No title

EDICION ESPECIAL PUBLICACION BIMESTRAL DE DISTRIBUCION GRATUITA / AÑO III / 17 / DICIEMBRE 2006 - ENERO 2007 ADICCIONES - ENTREVISTA: Alicia Donghi

4 downloads 133 Views 3MB Size

Story Transcript

EDICION ESPECIAL

PUBLICACION BIMESTRAL DE DISTRIBUCION GRATUITA / AÑO III / 17 / DICIEMBRE 2006 - ENERO 2007

ADICCIONES - ENTREVISTA: Alicia Donghi - NOTA: Institución Casabierta - ARTE-CULTURA-SOCIEDAD : Diálogo con Miguel Grinberg - ESCRIBEN: Alberto Calabrese - Graciela Bergara, Marta De Giusti - Gustavo Anteçao -

Colección FICHAS PARA EL SIGLO XXI Libros para incidir y abrir debates sobre los desafíos EDITORIALque nos plantea la actualidad de nuestra cultura IR DE PUTAS Reflexiones acerca de los clientes de la prostitución

Juan Carlos Volnovich $22 Centrado en la explotación comercial sexual a la que habitualmente se alude como “prostitución”, la originalidad de este ensayo es que aborda la cuestión desde el lado del “cliente” intentando acercarse al tema desde la psicología del usuario: aquel que “consume prostitución”, dando por sentado que no existe una nosología que los incluya, ya que no existe ni un tipo de personalidad en la que pudieran agruparse.

EL ALMA NO COME VIDRIO Los manifiestos de la locura Vicente Zito Lema $22

El autor reflexiona sobre la l o c u ra b u s c a n d o s u s múltiples sentidos a través del relato, del dialogo, del poema y del teatro. Sostiene que durante muchos años trató de “escuchar las voces de la sinrazón, fuera de un hospicio, en un puente donde se apilan las gomas como fogatas rebeldes y negras, en un libro o en un humilde papel, que llega de mano en mano, con su riqueza clandestina, tratando de entender lo que falta nombrar, y sin olvidar la antigua maldición socrática que pesa sobre la palabra escrita.”

LIBROS PSI

RESISTIR CHOLO Cultura y política en el capitalismo Eduardo Pavlovsky $22

Estos textos ensayísticos, de diversa extensión, corresponden a las reflexiones, lecturas, praxis y formulaciones teóricas de Pavlovsky en los últimos años. A través de su lectura el lector encontrará herramientas para entender el teatro de Pavlovsky, así como claves para pensar y transformar el mundo actual en su complejidad.

LOS FILÓSOFOS Y SUS MUJERES Abelardo y Eloisa G. Lukás e I. Seidler H. Arendt y M. Heidegger Antonino Infranca $22 Tres historias significativas de amor de tres filósofos por tres mujeres; fueron elegidas por su influencia y su homogeneidad. La filosofía occidental tiene una doble tradición, por un lado ha elaborado sistemas teoréticos como sostén de los sistemas dominantes, por el otro ha expresado formas críticas el la relación con esos sistemas dominantes. Este ensayo se ubica en esta segunda perspectiva reflexionando desde el lugar de las victimas de los filósofos, las mujeres

“Las cosas nos parecen irradiar el poder de colmar. En consecuencia, ansiamos cosas. Mirarlas, tocarlas, gustarlas, inhalarlas, escucharlas…, poseerlas” Giulia Sissa

03 - Editorial 04 - Entrevista Alicia Donghi 08 - Un desconcierto: la clínica con pacientes toxicómanos G. Bergara /M. De Giusti 09- Perspectiva psicoanalítica para el abordaje de la ludopatía Gustavo Alejandro Anteçao 12 - Drogas: del control social al prestigio y la costumbre Alberto Calabrese 15 - Visita a la Institución Psicoterapéutica de Día Casabierta 19 - Arte, Cultura y Sociedad “Sin lugar de regreso...”

La adicción se define como el Consumo compulsivo de sustancias. Entre los típicos objetos de consumo con los cuales se establece un vínculo adictivo podemos ubicar primariamente las drogas, pero también los alimentos, el trabajo, los videos, las computadoras, el juego de azar, el otro en tanto entre en las dimensiones de presente ausente. Esto hace que al espectro general de las enfermedades adictivas clásicas, cómo la drogadependencia y el alcoholismo, se han sumado una serie de trastornos caracterizados por este mismo carácter compulsivo como son los trastornos de la alimentación, la ludopatía y también ciertas conductas que comparten el carácter de ser potencialmente adictivas, como el uso de la computadora, el ver televisión, etc. Ante esto la pregunta que surge es: ¿Qué determina esta particular relación entre una persona y un objeto? La articulación de tres órdenes de factores nos permiten abordar el fenómeno adictivo, tres factores imprecisos y variables, que tomarán mayor o menor relevancia según hacia donde dirijamos nuestra mirada. Los factores referidos al objeto, al contexto y al sujeto. Los objetos no son buenos o malos por que si, sino en función de cómo y de que manera los empleamos, esto se demuestra con la cantidad de adicciones a diversas cosas a las que seria muy difícil atribuirle un poder tóxico o peligroso. Ahora si tomamos la droga como un objeto de consumo vemos que no es un objeto mas, ya que no solo tiene el poder de despertar el deseo sino que además, a diferencia de cualquier otro bien de consumo, pueden mantenerlo vivo. Cuando depositamos la mirada en la sociedad de nuestro tiempo vemos que se la define como una sociedad de consumo, habitada por seres humanos deseantes, ávidos, impacientes, que anhelamos el bienestar y a quienes “las cosas nos parecen irradiar el poder de colmar” (G. Sissa 1998). Compartimos una sociedad que, por todos los medios posibles, ofrece objetos idealizados por su valor sociocultural, objetos que “hacen de soporte de la identidad por su valor de consumo y se agota en las dimensiones de la pura presencia ausencia”. (E. Galende 1997) Necesidad de su presencia y desesperación por su ausencia insoportable. A esta característica de nuestra sociedad actual - que estimula la convicción de que adquirir y poseer objetos, otorga plenitud - se le suma el crecimiento de los apremios de la vida, del malestar surgido del peso de una presión psíquica cada vez mayor, donde inserto en una sociedad que no lo contiene, el sujeto debe hacerse artífice de su propio destino, ser competitivo y exitoso, siempre bajo la amenaza constante de la exclusión. Es imposible negar la influencia del contexto social y familiar actual como productor de una subjetividad propia de la época, ya que no podemos pensar al sujeto aislado de la cultura y viceversa. La estructuración subjetiva se realiza a partir de las relaciones familiares y es en ese contexto donde se produce la inscripción psíquica de lo social. Ahora bien, no todos los sujetos se relacionan de igual manera con las sustancias, más allá de compartir la realidad social. Frente a la oferta desmesurada de objetos totales, como la droga, capaces de saturar ilusoriamente lo imposible del deseo humano, son ciertos factores singulares y familiares los que hacen que algunos sujetos, y no otros, se conviertan en adictos. A los factores referidos al objeto y al contexto social cabe pensarlos como cofactores en un sistema de sobredeterminación complejo de las adicciones, donde es necesario introducir el concepto de subjetividad como aglutinante. En una temporalidad muy compleja, podríamos decir que el sujeto entra en contacto con la sustancia y desde su subjetividad recubre al objeto, le otorga un poder, lo convierte en un recurso, le asignan falsos beneficios, cree haber encontrado un camino directo al placer y en el peor de los casos se establece una drogadependencia. La ilusión de poder escapar a la incomodidad de vivir, el alivio inicial del malestar, la despreocupación por las cosas y por la gente; se transforman en necesidad absoluta, en preocupación dominante por un único objeto, el que se suponía, iba a calmar toda inquietud, pero del cual no se puede prescindir para no sufrir demasiado. Un sujeto que se ha “enganchado” de esta manera nos plantea el interrogante de ¿Cómo? y ¿Por qué? se ha plasmado esta relación con un objeto que se convierte en una necesidad que monopoliza el tiempo del sujeto, su propia vida. Es en este plano de la subjetividad donde podremos articular los diferentes factores que potencialmente participan como causas del vinculo adictivo, con el objetivo de poder comprender que la conflictiva y la dinámica psíquica, altamente singularizada de cada sujeto son las que determinan su adicción. Javier Vicente Manavella

Próximo número Febrero de 2007

ENTREVISTA

ENTREVISTA A ALICIA DONGHI

ADICCIONES: UN FENOMENO DE LA EPOCA Por Javier Vicente Alicia Donghi es Licenciada en Psicología, Docente de la Carrera de Psicología y de la Maestría Interdisciplinaria en la Problemática del Uso Indebido de Drogas, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Autora y co-autora de varios libros, entre ellos “Adicciones: una clínica de la cultura y su malestar" (JV Ediciones, 2000); “El trabajo del Psicoanálisis: las adicciones” (Letra viva, 2001); y de “Innovaciones de la práctica. Dispositivos clínicos en el tratamiento de las adicciones”, ( Grama Ediciones,2003). Dirige, junto a la Licenciada Liliana Vázquez, el Centro de Día en Patologías del Consumo AABRA, en la Ciudad de Buenos Aires, donde nos recibió para esta entrevista. ¿Qué debemos entender cuando hablamos de adicción, alcoholismo, Anorexia y Bulimia, qué las diferencia? Yo hablaría primero de lo que las junta mas que de las diferencias, lo que tienen como factor común, hablaría de aquello que mas se destaca en las adicciones que es la compulsión, la impulsividad, esta dimensión ligada al pasaje al acto donde el sujeto se ve arrasado por la pulsión. Esto mismo también se puede encontrar en otras presentaciones clínicas, como por ejemplo algo que se está viendo en este momento y que a veces se combina con las adiciones, que es la impulsión de cortarse, donde aparece la misma dimensión compulsiva, es cortarse sin saber porqué, el sujeto se ve arrastrado a producir el corte. Tiene que ver con la pulsión de muerte, con el hacerse daño, se pierde la subjetividad, se produce un eclipsamiento de la subjetividad. Nosotros notamos en el Centro que mayoritariamente

...aquello que mas se destaca en las adicciones es la compulsión, la impulsividad, esta dimensión ligada al pasaje al acto donde el sujeto se ve arrasado por la pulsión la población se divide entre los hombres toxicómanos y las mujeres que padecen más trastornos como la anorexia y la bulimia. Como que podríamos decir que en la mujer a la dimensión de la impulsión, propia de las adicciones, se agrega un trastorno con la imagen, pero uno las escucha y el discurso es muy similar al de un adicto, incluso en el tema del riesgo, que es mayor en la Anorexia y la Bulimia que en las adicciones, porque es un riesgo mas desconocido ya que, como se pudo ver con el caso de la modelo uruguaya que murió en la pasarela, no es necesario estar cadavérico para tener riesgo de un paro cardíaco, el riesgo es mas mudo que en las adicciones

êê Hotel LEPANTO

con el peligro de la sobredosis. En los trastornos de la alimentación no aparecen conductas psicopáticas como sí tienen los pacientes toxicómanos. Suelen ser chicas calladitas, que les va bien en el colegio, no son contestatarias. Toda su rebeldía se concentra en el síntoma, ahí es donde está el riesgo, por que en general no son chicas que traigan demasiados problemas a los padres, a diferencia de un adicto que revoluciona a toda la familia, que está muy relacionado con el tema de la ley. En el caso de la anorexia se transgrede el límite de la autoconservación, no es lo mismo que transgredir legalidades sociales, eso le da

ABIERTO TODO EL AÑO

San Martín 3015- Tel: (0223) 495-0409 - M A R D E L P L ATA [email protected]

O

CONTEXT 04

un agiornamiento a la adicción ligado más a la dimensión de la trasgresión a la ley con un carácter más psicopático, pero estructuralmente tienen muchas cosas en común. Hay autores como Fernando Gueverovich que plantea la toxicomanía como una estructura diferente y habla de la “anestesia autolítica” como un mecanismo de defensa propio de esta patología; por otro lado otros autores plantean que la adicción se monta como un fenómeno sobre una estructura neurótica, perversa o psicótica de base, quería saber su opinión al respecto En primer lugar hay que decir que la tesis doctoral de Fernando Gueverovich, fue escrita en el año 1978, digo esto porque una cosa eran las adicciones en ese momento y otra cosa son ahora, en 1978 era algo no tan típico, que ameritaba encontrar un mecanismo que lo englobara, pero yo creo que ni siquiera en esa época las ubicaría como

ALICIA DONGHI una otra estructura. Fernando estuvo en 1998 dando dos clases en el postgrado que yo dirijo en la facultad, cuando vino a presentar su libro y tuvimos ese debate. En realidad hoy por hoy estamos en una época de empuje al consumo generalizado, con lo cual ahora se actualiza mas aún el no poder recortarla como una estructura sino mas bien ubicarla como un fenómeno de la época, dentro de cómo cada cual tramita en su fantasma su pulsión. Donde me parece mas relevante tener esta posición con respecto a la estructura es en el diagnostico diferencial entre neurosis y psicosis, porque en algunos casos la droga puede llegar a ocupar el lugar de la suplencia o la compensación estabilizadora, de hecho desde siempre las sustancias, los medicamentos, son recursos estabilizadores en la psicosis. En el caso que el drogarse esté como suplencia, sea por el lado del ser, del “soy drogadicto”, o por el lado de que esa sustancia suaviza cierto encuentro con el horror, decididamente en esos cuadros de psicosis hay que tener mucho cuidado de tocar el tema del consumo. Tenemos un caso de un paciente que hizo su primer brote al ser internado en una comunidad terapéutica cuando le sacaron la sustancia. No pudo seguir en la comunidad y hace un año que está en tratamiento acá y cuando volvió a consumir mejoró muchísimo, por supuesto que no es lo mismo consumir estando en un tratamiento que no estando en él. Yo a eso le doy mucha relevancia, por ejemplo hace poco en una entrevista de pareja, por esta cosa de estigmatizar al adicto dentro de la familia, se decía bueno pero él consume y el tratamiento no sirve porque él consume, y pasa a ser ese el caballito de batalla. Yo diría que hay que diferenciar el consumo cuando no se está en un tratamiento que estando en él, porque se puede hacer un

tratamiento del consumo. Hoy por hoy la aspiración del tratamiento puede ser acceder a un consumo responsable, si es que no media un desplazamiento a otro síntoma. En mi último libro hay un caso en el que un paciente pasó de cocinar la cocaína a estudiar para Chef, hubo ahí un desplazamiento de ese significante que tenía que ver con su abuela muerta y que de alguna manera encontrando esa significación en otro

se drogaban, ahí aparece toda la cuestión del estigma social. Igual te digo que en los últimos dos o tres años el consumo de droga se ha generalizado vertiginosamente, también los casos de ludopatías, principalmente jugadoras, ahí hay otra patología que se está recortando como femenina, la típica jugadora que va al bingo y se gasta la plata de las compras, se está viendo bastante.

