No title

EDITORIAL Mirar hacia delante C uando a finales de 2005 nace la idea de llevar adelante un nuevo medio de comunicación para Rosario, que finalmente

9 downloads 302 Views 8MB Size

Story Transcript

EDITORIAL

Mirar hacia delante

C

uando a finales de 2005 nace la idea de llevar adelante un nuevo medio de comunicación para Rosario, que finalmente se plasmó en lo que hoy es ON24, el escenario tanto político como económico era totalmente diferente. La inflación apenas se avizoraba y parecía ser la contracara de una economía en franca recuperación. La arena política era un coro de coincidencias respecto de las ganancias institucionales de la mano de una Corte Suprema de Justicia parcialmente removida y reemplazada por juristas de indudable trayectoria. El canje de deuda estaba concluido y la situación de los bancos, luego del fatídico 2001, comenzaba a recuperase. Un crecimiento cercano al 9%, por segundo año consecutivo, daría luego lugar a la frase “el poker de 9”, por los cuatro años de crecimiento que se vislumbraban, permitiendo una drástica reducción del desempleo y de los índices de pobreza e indigencia. El panorama provincial no podía ser más halagüeño, el socialismo firmemente afincado en Rosario y preparándose para lograr por primera vez la Gobernación de la Provincia. Por su parte, el gobierno de Jorge Obeid mostraba prolijidad y eficiencia en el manejo de las cuentas públicas, que se veían reforzadas por un importante crecimiento en la recaudación impulsada por el impresionante aumento en el valor de las commodities agrícolas. Esa riqueza adicional empujaba a los demás

sectores: la industria, el comercio y especialmente la construcción. Así, el 16 de abril de 2006 nació ON24 primero sólo como portal de noticias y dos meses más tarde se publicó la revista. El crecimiento desde su lanzamiento ha sido una constante y ello se deberá, seguramente, a méritos propios, pero especialmente a nuestros lectores, quienes nos han seguido desde el comienzo y a los varios miles que se han sumado a lo largo del camino. Con este primer número aniversario, aunque en realidad recorre tres de nuestra historia queremos reflejar lo que pasó y mirar hacia el futuro, que estaremos de acuerdo no se presenta tan promisorio como el de tres años atrás. Con esa mirada recorremos los diversos sectores que componen la actividad económica. Además, hemos incluido una amplia encuesta para tener precisiones sobre las expectativas de nuestros lectores. Este tiempo de festejos y renovación nos encontrará con un nuevo portal, en el que hemos volcado tanto nuestra experiencia, como las demandas de un público cada vez más participativo y exigente. Un aniversario es un tiempo de festejos, pero también de reflexión sobre los aciertos y especialmente los errores. Finalmente, no estaría completa esta editorial sino agradeciéramos a nuestros colaboradores internos y externos, anunciantes, proveedores, accionistas, agencias de información y especialmente a nuestros lectores quienes, en definitiva, son nuestra razón de ser. .on24

STAFF - REVISTA ON24 Director Ejecutivo: Martín Ojea Quintana · Directora Comercial: Rosana Delindati · Secretaria de Redacción: María Paula Favareto Redactores: Ciro Seisas · Ezequiel Corbacho · Ignacio Negri · Carla Parody · Colaboradores: Gaspar Gutiérrez · Agustina Leonardi · Sergio Cutuli · Juan Mascardi Corrección: Manuel López Tejada · Cámara y edición: Jorgelina Pinela Comercial: Mariano Zárate · Diego Tettamanti · Yanina Menichina · Atención al cliente: Maite Ruggieri Administración: Claudia Gimenez · Alejandra Caccia Diseño Editorial & Creatividad: &/AMPERSANDGROUP · www.ampersandgroup.com.ar · Fotografía: Francisco Guillén Ilustraciones: Leandro Serial · Retoque Fotográfico: Juan Carlos Alvarado Para contactarte con la redacción: [email protected] - Contacto comercial: [email protected] www.on24.com.ar es una marca de Libremente SA - Propiedad de Libremente SA - La revista ON24 es Marca Registrada. Derecho de autor en trámite. “Las opiniones y notas publicadas en la revista son responsabilidad de sus autores y no corresponden necesariamente al pensamiento de ON24”. ISSN N° 1851-4723 - Impresión y encuadernación: Borsellino Impresos. Mitre 170 Piso 4 - Rosario 2000 - Provincia de Santa Fe - Argentina - Email: [email protected] - Línea central ON24 - 447-5700 - Redacción - 447-5888 - Comercial - 447-5999 - Administración - 447-5777

pág. 10 // EDITORIAL

SUMARIO N•34 // ABRIL 2010

14

DEBE Y HABER

16

EN ON

22

LAS MÁS VISTAS

24

LOS ELEGIDOS

26

URBANISMO Y NEGOCIOS MIRTA LEVIN CIUDAD RIBERA FORUM PUERTO NORTE CONSTRUCCIÓN LOCAL

40

INDUSTRIA

80

GRUPO GAMMA LABORATORIO CIBIC DROGUERÍA KELLERHOFF

92

108

56

GASTRONOMÍA

116

AGRO FRIGORÍFICO MATTIEVICH CARA NEGRA BIOTECH FORUM 2010

pág. 12 // SUMARIO

AUTOS INFORME ESPECIAL JORGE GIORGI ARMIN REUTEMANN

140

RSE EMPRESA Y COMUNIDAD

144

JORGE CURA GUILLERMO MARSHALL PATRICIO ROMERO

68

EMPRENDEDORES MONDO FRIZATTA NEURALSOFT

COMERCIO ELÍAS SOSO SHOPPING DEL SIGLO

REGIÓN CAMPO TIMBÓ CARCARÁES SUCESORES DE ALFREDO WILLINER CÁMARA DE COMERCIO EXTERIOR DE RAFAELA

LA INDUSTRIA LOCAL CARLOS GARRERA

48

INVESTIGACIÓN Y SALUD

TECNOLOGÍA NOVEDADES ON DATTATEC

148

BALANCE PROYECTOS STAND BY LAS PREOCUPACIONES DEL 2010

156

EXPORTACIÓN

158

EN EXPANSIÓN

DEBE Y HABER Por Agustina Leonardi // Fotos: Archivo

Debe

Menor Libertad Económica

Inflación La inflación se aceleró en los últimos meses y se estima que este año se ubique en torno al 25 y el 30%. La pérdida de poder adquisitivo que esto conlleva perjudica en mayor medida a los sectores de menores ingresos de la población, justamente cuando la pobreza afecta al 30% de las personas. En este marco, es imperioso implementar políticas económicas creíbles y consistentes que contengan la suba de precios y no adicionar más controles y regulaciones que son contraproducentes. Déficit Fiscal Uno de los temas económicos más preocupantes de la actualidad es el rojo de las cuentas públicas nacionales. A esta situación se llega luego de que los gastos crecieran por encima de los ingresos, aun cuando en estos últimos se han computado recursos de carácter excepcional. Además, el desequilibrio fiscal también afecta a las provincias, lo que agrava la situación más aún, cuando no se vislumbran medidas que tiendan a desacelerar la fuerte expansión fiscal que está llevando el Gobierno en todos los niveles. Desaprobación de Gestión Según el informe Latinobarómetro 2009, estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19.000 entrevistas en 18 países de América Latina, representando a más de 400 millones de habitantes, en Argentina sólo el 25% de los encuestados aprobó la forma en que el presidente está dirigiendo al país. Con este resultado, se halla en el penúltimo puesto, superando sólo a Honduras. Chile y Brasil, con el 85% y 84% de aprobación, son los líderes de la región. pág. 14 // DEBE Y HABER

De acuerdo con el Índice de Libertad Económica 2010, elaborado por Heritage Foundation, Argentina se ubica en el puesto 135 sobre un total de 183 economías, perteneciendo así al grupo de países mayormente controlados. El puntaje logrado en esta edición es el más bajo desde que se elabora el Índice (1995) y los peores desempeños se registran en las áreas derechos de propiedad y corrupción. Con este resultado, nuestro país se halla por debajo de países africanos como Guinea, Mauritania y Camerún.

Haber Recuperación Económica Luego de la caída de la actividad económica en 2009, el año arrancó con una fuerte recuperación. Así, en los primeros meses del año se evidenciaron subas anuales en todos los sectores productivos. De acuerdo con cifras privadas, para febrero se registró un alza de la industria del 10,7%, de la construcción del 5,5% y del sector agropecuario del 3,9%. Esta noticia es positiva dado que traerá aparejada una mejora en el nivel de empleo de la población. Plan Estratégico Rosario Metropolitano Entre los hechos destacados del último año a nivel local, se halla la presentación del Plan Estratégico Rosario Metropolitano 2018. La concreción de este plan implicó todo un año de trabajo, con la participación de más de 400 instituciones de diversos niveles que realizaron talleres, trabajos de grupos focales, consejo consultivo con

on24.com.ar // ABRIL 2010

investigadores y universitarios. En un contexto donde la coyuntura nos invade, deben resaltarse los proyectos con visión de largo plazo, elemento clave para el crecimiento sostenido. Obras Públicas en la Región Numerosos adelantos y concreciones se registraron en materia de obra pública a nivel local y regional en el último año. Así se pueden mencionar avances en la licitación de acueductos y en la autopista Rosario-Córdoba, en tanto que se iniciaron las obras de construcción de un gasoducto en Carcarañá. Además, por intermedio de la licitación pública para el proyecto autovía de la Ruta Nacional 33, se realizó la licitación de obras que permitirán en un futuro vincular a los puertos de las ciudades de Rosario con Bahía Blanca. Crecimiento del Comercio Mundial De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio mundial crecerá 9,5% en 2010, tras

haber perdido 12% en 2009. En este marco, nuestra economía provincial, que goza de un alto grado de apertura, se beneficiará de una expansión de la demanda de sus productos, con el consecuente efecto derrame que tiene el sector agroexportador sobre el resto de las actividades productivas. Crece la demanda laboral Según el índice de demanda laboral para Rosario, confeccionado por la Universidad Di Tella, el indicador muestra una tendencia levemente creciente desde septiembre de 2009, aunque se halla 40,5% por debajo del registro de febrero de 2008, momento en el que empezó la caída de demanda de trabajadores. De acuerdo con los últimos datos, en el mes de febrero de este año creció un 10,1% interanual, la primera suba anual desde mayo de 2008.

EN ON IMPERDIBLES Por Fernando Llorente // Fotos: Archivo

Los eventos que pasaron y los que vendrán Rosario parece ser la ciudad elegida para recibir congresos, eventos y mundiales deportivos. Las citas más importantes serán el Mundial de Hockey Femenino y el de Rugby Juvenil Sub 20.

Lo que pasó

Rosario ya tiene su casino El City Center Rosario, el casino más grande de Latinoamérica, inauguró el 15 de octubre de 2009. El complejo cuenta con 2.000 máquinas tragamonedas, 40 ruletas, 5 mesas para Punto y Banca, 9 mesas de Black Jack y 7 mesas de Póker. El complejo tiene una superficie de 135.000 metros cuadrados cubiertos y estacionamiento para 2.100 vehículos. La madrina del Casino City Center Rosario fue Susana Giménez, que se encargó de lanzar la primera bola. Salió el 22 negro, que quedará así en los registros como la primera bola ganadora de la sala de juegos.

pág. 16 // EN ON

El clásico más importante del mundo se jugó en la ciudad El encuentro entre Argentina-Brasil se disputó el sábado 5 de septiembre en el Estadio Mundialista Lisandro de la Torre, de Rosario. En esa oportunidad, el seleccionado nacional de fútbol salió por primera vez de Capital Federal para enfrentar un encuentro por eliminatorias. Más de 40.000 personas colmaron el estadio de Rosario Central con la expectativa de ver, esta vez desde la tribuna, el juego del rosarino Lionel Messi. El resultado fue negativo para el seleccionado mayor de fútbol, pero el balance fue positivo ya que se demostró que la ciudad puede recibir eventos internacionales.

on24.com.ar // ABRIL 2010

Los festejos del 30° aniversario de Sesa Select En el marco de la celebración por su 30º aniversario, Sesa Select festejó en la ciudad con su ya tradicional maratón solidaria, de la que participaron más de 3.000 deportistas. A orillas del Dique 4 de Puerto Madero, a bordo del barco Clipper Stad Ámsterdam, más de 85 personas del mundo empresarial y político pudieron disfrutar de un día a bordo de la espectacular fragata que arribó por primera vez a Latinoamérica.

El hotel que sorprendió a todos El nuevo Holiday Inn Express sorprendió a todos, cuando sin previo aviso abrió sus puertas en la calle Salta entre Moreno y Dorrego. Todos aquellos que pasaron por allí el día de la inauguración se mostraron sorprendidos al ver el edificio ya en funcionamiento. El hotel cuenta con 175 habitaciones, 120 cocheras, grandes salones para reuniones y eventos, fitness center y un gran salón auto-service, donde la gente puede consumir cualquier tipo de alimento y bebida las 24 horas. Por otra parte, las salas de reuniones que tiene el hotel también están a disposición de los pasajeros a toda hora.

Tenis de alto nivel en la ciudad El torneo de tenis fue presentado en la terraza del Hotel Pullman del Complejo City Center. Antes de la conferencia de prensa, el tandilense Juan Martín Del Potro, el chileno Fernando González, el roldanense Eduardo Schwank y el marplatense Horacio Zeballos, quienes participarían del evento deportivo, pelotearon para las cámaras en las espectaculares canchas de césped sintético ubicadas en las terrazas del hotel. El 2 de diciembre de 2009 se jugó la Copa City Center Rosario en el Estadio Cubierto de Newell’s. La copa se disputó sobre carpeta sintética y al mejor de tres sets. El encuentro más importante fue entre Juan Martín del Potro y Fernando González.

Se inauguraron las Aguas Termales de Victoria La Primera Etapa del Complejo Termal de Victoria, llamado Victoria del Agua, empezó a operar con un plan gradual dispuesto por la Dirección del Parque. La apertura plena del Complejo Recreativo Termal está programada para el segundo trimestre del 2010. El predio cuenta con más de 15.000 metros cuadrados de agua, distribuidos entre piletas y lagunas. Este proyecto incorpora piletas de agua termal y también natural para poder disfrutar en la época estival; un río lento, juegos, senderos y pasarelas, pérgolas y miradores, cascadas, saltos y ojos de agua completan una propuesta para divertirse y relajarse. EN ON // pág. 17

EN ON

La Expoagro del Bicentenario La Expoagro del Bicentenario se llevó a cabo del 3 al 6 de marzo de 2010 en La Flamenca, partido de Baradero, Buenos Aires. Durante los 4 días, 124.300 personas visitaron la muestra del campo argentino. También se hicieron presentes 4.128 extranjeros de 34 países que viajaron para conocer la mejor y más variada oferta tecnológica en bienes y servicios para la producción agropecuaria. En el sitio central del predio, estuvo la Plaza del Bicentenario. Allí se pudo realizar un recorrido por las distintas etapas del campo argentino, el desarrollo de los principales cultivos y la evolución de maquinaria agrícola.

Lo que vendrá XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo El XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo se desarrollará del 31 de mayo al 4 de junio de 2010 en las instalaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. El congreso tiene como lema el cuidado del suelo y las prácticas adecuadas para su conservación. El suelo es un recurso no renovable, frágil y que está sujeto a la degradación por parte del hombre.

Un puente, 5.000 victorias El 14 de marzo de 2010 se corrió la maratón del Puente Rosario-Victoria, de la que participaron 5.000 personas de diferentes puntos del mundo. La actividad deportiva denominada “Un puente, 5.000 victorias”, tuvo una dificultad de 10 Km. Sólo algunas ciudades del mundo tienen el privilegio de ser anfitrionas de este tipo de actividades, las que tienen su puente. Desde 1970 se realizan carreras en puentes alrededor del mundo, transformándose estas maratones en un clásico icono internacional.

La ilusión mundialista Sub 20 El Mundial Sub 20 de rugby es el segundo torneo más importante para la International Rugby Borrad (IRB). Se disputará del 5 al 21 de junio de 2010 en Rosario. En el mundial competirán las mejores 12 selecciones de rugby juvenil en los estadios de Newell’s Old Boys, Colón de Santa Fe y Estudiantes de Paraná. El evento internacional se televisará a más de 150 países. El 21 de junio a las 19 se juega la gran final en el Estadio Marcelo Bielsa. Horas más tarde, todas las delegaciones disfrutarán de una gran fiesta en Metropolitano. Del festejo final participarán 1.500 personas, entre las cuales estarán todas las delegaciones que disputarán el mundial, autoridades nacionales e internacionales.

ABRIL 2010

16° edición de AgroActiva La muestra de campo se realizará del 2 al 5 de junio entre Carcarañá y Casilda, más precisamente en el km 97 de la ruta provincial 26. Un campo ubicado a 5 km de la autopista Rosario-Córdoba y a muy poca distancia de las principales rutas que involucran a Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos. Se espera que de la muestra participen productores, empresarios y funcionarios gubernamentales nacionales e internacionales. Productores de Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Rusia, México, Sudáfrica y Australia, participan de la muestra que exhibirá lo último en maquinaria y cultivos.

La maratón internacional del Bicentenario El 21 de junio a las 9 de la mañana está previsto que desde el Monumento a la Bandera deportistas de diferentes puntos del mundo corran 42 km por las calles de Rosario. Es una de las maratones más importante de Sudamérica y fue nombrada Campeonato Argentino en su especialidad. El evento deportivo ya cuenta con participantes de Holanda, Canadá, EE.UU., México, España, Italia y deportistas de todos los países sudamericanos. Para la maratón internacional se espera la llegada de más de 3.000 visitantes nacionales e internacionales.

SECCION // pág. 19

EN ON Profundizar la democracia como forma de vida El encuentro para profundizar la democracia como forma de vida se desarrollará del 13 al 16 de mayo de 2010 en la ciudad. El evento es organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Los organizadores invitan a compartir experiencias y reflexiones críticas sobre el siguiente interrogante: si en los últimos dos siglos se lucha por institucionalizar los derechos civiles, políticos y sociales, ¿se puede en el siglo XXI ampliar y profundizar la democracia como una forma de vida? ¿Cómo?

XXVIII Congreso de la Federación Argentina de Cardiología 2010 Del 22 al 24 de mayo, en el Centro de Convenciones Metropolitano, el protagonismo de la Región Litoral estará centrado en el XXVIII Congreso de la Federación Argentina de Cardiología 2010. El Congreso Nacional pretenderá demostrar una línea federal, tanto en su concepción organizativa como científica, intentando a su vez poder exhibir características innovadoras. En la semana previa al congreso habrá actividades dirigidas a la comunidad.

Las Leonas juegan el Mundial de Hockey en Rosario El Mundial de Hockey Femenino se realizará en la ciudad de Rosario del 31 de agosto al 16 de septiembre. Las Leonas, quienes no bajan del 4° puesto en competencias internacionales desde 1995, buscarán levantar su segundo título mundialista. La inversión por parte del sector privado, Los Pasos Barrios del Jockey, fue de 700 mil dólares. La carpeta sintética la aportó la Municipalidad de Rosario en un esfuerzo por unir lo público y lo privado. El estadio que se encuentra en construcción tendrá capacidad para recibir a 13 mil personas en tres grandes tribunas que rodearán el campo de juego. El desarrollo urbanístico Los Pasos Barrios del Jockey cedió una manzana de su emprendimiento para la construcción del estadio.

15° Exposición de Carreras Rosario 2010 La 15° Expo Carreras Rosario 2010 se efectuará del 15 al 17 de septiembre en las instalaciones del Patio de la Madera. En ediciones anteriores, más de 25.000 jóvenes se acercaron a buscar información sobre carreras y cursos. La actividad brindará a los visitantes la mayor variedad de opciones educativas, no sólo con la información que proporcionan sus expositores, sino también con la entrega gratuita a cada unos de ellos de una guía de carreras y cursos de las universidades públicas y privadas. La entrada será libre y gratuita.

LAS MÁS VISTAS

1 Durante el 2009, a pesar de ser un año complicado en el cual se profundizó la crisis entre el gobierno Nacional y sectores productivos de la sociedad, hubo un importante desarrollo en el ámbito inmobiliario con una tendencia acentuada en la búsqueda de nuevos negocios en la construcción. Esto se ve reflejado en las notas que tuvieron más cliqueos en la Web. No quedó atrás la información relacionada con los clubes de la ciudad, Newell’s y Central. También sumó interés todo lo que tiene que ver con aspectos recreativos, necesarios y a veces indispensables para absorver tanta información.

pág. 22 // LAS MÁS VISTAS

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LOS ELEGIDOS

1

El Elegido fue hasta ahora el material audiovisual por excelencia en ON24, en el portal actual lo sigue siendo pero en esta oportunidad comparte espacio con Noticias en TV, una nueva posibiidad para que el usuario de ON pueda tener un mayor acceso al video. El Elegido durante el 2009 fue lo más visto en el portal con accesos diarios que superan hasta los 10 mil cliqueos. La variedad da la posibilidad de escuchar a referentes locales y nacionales, ver desfiles, obras de magnitud y hasta visualizar oportunidades de negocios.

pág. 24 // LOS ELEGIDOS

2

3

4

5

6

7

8

9

10

URBANISMO Y NEGOCIOS MIRTA LEVIN Por C.S. // Fotos: Francisco Guillén

Repensar la trama céntrica y deslizar futuros negocios hacia el río Los proyectos que ocuparán la agenda de los próximos dos años ya están en la mente de los empresarios que quieren desarrollar planes urbanísticos y negocios relacionados con la náutica. En qué hará hincapié la Secretaría de Planeamiento.

L pág. 26 // URBANISMO Y NEGOCIOS

a ciudad se prepara para vivir una nueva instancia de transformación urbanística, si lo que tiene pensado la Se-

cretaría de Planeamiento de la Municipalidad logra el consenso necesario en el Concejo. Los grandes temas que se debatirán en el cuerpo

on24.com.ar // ABRIL 2010

legislativo local, con el trazado de una nueva trama marcada por hitos urbanísticos, espacio público y una apuesta fuerte a la náutica, son desarrollados por la titular del área, Mirta Levin. -¿Cuáles son los proyectos que se tratarán de impulsar con fuerza este año? -Tenemos que retomar el tratamiento legislativo del Plan Urbano. Ahora las instituciones como el Colegio de Arquitectos (CAD2) y la Facultad de Arquitectura (de la UNR) nos lo están pidiendo. Esto se tiene que atender, porque hasta ahora en el Concejo hubo poco debate del tema. Es hora de que se le dé un tratamiento y se abra la discusión. Para esto habrá jornadas y debates e insistiremos en la

Comisión de Planeamiento del cuerpo. A partir de esto, las obras y acciones enunciadas en el Plan son las que llevaremos adelante durante los próximos dos años: hablamos de las áreas de reconversión urbana como Puerto Norte o el Puerto Central, ya trabajamos en Parque Habitacional Ludueña y en el plan habitacional de Avenida Jorge Newbery. Ahora vamos a poner énfasis en el área central. Ahí estamos armando modelos de gestión pública-privada, que están sujetos a proyectos de reconversión: como el plan de calle San Juan, las manzanas de los estacionamientos (en espacios ubicados en las calles Presidente Ro-

ca, Paraguay y Corrientes entre Córdoba y Rioja). Esto se une a la política de estacionamientos subterráneos. -¿Cómo planean convencer al sector privado? -La apuesta a esta incorporación de espacio público es que se ponga en valor áreas subutilizadas. En torno a eso, ofrecemos la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios. Se podrán establecer posibilidades de mayor altura, con transformación. Todos son convenios urbanísticos o edilicios, las figuras “debut” que dan tanto que hablar. Pero a las críticas decimos: “Ladran Sancho…”. Estos modelos demostraron ser herramientas de gestión que “picaron” en el sector privado y ya se ven beneficios, basta recorrer Puerto Norte para ver que son diferentes, nuevos. Son apuestas a otro modelo de ciudad, en la que se nota la interrelación del Estado y los privados, para generar proyectos novedosos para Rosario. Entre lo que se hacía y lo que se va a hacer. Claro que aceptamos que sirve discutir para perfeccionar. -Se ve una intención marcada en impulsar negocios vinculados a la náutica. -Por eso pensamos en el proyecto de Náutica Ludueña y los negocios que se pueden generar a partir de eso. Apostamos a que con la construcción se genere trabajo y movimiento. La construcción es uno de los rubros que más genera, directa e indirectamente, empleos. Casi todo va a parar ahí. Esto es muy importante: con una ciudad que tenga más oferta de servicios o de atracciones se promueve el turismo. Sobre todo cuando hablamos de dar vuelta la fisonomía del área central. -¿En qué otros proyectos vinculados al río se va a hacer hincapié? -Estamos trabajando en el Parque de la Cabecera. Tenemos un encuentro pendiente con la Provincia y con la municipalidad de Granadero Baigorria. Por otro lado, estamos apostando fuerte en la dársena de La Fluvial que queremos impulsar con nuevos inversores y el tramo que falta de la Costa Central, donde URBANISMO Y NEGOCIOS // pág. 27

URBANISMO Y NEGOCIOS “Vamos a trabajar para lanzar todos estos proyectos e iremos sumando otros más para cubrir esta demanda”

queremos desarrollar guarderías náuticas. La ordenanza está ‘cerrada’, sólo nos falta acordar con otros actores como el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Prefectura y otros privados. Hay que acordar con ellos y el Concejo. Todo el tema náutico aparece muy fuerte: hay mucha gente interesada en Parque Náutico Ludueña.

