Story Transcript
1.
4.2.1.
5.
...................................................................................................................................................... 5 ...................................................................................................................................................... 7 ..................................................................................... 8 .................................................................................................. 8 ............................................................................................................. 9 ...................................................................................................................... 10 ...................................................................................................................... 12 ............................................................... 12 .............................................................................................................................. 16 .............................................................................................................. 17 ..................................................................................................... 18 ..................................................................................................................................... 22 ..................... 24 ................................................................................................................... 26 ..................................................................... 29 .......................................................... 36 ..................................................................................................... 36 ........................................................................................ 38 ................................................................ 38 ............................................................................................. 39 ........................................................................... 39 ...................................................................................................................... 40 ...................................................................... 41 ............................................................................................. 42 ............................................................................ 42 ................................................................................. 43 .................................................................................................................. 44 ...................................................................................... 44 ............................................................................................. 44 ......................................................................................... 45 ............................................................................................................... 45 ........................................................................................... 45 .................................................................................................................................................. 47 ......................................................................................................................................... 48 ................................................................... 48 ......................................... 48 .................................................................................. 48
............................................................................................................................................ 49 ................................. 49 .................................................................. 49 ..................................................................................................................... 50 .......................... 50 .................................................................................. 51 ..................... 51 ................................................................. 52 ....................................................................................................... 53 .............................................................................................. 53 ....................................................................... 54 ....................................................................................................................................................... 55 ............................................................................................................................................................. 58 .................................................................................... 56
2
...................................... 59
3
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) agradece el trabajo realizado por la Comisión Externa Revisora del Censo 2012 (Comisión Externa Nacional, CE), integrada por David Bravo, Osvaldo Larrañaga, Isabel Millán, Magda Ruiz y Felipe Zamorano. De la misma forma agradece a los integrantes de la Comisión de Expertos Internacionales (CI) encargada de analizar el Censo 2012, señores Griffith Feeney, Rajendra Sing y Roberto Bianchini. A su vez, el INE agradece a sus funcionarios de las tres subdirecciones (Administrativa, de Operaciones y Técnica), al Departamento de Infraestructura Estadística y Tecnológica, a los 14 Directores Regionales y a los funcionarios que han colaborado en el proceso de revisión del Censo 2012. Sus consideraciones y observaciones constituyeron importantes antecedentes para la elaboración de este documento.
4
El presente documento es el resultado de un completo y detallado análisis que se realizó luego de finalizado el proceso de consultas respecto a la revisión del censo 2012. Tiene como objetivo dar a conocer los antecedentes que fundamentan las decisiones que adoptará el INE para concluir el proceso censal y para definir las acciones que se propone implementar. Además, se hace una recomendación al país en relación con el próximo censo de población y vivienda. Las propuestas que se exponen en este documento asociadas al Censo 2012 permitirán proveer al país y especialmente a los usuarios del XVIII Censo de Población y VII de Vivienda, resultados confiables y transparentes, con claras indicaciones sobre sus bondades y limitaciones. Este informe es producto del trabajo de personal técnico del INE, basado en el conocimiento y experiencia que la institución acumula, considerando los valiosos aportes de la Comisión Externa Revisora del Censo 2012 (CE) y de la Comisión de Expertos Internacionales (CI) recomendados por Eurostat1, instancias que llevaron a cabo una revisión del Censo 2012. Ambas comisiones desarrollaron su trabajo de manera independiente del INE, así como de cualquier otra institución del Estado, y con total apoyo del INE para la realización de sus investigaciones. Estas comisiones fueron convocadas ante las denuncias públicas de eventual manipulación de los datos del censo, siendo mandatadas a revisar el proceso censal del año 2012 y aportar recomendaciones respecto de los pasos a seguir a futuro. La formación de estas comisiones se enmarcó dentro del conjunto de acciones comunicadas públicamente por el Director del INE, Dr. Juan Eduardo Coeymans, el 2 de mayo 2013. Este documento se divide en dos apartados. En el primero se presenta el diagnóstico realizado sobre el Censo 2012 que fundamenta el plan de acción, expuesto en el segundo apartado. Posteriormente se presentan las referencias utilizadas y los anexos. En la primera y segunda sección del apartado I, se describen y analizan los cuestionamientos que se efectuaron al Censo 2012 y, enseguida se presenta cómo se conformaron ambas comisiones revisoras y las principales características de los trabajos que realizaron ambos equipos revisores, así como los puntos de convergencia y divergencia2.
1 2
Statistical Office of the European Union (Oficina de Estadística de la Unión Europea). Los informes de las comisiones están disponibles en el sitio web del INE.
5
Luego, en la sección tercera se describen aspectos relacionados con la calidad de los datos según la evaluación técnica de los expertos del INE, de las razones por las cuales los datos del Censo 2012 y la documentación detallada sobre éste, pueden ser utilizados para estudios, diseños, controles y evaluaciones de políticas públicas. La cuarta sección contempla las etapas, procesos y plazos necesarios para planificar y preparar un próximo censo de población y vivienda que cumpla con estándares de calidad acordes a las recomendaciones de los organismos internacionales en la materia, finalizando con conclusiones sobre la primera parte del presente informe, en su sección quinta. El documento concluye, en la parte segunda, con la descripción detallada de cada una de las acciones futuras. De esta forma, el INE cumple con entregar plena claridad sobre el proceso censal 2012 y el potencial uso de esta información, así como los pasos que recomienda seguir a las autoridades del país, desde un punto de vista técnico, para la planificación y ejecución del próximo censo de población y vivienda.
6
7
1.
El XVIII Censo de Población y VII de Vivienda implicó un largo proceso, que se inició en el año 2008 con las fases de planificación y preparación, dentro de las que se encuentran actividades como actualización cartográfica, diseño del cuestionario censal, pilotos operativos y planificación del precenso. Posteriormente, durante el año 2011 se procedió a la ejecución del precenso, y más adelante, en el año 2012 –abril a julio- al levantamiento de los datos del censo en todas las regiones del país. Históricamente, nuestro país realizó censos de hecho, modificándose la modalidad para el proceso censal 2012 a un censo de derecho el 14 de septiembre de 2011. Es preciso señalar que en un censo de este tipo, de derecho, la pregunta central no dice relación con la cantidad de personas que pernoctaron en una determinada vivienda la noche del día de referencia del censo, sino con el número de personas que residen habitualmente en una vivienda3. Un censo de derecho posee características que le son propias y que difieren de las de un censo de hecho, destacándose: i) La posibilidad de extender el período de levantamiento de datos a más de un día, lo que implica un menor número de censistas (15 mil versus 500 mil en el caso de Chile), facilitando la capacitación de los mismos, el levantamiento de datos y la calidad de la información. ii) La existencia de los denominados “moradores ausentes”, es decir, aquellos habitantes que residen en viviendas particulares ocupadas que fueron censadas pero donde no se logró realizar la entrevista, ya sea por ausencia temporal, por rechazo o por no encontrarse un informante idóneo luego de al menos tres visitas. Moradores de este tipo no se encuentran contemplados en el modelo teórico de los censos de hecho. En efecto, de haber sido el Censo 2012 uno de hecho, todo morador debiera censarse en algún lugar del país. De esta manera, para mantener la comparabilidad entre el Censo 2012 y los anteriores, los moradores ausentes del 3
La mayor parte de los últimos 12 meses o, en su defecto, tiene la intención de permanecer la mayor parte de los próximos 12 meses, con excepción de las ausencias por motivos laborales o vacaciones.
8
Censo 2012 deben ser contabilizados como parte de la población del país en dicho año. De este modo se puede señalar que las viviendas censadas se clasifican ocupadas con moradores presentes, ocupadas con moradores ausentes y desocupadas. Como estas últimas no tienen población, un censo de derecho reporta:
Población en viviendas censadas ocupadas con moradores presentes. Población estimada en viviendas censadas ocupadas con moradores ausentes.
En relación al proceso censal 2012, una vez concluido el levantamiento de los datos en el mes agosto de 2012, se efectuó el procesamiento de la información registrada en los cuestionarios censales, publicándose los resultados el día 2 de abril de 2013. Dicha publicación, en mayo de 2013, se retiró del sitio web del INE, con motivo de los cuestionamientos surgidos a los datos. En este contexto, el Director Nacional convocó a una comisión nacional para examinar el Censo 2012 y aportar recomendaciones. Asimismo, al inicio de mayo la autoridad informó que llamaría también a expertos internacionales, quienes, con la entrega del respectivo informe final, durante el mes de noviembre del año en curso, dieron término al período de consultas en relación a la revisión del Censo 2012 por parte de esta institución.
Luego de la publicación de resultados oficiales del XVIII Censo de Población y VII de Vivienda del año 2012 el día 2 de abril de 2013, se iniciaron una serie de cuestionamientos en torno a la publicación de los resultados de éste que fueron comunicados sin el necesario desglose y aclaración. Las críticas apuntaban a que dichos resultados se hicieron públicos sin especificar los desgloses de la cifra de población, específicamente respecto a la población efectivamente censada; la estimación e imputación de viviendas con moradores ausentes (hogares y personas); y la estimación e imputación de viviendas no logradas. Los cuestionamientos también apuntaron a una supuesta manipulación de información censal, debido a la imputación de viviendas y la población de ellas, que no fueron observadas durante el proceso de levantamiento censal, en la base de datos.
9
Esta publicación sin desglose presentó una cifra de 5.737.028 viviendas y de 16.634.603 habitantes. Estos cuestionamientos finalmente derivaron en poner en tela de juicio todo el proceso del Censo 2012, desde el levantamiento de los datos hasta sus resultados.
A raíz de las situaciones antes expuestas, el INE anunció que convocaría a un grupo nacional de expertos para revisar el proceso, y a su vez, consultaría a especialistas internacionales en la materia con el mismo fin. De esta forma, a principios del mes de mayo 2013 se constituyó la CE, integrada por:
David Bravo: Master en Economía, Universidad de Harvard, Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
Felipe Zamorano: Master en Economía, Universidad de Chile. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Jefe de la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Isabel Millán: Master en Administración Pública, Universidad de Harvard, USA. Ingeniera Comercial, Universidad de Chile. Jefa de la División Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social.
Magda Ruiz: Doctora en Demografía, Universidad Autónoma de Barcelona. Estadística, Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora Área Demografía e Información sobre Población de CELADE.
Osvaldo Larrañaga: Doctor en Economía de la Universidad de Pennsylvania, USA. Ingeniero comercial, Universidad de Chile. Asesor de Política Social, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
USA. Chile.
Don Osvaldo Ferreiro, Dr. en Estadística de la Universidad de Wisconsin USA, fue nombrado por el Director del INE, como Jefe del Proyecto Censo 2012 y Secretario
10
Ejecutivo de la Comisión Externa, siendo el responsable de facilitar y suministrar a esta, los insumos necesarios para la correcta ejecución de su cometido. El mismo Jefe del Proyecto Censo 2012 fue el responsable de liderar a un grupo de profesionales del INE, quienes fueron los encargados de la recopilación de información y la generación de estudios, algunos realizados por iniciativa del INE y otros a solicitud de la CE, siendo todos entregados a la CE. Dichos estudios también fueron puestos en conocimiento de la CI. Por su parte, los miembros integrantes de la CI fueron:
Griffith Fenney, Doctor en Demografía de la Universidad de Berkeley, E.E.U.U. Consultor internacional en demografía, estadística y tecnologías de información.
Rajendra Singh, Doctor en Estadística y Master en Estadística en la Universidad de Case Western Reserve, Cleveland, E.E.U.U. Ex Jefe de la oficina de Estudios Decenales (Departamento a cargo de las investigaciones sobre los Censos de cada decenio) del Census Bureau de E.E.U.U. Consultor Estadístico.
Roberto Bianchini, Doctor en Tecnologías Ambientales Apropiadas para las Líneas de Investigación en Desarrollo: estudios de población, sistemas de información geográfica (SIG), recopilación de datos estadísticos. Investigador Asociado del Departamento de Población, Salud y SIG, Centro Interuniversitario para el Desarrollo Sostenible (CIRPS) de la Universidad La Sapienza de Roma.
Estos expertos fueron recomendados por Eurostat a través del Sr. Pieter Everaers, Director de Eurostat para la Cooperación Internacional del organismo europeo, el día 13 de agosto de 2013. El Director del INE nombró a Griffith Feenney como presidente de dicha Comisión.
