No title

TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción…………………………………………………………………………….....5 2. Enfoque……………………………………………………………………………………….8 3. Estándar básico de competencias

3 downloads 128 Views 8MB Size

Story Transcript

TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción…………………………………………………………………………….....5 2. Enfoque……………………………………………………………………………………….8 3. Estándar básico de competencias………………………………………………12 4. Competencias científicas de acuerdo al ICFES……………………………15 5. Objetivos de aprendizaje……………………………………………………………17 6. Desarrollo teórico del concepto…………………………………………………19 7. Historicidad del concepto…………………………………………………………..21 8. Desarrollo didáctico del concepto………………………………………………29 9. Revisión critica y reflexiva de tres textos escolares…………………….34 10. Actividades………………………………………………………………………...........36 11. Bibliografía…………………………………………………………………………………40

El desarrollo de esta unidad se realizó en la Institución Educativa Distrital Policarpa Salavarrieta, ubicada en la Calle 28 #5A-06 (Barrio San Martin), para ser implementada en el grado sexto, teniendo como base un grupo de 30 estudiantes, pre - adolescentes con edades que oscilan entre los 11 y 15 años; pertenecientes a una población de nivel del SISBEN tipo 1 y 2. El sistema circulatorio es el tema sobre el que se desarrolla esta unidad, este tema se va a abordar teniendo en cuenta el enfoque conflicto cognitivo, desde donde se han propuesto varias actividades (las cuales se indican al final de la unidad), contando para su implementación con seis clases, distribuidas en dos horas académicas semanales.

Esta unidad didáctica se ha orientado con respecto a la enseñanza de las ciencias, como un mediador entre el aprendizaje escolar y la aplicación a los contextos inmediatos del estudiante (Banet, 2004), esta requiere un tiempo especifico para el desarrollo de las actividades planeadas se debe mostrar a los estudiantes el carácter científico de la ciencia, en donde los estudiantes aprendan a emplear el método científico, generando hipótesis lógicas y validas. Teniendo en cuenta las ideas previas de los estudiantes, se forjara una base óptima para lograr el aprendizaje de los estudiantes, donde por medio de preguntas constantes el estudiante intentara dar respuestas los problemas propuestos .

Con respecto a una caracterización previa en el colegio de tipo institucional (PEI), labor del docente (Observación) y un instrumento socio económico, se elaboraron las actividades acorde a las necesidades de los estudiantes, brindándoles herramientas para que comprendan la importancia de saber sobre ciencia, y de esta manera pueda resolver problemáticas que se presente en su entorno o en su vida personal.

De allí el maestro es quien está en la obligación de potencializar las capacidades individuales de cada estudiante, tomando como base fuerte sus ideas previas con las cuales encaminará su proceso de aprendizaje.

El maestro debe con ciertas funciones que le facilitaran es proceso de aprendizaje al estudiante: Al introducir términos nuevos se debe ser claro sin intentar confundir al estudiante. Dar ideas alternativas científicas, sin caer en el error de tachar las ideas de los estudiantes como incorrectas o correctas, esto para no destruir la confianza del estudiante, se deben plantear como ideas alternativas, las cuales el estudiante pondrá en prueba generando una concepción propia de la problemática expuesta, y así generando su propio conocimiento (Harlen & Manzano, 1998). Generar momentos rutinarios los cuales son propicios para transmitir información a los estudiantes con respecto al tema que se este trabajando.

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES (ICFES, 2007) La competencia INDAGAR incluye la acción planeada, orientada a la búsqueda de información que ayude a establecer la validez de una respuesta preliminar. Esta acción puede tener distintos grados de elaboración.

La capacidad de buscar, recoger, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para responder una pregunta es central en el trabajo de las ciencias.

La educación en ciencias busca promover una forma de trabajo propia de las ciencias naturales como un tipo particular de indagación en el que se parte de una pregunta pertinente y se establecen los elementos que deben ser considerados para resolverla.

Una vez se ha logrado formular una pregunta relativamente precisa, se puede proceder a establecer un método de trabajo para resolverla

Al final la implementación de esta unidad didáctica el estudiante deberá:

Conceptual: Explicar el concepto de Sistema circulatorio, como funciona este en los diversos organismos vivos, y de que manera se relaciona con otros sistemas.

