No title

ÍNDICE DE AUTORES (Anónimo), 3º Congreso de Arqueología Peninsular, 134, 1999, p. 69. (Anónimo), Catálogo de monedas anglosajonas, 130, 1998, p. 73. (

1 downloads 60 Views 123KB Size

Story Transcript

ÍNDICE DE AUTORES (Anónimo), 3º Congreso de Arqueología Peninsular, 134, 1999, p. 69. (Anónimo), Catálogo de monedas anglosajonas, 130, 1998, p. 73. (Anónimo), Correspondencia y noticias, 132, 1999, p. 53-56. (Anónimo), Emisión “Valleuro”, 134, 1999, p. 69. (Anónimo), Euros de Churriana, 134, 1999, p. 67-68. (Anónimo), Exposición, 134, 1999, p. 69. (Anónimo), Jornadas numismáticas de Perpinyà, 130, 1998, p. 74. (Anónimo), Medalla conmemorativa de Sueca, 135, 1999, p. 63-64. (Anónimo), Medalla Joan Fuster, 129, 1998, p. 72. (Anónimo), Medalla Maset Marroc, 131, 1998, p. 67. (Anónimo), Monedas de las islas Marshall, 130, 1998, p. 73. (Anónimo), Necrológica en memoria de D. Ramón Martí y Cot, 129, 1998, p.75. (Anónimo), Necrológicas, 150, 2003, p. 77. (Anónimo), Nombramientos, 129, 1998, p. 71. (Anónimo), Noticias, 135, 1999, p. 65-66. (Anónimo), Noticias, 138, 2000, p. 71-72. (Anónimo), Noticias, 139, 2000, p. 67-70. (Anónimo), Noticias, 140, 2001, p. 57-58. (Anónimo), Noticias, 142, 2001, p. 73. (Anónimo), Noticias, 143, 2001, p. 75-76. (Anónimo), Noticias, 146, 2002, p.73-74. (Anónimo), Noticias, 147, 2002, p. 67-68. (Anónimo), Noticias, 150, 2003, p. 75-76. (Anónimo), Noticias, 151, 2003, p. 73-76. (Anónimo), Noticias, 153, 2004, p. 71-72. (Anónimo), premios AINP, 128, 1998, p. 56. (Anónimo), Presentación del libro nº 9 de la colección Vives y Escudero, 132, 1999, p. 51-52. (Anónimo), Rehabilitación de la Casa de la Moneda, 129, 1998, p. 72. (Anónimo), Seminarios, 129, 1998, p. 71. (Anónimo), X Curso de documentación (G.N.C), 134, 1999, p. 69. (Anónimo), XXV Congreso Nacional de Arqueología, 134, 1999, p. 69. AGUD GORMAZ, A.; YAÑEZ SÁNCHEZ, A., Seis monedas inéditas de Alfonso VII el Emperador, 127, 1997, p. 17-24. (ver YAÑEZ-AGUD) ALFARO, C., Pasado, presente y futuro del actual Departamento de Numismática del Museo Arqueológico Nacional, 149, 2003, p. 5-28.

ALMONACID CLAVERÍA, J. A., Cuenca: su última casa de la moneda. Reflexiones sobre sus postreras acuñaciones y clausura definitiva, 134, 1999, 45-56. ALMONACID, J. A., Prácticas monetales feudales sobre una Castilla no feudal, 136, 2000, p. 43-48. ALMONACID, J. A., Toledo: cuatro monedas inéditas con la estampa de los Católicos Reyes, 1497-1566, 140, 2001, p. 25-30. AMELA VALVERDE, L., Acuñaciones de denarios romano-republicanos de Pompeyo Magno en Hispania durante el año 49 a.C., 134, 1999, p. 15-24. AMELA VALVERDE, L., El áureo de Cn. Pompeyo Magno (RRC 402), acuñado en Amisos (Ponto), 140, 2001, p. 5-14. AMELA VALVERDE, L., Emisiones de Fluvia/Eumeneia, 153, 2004, p. 4548. AMELA VALVERDE, L., Emisiones locales hispánicas erróneamente atribuidas a los pompeyanos, 143, 2001, p. 5-16. AMELA VALVERDE, L., La serie de Q. Nasidus (RRC 483), 148, 2003, p. 8-25. AMELA VALVERDE, L., Las acuñaciones de Toleto y Clounioq, 129, 1998, p. 17-24. AMELA VALVERDE, L., Las emisiones de bronce con cabeza / proa de Arse- Sagunto: una nota, 147, 2002, p. 3-14. AMELA VALVERDE, L., Los cistóforos proconsulares de Éfeso, 154, 2004, p. 11-28. AMELA VALVERDE, L., Recensión, 148, 2003, p. 63-64.AMELA VALVERDE, L., Recensión bibliográfica, 150, 2003, p. 73-74. AMELA VALVERDE, L., Reseñas, 155, 2004, p. 71-74. AMELA VALVERDE, L., Sobre una supuesta variante de RRC 469/1ª y otros comentarios acerca de esta moneda, 151, 2003, p. 9-14. AMELA VALVERDE, L., Reseña, 151, 2003, p. 67-72. AMELA, VALVERDE, L., Nueva variante de RRC 419/2, 152, 2004, p. 3-6. AMELA, VALVERDE, L., RRC 549, estátera emitida por Cn. Cornelio Léntulo Marcelino, 150, 2003, p. 3-12. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas mayo 1997-marzo 1998, 128, 1998, p. 59-60. ANE., Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas abril-junio 1998, 129, 1998, p. 73-74. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas julio-septiembre 1998, 130, 1998, p. 75-76. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas octubre-diciembre 1998, 131, 1998, p. 69-70.

ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas enero-marzo 1999, 132, 1999, p. 57-60. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas abril-septiembre 1999, 134, 1999, p. 71-76. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas septiembrediciembre 1999, 135, 1999, p. 67-76. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingesadas diciembre 1999septiembre 2000, 138, 2000, p. 73-75. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas septiembrediciembre 2000, 139, 2000, p. 71-73. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas junio-diciembre 2004, 155, 2004, p. 75-76. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas diciembre 2000marzo 2001, 140, 2001, p. 59-64. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas marzo-septiembre 2001, 142, 2001, p. 77. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas septiembre 2001marzo 2002, 145, 2002, p. 77. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas junio-septiembre 2002, 146, 2002, p.75-76. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas septiembrediciembre 2002, 147, 2002, p. 69-72. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas diciembre 2002marzo 2003, 148, 2003, p. 61-62. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas marzo-junio 2003, 149, 2003, p. 75-76. ANE, Biblioteca numismática de ANE, obras ingresadas junio 2003-junio 2004, 153, 2004, p. 73-76. ANE, Fulūs con busto imperial, 128, 1998, p. 55. ANE, Correspondencia intersocial, 147, 2002, p. 63-64. ANE, Fe de erratas, 142, 2001, p. 76. ANE, Fe de erratas, 147, 2002, p. 61-62. ANE, Necrológica, 147, 2002, p.65-66. ARCE, J., Solidus, una moneda única en época tardorromana, 133, 1999, p. 63-68. ARÉVALO GONZÁLEZ, A, El origen de la moneda: estado de la cuestión, 133, 1999, p. 5-14. BALAGUER, A. M., El cincuentenario de un numismático, el Sr. Wadi Saba Sumar, 127, 1997, p. 63-64. BARCELÓ, M., “Mantenimiento y oro”. Cómo hacer de Indios moneda, 141, 2001, p. 7-16.

BARCELÓ, M., Introducció (Ponencias XI Encuentro), 133, 1999, p. 3-5. BARCELÓ, M.; COLINO, J.; RETAMERO, F., Nueve ejemplares de fulūs de la serie nafaqa, 128, 1998, p. 9-12. BARRERA, L., Apuntes para la catalogación de una desconocida moneda cubana, 143, 2001, p. 61-74. BARRERA, L., Comentarios en torno a una exposición de medallas, 147, 2002, p. 57-58. BARTLETT, P., Mave and Saldania, two new mints of the coinage of Sisebut from northern carthaginensis in the present province of Plasencia, 143, 2001, p. 17-22. BARTLETT, P., Reccopolis, ceca inédita de Suintila (621-631), 135, 1999, p. 19-20. BATZ, G., Two modern spanish coin weight, 135, 1999, p. 21-24. BENEZET, J.; DONES, C.; LENTILLON, J. P., A propos de la découverte récente d’objets numismatiques hispano-arabes dans les Pyrénées-Orientales (France), 151, 2003, p. 17-22. BENITO DE LOS MOZOS, F., Agmat: una nueva ceca para las acuñaciones califales, 134, 1999, p. 25-32. BENITO DE LOS MOZOS, F., Un dirhem acuñado en Nakur en el año 393 H/1002- 1003 d. C., 139, 2000, p. 41-44. BLANCO VILLERO, J. M.; SÁEZ BOLAÑO, J. A., Moneda híbrida OrippoIrippo, 138, 2000, p. 35-40. BLANCO VILLERO, J.M; SAEZ BOLAÑO, J.A., A propósito de una moneda púnica inédita de Hispania, 127, 1997, p. 9-16. BLANCO, J. M.; SÁEZ BOLAÑO, J. A., A propósito de un divisor de Arse/Sagunto, 131, 1998, p. 7-10. BLANCO, J. M.; SÁEZ, J. A., Las monedas de Baicipo, 150, 2003, p. 13-28. BLANCO, J. M.; SÁEZ, J. A., Sobre una moneda inédita de Ilberir/Iliberri, 135, 1999, p. 5-10. BLANCO, J. M; SÁEZ, J. A., La ceca “Libiofenice” de Sacili (1ª parte), 144, 2002, p. 3-16. BLANCO, J. Mª; SÁEZ J. A., La ceca “Libiofenice” de Sacili (2ª parte), 145, 2002, p. 35-48. BLANTON, H., Medio Real del año 1652 del ensayador “Y”, de Toledo, 151, 2003, p. 37-41. BLAY I DETRELL, J., Monedas votivas en el pie de mástil de navíos romanos, 155, 2004, p. 5-14. BRAÑA PASTOR, J.L., Ponderal inédito de 3 Doblas de la Banda, 127, 1997, p. 31-32. BRAÑA PASTOR, J. L.; ROMA VALDÉS, A., Notas sobre una moneda de Alfonso X de Castilla y de León, 142, 2001, p. 63-66.