11
El trabajo de la CE se desarrolló durante un período de tres meses, iniciándose el 9 de mayo y finalizando con la entrega de su informe final el 7 de agosto de este año. Para la realización de su trabajo, la CE entrevistó a distintas personas que tuvieron participación directa o indirecta en el proceso censal y, además, contó permanentemente con el apoyo de profesionales del INE, quienes aportaron la totalidad de la información requerida por ella. Por su parte, el trabajo de la CI se llevó a cabo desde el 2 de septiembre hasta el 22 de noviembre del año en curso. En adición a entrevistas similares a las realizadas por la CE, la CI se entrevistó con tres miembros de aquella, realizó visitas en terreno, el 6 de septiembre en la Región Metropolitana (comunas de Puente Alto y lo Barnechea); 8 y 9 de septiembre en la Región de Antofagasta (comunas de María Elena y Antofagasta); los días 24 y 25 de octubre en la Región del Biobío (comunas de San Pedro de la Paz y Tomé); y se reunió con la totalidad de los Directores Regionales del INE y seis de los ocho Jefes de Zonas Censales de la Región Metropolitana. Es necesario precisar, que al tiempo de la primera etapa de trabajo realizada por la CI recolección de información- la CE ya había entregado su informe, por esta razón, la CI tuvo acceso a éste y a todos los insumos que el INE preparó para ese fin. Esto le permitió a la CI examinar la calidad y consistencia de la base censada y realizar un chequeo de los procesos de levantamiento y procesamiento, constatando que se siguieron las recomendaciones internacionales en los distintos procesos. De igual forma, el personal del INE, preparó una serie de informes que aparte de servir de insumo a ambas comisiones, hizo posible que los equipos técnicos de la institución se formaran una opinión propia y fundamentada sobre la calidad de los datos y todos los procesos que se llevaron a cabo.
Ambas comisiones emplearon un enfoque muy diferente en cuanto a la metodología de trabajo utilizada para evaluar el Censo 2012. La CE centró su análisis principal en el estudio de los resultados del censo y en intentar determinar la omisión, es decir, la parte no cubierta por el conteo de la población.
12
Como resultado, estimaron una omisión de al menos 9,3%. Además, puso énfasis en las causas institucionales y otras que la motivaron, tales como poco tiempo de anticipación con que se cambió de un censo de hecho a un censo de derecho. Esto último tuvo como principal consecuencia problemas administrativos en las operaciones de campo, por ejemplo incentivos a los encuestadores mal diseñados. De igual forma, citaron problemas de orden presupuestario y de mal clima organizacional. En cambio, la CI utilizó una metodología próxima a una auditoría, en el sentido de que tomó como estándares las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre Censos de Población y Vivienda. Considerando dichos estándares como referencia de comparación, investigó las diferentes operaciones del Censo 2012 desde el trabajo de campo, analizando incluso los recorridos que debían hacer los censistas, hasta el procesamiento de las bases de datos y sus resultados finales. Todo esto, con una constante interacción con los equipos técnicos del INE4. Cabe destacar que la CI también indagó sobre los protocolos que se establecieron para enfrentar los problemas potenciales que pudieron haber ocurrido en cada una de las etapas del proceso censal y, en efecto, cómo se solucionaron. Es así que en sus visitas a terreno y en conversaciones con todos los Directores Regionales y encargados del Censo 2012, la CI pudo encontrar explicaciones a las omisiones de moradores ausentes y viviendas desocupadas que la CE no alcanzó a lograr. Los diferentes enfoques de ambas comisiones derivaron en conclusiones divergentes en algunos aspectos de importancia. Respecto de la omisión de población, la CE utilizó la población proyectada por el INE en base al Censo 2002, la cual consideran “una proyección sólida y por tanto válida” y estimó no sólo la omisión nacional sino que también la omisión comunal, señalando que encontró una gran dispersión de omisiones entre las comunas. En relación a estas estimaciones, cabe señalar que históricamente y de acuerdo a las recomendaciones de CELADE, tanto en Chile como en otros países, la omisión se calcula luego de haber realizado el proceso de conciliación censal, donde también se usa información del último censo. Debe hacerse notar que el proceso de conciliación demográfica está programado para iniciarse a principios de 2014 por el Subdepartamento de Estadísticas Demográficas del INE. Por su parte, la CI desestimó calcular tasas de omisión a nivel nacional y comunal, ya que sostuvieron que las estadísticas vitales, que son un insumo imprescindible para las proyecciones utilizadas para calcular la omisión, no han sido evaluadas de manera independiente para poder medir su calidad y oportunidad. Cabe aclarar que los expertos internacionales no descalificaron la calidad de la información sobre nacimientos y 4
En la sección 4.3 se explica con mayor detalle el análisis de la auditoria del procesamiento de datos.
13
defunciones que, produjo el INE en el período intercensal. Sin embargo, estimaron que a falta de estas evaluaciones, no las podían usar para calcular la omisión. Además, con relación a la omisión a nivel comunal, la CI señaló que las proyecciones de población requeridas por el método de cálculo seguido por la CE no tienen un grado de confiabilidad suficiente debido a que no hay información disponible sobre migraciones internas netas necesarias para proyectar la población total por comunas a partir del Censo 2002. Por ejemplo, la población censada en varias comunas en el año 2012 resultó muy superior a la proyectada (ver sección 3). Las comisiones concluyeron con algunas recomendaciones de uso de la información censal muy diferentes. La CE recomendó limitar en lo posible el uso de los datos recolectados en el Censo 2012 y, en particular, no utilizarlos para el diseño de políticas públicas. Por su lado, la CI encontró que en general el Censo 2012 cumple con los estándares internacionales de calidad y que no presenta mayores dificultades que las que se han presentado en muchos otros países. Por consiguiente, esta última comisión recomendó que los datos sean difundidos y utilizados para todos los fines para los cuales se usan los datos censales, lo que incluye la formulación y elaboración de políticas públicas. No obstante, señalaron que los datos se deben publicar con todos los documentos metodológicos que permitan entender el proceso, evaluar calidad de los datos y advertir sobre sus limitaciones. De cara a los próximos procesos censales que deberá enfrentar el país, la CE propone que el siguiente censo sea de la modalidad de hecho. En tanto, la CI no señala específicamente si los futuros censos deben ser de hecho o de derecho, pero sí enfatizan que cada vez es más difícil realizar censos con entrevista directa. Cabe destacar que el uso de métodos indirectos, como los registros administrativos para recoger información, obliga a usar el concepto de residencia habitual que es la característica principal de los censos de derecho. Respecto del tiempo de preparación de un censo, la CE no dice cuánto tiempo es requerido, aunque especifica que en el año 2015 (1 año de preparación) se puede realizar un censo abreviado. La CI considera 5 años de preparación como óptimo, recomendando que no se realice un censo antes de 2019. Más aún, esta comisión sostiene que la definición de la próxima fecha para la realización de un censo debe considerar los tiempos requeridos para el trabajo preparatorio, los que son independientes de la longitud del cuestionario. Al margen de las significativas diferencias entre ambas comisiones, existen importantes aspectos coincidentes, varios de los cuales también son concurrentes con diagnósticos de los equipos técnicos del INE, expresados durante el proceso de revisión del Censo 2012. 14
Como punto de partida, es necesario precisar que tanto la CE como la CI declararon haber trabajado con total independencia de la Dirección del INE o de cualquier otra institución gubernamental. Durante su trabajo, el INE se encargó de proveer oportunamente a ambas comisiones todos los documentos y bases de datos que le fueron solicitadas, así como de facilitar la concreción de entrevistas y reuniones con el personal del instituto o externo a la institución cuando así se requirió. Como aspecto transversal a los dos informes, ambas comisiones consideraron apropiado que debió haberse realizado un censo piloto, lo que pudo haber previsto varios de los problemas en las operaciones de campo del Censo 2012, lo que habría podido brindar la oportunidad de analizar soluciones oportunas y apropiadas para éstos. Dentro de los propósitos de un censo piloto está medir el nivel de participación y tasa de respuesta de la población, así como la correcta interpretación del concepto de residente habitual. Por otro lado, también concuerdan ambas comisiones en señalar que la manera en que se publicaron los datos no fue la adecuada, en el sentido de que el INE debió proveer toda la información técnica de detalle respecto de cómo se llegó a los datos que se presentaron. Una coincidencia importante de ambas comisiones está relacionada con las bajas tasas de no respuesta en la gran mayoría de las consultas censales. La auditoría de la CI calculó las tasas de no respuesta de las preguntas, tasas que son esenciales para determinar la calidad de la información censal. Como resultado derivado del análisis de la calidad del levantamiento, procesamiento y de la base de datos de la población censada, la CI encontró tasas de no respuesta menores al 2% para la mayoría de las preguntas. A su vez, la CE señala que “pudo verificar que el porcentaje de “sin información” fue bajo a nivel nacional para la mayoría de las variables (menor de 2%)”, en plena coincidencia con lo que señala la CI. Esta coincidencia de ambas comisiones está referida a un indicador muy importante de la calidad de la información, como es la tasa de no respuesta. Un censo podría tener una baja omisión, pero altas tasas de no respuesta, en cuyo caso no se contaría con suficiente información válida. Con relación a la imputación de viviendas que no fueron observadas en las operaciones de campo del Censo 2012, las dos comisiones consideraron que no se debe incluir en el procesamiento de los datos la imputación de estas viviendas y, en consecuencia, la imputación de sus potenciales hogares y personas. Este es un procedimiento que según la CE no corresponde a ninguna práctica establecida en los procesos censales, mientras que la CI indica que no es una práctica internacional generalmente reconocida y no se hace mención de ella en el Manual sobre Gestión de Censos de Población y Vivienda de las Naciones Unidas. A futuro, las dos comisiones consideran necesario la exploración de métodos alternativos al levantamiento censal tradicional como el llevado a cabo en el Censo 2012, basado en una 15
visita física a las viviendas distribuidas a través de todo el territorio nacional. Como opción, plantean incrementar el uso de registros administrativos que, entre otras virtudes, debería reportar ganancias en términos de la calidad de los datos y reducción de costos.
Son parte importante del éxito de un censo, la calidad del levantamiento de la información, la calidad de la captura a imágenes y archivos computacionales de los datos recogidos, y la calidad del procesamiento llevado a cabo. Por ello, nos interesa en esta sección fundamentar que las tres etapas recién mencionadas se realizaron en forma acorde con estándares internacionales, sin desconocer dificultades que presentó el proceso censal, pero que son comunes a los censos a nivel mundial realizados en la actualidad. Es importante reconocer que las dificultades para poder desarrollar un censo son mayores en la actualidad que en el pasado, dada la mayor movilidad de la población y la mayor tasa de negación a responder el cuestionario censal, entre otros. El INE considera que el proceso Censo 2012 tuvo problemas de diversa índole, la mayoría de los cuales fueron mencionados por ambas comisiones. En específico, algunos de los problemas identificados por el INE en su momento fueron: a. Falta de continuidad de Jefes del Censo (en promedio, un jefe por año, entre los años 2008, inicio de la preparación del proceso censal y 2011, año de realización del precenso y preparación del censo). b. No realización de Censo Piloto o Censo Experimental, especialmente ante un nuevo tipo de censo en el país. c. Subestimación de las dificultades operativas asociadas a la realización de un censo de derecho, luego de trabajo previo pensando en censo de hecho. d. Insuficiencia de presupuesto para la operación, debido a subestimación del gasto efectivo, considerando las necesidades del levantamiento, lo cual tuvo un impacto en la planificación e implementación del mismo. e. Publicación final de los resultados del censo en forma agregada, sin especificar que las cifras de población incluían tres tipos de datos: Población efectivamente censada, población estimada de moradores ausentes, y población estimada en
16
base a ajuste de viviendas. Análogamente las cifras de vivienda no desagregaba entre viviendas censadas y no logradas. Con el objetivo de dar a conocer a los usuarios la calidad de los datos recogidos en terreno y los estándares aplicados en la obtención de tales datos, el INE presenta el análisis de los datos recogidos, en base a las tasas de no respuesta y el procesamiento de los datos.
En relación al levantamiento del Censo 2012, se mencionan a continuación algunos factores indicativos de la calidad de la información recogida:
El personal contratado fue preseleccionado por la empresa Trabajando.com, siendo de mayor calificación que los censistas en un censo de hecho. En este caso el personal es remunerado y, en consecuencia, debe responder contractualmente por su trabajo.
La capacitación de los censistas fue más extensa a la de censos anteriores debido a que este censo fue de derecho, por lo que el número de censistas contratados fue mucho menor y se pudo destinar un tiempo más adecuado para su capacitación, incluyendo un día en terreno, mientras que en los anteriores censos chilenos, el censista voluntario recibía del orden de dos horas de capacitación. La capacitación se diseñó como un proceso de 5 días, considerando los tres tópicos (logístico, operativo, conceptual). Además se definió que el proceso se ramificaba en una lógica de cascada, vale decir, que se capacita a un conjunto de Encargados Operativos Regionales, los cuales a su vez capacitan a sus equipos, hasta llegar al nivel de los censistas.
La labor de supervisión fue interactiva en el sentido de que permitía enfrentar dificultades y corregir errores.