Procedimental: Solucionar problemas por medio de explicaciones convincentes, soportadas por procesos de lectura y análisis.

Actitudinal: Generar la capacidad de realizar trabajo autónomo y grupal, donde desde sus concepciones y las de sus compañeros lleguen a la construcción de un concepto claro

SISTEMA CIRCULATORIO Animales Sangre Transporta

• • • •

Desechos Nutrientes Oxigeno Dióxido de Carbono



Impulsar sangre a todo el cuerpo

Formada Por



Plasma



Células sanguíneas

Plaquetas

Vasos sanguíneos

Corazón Se encarga de

• •

Aurículas Ventrículos Se comunican por

Glóbulos blancos





Arterias



Venas



Capilares

Válvula

Se encarga de

Pasar sangre de Aurículas a Ventrículos

Xilema • •

Dividido en



Glóbulos rojos

Plantas

Agua Sales inorgánicas

Floema

HISTORICIDAD DEL CONCEPTO

REVISIÓN CRÍTICA Nombre Del Texto Escolar

Historicidad del concepto

Manejo del concepto

Competencias ICFES

Estándares

Inteligencia Científica 6

Ausente.

Presente.

No presenta.

Estándar de Contenido: Construcción de explicaciones y predicciones en situaciones cotidianas, novedosas y ambientales. Estándar de proceso: trabajo experimental y comunicación de ideas científicas.

Viajeros Ciencias 6

Presente.

Ausente.

No presenta pero posee competencias lectoras: • Interpretativa. • Argumentativa. • Propone.

No Presenta.

Vivir con Sentido

Ausente.

Presente.

No Presenta.

Explico las funciones de los sistemas del cuerpo. Explico la relación entre sistemas.

CLASE N°2

ACTIVIDADES

Concepto a desarrollar Objetivos de aprendizaje

CLASE N°1 Concepto a desarrollar Objetivos de aprendizaje

Nombre de la actividad Descripción de las estrategias de enseñanza

Dificultades que pueden tener los estudiantes Aspectos a evaluar

Método de evaluación Instrumentos

Sistema Circulatorio -Implementar el enfoque conflicto cognitivo. Relacionar diversos sistemas circulatorios de varios organismos vivos. Sistema circulatorio ¿único en humanos? Se organizara a los estudiantes en media luna, donde por medio de un juego (tingo tango) se realizara a cada estudiante una pregunta diferente, donde relaciones las partes y funciones del sistema circulatorio. Igualmente se organizara 5 grupos donde a cada grupo se le dará una imagen del sistema circulatorio de un animal o una planta el cual deberá explicarlo. -Falta de participación en las dinámicas propuestas. -Indisciplina. -Incoherencia al intentar explicar la pregunta. -participación. -Coherencia al explicar el sistema circulatorio. -Claridad en los conceptos. Ejercicio de las imágenes del sistema circulatorio.

Nombre de la actividad

Sangre Reconocer las diferentes células que conforman la sangre diferenciar entre venas y arterias, linfa y sangre, floema y xilema. ¿la sangre sólo constituye el sistema circulatorio?

Descripción de las estrategias de enseñanza

estrategias enseñanza: como el conflicto cognitivo va encaminado en la desarrollo de perturbaciones intelectuales, capaces de provocar insatisfacción en el estudiante con respecto a sus propios conocimientos en torno a un a pregunta problema, para esta ocasión se elaborará una red conceptual tanto en el tablero (las de todos) como las de cada uno en su cuaderno donde se integre las ideas previas y las alternas para que el estudiante contextualice las dos teorías.

Dificultades que pueden tener los estudiantes

el estudiante se niegue a sostener sus ideas previas a juicio o que termine suprimiéndolas por las ideas alternas, se limita a copiar únicamente lo que otros hacen y no aporte al desarrollo propio y el de la clase coherencia y consenso entre lo que él plantea y lo que le plantea el profesor aportes al desarrollo del nuevo conflicto cognitivo planteado en clase la red conceptual como ente plasmador de su proceso de aprendizaje en tanto suceda un consenso entre las teorías (previas de él o de sus compañeros y la s alternas)

Aspectos a evaluar

Método de evaluación Instrumentos

CLASE N°3 Concepto a desarrollar Objetivos de aprendizaje Nombre de la actividad Descripción de las estrategias de enseñanza