BRUNK, Contramarcas, 128, 1998, p. 55. BURGET, E., Una pieza inédita de medalla de Sta. Elena u “ochavo” de Sta. Elena, 143, 2001, p. 23-30. CABRILLO RODRÍGUEZ, F., La verdadera fe y el patriota verdadero, medallas patrióticas, 126, 1997, p. 63-70. CAMPO, M., El Gabinet Numismátic de Catalunya del Museu Nacional d’Art de Catalunya:historia y gestión de las colecciones, 149, 2003, p. 29-38. CANTO GARCÍA, A., La moneda andalusí: ¿Un modelo de moneda distinto?, 133, 1999, p. 77-83. CASTÁN RAMÍREZ, C., Aportación al estudio de la Casa de la Moneda de Potosí. (pleito del Marqués de Escalona. S. XVI), 128, 1998, p. 21-44. CASTAN, C., Aportación al Estudio de la Ceca de Valladolid. (Una carta de pago inédita de la Casa de la Moneda de esta ciudad en el reinado de Felipe III), 144, 2002, p. 35-38. CASTAÑO, D. E., Reflexiones numismáticas, 126, 1997, p. 5-6. CASTRO, R., Medalla Papal de la colección Jordana de Pozas, 149, 2003, p. 63-66. CATALAN, J., Costes y beneficios del euro en la Europa periférica: España versus Suecia, 145, 2002, p. 17-34. CAUDET, F. J., Un sextante de la ceca de Arse, 129, 1998, p. 15-16. COSTA, B., Mercaders sense monedes, imperis evanescents. Algunes consideracions sobre la moneda a les societats fenício-púniques, 133, 1999, p.15-48. DE LOS SANTOS MOZAS, Mª, Un divisor inédito con leyenda neopúnica en el Museo Provincial de Jaén, 149, 2003, p. 49-56. DE SANTIAGO FERNÁNDEZ, J., Moneda de plata castellana en los s. XVI y XVII. Evolución e intentos de reforma, 142, 2001, p. 7-24. DE SANTIAGO FERNÁNDEZ, J., Presencia de un cincuentín en la circulación monetaria madrileña a través de una carta de pago de 1679, 155, 2004, p. 35-44. DE SANTIAGO FERNÁNDEZ, J., Resello de moneda en Mérida en 1641. Un proyecto frustrado, 145, 2002, p. 49-58. DE SANTIAGO FERNÁNDEZ, J., Utilización política y propaganda en el papel moneda español entre la II República y el primer Franquismo, 153, 2004, p. 23-44. DYM, K. A., Reseña del libro de J. Pellicer, 130, 1998, p. 74. DYM, K. A., Un cuartillo de Felipe IV de la casa de Potosí, 127, 1997, p.49-54. EDITORIAL, 130, 1998, P. 3-6. EDITORIAL, 131, 1998, P. 3-5. EDITORIAL, 143, 2001, P. 3-4. EDITORIAL, 149, 2003, P. 3-4.