Hoy la náutica es uno de los ejes importantes en la ciudad para el desarrollo. Hay mucha demanda de servicios náuticos, de amarra de embarcaciones. Entonces, estamos apostando a satisfacer esta demanda. Vamos a trabajar para lanzar todos estos proyectos e iremos sumando otros más para cubrir esta demanda, que también generarán trabajo directo e indirecto. .on24

Perspectivas del mercado en medio de la búsqueda del diálogo Por Marcelo Passardi-Presidente AEV (Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de la Provincia de Santa Fe) La estimación de más de 52 millones de toneladas de soja en esta campaña -información aportada por la Bolsa de Comercio de Rosario- es un dato alentador para nuestro sector. Estimamos que este excedente se vuelque a la inversión en bienes reales y esperamos que la elección de Rosario por parte de los productores agropecuarios como centro de inversión, se sostenga y aumente, tal como ocurrió en los últimos años. Es importante volver sobre lo que decíamos en el encuentro “Urbanismo y negocios”, organizado por el portal Web ON24, haciendo eje en el mercado actual, el escenario en el cual estamos y las perspectivas futuras. “Se puede hablar del final de la venta en el pozo, del final del fideicomiso al costo, ya no hay ningún tipo de financiamiento externo y los más comprometidos son los mega emprendimientos. Seguirán sólo los acotados de no más de 3000 m2. No vemos mega emprendimientos y esto tiene que ver con que son los que más sufren la falta de financiamiento, ya que dependen del financiamiento externo. Se adaptan mejor los grupos de inversores pequeños, empresas consolidadas, con compradores al contado o con financiación directa del desarrollador”. Es por eso que valoramos la decisión de la Municipalidad de Rosario sobre los terrenos de la Adif (Administración de Infraestructuras Ferroviarias), que se han dividido en alrededor de 30 unidades para permitir la participación de inversores locales y de pequeña y mediana escala. Creemos igual que hay varios puntos que resolver con relación al planeamiento urbano de la ciudad. La AEV ha mantenido como línea de trabajo una continua preocupación por la interacción con el poder político local y una decidida voluntad de consenso y acuerdo en la definición de políticas urbanísticas y edilicias.

URBANISMO Y NEGOCIOS GUSTAVO ORTOLÁ MARTÍNEZ- DIRECTOR COMERCIAL DE INGECONSER Por P.F. // Fotos: Archivo

“El desarrollo tiene una inversión prevista de 95 millones de dólares” Es uno de los proyectos emblemáticos sobre la costa de la ciudad. Es el balcón al río que une lo público y lo privado y logra armonizar viviendas, áreas comerciales, recreativas y culturales con amplias zonas parquizadas.

pág. 30 // URBANISMO Y NEGOCIOS

on24.com.ar // ABRIL 2010

C

iudad Ribera es un desarrollo a gran escala, 110.000 m2 en una ubicación única en la ciudad de Rosario, a 5 minutos del Monumento a la Bandera, sobre la barranca del Paraná, cuya perspectiva de agua en ese punto es totalmente despejada. Un modelo de programa mixto de 500 unidades de viviendas, locales comerciales, centro de convenciones, hotel 5 estrellas, oficinas triple A, business center, centro de salud, plazas y espacios verdes y 1.140 cocheras. “El denominador común del proyecto es el contacto con el agua, con vistas al Puente Rosario-Victoria y al centro de la ciudad”, resalta Ortolá Martínez. Desde el primer momento esta propuesta contó con el visto bueno de los rosarinos: “La ubicación es el driver principal de toda decisión de compra inmobiliaria y en todos nuestros proyectos la ubicación de la tierra es el factor diferencial por excelencia. Trabajamos con los mejores arquitectos locales”. El profesional a cargo del diseño es el reconocido

arquitecto Gerardo Cavallero, quien ha participado y recibido numerosos premios en concursos nacionales e internacionales. Es miembro del Comité de Jurados del Colegio de Arquitectos de Santa Fe y posee trabajos publicados en Europa y América. “Nuestra garantía de éxito comercial está dada, principalmente, por el análisis previo profundo que hacemos del mercado para cada posición. Conocer a fondo el cliente de cada proyecto nos garantiza el desarrollo preciso en términos de tamaños, mix comercial,

productos, pricing y arquitectura. En todos los casos nuestros proyectos son únicos por ubicación, entorno y desarrollo arquitectónico”, cuenta el director comercial de Ingeconser y sobre este tema agrega: “En Rosario hemos desarrollado un proyecto totalmente adaptado a las costumbres y gustos del consumidor local. Es un proyecto de alcance regional donde los gustos y formas de habitar son diferentes a los de Buenos Aires. Por ejemplo, la mayoría de los rosarinos regresa al mediodía a almorzar a su casa. Esto define superficies y espacios en forma diferente a los del habitante de Buenos Aires, que sale por la mañana de su casa al trabajo y regresa tarde por la noche”. A un poco más de un año de haberse lanzado a la venta, el mercado local ha casi agotado la primera torre lanzada -Palco Paraná- y se ha colocado en un 50% el segundo edificio -Dock Plaza-. “Este mega emprendimiento es el primer proyecto inmobiliario en Argentina del grupo multinacional Ingeconser, con sede en España y con actividad también en Brasil. Se recuperará un sector del antiguo puerto cerealero Agro Export, sitio de alto valor emblemático e histórico y se alinea con el plan estratégico de recuperación de las áreas ribereñas impulsado por la Municipalidad de Rosario. El desarrollo tiene una inversión prevista de 95 millones de dólares y comprenderá una urbanización de 109.600 m2 sobre un terreno de 26.000 m2”, cuenta Ortolá Martínez y sobre lo que está en marcha describe: “Se encuentran en este momento en construcción los edificios Palco Paraná, Dock Plaza y todos los subsuelos del proyecto. En total unos 55.000 m2”. El impacto del contexto económico y político “Hay un cóctel de variables que inciden en la industria inmobiliaria y llevan a imaginar un 2010 con mayor actividad y con un moderado optimismo, sin llegar a los niveles de hace unos años. Un mercado más pequeño, pero balanceado, precios con ligera tendencia a la suba y tiempos de colocación de producto más acotados”, confiesa el desarrollador y aclara: “En la balanza, desde mi perspectiva, las variables de impacto positivo tienen mayor peso que las negativas: Nuestra actividad es pro cíclica con el crecimiento económico, URBANISMO Y NEGOCIOS // pág. 31

“Hoy estamos observando indicadores de crecimiento en la actividad general de la economía que alimentará un crecimiento de la demanda inmobliaria”

FICHA TECNICA Ubicación: Puerto NorteRosario, Santa Fe. Desarrollador: Ingeconser SA. Director general de Ingeconser en Argentina: Arquitecto Juan Carlos de Zaballa. Director comercial de Ingeconser en Argentina: Ingeniero Gustavo Ortolá Martínez. Gerente de obras y proyectos: Arquitecto Juan Pablo Fresco Inversión total: 95 millones. Plazo: 42 meses. Superficie del predio: 26.000 m2. Superficie construible: 109.600 m2.

Gustavo Ortolá Martínez

y hoy estamos observando indicadores de crecimiento en la actividad general de la economía que alimentarán un crecimiento en la demanda inmobiliaria. La construcción es la industria madre de las industrias, motor directo e indirecto de otras actividades. Puesta en marcha la misma, se produce un círculo virtuoso que hoy podemos decir estamos comenzando a observar. “El tipo de cambio ‘planchado’ descalifica al dólar como refugio, competencia directa de la inversión inmobiliaria. Hoy ahorrar en dólares deja la sensación de una pérdida de valor a mediano plazo. “El mercado financiero como alternativa de inversión ha perdido vigencia por los escasos márgenes que hoy ofrece, y por la historia reciente de pérdida de valor de los activos financieros.

“El argentino en búsqueda de rentas extra ha sufrido una larga historia de “frustraciones y confiscaciones. Las más recientes: el corralito y las AFJP. “En la dirección de generar la renta futura más segura, el departamentito para alquilar, la renta inmobiliaria, es hoy, sin dudas, la mejor alternativa. “En particular la región recibirá los flujos de una cosecha histórica. Finalmente el crecimiento vegetativo como demanda estructural del mercado completa un cóctel de variables virtuosas, que fundamentan el optimismo en relación a un crecimiento moderado de la industria inmobiliaria para el próximo año. “Por el contrario, los aspectos negativos que impactan a la industria son los que afectan al desarrollista, como la incertidumbre política, la inflación con su correlato en la trepada de costos de construcción y la ascendente carga impositiva. Estos factores atenúan la producción de activos inmobiliarios generando una menor oferta que, a la larga, producirá una sostenida defensa de los valores, otro catalizador del destino positivo asegurado en la inversión inmobiliaria. Ciudad Ribera está capitalizando esta situación del contexto nacional”. .on24 Más información: www.ciudadribera.com www.ingeconser.es

Ingeconser es una desarrolladora española. Con base en Málaga, ha sido uno de los protagonistas del desarrollo del sur de España durante los últimos 15 años. Hoy, a partir de la crisis y discontinuidad del negocio en la península, tras una prospección de oportunidades internacionales, Ingeconser ha abierto su abanico de negocios a otros países de Europa y ya cuenta con operaciones en Argentina, Brasil, Medio Oriente y Panamá. En Argentina adquirió las 2,6 has de Puerto Norte donde están desarrollando Ciudad Ribera. En la Costa Atlántica, una fracción de 557 has, en el km 411 de la ruta 11, con 1,7 km de costa en un terreno pasante de la costa hasta la ruta, donde desarrollará Altamar, una localidad totalmente planificada y con un desarrollo mixto de 8.300 viviendas. Finalmente, ganó la licitación del tramo de viviendas de la estación terminal del Ferrocarril Belgrano, en la ciudad de Santa Fe. En todos los casos el denominador común de los proyectos es una ubicación privilegiada e irrepetible, el contacto con el agua y la factibilidad para los desarrollos mixtos de gran escala y buena extensión de tierras.

pág. 32 // URBANISMO Y NEGOCIOS

URBANISMO Y NEGOCIOS LA TRANSFORMACIÓN DE LA COSTA Por P.F. // Fotos: Archivo

Forum Puerto Norte Es uno de los proyectos más interesantes con los que cuenta hoy Rosario. Integrado por 11 edificios, se lleva adelante sobre un terreno de entre 4 y 5 hectáreas con casi 200 metros de frente sobre el río Paraná. Diego Silberberg, director comercial de TGLT, da más detalles sobre esta ambiciosa propuesta.

-¿Cómo describiría el proyecto? -Consiste en el reciclado de gran parte del patrimonio edilicio de la ex maltería Safac, que data del siglo XIX. Es un proyecto principalmente residencial, al que se le suman un edificio de oficinas -Cubo- y locales comerciales. pág. 34 // URBANISMO Y NEGOCIOS

Sus amenities incluyen piscinas, cubiertas y descubiertas, área de fitness, canchas de tenis, cava de vinos, business center, salón panorámico para eventos y una guardería náutica para 100 embarcaciones.

on24.com.ar // ABRIL 2010

-¿Cuáles son las ideas sobre las que se apuntalan? -De todas las parcelas de Puerto Norte, Forum se diferencia por ser la de menor densidad constructiva y por tener más de 10,000 m2 de jardines y espacios exteriores. Asimismo, el proyecto prioriza las vistas abiertas al río Paraná, tanto desde las residencias como desde los amenities. -¿Cómo reaccionó el mercado de Rosario a la propuesta de TGLT? -En TGLT detectamos, desde hace más de dos años, que el mercado local estaba evolucionando y que era el momento oportuno para generar y proponer nuevos productos, especialmente en Puerto Norte (zo-

na con gran potencial de desarrollo por sus atributos de vistas y de ubicación). Afortunadamente, el mercado rosarino reaccionó -y continúa reaccionando- muy positivamente. -¿Qué evaluación hace del desarrollo de todo Puerto Norte? -La planificación y consecuente puesta en marcha de las obras públicas y privadas están generando ya un cambio visible, que transformará a Puerto Norte en la zona de mayor desarrollo inmobiliario. -¿Cuál es la diferencia que marca un emprendimiento como éste? -Los atributos del terreno y los edificios preexistentes distinguen a Forum dentro de Puerto Norte, tanto como la calidad del producto, la baja densidad edilicia, la amplitud de los espacios exteriores y nuestra experiencia y respaldo en desarrollos inmobiliarios.

-¿Qué parte de la obra se completó hasta el momento y cómo son los tiempos para las próximas etapas? -Llevamos construidos más de 20,000 m2 de obra nueva, e intervenidos 12,000 m2 de edificios que se reciclan. Casi la totalidad de los subsuelos fueron terminados y hemos lanzado 9 de los 11 edificios que componen el proyecto. Los plazos de obra se vienen cumpliendo e incluso algunos sectores están más avanzados, lo cual generará que se entreguen residencias anticipadamente. -¿Influyó la inflación y los vaivenes de la economía nacional en el desarrollo de Forum? -Las variables macroeconómicas siempre influyen; pero como desarrolladores debemos

poder anticiparnos y utilizar las herramientas de cobertura disponibles en el mercado. Con respecto a los costos podemos utilizar estrategias de acopio o, en lo que a ventas respecta, podemos ofrecer planes de pago en pesos o en dólares, según los requerimientos y necesidades del cliente. -¿Cuál es el balance que realizan? -Nuestro balance es sumamente positivo. Forum se asentó en el mercado y los consumidores han identificado claramente los aspectos diferenciales de nuestra propuesta. -¿Planean nuevos emprendimientos en la ciudad o la región? -Rosario es una ciudad con un gran potencial y se encuentra en un fuerte proceso de expansión. Por este motivo, hemos decidido que nuestras futuras oficinas se ubiquen en el edificio Cubo, actualmente en construcción, y prevemos varios desarrollos futuros en la zona. .on24 URBANISMO Y NEGOCIOS // pág. 35

URBANISMO Y NEGOCIOS CONSTRUCCIÓN LOCAL Por E.C. // Fotos: Francisco Guillén

Gustavo Gardebled: Blanco y Negro para la inversión de privados y públicos Realidad dispar transitaron por estos meses los sectores ligados a la construcción, que recibieron importantes inversiones de privados, pero padecieron la falta de apuesta del sector público.

pág. 36 // URBANISMO Y NEOGCIOS

on24.com.ar // ABRIL 2010

L

a Cámara Argentina de la Construcción Rosario realiza un análisis de situación en medio de un complicado contexto político, el nuevo Código Urbano, y la campaña de inversión segura. En contacto con ON24 Revista, Gustavo Gardebled, miembro de esta institución, respondió a los interrogantes del sector. -¿La actividad de la construcción ha sido buena para los privados y mala en la faz pública por la falta de obras? -Diría que en la actividad privada hay un sostenimiento, la demanda ha vuelto a aparecer, tanto en lo que respecta a departamentos co-

mo en proyectos de envergadura. La construcción sigue siendo una inversión segura y una alternativa. En la faz pública estamos preocupados por la falta de inversión, incluso a nivel nacional existen partidas que no son las adecuadas para lo que es inversión. Históricamente, lo asignado al sector de construcción y obra pública, independientemente del signo político, era el 18% del presupuesto; hoy no llega al 8% y

“Históricamente, lo asignado al sector de construcción y obra pública, independientemente del signo político, era el 18% del presupuesto; hoy no llega al 8%”

además con la presión de que los presupuestos tienen un punto de partida deficitario. -El Código Urbano fue el tema de los privados de 2009. ¿Qué lectura hace hoy? -En la oferta hubo una cantidad de proyectos que se iniciaron con la reglamentación del actual Código Urbano, hay nuevos proyectos, no ha habido tantos altibajos en la oferta como en la demanda. El escenario en el sector privado para los grandes megaproyectos, como Puerto Norte, puede estar enmarcado en convenios urbanísticos a consideración del Ejecutivo municipal, pero ese no es el método ideal porque hay un gran porcentaje de subjetividad en la aprobación. Esto genera incertidumbre, no sabiendo si el desarrollo y la idea van a ser aceptadas. -Más allá de esta incertidumbre, se denuncian los cambios de costos por la incidencia de la limitación en altura, ¿cuál es el impacto? -Dentro del nuevo Código Urbano se bajó la altura en la zona del micro y del macrocentro; se tiene que distribuir el proyecto en menos metros cuadrados construibles. Ello impulsó la baja por la incidencia del costo del terreno que puede bajar hasta en un 50%. Sin embargo, esta situación encarece el departamento, si antes la incidencia en el costo era 1, ahora es 1,6. Hoy, los incrementos de costos son superiores a la variación del dólar, ello incrementa los precios, hay una demanda de inversores para refugiarse en ladrillos. URBANISMO Y NEGOCIOS // pág. 37

URBANISMO Y NEGOCIOS “Lo mejor de la actividad privada es la conciencia de los inversores. Lo peor, la inversión pública vemos que continúa siendo una variable de ajuste”

-¿Qué es lo mejor y lo peor del actual panorama de la construcción? -Lo mejor de la actividad privada es la conciencia de los inversores; la inversión en ladrillo obtiene una renta a valor actualizable. Lo

peor es que deberíamos buscar un mecanismo por el tema de los convenios urbanísticos, las finanzas y las administraciones. Lo peor, la inversión pública; vemos que nuevamente están siendo la variable de ajuste de los incrementos todos los presupuestos a nivel municipal o provincial. Nos estamos consumiendo las inversiones en esta materia que hicieron las generaciones anteriores en energía, agua y obras viales. .on24

INDUSTRIA LA INDUSTRIA LOCAL Por Sebastián Ortega // Ilustraciones: Leandro Serial

“Vamos a crecer, pero saliendo del pozo” Miguel Conde, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, anticipa cómo será el panorama para este sector, motor de la economía.

L

a industria es, sin dudas, uno de los pilares económicos más importantes de cualquier sector productivo, que busca verdaderas transformaciones en las áreas fuertes de la economía. En este marco, la industria metalúrgica local busca acodarse a tres escenarios que alteran su planificación normal. El contexto internapág. 40 // INDUSTRIA

cional, las políticas nacionales y las medidas locales de resonancia directa sobre el sector conforman un abanico de condimentos que determinan un escenario muy particular para pensar la producción. -¿Qué análisis hace del período productivo pasado? -El balance nos muestra que nosotros en

on24.com.ar // ABRIL 2010

“En octubre y noviembre de 2009, empezamos levemente a repuntar” promedio durante el 2009 facturamos el 60% a valor monetario de lo hecho en el 2008 a precio constante, lo que representa casi la mitad de la actividad del 2008. En este escenario de inflación se produjo una importante descapitalización, las circunstancias comieron el capital de trabajo, se redujo algo de personal y cantidad de horas hombre. -¿Cuál es la lectura de los últimos meses? -En octubre y noviembre de 2009, empezamos levemente a repuntar; la demanda comenzó a resurgir pero con precios muy acotados. Se puede decir que estamos saliendo del pozo en el que nos dejó un año paupérrimo. -¿Cuál es uno de los puntos clave que debe afrontar el sector para volver a crecer? -Sucede que venimos tratando de repuntar, pero hubo salarios de la UOM que se ajustaron un 28% en el 2009 y ahora van por otro 28%. En esta carrera de precios y salarios cualquier gremio pide cualquier básico. Para nosotros se nos hace difícil; esto va a traer una serie de problemas a la población que va a ver un corrimiento de precios como producto de la inflación. No

todos son camioneros, aceiteros o colectiveros (graficó Conde en referencia a sectores que cuentan con salarios por encima de los $4.000). -¿Qué pueden hacer las empresas en ese marco? -A veces la actividad no genera la posibilidad de generar salarios de $5.000. Estos valores producen dispersión de precios y las empresas no se pueden mantener con salarios en otros sectores muy altos, porque eso empuja a todos los rubros a iniciar reclamos gremiales o sindicales de este tipo. Hoy, los gremios industriales pretenden salarios con valor. -¿Qué repercusiones genera este escenario local en la industria internacional? -Acabo de venir de Brasil. Ellos también tienen preocupaciones por la situación internacional, pero tienen un mercado interno virulento que les responde. En este sentido, creo que Brasil no puede absorber mucho porque su moneda está a la mitad de la nuestra. Hoy el problema es China por cuestiones de costos, hasta un quiosquero puede importar cualquier cosa, no hay regulaciones ni limitaciones. -¿Cómo ve el sector las políticas de los gobiernos provincial y nacional?

INDUSTRIA “Independientemente de los costos y los ingresos brutos, vamos a crecer en el 2010”

MIGUEL CONDE

-Al Gobierno provincial se le metió en la cabeza que la industria tiene que pagar Ingresos Brutos, pero como política de Estado para el sector no ha hecho absolutamente nada. Sí se puede mencionar el acompañamiento del Ministerio de la Producción, que gestiona bonos de Bienes de Capital y devolución del IVA. Creo que llevan a cabo un juego estúpido en materia de negociaciones con los gremios porque ofrecen un 7% de aumento, pero todos saben que no pueden lograr un acuerdo por menos del 22%. Por el lado del Gobierno nacional, creo que

los bonos Repro de $600 pesos por trabajador son muy útiles para el sector porque achican la nómina salarial. -En Rosario, como ciudad eje, ¿se prevén nuevas inversiones ligadas a la industria metalúrgica? -No, en Rosario no hay nuevas inversiones en materia de industria metalúrgica, excepto la que estuvo ligada a la fabricación de barcazas en la localidad de Alvear. -¿Cuál es el mensaje final? -Independientemente de los costos y los ingresos brutos, vamos a crecer en el 2010. Es muy difícil que se pueda cuantificar o buscar parámetros. Hoy estamos en un pozo, creo que tenemos un saldo negativo. Sin embargo, a nivel industria podemos llegar a crecer un 10% saliendo de un piso muy bajo. .on24

INDUSTRIA CARLOS GARRERA Por Ciro Seisas // Fotos: Archivo

Con la mirada más allá del “clima enrarecido” El industrial vaticina una recuperación de puestos de trabajo para el segundo semestre apoyado en datos de la producción automotriz y la maquinaria agrícola que acompañará una buena cosecha. Piden cambios a la ley de ART para generar más empleo.

E

l vicepresidente Pyme de la UIA (Unión Industrial Argentina), que además encabeza Fisfe (Federación de Industriales Santafesinos), sostiene que la recuperación de puestos de trabajo en Santa Fe vendrá dada en el segundo semestre con el sector de la maquinaria agrícola como tracción. De todas maneras, reitera el pedido por una nueva ley de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) para que las inversiones y contrataciones de pág. 44 // INDUSTRIA

más personal dejen de ser un cheque en blanco que pueda terminar con la vida de las pequeñas empresas si se llega a la instancia de un juicio por accidente de trabajo. -¿Hay un repunte de la actividad en este primer trimestre? -Los datos concretos marcan que la realidad vive un repunte que se da en el sector automotriz y metales básicos. También en los de-

on24.com.ar // ABRIL 2010

más sectores, aunque más chico, de entre el 1 y el 2%. Excepto algunos rubros como alimentos, que pueden tener algo de caída.

“El clima de los negocios se va enrareciendo por ruidos políticos sobre lo que llamamos la judicialización de la política”

-¿Cómo lo analizan? -Tiene que ver con el clima y el movimiento de cosecha. Esto permitió que el sector de maquinaria agrícola esté trabajando fuertemente. En algunos otros rubros, como silos, no se ha notado el repunte, pero se irá dando lentamente. En las exportaciones industriales, las Pymes están teniendo una participación importante. Si uno analiza cómo se comportaron, decimos que crecieron más manufacturas de origen industrial que las de origen agropecuario, pero estas últimas van a tener un crecimiento importante por la cosecha y las exportaciones de aceite y expeler. Esto se va a ver reflejado en la actividad. Tenemos el sector autopartistas ligado a las ventas a Brasil, un cliente importante, junto con China, que consume productos de origen agropecuario. -¿Cuándo se verá en la creación de empleos? -Esto todavía no se refleja en los puestos de trabajo por la caída del año pasado, en casi 25 mil puestos. Ahora, ante el repunte, se está usando una mayor cantidad de horas vía Repro (subsidios del Gobierno nacional), pero cuando se termine ese ciclo, va a repuntar en el segundo semestre del año.

-¿El clima político está complicando la recuperación? -El clima de negocios se ve enrarecido por ruidos políticos, sobre lo que llamamos la judicialización de la política. Esto hace que haya problemas en el mediano plazo que impactan en la inversión. Estamos llegando a la capacidad instalada pre-crisis, recuperando y a mitad de año vamos a alcanzar la recuperación de esa capacidad ociosa. Pero para esto es imprescindible tener un clima de concordia: en términos políticos no se puede estar, por ejemplo, sin un presidente del Banco Central (BCRA). Tiene que haber clima para generar inversión, para producir bienes. Nos parece importante que estas discusiones terminen de manera que el empresario pueda tener un panorama despejado o previsible. Se requiere un plan que permita acceso a crédito a tasas compatibles con la actividad económica. -¿Qué otros requerimientos le hicieron al Gobierno nacional? -Necesitamos que se resuelva el tema de las ART. Tenemos un pasivo de millones de dólares en juicios, son recursos que las empresas van a dilapidar. Es importante despejar ese frente porque eso impacta. Pensamos que se soluciona con una nueva ley, que permita superar este conflicto. Fundamentalmente, tiene que plantear que el riesgo de trabajo tiene que ser asegurable. Es una responsabilidad social, no empresaria, si a uno lo

INDUSTRIA “Las empresas llegaron al límite de su capacidad contributiva” corporen más gente, prefieren sacar por el riesgo alto que implica. Son las reglas de hoy, esto hay que cambiarlo porque necesitamos crear empleo genuino, ahora es difícil.

roban y lo matan camino al trabajo. Esto no se puede cargar a los costos del seguro. Además tiene que haber una opción para que los que sufrieron un siniestro quieran reclamar vía ART. Sin esas condiciones, el tema es difícil de resolver. Un juicio puede terminar con una Pyme. -¿Cómo influye en la decisión de tomar personal? Impacta más en el empleo. Es difícil que in-

-Se vuelve a hablar de reforma tributaria con Ingresos Brutos para la industria. ¿Mantienen su posición de rechazar esta herramienta? -Las empresas llegaron al límite de su capacidad contributiva. En general, cerca de 40% de la actividad empresaria se va en impuestos. Pensar que solucionar es incorporar nuevos impuestos, es volver a las recetas de los últimos 40 años. Siempre superaron los gastos a los recursos: hay que pensar en una forma creativa que tiene que surgir de los dirigentes. Siempre hay salida porque la creatividad del humano es imponderable. .on24

COMERCIO ELÍAS SOSO Por Sebastián Ortega // Ilustraciones: Leandro Serial

“Soy optimista porque la Argentina crece de noche mientras los políticos duermen” El empresario rosarino, referente del sector comercial de la región y uno de los hombres que más ha participado de discusiones y reclamos con los gobiernos de turno, analiza la realidad local.

