No title

1-09-2011 -1-2010 En el año 1984, en la localidad de Lubrin (Almeria), situada en la sierra de los Filabres, a la misma falda del Desierto de Taberna

3 downloads 155 Views 376KB Size

Story Transcript

1-09-2011 -1-2010

En el año 1984, en la localidad de Lubrin (Almeria), situada en la sierra de los Filabres, a la misma falda del Desierto de Tabernas, la familia Garcia ramos adquiere la propiedad de una almazara situada dentro de dicho pueblo. Empiezan a trabajar siempre con el objetivo de mejorar la calidad de su aceite, sin perder la tradición y la naturalidad de años atrás. Tradiciones como molturar a cada olivarero su aceituna, transportarla en caja para que no se deteriore, y distintas mejoras que repercutan en el olivarero para así saborear el fruto de su trabajo. Debido al incremento de plantaciones jóvenes de olivos en la comarca, en el año 1998 la almazara se traslada al polígono industrial de Lubrin, construyendo una moderna fabrica, donde se complementan los objetivos de la calidad con la tradición.

http://www.almazaradelubrin.com

1

Hoy Día 29 /07/2011, asistiremos a:  Reunión de Grupo de Trabajo de Aceite.  Reunión INFAOLIVA- FAECA

ACEITE La Diputación de Jaén invierte 900.000 euros en promocionar aceite de oliva El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha cifrado hoy en más de 900.000 euros la cantidad total que la Diputación ha invertido durante el año 2011 en acciones de promoción del aceite de oliva a través de 36 actuaciones diferentes. Así lo ha anunciado Reyes en rueda de prensa tras la firma del convenio de colaboración entre la Diputación y los presidentes de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen de Aceite de Oliva de Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura. El presidente de la Diputación de Jaén ha destacado entre las actuaciones las acciones de comercio exterior, la participación en la feria Madrid Fussion, el IX Encuentro Internacional de Cocina o el XV Salón Internacional del Gourmet.

Productores de aceite de oliva piden clarificar la tipología del producto, que "es la que incita al fraude" Representantes del sector productor del aceite de oliva de Jaén han solicitado la intervención de las instituciones públicas para "clarificar las tipologías de los aceites, que son las que incitan al fraude" con el objetivo de que el contenido se corresponda realmente con las cualidades que se especifican en el etiquetado.

Así lo ha señalado este miércoles el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Rafael de la Cruz, durante su comparecencia junto con los responsables de las otras dos DO que existen en la provincia de Jaén —Sierra de Cazorla, y Sierra de Segura, Enrique Javier Martínez y Ángel José Sánchez, respectivamente— para firmar un convenio con la Diputación. Al respecto, De la Cruz ha precisado que la producción presenta "una situación compleja por la tipología que define las características de los aceites que permiten que en muchos casos lo que pone en la etiqueta no esté en la botella". Por ello, según ha destacado, la Junta de Andalucía, animada por las DO y una parte del sector oleícola, inició un "proceso de lucha contra este fraude" por el que, de hecho, se investigaron aceites virgen extra de diversas marcas, de las cuales un "porcentaje importante no es que tuvieran un fraude alimentario, pero sí el contenido no se correspondía con la calidad que se expresaba en la etiqueta". Preguntado por el resultado de las inspecciones de Salud, que descartaban fraude en el etiquetado y justificaban la pérdida de calidad del producto en su mala conservación en las estanterías, De la Cruz ha considerado que esa circunstancia se pudiera dar, si bien ha añadido que "al menos habría que hacer público quienes son las marcas a las que se le deteriora en el lineal porque hay otras a las que no se les deteriora. "Si no, todos somos iguales y no todos somos iguales", ha apostillado. En cualquier caso, ha insistido en que se trata de algo que "perjudica seriamente" a aquellos que producen aceites de calidad, lo que supone un esfuerzo y un coste añadido, de modo que "lo que no puede ser es que ese esfuerzo al final se vean equiparados porque todo el mundo pone virgen extra". Sin precipitación "Eso hay que cambiarlo y también los tipos de aceite. No se puede llamar aceite de oliva a aquello que es aceite de oliva rectificado, que es aceite lampante refinado con un poquito de virgen extra. Este es el momento de cambiar esto. Cuando los precios están bajos, cuando la situación de esta provincia depende del sector productor, ha llegado el momento en que, sin precipitarse y sin perjudicar a nadie, hay que iniciar un proceso de revisión de este tipo de situaciones porque el futuro del aceite de oliva está en la calidad y la calidad es la calidad reglamentada, honesta", ha defendido el presidente de la DO Sierra Mágina. En este sentido, De la Cruz ha subrayado que más que hablar o no de fraude, lo que más puede ayudar al sector es poner el foco sobre el alimento y su trazabilidad, puesto que "lo que es evidente es que hay consumidores que por h o por b, deteriorado en el lineal o donde sea, han comprado como aceite virgen extra aceite que no lo era", ha incidido para apostar por una vigilancia de la calidad desde todos los frentes.