De acuerdo al testimonio de los 14 directores regionales y 6 de los 8 jefes zonales de la Región Metropolitana, aunque no se documentó adecuadamente, sí hubo un proceso de supervisión apropiado. Agregaron además que si bien se constataron problemas en el levantamiento, se lograron resolver muchos de estos problemas en terreno. 17
La estructura operacional del levantamiento fue en base al mismo diseño territorial y cartográfico que se había planificado para un censo de hecho, utilizando el sector censal como unidad mínima de empadronamiento, con el objetivo de mantener un mayor control del avance. Con este mismo criterio se elaboraron los portafolios (carpetas con cuestionarios que corresponden a un sector censal) y el diseño de producción y de avance del operativo censal, mediante el Sistema de Planificación y Control de la Producción (SPCP). Esta estructura operacional no se contrapone con la estructura clásica utilizable en un censo de derecho. Una de las principales dificultades de esta etapa correspondió a las viviendas ocupadas con moradores ausentes, lo que reflejó una subestimación de las dificultades operativas asociadas en la planificación del censo de derecho. Inicialmente a este respecto se tenía considerado realizar tres visitas a cada vivienda y, en el caso de no lograr la entrevista posterior a la tercera visita, se debía registrar su condición. Pero frente a un alto número de viviendas en tal condición, el INE determinó desarrollar una serie de estrategias operativas y comunicacionales con el fin de disminuir el número de casos. Además se aumentó el período de levantamiento para permitir visitar las viviendas con moradores ausentes una mayor cantidad de veces. Con estas medidas, fue posible disminuir dicho porcentaje a un 3,5% (en relación al total de viviendas particulares ocupadas). Por último es importante mencionar que los consultores internacionales examinaron el proceso de levantamiento en detalle en tres regiones: Metropolitana, Antofagasta, Biobío. Estas regiones se caracterizaron porque presentaron importantes complejidades, tales como alta tasa de moradores ausentes, zonas peligrosas de censar, zonas mineras, zonas afectadas por el terremoto/maremoto del 2010. Ellos verificaron los pasos del proceso de levantamiento tanto en terreno como en gabinete, concluyendo que aún con todas las dificultades descritas satisfacían los estándares internacionales propuestos por Naciones Unidas.
El XVIII Censo de Población y VII de Vivienda se llevó a cabo dentro de los márgenes que establecen las normas y las prácticas de otras operaciones censales similares realizadas en otros países, tal como lo señala la CI. En relación a la captura de los datos, (traspaso de información desde del cuestionario impreso a formato digital), este proceso muestra tasas de error de captura de datos de 0,14% para las viviendas y de 0,29% para datos de personas, con lo cual se puede concluir la buena calidad de la captura de datos. Este indicador es de suma relevancia, puesto que 18
señala que los datos contenidos en el cuestionario censal y que provienen del levantamiento fueron traspasados a un medio digital sin producir distorsiones que alteren la calidad de la información recogida en terreno. En consecuencia, la calidad de los datos puede ser medida directamente por el indicador técnico reconocido para estos fines (porcentaje de no respuesta para las preguntas del cuestionario), con la certeza de que sus resultados son el reflejo de la calidad del proceso de levantamiento censal. Esta calidad no fue alterada en etapas posteriores. Uno de los indicadores técnicos más importantes que permite determinar la calidad de los datos censales es el porcentaje de valores de no respuesta para las preguntas formuladas en el cuestionario del censo. Para las preguntas del cuestionario, en su mayoría se obtuvieron tasas de no respuesta inferiores a 2%. Estas tasas fueron ratificadas tanto por la CI como la CE. Por otra parte, el INE también calculó las tasas de no respuesta para todas las variables del cuestionario censal llegando a la misma conclusión. Este indicador es un aval muy importante de la calidad de los datos levantados en el proceso censal. A pesar de su importancia, la publicación de tasas de no respuesta no es habitual en los países de la región. Esta práctica, en cambio, sí se sigue en países desarrollados como Australia5 o Reino Unido6. A continuación se presentan los valores de las tasas de no respuesta calculadas por el INE para todas las variables del Cuestionario Censal. Todas estas tasas, que han sido obtenidas utilizando la base de datos censada antes de corregir los errores de consistencia, reflejan una alta calidad desde el punto de vista de este indicador.
5
Censo 2011, tasas de No Respuesta. http://www.abs.gov.au/websitedbs/censushome.nsf/home/nonresponserates?opendocument&navpos=44 6 Censo 2011, tasas de No Respuesta: http://www.ons.gov.uk/ons/guide-method/census/census-2001/dataand-products/quality-of-the-census-data/response-rates/index.html
19
CUADRO N° 1. TASAS DE NO RESPUESTA PARA LAS VARIABLES DE VIVIENDA7
Pregunta o Variable V01 Condición de Ocupación V02 Tipo de Vivienda V03A Material Predominante Paredes Exteriores V03B Material Predominante en la Cubierta de Techo V03C Material Predominante en el Piso V04 Número de Dormitorios de la Vivienda V05 Origen del Agua V06 Conexión del Servicio Higiénico V07 Origen de la Electricidad V08 Eliminación de la Basura V09 Número de Residentes Habituales
Tasas de No Respuesta % 0,3 2,0 0,7 1,4 2,1 1,2 1,6 0,9 1,0 1,2 0,9
CUADRO N° 2. TASAS DE NO RESPUESTA PARA LAS VARIABLES DE HOGAR8
H11 H12A H12B H13A H13B H13C H13D H14 H15 H16 H17 H18
7 8
Pregunta o Variable Tenencia de la Vivienda En este Hogar hace Compostaje En este Hogar Separa la Basura para Reciclaje Teléfono Fijo Vehículo Motorizado de Uso Particular Servicio Domestico Internet Piezas Exclusivas como Dormitorio Combustible Usado para Cocinar Combustible Usado para el Sistema de Agua Caliente Combustible Usado para Calefacción Propiedad del Sitio
Tasas de No Respuesta % 1,38 2,30 2,39 1,66 1,78 1,97 1,91 4,34 2,23 2,38 2,03 2,85
Fuente: INE Viviendas Particulares (cifras preliminares) Fuente: INE Hogares en Viviendas Particulares Ocupadas con Personas Presentes (cifras preliminares)
20
CUADRO N° 3. TASAS DE NO RESPUESTA PARA LAS VARIABLES DE POBLACIÓN9
Pregunta o Variable Relación de Parentesco con el Jefe o Jefa de Hogar Sexo Edad P21A Nacionalidad P21B Nacionalidad Extranjera P22A Residencia en Abril de 2007 P22B Comuna de Residencia Abril de 2007 (otra comuna) P22C País de Residencia Abril de 2007 P23A Lugar de Nacimiento P23B Comuna de Nacimiento (otra Comuna) P23C País de Nacimiento P23D Año de Llegada al País P24 Pertenencia a Pueblo Indígena P25 Grupo Indígena P27 Alfabetismo P28 Nivel Educacional P29 Terminar Nivel Educacional P30 Ultimo Curso Aprobado P31 Si Estudia Actualmente P32A Buscar Información en Internet P32B Escribir y enviar un correo P33A Dificultad Física y/o de Movilidad P33B Mudez o Dificultad en el habla P33C Dificultad Psiquiátrica, mental o intelectual P33D Sordera o dificultad auditiva incluso usando audífonos P33E Ceguera o dificultad para ver incluso usando lentes P34 Estado Civil P35 Estado de Hecho P36 Situación Laboral P37 En este trabajo Usted es: P38A Comuna de Trabajo o Estudio P38B En Otra Comuna de Trabajo o Estudio 9
Tasa de No Respuesta % 1,88 0,46 0,38 0,43 1,80 0,51 1,11 1,29 1,07 1,66 1,13 40,87 1,00 3,49 1,61 1,08 0,38 1,09 0,56 1,09 1,19 0,64 0,69 0,71 0,71 0,79 0,56 1,18 0,87 0,29 0,14 0,95
Fuente: INE Población en Viviendas Particulares Ocupadas con Personas Presentes (cifras preliminares)
21
P39 Religión P40 Hijos Nacidos Vivos P41 Hijos Vivos Actualmente P42A Mes Nacimiento Ultimo Hijo P42B Año Nacimiento Ultimo Hijo
0,83 17,37 0,30 3,57 3,11
Es relevante señalar que las preguntas que implican “recordatorio”, como la pregunta P23D “año de llegada al país”, históricamente presentan altos niveles de no respuesta en los censos. Por ejemplo, en el Censo de 1992 la pregunta sobre el año de llegada al país presentó una tasa de no respuesta de 40,36 % (fuente: BD censo 1992 en sitio web INE). Lo cual no impidió que la información de dicho censo se utilizara para el proceso post censal de estimación y cálculo de proyecciones de población.
Respecto a las viviendas, el INE comparte el diagnóstico de ambas comisiones en que el Censo de Vivienda presenta una alta tasa de cobertura. Esto se pudo constatar con los resultados del Precenso y con los registros realizados por el Sistema de Planificación y Control del levantamiento censal. Lo anterior permite emplear el censo de vivienda para la elaboración y realización de diferentes estudios muestrales. Acerca de la posible omisión de población del Censo de Población y Vivienda 2012 a nivel nacional, la CE realizó una estimación de 9.3%, la cual se obtuvo mediante la comparación de la cifra de población censada en 2012 con la proyección de la población publicada en el año 2004. Por otro lado, si hipotéticamente se calculara la omisión a partir de la población estimada de la proyección de población de 2002, incluyendo los nacimientos y defunciones del período intercensal 2002-2012 y ajustada, por comuna, a población residente, sin considerar migración internacional; se obtendría un 8,16% de omisión a nivel nacional de la población censada y 4,8% respecto a la población “contabilizada” (censada agregando la estimación de moradores ausentes) 10. Sin embargo, usando el enfoque de componentes demográficos para la estimación oficial de la omisión de población, el cálculo de la omisión debe realizarse posterior al proceso de conciliación demográfica, el cual no se ha iniciado aun.
22
Debe señalarse, sin embargo, que el método más usado por los países desarrollados para la estimación de la omisión es a través de una comparación entre los resultados del censo y una Encuesta Post Censal (EPC). Desafortunadamente, la EPC para Chile tomada el 2012, si bien es útil para algunos fines, fue realizada tardíamente y no cumple con los requisitos para el cálculo de la omisión nacional. Respecto a las tasas de omisión comunal estimadas por la CE, realizadas antes de la conciliación demográfica, claramente no fueron determinadas siguiendo los procedimientos y consideraciones establecidos por Naciones Unidas. Tampoco se ha encontrado evidencia de experiencias que sustenten internacionalmente la aplicación del procedimiento de cálculo empleado, por lo cual el INE no lo reconoce como apropiado ni técnicamente aceptable. Según documentos técnicos sobre métodos de proyección de la Oficina de Estadística de Inglaterra (ONS): “debido a la incertidumbre inherente del comportamiento demográfico cualquier conjunto de proyecciones, en mayor o menor medida resultará inevitablemente equivoca”11. Este hecho encuentra evidencia al contrastar los errores de proyección que resultan de comparar las proyecciones de población que utilizaron como insumo el Censo de 1992 y la población censada el 2002; así como también con las proyecciones en base al Censo 2002 con lo censado en 2012. Para el año 2002, hubo un total de 135 comunas donde se censó más de lo proyectado, lo que ilustra que la desactualización de las proyecciones impide su uso para el cálculo de omisión. En específico, hubo 14 comunas con un sobre stock superior a 25%, llegando a un 118.46% en la comuna de Pica. Se destaca el caso de Quilicura, donde el censo 2002 enumeró a 126.518 personas, cuando las proyecciones de 1992 sugerían una población de 59.851 personas, resultando en una subestimación de 111.39%. Por otro lado, cuando se compara el levantamiento de 2012 con las proyecciones de base 2002, existirían de acuerdo a este método 103 comunas con sobre stock. Estas se caracterizan por ser comunas altamente pobladas, donde las tres con mayores tasas poseen el 3% de la población total; estas son Santiago (81.2%), Maule (73.7%) y Ñuñoa (32.45%). Por otro lado, si se determina la omisión a partir de la población estimada de la proyección de población de 2002, incluyendo los nacimientos y defunciones del período intercensal 2002-2012 y ajustada, por comuna, a población residente, sin considerar migración 10
Cálculo realizado en base a información proporcionada por el Subdepartamento de Estadísticas Demográficas. 11 United Kingdom Office for National Statistics (2013), Background and Methodology, 2012 – based National Population Projections, page 4.
23
internacional, seguirían existiendo 57 comunas con un sobre stock de población censada. Por ejemplo las comunas de: Maule (83,2%), Lampa (32,3%), Santiago (23,2%), Alto Hospicio (19,6%), Ñuñoa (12,3%), San Miguel (9,6%), entre otros. En el Anexo de este documento se presenta un gráfico de frecuencia de las diferencias entre lo proyectado y lo censado a nivel de comunas. Lo anterior se debe a la desactualización natural de las proyecciones de población, que fueron publicadas en el año 2004 y realizadas con la información disponible a esa fecha, por lo cual no reflejan el cambio de la densidad poblacional de varias comunas, debido principalmente a los movimientos intercomunales de población. Estos son muy difíciles de predecir sin estudios acabados sobre este tema y, más aún, para horizontes de tiempo lejanos. Este problema es especialmente agudo en el caso de variables no estacionarias en varianza, como es el caso de población. Esto ratifica que se debe realizar el proceso de conciliación demográfica y actualizar las proyecciones de población considerando la información más actualizada posible (censo 2012, encuestas de migración y registros, por ejemplo) antes de afirmar con propiedad que existen comunas con determinadas tasas de omisión.
