No title

PROYECTO CONJUNTO MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL BIBLIOTECA REGIONAL DE MEDICINA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD BIBLIOTECA VIRTUAL PA

3 downloads 194 Views 7MB Size

Story Transcript

PROYECTO CONJUNTO MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL BIBLIOTECA REGIONAL DE MEDICINA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

BIBLIOTECA VIRTUAL PARA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO 2005-2012 INFORME DE ENTREGA Presentado por: Yolanda Ruan de De la Carrera Consultora en Sistemas de Información

Email: [email protected]

BOGOTA, D.C., OCTUBRE 2012

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 1. ACTIVIDADES ORGANIZATIVAS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Comité Consultivo Nacional Carta Acuerdo Convenio de Cooperación Interinstitucional Modelo de Resolución

2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

BVS-SITE Versión 4.0 Literatura Científica - LILDBI-WEB Versión 1.7 LIS – Localizador de Información en Salud Legisalud Directorio de Eventos

3. ACTIVIDADES DE CARÁCTER FORMATIVO 4. ESTADISTICAS DE CONSULTA A LA BVS-VSP 5. CONTACTOS CON LA BIBLIOTECA REGIONAL DE MEDICINA (BIREME) 6. RECOMENDACIONES 7. ANEXOS 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5.

ANEXO 01-BVS-SITE Versión 4.0 ANEXO 02-LILDBI-WEB Versión 1.7 ANEXO 03-LIS – última versión ANEXO 04-DIRECTORIO DE EVENTOS – Versión 1.5 ANEXO 05-LEGISALUD

2

INTRODUCCION La Biblioteca Virtual en Salud para Vigilancia en Salud Publica de Colombia (BVS-VSP), es un proyecto cooperativo entre el Ministerio de Salud y Protección Social, la Organización Panamericana de la Salud y la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME) en el marco del fortalecimiento del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, dando especial relevancia a la implementación de herramientas para gestión de la información y el conocimiento. Está coordinado por un Comité Consultivo Nacional representado en 15 instituciones, 12 de ellas de carácter gubernamental, 2 de carácter privado y 1 de carácter internacional. El propósito de la BVS-VSP de Colombia es desarrollar las aplicaciones tecnológicas y otros productos necesarios para contar con un sistema de información que esté en capacidad de apoyar la toma de decisiones de las autoridades sanitarias en los diferentes niveles territoriales, así como generar información útil para instituciones y personas dentro y fuera del sector salud. La BVS-VSP opera a través de cuatro proyectos específicos representados en las siguientes bases de datos:  LITERATURA CIENTIFICA: base de datos VSPCOL que tiene a su cargo el desarrollo de la recopilación de la literatura publicada en revistas, monografías, tesis de grado sobre temas relacionados con salud pública, utilizando para ello los parámetros definidos por BIREME.  LOCALIZADOR DE INFORMACION EN SALUD (LIS): base de datos que permite la creación de un catálogo de fuentes de información disponibles en Internet y que interés para los usuarios de la información en salud pública.  LEGISALUD: base de datos que registra normatividad relacionada con Resoluciones, Acuerdos y Circulares haciendo el hipervínculo a la norma en texto completo.  DIRECTORIO DE EVENTOS: base de datos cuya finalidad es mantener un registro actualizado de Seminarios, Congresos, Conferencias, Simposios, etc., sobre temas de salud pública. La BVS-VSP opera a través de tres actividades fundamentales así:  Actividades de carácter organizacional  Actividades de carácter formativo  Actividades de carácter productivo ORGANIZATIVAS: 1) Convoca a las reuniones del Comité Consultivo Nacional con el fin de informar sobre los adelantos que se tienen en el desarrollo de la BVS-VSP y mantiene un asesoramiento permanente en el desarrollo de la misma. 2) Establece mecanismos de comunicación con las diferentes seccionales de salud del país para acopiar las estadísticas que se producen a nivel territorial. 3) Promociona la utilización del portal de la BVS-VSP, a través de talleres de capacitación. 4) Elabora manuales y guías para promocionar la utilización de la BVS-VSP. 3

FORMATIVAS: Periódicamente se dictan cursos de capacitación a diferentes niveles unos dirigidos a epidemiólogos, destinados a que aprendan a utilizar el portal de la BVS-VSP con todos los recursos de información que ofrece y los otros dirigidos a personal de las bibliotecas para enseñarles a utilizar apropiadamente las interfaces que se utilizan para alimentar las diferentes bases de datos que configuran la estructura central de la BV-VSP. PRODUCTIVAS: Representadas en el insumo diario de información a las cuatro bases de datos que configuran la estructura fundamental de la BVSVSP: 1) Base de datos VSPCOL. 2) Base de datos LIS. 3) Base de datos LEGISALUD y 4) Base de datos de Directorio de Eventos. 1. ACTIVIDADES ORGANIZATIVAS 1.1.

Comité Consultivo Nacional

La principal recomendación hecha por la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), para el óptimo desarrollo de la BVS-VSP fue la creación de un Comité Consultivo Nacional que asegure la participación activa y equitativa de todas las instituciones interesadas en la construcción de la BVS-VSP. Este Comité está configurado con las instituciones que se señalan a continuación y su objetivo principal es asegurar la participación activa y equitativa de todas las instituciones interesadas en la construcción de la BVSVSP, estableciendo orientaciones, estrategias y criterios para la operación de la BVS-VSP de acuerdo con las prioridades y condiciones de la vigilancia en salud pública del país. A continuación se anotan las instituciones que han sido llamadas a formar parte del CCN, anotando a continuación de cada una las personas que han estado asistiendo regularmente a las reuniones anuales del mismo. COLCIENCIAS Instituto Colombiano Agropecuario –ICAInstituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBFInstituto Nacional de Cancerología –INCInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –INMLInstituto Nacional de Salud –INSInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMAMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Salud y Protección Social Secretaria de Salud de Bogotá Universidad El Bosque Universidad Javeriana Universidad Nacional de Colombia Organización Panamericana de la Salud 4

Con el fin de ayudar en las actividades de gestión para el desarrollo armónico de la BVS-VSP se han elaborado los siguientes documentos:  Plan Estratégico de Gestión para el Desarrollo de la BVS-VSP – Septiembre 2005  Guía para Utilizar los Recursos de Información de la BVS-VSP – Septiembre 2005 – Actualizado en el 2012  Folleto de Divulgación de la BVS-VSP – elaborado en el 2009  Pendón para Divulgación de la BVS-VSP – elaborado en marzo del 2010 Por otra parte se ha trabajado en varios documentos de política, los cuales buscan conseguir alianzas que permitan fortalecer las bases para el desarrollo eficiente de la BVS-VSP. A continuación se incluyen estos documentos. 1.2.

Carta Acuerdo

BIBLIOTECA VIRTUAL PARA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DE COLOMBIA CARTA ACUERDO ENTRE MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DIRECCION DE DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLOGIA E INSTITUCIONES MIEMBROS DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL

La Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud de Colombia (BVS-VSP), es un proyecto cooperativo entre el Ministerio de Salud y Protección Social, la Organización Panamericana de la Salud y la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), en el marco del fortalecimiento del Sistema de Vigilancia en Salud Publica, dando especial relevancia a la implementación de herramientas para gestión de la información y el conocimiento. Con el propósito de continuar con el desarrollo de las aplicaciones tecnológicas y otros productos necesarios para contar con un sistema de información que esté en capacidad de apoyar la toma de decisiones de las autoridades sanitarias en los diferentes niveles territoriales, así como generar información útil para instituciones y personas dentro y fuera del sector salud, se propone el compromiso de las instituciones que han sido convocadas a formar parte del Comité Consultivo Nacional, mediante la firma de esta CARTA ACUERDO, cuya finalidad es asegurar hacia el futuro la permanencia y consolidación de la (BVS-VSP) , proyecto que en la actualidad ha alcanzado un considerable desarrollo.