Así las cosas, ha instado a las autoridades a intervenir en los mercados y, en concreto en el ámbito europeo, para "clarificar las tipologías de los aceites que son las que incitan al fraude", punto en el que insistido en que el aceite de oliva virgen "lo producen los olivos y el aceite que se llama de oliva que es el refinado o rectificado lo producen las refinerías" y suponen elementos diferentes. Además, ha resaltado la labor de las denominaciones de origen como garantes de la calidad, a pesar de lo cual se encuentran con un escenario difícil, puesto que cuando sus miembros salen al mercado y quieren colocar al precio de coste más beneficios el aceite producido con esfuerzo se topan con que "al poco rato le ponen una botella que pone virgen extra y que se la ofrece a la distribución a lo mejor un euro mas barato", con lo que se frena a los más emprendedores.

Estados Unidos: investigan sobre la eficacia del aceite oliva para el control de presión sanguínea El Diario Fitomedicina revela en su publicación que investigadores descubrieron que un extracto natural de la planta de hoja de olivo puede efectivamente disminuir la presión arterial. Los hipertensos serán beneficiados. Millones de personas no sólo en España sino en todo el mundo, padecen trastornos relacionados a los niveles irregulares de presión sanguínea. Lamentablemente no son escasas las cifras en relación al aumento significativo del riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte súbita por un ataque al corazón. La medicina moderna se halla en constante investigación y búsqueda de nuevas soluciones, medicamentos o caminos para controlar este grave problema. La buena noticia viene de la mano de una reciente publicación en el Diario Fitomedicina en los Estados Unidos de América, donde se revela que investigadores descubrieron que un extracto natural de la planta de hoja de olivo puede efectivamente disminuir la presión arterial. Una de las ventajas que se señala, es que este potencial se registra sin los efectos secundarios devastadores que suelen presentarse al usar algunos productos farmacéuticos sintéticos. El enemigo es silecioso y pertinaz: lenta y silenciosamente se degrada la integridad de nuestra red vascular de los vasos y arterias, llevando finalmente a consecuencias severas, tales como un ataque al corazón y accidente cerebrovascular entre otras. Los investigadores encontraron el extracto de la hoja de olivo tomado en una dosis de 500 mg dos veces al día, naturalmente contribuye a bajar la presión arterial en la fase 1 los pacientes hipertensos. Atención: en todos los casos, esta propuesta debe ser sugerida y aprobada por el médico, ya que aún se está en etapa de investigación, aunque se traducen ya muy buenos resultados que alientan y mucho.

L A J UNTA DE CLM HARÁ EL TRATAMIENTO CONTRA LA MOSCA DEL OLIVO La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha utilizará medios aéreos para combatir la mosca del olivo con productos fitosanitarios después de que la Asociación Agraria de Nuevos Agricultores (Asaja) pidiera la intervención del Ejecutivo. Los tratamientos se realizarán con aviones con la información de las zonas a tratar y garantizando la aplicación con bandas de seguridad o zonas de protección en los casos que sean necesarios, según informó ayer Asaja en nota de prensa. Según cálculos de la asociación, son 54.167 las hectáreas de olivar tradicional a las que se les efectuará el tratamiento, todas ellas ubicadas en los términos provinciales de Toledo y Ciudad Real, donde hay un total de 203.717 hectáreas de olivar. En otras zonas donde no podrán utilizarse medios aéreos por riesgo de contaminación, al no haber perímetro de seguridad necesario, se utilizarán alternativas que podrán ser consultadas a las Agrupaciones de Sanidad Vegetal (ASV) por los agricultores.