E

n un ambiente crispado por las crecientes demandas sociales y salariales, y con una inflación proyectada para este 2010 por encima del 20%, las pequeñas pág. 48 // COMERCIO

y medianas empresas de nuestra región, que ya evidencian signos de recuperación, auguran un año positivo en materia económica. En este sentido Elías Soso, presidente de la

on24.com.ar // ABRIL 2010

AER (Asociación Empresaria de Rosario) desde hace 24 años, asegura que “todo va a ir para adelante”, más allá de los crecientes conflictos políticos. -¿Cuáles son las perspectivas para este 2010? -Es un contrasentido, y voy a parecer K en este primer tramo; pero en un Gobierno que a nuestro juicio ha sido mercado-internista, con saldo de caja favorable como le pedían los liberales, con un Banco Central fuerte, con dos millones de jubilados que nunca se hubiesen jubilado, con inclusión social para los chicos, con los $180 mensuales de la Asignación Universal por Hijo, donde ha habido sustitución de importaciones por una política aduanera bastante interesante en favor de la industria nacional y que ya demuestra signos de crecimiento sostenido en la producción, adelantándose a casi todos los países del mundo, a la Argentina la crisis prácticamente la pasó por arriba. No obstante eso, y ahora voy a ser anti-K, se peleó con el campo, generó condiciones de relaciones políticas inaceptables en un Estado moderno, en medio de una confrontación permanente. Hay mucho para discutir, pero lamentablemente se hace invivible en un ambiente así. Para colmo esta falta de respuesta moderna, ágil y civilizada, que existe en democracias actuales, ha sido acompañada con la ineptitud de la oposición, que no existe. En Argentina hay opositores, no hay oposición. Caímos en una situación en la cual al Gobierno no le cree nadie y a la oposición menos. -Y dentro de este marco de permanente conflicto, ¿qué futuro avizora para la pequeña y la mediana empresa? -En este marco de conflicto soy optimista, porque la Argentina crece de noche, mientras los políticos duermen. Todo va a ir para adelante, no hay ninguna duda. Tenemos todo a favor, aunque se equivoquen, es imposible retroceder. -¿Puede llegar a disminuir el consumo a partir de los aumentos de impuestos y servicios? -Sí, coyunturalmente. Pero a mediano y largo

plazo no, porque esta política indica que siempre se ha priorizado el consumo. Lo que está faltando es la pata de la inclusión social. Y fundamentalmente está faltando una planificación económica con sentido desarrollista, pensando no en el mediano plazo, sino en el largo plazo. -En estos 28 años al frente de la AER, ¿cuáles considera que son sus principales logros y sus asignaturas pendientes? -La entidad en el 82 estaba en un estado embrionario. Actualmente, contamos con la participación de 70 cámaras. Además, cómo resultado del esfuerzo de participación y amplitud hoy no representamos sólo el interés de la pequeña y mediana empresa, sino de toda la sociedad. -Los trabajos que está llevando adelante la AER con relación al desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto, ¿de qué manera puede ayudar a los pequeños y medianos comerciantes? -Ahí está la visión de futuro; los Centros Comerciales a Cielo Abierto, una manera de aggiornar el comercio minorista para ponerlo en pie de igualdad con las grandes cadenas y poder entrar a competir. -¿Es posible que las Pymes, a través del trabajo en conjunto, puedan competir con los grandes shoppings? -Sí. Hay centros comerciales barriales que ofrecen garantías especiales. Un shopping te ofrece de todo, pero le falta el cielo, le faltan las estrellas, le falta el sol, le falta el aire, le falta la calle. En ese ámbito hay que darle a los centros comerciales barriales las condiciones ideales: buena iluminación, alta concentración, buena vigilancia, buen estacionamiento y condiciones ideales para que el hombre se sienta feliz. Entonces la gente va a los centros comerciales. -¿La Municipalidad reconoce ese potencial? -Evidentemente, en estos últimos tiempos sí. Y ha habido una reunión donde demuestra que uno de los temas, el de la seguridad, lo está encarando con responsabilidad, con seriedad y con la urgencia que significa ponerlo COMERCIO // pág. 49

COMERCIO mentar la recaudación, para poder cumplir con el aumento a los empleados públicos y a los maestros, que no va a poder otorgar. ¿Por qué no incluyen a las empresas a la moratoria, que están todas de acuerdo? El socialismo dice que no, porque la moratoria no es ética. La moratoria impositiva significa reparar la injusticia de haber maltratado a las pequeñas y medianas empresas durante tantos años. El impuesto es una herramienta de política económica, no es un asunto para juntar plata; es una herramienta de distribución del ingreso, para eso se debe utilizar el impuesto, no es para el gasto público únicamente. en marcha para antes de fin de año. Todos los poderes tienen que darse cuenta, porque una ciudad como Rosario tiene que empezar a pensar en la estructura de futuro. -¿Qué opinión le merece la idea de gravar impositivamente algunas actividades económicas? -El Gobierno está estudiando el tema de au-

-¿Y en el caso puntual de gravar con Ingresos Brutos a la industria? -Para los que puedan pagarlo, estoy de acuerdo; y hay sectores que deberían pagarlo. Me parece bien que lo paguen las empresas exportadoras, principalmente, que se han llenado de oro; y el mismo campo, que está exportando productos con una gran renta. .on24

COMERCIO CENTRO COMERCIAL SHOPPING DEL SIGLO Por Ezequiel Corbacho // Fotos: Francisco Guillén

Sortear altibajos y una obra de por medio Mario y Pablo Gorkin son los encargados de llevar adelante uno de los lugares más convocantes de la ciudad y ahora se encuentran abocados a cambiarle la cara a ese paseo tradicional.

D

espués de la crisis de 2008, los principales centros de consumo desconocían por ese entonces qué grado de negatividad iba a tener el impacto de la turbulencia económica local. Hubo sinsabores, llepág. 52 // COMERCIO

gó el 2009 y se transitaron diversas circunstancias con el broche de un diciembre con balance positivo. Desde el Shopping del Siglo, ubicado en el microcentro de Rosario, este es un panorama de lo que pasó y de lo que viene.

on24.com.ar // ABRIL 2010

-¿Cómo cerraron el año pasado? -Fue un año regular; veníamos con una importante actividad comercial, hubo crisis internacional y tuvimos que realizar una obra de magnitud con ese escenario (ver destacado). Hubo conflictos con el Gobierno nacional, crisis americana, pero con un noviembre y diciembre sorprendentemente buenos. Este es un rubro muy sensible a los cambios de ánimo de la sociedad; acá la incertidumbre puede hacer que dejes de comprar o te decidas por la compra.

El Shopping del Siglo se destapó y mostró su nueva cara. Se trata de la nueva fachada sobre calle Córdoba, que contará con un sistema de iluminación led de última generación, que permite, entre otras cosas, los juegos de colores trega de mercadería y, sin mercadería no hay venta, que es lo que influyó en algunos casos a ponerles techo a las expectativas. -¿Cuáles son los rubros que mantienen un nivel aceptable de actividad y cuáles bajaron su nivel? -Los rubros de mejor actividad son los ligados a los chicos. Si uno ve las ventas, esos negocios son los menos estacionales o afectados por la crisis. Hoy lo fuerte es indumentaria infantil. Por el contrario, pueden verse afectados los rubros más diversos u objetos prescindibles o de alto costo, los productos exclusivos sufren más la baja. Sin embargo, con las promociones y los convenios con los bancos se encuentran descuentos y una alternativa para seguir siendo atractivos para el comprador.

-¿Y en particular cómo fue la actividad de los negocios del shopping? -Hay negocios que triplicaron su nivel de actividad; hubo inquilinos que atrajeron mucho público como la empresa de turismo Asatej en planta alta. También el Banco Municipal de Rosario pero, como estaba en medio de una obra, nos hacía dudar sobre la concurrencia de nuestro público más importante que son las madres con chicos. Por el lado de los negocios, muchos sintieron la baja de la producción de las fábricas proveedoras, lo que implicó una lucha para conseguir la en-

-¿Cuál es la clave para que el centro comercial funcione? -Nosotros apostamos a la mezcla de rubros comerciales; hay que hacer rotación. Este punto se compone de 2 variables: marcas y rubros. En esta estructura uno tiene vencimientos de locatarios todos los meses, la clave es saber elegir detrás de una estrategia. -¿Por qué compra la gente? -Las compras se hacen por 3 motivos: a) porque busco el producto o la marca en el local determinado, b) porque salgo a buscar el producto eligiéndolo en cualquier local del shopping que cumpla con mi predilección, COMERCIO // pág. 53

COMERCIO

La obra demoró año y medio; se ampliaron dos plantas, hubo ensanchamiento de losas y un cerramiento total de la entrada. Ahora, en su nueva fachada, el shopping ya cuenta con una piel integral de vidrio y su puerta principal de acceso se encuentra sobre la línea municipal de edificios y c) porque aunque salí sin ánimo de compra, la espontánea vista de algún producto, me tienta a su compra. -¿Qué expectativas tiene para este año que ya arrancó? -Este año se espera que la actividad vuelva a subir, aunque siempre hay alguna salvedad. Marzo fue bueno en alguna época pero ahora, por cuestiones climáticas, hasta Semana Santa es verano, los períodos se trasladaron, las vidrieras no cambiaron; antes eran 6 meses de una vidriera y 6 de la otra.

-¿Qué fue lo mejor y lo peor del cambio estructural que realizaron? -En realidad nuestra expectativa es muy grande en virtud de un cambio fundamental en la infraestructura arquitectónica y técnica del ingreso por Córdoba. Nos falta muy poco para que todos los rosarinos puedan gozar a pleno de este restailing, que se traduce en comodidad, belleza, seguridad, y las nuevas opciones comerciales de jerarquía que esta ampliación nos permite. .on24

GASTRONOMÍA LA JUGADA DE MC CATERING Por Carla Parody // Fotos: Francisco Guillén

“Somos los pioneros de Puerto Norte” Lo afirmó el empresario Jorge Cura en referencia a su nuevo proyecto en la zona con más auge de la ciudad. pág. 56 // GASTRONOMÍA

on24.com.ar // ABRIL 2010

E

s empresario de larga data y hoy está a cargo, junto con sus hermanos, de 5 empresas. Tomará el control de los emprendimientos gastronómicos de las Torres Nordlink (Puerto Norte), un nuevo desafío que lo posiciona como el pionero en la zona. A punto de inaugurar Lotus, la disco más top que pueda tener Rosario, Jorge Cura habló con ON24 de la actualidad económica, sus expectativas y desafíos. “Queremos ser líderes en la ciudad, innovando con lo mejor y trabajando mucho”, afirmó. -¿Cómo lo toma el hecho de hacerse cargo de los restaurantes de las Torres Nordlink? -Siempre tenemos muchas propuestas. Tratamos de seleccionarlas porque la oferta gastronómica que tiene la ciudad supera la demanda. Hay que hacer cosas muy bien seleccionadas. Este espacio es de lo mejor que hay en Rosario, si no me animo a decirte que el mejor. Todo se está viniendo para este lado de la ciudad. Ser pioneros en la zona es importante porque tratamos de estar a la vanguardia en gastronomía. -¿Cuál es tu evaluación de este principio de año? -Gastronómicamente hablando, el principio de 2010 está bastante complicado por el aumento sin razón de los precios. Esto nos llevó a utilizar el ingenio. No se pueden transferir los incrementos a los clientes, porque el consumo bajaría más aún. Hay que tratar de que impacte lo menos posible y eso se consigue perdiendo rentabilidad en el negocio. Enero y febrero fueron trágicos. -Es difícil hacer análisis en las condiciones del país, ¿pero cómo cree que será el resto del año? -Tenemos una agenda muy fuerte en eventos grandes e importantes en Metropolitano, como el Congreso Nacional de Cardiología. Todo este tipo de acontecimientos mueve la economía de la ciudad porque viene mucha gente. Se activan los restaurantes, el alojamiento, los negocios del shopping. Este negocio (el

de los eventos) lo estamos tomando como algo impactante en la recaudación. El consumo es muy grande tanto en la ciudad como a nivel provincial. Hoy tenemos este espacio que está adecuado a lo mejor de Buenos Aires, compitiendo palmo a palmo y superando a Mar del Plata o Córdoba. -Ustedes como empresa, ¿se sienten apoyados por el municipio o la Provincia en este sentido? -Obviamente. Estamos trabajando junto con la Secretaría de Producción. Acá no nos favorecemos nosotros solos. Si se arma un evento lunes, martes o miércoles, el movimiento del shopping cambia radicalmente. -¿Cómo ves el mercado de los eventos? ¿Hay mucha competencia? -Existe, pero tratamos de posicionarnos. Hay trabajo para todos. El tener mayor volumen de servicios favorece que vengan mejores cosas a Rosario y eso nos beneficia a todos. -¿El casino puede opacar la actividad de Metropolitano? -No tienen punto de comparación, son dos cosas distintas. Ellos tienen espacios más chicos. Hay segmentos con los que se puede competir, porque tienen un poder económicamente importante. Pero hasta el día de hoy no se notó competencia. Al contrario, nos podemos potenciar. En mi opinión, el casino es demasiado grande para lo que es Rosario. Y ha sacado algo de movimiento de dinero en la ciudad, pero no es nada del otro mundo. Proyectos 2010 Actualmente, el empresario rosarino trabaja en algunos proyectos que están próximos a salir a la luz. Uno de ellos es Lotus, la disco que se ubicará en uno de los salones de Metropolitano en Alto Rosario Shopping. Un lugar como ninguno en Rosario, según lo explicó a ON24, abriría sus puertas durante la primera quincena de abril. “Lotus va a ser el camGASTRONOMÍA // pág. 57

GASTRONOMÍA

bio que estábamos todos esperando”, cuenta desde su escritorio, frente al plasma gigante y la computadora. Para lograr la excelencia en decoración se contrató a Sergio Lacroix, un reconocido decorador a nivel nacional, que se ha lucido en las mejores discos del país. Con varios sectores para el público mayor de 25 años, el sitio también incluirá restaurante, boxes y diferentes espacios para estar cómodos dentro de un boliche consumiendo lo mejor de lo mejor. Sobre la respuesta del público, enfatizó: “Permanentemente nos piden

cambios y mejorar la calidad de servicios. Vamos a tener un nivel muy bueno, como las de Buenos Aires o la costa”. Otro de los nuevos desafíos que se trae entre manos la empresa MC Catering, dirigida por los Cura, tiene que ver con los emprendimientos gastronómicos de las Torres Nordlink (Puerto Norte). “Vamos a instalar dos restaurantes. Uno ejecutivo, pero abierto al público con decoración sobria e importante. El de la planta baja será más ágil: autoservicio, platos rápidos, pensado para la gente que trabaja en las torres”, comentó. Pero además habrá un salón para eventos, que también podrán explotar. Muy glamorosos pero sobrios, ese es el toque que les impusieron, ambos con vista total al río, es un desafío más que apto para correr. Sobre la inauguración adelantó: “Estamos trabajando fuertemente como el grupo de (Aldo) Latucca (constructora a cargo del proyecto). Pero estimamos que será antes de junio. Primero se inauguran las viviendas y después las oficinas. Pero es un tema que .on24 no depende de nosotros”.

GASTRONOMÍA GUILLERMO MARSHALL Por C.P. // Fotos: Francisco Guillén

Marshall Catering estrena casa propia A partir de mayo la empresa Marshall Catering tendrá su espacio, Terrazas del Paraná. ¿Cuáles son los desafíos que se vienen?

M

arshall Catering está a punto de cumplir 34 años. Como regalo nada mejor que tener su casa propia. Es que a partir de mayo se harán cargo en forma exclusiva de los salones Terrazas del Paraná, en La Fluvial. La responsabilidad y la relación con pág. 60 // GASTRONOMÍA

sus clientes parecen ser la clave que los mantuvo siempre en un lugar de excelencia. El 2010 será un año de cambios para la empresa. Guillermo, uno de los hijos del fundador de la empresa local, dialogó con ON24 para abrir el panorama que se les aproxima.

on24.com.ar // ABRIL 2010

-¿Cómo ves el escenario económico para ustedes hoy? -Arrancamos un 2010 muy interesante, con buenas perspectivas. A partir de mayo nos haremos cargo de la gastronomía de los salones de La Fluvial y eso es un crecimiento importante para la empresa, que se suma al trabajo habitual y a otros proyectos. -¿Lo de Viandas Saludables les abrió otras puertas? -Ya cumplió un año y está estable en el mercado. Es algo diferente a lo que veníamos ha-

que sea un gran evento. La prueba está en los 34 años de la empresa, habiendo atravesado varias crisis. -Cuando se incorporen con esta nueva unidad de negocio, ¿será el momento de obras? -Vamos a tener un período de receso, donde iremos realizando las obras más importantes y las otras las iremos llevando a cabo entre los eventos ya comprometidos. Estructuralmente, queda igual. Lo atractivo de los salones es su inigualable vista al río y al Monumento. De todas maneras, se harán cambios para modernizarlos y que el cliente disfrute un nuevo espacio. -¿Cómo toman esta nueva etapa? Como algo más de lo que ya brindan o como un nuevo desafío. -Ambos. Por supuesto que sumará trabajo al que venimos desarrollando sin lugar propio: en empresas, otros salones que no tienen catering propio, casas de familia, incluso en otras ciudades. Tener un lugar propio es un desafío, nos relacionarán directamente con el mismo, por lo que no sólo tendremos que ocuparnos del servicio de catering. Hoy las exigencias del mercado son cada vez mayores.

ciendo, ya que los eventos tienen otros tiempos, es decir no es el día a día de las viandas. Estamos muy contentos y nos permitió ampliar nuestra propuesta incluso a comedores de empresas. -¿La crisis económica que atraviesa el país los ha tocado? -Los eventos se siguen haciendo. Tanto los eventos sociales como empresariales no dejan de llevarse a cabo. La clave es saber adaptarse a las diferentes posibilidades y siempre

-¿Cuál fue la clave para mantener los 34 años de Marshall Catering? -El trato personalizado. Poner en cada evento el mayor esfuerzo, sea de 20 personas o de 1000. En cada evento estamos mi papá o mi hermano o yo. La estabilidad en el tiempo y la confianza que le damos a la gente que nos contrata también influye. Tenemos clientes de tres generaciones. Primero mi papá les hizo el casamiento a los padres y hoy les hacemos el de sus hijos o nietos. No hay nada más gratificante que poder seguir recibiendo las mismas felicitaciones que la primera vez. No es fácil sostener una empresa con las crisis y seguir manteniendo este nivel de calidad. -Más allá de eventos: ¿hay hoy un mercado competitivo en el catering? -Creo que es más competitivo en cuanto a saGASTRONOMÍA // pág. 61

GASTRONOMÍA

“A los clientes les gusta cómo los atendemos, el trato que tenemos. Nuestra mejor publicidad es que la fiestas salgan bien”

lones. Hay clientes que privilegian un buen servicio de gastronomía y aquellos que buscan un espacio. También difieren los tipos de eventos. Ahora competiremos en ambas direcciones y por suerte vamos a poder brindar un excelente catering en un excelente salón. -Durante los últimos años, ¿la empresa fue rentable en momentos de crisis? -Este país te lleva a ser muy fluctuante. En la época del paro del campo había mucha incertidumbre. Los eventos planificados no los hacían. El año pasado, con la Gripe A, de junio a septiembre no se registraron movimientos. Como te mencionaba anteriormente, tra-

tamos de que la gente pueda hacer el evento previsto y quede contenta. A los clientes les gusta cómo los atendemos, el trato que tenemos. Nuestra mejor publicidad (casi nula en los medios) es que las fiestas salgan bien. .on24

Web site www.terrazas-del parana.com.ar www.marshallcatering.com.ar Tel: 440.4777 /440.7778

GASTRONOMÍA PATRICIO ROMERO-EMPRESARIO GASTRONÓMICO Por S.O. // Fotos: Gentileza flickr.com

El primer Sr. Sushi de la ciudad Fueron los pioneros y se mantienen vigentes a pesar de la competencia apuntando siempre a la originalidad.

pág. 64 // GASTRONOMÍA

on24.com.ar // ABRIL 2010

E

“Primero arrancamos con un delivery. Al año y medio, dos años, más o menos abrimos el restaurante”

ntre tantas idas y vueltas a Buenos Aires, Patricio Romero, que en ese entonces tenía una parrilla, descubrió que a la oferta gastronómica de la ciudad le estaba faltando algo. Cinco años después, Sr. Ming es la cadena de sushi más importante de la región. El éxito del emprendimiento, según explica Romero, se basa en la calidad de las comidas y en una imagen de poder económico mezclada “con cosas divertidas y bizarras”. En los próximos dos años planean sumar al Sr. Ming Sushi Wok Ninja Bar de La Fluvial y al Sr. Ming Quintas y Countries de Funes, otros cuatro locales comerciales más.

particulares torneos de golf. -Ya es un clásico la Copa Sr. Ming en el Jockey Club. Se invita a todos nuestros clientes, como una manera de agasajarlos, porque muchos de ellos son golfistas y muy buenos. Entonces los agasajamos con un torneo de características muy importantes.

-¿Cómo surge la idea de poner un restaurante de sushi en Rosario? -Nosotros viajábamos mucho a Buenos Aires y vimos que allá estaba muy de moda el sushi y era algo que sentíamos que a Rosario le faltaba y necesitaba. Ahí fue cuando compramos la franquicia de Sr. Ming en Buenos Aires. Primero arrancamos con un delivery. Al año y medio, dos años, más o menos, abrimos el restaurante.

-¿La elección de los lugares obedece a algo determinado? -Cada local que abre el Sr. Ming trata de ponerlo en el mejor punto de la ciudad. El primero se puso en La Fluvial, que era el mejor lugar que había. Ahora que va a haber un lugar mejor en Rosario, que es Forum Puerto Norte, ya lo compramos.

-¿Cuál es el perfil de la empresa? -Nosotros lo que queremos mostrar siempre es poder. El poder económico, por este personaje que es el Sr. Ming, y mezclarlo con cosas divertidas y bizarras. Por ejemplo, cuando tiramos dólares por calle Córdoba desde una limusina, eso salió en todos lados; o cuando se batió el Récord Guinnes de avioncitos de papel en el restaurante; o cuando se hizo la venta de almas, iba un parquero y le daba $10 a la gente por el alma; o cuando hicimos el corte del durazno con Pelusa, tipo Sofovich. También trajimos un crack de fútbol y si vos le ganabas haciendo jueguitos te llevabas una pelota del Sr. Ming. Eso ya es parte de la manera de hacer algo distinto en gastronomía, que es la manera en que el Sr. Ming lo hace. -Dentro de esta originalidad, se encuentran los

-¿Cuál es la oferta de productos? -Nosotros vendemos todas las variedades de sushi y también platos al wok. Además hay un par de menús “desubicados”, que son más que nada para chicos a los que no les gusta el sushi.

-Y la idea de poner un local en Funes, ¿a qué se debe? -Apunta 100% a los clientes que viven en countries y a los que tienen casas quinta. Directamente nos acercamos más para que no tengan que venir hasta acá. -¿Cómo anduvieron las ventas en el último año? -Siempre fue en crecimiento, salvo cuando vino la gripe A, donde se notó una caída importante. Siempre vino en alza, salvo durante esa época en que la gente no salía. Si no hubiese habido tanto lío general, habríamos crecido mucho más. -¿Cuáles son los proyectos para este año? -Estamos abriendo dentro de poco Ming Fat Food, en el Shopping del Siglo. Es un concepto parecido a lo que es Kentucky Fried Chicken. Es un finger chicken, se venden diferenGASTRONOMÍA // pág. 65

GASTRONOMÍA

ra también estamos saliendo en menos de un mes, esto es primicia, con Sr. Ming Sushi Express y Sushi Office. Vamos a empezar a vender sushi directamente en las oficinas. Hicimos un co-branding con Familia Zuccardi: al champán mini y al sushi, que se llevan muy bien, los vamos a dejar en las heladeras de las empresas más importantes. Principalmente en la Bolsa de Comercio, los bancos, las aseguradoras. Lugares que tengan mucho flujo de gente y gerencias grandes. tes variedades de pollo y se come con la mano, con guantes. Está orientado a un público un poco más joven, pero un público joven cool o chic. Tiene esa onda. En dos meses y medio estaríamos inaugurando en el Patio de Eventos del Alto Rosario un local de sushi. Para los de Forum Puerto Norte estamos esperando a que se terminen las obras. Ahí va a haber un restaurante de sushi y una casa de carnes Premium, Sr. Ming Steak House. Aho-

-¿A qué se debe el éxito de Sr. Ming? -Es una mezcla de cosas. Primero porque se trata de algo que necesitaba Rosario, que es este tipo de comidas; después a la gente le gustó eso de encontrar cosas distintas en el lugar y saber que la calidad de la comida está sujeta al poder que tiene el restorán. Saben que todo va a ser de primera calidad y que los sushimanes van a ser siempre los mejores. Como todo lo que hace Sr. Ming trata de ser lo mejor, sa.on24 ben que se aseguran la calidad.