5

Compromisos que adquieren las instituciones miembros del Comité Consultivo Nacional con la Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud Publica de Colombia (BVS-VSP):   

  



Aportar a la BVS-VSP la información que sobre los diferentes aspectos de salud publica produzca cada una de las instituciones que configuran el Comité Consultivo Nacional. Cooperar y hacer sugerencias sobre los contenidos del portal de la BVSVSP. Colocar en el servidor de cada una de las instituciones miembros del Comité Consultivo Nacional a la BVS-VSP, las publicaciones en texto completo que producen, con el fin de que se puedan incluír dentro de la base de datos de literatura de la BVS-VSP, haciendo el enlace al texto completo. Establecer controles de calidad y definir criterios de selección para las fuentes de información que se incluyen en la BVS-VSP. Colocar en los portales de las instituciones que configuran el Comité Consultivo Nacional el enlace a la BVS-VSP – http://www.bvsvspcol.bvsalud.org Designar una persona de cada una de las instituciones integrantes del Comité Consultivo Nacional para que reciba capacitación en el ingreso de información al módulo de LEGISALUD, con el fin de que este módulo logre estar perfectamente al día al contar con la colaboración específica de cada una de las instituciones cooperantes y generadoras de normas. Se deja constancia que este módulo es el que requiere tener al día la normatividad, instrumento necesario para la toma de decisiones en el sector de la salud publica. Servir de agentes multiplicadores en el uso de las fuentes de información colocadas en el portal a medida que vayan siendo capacitados en el manejo de este recurso de información.

Compromisos de la Dirección de Demografía y Epidemiología del Ministerio de Salud y Protección Social con la Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud Publica de Colombia (BVS-VSP):    

Definir políticas para el desarrollo de la BVS-VSP, dando prioridades, estrategias y procedimientos. Apoyar con recursos financieros el desarrollo y consolidación de la BVSVSP. Representar a la BVS-VSP en actividades de carácter nacional e internacional. Mantener una estrecha relación con los diferentes miembros del Comité Consultivo Nacional, de manera tal que los contenidos de la BVS-VSP estén siempre ajustados a las necesidades de información del sector de la salud pública en el país.

Compromisos de la Organización Panamericana de la Salud y de la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME) con la Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud Publica de Colombia (BVS-VSP)

6

   

Prestar cooperación técnica a la Dirección General de Salud Publica del Ministerio de la Protección Social para el desarrollo conveniente de la BVS-VSP. Facilitar la tecnología necesaria para el manejo apropiado de la información dentro de los diferentes módulos que configuran la estructura central de la BVS-VSP. Continuar con el apoyo, que hasta ahora se ha tenido, de la utilización del servidor de BIREME para el mantenimiento de la BVS-VSP en este servidor. Esta medida nos asegura la calidad del servicio. Apoyar la asistencia a cursos de capacitación para el manejo apropiado de las nuevas tecnologías que BIREME implemente en el futuro para ser aplicadas a la BVS-VSP con el fin de mantener el recurso de información al día y ajustado a los nuevos desarrollos de las tecnologías de información y conocimiento.

Compromisos de COLCIENCIAS con la Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud Publica de Colombia (BVS-VSP) 

 

 

Formular e impulsar las políticas de corto, mediano y largo plazo del Estado en lo relativo a la información científico técnica en salud publica, encaminadas a la formación de capacidades humanas y de infraestructura, la inserción y cooperación nacional para consolidar una sociedad basada en el conocimiento, la innovación y la competitividad. Fomentar la capacidad de la información científico técnica en salud pública, ampliando su acción y repercusión en las dinámicas sociales, económicas y académicas del ámbito nacional y regional. Orientar los esfuerzos de consolidación de la capacidad de investigación en salud pública y generación de nuevo conocimiento hacia temas estratégicos y críticos para el desarrollo del país y su competitividad global. Fomentar procesos de articulación entre los sectores académico, público y privado, así como de apropiación y uso del conocimiento en salud publica que se genere. Definir y orientar líneas temáticas prioritarias y operativas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que apoyen el desarrollo de la investigación en salud publica, con miras a lograr la inserción de sus resultados en la base de datos de registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud Publica de Colombia.

En constancia se firma en Bogotá, D.C., el día _________ del mes de ________ del año ____ el compromiso de las partes: INSTITUCION

FIRMA DIRECTOR

Colciencias Instituto Colombiano Agropecuario – ICAInstituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBFInstituto Nacional de Cancerología –INCInstituto Nacional de Salud –INS7

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –INMLInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMAMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Salud y Protección Social Secretaria de Salud de Bogotá Universidad El Bosque Universidad Nacional de Colombia Universidad Javeriana Organización Panamericana de la Salud

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DIRECCION DE DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLOGIA:

1.2.

Convenio de Cooperación Interinstitucional

CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PARA EL FORTALECIMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTINUO DESARROLLO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL PARA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DE COLOMBIA (BVS-VSP) CONSIDERANDO 

Que es imperativo continuar con el fortalecimiento, mantenimiento y continuo desarrollo de la Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud Publica (BVS-VSP), para que sirva de soporte a la toma de decisiones de las autoridades sanitarias en los diferentes niveles territoriales, así como generar información útil para instituciones y personas dentro y fuera del sector salud, apoyándose en todo momento en los lineamientos consignados en el Decreto 3518 del 9 de octubre del 2006 que crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Publica para Colombia. 8



 

Que es necesario apoyar e incentivar el desarrollo y consolidación de la BVS-VSP, como una forma de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, buscando con ello el acceso equitativo y universal a la información científico-técnica en salud pública que permita cerrar la brecha de las inequidades en salud. Que se hace necesario conocer el estado de la salud pública en Colombia, apoyándose en información actualizada, relevante, oportuna y pertinente. Que con frecuencia no se dispone de información actualizada en salud pública, debido a una falta de inversión en los sistemas de acopio, análisis, divulgación y uso.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, las partes acuerdan celebrar el presente Convenio de Cooperación Interinstitucional, el cual se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA – OBJETO DEL CONVENIO: El objeto general del presente Convenio de Cooperación Interinstitucional es el de articular acciones, esfuerzos, capacidades, recursos y conocimientos para fortalecer, mantener y desarrollar convenientemente la Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud Publica (BVS-VSP), con el fin de que la misma esté en capacidad de responder en forma sistemática y oportuna con información sobre los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población y pueda estar en capacidad de ayudar a una toma de decisiones efectiva de las autoridades sanitarias en los diferentes niveles territoriales, así como generar información útil para instituciones y personas dentro y fuera del sector salud. SEGUNDA – OBLIGACIONES ESPECIFICAS DE LAS INSTITUCIONES: A.- Ministerio de Salud y Protección Social   



Definir políticas para el desarrollo de la BVS-VSP. Apoyar con recursos financieros el desarrollo y consolidación de la BVSVSP. Contribuír con la información de carácter normativo, los informes de gestión, los proyectos de investigación y las publicaciones científicotécnicas en salud pública al enriquecimiento de las bases de datos que configuran la estructura central de la BVS-VSP. Liderar y orientar las actividades del Comité Consultivo Nacional, de manera tal que los contenidos de la BVS-VSP estén siempre ajustados a las necesidades de información del sector de la salud pública en el país.

B – Instituto Nacional de Salud  

Apoyar con recursos financieros el desarrollo y consolidación de la BVSVSP. Contribuír con investigaciones, publicaciones científicas en general al enriquecimiento de las bases de datos que configuran la estructura central de la BVS-VSP. 9



Liderar y orientar las actividades del Comité Consultivo Nacional, de manera tal que los contenidos de la BVS-VSP estén siempre ajustados a las necesidades de información del sector de la salud pública en el país.

C – Universidad Nacional de Colombia    

Coordinar las actividades de ingreso de contenidos y actualización de los mismos, haciendo seguimiento a la eficiencia en la operatividad del sistema de información en vigilancia de salud pública para Colombia. Cooperar y hacer sugerencias sobre los contenidos del portal de la BVSVSP. Establecer controles de calidad y definir criterios de selección para las fuentes de información que se incluyen en la BVS-VSP. Liderar y orientar las actividades del Comité Consultivo Nacional, de manera tal que los contenidos de la BVS-VSP estén siempre ajustados a las necesidades de información del sector de la salud pública en el país.

En constancia se firma en Bogotá, D.C., el día ______ del mes de ______ del año ____ las obligaciones de las partes: INSTITUCION

FIRMA

Ministerio de Salud y Protección Social

Instituto Nacional de Salud

Universidad Nacional de Colombia

10

1.3.

