No title

Informe final del trabajo desarrollado por la misión Argentina en el proyecto de cooperación técnica pez blanco de Pátzcuaro (Chirostoma estor estor)
Author:  Rosa Venegas Moya

4 downloads 145 Views 170KB Size

Story Transcript

Informe final del trabajo desarrollado por la misión Argentina en el proyecto de cooperación técnica pez blanco de Pátzcuaro (Chirostoma estor estor) / pejerrey (Odontesthes bonariensis).

Cooperaci T nica entre Argentina y M ico patrocinada por la Agencia de Cooperaci Internacional del Jap (JICA). Abril de 2006

Informe final del trabajo desarrollado por la misión Argentina en el proyecto de cooperación técnica pez blanco de Pátzcuaro (Chirostoma estor estor) / pejerrey (Odontesthes bonariensis). Expertos argentinos: Lic. Gustavo Emilio Berasain. Estación Hidrobiológica Chascomús (EHCh), Subsecretaría de Actividades Pesqueras, Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires (MAA). Dr. Darío César Colautti. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas / Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-INTECH). Consejo Nacional de Investigaciones, Ciencia y Tecnología (CONICET), Universidad de San Martín (UNSAM). Dr. Leandro Andrés Miranda Instituto de Investigaciones Biotecnológicas / Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-INTECH). Consejo Nacional de Investigaciones, Ciencia y Tecnología (CONICET), Universidad de San Martín (UNSAM).

Participante Demetrio Morales Gerardo Murillo Julieta Guzmán Mercado Pablo Basílica Flor Estrada Patricia Rojas Norma Alayd Armando León Lyzbett Casares Fernando Soto Sergio Sabanero Georgina Mares Salomón de Jesús Martín Arceo Zataray José Juan Morales Julio César Bernal Rafael Valencia Betancourt Tzitzitziqui Mondeo Victor Odin Santoyo Guzman Rodrigo Rafael Vieyra Esquivel Jesús Morales Ventura Margarita Hernández Martínez Manuel Garduño Dionate

Institución Comisión de Pesca del estado de Michoacán CRIP Pátzcuaro CRIP Pátzcuaro Acunture CRIP Pátzcuaro Instituto Nacional de la Pesca CRIP Pátzcuaro CRIP Pátzcuaro CRIP Pátzcuaro Instituto Nacional de la Pesca CRIP Pátzcuaro CRIP Pátzcuaro CRIP Pátzcuaro CONAPESCA-SAGARPA, Pátzcuaro CRIP Pátzcuaro Comisión de Pesca del estado de Michoacán INIRENA INIRENA INIRENA INIRENA Instituto Nacional de la Pesca Instituto Nacional de la Pesca Instituto Nacional de la Pesca

DETALLE DE TAREAS Día domingo 12 de marzo de 2006 Partida de la ciudad de Chascomús hacia el aeropuerto internacional de Ezeiza. Arribo a la Ciudad de México por la noche. Día lunes 13 de marzo de 2006 Por la maana se concretó una reunión en las oficinas de JICA México donde fuimos recibidos por el Lic. Kenichiro Kawaji (Director General), el Sr. Odani Tomoyuki (Subdirector) y el Sr. Ando Takayuki (Director Técnico). Además de las presentaciones y saludos protocolares de bienvenida se intercambiaron ideas acerca de los objetivos de la misión y los resultados obtenidos en la primer etapa de la cooperación. Al mediodía acompaados por el Sr. Odani Tomoyuki nos dirigimos a la Secretaría de Relaciones Exteriores donde nos reunimos con el Mtro. Jesús Velázquez Castillo, Director de Programas de Cooperación de Ejecución Nacional. En esta reunión se discutió acerca de la importancia de la cooperación horizontal bilateral y la importancia de JICA en la implementación de este tipo de planes. Por la tarde nos trasladamos por vía aérea a la ciudad de Morelia donde fuimos recibidos por el Biol. Sergio Escárcega Rodríguez, Subdirector de Fomento Pesquero y Acuícola de la Comisión de Pesca del Estado de Michoacán. Día martes 14 de marzo de 2006 En horas de la maana concurrimos a la sede de la Comisión de Pesca del Estado de Michoacán (COMPESCA) donde luego de unas palabras de bienvenida a cargo del Biol. Sergio Escárcega Rodríguez, se revisó y discutió el programa de actividades a desarrollar durante el trabajo. Se encontraban presentes autoridades y personal técnico del Consejo Regional de Investigaciones Pesqueras de Pátzcuaro (CRIP), de la Reserva de Especies Nativas de la Comisión de Pesca de Urandén y el Dr. Carlos Chacón de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Al finalizar la reunión nos dirigimos a la ciudad de Pátzcuaro donde visitamos las instalaciones de la Reserva de Especies Nativas de la Comisión de Pesca de Urandén (Foto 3), acompaados por Demetrio Morales responsable de la misma y personal del CRIP. Posteriormente realizamos una visita a las instalaciones del CRIP donde su Directora, la Lic. Claudia Zúiga Pacheco efectuó una exposición sobre las funciones de la institución y los proyectos ejecutados recientemente .

