No title

U dad i n 4 ¡Alto a los accid entes de tráns ito! Al terminar esta unidad, vamos a ser capaces de reconocer y respetar las principales señales de

103 downloads 84 Views 963KB Size

Story Transcript

U

dad i n

4 ¡Alto a los

accid entes de tráns ito!

Al terminar esta unidad, vamos a ser capaces de reconocer y respetar las principales señales de tránsito para cuidarnos y evitar accidentes.

32

Unidad 4: ¡Alto a los accidentes de tránsito!

Sesión 1: 1: Sesión

Los accidentes de tránsito, una de las primeras causas de muerte en el Perú

D

esarrollando esta sesión reconocerás que los accidentes de tránsito causan muchas muertes en el Perú.

Esc r

Accidentes y más accidentes e ib

1 2 3

L

En

Grupo

ee

4

5

Busca y recorta noticias periodísticas acerca de accidentes de tránsito. Si no puedes conseguir un periódico, pide a alguna persona adulta que te cuente cómo ocurrió algún accidente de tránsito y redacta una pequeña noticia. Recuerda que toda noticia debe describir:  ¿Qué sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Quiénes estuvieron?. Con apoyo del profesor o profesora organícense en grupos y comenten las noticias, poniendo especial atención a las causas de los accidentes.

Ahora lee en silencio el siguiente texto. Recuerda que si no entiendes alguna palabra, puedes buscarla en el diccionario o preguntar a tu profesor o profesora.

Según estadísticas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el año 2004 se produjeron más de 74,672 accidentes de tránsito. Las principales causas fueron: imprudencia del conductor (31,5), exceso de velocidad (27,7%), ebriedad del conductor (9,8%), imprudencia del peatón (9,2%), desacato de señales (4,1%). Lima es la ciudad donde se producen mayor número de accidentes de tránsito, entre el 60% y 70% del total. Un dato muy alarmante registrado en el período 1984-1995, es que hubo 29,931 muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito. Sin embargo, estas estadísticas no son exactas ya que muchas veces los accidentes no son registrados.

33

Esc r

Unidad 4: ¡Alto a los accidentes de tránsito!

e ib

6

Pon el nombre de la sesión en tu cuaderno y utiliza los datos del texto para completar el gráfico que te presentamos. Para ello, deberás pintar en cada columna el porcentaje aproximado que se indica para cada causa de accidente.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Imprudencia del conductor

En

Grupo

7

Comparen sus gráficos y pidan el apoyo del profesor o profesora si tienen alguna duda.

En acción contra los accidentes de tránsito

8 9 10

Elijan una de las causas graficadas para inventar 5 lemas que ayuden a conductores y peatones a prevenir accidentes. Copien los lemas en su cuaderno. A continuación les damos un ejemplo a cada grupo: Imprudencia del conductor: Si a la cárcel no quieres llegar, con cuidado debes manejar. Exceso de velocidad: Despacio se va lejos. Ebriedad del conductor: Si tomas no manejes, si manejas no tomes. Imprudencia del peatón: Si tu vida quieres cuidar, por el crucero peatonal debes pasar. “Desacato” de señales: La señal PROHIBIDO PEATONES, tiene sus razones.

11

Elijan un o una representante para que lea los lemas ante el salón.

12 Recuerden

que deben practicar la lectura en voz alta y con la entonación adecuada.

34

Unidad 4: ¡Alto a los accidentes de tránsito! Plenario

13 Lean sus lemas ante el salón. 14 Con ayuda del profesor o profesora, y entre todos y todas, elijan los dos mejores lemas de cada grupo.

15 Recuerden

que la elección debe ser democrática:  Cada niño o niña sólo podrá votar por un lema de cada grupo.  Se eligen los dos lemas de cada grupo que tengan mayor número de votos.

En

Grupo

16 Elaboren carteles con los lemas elegidos, escribiéndolos con letra

grande en un pliego de cartulina. Fórrenlos con plástico transparente.

Plenario

17

Terminado el trabajo, y con ayuda del profesor o profesora, pónganse de acuerdo para colocarlos en las paredes exteriores de la escuela.

18 Organícense en parejas para visitar las otras secciones y pedirles

¡R

que, a la salida de clases, lean los carteles que han colocado.

uerda ! c e Si conductor y peatón manejan y caminan con precaución, todos viviremos en un mundo mejor.

35

Unidad 4: ¡Alto a los accidentes de tránsito!