...estamos en una época de empuje al consumo generalizado, con lo cual ahora se actualiza mas aún el no poder recortarla como una estructura sino mas bien ubicarla como un fenómeno de la época...

conmovió en él que ameritaba tener un espacio individual para la palabra, era un paciente muy traído, que sostenía en su discurso que tomaba porque le gustaba, entonces nos pareció mejor hacer mas entrevistas familiares para descomprimir la tensión con el objeto droga y generar un síntoma de su consumo. En otros casos comenzamos con el espacio individual y de vez en cuando tenemos una entrevista familiar. Lo mas importante para nosotros es el diagnostico personalizado, no sirve, ni para este ni para cualquier otro síntoma, la estandarización, por eso algunas comunidades terapéuticas funcionan con algunos pacientes y con otros no. Es el caso por caso, tanto en los pacientes como en las familias.

Con respecto a la abstinencia, en su último libro, “Innovaciones de la e s p a c i o l a d r o g a c a y ó ¿Cómo podríamos pensar práctica” hay un artículo de naturalmente, ese sería como un dispositivo de tratamien- Mario Sánchez que plantea que la dependencia marca lo ideal, que algo de la pulsión to de las adicciones? un estado de descomposise anude a otro circuito, pero de no ser así podemos ver El dispositivo de ción neurobiológica al que pacientes que mantienen su tratamiento que nosotros hay restablecer por medio de tratamiento individual, que ya tenemos parte de algo muy r e s p u e s t a s t a m b i é n no están en un marco de importante que es el diagnos- neurobiológicas o químicas contención institucional y tico situacional que consta de p a r a l u e g o p o d e r n o s consumen de una manera cuatro o cinco entrevistas con plantear una cura por la responsable que no atenta ni el paciente y con la familia, a contra su trabajo, ni contra su veces con algún amigo; f a m i l i a , e t c . C o n s u m o también entrevistas con el responsable en tanto se haga psiquiatra y en el caso de las responsable de su Goce. anorexias y las bulimias con la nutricionista. Luego con ese ¿Por lo tanto la abstinencia panorama ubicamos que no sería el objetivo a buscar función puede estar cumplienL I B R E R Í A en un tratamiento de las do en ese sujeto y en esa adicciones? familia ese consumo, para decidir a que darle más No es el objetivo importancia, por ejemplo hay adonde apuntamos, pero pacientes a los que tenemos - Psicología paradojalmente el tener esa solo en grupos porque sería - Filosofía - Novelas p o s t u r a p r o d u c e c i e r t o perder el tiempo ponerlos en desconcierto en la familia un espacio individual. Es - Literatura en General pero alivia mucho la tensión necesario hacer primero todo en relación al objeto droga y un trabajo con la familia, por Los Gallegos Shopping no en relación al sujeto. ejemplo en este caso que te Rivadavia 3050 Loc. 21 Además a veces se encuentra comentaba que está en el libro, que la persona menos enferma fue un año de tratamiento Mar del Plata (CP 7600) de la familia era el que familiar para luego comenzar 0223-492-0651 consumía, los demás tenían con un tratamiento individual, [email protected] patologías mas graves pero no después de que algo se

GALERNA

O

CONTEXT 05

ENTREVISTA palabra. ¿Es necesario en todos los casos este apoyo desde el tratamiento con medicamentos? Hay que aclarar que Mario Sánchez desarrolla toda su investigación en Francia donde la heroína es la droga principal y sobre todo porque la abstinencia de la heroína es muy difícil de soportar, no así otras abstinencias. Yo lo que rescato de ese artículo, algo que nosotros también tenemos en cuenta, es que muchas veces hace falta ese apoyo en la medicación, por eso en la institución tenemos un psiquiatra que evalúa a todos los pacientes. Se utilizan estabilizadores del humor o antidepresivos, o una droga como la Carbomacepina que funciona muy bien para frenar la compulsión. También tenemos que tener en cuenta que están todas las trampas del síntoma ya que algunos pacientes no la toman para poder consumir, por lo tanto es necesario algún marco de contención ya sea de la familia o de algún acompañante terapéutico que suministre la pastilla cosa que el deseo de consumir baje un poco, digo un poco porque el tema es tan decididamente subjetivo que ha hecho que por esta razón fracasaran muchísimas

drogas, por ejemplo para dejar de fumar, los sujetos no quieren privarse de fumar, esa droga les haría tenerle asco al cigarrillo y no quieren que les pase eso, es paradojal pero es así. Pero digamos que en general la combinación del tratamiento con alguna droga que intervenga en el circuito del sistema nervioso central ayuda. Usted habla de subjetividad precaria, de la subjetividad como punto de llegada no de partida y de hacer surgir el sujeto aplastado por el tóxico. ¿Cómo se caracterizaría y cómo aparece esa subjetividad en el paciente adicto? En primer lugar diría que cuando un sujeto adicto viene a consultar ya muestra un punto de castración, yo diría que en las intermitencias del consumo ahí puede emerger un sujeto porque al haber una sustancia que está haciendo de tapón hay un eclipsamiento de la subjetividad. Que la subjetividad es un punto de llegada lo podemos ver en este caso que comentaba cuando en una de las entrevistas familiares emerge un sueño, sueña que consume, es decir ya pasó a un campo de

las formaciones del inconciente, en ese momento consideramos que estaba en condiciones de tener un espacio individual. Ahora si lo ponemos en un dispositivo que tiene que ver con la palabra, en un momento en que la subjetividad aparece de modo precario, lo que vamos a lograr es que se angustie mas y por lo tanto que consuma mas, entonces es necesario en un principio generar las condiciones para que halla algún punto de renuncia al consumo, en esa brecha de renuncia al consumo es donde puede surgir algo de la subjetividad para intervenir. En ese sentido es que no es un dispositivo para todos, hay casos en que, aún siendo psicoanalista en mi práctica, a la hora de tener que definir que se hace con un paciente puedo decidir que no halla un psicoanálisis todavía, porque no esta preparado para un dispositivo, que si bien tiene que ver con una cura, no es en cualquier momento, por ejemplo si está drogándose mucho sería mejor que el dinero lo gaste en acompañamientos terapéuticos que lo preserven de consumir y posibilitar la aparición de alguna angustia que el pueda empezar a poner en palabras.

En el momento de mucho consumo este eclipsamiento está en su apogeo Claro, sería como gastar pólvora en chimangos. También teniendo en cuenta que si bien hay obras sociales y prepagas que cubren estos tratamientos lo hacen de forma limitada, así que hay que tratar que las prestaciones sean las indicadas como para que aprovechen el tratamiento ¿Cuando se justificaría una internación y que características tendría que tener una situación de este tipo? Nosotros en ciertos casos internamos, a veces en el medio del tratamiento cuando vemos que no hay ningún recurso que pare esta cosa de pasaje al acto que caracteriza al sujeto adicto y que el paciente está en riesgo, como en un caso que tuvimos que internar porque nos enteramos por el acompañante, ya que la familia no lo sabía, esto marca la importancia del acompañamiento terapéutico, que hacia picadas en el auto, que circulaba por una avenida a todo lo que daba pasando los semáforos en rojo, lo mas peligroso no era el consumo de cocaína sino su compulsión a la velocidad y

TEJEDOR DE REDES Programa Radial de Salud

... A EN R O H A

Por el envío de 6 números (1 año) $12

ISAS

Nombre y Apellido.............................................................Domicilio...............................................................

98.5

Localidad................................Provincia.............................C.P..........................Teléfono.................................

R FM B

Sábado de 8:00 a 9:00 C o n d u c c i ó n Gabriel García De Andreis

E-Mail....................................................................Profesión / Ocupación........................................................

Envíe sus datos a: Sagastizabal 6361 - Mar del Plata (7600) o por teléfono al (0223) 471- 4987 o al (0223) 154 - 224826, o por e-mail: [email protected]. Forma de Pago: Mediante deposito bancario en cualquier sucursal del Banco Galicia, Cuenta Corriente Nº 812610785. Envíenos, junto con sus datos, el comprobante del depósito bancario y / o la fecha y hora del mismo.

06 O

CONTEXT

ENTREVISTA fue por eso que se decidió la internación. En esos casos se justifica una internación breve hasta que se desintoxique y así poder volverlo a una situación anterior La internación es recomendable cuando no podemos meter el caballo en el picadero, como dice Lacan, cuando vemos que el nivel de actuación es muy alto. Nosotros, como institución, no podemos permitirnos que el paciente se quede sin un espacio; por eso no podemos trabajar con un marco rígido, porque en los marcos rígidos cuando el paciente lo rompe se queda sin espacio, entonces tratamos de ser flexible para no caernos de un lugar posible para el tratamiento, porque si el paciente se pone también muy autoritario, perdemos definitivamente el lugar. Le quería preguntar por el lugar que están teniendo en la Argentina los programas de reducción de daños. La reducción de daños es algo que se importa de Europa y tuvo mucho auge en nuestro país cuando había mas consumo de cocaína por inyección, hay que tener en cuenta que la reducción de daños surge para reducir el Sida, el cual también se ha reducido en cuanto al riesgo de muerte. En la Argentina la reducción de daños está teniendo una crisis, por lo menos los programas que se han aplicado acá, yo creo que como concepto uno la puede aplicar a la clínica pero ya no es el kit de jeringas para repartir, no creo que en este país pase por ahí los programas de reducción de daños, esto en Europa es distinto por el auge del consumo de la heroína por inyección, entonces funciona esto de que si van a consumir no se hagan un mayor daño. También se podrían hacer campañas para reducir los peligros de sobredosis con la cocaína o

programas para el alcoholis- un seminario y en la institución a todos los pacientes que mo. vienen por derivación Acá en la Argentina ha judicial los agrupan, en habido mucha resistencia a sesiones de tratamiento y las campañas de informa- reuniones de grupo, van ción sobre como evitar contentos, les gusta estar en grupo y hablar y cuando ven ciertos riesgos al consumir. que en alguno empieza a Si, las políticas instalarse algo de la pregunta publicas lo viven como una por lo que le pasa, ahí recién apología del consumo, pero le dan un espacio individual, hoy por hoy me parece que me pareció algo muy bueno negar que la gente consume, lo para implementar, hacer lazo mismo que con los anticon- social ayuda para salir del ceptivos, como que si no se consumo. Por eso nosotros

El adicto pierde muchas cosas por su consumo, tratamos que no pierda su espacio de tratamiento. hacen cam pañas de entrega de preservativos la gente no va a tener relaciones sexuales. Hay un punto en que cualquier programa que encare el tema de las adicciones tiene que ser realista y aceptar que existe el consumo y hay que enfrentar las causas, no por que hablemos de que existe el consumo de drogas la gente se va a drogar mas. Creo que el prohibicionismo no hace más que hacer desear lo prohibido

proponemos que el pac iente no esté encerrado, porque lo primero que aparece en los padres, como alarma, es que no salga para que no consuma, eso produce mas ganas de consumir, el tema es que el pueda seguir teniendo su vida social pero ayudado por gente de su entorno, amigos o familia. Por ejemplo recuerdo una situación de un chico que quería ir a un recital, a mi me parecía piola que fuera al