EDITORIAL, 155, 2004, P. 3-4. EGEA ISERN, J., Variante en el duro de 1997, 128, 1998, p. 57-58. EGEA, J., Las cinco pesetas de 1994 dedicadas a Aragón, 147, 2002, p.55-56. ENCUENTRO, Convocatoria XII Encuentro de Estudios Numismáticos, 131, 1998, p. 73-74. ENCUENTRO, Convocatoria del XIII Encuentro de Estudios sobre la Moneda, 134, 1999, p. 13-14. ENCUENTRO, Convocatoria XIV encuentro de Estudios sobre la Moneda, 138, 2000, p. 76. ENCUENTRO, Convocatoria XIV Encuentro de Estudios sobre la Moneda, 139, 2000, p. 74. ENCUENTRO, Convocatoria XV Encuentro de Estudios sobre la Moneda, 143, 2001, p. 77. ENCUENTRO, Convocatoria XVI Encuentro de Estudios sobre la Moneda, 147, 2002, p. 73-76. ESPAÑA, L., Alfonso IX- Addenda et pro memoria, 127, 1997, p. 25-30. ESPAÑA, L., Dos pepiones inéditos del infante Sancho (1282- 1284), 144, 2002, p. 21-26. ESPAÑA, L., El caballero oculto, 155, 2004, p. 15-28. ESPAÑA, L., El verdadero burgalés de la Crónica de Alfonso X, 149, 2003, p. 57-62. ESPAÑA, L., Explicación de las marcas de punzones que aparecen sobre monedas en circulación tras el fallecimiento de Enrique IV, 132, 1999, p.13-30. ESPAÑA, L., El Abadengo de Sahagún. Vestigios de una manifestación monetaria feudal en los reinos de Castilla y León durante el s. XII, 137, 2000, p. 7-28. ESPAÑA, L., La ceca de Ávila en tiempos del emperador Alfonso, 140, 2001, p. 15-24. ESPAÑA, L., Las acuñaciones del Infante Juan tras proclamarse rey de León en los confines del siglo XIII, 143, 2001, p. 31-40. ESPAÑA, L., Las dracmas de la Medusa en el territorio Kesetano del s. III a.C., 138, 2000, p. 21-32. ESPAÑA, L., Una pieza inédita de Fernando II, 131, 1998, p. 25-34. FALCÓ FUENTES, V., Medalla conmemorativa del 750 aniversario de la Carta Pobla de 1250 otorgada por Jaime I a la Vall d’Uxó, 142, 2001, p. 71. FELGUERA HERRERA, I., Un tesorillo de época romana hallado en Teba (Málaga), 128, 1998, p. 3-8. FOERSTER, G. H., Dos reales columnarios de 1765 de México convertidos en 60 paras de las Islas Jónicas, 142, 2001, p. 67-70. FOERSTER, G. H., Los cheques-billetes del Perú de 1985, 151, 2003, p.63-66.

FOERSTER, G. H., Plata hispanoamericana en circulación mundial del siglo XVI hasta el siglo XX, 141, 2001, p. 41-60. FOERSTER, G. H., Redescubrimiento de dos medallas peruanas inéditas, 129, 1998, p. 69-70. FONTENLA, S., Juego de ponderales púnicos de plomo, 132, 1999, p. 3-8. FONTENLA, S., Aportación a los feluses andalusíes, 147, 2002, p. 35-43. FONTENLA, S., Dineral del doble castellano, 143, 2001, p. 41-42. FONTENLA, S., Notas sobre metrología almohade, 150, 2003, p. 29-30. FRADERA, J. Mª., Plata Americana, monedas indias, 141, 2001, p. 17-40. FROCHOSO, R., Las acuñaciones de Daysam ben Ishaq. Nuevas aportaciones, 146, 2002, p. 25-28. FUENTES GANZO, E., La moneda como símbolo e instrumento de legitimación y propaganda. Castilla S. XI- XV, 131, 1998, p. 11-24. FUENTES GANZO, E., Ordenamiento de moneda y maravedí de oro en las cortes leonesas de 1202, 136, 2000, p. 19-32. GARCÍA GARRIDO, M., Fracionaria inédita de Emporion, 127, 1997, p. 7-8. GARZÓN BLANCO, A., Las acuñaciones relacionadas con la Legio VII Gemina, 126, 1997, p. 7-14. GAVIRA GIL, J., La moneda marchenera contemporánea, 153, 2004, p.61-70. GRACIA LORÉS, P., Estados demostrativos de las cuentas de la casa de la moneda de Cataluña durante la guerra de la Independencia, 1808-1814, 145, 2002, p. 59-76. GRACIA LORÉS, P., Los libros de cuentas de la Casa de la Moneda de Barcelona durante la guerra de la Independencia. (1808-1814), 131, 1998, p. 39-64. GRATACÓS, E., Cn. Domitius Calvinus, 147, 2002, p. 15-20. GUERRINO, A. A., Medicina y numismática en la Argentina, 130, 1998, p. 61-72. IBÁÑEZ ARTICA, M., Causas de las primeras emisiones monetarias de los reinos cristianos peninsulares, 136, 2000, p. 5-18. IBÁÑEZ ARTICA, M., Moneda de necesidad acuñada en Navarra durante la guerra civil con Castilla (1429- 1431), 129, 1998, p. 37-52. IBÁÑEZ ARTICA, M., Tipología de los gruesos de Carlos II de Navarra (1349- 1387), 126, 1997, p. 25-36. IBÁÑEZ, M., La moneda de Navarra en la obra de P. Ancher Tobiésen Duby (1721- 1782), 146, 2002, p. 61-72. IBÁÑEZ, M., Objetivos y limitaciones en una exposición monetaria temporal: “La Moneda en Navarra”, 149, 2003, p. 39-48. IDOATE, V. M., Epidemias de peste y monedas en el Alto Imperio Romano, 147, 2002, p. 23-34.