Día miércoles 15 de marzo de 2006 En el comienzo de la jornada, nos reunimos en el auditorio del CRIP junto a los participantes de la capacitación a fin que cada uno se presente formalmente al grupo, exprese sus inquietudes en relación a la temática planteada en el cronograma a desarrollar y la relación de este con sus líneas de trabajo. Posteriormente se realizó una breve explicación teórica sobre el tema a desarrollar en el día y nos dirigimos al laboratorio de acuicultura del CRIP donde se efectuaron las siguientes tareas: Manejo de pez blanco a diferentes salinidades. Uso de anestésicos en el pez blanco. Toma de datos merísticos y sexado. Marcado de ejemplares. Determinación de condición gonadal. 1- Manejo de pez blanco a diferentes salinidades. El agua de cultivo utilizada en el CRIP posee una salinidad inferior a 0,5 g/l. Considerando que en otros atherinidos el stress causado por la manipulación puede reducirse aumentando la salinidad del agua se decidió como medida preventiva trabajar siempre en agua con salinidades cercanas a los 5 g/l. Esto se logró agregando sal comercial al agua de los tanques y controlando la concentración de las soluciones mediante el uso de refractómetro . 2- Uso de anestésicos en el pez blanco. Sobre la base del conocimiento adquirido con el uso de anestésicos en el pejerrey Odontesthes bonariensis, se procedió a testear la respuesta del pez blanco a diferentes concentraciones del anestésico benzocaina que es utilizada corrientemente en el pejerrey.

Las dosis utilizadas fueron 50 y 100 ppm . Se registró el tiempo de anestesiado, el tiempo de manipulación (medición y sexado), el tiempo de recuperación y porcentaje de supervivencia. Para estas tareas se utilizaron 25 ejemplares del stock de reproductores del CRIP. La temperatura del agua fue cercana a los 19̊ C. Tabla 1. Los resultados obtenidos demostraron que la benzocaina es un anestésico que puede ser usado con el pez blanco en el rango de concentraciones en que se efectuaron los ensayos. La mortalidad registrada luego de 24 horas fue del 8%.

3- Toma de datos merísticos y sexado. Una vez anestesiados, los peces fueron sometidos a las siguientes mediciones: longitud total, longitud estándar y peso. Luego se determinó el sexo mediante leve presión en la zona abdominal e inspección simultánea del orificio urogenital. En caso de no observarse emisión de esperma los individuos fueron considerados hembras Tabla 1. 4- Marcado de ejemplares. Se procedió a realizar pruebas de marcado mediante inyección hipodérmica de tinta china y pintura epoxi. Las marcaciones fueron exitosas y se observó una respuesta satisfactoria de los ejemplares. 5- Determinación de condición gonadal. Se realizaron biopsias del ovario de los ejemplares considerados hembras utilizando cánulas de diferente grosor. Se observó bajo microscopio que los ovocitos extraídos se encontraban en diferentes estadios (previtelogénesis y vitelogénesis), no observándose ningún caso de ovocitos maduros. Es oportuno sealar que los peces soportaron la práctica de canulación exitosamente. Tabla 1: Uso de anestésicos, toma de datos merísticos y sexado en ejemplares de pez blanco. Longitud total cm.(L.tot.) longitud estándar cm. (L.est.), peso g., tiempo (segundos) de anestesiado (T1), tiempo de manipulación (T2) y tiempo de recuperación (T3). [ ] ppm L.tot. L.est. 100 19.7 16.8 100 16.5 14 100 11.4 9.7 100 12.4 10.6 100 18.2 15.7 100 18.5 16.3 Prom 16.12 13.85 Desv 3.44 3.03 50 16.5 14 50 12.7 10.5 50 13.7 11.5 50 12.4 10.6 50 22.7 20.2 50 17.1 15.3 Prom 15.85 13.68 Desv 3.88 3.73

peso sexo 49.7 m 31 m 17.3 h 15.7 h 49.9 h 55 h 36.43 17.48 28.3 m 20.1 h 19.8 h 13.2 h 75.3 h 38 h 32.45 22.66