¿Que efectos a tenido en el fenómeno de las adiciones la ley que penaliza la tenencia y el consumo? Te n e m o s q u e revisar esto permanentemente, en su momento creo que fue un avance porque sacó la adicción del lado de la delincuencia y la puso más del lado de la enfermedad. Pero hay tantas causas por esto que se inundan los servicios del hospital público porque no pueden ir al ámbito privado y lo que aparece es la “obediencia fingida”, van para no ir presos, no se comprometen con la tarea y el tratamiento no funciona. Con respecto a esto, recientemente estuve en Mendoza dando

O

CONTEXT 07

recital porque la música lo apacigua y terminamos haciendo entrevistas con dos amigos que se comprometían a acompañarlo ya que él no quería que lo llevara y buscara la familia. Hay que bajar el nivel de prejuicio con respecto a algunos temas, muchas veces sabemos de pacientes que están consumiendo de nuevo pero como es algo que no está complicándole la vida hacemos la vista gorda, si vienen a las sesiones, si cumple con el tratamiento, el consumo está acotado porque muchas veces el consumir es una manera de hacerse un lugar en la familia y si cada vez que él se fuma un porro se lo señala, él va a seguir dandolé consistencia al lugar que ocupa en la familia en función del consumo. Podríamos pensar el tratamiento como la coreografía de un ballet, uno esta viendo la posibilidad de una recaída y pone algo que lo sostenga como el bailarín pero sin un cuadro demasiado rígido, que él así no pueda romperlo, el encuadre puede ser roto como cualquier otra cosa de su vida. El adicto pierde muchas cosas por su consumo, tratamos que no pierda su espacio de

PSICOANALISIS

UN DESCONCIERTO:

LA CLINICA CON PACIENTES TOXICOMANOS Graciela Bergara Marta De Giusti

L

os pacientes adictos a menudo se presentan a la consulta sin apariencia de sufrimiento, sin demandar nada, contrariados por la decisión de sus padres, jueces o médicos que han solicitado o indicado una consulta: -“¡No se qué más hacer con este chico, ya no doy más!” - se queja una madre- “Internación en Comunidad terapéutica por tratarse de un paciente drogadependiente” oficia un juez- . -“Vengo por la causa de robo que tengo y como me drogo, el juzgado me pide que haga tratamiento” - anuncia Juan, resignado -. Sujetos que se ausentan y callan, condicionando su posición: ofreciéndose así para que entonces otros demanden por ellos. Esclavitudes contemporáneas que convocan a diferentes discursos: psicológico, social, jurídico, médico. ¿Son posibles los tratamientos analíticos a pedido de otros? ¿Qué podemos hacer los analistas frente a sujetos que solo vienen para conformar a otros, que no se implican, que no quieren saber nada de sí, donde el padecimiento no los interroga? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que una situación terapéutica se defina como psicoanalítica? De que depende: ¿de la analizabilidad del paciente, del tipo de escucha que práctica quien lo asiste, de la concepción de sujeto que sostenga o depende del encuentro que se produzca entre ambos? Comenzar a trabajar con pacientes que presentan consumo de drogas implica un inicio donde el padecimiento hay que suponerlo, donde la demanda parece estar invertida y es esta situación la que vamos a aceptar. Vamos a aceptar que

venga sin ganas, que no quiera hablar, o a llamar por teléfono si se ausentan. En algún sentido vamos a ofrecernos. Como nos dice Sergio Staude: “Esta clínica requiere una

acuerda pero prefiere que sea en un lugar cercano a su domicilio. La 1º entrevista, transcurre en un bar, M. habla de lo que le ocurre, y de su historia de

oferta de deseo, la oferta de deseo de analista que se pone en acto en el suponer un sujetoy un proyecto- en la acción misma de drogarse”.

consumo de drogas: “Consumo desde muy chiquita, me acuerdo que tomaba bebidas alcohólicas que había en mi casa…y ellos nunca se dieron cuenta, no ven nada, nunca vieron nada. Luego probé otras cosas, marihuana, cocaína, también pastillas. Pase situaciones en las que no me acuerdo qué pasó, me encontré despertando en lugares desconocidos, con gente que no sabía ni quienes eran”. “Ahora disminuí mucho el consumo, pero muchas veces estoy aterrada de salir a la calle”. La terapeuta interviene señalando que puede hablar de lo que se le ocurre, que no espera que solo hable de drogas. Está furiosa con sus padres, se queja de ellos y de lo inapropiado de sus comentarios durante la entrevista en el consultorio. “Se desubican”. Se queja de la dependencia que tiene con ellos. “Me están todo el tiempo encima, no me dejan tranquila”. “Tengo miedo de no poder salir nunca de al lado de ellos”. De su padre dice: “Nunca estuvo, siempre enganchado con otras cosas, en silencio,

Viñeta clínica: M. de 17 años es traída por sus padres por consumo de drogas y alcohol, se ausenta de su casa por días y relatan dificultades para manejarse con respecto a ella por situaciones de violencia y mal carácter. Ha perdido la escolaridad y solo sostiene con mucha dificultad sus clases de música. En la primera entrevista conjunta con la paciente y sus padres, solo hablaron éstos últimos, comentaban las dificultades que presentaba M. y ante cualquier invitación para que la joven hablara, ella respondía con reticencia y enojo. Luego de esta primera entrevista, y del acuerdo para entrevistarla individualmente, se sucedieron una serie cancelaciones de horarios, argumentando serias dificultades de M. a la hora de salir de su casa y acercarse al consultorio. En una conversación telefónica mantenida con la joven se propone la posibilidad de ir a verla a su casa. M.

toma tanta distancia que es imposible llegar a él”. “Muchas veces pienso que nada tiene sentido, caigo en un pozo, como un tubo negro, y nada me importa, no se hacia dónde voy”. En el momento de despedirnos, me entrega una invitación al concierto en el que participará la próxima semana: “Quería invitarte... me gustaría que pudieras escucharme”. Un concierto para M., un desconcierto para la analista. ¿De qué se trata la invitación?, es un acting, mera seducción, ruptura de un encuadre antes de que éste se instale o la posibilidad de preparar un campo de trabajo posible? ¿Se podría generar en este contexto un espacio donde la palabra circule y adquiera valor? La terapeuta toma la decisión de concurrir al concierto: otra apuesta en medio del padecimiento. Una propuesta: escucharla en su música. Queda claro que, para escuchar a M. se incluirían ciertos movimientos poco usuales, soportar cierta incomodidad o desconcierto, en un intento de construir un espacio intermedio, de transición, fuera de la casa y por ahora, de los límites del consultorio. Tiempo de espera para restablecer la confianza en la palabra, para que M. pueda hablar en la intimidad del consultorio. Ta m b i é n u n t i e m p o d e transferencia en espera. Lo que apareció en principio como un obstáculo, queda luego transformado en un recurso posible. Un compás de espera entonces, si de música se trata. Lic. Graciela Begara [email protected] Lic. Marta De Giusti [email protected]

PSICOANALISIS

PERSPECTIVA PSICOANALITICA PARA EL ABORDAJE DE LA LUDOPATIA Gustavo Alejandro Anteçao

L

udopatía: con esta denominación, la OMS introduce al juego patológico en la categoría de enfermedades a partir de 1980, aunque ya era considerado como tal por la psiquiatría desde hacía ya varios años. Los juegos de azar no son característicos de nuestra época, se remontan, según estudios antropológicos, prácticamente hasta la aparición misma del hombre. Personajes históricos eran reconocidos jugadores: desde los romanos Julio César, Marco Antonio y Calígula, hasta los egipcios, que también habían desarrollado juegos sociales de azar; en las culturas precolombinas también hay datos de actividades de juegos de azar. Más cercano a la actualidad, el escritor Fiodor Dotoievsky escribió la novela “El jugador” para, justamente, pagar sus deudas de juego. De todas maneras, en nuestra sociedad el fenómeno masivo de gente concurriendo a las salas de juegos (que han proliferado exponencialmente en estos últimos años) es bastante reciente. La composición heterogénea de los jugadores en cuanto a condición social, género, edad, etc, ha barrido con algunos prejuicios instalados, ya que por citar un ejemplo, se ha incrementado considerablemente el número de mujeres que concurren a jugar con las maquinitas tragamonedas. El tema es preocupante y ya salud pública ha comenzado a mostrar interés por el asunto. Pero es necesario establecer una distinción entre el juego como actividad placentera y de recreación, y el juego compulsivo o patológico. Desde una perspectiva clínica, los psiquiatras distinguen: jugador social, jugador problema y jugador patológico o ludópata.

¿En que momento podemos considerar que el juego se ha vuelto patológico? El juego se considera una diversión, cuando hay placer en la actividad lúdica, cuando no

donde el malestar tenía en el Ideal una función reguladora, cohesionante de la masa y la culpa como marca subjetiva, en la actualidad, desde los diferentes discursos, predomi-

se franquea cierto umbral que transforma la actividad en compulsiva. Una distinción a tener en cuenta: en el juego no patológico, el sujeto decide consciente y voluntariamente cuándo realizar la actividad, así como también cuándo finalizarla. En la ludopatía, la práctica termina dominando al sujeto, quien ya no puede decidir por sí mismo. Es importante subrayar que en el caso de juego patológico, el sujeto se va aislando cada vez más de su entorno familiar, social, laboral. En numerosas consultas, los pacientes son instados por algún familiar o amigo a realizarlas. Y quebrar este mutismo inicial, intentando lograr que algo de este goce solitario entre en relación con la palabra, instaurando el lazo quebrado con el otro, es una ardua tarea. Hasta aquí una descripción general del fenómeno de la ludopatía. Propongo abordar la cuestión del juego patológico considerando la tesis freudiana del malestar en la cultura, ya que nos permite articular los operadores conceptuales de pulsión y de la época. Si bien el planteo de Freud es del 1930,

na la borradura y obturación del sujeto, quien se ve exigido cada vez más y sin ninguna regulación a un imperativo cada vez mayor de gozar. El nombre del superyó actual es ¡goza!, en tanto que en Freud el superyó aparecía como un mandato insensato que exigía la renuncia pulsional. Las consecuencias de este cambio son inmensas: del mandato insensato al imperativo de goce, que excluye la dimensión subjetiva y por lo tanto el lazo al otro, el amor y el deseo. Mencioné al comienzo un goce solitario, autista, que no se articula a la palabra, no pasa por el campo del Otro. La actividad ludopática tiene en su raíz este rasgo. Es de subrayar como algunas personas, a falta de regulación que haga de barrera a este goce mortífero, se presentan en las salas de juego solicitando que no los dejen ingresar... ¡Un intento de regular lo desanclado de ese goce, intento realizado a cuenta del propio sujeto a falta de otro que normativice poniendo un coto a l o m o r t í f e r o ! Ti e m p o s “posmodernos” del ¡compre!, ¡tenga!, ¡juegue!, ¡GOCE! Y el

O

CONTEXT 09

que no se embroma. Un goce común, estandarizado, que borra las diferencias, obturándolas con los gadgets de colores que ofrece el mercado. Sólo que estas diferencias retornan desde lo más mortífero y aniquilante al intentar restablecerlas. Como estamos en el binarismo imaginario, hay un solo lugar para dos, o vos o yo; son las nuevas formas de exclusión segregativa. Cuando Freud, en “Dostoievsky y el parricidio”, se interroga por la tentación de incluir al escritor entre los criminales, cuando por otro lado habla de la “gran necesidad de amor y la enorme capacidad de amar”[1] de éste, responde que “la contradicción se resuelve inteligiendo que la fortísima pulsión destructiva de Dostoievski, que fácilmente lo habría convertido en un criminal, en el curso de su vida se dirigió sobre todo hacia su propia persona (hacia adentro, en lugar de hacia afuera) y así se expresó como masoquismo y sentimiento de culpa” [1]. Y en este análisis, incluye al juego

LUDOPATIA como una de las vías de autocastigo. El juego aparece así como una condena moral de autocastigo, comandada por esta pulsión destructiva y la severidad del superyó. Freud habla de “la conducta apasionada” del escritor con lo patológico que hay en lo pasional. Dotoivsky, en una correspondencia enviada a un amigo, dice «le jeu pour le jeu»: lo principal era el juego en sí y por sí. “Siempre se quedaba en la mesa de juego hasta perderlo todo, hasta quedar totalmente arruinado. Sólo cuando el infortunio quedaba consumado, se retiraba al fin el demonio de su alma y dejaba sitio al genio creador” [1]. Y en este mismo texto ubica al onanismo como la “adicción primordial” que luego es sustituida: “el vicio del onanismo es sustituido por la manía del juego” [1]. Aquí nuevamente nos topamos con lo autista del goce desplegado en ambas actividades compulsivas. Ahora bien, ¿qué estatuto le podemos otorgar a esta compulsión repetitiva? Es conocida la tesis de Freud de un psiquismo dividido en instancias o sistemas psíquicos, regulados por diferentes procesos: el principio del placer y el principio de realidad. Y son conocidas las dificultades con las que tropieza al encontrarse con fenómenos que exceden al marco regulatorio de tales principios. En “El más allá del principio del placer” desarrolla su noción de la pulsión de muerte, la instancia repetitiva de un goce mortífero queda así planteada: a diferencia de lo que puede suponerse, lo que aquí se repiten son las “experiencias manifiestamente displacenteras [...] resultando difícil de comprender en un primer análisis qué instancia del sujeto podría hallar satisfacción en ellas” [2] Estamos hablando de procesos inconscientes que se manifiestan “en el presente” en las formaciones sintomáticas, los sueños y el actuar. “...Lo que ha permanecido incomprendido

retorna; como alma en pena, no descansa hasta encontrar solución y liberación” [2]. Es en esta vertiente donde podemos considerar a la ludopatía. Si consideramos una serie con el término compulsión, observamos que tienen una raíz común con el de pulsión y el de impulso. Toda esta serie responde conceptualmente al vocablo alemán zwang que es el utilizado por Freud. De todas maneras, “entre compulsión e impulso existen

experiencia del inconsciente que propicia una escansión en el tiempo, creándolo, produciendo que ese goce anómalo, extraño y autista entre en articulación con vías asociativas, que permiten su conexión con lo simbólico. El tiempo, desde esta perspectiva, es simbólico, hay tiempo en tanto hay símbolo. El trabajo en las entrevistas preliminares intenta articular aquello que se repite al modo del automaton, vinculándolo a la transferencia. De esta