IDOATE, V. M., Estudio de la salud en las monedas del Alto Imperio Romano, 135, 1999, p. 11-18. IDOATE, V. M., La felicidad a través de las monedas del Alto Imperio Romano, 139, 2000, p. 5-14. INDURAIN, E., Papel moneda en Navarra, 140, 2001, p. 49-56. JIMÉNEZ MARTÍNEZ, F., Dineral de la Silla Alta. Posible atribución a Enrique IV, 153, 2004, p. 49-58. JIMÉNEZ, M., La evolución del sistema monetario nazarí, 150, 2003, p.31-50. LOFSTROM, W., Recensión bibliográfica, 147, 2002, p. 59-60. LÓPEZ, F., Entre cielo y tierra. Neoplatonismo en los reversos monetarios romanos s. IV- V d. C., 130, 1998, p. 7-22. LÓPEZ, P., Las dracmas ampuritanas de la colección Vincke, 146, 2002, p. 11-22. LÓPEZ, P., Las monedas romanas del Museo de Vilafranca, 148, 2003, p.3-8. MARQUES DE FARIA, A., Crítica bibliográfica, 138, 2000, p. 63-70. MÁRQUEZ, Mª. T., Troballes de peces de moneda feudal a l’illa de Menorca, 136, 2000, p. 51-64. MARTÍN VEGA, M; PEÑA MARTÍN, S., Un Dirham de Abd al-Rahman III con ceca Madinat Fas (?), 152, 2004, p. 7-12. METCALF, D. M., A note on the “suevic” triens bought in Santarem, 151, 2003, p. 15-16. MORENO Y CASANOVA, J. J., Contramarca privada sobre un jetón francés, 126, 1997, p. 49-56. MORENO Y CASANOVA, J. J., Contramarcas españolas de carácter político, 144, 2002, p. 51-56. MORENO, J. J., Las monedas en los archivos. El caso de la Asociación para la enseñanza de la mujer, 149, 2003, p. 67-74. MORENO, J. J., Resello castellano de 1603 sobre moneda navarra, 140, 2001, p. 31-38. MORENO, J. J., Un episodio en las relaciones entre monedas francesa y española a comienzos del siglo XVIII, 135, 1999, p. 35-44. MORENO, J. J., Aproximación a la circulación de la moneda portuguesa durante la primera guerra carlista, 130, 1998, p. 45-56. MOZO MONROY, M., Simbología lamaísta en las monedas del Tíbet, 150, 2003, p. 53-64. MURILLO, J.; CHACÓN, M. B., Monedas colombianas en la numismática de Costa Rica, 139, 2000, p. 59-66. MURRAY, G., Felipe II: la falta de la sigla del ensayador en sus monedas del Real Ingenio de Segovia, 129, 1998, p. 53-62. NAVAS, L.; MARTÍNEZ, B.; IBÁÑEZ, M, Hallazgo monetario de Tudela (Navarra): datos preliminares, 138, 2000, p. 11-20.

ÑACO DEL HOYO, T., Uso y abuso de la aestimatio frumenti en la fiscalidad provincial romana tardorrepublicana. (I).La conmutación monetaria anterior al proceso contra C. Verres (70 a.C), 133, 1999, p. 49-62. OLIVARES, J. M., Múltiplos inéditos de ducatón español, 132, 1999, p.31-34. OLIVARES, J. M., Los ducatones de Milán durante la época de Felipe II, 135, 1999, p. 29-32. OLIVARES, J. M., Múltiplos inéditos de ducatón. (aclaraciones imprescindibles a una réplica)., 138, 2000, p. 59-62. OLIVARES, J. M., Una variante inédita de Isabel II, 140, 2001, p. 45-46. OLIVARES, J. M., Variantes inéditas en la moneda imperial española de las cecas de Mesina, de Nápoles y de Milán, 142, 2001, p. 25-40. OLIVARES, J. M., Una interesante variante de José Napoleón, 143, 2001, p. 59-60. OLIVARES, J. M., Un tipo inédito y desconocido del Ducatón español de la época de Felipe II, 152, 2004, p. 49-52. OLIVARES, J. M., Imperio español. Catalogación de otra pieza inédita, 154, 2004, p. 75-76. PARDO CAMACHO, R., Noticia de una malograda acuñación en la ceca de México destinada a la Florida, 142, 2001, p. 41-50. PAZ BERNARDO, J., De nuevo sobre las monedas del balneario de Mondariz, 126, 1997, p. 59-62. PAZ BERNARDO, J., 5 pesetas Juan Carlos I 1975- 77 diámetro 22 m/. ¿Prueba?, 132, 1999, p. 39-40. PAZ BERNARDO, J., Una peseta de 1963 con el reverso sin acuñar, 135, 1999, p. 45-46. PAZ BERNARDO, J., As ibérico de Turiaso. ¿Inédito?, 138, 2000, p. 33-34. PAZ BERNARDO, J., Una peseta de 1966/70 acuñada por error con anverso del cuño de 0,50 céntimos de aluminio con estrellas de 1966/70, 140, 2001, 47-48. PAZ BERNARDO, J., Errores y variantes, 144, 2002, p. 57-64. PAZ, J., Tres variantes ¿inéditas? En los 50 céntimos de 1949, 148, 2003, p. 57-60. PAZ BERNARDO, J., 100 pesetas de cobre Unió Catalanista, 150, 2003, p. 51-52. PELLICER I BRU, J., Dirhemes a nombre de Ahmed I Almoktadir Ben Suleiman y Ahmed II Almostain Ben Yusuf 465 H.- 476 H., 126, 1997, p. 15-24. PELLICER I BRU, J., Los “pesantes” del Morisco del Alquilán, 127, 1997, p. 33-36. PELLICER I BRU, J., El senyal de la rosa (segle XIV) de Francesc Vilardell, argenter, als pesals dels florins. També senyal “testa d’home”, 129, 1998, p. 29-36.