Modelo de Resolución

Borrador para someter a consideración de las instituciones involucradas, elaborado por Yolanda Ruan de De la Carrera, Consultora en Sistemas de Información. – Bogotá, 2012 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL RESOLUCION No__________ Por la cual se establece el acceso a la información científico técnica en salud en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio como forma de eliminar las inequidades en salud, utilizando para ello la estrategia de Biblioteca Virtual en Salud (BVS) como una forma de lograr el acceso equitativo a la información científico técnica en salud CONSIDERANDO      

  

Que los conceptos de información, conocimiento y tecnología son elementos fundamentales para establecer los términos de la discusión sobre las potencialidades de la Biblioteca Virtual en Salud. Que el acceso al conocimiento científico y técnico en salud y sus múltiples aplicaciones son elementos centrales para el desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas. Que el acceso universal a la información científico técnica en salud es condición para el desarrollo de la salud. Que las decisiones en salud son más eficientes en la medida en que son basadas en información científico técnica relevante, oportuna, actualizada y pertinente. Que se hace necesario conocer el estado de salud de una población en un momento dado. Que la información científico técnica en salud se genera desde diferentes instituciones (educativas, entidades estatales, institutos de investigación en salud, ministerios, oficinas nacionales de estadística, instituciones de carácter ambiental, etc) Que con frecuencia no se dispone de información científico técnica en salud actualizada, debido a una falta de inversión en los sistemas de acopio, análisis, divulgación y uso. Que se hace necesario integrar los sistemas de acceso a la información científico técnica en salud de forma que se pueda maximizar su eficacia y eficiencia. Que se hace necesario adoptar una visión cabal de la información científico técnica que vincule las investigación y la gestión de los conocimientos en materia de salud y supere las limitaciones institucionales y organizativas.

11







Que se hace necesario apoyar el proceso de gestión de la actividad científica en salud, teniendo como base la estrategia de la cooperación entre las instituciones productoras y generadoras de información en ciencias de la salud. Que se hace necesario fomentar la articulación y continuidad entre la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico y armonizar las supuestas disyuntivas entre las políticas públicas y las dinámicas del mercado, y entre los propósitos nacionales y las dinámicas regionales. Que es conveniente utilizar la tecnología del Internet para el desarrollo de la Biblioteca Virtual en Salud con miras a lograr el acceso abierto a la información científico técnica en salud como una forma de eliminar las brechas de acceso al conocimiento científico. RESUELVE CAPITULO I Disposiciones Generales

ARTICULO 1º.: Apoyar e incentivar el desarrollo y consolidación de la Biblioteca Virtual en Salud, como una forma de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, buscando con ello el acceso equitativo y universal a la información científico técnica en salud que permita cerrar la brecha de las inequidades en salud. ARTICULO 2º.: La Biblioteca Virtual en Salud deberá estar orientada a llenar las necesidades de información del personal académico y de investigadores. ARTICULO 3º.: La Biblioteca Virtual en Salud deberá estar edificada sobre redes cooperativas y redes sociales que aseguren la participación activa en su desarrollo. ARTICULO 4º.: La Biblioteca Virtual en Salud tendrá carácter descentralizado y con alcance universal, teniendo como objetivo el acceso democrático al conocimiento científico en ciencias de la salud a nivel nacional, regional y local. ARTICULO 5º.: La Biblioteca Virtual en Salud debe ser compatible con sistemas de información científico técnica existentes en las instituciones generadoras de información en ciencias de la salud a nivel nacional, regional y local. ARTICULO 6º.: La Biblioteca Virtual en Salud deberá contener información científico técnica útil para la toma de decisiones del personal de salud a nivel nacional, regional y local. ARTICULO 7º.: La Biblioteca Virtual en Salud deberá establecer convenios con instituciones gubernamentales de coordinación, planificación y financiación de la actividad científica en salud como COLCIENCIAS, Ministerios de Salud y otros. ARTICULO 8º.: La Biblioteca Virtual en Salud operará de manera descentralizada conteniendo fuentes textuales y multimediales de información en ciencias de la salud, conectadas en red, con acceso directo y universal, sin limitaciones geográficas ni de tiempo, como base distribuido del conocimiento científico y técnico en salud, registrado, organizado y almacenado en formato 12

electrónico, accesible de forma universal y de modo compatible con las bases de datos internacionales en salud. CAPITULO II Responsables por el Desarrollo y Consolidación de la Biblioteca Virtual en Salud ARTICULO 9º.: Responsables – El desarrollo y consolidación de la Biblioteca Virtual en Salud será responsabilidad del Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS-, el Instituto de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y contará con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud – BIREME. ARTICULO 10º.: Funciones del Ministerio de Salud y Protección Social – El Ministerio de Salud y Protección Social tendrá las siguientes funciones en relación con la Biblioteca Virtual en Salud: a) Definir las políticas, planes, programas y proyectos requeridos para el adecuado desarrollo y operación de la Biblioteca Virtual en Salud. b) Coordinar la participación activa de las instituciones que se comprometan en la colaboración y desarrollo de la Biblioteca Virtual en Salud buscando alianzas entre el sector académico, sector oficial e instituciones de investigación en salud de carácter privado. c) Apoyar con recursos financieros el desarrollo y consolidación de la Biblioteca Virtual en Salud. d) Apoyar el desarrollo de las Bibliotecas Virtuales en Salud temáticas v.g. la Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud Publica que ya cuenta con un considerable desarrollo. ARTICULO 11º.: Funciones del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS - tendrá las siguientes funciones: a) Formular e impulsar las políticas de corto, mediano y largo plazo del Estado en lo relativo a la información científico técnica en salud, encaminadas a la formación de capacidades humanas y de infraestructura, la inserción y cooperación nacional e internacional y la apropiación social de la información científico técnica para consolidar una sociedad basada en el conocimiento, la innovación y la competitividad. b) Fomentar la capacidad de la información científico técnica en salud, ampliando su acción y repercusión en las dinámicas sociales, económicas y académicas del ámbito nacional y regional. c) Orientar los esfuerzos de consolidación de la capacidad de investigación en salud y generación de nuevo conocimiento hacia temas estratégicos y críticos para el desarrollo del país y su competitividad global. d) Fomentar procesos de articulación entre los sectores académico, público y privado, así como de apropiación y uso del conocimiento científico en salud que se genere. 13

e) Promover el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en el país, de acuerdo con los planes de desarrollo y las orientaciones trazadas por el Gobierno Nacional. f) Definir y orientar líneas temáticas prioritarias y operativas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que apoyen el desarrollo de la investigación en ciencias de la salud con miras a lograr la inserción de sus resultados en la base de datos de registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual en Salud. g) Apoyar con recursos financieros el desarrollo y consolidación de los diferentes programas que constituyen la columna vertebral de la Biblioteca Virtual en Salud. ARTICULO 12º.: Funciones del Instituto de Salud Publica de la Universidad Nacional de Colombia y de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia – serán las siguientes: a) Elaborar el “Plan Estratégico de Gestión de la Biblioteca Virtual en Salud para Colombia” documento que consigna la política y los lineamientos a seguir para el desarrollo conveniente de la Biblioteca Virtual en Salud. b) Desarrollar con metodologías diseñadas por BIREME las diferentes fuentes de información que configuraran la red de contenidos de la Biblioteca Virtual en Salud. c) Desarrollar con metodología SciELO la inclusión de las publicaciones periódicas del área de las ciencias de la salud en formato electrónico. d) Implementar la metodología de Localizador de Información en Salud (LIS) que permite la descripción y recuperación de fuentes de información disponibles en Internet, seleccionadas según criterios de calidad de modo compatible con estándares internacionales. e) Desarrollar un sistema de Diseminación Selectiva de Información destinado a alertar a los usuarios sobre nuevas fuentes de información y/o referenciadas en la Biblioteca Virtual en Salud, de acuerdo con perfiles temáticos predefinidos. f) Desarrollar la base de datos de literatura nacional en ciencias de la salud, incluyendo publicaciones periódicas, monografías, tesis de postgrado, literatura no convencional, publicaciones presentadas en Congresos, Seminarios, etc. g) Desarrollar una base de datos con investigaciones en proceso en el campo de las ciencias de la salud en Colombia, como una manera de canalizar las investigaciones en salud, evitando incurrir en duplicaciones. h) Desarrollar una base de datos del recurso humano en salud, la cual puede estar apoyada en la red SciENTI, con el fin de conocer quien y que se está haciendo en Colombia en materia de información científica en salud. i) Programar cursos de capacitación dirigidos al personal que estará a cargo del insumo a las diferentes bases de datos del sistema de la Biblioteca Virtual en Salud (Aplicativos: LILDBI.-WEB, SciELO, BVSSITE, LIS, DIRECTORIOS, ETC.) ARTICULO 13º: Funciones de la Organización Panamericana de la Salud – tendrá las siguientes funciones: 14