T1 45 37 31 40 33 44 38.33 5.72 80 74 72 60 56 83 70.83 10.78

T2 57 38 24 41 40 39 39.83 10.50 38 40 27 44 47 29 37.50 8.02

T3 58 90 80 84 54 90 76.00 16.00 80 80 80 89 113 77 86.50 13.61

Día jueves 16 de marzo de 2006 La actividad de la jornada consistió en tareas de manejo de reproductores en el medio natural. Se recorrieron las zonas de captura del pez blanco en el lago de Pátzcuaro. Para obtener ejemplares adultos se emplearon dos artes de pesca. Uno usado comúnmente por los pescadores artesanales denominado “chinchorro” que es una red de tiro a la costa de 300 m de largo con copo central de 10 m de largo (Fotos 13, 14 y 15). La malla con que estaba confeccionada era de multifilamento con abertura de 15 mm. El otro método fue la electropesca con la cual se efectuaron recorridas en zonas cercanas a la costa. Los artes de pesca fueron aplicados simultáneamente con dos embarcaciones durante cuatro horas en las que luego de tres lances de chinchorro y los recorridos que se alcanzaron a realizar con la electropesca se obtuvieron solo cinco peces blancos de Pátzcuaro. Dado que este número de ejemplares resultaba escaso para las prácticas de fecundación in vitro se concurrió a la reserva de Urandén donde se recogieron diez reproductores. Es oportuno indicar que la biomasa general de peces capturada puede considerarse baja y poco diversa teniendo en cuenta el esfuerzo realizado, asimismo merece destacarse que la carpa Cyprinus carpio, que es una especie introducida, presentó los mayores portes y biomasa en la comunidad de peces. Los organismos de pez blanco capturados fueron acondicionados en tinas con agua del lago salinizada y fueron trasladados con la premura del caso a las instalaciones del CRIP, donde se colocaron en tanques de 500 l. con agua salobre y aireación. En horario vespertino se procedió a explicar brevemente las técnicas de fecundación in vitro utilizadas en pejerrey y se compararon con las utilizadas en el pez blanco. Los individuos silvestres fueron anestesiados y sexados por los participantes de la capacitación siguiendo los conocimientos adquiridos en jornadas previas. Una de las hembras identificadas se encontraba cercana al desove por lo cual se decidió de común acuerdo utilizarla para realizar una fecundación in vitro conforme los métodos estandarizados para el pejerrey. Se procedió a obtener los óvulos mediante leve presión abdominal y fueron colocados en un pequeo recipiente de unicel que se conservó en hielo hasta el momento de la fecundación . Una muestra de óvulos fue observada al microscopio para evaluar si se encontraban en condiciones de ser fecundados. Tomando como criterio lo conocido en el pejerrey se decidió fecundar los óvulos a pesar de que su condición no era la óptima.

Acto seguido se anestesió un macho de pez blanco al que por masajeo abdominal se le estimuló la emisión de esperma que se recolectó con una jeringa (Foto 23), fue depositado en un microtubo y luego mantenido en un recipiente con hielo. Finalmente se procedió a la fecundación de los óvulos con el esperma obtenido (Foto 24). Esto se realizó en seco y luego se activó el esperma con agua dulce. Luego de unos minutos el recipiente se llenó de agua para la hidratación de los huevos. A este recipiente se le proveyó de aireación y fueron mantenidos en esas condiciones hasta el día siguiente. Día viernes 17 de marzo de 2006 En esta jornada se dictaron los siguientes seminarios: 1) Control de la reproducción del pejerrey Odontesthes bonariensis en cautiverio mediante la aplicación de terapias hormonales. 2) Técnicas de obtención de huevos de pejerrey a partir de reproductores silvestres y criados en cautiverio. Luego de ambas exposiciones se procedió a discutir los temas presentados en relación a posibles adaptaciones de las técnicas desarrolladas en el pejerrey para el cultivo del pez blanco de Pátzcuaro. Por la tarde se observaron los huevos fecundados el día anterior, calculándose aproximadamente un 60 % de huevos embrionados. Día sábado 18 de marzo de 2006 Se realizó una recorrida por los centros comerciales de la ciudad de Morelia, capital del Estado de Michoacán, con el objeto de recabar información acerca de la disponibilidad de materiales, instrumental e insumos para la piscicultura del pez blanco y sus respectivos costos. Como resultado del relevamiento podemos concluir que existe disponibilidad y diversidad de los elementos necesarios para poner en funcionamiento instalaciones de cría de peces tanto en estanques como en jaulas flotantes. Cabe destacar que los precios son accesibles para la economía de la región. Día domingo 19 de marzo de 2006 Se visitaron comunidades pesqueras y centros comerciales cercanos a Pátzcuaro. Concurrimos al lago de Zirahuén donde nos entrevistamos con pescadores artesanales quienes comentaron acerca de las dificultades que encuentran al pescar peces blancos haciendo hincapié en las pequeas tallas obtenidas. Merece destacar que las especies de pez banco que habitan este lago son Chirostoma copandaro y C. humboltdiano.