Impulso designa la súbita aparición, sentida como urgente, de una tendencia a realizar un determinado acto... claras diferencias establecidas por el uso. Impulso designa la súbita aparición, sentida como urgente, de una tendencia a realizar un determinado acto, el cual se efectúa sin control y generalmente bajo el dominio de la emoción; no se encuentra aquí ni la lucha ni la complejidad de la compulsión obsesiva, ni el carácter que ofrece la compulsión a la repetición de ordenarse según un cierto guión fantaseado.” [3] Considero que será el trabajo de la cura el que permita deslindar si se trata de una conducta que responde a un guión fantaseado -estaríamos en el terreno de las neurosis, si se trata de diversas manifestaciones del actuar- actings out, o si están cumpliendo con alguna función estabilizadora -a modo supletorio- en caso de las psicosis. La transferencia nos proporciona el terreno propicio -si se logra su instalación y despliegue- para abordar estas tendencias, ya que es en la repetición transferencial donde el recuerdo y la instancia elaborativa se articulan en la cura; lo que se producía en una escena concreta entra en la elaboración psíquica, que al propiciar un desarrollo simbólico permite una articulación diferente entre los registros. Se produce una

manera, se abren nuevas perspectivas para el sujeto, quien comprometiéndose con su padecimiento intenta lograr diferentes formas de saberhacer con la pulsión, en tanto que, al producir modificaciones en su relación al goce mortificante, despeja el camino de su deseo. Finalmente retomo un interrogante, ¿qué estatuto darle al juego patológico: sintomático o adictivo? Consideramos con Freud que el síntoma es el resultado, la expresión de un conflicto inconsciente, y no simplemente la manifestación de una enfermedad. El síntoma es la manera en la que el sujeto ha intentado arreglárselas con aquello que no funciona. Mientras este arreglo no sea demasiado disruptivo en la vida de una persona no hay consultas ni pedidos de tratamiento (¡Cuán difícil es trabajar con los llamados adictos cuando su vínculo con la droga es muy logrado!). Pero cuando se produce un pedido de consulta, sea por el propio sujeto o por algún allegado, lo disruptivo puede conducirlo a intentar una modificación para que le resulte menos costoso, en términos de economía psíquica. Es cierto que en numerosos

casos los pacientes se tranquilizan cuando su padecimiento es nombrado por otros. Es lo que ocurre en los grupos de autoayuda, dónde en un primer tiempo el sujeto se reconoce en un “entre otros”, que es una forma de restituir lazos sociales, al quebrar el mutismo con el que se vivía ese padecimiento. Es el tiempo de “no soy el único que tiene este problema”, “hay otros que sufren mucho por el juego, como yo”, manifiestan los pacientes. Pero si consideramos la transferencia como la puesta en acto de la realidad del inconsciente, es en la situación transferencial y en presencia del analista que puede lograrse una modificación de la relación del sujeto con el goce, abriendo el camino al deseo y al amor. Es desde esta perspectiva que propongo esta aproximación conceptual a la problemática de la ludopatía. Bibliografía consultada -[1] Freud, Sigmund; Dostoievsky y el parricidio, O.C., Traducción de Luis López Ballesteros, Ed Biblioteca Nueva, T. XVII, Bs. As., 1989. Los párrafos entrecomillados pertenecen a este artículo. -[2] Freud, Sigmund; Más allá del principio del placer, O.C., Traducción de Luis López Ballesteros, Ed Biblioteca Nueva, T. XVII, Bs. As., 1989. -[3] Diccionario de Conceptos, Términos y de Personalidades en Psicoanálisis. Versión O n l i n e . http://es.wikibooks.org/wiki/Di ccionario_de_Psicoanálisis-. -Freud, Sigmund; Más allá del principio del placer, O.C., Traducción de Luis López Ballesteros, Ed Biblioteca Nueva, T. XIII, Bs. As., 1989. -Freud, Sigmund; El malestar en la cultura, O.C., Traducción de Luis López Ballesteros, Ed Biblioteca Nueva, T. XVII, Bs. As., 1989. -Lacan, Jaques; Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, El seminario libro XI, Ed Paidos, Bs. As., 1992. El autor es Psicoanalista Coordinador Institucional y Colaborador Docente del Centro DosM. N. 17.136

Dr. Juan Carlos Abad Esp. en Psiquiatría

Lic. María Laura Abad Esp. en Nutrición -M.P. 698

Consultants excelencia en medicina

Dr. Pablo Bagnati Esp. en Psiquiatría y Psicología Médica

Lic. Ileana Coppola Esp. en Psicología

Dr. Ricardo Cosentini Esp. en Dermatología -M.P. 93.103

Dr. Alejandro Cristaldi Esp. En Clínica Médica

Dr. G. S. Duda Harland Esp. En Endocrinología

Dr. Alejandro Ferro Esp. en Clínica Médica y Enfermedades Infecciosas

Dra Mariana Hualde Esp. en Enfer. Infecciosas

Dr. Fabián Meich Esp. En Cardiología

Córdoba N° 2794 7600 Mar del Plata - Argentina Tel/Fax: (54-223) 4920528 -4960558

www.consultantsmedicina.com [email protected]

DICIEMBRE - ENERO

LOS MEJORES PRECIOS!!! 7 días / 4 noches

CATARATAS Media pensión Excursiones - Hotel 3 *

519

$

8 dias / 5 noches

CARLOS PAZ Media Pensión - Excursiones Grupal - Salida Todos los Domingos

TERMAS MARINAS

$509

2 noches de alojamiento

Hotel 3* c/ pileta climatizada Bus - c/desayuno -2 entradas y traslados-

CAMBORIU

$359

10 dias / 7 noches

Media Pensión / Bus Semicama con trasbordo Apart Hotel c/piscina -

$999

+29 de impuestos

3 y 21 de Enero GLACIAR PERITO MORENO

Ida en Bus, Regreso en aéreo.Media Pensión-Hotel 2 y 3 *- Excursiones. +Esperamos sus preguntas por otros destinos.

$2289

+Psicólogos matriculados 10% de descuento al titular y 5% de descuento al familiar directo

TURISMO

Lic. Silvia Sambade Terapista Ocupacional

SOCIOLOGIA

Drogas: del control social al prestigio y la costumbre Alberto Calabrese [email protected]

L

a suposición que se ha manejado con la aparición del fenómeno de consumo de estas sustancias (comúnmente llamadas drogas o “Droga”), tiene una relación con una cuestión que supera a las mismas y es producto de una época. Si bien el conocimiento de las drogas, es un hecho que acompaña al hombre desde el fondo de los tiempos, su masividad en el consumo es algo comprobable desde la 2ª mitad del siglo XX. Lo que comienza en los EE.UU. como un fenómeno de manifestación de una conducta contestataria, deviene en el tiempo en una aclimatación creciente a usos y costumbres. No olvidemos que, también se había dado en ese país un desplazamiento de políticas de control que pasaron desde la culminación en la “Ley Seca” de la “guerra contra” el alcoholismo, a su derogación y traslación hacia la “guerra” a las sustancias psicoactivas clasificadas como “drogas peligrosas”. El hombre hizo del conocimiento de los diversos objetos que tomó de la naturaleza; fuente de alimento, corrección de las enfermedades y algo más fascinante aún, una búsqueda en la exploración extrasensorial, así como una aproximación a la comprensión de sus grandes angustias; su conexión con la vida más allá de la finitud, su encuentro con los dioses, etc. Esta presencia, aún constatable en las culturas primarias con raigambre no evolucionada, (de acuerdo con los parámetros modernos de lo que se da en llamar civilizados) ha devenido en 2 situaciones sensibles y frecuentes. La 1ª estimar que el consumo de estas sustancias, es de una configuración maligna con

repercusiones hacia adentro de la sociedad de “gravedad” sobre el conjunto de la misma y la 2ª en situar al igual que lo que pasa en el propio contexto- la responsabilidad y caracterización de otras sociedades o conjuntos humanos en la producción de estos objetos del daño, demonizados como algo del afuera, que rompe el equilibrio idealizado que supuestamente guarda la propia sociedad, donde se alberga y crece- el fenómeno del tráfico y del consumo. En otras palabras, esta visión maniquea, pretende considerar las alteraciones sociales como espúreas y muchas veces por acción de los agentes exógenos que vienen a contaminarlo. Es más, en diversas oportunidades sirven y vaya si lo hacen- para justificar el grado de intervención que le permite proceder a algunos (incluso preventivamente), para actuar en forma belicosa y drástica, con el objeto de eliminar la amenaza. En otras palabras, si no fuera por la “Droga” (así con mayúscula y como objeto único) viviríamos en una suerte de paraíso, donde todo está establecido, codificado y

con respuestas a sus diversas alteraciones. Nada se explica desde esta forma del pensamiento, sobre los daños y abandonos que pesan en la estructura social para configurar verdaderos cuadros de falencias crónicas (por ejemplo: los cordones de sumatoria de pobreza y carencia en núcleos suburbanos, que resultan productores de toda suerte de situaciones de marginalidad y violencia) Puntualizando a) El consumo de sustancias psicoactivas normales (socialmente aceptadas, especialmente alcohol, que es una droga) no es considerado una amenaza, ni un riesgo mayor, aunque su incidencia en hechos violentos, accidentología, pérdidas laborales, etc. es enormemente importante y superior a todas las sustancias ilegales. b) Suele ser desconsiderada la lectura en cuanto a la propia incidencia de un país, en la producción de sustancias o productos para su manufactura, culpando en cambio a vecinos productores y al descuido de los controles aduaneros. O sea, la “paja en el ojo ajeno...”, situación que proviene de ver el daño desde

afuera, hacia adentro (flagelo, azote, epidemia, etc.). Esta situación se repite en los núcleos pequeños (no, drogas en esta escuela, nunca; o el problema de mi hijo fueron las “malas compañías”,etc.) También es dable observar los procesos de inculpación entre países, acerca de las responsabilidades del otro en función del “daño” que le importan al supuesto victimario. La expresión mayor de este despropósito, es que el país donde se mueve el mayor mercado del mundo, suele afirmar que su problema está controlado (poco dice de sus consumos de producción propia y que satisface su demanda, especialmente en marihuana y drogas de diseño que no necesitan cultivarse). c) Se ejemplifica el nivel de daños, estacionado en el sector de edades situado entre pre-adolescentes y jóvenes, desconociendo que en los niveles de abuso, hay muchos más adultos involucrados y sin registro alguno. Recordemos que en los niveles del abuso (el abuso tiene una relación temporo espacial determinada), el estamento adulto consume psicofármacos a un nivel proporcional 3 veces superior en la Argentina, respecto del establecido para EE.UU. d) Las clases de menores recursos son vistas como mayormente vulnerables y por lo tanto -con unos cuantos prejuicios más en boganecesitadas de ser “controladas”, como forma de destacar que en esto tienen una mayor actividad. En sentido contrario, el manejo de sustancias psicoactivas caras, como por ej.: el éxtasis (una metanfetamina), obviamente de grupos de mayor poder adquisitivo suele tener escaso

