máximo: 50 personas Resinas directas vs incrustaciones COFFEE BREAK COFFEE BREAK TEMA | CARIOLOGÍA TEMA | EVENTO PRIVADO Alianza por unChile Futuro Libre de Caries Pedro Gaínza Aragonés. Costa Aplicación del modelo electroquímico enRica la generación de

caries en esmalte Iván Urzúa. Chile Cementación adhesiva y auto-adhesiva de restauraciones cerámicas. Marcelo Mattar. Chileclínico. Cupo máximo: 15 personas Cambiando los paradigmas en la cariología el éxito Protocolos paraBader maximizar Olga Lucía Zarta. Colombia Nuevos materiales restauradores estéticos: TALLER 1la revolución que clínica Tratamiento operatorio previo diagnóstico ICDAS se viene Evento privado ALMUERZO ALMUERZO

ALMUERZO ALMUERZO

TEMA | TALLERES TEMA | EVENTO PRIVADO TEMA | MÍNIMA INVASIÓN TEMA | ADHESIÓN Alianza por un Futuro Juan Carlos Covaleda. Colombia Lilian Sandra Nass Kunstmann. ChileLibre de Caries Costa Ricaadhesivos Fluorosis dental: etiología, protocolos y manejo restaurador Aportes al comportamiento de sistemas estético autograbantes y convencionales 3M Roberto Valencia. México Venezuela Jose Manuel Dos Santos. Raúl Muñoz Domínguez. México Mónica González Montero. Colombia Espinosa. México ¿Cómo optimizar la interfaceRoberto adhesiva? Consideraciones Tratamiento mínimamente invasivo de la fluorosis Cementación adhesiva y auto-adhesiva de restauraciones cerámicas. Caries dental: prevención y remineralización clínicas Protocolos para maximizar el éxito clínico. Análisis a la ultra microscopía Cupo máximo: 15 personas Patricio Ruiz Araneda.Chile TALLER 2 Fluorosis dental: en etiología, diagnóstico Herman Horacio Mendía Alarcón. Guatemala Análisis de nuevos factores que influyen la resistencia a la y tratamiento en laintrapulpar microscopíaen Restaurar sin cortar compresión de piezas dentarias: rol de basado la presión electrónica la resistencia de los dientes Evento Privado COFFEE BREAK COFFEE BREAK

COFFEE BREAK COFFEE BREAK

GÍA Y PREVENCIÓN TEMA | TALLERES TEMA | CARILLAS TEMA | CARIOLOGÍA Y PREVENCIÓN De Kegler. Paraguay Carlos Enrique Bello Delgado. Venezuela Nilse Pangrazio De Kegler. Paraguay CONCURSO CONCURSO 8:30 Francisco Javier Macías García. México a preventivo sistematizado para 23 Carillas prefabricadas de resina, alternativa de tratamiento en Efectividad de un programa preventivo sistematizado para INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN ORAL 9:30MODALIDAD POSTER Tallados dentales con finalidad protésica IN s privadas el sector anterior prácticas privadas Araya. Chile CONCURSO CONCURSO 9:30 Juan Carlos Pontons Melo. Perú Andrés Kenichi Noborikawa Coltene Kohatsu. Perú Iván Urzúa Araya. Chile 23 Guillermo Pregadio Depino. Argentina imales ¿Cuándo restaurar? INVESTIGACIÓN MODALIDAD POSTER INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN 10:30 Excelencia estética en restauraciones adhesivasORAL directas Carillas directas vs carillas indirectas Lesiones de caries proximales ¿Cuándo restaurar? IN Manejo integral de las reinas compuestas. David Muñoz Rozas y Cupo máximo: 30 personas. Inicio: 8:00 am noza Molina.El Salvador Dominicana Fernando Grandón Villegas. Chile Manuel Antonio Espinoza Molina.El Salvador CONCURSO Patricia Grau Grullón. República CONCURSO 10:30 dental y sus implicaciones en la 23 Simplificación resinas en el PRESENTACIÓN sector posterior: resinas Pastas de prueba en cementación adhesiva: una invaluable Manejo integral de caries dental y sus implicaciones en la INVESTIGACIÓN MODALIDAD POSTERde las INVESTIGACIÓN ORAL IN 11:30 ia patrocinada por COLGATE clínica diaria. Conferencia patrocinada por COLGATE tipo bulk herramienta en rehabilitación anterior con carillas de bajo espesor 11:30 E BREAK COFFEE BREAK COFFEE BREAK COFFEE BREAK 23 COFFEE BREAK COFFEE BREAK COFFEE BREAK 12:30 11:30 23 Premiación Concurso Investigación Premiación Concurso Investigación 12:30

O ALODYB 2014

ALODYB 2014 


de Operatoria Dental y Biomateriales CAHUITA 01 (70) TALLERES

CAHUITA 02 (50)

TEMA | TALLERES

TEMA | TALLERES

COFFEE BREAK

COFFEE BREAK

COFFEE BREAK

TEMA | ADHESIÓN

TEMA | TALLERES

SANTA ROSA 1 (70)

SANTA ROSA 2 (30)

TEMA | ESTÉTICA Y PRÓTESIS José Pedro Corts Rovere. Uruguay Prótesis fija estética, conservadora y de costo razonable – seguimiento clínico a 5 años Wilson Garone. Brasil El juego del color

Silvia Monsalves Bravo. Chile Innovaciones Dentales. Nuevos desafíos en odontopediatría: en la búsqueda de una óptima adhesión a piezas Delfín Barquero. Costa Rica primarias Herramientas para el diseño de la sonrisa (Digital Smile Design) y su relación con la adhesión y José Fidel Márquez Avilés. El Salvador las resinas compuestas. Cuando la ciencia y el arte se encuentran Cupo máximo: 30 personas so ¿Qué tan seguros estamos de estar logrando la bioadhesividad en nuestros TEORÍA procedimientos clínicos? ALMUERZO

ALMUERZO

TEMA | REHABILITACIÓN ORAL

TEMA | TALLERES

Diego Valderrama Tamburrino. Chile Rehabilitación oral adhesiva

n

Roberto Espinosa Fernández. México Nuevas tecnologías en adhesión y sellado marginal

es

Ernesto Borgia Botto. Uruguay Odontología restauradora integral: ¿Cuál es el procedimiento terapéutico más adecuado?

Innovaciones Dentales. Delfín Barquero. Costa Rica Herramientas para el diseño de la sonrisa (Digital Smile Design) y su relación con la adhesión y las resinas compuestas. Cuando la ciencia y el arte se encuentran Cupo máximo: 30 personas PRÁCTICA

COFFEE BREAK

COFFEE BREAK

COFFEE BREAK

TEMA | RESTAURACIÓN EN DIENTES DESPULPADOS

TEMA | EVENTO PRIVADO

TEMA | TALLERES

Erick Ledesma Rivas y Javier Lema Gutiérrez. Ecuador Del ápice a los traslúcidos Rony Joubert Hued. Republica Dominicana Anclajes intraradiculares

Alianza por un Futuro Libre de Caries Costa Rica COLGATE Evento privado

COFFEE BREAK

COFFEE BREAK

TEMA | OPERATORIA

TEMA | TALLERES

Camillo Anauate Netto. Brasil Estrategias de obtención de relaciones de contacto interproximales en restauraciones directas estéticas posteriores. Denise Cerqueira Oliveira. Brasil Tratamiento conservador en dientes manchados

3M Mónica González Montero.Colombia Cementación adhesiva y auto-adhesiva de restauraciones cerámicas. Protocolos para maximizar el éxito clínico. Cupo máximo: 15 personas TALLER 1

Innovaciones Dentales Maximiliano Moreira A. Costa Rica Manejo de emergencias médicas en Odontología. Cupo máximo: 50 personas COFFEE BREAK TEMA | EVENTO PRIVADO Alianza por un Futuro Libre de Caries Costa Rica Iván Urzúa. Chile Cambiando los paradigmas en la cariología clínica Evento privado

ALMUERZO

ALMUERZO

TEMA | TRATAMIENTO DE DIENTES PERMANENTES JÓVENES

TEMA | TALLERES

TEMA | EVENTO PRIVADO Alianza por un Futuro Libre de Caries Costa Rica

3M Mónica González Montero. Colombia Cementación adhesiva y auto-adhesiva de restauraciones cerámicas. Protocolos para maximizar el éxito clínico. Cupo máximo: 15 personas TALLER 2

Roberto Valencia. México Roberto Espinosa. México Caries dental: prevención y remineralización. Análisis a la ultra microscopía

Violeta Langarica Lizárraga. México Tratamientos en molares permanentes jóvenes Silvia Maria Alencar Gonçalves Brasil . Restauración estética de los dientes fracturados en pacientes jóvenes

a en

ALMUERZO

Ivonne García Lugo. Paraguay Traumatismo dental en niños, COLLAGE, pegar los fragmentos de la corona de un diente fracturado COFFEE BREAK

COFFEE BREAK

CONCURSO INVESTIGACIÓN COLGATE SECCION COSTA RICA-IADR

TEMA | TALLERES

CONCURSO INVESTIGACIÓN MODALIDAD POSTER

CONCURSO INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN ORAL

CONCURSO INVESTIGACIÓN MODALIDAD POSTER

CONCURSO INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN ORAL

CONCURSO INVESTIGACIÓN MODALIDAD POSTER

CONCURSO INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN ORAL

COFFEE BREAK

ALMUERZO

Fluorosis dental: etiología, diagnóstico y tratamiento basado en la microscopía electrónica Evento Privado COFFEE BREAK

Coltene Guillermo Pregadio Depino. Argentina Manejo integral de las reinas compuestas. Cupo máximo: 30 personas. Inicio: 8:00 am

COFFEE BREAK

COFFEE BREAK

!

EDECANES



Arriba

Abajo

Andrés Fernández! Luis Alfonso Madriz! Margny Yurlyt Johnson! Carolina Mazón! Natalia Mena! Jose Pablo Vargas! Vanessa Mena! Juan Miguel Fernández!

Leonardo Valverde! Marcello Pastora ! Shirley Mora! Melanny Andrea Ramírez! Fabiana Montoya! Anthea Hernández

!

!

!

FERIA COMERCIAL





Innovaciones dentales

Clínica Bíblica

Oral B

CENTRO  TOMOGRÁFICO  ORAL  Y  MAXILO  FACIAL  

RINO Dental

MIS Costa Rica



3M ESPE

UCIMED

COLTENE

CR Source

MEDSYS

Binario Digital



IMPLANTEC

COSMODENT

INFOLT

Top Dentistry

IMDECA

IZQUIERDO



Concurso de Investigación !

!

ALODyB 2014 Costa Rica / Sección Costa Rica - IADR

Concurso de Investigación COLGATE ALODyB 2014 Costa Rica / Sección Costa Rica - IADR 


Participantes Participantes

Poster

Dra. Tatiana Vargas Koudriavstev / Dr. Rodrigo Jiménez Corrales

Reducción del exceso de cemento en prótesis fijas implanto-soportadas

Dr. Pedro Gaínza / Dr. Carlos Cabezas/Dr. Ernesto Zumelzu

Aplicación del modelo electroquímioco a la caries de esmalte

Espinoza Fernández Roberto/ Romo Huerta Mario/Herrera Ibarra Jose Carlos/

Adaptación marginal de las nuevas resinas auto-adhesivas; estudio al MEB

Dra. Carolina Vázquez C/Dra. Cecilia Cantero F/Dra. Verónica Cabezas O/Claudia Arce Z/ Marcus V Natalia/Bustos L Alex

Vidrio ionómero como material de restauración en sellantes-obturación ART

Dra.Antonieta Muñoz/ Dr. Josué Ramírez Hernández

Verificación en la estandarización de conos de gutapercha 40/02

Mariano Fernández Villalobos

Hipersensibilidad dental in vitro

Participantes

Poster

!

Mariana Mata Martínez , María José Esquivel Amelogénesis imperfecta probabilidad genética Hidalgo , Dra. Gina Murillo Knudsen , Sandra Silva de una expresión en futuras generaciones de una de la Fuente misma familia Iliana Monge Solís/ David Lafuente Marín

Efecto de la clorhexidina en la integridad de la capa híbrida

Ana Cecilia Ruiz Imbert/ Quezada Marquez M.M/ Ríos Villasis L.K

Características radiográficas de los ameloblastomas centrales diagnosticados en una Facultad de odontología en Lima Perú. Período 2000-2012.

Guisella Rojas González

La proteína C reactiva: un indicador de riesgo periodontal.

Mónica Carvajal Carvajal/David Lafuente Marín

Fuerza de adhesión de cementos autoadhesivos en dentina tratada con clorexidina 2%.

Participantes

Presentación oral

Dr. José de Jesús Cedillo Valencia/ Dra. Carla Tahlía Valdez Alvarez

Adaptación marginal de postes de fibra de vidrio con tres diferentes modificaciones aplicados en conductos endodónticos amplios; análisis al MEB

Sta.Patricia Angélica Pierret Ortiz/ Dra.Constanza Dennisse Reyes Bonifay/Dr.Felipe Gálvez Papasideris/Dr.Marcelo Bader Mattar

Sellado dentinario obtenido sobre dentina seca y rehumectada con adhesivo

Dra. Cecilia Cantero Fuentealba/Vázquez Carolina/ Tratamiento restaurador atraumático, Cabezas Verónica/Arce Claudia/Marcus Natalia/ restauraciones y sellantes. Supervivencia a un año Bustos Alex Dra. Silvia Muñoz Semidei/Dr. Jose A Uranga Ocio/ Prediferenciación de células madre Dr. Luis Blanco Jerez mesenquimales para regeneración ósea Dr. Patricio Ruiz Araneda

Fuerza de adhesión de cementos autoadhesivos en dentina tratada con clorexidina 2%.

Ernesto Borgia Botto/Rosario Barón/ José L Borgia Postes colados: Estudio clínico retrospectivo de más de cuarenta años.

Ganadores ! Premio Hatton- Award

!

Mariana  Mata  Mar(nez  ,  María  José  Esquivel  Hidalgo  ,  Dra.   Gina  Murillo  Knudsen  ,  Sandra  Silva  de  la  Fuente     Amelogénesis  imperfecta  probabilidad  genéEca  de   una  expresión  en  futuras  generaciones  de  una   misma  familia  

!

Premio Excelencia Académica COLGATE – IADR

!

Mónica  Carvajal  Carvajal/David  Lafuente  Marín   Fuerza  de  adhesión  de  cementos  autoadhesivos  en   denEna  tratada  con  clorexidina  2%.  

!

Premio ALODyB - COLGATE (Poster)

!

Mariano  Fernández  Villalobos   Hipersensibilidad  dental  in  vitro  

!

Premio ALODyB - COLGATE (Presentación oral)

!

Patricio  Ruiz  Araneda   Mecanismos  de  protección  a  la  fractura  de  los   dientes  

!

Ernesto  Borgia  BoTo/Rosario  Barón/  José  L  Borgia   Postes  colados:  Estudio  clínico  retrospecEvo  de   más  de  cuarenta  años.   Sección Costa Rica - IADR

XXI Congreso ALODyB 2014 San José, Costa Rica 


CONFERENCISTAS y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS

!

!

Argentina

Dra. Nelida Cuniberti de Rossi Doctora en Odontología Especialista en Periodoncia Profesora Adjunta de la Cátedra de Operatoria Dental II de la Escuela de Odontología USAL-AOA Dictante de cursos en el interior y exterior del país, España, Bolivia y Brasil Autora de publicaciones de la especialidad. Autora del libro “Lesiones cervicales no cariosas. La lesión dental del futuro” Editorial Medica Panamericana.

!

El enigma del tercio cervical Se denomina abfracción a la lesión en forma de cuña en el LAC causada por fuerzas oclusales excéntricas que llevan a la flexión dental”,! Se puede definir como síndrome de compresión porque la lesión es la evidencia de un conjunto de signos y síntomas.! Signo es la pérdida de estructura dentaria en forma de cuña y síntomas son el desprendimiento reiterado de restauraciones y la hipersensibilidad.! Los trabajos sobre fuerzas oclusales excéntricas establecen que la flexión que sufre el diente a nivel del tercio cervical y la fractura de la dentina trae como consecuencia el desprendimiento de los cristales de esmalte, con la consecuente lesión en forma de cuña en esta zona.! En 1991 Grippo J O la define como “la pérdida patológica de la sustancia dura del diente por fuerzas de carga biomecánicas” y le da el nombre de abfraccion término por el cual hoy se la conoce! El stress traccional en el LAC en la superficie vestibular provocaría fatiga, flexión y deformación del diente.! Al ser el esmalte mas delgado, no tolera ni la mas pequeña deformación, por ello seria el primero en fracturarse.! En el momento de la flexión se presenta una alteración de las uniones químicas de la estructura cristalina, micro fracturas en dentina y esmalte, siendo las de la dentina de una profundidad de 3 a 7 micrones! En consecuencia penetran moléculas de agua (saliva) que impiden la formación de nuevas uniones químicas en la estructura cristalina.! Con esta deformación que sufre el diente comienza la perdida de estructura dentaria donde se concentró la tensión.! El resultado sería la ruptura del esmalte cervical donde es más delgado, seguido del desprendimiento de las varillas adamantinas.! Por lo tanto esta hipótesis explicaría las características morfológicas de la lesión, su localización, su desarrollo, como así también las bases para el diagnostico y tratamiento.! La interacción del stress mecánico y las reacciones químicas corrosivas se definirían como corrosión por stress! Cuando la lesión es subgingival , no es causada por erosión o abrasión, sino que esta asociada a la flexión de la cúspide! La etiopatogenia de esta lesión en cuña  es objeto de gran controversia para investigadores y clínicos, siendo un concepto relativamente nuevo y no habiendo un consenso definitivo sobre los hechos clínicos y su mecanismo de formación! Se puede afirmar que como no se ha podido reproducir la membrana periodontal , no se cumple el criterio de Lilienfeld basados en la evidencia experimental., se puede establecer que solo es una lesión de experiencia basada en la clínica.! Clínicamente tiene una forma de cuña profunda con estrías y grietas con ángulos ásperos, márgenes definidos, pudiendo presentarse múltiples superficies en una pieza y rara vez llegan  a ser circunferencial.! Si se  observa en un microscopio, la abfracción presenta una superficie ondulada con ruptura de la estructura cristalina.! • La lesión puede progresar en torno de restauraciones existentes y extenderse subgingivalmente.! • Puede estar debajo del margen de una corona..! • No siempre están afectados los dientes adyacentes a la lesión.! • Puede presentarse en bruxómanos y adultos mayores sin guía canina! • Puede generar desprendimiento de restauraciones cervicales.! • Rara vez se presenta en lingual.! • No se presenta en dientes móviles o periodontalmente comprometidos!