Sesión 2: 2: Sesión

Reconocemos y respetamos las señales de tránsito para prevenir accidentes

E

n esta sesión aprenderás para qué sirven las señales de tránsito y cómo respetarlas.

L

Los tres amigos y el cabo Zelaya ee

1

Lee la siguiente historia, te va a parecer muy interesante y vas a aprender acerca de las señales de tránsito. Recuerda que si no entiendes alguna palabra, puedes buscarla en el diccionario o preguntar a tu profesor o profesora.

María, Esteban y Rogelio se encuentran en el Terminal de Yerbateros en Lima. María acaba de llegar de Satipo, ella es de la comunidad asháninka de Saniveni en la Selva Central; Esteban es de Pampas una pequeña comunidad de Junín; Rogelio es de Lima, él trabaja en el Terminal vendiendo golosinas. Es la primera vez que María y Esteban salen de sus comunidades y miran todo con mucha sorpresa, les llama la atención principalmente la cantidad de autos que circulan por la calle y cómo las personas van cruzando entre ellos, mientras se oyen bocinazos. Rogelio, al verlos, se acerca y les pregunta de dónde vienen y porqué miran con esa cara asustada. María le dice: “Soy asháninka y nunca he visto tantos autos juntos, me dan un poco de miedo porque no sé cuándo van a parar. A mi comunidad sólo llega una carretera de tierra por la que de vez en cuando pasa algún tronquero para sacar la madera”. Esteban continúa: “Yo no entiendo cómo andan tantos carros y no se chocan a cada rato. Por mi comunidad pasa una carretera de pista, pero sólo pasa uno que otro camión y una vez a la semana un ómnibus que viene de Huancayo”. Rogelio entonces les dice: “No se preocupen, poco a poco van a ir acostumbrándose. Existen unas señales que los conductores y los peatones conocemos y que debemos respetar para evitar accidentes. Miren, justamente ahí está el cabo Zelaya, policía de tránsito que es mi amigo, ¿qué les parece si le preguntamos qué indican algunas señales de tránsito y las luces del semáforo?”

36

Unidad 4: ¡Alto a los accidentes de tránsito!

El cabo Zelaya con mucho gusto observa con los tres amigos el cambio de luces del semáforo, mientras les va explicando su significado: Cuando la luz roja está encendida, los autos deben parar ¡ALTO!. Las personas pueden cruzar la pista, pero siempre mirando hacia la derecha y hacia la izquierda. ¡Ah!, pero recuerden que deben hacerlo por esas líneas blancas que es el CRUCERO PEATONAL. Cuando se enciende la luz amarilla, autos y peatones deben detenerse ¡ALERTA!. Si algunas personas están cruzando deben terminar de hacerlo rápidamente, porque los autos pronto avanzarán. La luz verde indica a los conductores que avancen ¡PASO LIBRE!. Las personas deben detenerse y esperar a que vuelva a encenderse la luz roja.

En ese momento hay un corte de luz y el cabo Zelaya, se despide de María, Esteban y Rogelio y sube a la caseta para dirigir el tránsito. Los tres amigos se quedan observando con atención las señales que hace el policía. Rogelio les dice que aprenderán más cuando vayan a la escuela, les dice que debe continuar con su trabajo y se despide de María y Esteban.

37

Unidad 4: ¡Alto a los accidentes de tránsito!

Grupo

2

Plenario

3

En

4

¡R

5

Organícense en grupos y comenten la historia. Si tienen alguna duda acerca de cómo funciona el semáforo y las señales que hace el policía, pregunten al profesor o profesora.

Si viven en una ciudad, con el profesor o profesora organicen una salida por los alrededores de la escuela para practicar lo que aprendieron al leer la historia “Los tres amigos y el cabo Zelaya”

Durante la salida recuerden:  Mantenerse en orden, porque de lo contrario podrían exponerse a un accidente.  Escuchar atentamente y cumplir las indicaciones del profesor o profesora.  Apoyarse entre todos y todas.

En el Anexo que está al final de este módulo encontrarás otras señales de tránsito. Míralas con atención y lee el significado de cada una de ellas.

uerda ! c e

Las normas y señales de tránsito debemos respetar si ningún accidente queremos lamentar.

38

Unidad 4: ¡Alto a los accidentes de tránsito!

1 2 3 4

5

!

Grupo

!

En

A

!

Sesión 3: 3: Sesión

! e r b i l o s a P , ! a t Alto!, Aler

hora pondrás en práctica tus conocimientos acerca de las señales de tránsito.