L AS VENTAS DE ACEITE DE OLIVA CAEN UN 8,76% HASTA JULIO Los envasadores han comercializado 202 millones de litros de aceite de oliva durante los siete primeros meses del año, lo que representa un retroceso del 8,76 por ciento del mismo periodo del ejercicio precedente, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac). Este retroceso se explica por el descenso del 10,5 por ciento registrado en la categoría de aceites de oliva virgen y virgen extra, hasta 67 millones de litros, así como por el retroceso del 7,86 por ciento en los aceites de oliva suave e intenso, hasta 135 millones de litros. Las ventas de aceites de semilla, con descensos en los aceites de soja, maíz y girasol, se contrajeron ligeramente (-0,8%), hasta 188,8 millones de litros. En conjunto, los envasadores de Anierac pusieron en el mercado 399,22 millones de litros de aceite, un 5,22 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior.

ADELANTAR LA RECOLECTA PARA TENER MEJOR ACEITE Si en la inauguración del curso sobre la cata del aceite de oliva, el experto oleícola Marino Uceda señaló la calidad del producto como camino para relanzar su valor mercantil, ayer el investigador Gabriel Beltrán aseguró que adelantar la recolección contribuye al mismo fin. El especialista subrayó que los dos grandes retos que afronta el mundo oleícola son, por un lado, conseguir un aceite de máxima calidad, y por otro, promover una comercialización activa. “Mejorar la calidad significa conseguir la excelencia. Para ello es de vital importancia que las personas tengan conocimientos sobre el aceite de oliva y sobre cómo se lleva a cabo el proceso de elaboración del fruto”, desarrolló para aludir a su conferencia sobre la lipogénesis. Del mismo modo, Beltrán Maza abogó por la necesidad de acometer a gran escala una reestructuración del olivar, tal y como destacó Uceda el día anterior. “Por desgracia, hay olivares que no son rentables. Y también hay otros en los que no puede aumentar el número de árboles por hectárea”, lamentó, al tiempo que apostó por que, en el caso de estos últimos, sean beneficiarios de ayudas medioambientales específicas

Puxeo trata en Australia las trabas a los productos agrolimentarios españoles El secretario de Estado de Medio Rural y Agua de España, Josep Puxeu, trató hoy con las autoridades australianas las dificultades que encuentran las empresas agrolimentarias españolas para acceder al mercado de este país oceánico. Puxeo se reunió en Camberra con la subsecretaria de Estado de Agricultura, Pesca y Bosque, Rona Mellor, en el tercer día de la visita oficial que realiza a Australia. Durante la reunión, destacó las barreras que tienen que superar los productos españoles, como el porcino y el queso, para acceder al mercado australiano y, a la vez, repasó con Mellor la situación del sector del aceite de oliva. Las exportaciones del sector agroalimentario de España a Australia alcanzaron los 28.280 millones de euros en 2010, volumen que representa un 15 por ciento del total de las ventas españolas de este ramo en el exterior. Según Puxeo, España debe afianzarse "como líder absoluto en la venta en aceite de oliva" en Australia e impulsar las exportaciones de otros productos

El "aceite del desierto" almeriense se expandirá por el mundo con el nacimiento de Indaloliva El Grupo Castillo de Tabernas ha impulsado la cooperativa de comercialización "Indaloliva", que nace con la suma de 700 ha de cultivo, tanto de agricultores como de empresas, de la provincia de la Almería y como "paraguas" para la venta del aceite de oliva virgen extra en España y el mundo. Aunque actualmente se han sumado agricultores y empresas, Indaloliva no descarta aglutinar también a cooperativas o continuar con el proceso de integración junto a otros grupos, ha subrayado. Entre los proyectos de futuro del Grupo Castillo de Tabernas, Úbeda ha destacado que ultiman la comercialización de aceites de oliva vírgenes extra para su uso dermatológico bajo un concepto "bastante diferente", además de volcarse en proyectos de integración y consolidación de mercados. Castillo de Tabernas está presente en 14 países, entre ellos los principales de la UE, China, Japón, Oriente Medio -Emiratos Árabes o Qatar-, así como en EEUU, donde cuentan desde 2004 con una filial para la distribución directa para Miami y el sur de Florida.