El sesgo en la estimación de la prevalencia de una determinada característica para la población total usando como estimador el valor observado de la prevalencia de la característica en la población censada, en presencia de diferencias de las prevalencias entre la población censada y la población omitida, se puede calcular mediante la siguiente ecuación: xc – (xc * p + x0 * (1 – p)) = xc – y donde: xc – y : “sesgo” en la estimación de la prevalencia de la característica en la población total al usar como estimador el valor encontrado en la población censada. xc : tasa de prevalencia de la característica en la población censada. xo : tasa de prevalencia de la característica en la población omitida. y : tasa de prevalencia de la característica en la población total. d : diferencia entre la prevalencia de la característica en la población censada y el valor en la población omitida.
24
p 1-p
: proporción que representa la población censada en relación a la población total (% de cobertura). : proporción que representa la población omitida en relación a la población total (% de omisión).
De la ecuación anterior se deduce que el “sesgo” se puede escribir como: xc – y = (1 - p) d El siguiente ejercicio muestra que, aunque existiera una supuesta omisión, por ejemplo de 9,3%, el impacto que ese hecho tendría sobre la estimación de una determinada característica sería poco significativo. Por ejemplo, suponiendo que se logre entrevistar en el censo al 90,7% (omisión de 9,3%) de la población y que el 50% de la población presentara una característica determinada, se tendría el siguiente cuadro para la diferencia en puntos porcentuales entre el valor verdadero de la prevalencia de la característica para el total de población y el valor obtenido en la población censada: CUADRO N°4. DIFERENCIA EN PUNTOS PORCENTUALES ENTRE EL VALOR VERDADERO Y EL OBTENIDO DE LA POBLACIÓN CENSADA. Población Censada
Población Omitida Prevalencia de la Omisión Característica (%) (%)
Valor verdadero Diferencia para el Puntos Total de la Porcentuales Población (%)
Prevalencia de la Característica (%)
Cobertura (%)
50
90,7
50
9,3
50,0
0,0
50
90,7
47
9,3
49,7
0,3
50
90,7
45
9,3
49,5
0,5
50
90,7
40
9,3
49,1
0,9
50
90,7
37
9,3
48,8
1,2
50
90,7
35
9,3
48,6
1,4
50
90,7
32
9,3
48,3
1,7
50
90,7
30
9,3
48,1
1,9
25
Como comentario del cuadro, se puede observar que aún en el caso en que la prevalencia de la característica de interés fuera de 20 puntos porcentuales inferior en la población omitida respecto a su valor en la población censada, la diferencia entre el valor de la prevalencia de la característica en la población censada respecto al valor que toma en la población total sería sólo 1,9 puntos porcentuales. Este ejercicio sirve para ilustrar el orden de magnitud de los sesgos involucrados. CUADRO N°5. VALORES DE LOS “SESGOS” PARA DIFERENTES PROPORCIONES DE POBLACIÓN CENSADA Y OMITIDA. Diferencia entre el valor de la característica en la población censada y el valor en la población omitida. (d ) (%)
Proporción que representa la población omitida en relación a la población total (p 0 ) (%) 4
8
12
16
20
4
0,16
0,32
0,48
0,64
0,80
8
0,32
0,64
0,96
1,28
1,60
12
0,48
0,96
1,44
1,92
2,40
16
0,64
1,28
1,92
2,56
3,20
20
0,80
1,60
2,40
3,20
4,00
A partir del cuadro presentado anteriormente se puede concluir que en el caso de mayor omisión (20%) y mayor diferencia entre la tasa de la característica en la población censada y la tasa de la característica en la población omitida (20%), el efecto sobre la diferencia entre el valor en la población censada y en la población total alcanza sólo 4 puntos porcentuales.
El Sistema de Planificación y Control de la Producción Censo 2012 (SPCP) es un Sistema Informático que funcionó en línea en forma ininterrumpida (día y noche) durante todo el período de levantamiento censal (incluidos sábados, domingos y festivos) El SPCP permitió registrar las cantidades de viviendas a censar por área geográfica y por Local Operativo (una o más áreas geográficas completas). Durante el levantamiento se estableció y funcionó una cantidad superior a los 600 Locales Operativos. Además el SPCP respecto del tiempo productivo especificado para cada Local Operativo, en función de la 26
cantidad de Personal (Supervisores, Censistas) y en función de la tasa de producción por censista, permitió afinar el plan de producción de cada uno de estos locales. El SPCP permitió ingresar la producción lograda por día de trabajo de cada uno de los censistas (cantidad de viviendas censadas, cantidad de población al cierre de Portafolio). Los niveles productivos, por censista, supervisor, local operativo, área geográfica censal, comuna, regiones y país podían ser consultados en línea por cada uno de los estamentos en la jerarquía censal desde cualquier punto del país. En resumen, el SPCP permitió llevar en línea y con altos niveles de calidad la producción censal lograda para cada uno de los niveles jerárquicos y territoriales. Además, la información registrada en el SPCP permitió llevar un control detallado y de altísima calidad en la etapa de captura de datos (los indicadores de calidad de esta etapa se incluyen en el punto 4.2.)
El INE contrató mediante licitación pública los servicios de “Procesamiento Primario de Cuestionarios Censales al Consorcio Morgan-Active Software. Estos servicios incluyeron el reconocimiento de marcas, caracteres (letras y/ o números) e imágenes de los Cuestionarios Censales y la codificación automática y/o asistida de los textos de las preguntas de Nacionalidad, Comuna o País de Residencia en el año 2007, Comuna o País donde vivía la madre al momento de nacer la persona Censada, Pueblos Originarios y Comuna donde la persona Censada estudia o trabaja. El producto de los servicios contratados correspondió a una base de datos por cada comuna procesada. Estos datos presentaron las imperfecciones propias de un estudio de la envergadura de un Censo, por lo que debieron obligatoriamente ser sometidos a un análisis que permitió identificarlas y corregirlas. Para estos objetivos se elaboró una metodología de validación y corrección de errores para los módulos de vivienda, hogar y población.
Para efectos de detección y corrección de los errores en los datos censales, el INE diseñó, construyó, probó y puso en operación un sistema de edición en base a las mejores prácticas internacionales, implementando metodologías que cuentan con la aprobación de Naciones Unidas. Toda la metodología diseñada por el INE para detectar y corregir los errores censales se ciñe a lo establecido por Naciones Unidas en 27
su ´”Manual de Revisión de Datos de los Censos de Población y Vivienda” (Revisión N° 1, 2011)12. En el contexto del procesamiento de datos censales, realizar una “metodología de validación y corrección de errores” equivale a implementar reglas que permitan discernir acerca de la coherencia de los datos (considerados en forma aislada y/o relacionada), como también re-establecer esta coherencia cuando no está presente. Verificar la coherencia de los datos, consiste en analizar las variables detectando sus posibles relaciones y formular conclusiones lógicas y valederas acerca de su comportamiento. Esta actividad se conoce con el nombre de “Validación”. La forma de restablecer la coherencia de los datos que son inconsistentes es utilizar un método que sea operativamente factible y además asegure que los valores que se asignarán a las variables inconsistentes se acerquen lo más posible a su valor real. Esta actividad se conoce con el nombre de “Corrección de Errores”. Los procesos de Validación y Corrección de Errores fueron realizados utilizando el software CSPROX, software específico orientado al procesamiento de datos censales y de encuestas.
Un procedimiento universalmente aceptado para medir la calidad del procesamiento de datos corresponde a la auditoría de datos, que es lo que llevó a cabo la CI para verificar y certificar la integridad de los datos censales. Es muy relevante indicar que la CI revisó la pertinencia de las etapas13 del procesamiento de los datos censales, la metodología elaborada y los resultados obtenidos como producto de cada etapa al procesar los datos censales. El que las etapas fueran pertinentes y que la metodología y los resultados de los procesos en cada etapa fueran los apropiados, es de vital importancia para certificar la calidad del procesamiento. Para realizar la auditoría de datos, la CI seleccionó sectores censales14para comunas que presentaron tasas altas de viviendas con moradores ausentes y/o viviendas desocupadas, de las regiones de Antofagasta, Metropolitana y del Biobío.
12
Ver: http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/seriesf_82rev1s.pdf Las etapas del procesamiento de datos censales se describen en el documento de la CI denominado: Report of the International Commission on the 2012 Population and Housing Census of Chile. 14 En total seleccionaron 144 sectores censales 13
28
El procedimiento de “auditoría de datos” seguido por la CI consistió en revisar en terreno todos y cada uno de estos sectores censales seleccionados, de acuerdo a los criterios definidos por la comisión, luego revisar las imágenes de los cuestionarios censales y las bases de datos con los resultados de cada etapa del procesamiento de datos para verificar que estos resultados fuesen consistentes con las metodologías aplicadas. La CI examinó los procedimientos operacionales de campo, el procesamiento de los datos y evaluó lo observado conforme a las buenas prácticas internacionales, en especial, a los Principios y Recomendaciones para los Censos de Población y Vivienda de las Naciones Unidas. En este sentido, la CI llegó a la conclusión de que las operaciones de campo y de procesamiento de los datos se realizaron en general con un estándar elevado y de acuerdo con los principios, recomendaciones y directrices internacionales. Dado que la CI investigó todos los aspectos del procesamiento de datos del censo, los escrutó intensa y detalladamente y no encontró hallazgos que vayan en contra de la calidad del procesamiento, el INE considera que los datos censales procesados cuentan con una calidad apropiada para los fines que persigue todo censo de población y vivienda. Adicionalmente, el usuario de estos datos dispondrá de la documentación técnica y metodológica que le permita conocer todos los antecedentes necesarios para un apropiado uso de los mismos.
Las viviendas particulares con moradores ausentes corresponden a aquéllas en las cuales se tuvo evidencia de que estaban habitadas, pero no se encontraron sus moradores, se rechazó la entrevista o no se contó con un informante idóneo para dar respuesta al cuestionario censal después de tres o más visitas. La presencia de viviendas particulares con moradores ausentes se presenta en los censos de derecho, pero no así en los censos de hecho, en los cuales la persona es registrada en el lugar en que pernoctó la noche del día de referencia del censo (aunque no sea su residencia habitual). Por lo anterior, si el Censo 2012 se hubiese conducido como censo de hecho, todo morador ausente hubiese sido censado en algún lugar del país (en la vivienda donde durmió la noche del día de referencia del censo). Por lo tanto, para mantener la comparabilidad en el tiempo con los censos anteriores del país, los moradores ausentes del Censo 2012 deben ser contabilizados como parte de la población total del país en el año 2012. El INE considera necesario realizar la estimación de la población en las viviendas con moradores ausentes, dado que: 29
Existe la necesidad de hacer comparables las estimaciones de población de los censos anteriores, que fueron censos de hecho con el actual censo de derecho Se debe evitar una fuente de subestimación de residentes habituales en las comunas con mayores porcentajes de moradores ausentes, lo cual es fundamental para la comparación poblacional intercomunal La estimación de población en viviendas con moradores ausentes se efectúa en muchos países, tales como: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, Brasil, México, Uruguay, Venezuela, entre otros La CI estableció que si el INE decide imputar la información de hogares y población en viviendas ocupadas con moradores ausentes, no estaría fuera de línea con la práctica de otros países. Además, después de revisar el método utilizado por el INE, la CI señala que éste fue adecuado. En relación al método utilizado para estimar la información en las viviendas ocupadas con moradores ausentes, es correcto en términos de que se escoge la “vivienda donante” en función del tipo de vivienda y de la mayor cercanía geográfica posible de la “vivienda receptora”. Adicionalmente, cuando existe más de una posible “vivienda donante” con similares características y cercanía geográfica, la selección es realizada aleatoriamente. Encontrada una vivienda donante, todas sus características pueden también ser atribuidas a la vivienda con moradores ausentes. De esta forma, las características de la vivienda con moradores ausentes son incorporadas desde la vivienda donante. Este método de estimación donante/receptor, con las variantes correspondientes, es empleado en países como Canadá, Brasil, República Dominicana y Venezuela. En cualquier caso, estos métodos cuando se aplican deben ser documentados y dados a conocer. El procedimiento anterior se basa en la presencia de una alta correlación intraclásica que generalmente se presenta para las características de las entidades de un mismo sector censal (parte de una manzana) y de sectores censales vecinos. La aplicación de este método indica que el 89,2% de las viviendas donantes pertenecen al mismo sector censal que la vivienda receptora y un 7,5 % corresponden a viviendas de un sector de la misma manzana censal, como se grafica en el siguiente cuadro:
30
CUADRO N°6. VIVIENDAS DONANTES POR NIVEL DE CERCANÍA SEGÚN TIPO DE VIVIENDA. Nivel Geográfico del Donante
Total
Sector
Manzana Urbana o Entidad Rural
173.787
154.964
12.984
5.129
123.218
112.965
8.270
1.914
65
4
46.896
40.089
4.038
2.470
208
90
35
8
1
1
5
1
Pieza en casa antigua o en conventillo
1.693
1.062
272
302
44
11
Mediagua o mejora
1.251
662
267
259
52
11
Tipo de Vivienda
Total Casas Departamentos Vivienda tradicional indígena
Zona Urbana o Localidad Rural
Distrito Censal
488
Área Urbana Comuna Provincia Región o Rural
193
6
139
42
35
18
12
28
1
310
107
84
73
31
14
1
4
1
29
17
92
71
30
6 239
1
18
2
Vivienda precaria de materiales reutilizados Otro tipo de vivienda particular
18
1
Rancho o choza Móvil
5
3 1
CUADRO N°7. PORCENTAJES DE VIVIENDAS DONANTES POR NIVEL DE CERCANÍA SEGÚN TIPO DE VIVIENDA. Nivel Geográfico del Donante
Total
Sector
Manzana Urbana o Entidad Rural
100,000
89,169
7,471
2,951
0,281
0,111
Casas
70,902
65,002
4,759
1,101
0,037
Departamentos
26,985
23,068
2,324
1,421
0,120
Vivienda tradicional indígena
0,020
0,005
0,001
0,001
Pieza en casa antigua o en conventillo
0,974
0,611
0,157
0,174
Mediagua o mejora
0,720
0,381
0,154
Rancho o choza
0,080
0,024
Vivienda precaria de materiales reutilizados
0,178
0,062
Móvil
0,003
Otro tipo de vivienda particular
0,138
Tipo de Vivienda
Total
Zona Urbana o Localidad Rural
Distrito Censal
Área Urbana Comuna Provincia o Rural
Región
0,003
0,003
0,010
0,002
-
-
-
0,052
0,001
-
-
0,003
0,001
0,000
0,001
0,010
0,025
0,006
0,001
-
-
0,149
0,030
0,006
0,000
-
-
0,020
0,010
0,007
0,016
0,001
0,002
-
0,048
0,042
0,018
0,008
0,001
-
-
-
-
-
-
0,002
0,001
0,001
-
0,017
0,010
0,053
0,041
0,017
-
-
-
En el cuadro siguiente se compara el efecto en las frecuencias obtenidas en base a la población censada versus la población “contabilizada”, es decir, la población censada más la población estimada en viviendas con moradores ausentes.