AGRO INDUSTRIA LOCAL EN CRECIMIENTO Por F.L. // Fotos: Francisco Guillén

“El mercado interno es una fortaleza porque es el mejor del mundo” El doctor Jorge Torelli, manager general de Mattievich SA, abre las puertas del frigorífico y opina sobre el futuro de la ganadería.

pág. 68 // AGRO

on24.com.ar // ABRIL 2010

J

osé Emilio Mattievich nació en Casilda, provincia de Santa Fe. En agosto de 1986 José y su hermano, Antonio Rogelio Mattievich, fundaron en su ciudad natal Mattievich SA con la compra de un frigorífico. Actualmente, Mattievich es el principal establecimiento exportador de carnes de la Argentina, posee 10 plantas y encara la construcción de otra más en Santiago del Estero. La fórmula del frigorífico es participar del negocio de una forma novedosa y poco vista en la actualidad. Los frigoríficos Mattievich sólo se ocupan de la faena y procesamiento de vacunos

y porcinos. Es decir, no tiene, ni compra animales y no comercializa carne. -¿Qué productos abastecen el mercado interno y cuáles se exportan? -Los productos que se comercializan para el consumo interno es toda la gama de medias reses que se colocan en las carnicerías. En el caso de la exportación estamos enviando productos a los Estados Unidos, Israel, la Unión Europea, Brasil, Chile, China, el Sudeste Asiá-

tico, Lejano Oriente y estamos incursionando en el Islamismo Profundo que es el Medio Oriente. En esos lugares exportamos cortes cárnicos que pueden ser enfriados o congelados dependiendo del tipo de transporte y el tipo de producto que requiera cada lugar. Otro producto que se exporta son los procesados que vendrían a ser las hamburguesas. La producción de hamburguesas es el último emprendimiento fuerte de Mattievich en procesamiento de carne y se realiza en la planta procesadora que tenemos en Carcarañá, que está habilitada para ser proveedora de McDonal’s y Burguer King. Dentro de lo que es subproductos, estamos comercializando harina de carne en el mercado interno, abasteciendo a cadenas avícolas y también estamos incursionando en el mercado de alimentos para mascotas. Con respecto a la exportación de harina de carne, estamos exportando muchas toneladas a Egipto y Vietnam. Otro gran subproducto que estamos comercializando y lo exportamos a Pakistán, es el sebo industrial que deja la producción cárnica. -¿De qué provincias se abastece de ganado el frigorífico? -Todos nuestros aliados estratégicos, que son los que compran el ganado, se abastecen principalmente de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, San Luis y también se han agregado algunos proyectos de Catamarca y Salta. En estas dos últimas provincias tenemos algunas complicaciones con el transporte, pero como son productores asociados mantienen su fidelidad al grupo. -Mattievich se abastece de muchas provincias nacionales, ¿existe alguna diferencia en la calidad del rodeo? -En general, la carne argentina es reconocida mundialmente, por eso se dice que tiene un precio extra. La Cuota Hilton argentina se coAGRO // pág. 69

“Una pizza vale lo mismo que un kilo de milanesas y con ese kilo de milanesas comen seis personas y con la pizza comen sólo dos”

mercializa en 2500 dólares más que la Cuota Hilton uruguaya y ese es un reconocimiento de los consumidores, principalmente de los europeos. Este reconocimiento está originado en la genética del rodeo argentino, que se cría en áreas templadas y tiene un mayor porcentaje de raza británica. Si bien hoy el rodeo argentino se fue corriendo hacia áreas marginales, porque se le ha agregado en pequeña proporción sangre de cebú, mantiene la base del rodeo británico, lo que asegura una calidad de carne que nos permite ser muy competitivos internacionalmente. -¿Mattievich tiene una planta habilitada para faenar búfalos -Tenemos una de las plantas de Mattievich, que es la única de Argentina habilitada para faenar búfalos. Los frigoríficos que quieran trabajar faenando búfalos, deben cumplir con requerimientos y una habilitación especial. El producto está pensado en su totalidad para ser exportado, porque lo tomamos como un nicho de mercado. Los volúmenes de comercialización no son grandes comparados con la carne bovina. El mercado que abastecemos es la Unión Europea, especialmente Alemania. -¿Cuáles son las expectativas que tienen para este 2010? -Es muy poco previsible, depende en parte de

pág. 70 // AGRO

las políticas a nivel estatal. Nosotros seguimos de cerca al Gobierno nacional. Las políticas que lleva adelante el Gobierno con respecto a la comercialización de carne son: primero abastecer al mercado interno y luego exportar el excedente. El paso siguiente es mantener las producciones que son dirigidas a mercados muy especiales como lo son los de la Cuota Hilton. Las expectativas no son malas, pero tampoco son muy optimistas porque venimos de dos años muy complicados para la ganadería, especialmente azotada por una gran sequía que produjo una merma en los niveles de reproducción. Si bien no tenemos índices oficiales, es probable que el rodeo haya descendido y, si esto es así, la capacidad instalada de las plantas va a resultar excesiva, lo que va a llegar a racionalizar costos y a racionalizar la actividad en las plantas. A lo que siempre vamos a apuntar es a no parar la actividad en las plantas y a tratar de evitar cualquier tipo de despido de personal. José Mattievich arrancó siendo peón de un frigorífico y tiene muy claro que tiene que defender a los trabajadores. -¿Qué proyección hace de la ganadería argentina a 5 años? -Mi proyección es que vienen tiempos muy buenos. Por un lado, el mercado interno es una fortaleza porque es el mejor del mundo, por eso es que muchas empresas internacionales han puesto sus ojos sobre el mercado argentino. No podemos importar carnes a niveles competitivos, porque el poder adquisitivo del mercado interno es menor. Pero, dentro de Argentina, al no tener fletes marítimos, ni empaques raros, ni gastos comerciales que nos dejen fuera de combate, la principal fuente de compra de la ganadería argentina es el mismo mercado interno que consume el 85% de toda la producción de carne nacional. En ese sentido, creemos que el mercado interno va a seguir creciendo a medida que crezca el poder adquisitivo de la gente. De este modo, si el mercado interno crece, va a crecer el rodeo y las inversiones. En el caso de la exportación, estamos viendo que la exportación de carne hacia el año 2017 va a crecer notablemente. Se habla de un crecimiento del 17% de aumento en el consumo de carne a nivel internacional.

ABRIL 2010

de baja elasticidad de demanda, es un alimento muy querido por el consumidor. El reacomodamiento de precios ya había ocurrido con otros productos, pero nadie se fijó en el incremento del precio del pan, de las pilas o de los autos. Sin embargo, se siguen vendiendo. Hoy creo que la carne sigue siendo barata para la mesa de los argentinos. Los precios se ciñeron a los índices de la inflación, no sé si son los del Indec o los que dice otra gente, pero la carne no venía participando de ajustes y tuvo que ajustarse. No voy en detrimento de los que venden pizzas, pero una pizza vale lo mismo que un kilo de milanesas y con ese kilo de milanesas comen seis personas y con la pizza comen sólo dos.

“Las expectativas no son malas, pero tampoco son muy optimistas porque venimos de dos años muy complicados para la ganadería”

-¿Cuáles son las proyecciones del frigorífico a 5 años? -Las proyecciones del frigorífico están relacionadas con las proyecciones del negocio y al crecimiento de la ganadería argentina. No nos asustan los desafíos, ni le asustan al presidente del directorio, nunca le asustaron. Él tiene una visión emprendedora y en ese sentido estamos tranquilos. A medida que crezca el rodeo nacional y las expectativas en la ganadería, nosotros vamos a crecer. -Un tema de actualidad, ¿a qué se deben los aumentos de la carne? -Los aumentos de la carne se deben a que no evolucionaron desde hace 3 años y en algún momento tenían que hacerlo. Si bien en Argentina la carne es denominada un producto

-¿El precio de la carne va a seguir subiendo? -No, el precio de la carne ya llegó a su techo y creo que va a bajar. Hay que ver cómo reacciona el precio en las carnicerías. Ellos tienen que bajar los precios, pero les subieron el precio de los servicios, de los artículos de limpieza y de los costos laborales. Entonces el consumidor dice que el precio de la carne bajó en el mercado en pie y en las carnicerías no baja. Quiero aclarar que cuando uno habla del mercado en pie, estamos hablando de un precio de $5 el kilo vivo y la gente dice que en las carnicerías vale $20, pero ese valor es por el kilo de carne ya producido. No es lo mismo el kilo vivo que el kilo de carne que se exhibe en las góndolas. Cuando el animal llega a la carnicería ya perdió un 40% y cuando el carnicero deshuesa la carne para poder venderla, se pierde otro 40%. Entonces no se puede comparar el precio del kilo vivo con el precio que está en la .on24 góndola.

AGRO EMPRENDEDOR AGROPECUARIO Por Gaspar Gutiérrez // Fotos: Archivo

Un dulce para exquisitos El “valor agregado” es ese adicional que adquieren los bienes al ser transformados durante el proceso de elaboración, y que tienen el reconocimiento de los clientes. Así lo entendió Sebastián Palacios, titular del dulce de leche Cara Negra, un producto premium que ha ganado importantes concursos (incluido una cata a ciegas) y que ha trascendido las fronteras.

E

n 1998 y con sólo 23 años, comenzó a trabajar un tambo con su hermano Francisco, apenas un año mayor que él. Y luego de algunos vaivenes propios de un sector sin planificación política a nivel nacional, se sentó a evaluar diferentes alternativas pág. 72 // AGRO

productivas. Así se inclinó por el dulce de leche de muy buena calidad, “para conquistar los más exquisitos paladares del mundo”. Porque a sabiendas de la enorme competencia en ese mercado, Palacios apuntó desde un principio a obtener un producto de exportación.

on24.com.ar // ABRIL 2010

ON24 rescató la historia de este emprendedor del sector agropecuario, que además cuenta cuáles son sus proyectos futuros. -¿Cuándo empezó con el tambo en Luis Palacios? -Comenzamos a trabajar junto con mi hermano mayor Francisco en septiembre de 1998, en el tambo Santa Ana ubicado en la zona rural de Luis Palacios. Hasta ese momento yo era apoderado de otro tambo situado cerca de Funes, que se llamaba las Lengas. -¿Cómo se relacionó con la actividad lechera? -La pasión y el entusiasmo por la producción lechera surgió gracias a mi tío Luis, quien me dio la posibilidad de entrar en esta actividad. Comenzar a trabajar en el tambo fue un desafío. Tuve que aprender todo lo referente a la producción primaria de leche. Mi forma-

ción universitaria (ingeniería en alimentos) me resultó de gran ayuda. Durante mis estudios me di cuenta que me interesaba desarrollarme profesionalmente en el mundo lácteo. Por suerte las cosas se me fueron dando. A mediados del año 1998 nos enteramos de que se alquilaba el tambo de Luis Palacios. Junto con Francisco trabajamos para hacer una propuesta de arrendamiento. -¿Cómo fueron esos primeros pasos? -Contábamos con un buen equipo de traba-

jo, muchas ganas y fuerza para encarar un emprendimiento propio. Los primeros meses fueron muy estimulantes y complicados al mismo tiempo. Yo tenía apenas 23 años y Francisco 24, éramos muy jóvenes para tanta responsabilidad, fuimos aprendiendo y desarrollando nuestra empresa día a día. -¿Y se habrán topado con escollos? -Sí. A los pocos meses de hacernos cargo del tambo nos cruzamos con un gran problema: la usina láctea Cotar se presentó en convocatoria de acreedores, nos vimos muy perjudicados económicamente. Tuvimos que buscar otras usinas interesadas en nuestra producción y al mismo tiempo acordar precios y condiciones de pago. Fueron momentos de mucha tensión. -¿Y ahí se te ocurrió agregarle valor a tu producción de leche? -Teniendo en cuenta los problemas de precios por el litro de leche entregado a usina, sumados al plazo de pagos y a la falta de políticas lecheras en el país, comenzamos a analizar diferentes alternativas. Y nos inclinamos por producir dulce de leche de muy buena calidad para conquistar a los más exquisitos paladares del mundo. Gracias a mis conocimientos profesionales desarrollé una fórmula utilizando leche recién ordeñada y absorbiendo el total de la grasa de la misma. Desde un principio creímos que en el mercado interno la competencia con otros dulces iba a ser muy importante, y por tal motivo apuntamos al comercio internacional. Y así construimos una fábrica a metros del tambo respetando todas las exigencias de higiene y seguridad internacional. -¿Y cómo fue ese arranque? -Complejo, no teníamos mercados desarrollados, nuestra primera producción la vendimos en Expo-Chacra. Elaborábamos 600 kg por semana. Logramos muchos contactos y clientes en exposiciones haciendo degustar nuestro producto. -¿Hubo necesidad de financiamiento? -La fábrica la construimos con nuestras propias reservas y destinando las ganancias del tambo.Actualmente, continuamos invirtiendo. AGRO // pág. 73

AGRO familiar en envases de vidrio y en cuñetes de cartón parafinados. Producimos dulce de leche para repostería de muy buena calidad. Y trabajamos con diferentes clientes. -Y en el mercado interno, ¿dónde se consigue Cara Negra? -Nuestro dulce de leche se puede conseguir en Wal-Mart, Falabella, Supermercados Todo (sur del país), negocios de Delicatesen, Aeropuerto Mendoza, almacenes, retailers, vinerías, fiambrerías. Contamos con distribución en toda la Patagonia y en Capital Federal.

-¿Qué cantidad de litros produce el tambo? -Cinco mil litros diarios. En producción contamos con un rodeo de 300 vacas y 200 terneras, más vaquillonas criadas en el mismo establecimiento. -¿Y qué características tiene el tambo? ¿Cómo es su manejo? -Es un tambo modelo. Los bretes son tipo espina de pescado con capacidad para 20 vacas, mientras 10 se ordeñan, 10 esperan. El tambo está todo tecnificado, trabajamos con pulsadores electrónicos para generar un mejor trato a las vacas y mayor velocidad de ordeñe. -¿Qué tipo de producto comercializan hoy? -Actualmente comercializamos dulce de leche

-¿Y en el mercado externo? -Actualmente estamos exportando a Canadá frascos de vidrio de 450 gramos y a Chile envases de vidrio de 28 gramos, que se venden en Lan Airlines, en el servicio a bordo de bussines. También enviaremos próximamente frascos de vidrio a Estados Unidos (Nueva York). Y estamos trabajando para lograr la habilitación de la Comunidad Económica Europea, ya que contamos con negocios concretos en España y Holanda. -¿Cuáles son tus objetivos en el mediano y largo plazo? -Como objetivos a mediano plazo debemos implementar un sistema de aseguramiento de calidad en producción de alimentos exigidos por Senasa, para poder exportar a Europa, como también realizar en el tambo buenas prácticas agrícolas. Y a largo plazo, conquistar nuevos mercados, aumentar nuestra elaboración de dulce de leche y ampliar el tambo para poder producir entre 8.000 y 10.000 .on24 litros diarios.

AGRO EL DESAFÍO DE INNOVAR Por G.G. // Fotos: Archivo

Rosario: Capital de la Biotecnología Los próximos 10 y 11 de junio se realizará el Biotech Forum 2010 en la Bolsa de Comercio y en la sede Indear. De esta manera, lo más granado de la industria biotecnológica mundial se dará cita para la segunda edición del Foro del Negocio Global de la Biotecnología Vegetal.

JULIO FERRAROTTI

E

ntre las misiones de este Foro, está la de brindar información actualizada a través de los principales referentes de los negocios biotecnológicos en un seminario de una jornada. También se pretende reunir a inversores con emprendedores de proyectos en biotecnología. pág. 76 // AGRO

ON24 dialogó con Julio Ferrarotti, uno de los genetistas más prestigiosos de Argentina, y organizador del segundo encuentro de este tipo que tiene lugar en Rosario, ciudad capital de la zona núcleo. Con tan sólo 9 años, el pequeño Julio aprendió a hibridar trigo de manera artificial. A los

on24.com.ar // ABRIL 2010

“He dedicado la vida al conocimiento de las funciones biológicas de ciertos seres vivos para su aplicación al mejoramiento vegetal”

15 tomaba notas en plantas de soja que tenía en macetas en la terraza de su casa y a los 16 comenzó a trabajar en crossing blocks de soja. Hoy, con sólo observar una planta de soja, Ferrarotti es capaz de descifrar quién es el “autor” de esa semilla. -¿Cuánto hace que trabaja en el mejoramiento genético? -He dedicado la vida al conocimiento de las funciones biológicas de ciertos seres vivos para su aplicación al arte, ciencia y negocio del mejoramiento vegetal. A los 9 años mi padre me enseñó a hibridar trigo de manera artificial, a los 15 tomaba notas en plantas de soja que tenía en macetas en la terraza de mi casa y a los 16 comencé a trabajar en crossing blocks de soja. Mucho antes de haber realizado mi formación académica en la especialidad. -¿Y de qué se trata Biotech Forum? -Es un espacio de discusión y análisis que

pretende orientar el rumbo del negocio de la agrobiotecnología para que los científicos e inventores argentinos encuentren un espacio socioeconómico y jurídico propicio para la captura de valor por sus novedades y aportes. Si bien es específico a la biotecnología vegetal, muchas veces las conclusiones pueden ser aplicadas a la tecnología en sentido amplio. Por eso existen dos grandes bloques dedicados al negocio y a la propiedad intelectual. Se trata de que las personas entiendan a la tecnología como un valor esencial para el desarrollo de las comunidades. Para que esto sea realidad debemos conseguir un negocio predecible y con proyección de crecimiento. La captura de valor es un punto neurálgico de cara al futuro. -¿Cómo nace la idea del Foro? -Nace de la necesidad. Hacía falta un espacio de discusión y análisis donde tanto los invento-

AGRO

“Quienes trabajamos en las ciencias de los alimentos sabemos que además hacen falta economistas, sociólogos, antropólogos, políticos, etc. alineados con nuestros objetivos”

res, científicos, las empresas e instituciones donde trabajan, las autoridades que deben tomar decisiones y los usuarios de las tecnologías pudieran abrevar en una fuente común donde unos se enriquecen con los conocimientos y experiencias del otro. Es una forma de poder canalizar las políticas en el camino correcto. -¿Qué disertantes se podrán escuchar este año? -Todos son destacados. En el panel bloque del negocio tendremos a representantes globales y regionales de 4 grandes empresas. Dos de ellas, Dow y Monsanto, son de base americana y las restantes, Basf y Bayer, son de base europea. La idea es que las personas comprendan la problemática común en el mundo. Ellos disertarán acerca del estado actual de las inversiones, cuáles son los países de mayor interés y las áreas de énfasis en las que se está trabajando. Además, nos mostrarán la pipe line, década compañía. En la visita a Indear podremos aprender de modelos de integración público-privado y de integración capital nacional e internacional. Entenderemos las grandes diferencias de los sistemas de patentamiento y cómo el mundo desarrollado cimienta sus avances en procesos ágiles y efectivos. En el bloque de PI tendremos lo más granado de Argentina. El componente extra lo brinda la presencia de Microsoft en el bloque. -La presencia del doctor Prakash de EE.UU. será más que interesante. -El doctor Prakash trabaja en aceptación del público a los alimentos transgénicos y está

especialmente interesado en el desarrollo de tecnologías lo más avanzadas posibles y en tiempos acelerados como modo de contribución a la solución de acuciantes y graves problemas de seguridad alimentaria, especialmente en los países pobres. -¿Cuáles son las ventajas de la biotecnología vegetal? -Como dijo el doctor Norman Borlaug, los problemas de seguridad alimentaria no van a solucionarse solamente por la aplicación de estas tecnologías, pero sí estamos seguros de que permanecerán si las mismas están ausentes. Con la biotecnología vegetal puede arribarse a soluciones que a la naturaleza le hubiese llevado millones de años o al mejoramiento genético tradicional decenas de los mismos. Quienes trabajamos en las ciencias de los alimentos sabemos que además hacen falta economistas, sociólogos, antropólogos, políticos, etcétera, alineados con nuestros objetivos. Pero también sabemos que sin nuestra participación faltaría una parte esencial para la solución de problemas como la crisis energética, el cambio climático o la seguridad alimentaria. -¿Qué opina de la resistencia a los OGM? -Que cada vez es menor y que seguirá diluyéndose con el paso del tiempo. -¿Qué rol deberían tener los Estados provincial y nacional? -Propender al desarrollo y bienestar de sus comunidades. Tan simple y complejo .on24 como eso.

INVESTIGACIÓN Y SALUD UNA APUESTA PARA LA COMUNIDAD Fotos: Archivo

El Grupo Gamma, en constante crecimiento e innovación Los avances tecnológicos y científicos demandan actualización e inversión. Mejorar la salud es un desafío al que se suma este importante grupo asistencial de la ciudad. El Instituto Gamma, su unidad asistencial polivalente ambulatoria, ha comenzado a instalar y poner en funcionamiento nuevos servicios.

L

legar a esta instancia demandó la construcción de 1.900 m2, que debieron realizarse con la institución en plena actividad. La obra llevó dos años y causó inpág. 80 // INVESTIGACIÓN Y SALUD

convenientes, molestias y demoras, que obligaron a redoblar esfuerzos para mantener la calidad y seguridad que caracteriza al Grupo en todos sus procesos.

on24.com.ar // ABRIL 2010

“La nueva estructura del IG, que totaliza 7.500 m2, nos permitirá en este 2010 la puesta operativa de nuevos y sofisticados servicios, y la ampliación y mejora de circulaciones, áreas de apoyo médico y administrativo, así como mejoras y ampliación de salas esperas, sanitarios, etcétera, brindando mayor confort a nuestros pacientes”, detalla el presidente del Grupo Gamma, Dr. Mario Tourn. Desde el inicio de este año, se produjeron habilitaciones parciales, con reubicación del servicio de Tomografía Computada y la puesta en funcionamiento de un resonador magnético abierto de última generación, modelo Profile 0.2 Tesla HDX, de General Electric, para atender específicamente los requerimientos de pacientes fóbicos o de técnicas puntuales de esta modalidad abierta.

gía. Los estudios para identificar, estadificar, detectar metástasis, planificar la radioterapia y controlar la eficacia de los tratamientos en cáncer demandan más del 90% de la actividad del PET/CT. Estas imágenes moleculares, fusionadas a las de tomografía multicorte, tienen además una importante utilidad en cardiología, en patología coronaria y en neurología, con un promisorio futuro, según revelan los estudios hoy experimentales. Cirugía Ambulatoria: En este servicio, el Instituto Gamma también se posiciona como una de las unidades más complejas y la de mayor capacidad del país, en la prestación de estos servicios fuera de un hospital o sanatorio.

El demandado servicio de Radiología está entrando en una etapa final de remodelaciones, donde se incorporará la quinta sala, agilizando la atención y priorizando reducir el tiempo de espera de los pacientes.

El área quirúrgica, en etapa final de construcción, es totalmente nueva: tendrá 4 quirófanos para procesar todas las cirugías que hoy en forma creciente se realizan en la modalidad ambulatoria en todo el mundo.

Lo mismo ocurrirá con el área dedicada a Ecografía, con la incorporación de la sexta sala; Endoscopia digestiva, duplicando su capacidad instalada al disponer de dos servicios y los correspondientes apoyos de enfermería.

A este servicio se adicionará un quinto quirófano exclusivo para el aérea de Oftalmología. Se llegará al doble la capacidad de la Unidad de Internación de Corta Estancia (Uice), con 34 boxes de recuperación postquirúrgica, priorizando la privacidad y confort del paciente.

Pero hay tres servicios que particularmente merecen una mención especial, por el valioso aporte a la comunidad en materia científica y de innovación, y estos son: PET/CT, Cirugía Ambulatoria y Resonancia Magnética de Alto Campo. PET/CT: Este equipo, adquirido a GE, será por su configuración uno de los tres más importantes de la Argentina (el primero está instalado en el Fleni Escobar y el segundo en Cemic, en Capital Federal), ya que cuenta con un tomógrafo computado multicorte de 64 canales. Esta nueva propuesta asistencial para Rosario y su región tiene gran utilidad en oncolo-

La seguridad que brindarán las nuevas instalaciones permitirá utilizar al máximo todas las ventajas de esta modalidad quirúrgica, que crece permanentemente respecto de la cirugía convencional. Resonador de Alto Campo: Es la tercera gran novedad. Ya se concluyó con la obra civil, y hoy se está discutiendo médicamente la configuración del equipo, que mínimamente duplicará la potencia de los dos resonadores cerrados, que hoy tiene el Instituto Gamma, y que estará fundamentalmente dedicado a estudios muy específicos del funcionamiento INVESTIGACIÓN Y SALUD // pág. 81

INVESTIGACIÓN Y SALUD tario en algunos tratamientos de radioterapia convencional. Vale la pena recordar que, en Terapia Radiante Cumbres, ya se realizan radio-neurocirugías para la ablación de tumores intracraneales muy específicos. Todo el crecimiento y la innovación tecnológica detallada es posible gracias a la confianza que pacientes, médicos y entidades financiadoras han depositado en el Grupo Gamma a lo largo de más de 30 años de trayectoria, situación que genera el fuerte compromiso de brindar siempre las mejores alternativas diagnósticas y terapéuticas que ofrece la medicina. cerebral o de otros órganos que requieran secuencias de gran resolución. Finalmente, también el Grupo Gamma ha llevado a otra de sus empresas integrantes, Terapia Radiante Cumbres, a un nivel de excelencia tecnológica, con la incorporación de un equipo de braquiterapia de alta tasa de dosis, que tiene gran valor complemen-

“El Grupo Gamma, por su misión, debería ser siempre noticia, pues la innovación científica y tecnológica, lo son en forma permanente. Es nuestra intención sostenernos en este camino, la decisión está y el apoyo de nuestro cuerpo médico es cada vez mayor. Ambos elementos son esenciales para seguir creciendo”, sintetiza su presidente. .on24

INVESTIGACIÓN Y SALUD OSCAR FAY Por C.S. // Fotos: Archivo

Una “ley de mecenazgo” para que se invierta en desarrollo tecnológico Su mirada sobre las empresas locales de base científica. Las políticas de Estado que tiene que implementar la Provincia para liderar un cambio de paradigma en la ciencia.