a) Apoyar, a través de programas de cooperación técnica, el desarrollo y consolidación de la Biblioteca Virtual en Salud. b) Ayudar a gestionar con BIREME la asesoría técnica necesaria para la consolidación de la Biblioteca Virtual en Salud. ARTICULO 14º: Funciones del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud –BIREME- tendrá las siguientes funciones: a) Apoyar el desarrollo de la Biblioteca Virtual en Salud, facilitando para ello las aplicaciones tecnológicas para la implementación de las diferentes bases de datos que configuran su estructura central. b) Capacitar al personal de la Biblioteca Virtual en Salud en el manejo apropiado de los aplicativos que se usan para la descripción bibliográfica de los documentos que configuraran la base de datos LICOCS que contendrá la memoria con la información científico técnica en salud proveniente de diferentes fuentes. c) Capacitar al personal de la Biblioteca Virtual en Salud en el manejo del aplicativo LOCALIZADOR DE INFORMACION EN SALUD – LIS d) Capacitar al personal de la Biblioteca Virtual en Salud en el manejo del BVS-SITE. e) Capacitar al personal de la Biblioteca Virtual en Salud en el manejo del aplicativo utilizado en la base de datos de Directorio de Eventos. f) Capacitar a los ingenieros de sistemas vinculados a la Biblioteca Virtual en Salud, en el manejo apropiado de las diferentes herramientas que configuran la BVS, con el fin de que puedan mantener el sitio de la BVS en Internet, funcionando apropiadamente. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud – BIREME/OPS/OMS- “BVS – Ciencia y Salud”. Sao Paulo, Brasil, 2001. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. “Política Nacional de Ciencia y Tecnología, 2000-2002”. (Documento CONPES, 3080). Santafé de Bogota, D.C., Junio 28 de 2000. Colombia. Congreso de Colombia. “Ley 1286 de 2009 – por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”. De la Fuente, Juan Ramón, et al. “La información en salud”. Panamericana de Salud Publica, 12(2), 2002.

EN: Revista

Organización Mundial de la Salud. “Sistemas de Información Sanitaria en apoyo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Ginebra, OMS, 2006. (EB118/16)

Estos tres documentos están pendientes de aprobación por parte de la Dirección Demografía y Epidemiología del Ministerio de Salud y Protección Social. Se deja constancia que contar con estos documentos de política 15

legalmente constituídos, ayudaría notablemente al fortalecimiento de la BVSVSP, pues se lograrían las alianzas necesarias para la consolidación y permanencia en el tiempo de la BVS-VSP. Estos documentos fueron entregados oportunamente dentro de los informes de gestión de los diferentes contratos que tuve para el desarrollo del proyecto.

2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A través de los diferentes módulos que configuran la estructura central de la BVS-VSP, se realiza el trabajo de alimentación a las diferentes bases de datos del sistema, a continuación se indica el sitio web que se debe tener en cuenta para cada uno de los módulos y las claves de acceso y las contraseñas para poder ingresar los datos, además de hacer mención de metodologías particulares establecidas para la identificación de cada documento en su lugar de pertenencia. Esto se hizo a través de códigos con el fin de indicar la institución que aporta el documento, dado que se trata de un trabajo de carácter cooperativo, en el cual los documentos reposan físicamente en su lugar de origen. Igualmente se explica la metodología que se utiliza para el portal, denominado BVS-SITE Versión 4.0. 2.1. BVS-SITE Versión 4.0 El BVS-SITE es lo que se conoce como el portal, a través del cual se tiene acceso a las diferentes bases de datos que configuran la BVS-VSP. El portal está organizado como se muestra en el pantallazo anexo.

16

19 La dirección electrónica para alimentar el portal, es la siguiente: http://www.bvs-vspcol.homolog.bvsalud.org/admin/index.php La persona que ha colaborado cuando se ha necesitado ingresar nuevas fuentes al portal ha sido: Imelda Mesías – INVIMA – Tel: 294 8700 – Cel: 320 – 255 9422 La consultora a cargo del proyecto debe estudiar y recopilar las fuentes que serán incluídas en el portal, con este trabajo adelantado se programa una sesión que por lo general dura toda una tarde, con el fin de incluír las nuevas fuentes y retirar los enlaces que no estén funcionando. Este trabajo se hace de manera conjunta entre la funcionaria del INVIMA y la Consultora a cargo del proyecto. El Manual para consulta del BVS-SITE Versión 4.0 está incluido en el CD que acompaña el presente informe como Anexo 01.

17

2.2.

Literatura Científica – LILDBI-WEB Versión 1.7

Esta parte del informe se refiere básicamente a los contenidos de la base de datos de la literatura científica (VSPCOL) relacionada con aspectos de la salud pública en Colombia, contiene: 1) artículos de revistas, 2) monografías, 3) tesis de postgrado, 4) documentos no convencionales. En la actualidad la base de datos cuenta con 16.753 registros, de acuerdo al pantallazo que se muestra a continuación.

A continuación se presentan unas tablas que contienen la información detallada del número de registros existentes en la base de datos de literatura, las cuales han sido elaboradas de acuerdo a la tipología documental (artículo de revista, monografía, tesis de grado, documentos no convencionales)

18

BASE DE DATOS VSPCOL PROCEDENCIA DE LAS TESIS INSTITUCION Instituto Nacional de Salud-Tesis dirigidas por personal científico del INS Universidad Autónoma de Manizales Universidad de los Andes Universidad de Antioquia

CODIGO DB-INS CO42.1

PERIODO 1946-2005

CM-UAM

2004-2008

DB-UA CO45.2 AM-UA/FNSP CO55.1

1976-2008

DB-UEB CO120.1

1993-2011

Universidad del Cauca Universidad Industrial de Santander Universidad Javeriana Universidad Nacional de Colombia Universidad de Nariño Universidad del Norte Universidad del Rosario Universidad CES

CP-UC/FCS

2003-2010

SB-UIS CO48.1

1991-2011

DB-UJ CO185.1 DB-UNC CO136.3

1977-2011

NP-UN

2000-2010

AB-UN CO181.1 DB-UR CO284.1 AM-CES CO83.1

2006-2008

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca TOTALES

BT-UPTC

1994-2010

DB-UCMC CO242.1

2000-2011

Universidad Bosque

El

1954-2011

2000-2011

1994-2011 2007-2011

TOTAL CONTACTO 209 Imelda Florez [email protected]

16 María Cecilia Sánchez Tel: 8810450 Manizales, Caldas 131 Angela María Mejía [email protected] 366 Julia Rosa Morales [email protected] du.co 443 Marlen Sarmiento [email protected] o 80 Elena Rodriguez [email protected] 95 Biblioteca Medica [email protected] 535 Lucila Herrera [email protected] 438 Edgar Prieto [email protected] 49 Oscar Fernando Soto [email protected] 30 Luis Tarazona [email protected] 327 Margarita Lisowska [email protected] 251 Patricia Salazar Medina [email protected] [email protected] 126 Alberto Valderrama albertovalderrama28abril@l atinmail.com 372 Vilma Yamile Pulido [email protected] .co 3.468

19

BASE DE DATOS VSPCOL PROCEDENCIA DE LAS MONOGRAFIAS INSTITUCION Departamento Nacional Planeación Ministerio de Salud

de

Ministerio de Salud y Protección Social Instituto Nacional de Cancerología Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Instituto Nacional de Salud Secretaria de Salud de Bogotá Universidades (Andes – Javeriana – Nacional – Valle) Presidencia de la República – Procuraduria Nacional – Defensoria del Pueblo Centros de Investigación (FES – FUNDACION CORONA – FEDESARROLLO PROFAMILIA) Organismos de Naciones Unidas (ONUSIDA – UNICEF – OMA – OIT – OPS – FAO) Secretarías Departamentales TOTALES

CODIGO DB-DNP

PERIODO 1995-2012

TOTAL 123

DB-MPS CO176.1 DB-MPS CO176.1 DB-INC CO40.1 DB-INML

1990-2001

589

2002-2012

720

2001-2011

28

2002-2010

58

DB-ICBF CO231.1 DB-INS CO42.1 DB-SDSB CO283.1 DB-UA DB-UJ DB-UNC VC-UV

1992-2008

17

1993-2012

80

1998-2010

42

1980-2009

95

38

1992-2005

40

2000-2009

432

70 2.332

Para la búsqueda de información pertinente al campo de la salud pública en las instituciones señaladas en el cuadro anterior, se utiliza la página web de cada institución y se ubican las publicaciones de interés para la BVS-VSP. Es conveniente hacer notar que se necesita criterio para la selección de los documentos que se incluyen en la base de datos VSPCOL, procurando siempre tener niveles de calidad y pertinencia. Durante el 2009-2010 se subcontrató a la Licenciada Melva Hernández Giraldo quien realizó la recuperación de la memoria institucional del Ministerio de Salud para el periodo 1990-2001, esta contratación corrió por cuenta de la coordinadora principal del proyecto Consultora Yolanda Ruan de De la Carrera 20