31
CUADRO N°8. PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES DE LA POBLACIÓN “CONTABILIZADA” Y CENSADA SEGÚN REGIÓN. CENSO 2012
Región
Total
Población Contabilizada (Población Censada Actualizada por Moradores Ausentes) Hombres
Mujeres
48,70
Población Censada
Diferencias Puntos Porcentuales (Censada vs Contabilizada)
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
51,30
48,72
51,28
0,02
-0,02
1
DE TARAPACA
50,35
49,65
50,38
49,62
0,03
-0,03
2
DE ANTOFAGASTA
49,83
50,17
49,85
50,15
0,02
-0,02
3
DE ATACAMA
50,37
49,63
50,38
49,62
0,01
-0,01
4
DE COQUIMBO
48,78
51,22
48,79
51,21
0,01
-0,01
5
DE VALPARAISO
48,14
51,86
48,16
51,84
0,03
-0,03
6
DEL LIB. BERNARDO OHIGGINS
49,37
50,63
49,41
50,59
0,04
-0,04
7
DEL MAULE
49,03
50,97
49,03
50,97
0,00
0,00
8
DEL BIOBIO
48,53
51,47
48,54
51,46
0,01
-0,01
9
DE LA ARAUCANIA
48,49
51,51
48,50
51,50
0,01
-0,01
10
DE LOS LAGOS
49,37
50,63
49,40
50,60
0,03
-0,03
11
DE AYSÉN
50,48
49,52
50,46
49,54
-0,02
0,02
12
DE MAGALLANES
50,11
49,89
50,22
49,78
0,11
-0,11
13
METROPOLITANA
48,39
51,61
48,39
51,61
0,01
-0,01
14
DE LOS RÍOS
48,90
51,10
48,90
51,10
0,00
0,00
15
DE ARICA Y PARINACOTA
49,12
50,88
49,17
50,83
0,05
-0,05
Información preliminar.
En el cuadro anterior se observa que, al actualizar la población censada con la estimación de moradores ausentes, la proporción de hombres y mujeres según región presenta una alta similitud, dado que sólo se modifica en promedio ± 0,02%. Dado este bajo impacto, se muestra que la presencia de la característica en la población contabilizada es casi igual a la presencia en la población censada15.
15
Según Goicoechea, P. (2002) en “Imputación basada en árboles de clasificación.” Plantea que: “Si deseamos conocer sólo valores agregados como la media y el total, se pueden aplicar métodos sencillos como imputación con la media o moda, sin embargo, puede haber subestimación de la varianza. En caso de que se requiera mantener la distribución de frecuencia de la variable y las asociaciones entre las distintas variables, se deben emplear métodos más elaborados aplicando imputación de todas las variables faltantes del registro”.
32
GRÁFICO N°1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE VARIABLE SEXO. Distribución deONTABILIZADA variable sexo. POBLACIÓN C ENSADA Y Pporcentual OBLACIÓN “C ”. CENSO 2002 Población Censada y Población Contabilizada. Censo 2012
51,5 51,28
51,30
51,0 P o r c e n t a j e +
50,5 50,0 49,5 49,0 48,5
48,70
48,72
48,0 47,5 47,0 Hombres Población Contabilizada (Población Censada Actualizada por Moradores Ausentes)
Mujeres Población Censada
Información preliminar.
A continuación se presenta la distribución de frecuencias para las variables de parentesco para la población censada y contabilizada. Como se aprecia, la distribución de frecuencias de las distintas categorías se conserva después de la incorporación de la población estimada en las viviendas con moradores ausentes.
33
CUADRO N°9. PORCENTAJE DEL PARENTESCO DE LA POBLACIÓN CONTABILIZADA Y CENSADA SEGÚN CATEGORÍAS. CENSO 2012 Número
Población Contabilizada (Población Censada Actualizada por Moradores Ausentes) (%)
Categoría
Total
Población Censada (%)
Diferencias Puntos Porcentuales (Censada vs Contabilizada)
100,000
100,000
1
Jefe/a de Hogar
30,260
30,265
0,005
2
Esposa/a o cónyuge
13,335
13,325
-0,010
3
Conviviente o pareja
4
Hijo/a de ambos
5
0,000
4,911
4,929
0,018
23,679
23,705
0,026
Hijo/a sólo del Jefe/a
9,959
9,969
0,010
6
Hijo/a sólo del cónyuge o pareja
1,426
1,432
0,006
7
Hermano/a
1,269
1,269
0,000
8
Padre/Madre
0,868
0,868
0,000
9
Cuñado/a
0,361
0,361
0,000
10
Suegro/a
0,429
0,429
0,000
11
Yerno/Nuera
1,281
1,278
-0,003
12
Nieto/a
6,349
6,325
-0,024
13
Abuelo/a
0,115
0,115
0,000
14
Otro pariente
3,591
3,584
-0,007
15
No pariente
1,157
1,163
0,006
16
Servicio doméstico puertas adentro
0,139
0,143
0,004
17
Colectivo
0,871
0,840
-0,031
Información preliminar.
GRÁFICO N°1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CATEGORÍAS DE PARENTESCO. POBLACIÓN Distribución porcentual las categorias deENSO parentesco. CENSADA Y POBLACIÓN “Cde ONTABILIZADA ”C 2012 Población censada y Población Contabilizada. Censo 2012 Sin Parentesco por estar en Viviendas… Servicio doméstico puertas adentro No pariente Otro pariente Abuelo/a Nieto/a Yerno/Nuera Suegro/a Cuñado/a Padre/Madre Hermano/a Hijo/a sólo del cónyuge o pareja Hijo/a sólo del Jefe/a Hijo/a de ambos Conviviente o pareja Esposa/a o cónyuge Jefe/a de Hogar 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Porcentaje
Población Censada
Población Contabilizada (Población Censada Actualizada por Moradores Ausentes)
Información preliminar.
34
Al comparar la composición de la población censada por sexo según edad, de la población censada versus la población contabilizada se observa que la diferencia es prácticamente nula, siendo ± 0,01 en los tramos etarios.
GRÁFICO N°2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA POR SEXO, SEGÚN EDAD. Composición de la Población Censada por Sexo, según Edad. CENSO 2012 Censo 2012 0,36
85 y más
0,56
80-84
0,80
75-79
0,72
0,86 1,06
1,15
70-74
1,44
1,59
65-69
1,85
1,94
60-64
2,22
2,43
55-59
2,68
3,07
50-54
3,38
45-49
3,36
3,63
40-44
3,37
3,63
35-39
3,40
3,61
30-34
3,45
3,58
3,64
25-29
3,70
4,41
20-24
4,32
4,20
15-19
4,04
3,81
10-14
3,65
3,49
5-9
3,36
3,68
0-4 5,0
4,0
3,0
3,54
2,0
1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
Porcentaje
Hombre
Mujer
Información preliminar.
GRÁFICO N°3. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN CONTABILIZADA POR SEXO, SEGÚN EDAD. Composición de laC Población Contabilizada por Sexo, ENSO 2012 según Edad. Censo 2012 0,36 0,71
85 y más
0,56
80-84
0,79
75-79
1,15
70-74
0,85 1,06 1,44
1,58
65-69
1,85
1,93
60-64
2,21
2,43
55-59
2,67
3,07
50-54
3,38
45-49
3,35
40-44
3,37
3,63
35-39
3,40
3,62
3,46
3,59
30-34
3,63
3,65
25-29
3,71
4,42
20-24
4,33
4,20
15-19
4,04
3,81
10-14
3,65
3,50
5-9
3,37
3,69
0-4 5,0
4,0
3,0
2,0
3,56 1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
Porcentaje
Hombre
Mujer
Información preliminar.
35
En resumen, la estimación de la información de las viviendas particulares ocupadas con moradores ausentes realizada, permitirá hacer comparable las estimaciones de población de los censos anteriores, que fueron censos de hecho y adicionalmente evitará la subestimación de los residentes habituales a distintos niveles geográficos, los cuales son fundamentales para la comparación poblacional intercomunal. También se muestra que las distribuciones de las tasas de prevalencia de las características de la población censada son prácticamente iguales a las de la población “contabilizada” (censada más moradores ausentes estimados). La descripción del método empleado para la elaboración de esta estimación será incluida en el documento metodológico respectivo a publicarse en el corto plazo. Así también, las viviendas particulares ocupadas con moradores ausentes continuarán debidamente señaladas en las bases de datos finales y en los cuadros estadísticos correspondientes a publicar.
Luego de finalizado el proceso de revisión y evaluación del censo 2012, se debe comenzar con la etapa de planificación y preparación censal. Para ello han de tomarse en consideración los siguientes puntos (todos los tiempos de duración presentados en este apartado corresponden a plazos estimados según experiencias anteriores y de acuerdo a recomendaciones internacionales). Las etapas presentadas y sus actividades son realizadas, algunas, de manera paralela16.
Un proyecto censal es un conjunto integrado de procesos y actividades paralelas, interrelacionadas y coordinadas, que debe considerar la formulación de un presupuesto que garantice el cumplimiento de los objetivos propuestos con altos estándares de calidad. La importancia de la planificación de un proyecto censal está claramente expresada en los Principios y Recomendaciones para los Censos de Población y Habitación revisión 2: “Un censo de población y viviendas es el operativo civil de mayor magnitud que puede encarar una sociedad”. “De allí la importancia que se debe otorgar a la planificación rigurosa y detallada de todas sus etapas y actividades”, (CEPAL, 2011).
16
En Anexo 2 se presenta un ejemplo de cronograma censal con los tiempos estimados.
36
La planificación del censo es el proceso básico que establece una conexión entre dos etapas diferenciadas del proceso censal. La primera etapa de la planificación consiste en la determinación de orientaciones estratégicas para todo el programa del censo, que debe incluir el marco legislativo, estudios comparativos con otros censos de la región y otros países, definición de metas, objetivos, indicadores de calidad, organización y gestión del censo (creación de unidades, ajuste de trabajo y participación institucional). Esta etapa tiene una duración mínima aproximada de un año, sobre la base de las siguientes actividades y plazos:
Definición de Objetivos, Metas y Programación de Actividades: la definición de los objetivos y metas tiene una duración estimada de 2 meses. La programación de actividades y el desarrollo de un sistema de control de las mismas implicaría un trabajo de 10 meses.
Marco legislativo: elaboración y tramitación de a lo menos 3 decretos supremos, los que tienen una duración estimada en promedio de 6 meses cada uno. En esta etapa se debe contemplar la elaboración del decreto supremo que dispone el levantamiento censal.
Programación Presupuestaria: implica cuantificación de recursos para el proyecto en general con desglose anual; este proceso requiere aprobación y ajustes, lo cual implica una duración aproximada de 6 meses.
Definición de planes: definición de necesidades de los distintos planes estratégicos y de los procesos involucrados, por ejemplo, capacitación, operaciones, comunicaciones, administrativos (compras, licitaciones, convenios, contratos). La duración de esta etapa se estima en 10 meses.
Planificación de Estudios y Experiencias Pilotos: esto implica definir la investigación de aspectos conceptuales, operativos y tecnológicos, así mismo se determina la realización de pilotos por lo que se requiere considerar los alcances y recursos. Se estima su duración en aproximadamente 12 meses.