Dificultades que pueden tener los estudiantes Aspectos a evaluar

Método de evaluación Instrumentos

Circulación en las plantas Reconocer el sistema circulatorio en las plantas Establecer diferencias con el sistema circulatorio animal ¿De qué forma es la circulación en plantas? Se realizará un ejercicio en el cual los estudiantes deberán explicar el sistema circulatorio en las plantas y así mismo realizar una comparaciones este con el sistema circulatorio de un animal que él elija, por medio de un dibujo o esquema, posteriormente deberá responder a la pregunta ¿si las plantas tienen sistema circulatorio, porque estas no tienen sangre? los estudiantes formarán tres grupos donde unos dejaran de agregar agua a una planta, otros agregaran agua pero le quitaran las hojas y otros agregaran gotas de azul de metileno a un clavel blanco confusión en cuanto a la función del sistema circulatorio en las plantas los estudiantes no realicen esa actividad en sus casas indisciplina Coherencia en las explicaciones dadas manejo de conceptos relacionados (xilema, floema, etc.) Participación Esquemas realizados por los estudiantes quiz para hacer un control sobre los estudiantes

CLASE N°4 Concepto a desarrollar Objetivos de aprendizaje

Nombre de la actividad Descripción de las estrategias de enseñanza

Dificultades que pueden tener los estudiantes Aspectos a evaluar Método de evaluación Instrumentos

sistema circulatorio en invertebrados indagar acerca de la circulación abierta o circulación cerrada interpretar el hecho de que unos tengan linfa y otros sangre formas de circulación en invertebrados mediante una explicación breve del profesor, sin aun plantear la idea alterna, de los conceptos anteriormente planteados, el estudiante realizará grupos y mediante una exposición corta a sus compañeros explicaran cuáles son las diferencias que radican estos conceptos, luego el profesor propone las ideas alternas y se llega a un consenso falta de argumentación y pánico escénico a la hora de explicar

manejo de conceptos argumentativos, explicación al conflicto planteado, material fotográfico y esquemático donde se ilustre las características de los conceptos abordados.

CLASE N°5 Concepto a desarrollar

Objetivos de aprendizaje

Nombre de la actividad

Sistema circulatorio en Vertebrados Tipos de corazones, la relación del sistema circulatorio en los procesos de absorción, excreción, respiración y obtención de energía Establecer relaciones del sistema circulatorio con otros sistemas comprender la complejidad y funcionalidad del corazón ¿Es el sistema circulatorio independiente o se relaciona con otros sistemas?

Descripción de las estrategias de enseñanza

Se realizará un ejercicio en el cual los estudiantes deberán llevar dibujos de los diferentes corazones que hay en los vertebrados, de esta manera explicar de qué manera se da la circulación en ellos y de qué manera se relacionan los demás sistemas con el sistema circulatorio

Dificultades que pueden tener los estudiantes Aspectos a evaluar

Indisciplina no alcance a generar un red de sistemas y tenga que trabajarlos individualmente para entenderlos confusión al explicar la relación con otros sistemas Coherencia en las explicaciones dadas manejo de conceptos relacionados Participación Imágenes de los estudiantes, explicación de relación de los demás sistemas al respiratorio

Método de evaluación Instrumentos

CLASE N°6 Concepto a desarrollar Objetivos de aprendizaje

integración sistema -sistema a un contexto nutrición y obtención de energía Explicar de una manera clara como es la forma en la que los organismos vivos con circulación reciben nutrientes y obtienen la energía

Nombre de la actividad Descripción de las estrategias de enseñanza

lo estudiantes tendrán que exponer en cada uno de sus casos (planta tratada sin agua, planta con agua pero sin hojas, y clavel blanco con azul de metileno) el porqué de sus resultados mediante la argumentación desde sus experiencia en clase como en casa, el profesor brindará ideas alternas para que se llegue a única o únicas ideas unificadoras o de consenso

Dificultades que pueden tener los estudiantes Aspectos a evaluar

Desorganización, indisciplina, los estudiantes no hubiesen hecho el trabajo concienzudo o que no sepan argumentar sus resultados Participación, argumentos solidos en cuanto a sistemas implicados con ellos fenómenos que se dio en cada una de las plantas plantas vivas estudiadas por los estudiantes

Método de evaluación Instrumentos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.