E

l doctor Oscar Fay, director del laboratorio Cibic (Centro de Diagnóstico Médico de Alta Complejidad SA), cree que se avecina una etapa marcada por saltos bruscos en la realidad del sector de las empresas de base científica-tecnológica. Esos cambios, como todos en la historia de la humanidad, vienen precedidos por factores que determinan el porvenir de la ciencia. En este caso, la evolución de la genética y la nanotecnología. Por más que suene a futuro lejano en una reapág. 84 // INVESTIGACIÓN Y SALUD

lidad que amenaza con derrotar, Fay sostiene que el desarrollo incesante en los recursos humanos del área va a achicar la brecha y pide a los dirigentes que estén preparados para contener esa revolución del conocimiento. “En las empresas de base científica-tecnológica no podemos hablar del corto plazo, donde las turbulencias de las contingencias inmediatas no permiten una perspectiva. Una cosa es la invención y otra llevarla a la práctica donde se trabaja. Muchas veces, por el hecho

on24.com.ar // ABRIL 2010

de ser Argentina, pensamos que el crecimiento de nuestro sector tiene que estar acompañado por un aporte en infraestructura”, afirma. Hecha la aclaración, Fay expone lo que se comienza a vislumbrar en el siempre cambiante mundo que describe. “Lo ‘nuestro’ (la salud y su desarrollo en la dependencia de lo científico-tecnológico) está viviendo un giro que se terminará de dar en 20 años. Es de 180 grados en la visión de las enfermedades. Hacia el futuro se hará sobre dos aspectos fundamentales: la física básica a partir de los desarrollos en nanotecnología y los inherentes a la genética. Ambos se han desarrollado vertiginosamente y van a impactar de lleno en la tecnología de las empresas de base TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Se avanzará profundamente en los fenómenos que ocurren dentro de las células, en medición nanométrica, en capacidad de estudiar cosas medibles a partir de la división, en un millón de veces del metro. Todo se va a manejar con otra información y otro sistema”, avizora. -¿Cuáles son los puntales de ese cambio? -La genética, protónica y glitómica. Esto es infinito: cambia la medicina de una orientación que hoy es preventiva para transformarse en ‘previsiva’. Viene de ‘previsible’ y significa que se avanzará en que el individuo continúe sano. Cuando uno tiene un individuo que dice, genéticamente, que en determinadas condiciones se enferma, tomando la base de su condición genética se sabrá cómo evitar que se enferme. Esto va de un cáncer

de pulmón o uno de mama a una diabetes. De ahí en más, la decisión de enfermar será sólo del paciente. -¿Qué otros cambios traerá aparejados? -Cambia el concepto desde lo económico. Cuidado, esto es hablar del futuro. Todo el mundo en medicina se está preparando para este desarrollo de la genética y la nanotecnología. Saben todos que viene un cambio crucial. El 20% de las enfermedades que tienen los enfermos, consumen el 80% del dinero que se gasta. De ese 20, casi el 10 son condiciones como la diabetes, hipertensión, arterioesclerosis. Muchas van a ser corregidas prevenidas o previsivas. Vamos a tener un impacto tremendo, por un lado ahorro y por otro sofisticación tecnológica. -Siempre se habla del nivel de calificación de los científicos locales. ¿Esto es exagerado? -Rosario tiene muchísima gente de punta, está llamada a ser un polo de injerencia médica en el país, si se encuentran las decisiones políticas con el conocimiento. Acá hay unos 500 investigadores jóvenes que están trabajando en esto, en biotecnología, en genética. Tenemos entre 800 y 1000 científicos, falta darse cuenta que es una decisión política contenerlos. -¿Se avanzó en este sentido? -Hay que eliminar que falte la luz, que haya gente que no pueda comer. Por eso es necesario no perder de vista el futuro. Las ciencias básicas tienen un futuro enorme, pero hay que buscar el equilibrio. No se puede regalar esa masa de profesionales que al Estado le

INVESTIGACIÓN Y SALUD

cuesta tanto. Hay que lograr que no vayan a “vender” sus conocimientos fuera del país, hay que retenerlos. Se avanzó mucho en esto, a partir de que se reinstaló una cantidad importante de científicos, se creó un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Todo el mundo está viendo esto y es una decisión política de otros países, donde las cosas salen bien. Pero aún nos falta una ley de mecenazgo. Que la Provincia les diga a las empresas de base tecnológica y a las otras que se pueden devengar impuestos e invertir en esto. En ese sentido estamos atrasados, pero funciona ya y muy bien en países como Chile y Brasil, donde es una política de Estado. -¿Qué lugar ocupa la Provincia en el mapa de generación de nuevos conocimientos en las empresas de base científica? -Santa Fe es privilegiada por sus características de biodiversidad. En lugar de pagar un impuesto inútil, se puede pedir que se financien investigadores, capacitación, hoy con eso

se está invirtiendo en otra cosa. Soy optimista y creo que podemos ir para adelante, pero .on24 la pelota está picando.

Oscar Fay

Director del laboratorio Cibic (Centro de Diagnóstico Médico de Alta Complejidad SA), ex director del Centro de Tecnología en Salud Pública de la UNR (Centro Colaborador OPS/OMS para América Latina y Centro colaborador del Programa de ETS y Sida del Ministerio de Salud de la Nación).

INVESTIGACIÓN Y SALUD FRANCISCO KELLERHOFF Por I.N. // Fotos: Francisco Guillén

Una empresa grande donde lo primero es la familia Cuatro generaciones pasaron por Kellerhoff. Historias, anécdotas y trayectoria de esta droguería centenaria, la más importante del interior del país.

FRANCISCO KELLEROFF

C

orría el año 1910, cuando don José Félix Kellerhoff toma la gran decisión de abrir las puertas en el recordado local de calle Mendoza al 1000. Así nació lo que hoy todos conocen como Droguería Kellerhoff. Comenzó comercializando insecticidas, para luego agregar productos de perfumería y acpág. 88 // INVESTIGACIÓN Y SALUD

cesorios para farmacias. Posteriormente, con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 y tras superar todas las dificultades, don José decidió incorporar los primeros productos medicinales. Hoy la empresa se ubica entre las primeras cuatro droguerías a nivel nacional y es la primera del interior del país. ON24 dialogó con su actual presidente Francisco, nieto de José e hijo de Carlos. En esta

on24.com.ar // ABRIL 2010

nota, hace un repaso por la rica historia de la empresa y relata cómo se fue aggiornando a las necesidades del rubro. -¿Cuál es la primera imagen que tiene de la droguería? -Por aquel entonces estábamos en Santa Fe al 1300. No sé bien qué edad tenía, pero recuerdo que vendíamos un veneno para ratas cuya propaganda era un pequeño roedor blanco caminando sin parar en una pequeña jaula. No podía dejar de mirarlo. -¿Cuáles son los cambios más notorios que experimentó en el negocio con el correr de los años? -Muchos, con decirte que mi padre por aquel entonces era presidente de la Cámara de Drogueros, lugar que yo ocupé posteriormente. Teníamos una comisión directiva de 16 integrantes. Quiere decir que había 16 droguerías en Rosario que eran, en su mayoría, todos negocios chicos. Hoy quedamos solamente dos. -¿Cómo lograron ser una de esas dos droguerías y perdurar en el tiempo? -La diferencia la fuimos marcando con la permanente especialización en el servicio de distribución de medicamentos a las farmacias. En esa época había tan sólo tres grandes droguerías de Buenos Aires, que llegaban a todo el país. Es decir que una farmacia del Chaco, por ejemplo, podía hacer un solo pedido al mes por la gran demanda nacional. Nosotros entendimos esa carencia y apuntamos fuerte a la distribución. -¿Hasta dónde llegan con el reparto? -Cubrimos toda la provincia de Santa Fe. En Rosario y alrededores, llegamos con dos repartos diarios y cuatro en el centro. Además ofrecemos cobertura en Entre Ríos, Corrientes y Córdoba. También tenemos sucursales en Concepción del Uruguay, Concordia, Chañar Ladeado, ciudad de Santa Fe y Córdoba, que se encuentran conectadas en red con nuestra casa central de calle Pueyrredón 1149. -¿Qué papel juega la tecnología en este rubro? -Es la que nos permite crecer día a día. Los

avances en informática y los sistemas de computación que fuimos incorporando, nos permiten tomar los pedidos al instante, optimizando los buscadores de clientes y medicamentos. Al mismo tiempo, el 50% del armado de los pedidos se hace en forma automática. -¿Cuáles son los objetivos de cara a lo que viene? -Seguir creciendo como empresa y especializarnos cada vez más. Hoy contamos con más de 1.500 clientes y 300 empleados. Trabajamos las 24 horas, los siete días de la semana. Le dedicamos la vida a esta droguería y vamos a continuar de la misma manera. Una planta con acento alemán El actual presidente de la compañía viajó varias veces a Alemania con el objetivo de recoger ideas para el diseño de la planta que hoy asoma en calle Pueyrredón y tiene salida por Santiago. La distribución en un solo piso y el sistema de armado de pedidos fueron en su momento una innovación para el rubro, que Kellerhoff tomó de Europa y adaptó a nuestro país. • Cuenta con un depósito con más de 6.000 m2, totalmente refrigerado. • Robot especialmente importado de Austria, que equipa a las más grandes y modernas droguerías a nivel mundial. • Más de 16.000 artículos entre medicamentos, oncológicos, psicotrópicos, vacunas, cadena de frío, drogas, perfumería, accesorios, etcétera. • Más de 6.000 pedidos procesados por día, preparados y controlados por código de barras, logrando una absoluta seguridad en la preparación de los mismos. Una reunión con un tal Moreno Francisco tiene una larga trayectoria como droguero. En todos estos años al frente de Kellerhoff vivió muchas experiencias, pero nunca se le cruzó por la cabeza que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, le iba a enseñar cómo se debe manejar una droguería. “Hace tres años tuve una reunión con Moreno. Me citó junto con otros drogueros de Buenos INVESTIGACIÓN Y SALUD // pág. 89

INVESTIGACIÓN Y SALUD Aires para firmar un convenio con el objetivo de mantener los precios de los medicamentos. Fue una mala experiencia porque es una persona prepotente”. Silencio stampa, menos uno “Mis colegas de Buenos Aires se quedaron todos callados durante la reunión. Yo no podía creer

como esta persona hablaba del negocio como si lo conociera. Él nos dijo que había trabajado en una droguería y que conocía el rubro. En un momento junté coraje y le dije que no coincidía con lo que estaba diciendo. Inmediatamente me interrumpió y me dio un sermón sobre la conformación de precios y remató preguntándome: ‘¿Aprendió?’, obviamente le dije que sí”. .on24

100 años de historia y compromiso familiar

“Éramos trillizos, dos varones y una mujer. Mi hermano Federico Carlos falleció a los 50 años de epilepsia y mi hermana también murió muy joven, a los 35 años, dejando a su hijo Carlos, de 5 años; a su hija Sonia, de 3, y a Elizabeth de uno, bajo el cuidado de mis padres y posteriormente de mi familia”, recuerda Francisco, citando uno de los duros momentos que le tocó vivir. “Pero si algo marcó a los Kellerhoff durante toda su trayectoria, fue la gran unidad familiar y la virtud de hacerse fuertes ante las adversidades, como lo hizo don Carlos, padre de Francisco, cuando tuvo que vivir en carne propia los aterradores años de la Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945. “La primera mudanza fue a calle Rioja 1308 y más tarde, en febrero de 1924, a

calle Santa Fe 1364, donde permaneció 20 años. Pero la empresa fue extendiendo su presencia en la plaza al punto de tener que encarar la construcción de un local propio que se concretó en el año 1944 en Corrientes 981. “En 1948 ya contaba con 40 empleados y los miembros de la tercera generación (Irma, Francisco y Carlos) comenzaban a jugar un papel cada vez más importante, siguiendo el camino de su padre y abuelo. “En medio de este crecimiento, Francisco ingresa a la droguería ni bien termina el secundario, para colaborar con su padre. “Don Carlos en el año 1953 constituye una SRL con la inclusión de sus hijos, siendo entonces Droguería Kellerhoff SRL, que luego se transformó en SA en el año 1964. “En el año 1970, Francisco se hace cargo de la empresa y, a fines de los 80, ingresa la cuarta generación. Ellos son los hijos de Francisco: Cristina, Ingrid, Alberto y Karin, y los hijos de Irma, que son Carlos y Elizabeth. Cada uno fue ocupando un lugar determinado y con una función específica”.

REGIÓN UN PARAÍSO CERCANO Por Juan Diego Huerga // Fotos: Francisco Guillén

“Un bosque no se puede volver a construir” José Luis Reynoso, agente inmobiliario de Campo Timbó, destacó las bondades naturales del complejo y rescató el cuidado de la naturaleza a la hora de urbanizar.

E pág. 92 // REGIÓN

n medio de un bosque natural a 50 kilómetros de Rosario, Campo Timbó generó un destino único e innovador.

José Luis Reynoso, su agente inmobiliario, cuenta cómo se desarrolló el proyecto y los detalles de un gigante turístico en la región.

on24.com.ar //ABRIL 2010

-¿Cómo fueron los inicios de Campo Timbó? -En un principio fue un negocio inmobiliario clásico, donde se intentaban comercializar lotes con el atractivo de estar emplazados en 200 hectáreas a la vera del río Carcarañá, bajo un bosque y con un terreno ondulado. Luego se consolidó la idea de incorporar una cancha de golf que dio el toque de distinción. -¿Cómo se avanzó con esta novedad? -Se contrató a Emilio Serra, el mejor diseña-

-Estamos hablando de un bosque y un área virgen que fue completamente modificada, ¿Se tiene en cuenta el impacto ambiental que esto puede generar? -Hemos preservado la naturaleza porque somos conscientes de cuidar un ecosistema único para las generaciones venideras. En algunos casos hemos modificado el trazado de las calles internas con tal de preservar un árbol. Además, tenemos un reglamento de construcción donde se establece que sólo se puede retirar un 30 % de los árboles en cada lote. -¿Con cuántos lotes cuenta Timbó y qué capacidad tiene? -El proyecto considera 800 lotes, pero vamos habilitando por etapas y queda mucho por desarrollar todavía. -Se habla de un nuevo proyecto dentro del complejo que lo definiría más como turístico que inmobiliario… -Sí, planeamos la construcción de un segundo Club House para equilibrar la circulación de gente dentro de Timbó. También queremos poner en funcionamiento cabañas y casas de alquiler. Por último la parte hípica con caballeriza, la parte náutica en el río y también un hotel boutique de 40 habitaciones.

dor del país en canchas de golf, quien aceptó nuestra idea y la plasmó en el terreno. A esto le sumamos un Club House de 1600 metros cuadrados. Después llegaron las piletas y las aguas termales. -Algo inédito en Santa Fe, ¿cómo se llevó a cabo este emprendimiento? -Hicimos una inversión de dinero muy importante y la exploración con una torre de petróleo. Encontramos aguas termales a 850 metros de profundidad. Así incorporamos el área termal dentro del complejo de Timbó y generamos el primer spa termal de la provincia de Santa Fe.

-Así como desde Rosario a Timbúes se generó un polo industrial, ¿cree que hacia el norte se puede consolidar una gran área turística? -Ya está, no hay vuelta atrás. Es una realidad. Hay emprendimientos en la zona, si bien más chicos que Timbó, pero que apuntan a otro mercado de gente. Nosotros apuntamos a clase media alta. No se pueden cubrir todos los mercados. La competencia es buena para crecer y además para, entre todos, consolidar el área. -¿Qué es lo que más destaca de Timbó? -Además de hacer un buen negocio inmo REGIÓN // pág. 93

REGIÓN

biliario, en Timbó vas a poder disfrutar de algo único e irrepetible. Un bosque no se puede volver a construir, ni tampoco crear un río ni aguas termales. Son muchos recursos naturales en un solo lugar. Sólo resta preservarlo. .on24

José Luis Reynoso reside en Rosario y, desde las oficinas del complejo, desarrolla sus funciones de agente inmobiliario. Tiene 53 años y está casado. No sólo desarrolla sus negocios en Oliveros, sino que también emprende actividades similares en Funes.

REGIÓN DIEGO FANTÍN, DESARROLLISTA INMOBILIARIO Por J.D.H. // Fotos: Archivo

“No hay lugar para mezquindades” El empresario, dueño del complejo Carcaráes en Oliveros, asegura que la competencia es fundamental para consolidar la región como un polo turístico.

D pág. 96 // REGIÓN

iego Fantín, desarrollista inmobiliario de Carcaráes, es un joven empresario de Maciel, que desde hace una década

se dedica generar turismo en la región. Con un crecimiento sorprendente apuesta a más y busca afianzar la zona como destino de visita.

on24.com.ar // ABRIL 2010

“Soy un ferviente creyente en que esta zona tiene todo para convertirse en un destino turístico provincial de gran importancia”

-¿Cómo surge la idea del turismo en esta región? -La idea del desarrollo turístico en la región surge como apoyo a las urbanizaciones. Comenzamos con Solares del Carcarañá (barrio privado), que ya tiene 10 años, y veíamos que venía gente y pedía estadías menos prologadas. Así comenzó el desarrollo de cabañas que ya suman 15. Al mismo tiempo surgió la posibilidad de alquilar a largo plazo el predio de la llamada Casa del Encuentro, que pertenece a una congregación religiosa que se retiró del lugar y así incorporamos un hotel de campo.

-Hasta aquí estamos hablando de negocios inmobiliarios, pero Carcaráes ofrece también otro tipo de servicios… -Sí, por supuesto, a partir de todo esto comenzamos a pensar en un complejo turístico que brindara diferentes posibilidades. Gracias a una empresa de codelta comenzamos a hacer paseos guiados por el río Carcarañá, con avistaje de flora y fauna y contando la historia. También desarrollamos el turismo aventura para aprovechar el gran espacio arbolado. El año pasado comenzamos la primera etapa, con arbolismo y tirolesa, llamada Neike. Además tenemos ofertas nocturnas como shows musicales, fiestas y cine al aire libre. Para el invierno, talleres con chicos, para que los menores se lleven conocimientos desde Carcaráes. -¿Cómo es el trabajo para coordinar un complejo de tanta dimensión y que está en permanente expansión? -Soy un ferviente creyente de que esta zona tiene todo para convertirse en un destino turístico provincial de gran importancia. Trabajamos en la producción de servicios continuos y no podemos parar de generar ofertas. Nuestro plan en la región es seguir avanzando en las urbanizaciones y sumar servicios. -¿Cuáles son sus proyectos a futuro? -Para este año, un nuevo loteo que se va a llamar Solares Norte, con dos ejes de atracción. Uno vinculado con el campo y otro con la parte náutica, donde queremos promover las actividades a vela en el río y también mediante un circuito de lagos internos. -¿Se tiene en cuenta el impacto ambiental que produce una urbanización? REGIÓN // pág. 97

REGIÓN

-Sí, absolutamente. Para una urbanización se requiere de la aprobación de un proyecto de impacto ambiental. Nosotros partimos de campos de soja y allí plantamos árboles. Es decir, generamos la estructura que hace cientos de años existía. Además apuntamos a flora autóctona.

“Somos promotores de la región. Queremos que crezca y nosotros crecer dentro de la región. No hay lugar para mezquindades”

-En la zona hay otras opciones similares a Carcaráes, ¿es buena la competencia para el crecimiento? -Que un lugar se consolide como destino turístico es completamente beneficioso. Somos promotores de la región. Queremos que crezca y nosotros crecer dentro de la región. No hay lugar para mezquindades. -¿De qué lugares llegan los clientes? -El 60% proviene de Rosario. El resto es gente de la misma región e incluso de Buenos Aires y Córdoba. .on24

Diego Fantín tiene 40 años. Desde hace una década se dedica, junto con su familia, a los emprendimientos inmobiliarios y turísticos. Está casado y tiene tres hijos. Comenzó a desarrollarse en el rubro a pesar de no tener experiencia dentro del mismo y se define como un “autodidacta”. Vive en el mismo complejo y, según cuenta, piensa hacerlo por mucho tiempo más. Además de Solares del Carcarañá y Carcaráes, Fantín posee otros negocios inmobiliarios en diferentes ciudades y también brinda servicios a terceros.

REGIÓN SUCESORES DE ALFREDO WILLINER SA Por Maximiliano Luján // Fotos: M.L.

Capacidad y decisión para seguir progresando La empresa láctea ubicada en Rafaela demostró que el esfuerzo y la organización dan sus frutos. Su gerente general, Rodolfo Galloni, explicó las razones del crecimiento. Además, se refirió a las exportaciones y pronosticó un buen 2010 para el sector.

E

n la Provincia de Santa Fe existe la denominada cuenca lechera, conocida en el mundo por sus tierras aptas para la producción. La ciudad de Rafaela, ubicada en esa región, cuenta con grandes industrias cuyos productos se comercializan en todo el territorio nacional. pág. 100 // REGIÓN

Una de ellas, es la firma Sucesores de Alfredo Williner SA, encargada de fabricar los lácteos Ilolay en sus distintas variedades. El gerente general de la empresa, Rodolfo Galloni, realizó un balance de la empresa y la actualidad del sector. Al respecto, aseguró: “Tenemos buenas expectativas para el 2010 porque se

on24.com.ar // ABRIL 2010

han recuperado los precios y el consumo luego de la crisis del año pasado”.

“El comercio exterior se convirtió en una rama vital para las economías de los países y las industrias”

La compañía se fundó en 1928 y con el paso del tiempo ha logrado convertirse en líder de su rubro en el continente americano. Entre las razones que produjeron su crecimiento, Galloni afirmó que fueron importantes las políticas claras y consecuentes emanadas de las distintas generaciones de directores. Además, destacó las inversiones tecnológicas que se hacen de manera permanente para acompañar las demandas de los mercados internos y externos. Con relación a la zona geográfica donde desarrollan sus actividades, el gerente indicó que el hecho de estar insertos en la cuenca lechera les ha permitido ser competitivos a nivel local e internacional. También expresó que las condiciones naturales del lugar generan expectativas por las posibilidades de un potencial progreso que tiene la lechería en Argentina. Con respecto a los clientes, Galloni manifestó que la confianza obtenida se logró por la calidad de los productos, el buen servicio de distribución y la ecuación precio-calidad. A su vez, resaltó la tarea de los productores que abastecen a la fábrica y señaló que la estrategia empresarial está orientada a ofrecerle al productor confiabilidad y servicios. “Nos esforzamos por estar cerca y darle respuestas a sus necesidades”, agregó. El comercio exterior se convirtió en una rama vital para las economías de los países y las in-

dustrias. A raíz de esto, mencionó algunos hechos que consideró clave para la existencia de este fenómeno y precisó: “El contexto internacional, el crecimiento del consumo en algunos territorios y el aumento de nuestra producción fueron condiciones necesarias para que podamos ingresar a los mercados extranjeros”. Al mismo tiempo, reconoció que la Región tiene potencial productivo para abastecer de lácteos al mundo. En cuanto a la crisis económica desatada el año pasado a nivel mundial, Galloni contó que si bien el mercado interno no se vio tan afectado, la caída abrupta de los precios internacionales originó consecuencias, ya que se produjeron importantes quebrantos en el sector y también desajustes financieros a causa de la acumulación de stock por disminución de consumo. Para graficar la situación, comentó que la tonelada de leche en polvo a mediados del año 2008 se vendía a cinco mil dólares, mientras que a principios del 2009 se llegó a vender a mil setecientos dólares. Desde hace unos años, la agricultura ha tomado relevancia en el país debido a su crecimiento constante y esto provocó un estado de alerta en el sector lácteo. Con relación a este fenómeno, Galloni explicó que ambas actividades tienden a convivir sin que una genere detrimentos en la otra. Asimismo, aclaró que en caso de producirse una diferencia que obligue al productor a optar, la lechería deberá crear nuevas zonas productivas en lugares marginales. Por último, el gerente de la fábrica se refirió

REGIÓN al futuro de la lechería en los próximos años y fue categórico: “Dependerá de nosotros, los argentinos”. En ese sentido, remarcó que se necesitarán políticas de expansión y desarrollo que deberán ser claras en el tiempo. De Rafaela al mundo La firma Sucesores de Alfredo Williner, con el correr de los años, logró consolidar su presencia en mercados extranjeros y esto le otorga prestigio a nivel internacional. “Hoy exportamos el 40 por ciento de la leche que recibimos a más de 25 países en forma regular”, puntualizó Galloni y precisó que los principales destinos son Argelia, Estados Unidos, Brasil y Paraguay. Más allá de la realidad exportadora de la empresa, existen lugares donde aún no lograron insertar su marca, tal es el caso de la Unión Europea y Oceanía. Al respecto, informó que esto sucede porque esas regiones se autoabastecen con producción propia y a su vez disponen de saldos exportables de productos.

“De esta manera se convierten en competencia para nuestras ventas en los mercados del .on24 mundo”, explicó el gerente.

Nombre: Rodolfo Migue.l Apellido: Galloni. Fecha de nacimiento: 30 de diciembre de 1956. Edad: 53. Esposa: Mabel Vila de Galloni. Hijos: Luciana Laura; Antonela Lucía; Bruno Miguel e Irina Elisa. Cargo: Ingresó a la empresa el 1° de septiembre de 1986. Fue gerente de la sucursal Concordia,gerente de Ventas de Mercado Interno y gerente comercial. Actualmente ocupa el cargo de gerente general.

REGIÓN CÁMARA DE COMERCIO EXTERIOR DE RAFAELA Por M.L. // Fotos: Archivo

Trabajar en forma conjunta para el desarrollo de la ciudad El director del organismo, Fabián Turino, repasó los logros de la gestión y habló sobre las exportaciones y la relación con el Gobierno nacional.