El objetivo del proceso de planificación es garantizar que cada etapa del proyecto censal cuente con los recursos adecuados y la organización óptima, que asegure la calidad suficiente para todas las etapas y que se identifiquen todas las interrelaciones existentes.
37
Ya definidas las estrategias y cómo se va a abordar el proyecto censo, antes de iniciar la implementación de éste se debe comenzar con la fase preparatoria. Esta etapa considera varios procesos funcionando simultáneamente, dentro de los cuales se destacan los siguientes:
4.2.1. Una de las primeras tareas para comenzar a preparar el próximo censo es dividir el territorio con fines censales. La división geográfica censal es un elemento que permite dividir el territorio con criterios homogéneos y distribuir las cargas de trabajo durante el levantamiento del censo y, a su vez, es un elemento que permite controlar el avance del operativo censal. Como punto de partida se utiliza la División Político Administrativa (DPA) del país y para fines censales a nivel comunal se divide el territorio en Distritos y Zonas Censales. Además, como criterio transversal se define el Límite Urbano Censal (LUC), que establece la división entre áreas urbanas y rurales, según los criterios establecidos por el INE. Todos estos criterios que la institución ha utilizado tradicionalmente como práctica estadística y censal, con fines exclusivamente censales y muestrales, deben ser revisados cada vez que se va a realizar un censo de población y vivienda. Para actualizar los LUC se utilizan datos estadísticos, imágenes satelitales y cartografía digital, entre otras fuentes de información, además de trabajo en terreno. El objetivo de esta actualización consiste en que cada unidad censal se integre a un esquema territorial coherente para todo el país. La duración estimada de las grandes actividades de esta etapa es la siguiente:
Definición de la base conceptual: esto implica la generación y revisión de propuestas conceptuales respecto a definiciones geográficas dentro del INE y con otras instituciones públicas; elaboración de metodologías y manuales técnicos. Todo esto se extiende por aproximadamente 5 meses.
Actualización geográfica: se desarrollan actividades para la actualización de los LUC, lo que implica trabajo en conjunto con las direcciones regionales, municipios y visitas a terreno; se debe considerar en esta etapa la revisión de los límites distritales y zonales. Todo esto implica disponer de 13 meses aproximadamente. 38
Otro elemento de las primeras etapas preparatorias es determinar la cartografía más adecuada y definir un plan de trabajo de producción de mapas censales. Si se opta utilizar un sistema tecnológico para la captura de datos que conlleve la utilización de un Sistema de Información Geográfico (SIG), se debe realizar un diagnóstico de lo que hay y definir las necesidades de acuerdo al proyecto establecido. De acuerdo al Manual de Gestión de Censos de Población y Vivienda las actividades generales que se debe cumplir son las siguientes: a) Establecimiento de una unidad de cartografía b) Preparación de un calendario c) Identificación de la fuente de datos geográficos digitales y de cartografía básica d) Preparación de mapas básicos e) Diseño de las zonas de empadronamiento y del área de gestión del censo f) Preparación de mapas para el empadronamiento g) Producción de mapas para el empadronamiento y la difusión h) Preparación de otros productos y servicios cartográficos para su difusión Las grandes actividades que se deben tener en consideración durante esta etapa son las siguientes:
Definición de insumos: en esta etapa se debe evaluar técnica y económicamente la adquisición de insumos cartográficos. Este análisis tiene una duración de 9 meses.
Edición de cartografía: incluye la elaboración de manuales y el desarrollo de planos urbanos y rurales para ser entregados en archivos de ploteos para todo el territorio nacional. La duración de esta actividad se estima en 12 meses aproximadamente.
Una de las primeras etapas para la organización del proyecto y coordinación a nivel interinstitucional es la formalización de la Comisión Nacional Censal, la cual se crea mediante decreto del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y debe estar integrada
39
por las más altas autoridades del país para facilitar la coordinación, participación y colaboración de todas las entidades públicas en la implementación del censo. A la vez se definen comisiones regionales, provinciales y comunales, con cada una de las autoridades correspondientes, intendentes, gobernadores y alcaldes. La Comisión Nacional debe ser constituida un año antes del levantamiento precensal, de forma tal de dar los plazos necesarios para que se conformen las demás comisiones según los niveles mencionados.
Uno de los procesos fundamentales para la concretización y actualización cartográfica es la realización de un precenso un año antes del censo. El precenso es un levantamiento censal previo donde se hace una enumeración de las viviendas y un conteo inicial de las mismas. El precenso es la etapa más relevante del proceso preparatorio del censo. El precenso conlleva una serie de fases de preparación tales como:
Preparación de precenso: corresponde a las actividades previas al levantamiento censal, por ejemplo capacitación, licitaciones, reclutamiento de personal, entre otras. Todo este proceso presenta una duración de 5 meses.
Evaluación y selección de la tecnología a utilizar para el levantamiento: implica estudio de alternativas, pruebas pilotos, su evaluación y selección. Se estima un tiempo aproximado de 4 meses.
Elaboración de formularios precensales: implica la elaboración, revisión, evaluación e impresión, si se requiere, de los formularios a utilizar durante el levantamiento precensal. Se estima un tiempo de preparación de 5 meses
Levantamiento precensal: corresponde a la operatoria misma de recopilación de información, por lo que se estima que el tiempo óptimo del trabajo en terreno debe ser de 4 meses aproximadamente.
Resultados precensales: se deben considerar las actividades posteriores a la finalización del trabajo de campo, debiendo durar aproximadamente 4 meses.
40
De acuerdo a Manual de Gestión de Censos y Viviendas, el diseño del cuestionario depende del método de empadronamiento y de procesamiento, para lo cual se debe tener en cuenta: a) Carga que recae sobre el declarante b) Formato y redacción de las preguntas, que dependen de si se opta por el método basado en entrevistas o en el autoempadronamiento c) Distribución y diseño de los espacios reservados a las respuestas, que dependerán de la necesidad de un buen entendimiento entrevistador/declarante y del método de recogida de datos d) Posibilidad de utilizar una combinación de cuestionarios breves y largos El diseño del cuestionario considera la realización de una batería de pruebas para generar la propuesta final. De acuerdo a la Guía para la Elaboración de un Proyecto Censal (Cepal, 2011), las pruebas sobre el diseño conceptual y el cuestionario son estudiar, analizar y comprobar los siguientes aspectos: la idoneidad de la incorporación de una temática en el censo, el concepto, la pregunta, la redacción, la ubicación de la pregunta en el cuestionario, el diseño gráfico, el diseño gráfico del cuestionario y duración de la entrevista. A la vez, de acuerdo al convenio 169 suscrito por Chile el año 2006, el INE debe realizar una consulta indígena para diseñar las preguntas que tienen relación con estos pueblos. Las grandes actividades desarrolladas durante esta etapa son:
Discusión interna y con organismos externos: esta actividad implica la realización de una serie de reuniones con distintas unidades del INE, con variadas instituciones públicas, organizaciones y agrupaciones sociales para evaluar qué aspectos serán considerados dentro del cuestionario censal. Se estima que este análisis se prolongue por 7 meses.
Elaboración de pruebas: se desarrollarán una serie de pruebas para medir como por ejemplo pruebas en terreno, grupos focales y la consulta indígena. Se estima una duración aproximada de 6 meses.
41
De acuerdo a la Guía para la Elaboración de un Proyecto Censal (Cepal, 2011), lo óptimo durante la etapa preparatoria es que se realicen pruebas piloto que permitan analizar las etapas del censo. A pesar de sus altos costos, se plantea que los países generalmente realicen una o dos pruebas piloto. Éstas se centran en estudiar lo siguiente: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)
Tipo de censo Métodos de empadronamiento Duración del relevamiento Implementación de muestreo en el relevamiento Carga de trabajo de los censistas Estructura de capacitación Perfil de los censistas Alcance temático Diseño de las planillas operativas: Incorporación de innovaciones tecnológicas para la elaboración de la cartografía censal: k) Captura y procesamiento de la información l) Evaluación de calidad m) Plan de tabulados Todas las actividades mencionadas se desarrollarán durante aproximadamente 12 meses, pudiendo perfectamente realizarse en paralelo al precenso.
Ya definidos los principales instrumentos necesarios para el levantamiento del censo, se requiere al menos un año más de trabajo para la preparación de las siguientes actividades y su necesaria prueba general mediante un censo experimental donde se van probando estos procesos para poder realizar los ajustes necesarios antes del censo. a) b) c) d) e) f)
Preparación de una campaña de publicidad Preparación del sistema administrativo Preparación de la capacitación Preparación de la distribución y devolución de materiales Preparación de la supervisión en terreno y control de calidad Preparación del levantamiento 42
g) h) i) j)
Preparación del procesamiento de datos censales Preparación Encuesta Post Censal Preparación de tabulados Censo experimental
Los plazos considerados para esta etapa son:
Preparación censal: todo este proceso con las actividades detalladas presentará una duración de aproximadamente 12 meses.
Levantamiento censal: si se considera la realización de un censo de derecho, se estima que el tiempo de levantamiento censal debiese tener una duración aproximada de uno a dos meses.
Se enmarcan dentro de las actividades de post levantamiento censal todas aquellas etapas que se realizan en paralelo y posterior al levantamiento del censo, por ejemplo la encuesta post censal, metodologías de procesamiento, construcción de los tabulados y publicaciones de resultados, entre otras. A pesar de que la ejecución de éstas se realiza en algunos casos habiendo finalizado el levantamiento, todas estas etapas se inician con anticipación, debiendo ser incluidas en las etapas preparatorias. Las grandes etapas a desarrollar durante este período son:
Preparación, levantamiento y procesamiento de la encuesta post censal: una recomendación internacional plantea el levantamiento de una encuesta post censal con el fin de medir directamente la omisión censal, al igual que la calidad del trabajo de campo. El levantamiento de ésta se debe desarrollar en paralelo al levantamiento del censo y todo el proceso de la encuesta tendría una duración aproximada de 12 meses, esto incluye la preparación, ejecución y obtención de resultados.
Procesamiento y construcción de tabulados del censo: el procesamiento de datos corresponde a la normalización y construcción de la base censal. Para presentar los datos al público se construyen tabulados que presentan información en cuadros de resumen de población, vivienda y hogar. De esta manera todas las etapas consideradas durante este período tendrán una extensión de 10 meses aproximadamente.
43
5.
En la etapa de consulta que el INE llevó a cabo posterior a los cuestionamientos al Censo 2012, la labor del INE consistió en brindar a la Comisión Externa y la Comisión Internacional, el máximo apoyo y colaboración, aportándoles información, documentos, estudios y bases de datos, entre otros insumos, apoyándolos para concretar las actividades, visitas y entrevistas que estimaran pertinentes para garantizar la idoneidad y excelencia de su trabajo. Ambas comisiones, como lo destacaron sus miembros, tuvieron libertad e independencia total para diseñar su programa de actividades y para realizar su labor. En sus diagnósticos respecto de los problemas del Censo 2012, presentaron varias coincidencias. Sin embargo, en su recomendación final sobre el uso de la información censal, como es de público conocimiento, optaron por plantear recomendaciones muy diferentes. El análisis y la labor realizada por nuestros propios técnicos y expertos, más la información proporcionada por ambas comisiones, permiten que hoy estemos en condiciones de presentar nuestro diagnóstico del censo y proponer un plan a seguir a futuro. En el diagnóstico y en el diseño de este plan tuvimos como principios el actuar en forma rigurosa y transparente, haciéndonos cargo de las falencias que tuvo el Censo 2012. El INE considera que el proceso Censo 2012 tuvo problemas de diversa índole, la mayoría de los cuales fueron mencionados por ambas comisiones. No obstante, gran parte de las dificultades operativas que hubo en el desarrollo del censo, fueron enfrentadas exitosamente por los Directores Regionales, Jefes Zonales Censales de la Región Metropolitana y encargados del INE. De igual modo, la revisión del procesamiento reveló que cumple con los estándares internacionales. Aún más, indicadores cuantitativos de calidad de la base censada, confirman lo anterior. Ello implica que la base de datos resultante del proceso censal cuenta con niveles de calidad internacionalmente aceptados.
Por las razones anteriores, el INE considera que la información contenida en la base censal es útil para el diseño de las políticas públicas, así como para investigaciones del área económica, social y de infraestructura. Sin embargo, para un correcto uso de la base
44
censal, el INE proporcionará, cuando se publiquen los tabulados y base de datos, toda la documentación que permita al usuario discernir el nivel de calidad de la información.
El INE no realizará el proceso denominado de “ajuste de viviendas” o “estimación de viviendas no logradas” con imputación de su población, que fue publicado en la primera edición de los resultados del censo. El INE sí considerará la estimación de población en las viviendas con moradores ausentes, de acuerdo a métodos validados internacionalmente y seguidos, en la práctica en muchos países, tales como Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México, Reino Unido, Uruguay, Venezuela, entre otros. La suma de la población censada y de la población estimada de moradores ausentes constituye la población contabilizada por el INE como resultado del Censo 2012. El INE realizará una publicación detallada y desglosada de los resultados, donde el país y los diferentes usuarios podrán tener claridad de la calidad de los datos que utilizarán, eventualmente con las precauciones necesarias si fuese el caso.