Dr. Guillermo Horacio Rossi !

Doctor en Odontología Especialista en Periodoncia Profesor Asociado de la Cátedra de Periodoncia de la Escuela de Odontología USAL-AOA Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Periodontologia Ex Profesor Adjunto de la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la UBA Dictante de cursos en el interior y exterior del país, España, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil Autor de publicaciones de la especialidad.  Autor del libro “Atlas de Odontología Restauradora y Periodoncia. Workshop de Cirugía Periodontal con finalidad protética para el practico general.” Rossi Guillermo y Cuniberti de Rossi Nelida. Editorial Médica Panamericana. 2004

Guía clínica para mantener la salud periodontal en los procedimientos de odontología restauradora Una de las enfermedades infecciosas más prevalentes del ser humano es la enfermedad periodontal.! La etiología de las afecciones gingivoperiodontales es multifactorial.! Estos múltiples factores se agrupan en tres categorías:! 1        .- Factores microbianos.! 2        .- Respuesta del huésped.! 3        .- Medio ambiente.! Los microorganismos que se encuentran en la cavidad bucal pueden ser modificados por factores locales o generales.! Entre los factores locales se consideran: la mala higiene bucal, las restauraciones dentales incorrectas (la desadaptación de los márgenes, contornos de la restauración, relación proximal, la lisura de la superficie,etc) , el empaquetamieto alimentario y la ortodocia inadecuada capaz de retener placa bacteriana.! Hay una íntima interrelación entre la odontología restauradora y los tejidos periodontales.! Para que exista salud periodontal, aquélla deberá ser concebida, construida e instalada con criterio periodontal.! Esto significa que la odontología restauradora estará subordinada a los tejidos periodontales y no éstos a ella y será la periodoncia más que la prótesis y la operatoria dental la que nos orientará mejor para la reposición de piezas ausentes.! De allí que la odontología restauradora sea considdado ya que son traumatizados y lesionados.! Desde el punto de vista biológico este traumatismo no tiene gran implicancia, debido a la capacidad reparativa que tiene el tejido gingival, lo que permite su curación en poco tiempo.! Pero, a pesar de esta reparación, si el margen de la corona está desadaptado, irregular, sin pulir, y existe un cierto espesor de cemento entre corona y diente, debido a esa desadaptación, la encía estará continua y constantemente afectada por acumulo de placa bacteriana, manifestándose clínicamente por inflamación.! Hay una demanda general del odontólogo general para integrar la terapia periodontal y la prótesis.! Esto es debido en parte al aumento del número de pacientes adultos con patología periodontal y por el amplio criterio de preservar la dentición natural o restaurada en buena salud, función y estética.! Esta presentacion tiene como finalidad mostar las distintas situaciones  en que la odontología restauradora puede actuar como factor de riesgo, favoreciendo la retención de placa bacteriana, en la etiología de la enfermedad gingivoperiodontal.! Los problemas habituales en la clínica que se presentaran son los siguientes! • Tallado! • Margen de las restauraciones! • Ubicación de la terminación cervical! • Separación del margen gingival! • Uso del electrobisturi! • Empaquetamiento alimentario! • Cementado! Pretende ser una guía para que el práctico general pueda realizar su odontología restauradora lo más próxima al ideal, sin provocar  lesión periodontal alguna y conservando la salud de los tejidos gingivales y periodontales a largo plazo.! Los principios de periodoncia y odontología restauradora  y las técnicas contenidas en esta presentación tienen amplia aplicación tanto en el paciente sano periodontalmente como el que padece periodontitis desde un caso leve a uno severo.! Se enfocan los problemas más comunes que se observan en la práctica de todos los días y donde en cada caso clínico se busca una solución realista de acuerdo con las limitaciones que pueda presentar el paciente.!

Dr. Guillermo Pregadio Depino Egresado en 1983 de la Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires Argentina Profesor adjunto regular con dedicación semiexclusiva de la Cátedra de Técnica de Prótesis de la Universidad de 
 con 25 años de antigüedad en la docencia. Buenos Aires Especialista en Prótesis Dental Ministerio de Salud y Acción Social Disposición 1398 Año 1989 Docente autorizado FOUBA Año 1997 Dictante y Jefe de Clínica de la Carrera de especialización principal en Prostodoncia Facultad de Odontología UBA Dictante invitado a la Maestría en Prótesis de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario Argentina Profesor extranjero contratado en Diplomado de Prótesis Parcial Fija, Universidad Central del Ecuador. Director de la Maestría en Rehabilitación Oral y Estética Universidad Juan Misael Saracho La Paz Bolivia Premio Investigación clínica “Programa Rodolfo Erausquin” 2003 con trabajo presentado en reunion SAIO 2006 Miembro activo de la Asociación Prostodontica Argentina Miembro activo de la Sociedad de Operatoria Dental y Materiales dentales Dictante de más de 200 cursos y conferencias en Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, México y Estados Unidos Autor de publicaciones y capitulos de libros sobre la especialidad Secretario de alumnos, docentes auxiliares

“Planeamiento y tratamiento con cerámicas dentales” Cuando, cómo y con qué cerámica El desarrollo permanente y sostenido de biomateriales aplicables en Odontología Restauradora, generan un permanente desafío en la adecuación de las terapéuticas a la evolución tecnológica. Las Cerámicas Dentales no constituyen una excepción, sino por el contrario su evolución en cuanto a variaciones en su composición química, propiedades físicas, ópticas, mecánicas y diversificación de sistemas de procesamiento, ofrecen un amplio espectro de posibilidades a la hora de la elección para su aplicación clínica en el tratamiento restaurador.!

!

Implementar criterios de selección en base a sus características, y determinar ventajas y limitaciones, no significa otra cosa que ejecutar un diagnostico eficiente en correlación a dos pilares fundamentales de tratamiento como son el diagnostico y la selección de materiales.!

!

Por todo lo expresado, desarrollaremos durante la conferencia una estrategia de planeamiento adecuada basada en objetivos primarios a cumplir como ser el standard of care de los sistemas cerámicos, el mantenimiento a largo plazo de la salud biológica, la máxima conservación del tejido dentario remanente, y los requerimientos estéticos y biomecánicos actuales que nos ayude a seleccionar la cerámica que cumpla con las expectativas de tratamiento.!

Dr. Norberto Pascual Lombardo Profesor Titular de la Cátedra Técnica Operatoria Dental y Secretario de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Prótesis Parcial y Docente Autorizado Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Director de la carrera de especialización en “Operatoria y Estética Dental” de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Ex-Presidente de la Sociedad de Operatoria Dental y Materiales Dentales de la Asociación Odontológica Argentina. Dictante de la Escuela de Posgrado de la Asociación Odontológica Argentina. Director Titular de la Maestría en “Operatoria y Estética Dental” de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, en sedes Tarija y La Paz, Bolivia. Docente invitado en la carrera de especialización en “Prostodoncia” de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Dictante en más de 360 presentaciones entre cursos y conferencias, en Instituciones Oficiales y Privadas de su País y el Extranjero en Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

!

Restauraciones estéticas conservadoras y adheridas

En la Operatoria Dental Moderna las restauraciones estéticas, realizadas con composites o cerámicas tienen indicaciones precisas, porque facilitan la conservación de estructuras dentarias sanas al realizar preparaciones dentarias conservadoras que restauradas con tecnología adhesiva y resinas compuestas o con cerámicas permiten devolver forma anatómica, armonía óptica, proveer refuerzo mecánico al remanente para recuperar la resistencia, función perdida y al aplicar principios de intervención con mínima invasión objetivo clave en la odontología clínica actual. !

! Se establecerá un diagnóstico preciso que condicionará el tipo de restauración, característica del material, se justificará la reconstrucción con materiales estéticos, independientemente de la causa que provocó la pérdida de estructuras dentarias y se expondrán los protocolos clínicos indicados para cada situación. !

!

Bolivia

Dr. Alejandro Unzueta Shiriqui Licenciado En Odontologia (Universidad Autonoma “Juan Misael Saracho “ Enero /1995 ) Titulo Profesional De Especialista En Rehabilitacion Oral , Con Mención En Protesis (Universidad De Chile 1995-1997) 
 Perfeccionamiento En Oclusion, Rehabilitacion Y Estetica (Clinica Estori. Escuela De Graduados Orest-Santiago De Chile - 434 Hrs . 1996) Curso De Perfeccionamiento En Aspectos Quirurgicos Y Protesico Sobre Implante Oseointegrado . Nobel Biocare . Branemark Oseointegracion Center (Abril De 1996 A Diciembre 1998 ) Gotemburg – Suecia Chile . Curso Teorico - Clinico De Rehabilitacion Oral Sobre Implante Oseointegrado En La Escuela De Estudiante Graduados Orest (Clinica Estoril ) Con Una Duracion De 160 Hrs . (Marzo 1998 A Diciembre 1998 ) Diplomado Internacional Teorico-Clinico En “Implantologia Oral Avanzada” Con Una Carga Horaria De 800 Horas Academicas Curriculares Y 32 Creditos Otorgado Por La Escuela Superior De Implantologia De Barcelona-España (13 De Septiembre De 2013) Sociedad de protesis de santa cruz condicion presidente gestion 2002. Colegio de odontologos de bolivia condicion miembro activo desde 1995- hasta la fecha. Universidad catolica san pablo condicion docente desde año 1998 – hasta la fecha. Sociedad cruceña de implantes condicion presidente gestion 2000. Miembro de al asociacion latinoamericana dental y biomateriales (alodyb) condicion miembro coporativo desde 2012-hasta la fecha. Congreso latinoamericano alodyb condicion presidente gestion 2012.

Parámetros morfo-funcionales en el diseño de la sonrisa No existe una formula ideal para una sonrisa bella y atrayente, el clínico para la creación de la misma debe valerse de cánones de belleza y armonía donde la simetría proporcional de los elementos constituyentes de la “SONRISA BELLA” (faciales, labiales, gingivales y dentales)GUARDAN UNA INTIMA RELACION ESTATICA Y DINAMICA conformando una armonía morfo dinámica.! Dentro de los parámetros que tenemos que considerar para resolver un problema estético, el más importante de todos es entender que los dientes no están solos, ellos comparten con un entorno donde hay encías, labios y rostro. Todo este entorno debe estar presente cuando decidamos el tamaño, la forma y el color de los dientes.  ! Los tejidos gingivales son el marco que acompaña a los dientes en una sonrisa balanceada, la armonía de dientes y encía; en conjunto, dan la apariencia que deseamos en nuestros pacientes. La ausencia de signos inflamatorios en los tejidos periodontales aumenta aún más este equilibrio.! El tratamiento de las discrepancias gingivodentales representa un tema que actualmente es bastante analizado desde el punto de vista de la obtención de una “MAXIMA ESTETICA”. Actualmente las alteraciones estéticas del margen gingival pueden dividirse en:! -! CORONALES: caracterizados por coronas clínicas cortas.! -! APICALES: Caracterizados por la presencia de recesiones gingivales. 


!

Uno de los procedimientos de la Cirugía Plástica Periodontal es el aumento estético funcional de la corona clínica.! Entendemos como Corona Clínica a aquélla parte de estructura dentaria visible clínicamente, medida desde la encía marginal hasta el borde incisal o cúspide, mientras que la corona anatómica es aquella distancia desde el límite amelocementario hasta el borde incisal o cúspide.! Es por esto que si tenemos dientes cortos o una sonrisa poco estética ya sea mostrando mucha encía sugerimos lo que se denomina gingivoplastía con una técnica sencilla y simplificada con el uso del electro bisturí. Consiste en recortar levemente la encía para dar forma e igualar los márgenes de éstas para dar armonía estética a la sonrisa. ! Se suele hacer cuando hay hipercrecimiento de la encía.! Esta cirugía se basa en la tecnología electrónica capaz de producir una serie de ondas electromagnéticas de alta frecuencia con el fin de cortar o eliminar tejido blando. ! Posee una acción de corte similar al bisturí clásico, con actividad coagulante simultánea, evitando así el sangrado posterior. ! Las indicaciones contraindicaciones y los pasos de esta técnica se exponen en el tema. Con la posterior presentación de casos clínicos para este congreso.!

!

Brasil

Dr. Camillo Anauate Netto 


Especialista Em Dentística Pelo Conselho Regional De Odontologia De São Paulo Mestre Em Dentística Pela Universidade De São Paulo - Usp - Sp Doutor Em Dentística Pela Universidade De São Paulo - Usp -Sp Professor Titular E Coordenador Do Mestrado Em Biomateriais Em Odontologia Da Universidade Anhnanguera De São Paulo Presidente Do Gbpd - Grupo Brasileiro De Professores De Dentística

Estratégias de obtenção de relações de contato interproximais em restaurações diretas estéticas posteriores A necessidade estética em um tratamento odontológico é hoje, uma exigência da sociedade, e deve ser considerada tão importante quanto à recuperação anatômica e funcional de um dente. Porém, vários fatores devem ser considerados, além da alta expectativa estética do paciente.! Quando as resinas compostas foram desenvolvidas a partir dos estudos de BOWEN, em 1962, o único material restaurador direto viável para dentes posteriores era o amálgama, que apesar de apresentar grande resistência mecânica, integridade marginal e longevidade, deixava a desejar pela falta de adesividade às estruturas dentais e estética insatisfatória .!

!

A evolução das resinas compostas nestes últimos 50 anos tem sido constatada na melhoria do seu desempenho estético, no aumento da sua resistência à compressão e à abrasão e melhoria de sua texturização e lisura. Esta evolução, aliada às técnicas adesivas, fez com que ao longo do tempo, este material se transformasse em um dos escolhidos para restaurações, não só de dentes anteriores como também de dentes posteriores, substituindo as restaurações de amálgama na grande maioria das suas indicações .! Com o objetivo de melhorar a qualidade destas restaurações diretas a industria após muita pesquisa tenta de variadas formas melhorar principalmente as caracteristicas que possam favorecer uma maior facilidade de obtenção das relações de contato interproximal, uma dos seus maiores problemas. Aumento de quantidade de carga , variação do tipo de partículas, modificação da estrutura química foram tentativas de tornar estas resinas mais densas.!

!

O primeiro passo para a realização de uma restauração direta em dente posterior que propicie, além da estética, a devolução da anatomia e da função, é a conscientização, por parte do paciente, que estes resultados são considerados imediatos e temporários. A média de vida útil das restaurações bem executadas é de, aproximadamente, 6 anos .!

!

A reprodução dos detalhes anatômicos e da cor, talvez seja, para o clínico recém-formado, o maior desafio em restaurações com resinas compostas em dentes posteriores. À medida que o profissional aprimora os seus conhecimentos e adquire experiência clínica, passa a perceber que a realização de uma restauração com resina composta em dente posterior, em nível de excelência, vai muito além da escolha da cor e da escultura da face oclusal. !

!

Nesse contexto, o restabelecimento do contorno e da relação de contato interproximal talvez seja a maior dificuldade para o clínico. Como decorrência de falhas no restabelecimento do contorno e da relação de contato interproximal pode ocorrer a impactação contínua de alimentos, dor gengival durante a mastigação de alimentos consistentes, inflamação e sangramento gengival, perda de osso alveolar, mau hálito e sensação de afastamento dos dentes após impactação de alimentos fibrosos.