ALBERTO CALABRESE o nulo control. Desde luego esto implica una forma perversa del control social. e) Como parte de la teoría del enemigo interno no enunciada pero sí practicada- miles de jóvenes han pasado a “integrarse” de acuerdo con la ley vigente al control penal, brindándoles así y paradojalmente una identificación positiva con personas y grupos negativos, con los cuales de otra forma no se hubieran relacionado, sino de manera tangencial. Tengamos presente que, cuando se produce la ausencia o la baja de la calidad y el respaldo institucional, se torna difícil establecer las metas sociales y sus canales de inserción. Con ese panorama, muchas veces es más fácil y atractivo identificarse con sectores marginales probados y con cierta aura de significación, que con los valores tradicionales, que, entre otras cosas están mal divulgados y peor aprendidos. f) Estamos frente a una etapa donde las sustancias se han incorporado y por mecanismos que exceden este artículo, a muchos de los usos y costumbres entre los jóvenes; poco criteriosa resulta la persecución en pos de un tratamiento forzoso, toda vez que es visto por ellos como algo natural. Para las voces que se alcen en contra de lo dicho, baste decir que resulta una falacia ética y moral, hacer de una sola de las compulsiones modernas de consumo, el objeto de nuestras “preocupaciones” y actitudes discriminatorias y coercitivas, existen centenares de adicciones ¿por qué esta carga particularmente con toda la culpa? g) La confianza del imaginario (o sea lo que la gente cree de algo) acerca de las posibilidades de reducción cero, creencia alentada desde los centros de poder y difundida por los medios masivos de comunicación, contrasta con la cruda realidad, en el sentido del escaso 10% de decomisos mundiales sobre el total de las

sustancias consumidas. ¿Cuál es la ventaja de la “guerra contra” con esos resultados? Se podría abundar sobre diversas razones socioeconómicas de identificación y vulgarización de las sustancias, incorporándose por lo tanto y desde otro ángulo, a las instancias del devenir cotidiano, no constituyendo más una cuestión de clandestinidad y protesta, sino de verdadera amalgama con excesiva adaptación. Es curioso como el mundo moderno globalizado, en vez

tomadas en consideración (para dar cuenta del “flagelo” o el “azote”), presos, inhabilitados, tratados o excluidos, no desde su percepción, sino la del discurso, que recita en términos casi monolíticos y sin cambios en décadas, apreciaciones admonitorias que hoy, cuanto menos chocan con la indiferencia o el liso y llano cambio de comportamiento y actitud. ¿Por qué la insistencia entonces, para actuar como si todo se mantuviera igual,

es grande, nos obliga a profundos replanteos sobre cómo somos, nos vemos y nos organizamos y sobre todo a qué y a quién no respondemos. Solamente reencauzando la propuesta, en pro de una integración, salvando los baches institucionales y la carencia de proyectos aglutinadores, es que vamos a poder revertir esta situación que remite a la decadencia. Olvidemos a los supuestos enemigos, asumiendo en los lugares que corresponda, la propuesta creativa y la actitud comprometida. Las drogas, en definitiva no Las drogas, en definitiva no son más son más que un catalizador que manifiesta el malestar de que un catalizador que manifiesta una cultura. Si pretendemos menores consumos, debemos el malestar de una cultura instrumentar políticas de Porque de avanzar hacia sensibilida- cristalizado? estado y actividades de des compartidas y establecer desde que el mundo gira, los promoción social e integragrados de confianza entre enemigos externos galvani- ción. pueblos y culturas, desarrolla zan, y los internos permiten en cambio sentimientos d i s p o n e r d e u n “ o t r o ” El autor es Sociólogo. Asesor maniqueos y muchas veces vulnerable, que asume la Institucional F.A.T. (Fondo enfrentados, que se traducen responsabilidad de explicar y de Ayuda Toxicológica. en más de una oportunidad, en contabilizar los desajustes de Director de la Maestría sobre Y U.I.D. (Uso Indebido de graves enfrentamientos, la estructura social. incluso armados (hoy en actuando en consecuencia, Drogas / U.B.A. y de la Oriente Medio tenemos una obrar como si de un virus se Carrera de Especialización en c l a r a v i s i ó n d e e l l o ) . t r a t a r a - i d e n t i f i c a n d o , Adicciones de la U.N. de Remarquemos también que aislando y expulsando. Tucumán muchos de ellos, están Cuando la cantidad a expulsar impulsados en el valor material de las sustancias y su influencia en el mercado del dinero, sin registro de origen y con destinos inciertos (por lo menos para muchos mecanismos de control), lo que lo hace (al tráfico y consumo) uno de los sostenes de la economía global. Sin embargo, esta envergadura de intereses, presiones internacionales, reuniones de expertos, gastos de represión, de prevención y tratamiento, suelen quedar reducidos a un ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2007 casi único protagónico, el paciente (en el caso de que llegue a tal) o el microtraficante. ¿Alguien observó que el procedimiento (en general con nombres de peces o mariscos) conlleve el nombre o la prisión realmente de algún pez gordo? Casi nunca o nunca. Pero tenemos en cambio una larga lista de personas comunes, s,

La banalización de la injusticia social Christophe Dejours 165 páginas $32

Las Huellas De La Memoria Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70 Enrique Carpintero y Alejandro Vainer

El autor es psiquiatra y psicoanalista, profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y director del Laboratorio de Psicología del trabajo en Francia. Especializado en temas laborales posee una vasta producción en su país de origen. En este texto realiza una aguda descripción del mundo del trabajo que pone en cuestionamiento las muletilla de moda sobre el fin del trabajo y la libertad recuperada.

Una profunda investigación histórica sobre ese encuentro fundante entre el psicoanálisis y la Salud Mental, articulado al campo mas amplio de lo social y lo político. Los autores a través de entrevistas, documentos y publicaciones construyen una época para reflexionar sobre nuestro presente.

Ese tiempo que no pasa

Cuentos para después del diván

J. B. Pontalis 157 páginas $28

Cesar Hazaki 140 páginas $20

Un analista exige contar el tiempo sin la ayuda del reloj ¿Qué decir del encuentro con un tiempo sin medida? El autor a partir de las nuevas situaciones clínicas estudia los limites de la memoria, la rememoración, la huella y la representación. Entre muchas otras cuestiones también le preocupa el movimiento psicoanalítico. Un libro inquietante que muestra la intranquilidad de un analista.

Este libro escrito por un psicoanalista que deviene e s c r i t o r l i t e ra r i o, s i n dejarnos de recordarnos siempre, a travès de sus cuentos, de su identidad profesional y su inmenso amor y respeto por el psicoanàlisis. Los pormenores de los detalles son relatados de una forma que me hicieron recordar a la corriente de pintura del hiperrealismo norteamericano. Mucho mas Carver que Auster o Gambaro en lo literario. Pero aclarando que el hiperrealismo literario de Hazaki produce nuevas subjetividades. Creo muy interesantes sus cuentos y seguramente su lectura va a producir impactos diferentes. Nadie saldrà indiferente en esta aventura literaria leyendo los cuentos de Hazaki. Eduardo “Tato” Pavlovsky

La respuesta de Heráclito Carta del psicoanalísta del 2100 Emilio Rodrigué 127 páginas $22 Un libro con el estilo y la profundidad de uno de los grandes psicoanalistas argentinos.

LIBROS Y REVISTAS LIBROS PSI

[email protected] Entrega a domicilio 10% de descuento para suscriptores de Contexto Psicológico

Tomo I, 412 pag: $39 Tomo II, 448 pag. $45

Ventanas J. B. Pontalis 118 páginas $24 En este libro el autor mide y tala cada palabra ya que no cree en la palabra erudita ni exagera el valor del concepto. Gusta del lenguaje común y corriente donde da testimonio de sus dificultades al investigar lo desconocido en lo conocido en una sesión y una supervisión.

INSTITUCIONES

Visita a la Institución Psicoterapéutica de Día Casabierta

EL SUFRIMIENTO PSIQUICO Y SUS DIVERSIDADES PROGRAMA DE ATENCION A LA DROGADEPENDENCIA Para comenzar quisiera que comenten un poco la historia del Programa “El Rescate” dentro de Casabierta Gabriel García De Adréis (Psicólogo): Casabierta tiene diez años de funcionamiento y venía trabajando con el modelo de Hospital de Día, básicamente con patologías denominadas tradicionalmente psiquiátricas, con exclusión de patologías como las adicciones. Hace un poco mas de tres años atrás, yo todavía no estaba dentro de la institución, hacemos la experiencia de incluir a dos pacientes que yo veía en mi consultorio, en quienes, además de sus situaciones propiamente sociales, estaba inserta la situación de la adicción. Incluimos a estos pacientes en el mismo modelo de tratamiento de Hospital de Día, sobre la base de un aparato teórico en relación al sufrimiento psíquico como igualador de todas las personas que estaban en el contexto del Hospital de Día. Esto nos permitió pensar los encuentros, lo común en la diversidad que estos pacientes tenían, no sin muchas dificultades porque cambió fuertemente el perfil de la cotidianeidad del Hospital de Día. Vimos que la experiencia era buena y decidimos armar un programa de atención a la drogadependencia, de la mano de la posibilidad de financiamiento de la Se.Dro.Nar., aunque actualmente ya no trabajamos con la Secretaría. Organizamos el programa casi

de un modo transgresivo, ya que el modo de trabajar y de pensar de la institución, siguiendo su tradición, hubiera sido la inclusión del sufrimiento psíquico y sus diversidades, y no de la particularidad del sufrimiento psíquico llamado “drogadependencia”. Pero El Rescate, como programa, nos daba a nosotros mismos una sensación de estar situados en un encuadre que podía entrar y salir de la experiencia previa de siete años de la institución. Fue nuestro modo de sostenernos en aquel momento… Digo aquel momento porque tres años después, creo que, por ejemplo Gabriel (Fadón) que es mas nuevo en la institución, no sé si tiene noción de que hubo un programa llamado “El Rescate”. En los comienzos de la vida comunitaria estaba como definido quienes estaban en “El Rescate” que por ejemplo no participaban en todos los talleres de Casabierta y tenían sus propios grupos de reflexión compuestos sólo por adictos. Esto ya no sucede, y todos comparten la vida comunitaria. El Rescate es mas una marca en

Lic. Leonardo Pontoriero PSICÓLOGO - M.P. 46.354 Cel: 155-367243 [email protected]

Lic. María Vanesa Miquelay PSICÓLOGA - M.P. 46.265 Cel. 155 - 165398 [email protected]

Adolescentesa Adultosa Picodiagnósticosa

Consultorio: Alberti 3635 - Mar del Plata Te l . / F a x : 0 2 2 3 4 9 5 - 4 6 9 1 / 4 9 3 - 4 0 2 4

nuestra memoria que una función en nuestro modelo, que tiene la originalidad de un modo de pensar al paciente por el lado de la unidad en la diversidad. En nuestro modelo de atención hace fuerza la unidad del sufrimiento psíquico en la diversidad de los padeceres de cada uno de los pacientes, donde la drogadependencia es un padecer mas. Para nosotros ya no funciona como encuadre seguir sosteniendo la noción de programa llamado “El Rescate”. Las personas que vienen a consultar con una problemática determinada como Adicción, o la traen generalmente rotulada como adicto, ¿cómo recibe una oferta de tratamiento de estas características? GGDA: Están los que vienen de modelos de trabajo previos que en general reciben bien la propuesta de la diversidad con dispositivos tales como la asamblea, que rescata dispositivos propios de las Comunidades Terapéuticas de

los '70, donde se le propone al paciente que él mismo se haga cargo y dueño de su vida, y legisle en relación a la vida comunitaria, modelo que no sé si está en las antípodas, pero si contrasta con ciertos elementos de muchas comunidades terapéuticas que atienden adictos. Carolina Del Monte (Terapista Ocupacional): Es impactante escuchar los comentarios de los pacientes en relación a su recorrido por otras instituciones, vienen a hacer un tratamiento con motivo de su adicción y se encuentran con una vivencia de tratamiento muy diferente, no por las actividades que se le ofrecen sino por la manera de transcurrir en el lugar y en relación al grupo de pacientes y los terapeutas. Gabriel Fadón (Psicólogo. Te r a p e u t a i n d i v i d u a l y familiar): Para un paciente que ingresa con un tema de adicción y que viene de una comunidad mas tradicional, el hecho que sus compañeros no sean personas con la misma patología le permite crear otro tipo de espejos, otra manera de pensarse a si mismo, sus angustias y su síntoma en la diversidad de padeceres. En nuestro modelo no existe una estructura bien piramidal, no está la figura del director o de un lugar a tratar de llegar como adicto recuperado, acá estamos todos juntos en la asamblea. ¿Podríamos pensar que es una manera de romper con el

INSTITUCIONES rótulo del “soy Adicto” como identidad? GGDA: Por un lado rompe con la identidad del “soy adicto” y a su vez habilita a que todo aquello que es renegado de la atención del adicto, como su lenguaje, las palabras vinculadas al contexto de la droga, sus rituales, los amigos, etc., puedan ser incluidos en un contexto donde uno teóricamente lo piensa como un momento restitutivo. Lo más subjetivo del paciente adicto, nos guste o no, son todas sus prácticas, por lo menos en determinado momento de su vida y de su tratamiento, que en todo caso estarán en conflicto con la autoconservación, pero no las podemos dejar afuera del tratamiento. Con esto quiero decir que, así como uno piensa que en la estructura psicótica la experiencia de la producción alucinatoria o el delirio no pueden ser sencillamente sofocadas, porque representan el momento restitutivo de la enfermedad, la práctica del consumo tampoco puede ser simplificada y renegada del tratamiento, porque si bien es nociva desde el punto de vista de la autoconservacíón, y es todavía más grave que la psicosis, medida con la vara de la supresión de la subjetividad en tanto por ejemplo, predilección de la transformación orgánica por sobre la intrapsíquica, también conserva algo de la restitución subjetiva, en tanto

FM RESIDENCIAS MAR DEL PLATA - ARGENTINA Hipólito Yrigoyen 1541 (0223) 493-0583 / 491-2932 E-mail: [email protected] Depto de Publicidad (0223) 491-6978 E-mail [email protected] www.radioresidencias.com.ar

la fijación a la producción alucinatoria o delirante. Es interesante pensar que en el reforzamiento de la identidad de adicto, propia de otros modelos que trabajan con patología única, tal vez lo que queda por fuera es la posibilidad de traer aquello que lo hace el que es. Tus amigos: no, los Redondos: no, hablar de droga: no. Claro que en un contexto sin diversidad, un grupo de pacientes adictos hablando de esto conformarían una situación tóxica. En el marco de la diversidad de los distintos sufrimientos, esa toxicidad se vuelve trófica, porque para el otro esa situación no es tóxica y se la puede contar y el otro le da respuestas. En “Mas allá del principio del placer”, Freud habla de los tejidos orgánicos, donde las células tienen que tener unidad pero a la vez ser diversas, porque en esa diversidad lo que es tóxico para unas, es trófico para otras. Un sentido ecológico del funcionamiento, en el que la diversidad no es un accidente sino una necesidad de la estructura, que permite trabajar con elementos que en contexto de supuesta homogeneidad quedan por fuera, y es justamente aquello que hace a los momentos restitutivos de la enfermedad. Desde una perspectiva reeducativa, debe quedar afuera. Los pacientes están incluidos en el programa de Hospital de Día GGDA: Si. Están incluidos en regímenes de jornada completa de 9 a 17 horas, salvo que halla situaciones muy controladas, de mucha protección de contextos familiares o de Acompañantes terapéuticos, o laborales, donde armamos de entrada un dispositivo de Hospital de Día de media jornada donde el paciente a cierta hora se va a un trabajo o a hacer alguna actividad con alguien que oficia de acompañante, no en el sentido de profesionalización del AT, sino en la función de acompañar. ¿Cómo está armado el equipo de Trabajo?