¿Qué prefieren los principales importadores de aceite de oliva?

países

El “top ten” o los diez principales países y/o regiones importadoras de aceite de oliva en el mundo prefieren la categoría “virgen”, que representa ya el 68%de sus compras, según un informe del Consejo Oleícola Internacional (COI) consultado por Efeagro, consignado en la página web de ProChile. Enseguida, este club de grandes compradores -Australia, Brasil, Canadá, China, India, Japón, Rusia, Corea del Sur, EEUU y la Unión Europea- eligen “aceite de oliva” (mezcla de aceite de oliva refinado y virgen o virgen extra), cuyas compras representaron el 27%, según los datos de la campaña 2009-10. El aceite de orujo de oliva apenas es el 5% de las importaciones.

LOS CONSUMIDORES PREFIEREN ACEITES DE OLIVA VÍRGENES MENOS AMARGOS Y MENOS PICANTES Expertos en análisis sensorial del IRTA han valorado el conocimiento general de los consumidores españoles sobre el aceite de oliva virgen. La investigación

ha puesto de manifiesto la escasa cultura acerca de este ingrediente básico de la dieta mediterránea. Según datos recientes, España es, a día de hoy, la primera potencia mundial productora y exportadora de aceite de oliva. Actualmente, en nuestro país existen más de 30 DOP de aceite de oliva virgen extra, con un alto nivel de calidad y excelencia . Sin embargo, ¿qué saben los consumidores del aceite de oliva virgen? Para responder a esta cuestión, investigadores del IRTA han liderado un estudio para valorar el nivel de conocimiento sobre este ingrediente culinario extraído de las aceitunas, considerando tanto los aspectos sensoriales como el conocimiento objetivo y subjetivo. Tras seleccionar a 400 consumidores de aceite de oliva, repartidos entre Madrid y Barcelona e implicados en la compra y/o preparación de los alimentos en el hogar, los expertos han sometido a los encuestados a una cata de 8 muestras de aceites de oliva vírgenes del valle del Ebro (Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña). El perfil sensorial descriptivo de cada muestra fue definido con anterioridad por un panel oficial de 10catadores , según las normativas vigentes del Consejo Oleícola Internacional y de la Unión Europea. Según los resultados de la investigación, más del 25% de los encuestados no percibe diferencias entre las tipologías del aceite, ni los aspectos que condicionan su calidad. Además, en general los españoles confieren poca importancia a la conservación del producto, por lo que las posibles alteraciones sensoriales sufridas por el aceite durante la distribución o el almacenamiento en el hogar serán atribuidas, muy probablemente, al productor. Con todo, el conocimiento objetivo sobre las características nutricionales del aceite

V ENCUENTRO DE M AESTROS Y RESPONSABLES DE ALMAZARA La presente edición quiere hacer especial en las diferentes estrategias que se pueden poner en funcionamiento para afrontar la nueva situación que marcará la reforma de la PAC en el año 2013 Como en años anteriores, el objetivo de este encuentro se convierte en reunir al mayor número de maestros y responsables de almazara para así proporcionarles un punto de encuentro en el que puedan actualizar sus conocimientos o intercambiar sus opiniones sobre la situación por la que pasa el sector de elaboración de aceite de oliva. La presente edición quiere hacer especial en las diferentes estrategias que se pueden poner en funcionamiento para afrontar la nueva situación que marcará la reforma de la PAC en el año 2013, sin dejar de tratar aquellos temas que, en

el día a día, son de utilidad para todos aquellos que desarrollan su labor dentro de la propia almazara.

Muestra del proceso de elaboración de aceite de oliva majorera en la almazara de Pozo Negro El Cabildo de Fuerteventura ha iniciado la campaña de la aceituna a nivel insular con la puesta en marcha de la almazara que funciona en la Granja Agrícola y Experimental de Pozo Negro, instalaciones donde la institución coordina estos días la molienda de la primera cosecha del año. La campaña se ha dividido en dos partes, la primera dirigida a elaborar aceite de oliva con la cosecha más temprana, correspondi ente a la variedad de aceituna arbequina, y la segunda que tendrá lugar a finales de septiembre con la molienda del resto de variedades como la picual, principalmente, y también otras como la hojiblanca o la local verdial de Huévar. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo que dirige todo el proceso, calcula que al término de la campaña la almazara habrá molido en torno a unos 25.000 kilos de aceituna de las diferentes variedades, lo que permitirá obtener, dependiendo de la productividad de la cosecha, entre 3.000 y 4.000 litros de aceite de oliva virgen extra 100% majorera.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.