Dra. Denise Cerqueira Oliveira Professora ! Titular de Dentística e Anatomia Dentária e Escultura da Universidade Estadual de Feira de Santana, Bahia, Brasil Mestre em Dentística pela UNESP, Araraquara, SP Doutora em Dentística pela USP, São Paulo, SP 2ª Vice Presidente do Grupo Brasileiro de Professores de Dentística

Tratamento conservador em dentes manchados La fluorosis dental es una alteración de color pre-eruptiva causada por el contacto del germen dental con altas concentraciones de flúor, que causa una hipomineralización y porosidad del esmalte. Se presenta desde manchas blancas intensas hasta manchas marrones. Existen diferentes alternativas de tratamiento, desde simples micro abrasión y blanqueamiento dental – procedimientos más conservadores – hasta la ejecución de restauraciones o prótesis, principalmente cuando hay perdida de tejido dental. La opción de tratamiento debe, si es posible, preservar el tejido dental, una vez que, a pesar del avance de los materiales restauradores, ellos no substituyen de forma definitiva la estructura dental perdida. Para la indicación de una técnica, se debe siempre llevar en consideración el correcto diagnóstico. La micro abrasión es un proceso de micro desgaste del esmalte, para la retirada de manchas localizadas superficialmente en esmalte. Ya el blanqueamiento dental no tiene como objetivo la remoción de las manchas blancas decurrentes de áreas de hipo calcificación determinadas por la fluorosis, pero al volver el resto del diente más claro, reduce su contraste con las manchas blancas. La asociación de  técnicas de blanqueamiento y la microabrasión del esmalte se presenta como una opción segura y eficaz para la solución de alguna s descoloraciones dentales existente en los dientes que presentan pigmentaciones sistémicas y/o fluorosis dental, produciendo resultados satisfactorios, con preservación de la estructura dental. La realización de procedimientos estéticos poco invasivos, son importantes aliados del clínico en la práctica de la odontología estética.!

Dr. Wilson Garone Filho Doutor pela “Faculdade de Odontologia da Universidade de São Paulo”, conferencista, autor y/o coautor de trabajos científicos y de libros en el área de operatoria dental y biomateriales. 


El juego del color

El concepto de estética abarca una amplia diversidad de atributos tales como: forma, posición, tamaño, proporción, textura, translucidez, opalescencia y probablemente lo más importante: el COLOR.!

!

Solo quien tiene la posibilidad de asociar la atención clínica particular con la docencia universitaria, puede entender el enorme abismo que existe entre lo que se enseña y lo que realmente se necesita saber acerca del color.!

!

Los recién graduados en odontología no tienen noción de las dificultades que deberán enfrentar para elegir el color apropiado para una determinada corona y, el más difícil, conseguir transmitir al laboratorio de prótesis las características del color de las diferentes regiones de la citada pieza. Tratamos de simplificar esto en la forma de un juego con tres participantes, las “LUCES”, los “OBJETOS” y los “OBSERVADORES”.!

Dr. José Carlos Pereira Professor Titular do Departamento de Dentística, Endodontia e Materiais Odontológicos, Faculdade de Odontologia de Bauru, Universidade de São Paulo. Decano da Faculdade de Odontologia de Bauru, Universidade de São Paulo 2010-2014 Mestre em Reabilitação Oral – Faculdade de Odontologia de Bauru, Universidade de São Paulo. Doutor em Reabilitação Oral– Faculdade de Odontologia de Bauru, Universidade de São Paulo. Pós-Doutorado em Biologia Pulpar – J. Hills Miller Health Center, Department of Oral Medicine, University of Florida, USA.

!

Hipersensibilidade dentinaria: diagnóstico e formas de tratamento A hiperestesia dentinária (HD) é uma condição clínica originada da exposição de dentina radicular e caracterizada por uma sensação dolorosa oriunda de estímulos térmicos, químicos, mecânicos ou osmóticos que não pode ser atribuída à outra patologia como a cárie dentária. Clinicamente, a dor é aguda, localizada, desenvolvida rapidamente e de curta duração frente ao estímulo (Bissada, 1994). HD exibe uma prevalência entre 4 a 73% na população adulta (Rees & Addy, 2002) e quando presente por um período prolongado, esta pode provocar desconforto crônico e desordens emocionais com grande impacto na qualidade de vida dos pacientes (Porto et al., 2009).!

!

Novos produtos com potencial dessensibilizante dentinário têm sido lançados no mercado Odontológico. Esses produtos agregam os conhecimentos da biologia molecular e do emprego de nanopartículas visando à interação dos agentes ativos com o substrato dentinário. Alguns deles, por exemplo, exploram a afinidade dos sais de oxalato de potássio, do fosfato de cálcio e fosfopeptídeo da caseína, e a associação de arginina, um aminoácido da saliva, bicarbonato e carbonato de cálcio. Os produtos à base de fosfato de cálcio objetivam promover a precipitação de cálcio no substrato dentinário, à semelhança da formação de hidroxiapatita. !

!

Estudos laboratoriais e clínicos têm mostrado que esses novos produtos comparados com as formulações tradicionais à base de fluoretos podem representar novas opções para o tratamento da hipersensibilidade dentinária. Por outro lado, tem sido observado que a efetividade do tratamento é temporária, variando conforme o tipo de material, mostrando que a hipersensibilidade é um processo decorrente da dinâmica da exposição dentinária no meio bulcal.!

Dra. Sílvia Maria Ribeiro de Alencar Gonçalves Possui graduação em Odontologia pela Universidade Federal Fluminense (1982). Especialista em Dentística pela Universidade Federal do Rio de Janeiro em l987. Mestre em Clínica Odontológicasub área Dentística pela Universidade de Taubaté. Doutora em Odontologia área de Concentração Dentística pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Odontóloga do Tribunal de Justiça do Estado do Rio de Janeiro e Odontóloga da Universidade Federal do Rio de Janeiro, onde atua como Professora de Dentística da Graduação e do Curso de Especialização. Tem experiência na área de Dentística e Clínica Odontológica, atuando principalmente nos seguintes temas: resina composta, fotoativação e clareamento.

!

Restauración estética de los dientes fracturados en pacientes jóvenes En la sociedad contemporánea la estética dental ha sido altamente valorada y se considera esencial para el éxito en la comunicación, en las relaciones y en la confianza para superar los obstáculos. Las alteraciones en los dientes anteriores, como las fracturas coronarias, que se da en el incisivo central superior alcanzando el 80 % de las lesiones, tienen una alta incidencia en pacientes jóvenes, en especial aquellos de 12 a 19 años. El traumatismo en los dientes permanentes adquiere una condición especial en niños y en adolescentes, ya que, dependiendo del tipo de lesión compromete la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, impactando las cuestiones psicológicas, sociales y financieras. Se han proporcionado diversas alternativas y soluciones estéticas para recuperar la sonrisa del paciente, pero dentro de la filosofía minimamente invasiva, la mejor opción es la técnica de restauración directa con resinas compuestas. Debido a la complejidad del trauma y sus consecuencias, a menudo la planificación del tratamiento debe ser multidisciplinaria, de manera que se puede obtener resultados estéticos y biológicos satisfactorios. Es importante que los profesionales sanitarios sean conscientes de las posibles consecuencias, y mantengan un estrecho seguimiento clínico y radiográfico del caso.!

!

Chile

Dra. Marcia Valdivia Delgado  !

Titulada de Cirujano Dentista de la Universidad Nacional Andrés Bello (Chile), es Magíster en odontología con Especialización en Rehabilitación Oral, Odontología adhesiva y Especialista en Cirugía de Implantes. Como profesional es Docente de la Cátedra de Biomateriales 2º año y Clinica Integral del Adulto 4 año en Universidad Andres Bello. También dedicada a la practica privada.

Sellado Inmediato de la Dentina

! Este concepto fue perfeccionado por Pascal Magne en el año 1999,  el cual fue expuesto para dar solución a los problemas obtenidos durante la cementación de restauraciones estéticas, en las cuales se apreciaban diversas fallas adhesivas. Las causas propuestas por Pascal Magne para el fracaso adhesivo en restauraciones estéticas indirectas, son la contaminación de la dentina y el colapso de la red de fibras colágenas. Ambos fenómenos son provocados por la exposición de la dentina a contaminantes y estímulos nocivos durante las etapas de laboratorios.!

!

El Sellado Inmediato de la Dentina (SDI) consiste en aplicar el agente adhesivo dentinario justo después de realizar la preparación dentaria antes de la toma de impresión,  lo cual se ha demostrado que ha traído bastantes beneficios en la cementación definitiva de las restauraciones estéticas. Tanto los principios básicos de esta técnica y el paso a paso serán desarrolladas durante la conferencia.!

Dr. Marcelo Bader Mattar Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Profesor Coordinador del Ciclo de Ciencias Pre Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae. Profesor del Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y Coordinador del Área de Biomateriales Dentales. Miembro del Staff Académico del Programa de Magíster en Rehabilitación Oral de la Escuela de Post Grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae. Miembro del Staff Académico del Programa de Magíster en Ciencias con Mención en Cariología de la Escuela de Post Grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Director y dictante del Programa de Diplomado en Rehabilitación Integral Estética Adhesiva, dictado por la Facultad de Odontología de la UFT. Co-Dictante del Programa de Diplomado en Rehabilitación Estética y Funcional Avanzada desarrollado por la Carrera de Odontología de la Universidad Austral de Valdivia. Conferencista Invitado en Congresos, Cursos de actualización y Cursos de Post Grado en Chile y el Extranjero.

!

Nuevos Materiales Restauradores Estéticos: La revolución que se viene Uno de los materiales Restauradores Estéticos Adhesivos Directos más utilizados en la actualidad son las Resinas Compuestas, las cuales, a pesar de su constante desarrollo, aun presentan algunas deficiencias tales como su falta de Adhesión específica a las estructuras dentarias, la Contracción de Polimerización y su Coeficiente de Variación dimensional Térmico muy disímil al de la pieza dentaria. Se han buscado diversos mecanismos para compensar dichas deficiencias y así evitar el fracaso de la restauración, dentro de los cuales se encuentran los procedimientos adhesivos y la técnica incremental de restauración, los cuales aun presentan defectos importantes y no han podido lograr completamente el sellado marginal tan esperado.!

!

Es por ello que la aparición de los Sistemas Adhesivos Universales o de “octava generación”, prometen una mejora sustantiva en cuanto a los resultados clínicos a largo plazo, con la ventaja de su versatilidad de uso, pudiendo ser utilizados con cualquiera de los procedimientos de acondicionamiento de la pieza dentaria, es decir con o sin grabado ácido previo, o con grabado selectivo del esmalte y autograbado en dentina. !

!

Por otro lado, también han aparecido las Resinas Compuestas mono incrementales, las que a través de diferentes procedimientos, según sea el material seleccionado, buscan optimizar el sellado marginal de las restauraciones realizadas, en especial a nivel de la pared cervical de preparaciones próximo oclusales, dejando de lado la complicada técnica incremental. De acuerdo a lo anterior, la aparición de los nuevos sistemas adhesivos universales así como de las resinas compuestas mono incrementales, prometen una verdadera revolución en los procedimientos clínicos restauradores y con resultados más predecibles a largo plazo, lo cual sin duda alguna irá en beneficio directo tanto para el Odontólogo como para nuestros Pacientes.!

Dr. Pedro Gainza Aragonés  


Cirujano dentista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Profesor responsable del ramo de Biomateriales de uso odontológicos de la UACH Consulta privada.

Aplicación del Modelo Electroquímico en la generación de caries en esmalte Introducción: El paradigma clásico de la generación de caries en el ser humano, establece una disolución química, caracterizada como un proceso patológico que destruye las estructuras dentarias por degradación localizada de sus tejidos, por desmineralización del esmalte, controlada por la difusión de ácidos generados por bacterias en una pelicula bacteriana (biofilm) y por la velocidad de degradación química de los cristales que conforman el esmalte. El presente trabajo pretende formular un modelo electroquímico para este proceso, que lo considere condicionado por la generación de interfases electrificadas en la superficie dentaria. La similitud observada entre la generación de caries y el proceso de corrosión metálica ha sido el punto de partida de esta línea de pensamiento.!

!

Objetivo: El objetivo del trabajo es generar un modelo que describa los procesos asociados a la generación de caries desde la perspectiva del funcionamiento de interfases electrificadas tomando el modelo de corrosión metálica como referente. !

!

Resultados: Este trabajo, junto con presentar el modelo, entrega una primera validación experimental, que consiste en generar una caries aplicando un sobrepotencial a una pieza dental, sumergida en saliva artificial y una solución buffer pH=4,4, observándose el daño provocado mediante una lupa óptica, microscopia electronica de presión variable, microscopia electronica de barrido y espectrofotometria de absorción atomica!

!

Conclusiones: En ambos casos se observó daño con morfología similar a caries naturales, validándose de este modo la propuesta basada en un enfoque electroquímico del proceso.

Dr. Fernando Grandón Villegas Cirujano Dentista, Universidad de Concepción, Chile. Magíster en Gestión en Salud, Universidad del Desarrollo – Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello. Docente cátedra de Operatoria Dental, Departamento de Odontología Restauradora, Universidad de Concepción. Miembro activo de la Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile y del Grupo Chileno de Materiales Dentales. Codirector Perfeccionamiento Clínico en Odontología Estética Adhesiva Universidad de Concepción - Demostrador Clínico en Odontología Restauradora y Estética Dental.

!

Pastas de prueba en cementación adhesiva: Una invaluable herramienta en rehabilitación anterior con carillas de bajo espesor Introducción: ! Los adelantos y continuas mejoras en los materiales dentales nos obligan a replantear constantemente nuestros protocolos clínicos y seleccionar las técnicas que mejor se adapten a las necesidades de nuestros pacientes. En este sentido, pacientes afectados por desgastes dentarios de tipo químico y/o mecánico suelen evidenciar los efectos de una función oclusal alterada. En ellos, el restablecimiento de una correcta guía anterior juega un rol preponderante, lo que además permite una mejora sustancial en la sonrisa y apariencia general del rostro. Para este fin podemos adoptar diferentes medidas restauradoras, siendo una de las alternativas de elección, la restitución de los volúmenes perdidos mediante la confección de carillas cerámicas de bajo espesor. Estas cerámicas de última generación presentan como principal ventaja una máxima conservación de la estructura dentaria, preparaciones menos invasivas y resultados estéticos verdaderamente excepcionales. Es por esto que sus protocolos de cementación están incorporando frecuentemente la utilización de pastas de prueba “Try In”, que permiten simular el color final que se obtendrá como resultado de la interacción cromática entre el sustrato dentario, agente cementante y cerámica dental, de forma tal que podamos ejecutar una técnica con predictibilidad, contemplando desde el inicio un modo de fijación que no deje espacio para la improvisación, asegurando de esta forma resultados de excelencia y tratamientos de gran longevidad.!

!

Conclusiones:! Carillas cerámicas de bajo espesor garantizan una máxima preservación del remanente biológico, sin embargo, su manipulación resulta compleja, siendo necesario contar con agentes cementantes adecuados que eviten un impacto negativo en la apariencia final debido a una mala elección del cementante resinoso, siendo aún más crítico en carillas delgadas. Por otra parte, utilizar sistemas con pastas de prueba podría favorecer los resultados finales, siendo posible incluso pequeñas modificaciones de color que ahorrarían envíos al laboratorio dental.!

Dra. Silvia Monsalves Bravo Cirujano Dentista, Universidad de Chile Especialista en Odontopediatría y Magíster en Odontología Pediátrica, Universidad Andrés Bello. Profesora Asistente del Área de Biomateriales Odontológicos, Departamento de Odontología Restauradora. Facultad de Odontología Universidad de Chile. Profesora Asistente del Área de Odontopediatría, Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar. Facultad de Odontología. Universidad de Chile. Profesora del Diplomado en Atención Odontológica de pacientes que requieren cuidados especiales y de la Clínica de pacientes con necesidades especiales en Salud. Odontopediatra del Centro de Salud Familiar Cesfam Lo Barnechea del Servicio Metropolitano Oriente de Salud encargada de los programas: 2 a 5 años, menores de 20 años y pacientes con necesidades especiales.

!

Nuevos Desafíos en Odontopediatría: En la búsqueda de una óptima Adhesión a Piezas Primarias La Odontología Pediátrica tiene el desafío de otorgar a los pacientes una atención integral, realizando acciones educativas, de prevención y rehabilitación con la aplicación de nuevas tecnologías en Biomateriales Odontológicos, las que han generado cada vez mayores alternativas de tratamiento. Entre estas nuevas alternativas están las Resinas Compuestas, que constituyen en la actualidad uno de los materiales restauradores más utilizados en las distintas especialidades odontológicas. !

!

Se han generado muchas teorías en relación al comportamiento de las resinas compuestas en dentición primaria, sosteniendo que debido a las diferencias en cuanto a la microestructura del esmalte y la dentina, podrían producirse diferencias en cuanto al grado de Resistencia Adhesiva y de Sellado Marginal logrado en las restauraciones realizadas sobre dentición primaria versus dentición permanente, considerando que estas propiedades son claves para alcanzar el éxito de las restauraciones de Resina Compuesta en el tiempo. !

!

Sin embargo la evidencia ha ido evolucionando en relación a este tema sin encontrar diferencias sustantivas en el resultado final de la adhesión en relación al tipo de dentición, por lo que la explicación de que existan diferencias estaría más centrada en los procedimientos y en la técnica operatoria utilizada. Una eficiente técnica de grabado ácido constituye un factor fundamental para obtener a nivel del esmalte los resultados esperados, considerando aquello es que se propone una nueva técnica de acondicionamiento dentario en dos tiempos operatorios, sin variar el tiempo total de grabado ácido, con lo cual se lograría controlar el grado de sellado marginal a nivel del borde cavo superficial, evitar la reprecipitación de sales y evitar el tamponamiento del ácido al ir transcurriendo el tiempo de grabado que pueda incidir en la disminución de la efectividad de éste. Al realizar este procedimiento en ambas denticiones, no se observan diferencias significativas del grado de adhesión logrado en ambos tipos de dentición y se logran muy buenos valores de adhesión, con lo cual ambos tejidos son igualmente susceptibles de ser tratados adhesivamente mediante la técnica de hibridación y con mayores valores de adhesión al aplicar esta técnica en dos tiempos operatorios.!