Carolina Del Monte: En lo que Gabriel describía como jornada completa hay una diversidad de talleres que se van articulando y repitiendo en la semana que son los de Terapia Ocupacional, Actividad Física y Recreación a cargo de Gustavo Baliño, Taller de canto a cargo de Benjamín Gassé y en relación con este espacio Fernando Waismann coordina el taller de percusión donde se trabajan varios aspectos relacionados con el movimiento, con el ritmo y con la comunicación, no es un espacio de musicoterapia o de psicodrama, se trata de la expresión artística. Hay un taller de Teatro que lo coordina Carlos Torreiro. GGDA: En la alternancia de la Terapia Ocupacional, además de Carolina Del Monte está Mariana Mastromarino, Jorgelina López y Rosalinda Pace, uno de los taller tiene una consigna vinculada a las artes p l á s t i c a s . Ta m b i é n h a y actividades mas tradicionales respecto a la psicoterapia de grupo, como cuatro grupos de reflexión durante la semana. Está el equipo de Terapia Familiar, donde la familia concurre al menos una vez por mes salvo que se considere que hay necesidad de alterar esa frecuencia. Alejandra Lalli tiene un taller de Orientación laboral, con la función de acompañar al paciente en un proyecto laboral desde elaborar un curriculum, acompañarlo en una búsqueda laboral. Gabriel Fadón: En el área de familia tratamos de abordar al paciente y su familia y como se puede pensar en relación a lo que está pasando el paciente en ese momento. Muchas veces trabajamos con la asistente social que hace las visitas y recaba cierta información. Principalmente tratamos que la familia se implique en una curación, no es el paciente solo y la familia tiene una parte importante dentro de la terapéutica que planteamos como tratamiento. La familia se incluye con una entrevista mensual donde intentamos que concurra la familia y el paciente y se trabaja desde el poder analizarse como familia y en la posibilidad de ayudar al

16 O

CONTEXT

paciente en su tratamiento. En el equipo además hay tres médicos psiquiatras María del Carmen Sáenz, Liliana Emanuelli y Mabel Morales. En el equipo hay integrantes que no vienen de disciplinas tradicionales en los dispositivos de tratamiento en Salud Mental, quisiera saber cuál a sido su experiencia de trabajo en la institución Gustavo Baliño: (Profesor de Educación física) Mi experiencia en estos seis años cuando ingreso a la institución, si bien uno en el profesorado ve lo que hoy se llama educación para la diversidad, no trabajas de lleno con este tipo de pacientes y me acuerdo que en un principio el grupo era eminentemente con patologías de tipo psiquiátricas, esquizofrenia, paranoia. Yo recuerdo en reuniones de equipo los comentarios sobre la pasividad del grupo y lo bueno que sería algo mas activo, hasta que un año aparece el programa de atención que integra pacientes adictos y ahí se dio una movida que implicó para mi un desafío muy grande que hacía que me cuestionara si yo estaba preparado para esto. Una cosa que siempre valoré es el tema de la contención que uno siempre tiene de la institución, que me permitió comprender que no era una cuestión personal hacia mí sino que era un problema que esa persona tenía frente al mundo. Fue un desafío abordar diferentes enfermedades y fue importante el aporte de compañeros de trabajo de otras disciplinas que le da a uno nuevas herramientas que facilitan la tarea. Benjamín Gassé (Músico. Taller de canto): Al principio tenía un poco de temor porque no había tenido experiencia pero también rescato mucho la contención del lugar, rescato mucho las reuniones de equipo. El taller arrancó con una idea muy loca de trabajar desde la murga en una institución y en Güemes y Gascón, lo cual era muy atrevido, pero finalmente se armó la murga y tuvo sus representaciones en fiestas internas y en comedores. Personalmente veo que los

CASABIERTA pacientes adictos son muy aislados, seres individualistas y esta posibilidad de trabajar en grupo, armar un producto, salir a mostrarlo y que le haga bien a otros fue muy importante. Luego el taller fue mutando y se incluyó Fernando con un taller de percusión y yo seguí con el taller de canto. Lo que proponemos es que se traiga material para poder expresarse y le damos importancia a la experiencia de cantar por placer. Fernando Waismann (Músico. Taller de Percusión): Podría agregar que los pacientes tienen que adaptarse al grupo en una actividad que si o si te lleva a tener que escuchar a tu compañero, prestar atención, etc. En mi rol también tengo que adaptarme desde mi profesión de músico al trabajo con los pacientes, para eso es muy importante la postura que uno tiene frente al trabajo que está haciendo, tiene mucho que ver con la vocación, porque soy artista pero no cualquiera está dispuesto a encarar este tipo de tarea. GGDA: Digamos que hay un eje de la palabra y un eje artístico, lo artístico por añadidura se vuelve terapéutico, pensado desde la perspectiva de Maxwell Jones de comunidad terapéutica, consideramos que todo lo que trascurre aquí adentro es terapéutico, por eso se incluye en la asamblea comunitaria a todo el personal, incluido el administrativo o de mantenimiento, es decir mas allá de no tener una relación directa con lo patológico. Además el eje que trasversaliza toda la tarea es lo colectivo, la mayor potencia que tiene la institución en función de producción de Salud Mental es la diversidad que tiene del lado del paciente y del lado de un equipo más que multidisciplinario, porque incluye disciplinas que ni siquiera están tradicionalmente dentro del campo de la Salud Mental. C. Del Monte: También se da que van surgiendo nuevas actividades que el grupo va proponiendo dentro del marco de cada taller, o algunas actividades que se dan en determinado momento del año, o trabajos en conjunto de una

actividad desde diferentes talleres. GGDA: El dispositivo que se mantiene igual a si mismo es el dispositivo asamblea que ha ido rediseñando ciertas situaciones de tratamiento. En un tiempo la asamblea insistía una y otra vez en la sensación de que el tratamiento era una sala de espera de la desocupación, estaban aquí como paciente adicto excluido del circuito ocupacional y que cuando consiguieran un trabajo se iban a ir, entonces de nuestra parte intentamos instalar un dispositivo de acompañamiento de esa situación pero que no daba resultado por mas potencia que tratábamos de darle, fue ahí que decidimos incluir un taller de orientación laboral ocupacional con una Asistente Social que venía con un trabajo previo en el tema y ahí esto se empezó a calmar un poco. Planteo esto como un ejemplo de cómo muchas situaciones se han ido diseñando y rediseñando en el interior de la asamblea. C. Del Monte: Adaptamos y nos adaptamos a los cambios que pueda sufrir el grupo y a los momentos y a las demandas de los pacientes GGDA: La asamblea es el ordenador fuerte, ahí se da la discusión cara a cara. En términos de modelo de tratamiento de las drogadependencias, en otro tipo de instituciones, digamos de carácter reeducativo, hay un modelo legislativo muy fuerte, muy normativo, que viene a veces diseñado de otros países. Nosotros consideramos que - si bien todos estamos atravesados por la cultura represora de tal manera que hasta en la misma asamblea a veces se fuerza el que venga uno e instale una especie de “mano dura”, o que nos la reclame - el encuentro de todos cara a cara en la asamblea permite el acuerdo entre todos sobre los modos de convivencia, con los problemas que eso genera. Recién ahora, en los últimos meses, después de tres años y medio estamos discutiendo en el interior de la asamblea la sanción o el “acto reparatorio”, como proponen otros. Esto se hizo bastante evidente después de este tiempo

donde no siempre lo que se legislaba se cumplía, como relicto de la cultura represora que esperaba que viniera el director o el coordinador a bajar una línea rectora y listo. Está claro que todo esto que uno plantea es muy fácil contarlo pero tiene su tensión. C Del Monte: El paciente pasa por lugares de trabajo y vivencias muy diferentes, sumado a la convivencia diaria con los compañeros, acá se comparte todo, no solo los pacientes a nosotros y nosotros a los pacientes…estamos como enredados y está bueno y vamos acompañando, desde lugares diferentes y desde una red de trabajo, a una persona incluida en un lugar que no deja de ser un lugar de transito ya que no es la intensión la permanencia eterna del paciente en la institución. GGDA: Muchos de nosotros desde el origen estamos muy influenciados por las experiencias de Comunidades Terapéuticas en la Argentina vía alguien que supervisa el trabajo que es José Luís Cao y a través de él, la escuela de Manonni. La noción de “Institución Estallada” con la que Manonni relaciona el tipo de vinculo que establece la madre con el hijo psicótico, en términos de instalar una situación de una simbiosis tal que no es posible desprenderse de él. Muchas veces esto es traído y repetido por el paciente en este contexto y suponiendo que nosotros mismos queremos retenerlos y que nunca se podrán ir. Para nosotros mismos es una lucha con esa idea de que no habrá fuera de aquí un mundo mejor del que nosotros te podamos ofrecer, creo que uno pelea todo el tiempo que esa representación en el interior de uno mismo. Además considero que hay que tener cierto ánimo para

poder estar en instituciones como esta, creo que no solo no todos los músicos no estarían dispuestos a estar, sino no todos los psicólogos y no todos los psiquiatras estarían dispuestos a esta tarea. La vida comunitaria plantea también algo del orden de pensar al paciente designado dentro de lo familiar, muchas veces en el espacio de la multifamiliar se instala una especie de tribunal de acusaciones para el paciente designado y donde el paciente intenta defenderse, se instala aquí mismo el conflicto entre culpa y castigo y muchas veces el trabajo del analista de familia es reconducir la situación a instalar algo de la familia pensándose a si misma saliendo de ese lugar entre la culpa y el castigo Pensaba en la diferencia entre culpa y responsabilidad GGDA: Creo que si la asamblea tardó mas de tres años en empezar a pensar dispositivo que puedan ir por el lado de la sanción o el acto reparatorio es porque la asamblea tenía alguna noción de que entraba en un territorio farragoso que era el de instalar la cuestión de la culpa y no la de la responsabilidad. Digo la asamblea, no el equipo, sino toda la comunidad. Hay que tener en cuenta que la asamblea legisla cuestiones que va trascendiendo la presencia de los pacientes actuales y hay un registro de lo que hacemos ya que hay un secretario de actas. C. Del Monte: La asamblea es semanal y los mismos pacientes que ya conocen como es el funcionamiento asamblear son los encargados de explicarles a los otros la utilización de esta herramienta como momento de encuentro de todos los que venimos a Casabierta, por los

INSTITUCIONES motivos que cada uno viene y se tratan cuestiones de casi todo lo que pasa en la institución. Gustavo Baliño: Es un espacio de toma de decisiones, donde se ordena la vida dentro de la comunidad y donde cada uno puede dar su propia opinión y expresar sus sentimientos. Lo bueno es que ellos tienen bien claro que tanto los pacientes como el cuerpo directivo estamos todos en igualdad de condiciones. GGDA: Si en el origen las comunidades terapéuticas tenían algo del orden de la distribución equitativa del poder entre el técnico y el paciente designado para nosotros hoy es un mecanismo muy potente como línea de fuga en términos Delezianos o de micro-política, en términos de Pavkovsky, ya que estamos operando sobre un sector de los mecanismos psico-sociales de producción de la enfermedad mental, que digamos pivotea entre responsabilidad y culpa. La sensación de estar representado en una institución y no estarlo, la sensación de ser objeto de las decisiones de un otro arbitrario y que en general, esas decisiones, están basadas en las disposiciones de los propios intereses de ese otro. Esa representación mental de grupo es muy potente a la hora de producir enfermedad mental y nosotros, sin ponernos en el lugar de estar haciendo la revolución, pensamos que en la

Los escuchaba y pensaba que en esta apuesta a la subjetividad uno queda expuesto a tener que enfrentarse con lo que aparezca. GGDA: Fijate la complejidad que tiene. Por ejemplo a la hora de discutir la medicación desde ya que el paciente está incluido en la discusión, pero a nadie se le escapa que quienes tienen los saberes al respecto de cómo funciona la medicación son los psiquiatras del equipo. Sino sería un verdadero error ir por el lado de homogeneizar la cosa hacia el otro extremo. Si fuimos por el lado de preservar la singularidad pensando que está bien incluir a pacientes adictos en un contexto donde cada quien es diferente pero afín, en el sentido de sufrimiento psíquico, también es cierto que estamos todos embarcados en un valor que sería la Salud Mental, tanto para los pacientes

Yo estoy bien pero necesito ayuda para ir por la calle …

Soluciones Terapéuticas y Personales

Tel.: 0223 - 4925084 Cel.: 155-215114 156-811736 [email protected]

TE PROPONEMOS DIFERENTES SERVICIOS PARA QUE TU VIDA SEA MÁS FÁCIL...