E

n Rafaela, una ciudad ubicada en la provincia de Santa Fe, existen grandes y medianas empresas que exportan sus productos al extranjero. Para que esto ocurra, es clave el rol que desempeña la Cámara de Comercio Exterior de esa localidad, ya que su accionar consiste en facilitarles las condiciones para realizar operaciones comerciales pág. 104 // REGIÓN

en el extranjero. Al respecto, su director, Fabián Turino, afirmó: “En los últimos años, enfocamos nuestros esfuerzos para que las industrias de aquí y la región puedan hacer sus trámites de exportación en Rafaela”. La experiencia exportadora de Rafaela se remonta a varias décadas atrás. Para Turino,

on24.com.ar // ABRIL 2010

ese fenómeno se dio por el dinamismo y empuje de los empresarios. Según sus palabras, en esa época salieron a buscar mercados para vender más productos, tener una economía a escala y menores costos. Debido a que esos agentes observaron falencias en el proceso, en el tema de capacitación y comercio exterior, el director de la entidad contó que en 1978 decidieron crear esta cámara para tener un mejor asesoramiento. Con respecto a los logros que se han conseguido, Turino señaló: “Hace unos años se pudo emitir un certificado de origen que necesita el exportador para mandar su producto a otros países”. En ese sentido, explicó que la medida es importante porque el trámite antes se hacía en Santa Fe e implicaba una de-

en la ciudad que se dedican de manera exclusiva a ese trabajo. Con relación a las necesidades que todavía no han sido cubiertas, Turino reconoció que deben mejorar en la parte logística. Para entender la situación, contó que quienes precisan un contenedor para exportar, lo tienen que traer desde Buenos Aires y eso implica un costo elevado. Por tal motivo, se refirió a la idea de encarar con el municipio un proyecto para “instalar en Rafaela un centro logístico de carga internacional”. En tal sentido, confirmó que ya hubo reuniones con las autoridades del Poder Ejecutivo local y que se avanzó en el tema. El director de la Cámara reveló que es importante el apoyo recibido por parte del Gobierno de la Provincia, ya que sostuvo que siempre apoyó el desarrollo de las empresas en comercio exterior. “Tenemos una buena relación y ayuda a las industrias sobre todo a participar en ferias internacionales cubriendo parte del costo”, indicó. De igual forma, resaltó la relación que la entidad mantiene con la Municipalidad y aseguró: “Tratamos de generar sinergias para estar todos involucrados y de esa manera aprovechar los recursos”. Por último, Turino se refirió a las consecuencias producidas por la crisis económica del año pasado y aseguró: “Notamos una caída significativa en todos los sectores y en cuanto a dólares sufrimos una disminución del 15 % con respecto a marzo de 2009”. Además, mencionó que los principales afectados fueron los del rubro alimentos, los autopartistas y también quienes nuclean los bienes de capital.

mora lógica. A partir de esa disposición, se realiza en Rafaela y en el momento. Otros beneficios que obtuvieron las empresas por las gestiones de la Cámara, fueron la instalación de una dependencia de la Aduana de Santa Fe y también la aparición del despachante de Aduana. Sobre este punto, el funcionario precisó: “Trabajamos mucho tiempo en capacitar a profesionales para que obtengan el título porque esa figura no estaba en el ámbito local”. Por eso, remarcó que en la actualidad hay entre siete u ocho estudios

Asimismo, expresó que la crisis impactó menos de lo esperado, ya que hacia el final de año comenzaron a verse síntomas de recuperación. Temas pendientes con la Nación Las políticas implementadas por el Gobierno nacional con respecto a las exportaciones afectan en forma directa a quienes intervienen en esas operaciones. Si bien Turino reconoció el apoyo recibido para asistir a las ferias internacionales, consideró que hay cosas por mejorar. Para reflejar la situación, se encargó REGIÓN // pág. 105

REGIÓN de contar algunos temas que resultan perjudiciales para el sector. En primer lugar, informó que en el caso de las retenciones, todos los productos pagan un derecho de exportación, el 5 por ciento, y aclaró que eso no ocurre en ningún país del mundo. Por eso, señaló que la medida debería modificarse ya que, a raíz de la crisis del año pasado, las ventas cayeron para todos y ese porcentaje de diferencia en un precio es muchísimo a nivel internacional. Con respecto a las trabas que sufren algunos sectores para realizar ventas al exterior, el director de la Cámara precisó que, de esta manera, le quitan certezas a las industrias para encarar sus proyectos. En ese sentido, manifestó que ganar un mercado implica un trabajo de varios años porque hay que planificar, invertir, desarrollar un producto, hacer viajes y conseguir clientes. Por eso, advirtió que si en la mitad del camino o llegando al final cambia la normativa y no se puede exportar, todo ese esfuerzo se pierde.

Nombre y Apellido: Fabián Marcos Turino. Fecha de nacimiento: 25 de julio de 1969. Edad: 40 años. Esposa: María Alejandra. Hijos: Catalina, Madgalena y Lorenzo. Título: Licenciado en Relaciones Internacionales. Fecha de ingreso a la entidad y cargo que ocupa: Ingresó a la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela en 1998 y a partir del año 2003 se desempeña como director.

EMPRENDEDORES CONGELADOS DEL SUR-MONDO FRIZZATTA Por Carla Parody // Fotos: Francisco Guillén

“Logramos 30 meses de crecimiento sostenido” Lo afirmó Adolfo Rouillón, titular de la empresa que comercializa, entre otras cosas, Mondo Frizzatta. El mercado de Medio Oriente, todo un desafío.

C

ongelados del Sur es una empresa rosarina que nació a mediados del 2000. Desde entonces mantuvo un crecimiento sostenido en el tiempo. Responsabilidad y calidad son parte de los pilares de este éxito pág. 108 // EMPRENDEDORES

comercial. Adolfo Rouillón, uno de los socios del conocido Mondo Frizzatta, habló sobre su olfato como emprendedor, las claves para perdurar en el mercado y sus negocios en el mundo.

on24.com.ar // ABRIL 2010

-¿Cómo empezaron con esta nueva empresa? -Primero creamos la marca y buscamos ocho proveedores que nos produjeran los productos con nuestra marca. Pero no comenzamos con una visión industrial, entendimos la dinámica del consumidor. Producir nuestros propios alimentos era la plataforma para exportar. -¿Y cuál fue la base? -Uno de los proveedores era Congelados del

La visión de nuestra región es ser proveedor de alimentos para el mundo y ese es un desafío enorme, pero factible. Hay que trabajar para poder ocupar ese rol

-¿Cuáles son las fortalezas que explota CDS? -Por un lado la certificación internacional de alimentos. Estamos a punto de conseguir el certificado BCR europeo. Desde los orígenes pensamos como una gran compañía. Esta es una de las fortalezas. Y la otra es la calidad de las materias primas. Pero también el equipo de trabajo es importante, los recursos humanos es uno de los pilares.

Sur y lo compramos. Empezamos con las pizzas. Esa fue la base sobre la que sembramos. En ese entonces era una empresa chiquita, 12 empleados y sólo estaba en Rosario. Hoy somos 120 personas y estamos en todo el país y en el exterior. -¿Cómo fueron los pasos para expandirse internacionalmente? -Fue un doble esfuerzo porque Argentina no tiene buena prensa en el exterior. Hay que ser muy responsable y serio a la hora de asumir cada compromiso y ofrecer un producto de buena calidad. Tenés que demostrar un compromiso a largo plazo.

-Mencione las negociaciones clave que hicieron con CDS. -Una fue haber encontrado en Chile nuestro importador y distribuidor. Es un socio estratégico que desarrolla nuestro producto en el país trasandino. Lo mismo con Perú. En cada país el socio comercial es fundamental. También son y fueron importantes los clientes internacionales como Jumbo, a los que les vendemos con su marca para Chicle y Argentina. Lo mismo con Wallmart. -¿Lugares de exportación actuales? -Actualmente lo más fuerte es para Latinoamérica. Están próximos a incluirse Paraguay, Uruguay y México. También estamos en Estados Unidos y empezamos en Medio Oriente, un gran desafío. EMPRENDEDORES // pág. 109

EMPRENDEDORES Rosario. Posee una capacidad para producir 7.200 toneladas de alimentos y está certificada bajo las normas HACCP. .on24

Sobre Congelados del Sur CDS produce y comercializa alimentos supercongelados bajo la marca Mondo Frizzatta, que llegan al consumidor tanto a través del canal minorista como del gastronómico. La compañía también desarrolla importantes proyectos de marcas propias (Private Label) para sus clientes internacionales. Su planta industrial se encuentra ubicada en

Datos Congelados del Sur consiguió tener 30 meses de crecimiento sostenido. En julio CDS tendrá su última auditoría para conseguir la certificación europea denominada BRC (British Retail Consortium). A fines de febrero consiguieron la habilitación para libre comercio de sus productos de la FDA, con lo cual pueden trabajar en Estados Unidos y la Unión Europea.

EMPRENDEDORES NEURALSOFT-SANDRA BAZANO Por C.P. // Fotos: Francisco Guillén

“Emprender para mí es ‘cómo’ no tanto ‘qué’” Así lo define Sandra Bazano, una luchadora por naturaleza. Dirige una empresa desde hace 20 años donde aprendió a hacer de todo.

M

ujer, madre, empresaria y emprendedora nata; multifacética dentro y fuera de la firma, es una de los dos socios fundadores de Neuralsoft (junto con pág. 112 // EMPRENDEDORES

Gustavo Viceconti) y sus palabras se deslizan con naturalidad cuando afirma: “Compartimos el directorio, tomamos las decisiones estratégicas. En la operación, él dirige

on24.com.ar // ABRIL 2010

el timón y yo trabajo en nuestra cultura y las relaciones”. Actualmente, coordina el área de Relaciones Institucionales, Marketing y Comunicación, donde intenta “construir un canal para facilitar la información en todos los sentidos”. -¿Cómo describirías el sentido emprendedor en vos? -No recuerdo haber manejado otras opciones antes de crear Neuralsoft. Apenas escuché una idea en que prenderme, me apasioné y fui pa-

ción y Finanzas, Recursos Humanos, Calidad y Comunicación. Lo más difícil es aprender a delegar las tareas, conformar los equipos que van a extender el negocio por uno. -¿Y has aprendido a delegar? -Cuando algo no sale bien, lo primero que hay que hacer es desconectar el ego, escuchar a los otros e integrar las soluciones que proponen. Como emprendedores, tendemos a intentar resolver solos las cosas y ese es nuestro mayor lugar de crecimiento. -¿La mujer puede tener más intuición para emprender un negocio? -La intuición es lo que marca la diferencia al comenzar un emprendimiento. Esto siempre es algo artístico y arriesgado, aunque sólo esté orientado a permitir la subsistencia personal o familiar. Una mujer está naturalmente más preparada, pues tiende más a expresar el sentir, hace más y piensa menos. Resuelve con lo que tiene. Esto la hace innovadora y disruptiva.

ra ese lado, pero si dicha idea hubiera tenido que ver con el arte, la moda o cualquier otra cosa, me hubiera enganchado también y desde allí hubiera empezado a crear valor. Emprender para mí es “cómo” no tanto “qué”. Tiene que ver con el sentido de la vida, la pasión por transformar. -A lo largo de tu carrera profesional, ¿sobre qué áreas te has desempeñado? -En una empresa que ayudás a expandir durante 20 años, aprendés a hacer de todo. Desde el desarrollo y la producción al comienzo, pasé por Marketing y Ventas, Implementación y Servicio Postventas. También Administra-

-¿Y cuál es el rol de tu socio, que es un hombre? -Nada sustentable se construye sin equilibrio. Por eso la presencia masculina, es necesaria e invalorable. Mi socio naturalmente pone marco, brinda seguridad, piensa dos veces, entiende los mapas, analiza el contexto y da solidez a las bases. Personalmente, me hace muy feliz haber encontrado este equilibrio. Poder darme cuenta y hacer que cada uno comprenda que el talento está en expresar lo que hacemos mejor y sin esfuerzo y crear el espacio para desarrollarnos colaborativamente. -Si hoy tuvieras que comenzar un nuevo negocio, ¿sobre qué creés que te sentirías más apta y por qué? -Todo lo que aporte al desarrollo personal y al liderazgo, las relaciones humanas y organizacionales, descubrir sinergias, establecer alianzas, a conocernos y comunicarnos. Simplemente porque me hace feliz poder ser canal entre las personas y fomentar lo mejor que somos capaces de ser y hacer. .on24 EMPRENDEDORES // pág. 113

EMPRENDEDORES

Aquellos comienzos…

“Empecé creyendo en el proyecto, diseñando las bases del software, documentando. Luego llegó el momento de vender, ganar clientes, acercarnos al mercado. Más tarde debimos atender a esos clientes; y también facturar, cobrar, comprar, pagar, etcétera. Y en el camino, aprendimos a encontrar y desarrollar a la gente que nos acompaña. También resulta necesario establecer normas y procesos, controlar que se cumplan, verificar la satisfacción de los clientes, mejorar continuamente y aprender a mantenernos todos comunicados, permeables a las necesidades de los clientes y capacitados para atenderlas. Realmente, lo único que jamás hice fue programar o tomar decisiones sobre el hardware o la infraestructura en general, que es la especialidad de mi socio”.

Muchas puertas

“El hecho de que a mí la vida me haya abierto tantas puertas para mi formación, hace que tenga un real compromiso con potenciar las posibilidades de cada persona que trabaja con nosotros. Hacer el camino más fácil para el uso de las fortalezas y la superación de barreras personales. Este impulso humanista que hoy intentamos en todo Neuralsoft es lo que nos ha llevado a ser el mayor proveedor de software de gestión de la Argentina. Y de mí, una mujer empresaria que puede introducir su opinión en equipos como el polo tecnológico, Cessi, Ceil, y contar con el respeto que todos merecemos en igualitarias condiciones”.

AUTOS INFORME ESPECIAL Por Sergio Cutuli // Fotos: Prensa automotrices

Los lanzamientos más importantes del último año En los doce meses que pasaron, el mercado automotor internacional sufrió vaivenes que hicieron tambalear a más de un gigante. Sin embargo, en Argentina las ventas se mantuvieron y hubo novedades destacables.

E

l 2009 fue sacudido por una crisis financiera internacional que, si bien en sus comienzos pareció arrasar con todo y con todos, acabó antes de lo esperado. La industria automotriz no escapó a esa problemática, pero nuestro país, inmerso en un pág. 116 // AUTOS

microclima aparte y arrastrado por el buen momento de Brasil, supo salir a flote y se vendieron más de 515 mil unidades. El Salón del Automóvil de Buenos Aires, que debía llevarse a cabo en el invierno de 2009, se postergó sin fecha concreta y entonces las

on24.com.ar //ABRIL 2010

marcas reacomodaron sus agendas de lanzamientos de nuevos modelos para el segundo semestre y el verano de 2010, transformando otros eventos como las ferias agropecuarias y los stands de la Costa en pequeños muestrarios para atraer a un público ávido de invertir en un intento de ganarle la carrera a la inflación. Chevrolet Agile Entre los lanzamientos más destacados de los doce meses que pasaron hay que mencionar al Chevrolet Agile, el nuevo compacto de General Motors para el Mercosur. Es, sin dudas,

una de las vedettes, con más de 1.500 unidades comercializadas en 2009 (se lo presentó en octubre en Mendoza, evento en el que estuvo presente ON24) y en lo que va de 2010 se llevan vendidas más de 3.100. Este año llegará una segunda carrocería, la versión pickup, y para el año que viene se espera la SUV derivada de esta plataforma. Honda City Uno que arrancó de manera muy tibia y poco a poco se ha ido consolidando es el Hon-

da City, el hermano menor del New Civic en el Mercosur. Apenas se comercializaron algo menos de 200 unidades en 2009 (se inició la preventa en octubre y se presentó en noviembre), pero al cierre de esta edición ya se llevaban patentadas más de 1.650 unidades. El City, de a poco, le está quitando ventas al New Civic y al “caballito de batalla” de Honda, el Fit. Audi Q5 Allá por mayo de 2009 se presentó a la prensa el SUV (hasta ahora) más chico de Audi, el Q5. Era esperado con ansias para darle pelea a productos ya instalados como el BMW X3 y vaya si lo consiguió. El benjamín de la casa de Ingolstadt gustó mucho en Argentina y eso quedó demostrado en las cifras de patentamientos: 148 en 2009 y 145 en los primeros tres meses de 2010. Nada mal para un producto cuyos valores oscilan entre los u$s 57.000 y los u$s 83.000. Volvo XC60 Otro producto exclusivo que vale la pena mencionar es el Volvo XC60, presentado en el penúltimo mes del año pasado. Llegó de la mano de Ditecar con una experiencia arrasadora en Brasil, donde se convirtió en el modelo récord de ventas de Volvo en un mismo año desde la llegada de la marca sueca en 1991. Solo el XC60 superó las ventas del año anterior en poco más de nueve meses. En Argentina hubo que esperar a que se iniciara 2010 para ver “movimiento” y ya son 19 las unidades patentadas de este SUV de última generación cuyo valor es de u$s 68.900. Peugeot 308 CC La marca del León combina productos netamente para el Mercosur con exclusividades como la siguiente: el Peugeot 308 CC, lanzado en noviembre de 2009, se convirtió rápidamente en el convertible más vendido de la Argentina. Casi una veintena se patentaron el año pasado y unos 70 hasta el cierre de este anuario. Con un precio de $179.000, este Coupé CaAUTOS // pág. 117

AUTOS

briolet es un auto diferente, un bonito deportivo generalista que invita a darse un gusto sin caer en las marcas premium. Nissan Murano El imponente Nissan Murano, presentado en octubre último, es otra novedad destaca-

da del mercado local. Sorprende que, con un precio de u$s 63.000, se hayan vendido 17 unidades en los poco más de dos meses que estuvo presente en 2009 y que ya lleve casi 70 unidades comercializadas en lo que va de 2010. Sin dudas, es de lo más exclusivo que se puede encontrar entre los SUV de gran porte, súper equipado, con un potente motor V6 y tracción 4x4. Fuera de la premisa de este informe quedan lanzamientos anteriores que son fenómenos en ventas como el caso del Renault Sandero Stepway (la versión de apariencia off road del auto de calle, producido en Brasil), el cual fue presentado en noviembre de 2008 y catapultó las ventas de la marca del rombo. Honda, por su parte, presentó ese mismo mes el New Fit, un crossover compacto con el que se hace fuerte y conquistó a los hombres que quizás veían muy femenina a la primera generación. Algunos meses antes se habían lanzado dos de los dominadores del mercado local, como son el Volkswagen Gol Trend y el Peu.on24 geot 207 Compact.

AUTOS MERCADO AUTOMOTOR 2010 Por Leo Gamulín // Fotos: Archivo

“Este año habrá hasta un 20% más de ventas” Jorge Giorgi, titular de Giorgi Automotores, se mostró optimista sobre el futuro, pero teme que los desaciertos de la política nacional influyan en el ánimo de los compradores.

pág. 120 // AUTOS

on24.com.ar // ABRIL 2010

E

s el titular de una tradicional concesionaria rosarina, que con el paso de los años avanza en el siempre exigente mercado automotor. El representante de Ford, Toyota y Volvo en Rosario espera un gran año, hasta el punto que las proyecciones ya indican que faltarán productos en la ciudad. Varios factores acompañarán este aumento en la demanda: inflación, créditos y la cosecha de la soja. -¿Cuáles son las expectativas para este 2010? -Este año será parecido al anterior, con un poco más de cantidad de vehículos en oferta. Ford en Rosario supera la media del país, algo que es muy bueno. Si bien el año pasado la rentabilidad fue menor, hubo un aumento en las ventas y este año continuará el buen nivel de ventas con un aumento del 15 o 20 por ciento. Pero, como pasa siempre, este Gobierno puede influir negativamente con alguna decisión que haga temer al mercado. El gran problema de la economía argentina no es económico, sino más bien político. El ánimo de la gente se ve constantemente afectado por medidas inesperadas. -¿Qué tipo de medidas? -Por ejemplo como las que hubo en el 2008, cuando el Gobierno enfrentó al campo y la sociedad respondió negativamente a la hora de comprar. Nosotros tenemos temor a que

“Este año será parecido al anterior, con un poco más de cantidad de vehículos en oferta. Ford en Rosario supera la media del país, algo que es muy bueno” este Gobierno cambie las reglas del juego sobre la marcha y los compradores elijan guardar su dinero por miedo a lo que pueda suceder a nivel político y social. -De esta manera cualquier ley puede afectar a la industria… -Claro, sobre todo aquellas que deprimen al mercado atacando los ingresos de los compradores. -Se viene una gran cosecha de soja. ¿Volverán desde el campo los mejores compradores? -La recuperación del agro es importante. Si bien todavía no se nota, esperamos que este año vuelva el dinero del “tsunami verde”, el dinero de la soja. Esto ya se vio en el mercado de las cosechadoras, donde tengo entendido que no quedan por vender. Y a nosotros nos puede pasar lo mismo, sobre todo porque las fábricas no previeron la cantidad de demanda que habrá. -¿La demanda superará la oferta? -No es tan así, sino que se observa ya en el

AUTOS

que los fabricantes no tuvieron en cuenta.

mercado que la gente, al volver de las vacaciones, se ha volcado a utilizar su dinero. No por razones de una bonanza económica, sino por miedo al aumento de precios por la inflación y los créditos. De alguna manera, la demanda superará la oferta pero no en gran medida. Igual se ve desde ya que son factores

-A nivel empresa, ¿se vienen nuevas inversiones luego de la crisis internacional y el miedo en los mercados? -Es una posibilidad, sobre todo en el largo plazo. Nuestra concesionaria de calle Avellaneda ya está quedando chica para la cantidad de vehículos que llegan y para las ampliaciones de la empresa. Tenemos un gran equipo, sobre todo en Ford, donde se está trabajando muy bien. Este buen trabajo hace prever que en los próximos años necesitaremos adecuar nuestra concesionaria a la calidad del producto que ofrecemos. Igualmente esto está en carpeta y por ahora no hay nada concreto. .on24

AUTOS ARMIN REUTEMANN Por S.O. // Fotos: Archivo

“Creemos que el 2010 va a ser muy bueno” Sinónimo de los “todo terreno” y los productos premium, la empresa de este rosarino está cerca de cumplir 40 años en el mercado local.

A

rmin Reutemann comenzó a trabajar en el rubro automotriz a los 21 años como vendedor en la concesionaria de autos de su padre, mientras estudiaba la carrera de arquitectura, la cual, según explica, “no era una gran vocación”. Hoy en día la empresa que dirige se encuentra entre las primeras 15 concesionarias Volkswagen del país y dentro de las siete principales en el segmento de Alta Gama. Con 37 años de experiencia en el negocio automotor y varias crisis económicas a cuestas, asegura que el mercado ha cambiado mucho y que hoy “aquel que no está buscando la excelencia todos los días, no tiene futuro”. -¿Cómo nace la empresa? -Arranca en el 73, cuando mi padre compra pág. 124 // AUTOS

una concesionaria Chevrolet: Escauriza Automotores. En el 78, cuando General Motors se va de la Argentina, nos postulamos para ser concesionarios Mercedes Benz, que en esa época vendía camiones y colectivos. Ahí aprovechamos y le cambiamos el nombre a la sociedad, que pasó a llamarse Armin J. Reutemann. En el 81 el mercado del camión y de los colectivos se había puesto muy difícil. Acá quedó vacante una concesionaria Ford y nos ofrecieron ese año hacernos cargo de la firma. Después Ford, en el año 89, con una nueva crisis de la industria automotriz muy importante, se fusiona con Volkswagen y se forma, en Argentina y en Brasil, Autolatina; todos los concesionarios Ford y Volkswagen que estábamos en el país pasamos a vender Ford

on24.com.ar // ABRIL 2010

y Volkswagen bajo el paraguas de Autolatina. Esto hizo que la red se transformara en un total de 250 concesionarias en todo el país, creando una competencia impresionante. Esto bastardeó y reventó totalmente el mercado. -¿Cómo terminó siendo concesionario exclusivo de Volkswagen? -La rentabilidad fue mala en todas las empresas, hubo un proceso de decantación natural y fueron cerrando muchos concesionarios. La nuestra era una sociedad familiar; nosotros somos 4 hermanos. En el 94 mi familia se retiró y apareció un señor que le compró su parte. En el 97, cuando Volkswagen viene definitivamente a la Argentina, con un mercado que estaba creciendo bien y con un futuro interesante, lo que era Autolatina se termina, se separa nuevamente. Entonces decidimos con quien entonces era mi socio que él se quedara con Ford y yo con Volkswagen. Hemos sido concesionarios Volkswagen exclusivos desde el 1º de junio de 1997 hasta la fecha. En ese ínterin, desde el 97 hasta el 2005, fuimos concesionarios Audi; vendimos 800 autos, nos fue muy bien. -¿Cuál era tu trabajo en los comienzos? -Comencé con mi padre como vendedor a los 21 años, en el 73. En realidad yo estudiaba arquitectura, que no era una gran vocación para mí, y me gustaba mucho el tema de los autos. Después me entusiasmó el tema comercial. Comencé al lado de mi padre y por cuestiones naturales de la vida en determinado momento él se retiró y yo me quedé con la concesionaria. -¿Qué cambió desde que comenzaron con la empresa familiar? -Hoy el mercado cambió mucho. En toda la red Volkswagen hay 60 concesionarios; nosotros estamos dentro de los 15 primeros. Tenemos algunas especializaciones. Por ejemplo, nos dedicamos al segmento de la Alta Gama, estamos séptimos en el país: Passat, Touareg, Vento, Sharan; todo lo que excede los $90.000. Es un negocio que no pueden manejar todos los concesionarios, porque se tiene que contar con una predisposición especial. -Teniendo en cuenta que en los últimos años la industria automotriz creció de la mano del sec-

tor agropecuario, ¿de qué manera afectó al mercado el conflicto del campo con el Gobierno? -Cuando saltó el problema de la 125, un 60% lo vendíamos acá y un 40% en el interior de la Provincia. Si bien nosotros no teníamos vehículos comerciales, no teníamos pick ups, en la empresa se vio afectado ese 40% que vendíamos al campo; el otro 60% siguió. Al principio fue un cimbronazo muy grande. Después empezó a aparecer nuevamente el comprador. En esta zona del país hay un gran sector que agarró cinco cosechas seguidas importantes, con lo cual se ha capitalizado mucho y ha decidido volver a invertir y a comprar autos. Hoy lo que vemos es que ese sector está nuevamente comprando. Porque hay una realidad y es que el vehículo, como cualquier herramienta de trabajo, tiene un desgaste; y en un momento determinado lo tenés que cambiar. Entonces primero hay una etapa psicológica de frenarlo y después cuando se terminan los nervios y la bronca, la gente sale a comprar nuevamente. -¿Qué pronósticos hay para este año? -Diciembre de 2009 fue muy bueno, enero fue excelente y febrero fue uno de los mejores febreros en mucho tiempo. Creemos que el 2010 va a ser muy bueno. -¿De qué manera pueden los vaivenes políticos afectar al sector? -Creo que, gracias a Dios, la economía de nuestro país de alguna manera está blindada. Si prendemos el televisor y vemos la cantidad de barbaridades que comete la clase política por día, las que dice y las que hace, por mucho menos que eso en cualquier país del mundo habría una retracción muy grande. El negocio del auto en realidad no se ve afectado. Hay factores que son muy importantes, porque logran que el mercado se siga moviendo: el auto tiene valores que siguen siendo accesibles y además hay planes de financiación que son baratos o accesibles. Además el mercado de usados todavía mantiene un valor de cotización realmente importante. Entonces, si pensamos que la mayoría de la gente que viene a comprar un auto cero kilómetro viene con otro vehículo, y que puede acceder, como está pasando, a una financiación de 15, 20 mil pesos a 24 meses, se produce una renovación constante del parque automotor. AUTOS // pág. 125

AUTOS mos, es por séptimo año la más vendida de la Argentina. Con 22 productos diferentes es la que ofrece mayor gama y, dentro de esos 22 productos, hay 8 que lideran su segmento: el Gol, la Saveiro, el Vento, el Passat, el Beatle, la Sharan y la Suran. Entonces eso, si consideramos que estamos en una región del país donde el agro tiene mucha importancia y sabemos que va a haber una cosecha récord en el país, podemos ambicionar un crecimiento por lo menos del 20%.