Otros lugares visitados fueron el pueblo de Quiroga y la isla de Janitzio (Foto 29) ambos situados en el lago de Pátzcuaro donde pudo constatarse el alto impacto causado por el turismo en relación a la producción de desechos y consumo de los atherinidos que habitan el lago. Día lunes 20 de marzo de 2006 Se realizó una práctica de inducción hormonal de pez blanco. Luego de anestesiar organismos que habían sido separados en días anteriores de acuerdo a su sexo y condición gonadal se procedió a inyectarles gonadotrofina coriónica humana, hCG (Fotos 31 y 32), en una dosis de 500 UI/kg. (5 machos y 5 hembras) y un grupo control (5 machos y 5 hembras) fue inyectado con solución salina 0,7%. Los animales luego de recuperados fueron colocados nuevamente en el tanque del cual provenían. Se realizó también otra experiencia en la que se evaluó la calidad de esperma del pez blanco. Ejemplares de sexo masculino fueron anestesiados y se procedió a colectar el semen con microjeringa luego del masajeo abdominal. El esperma fue depositado en microtubos y mantenidos en hielo. Se realizaron pruebas de motilidad utilizando agua dulce, que es un medio hipotónico con respecto al semen que supuestamente activa el esperma de peces de agua dulce. Se observó máxima motilidad entre uno a dos minutos después de la activación. El cese de toda actividad se registró a los once minutos aproximadamente. Día martes 21 de marzo de 2006 Por la maana se dictó un seminario sobre cría de peces en jaulas flotantes donde posteriormente se discutió sobre los requerimientos ecológicos del pez blanco y las restricciones que presenta el cultivo de esta especie. Se determinó la disponibilidad local de materiales para la construcción de jaulas flotantes. Se confeccionó un listado de materiales para el armado de una similar a las utilizadas en Argentina para el cultivo de pejerrey (tablas 2). Tabla 2. Listado de materiales para la construcción de jaula flotante (2.5 x 2.5 x 1.4 m) con sus características, cantidades y precios. Material para construcción de jaula

Característica

Tablones

2,5 m x 30 cm x 1 pulg.

Bulones de acero con arandela y tuerca.

Cantidad

Precio 5

350

cabeza redonda 2 pulg x 8mm

32

19.2

Armellas cerradas galvanizadas

Abertura de 12 mm

26

26

Bidones

25 litros

26

520

Sellador para las tapas.

Siliconado

1

20

Cabo para anclaje

Nylon trenzado 6 mm

32 m

160

Muertos

Hormigón 40 kg

4

180

Boyas plásticas

Pasante 10 cm diámetro

4

20

2

308.7

2

200

Tela jaula

Mosquitero

Caño galvanizado.

2.05 m x 3/4 pulg.