Como es sabido y ha ocurrido en todos los censos anteriores, la determinación de la población oficial del país no es la población que entrega directamente el Censo, sino que ella se obtiene después de conciliar las cifras del censo con información adicional sobre censos anteriores, estadísticas vitales, registros de migración internacional y otras informaciones, en lo que se llama proceso de “conciliación demográfica”. Este proceso tiene un tiempo estimado de 26 semanas. Es recién después de este proceso de conciliación cuando el país podrá conocer la población oficial y la omisión del censo en forma oficial.
Respecto a cuándo realizar el próximo Censo de Población y Vivienda, el INE ha estimado que para garantizar un censo de población y vivienda de alto estándar internacional se requiere de un mínimo de un año para planificar y tres años de preparación el censo, 45
ejecutándose el levantamiento en el quinto año. Esto significa que el INE estaría en condiciones de hacer un próximo censo de calidad a partir de 2018. Sin embargo, a juicio del INE, resulta conveniente evaluar llevar a cabo el levantamiento del próximo censo de población y vivienda en el año 2020. Lo anterior permitiría, además de contar con los tiempos adecuados para garantizar su calidad, dar cabal cumplimiento a compromisos adquiridos ante organismos internacionales que recomiendan a los países que hacen censos completos de población y vivienda, llevarlos a cabo en los años terminados en cero. Así, el país se alinearía al programa de actividades de la ronda de censos 2020. En el período que media entre 2014 y 2020 se realizarían, aparte de las actividades requeridas para la realización del Censo en 2020, otras conducentes a una actualización más frecuente de las proyecciones de población, las que se relatan en el Plan de Acción descrito en la Segunda Parte
46
47
Considerando los antecedentes reportados en la primera parte de este documento, el INE ha diseñado una propuesta de plan de acción para completar el proceso del Censo 2012 y abordar los futuros desafíos que la sociedad demanda a la institución en materia de estudios de población. Algunas de estas acciones ya están en marcha y otras se materializarían a futuro en la medida que se disponga de los recursos correspondientes. A continuación se describen las etapas de este plan siguiendo un orden cronológico.
Ha sido una debilidad del INE la carencia de continuidad de equipos multidisciplinarios en los censos, por ejemplo, para el desarrollo e implementación de estudios metodológicos, censos experimentales, pilotos, y definición de nuevas estrategias, entre otros. En consecuencia, se requiere que el INE cree un Departamento de Censos y Estudios de Población que responda a esta necesidad, con un equipo de Censo permanente que además permita ir anticipando e implementando las nuevas estrategias y metodologías relacionadas con el área, ajustándose a estándares de calidad mundial. La creación en enero de 2014 del Departamento de Censos y Estudios de Población, que incluirá varios subdepartamentos, permitirá desarrollar este plan de acción, lo que dará continuidad y solidez a las diferentes actividades propuestas. Su creación también posibilitará llevar a cabo estudios en el tema en forma regular, de modo de lograr la oportuna detección de necesidades, como la implementación de nuevas metodologías y tecnologías más efectivas y eficientes para la realización de censos.
A fines de febrero, el INE, como organismo técnico, procederá a difundir la información del Censo de Población y Vivienda 2012 en forma clara y transparente, teniendo en cuenta las recomendaciones de las comisiones revisoras y el conocimiento y experiencia de los técnicos de la propia institución. Con ese objetivo, en forma previa, es necesario llevar a cabo las acciones que se describen a continuación:
La publicación de los resultados del Censo 2012 incluirá documentos metodológicos, que describirán exhaustivamente el proceso de preparación censal, precenso, levantamiento 48
del censo (trabajo de campo) y procesamiento. Estos documentos incluirán descripciones, tasas de no respuesta por pregunta, tasas de moradores ausentes, análisis de dificultades y de cómo se abordaron, análisis de consecuencias de diferentes tasas de omisión por pregunta sobre potenciales sesgos, entre otros temas. Estos antecedentes serán de gran utilidad para que el usuario tenga información sobre las bondades y limitaciones de la información entregada. Contando con estos resguardos, consideramos que la posterior utilización de esta información por parte los usuarios, confirmará en la práctica que la misma es válida y pertinente para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas del país, para la toma de decisiones del sector privado y para el desarrollo de investigaciones en distintas áreas que hacen uso de la información censal.
No existen experiencias internacionales que avalen la metodología utilizada para la estimación de viviendas no alcanzadas por el proceso de levantamiento y la imputación de sus moradores. En tal diagnóstico coinciden el INE y las dos comisiones revisoras. Adicionalmente, tales viviendas y moradores no son parte de los resultados del proceso censal, pues son parte de la omisión del mismo y corresponde que sean estimados como parte del proceso de conciliación demográfica que no se ha iniciado aún. Por todo lo señalado, el INE no realizará el llamado “ajuste de viviendas”, consistente en estimación de “viviendas no logradas” e imputación de su población que fue publicado en la primera edición de los resultados del censo.
Considerando los argumentos presentados en el punto 3.5 de la Primera Parte respecto a la comparabilidad intertemporal y de corte transversal, el INE realizará la estimación de la población en las viviendas con moradores ausentes de acuerdo a métodos validados internacionalmente y seguidos, en la práctica en muchos países, tales como Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México, Reino Unido, Uruguay, Venezuela, entre otros
Para la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda en formato impreso, se elaborarán cuadros estadísticos en los que, por un lado, se considerará la población 49
censada y, por otro lado, la población incluyendo la estimación de moradores ausentes, presentando claramente el debido desglose. La suma de la población censada y de la población estimada de moradores ausentes constituye la población contabilizada por el INE como resultado del Censo 2012. En la publicación en papel se presentarán todos los cuadros estadísticos relacionados con la población incluyendo moradores ausentes y, como anexo, sólo se incluirán los cuadros correspondientes a las Características Generales de la Población considerando exclusivamente la población censada. Por su parte, en la página web del INE se dispondrá de todos los cuadros estadísticos con y sin estimación de moradores ausentes.
Se pondrá a disposición de los usuarios la base de datos censal, con posibilidades de acceso a distintos niveles de desagregación geográfica, junto con toda la documentación correspondiente. A fines de febrero de 2014 se entregará la base con información a nivel comunal y urbano-rural y en agosto de 2014 se completará y entregará la base con la información a nivel de manzana (urbana) y entidad (rural). En ambas etapas estará disponible la cartografía correspondiente. La información contenida en esta base de datos se presentará de manera tal que se distinga claramente entre la población efectivamente censada y la población que incluye la estimación de moradores ausentes.
La población oficial del país no es la población que entrega directamente el Censo, sino que ella se obtiene después de conciliar las cifras del censo con información adicional sobre censos anteriores, estadísticas vitales, registros de migración internacional y otras informaciones. Este proceso es conocido habitualmente como “conciliación demográfica”, permitiendo obtener la población y nivel de omisión, tanto a nivel nacional como regional; tiene un tiempo estimado de 26 semanas a partir del momento en que se entregue la base. Es recién después de este proceso de conciliación cuando el país podrá conocer la población oficial y consecuentemente la omisión del censo en forma oficial.
50
Tanto la Comisión Externa como los Expertos Internacionales coinciden en que el censo de vivienda presenta una alta tasa de cobertura, lo cual permite que sea empleado para la elaboración y realización de diferentes estudios muestrales del área social. Sin embargo, para mejorar la cobertura se requiere mantener actualizado el estado de ocupación de las viviendas y, junto con ello, incorporar las nuevas construcciones y eliminar las que dejan de existir por demoliciones, siniestros, entre otras causas. Por esto se planificará y desarrollará una enumeración de viviendas georeferenciadas, realizando las pruebas pilotos necesarias a nivel nacional durante el año 2014 y actualizándolas en forma periódica, a partir del año 2015. Se comenzará por las comunas que terminarán presentando mayores tasas de omisión una vez terminado el proceso de conciliación demográfica y producidas las estimaciones de poblaciones comunales. De esta manera, el Censo de Vivienda y la enumeración de viviendas georeferenciadas y actualizadas periódicamente, permitirán disponer de un directorio de viviendas actualizado. Estos serán la base de los estudios estadísticos por muestras, siendo fundamental para la planificación y levantamiento del próximo censo de población y vivienda. Si este proceso se hace debidamente, disminuyen considerablemente los riesgos de obtener altas tasas de omisión de personas en el próximo censo.
En la actualidad no resulta fácil tener buenas proyecciones de población, especialmente a nivel desagregado como el comunal, donde en la práctica resulta imposible contar con predicciones confiables a cierta cantidad de años plazo. Este hecho se debe a los errores de pronóstico de la migración internacional e intercomunal, así como a los errores de pronóstico de las Estadísticas Vitales originados por los permanentes cambios demográficos. En respuesta a lo señalado, el INE desarrollará en los próximos años una serie de investigaciones y estudios orientados al logro de un mejoramiento continuo de la información base para la generación de las proyecciones de población más confiables y actualizadas con mayor frecuencia.
51
Considerando la acentuación de los cambios demográficos, especialmente de las migraciones internacional e intercomunal, los países han necesitado hacer actualizaciones de población vía censos, conteos y otros métodos (como encuestas continuas de población combinadas con registros actualizados de viviendas y población) de forma más frecuente. Varios países desarrollados hoy en día realizan conteos de población intercensales, donde se pregunta sólo por las variables demográficas básicas. Dado que Chile no está ausente de estos cambios, el INE propone incorporar a futuro conteos de población intercensales en forma sistemática a corto plazo y avanzar, a mediano plazo, hacia otros métodos de estimación de población. Esto último requerirá un activo plan de investigaciones en esta área. Por las razones anteriores, respondiendo al movimiento internacional en la materia y en la búsqueda de enfrentar adecuadamente el desafío que la realidad exige para llevar a cabo estudios de población, el INE propone iniciar un proceso de actualización de sus proyecciones de población al menos cada cinco años, sobre la base de los censos realizados cada diez años y conteos de población en períodos intercensales. Para estos conteos se utilizará como insumo base la enumeración de viviendas georeferenciadas enunciadas en el párrafo anterior. En efecto, en el punto intermedio entre los dos censos, esta actualización se centrará en proveer datos sobre la magnitud y principales características demográficas que permitan actualizar las poblaciones comunales y ajustar las proyecciones correspondientes. El primer conteo se realizaría en el año medio entre el Censo 2012 y el próximo Censo de Población y Vivienda del país, de manera análoga a como lo realizan una gran cantidad de países en el mundo. Así, para este próximo período el INE propone realizar el conteo de población en el año 2016 y el próximo censo en el año 2020, estableciendo como política la realización de este tipo de actualizaciones en los “años 5” (y los censos de vivienda y población en los “años 0”). Cada conteo de población contemplaría una encuesta post-conteo, llevada a cabo con la mayor rigurosidad ténica tanto en relación a su diseño muestral, cuestionario, oportunidad de su levantamiento y análisis. Dicha encuesta permitirá estimar la posible omisión y así obtener una mejor estimación de población, con sus características demográficas fundamentales.
52
Considerando la gran movilidad existente en la población, una dificultad importante presente en todos los censos es la estimación de migración intercomunal. De allí que con el objetivo de mejorar y actualizar las estimaciones de migración intercomunal, el INE llevará a cabo una encuesta a nivel nacional para actualizar la migración intercomunal. Se propone realizar esta encuesta de migración, en conjunto con el conteo de población, en el año 2016. Sin perjuicio de lo anterior, se iniciarán estudios tendientes a conocer la factibilidad de desarrollar registros administrativos a nivel comunal, de manera de disponer en el futuro de otras opciones para medir la migración intercomunal.
La migración internacional presenta la misma complejidad que la migración interna respecto de su medición. Para disminuir esta falencia, interactuando con otros servicios, el INE buscará la creación de un sistema de registro migratorio internacional del cual se pueda conocer anualmente el número de inmigrantes y emigrantes, por sexo y edad, según localidad (región/país) de residencia habitual. Así, en el caso de los inmigrantes sería posible conocer su país de origen y la región de destino y, para los emigrantes, conocer la región de salida y el primer país de destino. Esta actividad se llevará a cabo en forma continua. Con los tres elementos señalados en los puntos 6.6.1, 6.6.2, y 6.6.3, el INE podría hacer las actualizaciones de las proyecciones de población.
Dentro de este contexto, el INE propone estudiar y probar otras alternativas de acciones para avanzar en la dirección de la actualización de proyecciones comunales. Una de ellas consiste en utilizar la existencia de un registro actualizado y permanente de viviendas, para estimar la población y sus características básicas, mediante una muestra de estas viviendas habiendo entrevistado a sus moradores. La eficacia de esta metodología podría ser evaluada en comunas seleccionadas donde se cuente con un buen registro de viviendas, con oportunidad del conteo de población que se señala en el punto 6.6.1. El estudio y prueba de métodos alternativos de estimación de población será una actividad continua del Departamento de Censos y Estudios de Población. 53
Como se describió en el capítulo 4 de la Primera Parte el levantamiento del próximo censo de población y vivienda requiere de un mínimo de cinco años de planificación, preparación y ejecución para garantizar su calidad. En efecto, es necesario un año para la planificación, mínimo tres años para actividades preparatorias y un año más para la implementación de las operaciones en terreno. A juicio del INE resulta conveniente evaluar seriamente llevar a cabo el próximo censo de población y vivienda en el año 2020. Así se podría dar cabal cumplimiento a compromisos adquiridos ante organismos internacionales que recomiendan a los países que hacen censos completos de población y vivienda llevarlos a cabo en los terminados en cero. Esto permitiría al país alinearse de mejor manera al programa de actividades de la ronda de censos 2020.