BASE DE DATOS VSPCOL NUCLEO DE PUBLICACIONES PERIODICAS TITULO REVISTA Biomédica Abv: Biomedica (Bogota) URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_seri al&pid=0120-4157&lng=es&nrm=iso Boletín CRNV Abv: Bol. CRNV URL: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option =com_wrapper&view=wrapper&Itemid=60 Boletín Epidemiológico CRNV Abv: Bol. epidemiol. CRNV URL: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option =com_wrapper&view=wrapper&Itemid=60 Boletín Epidemiológico Semanal Abv: Bol. epidemiol. sem URL: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=1491 Boletín Estadístico Distrital Abv: Bol. estadist. Distrital URL: http://www.saludcapital.gov.co/paginas/boletinesde estadisticas.aspx Boletín Epidemiológico Distrital Abv: Bol. epidemiol. Distrital URL: http://www.saludcapital.gov.co/Boletines1/Distritale s/Boletín%20Epidemiológico%20Distrital.pdf Boletin Observatorio Salud Publica Santander Abv: Bol. OSPS CES Medicina Abv: CES med URL: http://bdigital.ces.edu.co/ojs/index.php/medicina Colombia Forense Abv: Colombia forense URL: Colombia Medica Abv: Colomb. Med URL: http://colombiamedica.univalle.edu.co/numerosline a.html Hacia la Promoción de la Salud Abv: Hacia promoc. salud URL: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/index.php?o ption=com_content&task=blogsection&id=12&Itemi d=52

Iatreia

ISSN 0120-4157

PERIODO 1981-2012

TOTAL 916

0124-4140

1995-2005

102

---

2008-2009

5

---

1997-2012

828

1794-1873

2003-2007

80

0123-8590

1997-2006

107

---

2005-2005

9

0120-8705

1994-2011

345

2145-0684

2009

20

1657-9534

1981-2011

908

0121-7577

1999-2011

168

0121-0793

1981-2011

674 21

Abv: Iatreia URL: http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatrei a Infectio Abv: infectio URL: http://www.revistainfectio.org/site/ Informe Quincenal Epidemiológico Nacional Abv: Inf. quinc. epidemiol. nac URL: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=1661 Investigación y Educación en Enfermería Abv: Invest. educ. enferm URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_seri al&pid=0120-5307&lng=es&nrm=iso Investigación y Seguridad Social en Salud Abv: Invest. segur. soc. salud URL: http://app.saludcapital.gov.co/revistadigital/ Lecturas en Nutrición Abv: Lect. Nutr URL: Medicina UNAB Abv: MedUNAB URL: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=med unab Nova Publicación Científica Abv: Nova publ. cient URL: http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ EJEMPLARES.htm Persona y Bioética Abv: Pers. Bioet URL: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/ Perspectivas en Nutrición Humana Abv: Perspect. nutr. hum URL: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.p hp/nutricion Revista Asociación Colombiana de Dermatología Abv: Rev. Asoc. Colomb. Dermatol URL: http://www.revistasocolderma.com/ Revista Colombiana de Bioética Abv: Rev. colomb. bioet URL: http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/ revista_bioetica.htm Revista Colombiana de Cancerología Abv: Rev. colomb. cancerol URL: http://www.cancer.gov.co/contenido/contenido.asp x?catID=437&conID=788 Revista Colombiana de Enfermería Abv: Rev.colomb. enferm

0123-9392

1995-2011

327

0122-9907

2001-2012

721

0120-5307

1984-2011

439

0124-1699

1999-2008

90

----

2000-2004

105

0123-7047

1998-2011

384

1794-2470

2003-2011

167

0123-3122

1997-2011

230

0124-4108

2004-2011

79

1657-0448

2007-2012

184

1900-6896

2006-2011

86

0123-9015

1998-2012

293

1909-1621

2006-2011

62 22

URL: http://www.uelbosque.edu.co/?q=es/facultades/enf/ revistacolenfermeria Revista Colombiana de Neumología Abv: Rev. colomb. neumol URL: http://www.asoneumocito.org/revista.asp Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología Abv: Rev. colomb. ortop. traumatol URL: http://www.sccot.org.co/BancoConocimiento/I/Intro duccion-RevistaColombiana/IntroduccionRevistaColombiana.asp?CodSeccion=1 Revista Colombiana de Psiquiatría Abv: Rev. colomb. psiquiatr URL: http://revista.psiquiatria.org.co/ResNumerosRecien tes.asp?Anno=2009 Revista Facultad Nacional de Salud Publica Abv: Rev. Fac. Nac. Salud Publica URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_seri al&pid=0120-386X&lng=es&nrm=iso Revista Ciencias de la Salud (Bogota) Abv: Rev. cienc. salud (Bogotá) URL: http://www.urosario.edu.co/EMCS/ur/publicaciones /CienciasSalud/ Revista Facultad Ciencias de la Salud (Cauca) Abv: Rev. Fac. Ciencias Salud URL: http://facultadsalud.unicauca.edu.co/index.asp?aa =2001 Revista Gerencia y Politicas en Salud Abv: Rev. gerenc. políticas salud URL: http://www.javeriana.edu.co/biblos/revgpsalud.htm Revista Instituto Nacional de Medicina Legal Abv: Rev. INML/CF Revista de Salud Publica Abv: Rev. salud publica URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_seri al&pid=0124-0064&lng=es&nrm=iso Revista Latinoamericana de Bioética Abv: Rev. latinoam. bioet URL: http://www.umng.edu.co/web/revistas/revistalatinoamericana-de-bioetica Revista Observatorio de Salud Publica Santander Abv: Rev. OSPS URL: http://www.saludsantander.gov.co/web/index.php? option=com_docman&task=cat_view&gid=19&Item id=3

0121-5426

1989-2011

592

2256-490X

2004-2012

315

0034-7450

1985-2012

268

0120-386X

1980-2011

355

1692-7273

2005-2011

233

0124-308X

2004-2010

195

1657-7027

2001-2011

168

0120-0097

2002-2006

36

0124-9964

1999-2011

633

1657-4702

2006-2010

59

1909-1052

2006-2011

56

23

Revista Universidad Industrial de Santander. Salud Abv: Rev. Univ. Ind. Santander Salud URL: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis Salud UNINORTE Abv: Salud UNINORTE URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/salud.php Vitae (Medellin) Abv: Vitae (Medellin) URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_seri al&pid=0121-4004&lng=es&nrm=iso

0121-0807

2000-2011

148

0120-5552

2002-2011

197

0121-4004

1999-2012

273

TOTALES

11.072

Las publicaciones periódicas escogidas para ser ingresadas a la Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud Pública, se ubican en la dirección URL que se ha anotado en la casilla principal del cuadro anterior, igualmente se deberá tener en cuenta la abreviatura que se ha asignado a cada revista en el momento de hacer la indización correspondiente, la abreviatura asignada se rige por parámetros internacionales, asignados por la metodología LILACS en su mayoría, para las revistas que no han ingresado a LILACS vg. Boletin Epidemiológico Semanal, Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, Revista del Observatorio de Salud Publica de Santander, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, se ha elaborado la abreviatura siguiendo cánones internacionales emitidos por la American Library Association. Códigos para Localización del Documento: Por tratarse de un proyecto de carácter cooperativo en el cual los documentos están físicamente en las diferentes instituciones que aportan su información para la configuración de la base de datos VSPCOL, se vió la necesidad de elaborar una tabla que incluye un código nacional y los códigos asignados por BIREME, así cada documento en el campo 3 del registro es identificado con los códigos con el fin de que el usuario pueda recurrir al documento en cuestión, en el caso de no encontrarse disponible en línea. A continuación se incluye la tabla que contiene los códigos asignados. BIBLIOTECA VIRTUAL PARA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA CODIGOS ASIGNADOS PARA LOCALIZACION FISICA DEL DOCUMENTO CAMPO 3 DEL REGISTRO BIBLIOGRAFICO – APLICATIVO LILDBI-WEB

CODIGO AB-UN

CODIGO BIREME CO181.1

AM-CCSM AM-CES AM-CIMA

CO188.1 CO83.1 CO187.1

AM-CIDI

CO61.1

INSTITUCION Universidad del Norte – Facultad de Medicina Barranquilla Clínica Cardiovascular Santa Marta - Medellín Instituto de Ciencias de la Salud CES - Medellin Centro de Investigaciones Medicas de Antioquia Medellín Centro de Investigaciones de Desarrollo Integral -