Rollo Cabo 5mm

polietileno enroscado

Precintos

Plástico 4 mm ancho

Hilo para costuras

Nylon alquitranado

TOTAL $

20.58 m 100 m

35 22

1 rollo

19 25 1882.9

Se procedió a realizar separaciones manuales de ovas embrionadas de pez blanco debido a que los huevos de esta especie poseen filamentos que los enredan. Tradicionalmente los huevos no son separados de los sustratos naturales y artificiales (lirios y redes) donde los huevos se adhieren luego de la fecundación, hecho que provoca una gran pérdida de embriones debido a la proliferación de hongos. Posteriormente se contó el número de ovas por mililitro utilizando una probeta y cámara de conteo. Se observaron 930 huevos por mililitro, que es un valor similar al registrado en la bibliografía. Por la tarde se visitaron las instalaciones para cultivo de peces en Colonia Revolución donde se está cultivando pez blanco en tanques de geomembrana. También se observaron corrales instalados a orillas del lago donde se habían realizado experiencias de engorde de pez blanco. Este método de cría no fue exitoso debido a que según los responsables de este emprendimiento, una floración algal cambió la calidad del agua y mató repentinamente a todos los ejemplares mantenidos en los corrales. Cabe destacar que si bien los participantes de esta experiencia mostraban gran entusiasmo para desarrollar la actividad, su principal preocupación es el alto costo de la energía eléctrica, necesaria para la oxigenación y renovación del agua de los estanques de cría, indispensable para aumentar la productividad de los cultivos y hacer exitosa esta actividad. Día miércoles 22 de marzo de 2006 En esta jornada se procedió a la construcción de una jaula flotante con técnicos y profesionales de la reserva de Urandén, del CRIP y miembros de la comunidad de Colonia Revolución. Se realizó una reunión organizativa con los 21 participantes del taller en la cual se consideraron algunos aspectos relativos a los materiales y las dimensiones comerciales estándares. En relación a los materiales comprados, se definieron las medidas y el diseo de jaula a construir (marco cuadrangular de 2.5 x 2.5 y 1.40m de profundidad). Se dibujaron los planos y se distribuyeron las tareas. El trabajo fue realizado por dos equipos, uno dedicado la construcción del marco flotante y otro a la confección del contenedor de red para los peces y la tapa de la jaula. Al cabo de la jornada de trabajo la jaula quedó terminada. Por la tarde se realizaron técnicas de separación de huevos embrionados de los no fecundados y/o abortados mediante la utilización de soluciones de sacarosa. Se probó con 200 gramos de sacarosa por litro de agua, siguiendo la metodología utilizada en pejerrey, sin embargo no se logró la total separación de los mismos. Se construyeron incubadoras de flujo ascendente continuo utilizando botellas plásticas similares a las utilizadas en pejerrey.

Posteriormente nos visitó la Maestra Catalina Rosas Monje, Directora General de la COMPESCA, donde conjuntamente con la directora del CRIP Claudia Zúiga Pacheco discutimos temas relacionados con la capacitación que se estaba desarrollando. También se resaltó la importancia del cultivo del pez blanco, la acuicultura en general, la pesca marítima y la importancia de la cooperación horizontal entre países latinoamericanos a través de JICA. Día jueves 23 de marzo de 2006 La primera tarea de la jornada fue el traslado de la jaula desde el CRIP a la reserva de Urandén. Allí se seleccionó un sitio apropiado para su instalación y se procedió a anclarla). Se realizó un recorrido con embarcación por el lago de Pátzcuaro a fin de efectuar un reconocimiento de la potencialidad de diferentes sectores para la implementación de la técnica de cultivo de peces en jaulas flotantes. Teniendo en cuenta la localización de las diferentes comunidades pesqueras que se ubican en las inmediaciones de la reserva de Urandén, se establecieron siete estaciones limnológicas. Se tomaron los siguientes parámetros: temperatura, oxígeno disuelto, turbidez, transparencia y profundidad. Se realizaron también muestreos cuantitativos de plancton filtrando en cada estación de muestreo 20,40 o 60 litros de agua. Para los análisis cualitativos se filtraron volúmenes mayores de agua arrastrando la red 300 m medidos con GPS. Se tomaron las mediciones que se consignan en la tabla 4. Tabla 3. Datos limnológicos de las diferentes estaciones de muestreos del lago de Pátzcuaro.

Estación Reserva Urandén Canal acceso Urandén Frente Urandén de Morelos Frente a Janitizio y costado de Jarácuaro Puácuaro Santiago Tzipijo Centro entre Janitzio y Patzcuaro