PELLICER I BRU, J., Necrológica en memoria de Dym Koert A., 131, 1998, p. 71-72. PELLICER I BRU, J., Muhammad amîr al-Mu’minîn al-Mahdî billâh. Sulaymân amîr al-Mu’minîn al-Musta’în billâh. Un aprovechamiento del cuño de anverso de un dirhem de al-Andalus 400H (1009-1010), 132, 1999, p.9-12. PELLICER I BRU, J., Les monedes del segle XVII amb marques B-A, encunyacions de la seca de Barcelona o de Burgos?, 138, 2000, p. 51-58. PELLICER I BRU, J., La villa imperial de Potosí (noticias mineras y numismáticas), 141, 2001, p. 60-76. PELLICER I BRU, J., Dos billets de la guerra 1936-1939 desconeguts. Conesa (Conca de Barberà), 142, 2001, p. 72. PELLICER I BRU, J., Noticia sobre dos lingotes de oro de la Ceca de México, 1746, 143, 2001, p. 57-58. PELLICER I BRU, J., Addendas al libro Glosario de Maestros de Ceca y Ensayadores, 144, 2002, p. 47-50. PELLICER I BRU, J., Requiem por la peseta. ¿Euros por la libertad?, 145, 2002, p. 5-16. PELLICER I BRU, J., El ensayador X, Cristóbal de Medina, sobre un real de a cuatro de Felipe II acuñado en Santo Domingo, 146, 2002, p. 45-50. PELLICER I BRU, J., Manual Català de Mercaderies, 148, 2003, p. 49-56. PELLICER I BRU, J., Nuevo aprovechamiento de cuños a nombre de Muhammad (III) al-Mustakfī y de Yahyà al-Mu’talī 416 H/ 1025 d.C., en alAndalus, 148, 2003, p. 43-48. PELLICER I BRU, J., Concesión para acuñar Millareses a Arnal Llorens, de Valencia (1240), (rectificando una afirmación de R.I. Burns), 151, 2003, p. 23-26. PELLICER I BRU, J., El peso del Florín de Aragón (1350-51) (Nuevas aportaciones metrológicas), 151, 2003, p. 27-36. PELLICER I BRU, J., Reseña, 151, 2003, p. 67-72. PELLICER I BRU, J., El patrón oro en la Península Ibérica durante los siglos IV al VI H./316-540h. (X al XIII d.C.). El oro andalusí, 152, 2004, p.13-38. PELLICER I BRU, J., Noticias numismáticas de la Duquesa de Medina Sidonia, 155, 2004, p. 29-34 PELLICER I BRU, J.; BALLESTÍN, X., Hišām B. Sulaymān B. ‘Abd alRahmān al-Nāsir al-Rašīd. Un dirham de Madīna Fās con los personajes alMu’izz y al Rašīd (399 H.), 130, 1998, p. 23-36. PELLICER, J.; FREEMAN, M., ¿Nueva prueba de una moneda de 10 céntimos del año 1870?, 152, 2004, p. 61-64. PELLICER, J.; PLANA, J.; Sobre un as del “MVN ERCΛVICA IIII· VIR·C·TER·SVRA·L·LIC·CRACILE”, 146, 2002, p. 21-22. .