Mi compromiso con Trascender

Es una actividad muy interesante, porque lo que buscamos es tratar de hacer algo por la sociedad, la ciudad y la región. Una mayor eficiencia en todos los sistemas que existen. De alguna manera es buscar comprometerse un poco, no solamente sentarse y exigir o quejarse, sino formar o tratar de formar parte de la solución del problema.

ARMIN REUTEMANN

-¿Puede la inflación de alguna manera frenar el consumo? -En lo nuestro, la inflación siempre es al revés. La inflación genera ventas. La gente sale a comprar el auto porque la plata en sí pierde valor adquisitivo y dentro de seis meses no sabe si lo va a poder comprar. Incluso hoy los planes de financiación, que el más caro está al 18, al 20% anual, siguen siendo más baratos que la inflación y que los aumentos de los autos 0 km. -¿Cuáles son los objetivos para este año en materia de ventas? -Nosotros arrancamos el año 2010 con una proyección de crecimiento en toda nuestra empresa del orden del 20, 25%, dependiendo de los departamentos. Por muchos motivos. Primero, porque salimos de un año 2009 que aun cuando terminó bien, estuvo por debajo de las cifras del 2008. Segundo, porque Volkswagen, la marca que nosotros representa-

-Al cabo de estos años al frente de la empresa, ¿cuáles fueron y cuáles son los principales retos que hay que enfrentar? -El reto, en todo sentido, es salir de la empresa manejada por nuestros padres o nuestros abuelos y transformarlas en las empresas que hoy se están moviendo en el mundo. Y esto requiere sí o sí de un cambio en todos los conceptos humanos. Hace cuarenta años, en cinco años se evolucionaba lo mismo que ahora se evoluciona en cinco días. Además nuestros mercados se fueron haciendo mucho más competitivos. -¿Y hoy en día cómo es? -Hoy se soluciona teniendo un nivel constante de evolución, de capacitación en el personal, de exigencia. Es la famosa búsqueda de la excelencia constante. Aunque sea una frase muy usada, la verdad que es imprescindible. Aquel que no está buscando la excelencia todos los días, no tiene futuro. Sentado desde mi escritorio, como responsable principal de una empresa que tiene más de 100 empleados, veo que ese es el reto a seguir. El mercado ya no te da muchas chances, no tolera errores. .on24

SEGUROS BERKLEY INTERNATIONAL LATINOAMERICA Por Ignacio Negri // Fotos: Archivo

“Somos los mismos de siempre” Eduardo Llobet, presidente de Berkley International Latinoamérica, destaca el capital humano como la máxima virtud de una compañía que sigue ganando nuevos mercados.

Y

a pasaron poco más de 100 años de aquella recordada Unión Gremial. Nombres como Pablo Bellingeri, José Barengo, Mariano Yela o Alberto Mede, por nombrar algunos, fueron quienes allanaron el camino y marcaron el rumbo para que, con distinto nombre y perteneciendo a un destacado pág. 128 // SEGUROS

grupo internacional, hoy Berkley International Seguros sea una agiornada empresa con el espíritu de aquellos tiempos. -Si tendría que calificar a Berkley International Seguros en pocas palabras ¿qué dirías? -Que somos una compañía que está en per-

on24.com.ar // ABRIL 2010

manente cambio, asumiendo las transformaciones y tratando de identificar cuáles son las necesidades de nuestros clientes para poder adecuarnos. -¿En qué se diferencian? -La característica primordial es que toda la organización se basa en la descentralización y la autonomía de sus empresas. Nosotros estamos organizados supra-regionalmente. Esto significa que cada mercado que atendemos lo hacemos con una visión regional tendiendo una red comercial local que ofrece respuestas rápidas y eficientes. Lo mismo hacemos en Brasil y Uruguay. -¿Cuáles son las ventajas de ser una empresa internacional con funcionamiento regional? -El seguro trabaja con el riesgo como foco del negocio. Nuestra diferenciación es el grado de conocimiento de los riesgos de nuestros asegurados. Este conocimiento se perfecciona cuando una corporación como W. R. Berkley respeta la individualidad de cada empresa del Grupo, adaptándose a las necesidades de cada región y no forzando que la región se adapte a la empresa. -¿Qué impacto cree que puede tener la actividad económica en los productos de su empresa? -Sin lugar a dudas, el seguro se mueve al ritmo de la actividad económica de cada país. Sin embargo, tiene particularidades que lo ayudan a neutralizar parte de la volatilidad propia de un ciclo económico agrícola o industrial en la medida que existe una masa asegurable de stock, como es el caso de automóviles o del seguro sobre las personas. Particularmente en Argentina, si en la economía se concretan las expectativas del Gobierno y las visiones más optimistas de analistas y empresarios de la industria y la construcción, los seguros relacionados con riesgos de esas actividades deberían evolucionar favorablemente y mejor que el año pasado. Me refiero a ingeniería, cauciones y transporte. Los productos vinculados a la actividad agropecuaria y agroindustrial deberían tener un buen año. -En relación a esa coyuntura económica ¿qué pa-

pel juega la inflación en el negocio del seguro? -Ese es el tema más complicado en cualquier actividad, sobre todo en ésta, donde por un lado uno tiene que dar una respuesta adecuada a los bienes que cubre y por otro anticipar el valor de los siniestros que determinan el precio antes de que estos ocurran. -¿Cómo se hace entonces? -El factor clave para contrarrestar a la inflación es conocer el riesgo al detalle. Cuando uno estudia el comportamiento de los riesgos en el pasado para poder entender cómo serán en el futuro puede, en cierta medida, hacerle frente a los índices inflacionarios. Por otra parte, en épocas de inflación la tendencia de ajuste es reducir los períodos de cobertura en fracciones de año. Cuando se torna incontrolable se llega a cubrir el riesgo por períodos que pueden llegar a ser de tan sólo un mes. -¿Hay otras amenazas más allá de la inflación? -Las amenazas importantes son los ciclos, hay que atenuar el proceso de los ciclos y generar estabilidad en las reglas de juego. El seguro sigue la tendencia de la economía primaria o real, si hay una economía de producción, el seguro acompaña. Otro factor importante tiene que ver con las condiciones de seguridad y protección que genera la sociedad contra la delincuencia, debido a que el robo y el daño que se puede producir termina afectando la siniestralidad y el costo del seguro. -En este sentido, ¿cómo se está trabajando desde las compañías en materia de prevención? -Las compañías tienen una conciencia de prevención y trabajan mucho utilizando mecanismos en la medida de su alcance. Por ejemplo, varía el costo de un seguro de automóvil si este tiene alarma contra robo o control satelital, ahí se tiene un ejemplo que motiva hacia la prevención. -¿Cuáles son los objetivos de Berkley International Seguros? -Seguir generando relaciones perdurables, agregando valor y alcanzar una mayor profundidad en el conocimiento de los riesgos de nuestros clientes. Para ello tenemos que seguir reSEGUROS // pág. 129

SEGUROS afirmando nuestra presencia regional, con tecnología y RRHH, dando respuestas inmediatas. Nuestra premisa fundamental es desempeñarnos con excelencia.

EDUARDO LLOBET

-Hace mucho hincapié en las relaciones y el valor humano dentro de la empresa. -Porque esa es la esencia de Berkley. Nosotros somos los mismos de siempre. Nosotros sostenemos que el seguro es un negocio de personas. Para darte un ejemplo hoy nuestros productores de seguro son los hijos de los primeros productores que hicieron grande a esta empresa. Cada persona importa. Hasta nuestro accionista es una empresa con nombre y apellido. Esto genera una gran oportunidad para personas que quieren desarrollar una actividad empresaria, y que están saturados de las grandes estructuras corporativas, porque encuentran en Berkley la frescura de una organización que produce la sensación de que cada uno maneja la empresa como si fuera su propia empresa.

La clave que destaca a Berkley Berkley International Latinoamérica SA, a través de sus compañías Berkley International Seguros y Berkley International ART, es el primer grupo asegurador supra-regional de Argentina. A su vez, con Berkley International Uruguay y Berkley International Brasil, el grupo continúa afirmándose en Latinoamérica. Canales de distribución En Argentina, la empresa se apoya en tres pilares (Rosario, Buenos Aires y Córdoba), operando en las siguientes regiones: Buenos Aires: ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Litoral: Rosario, Santa Fe, Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. Centro y Noroeste: Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero. Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis. Austral: Mar del Plata, Bahía Blanca, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz .on24 y Tierra del Fuego.

SEGUROS CAMINO AL BICENTENARIO Por Leo Gamulín// Fotos: Archivo

Alberto Grimaldi: “La inflación real genera una tasa de rendimiento negativa” El gerente general de La Segunda Seguros habló sobre las expectativas para el 2010. Además, se refirió a los problemas que ocasiona el aumento de precios en el sector.

A

lberto Grimaldi está al frente de una empresa que es un clásico de la ciudad: La Segunda Seguros. Desde su lugar analizó el año económico que le espera al sector, convencido de que el “aumento constante de la inflación real” será un gran problema para obtener ganancias. Además, despág. 132 // SEGUROS

tacó cuáles son las coberturas de riesgo que evita la gente y las que incrementaron su demanda. -¿Cuáles son las expectativas para este 2010? -Con respecto al inicio del 2009 hay más actividad, nuestra idea es crecer a nivel produc-

on24.com.ar // ABRIL 2010

ción entre un 15% y un 18% en las diferentes coberturas de riesgo. Desde el punto de vista inversiones, lamentablemente las rentas de los fondos de ahorro van a estar por debajo de la inflación real: no vemos una tasa positiva. Si bien hay un repunte, existe un promedio negativo. -A nivel contratación, ¿puede haber grandes inversiones? -Las posibilidades de sumar personal están asociadas a las necesidades que está producción nos genere. Sin embargo, tenemos posibilidad de crecer sin contratar nuevos empleados. Igualmente, puede haber algunos puestos disponibles que estarán beneficiados, por ejemplo, por la ampliación del espacio de la empresa con nuevas oficinas. -Por culpa de la inflación se pierden clientes, ¿prefieren destinar su dinero a otras necesidades? -Si bien esto es real, notamos que la conciencia de la gente va creciendo. Igualmente el camino a recorrer es muy largo, pero a nivel coberturas obligatorias (como las del automóvil) aumentó la demanda. Sin embargo, para nuestra industria, la inflación es perjudicial porque los ajustes de tarifa siempre van por detrás del aumento de los costos.

-Por ejemplo, ¿Qué costos se ven afectados inmediatamente? -Hay diferentes comportamientos. Por un lado, el incremento de los costos de los siniestros, tales como la mano de obra, los honorarios médicos, los materiales, etcétera. Y por el otro, el incremento de la frecuencia de siniestros. -¿Se ha visto una suba en la cantidad de accidentes? -No aumentó el número, sino los niveles de lesiones. Hoy en día hay una similar cantidad de choques, pero son mucho más violentos y con mayor intensidad. Los conductores manejan más rápido y toman pocas precauciones. -¿Y a nivel seguros laborales? -Cada vez hay más juicios. Esto es una consecuencia de que no se regulariza la situación de una ley que fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de la Nación. -Con respecto a la construcción, ¿hay una concientización entre los empresarios luego de varios años de graves accidentes? -Hubo una mejora en lo que respecta a la prevención, seguridad e higiene, pero no la suficiente. Seguimos viendo accidentes por falta de uso de los materiales de seguridad. Esto no es sólo culpa del empleador, sino también del obrero que se niega a utilizarlos.

SEGUROS

“El camino al Bicentenario fue un proceso que nos trazamos hace 4 años con el fin de valorar el cambio como país”

-¿Qué seguros no obligatorios han aumentado su demanda? -Sin dudas, los que se relacionan con la inseguridad. Las coberturas de riesgo sobre casas de familia, consorcios, comercios y también los relacionados con incendios. Pero, por otro lado, disminuyeron los seguros de retiro y de vida, algo que sin duda está asociado al proceso inflacionario. -Cambiando de tema, a nivel presupuestario, ¿cómo se encuentra la empresa? -Nosotros planificamos de julio a julio, contrario al año calendario. Hasta aquí se cumple la evolución de la producción, pero hubo desvíos en costos de siniestralidad que provocaron ajustes. Pero está la expectativa clara de cumplir lo proyectado. Otro punto a destacar es que hubo un gran gasto a nivel agrícola, porque la naturaleza golpeó al agro y hubo que salir a cubrir cuestiones como el granizo y las heladas.

-Llega el Bicentenario y ustedes como empresa lo habían tenido muy en cuenta a nivel comunicacional. -“El camino al Bicentenario” fue un proceso que nos trazamos hace 4 años con el fin de valorar el cambio como país. Planteamos la toma de conciencia: si hacemos las cosas mejor, vamos a estar mejor como país. El 22 de mayo festejaremos en el Monumento a la Bandera y lanzaremos la consigna nuevamente. -Para concluir, ¿los principales objetivos para este año? -En lo que respecta a inversiones, queremos finalizar la ampliación del edificio con nuevas oficinas, que estarían inauguradas para fines de junio o principios de julio. Y con respecto a la empresa, apuntamos a que siga posicionada entre las primeras y a crecer a nivel país e internacional, con socios estratégicos en Uru.on24 guay y Paraguay.

SEGUROS PANORAMA Y PROYECTOS Por I.N. // Fotos: Archivo

De Sunchales al mundo con el seguro como bandera El Grupo Sancor Seguros expande su cobertura y se consolida en Latinoamérica.

S

on más de 60 años de experiencia ofreciendo respaldo a lo largo y ancho del país. Hoy el Grupo Sancor Seguros se encuentra consolidado con una amplia gama de empresas que forman parte de esta institución 100% argentina. ON24 dialogó con José Sasia, presidente del Grupo, sobre las fortalezas de la compañía, los proyectos y objetivos de cara a lo que viene. pág. 136 // SEGUROS

-¿Cómo comenzaron el año? -Somos optimistas porque la empresa siempre ha logrado salir fortalecida de las diferentes crisis que ha vivido nuestro país. Este año presenta buenas perspectivas económicas en algunos rubros, se avizora una buena cosecha agrícola y si eso finalmente se concreta, el interior del país seguramente experimentará un incremento de la actividad en algunos sectores clave. Por ello, miramos con optimismo

on24.com.ar // ABRIL 2010

este 2010 y con la apuesta permanente de seguir creciendo no sólo en nuestro país, sino también en los mercados de Latinoamérica en los que venimos operando. -¿Cómo están posicionados a nivel nacional y específicamente en la ciudad de Rosario? -Somos el primer grupo asegurador del país en cuanto a patrimonio neto y segundo en facturación. Nos destacamos por el sentido federal de nuestra estructura, ya que tenemos 41 oficinas propias en todo el país y 400 oficinas de productores asesores de seguros identificadas con el Grupo. Esa amplia presencia nos permitió consolidarnos como una de las aseguradoras más fuertes del interior. Ante esa realidad, es lógico que en Rosario tengamos un buen posicionamiento, distribuyéndonos porciones importantes del mercado con otras aseguradoras colegas que tienen sus casas centrales en esta ciudad. -Desde hace un tiempo han unificado todos sus productos con la campaña 360 y comenzaron a mostrarse como un grupo que ofrece una amplia gama de servicios. ¿Qué resultados les generó esta estrategia? -Desde hace algunos años, venimos persiguiendo el objetivo de integración de todos nuestros productos y servicios, definiendo dos tipos de segmentos (individuos y empresas), a los cuales les ofrecemos toda la gama de coberturas con las que contamos dentro de las divisiones de seguros patrimoniales, de personas y agropecuarios, a lo que se suma el seguro de riesgos del trabajo que brindamos a través de Prevención ART. En ese marco vamos viendo resultados positivos y el ejemplo más acabado se ve en el crecimiento de facturación, con mayor cantidad de pólizas y nuevos clientes. -¿Cómo están trabajando en el ramo agropecuario teniendo en cuenta la coyuntura nacional? -Sancor Seguros es una marca valorada por el productor. Nuestros seguros agrícolas son con-

siderados por muchos de ellos, como un insumo fundamental a la hora de planificar cada campaña. Esa fortaleza en el segmento nos permitió afrontar el importante crecimiento en la cifra abonada por siniestros durante el 2009, debido fundamentalmente a los daños a la producción agrícola por la sequía que afectó a vastos sectores del territorio nacional. -¿Qué papel juega la inflación en el rubro de ART? -Como en cualquier rubro, la inflación genera aumentos de costos, sobre todo en una actividad como la del Seguro de Riesgos del Trabajo, en la que las prestaciones en especie (médicas, farmacia, traslados, etcétera) tienen una incidencia importante. De todas formas, tratamos de mantener un equilibrio que nos permita, por un lado, responder de manera óptima ante siniestros laborales y, por el otro, no perjudicar a las empresas clientes. -¿Cómo avanza el plan de expansión en la localidad de Sunchales con el nuevo edificio? -El nuevo edificio corporativo de nuestro Grupo comenzó a construirse en 2007, a la vera de la ruta nacional 34, una importante arteria de circulación vial que une el centro con el norte del país. La inauguración de esa obra, que apunta a darle al Grupo Sancor Seguros una infraestructura edilicia acorde con su posicionamiento, como una de las principales empresas del mercado asegurador, está prevista para diciembre de este año, respetando de esa forma los plazos estipulados. -¿Tienen pensado abrir nuevas casas o ingresar a nuevos mercados? -Recientemente hemos inaugurado una nueva oficina en la ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, que se suma a las 40 oficinas propias que tenemos en el país. Con todas nuestras oficinas, la red de productores asesores de seguros que trabaja para nuestro Grupo y las nuevas coberturas que ofrecemos, trabajamos permanentemente para continuar SEGUROS // pág. 137

SEGUROS ganando porciones de mercado y consolidar nuestros negocios, tanto dentro del país como en el exterior.

“Queremos continuar con nuestro crecimiento y expansión , con el objetivo claro de seguir consolidando nuestra posición entre los principales grupos aseguradores del país”

-¿Cuál es el plan de desarrollo fuera de los límites nacionales? -En los últimos años, hemos incursionado en mercados como el de Uruguay, Paraguay y Brasil con empresas propias y también con convenios comerciales con empresas de Bolivia, Ecuador y México. El objetivo es continuar con la estrategia de diversificación a través de nuestra presencia en otros mercados regionales, con planes de negocios particulares de acuerdo con la realidad de cada uno de esos países y los intereses del Grupo. -¿Qué tipo de acciones de RSE realiza la compañía y qué resultados genera en la sociedad? -Venimos desarrollando desde hace varios años un Programa de Responsabilidad Social Empresaria, con acciones que apuntan a la concientización de la sociedad en temas relacionados a la seguridad vial y prevención de riesgos. Entre las principales acciones destinadas a la comunidad en general, podemos mencionar los programas Prevención de Accidentes de Tránsito Rutas en Rojo; Primero Prevención y Prevención en Escuelas. -¿Cuáles son los objetivos de cara a lo que resta del año? -Queremos continuar con nuestro crecimiento y expansión, con el objetivo claro de seguir consolidando nuestra posición entre los principales grupos aseguradores del país.

Los eslabones de la cadena Estas son las empresas que forman parte del Grupo Sancor Seguros Sancor Seguros: Empresa que dio origen al Grupo. Ofrece desde seguros personales, hasta seguros patrimoniales y seguros agropecuarios. Prevención ART: Nació en 1996, con la premisa de ofrecer seguros de accidentes laborales. Su concepción es, como su nombre lo indica, la prevención de siniestros. Alianza Inversora: Actualmente está conformada por Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. y Prevención ART. Actualmente es responsable del desarrollo y comercialización del merchandising de las empresas del Grupo. Punto Sur: Fue creada con el objetivo de consolidar la posición del Grupo a la vanguardia del mercado asegurador en cuanto a la sofisticación de herramientas para el manejo del reaseguro. Grupo SS: Tiene como misión ejercer la administración y dirección de fondos comunes de inversión. Su principal objetivo es ofrecer a los clientes una alternativa para que inviertan sus ahorros a través de las empresas del Grupo. Sancor Seguros SA Uruguay: Tiene su casa central en Montevideo y opera en todo el país vecino en los ramos de seguros generales. Sancor Seguros del Paraguay SA: Con casa central en Asunción y dos oficinas comerciales en Ciudad del Este y Encarnación, comenzó a operar con todos sus servicios hace un año. Fundación Grupo Sancor Seguros: Está destinada a desarrollar actividades de bien público, entre ellas la investigación científica y tecnológica vinculada a la promoción, difusión y desarrollo del cooperativismo. .on24

RSE EMPRESA Y COMUNIDAD Por Carla Parody // Fotos: Archivo

Producir con un compromiso social No es parte de una utopía lejana sino de una realidad que suma adeptos, aunque “a fuego lento”.

A

ún hoy muchos se preguntan ¿qué es la Responsabilidad Social Empresaria? Organismos nacionales e internacionales coinciden en la necesidad de promover las buenas prácticas en los negocios, asumiendo la empresa la responsabilidad de los impactos que genera la actividad productiva a la que se dedica. A pesar de la difusión que se le ha dado a la RSE, resaltando la necesidad de promover el compromiso de las empresas con la comunidad, todavía no se logró la concientización esperada. Sin embargo, hay ejemplos dignos de rescatar. ON24 resalta algunos de ellos en esta edición. RSE, otra forma de gestión empresarial El Instituto Argentino de RSE (Iarse), ubicado en Córdoba, brinda diferentes herramientas para que las empresas grandes y pequepág. 140 // RSE

ñas comiencen a actuar teniendo la RSE como bandera. La colombiana Beatriz Calderón, directora de Proyectos de Acción Empresarial de Chile, explicó en Córdoba (2004), en un evento del Iarse, que “las ventajas de la RSE pueden ser medidas de diferentes maneras, basándose en información cuantitativa y cualitativa”. Alejandro Roca, director de Comunicaciones del instituto argentino, explicó a ON24 sobre lo que apunta Calderón: “Hay una serie de beneficios básicos que se derivan de la aplicación de la RSE en las compañías. Por ejemplo, la mejora del desempeño financiero, la reducción de costos operativos y el fortalecimiento de la imagen de marca y su reputación. Además, aumenta la lealtad de los consumidores, incrementa las ventas, la productividad y la calidad, y mejora la capacidad de retener y contratar a los mejores empleados”.

on24.com.ar // ABRIL 2010

DATO: el 21 y 22 de abril, el Iarse desarrollará una conferencia internacional en Buenos Aires, con referentes de empresas de nivel. Para mayor información, visitar www.iarse.org.ar Rosario, la única ciudad con RSE En diciembre de 2009, el Concejo Municipal de Rosario aprobó la ordenanza que aplica esta modalidad a la ciudad. El impulsor de la iniciativa, presidente del CM Miguel Zamarini, expresó: “Apuntamos a lograr sociedades más equitativas y para ello entendemos que hay tres actores fundamentales: el Estado, organizaciones de la sociedad civil y las empresas”. Entre los puntos importantes está la creación del “Registro de proyectos de organizaciones sociales”. A fines de marzo se presentó ante unos 40 empresarios un abanico de propuestas, que más tarde podrían ser absorbidas por las firmas. En el marco de la ordenanza 8406, también se dio origen a la distinción ‘Rosario Inversión Social Empresaria’. Esto será para reconocer públicamente a aquellas empresas y fundaciones empresariales que “promuevan el desarrollo social y la mejora de la calidad de vida, tanto de su personal dependiente como de la comunidad en general”. Cultura + Educación La Fundación del Nuevo Banco de Santa Fe nació a fines de 2004, bajo las actividades de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo. Como principal objetivo tiene el de fomentar la cultura y la educación. Con una variedad de proyectos, hoy esta nueva área de la institución bancaria involucra a empleados y niños con ansias de ir más allá. Para poder lograr todo esto y desarrollar las actividades a lo largo y ancho de la Provincia, el NBSF destina el 5% de sus utilidades. “El balance de estos 5 años es positivo por donde lo mires, por cómo se profesionalizó, cómo creció, cómo abrió sus puertas. Mejoró la implementación de sus programas y la posibilidad de evaluar las necesidades que tiene la cultura y la educación en la Provincia”,

contó a ON24 María Cecilia Hancevic, la coordinadora general de la Fundación NBSF. IBM y RSE, una cuestión casi histórica IBM Argentina hace ya 86 años que trabaja en Argentina y otros más que se desarrolla a nivel mundial. Desde entonces se trabaja en la empresa para poder demostrar “un fuerte compromiso institucional en favor de la comunidad”. Alejandro Toscano, gerente de Ciudadanía Corporativa, dialogó con ON24 para explicar en qué se basa el área de la empresa. Se trabaja sobre diferentes áreas como la educación, la integración de personas con discapacidades, los campos científico, académico, cultural, económico y el medio ambiente. Por eso IBM es considerada una empresa modelo en ciudadanía corporativa, concepto que representa la gestión ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los que se relaciona, y el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable. Toscano habló de la posibilidad de tomar la RSE como una herramienta de competición: “Los clientes, empresas y los distintos públicos que interactúan permanentemente con las compañías, están cada día más informados e interesados en cómo estas últimas desarrollan sus negocios, y es ahí donde la RSE, fuertemente vinculada a la estrategia del negocio, se ve reflejada en una ventaja competitiva por sobre la competencia”. Fundación Avina y el trabajo con políticas públicas Esta fundación es una plataforma mundial con sede en Buenos Aires, que reúne a líderes sociales y empresarios a los que apoyan en sus proyectos sociales. Son cuatro los ejes sobre los cuales trabajan -equidad, RSE, medio ambiente y la gobernabilidad democrática-. Entre los proyectos que desean centrarse están el de Ciudades Sustentables, originalmente aplicado en Mendoza por la organización Valos (similar a MoveRSE en Rosario), donde se controla al RSE // pág. 141

RSE

“Hablaría de tendencia en aumento, se debe a la cada vez mayor presión sobre las empresas para que actúen como parte de la sociedad, mejorando sus impactos positivos y anulando y reparando sus impactos negativos”. Mercedes Korín Consultora RSE

Gobierno a través de distintas prácticas. También desde Avina promueven uno muy novedoso, al que llaman Plataforma Megaciudad, que parte de una proyección a 30 años de unos arquitectos urbanistas que apuntan a unir la ciudad de La Plata con Rosario y el Conurbano bonaerense, para lograr un gran ejido urbano que concentrará a más del 50% de la población en el país. Carlos March, miembro de la fundación, sostiene que para poder tener un país sustentable y organizado se debe sostener un proyecto ético, pero en Argentina eso no existe. Por eso expresó: “Hay varios problemas, pero el principal tiene que ver con la cuestión pública. El obstáculo es que a las dirigencias política, empresarial y sindical les está faltando ponerse de acuerdo en un proyecto ético, no desde lo moral sino desde un costado que garantice el acceso a las oportunidades, no hay acuerdo. El Estado se volvió un instrumento sectorial y no de construcción del bien común. Uno de los desafíos de la sociedad civil organizada es continuar interpelando al poder, al modelo, pero también regenerar los procesos de disputa al mismo”. RSE, una tendencia en aumento Mercedes Korín es consultora en RSE. Después de años de trabajar en los medios de comunicación porteños se lanzó con su proyecto personal Mapeo de Promotores de RSE. En septiembre pasó por Rosario y estuvo capacitando a emprendedores y público en general. Sobre la labor de éstos en la ciudad

opinó: “Aparecen a la cabeza de una serie de ciudades en que distintos sectores se articulan para sensibilizar a las empresas en esta tema”. Por su trayectoria y experiencia trabajó para instituciones y organismos de Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Panamá, Uruguay, México y España. Sobre la explosión que hay hoy por hoy de la RSE comentó: “Hablaría de tendencia en aumento, se debe a la cada vez mayor presión sobre las empresas para que actúen como parte de la sociedad, mejorando sus impactos positivos y anulando y reparando sus impactos negativos”. En este movimiento, sobre todo en las empresas grandes, existe mucha comparación acerca de qué está haciendo el resto en materia de RSE. “Creo que es algo muy positivo -sostiene-, porque fomenta la innovación y las buenas prácticas”. Sobre el papel del Estado en general, Korín apuntó que debe regular la actividad de las empresas para que operen con responsabilidad, como también otorgar créditos e incentivos para que especialmente las Pymes logren ser responsables y competitivas al mismo tiempo. Y finalizó: “Tienen que ser compradores responsables. La compra pública debe tener cláusulas de responsabilidad económica, social y ambiental, y eso puede tener un gran efecto sobre las empresas que quieren ser proveedoras del Estado”. .on24

TECNOLOGÍA NOVEDADES ON Por P.F.// Fotos: Ellecktra

Hacé clic y mirá la diferencia

pág. 144 // TECNOLOGÍA

on24.com.ar // ABRIL 2010

ON24 lanzó su nueva Web que apunta al formato 2.0, buscando una mayor participación del usuario con una apertura a las redes sociales y la intención de promover una comunicación fluida y una interacción más efectiva con otros sitios en Internet.