Longitud Latitud 101,631 19,5351 101,626 19,5366 101,624 19,5442

Transp. cm. 42 24 21

Prof. m. 2,2 2,45 1,53

Temp. °C 18,46 19,3 20,75

pH 8,62 8,39 8,61

O2 disuelto 7,54 7,11 6,59

Cond us/cm 537,9 605,4 937,7

101,649 19,5645 101,672 19,5901 101,618 19,5593

22 29 24

1,63 3,3 2,2

21,16 21,23 22,21

8,65 8,58 8,73

6,06 7,01 6,7

986,8 994,8 993,8

101,637 19,5558

22

3,4

22,24

8,71

6,91

985,5

En las instalaciones del CRIP se realizó la evaluación de los ejemplares inyectados con hCG, luego de 72 hs. Podría concluirse que la hormona tuvo efecto especialmente en ejemplares machos donde se pudo obtener mayores volúmenes de esperma que en los ejemplares controles. No se encontraron desoves en los tanques de mantenimiento, sin embargo se observó luego de la canulación que las hembras inyectadas con hCG mostraban ovocitos cercanos a la ovulación mientras que en los ejemplares controles se encontraban en estadios de vitelogénesis. Por la tarde se visitaron las instalaciones para cría de peces en la comunidad de Santiago Tzipijo. Podemos concluir nuevamente que el problema principal que enfrentan las comunidades para el desarrollo de la cría del pez blanco en tanques de geomembrana es el alto costo de la energía eléctrica que imposibilita el uso regular de aireadores y de bombas para el recambio de aguas del cultivo. Día viernes 24 de marzo de 2006 Se dictó un seminario sobre: “Cría intensiva de larvas y juveniles de pejerrey Odontesthes bonariensis”. Luego se discutió sobre la posibilidad del empleo de estas tecnologías en la cría del pez blanco. Se compraron los materiales necesarios y se construyó otra jaula para la reserva de Urandén. Se llevó a cabo una práctica de fertilización en un estanque de 225 m2 del CRIP. Se fertilizó con cama de pollo (56 kg), urea (2kg) y superfosfato triple (500g). Se comenzó con el análisis cualitativo de muestras de zooplancton obtenidas en las distintas estaciones de muestreo del lago de Pátzcuaro para realizar el posterior análisis cuantitativo de las mismas. A un ejemplar de pez blanco de aproximadamente 35 g se le extrajo sangre por punción caudal, pudiéndose colectar un volumen de 0,7 ml. Este animal no pudo recuperarse y debido al interés de la contraparte se procedió a la extracción de la glándula hipófisis y de los otolitos. Día sábado 25 de marzo de 2006 Se recorrió la zona del embalse denominado El infiernillo, a 150 km de la ciudad de Pátzcuaro, donde se observó jaulas flotantes para la cría de la “mojarra tilapia” Oreochromis sp. El cuerpo de agua posee una superficie aproximada de 40.000 hectáreas y está ubicado en una región que se caracteriza por las altas temperaturas reinantes durante todo el ao. Pudo constatarse una importante actividad pesquera.

Día domingo 26 de marzo de 2006 Día libre. Día Lunes 27 de marzo de 2006 Por la maana se dictó el seminario: “Cría semi-intesiva de pejerrey Odontesthes bonariensis en jaulas flotantes”. Posteriormente se discutió sobre la posibilidad de aplicar estas tecnologías en la cría del pez blanco. A la tarde, se procedió a realizar el análisis cuantitativo de las muestras de plancton obtenidas en el lago de Pátzcuaro utilizando lupas, microscopios y guías de reconocimiento de los diferentes grupos más representativos. En las mismas se observaron los siguientes grupos: rotíferos, cladóceros, copépodos calanoideos, copépodos ciclopoideos y nauplius. Luego se calcularon las densidades por ml de agua del lago para cada grupo y se comparó la abundancia en las distintas estaciones de muestreo (Tabla 3).

Tabla 3. Número de individuos por ml. de los diferentes grupos más representativos del zooplancton.

Estación Reserva de Urandén Canal acceso Urandén Frente Urandén de Morelos Frente Janitizio y costado de Jarácuaro Santiago Tzipijo Centro entre Janitzio y Pátzcuaro.

Ind./ml.

Ind./ml.

Ind./ml. Copépodos Ciclopoideos 0,007 0,017 0,000

Ind./ml.