Ahora que ya saben más acerca de las señales de tránsito, organícense en grupos y elijan dos señales que dibujarán. Pónganse de acuerdo con los otros grupos para no repetir las señales. Uno de los grupos debe dibujar un semáforo. Hagan una lista con los materiales que necesitarán (cartulina, colores o témperas, regla, tijeras).

Preparen el semáforo y las señales de tránsito.

PARE 39

Unidad 4: ¡Alto a los accidentes de tránsito! Plenario

6 Con apoyo del profesor o profesora organicen el juego:

“¡Alto! ¡Alerta!

y ¡Paso libre!” . Para ello elijan el papel que cumplirán:  Peatones.  Autos.  Policía de tránsito.  Semáforo.  Señales como:

PARE - Organicen las carpetas de manera que parezcan calles. - Ubíquense en los lugares que les corresponda y empiecen a jugar.

¡R

7

Terminado el juego, comenten con ayuda del profesor o profesora:  ¿Los peatones usaron adecuadamente el crucero peatonal?  ¿Los autos se detuvieron ante la luz roja del semáforo?  ¿Los autos bajaron la velocidad cuando pasaron cerca de una zona escolar?

uerda ! c e Las señales de tránsito nos ayudan y orientan a organizar el desplazamiento y movimiento seguro de vehículos y personas.

40

Unidad 4: ¡Alto a los accidentes de tránsito!

ANEXO: Más sobre señales de tránsito Las señales de tránsito pueden ser: Reguladoras: Son aquellas que se tienen que cumplir obligatoriamente. Por ejemplo:

Preventivas: Son las que anticipan al conductor lo que se aproxima en la vía. Por ejemplo: PEATONES

CURVA A LA DERECHA

ZONA ESCOLAR

PISTA RESBALOSA

41

Unidad 4: ¡Alto a los accidentes de tránsito!

Informativas: Su función es verificar las vías y guiar a las personas dándoles información que puedan usar. Por ejemplo:

AYACUCHO 20KM

ANDAHUAYLAS ABANCAY

RESTAURANTE

RESERVADO

RESERVADO PARA MINUSVÁLIDOS

GRIFO

TELÉFONO PÚBLICO

42

“Guías para vivir mejor” Relación de materiales elaborados en esta serie: NOMBRE DE LA GUIA

GRADO

TEMA

“ME QUIERO Y ME CUIDO 1” (Docentes)

1er. grado de primaria

Multitemática

JUEGO DE 09 LÁMINAS (Para alumnos)

1er. grado de primaria

Multitemática

“ME QUIERO Y ME CUIDO 2” (Docentes)

2do. grado de primaria

Multitemática

JUEGO DE 12 LÁMINAS (Para alumnos y alumnas)

2do. grado de primaria

Multitemática

“VIVAMOS NUESTROS DERECHOS” (Para alumnos y alumnas)

3er. y 4to. grado de primaria

Derechos

“COMO BIEN, CREZCO Y JUEGO” (Para alumnos y alumnas)

3er. y 4to. grado de primaria

Alimentación y nutrición Actividad física

“CUIDO MI SALUD Y LA DE LOS DEMÁS” (Para alumnos y alumnas)

3er. y 4to. grado de primaria

Higiene y ambiente

“CUIDANDO EL AMBIENTE EN EL QUE VIVO” (Para alumnos y alumnas)

5to. y 6to. grado de primaria

Higiene y ambiente

“VIVIENDO SEGUROS EN NUESTRA ESCUELA, CASA, BARRIO Y COMUNIDAD” (Para alumnos y alumnas)

5to. y 6to. grado de primaria

Seguridad vial y cultura de tránsito

“DESCUBRIENDO MI SEXUALIDAD“ (Para alumnos y alumnas)

5to. y 6to. grado de primaria

Salud Sexual y Reproductiva

“VIVIENDO MI SEXUALIDAD” (Para alumnos y alumnas)

1er. y 2do. año de secundaria

Salud Sexual y Reproductiva

“HABILIDADES PARA VIVIR MEJOR” (Para alumnos y alumnas)

3ero. 4to. y 5to. año de secundaria

Habilidades para la vida

“FACILITANDO EL APRENDIZAJE DE MIS ALUMNOS Y ALUMNAS” (Docentes)

Desde 3er. grado de primaria hasta 5to. de secundaria

Siete ejes temáticos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.