Dr. David Muñoz Rozas Cirujano dentista. Profesor Asociado Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Chile. Miembro activo de: la Sociedad 
 Científica Grupo Chileno de Materiales Dentales. Perfeccionamiento en: Odontopediatría y Prótesis Fija. Docente a cargo de la asignatura de Biomateriales en los magísteres de Odontopediatría y de Rehabilitación Oral Avanzada e Implantología, Universidad de Concepción, Chile. Estudiante de Doctorado en Odontología y Especialidad en Rehabilitación con Mención en Prótesis Removible, Fija e Implantología - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Dictante de Cursos y Conferencias Nacionales e Internacionales.

Pastas de prueba en cementación adhesiva: Una invaluable herramienta en rehabilitación anterior con carillas de bajo espesor Impartida junto al Dr. David Muñoz Introducción: ! Los adelantos y continuas mejoras en los materiales dentales nos obligan a replantear constantemente nuestros protocolos clínicos y seleccionar las técnicas que mejor se adapten a las necesidades de nuestros pacientes. En este sentido, pacientes afectados por desgastes dentarios de tipo químico y/o mecánico suelen evidenciar los efectos de una función oclusal alterada. En ellos, el restablecimiento de una correcta guía anterior juega un rol preponderante, lo que además permite una mejora sustancial en la sonrisa y apariencia general del rostro. Para este fin podemos adoptar diferentes medidas restauradoras, siendo una de las alternativas de elección, la restitución de los volúmenes perdidos mediante la confección de carillas cerámicas de bajo espesor. Estas cerámicas de última generación presentan como principal ventaja una máxima conservación de la estructura dentaria, preparaciones menos invasivas y resultados estéticos verdaderamente excepcionales. Es por esto que sus protocolos de cementación están incorporando frecuentemente la utilización de pastas de prueba “Try In”, que permiten simular el color final que se obtendrá como resultado de la interacción cromática entre el sustrato dentario, agente cementante y cerámica dental, de forma tal que podamos ejecutar una técnica con predictibilidad, contemplando desde el inicio un modo de fijación que no deje espacio para la improvisación, asegurando de esta forma resultados de excelencia y tratamientos de gran longevidad.!

!

Conclusiones:! Carillas cerámicas de bajo espesor garantizan una máxima preservación del remanente biológico, sin embargo, su manipulación resulta compleja, siendo necesario contar con agentes cementantes adecuados que eviten un impacto negativo en la apariencia final debido a una mala elección del cementante resinoso, siendo aún más crítico en carillas delgadas. Por otra parte, utilizar sistemas con pastas de prueba podría favorecer los resultados finales, siendo posible incluso pequeñas modificaciones de color que ahorrarían envíos al laboratorio dental.!

Dra. Lilian Nass Kunstmann Profesor Asociado del Departamento de Odontología Restauradora, Área de Biomateriales Dentales, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. Magister en Salud Familiar. Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Tesista Doctorado en Odontología. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Co Dictante Magister Odontopediatría y Programas de Perfeccionamiento y/o Actualización en Biomateriales Dentales. Conferencista nacional e internacional. Congresos realizados en Chile, Argentina, Brasil, República Dominicana, Perú, Bolivia y Guatemala. Presidente Nacional Sociedad Científica Grupo Chileno de Materiales Dentales. Miembro del Consejo Científico Consultivo de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODYB). Presidente electa ALODYB Periodo 2015 – 2016.

!

Aportes al comportamiento de sistemas adhesivos autograbantes y convencionales Objetivos: Conocer el comportamiento térmico de diez sistemas adhesivos sometidos a diferentes rangos de temperatura. Determinar el comportamiento térmico de diferentes sistemas adhesivos en ambiente con 100% de humedad, presencia de agua acidulada y saliva artificial. Métodos: Se utilizaron adhesivos autograbantes y adhesivos convencionales. Con cada uno se prepararon muestras en cápsulas de aluminio pequeñas. Se fotopolimerizaron con una lámpara LED Radii Cal de SDI, previamente testeada con un radiómetro digital. Las muestras fueron sometidas a examen termogravimétrico para establecer un patrón de comportamiento térmico en ambiente con 100% de humedad, agua acidulada y saliva artificial. Los termogramas informaron las temperaturas de descomposición y los porcentajes de pérdida de masa.!

!

Resultados: Al analizar los termogramas, se obser vó la pérdida de masa, eficiencia de la polimerización y cantidad de masa residual. Todos se encontraron altamente polimerizados. Se observaron dinámicas de degradación diferentes por el diseño de las curvas, demostrada por los cambios en la línea base.!

!

Conclusión: Se estudió la pérdida de masa de los materiales en función de la temperatura a una velocidad de calentamiento constante, determinándose la variación de masa en el tiempo. La dinámica de degradación se analizó observando los cambios en la tangente de la curva. Mientras más inclinada la pendiente, mayor pérdida de masa. Para obtener el valor de la temperatura a la cual ocurrió la degradación, se obtuvo la primera derivada. El peak o cero es la temperatura a la cual ocurre la degradación. Existen más peaks en la curva, pero se marcan los más notorios debido a que depende de la calibración del instrumento. Al comparar la estabilidad térmica y el efecto de tres ambientes se establece que, si la degradación ocurre a temperatura más elevada, el adhesivo es más estable y presenta mejor comportamiento, al perder menor porcentaje de masa, en cada uno de los ambientes. !

Dr. Patricio Ruiz Araneda  Egresado de Odontología con distinción de la Universidad de Concepción el año1992. Egresado con distinción máxima de la especialidad de Rehabilitación Oral año 2001 Universidad de Chile. Docente colaborador en cátedra de Biomateriales odontológicos del año 2006 a la fecha. Docente encargado de asignatura de Fisiología Oral y Oclusión desde el año 2006 a la fecha. Docente encargado de clínica integral del adulto desde el año 2009 a la fecha. Diplomado de Oclusión de la Universidad de Concepción año 2005. Director del Diplomado de Odontología Estética Funcional avanzada desde el  año 2008 a la fecha. Dictante de conferencias a nivel nacional e internacional.

!

Análisis de nuevos factores que influyen en la resistencia a la compresión de piezas dentarias: Rol de la presión intrapulpar en la resistencia de los dientes La resistencia de las piezas dentarias adquiere una gran importancia clínica, especialmente en el caso de las piezas tratadas endodónticamente, si bien está clínicamente aceptado que estas piezas son más propensas a la fractura cuando las comparamos con las piezas vitales, no se ha logrado establecer una relación causa efecto y dentro de las explicaciones que se han entregado se encuentran los cambios arquitectónicos producto del procedimiento clínico como por ejemplo la preparación del acceso endodóntico, la preparación biomecánica del conducto radicular; todo esto se traduciría en pérdida de estructura dentaria y como consecuencia la pérdida de resistencia. Además del uso de agentes irrigantes y quelantes utilizados en la terapia endodóntica que producirán cambios tanto en las propiedades mecánicas como físicas de los tejidos dentarios, especialmente en la dentina. !

!

También se argumentan cambios en el contenido de humedad de la dentina, especificando que una pérdida de humedad se traducirá en un aumento de la rigidez de la dentina y con esto mayor tendencia a la fractura, este parámetro ha logrado ser medido y posteriormente se ha desechado como un factor de riesgo de fractura ya que se considera una pérdida que va de 2.05 a un 9% según diferentes autores, sin embargo, a pesar que los cambios medidos de humedad entre las piezas vitales y las desvitalizadas no son mayores, más importante que la cantidad de agua perdida durante el tratamiento endodóntico es el rol que cumple este contenido de humedad que se encuentra confinado dentro las piezas dentarias y por lo tanto es de vital importancia cuantificar cuáles son los efectos en la resistencia de las piezas dentarias producto de la pérdida de su contenido acuoso.!

!

Hasta ahora se han analizado diferentes factores, tanto en forma clìnica como en estudios in vitro. De estos ùltimos sólo exiten trabajos de resistencia en piezas extraídas que han sido sometidas a carga, pero en ninguno de ellos se ha analizado el efecto de la presión hidrostática intrapulpar en la resistencia de los dientes a la fractura.!

Dr. Iván Urzúa Araya !

Especialista profesional en Odontología Restauradora; Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Odontológicas Universidad de Chile. Profesor Asociado Facultad de Odontología Universidad de Chile. Profesor Responsable área de Cariología Universidad de Chile. Profesor jefe Áreas Cariologia y Operatoria Dental ; Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo Chile. Director Postgrado en Rehabilitación Oral Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo Chile.

Lesiones de caries proximales ¿Cuándo restaurar? Se establece una correlación entre la imagen radiográfica con la situación clínica de lesiones de caries proximales en el sector posterior. Permitiendo mejorar la indicación de tratamientos restauradores, conocer el tiempo de manejo no invasivo , entregar recomendaciones terapéuticas y mejorar el pronóstico del abordaje de nuestros pacientes.!

!

La aplicación de las técnicas de restauración representan el fracaso de las medidas preventivas y los pronósticos de estas restauraciones no son óptimos, debido a la necesidad de permanente reemplazo en la mayoría de los casos (Elderton 1990). !

!

Las lesiones de caries representan el signo final de la enfermedad caries! (Mjör 2008). Estas se producen como resultado de la acción metabólica de bacterias que se llevan a cabo a través de un proceso dinámico que ocurre entre el biofilm y la superficie dentaria. Cuando el equilibrio entre el biofilm y el esmalte se altera y se mantiene en el tiempo, se observa una pérdida de minerales que lleva a la visualización clínica de una lesión de caries. Las observaciones clínicas sugieren que la lesión de caries de esmalte puede ser detenida en cualquier estado del desarrollo, mientras no exista cavitación, mediante el cambio de las condiciones ambientales (Kidd, 2011). Por lo tanto si la superficie del diente se encuentra intacta, las lesiones de caries detectadas clínica o radiográficamente no necesitan un tratamiento restaurador, sino medidas preventivas que persigan devolver el equilibrio perdido. Sin embargo ,la presencia de una cavidad permite el ingreso y retención de biofilm el cual no puede ser removido por el cepillado, por lo que se hace necesario devolver la integridad de la superficie mediante las distintas técnicas de restauración. !

!

El examen clínico de las superficies proximales es complejo y la utilización del examen radiográfico es fundamental para la evaluación de estas superficies. Radiográficamente las lesiones de caries son evaluadas en las superficies proximales mediante el uso de la técnica de aleta mordida (AM). El propósito de este examen es detectar lesiones no pesquisables al examen clínico, como sucede en las superficies proximal, y adicionalmente la imagen radiográfica nos ayuda a estimar la profundidad de las lesiones y, por tanto, constituye un elemento necesario para la decisión de tratamiento (Pitts y Kidd 1992). Sin embargo a pesar que este examen provee de una estimación respecto de la profundidad de las lesiones de caries, no es capaz de entregar información certera respecto de la presencia de cavitación en las lesiones de caries. Esto último es altamente relevante al tomar decisiones clínicas. A pesar de este hecho la técnica de AM es ampliamente utilizada y representa la mejor opción cuando es comparada con el examen clínico sin evaluación radiográfica (Kidd y Pitts, 1990).!

Dr. Diego Valderrama Tamburrino Titulado ! de Cirujano Dentista de la Universidad Nacional Andrés Bello (Chile), es Magíster en odontología con Especialización en Rehabilitación Oral y Odontología adhesiva. Como profesional es Docente de la Cátedra de Biomateriales   en la Universidad Andres Bello. También dedicado a la practica privada.

Rehabilitación Oral Adhesiva 

Sin duda que el camino por el cual avanza la odontología restauradora moderna está basada en procesos adhesivos, innumerables investigación y publicaciones así lo demuestran.  Desde hace años los materiales y técnicas han ido evolucionando rápidamente y sus mejoras han hecho posible una amplia gama de tratamientos, desde odontología preventiva como los sellantes y resinas infiltrantes, como también restauraciones de dientes con técnicas directas e indirectas, hasta llegar rehabilitaciones de bocas gravemente destruidas con procedimientos únicamente adhesivos, lo que conlleva una mayor conservación de tejidos remanentes y a un mejor pronóstico para cada una de las situaciones.!

!

El conocimiento de cada uno de los materiales y técnicas es fundamental para lograr rehabilitar de buena manera la mayoría de los casos que acuden a nuestras consultas. Es por eso que en esta conferencia se hará un acercamiento a los nuevos materiales y a las nuevas tendencias en rehabilitación oral adhesiva.!

!

Colombia

Dr. Juan Carlos Covaleda   ! Odontólogo Universidad Nacional de Colombia Especialista en Operatoria Dental Estética Universidad Nacional Docente Ocasional Universidad Nacional

Fluorosis dental: Etiología, Protocolos y Manejo Restaurador Estético

Dra. Olga Lucia Zarta       Odontóloga Pontificia Universidad Javeriana
 Especialista en Prostodoncia Universidad del Bosque Especialista en Docencia. Directora Especialización en Operatoria Dental Estética y Materiales Dentales Universidad del Bosque

Tratamiento operatorio previo diagnóstico ICDAS



Costa Rica

Dra. Alejandra Hernández Mata Odontólogo Universidad Nacional de Colombia Universidad de Costa Rica San José. 
 Magíster en Odontología con énfasis en Operatoria Dental Estética (2007) Universidad de Costa Rica San José Pasantía en Ciencias Restaurativas (1999). Universidad de Costa Rica San José Licenciatura en Odontología (1994) 2013-20214 Directora del Departamento de Ciencias Restaurativas. Facultad de Odontología. Universidad de Costa Rica 2008-2013 Práctica privada y Universidad de Costa Rica (Coordinadora de Clínica de Ciencias Restaurativas I y II) 2011 Abril, Junio Octubre Conferencista en taller sobre Restauraciones de resina directa 3M ESPEUniversidad Nacional Docente Ocasional Universidad Nacional

Conformación de la arquitectura interproximal

Dr. David Lafuente Marín 1989 Odontólogo 1997 Maestría en prostodoncia, Universidad de Texas 1997 Maestría en Biomateriales Orales, Universidad de Texas 1991 Profesor Catedrático Universidad de Costa Rica Autor de artículos nacionales e internacionales

Procedimientos previos a la preparación de carillas

Dra. Irene Valerio Alfaro -Miembro de ACODyB -Actual profesora del Curso de Anatomía Dental y Operatoria, Universidad de Costa Rica -Actual profesora del Laboratorio de Materiales Dentales, Universidad de Costa Rica -Práctica general en Hospital Clinica Biblica departamento de Accion Social desde 2007 -Maestría Profesional en Odontología con énfasis en Operatoria Estética, Universidad de Costa Rica, 2009 -Actualización en Dentística, Universidad de Santa Catarina, Brasil, 2007  -Universidad de Costa Rica, Licenciatura en  Odontología, 2006 - Asistencia a múltiples congresos internacionales y nacionales -Publicaciones nacionales

¿Cómo mejorar la interfase adhesiva? Adhesivos universales

!

Ecuador

Dr. Erick Ledesma Rivas Director curso Endodoncia Colegio de Odontólogos del Guayas Director revista científica Dentalconnexion Magazine 
 Dictante del Curso de Endodoncia en NConsorcio Dental, Loja – Ecuador Past Docente de la Especialidad de Endodoncia en Post Grado Universidad Estatal de Guayaquil Past Docente Universidad Católica de Guayaquil Ex Miembro del directorio de la SEG (Sociedad de Endodoncistas del Guayas) Miembro Fundador de la ASEEC (Asociación de Endodoncia del Ecuador) Ex Miembro activo de SELA (Sociedad de Endodoncia Latinoamericana) Co-fundador SODEC (Sociedad Odontológica DentalConnexion) Speaker oficial de Colgate Conferencista Nacional e Internacional

Del ápice a los traslúcidos Impartida junto al Dr. Javier Lema La Estética Dental es muy importante porque como su nombre lo sugiere, cubre todo aquello que tenga que ver con la belleza, la estética, o el embellecimiento de sus dientes, en sus muy distintas formas y posibilidades.!

!

Pero debemos planear un buen pronóstico basado en las bases de adhesión y en los protocolos que implica tratar el diente , uno de ellos muy importante es el tratamiento de conducto y el sustrato a adherir !

!

La sensación de dolor de un canal de la raíz es generalmente el dolor provocado por la infección que el procedimiento está diseñado para eliminar. Tratamientos de conducto radicular tiende a ser un método muy eficaz de conservar el diente de una infección y la eliminación a largo plazo. Junto con la tecnología y los recursos de hoy en día no hay ningún motivo para preocuparse por un tratamiento de conducto. Sin embargo, la atención de conducto permanente es un tema discutible dentro de la comunidad alternativa de cuidado dental. Se entiende que es extremadamente difícil de esterilizar completamente los canales dentro de los dientes a sabiendas de que un número de microorganismos seguirá siendo muy pequeños dentro de los túbulos dentro del sistema.!

!

La superficie a adherir:! Los tejidos duros una vez terminada la eliminación de la caries con la ayuda de instrumental rotatorio, y en concreto la superficie dentinaria que es la que nos ocupa en este trabajo, quedan cubiertas de un barrillo que cubre toda la superficie expuesta tapando el acceso del adhesivo tanto a la dentina peritubular como la intratubular y dificultando así de manera importante la adhesión. Es lo que se ha dado en llamar en la literatura el "barrillo dentinario" o "Smear layer”.!