Nauplius 0,490 0,248 0,263

Ind./ml. Copépodos Calanoideos 0,0490 0,000 0,000

Rotíferos 0,791 0,215 0,061

Cladóceros 0,105 0,000 0,018

total de ind/ml. 1,442 0,479 0,341

0,013 0,062

0,071 1,043

0,000 0,028

0,000 0,000

0,000 0,006

0,083 1,139

0,023

0,196

0,000

0,006

0,006

0,230

Los resultados de los muestreos limnológicos indican que el lago posee una elevada turbidez de naturaleza inorgánica, tenores de oxígeno disuelto moderados, una abundancia zooplanctónica que puede considerarse baja, pH levemente alcalino y conductividades bajas. Se observa que el lago es un ambiente relativamente homogéneo a diferencia de los canales donde se detectaron conductividades menores, mayor transparencia y abundancia zooplanctónica. Con respecto a la aptitud del ambiente para el uso de jaulas, puede decirse que:  Las profundidades son adecuadas.  La baja oferta natural de alimento implicaría subsidiar al cultivo con alimentos artificiales.  La elevada turbidez, los valores de oxígeno disuelto y el impacto antrópico observados, podrían resultar contraproducentes para el cultivo de pez blanco en jaulas flotantes. Por la tarde se mantuvo una reunión con un productor local interesado en iniciar actividades de acuicultura del pez blanco en la zona de Ucasanastacua. Día martes 28 de marzo de 2006 Por la mañana se concurrió a la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Biología (ciudad de Morelia) donde por invitación de la Directora Maestra Thotli Zubieta Rojas se dictaron los siguientes seminarios:  “Control de la reproducción del pejerrey Odontesthes bonariensis en cautiverio mediante la aplicación de terapias hormonales”.  “Cría intensiva de larvas y juveniles de pejerrey Odontesthes bonariensis”. Se visitó el laboratorio de Acuicultura de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo en compañía de la responsable Rebeca Rueda Jasso. Posteriormente se visitaron las Instalaciones del INIRENA por invitación del Dr. Carlos Martínez Palacios donde se observaron diferentes instalaciones para la cría del pez blanco.

Por la tarde se realizó una reunión de trabajo y cena de camaradería en la ciudad de Pátzcuaro. En la misma participaron autoridades y personal técnico de las instituciones relacionadas al proyecto de desarrollo de la acuicultura del pez blanco de Pátzcuaro y los miembros de la misión de asesoramiento de la Argentina. Se discutieron temas relacionados con la capacitación brindada, la situación actual de la acuicultura y poblaciones naturales del pez blanco. Se plantearon algunas medidas y sugerencias para optimizar el cultivo de esta especie. Participaron de esta reunión:

Participante Catalina Monje Claudia Zúñiga Demetrio Morales Gerardo Murillo Sergio Sabanero Flor Estrada Georgina Mares Gustavo Berasain Darío Colautti Leandro Miranda Julio Bernal Hernández Sergio Escárcega Rodríguez

Institución Directora de COMPESCA Directora CRIP Pátzcuaro Comisión de Pesca del estado de Michoacán CRIP Pátzcuaro CRIP Pátzcuaro CRIP Pátzcuaro CRIP Pátzcuaro EHCh IIB-INTECH IIB-INTECH COMPESCA COMPESCA

Día miércoles 29 de marzo de 2006 Se procedió a realizar una siembra en la jaula flotante instalada en la reserva de Urandén con 370 juveniles de pez blanco obtenidos y criados en el CRIP. Por la tarde en el auditorio del CRIP y en presencia de todos los participantes de la capacitación se discutió sobre los resultados obtenidos y se plantearon distintas alternativas para mejorar la cría del pez blanco en relación a la adaptación de las tecnologías desarrollada para la cría del pejerrey. Día jueves 30 de marzo de 2006 Se concurrió a la ciudad de Morelia donde se desarrolló una reunión en donde presentamos el informe preliminar de las actividades desarrolladas en la misión de cooperación. De la misma participaron: Catalina Monje Claudia Zúñiga Sergio Escárcega Rodríguez Efraín Pérez

Directora de COMPESCA Directora CRIP Pátzcuaro COMPESCA SRE

Día viernes 31 de marzo de 2006 Concurrimos a las oficinas de JICA México en el Distrito Federal donde entregamos el informe preliminar de las actividades desarrolladas y se discutieron diversos aspectos relacionados con la cría del pez blanco. Día sábado 1 de abril de 2006 Regreso a la Argentina.