24

AM-CRRA

CO189.1

AM-FULA AM-FUMC AM-SURGIR

CO191.1 CO192.1 CO167.1

AM-HPTU AM-CES AM-ISS AM-UA/END

CO194.1 CO83.1 CO195.1 CO196.2

AM-UA/FE AM-UA/FM AM-UA/FND

CO103.1 CO56.1 CO196.2

AM-UA/FO AM-UA/FNSP

CO66.1 CO55.1

AM-UA/FQF

CO56.3

AM-UA/FVZN

CO196.1

AM-UPB AM-DSSA AB-UN AB-UM AB-UL AB-SSA BC-UC BT-UPTC CM-UC/CB CM-UC/DSP

CO101.1 CO190.1 CO181.1 CO67.1 CO69.3

CM-UC/FM

CO54.3

CM-UC/FMVZ

CO139

CM-UC/BFM

CO54.1

CP-DDSC CP-UC/FCS DB-ACMI DB-ACP DB-ACR DB-ACN DB-ANM DB-CDFLA DB-CIC DB-CRA DB-CS DB-COC

CO165.1 CO245.1 CO54.1 CO54.4

CO2.1 CO70 CO78 CO356.9 CO362.9 CO102.1 CO202.1 CO206.1 CO298.1 CO314.1

Medellín Comité Regional de Rehabilitación de Antioquia Medellín Fundación Universitaria “Luis Amigo” - Medellín Fundación Universitaria Maria Cano - Medellín Corporación Colombiana para la Prevención del Alcoholismo y la Farmacodependencia (SURGIR) Medellín Hospital Pablo Tobón Uribe - Medellín Instituto de Ciencias de la Salud - Medellín Instituto de Seguros Sociales - Medellín Universidad de Antioquia – Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia – Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia – Facultad de Medicina Universidad de Antioquia – Facultad de Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia – Facultad de Odontología Universidad de Antioquia – Facultad Nacional de Salud Publica Universidad de Antioquia – Facultad de Química y Farmacia Universidad de Antioquia – Facultad de Veterinaria Zoonosis, Nutrición Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín Dirección Seccional de Salud de Antioquia Universidad del Norte - Barranquilla Universidad Metropolitana - Barranquilla Universidad Libre – Seccional Barranquilla Secretaria de Salud del Atlántico Universidad de Cartagena Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja Universidad de Caldas – Ciencias Básicas - Manizales Universidad de Caldas – Departamento de Salud Publica - Manizales Universidad de Caldas – Facultad de Medicina Manizales Universidad de Caldas – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad de Caldas – Biblioteca Facultad de Medicina - Manizales Dirección Departamental de Salud del Cauca Universidad del Cauca – Popayán Asociación Colombiana de Medicina Interna - Bogotá Asociación Colombiana de Psiquiatría - Bogotá Asociación Colombiana de Reumatología - Bogotá Asociación Colombiana de Neurología - Bogotá Academia Nacional de Medicina - Bogotá Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta - Bogotá Clínica Infantil Colsubsidio - Bogotá Comisión Reguladora de Agua Potable - Bogotá Clínica Shaio - Bogotá Colegio Odontológico Colombiano - Bogotá

25

DB-CCS DB-DANE

CO210.1

DB-DNE DB-DNP DB-ECR DB-ESAP DB-FNE DB-FPV DB-JNC DB-FC DB-FCI DB-FNC DB-FSB DB-FUAA DB-FUCS

CO213.1

DB-FUSM DB-HET DB-HK DB-HM DB-HMC DB-ISS DB-INC DB-INS DB-ICBF DB-ICA DB-INML DB-INVIMA

CO221.1 CO316.1 CO317.1 CO222.1 CO223.1 CO234.1 CO40.1 CO42.1 CO231.1

CO214.1 CO281.1

CO215.1 CO217.1 CO315.1 CO90.1 CO219.1 CO304.1

DB-IDEAM DB-MADR DB-MPS DB-MVDT

CO176.1

DB-OPS DB-ONUSIDA DB-PMA DB-PROFAMILIA DB-SCG DB-SCCCC

CO5.1

DB-SCN DB-SCC DB-SCCOT

CO355.9 CO113 CO163.1

DB-SCAR

CO99.1

DB-SCP DB-SCOG

CO353.9 CO76

DB-SCU

CO364.9

CO241.1 CO354.9 CO369.9

Consejo Colombiano de Seguridad - Bogotá Departamento Administrativo Nacional de Estadistica Bogotá Dirección Nacional de Estupefacientes - Bogotá Departamento Nacional de Planeación – Bogotá Escuela Colombiana de Rehabilitación - Bogotá Escuela Superior de Administración Publica - Bogotá Fondo Nacional de Estupefacientes - Bogotá Fondo de Prevención Vial - Bogotá Escuela de Medicina “Juan N. Corpas” - Bogotá Fundación Corona - Bogota Fundación Cardioinfantil - Bogotá Fundación Neumológica Colombiana – Bogotá Fundación Santafé de Bogotá - Bogotá Fundación Universitaria del Area Andina - Bogotá Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Bogotá Fundación Universitaria San Martin - Bogotá Hospital El Tunal - Bogotá Hospital de Kennedy - Bogotá Hospital de la Misericordia - Bogotá Hospital Militar Central - Bogotá Instituto de Seguros Sociales - Bogotá Instituto Nacional de Cancerología - Bogotá Instituto Nacional de Salud - Bogotá Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Bogotá Instituto Colombiano Agropecuario – Bogotá Instituto Nacional de Medicina Legal - Bogotá Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - Bogotá Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Bogotá Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Bogotá Ministerio de la Protección Social - Bogotá Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Bogotá Organización Panamericana de la Salud - Bogotá Organización de las Naciones para el SIDA - Bogotá Programa Mundial de Alimentos - Bogotá PROFAMILIA - Bogotá Sociedad Colombiana de Gastroenterología - Bogotá Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - Bogotá Sociedad Colombiana de Neumología - Bogotá Sociedad Colombiana de Cirugía - Bogotá Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología - Bogotá Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación - Bogotá Sociedad Colombiana de Pediatría - Bogotá Sociedad Colombiana de Obstetricia y Ginecología Bogotá Sociedad Colombiana de Urología - Bogotá

26

DB-SENA DB-SDSB DB-SSC DB-UA DB-UJ DB-UCMC DB-US DB-UEB DB-UR/BCS

CO293.1 CO283.1

DB-UR/BC DB-UR/FM

CO284.1 CO410.9

DB-UMNG DB-UNC/BC DB-UNC/BG DB-UNC/DF

CO87.1 CO136.3 CO244.1 CO98.9

DB-UNC/FC-DB

CO326

DB-UNC/FC-DQ

CO327

DB-UNC/FE

CO136.1

DB-UNC/FEAIMIDC

CO136.2

DB-UNC/FM/DND

CO136.3

DB-UNC/FM-ISP

CO332

DB-UNC/FM-IST

CO98

DB-UNC/FMV

CO144

DB-UNC/FMVZ

CO367.9

DB-UNC/FQ

CO372.9

DB-UNC/FZ

CO145

DB-UNC/IB

CO370.9

CO45.2 CO185.1 CO242.1 CO243.1 CO120.1 CO121.1

NSC-IDS SB-FCOC

CO259.1

SB-OSPS SB-UIS SB-UNAB VC-FES VC-SSD

CO48.1 CO259.1 CO172.1

Servicio Nacional de Aprendizaje - Bogotá Secretaria Distrital de Salud de Bogotá Secretaria de Salud de Cundinamarca - Bogotá Universidad de los Andes - Bogotá Universidad Javeriana - Bogotá Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Bogotá Universidad de la Sabana – Chia, Cundinamarca Universidad El Bosque - Bogotá Universidad del Rosario – Biblioteca de Ciencias de la Salud - Bogotá Universidad del Rosario – Biblioteca Central - Bogotá Universidad del Rosario – Facultad de Medicina Bogotá Universidad Militar Nueva Granada - Bogotá Universidad Nacional de Colombia – Biblioteca Central Universidad Nacional de Colombia – Biblioteca General Universidad Nacional de Colombia – Departamento de Farmacia Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias - Departamento de Biología Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias – Departamento de Química Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Enfermería – Atención Integral Materno Infantil y Desarrollo Comunitario Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Medicina – Departamento de Nutrición y Dietética Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Medicina – Instituto de Salud Publica Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Medicina – Instituto de Salud Tropical Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Química Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Biotecnología Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander - Cúcuta Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano Bucaramanga Observatorio de Salud Publica de Santander Bucaramanga Universidad Industrial de Santander - Bucaramanga Universidad Nacional Autónoma de Bucaramanga Fundación FES - Cali Secretaria de Salud Departamental del Valle del Cauca