!

Los sistemas adhesivos actuales han mejorado la calidad, longevidad y el sellado de restauraciones cementadas y, entre otros usos, se les ha propuesto para la cementación de postes dentro del conducto radicular, asociados a resinas de cementación. Esta indicación se fundamenta en la retención micro-mecánica que produciría la formación de capa híbrida y tags de resina a lo largo del conducto radicular, estableciendo una integración estructural entre el poste, el tejido dentario y la restauración final, sin embargo, existen múltiples factores que podrían alterar la adhesión dentro del conducto radicular, los que se traducirían en una deficiente formación de capa híbrida y tags de resina, disminuyendo así las propiedades mecánicas de la rehabilitación ulterior!

Dr. Javier Lema Gutiérrez Líder de Opinión de la empresa 3MESPE, Ivoclar Vivadet, SDI Consultor de la empresa Colgate Conferencias en Paraguay, Perú, Venezuela, Bolivia y a nivel nacional. 
 Past/Presidente de la Asociación de Operatoria Dental y Biomateriales Guayas AORYBG internacional) Vice presidente de AEORYB Miembro activo de AROG Profesor invitado de la Universidad Católica de Guayaquil de pre-grado Profesor invitado de la Universidad Estatal de Guayaquil de pre-grado y Postgrado Profesor invitado del Colegio de Manabi Profesor invitado del colegio de Los Rios Profesor invitado del Colegio de El Oro Profesor principal de “INCAFOE” regional Guayas: Siguientes cátedras: Operatoria dental, Biomateriales y Oclusión

( Alodyb

Del ápice a los traslúcidos Impartida junto al Dr. Erick Ledesma Rivas La Estética Dental es muy importante porque como su nombre lo sugiere, cubre todo aquello que tenga que ver con la belleza, la estética, o el embellecimiento de sus dientes, en sus muy distintas formas y posibilidades.!

!

Pero debemos planear un buen pronóstico basado en las bases de adhesión y en los protocolos que implica tratar el diente , uno de ellos muy importante es el tratamiento de conducto y el sustrato a adherir !

!

La sensación de dolor de un canal de la raíz es generalmente el dolor provocado por la infección que el procedimiento está diseñado para eliminar. Tratamientos de conducto radicular tiende a ser un método muy eficaz de conservar el diente de una infección y la eliminación a largo plazo. Junto con la tecnología y los recursos de hoy en día no hay ningún motivo para preocuparse por un tratamiento de conducto. Sin embargo, la atención de conducto permanente es un tema discutible dentro de la comunidad alternativa de cuidado dental. Se entiende que es extremadamente difícil de esterilizar completamente los canales dentro de los dientes a sabiendas de que un número de microorganismos seguirá siendo muy pequeños dentro de los túbulos dentro del sistema.!

!

La superficie a adherir:! Los tejidos duros una vez terminada la eliminación de la caries con la ayuda de instrumental rotatorio, y en concreto la superficie dentinaria que es la que nos ocupa en este trabajo, quedan cubiertas de un barrillo que cubre toda la superficie expuesta tapando el acceso del adhesivo tanto a la dentina peritubular como la intratubular y dificultando así de manera importante la adhesión. Es lo que se ha dado en llamar en la literatura el "barrillo dentinario" o "Smear layer”.!

!

Los sistemas adhesivos actuales han mejorado la calidad, longevidad y el sellado de restauraciones cementadas y, entre otros usos, se les ha propuesto para la cementación de postes dentro del conducto radicular, asociados a resinas de cementación. Esta indicación se fundamenta en la retención micro-mecánica que produciría la formación de capa híbrida y tags de resina a lo largo del conducto radicular, estableciendo una integración estructural entre el poste, el tejido dentario y la restauración final, sin embargo, existen múltiples factores que podrían alterar la adhesión dentro del conducto radicular, los que se traducirían en una deficiente formación de capa híbrida y tags de resina, disminuyendo así las propiedades mecánicas de la rehabilitación ulterior!

Dr. Jimmy Tintín Gómez    !

Doctor en Odontología UCE Especialista en Rehabilitación Oral y Estética UCE Diplomado superior en Implantes Dentales UCE Maestría en Gerencia de Servicios de Salud UNIANDES Ex coordinador Académico y Profesor de los Postgrados de Rehabilitación Oral y Estética dental en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador 2000-2008 Profesor Titular de Cariología y Operatoria Dental en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador 2000-actualidad Fundador y Director del Instituto de Estetica Dental Quito - Ecuador Conferencista a nivel Nacional e Internacional Consultor Científico de 3MESPE, MSD Y LAMOSAN Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Odontología Restauradora, Estética y Biomateriales AEORYB PREMIO ESTIMULO en Reconocimiento al aporte Científico en Estética Dental, FEDERACION ODONTOLOGICA ECUATORIANA 2005

Claves para el éxito en estética dental

Para que un tratamiento Estético sea exitoso es importante que el profesional siga un protocolo riguroso, que le facilite cumplir con las expectativas del paciente. Dentro de las claves mas importantes tenemos que considerar en primer lugar una adecuada Anamnesis que permita al profesional vincularse con el paciente y así obtener la mayor información posible.!

!

Otros de los aspectos se centra en el examen clínico, fotográfico y radiográfico; así como, los modelos de estudio y encerado diagnóstico, orientados a desarrollar un Diseño de Sonrisa Digital y luego a obtener una Maqueta de la sonrisa que le permitan al paciente saber cual es el plan de tratamiento mas cercano a sus aspiraciones y expectativas.!

!

Todo esto permite proyectar el aspecto Estético Oclusal final de la sonrisa, proponiendo un tratamiento Holístico, es decir, Biológico, Estético y Funcional, de forma que sea predecible el éxito del resultado!

!

El Salvador

Dr. José Fidel Márquez Avilés Doctor 
 en Cirugía Dental. Facultad de Odontología. Universidad de El Salvador. Maestría en Operatoria Dental y Biomateriales. Indiana University, School of Dentistry. Profesor de Operatoria Dental y Biomateriales. Facultad de Odontología. Universidad de El Salvador. Membresía en Sociedad Dental de El Salvador, Grupo de Estudio de Docentes en Operatoria y Materiales Dentales (GEDOM), American Dental Association, American Academy of Operative Dentistry y Miembro Vitalicio de la Asociación Latino Americana de Operatoria Dental y Biomateriales.

¿Qué tan seguros estamos de estar logrando la bioadhesividad en nuestros procedimientos clínicos?

El presente tema está dirigido al práctico general interesado en revisar y/o actualizar sus conocimientos relativos a los procedimientos clínicos que pueden determinar el éxito o fracaso de nuestros procedimientos adhesivos.!

! En el desarrollo del tema se hace un análisis comparativo de los abordajes de grabado: grabado ácido y lavado y Autograbado. Interacción entre adhesivos dentales y los tejidos del diente. Ef e c t i v i d a d y e s t a b i l i d a d d e l a u n i ó n a d h e s i v a (Desproteinización, Clorhexidina y longe vidad de la s restauraciones adhesivas, manejo del esmalte aprismático, bioadhesividad a los tejidos de la dentición primaria). Relación entre la técnica de remoción de tejido cariado y adhesión. Adhesión a tejido afectado por caries. Impedimentos a la adhesión de resinas a dentina.!

Dr. Manuel Espinoza Molina Diploma Internacional De Especialización En Epidemiología Y Salud Pública. Universidad Dr. José Matías Delgado. Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Año 2008 – 2009. Magister En Odontología Preventiva. Programas Individuales Y Comunitarios: Protocolos. Universidad Complutense De Madrid. Madrid, España. Año 2005 – 2007. Diplomado En Endodoncia. Universidad Evangélica De El Salvador. San Salvador, El Salvador. Año 2004 – 2005. Escuela De Sanidad Militar. Docente Para Formación De Asistentes Dentales Y Capacitación De Oficiales En Salud Bucal. Año 2013. Universidad De El Salvador. Profesor Asociado En El Área De Postgrados. Facultad De Odontología. De Marzo A Octubre De 2013. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer. Profesor Invitado En Pregrado. Facultad De Odontología. Año 2012 - Hasta La Fecha. Universidad Dr. José Matías Delgado. Docente Invitado En El Módulo De Geriatría. Facultad De Medicina. Año 2008 – Hasta La Fecha.

!

Manejo Integral de la Caries Dental y sus Implicaciones en la Odontología Moderna La Caries Dental, continúa siendo la enfermedad mundial más prevalente. Aunque en la última década hemos tenido un gran avance en cuanto a Biomateriales y Bioingeniería, ninguno ha podido reducir su prevalencia e incidencia. Esta enfermedad es dinámica y progresiva e implica individualmente, una carga económica considerable para los pacientes y la sociedad, al mismo tiempo, que se mantiene como un reto permanente para la profesión odontológica.!

!

El término caries es utilizado para describir tanto la enfermedad como la lesión, resultante de la misma. La enfermedad se origina en el biofilm y se manifiesta en los tejidos del diente. El biofilm es una comunidad de microrganismos que trabajan en conjunto, y es metabólicamente activa en presencia de carbohidratos fermentables, formando ácidos que causan pequeñas fluctuaciones en el pH del medio ambiente oral (Kidd, 2011). Estas fluctuaciones varían dependiendo de los hábitos individuales de higiene y dieta. !

!

El problema que se plantea es que la enfermedad se establece en la cavidad bucal antes de producir sus manifestaciones clínicas, por lo que se vuelve necesario diagnosticar y predecir sus etapas de desarrollo, antes de que se manifieste en los tejidos dentales. La extirpación quirúrgica de la estructura dental desmineralizada e infectada NO AFECTA PARA NADA en la modificación de la infección primaria de la enfermedad. El Biofilm patológico está aún presente y, a menos que sea tratado, el paciente desarrollará nuevas lesiones o cavidades. Debido a su etiología multifactorial, resulta difícil encontrar un método único e ideal para identificar a los individuos en riesgo. Actualmente, sin embargo, existen diferentes métodos clínicos para cuantificar y establecer el nivel de riesgo de actividad cariogénica en que se encuentra el paciente. La necesidad de los test de actividad de caries se debe fundamentalmente a las siguientes razones: Determinar la necesidad y la extensión de medidas preventivas en cada individuo, indicar el éxito de medidas preventivas y terapéuticas, motivación y control de programas educativos relacionados con modificaciones dietéticas y de higiene oral e iIndicar la conveniencia de tratamientos restauradores complicados.!

!

En el desarrollo de la temática se presenta una propuesta del manejo no operativo de la enfermedad con un enfoque de tratamiento mínimamente invasivo de las lesiones, el cual está actualmente soportado en la detección meticulosa y temprana de la enfermedad y en el manejo clínico de las lesiones, mediante el empleo de tecnologías de prevención moderna y comprobada, de fácil acceso y aplicación en la práctica clínica diaria. !

!

Los odontólogos estamos obligados a ayudar a mantener la salud bucal de nuestros pacientes, aplicando estas medidas de prevención y control, y solo de esta manera, lograremos cumplir nuestra misión de impedir las consecuencias desastrosas de la enfermedad caries dental.!

!

Guatemala

Dr. Herman Horacio Mendía Alarcón El Titulo de la conferencia es "Restaurar sin Cortar" 
 Cirujano Dentista Universidad de San Carlos de Guatemala Master en Dirección y Gestión de Servicios de Salud, Universidad Alcalá de Henares, Madrid, España Catedrático Titular de Operatoria Dental, Universidad de San Carlos de Guatemala Catedrático de Pos-Grado de la Universidad Evangélica de El Salvador Ex-Director del Departamento de Operatoria Dental de la USAC. Presidente de la Asociación Guatemalteca de Operatoria Dental y Biomateriales

Restaurar sin cortar Con la introducción de la técnica de grabado ácido en el esmalte por Buonocore en 1955, las restauraciones directas con resina compuesta han proporcionan un enfoque conservador de las estructuras dentales, aportando no solo una alta estética sino que también devolviéndole a las piezas dentarias todas sus funciones. Hoy en día, el odontólogo siguiendo un protocolo depurado, tiene la oportunidad de reproducir el color, la forma y la textura; de manera predecible y muchas de las veces siendo innecesario la utilización de anestésicos ni teniendo que sacrificar las estructuras dentarias. !

!

En la región anterior es de suma importancia la simulación natural de las estructuras, por lo que debemos conocer nuestro sistema de resinas compuesta, en los aspectos de manipulación y viscosidad para que ellos no afecten el resultado final. Dentro de la planeación de los tratamientos es de suma importancia realizar encerados de diagnóstico, guías para la restauración. Es muy posible que las grandes restauraciones de resina compuesta nos causen mucha tensión, pero siguiendo una técnica depurado podemos hacer que lleguen a formar parte de nuestra práctica diaria.

Dr. Boris Kassim López González Cirujano Dentista en el grado académico de Licenciatura Facultad de Odontología – Universidad de San Carlos de Guatemala. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial Facultad de Odontología – Universidad de San Carlos de Guatemala. Profesor Titular III de Estomatología asignado al Área del Departamento de Operatoria Dental. Director Técnico y Auditoría Clínica de Clínicas Dentales Sonríe. Practica enfocada a Odontología Estética y Ortodoncia. Consultor (Key Opinion Lider) para Guatemala para GC AMERICA INC. (2007-2010) Miembro de Sociedad Dental de Guatemala. Vocal II de la Junta Directiva Sociedad Dental de Guatemala. (2007-2008) Vocal III de la Junta Directiva Sociedad Dental de Guatemala (2012-2013)

!

Blanqueamiento en Ortodoncia

!

México

Dr. José de Jesús Cedillo Valencia 
 De La Universidad Autónoma De Cd. Juárez. 1982. Egresado Egresado Del Posgrado De Prótesis Bucal Fija Y Removible En La Uacj En 1991. Maestro En El Posgrado De Prótesis Bucal Fija Y Removible, En Las Asignaturas De Operatoria Dental Y Rehabilitación Integral De 1991 A La Fecha En La Uacj. Premio Cum Laude Por La Asociación Dental Mexicana. Miembro De La Asociación Dental Americana. Fellow Y Diplomado Del World Congress Of Minimally Invasive Dentistry. Presidente De La Academia Mexicana De Operatoria Dental Y Biomateriales.

Restauraciones indirectas de resina en una sola visita

Las restauraciones indirectas de resina, tienen varias ventajas sobre las que restauramos de manera directa. Una de ellas es eliminar la contracción que tiene la resina al momento de polimerizar, otra de ellas es eliminar el Factor C, también construir de manera adecuada los contactos proximales, endurecer y darle mayor fuerza a la resina entre otras. Y esta técnica consiste en darle mayores ventajas y construirlas en la misma cita, para que el paciente se retire de nuestra oficina con una restauración y así restaurar los órganos dentarios de manera segura y rápida.!

Dr. Roberto Espinosa Fernández Egresado de la Universidad Tecnológica de México. Maestría en Ciencias de la Educación (U de G). Investigador en Operatoria Dental y Biomateriales. Profesor de los posgrados de Prostodoncia, Odontopediatría y Endodoncia de la Universidad de Guadalajara. Ex Presidente de la Academia Mexicana de Operatoria Dental y Biomateriales. 5 primeros premios nacionales y 6 primeros premios internacionales de investigación. Distinguido con el premio “CUM LAUDE”. Otorgado por la ADM 2003. Miembro de 7 asociaciones nacionales e internacionales Autor y co-autor de 85 artículos de investigación. Editor de la Revista de Operatoria Dental Y Biomateriales www.rodyb.com . Autor y co-Autor de 8 libros en el área de la operatoria dental, materiales dentales y prótesis. Ponente en más de 500 Congresos, Seminarios, Cursos y Conferencias a nivel Nacional e Internacional.

!

Nuevas tecnologías en adhesión y sellado marginal

La adhesión de materiales resinosos al esmalte y dentina se ha logrado de una manera mecánica, mediante la acción de ácidos a diferentes concentraciones y tiempos de exposición, donde el principio básico es el de disolver cristales creando irregularidades en su superficie del esmalte, en la dentina el efecto obtenido es eliminar el material inorgánico y mantener las fibras de colágeno intactas, con las que se logra la retención.!

! Basados en estudios de investigación con la utilización del nuevo concepto llamado “BISEL RECTO”, se ha logrado mejorar la adhesión y el sellado hermético del perímetro la restauración, logrando con este nuevo diseño restauraciones más en el interior de la cavidad, y a la vez y también mejorar sellar herméticamente el interior de esta. !

Dr. Francisco Javier Macías García Egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guadalajara, generación 1983 – 1987. Pos – grado en Rehabilitación Oral en la Escuela de Pos – grados de la Universidad 
 Autónoma de Guadalajara, Generación 1998 – 2000. Instructor en la Clínica de Pre – grado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, en el Departamento de Prótesis Fija del 2001 a la fecha . Presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Jalisco ¨Dr. Gilberto Solis Arestegui. Profesor Titular de la materia Prótesis Parcial Fija de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Guadalajara del 2006 a la fecha. Miembro fundador de la Academia Mexicana de Operatoria Dental y Biomateriales. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales. Miembro del Concejo Científico Consultivo de la Revista de Operatoria Dental y Biomateriales RODYB. Lider de Opinión de varias compañías fabricantes de equipo y materiales dentales. Autor de Articulos en publicaciones indexadas de circulación Internacional. Conferencista Nacional e Internacional.