PÉREZ SINDREU, F. de P., Acerca de los múltiplos inéditos de Ducatón, 134, 1999, p. 39-44. PÉREZ SINDREU, F. de P., El Real de a Ocho y el Thaler, 152, 2004, p.39-48. PÉREZ SINDREU, F. de P., Ensayadores de la casa de Moneda de México. Noticias de los s. XVII a XIX, 142, 2001, p. 51-58. PÉREZ SINDREU, F. de P., Ensayadores de la ceca de México, siglos XVI y XVII, 135, 1999, p. 33-34. PÉREZ SINDREU, F. de P., Los metales oro y plata y monedas tras el descubrimiento, 143, 2001, p. 43-56. PÉREZ SINDREU, F. de P., Resultado de una encuesta solicitada por el Secretario de Estado de Hacienda, Marqués de la Florida Pimentel, en 18 de Agosto de 1780, sobre las piezas de doblones de oro, 140, 2001, p. 39-44. PÉREZ SINDREU, F. de P., Última vista de la fachada de la Casa de la Moneda de Sevilla, 135, 1999, p. 47-48. PÉREZ SINDREU, F. de P., Variaciones en el valor de las monedas durante el siglo XVIII para paliar la escasez de plata y evitar la salida de las monedas españolas al extranjero, 155, 2004, p. 45-54. PERMANYER I SABATÉ, F., Estudio de la rareza de las emisiones de Isabel II a través del número de piezas subastadas en los últimos 35 años, 151, 2003, p. 53-62. PLIEGO, R., Un tremis inédito de Narbona a nombre de Sisebuto, 146, 2002, p. 23-24. POIARES, A., O “Ceitil” dito Arábico-Uma nova traduçāo, 144, 2002, p.27-34. POIARES, A., Um achado de felos nos arredores de Beja, 139, 2000, p.15-36. POIARES, A., Um triente suevo achado en Santarém, 148, 2003, p. 25-30. PRIETO MARTÍNEZ, J. J., The number of dies used to strike the coinage: a statistical problem in ancient numismatic, 144, 2002, p. 17-20. PUSINERI SCALA, C., El billete más antiguo de Europa apareció en Barcelona, 127, 1997, p. 65. REINAL BOIX, J., Los billetes de ultramar, 127, 1997, p. 55-62. REINAL BOIX, J., Los billetes del Banco de España en Bilbao, 128, 1998, p. 45-54. REINAL, J., El Banco de España como Banco Central, 134, 1999, p. 57-66. REINAL, J., El Banco de España: su pluralidad y monopolio de emisión, 132, 1999, p. 41-50. RETAMERO, F., Editorial de la vieja moneda, 145, 2002, p. 3-4. RETAMERO, F., El temps de les monedes. Concilis, porcs, collites i tremisses en època visigoda, 133, 1999, p. 69-76. RETAMERO, F., Monedas de papel, monedas de hierro, 153, 2004, p. 3-6. RETAMERO, F., Presentación, 137, 2000, p. 3-6.

RETAMERO, F., Sobre el IV Jarique de Numismática Andalusí, 139, 2000, p. 3-4. RETAMERO, F., Una nueva dimensión. El XIII Encuentro de Estudios sobre la Moneda, 141, 2001, p. 5-6. RODRÍGUEZ, E., Aportación sobre varios lingotes de oro de la ceca de Méjico datados entre 1741 y 1746, 147, 2002, p. 51-54. ROMA VALDÉS, A., As moedas cuñadas en tempos de Henrique II (13681379) atribuídas a Santiago de Compostela, 138, 2000, p. 45-50. ROMA VALDÉS, A., Punzones en algunas monedas de Enrique IV de Castilla y León, 128, 1998, p. 13-20. ROMA VALDÉS, A., Moneda fraccionaria en Castilla y León entre los siglos XIII y XIV, 136, 2000, p. 33-42. ROMA, A., Cuatro apuntes sobre monedas medievales castellanas, 146, 2002, p. 29-36. ROMA, A.; SERRANO, A.; COLINO, J., En torno a los feluses idrīsíes de Marruecos, 154, 2004, p. 41-52. ROYO MARTÍNEZ, Mª. M., Marcas de ensayador y ensayadores de la Casa de la Moneda de la Coruña, 144, 2002, p. 39-46. ROYO, Mª del M., Aportación a la historia monetaria castellana del siglo XVI: Localización de un taller de falsificación de “cuartillos de vellón rico” o de la “nueva estampa”, 146, 2002, p.51-60. ROYO, Mª del M; Noticias sobre el artífice-platero y ensayador conquense Alonso Román, 147, 2002, p. 43-50. RUBIO SANTOS, E. (ANE), Llamemos a las cosas por su nombre, 155, 2004, p. 55-70. RUBIO SANTOS, E. (ANE), Una moneda inventada que se codeó con las monedas de su tiempo, 152, 2004, p. 53- 61. RUBIO SANTOS, E.; REVELLO, C. A., Crear una revolución en la numismática, o la utilización de Internet como herramienta de difusión, 150, 2003, p. 65-72. SÁNCHEZ, J.; VERDEJO, J., Notas sobre un real de a dos acuñado en los primeros años del Real Ingenio de Segovia, 135, 1999, p. 25-28. SÁINZ VARONA, F. A.; BAIXAULI MERINO, Mª. M., Monedas de cobre de Felipe II aparecidas en Castrojeriz (Burgos), 127, 1997, p. 37-48. SALES, J.; ENRICH, Jordi, ENRICH, Joan, Una pequeña ocultación monetaria del S. XI: los mancusos de “Can Paleta” (Castellfollit del Boix, Barcelona), 142, 2001, p. 59-62. SANAHUJA, X., Aportació documental sobre les monedes locals del segle XV: Balaguer i Tàrrega, 146, 2002, p. 37-44. SANAHUJA, X., El curs forçat dels menuts gironins l’any 1654. (rectificación), 153, 2004, p. 59-60.