Conclusiones y sugerencias finales: 1. Los peces blancos soportaron sin inconvenientes la manipulación (toma de datos merísticos, canulación y el marcado con tinta china y pintura epoxi) utilizando agua con una salinidad de 5g/l y benzocaina como anestésico. 2. El pez blanco de Pátzcuaro es una especie escasa en el lago y merece con urgencia la implementación de mayores medidas de protección. Deberían efectuarse los controles necesarios para que las normas vigentes se cumplan. 3. Se comprobó que la fecundación in vitro en seco es un método mas eficiente que el método utilizado tradicionalmente. 4. La posibilidad de almacenar por un tiempo las gamentas antes de la fecundación da la alternativa de trabajar de manera más efectiva y cómoda. La evaluación de calidad de los óvulos y el esperma además de facilitar altas tasas de fecundación permite planificar y ordenar el trabajo. 5. Los peces soportaron las inyecciones de gonadotrofina coriónica humana. La hormona utilizada es fabricada en México, es de fácil obtención y de bajo costo. Los resultados obtenidos en una prueba puntual indicarían que es efectiva para estimular la espermiación y la maduración ovárica. 6. El esperma de pez blanco presentó máxima motilidad entre 0 y 2 minutos activándolo con una solución hipotónica como es el agua del lago. A los 11 minutos de activado cesó todo tipo de motilidad. 7. En México están disponibles todos los materiales para construir jaulas flotantes similares a las utilizadas en Argentina para el pejerrey. Los costos son accesibles. 8.

La separación manual de huevos de pez blanco de sus filamentos resultó exitosa.

9. De acuerdo a lo observado en las comunidades los proyectos de acuicultura del pez blanco no tuvieron el apoyo económico necesario sostenido en el tiempo. Los volúmenes de agua y energía eléctrica para mantener el cultivo, no pueden ser costeados por los productores. Tampoco era el momento de la transferencia debido a que el cultivo del pez blanco no está todavía desarrollado. 10. La práctica de construcción de jaulas demostró que los pescadores de Pátzcuaro no tendrían inconvenientes en armarlas con los materiales y diseño utilizados. 11. Aunque el uso de jaulas flotantes es una buena alternativa para la cría de peces, debe tenerse en cuenta que las apreciaciones volcadas en este informe han sido tomadas sobre la base de un muestreo puntual. Sería recomendable efectuar experimentos, acompañado de un seguimiento periódico de las variables limnológicas. 12.

La separación de huevos fecundados de no fecundados en solución de sacarosa no

resultó totalmente exitosa comparando con lo que ocurre en el pejerrey. No obstante sería necesario efectuar nuevas pruebas para poner a punto la técnica. 13. La construcción de jarras de incubación de flujo ascendente utilizando botellas plásticas, representó una nueva alternativa para la incubación con circulación continua en sistemas cerrados. 14. La fertilización del agua de estanques siguiendo la técnica utilizada en la Argentina fue una nueva experiencia para el personal del CRIP. 15. La abundancia zooplanctónica del lago de Pátzcuaro es baja como para sostener la alimentación de los peces criados en jaulas. 16. Las técnicas de cultivo y manejo utilizadas con el pejerrey serían aplicables y adaptables para el pez blanco. Por lo tanto resulta necesario darle continuidad a los procesos de transferencia e investigación que posibiliten la puesta a punto de técnicas y protocolos adecuados a esta especie. En este sentido el trabajo inmediato debería enfocarse en temas como:     

Control de la reproducción. Cría intensiva en estanques y semi-intensiva en jaulas flotantes. Sanidad. Nutrición. Genética.

17. Debido a las dificultades encontradas para identificar las especies de atherinidos que habitan el lago de Pátzcuaro, se sugiere la realización de estudios taxonómicos exhaustivos que resuelvan esta situación. 18. El CRIP cuenta con instalaciones que con algunos cambios podrían adecuarse para realizar cultivo intensivo de reproductores y juveniles de pez blanco. Básicamente estas modificaciones consistirían en incrementar los volúmenes de agua circulante y aireación en todos los estanques. Esto implicaría incorporar bombas de agua y sopladores lo cual representaría un mayor consumo energético a considerar en las partidas presupuestarias. 19. La reserva de Urandén carece de energía eléctrica por lo cual la opción mas viable para el cultivo del pez blanco es el uso de jaulas flotantes. Se sugiere la realización de experimentos (tamaños de jaula, tipos de malla, alimentos, densidades, tipos de manejo) a fin de optimizar esta tecnología para la especie. 20. Resulta evidente la necesidad de ejecutar proyectos de mediano y largo plazo, con la financiación apropiada, un fuerte componente de capacitación y adecuación de infraestructura. Esto propiciará la consolidación de líneas y equipos de trabajo y la coordinación entre instituciones para alcanzar metas comunes en lo referente a la conservación y cultivo del pez blanco.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.