Tallados dentales con finalidad protésica Los tallados dentales con finalidad protésica son considerados según Sidney Kina como desgastes selectivos de la estructura dental, mediante el uso de la pieza de mano de alta velocidad y fresas de diamante se genera espacio adecuado para colocar restauraciones protésicas.! La literatura describe varias técnicas con el fin de generar una estrategia clara para lograr el espacio requerido, existen principios afines entre ellas:! a)! Preservación máxima de la estructura dental sana. b)! Solidez o resistencia estructural de la restauración. c)! Estabilidad y retensión.! La pérdida de la noción de profundidad y dirección al realizar los cortes puede ocasionar desgaste innecesario, pudiendo poner en riesgo los principios antes mencionados. ! El problema fundamental es realizar tallados controlados y bien dirigidos, las técnicas tradicionales lo resuelven por medio de guías de referencia (Shillinburg, Técnica de Preparación Reversa); otra técnica sugiere el tallado de la mitad del órgano dental para tener un comparativo contra la mitad sin preparar.! Estas técnicas tienen como error común el presuponer que los dientes al ser tallados están sanos o reconstruidos a contorno completo, que su anatomía y posición en el arco son correctas con respecto a los resultados buscados en la restauración final; este es el menos común de los escenarios, por lo que se recomienda realizar el planteamiento previo mediante el encerado diagnóstico para poder determinar la posición final de la restauración.! La siguiente decisión relacionada al diseño de la preparación tiene relación con el material a utilizar, de acuerdo a esto se realizaran desgastes que permitan cumplir con los principios de tallados previamente mencionados. ! El uso de guías de silicón o acetato (polipropileno) obtenidas a partir del encerado diagnóstico o su duplicado permite verificar incluso desde los modelos de estudio las necesidades de tallado según el caso evitando de esta manera el sobre tallado.! La conicidad de la preparación debe ser controlada, y se logra utilizando fresas de tipo tronco-cónico que tienen una angulación de 6 grados, la refrigeración adecuada de las fresas es un factor fundamental para mantener la vitalidad de la pulpa, además el flujo adecuado de agua evita que la fresa se tape y de esa manera mantenga su eficiencia de corte..! La posición del margen cervical es un factor que debe ser enfatizado coincidiendo en la literatura dental que la posición supra-gingival brinda ventajas en el terminado. Sin embargo las necesidades estéticas implican la colocación de la línea terminación a nivel intra-crevicular representando esto el trabajo mas difícil del tallado dental. ! Existen 2 técnicas para posicionar la línea de terminación intra-crevicular:! a)! Sin protección. b)!Protegiendo el tejido gingival.! Siendo mas recomendable la segunda de ellas, esto se hace colocando un hilo retractor dentro del surco gingival previo al tallado, otro auxiliar es el uso de protectores gingivales metálicos los cuales evitan el daño tisular, respetando por lo tanto el grosor biológico, punto fundamental a tomarse en consideración, para lograr la estética a largo plazo.! La selección del hilo retractor libre de medicamento (Ultrapack, Ultradent Prod.) debe ser hecha con base a un mapeo del surco gingival, este nos da la posibilidad de conocer la profundidad del surco, misma que limita la posición de la línea de terminación.! Existen diferentes tipos de configuración en la línea de terminado: hombro, hombro redondeado, filo de cuchillo, chaflán, y sus combinaciones. ! Es una realidad que la línea de terminación que puede considerarse como comodín para cualquier tipo de restauración es el chaflán, entre sus ventajas se encuentran la facilidad de ser lograda, puede ser utilizada en restauraciones únicas o múltiples, es simple su identificación, en consecuencia el sellado por el técnico es mucho mejor, por su estabilidad al momento del desarrollo de las fases de laboratorio, lo cual es verificado por el profesional clínico, su grosor adecuado permite obtener restauraciones con márgenes sólidos y estéticos.! Debemos tener presente que la longevidad de una restauración tiene relación directa con la adaptación y sellado de esta área.! Existen posibilidades clínicas para comprobar el calibrado de la preparación una vez realizado el provisional, el provisional deberá ser perfectamente ajustado y esto se logra mediante una preparación precisa en espacio y posición relativa al margen gingival.!

Dr. Raúl Muñoz Domínguez Postgrado en la Especialidad de Odontología 
 Pediátrica UNITEC.
 Postgrado en la Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia UNITEC.
 Curso: Universidad Hadassah Israel. Curso: Roth Williams. Profesor del Posgrado de Ortodoncia en la UABC.
 Miembro de: A. D. M.

Tratamiento Minimamente Invasivo de la Fluorosis Los beneficios del fluor en la prevención de la caries han sido comprobados científicamente, de igual manera se ha podido corroborar que un exceso de este elemento causa alteraciones en el esmalte durante su formación, teniendo una relación directa entre la cantidad ingerida y la severidad de la fluorosis.!

!

Por lo tanto la ingesta en exceso de fluor provocara daños irreversibles en el esmalte ya que el ameloblasto es extremadamente sensible sufriendo una sustitución iónica de hidroxiapatita a fluoropatita, expresándose como esmalte mal formado e hipocalcificado en diversos grados.!

!

Microabrasión modificada.!

!

Hasta hoy es la técnica más precisa y la que mejores resultados ofrece, ya que se toma lo mejor de las técnicas existentes tales como las utilizadas por McKay , Black y Kane cada uno por separado donde utilizaron ácido clorhídrico concentrado, lo que provoca pobre control del ácido sobre la disolución del esmalte, otras técnicas utilizan el ácido mezclado con pómez y un trozo de madera con la que se frota la superficie.!

!

La técnica de Microabrasión modificada fue desarrollada por el Dr. Roberto Espinosa en 1995 en la que se utiliza ácido clorhídrico al 18% arena de piedra pómez y un sistema rotatorio de pulidores de acrílico con sistema de reducción de velocidad.!

Dra. Violeta Langarica Lizarraga MC en Estudios Interdisciplinarios sobre Discapacidad. Universidad de Costa Rica. Especialista en Odontopediatría. Universidad de Costa Rica. Coordinadora de la Especialidad en Odontopediatría. Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora fundadora de la Especialidad en Odontopediatría. Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro de la Asociación Sinaloenses de Especialistas en Odontopediatría. Miembro de la Asociación Dental de Sinaloa. Practica privada.

!

Biomateriales en molares permanentes jóvenes

En la actualidad la utilización de biomateriales en el área de la Odontopediatría es una excelente elección ya que este nos permite una mejor obturación, y sobre todo en dientes permanentes jóvenes.! ! E s to n o s l l e v a a q u e a l g u n o s d e e l l o s t i e n e n l a característica de ser liberadores y conductores de flúor, además de que inducen la formación de la dentina reparativa, manteniendo la calidad de la pulpa y promoviendo la regeneración del tejido.! Por lo que se hace de este un excelente material para la colocación en piezas permanentes jóvenes con caries extensas, lesiones pulpares y alteraciones del esmalte.!

Dr. Roberto M. Valencia Hitte Cirujano Dentista por la Universidad Tecnológica de México, Postgrado en Odontología Pediátrica por la Universidad de Texas Diplomado de Estadística Aplicada a la Salud, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor invitado Universidad Intercontinental Presidente y socio Fundador de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica Actualmente funge como Catedrático de la Especialidad en Odontología Pediátrica en Universidad Tecnológica de México Profesor de la Maestría en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia Mención Honorífica por examen profesional Alumno distinguido otorgado por la Universidad de Texas San Antonio en reconocimiento por sus contribuciones a la Odontología Pediátrica Premio CUM Laude otorgado por la Asociación Dental Mexicana Autor de dos libros y 5 capítulos de libros y más de 60 artículos científicos clínicos y de investigación, Conferencista Nacional e Internacional.

!

Injertos e Insertos Adamantinos Cuando se requiere restaurar un diente que ha perdido parte de su estructura Adamantina o Esmalte, la técnica de adhesión hace posible adherir un material resinoso o algún fragmento adamantino para la restauración de este.!

!

Entre los materiales y las técnicas utilizadas para restituir las partes faltantes de un diente tenemos;! • Resinas Compuestas Directas! • Resinas Compuestas Indirectas! • Restauraciones Cementadas Metal/ Cerámica! • Restauraciones cementadas libres de Metal ! ¿Qué es un Injerto? !

!

Es la implantación de una porción de tejido u órgano a un individuo, y este puede ser extraído;! • Del mismo individuo (autoinjerto, autoplastía o auto trasplante) ! • De un hermano gemelo (iso injerto) ! • De otro individuo de la misma especie (homo injerto) ! • De un animal (xenoinjerto)! ¿Qué es un Inserto? !

!

Es la acción de introducir, incluir o adherir un fragmento de unos ciertos materiales. O bien adaptando un diente (o sus cristales adamantinos) de un individuo a otro de la misma especie (homo injerto) (Inserto) !

!

Paraguay

Dra. Ana Marcia Amarilla Girland Dra. en Odontología por la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, año 1999 Especialista en Medicina Legal y Ciencias Forenses, año 2008 Master en Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2011 Especialista
 en Metodología de la Investigación Científica, 2010 Especialista en Operatoria Dental, 2012 Docente Investigadora a Tiempo Completo de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción. Directora del curso de Especialización en Odontología Legal y Forense de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción Docente de grado en la cátedra de Odontología Legal y Forense de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción Docente Titular de la Cátedra de Metodología de la Investigación Científica y de Odontología Legal y Forense de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Caaguazú. Docente de la Cátedra de Operatoria Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Caaguazú. Tutora de tesis en la Facultad de Odontología de Universidad Nacional de Asunción Miembro del Comité de Evaluadores Científicos en la Universidad Nacional de Asunción. Miembro del Comité de Ética en Investigación Científica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción.

Responsabilidad legal del odontólogo: obligación de medios o de resultados en tratamientos estéticos

Las evoluciones jurídicas y sociales hicieron que el paciente tuviera una actitud diferente de la sumisión y pasara a cuestionar y exigir más del profesional de la salud; se puede afirmar que el paciente asume cada vez más la posición de consumidor en relación al servicio del odontólogo y en caso de sentirse perjudicado, o mismo en caso de mala fe, podrá recurrir a los medios judiciales para buscar la reparación. La consecuencia ha sido el aumento de números de acciones judiciales contra los odontólogos, basadas muchas veces en la insatisfacción con el tratamiento sea por errores profesionales o porque la expectativa no fue alcanzada; por supuesto esa expectativa creada en torno del resultado al tratamiento y la constante búsqueda por la estética muchas veces irrealizable. Infelizmente no es raro que el odontólogo prometa resultados al paciente, contribuyendo para el aumento de la expectativa y constituyendo eventual prueba contra sí, ya que al prometer, garantiza el resultado y se compromete a conseguirlo.!

Dra. Ivonne García Lugo Profesora Titular de la Cátedra de Operatoria Dental y Biomateriales 2do. Curso 3er. Año. U.N.A Especialista en Operatoria Dental y Biomateriales. Coautora del Atlas del Dr. Eduardo Lanata Prof. Titular del Post Grado en Operatoria Dental de la UNA Past - president de la Sociedad de Operatoria Dental y Biomateriales. Socia vitalicia de la ALODYB. Fellow de la “Pierre Fauchard Academy” 2007.

!

Traumatismo dental en niños Collage Pegar los fragmentos de la corona de un diente fracturado Los niños padecen frecuentemente traumatismos dentales, ocasionándose una situación personalfamiliar-odontológica conmocionada, donde la actitud, el conocimiento y la experiencia clínica del profesional tratante son cruciales para obtener los mejores resultados.!

!

Se reconoce primordialmente que cada niño es un ser biológico y social, único e indivisible, en pleno crecimiento y desarrollo; por tanto cada niño traumatizado genera una situación particular de atención que impide poder enunciar “soluciones” únicas y/o estereotipadas.!

!

Las causas más comunes son caídas diversas, golpes, accidentes automovilísticos y deportes de contacto (futbol, basquetball, volleyball y otros). otra causa de traumatismos dentales, lamentablemente cada vez más frecuente, es el maltrato infantil.!

!

El niño puede concurrir a la consulta con contusiones y/o fracturas dentales. se consideran elementos de sospecha la actitud defensiva del chico y la actitud paternal excesivamente preocupada o indiferente de los padres o tutores.!

!

La restauración de estos dientes anteriores fracturados ha sido una preocupación constante del odontólogo. entre tanto mas importante que restaurar en forma estética, biológica y funcional los dientes anteriores fracturados en función de traumatismo es mejor adoptar medidas preventivas que eviten estos accidentes.!

!

Con relación a esto existe un cuestionamiento que nos aflige, con respecto a quien atribuirle la culpa cuando esto ocurre; a los padres, por permitir que practiquen deportes violentos, a los niños, por practicarlo o al odontólogo por no educar a los pacientes en la utilización de protectores bucales.!

!

La A.D.A. (Asociación Dental Americana) recomienda la utilización de protectores bucales para evitar los traumatismos dentales para todas las personas que realizan deportes bruscos!

Dr. Emilio Kegler Schukovsky Profesor titular de la Cátedra de Oclusión de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Nuestra Señora de la Asunción. Past Presidente Mundial- Academia Internacional de Odontología Integral. Sociedad Paraguaya de Operatoria Dental. Sociedad Paraguaya de Rehabilitación Oral. Seminarios
 Odontológicos Latinoamericanos.(S.O.L.A). Academia Ibero - Latinoamericana de Disfunción Craneomandibular y Dolor Facial. Premio MERCOSUR de Odontología. Abril-1.999. Condecoración Medalla Conmemorativa del Centenario de la Facultad de Estomatología de la Universidad de la Habana. Setiembre 2000. 1º Galardón Mexicano a la Odontología IberoLatinoamericana. Año 2.001. Premio S.O.L.A Paraguay año 2003. Galardón Mariano Flores Rubio- AIOI 2008. Chairman de la Pierre Fauchard Academy Miembro del Internacional College of Dentists. 19 Trabajos publicados en revistas. Dictante de cursos a nivel nacional e internacional. Colaborador del libro “ENDODONCIA Y TRAUMATOLOGÍA” del Dr. Enrique Basrani con el capitulo 19, RECONSTRUCCIÓN DE FRACTURAS DE DIENTES ANTERIORES CON SISTEMA TERMOPRESURIZABLE. Colaborador del libro Odontología Integral: capítulo ODONTOLOGÍA INTEGRAL ACTUALIZADA. Colaborador del libro “OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA” del Dr. Antonio Ruoti en el capitulo 4, LA SALUD BUCAL EN LA MUJER EMBRAZADA. Colaborador del Libro “ANÁLISIS FUNCIONAL OCLUSAL” del Dr. Raúl Quezada Arcega en el capítulo 8, PLACAS INTEROCLUSALES. Colaborador del Libro “El Atleta y el Futbol” del Dr. Miguel Ángel Pangrazio en el capítulo LA ODONTOLOGIA Y EL DEPORTE. Colaborador del Libro “Disfunción Cráneo Cervico Mandibular” del Dr. Raúl Quezada Arcega en el capítulo CORONOPLASTIA CON FINES TERAPEUTICOS.

Alternativas terapéuticas para síntomas y signos en pacientes bruxómanos

En el diario vivir, las relaciones interpersonales, competencia profesional, la sociedad consumista y la búsqueda de un estándar de vida alto hace que el ritmo con el cual el ser humano realiza sus actividades sea más vertiginoso, lo cual conlleva a un alto índice de stress que repercute con frecuencia en el sistema gnático del individuo debido a la parafunción que se instala y la menor capacidad de adaptación a la misma.!

! Los trabajos odontológicos deben ser realizados con un fino diagnóstico en relación a los diferentes componentes del aparato masticatorio respetando la fisiología y biología al máximo en pacientes bruxómanos. El tema demuestra los elementos de diagnóstico y terapéuticos con que cuenta la odontología para mitigar y prevenir síntomas y signos en este tipo de pacientes y lograr así con su correcta aplicación el éxito de la rehabilitación y mejorar la calidad de vida.!

Dr. Javier de Mestral Savy Egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción en el año 1984. Realizó cursos de Perfeccionamiento de Post Grado tanto en el país, como en el Extranjero, en las disciplinas de Cirugía, Ortodoncia, Ortopedia, Implantología y Rehabilitación Oral Especialista en Cirugía e Implantología y Salud Pública Profesor Titular de la Cátedra de Oclusión del 6º Año de la Facultad de Odontología Pierre Fauchard de la Universidad Autónoma del Paraguay Profesor Titular de la Cátedra de oclusión del 2º Año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción. Profesor Titular de la Cátedra de Operatoria Dental y Biomateriales del 4º Año y de la Cátedra de Oclusión del 2º Año en la Facultad de Odontología de la Universidad Católica Ntra. Sra. De la Asunción, Sede regional Guairá Miembro Fundador de la Sociedad Paraguaya de Rehabilitación Oral Filial del Círculo de Odontólogos del Paraguay. Presidente de la sociedad Paraguaya de Rehabilitación Oral del Paraguay. Fundador de la Academia Paraguaya de Gnatología y de la Academia Internacional de Gnatología Miembro del Círculo de Odontólogos del Paraguay y Ex Director de la Revista del COP. Director de operaciones de SOLA INTERNACIONAL por Paraguay y miembro activo de la entidad. Miembro Activo de la ALODYB (Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales) Miembro Activo de la A.I.O.I Academia Internacional de Odontología Integral, habiendo recibido la distinción de Odontólogo Integral de dicha Academia Chairman de la Pierre Fauchard Academy Dictante de Curso de Post Grado de Rehabilitación Oral en el Círculo de Odontólogos del Paraguay. Disertante de Cursos, Congresos y Seminarios tanto Nacionales como Internacionales en países Latinoamericanos.