SANAHUJA, X., Els senyals del camp de Tarragona del segle XV, 126, 1997, p. 37-48. SANAHUJA, X., La moneda municipal a la Selva del Camp (segles XVI i XVII), 135, 1999, p. 49-62. SANAHUJA, X., La moneda municipal de Caldes de Montbui als s. XV i XVI, 130, 1998, p. 37-44. SANAHUJA, X., Legitimació de la moneda municipal catalana: dos casos de falsificació documental, 139, 2000, p. 55-58. SANAHUJA, X., Les monedes de Manresa al segle XV, 154, 2004, p. 53-70. SÁNCHEZ RECUENCO, J., Dos piezas inéditas de los maravedís acuñados en la ceca de La Coruña a nombre de los Reyes Católicos, 134, 1999, p.33-38. SÁNCHEZ RECUENCO, J., Notas sobre un dinero jaqués del Archiduque Carlos, 131, 1998, p. 35-38. SÁNCHEZ RECUENCO, J., Notas a cerca de un documento de 1908 sobre la detención en Asturias de un falsario y el reciente hallazgo de una moneda falsa posiblemente por él acuñada, 132, 1999, p. 35-38. SEMANA, Convocatoria XII Encuentro Nacional de Numismática, Call for papers, 129, 1998, p. 12. SEMANA, Crónica de la XXI Semana nacional de Numismática, 129, 1998, p. 3-11. SEMANA, Crónica de la XXII Semana Nacional de Numismática, 134, 1999, p. 3-12. SEMANA, Crónica de la XXIII Semana Nacional de Numismática, 138, 2000, p. 3-10. SEMANA, Crónica de la XXIV Semana Nacional de Numismática, 142, 2001, p. 3-6. SEMANA, Crónica de la XXV Semana Nacional de Numismática, XV Encuentro de Estudios sobre la Moneda, 146, 2002, p. 3-10. SEMANA, Crónica de la XXVI Semana Nacional de Numismática, 151, 2003, p. 3-8. SEMANA, Crónica de la XXVII Semana Nacional de Numismática, 154, 2004, p. 3-10. SEMANA, Programa de la XXI Semana Nacional de Numismática, 128, 1998, p. 65-78. SEMANA, Programa XXII Semana Numismática, 132, 1999, p. 61-76. SEMANA, Programa XXIII Semana numismática, 136, 2000, p. 65-76. SEMANA, Programa de la XXIV Semana Nacional de Numismática, 140, 2001, p. 65-76. SEMANA, Programa de la XXV Semana Nacional de Numismática, 144, 2002, p. 65-76.

SEMANA, Programa XXXVI Semana Nacional e Internacional de Numismática, 148, 2003, p. 65-76. SEMANA, Programa XXVII Semana Nacional de Numismática, 152, 2004, p. 65-76. SOTO, R., Drets reials, renda feudal i circulació monetària a Mallorca al segle XIII, 137, 2000, p. 51-66. TORRÓ, J., L’organització monetària del regne de València al segle XIII (1247- 1277), 137, 2000, p. 67-76. TORTELLA, T., En busca de una identidad propia. Los billetes españoles de mediados del siglo XIX, 153, 2004, p. 7-22. URGORRI, I., Dinero inédito de Alfonso X de Castela, 136, 2000, p. 49-50. URTEAGA, M.; GUERREÑU, M.; IBÁÑEZ, M., Conjunto monetario de la ermita de San Martín de Iraurgi (Azkoitia, Guipúzkoa), 139, 2000, p. 37-50. VEGA, M.; PEÑA, S., Adiciones al corpus califal omeya andalusí, a partir de los fondos del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, 148, 2003, p. 31-42. VERDEJO SITGES, J., Tres cobres variantes del ingenio segoviano, 126, 1997, p. 57-58. VERDEJO SITGES, J., Dos medallas poco conocidas, 126, 1997, p. 71-72. VERDEJO SITGES, J., Notas sobre la contramarca cubana llamada de la “rejilla”, 129, 1998, p. 63-68. VERDEJO SITGES, J., El resello G. P. Coronado de las Azores, 130, 1998, p. 57-60. VERDEJO SITGES, J., Una medalla artesanal cubana, 131, 1998, p. 65-66. VERDEJO SITGES, J., Dos variantes sevillanas inéditas, 154, 2002, p. 71-74. VICO, J., X Congreso Nacional de Numismática, 129, 1998, p. 71. VILLALBA, M., Un tesorillo del emirato independiente aparecido en Iznájar de Córdoba, 154, 2004, p. 29-40. VIRGILI, A., Moneda i peces de moneda en els inicis de la Tortosa feudal, 137, 2000, p. 29-50. YÁÑEZ, A.; AGUD GORMAZ, A., Óbolos inéditos de Alfonso X, 129, 1998, p. 25-28. (ver AGUD-YAÑEZ)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.