• Cuidados y companía • Higiene • Curas y Estimulación • Acompañamiento terapéutico • Rehabilitación, Reflexología podal, Masoterapia, Shiatsu • Preparación de comidas y compras

Tarifas Promocionales

Bienestar y Salud

pequeña escala en la que estamos operando nos manejamos de una manera que creemos que producimos una representación de grupo distinta, generamos estructura. C. Del Monte: Se fortalece la cuestión de ser paciente y estar esperando que me asistan, que me digan lo que tengo que hacer, que me den la medicación, a diferencia de estar en un lugar donde es tanto responsable de su salud cómo la institución.

como para los miembros del equipo, la asamblea metaboliza esas diferencias en un esfuerzo no-homogenizador donde ciertos saberes tienen su aporte para hacer y que son los que en el extremo definen las cosas que están vedadas a los saberes de otros. La asamblea tiene una historia de diez años. Y el que ingresa lo hace en una institución que tiene cultura asamblearia. ¿Reciben pacientes derivados por la justicia? GGDA: La respuesta es si, pero eso genera una condicionalidad. Es sí, en tanto nos proponemos en un período determinado la inclusión del paciente por su propia voluntad, no generamos una situación que en el extremo tendría las características propias de las instituciones de secuestro, como diría Foucault. ¿Cómo manejan la influencia que tiene la justicia con las medidas de seguridad curativa en los tratamientos? GGDA: Nos tomamos entre quince días y un mes para trabajar la inclusión del paciente en términos de que “estoy acá porque quiero”. A veces se trabaja con entrevistas individuales, el paciente está en un período de admisión para ver como se lleva con la institución y la institución con él, en donde intervienen pacientes que llevan un tiempo en la institución. Muchas veces eso pone a prueba la homogeneidad del conjunto y la cultura previa en relación a las bondades del tratamiento. Esto lleva determinar que el paciente continúe o no. Esto forma parte de nuestros limites, es decir, podemos trabajar con pacientes adictos siempre y cuando quieran hacerlo, al modo de ese viejo chiste de cuantos psicólogos se necesitan para cambiar una lamparita y que no importa el número sino que lo que importa es que la lamparita quiera cambiar. Esa es la condición. Y generalmente no hemos tenido dificultades con el ámbito judicial, sobre todo de menores, que son muy respetuosos cuando decimos que este paciente no puede

18 O

CONTEXT

trabajar con nosotros. ¿Qué lugar tiene la abstinencia en el tratamiento? GGDA: El momento de la abstinencia está pensada en el extremo como el momento de mayor desvalimiento del paciente y está pensada desde nuestra perspectiva como una situación de cuidado, de acompañar…en ese momento está el tiempo que está con nosotros mas la eventualidad de que halla un Acompañante Terapéutico o un familiar acompañante y el recurso de la medicación moderna que va contra el “craving”, contra la impulsión de consumir. C. Del Monte: Un cuidado que ayude a no potenciar el miedo del paciente a volver a consumir. No denominamos cura al momento del no consumo, es mucho mas que eso. La última pregunta es en relación a lo que se conceptualiza como el “Consumo Responsable”, desde la perspectiva de pensar en esos sujetos que no manifiestan una convicción fuerte de dejar de consumir. GGDA: Nosotros lo pensamos, pero nos resulta muy difícil plantearlo de cara al paciente. No nos parece que desde la institución ni desde las condiciones sociales sea susceptible que podamos plantear algo como esto. Creo que abre una brecha para la discusión muy necesaria sobre el lugar que la vamos a dar al consumo de drogas, una discusión también en términos políticos sobre el consumo no solo de drogas. Yo puedo pensar que hay que despenalizar la droga, de hecho lo pienso porque la penalización me parece la peor de las soluciones, pero no puedo decir esto de cara al paciente. Por ahora es como una decisión técnica que está en el limite, hay cuestiones e ideas personales que creo que no tienen que circular en el contexto de la institución, y por ahora al menos prefiero decir, lisa y llanamente: no a las

drogas.

EN DIALOGO CON MIGUEL GRINBERG

SIN LUGAR DE REGRESO...

L

a requisitoria de la dirección, respecto a que el último número del año estuviera dedicado a la temática de las adicciones, me llevó a pensar seriamente quien sería la persona adecuada para entrevistar, ante tan compleja cuestión. Luego de semanas de infructuosa búsqueda, tratando de dar con algún antropólogo, sociólogo o referente idóneo dentro del ámbito de la cultura, no resultaba sencillo encontrar a alguien disponible o dispuesto. En medio de esto, un amigo me presta en DVD el documental “NO DIRECTION HOME” , que Martín Scorsese realizó sobre la vida de Bob Dylan. Una vez inmerso bajo el extraordinario viaje a que el director nos lleva alrededor de la vida de uno de los más grandes cantantes de protesta de la historia, fue que encontré a quien estaba buscando. Interesantísimas entrevistas a Allen Ginsberg -colosal poeta de la Generación Beatrecorren varios pasajes del filme. Una de las fotografías lo muestran junto al chileno Nicanor Parra y al argentino Miguel Grinberg. Fue allí mismo que me dije, que sin lugar a duda, Grinberg era “la” persona. Recordé la influencia que tuvieron durante mi adolescencia los escritos que hizo para la revista Cantarock. Si con el tiempo sentí placer por escribir, fue porque quise hacerlo como lo hacía ese hombre, de quien poco sabía por entonces, más allá de su labor periodística. Pasaron los años, y fue en 1998 que tuve ocasión de conocerlo personalmente, durante una conferencia sobre ECOLOGÍA SOCIAL que dio en la Sala Nachman. Al

finalizar dicha jornada, me acerqué a expresarle mi admiración, y comunicarle sobre todo lo que inspiró gran parte de su obra, en mi posterior decisión de estudiar psicología. Quedamos en contacto por mail durante unos años. Luego de ver la película sobre Dylan, decidí probar suerte. Sabía que no contaba con demasiadas posibilidades (tenía referencias que Grinberg vivía la mitad del año en Brasil). Le escribo un mail, recordándole quien era, contándole de mi colaboración e n C O N T E X T O PSICOLÓGICO, y proponiéndole hacer una nota. A los dos días me encuentro con su respuesta afirmativa. Lo que sigue son los principales extractos de la entrevista que le realizara el miércoles 15 de Noviembre en el café de la Librería Losada, ubicada en Corrientes al 1500 de la ciudad de Buenos Aires...algo más que un milagro facilitado por internet.

esa travesía? -Se ve que tenía cierta vocación terapéutica, cuando terminé el secundario me inscribí en la Facultad de Medicina, quería ser Pediatra, llegué hasta tercer año. Percibía inmensos vacíos (que no me podía llegar a explicar) en la formación que estaba recibiendo... hasta que un día de 1958 me llegué a una librería de un anarquista llamado Palumbo, entré a revolver libros usados, y me encontré con “Los siete locos” (Roberto Arlt). Fue mi primer libro...y algo pasó, porque comencé a familiarizarme con otras visiones, más parecidas a mis intuiciones de aquello que no me cerraba en Medicina. Seguí yendo a ese lugar, leyendo y conociendo gente rara, hasta que me convertí en un fanático del cine. No pude parar de venir al cine Lorraine, que más que un cine era un centro de reunión de una multiplicidad de gente con otra sensibilidad, con una misma afinidad, con un intensísimo

deseo de salir de la caja donde nos querían encerrar. Te diría que todo comenzó en 1958 en el Lorraine... que curiosamente, funcionaba en el mismo lugar donde estamos sentados conversando en este momento. -¿Que otras figuras te influyeron o comenzaron a formar parte de esta aventura? -Sin duda que cineastas como Bergman, el primer Fellini, la llamada “Nueva Ola” del cine polaco. Sentí la necesidad de empezar a escribir poemas, y luego hice un curso de Arte Escénico en la Sociedad Hebraica, allí definitivamente abandoné Medicina. Comencé a leer a Albert Camus, que indudablemente marcó mi camino hacia el arte...me enteré que él tenía una polémica con Sartre, y me embarqué a leer sobre existencialismo y sus distintas vertientes, hasta que llegué a Kierkegaard, luego a Hegel...y no pude parar de irme más atrás y más lejos, porque en la

EN DIALOGO CON MIGUEL GRINBERG. Más allá de toda tu trayectoria como ecologista, escritor, periodista, precursor de la movida hippie de los 60' en Latinoamérica, ¿cómo se define a sí mismo Miguel Grinberg? -Todas esas actividades forman parte de una misma travesía, que se inicia en aquellos años. Y si tomo en cuenta lo que he podido hacer en estos últimos tiempos, en un mundo regido por la destrucción, la incertidumbre y el sin sentido, me definiría como un sembrador de certidumbres. -¿Cómo y cuándo comienza

Alejandría

Libros y Café

S A N

L U I S

1 7 4 5

EN DIÁLOGO CON MIGUEL GRINBERG

¿

búsqueda de esa misma verdad llegué hasta los griegos.

QUIEN ES MIGUEL GRINBERG

M

?

iguel Grinberg nació en Buenos Aires el 18 de Agosto de 1937, es escritor y poeta de la “Generación del 60”, especializado en movimientos contraculturales. Discípulo del monje trapense Thomas Merton y creador del sistema Holodinamia de meditación integral. En 1962 fundó una alianza de poetas de las Américas llamada Nueva Solidaridad. Tradujo y divulgó ampliamente a los poetas de la generación beat estadounidense, desarrolló amistad personal con varios de ellos y vivió en distintas épocas en los Estados Unidos, especialmente durante el nacimiento de los “hippies”, el activismo pacifista opuesto a la guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles de los ciudadanos negros. Se recibió de Licenciado en Sistemas en la Universidad de Nueva York. Ha sido pionero de la cultura alternativa en Argentina y América Latina durante cuatro décadas. Dirigió revistas legendarias como ECO CONTEMPORÁNEO y MUTANTIA, ejerció el periodismo escrito, radial y televisivo; y publicó una gran cantidad de libros, algunos cruciales como: “La nueva revolución norteamericana” (1968), “Como vino la mano” (ensayo sobre el origen del rock argentino, 1977), “La generación de la paz” (1985) e “Introducción a la ecología social” (1992), ocupándose a lo largo de su trayectoria, de la poesía visionaria, el rock progresivo, la pedagogía transformacional, la filosofía holística y la ecología generativa. Representó a nuestro país en la Cumbre de La Tierra ECO 92' en Río de Janeiro como consultor autónomo. Recibió, entre otros premios, el Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1988), y el Albert Schweitzer por su labor como coordinador de la Asamblea Ecológica Permanente (1990) en la Cámara de Diputados de la Nación.. Colaboró en la fundación de una Eco-Aldea para el “Proyecto 0” en el Valle de Punilla (Córdoba). Actualmente es profesor de Cultura Ambiental en el posgrado de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de General San Martín, coordina seis blogs por internet, y tiene tres programas radiales por FM y AM.