!

Efectos de la oclusión traumática en el periodonto Los actos terapéuticos en odontología pueden tener graves consecuencias en los elementos fisiológicos básicos del sistema estomatognático. Las avulsiones, la ortodoncia, las prótesis fijas y removibles y las restauraciones de operatoria dental, tienen como corolario la supresión de contactos oclusales existentes o la creación de nuevos contactos que alteran la oclusión ideal o la compensada. Se ha demostrado que estas modificaciones de la oclusión pueden tornarse traumatógenas. La oclusión traumática puede originar lesiones en los cuatros elementos fisiológicos básicos del sistema estomatognático: las piezas dentarias y sus tejidos de sostén, así como en la neuromusculatura y las articulaciones temporomandibulares. Todos estos elementos mencionados pueden sufrir procesos patológicos.!

!

El examen oclusal consta de cuatro etapas y debe basarse en nociones precisas de anatomía, fisiología y neurofisiología: Las etapas del análisis oclusal se realizan en máxima intercuspidación y en los movimientos mandibulares de protrusiva, retrusiva y lateralidad, pero, debemos recordar que el tratamiento del bruxismo y de las disfunciones artrógenas y miógenas de las articulaciones no solo se determinan por el examen oclusal, sino también por exámenes musculares y articulares y a menudo por un estudio de los problemas psicológicos del paciente. Las directivas terapéuticas propuestas se dirigen a suprimir las interferencias y a estabilizar o curar las lesiones dentarias, periodontales, musculares y articulares. Las fases terapéuticas se corresponden con las etapas de los exámenes. Deben realizarse en un orden preciso con el mismo rigor, para llegar a equilibrar los contactos oclusales en los distintos movimientos complejos de la mandíbula-El tratamiento está destinado a establecer una función oclusal armoniosa, ya que la correcta interrelación entre forma y función nos provee una base que puede ser usada para distinguir la función normal de la patológica. El ajuste oclusal es por consiguiente un método terapéutico tendiente a establecer armonía y función favorable de las piezas dentarias, del periodonto, de las articulaciones temporomandibulares y del sistema neuromuscular. En las fotos: Retracción y movilidad a causa del trauma oclusal. !

Dr. Osvaldo Luis Meza Duarte Egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción. Máster en Ciencias Odontológicas con énfasis en Operatoria Dental por la Universidad Autónoma del Paraguay “Pierre Fauchard” Doctor en 
 Ciencias Odontológicas con énfasis en Operatoria Dental en la Universidad Autónoma del Paraguay “Pierre Fauchard” Profesor Titular de las Cátedras de Clínica Operatoria I y II del 3º Año de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Asunción. Profesor Titular de las Cátedras de Operatoria Dental V y VI del 4° Año de Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Caaguazú Profesor Adjunto de la Cátedra de Operatoria Dental II Curso del 3º Año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción. Ayudante de las Cátedras de Operatoria Dental III y IV del 3º Año de la Facultad de Odontología de la Universidad del Norte. Past President de la Sociedad Paraguaya de Operatoria Dental y Biomateriales. Miembro y Socio Individual Vitalicio de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODYB). Miembro Activo del Círculo de Odontólogos del Paraguay. Tesorero de la ALODYB por el periodo 2010 – 2011. Conferencista Nacional e Internacional.

Resistencia mecánica de resinas compuestas sometidas a diferentes intensidades de luz LEDs Este estudio In Vitro fue realizado para comparar las propiedades mecánicas de resistencia a la compresión y resistencia a la compresión diametral de un nuevo material basado en silorano, comparado con otro a base de metacrilato, de las marcas Filtek P90 – 3M ESPE y Amelogen Plus – Ultradent, utilizando dos fuentes de luz LEDs con intensidades distintas, el Optilight MAX (Gnatus, Ribeirão Preto, SP, Brasil) (600 Mw/cm2) y el Optilight LD MAX (Gnatus, Ribeirão Preto, SP, Brasil) (1000 Mw/cm2). Fueron confeccionados 120 especímenes con una matriz de teflón, los cuales fueron almacenados en frascos obscuros cerrados conteniendo agua destilada hasta la realización de las lecturas. 72 hs. después de su confección fueron realizados los ensayos de compresión y compresión diametral por medio de la Maquina Universal de Ensayos EMIC Modelo DL 2000 (Departamento de Materiales Dentários y Prótesis - Facultad de Odontología, Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo) para lo cual los cuerpos de p r u e b a f u e r o n o r g a n i z a d o s e n 8 g r u p o s . L o s d a to s f u e r o n a n a l i z a d o s estadísticamente aplicando el test de normalidad y el análisis de Variancia ANOVA. La importancia de este estudio radicó que se demostró que las nuevas resinas a base de silorano tienen propiedades mecánicas semejantes a las resinas a base de metacrilatos respetando siempre el espesor máximo de 2 mm. para la polimerización por capas y el tiempo de polimerización de acuerdo a la intensidad de la luz. Por lo tanto pueden ser utilizadas para las restauraciones en dientes posteriores donde las propiedades estudiadas son muy importantes para el éxito clínico.!

Dra. Nilse Pangrazio De Kegler Egresada de la Universidad Nacional de Asunción. Especialista en Odontopediatría y Metodología de la Investigación del Instituto de Ciencias para la Salud (Asunción- Paraguay).Magister en ciencias con énfasis en Odontopediatría .Directora ejecutiva de la Academia Internacional de Odontología Integral. Miembro activo de la Pierre Fauchard Academy. Past-Presidente de la Sociedad Paraguaya de Odontopediatría y Prevención. Dictante de cursos y conferencias a nivel Nacional e Internacional. Autora de dos Libros “Análisis Situacional de la Odontología en el Paraguay” y “La Salud bucal de mi bebe”(Guia para padres), nueve cuentos educativos, un instructivo de salud bucal para maestros . Un material audiovisual (BUCOLANDIA) para tablets, smart pone, computadoras con evaluación interactiva. Co-Autora del libro de Ginecología y Obstetricia con el capítulo “Salud bucal de la Embarazada”, del libro de la Academia Internacional de Odontología Integral con el capítulo “Prevención en odontología integral” y del Libro “Análisis funcional oclusal” del Dr. Raúl Quezada con el capítulo 8, Placas Interoclusales. Premios: A la investigación “Moisés Bertoni”, año 2006 y 2010, otorgado por la Universidad Autónoma de Asunción .Premio SOLA Paraguay (Seminarios Odontològicos Latino americanos) versión 2003.Premio a la investigación, congreso de la Sociedad latinoamericana de odontolopediatría, Viña del Mar, Chile, mayo del 2012.

!

Efectividad de un programa preventivo sistematizado para prácticas privadas

La odontología actual se encuentra en la era de la prevención, sin embargo basta observar el marketing de consultorios o clínicas promocionando aspectos estéticos o cosméticos, tecnologías de punta en tratamientos curativos, predominando el modelo quirúrgico ante el preventivo. Este enfoque se transmite a la población que no busca prevenir las enfermedades y se instala en la mentalidad del profesional que no ve el negocio ni las ventajas de aplicar de forma eficiente los procedimientos preventivos.!

! El tema de la disertación presenta la aplicación sistematizada de un programa preventivo anual que se viene realizando hace 15 años en la Clinica Kegler como una manera fácil y eficaz de vender prevención, mostrando la evaluación realizada los logros obtenidos en el área educativa (cambios de actitud), en el área de salud bucal (cambios de niveles de riesgo ) y en el área financiera .!

Dra. Hanny Romero de Sapriza Egresada: Facultad de Odontología Universidad Nacional de 
 Asunción. Maestría y Doctorado en Operatoria Dental por la UAP Training Curse in Clinical Dentist (Japón) Prof. Titular de la Cátedra de Operatoria Dental III Curso 4º Año Facultad de Odontología UNA. Diplomado Internacional en Odontología Integral Fellow Pierre Fouchard Academy Miembro de la IADR.

Manifestaciones clínicas del trastorno temporomandibular en pacientes con bruxofacetas    El sistema estomatognático está constituido por varios elementos donde se interrelacionan entre sí cada uno de ellos,! .cualquier factor que modifique algunos de sus componentes , influirá sobre los otros.Puede desencadenar desordenes!  del sistema  la desarmonía  oclusal por el hábito de apretamiento o frotamiento de los dientes en las trayectorias!  excursivas, determinando bruxofacetas!

!

    Las facetas son desgastes de los dientes como resultado de las fuerzas de rozamiento con sus antagonistas! correspondientes, son patológicas cuando están fuera de las zonas de contacto y producen cambios en la estructura ! del esmalte, y se las puede buscar en los bordes incisales de los dientes anteriores y en las cúspides estampadoras de los! posteriores.  Las alteraciones provocadas por el desgaste de los dientes puede producir trastornos  temporomandibulares! como : grado de apertura bucal, dolor y ruido de la ATM y dolor de los músculos masticadores!

!

   Es importante concienciar a la comunidad odontológica sobre la identificación de estos desgastes, frecuentes!  en personas cada vez más jóvenes, para prevenir lesiones aún mayores del sistema estomatognático.

Dr. David Emanuel Ugarte Núñez Doctorando en Ciencias Odontológicas con Énfasis en Rehabilitación Oral de la Universidad Autónoma del Paraguay “Pierre Fauchard” en convenio con la Universidad de San Paulo – Facultad de Odontología de Ribeirao Preto. Máster en Ciencias Odontológicas con Énfasis en Operatoria Dental por la Universidad Autónoma del Paraguay “Pierre Fauchard” en convenio con la Universidad de San Paulo – Facultad de Odontología de Ribeirao Preto. Especialista en Protesis Dentaria por la Facultad INGA – UNINGA – Foz de Iguazú – Brasil Perfeccionamiento en Periodoncia con énfasis en Cirugía Periodontal – Facultad de Odontología – Universidad Nacional de Concepción Perfeccionamiento en Gerencia y Marketing en Odontología – Facultad de Odontología – Universidad Nacional de Concepción Diplomado en Dentistica Odontológica Estética – CORE ABO – Minas Gerais – Brasil. Odontólogo por la Universidad del Norte – Asunción Coordinador Nacional y Docente Dictante de la Especialización en Estética y Cosmética Dental – International Center for Dental Education ICDE PARAGUAY Coordinador Académico de la International Center for Dental Education ICDE - PARAGUAY Coordinador Nacional y Docente Dictante de la Especialización en Operatoria Dental Estética de la Universidad Autónoma del Sur – Villarrica - Paraguay Coordinador Nacional y Docente Dictante del Perfeccionamiento en Operatoria Dental Estética de la Universidad Nacional de Concepción – Concepción – Paraguay Vice-Decano de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay Docente Encargado de la Cátedra de Operatoria Dental Clínica de la Universidad Nacional de Concepción.

!

La importancia del mock up en la rehabilitación oral En la planificación global de un tratamiento provisional estético y funcional es de suma importancia no solo como pilar de la secuencia de la rehabilitación sino que apoya la integración social del paciente, su participación en la vida cotidiana. Sobre todo en las terapias complejas, muchas veces se subestima la importancia de un tratamiento provisional, a pesar de que el mismo cumple funciones esenciales en el proceso de tratamiento. Estas funciones cumplen un papel de sumos intereses por la protección de los dientes preparados, contra infecciones, así como contra estímulos irritantes químicos y térmicos, también la estabilización de los dientes preparados dentro del arco dentario, la relación maxilar y el restablecimiento o la conservación corrección de la función, la fonética, la estética y la forma. Una exigencia importante por parte de los pacientes al tratamiento provisional es la estética, esto conlleva a que el paciente tendrá que participar en la vida social y sonreír con confianza. Con los nuevos materiales, hoy en día se puede satisfacer este deseo.!

!

Este informe clínico demuestra cómo un odontólogo puede superar objetivamente algunas de las barreras asociadas con los prototipos de trabajo como plan de tratamiento, cumpliendo con los pilares fundamentales de la rehabilitación como la biomecánica, lo biológica, funcional y estética predecible, de manera satisfactoria. La psicología y la actitud del paciente al tratamiento está relacionada con el procedimiento clínico real. !

!

Perú

Dr. Gilberto Henostroza Haro -Especialista en Odontología Restauradora y Estética 
 (Universidad Peruana Cayetano Heredia) y en Rehabilitación Oral (Universidad Mayor de San Marcos). -Jefe de la Sección Académica Odontología Restauradora y Biomateriales en el pregrado y jefe de postgrado del área de Odontología Restauradora y Estética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima. -Profesor responsable de Cariología, en el programa de especialización de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cuándo y cuales postes instalar y cómo hacerlo A la luz de la evidencia emanada particularmente a partir de fines del siglo XX, quedaron en entredicho los tradicionales cánones que dictaban emplear postes y coronas en toda restauración de los dientes que han recibido tratamiento de conductos.!

!

La constatación de la prolongada durabilidad que alcanzan ciertas restauraciones realizadas prescindiendo de postes, junto con la renovación de diversos conceptos, por ejemplo en cuanto a la biomecánica del diente y a la función del agua propia de la dentina, todos ellos directamente vinculados a la resistencia a la fractura de los remanentes coronarios, confirmó un precepto innovador: no siempre corresponde instalar postes en los dientes despulpados. !

!

De otro lado, el surgimiento de los postes de resina reforzada con fibras de carbono, vidrio o cuarzo, merced a sus características superiores (tenacidad, fatiga, módulo de elasticidad cercano a del diente, facilidad para ser retirados y translucidez) con respecto a los postes metálicos, confinaron el uso de estos últimos a una expresión tan diminuta que prácticamente marcaron su ocaso.!

!

Sin embargo, las dificultades para fijar los postes en el conducto aún suscitan controversia, bien sea acerca de alguna etapa del procedimiento clínico o en cuanto a la selección del material más conveniente para la cementación.!

!

Con tal perspectiva, la presentación pretende orientar a: seleccionar los casos en que corresponde insertar postes, elegir entre las posibilidades disponibles de postes y manejar el protocolo para fijarlos.!

Dra. Natalia Henostroza Quintans - Magíster en Operatoria Dental por la Facultad de Odontología de Bauru, Universidad de São Paulo, Brasil. - Docente en pregrado de Operatoria Dental y Materiales Dentales y en el posgrado de Odontología Restauradora y Estética en la Facultad de Odontología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. - Publicaciones científicas nacionales e internacionales; autoría y coautoría de capítulos de libros y de libros nacionales e internacionales. - Cuarenta cursos y conferencias dictadas, trece de ellas en el extranjero.

!

Selección de matrices para restauraciones con resinas compuestas La realización de restauraciones con resina compuesta en el sector posterior implica el superar una de las más grandes dificultades, cual es lograr un adecuado punto de contacto proximal y óptimos contornos proximales. Para este fin es imprescindible utilizar sistemas matrices; sin embargo, debido a la gran variedad de ellos, que se hallan disponibles en el mercado, se torna difícil realizar una correcta selección para cada caso. !

!

Los sistemas matrices actuales pueden ser: universales o individuales. Todos ellos presentan diversos y novedosas características, que representan pautas para seleccionarlas en función a cada caso específico. De ese modo, se podrán lograr resultados óptimos, siempre que cada sistema sea manipulado adecuadamente.!

!

Los reportes en la literatura muestran que con los sistemas individuales se pueden lograr mejores puntos de contacto excepto en dientes que hayan perdido completamente la superficie proximal.


!

Por otro lado, es aún más importante usar anillos de sujeción, no solo para lograr íntimos puntos de contacto sino también un mejor contorno proximal, incluso utilizando matrices universales. Sin embargo las múltiples opciones que ofrece el mercado en la actualidad dificultan realizar una selección adecuada, para lo cual es fundamental conocer las características comparativas de cada sistema.!

Dra. Janett Mas López MAGISTER EN ESTOMATOLOGÍA – Universidad Peruana Cayetano Heredia ESPECIALISTA EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA Y ESTÉTICA – Universidad Peruana Cayetano Heredia. PROFESORA PRINCIPAL – Departamento Académico de Clínica Estomatológica – Facultad de Estomatología – Universidad Peruana Cayetano Heredia. DIRECTORA – Posgrado en Estomatología – Universidad Peruana Cayetano Heredia. MIEMBRO DE APORYB – ALODYB

!

Resinas Directas vs Incrustaciones El deterioro dental en el sector posterior puede originarse por múltiples causas, en orden de prevalencia: caries, lesiones cariosas secundarias (recidivantes o CARS), lesiones no cariosas (erosión y atrición), o las ubicadas en la zona cervical como abfracción o abrasión. También, aunque en un porcentaje relativamente menor, la estructura dental puede menoscabarse por defectos en la formación, por ejemplo: dentinogénesis imperfecta y fluorosis. !

!

Frente a este panorama las alternativas terapéuticas que se plantean deben abordar en primer lugar un enfoque etiológico, es decir tratar la causa del deterioro como es una adecuada instrucción de higiene oral, terapias remineralizantes, consejo dietético o ajuste oclusal según corresponda, para luego elegir una alternativa restauradora que contemple los siguientes criterios: extensión y profundidad de la lesión, función de la pieza a restaurar, estética y biocompatibilidad.!