54
55
Australian Bureau of Statistics, Non response rates http://www.abs.gov.au/websitedbs/censushome.nsf/home/nonresponserates?opendocu ment&navpos=44
Australian Bureau of Statistics, Non response rates http://www.ons.gov.uk/ons/guidemethod/census/census-2001/data-and-products/quality-of-the-census-data/responserates/index.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Recomendaciones para los Censos de 2010 sobre Cartografía Censal, Migraciones, Enfoque Técnico y cobertura Censal, Bogotá 2009.
Comisión Externa Revisora del Censo 2012, Informe Final, Agosto 2013.
Comisión Externa Revisora del Censo 2012, Anexos al Informe Final Comisión Externa Revisora del Censo 2012, Agosto 2013.
Goicochea P., Imputación basada en árboles de clasificación, 2002.
Instituto Nacional de Estadísticas 2012, Guía de Operaciones Censo de Población y Vivienda 2012.
Instituto Nacional de Estadísticas 2012, Manual Conceptual Censo de Población y Vivienda 2012.
Instituto Nacional de Estadísticas, 2012, XVIII Censo nacional de población y VII de vivienda- Chile 2012, Guía del Censista.
Instituto Nacional de Estadísticas, 2013, Minutas de observaciones más relevantes respecto del proceso censal a nivel regional, Información proporcionada por los 14 directores regionales INE.
Instituto Nacional de Estadísticas, 2013, Reunión de trabajo de Consultores Internacionales con directores regionales y jefes zonales de la Región Metropolitana, 23/10/2013.
Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2012, Resultados VII Censo de Vivienda, Tomo II.
Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2012, Resultados XVIII Censo de Población, Tomo I.
56
Instituto Nacional de Estadísticas, Proyecciones de Población, http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demo_y_vita.php
International Commission, Report of the International Commission on the 2012 Population and Housing Census of Chile, Noviembre 2013.
International Commission, Annex to Report of the International Commission on the 2012 Population and Housing Census of Chile, Noviembre 2013.
Naciones Unidas, Manual de revisión de datos de los censos de población y vivienda, revisión 1, Nueva York 2011.
Naciones Unidas, Manual sobre Gestión de Censos de Población y Habitación, Nueva York, 2001.
Naciones Unidas, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografia (CELADE)- División de Población de la CEPAL, Guía para la Elaboración de un Proyecto Censal, Santiago de Chile 2011.
Naciones Unidas, CEPAL, Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación Revisión 2, Nueva York 2010.
Plewis, Ian; Simpson, Ludi y Williamson, Paul. 2011.” Independent Review of Coverage Assessment, Adjustment and Quality Assurance”.
Rajendra P. Sing and Rita J. Petroni (1988), “Non Response Adjustment Methods for Demographic Survey at the U.S. Bureau of the Census.
Ryten, Jacob; Sáiz, Pedro y Schwartzman, Simon. Noviembre 2008. “Recomendaciones para utilizar constructivamente las críticas, difundir adecuadamente los resultados y extraer lecciones para el futuro”. Seminario de análisis y cierre del Censo de Población 2005.
United Kingdom Office for National Statistics (2013), Background and Methodology, 2012.
57
58
Diferencia (15 comunas más importantes según corresponda) entre la población proyectada y censada según Censo 2012 Ordenados según diferencia mas negativa Ordenados según diferencia mas positiva Población Población Participación % Participación % Población efectivamente Incidencia Población efectivamente Incidencia Comuna Diferencia % en base a la Comuna Diferencia % en base a la proyectada censada relativa proyectada censada relativa población total población total Censo 2012 Censo 2012 Torres del Paine 1,163 172 -85.21 0.001 0.01 Santiago 159,919 289,714 81.16 1.837 10.67 Pica 20,431 4,009 -80.38 0.025 0.15 Maule 21,957 38,130 73.66 0.242 1.27 Timaukel 873 203 -76.75 0.001 0.01 Ñuñoa 142,857 189,207 32.45 1.200 2.79 Sierra Gorda 3,879 997 -74.30 0.006 0.03 María Elena 3,410 4,513 32.35 0.029 0.07 Laguna Blanca 631 206 -67.35 0.001 0.01 Andacollo 8,300 10,949 31.92 0.069 0.16 Camarones 1,726 584 -66.16 0.004 0.02 Antártica 89 117 31.46 0.001 0.00 San Pedro de Atacama 9,778 3,589 -63.30 0.023 0.10 Independencia 49,944 65,314 30.77 0.414 0.91 Río Verde 363 145 -60.06 0.001 0.00 Diego de Almagro 11,160 14,494 29.87 0.092 0.20 Chaitén 7,016 3,283 -53.21 0.021 0.08 Futaleufú 1,816 2,302 26.76 0.015 0.03 General Lagos 1,223 589 -51.84 0.004 0.01 San Miguel 69,959 88,610 26.66 0.562 1.07 San Gregorio 692 378 -45.38 0.002 0.01 San Joaquín 75,305 93,076 23.60 0.590 1.00 Alto Biobío 11,115 6,074 -45.35 0.039 0.13 Ránquil 4,748 5,763 21.38 0.037 0.06 Concón 63,210 35,945 -43.13 0.228 0.70 Camiña 959 1,145 19.40 0.007 0.01 Maipú 888,377 509,230 -42.68 3.229 9.87 Calle Larga 11,110 13,160 18.45 0.083 0.11 Cabo de Hornos 2,837 1,636 -42.33 0.010 0.03 Cerrillos 65,262 76,803 17.68 0.487 0.62 Nota: La incidencia relativa considera la la diferencia y la participación de cada comuna. Se calculó como la multiplicación de la diferencia y la participación, dividida por la sumatoria de lo anterior.
Comuna Santiago Maipú Puente Alto Ñuñoa Antofagasta Temuco San Bernardo Pudahuel Talca Peñalolen Puerto Montt La Florida Rancagua Las Condes Quilicura
Ordenado según mayor incidencia relativa Población Participación % Población efectivamente Diferencia % en base a la proyectada censada población total Censo 2012 159,919 289,714 81.16 1.837 888,377 509,230 -42.68 3.229 757,721 529,151 -30.17 3.356 142,857 189,207 32.45 1.200 378,923 316,304 -16.53 2.006 314,667 258,653 -17.80 1.640 315,221 262,114 -16.85 1.662 274,330 220,002 -19.80 1.395 249,993 194,662 -22.13 1.235 249,621 195,873 -21.53 1.242 248,945 202,834 -18.52 1.286 397,497 355,543 -10.55 2.255 250,638 212,270 -15.31 1.346 289,949 253,396 -12.61 1.607 222,145 184,788 -16.82 1.172
Incidencia relativa 10.67 9.87 7.25 2.79 2.37 2.09 2.00 1.98 1.96 1.91 1.71 1.70 1.48 1.45 1.41
56
Diferencia (15 comunas más importantes según corresponda) entre la población proyectada y censada según Censo 2002 Ordenados según diferencia mas negativa
Comuna
Población proyectada
Población efectivamente censada Censo 2012
Diferencia %
Ordenados según diferencia mas positiva Participación % en base a la población total
Incidencia relativa
Población proyectada
Comuna
Población efectivamente censada Censo 2012
Diferencia %
Participación % en base a la población total
Incidencia relativa
Pelarco 15,317 7,266 -52.56 0.048 0.28 Pica 2,828 6,178 118.46 0.041 María Elena 12,610 7,530 -40.29 0.050 0.22 Quilicura 59,851 126,518 111.39 0.837 Laguna Blanca 1,050 663 -36.86 0.004 0.02 Timaukel 215 423 96.74 0.003 Diego de Almagro 28,808 18,589 -35.47 0.123 0.48 Sierra Gorda 1,470 2,356 60.27 0.016 Cisnes 8,557 5,739 -32.93 0.038 0.14 San Pedro de Atacama 3,167 4,969 56.90 0.033 Maullín 22,643 15,580 -31.19 0.103 0.35 Pozo Almonte 7,293 10,830 48.50 0.072 Caldera 19,899 13,734 -30.98 0.091 0.31 La Estrella 2,868 4,221 47.18 0.028 Cochrane 4,136 2,867 -30.68 0.019 0.06 Torres del Paine 506 739 46.05 0.005 Andacollo 14,688 10,288 -29.96 0.068 0.22 Huara 1,936 2,599 34.25 0.017 La Pintana 262,433 190,085 -27.57 1.258 3.80 Juan Fernández 476 633 32.98 0.004 Lago Verde 1,455 1,062 -27.01 0.007 0.02 Palena 1,288 1,690 31.21 0.011 San Juan de la Costa 11,792 8,831 -25.11 0.058 0.16 Antuco 2,982 3,908 31.05 0.026 Ollagüe 424 318 -25.00 0.002 0.01 Porvenir 4,299 5,465 27.12 0.036 Tocopilla 31,580 23,986 -24.05 0.159 0.42 Pucón 16,753 21,107 25.99 0.140 Tierra Amarilla 16,631 12,888 -22.51 0.085 0.21 Paiguano 3,359 4,168 24.08 0.028 Nota: La incidencia relativa considera la la diferencia y la participación de cada comuna. Se calculó como la multiplicación de la diferencia y la participación, dividida por la sumatoria de lo anterior.
0.53 10.24 0.03 0.10 0.21 0.38 0.14 0.02 0.06 0.02 0.04 0.09 0.11 0.40 0.07
Ordenado según mayor incidencia relativa
Comuna
Quilicura Maipú La Florida La Pintana Antofagasta Puente Alto Talcahuano Viña del Mar Iquique Santiago Renca San Bernardo El Bosque La Granja Cerro Navia
Población proyectada 59,851 393,262 448,560 262,433 263,682 458,324 292,516 350,284 192,958 228,713 162,326 272,301 201,716 159,459 173,236
Población efectivamente censada Censo 2012 126,518 468,390 365,674 190,085 296,905 492,915 250,348 318,833 216,419 200,792 133,518 246,762 175,594 132,520 148,312
Diferencia %
111.39 19.10 -18.48 -27.57 12.60 7.55 -14.42 -8.98 12.16 -12.21 -17.75 -9.38 -12.95 -16.89 -14.39
Participación % en base a la población total 0.844 3.125 2.439 1.268 1.981 3.288 1.670 2.127 1.444 1.340 0.891 1.646 1.171 0.884 0.989
Incidencia relativa 11.34 7.20 5.44 4.22 3.01 2.99 2.90 2.30 2.12 1.97 1.91 1.86 1.83 1.80 1.72
57
Frecuencia de los errores de proyección
58
Actividades
Año 1
Año 2
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Aspectos de Planificación Definición de objetivos y metas Programación de actividades Marco legislativo Programación de presupuestaria Creación de planes Planificación de estudios y experiencias pilotos Aspectos Preparatorios Definición de la Base Conceptual Actualización geografica Definición de insumos cartograficos Edición cartografica Precenso Elaboración de formularios precensales Preparatoria precensal levantamiento precensal Resultados Precensales Formación de las comisiones censales Diseño y pruebas del cuestionario censal Pruebas pilotos del censo Preparación de las operaciones en terreno levantamiento censal Encuesta Post Censal Procesamiento y construcción de tabulados
59
Actividades
Año 3
Año 4
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Aspectos de Planificación Definición de objetivos y metas Programación de actividades Marco legislativo Programación de presupuestaria Creación de planes Planificación de estudios y experiencias pilotos Aspectos Preparatorios Definición de la Base Conceptual Actualización geografica Definición de insumos cartograficos Edición cartografica Precenso Elaboración de formularios precensales Preparatoria precensal levantamiento precensal Resultados Precensales Formación de las comisiones censales Diseño y pruebas del cuestionario censal Pruebas pilotos del censo Preparación de las operaciones en terreno levantamiento censal Encuesta Post Censal Procesamiento y construcción de tabulados
60
Actividades
Año 5
Año 6
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 1 Mes 2 Mes 3
Aspectos de Planificación Definición de objetivos y metas Programación de actividades Marco legislativo Programación de presupuestaria Creación de planes Planificación de estudios y experiencias pilotos Aspectos Preparatorios Definición de la Base Conceptual Actualización geografica Definición de insumos cartograficos Edición cartografica Precenso Elaboración de formularios precensales Preparatoria precensal levantamiento precensal Resultados Precensales Formación de las comisiones censales Diseño y pruebas del cuestionario censal Pruebas pilotos del censo Preparación de las operaciones en terreno levantamiento censal Encuesta Post Censal Procesamiento y construcción de tabulados 61