27

VC-UV VC-UL/FM VC-UL/BC

CO49.1 CO69.2 CO69.1

- Cali Universidad del Valle - Cali Universidad Libre – Facultad de Medicina - Cali Universidad Libre – Biblioteca Central - Cali

Alimentación de la base de datos VSPCOL: Para poder mantener actualizada la base de datos VSPCOL, la contratista del proyecto se vió en la necesidad de subcontratar personas calificadas que ayudaran en el ingreso de los datos. Si bien es cierto que se trata de un programa cooperativo, las universidades y centros de investigación, aportan con gusto su información pero no se comprometen en el trabajo de procesamiento de la misma por no disponer de personal que puedan destinar a esta tarea, dado que tendrían que hacer doble digitación de la información, pues no se dispone de una interfase que migre registros del sistema UNICORNIO, al sistema LILDBI-WEB Versión 1.7. Sin embargo, quiero destacar aquí, que siempre tuvimos colaboración y magníficas relaciones con todas las directoras de bibliotecas, circunstancia que permitió tener acceso a la información emanada de las diferentes instituciones, especialmente en lo que se relaciona con las tesis de grado y monografías, habida cuenta que las publicaciones periódicas, fueron bajadas directamente de la Internet aprovechando la circunstancia actual del sistema Open Access para todas las publicaciones científicas, que día por día se incrementa más fuertemente a nivel internacional. La dirección electrónica para alimentar la base de datos VSPCOL es la siguiente: http://www.bvs-vspcol.homolog.bvsalud.org/lildbi/index_es.htm El Manual para operar el sistema LILDBI-WEB Versión 1.7 aparece en el CD que acompaña este informe como Anexo 02. A continuación se colocan unos pantallazos correspondientes al aplicativo LILDBI-WEB versión 1.7.

28

29

30

31

32

33

34

35

Para cualquier asesoría sobre esta base de datos los contactos aparecen abajo. Esta base de datos se actualiza automáticamente dos veces a la semana los lunes y los miércoles. Wilson Moura [email protected] BVS-Technical Support [email protected]

2.3.

Localizador de Información en Salud (LIS)

La base de datos de Localizador de Información en Salud (LIS) está constituída por metadatos que describen fuentes de información disponibles en la Internet, y se basa en el GILS-Global Information Locator Service, adoptado como modelo por el Global Information Society Program (GISP) y por el Dublin Core, contando con algunos campos adicionales. La selección de los sitios que configuran el LIS de la BVS-VSP, proviene de las siguientes fuentes:       

Agencia Española de Sanidad Asociación Americana de Bioética Banco Mundial BVS-Desastres BVS-Panalimentos BVS-INCAP Centro de Control de Enfermedades –CDC36

                                             

FLACSO Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEFFondo de Población de las Naciones Unidas –UNFPAIARC Instituto Nacional de Salud Pública – Mexico Ministerio de Salud de Nicaragua Ministerio de Salud y Consumo – España Observatorio del Medicamento de Colombia Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas –UNODOCONUSIDA Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAOOrganización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud Programa Mundial de Alimentos Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDPRed de Salud de Chile Secretaria de Salud de Antioquia Secretaria de Salud de Bolívar Secretaria de Salud de Boyacá Secretaría de Salud de Caldas Secretaría de Salud de Caquetá Secretaría de Salud de Casanare Secretaría de Salud del Cauca Secretaría de Salud de Cesar Secretaría de Salud de Córdoba Secretaria de Salud de Cundinamarca Secretaria de Salud del Huila Secretaria de Salud de Nariño Secretaría de Salud de Risaralda Secretaría de Salud de San Andrés y Providencia Secretaria de Salud del Valle del Cauca Secretaria de Salud del Vichada Universidad de los Andes Universidad del Cauca Universidad de Córdoba Universidad de Colima – Mexico Universidad Complutense de Madrid – España Universidad de California – Estados Unidos Sitios web con Tesis de Doctorado en Salud Publica Sitios web especializados en salud pública Sitios web especializados en sustancias peligrosas Sitios web especializados en alimentación y nutrición Sitios web especializados en violencia doméstica Sitios web especializados en suicidio Sitios web especializados en VIH/SIDA Sitios web especializados en Enfermedades Transmisibles 37

   

Sitios web especializados en Neoplasias Sitios web especializados en Trastornos Alimenticios Sitios web especializados en Enfermedades Crónicas Water Supply

Los temas que se están incluyendo en esta base de datos son los siguientes:                                         

Accidentes de Tránsito Alcoholismo Atención Primaria de Salud Cambio Climático Carcinógenos Colera Consumo de Sustancias Psicoactivas Consumo de Bebidas Alcohólicas Control de Medicamentos y Narcóticos Dengue Desarrollo Humano Desastres Naturales Desigualdades en la Salud Diabetes Mellitus Enfermedad Crónica Enfermedad de Chagas Enfermedades Cardiovasculares Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades Transmisibles Enfermedades Transmitidas por Alimentos Equidad en salud Fiebre Amarilla Indicadores de Salud Infección Hospitalaria Infecciones por VIH Influenza Aviar Influenza A(H1N1) Inmunización Lactancia Materna Leishmaniasis Lepra Malaria Maltrato a los Niños Manipulación de Alimentos Medicamentos Esenciales Mortalidad Materna Neoplasias Neoplasias de la Mama Neoplasias del Cuello Uterino Nutrición Obesidad 38

                

Plaguicidas Rabia Salud Mental Salud Sexual y Reproductiva Seguridad Alimentaria Servicios de Salud Sífilis Sífilis Congénita Silicosis Sistemas de Salud Tabaquismo Tuberculosis Vacunas Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Sanitaria Violencia Doméstica Violencia Sexual

En la actualidad esta base de datos cuenta con 3.084 registros. La dirección electrónica para alimentar la base de datos LIS es la siguiente: http://www.bvs-vspcol.homolog.bvsalud.org/lis/ El Manual para consulta de operación de la base de datos LIS aparece en el CD que acompaña el presente informe como Anexo 03. A continuación se colocan algunos pantallazos del aplicativo para el manejo del LIS.

39

40

41

42

Esta base de datos se actualiza los lunes y los miércoles. Los contactos para cualquier problema de solución técnica se anotan abajo. Wilson Moura [email protected] BVS-Technical Support [email protected]

2.4.

Base de datos LEGISALUD

La base de datos de LEGISALUD recopila Acuerdos, Circulares y Resoluciones, habida cuenta que los Decretos y Leyes se consiguen a través de la base de datos JURISCOL que también se encuentra disponible en el portal de la Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud Publica de Colombia. Este módulo de la BVS-VSP es el que ha presentado mayores problemas, circunstancia que obligó a tomar decisiones radicales en su administración, debido a que el programa de marcación de las normas generaba desconfiguración de su contenido, especialmente cuando la norma contenía tablas. Con la asesoría de Renato Murasaki y de Luciano Soares Duarte, funcionarios de BIREME, se tomó la decisión de acopiar la norma directamente del portal de cada institución y colocar la dirección electrónica correspondiente de cada una de las instituciones que se han 43

incluído en esta base de datos. El peligro con esta metodología es que cuando la norma es retirada del portal, o cuando cambia su dirección electrónica, la norma incluída en LEGISALUD queda sin hacer el enlace al texto completo del documento, por esta razón periódicamente se debe estar haciendo un control de calidad a esta base de datos con el fin de asegurar que las normas se puedan recuperar. La ventaja con esta base de datos es que reúne en un solo portal, normas procedentes de diferentes instituciones del sector de la salud publica del país, las cuales han sido procesadas con asignación del tema de que trata cada norma, circunstancia que facilita para el usuario su recuperación específica. Otro problema que se tuvo con esta base de datos es que en su salida a INTERNET no se podía recuperar por institución generadora de la norma, nuevamente la colaboración de Renato Murasaki y de Luciano Soares Duarte fue vital para la solución de este problema. En la actualidad esta base de datos cuenta con 7.228 registros de acuerdo con el cuadro que se presenta a continuación: BASE DE DATOS LEGISALUD INSTITUCION Comisión Reguladora de Agua Potable Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud Dirección Nacional de Estupefacientes Fondo Nacional de Estupefacientes Instituto Colombiano Agropecuario Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Salud Ministerio de la Protección Social – Ministerio de Salud y Protección Social Superintendencia Nacional de Salud TOTALES

PERIODO 2001-2012 1994-2010

TOTAL 380 202

2000-2011

89

1995-2012 1977-2011 2001-2010

618 268 31

2000-2011

114

2004-2012

3.381

1993-2001 2002-2012

614 900

1998-2012

571 7.228

La dirección electrónica para alimentar la base de datos de LEGISALUD es la siguiente: http://e-legis-col.bvs.br/counter/login.php

44

El Manual para la operación de este módulo se incluye en el CD como Anexo 04. A continuación se colocan algunos pantallazos del módulo de LEGISALUD.