!

De los criterios mencionados, la toma de decisión se basa principalmente en la extensión y profundidad del deterioro de modo tal que las clasificaciones de lesiones de Mount y Hume así como las de ICDAS toman estos criterios como base y orientan la terapéutica.! En lesiones de grado 0, 1 y 2 (Mount y Hume) corresponderá realizar una restauración directa, mientras que en las de grado 3 y 4 el tratamiento se alinea hacia una restauración indirecta sea esta una incrustación o corona.!

!

Pero existen situaciones clínicas, en algunas lesiones de grado 3 en las que podría restaurarse mediante técnicas directas o indirectas. Esta presentación se centra en pautas que ayuden a orientar esta decisión por ejemplo: técnicas clínicas, sensibilidad, filtración marginal, costo y longevidad.!

Dr. Juan Carlos Pontons Melo - Profesor de post grado en Odontología restauradora y estética EO-UPC, FE-UCSur y Spazio Oral - Especialista y Máster en Odontología Restauradora y Estética, Univ. de São Paulo, Brasil - Especialista en Ortodoncia, CDO y Perfeccionamiento en Ortodoncia, USP- Brasil - Diplomado en Periodoncia, IEO, SP - Brasil - Revisor científico de la Revistas South Brazilian Dentistry Journal, Indian Journal of Dental Research y Journal Of Restorative Dentistry

!

Excelencia estética en restauraciones adhesivas directas

! En la actualidad, los parámetros estéticos dictados por la sociedad obligan a las personas a buscar una mejora en la armonía dento-facial, el estado físico y la apariencia de la salud. Paralelamente, existe una evolución y mejora de los sistemas restauradores adhesivos directos los cuales posibilitan al Odontólogo, la obtención de excelentes resultados estéticos y funcionales, tanto en el sector posterior como en el anterior. !

!

Entre tanto, cuando se encuentran involucradas restauraciones en dientes anteriores, pareciera que adquiere mayor relevancia, sobre todo porque estas situaciones clínicas generan un impacto significativo en el autoestima de los pacientes, los cuales acuden a la clínica con una elevada expectativa y exigen la obtención de resultados altamente estéticos, y que, además, presenten mayor longevidad. Así, la elaboración de restauraciones adhesivas directas con compósitos representa una excelente alternativa de tratamiento en dientes anteriores, debido a sus características, las cuales permiten la reproducción de los aspectos ópticos y características histo-anatómicas de la estructura dental, adicionalmente, a la biocompatibilidad e integración con el tejido periodontal, elevada resistencia y éxito clínico comprobado a través de innúmeros estudios clínicos longitudinales.!

Dr. Andrés Kenichi Noborikawa Kohatsu Cirujano-Dentista (Universidad San Martín de Porres). Especialista en Odontología Restauradora - R.E. 0069 (APCD – Bauru – São Paulo, Brasil). Magister en Estomatología (Universidad Peruana Cayetano Heredia). Miembro de la Asociación Peruana de Operatoria Restauradora y Biomateriales. Profesor del Departamento Académico de Clínica Estomatológica de la Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (DACEUPCH). Profesor de la Dirección de Posgrado y Especialidades “Wilson Delgado” – Universidad Peruana Cayetano Heredia: - Profesor de Posgrado en Programa de Especialidad de Odontología Restauradora y Estética – UPCH. - Profesor del Programa de Maestría en Estomatología – UPCH. - Profesor responsable del Curso de Fotografía Clínica de la Dirección de Posgrado y Especialidades “Wilson Delgado” – UPCH. Profesor de Posgrado en Programa de Especialidad de Carielogía-Endodoncia – UNMSM.

!

Carillas directas VS. Carillas indirectas Actualmente, existe una insatisfacción alta de los pacientes con la apariencia de sus dientes; conociendo el impacto del aspecto de la sonrisa en la confianza y el autoestima de los pacientes, los profesionales tenemos el deber de ofrecer múltiples alternativas terapéuticas para conseguir la satisfacción del paciente.!

!

La elección de la alternativa terapéutica debe resultar de un profundo análisis de las características faciales, sonrisa, composición dentofacial del paciente. Este plan de tratamiento debe incluir también la posibilidad de un abordaje interdisciplinario con el propósito de alcanzar el mejor resultado. !

!

Para el tratamiento con carillas dentales disponemos de las resinas compuestas de inserción directa y las cerámicas de inserción indirecta presentando diferentes propiedades físicas y mecánicas pero ambas con excelentes resultados clínicos; considerando éstas características, la oclusión, las expectativas y las posibilidades económicas del paciente es que debemos elegir la técnica a emplear en cada caso particular. !

!

República Dominicana

Dra. Patricia Grau Grullón - Doctora en Odontologia (Cum Laude),Rep. Dominicana, Universidad 
 Iberoamericana - Maestria en Odontologia, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Parana- Brasil - Profesora de Operatoria Dental, Protesis Fija y Orientacion de Trabajos de investigación en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) - Coordinadora de la Maestria en Estetica y Operatoria Dental, Instituto Superior de Odontologia - Vice-Presidenta del Grupo de Odontologia Estetica y Restauradora GRUDOER - Speaker de Operatoria Dental de 3M ESPE Dominicana (actual)

Simplificación de las resinas en el sector posterior: resinas tipo bulk Realizar restauraciones en resina compuesta en el sector posterior con una técnica que cumplan con todos los requerimientos mecánicos, biológicos y estéticos en un tiempo operatorio razonable es muy valorada por el odontólogo clínico. La técnica incremental ha sido aceptada como la técnica estándar para la colocación de capas de resina en el sector posterior, estos incrementos deben ser de un grosor de 2mm o menos para garantizar que la intensidad de luz emitida por la lámpara de fotoactivación sea transmitida a través de los incrementos de resina compuesta, de la misma forma que busca disminuir el factor de contracción de polimerización. Es conocido que cuando la resina compuesta no es fotoactivada correctamente, se comprometen las propiedades físicas/mecánicas del material provocando la perdida prematura de la restauración o provocando irritación pulpar. !

!

Cuando se presentan cavidades de gran tamaño / profundidad se invierte mucho tiempo colocando pequeños incrementos de resina compuesta, lo que pueden provocar burbujas de aires o contaminación ente capas de resina, fallos adhesivos entre incrementos de resinas, dificultad de colocar las capas en cavidades de acceso limitado y el gran tiempo que requiere la colocación y polimerización de cada capa. !

!

Las resinas compuestas conocidas como “bulk fill” están recomendadas para realizar restauraciones en un solo incremento de hasta 4mm, varios autores explican que entre las principales características de estos materiales se encuentran: baja contracción de polimerización, fluidez que le permite mayor adaptación a la cavidad, fácil manipulación y buenas propiedades físicas. Es importante conocer las características, ventajas, desventajas y limitaciones de estos materiales. !

Dr. Rony Joubert Hued Graduado De Doctor En Odontologia  Univ. Autonoma De Santo Domingo Graduado Como Especialista En Rehabilitación Bucal En La Escuela De Post-Grado De La Asociacion Odontologica Argentina. Ex-Profesor  Titular De Coronas Y Puentes De La Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña.  Ex-Coordinador Del Area De Prostodoncia. Ha Participado Como Dictante En Eventos Cientificos En : Usa, Espana, Mexico, Argentina, Brazil, Chile, Peru, Colombia, Venezuela, Guatemala, Panama, Costa Rica, Honduras,  Bolivia, Uruguay, Paraguay,  Salvador, Otros. Representante Del Comité Editorial De Alodyb. Pasado  Director Ejecutivo Del Grupo De Estudios Odontologicos (Geo). Presidente   Congreso Internacional  Alodyb, 2004 Chairman De Pierre Fauchard Academy En Republica Dominicana. Autor Del Libro   “Odontologia Adhesiva Y Estetica”, 2009

!

Anclajes intraradiculares

La selección de un anclaje intraradicular esta basada en el comportamiento mecánico del mismo, en la demanda estética del caso,  en la capacidad o no de enmascaramiento que tenga la restauración final y sobre todo en el estado en que se encuentre el remanente dental a ser restaurado.!

! Daremos una revisión a los sistemas individualizados y prefabricados de los anclajes presentes en el mercado, asi co m o v a l o r a r e m o s c r í t i c a m e n te l a s i n d i c a c i o n e s y limitaciones de ellos tanto como las ventajas y desventajas de cada sistema.!

! Todo esto irá acompañado de una casuística clínica de importancia.!

Dr. Norbert Puello Reinoso - Egresado de Odontología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo 
 - Maestría en Rehabilitación Bucal, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra - Diplomado en Cirugía de Implantes dentales, Universidad Odontológica Dominicana - Diplomado en estética dental, Clinica dental docente, Dr. Marcos Díaz - Docente Universitario área de Operatoria y prótesis Fija - Docente de la clínica dental Docente Dr. Marcos Díaz - Miembro Activo de la Asociación Odontológica Dominicana -  Presidente de GRUDOER,  Grupo de Odontología Estética y Restauradora, República Dominicana

Rehabilitación conservadora de dientes tratados endodónticamente La odontología restauradora hoy día es considerada como el principio de la mínima intervención y preservación de los sustratos dentales, manteniendo  las resistencias biomecánicas de la restauración. La odontología moderna nos expresa grandes avances de los diferentes materiales y técnicas que pueden ser utilizados en dientes con compromiso endodontico. Teniendo como consecuencia la fragilización de la estructura dental posterior al tratamiento. En este planteamiento existen diferentes tipos de materiales que disminuye los desgastes a los sustratos dentales con fines de aumentar la retención de la restauración a realizar. Los pernos o postes pueden ser prefabricados de fibra de vidrio, fibra de carbono,  fibra de cuarzo, también los personalizados metálicos, cerámicos entre otros. El articulo del Dr. Jin Ho Phark, muestra que los diferentes postes muestran presiones interradicular de maneras diferentes, siendo el perno de fibra de vidrio la mejor opción de manera conservadora y biomecanicamente , el cual posibilita un menor desgaste de la dentina para la cementación. El uso de postes de fibra de vidrio posibilita un planeamiento restaurador directo e indirecto, como también  anteriores y posteriores. El aspecto de importancia es la rehabilitación de pacientes jóvenes cuya condición los procedimientos protésicos deben ser evitados por la falta de madurez de los tejidos blandos y periodontales.!

!

El uso de los postes de fibra de vidrio ha evolucionado a medida que avanzan los años, contrario de los postes metálicos el cual estos presentan su modulo de elasticidad menor a la dentina provocando mayor stress intrarradicular con resultados negativos que puede concluir con fractura radicular.!

!

Los postes mas conservadores además de su modulo de elasticidad parecido a la dentina dan la facilidad de su uso sin necesidad de la fase de laboratorio, técnicas de desobturación mas conservadora, no sufren corrosión, translucidez o coloración compatibles con los sustratos dentales y la adhesión intrarradicular en su cementación brindan mejor conservación clínica de los sustratos dentales en dientes tratados endodonticamente.!

!

Uruguay

Dr. Ernesto Borgia Botto ! Director de la Carrera de Especialización en - Prof. Odontología Restauradora Integral, Escuela de Graduados, Fac. de Odontología, Universidad de la República, Uruguay (UdelaR). - Ex-Prof. Titular de Clínica de Operatoria Dental 2, Fac. de Odontología, UdelaR. - Past-Presidente de ALODyB (2007-2009) Odontología Restauradora Integral: Cuál es el procedimiento terapéutico más adecuado?

L a O d o n t o l o g í a Re s t a u r a d o r a In t e g r a l e s l a d i s c i p l i n a odontológica, que basada en un Diagnóstico Etiológico, Planifica con Criterio Preventivo los Procedimientos Terapéuticos, más adecuados al perfil sicológico, sanitario y económico del paciente; Programa y lleva a cabo la Ejecución Terapéutica de los mismos de manera ergonómica, funcional, estética y mínimamente invasiva, coordinando las acciones Multi e Interdisciplinarias con el objetivo de devolver y mantener en el tiempo la salud restablecida del Sistema Estomatognático. Esta concepción científico-filosófica se sustenta en que el Rol del Odontólogo debe ser primero Educador y en segundo lugar Terapeuta. !

!

La selección del Plan Rehabilitador exige del profesional una Versatilidad intelectual y técnica para poder llevar a cabo el tratamiento más adecuado al paciente en ese momento de su vida. El objetivo de este Tema es presentar y discutir una serie de soluciones clínicas, basadas en la concepción terapéutica precedente.!

Dr. José Pedro Corts Rovere Doctor en Odontología Especialista en Odontología Restauradora Integral Facultad de Odontología – Universidad de la República Co-fundador y Decano electo Prof. Titular de la Cátedra de Operatoria Dental 1 Prof. Titular de la Cátedra de Prostodoncia Fija Coordinador y Dictante del Curso de Postgrado de Odontología Restauradora y Prótesis Fija Facultad de Odontología - Universidad Católica del Uruguay Coordinador Internacional de la Carrera de Especialidad en Operatoria Dental y Biomateriales (2010-2012) Facultad de Odontología – Universidad Nacional de Asunción - Paraguay Ex Prof.Adjunto de la Cátedra de Operatoria Dental 2 (1978-1993) Ex Prof.Adjunto Area Odontología Restauradora (1985-1999) Facultad de Odontología - Universidad de la República F.I.C.D. – Fellow del Colegio Internacional de Odontólogos F.A.D.I. – Fellow de la Academia Internacional de Odontólogos Ch. P. F. A. – Chairman de la Academia Pierre Fauchard Dictante de más de 2.200 hrs de Cursos y Conferencias en el país y en el exterior Autor de capítulos de libros y artículos científicos de su especialidad para distintas publicaciones en Latinoamérica

!

Prótesis fija estética, conservadora y de costo razonable – Seguimiento clínico a 5 años Se están evaluando parámetros clínicos en Prótesis Fijas de Resina Compuesta Reforzada con Fibra (PFs-RCRF), en pacientes de la Clínica de Prostodoncia Fija de la Universidad Católica del Uruguay. !

!

El estudio es observacional, longitudinal y analítico, en 25 pacientes entre 18 y 65 años con ausencia de una pieza posterior y con antagonistas naturales, restaurados o no. Las PFsRCRF han sido realizadas por docentes, y estudiantes de 5° año bajo super visión docente. Dos observadores calibrados (Kappa 0.88) están controlando cada 6 meses y evalúan tomando como referencia, criterios de Ryge G (1980) simplificados. Consideran Alfa (A: sin alteración), Beta (B: alteraciones que no requieren tratamiento) y Charlie (Ch: necesidad de reciclado o recambio). Controlan también Tinción Marginal (TM), Integridad Marginal (IM), Superficie (S) y Color (C). !

!

Concluyeron que las PFs-RCRF han demostrado ser hasta la fecha, 2,5 años, una alternativa funcional, estética, rápida, reciclable, de bajo costo y fácil de remover y reemplazar si fuera menester, para reponer una pieza en el sector posterior. El estudio continuará hasta los 5 años.!

Dr. Sergio Pignata Volpe Dr. en Odontologia (UDELAR ) Especialista en Odontología Restauradora Integral (UDELAR) Profesor de Pre-Clinico de Operatoria Dental Facultad Odontología de la Universidad Católica del Uruguay. (UCUDAL) Prof.Adjunto Clínica Integral III, Operatoria Dental Facultad de Odontología de la Universidad de la República (UDELAR) Dictante de la Especialidad Odontología Restauradora Integral (UDELAR) Dictante de Cursos y Conferencias de la Escuela de Graduados (UDELAR) Dictante de Cursos y Conferencias de la AOU a nivel Nacional e Internacional Publicación de Artículos de la Especialidad en Revistas Trabajos de Ivestigación de la Especialidad.

!

Adhesión a estructuras dentarias Adhesión en odontología restauradora, significa unir a las estructuras dentales el biomaterial a aplicar, manifestándose la adhesión como tal en la interfaz diente restauración . !

!

La unión resina -dentina es una forma única de ingeniería tisular en donde la matriz de colágeno desmineralizada es utilizada como andamio para la infiltración por medio de resina, con la finalidad de producir una capa híbrida que acopla adhesivos y compuestos resinosos a la dentina  desmineralizada subyacente. !

!

A pesar de los grandes avances logrados en los sistemas adhesivos , sigue siendo muy cuestionable e incierto la longevidad clínica de esta capa híbrida ,siendo la biodegradación de la interfaz adherida, el factor más importante del reemplazo de las restauraciones estéticas adheridas.!

!

Recientemente se ha apuntado a la modificación del sustrato dentario, donde se están utilizando varios agentes   reticuladores para inducir enlaces intermoleculares e interfibrilares adicionales, con la finalidad de lograr estabilizar las fibras colágenas en los tejidos biológicos.!



Junta Directiva ACODYB 2014

Presidente: Dr. David Lafuente Vicepresidente: Dra. Alejandra Hernández Tesorero: Dr. Adrián Gómez Secretaria: Dra. Katherine Molina Vocal: Dra. Joseph Ulate Fiscal: Dra. Sylvia Gudiño



www.facebook.com/ACODYB www.acodyb.com

Documento realizado por: !

Adrián Gómez Fernández [email protected] !

2014



GRACIAS POR COMPARTIR CON NOSOTROS

¡PURA VIDA!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.