Ricardo Silva junto a Miguel Grinberg

-¿Hiciste teatro también? -Hice varios papeles menores con seudónimo, en el movimiento de teatro independiente, y a partir de una novia ocasional conocí a otra persona que juega un papel fundamental en esta historia de la literatura a rg e n t i n a , A n t o n i o D a l Masetto, con quien hacía un tiempo que nos cruzábamos en todos estos lugares. Hicimos amistad, nos fuimos a Brasil de mochileros, fuimos testigos del nacimiento de la bossa nova en 1960, y notamos que toda esa corriente de búsqueda no estaba solo en nosotros. Conocimos gente de distintos países de Latinoamérica que leía, escribía, pintaba, hacía música, pero estaba en la misma sintonía. -¿Podés contar como se f o r m a “ N u e v a Solidaridad”? -Había todo un auge de fundar revistas literarias (2) y de expresar la disconformidad con los estereotipos culturales dominantes. Aprovechamos que ya me venía carteando con Ginsberg, y así fue que en 1961 h i c i m o s E C O CONTEMPORÁNEO. Intensificamos el contacto con los poetas de Nueva York, pero independientemente de esto descubrimos que la producción Latinoamericana brillaba por sí sola. No éramos el eco de los beatniks contemporáneos, fuimos hippies antes de que aparecieran los hippies, anarquistas naturales. Hasta descubrimos resonancias con el pensamiento bolivariano, a través de Simón Rodríguez. Formamos, apoyados por escritores como Henry Miller, Thomas Merton y Julio Cortázar, el movimiento NUEVA SOLIDARIDAD. En 1964 concretamos en México un Primer Encuentro Interamericano, proponíamos convertir la propia vida en obra

O

CONTEXT 20

de arte, como contribución a la paz del mundo; el desafío central pasaba por cambiar la vida y transformar la sociedad. Los Movimientos Ecologistas son algunos de los brazos de una misma siembra. En 1965, La Casa de las Américas nos invitó a Cuba a ser jurados de su premio anual. -¿Cómo entra a jugar aquí la cultura de la experimentación con drogas como vehículo de experiencias visionarias? -Si bien había antecedentes en trabajos pioneros de Aldous Huxley (2), hay que ubicar la llamada cultura de las drogas en un contexto de absoluto desencanto por parte de una generación que nació y creció en simultáneo al desastre de Hiroshima y Nagasaki, los campos de concentración nazis, e incluso las purgas stalinistas (aunque la revolución cubana era vista de otra forma). Se despertó una profunda rebeldía y descreimiento en los jóvenes. Junto a los movimientos de liberación que se multiplicaban por el mundo, hubo un estallido en el plano de las ideas, y esto se manifestó también en el arte y la estética. Al existencialismo y el Jazz Moderno, se sumó el Rock and Roll. Elvis Presley, James Dean, Brigitte Bardot, los poetas beat de USA y los jóvenes iracundos de Inglaterra eran parte del mismo movimiento que optó por la furia de vivir. En la década siguiente asomaron Los Beatles, Bob Dylan, los hippies, el Mayo Francés. En medio de esa furia, y en oposición a todo lo que prohibía un establishment hipócrita, fue que muchos se permitieron descubrir las drogas psicodélicas como acceso a regiones desconocidas de la conciencia. Si bien, mucho de esto condujo a investigaciones muy serias, que dieron lugar al desarrollo de la Psicología Transpersonal; hubo dos grandes problemas, el primero

Grinberg junto a los poetas Nicanor Parra y Allen Ginsberg

En general se piensa la recuperación de un adicto, particularmente el joven, desde un punto de vista paternalista. La intención es recuperarlo para que sea normal, para la sociedad tal cual es y debe ser, pero ¿qué le ofrecemos? fue que en el intento de repetir hipocresía de la sociedad en ciertos estados visionarios (sin que vivimos no ha cambiado saber que podían alcanzarse demasiado. Creo que las por otros medios) muchos aproximaciones que se hacen abusaron de estas sustancias para estudiar esta problemátipsicoactivas hasta caer en la ca adolecen del uso excesivo toxicomanía... Es que el del microscopio para estudiar a ingrediente visionario no lo u n e s p é c i m e n l l a m a d o crea la sustancia, ésta solo drogadicto, o del uso excesivo potencia la capacidad que está del telescopio para mirar el (o no) desarrollada desde panorama dentro del cual hay antes. El otro problema, es que una célula que es el mismo el sistema no tardó en advertir drogadicto. Pienso que ambas que el uso de drogas podía aproximaciones son incompleutilizarse como forma de tas, necesitan de una visión control social, para neutralizar macroscópica, donde se el inmenso potencial de intente observar algo que no es cambio que se venía. infinitamente pequeño o grande, sino infinitamente -¿Podrías ahondar en esto complejo. No estamos solo ú l t i m o , a c e n t u a n d o l a ante un problema de individuaproblemática en el presente? lidades ni de interacciones, sino que a nivel estructural -El grado de descomposición e esto forma parte de una

[email protected]

política de contrainsurgencia muy claramente vislumbrada, donde no se pueden pasar por alto los rituales filicidas de estas sociedades a las que pertenecemos.

recibidos, aunque no le puedan poner palabras, desde algún lugar de su ser saben que les están robando la vida, son violentados al ser abandonados y engañados, van creciendo y con solo ver a sus -¿Qué considerás que lleva a padres, o la misma televisión, los jóvenes o no tan jóvenes a saben que no tendrán convertirse en adictos? demasiadas oportunidades de vivir dignamente, saben que -En general se piensa la los van a joder. Y muchos han recuperación de un adicto, encontrado refugio en el rock, particularmente el joven, que no es en sí mismo desde un punto de vista generador de drogadictos, pero paternalista. La intención es en muchos casos les brinda un recuperarlo para que sea marco referencial donde normal, para la sociedad tal ciertos valores permiten al cual es y debe ser, pero qué le joven construir una especie de ofrecemos...??? Cuando un baluarte frente a un mundo que joven se convierte en adicto en v i v e c o m o e x p e r i e n c i a nuestra sociedad argentina, apuntada a exterminarlo, no curiosamente- y aunque suene físicamente, pero sí emotiva, contradictorio- lo hace como cultural y vivencialmente. Ese un gesto supremo de supervi- joven, potencial drogadicto, v e n c i a , u n a a l t e r n a t i v a no tiene demasiados mecanisextrema de bancarse lo que mos de defensa, porque desde Charly García llamó “la grasa el punto de vista cultural es un de las capitales”. Pero esa huérfano absoluto, aunque lectura tampoco basta ahora, tenga papá, mamá y maestros, porque en la medida en que y en esa orfandad, de una vivimos en una cultura de manera muy primitiva y consumo multipropalada y gutural, construye inconciensuper mercantil, los resortes temente ciertos tipos de son absolutamente idénticos a complicidades que ilusorialos que llevan a que uno se mente le permiten autodefenconvierta en adicto a drogas derse. Habría que agregarle -y legales como los psicofárma- es por eso insisto en el enfoque cos, el tabaco o la Coca Cola. macroscópico- que en los Pero el nihilismo no viene de la últimos veinticinco años la nada, los pibes que llegan al droga se ha convertido, desde mundo perciben el inmenso el punto de vista de los d e s a m o r c o n q u e s o n intereses sistemáticos que

Dr. Eduardo Arolas Dr. J u l i á n B a r b i e r i Dr. Juan Ignacio Zorrozua ABOGADOS

Viamonte 3049 (7600) Mar del Plata Tel/fax: (0223) 451-6574 / 486-1856 Cel.: 154-005870 / [email protected]

procuran neutralizar a esa incesante masa de “insubordinados” que siempre reaparecen en el contexto, en una sutil arma de contra-insurgencia. Por lo cual también se defienden, erróneamente claro está, de ese mismo plan de exterminio. Sin quitarle seriedad a los intentos de rehabilitación, ni a los estudios sobre daños físicos o químicos, estimo que todo abordaje que no tome en cuenta el dato macroscópico, y que crea que este problema de la drogadicción es simplemente una patología individual, está corriendo el peligro de no hacer otra cosa que servir a los intereses del sistema. -¿Cómo creés que se puede prevenir o evitar que todo chico que experimente (porque las drogas están entre nosotros) no caiga en la dependencia? -Hay un proceso irremediable de destrucción generacional programada, la materia prima central son las drogas de diseño como el famoso “Paco”, que está en circulación con el propósito inequívoco de destruir a la gente que podría convertirse, en otro momento y en otras condiciones, en un impedimento para proyectos totalitarios que están muy avanzados. No hay prevención posible, si no se resuelven problemas ligados a miseria, promiscuidad, de explotación, de injusticia social, de marginación colectiva. Estuve en contacto con trabajadores sociales que me han informado que en el barrio porteño de la Boca, la juventud está diezmada por el Paco, en un contexto de absoluta miseria, donde son impresionantes la cantidad de personas afectadas de sida, además de la contaminación ambiental, la cantidad de pibes intoxicados con plomo, problemas respiratorios, eczemas, ahí tenés una guerra de exterminio. -¿Sos escéptico respecto a la posibilidad de salida de esta situación?

-Con esta sociedad perversa compuesta por políticos corruptos, y una colectividad de sobrevivientes dispuestos a salvarse a cualquier precio, creo que vamos a ser testigos de una serie de victimizaciones en masa -que ya están sucediendo- muy dramáticas. Y si esto no se contrainstrumenta desde una verdadera educación, difícilmente haya modificaciones. En Educación se

esmeran en pasar inadvertidos, con el concepto de la aldea ecológica, agricultura orgánica, conciencia planetaria, educación para la paz y de todas estas herramientas de autosuficiencia y solidaridad, en función de lo que por los cambios climáticos, va a hacer que tengamos que reformular la generación de alimentos, la vivienda y el trabajo cotidiano, en función de necesidades primarias aseguradas, y no

No hay prevención posible, si no se resuelven problemas ligados a miseria, promiscuidad, de explotación, de injusticia social, de marginación colectiva discuten muchísimos temas, pero nunca se toma el “para qué estamos vivos”, ni “que tipo de sociedad queremos”. La educación no es solo a l f a b e t i z a r, t a m b i é n e s modular al individuo para que exprese lo mejor que tiene, y logre dominar sus demonios. Hay una frase desde el concepto de educación transformacional, que dice que “el estudiante no es un recipiente para llenar, sino una lámpara para encender”. Y dónde tenés a los encendedores de lámparas en el sistema educativo argentino? Ante todo soy realista, lo que veo produciéndose lo veo como irremediable, porque la corrupción está en las cúpulas, no solo en las bases trastornadas. Mientras eso no se modifique, no hay salida. -¿Seguís pensando en la Ecología Social como alternativa? -Sigo pensando en la creación de Institutos Pedagógicos por fuera del sistema, en los pequeños grupos que están desarrollándose desde los nuevos parámetros, y creo en el trabajo pionero de gente que no busca la notoriedad, y que a diferencia de los años 60', se

experiencia en la Cumbre de la Tierra de 1992, el Rock Argentino, Cromagnón, el Levantamiento Popular de diciembre de 2001, los conflictos entre Oriente y Occidente, el futuro de Latinoamérica, y su libro sobre Ken Wilber (pionero de la Psicología Transpersonal). Mientras nos despedíamos, pensaba en aquellos tiempos, en esa suprema efervescencia artística que se dio a fines del 50' en toda América. Efervescencia de la que este hombre -que estaba frente a mí- formó parte. Pensé en cuanto de gente como Merton, Ginsberg, Camus, Arlt, Cortázar o Miller seguían junto a él, tanto ahora, como en los 80' (cuando lo leí por primera vez). Al hacerme entrega de una compilación de las mejores notas de ECO CONTEMPORÁNEO, sentí que todos ellos estaban allí con nosotros. Curiosamente en el mismo lugar donde, de alguna manera, empezó el viaje. Creí sentir cuanto de aquello sobrevivía aún... y a pesar de todo.

esto superfluo, frívolo y suicida que es el consumo. De los 60' hasta aquí, los grandes transformadores aprendieron algunas cosas, y su mayor potencial de generar cambios es la invisibilidad estratégica. Pero cuando vos construís un faro, el faro no tiene una señal publicitaria que dice “yo soy el Agradezco a amigos como faro que está aquí para orientar Eduardo Loaiza por la a los navegantes”; sino que el compañía y la foto, a Julio faro emite una luz para que los Mauro por prestarme la navegantes lo tengan como película sobre Dylan; y a punto de referencia, porque el Miguel Grinberg por haberme faro no es el puerto, es el que te hecho de faro en algún ya advierte de aquel peñasco que lejano momento... de ciega si te lo tragás, te vas a pique, resistencia a la tiniebla pero el que construye la organizada. travesía y decide a qué puerto quiere ir es el navegante. Gracias a esta generación de navegantes que tenemos a ( 1 ) A p a r t e d e “ E c o nuestro alrededor es que C o n t e m p o r á n e o ” e n alguna vez vamos a tener una A r g e n t i n a , “ E l C o r n o sociedad distinta, con todos los Emplumado” en México, y “El buenos sueños cumplidos, que Pez y la Serpiente” en por el momento lucen Nicaragua, confluyeron inciertos, pero que no son una sorprendentemente con las batalla perdida. iniciativas del Nadaísmo colombiano, El Techo de la EPÍLOGO. Ballena venezolano, los Tzántzicos ecuatoranos, en Por cuestiones de espacio, no fraternidad con los poetas Beat ha sido posible incluir en este e s t a d o u n i d e n s e s y l o s trabajo demás aspectos de la cinepoetas del New American entrevista a Miguel Grinberg, Cinema. que abarcó temas como la (2)“Las puertas de la percepcontaminación ambiental, su ción” (1954).

O

CONTEXT 22

ALQUILO CONSULTORIO

Excelente Ubicación ( 496-3102 ( 154-983166

Consultants excelencia en medicina Córdoba N° 2794 7600 Mar del Plata - Argentina Tel/Fax: (54-223) 4920528 -4960558

www.consultantsmedicina.com [email protected]

Consultas al Tel: 473-7740 de Lunes a Viernes de 16:00 a 20:00 Horas

Les Desea

¡Feliz

2007!

P

S

I

C

O

L

O

G

I

C

O

POR ESPACIOS PUBLICITARIOS CONSULTE A: [email protected] / (0223) 471-4987 / 154-224826

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.