45

Se escoge Manutención de los datos referenciales de la norma

46

47

48

49

Este módulo se actualiza desde Colombia, utilizando la opción F5, seguido del mandato reintentar. Para cualquier problema con este módulo, las personas en BIREME son las siguientes: Renato Murasaki Luciano Soares Duarte

2.5.

[email protected] [email protected]

Directorio de Eventos

La base de datos de Directorio de Eventos, cuenta con 1.269 registros provenientes de Seminarios, Congresos, Foros, Talleres sobre temas de salud pública a nivel nacional e internacional. A continuación se señalan el número de eventos ingresado por cada año.

50

DIRECTORIO DE EVENTOS AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTALES

TOTAL 79 119 212 204 124 76 267 157 31 1.269

La dirección electrónica para alimentar este módulo es la siguiente: http://www.bvs-vspcol.homolog.bvsalud.org/direve/admDireve/ Este módulo tiene diferentes usuarios y contraseñas, dependiendo si se entra como documentalista, como editor o como administrador. A continuación se señalan los usuarios y contraseñas, dependiendo del perfil. Perfil de Documentalista: Usuario: doc Contraseña: doc Perfil de Editor: Usuario: edi Contraseña: edi Perfil de Administrador: Usuario: adm Contraseña: adm La base de datos se actualiza los días lunes y miércoles. Los contactos para cualquier problema de carácter técnico se anotan a continuación. Wilson Moura [email protected] BVS-Technical Support [email protected] El Manual para operar este módulo está incluído en el CD como Anexo 05. A continuación se copian los pantallazos de acuerdo con el perfil.

51

Perfil de documentalista

52

53

54

Perfil de editor

55

Perfil Administración:

56

ESTADO ACTUAL DE LAS BASES DE DATOS DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL PARA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 2005-2012 BASE DE DATOS VSPCOL LOCALIZADOR DE INFORMACION EN SALUD LIS DIRECTORIO DE EVENTOS LEGISALUD TOTALES

TOTAL 16.753 3.084 1.270 7.228 28.335

El total de 28.335 registros distribuídos en las diferentes bases datos de la estructura central de la BVS-VSP demuestra el interés y el compromiso que se ha tenido con el proyecto, procurando mantener al día la información pertinente para la toma de decisiones en el campo de la salud pública.

57

3. ACTIVIDADES DE CARÁCTER FORMATIIVO Durante los años 2005-2012 se llevaron a cabo actividades de carácter formativo como se muestra en el cuadro siguiente. El total de personas capacitadas fue de 563. La capacitación mas fuerte fue la impartida a epidemiólogos y personal de salud publica en general para enseñarles a utilizar el portal de la BVS-VSP con sus diferentes puntos de acceso. El cuadro siguiente muestra el detalle de las actividades llevadas a cabo. ACTIVIDADES FORMATIVAS 2005-2012

PROGRAMA

FECHAS

INSTITUCIONES

TOTAL

LILDBI-WEB – Base de datos de literatura VSPCOL

Agosto 01-03/2005 2006-2007 2006-2007 Abril 15-16/2008 Junio 16-17/2009

Bibliotecólogas medicas, MPS-DGSP y Biblioteca, Colegio Mayor de Cundinamarca, UNIRECS, Universidad Nacional de Colombia

59

LEGISALUD

Agosto/2005 2006-2007 2009

Miembros del CCN, MPS-DGSP y Biblioteca, Universidad Nacional de Colombia

15

Localizador de Información en Salud-LIS

2005-2008 Junio 16-17/2009

Bibliotecólogos médicos, MPS-DGSP y Biblioteca, Universidad Nacional de Colombia

42

Directorio de Eventos

2005-2008

MPS-DGSP y Biblioteca

Portal de la BVSVSP

2007-2010

Universidad Militar Nueva Granada, MPS-DGSP, Secretaria de Salud de Bogotá, Hospital de Chapinero, Secretaria de Salud del Valle del Cauca, Caldas, Bogota, Santander, Cauca. Universidad Pedagógica y Tecnológicva de Tunja, Universidad del Norte de Barranquilla, Facultad Nacional de Salud Publica de la Universidad de Antioquia, Universidad Metropolitana de Santa Marta

TOTALES

3

444

563

58

A pesar de haber invertido tiempo y recursos en la capacitación para el personal del Ministerio de Salud y Protección Social, los resultados alcanzados no fueron los esperados por circunstancias ajenas a la voluntad de los funcionarios del MPS. Esta circunstancia obligó a la contratista a cargo del proyecto a subcontratar personal idóneo para el procesamiento de la información, dado el gran volumen de datos en salud que diariamente se publican y que ameritan de una actualización permanente con el fin de asegurar la calidad de los datos que se ofrecen a través de la BVS-VSP.

4. ESTADISTICAS DE CONSULTA A LA BVS-VSP La BVS-VSP tiene un sistema de estadísticas que registra su utilización día por día, este sistema nos permite saber el nivel de solicitudes que ha tenido la BVS-VSP, durante un determinado periodo. A continuación se coloca una tabla que registra el total de las estadísticas de consulta a partir del año 2008, año en el cual BIREME instaló este sistema para todas las BVS que están en el servidor de BIREME.

ESTADISTICAS DE CONSULTA DE LA BVS-VSP 2008-2012 AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 (Enero-Agosto) TOTALES

TOTAL 1.308.609 1.777.397 1.637.009 1.335.976 920.321 6.979.312

El contacto en BIREME para el control de las estadísticas es el siguiente: Marcia Barretto:

[email protected]

A continuación se coloca un pantallazo extraído del sitio de estadísticas que muestra desde que instituciones están consultando la BVS-VSP.

59

5. CONTACTOS (BIREME)

CON

LA

BIBLIOTECA

REGIONAL

DE

MEDICINA

A continuación se anotan los nombres y los correos electrónicos del personal técnico de BIREME, con quienes se tiene contacto permanente para la actualización de los diferentes módulos que configuran la BVS-VSP, e igualmente para cuando se tienen problemas técnicos con alguna de las interfaces. La lista de personas es la siguiente: Claudia Guzzo Elenice de Castro Wilson Moura Luciano Duarte Renato Murasaki Adriana Luccisano Arthur Treuherz Marcia Barretto Patricia Camargo Solange dos Santos Veronica Abdala Juliana Kiyomura BVS-Technical Support

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] veró[email protected] [email protected] [email protected] 60

6. RECOMENDACIONES A continuación se anotan algunas recomendaciones con el fin de que el Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección de Epidemiología y Demografía, pueda continuar con éxito la consolidación y permanente desarrollo de la BVS-VSP.  Contratar los servicios de un bibliotecólogo de alto perfil, que forme parte de la nómina regular de la Dirección de Demografía y Epidemiología del Ministerio de Salud y Protección Social. Hasta el momento el Proyecto ha estado coordinado, administrado y alimentado por una Consultoría Externa, que si bien ha dado buenos resultados no es una política sana para la pervivencia en el tiempo de la BVS-VSP.  Procurar la firma de los acuerdos, modelo de Resolución y Convenio que se muestran en la primera parte de este informe, como una forma de dar respaldo político y compromiso de las partes que asegure hacia el futuro la pervivencia del proyecto.  Mantener una relación estrecha con el personal de BIREME habida cuenta que el producto se encuentra en el servidor de BIREME y que se necesita la asesoría técnica y de acompañamiento para los diferentes módulos que configuran la estructura central de la BVS-VSP.  Mantener un contacto mas estrecho y significativo con las instituciones que han sido llamadas a formar parte del Comité Consultivo Nacional.  Programar cursos de capacitación dirigidos a personal de salud para que aprendan a utilizar el portal de la BVS-VSP.  Programar cursos de capacitación para documentalistas con el fin de que ayuden en el procesamiento de la información. Esta parte requiere de una supervisión minuciosa porque las personas en general son ajenas a adquirir compromisos que no estén remunerados y en este sentido se corre el riesgo de no contar con una verdadera ayuda.  Es importante destacar que esta biblioteca está certificada por la Biblioteca Regional de Medicina y que para mantener este estatus se debe continuar con el rigor con que se ha venido trabajando hasta el momento. A continuación se coloca un pantallazo con la certificación expedida por BIREME.

61

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.