Q

uienes ingresaron en el portal ON24 en estos últimos días habrán notado la diferencia. La prioridad está en los negocios y las noticias económicas, pero ahora se apunta a algo más: la información de la Región ganará espacio, como también las noticias relacionadas con el sector agropecuario. Desde el 12 de abril On24 amplió su mirada porque sumó temas y tecnología. Hay nuevas secciones como ON24 Video donde, además de El Elegido, hay otros materiales audiovisuales, la sección Agro tiene más información y cuenta con un especial lugar en la Home para jerarquizar está actividad fundamental de la Región. Además, habrá novedades con respecto al deporte: Play ON será el espacio para el rugby, hockey, y demás deportes característicos de nuestra ciudad. Los jóvenes emprendedores también tienen su espacio en la nueva Web replicando lo que sucede en la revista, que cuenta desde hace más de un año con sección propia. Las redes sociales como Facebook y Twitter, si bien ya eran parte de la comunidad ON24, tendrán mayor influencia y habrá materiales periodísticos: fotos, videos, textos y audios especialmente producidos para nuestros grupos en la Web. El diseño y programación del nuevo portal es-

tuvo a cargo de la empresa Ellecktra, que a su vez fue quien desarrolló el primer sitio de ON: “El primer objetivo fue pensar en una versión online de ON24, que pudiera potenciar los diferentes aspectos positivos que ya tenía el portal anterior; luego, sumar nuevas herramientas y, por último, actualizar la imagen para lograr un portal novedoso y agradable estéticamente”, resalta Matías Borello, director de Ellecktra, en comparación a la versión anterior agrega: “Para este desarrollo buscamos dar un salto en cuanto al diseño, obviamente, pero también en términos de navegación, estructura y herramientas. Encontramos la forma de mejorar los diferentes aspectos que tenía el sitio: se optimizó la navegación del home, se incorporó mayor contenido audiovisual y se dio mejor acceso a la información en general”. La programación del nuevo sitio suma potencialidades, ya que se apuntó ‘fundamentalmente a la navegación, a la usabilidad y al diseño’: “En realidad, la nueva Web gira en torno a los contenidos y el diseño que se hace de la información, para que los usuarios puedan acceder a esta última de forma óptima. Mientras más y mejor contenidos encuentren, lo más fácil posible, generaremos más visitas y mayor interés por el sitio ON24”, concluye el director de Ellecktra. .on24 TECNOLOGÍA // pág. 145

TECNOLOGÍA GUILLERMO TORNATORE, CEO & FUNDADOR DE DATTATEC.COM Por Paula Favareto // Fotos: Francisco Guillén

“Las tasas de crecimiento duplican el valor de la compañía cada año” Una historia parecida a quienes hoy lideran el mercado de Internet en el mundo, pero que tuvo su origen en Rosario. Una empresa que cuenta con alianzas estratégicas con multinacionales como Verisign, Google o Microsoft.

pág. 146 // TECNOLOGÍA

on24.com.ar // ABRIL 2010

DATA INSTITUCIONAL:

Dattatec.com nació en Rosario en el año 2002 y, desde ese entonces, quienes formamos parte de la compañía, trabajamos incansablemente con el claro objetivo de acercar los servicios de Web Hosting a todos aquellos que requieren un producto que les permita enfocarse en su core business. Este objetivo nos convirtió rápidamente en la empresa de mayor volumen de Hispanoamérica, con un posicionamiento de liderazgo indiscutido en

la Región. Para alcanzar el objetivo propuesto, nos basamos en una “política de precios justos”, en la simpleza de uso de nuestros servicios y en una actitud de mejora continua que involucra a cada integrante de la compañía.

-¿Cómo fue el inicio de Dattatec? -Dattatec comienza, como muchas empresas de Internet, en un garaje con recursos muy escasos, pero sí con una visión muy clara de generar servicios para ponerlos al alcance de mucha gente y empresas, con una propuesta que queda resumida en nuestro slogan: ‘Tu hosting hecho simple’. También priorizamos un proceso de integración vertical que nos permite el liderazgo actual. -¿Cuál es el servicio que brindan? -Básicamente, servicios de Alojamiento Web, Registro de Dominios y servicios relacionados que permiten a personas y empresas establecer una presencia exitosa en Internet. Además, Dattatec es hoy la primera y úni-

-¿Cómo se dio el crecimiento? De una forma muy exponencial como se dan los proyectos exitosos en Internet, donde las tasas de crecimiento duplican el valor de compañía cada año. En particular, las alianzas estratégicas con multinacionales como Verisign, Google o Microsoft apalancaron parte de este crecimiento. -¿Qué servicios fueron incorporando y cuáles serán los próximos? -El último servicio incorporado fue una poderosa herramienta para la realización de email marketing, que permite a empresas y particulares llegar de una forma efectiva y muy medible a sus contactos, sabiendo en tiempo real qué cantidad de personas han leído una determinada comunicación enviada y qué tasa de recepción ha tenido entre otra información. Nuestro próximo servicio estrella, surgido de un estudio de mercado y de la propia demanda de nuestros usuarios, es el que llamamos Tarjeta Personal Digital. Este servicio permite reemplazar o complementar la tradicional tarjeta de presentación, por una en línea con todos los datos de contacto (ejemplo: www. marceloberestein.info). Todo por supuesto de forma rápida y simple para que cualquier persona pueda tener su tarjeta personal digital en línea en pocos minutos. -¿Cómo ve a nuestro país en esta área? -Muy bien, realmente el espíritu de innovación propio de nuestra cultura, hace que el ámbito dinámico que representa Internet sea un diferencial muy importante a favor de nuestro país.

ca Entidad Registrante (que luego de un proceso exhaustivo de revisión, auditoría y garantías presentadas) fue acreditada y autorizada por Icann para el registro de dominio (entidad que a nivel mundial regula el registro de dominios). Esto nos permite registrar dominios con tld tan importantes como .com, .net, .tv, .info y demás terminaciones.

-¿Qué se tendría que hacer para incentivar el avance de este sector? -Simplemente, promover y generar programas de carreras de estudios de todas las ciencias duras por mayor parte de nuestros jóvenes, para generar el capital humano necesario que nos permita producir y exportar cada vez más servicios. .on24 TECNOLOGÍA // pág. 147

BALANCE NO PUDO SER Por Fernando Llorente

Los proyectos que quedaron en stand by Un relevamiento de algunas Propuestas locales y nacionales que no se concretaron. planes ambiciosos que le darían prestigio a la ciudad como el tren bala y el Puerto de la Música, están cada vez más lejos.

Un tren bala que nunca disparó Todo parecía indicar en 2009 que Argentina ingresaría al selecto club de los países que cuentan con “trenes de alta velocidad”, pero eso quedó en la historia. El tren bala que costaría no menos de u$s 1.500 M proyectaba unir en un primer tramo de 310 kilómetros a Retiro con Rosario y en un segundo tramo de 412 kilómetros a Rosario con Córdoba capital. La velocidad máxima del tren en el primer tramo rondaría los 300km/hora. Las vías de alta velocidad no cruzarían ningún paso a nivel y todo el trayecto contaría con un cerramiento especial. El tramo Rosario-Córdoba consistía en un sistema de alta velocidad o se modernizaría el ramal existente para que transiten trenes de alta prestación que pueden alcanzar la velocidad de 160km/hora. La demanda de pasajeros entre Buenos Aires y Rosario es de casi 3 millones anuales, mientras que la de Rosario a Córdoba se ubica en 500.000 al año. La frecuencia inicial a Rosario sería de un tren cada dos horas. El precio del boleto se proyectó entre lo que cuesta viajar en el colectivo más caro y un pasaje de avión. Parque de las Colectividades La firma PR y Asociados tiene la concesión del nuevo Parque de las Colectividades que cuenta con más de 24.000 m2. En la ex Barranca Dorrego, se construirán 1,5km de caminos peatonales, bicisendas, se renovará topág. 148 // BALANCE

da la baranda perimetral de la barranca, habrá juegos infantiles, más de 120 torres de iluminación, proyectos gastronómicos y toda lo relacionado al mobiliario se modificará completamente. A mediados del 2009 comenzaron los estudios de suelos en el muelle y la barranca para comenzar las obras. En septiembre de 2009, la empresa que tiene la concesión de la obra indicó que en 60 días comenzarían con los trabajos en el Parque de las Colectividades. Si bien la crecida del río Paraná demoró los estudios y la obra, el plazo para que el Parque de las Colectividades esté finalizado era marzo de 2010. En la actualidad, el proyecto se encuentra esperando que la Municipalidad apruebe la tercera etapa de estudios de suelos. Esperando el subte Al igual que la provincia de Córdoba, el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, anunció en mayo de 2008 un proyecto para construir un subte que circularía por la ciudad para descongestionar el tránsito vehicular. La propuesta de encarar un subte metropolitano para descongestionar el tránsito automotor en la ciudad era compartida por especialistas locales y nacionales en planificación vehicular. Cuando se propuso a urbanistas y funcionarios pensar si un esquema como ese sería viable y necesario en Rosario, las respuestas coincidieron, en líneas gene-

on24.com.ar // ABRIL 2010

rales, en tener muy en cuenta cuestiones económicas ya que el sistema subterráneo requiere una importante inversión. El Puerto de la Música Este nuevo ámbito cultural de la ciudad permitirá el desarrollo de espectáculos masivos, pudiendo albergar hasta 30 mil espectadores. La ambiciosa obra de arquitectura moderna ocupará un predio de tres hectáreas ubicado en avenida Pellegrini y el río Paraná. El total de la superficie cubierta, 20.000 metros cuadrados, también contempla bares, salas auxiliares y una escuela de música. El Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe prevé que la construcción de la obra del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, dé sus primeros pasos a inicios de 2010, cuando comenzará el proceso de hormigonado, y la obra podría finalizar en los últimos meses de 2012. Hasta el momento no se han visto trabajos de iniciación ni de organización de obra en el terreno que albergará al Puerto de la Música. Terminal multimodal Cruce Alberdi En terrenos ubicados en el Cruce Alberdi, el municipio proyectó levantar una estación multimodal para trenes y ómnibus. En esa construcción, irían todas las operaciones de la actual Estación Terminal de Ómnibus Mariano Moreno, ubicada a escasas cuadras del lugar. Esta estación multimodal serviría también para que arribe el tren bala a la ciudad desde Retiro (Buenos Aires). La llegada del tren bala sería a través de un túnel y habría conexiones con trenes urbanos y suburbanos, con la estación de la nueva conexión ferroviaria a la provincia de Córdoba y hasta un enlace con el aeropuerto internacional de Fisherton. Para esto el Gobierno municipal necesitará financiamiento, apoyo provincial y nacional. El proyecto de la estación multimodal dejó de tener impulso debido a no concretarse la obra ferroviaria del tren bala. Mensaje en espera La Municipalidad impulsó un proyecto dedicado a los usuarios del trasporte urbano de pasajeros. Tal proyecto consiste en que se podrá enviar un mensaje a través de teléfonos

celulares para consultar a qué hora arribará el colectivo deseado. Otro de los beneficios del nuevo servicio consiste en comunicarle al usuario con exactitud, cuál es la parada de colectivo más cercana a su hogar o lugar donde se encuentre. El proyecto fue impulsado en el mes de septiembre de 2009 y se preveía que 40 días después del anuncio comenzaría a funcionar el sistema. El Autódromo de Rosario La empresa del Estado municipal Autódromo Ciudad de Rosario fue creada a través del decreto Nº 311 del año 2001. En mayo de 2006 se lanzó una licitación para remodelar las instalaciones del autódromo rosarino y no hubo ni un sobre vendido y ni un interesado en administrarlo tras 60 días de oferta. El costo de la obra rondaba los 5 millones de pesos y 15 años de concesión. En julio de 2008, el intendente de la ciudad de Rosario, Miguel Lifschitz, se entusiasmó con la idea lanzada por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, de dotar al autódromo local de una serie de inversiones que rondarían los 5 millones de dólares para realizar carreras de jerarquía como la del TC2000. Este tipo de obras que se proyectan en la ciudad son financiadas por la Provincia o por la Nación. En lo que va del 2010, el autódromo se encuentra casi abandonado y no se realiza ninguna carrera. El tren metropolitano En el año 2008, se realizaron algunos estudios de factibilidad técnica y operativa que se encargaron de estimar la posible demanda, la infraestructura existente, la determinación de las obras y el material rodante necesario para la prestación del servicio. El tendido férreo existente favorecería el esquema de trenes para el Gran Rosario, desde Puerto San Martín al norte hasta Arroyo Seco al sur y Roldán al oeste. La mayoría de las vías de tren en la ciudad están utilizadas por trenes de carga, por lo que se proyectaría un rediseño de la distribución del tendido ferroviario. El trabajo del tren metropolitano puede sintetizarse en la elaboración del Plan Integral de Movilidad previsto para este año. .on24 BALANCE // pág. 149

BALANCE

Las preocupaciones de 2010 Los lectores del portal evaluaron los problemas actuales, la labor de los políticos y la de los empresarios locales. Todos los datos en esta encuesta.

L

a inflación se lleva el primer puesto, le siguen la crisis política y la corrupción. Atrás quedaron la seguridad y la falta de empleo. El quiebre entre la gestión del gobierno Nacional y la ciudadanía es un punto clave que se evidencia en cada dato. Se suma también el descontento con la gestión de Binner y Lifschitz que cada uno cuenta con el 50% de imagen regular y alrededor de un 20% de imagen negativa.

La revista ON 24 -a través de la consultora Andrés Mautone & Asoc.- realizó, entre el 5 y 8 de abril pasado, un estudio cuantitativo sobre la base de una encuesta aplicada a través de Internet (correo electrónico) entre los suscriptores de ON 24, y que tuvo como tema central las expectativas económicas y políticas para el presente año. A continuación detallamos los resultados de las respuestas obtenidas.

1. EXPECTATIVAS A NIVEL país: ¿Cómo visualiza la situación del país para el resto de 2010?// (En %)

Igual

42,1

Peor

30,5

Mejor

26,3

Ns/nc

1,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

En primer lugar, podemos advertir que algo más de cuatro de cada diez de los suscriptores de ON 24 que respondieron la encuesta opinan que la situación del país se mantendrá igual durante el resto del año en curso. Asimismo, otro poco más del 30 % piensa que empeorará. Por su parte, el grado de optimismo respecto al resto del año se ubica en algo más del 26 %. pág. 150 // BALANCE

on24.com.ar // ABRIL 2010

2. PRInCIPALES PROBLEMAS A ENFRENTAR: En este sentido, ¿cuál es el principal problema a enfrentar en 2010? // (En %)

43,2

Inflación Crisis política

24,2

Corrupción

11,6

Inseguridad

8,4

Desocupación

4,2

Otros

5,3

Ns/nc

3,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Indudablemente, la inflación representa el principal problema a enfrentar en 2010. En efecto, para poco más de cuatro de cada diez de los que respondieron esta encuesta piensan de este modo. Luego, se ubican la crisis política (Gobierno vs. oposición) con algo más del 24 %, y la corrupción (el caso Ricardo Jaime) con casi el 12 %. Problemáticas como la inseguridad y la desocupación aparecen más rezagas con el 8,4 % y 4,2 %, respectivamente.

3. GRADO DE IMPACTO DE LA POLíTICA NACIONAL EN LA ECONOMíA LOCAL: Según su opinión, ¿cuánto impacta la política nacional en la economía local? // (En %)

Mucho

66,3

Bastante

25,3

Poco

5,3

Nada

2,1

Ns/nc

1,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Prácticamente, siete de cada diez de los suscriptores que respondieron la encuesta considera que la política nacional impacta mucho en la economía local. Asimismo, poco más del 25 % piensa que impacta bastante; mientras que sólo algo más del 5 % considera que lo hace poco. BALANCE // pág. 151

BALANCE 4. PRIORIDADES A NIVEL EMPRESA / ORGANIZACIóN: Durante el resto del año, ¿cuál de las siguientes opciones considera que priorizará la empresa / organización a la cual pertenece? // (En %)

Ajustes de gastos

23,0

Lanzamiento de nuevos productos / servicios Ampliar el mercado

19,8 17,6

Ajustes de personal

7,0

Incremento de capacidad instalada

7,0

Desinversión

6,4

Nuevas inversiones

6,4

Incorporación de bienes de capital

4,3

Incorporación de personal

3,7

Tomar créditos Otras

2,1 0,5

Ninguna

1,1

Ns/nc

1,1

0,0

5,0

10,0

15,0 20,0

25,0 30,0

En este caso particular, algo más del 23% considera que la empresa / organización a la cual pertenecen priorizará los ajustes de gastos en su estructura. Por su parte, otro casi 18 % apuesta a ampliar el mercado; mientras que otro 14 % se reparte proporcionalmente entre ajustes de personal e incremento de capacidad instalada. Obsérvese el hecho bipolar que representa que otro casi 13 % se reparte de igual modo entre señalar tanto la desinversión, por un lado, como emprender nuevas inversiones, por otro.

on24.com.ar // ABRIL 2010

5. OPCIONES DE INVERSIóN: A nivel personal, ¿ud. piensa en?: // (En %)

Viajar

24,1

Adquirir /cambiar automóvil

22,6

Cancelar deudas

22,6

Adquirir bienes inmuebles

21,8

Otros

3,0

Ns/nc

6,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Prácticamente, uno de cada cuatro de los suscriptores que respondieron la encuesta piensa en viajar. Asimismo, algo más del 45 % se reparte de manera proporcional entre adquirir / cambiar el automóvil y cancelar deudas contraídas. Por su parte, casi el 22 % apunta a adquirir bienes inmuebles.

6. IMAGEN VALORATIVA DE GESTIóN DEL GOBERNADOR HERMES BINNER: ¿Qué opinión le merece la gestión de gobierno del Gobernador Hermes Binner? // (En %)

Positiva

22,1

Regular

50,5

Negativa

22,1

Ns/nc

5,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Poco más de la mitad de los encuestados tienen una imagen regular de la gestión de gobierno del Gobernador Hermes Binner. Por su parte, algo más del 44 % se polariza al considerar dicha gestión tanto positiva como negativa. BALANCE // pág. 153

BALANCE 7. IMAGEN VALORATIVA DE GESTIóN DEL INTENDENTE MIGUEL LIFSCHITZ: ¿Qué opinión le merece la gestión de gobierno del Intendente Miguel Lifschitz? // (En %)

Positiva

15,8

Regular

50,5

Negativa

29,5

Ns/nc

4,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Aquí también poco más de la mitad tienen una imagen regular de la gestión del Intendente Miguel Lifschitz. La diferencia radica en este caso que mientras casi el 16 % la evalúa como positiva, casi tres de cada diez del total la califica como negativa.

ABRIL 2010

8. IMAGEn VALORATIVA DEL DESEMPEÑO DEL EMPRESARIADO LOCAL: Por último, ¿qué opinión le merece el desempeño del empresariado local? // (En %)

Positiva

32,6

Regular

47,4

Negativa

12,6

Ns/nc

7,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Por último, poco menos de la mitad de los encuestados poseen una imagen regular del desempeño del empresariado local. Por su parte, otro casi 33 % lo evalúan como positivo; mientras que otro casi 13 % lo considera negativo.

EXPORTACIÓN Por Por Agustina Leonardi // Fotos: Archivo

Misiones comerciales Con el objetivo de incrementar la inserción internacional de Santa Fe, se han efectuado numerosas misiones comerciales a distintos países del mundo con la participación de cámaras industriales y comerciales, funcionarios provinciales y empresarios. Así, en el último año, la región estuvo presente en convenciones, encuentros y ferias en múltiples economías, tales como Italia, Paraguay, Malasia, Singapur, París e India, entre otros. Sin dudas, estos eventos contribuyen a incrementar el perfil exportador de nuestra Provincia. Software rosarino al Caribe En el marco de un fuerte crecimiento de la industria local del software, cabe destacar que la empresa rosarina Autologica, productora de un eficiente software para la optimización de la industria automotriz, definió la apertura de su

oficina en el Caribe, precisamente en Puerto Rico. El sistema apto para concesionarias y automotrices concretaría en el Caribe su modelo de negocio con Toyota, la empresa automotriz número uno del mundo. Pyme rosarina en Hong Kong Las pequeñas empresas rosarinas también conquistan mercados mundiales. Cuatro jóvenes emprendedores locales abrieron hace dos meses una sociedad por acciones,

dedicada al trading y a la importación y exportación de mercaderías de varios tipos, que opera en Hong Kong. Así, registraron la sociedad Global Sight International Limited, con el objeto de brindar servicios complementarios de control de cargas y transporte internacional marítimo y aéreo. Si bien la oficina central se encuentra en Hong Kong, también trabajan en Shanghai y en Chongqing, que es la ciudad más grande de China. Progagro La compañía local sigue su

expansión al mundo y conquista nuevos territorios. En esta oportunidad se trata de las regiones de África y Medio Oriente. Precisamente, productos del laboratorio local se comercializarán en seis países, que aceptaron distribuirlos y, de esta forma, la empresa rosarina sigue firme en sus planes de inserción internacional. Congreso Mundial de Soja El complejo sojero santafesino es el más importante, competitivo y productivo del país. Así es como en el Congreso Mundial de Soja 2009 en Beijing, un encuentro que se realiza cada cuatro años y en donde se dan a conocer las últimas novedades técnicas, científicas y de mercado relativas a la siembra y el cultivo de la soja, participó la Bolsa de Comercio de Rosario. Esto lo hizo a través de los conocimientos y experiencia de Rogelio Pontón, jefe de Estudios Económicos de dicha institución.

EN EXPANSIÓN Por Agustina Leonardi // Fotos: Archivo

Mexicas Con la idea de expandirse, la cadena rosarina de locales de comida Tex-Mex, suma franquicias en todo el país. Con tres modelos de negocios diferentes: delivery, restaurante y bar-delivery, la empresa planea extenderse hacia Córdoba, Buenos Aires, San Juan, Catamarca, algunas ciudades del sur argentino y distintas localidades santafesinas. Antares En diciembre abrió Antares, un nuevo espacio cervecero gourmet, estilo grove pub londinense. La franquicia fue adquirida por un

marplatense, quien decidió mudarse para desarrollar el emprendimiento en Rosario. Hoy la marca está presente en Mendoza, Bariloche, Pinamar, Tandil y otras ciudades. Ahora le llega el turno a Rosario y próximamente será Córdoba.

General Motors Anunció por intermedio de su presidente Sergio Rocha, una inversión en la planta de Alvear de $90 millones a partir del mes de febrero. Esta inversión traerá aparejada la incorporación de 300 nuevos puestos de trabajos. O’Assian Craft & This Week Jeans Las dos prestigiosas

marcas locales de indumentaria, O’Assian Craft & This Week Jeans, abrieron las puertas de su local exclusivo en Alto Rosario Shopping. Cabe señalar que, en el diseño de ambas marcas, This Week Jeans, para el hombre, y O’Assian Craft, para la mujer, no se dejan guiar según las tendencias de la temporada, sino que ofrecen prendas que se puedan vestir en cualquier momento de la vida, basándose en la calidad de las telas y enfocándose en resaltar el estilo personal de sus clientes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.